
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desarrolló una nueva jornada comunitaria en la sede del Club Deportivo San Benito Abad, en el barrio San Benito de Río Gallegos. La propuesta tuvo como objetivo acercar diferentes políticas […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn el caso de McDonald’s, su pecado parece haber sido darles comida gratis a soldados israelíes. Respecto a Starbucks, esta demandó a Starbucks Workers United para evitar que el grupo sindicalista usara su nombre luego de tuitear “solidaridad con Palestina” Caen ventas de McDonald’s y […]
internacional mundo noticiaSiete sucursales de Starbucks, McDonald’s y KFC ubicadas en Kuwait lucían casi desiertas a inicios de semana. A miles de kilómetros, la escena era similar en un Starbucks de Marruecos, y el mismo patrón se repitió en Egipto y Jordania. Todo responde a un enorme boicot contra marcas estadounidenses en países árabes, donde las ven como representantes de una postura pro israelí mientras transcurre la guerra contra los terroristas de Hamás.
Tal como declaró un residente de El Cairo a Reuters, si bien el boicot contra McDonald’s no tendrá impacto directo en la guerra, cree que sumándose apoya la causa palestina. “Es lo mínimo que podemos hacer como ciudadanos de diferentes naciones para no sentir que tenemos las manos cubiertas de sangre”. Sin embargo, mientras McDonald’s respondía que el movimiento en su contra se debe a la “desinformación”, en distintos países árabes seguían los llamados a no consumir en esta cadena. La tendencia incluso llegó a Estados Unidos, donde se han visto fachadas violentadas, de acuerdo con videos difundidos en redes sociales.
Es decir, si se creía que los radicalismos provocados por la guerra solo estaban fracturando al Partido Demócrata en Estados Unidos, ahora también se suma el sabotaje contra estas cadenas de comida. Otro video difundido en X (antes Twitter) muestra a varias personas exigiendo a comensales retirarse y tumbándoles sus cafés afuera de un Starbucks en la ciudad de İzmit, Turquía.
La consecuencia de este movimiento termina afectando a los trabajadores. Uno de ellos dijo a la agencia de noticias que con el boicot, las ventas de McDonald’s en Egipto cayeron al menos 70 % en octubre y noviembre en comparación con los mismos meses del año pasado.
En paralelo, en Malasia, de mayoría musulmana, un trabajador de un McDonald’s en Putrajaya, contó que la sucursal estaba viendo alrededor “de 20 % menos de clientes”.
La retórica se volvió implacable alrededor de este conflicto detonado tras el ataque del 7 de octubre de Hamás a territorio israelí y viene afectando todo lo que guarde algún tipo de relación con el asunto. En el caso de McDonald’s, su pecado parece haber sido darles comida gratis a soldados israelíes. Respecto a Starbucks, esta cadena demandó a Starbucks Workers United para evitar que el grupo sindicalista usara su nombre luego de tuitear “solidaridad con Palestina” dos días después del ataque de Hamás.
Pero no son los únicos casos y tampoco tiene que ver solamente con un boicot contra marcas que muestran algún gesto a favor de Israel. Paddy Cosgrave, fundador de la feria tecnológica Web Summit, renunció luego de insinuar que Israel cometía “crímenes de guerra”. Se estaba organizando un sabotaje contra dicho evento internacional y tuvo que tomar esa decisión.
En propio suelo estadounidense, los progresistas están apoyando una postura pro Palestina. El detalle está en que si bien estos dicen respaldar a los civiles en Gaza, también evitan condenar a Hamás, grupo terrorista que viene usando hospitales y escuelas como escudos de sus operaciones, de acuerdo con las denuncias de la Unión Europea.
Pasados casi dos meses del inicio de esta escalada del conflicto, recién se logró el intercambio de la primera tanda de rehenes que mantenía cautivo Hamás, por prisioneros palestinos. El acuerdo total es de 50 secuestrados (son más de 240) a cambio de 150 presos durante cuatro días pactados de tregua. Pero el tema es visto con recelo.
Una de las razones es que ni siquiera Joe Biden, presidente de EE. UU., parece tener idea de cuándo serán liberados los rehenes estadounidenses. Así que los avances terminan empañados por el escepticismo y el ruido del boicot contra marcas occidentales.
Los vendedores y compradores «están luchando por ponerse de acuerdo sobre los precios». Como si no fuera suficiente, las compras desde el gigante asiático se vienen desacelerando en medio de la baja demanda estacional de asfalto por la llegada del invierno La licencia temporal otorgada […]
internacional mundo noticiaCuando faltan apenas unas semanas para que el gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder; la mandataria no duda en dar las “puntadas finales” para conseguir “impunidad” y “blindarse” de todas las causas judiciales que se le vienen encima.La ultima “jugada” para “armarse” un “refugio […]
destacada noticia regionalCuando faltan apenas unas semanas para que el gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder; la mandataria no duda en dar las “puntadas finales” para conseguir “impunidad” y “blindarse” de todas las causas judiciales que se le vienen encima.
La ultima “jugada” para “armarse” un “refugio judicial” fue la designación de un “empleado perfecto” de los Kirchner en un lugar clave del sistema Judicial: el ex multi funcionario de Alicia; Alexis Quintana, quien fue “puesto” en la Fiscalía Nº 2 de Primera Instancia de Caleta Olivia.
La vacante – estaba sin nombramiento desde hace tiempo – fue cubierta con premura por la gobernadora, quien intenta mantener su control del Poder Judicial provincial, pese a no estar más en el gobierno.
Así mediante el Decreto 1283/23, puso en funciones a Quintana, el funcionario que pasó por diversos cargos y que pese a ser un simple abogado con escaso currículo y experiencia, pasó por las áreas de Pesca y Energía provincial, no sin antes ser uno de los principales acólitos del intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo. Esa “dupla” dio que hablar hace algunos años atrás, cuando fueron denunciados por “malversación de fondos públicos agravada”. La denuncia la realizó el entonces intendente José Córdoba, en un escándalo que lograron tapar y que diez años después quedó en la nada.
Alexis Quintana nunca ocultó sus ambiciones y por eso no dudó en presentarse como alguien dispuesto a ocupar el cargo que le dieran.
“Simplemente espero que se me conozca y valore por ser alguien que es parte de un sector político que va a estar donde el proyecto me necesite. Que soy una persona que está en movimiento, alguien que sabe jugar en equipo” había declarado al sitio web El Observador Central, cuando apenas despuntaba su “prontuario” político.
Es que si bien llegó a la escena provincial como Diputado por Pueblo de Caleta; estuvo vinculado a la gestión de Cotillo en diversas áreas entre las que se destacó la empresa Teleservicios CO. SE. Fue a partir de esa gestión que Quintana entró en el “ojo de la tormenta” por la denuncia que le hizo Córdoba. Ocurre que el actual Fiscal, había usado una tarjeta de crédito oficial de esa empresa, para hacer compras personales en la Zona Franca de Punta Arenas, y lo mas impúdico es que lo hizo cuando ya había dejado el cargo.
Ironías de la vida, aquella denuncia en la que se mencionaban compras particulares, gastos en joyerías y pago en dólares de hotelería, por su estadía en Chile, fue presentada en la Fiscalía Nº 2 de Caleta Olivia; el cargo con el que ahora lo “premió” la gobernadora.
A nadie escapa que el gobernador electo, Claudio Vidal tiene en sus planes avanzar en una “auditoría en todas la áreas” de la administración pública y esta investigación podría concluir con denuncias a funcionarios corruptos; algo que la gestión “en retirada” tiene a niveles insospechados.
También se especula con que una de sus primeras medidas es avanzar con una “reforma judicial”; algo que no será sencillo ya que el sistema y el entramado “K” tiene tres décadas de consolidación. Desde la cabeza (el Tribunal Superior de Justicia) pasando por juzgados y secretarías locales y hasta la Justicia de Paz tiene verdaderos “soldados” cuya misión es “proteger” al kirchnerismo en todas sus formas.
La tarea de Vidal en este campo no será fácil, pero está claro que es el único camino que tiene el gobernador electo para lograr recuperar la “dignidad” del Poder Judicial provincial, y a lo mejor recuperar algo de lo robado; con alguna “condena” mediante.
Finalmente, como detalle vale mencionar que la designación de Quintana en el cargo de Agente Fiscal titular de la Fiscalía Nº 2 ante los Juzgados de Primera Instancia con asiento en la ciudad de Caleta Olivia, fue firmada por los representantes máximos del Superior Tribunal de Justici; Paula Ludueña Campos, Mauricio Mariani, Alicia de los Ángeles Mercau y René Fernández; no así por Fernando Basanta, el “okupa” de un cargo en el TSJ que llegó sin cumplir con los mínimos requisitos constitucionales para acceder al puesto. Otro de los casos que deja claramente expuesta la estrategia de Alicia y sus “secuaces” para seguir “protegiéndose” con una justicia totalmente adicta.
EUna interpretación desde Hans-Hermann Hoppe «Los impuestos son expropiación» Karin Silvina Hiebaum – International Press El economista anarco-libertario Hans-Hermann Hoppe aboga por una sociedad libre de estado. Por ejemplo, el gobierno no tiene derecho a obligar a los ciudadanos a financiar una fuerza armada a […]
economia internacionalEUna interpretación desde Hans-Hermann Hoppe
«Los impuestos son expropiación»
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El economista anarco-libertario Hans-Hermann Hoppe aboga por una sociedad libre de estado. Por ejemplo, el gobierno no tiene derecho a obligar a los ciudadanos a financiar una fuerza armada a través de impuestos.
Profesor Hoppe, actualmente la intervención estatal en la economía y la sociedad está de nuevo en auge. Muchos ciudadanos quieren más estado y menos mercado. ¿Cómo se explica esto?
Hoppe: La historia muestra que las crisis promueven el crecimiento del estado. Esto es particularmente evidente en guerras y ataques terroristas. Los gobiernos utilizan tales crisis para actuar como solucionadores de crisis. Esto también se aplica a la crisis financiera. Ha ofrecido a los gobiernos y a los bancos centrales una ocasión bienvenida para intervenir aún más en la economía y la sociedad. Los representantes del Estado han logrado culpar al capitalismo, los mercados y la codicia de la crisis.
Sin la intervención de los bancos centrales y los gobiernos en forma de inyecciones de liquidez y programas de estímulo económico, ¿no habría caído la economía mundial en una profunda depresión como en la década de 1930?
Es una idea errónea que los gobiernos y los bancos centrales podrían ayudar a la economía a recuperarse con programas de ayuda. Ya en la década de 1930 existían programas de estímulo económico en los Estados Unidos. Pero la Gran Depresión no terminó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En los años anteriores, el desempleo en los Estados Unidos nunca cayó por debajo del 15 por ciento. Los bancos acumularon el dinero del banco central en lugar de conceder préstamos con él. Actualmente es similar. El dinero no llega a los mercados de bienes, por lo que los precios de los productos apenas aumentan. Pero eso no significa que no haya inflación. Solo hay que mirar la evolución de los mercados de valores para ver hacia dónde va el dinero. La inflación tiene lugar en los mercados de activos.
A la persona
Hans-Hermann Hoppe
El mercado de valores en los mercados de valores también es una consecuencia de los tipos de interés reales negativos, que hacen que el ahorro sea poco atractivo…
…Y, por lo tanto, poner en peligro nuestra prosperidad. Una economía solo puede crecer si la gente ahorra más y consume menos. Sin ahorros, no hay inversiones viables.
¿Por qué?
Te daré un ejemplo sencillo. Imagíese a Robinson Crusoe y el viernes en su isla desierta. Si Robinson atrapa peces y algunos de ellos no los consumen él mismo, sino que los prestan el viernes, puede alimentarse de ellos durante unos días e invertir el tiempo en la construcción de su propia red de pesca. Con esta red, puede atrapar tantos peces para vivir de ellos y devolver a Robinson los peces prestados. Así que ambos están mejor que antes. Pero, ¿qué pasa si Robinson no ahorra, sino que come todos los peces él mismo y el viernes solo da un certificado que puede canjear por peces? Si el viernes quiere canjear el certificado en Robinson, descubre que ya no hay pescado. Por lo tanto, el viernes tiene que conseguir comida lo antes posible y no tiene tiempo para terminar la red. Se queda como una ruina de inversión. El nivel de vida de Freitag y Robinson está disminuyendo.
¿Qué tiene que ver esto con nuestra situación actual?
Algo similar está sucediendo en nuestras economías modernas. La creación de crédito de la nada empuja artificialmente las tasas de interés hacia abajo y desencadena inversiones que no se comparan con el ahorro correspondiente. En vista de las bajas tasas de interés, apenas se ahorra, pero se consume aún más. Al igual que Robinson no ahorró sus peces, sino que los contó él mismo. El aumento del consumo priva a las inversiones de recursos, los proyectos no se pueden completar, los bancos cortan los préstamos, los proyectos se liquidan, la economía se sumerge en crisis.
¿Significa eso que pronto nos amenazará el próximo accidente?
Los bancos centrales están tratando de poner fin a la crisis con aún más crédito y dinero, aunque fue causada por demasiado dinero y crédito. Por lo tanto, el próximo accidente será aún más violento que el más reciente
Los guardianes de la moneda prometen aspirar la liquidez a tiempo antes de que las cosas se ponen difíciles.
En teoría, esto puede ser posible. Los bancos centrales podrían reducir la oferta monetaria vendiendo bonos del gobierno. Pero esto nunca ha sucedido en la práctica. Porque contradice la estrategia de los bancos centrales de mantener las tasas de interés lo más bajas posible…
… y generar inflación?
Los bancos centrales están tratando de salvar el sistema de papel moneda por todos los medios. Me temo que el siguiente paso es eliminar la competencia monetaria restante mediante la centralización del sistema monetario y bancario. Al final, podría haber una especie de banco central global con una moneda única global en la que se suban el dólar, el euro y el yen. Liberado de la competencia con otras monedas, este banco central tendría entonces aún más margen de inflación. La crisis no terminaría, sino que volvería con toda su fuerza a nivel mundial.
Algunos economistas exigen que los bancos centrales aten las manos y reintroducir el patrón oro.
Los gobiernos y los bancos centrales se defenderán de ello. Como monopolios estatales del dinero, los bancos centrales no tienen ningún interés en perder su poder. Por lo tanto, creo que un retorno voluntario al estándar de oro no es realista.
¿Qué pasa con China, el país quiere establecer el yuan como moneda líder?
Para China, sería un movimiento hábil cubrir el yuan con oro para expulsar al dólar del trono. Con un yuan cubierto por oro, los días de la supremacía económica de Estados Unidos y el dólar estarían contados. Por lo tanto, Occidente hará todo lo posible para evitarlo.
En Europa, los gobiernos y el banco central han ignorado la ley y la ley en el curso del rescate del euro, sin que haya habido una protesta del público en Alemania.
Los alemanes dejan que Estados Unidos dicte lo que tienen que hacer y dejar de hacer. Estados Unidos tiene un interés vital en que el euro permanezca, porque para el dólar es una competencia más cómoda que 17 monedas nacionales. Estados Unidos solo tiene que recurrir a un banco central, es decir, el BCE, para hacer valer sus intereses con presión política.
El rescate del euro y el creciente traslado de poderes a Bruselas provocan malestar en la población. ¿Las élites políticas han abrumado la voluntad de integración de los ciudadanos?
En general, los estados tienden a centralizar su poder. En Europa, el traslado de competencias a Bruselas debería eliminar la competencia entre los países. El sueño de los estadistas es un estado mundial con impuestos y regulaciones uniformes que priva a los ciudadanos de todas las posibilidades de mejorar sus condiciones de vida a través de la emigración. Los ciudadanos reconocen que la Unión Europea es básicamente un enorme aparato de redistribución. Esto alimenta la insatisfacción y incita la envidia de los pueblos entre sí.
¿Qué se puede hacer al respecto?
Para la libertad, sería mejor que Europa se desintegrara en tantos estados más pequeños como sea posible. Esto también se aplica a Alemania. Cuanto menor sea la extensión espacial de un estado, más fácil será emigrar y más amable debe ser el estado con sus ciudadanos para mantener a las personas productivas
Quieren un regreso a los pequeños estados del siglo XIX. ¿ Siglo?
Eche un vistazo al desarrollo económico-cultural. En el 19 En el siglo XIX, lo que hoy es Alemania fue la región líder de Europa. Los grandes logros culturales surgieron en una época en la que no había un gran estado central. Los pequeños territorios estaban en intensa competencia entre sí. Todos querían las mejores bibliotecas, teatros y universidades. Esto ha avanzado mucho más el desarrollo cultural e intelectual que, por ejemplo, en Francia, que ya estaba centralizada en ese momento. Allí todo se centró en París, el resto del país se hundió en la oscuridad cultural.
Pero el libre comercio amenaza con quedarse en el camino con la secesión y los pequeños estados.
Por el contrario. Los pequeños estados deben comerciar. Su mercado no es lo suficientemente grande y están demasiado poco diversificados para vivir de forma autosuficiente. Si no practican el libre comercio, terminarán después de una semana. Un gran estado como Estados Unidos, por otro lado, puede autoabasarse en gran medida y, por lo tanto, depende menos del libre intercambio con otros estados. Además, los estados pequeños y soberanos no pueden culpar constantemente a los demás si algo va mal con ellos. En la UE, Bruselas es a menudo considerada responsable de todo tipo de abusos. En los pequeños estados independientes, por otro lado, los gobiernos tendrían que asumir la responsabilidad de los abusos en su país. Esto tiene un efecto satisfactorio en las relaciones entre los pueblos.
Los pequeños estados tendrían sus propias monedas, ese sería el fin de la integración de los mercados de capitales.
Los pequeños estados no podrían permitirse sus propias monedas en absoluto, porque esto aumentó los costos de transacción. Por lo tanto, se esforzarían por una moneda única que sea independiente y no esté influenciada por los gobiernos individuales. Es muy probable que acuerden un dinero de bienes como el oro o la plata, cuyo valor se determina en el mercado. Los pequeños estados conducen a más mercado y menos estado en el sistema monetario.
Si Europa se convirtiera en una acumulación de pequeños estados, ya no tendría nada que informar económicamente en el concierto internacional de los grandes países.
Entonces, ¿cómo logran Suiza, Liechtenstein, Mónaco y Singapur estar a la vanguardia económica? Mi impresión es que estos países son más ricos que Alemania y que los alemanes eran más ricos antes de embarcarse en la aventura del euro. Deberíamos separarnos de la idea de que la economía tiene lugar entre estados. La economía tiene lugar entre personas y empresas que producen aquí y allá. No compiten los estados contra los estados, sino las empresas contra las empresas. No es el tamaño de un país el que determina su prosperidad, sino la capacidad de sus ciudadanos
Independientemente del número de territorios soberanos, se plantea la cuestión de cuánto estado necesita una sociedad. Los liberales clásicos exigen el estado guardián nocturno, que se limita a garantizar la libertad, la propiedad y la paz. Ya no quieren un estado en absoluto. ¿Por qué?
Los liberales clásicos subestiman la tienda de expansión inherente al estado. ¿Quién determina cuántos policías, jueces y soldados financiados con fondos fiscales hay en el estado de vigilantes nocturnos? En el mercado, que se basa en pagos voluntarios por bienes y servicios, la respuesta es clara: se produce tanta leche y se vende a los precios que los consumidores están dispuestos a pagar. Sin embargo, cuando se le pregunta sobre «cuánto», el gobierno de un estado siempre dirá: Cuanto más dinero tengamos, más podremos hacer. Debido a que puede obligar a los ciudadanos a pagar impuestos, el gobierno exigirá cada vez más dinero y proporcionará cada vez peores servicios a cambio. La idea de un estado mínimo es una construcción errónea conceptual. Los estados mínimos nunca pueden seguir siendo estados mínimos
Si el estado protege la propiedad a través de la policía estatal, recauda impuestos por ello. Sin embargo, los impuestos son expropiación. El estado se convierte así en un protector de la propiedad expropiador. Y un estado que quiere mantener la ley y el orden, pero puede promulgar leyes por sí mismo, es un protector de la ley que rompe las leyes.
¿A quién se puede asignar la tarea de proteger los derechos y la propiedad?
Estas tareas deben ser asumidas por empresas que tienen que demostrar su valía en el mercado libre de la misma manera que todos los demás bienes. Cada sociedad se caracteriza por conflictos de propiedad. Pero no tiene que ser el estado el que los resuelva. Imaginese una sociedad sin estado. En tal orden natural, cada persona debe considerarse, en primer lugar, el propietario de las cosas que controla. Por lo tanto, el traje que usas es de tu propiedad. Cualquiera que diga lo contrario tiene la carga de la prueba. Los conflictos son resolverse en tal orden por las autoridades naturales. En las comunidades de pueblo, estas son personas que son respetadas por todos, actúan como jueces. Si hay disputas entre personas que pertenecen a diferentes comunidades de aldea y se dirigen a diferentes jueces, el conflicto debe resolverse en el siguiente nivel superior. Es importante que ningún juez tenga un monopolio legal.
Esto suena bastante irreal…
…¡Pero no lo es! Solo mire cómo se resolverán las disputas transfronterizas hoy en día. A nivel internacional, hay una especie de anarquía en la ley, porque no hay un estado mundial que lo regule todo. ¿Qué hacen los ciudadanos del triángulo fronterizo de Basilea, es decir, alemanes, franceses y suizos, cuando hay conflictos entre ellos? Cualquiera puede ponerse en contacto primero con la jurisdicción competente para él. Si no hay acuerdo, se recurrirá a árbitros independientes que decidirán el caso. Por lo tanto, ¿Hay más disputas entre los ciudadanos de esta región que entre los ciudadanos de Colonia y Düsseldorf? Todavía no he oído hablar de ello. Esto demuestra que las disputas interpersonales se pueden resolver pacíficamente sin que haya un estado como monopolista de la ley.
¿A quién quiere asignar la tarea de proteger los derechos y la propiedad?
Estas tareas deben ser asumidas por empresas que tienen que demostrar su valía en el mercado libre de la misma manera que todos los demás bienes. Cada sociedad se caracteriza por conflictos de propiedad. Pero no tiene que ser el estado el que los resuelva. Imaginese una sociedad sin estado. En tal orden natural, cada persona debe considerarse, en primer lugar, el propietario de las cosas que controla. Por lo tanto, el traje que usas es de tu propiedad. Cualquiera que diga lo contrario tiene la carga de la prueba. Los conflictos son resolverse en tal orden por las autoridades naturales. En las comunidades de pueblo, estas son personas que son respetadas por todos, actúan como jueces. Si hay disputas entre personas que pertenecen a diferentes comunidades de aldea y se dirigen a diferentes jueces, el conflicto debe resolverse en el siguiente nivel superior. Es importante que ningún juez tenga un monopolio legal.
Esto suena bastante irreal…
…¡Pero no lo es! Solo mire cómo se resolverán las disputas transfronterizas hoy en día. A nivel internacional, hay una especie de anarquía en la ley, porque no hay un estado mundial que lo regule todo. ¿Qué hacen los ciudadanos del triángulo fronterizo de Basilea, es decir, alemanes, franceses y suizos, cuando hay conflictos entre ellos? Cualquiera puede ponerse en contacto primero con la jurisdicción competente para él. Si no hay acuerdo, se recurrirá a árbitros independientes que decidirán el caso. Por lo tanto, ¿Hay más disputas entre los ciudadanos de esta región que entre los ciudadanos de Colonia y Düsseldorf? Todavía no he oído hablar de ello. Esto demuestra que las disputas interpersonales se pueden resolver pacíficamente sin que haya un estado como monopolista de la ley.
Supongamos que le seguimos y trasladamos las tareas estatales clásicas como la protección de la propiedad y la jurisprudencia a organizaciones privadas. Entonces, ¿nos enfrentamos al problema de que en estas organizaciones las figuras malas también toman el mando y forman cárteles a expensas de los ciudadanos?
El riesgo de que esto ocurra es bajo. Los cárteles solo pueden sobrevivir a largo plazo si el estado los protege. Las empresas crean cárteles para dividir el mercado entre sí. Esto beneficia a los miembros débiles. Los miembros fuertes del cártel, por otro lado, pueden obtener mayores cuotas de mercado fuera del cártel. Tan pronto como se den cuenta de esto, el cártel se desintegra.
Hasta entonces, sin embargo, los hermanos del cártel están izando a los ciudadanos.
Ahora se suicidan por miedo a la muerte. Si transfiere la tarea al Estado, tiene un monopolio desde el principio, del que puede abusar para restringir la libertad de los ciudadanos.
¿Cómo quiere lidiar con el problema del efecto externo en una empresa de derecho privado sin estado? Por ejemplo, ¿quién debe asegurarse de que el causante de los daños ambientales también asuma los costos?
El problema es fácil de resolver. Hay que dar a la parte lesionada un derecho de acción. Entonces puede demandar al causante de un daño para el pago de una indemnización. En el siglo XIX, era común que los ciudadanos demandaran a las empresas si dañaban su propiedad a través de la contaminación. Más tarde, el estado restringió el derecho de acción para proteger ciertas industrias. Es crucial que los derechos de propiedad se asignen claramente. El principio básico debe ser: quien esté allí primero, recibe el derecho de propiedad. Por ejemplo, si una empresa construye una empresa con fuertes emisiones contaminantes cerca de una urbanización existente, los ciudadanos pueden demandar una indemnización. Este es un principio simple que incluso los niños entienden. En los Estados Unidos, en la época de los mineros de oro, sin la intervención del estado, se han desarrollado criterios según los cuales los mineros de oro delimitaban su terreno. En ese momento, había personas que registraban las reclamaciones. Esto demuestra que las cuestiones de propiedad se pueden resolver sin un estado.
La sensacional actuación de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas confirma su Presidencia muy real de que un anarcocapitalista que cita a Rothbard y Mises de Argentina. Milei implementará propuestas destinadas a remodelar profundamente la economía de Argentina a lo largo de las líneas […]
destacada economia nacional nota_semanarioLa sensacional actuación de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas confirma su Presidencia muy real de que un anarcocapitalista que cita a Rothbard y Mises de Argentina. Milei implementará propuestas destinadas a remodelar profundamente la economía de Argentina a lo largo de las líneas de libre mercado. Desafortunadamente, una idea controvertida para dólares por completo la economía argentina parece haberse convertido en su política de firma. Esto está en desacuerdo con el resto de su plataforma.
Retrospectiva: A la Reserva Federal no le importa Argentina
En la década de 1990, Argentina estableció un sistema de «convertibilidad» cuasi dolarizado que unía el peso al dólar. Terminó de manera desastrosa, con una dolorosa crisis en 2001-2 que derrumbó toda la economía. ¿El defecto principal? La Reserva Federal sirve solo a los intereses de los Estados Unidos y no a los de Argentina ni de nadie más.
Inicialmente, la convertibilidad redujo la inflación, mientras que el crédito con bajas tasas de interés de EE. UU. impulsó el crecimiento. Sin embargo, a finales de la década de 1990, la economía de EE. UU. se estaba sobrecalentando y la Reserva Federal aumentó las tasas. Con la moneda atencada, el banco central de Argentina (la BCRA) no tuvo más remedio que igualar las altas tasas de EE. UU., aplastando al PIB.
Ahora, Milei está proponiendo la dolarización cuando la Reserva Federal está una vez más en una fase de endurecimiento. Si se implementa, la economía de Argentina volvería a estar encadenada a una política monetaria fuera de sincronía con su propio ciclo económico, que de lo contrario depende más de Brasil y China que de los EE. UU.
La dolarización no reduce la deuda
La dolarización de una economía no remedia la expansión monetaria y el consiguiente endeudamiento que resultan de una moneda no respaldada. Suponiendo una dura dolarización, Argentina se limita a tres opciones para aportar dólares a su economía: exportaciones, inversión extranjera y endeudamiento.
Dado que los superávits comerciales son raros para Argentina y la inversión extranjera es voluble (véase la siguiente sección), el país llegaría a depender en gran medida de la emisión de la deuda para financiar la actividad económica. Al igual que en los años 90, los bancos de Wall Street intervendrían felizmente y crearían un crédito casi libre de riesgo (los préstamos incobrables se pueden descargar a la Reserva Federal como prestamista de último recurso). Los bancos argentinos seguirían su ejemplo, pidiendo prestados dólares y reencantando con un margen de beneficio a pesar de no ser elegibles para los rescates de la Reserva Federal. La única limitación real a la expansión del crédito sería la falta de voluntad de los prestatarios para asumir más deuda en dólares. Pero Ecuador, que se dolarizó en 2000, ofrece una historia de advertencia: desde entonces, su deuda pública se ha disparado de 16 mil millones de dólares a 75 mil millones de dólares.
La dolarización enreda a Argentina en un orden global injusto
Es extraño hablar de la dolarización en Argentina cuando, junto con el resto del mundo, ya está dolarizada. El dólar estadounidense es la moneda de reserva mundial: todos los países comercian con dólares y alrededor de la mitad de todos los préstamos y valores en los sistemas bancarios extranjeros se crean en dólares. Como señala Hans-Hermann Hoppe, esto reduce efectivamente al mundo a una zona de explotación de divisas bajo el dominio de los Estados Unidos. Integrarse aún más con este sistema sería que Argentina aceptara la explotación directa de varias formas.
En primer lugar, el sistema del dólar es un sistema inherentemente tributario. EE. UU. imprime dólares y el mundo trabaja para obtenerlos. Pero gran parte del dinero que regresa a los EE. UU. no comprará bienes y servicios, sino más bien deuda del gobierno de EE. UU., que por lo tanto se monetiza. En otras palabras, EE. UU. extrae valor real del resto del mundo mediante la emisión de moneda sin respaldo impresa de la nada.
En segundo lugar, la Reserva Federal extrae valor a través del efecto Cantillon. Los primeros destinatarios del dinero recién emitido, es decir, los bancos y corporaciones estadounidenses, tienen que hacer compras antes de que el dinero se filtre a través del sistema global y aumente los precios. Los más alejados sienten todo el impacto de la inflación. Para cuando el dólar estadounidense llegue a Argentina, que es económicamente periférica, los precios ya habrán subido en el núcleo. Por lo tanto, se impone un impuesto de inflación oculto a sus ciudadanos.
En tercer lugar y más destructivo, muchos de estos dólares que fluyen se reciclan de nuevo en bonos del Tesoro de los Estados Unidos y en redes de otros activos, como bienes raíces, tierras e incluso acciones, que la Reserva Federal apoya mediante la impresión de dinero. En última instancia, la función de los mercados de capitales de EE. UU. no es dirigir los ahorros a la inversión productiva real, sino recaudar la renta económica. La dolarización inducirá a Argentina a apuntalar este «mercado» y, con su moneda estabilizada, facilitará una avalancha de ingresos generados en Argentina lejos de la producción nacional y hacia la economía más rentable de los EE. UU., un proceso conocido como fuga de capitales.
Una vez más, Ecuador es instructivo: la dolarización no atrajo a los inversores a hacer inversiones de capital fijo a largo plazo, como en fábricas e infraestructura de transporte, que podrían beneficiar a la economía de Ecuador, pero los ha alentado a impulsar los auges de los mercados inmobiliarios y de valores de EE. UU., con una salida neta promedio de casi mil millones de dólares al año desde el año.
Politización
Los sistemas bancarios extranjeros no califican automáticamente para los rescates de la Reserva Federal, pero los bancos centrales de los países principales tienen ciertos privilegios. Durante la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal estableció líneas de intercambio para proporcionar dólares al Banco Central Europeo, al Banco de Inglaterra y al Banco de Japón, pero excluyó a los bancos de países periféricos como Argentina. La Reserva Federal puede conceder alivio a Argentina cuando llegue la escasez de dólares, pero solo a través de préstamos condicionales que no contradigan los intereses estratégicos de los Estados Unidos.
Si la BCRA es completamente abolida (el objetivo declarado de Milei), el sistema bancario dolarizado de Argentina estaría en deuda con las condiciones de préstamo cada vez más politizadas establecidas por los bancos privados conectados a la Reserva Federal. Recientemente, Ecuador y Belice acordaron entregar franjas de territorio a programas de conservación ambiental e inscribirse en una serie de objetivos de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG) a cambio del alivio de la deuda en dólares. Milei, a quien no parece importarle ESG y ha hablado abiertamente sobre la ideología de género y otros temas conservadores, ha sido pintado como un «fascista» en los medios de comunicación estadounidenses. En un momento en que el gobierno de EE. UU. y su comunidad de inteligencia creen que las mayores amenazas hemisféricas son hombres fuertes de derecha como Trump y Bolsonaro, el poder de racionar dólares podría aprovecharse personalmente contra Milei.
Los Líderes No Sobreviven A Su Política De Dolarización
Los intentos anteriores de dolarización en América Latina han terminado en una pérdida de poder para el partido de ejecución. Incluso en Ecuador, donde la política se ha mantenido, siguió un doloroso período de ajuste que vio al presidente Mahuad expulsado de su cargo, allanando el camino para Rafael Correa y una década de «socialismo del siglo XXI». La primera cuasi-dolarización de Argentina fue la causa inmediata de la llegada al poder de los socialistas kirchner. A menos que se desene sin ningún enganche, esta vez es probable que el plan elimine a Milei y desacredite sus ideas, poniendo las bases para otra era de regímenes antimercado.
Culminación
Milei merece un enorme crédito por hacer avanzar las ideas libertarias en toda América Latina. Pero su propuesta de dolarización contradice el espíritu libertario y las ideas sobre el orden bancario central global desarrollado por pensadores como Rothbard y Hoppe. Significaría que Argentina mantiene aún más el imperio de los Estados Unidos a través de su trabajo y deja su destino económico y político en manos de la Reserva Federal y las élites bancarias que presiden el sistema del dólar.
En lugar de comprometerse con una política que pueda traer una catástrofe y beneficiar a los intereses creados, la plataforma de Milei debería, como lo hizo Ron Paul en 2012, poner la carga del ajuste estructural en los poderosos, no en los pobres. Esto podría significar, por ejemplo, promover un sistema bancario libre basado en el oro o el crédito comunitario en lugar de las reservas de dólares.
Sin embargo, en última instancia, Milei, y cualquiera que venga después de él, necesita entender la verdadera razón por la que la filosofía del libre mercado no ha logrado echar raíces en América Latina: su alianza percibida con privilegio y reacción. Los ataques de Milei contra la izquierda le han ganado muchos seguidores por ahora, pero la única forma en que el libertarismo puede triunfar a largo plazo es demostrando su poder para lograr los objetivos declarados por la izquierda: poner fin al privilegio, aliviar la pobreza, defender la dignidad humana y poner fin al imperialismo, de manera mucho más efectiva de lo que las políticas socialistas podrían.
La circunscripción natural del libertarismo en América Latina es la clase trabajadora, cuyo derecho a la libertad económica es infringido a diario por el estado. Al enfatizar el voluntarismo, el derecho de todos, especialmente de los pobres y marginados, a controlar sus cuerpos y adquirir legítimamente la propiedad sin dañar a los demás, en lugar de políticas como la dolarización que establecen o refuerzan las jerarquías, los libertarios pueden hablar de las necesidades reales de las masas y poner fin a la reiteración eterna del socialismo en las Américas.
Cajones (féretros) amontonados en un improvisado deposito funerario, falta de espacio en tierras y falta de materiales para la construcción de nichos han generado un verdadero colapso en el cementerio de Caleta Olivia. La crisis en ese sector municipal es verdaderamente preocupante; sobre todo porque […]
caleta_olivia destacada noticiaCajones (féretros) amontonados en un improvisado deposito funerario, falta de espacio en tierras y falta de materiales para la construcción de nichos han generado un verdadero colapso en el cementerio de Caleta Olivia. La crisis en ese sector municipal es verdaderamente preocupante; sobre todo porque era algo que se venía venir al menos hace dos años; que se agravó en pandemia y que en la actualidad genera un verdadero problema que la gestión municipal “en retirada” del intendente Fernando Cotillo deja al próximo gobierno local, a cargo de Pablo Carrizo.
El tema no ha trascendido al nivel que el problema lo requiere, tal vez por el dolor y el pudor que causa el tema sobre todo en los deudos de los fallecidos; pero lo real es que hubo desidia, desinterés y abandono por parte de la gestión aun en mandato.
Según pudo corroborar, Más Prensa, muchas familias presentaron sus quejas a los empleados que trabajan en el Cementerio, llegando incluso a reclamar ante quienes administran el sector; pero la respuesta siempre es la misma: no tiene solución inmediata. En definitiva, quien fallece hoy en Caleta Olivia no tiene un “lugar de descanso” en el cementerio local.
Según “deudos” que fueron consultados mientras se retiraban del lugar, nadie se queja de la limpieza o estado general de la necrópolis local; pero es lamentable que los restos mortales de sus queridos difuntos estén “guardados”, quien sabe hasta cuando.
Lo que ocurre es que el “colapso” del cementerio podría haber sido prevenido, e incluso solucionado para el largo plazo, pero nada se hizo y ahora cuando restan semanas para que el intendente Cotillo deje el cargo, el tema quedó totalmente cerrado.
Durante la pandemia de Covid 19, que azotó durante todo el 2020, las condiciones del lugar ya eran precarias. Y tal vez el dolor que causaron las numerosas muertes provocadas por el terrible virus, hizo que “la comprensión” de los vecinos postergara el reclamo.
Pero era tan evidente la situación y el malestar que funcionarios del áreas debieron salir en su momento a hacer “promesas” para calmar el enojo y la angustia.
Fueron dos las medidas que se anunciaron en ese momento: un nuevo cementerio al sur de la ciudad y la reubicación de tumbas “impagas”. Ocurría que según los protocolos sanitarios, los fallecidos debían ser depositados en tierra; y el espacio disponible ya estaba saturado.
En ese momento, José Espinoza en su carácter de subsecretario de Obras Públicas de Caleta Olivia explicó en medios radiales que: “Caleta Olivia creció muchísimo en los últimos años y con la pandemia nos vemos desbordados. Hay que ocupar el poco espacio que queda. Se está buscando lugares adecuados para enfrentar todo esto”. En los primeros meses del 2020, cuando el virus comenzó a “arrasar” se registraban 42 muertes a nivel local ( según cifras extra oficiales), a lo que había que sumar los decesos promedio por otras causas.
Promediando la Pandemia, cuando los muertos por Covid a nivel local habían superado el medio centenar; se volvió a improvisar una respuesta para calmar los animos.
Frente a esto, el funcionario había consignado que se estaba trabajando en la construcción de nuevos nichos; y se confirmaba que se había terminado la última fila de un módulo de 32 nichos. De acuerdo a los datos que mencionaban desde la administración del cementerio solamente había espacio “para un centenar de fosas”; por lo que se mencionaba como solución “recuperar” la “parte vieja” del cementerio con una medida un tanto polémica: retirar los restos de las fosas que estaban sin su correspondiente pago; haciendo que los difuntos pasaran a una disposición final cuyo método podría se la cremación. Luego, también se habló de “ganar terreno” a la loma que esta detrás del predio, para de esta manera habilitar un nuevo espacio. Nada de eso ocurrió.
A dos años de aquella crisis humanitaria y sanitaria, la Comuna local nunca se ocupó realmente del tema.
Lo concreto es que la mortandad por casos de Covid fue disminuyendo y no se volvió a abordar el tema, pese a que se hablaba de una tasa de crecimiento demográfico del 8% y los mismos responsables del área admitían que a ese paso “en 4 años mas no habrá donde depositar los restos mortales de nuestros familiares”.
Claramente hubo desidia de las autoridades y a la vez incapacidad para resolver un problema que mirado objetivamente tenía una solución práctica: otorgar nuevos espacios para los entierros y construir mas nichos.
Por eso, la “pronosticada” crisis que se daría en 4 años se presentó apenas dos años después de aquel colapso inesperado. Ahora, las autoridades municipales decidieron dejarle toda la responsabilidad a la gestión entrante, que recien asumirá el 10 de diciembre y que se encontrará con un panorama desolador.
El caso del abandono del cementerio de Caleta Olivia es solo otra lamentable muestra de una gestión que se desinteresó por los vecinos.
El multimillonario Elon Musk quiere luchar por un mejor acuerdo de mantenimiento en Texas después de que Grimes haya solicitado la custodia. Ya en octubre se informó de que se estaba surgiendo una disputa por la custodia. Ahora una abogada de derecho de familia le […]
internacional mundo noticiaEl multimillonario Elon Musk quiere luchar por un mejor acuerdo de mantenimiento en Texas después de que Grimes haya solicitado la custodia.
Ya en octubre se informó de que se estaba surgiendo una disputa por la custodia. Ahora una abogada de derecho de familia le dice a Page Six que Elon Musk lucharía por proteger sus intereses financieros en un proceso de paternidad contra la cantante Grimes en Texas.
Musk pide un mejor acuerdo de mantenimiento en los tribunales
Según esto, Musk debería tener a su ex pareja Grimes, cuyo nombre real es Claire Elise Boucher, el 13. Septiembre han acusado tácitamente en Texas. Unos días después, el músico había devenenado con su propia demanda en California.
Grimes solicitó la custodia de sus hijos X Æ A-Xii, Tau Techno Mechanicus y su hija Exa Dark Sideræl, así como una medida cautelar que debería impedir que tanto ella como Musk se mudaran de California con los niños.
Pero según el informe, Musk debería ser una preocupación negociar un acuerdo de mantenimiento más barato para sí mismo, por lo que quiere llevar a cabo el acuerdo de custodia no en California, sino en Texas.
«Sin duda, Musk ha presentado una solicitud en Texas para obtener una mejor oferta para el mantenimiento de sus hijos de la que recibiría en California», dice la abogada Stephanie I. Blum. «La ley de Texas establece un límite máximo para el monto de la manutención de los hijos que las personas con mayores ingresos deben pagar independientemente de sus activos».
En Texas, el límite máximo de manutención mensual para tres hijos es de 2.760 dólares, lo que supondría 2.540 euros al mes. En California, por otro lado, no hay límite superior.
Musk argumenta que «realmente cuidó, controló y poseyó» a cada uno de sus tres hijos, y señaló que la atención tuvo lugar en Texas durante al menos «seis meses consecutivos».
«Hará una diferencia significativa para Musk y Grimes si compiten entre sí en California o Texas», añade Blum. El procedimiento judicial girará en torno a las necesidades adecuadas de los niños.
«Esta es una lucha asociada con altos honorarios de abogados», dice el empresario Musk, que hasta ahora ha dejado oficialmente sin comentar los rumores sobre su disputa judicial con Grimes.
La abogada con sede en Los Ángeles también explica que Musk, que según Forbes tiene un patrimonio neto estimado de 241.100 millones de dólares, «probablemente también tendrá que pagar los honorarios de los abogados» si Grimes recibe el derecho de negociar el litigio de custodia en California.
Pitt y Jolie: los amigos dan una idea de la dinámica familiar tóxica
Sus tres hijos adoptivos ya no deben tener contacto con Brad Pitt y tampoco son buenos para hablar con él.
Los costosos divorcios de Elon Musk
Elon Musk es padre de un total de once hijos que surgieron de diferentes relaciones, uno de los cuales murió poco después de nacer.
El divorcio de su ex esposa Justine Musk le costó al empresario una fortuna. Esto recibió la casa común en Bel-Air, 1,8 millones de euros, 17 años de separación y manutención de los hijos de alrededor de 70.000 euros al mes, así como un Tesla Roadster.
Musk se ha divorciado dos veces de la actriz Talulah Riley. Tras el final de su primer matrimonio en 2012, Riley recibió 4,2 millones de dólares. Se reconciliaron y se casaron de nuevo un año después, pero Musk solicitó el divorcio en 2015. En ese momento, Musk acordó pagar a Riley 16 millones de dólares por la separación, informó TMZ.
¿Por qué Elon Musk apoya a Javier Milei en Argentina? Simpatía por la ultraderecha y litio para baterías, hipótesis de especialistas Desde la contundente victoria de Javier Milei en el balotaje presidencial de Argentina, el populista de derecha ha recibido felicitaciones de varios líderes mundiales, incluida la […]
destacada internacional nacional noticiaDesde la contundente victoria de Javier Milei en el balotaje presidencial de Argentina, el populista de derecha ha recibido felicitaciones de varios líderes mundiales, incluida la de Elon Musk, el multimillonario detrás de Tesla, SpaceX, Starlink y X (antes Twitter). En respuesta a un mensaje de otro usuario de X, el empresario ―que ha llegado a ser el hombre más rico del mundo― escribió: “Se avecina la prosperidad para Argentina”.
Esa no era la primera vez que Musk posaba su interés sobre el ahora presidente electo de Argentina. En el pasado, dijo que una entrevista del expresentador de ultraderecha de Fox News Tucker Carlson le hizo a Milei, que compartió en X, había sido «muy interesante».
Desde el equipo de prensa de Milei le dijeron a CNN que La Libertad Avanza “valora y agradece” los saludos de Musk.
Aquellas manifestaciones positivas del multimillonario, que afronta serios problemas en EE.UU. por su respaldo a una publicación antisemita, generan curiosidad en Argentina, donde no es tan común ver demostraciones públicas de empresarios a favor de los gobernantes.
Ariel Goldstein, investigador y autor de varias obras sobre el auge del bolsonarismo en Brasil, considera que la simpatía de Musk hacia Milei tiene una matriz inicialmente ideológica.
Para Musk “defender las expresiones de extrema derecha es sinónimo de defender la libertad de expresión”, dice Goldstein. Y agrega que Musk es uno de los principales líderes del “capitalismo de plataformas que adscriben a las ideas de extrema derecha”.
En una línea similar se expresa el analista internacional Juan Elman. Como populista de derecha, Milei comparte con líderes como Donald Trump y Jair Bolsonaro “narrativas, estrategias, adversarios e inclusive una estética”.
Mientras que Musk “está orbitando esa constelación de figuras de extrema derecha al compartir la aversión hacia la izquierda o el progresismo”, dice Elman.
El experto sostiene que “cuando Milei habla de casta, se refiere a algo parecido a Trump cuando habla de la élite de Washington”.
Este tipo de expresiones predican, según Goldstein, “una idea de libertad ceñida estrictamente a la cuestión individual y rechazan todo vínculo con la solidaridad”, y buscan siempre un enemigo que “en general está contra el Estado y lo que Milei denomina la casta”.
Tanto Goldstein como Elman coinciden en que desde que tomó posesión de X, Musk ha creado condiciones que favorecen la circulación de expresiones de odio por parte de sectores de ultraderecha.
X cuenta con políticas que buscan «combatir el abuso motivado por el odio, el prejuicio o la intolerancia». CNN se contactó con representantes de prensa de X para obtener comentarios sobre las publicaciones de Musk a favor de Milei, pero todavía no ha obtenido respuesta.
Los salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile albergan más del 50% de las reservas globales de litio, según un informe sobre la industria de minerales no combustibles del Centro Nacional de Información sobre Minerales del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) publicado en enero de 2023.
El informe del USGS destaca que “la seguridad del suministro de litio se ha convertido en una máxima prioridad para las empresas de tecnología en Asia, Europa y Norteamérica”.
Y agrega que en el período analizado (de 2018 a 2022) “se registraron alianzas estratégicas entre empresas de tecnología y de exploración para garantizar un suministro confiable y diversificado de litio para proveedores de baterías y fabricantes de vehículos”.
El exdiputado argentino Marcelo Koenig, que fue director de Articulación del Plan Estratégico del Litio de Y-TEC (una alianza entre la petrolera estatal YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), apunta que existe “una disputa por este recurso que tiene distintos actores y velocidades por el proceso de transición energética en los diferentes países”.
Tesla, una de las compañías pioneras en el desarrollo de autos eléctricos, ha mostrado su interés en el Triángulo del litio que comparten esos tres países sudamericanos.
En 2015, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), apuntaba que una de las razones por las que se proyectaba el aumento de la explotación del litio tenía que ver con “el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos”. Y agregaba: “Tesla -uno de los fabricantes más grandes en la industria de autos eléctricos- planea construir una ‘gigafábrica’, que podría ser la “fábrica más grande de baterías (de litio) del mundo”.
En mayo de 2023, la compañía anunció el inicio de “la construcción de la refinería de litio interna de Tesla, ubicada en el área metropolitana de Corpus Christi en Texas”. Según el fabricante, para ese emprendimiento “creará casi 1.000 puestos de trabajo” y la planta contará con un personal de “más de 250 empleados de tiempo completo”.
A esta altura, no es posible determinar que se trate del megaemprendimiento mencionado en el estudio de la Cepal.
Consultado sobre este tema, Ernesto Picco, investigador y autor de “Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global”, dice que Musk está enfocado en “avanzar en la transición a la movilidad eléctrica, donde el litio es ―por ahora― uno de los componentes imprescindibles para la fabricación de baterías por su alta conductividad eléctrica”.
Para Picco “el festejo de Musk por el triunfo de Milei tiene más que ver con la simpatía que le puede causar un candidato defensor del libre mercado y amigo de la derecha estadounidense”.
Además, asegura que “Argentina ya tiene en ese tema (la explotación del litio) una legislación muy permisiva con el capital extranjero, que otorga muchos privilegios a las multinacionales y deja muy pocos dividendos a nivel local”.
Por su parte, Pía Marchegiani, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ―integrante de la Alianza por los Humedales Andinos, que será parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28)―, dice que las expresiones de Musk en favor de Milei están “en línea con sus declaraciones anteriores sobre el cambio climático y su postura económica, pero que le vaya bien en la gestión también dependerá a esta altura de una buena política ambiental”.
“Se prevé que aumenten las inversiones en los sectores extractivos de hidrocarburos, agroindustria y minerales, como el litio, que podrían aportar divisas”, agrega.
Eso se acentuaría, dice Koenig, por el proyecto “neoliberal de Mieli, que buscará transformar todos los recursos en negocios en los que el Estado no interviene”.
El exdiputado manifiesta que esa situación se podría ver exacerbada si, como anunció el presidente electo, se avanza con la privatización del “51% de YPF que le pertenece al Estado, más cuando avanza YPF Litio en el sector”. En ese proceso, según Koenig, se favorecería un contexto en el que Tesla podría buscar ser un actor predominante en “la fabricación de las baterías para ser uno de los principales actores en la electromovilidad”.
CNN se contactó con representantes de prensa de Tesla para obtener comentarios sobre estos asuntos, pero todavía no ha obtenido respuesta.
Otra de las grandes apuestas empresariales de Musk está en el desarrollo global de proyectos como el servicio de banda ancha satelital Starlink, de su compañía SpaceX.
A diferencia del litio argentino, sobre el que todavía no ha habido expresiones oficiales por parte del multimillonario ni del gobierno electo, la web de Starlink muestra desde este miércoles que el servicio en Argentina estará disponible a partir de 2024.
Diana Mondino, confirmada por La Libertad Avanza como la futura canciller del gobierno de Milei, respondió “estamos en eso” ante la pregunta de un usuario de X sobre la potencial llegada de Starlink al país.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Existe la creencia universal de que las personas guapas tienen una serie de ventajas sociales, profesionales y personales basadas únicamente en su atractivo físico. ¿Es una creencia fundamentada? El siguiente análisis lo explica. Los humanos no pueden evitar juzgar […]
cultura destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Existe la creencia universal de que las personas guapas tienen una serie de ventajas sociales, profesionales y personales basadas únicamente en su atractivo físico. ¿Es una creencia fundamentada? El siguiente análisis lo explica.
Los humanos no pueden evitar juzgar un libro por su portada. Esto es lo que nos está costando.
En un mundo que sigue muy obsesionado con las apariencias, el fenómeno del «privilegio de ser guapa» otorga importantes ventajas sociales a las personas consideradas convencionalmente atractivas. Aunque este trato preferente tiene ventajas evidentes, un examen más profundo por parte de los investigadores revela que ser muy atractiva también tiene ciertas consecuencias no deseadas.
He aquí dos beneficios y advertencias del infame privilegio de ser guapa.
Una «bonita» gran personalidad
Un estudio de 2021 examinó el estereotipo de que «la belleza es buena» y descubrió que se percibía que los individuos atractivos tenían más rasgos morales que los no atractivos. Las investigaciones también demuestran que los individuos atractivos se consideran más dignos de confianza que los demás.
Estas suposiciones se basan probablemente en el «efecto halo», por el que se supone que alguien que es percibido positivamente en un aspecto posee también otras cualidades positivas. Por ejemplo, los rostros muy simétricos no sólo se consideran atractivos, sino también indicadores positivos de salud y rasgos de personalidad como la sociabilidad, la inteligencia, la vivacidad, la confianza en uno mismo y la salud mental.
Ser atractivo puede dar a los individuos confianza en sí mismos y habilidades sociales que les hacen parecer más competentes, simpáticos y persuasivos. Gracias a su aspecto y a sus habilidades percibidas, las interacciones sociales y románticas se vuelven más accesibles, las puertas se abren y las invitaciones se extienden con facilidad.
Sin embargo, la investigación demuestra que los individuos atractivos también pueden ser percibidos como vanidosos. Los investigadores explican que sólo gracias a su sociabilidad percibida los juicios morales sobre ellos son más equilibrados. Además, las verdaderas conexiones sociales basadas en la personalidad y los intereses compartidos pueden verse eclipsadas por juicios externos superficiales. Las relaciones pueden iniciarse por razones equivocadas, lo que conduce a una sensación de aislamiento y falta de conexión auténtica, esencial para el bienestar.
Ser atractivo puede dar a los individuos confianza en sí mismos y habilidades sociales que les hacen parecer más competentes, simpáticos y persuasivos.
Por otra parte, un estudio de 2022 también descubrió que si una persona es percibida como menos atractiva y menos inteligente, también parece menos humana. En concreto, las mujeres menos atractivas parecían menos humanas, al igual que los hombres menos inteligentes, lo que sugiere un sesgo de género más profundo. Estas atribuciones de rasgos de personalidad se convierten en indicadores preocupantes de cómo las personas con o sin privilegios bonitos pueden ser tratadas de forma diferente, sin tener culpa de ello.
Una carrera «bonita» con éxito
En el ámbito profesional, el privilegio de ser guapa puede ser una plataforma de lanzamiento para el éxito. Los estudios demuestran que las personas atractivas tienen más probabilidades de ser contratadas, promocionadas y recibir salarios más altos. Además, la confianza que les inspira su aspecto les permite aspirar a los salarios y oportunidades que desean y merecen.
Del mismo modo, la apariencia de un estudiante en el aula también puede influir en las calificaciones que recibe. En un estudio de 2017, las estudiantes obtuvieron notas más bajas en los cursos en línea que en las clases presenciales. Del mismo modo, en un estudio de 2022, las notas de las estudiantes atractivas disminuyeron cuando las clases presenciales pasaron a impartirse en línea.
No todo es jauja
El privilegio de ser guapa puede sin embargo crear una dinámica académica o laboral que fomente la discriminación, el resentimiento y el descontento. La persona privilegiada puede tener éxito, pero a costa de sus relaciones y, posiblemente, de su salud mental.
Las investigaciones demuestran que las mujeres atractivas pueden experimentar disonancia cognitiva o conflicto mental cuando se benefician del privilegio de ser guapas, ya que pueden enfrentarse simultáneamente al desprecio, la hostilidad y la falta de empatía debido a sus ventajas, lo que conduce a un deterioro de su salud mental. Por mucho que se les ponga en un pedestal, pueden ser desvalorizados por los demás por las mismas razones.
La persona privilegiada puede tener éxito, pero a costa de sus relaciones y, posiblemente, de su salud mental.
El privilegio de ser guapa también puede crear un énfasis excesivo en las cualidades externas, lo que lleva al desarrollo de una relación malsana con el propio cuerpo, basada en una presión por «mantener las apariencias» o seguir recibiendo validación a través de la belleza. La pérdida o ausencia total de este privilegio alimenta la inadecuación, la comparación social y la frustración, lo que pone de relieve la importancia de fomentar una definición más inclusiva y diversa de la belleza, así como de hacer hincapié en las verdaderas cualidades internas de una persona por encima de todo lo demás.
Conclusión
En esencia, el privilegio de ser guapa otorga a las personas una serie de ventajas sociales, profesionales y personales basadas únicamente en su atractivo físico. La investigación sobre el privilegio de ser guapa subraya la necesidad de reconocer y valorar la diversidad de las experiencias humanas más allá de la apariencia física. En última instancia, comprender la naturaleza de doble filo del privilegio de ser guapa es un paso crucial para fomentar una sociedad que valore a las personas por su carácter y sus capacidades más que por su estética.
El presidente Alberto Fernández se prepara para entregarle el mando a Javier Milei el 10 de diciembre. En una entrevista con el diario español El País, volvió sobre el encuentro que mantuvieron en la residencia de Olivos y contó que buscó «sacarle dramatismo» y que […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Alberto Fernández se prepara para entregarle el mando a Javier Milei el 10 de diciembre. En una entrevista con el diario español El País, volvió sobre el encuentro que mantuvieron en la residencia de Olivos y contó que buscó «sacarle dramatismo» y que todo terminó en una «charla cordial».
«Sentí que me escuchó, no sé lo que hará», dijo el mandatario saliente sobre el encuentro con el libertario. «Fue una reunión de tipo institucional. Busqué sacarle dramatismo a una reunión institucional donde una fuerza política deja el poder y otra fuerza política se hace cargo. Fue una charla cordial, donde claramente no pensamos igual pero pudimos escucharnos».
Sobre las propuestas de gobierno del líder de La Libertad Avanza, Alberto Fernández indicó que «básicamente entiende que todo el problema se concentra en el déficit fiscal, que hay que bajarlo drásticamente, que para eso hay que dejar de hacer obra pública, de invertir en educación y en salud y, si no alcanza el dinero, hay que vender las empresas del Estado».
«Esto es menemismo puro. Él reivindica mucho a Menem (1989-1999). Nosotros ese tiempo ya lo hemos vivido y las consecuencias no fueron buenas», recordó.
En la entrevista, Alberto Fernández atribuyó la victoria de Javier Milei a que «el proceso inflacionario que estamos viviendo lastima el bolsillo de la gente y enoja mucho. Puedo entender que mucha gente, en ese enojo, votase lo contrario a lo que estaba sin entender qué significaba». También lo calificó de «fenómeno pospandemia».
«La pandemia ha dejado efectos psicológicos en la sociedad muy difíciles. Hemos visto morir 15 millones de personas y en ese momento tan trágico la derecha de todo el mundo se fortaleció, también en Argentina», sostuvo. «Acá la derecha se llama antiperonismo y el antiperonismo tiene aproximadamente el 40% de los votos. Esta vez llegó a 55%», se justificó en diálogo con el medio español.
Balance de gestión
Al hacer un balance de su gestión, Alberto Fernández aseguró que «fue un momento muy difícil el que tocó vivir» y atribuyó a la sequía la profundización de la crisis económica. «Este presente es muy difícil. La Argentina este año perdió 23.000 millones de dólares como consecuencia de la sequía. Los precios en la Argentina se vinculan al dólar y si faltan dólares eso se traslada a los precios de todos los bienes y servicios. El proceso inflacionario es muy nefasto», agregó.
Sobre la sequía, aseguró que «faltándote 23.000 millones de dólares no se puede hacer nada. Es como si te quitaran de tu sueldo el 30%, es muy difícil poder hacer algo.
«El año de la sequía fue un año catastrófico para la economía argentina. Dejemos claro que en 2021 y 2022, Argentina creció 16 puntos y los salarios empezaron a recuperarse, pero vino la sequía y nos arruinó todos los planes. En 2022 sobrecumplimos las metas con el FMI, pero en 2023 se nos hizo imposible», insistió.
El Presidente también se desvinculó de la derrota que sufrió Sergio Massa en el balotaje. «Me preguntaron si me sentía responsable de la derrota y lo que creo es que acá no hay que buscar un responsable. Está claro que el que gobierna tiene una responsabilidad en todo esto. Está claro que hubo algo que no supimos sintonizar con la sociedad e hizo que la sociedad no nos acompañe. Tenemos que tener un sincero debate, que no es un debate contra nadie. Acá todo el mundo está pendiente si yo la trato mal a Cristina, si Cristina me trata mal a mí».
Según dijo, el justicialismo falló en las elecciones porque tuvieron «demasiado debate público interno». También negó que hubiera una ruptura con el kirchnerismo. «Estamos en un momento muy doloroso y si hablamos llenos de este dolor es muy posible que lastimemos a otros y a nuestra fuerza. Yo no quiero romper nada, yo quiero unir», sostuvo.
En cuanto a la política exterior argentina, Alberto Fernández contó que habló del tema con Milei en el encuentro de Olivos: «Le he advertido mi mirada sobre como geopolíticamente Argentina está parado en el mundo y los riesgos que significan las miradas que él ha planteado», sostuvo.
«Llamarlo a Lula comunista es cuanto menos llamativo. Podemos hablar con [Joe] Biden, con [Vladimir] Putin, con Xi Jinping o con Pedro Sánchez y no quisiéramos perder esa libertad. Ya no existe Occidente y el comunismo, lo que hoy hay es una disputa comercial entre China y Estados Unidos. He recibido la preocupación del Gobierno chino, he hablado con Lula y he hablado con el Presidente electo y le he dicho que tenga cuidado con estas cosas», afirmó Alberto Fernández.
Ante una pregunta sobre las declaraciones de Mauricio Macri en el programa Desde el Llano, por TN, en el que el exmandatario dijo que los jóvenes que votaron a Milei «no se van a quedar en casa» y los llamó a enfrentar a «los orcos», Fernández tildó a Macri de «caradura».
«Debería llamarse a silencio. Su honestidad en este mismo despacho la puedo poner en tela de juicio por muchas cosas y estoy esperando que responda ante la Justicia por varias causas por las que la justicia todavía no lo citó», agregó.
Sobre la vicepresidenta electa, Victoria Villaruel, cuestionada por su defensa a los militares encarcelados tras la última dictadura cívico militar, dijo «querer creer que ella siendo vicepresidenta no seguirá teniendo una mirada negacionista de lo que fue la mayor tragedia argentina».
«Entiendo que viene de una familia militar y que debe haber vivido esa situación como una tragedia personal. Descubrir que se ha vivido entre torturadores, asesinos y desaparecedores de gente debe ser muy traumático para cualquiera, pero no puede negarse semejante cosa», agregó.
«Yo fui el primer presidente de la democracia cuyo jefes de las Fuerzas Armadas, todos, salieron de la democracia. Esos jefes no han participado en nada de esto y no tienen ganas de que se los involucre y no merecen ser involucrados. Además, son cuentas saldadas institucionalmente. Se trata de casos que fueron enjuiciados y condenados con todas las garantías que ofrece el debido proceso. Me parece que es un tema que no está en discusión, por más que alguien lo levante. Entre muchos de los que los han votado no está esa vocación negacionista», sostuvo.
Además aseguró que la situación que heredará Milei es mejor que la que él tuvo. «Los 40.000 millones que yo no tuve acá los va a tener el que viene», aseguró.
Alberto Fernández también indicó que tras el 10 de diciembre, podría ir a dar clases a España. «Me parece que está bien que tome distancia. Felipe González decía que los expresidentes somos floreros chinos, porque somos valiosos pero no saben a donde meternos. Hay que dejar que el que llega pueda trabajar sin tener eso que uno tuvo desde el primer día, que fue el acoso permanente de no dejarnos hacer». También dejó en claro que quiere participar del debate interno del peronismo.
(Via Pais)
El Consejo Provincial de Educación, informa a la comunidad en general que habiendo finalizado el Cronograma de Inscripciones para el Ciclo Lectivo 2024, habilita una instancia de RECUPERO destinada a las familias que no pudieron concretar la inscripción en las fechas previstas para tal fin. […]
educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, informa a la comunidad en general que habiendo finalizado el Cronograma de Inscripciones para el Ciclo Lectivo 2024, habilita una instancia de RECUPERO destinada a las familias que no pudieron concretar la inscripción en las fechas previstas para tal fin.
Se aclara que estarán disponibles únicamente los jardines, escuelas y colegios que cuenten con vacantes disponibles.
Para ingresar a las inscripciones pueden hacerlo a través del link:
Nivel Inicial: https://inscripcioninicial2024.educacionsantacruz.edu.ar/.
Nivel Primario y Secundario: https://inscripciones2024.educacionsantacruz.edu.ar y en el banner que se encuentra en la página del Consejo Provincial de Educación: educacionsantacruz.gov.ar
También estará habilitado el teléfono celular: 2966-766105 para enviar consultas sobre ingreso a la plataforma a través de mensajes de whatsapp únicamente.
Cronograma
24 de Noviembre de 2023, de 10:00 a 16:00 horas: Nivel primario y modalidad rural.
27 de Noviembre de 2023, de 10:00 a 16:00 horas: Primer año- Nivel Secundario.
28 de Noviembre de 2023, de 10:00 a 16:00 horas: Sala de 4 y 5 años- Nivel Inicial.
29 de Noviembre de 2023, de 10:00 a 16:00 horas: Sala de 3 años- Nivel Inicial.
En relación al hecho delictivo acaecido en el hospital modular de la localidad de Caleta Olivia, el Ministerio de salud y Ambiente puso en conocimiento de toda la población que en el día de la fecha se realizaron las denuncias pertinentes a los fines de […]
caleta_olivia destacada noticia policialEn relación al hecho delictivo acaecido en el hospital modular de la localidad de Caleta Olivia, el Ministerio de salud y Ambiente puso en conocimiento de toda la población que en el día de la fecha se realizaron las denuncias pertinentes a los fines de realizar el esclarecimiento del hurto acaecido en el mencionado hospital.
Los delincuentes que realizaron este hecho se encuentran identificados, son usuarios del sistema de salud y se tomó conocimiento que se estarían vendiendo los productos robados en redes sociales.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente se le solicita a la población abstenerse de comprar productos de dudosa procedencia, a los fines de no verse incluidos en procesos de investigación.
Cabe aclarar que, el hospital Modular de la localidad de Caleta Olivia, recientemente inaugurado, cuenta con seguridad y cámaras de vigilancia de última generación, destinados a cuidar la seguridad de los pacientes que llegan a atenderse a dicho nosocomio.
En una jornada de innovación y conocimiento, «La Noche Mágica del LabTem» tuvo lugar en el salón de usos múltiples del centro cultural del municipio de Caleta Olivia durante la mañana y la tarde del jueves. El evento fue organizado por el municipio de Caleta […]
caleta_olivia educacion noticiaEn una jornada de innovación y conocimiento, «La Noche Mágica del LabTem» tuvo lugar en el salón de usos múltiples del centro cultural del municipio de Caleta Olivia durante la mañana y la tarde del jueves.
El evento fue organizado por el municipio de Caleta Olivia en colaboración con la Unidad Académica Caleta Olivia y el Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTeM),
Entre las actividades se llevaron a cabo presentaciones, incluyendo la del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Cruz. Además, la revista electrónica del ITA y la Escuela Industrial 1 de Caleta Olivia compartieron sus proyectos e iniciativas.
Los desafíos del Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación en las ciencias humanas y sociales de la UNPA UACO también estuvieron en el centro de la atención.
Otras instituciones abordaron temas como «De la casa al Vertedero» y la visión de una «Ciudad Inteligente y Sostenible», al igual que la cuestión de la planta de hidrógeno.
Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud, expresó su entusiasmo por la muestra de actividades educativas que destacan «el progreso en inteligencia artificial, el uso de hologramas y la importancia de la robótica en la educación. Todo ello, en el marco de la celebración de los 122 años de la ciudad de Caleta Olivia».
Daniel Pandolfi, docente de la UNPA UACO, explicó el propósito de establecer el nombre «La Noche Mágica». Invitaron a colegios e instituciones con proyectos destacados, compartiendo sus logros y experiencias con la comunidad. Pandolfi resaltó que se propusieron como objetivo del desarrollo sustentable y desarrollo sostenible (ODS), enfocándose en mejorar el uso de la tecnología para alcanzar estos metas.
Este año, la inclusión de una escuela primaria con un proyecto de un diario demuestra el compromiso de la comunidad educativa con la difusión del conocimiento y la participación activa de las generaciones futuras.
La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz continúa trabajando para potenciar el compre local y avanzar en la sustitución de proveedores para que haya más oportunidades para las pymes de Santa Cruz. En ese marco se desarrolló un importante encuentro entre CAPROMISA y Cerro […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz continúa trabajando para potenciar el compre local y avanzar en la sustitución de proveedores para que haya más oportunidades para las pymes de Santa Cruz.
En ese marco se desarrolló un importante encuentro entre CAPROMISA y Cerro Vanguardia -CVSA- para analizar la situación de la minería en la provincia, dialogar sobre el proceso de compra de la minera, evaluar la situación de los proveedores locales y proyectar actividades conjuntas.
Del encuentro de trabajo participaron por CAPROMISA Diego Irigoyen, Presidente de la entidad, y los miembros de la comisión directiva Mauro Suarez, Fernando Trillard, Pedro Tejada, junto al Gerente de la Entidad Eduardo García de las Longas y el asociado Julio Duran. Por Cerro Vanguardia estuvieron presentes Francisco Lopez, Gerente General de la minera, Mariano Lauro, Gerente de Administración, Eduardo Gomez Grabe, Jefe de Suministros, y Pablo Rossi, Jefe de Relaciones Comunitarias.
Las autoridades de Cerro Vanguardia manifestaron el compromiso de la empresa con el desarrollo de los proveedores de Santa Cruz y su intención de profundizar esa participación.
Durante la reunión se acordaron metodologías de trabajo conjunto que incluyen reuniones mensuales de seguimiento entre CVSA y CAPROMISA y la formalización de un canal de comunicación entre los responsables directos de las operaciones conjuntas.
Se acordó que Cerro Vanguardia enviará a CAPROMISA el plan de gastos previstos para el próximo año y que se trabajará desde la Cámara para implementar un plan de desarrollo de proveedores para aumentar la participación de las Pymes y Prestadores de Servicios santacruceños en el circuito de compras de la minera.
CAPROMISA reconoció la buena predisposición de CVSA y su apertura al diálogo con los proveedores locales. Además destacó la presencia del Gerente General de la firma en la reunión de trabajo y su apertura al trabajo conjunto con CAPROMISA.
Desde la entidad remarcaron que resulta clave lograr acuerdos marco de productos y servicios y avanzar en un trabajo coordinado con Cerro Vanguardia.
Capromisa valoró como muy positivo el encuentro. Destacaron que esto demuestra apertura para profundizar el trabajo con los proveedores santacruceños y expresa una actitud de mayor colaboración y predisposición hacia la Cámara.
Remarcaron el compromiso manifestado por Cerro Vanguardia de trabajar en la sustitución de proveedores para maximizar el compre santacruceño lo que generará espacios de trabajo y oportunidades para las Pymes de Santa Cruz.
Este es uno de los puntos centrales y objetivos que busca CAPROMISA en esta etapa de trabajo.
Capromisa espera pronto recibir la información respecto a las proyecciones de compra de Cerro Vanguardia para trabajar junto a los asociados y prepararse para el 2024.
– Más de 330.000 dosis de la vacuna antipalúdica RTS,S, recomendada por la OMS, llegaron el martes a Camerún – Un paso histórico hacia una vacunación más amplia contra una de las enfermedades más mortíferas para los niños africanos. – La incidencia de la malaria […]
internacional noticia– Más de 330.000 dosis de la vacuna antipalúdica RTS,S, recomendada por la OMS, llegaron el martes a Camerún – Un paso histórico hacia una vacunación más amplia contra una de las enfermedades más mortíferas para los niños africanos.
– La incidencia de la malaria es mayor en el continente africano, que representó aproximadamente el 95% de los casos mundiales de malaria y el 96% de las muertes relacionadas en 2021.
– Varios países africanos están finalizando sus planes de distribución, por lo que en las próximas semanas se distribuirán 1,7 millones de dosis adicionales en Burkina Faso, Liberia, Níger y Sierra Leona.
– Estos envíos señalan que la vacunación contra la malaria está saliendo de su fase piloto y sientan las bases para que los países empiecen a vacunar a través de los programas de inmunización rutinaria en el primer trimestre de 2024.
Los envíos de la primera vacuna mundial contra la malaria recomendada por la OMS, RTS,S, han comenzado el martes con el desembarco de 331.200 dosis en Yaundé (Camerún). Se trata de la primera entrega a un país que hasta ahora no había participado en el programa piloto de vacunación contra la malaria e indica que la ampliación de la vacunación contra esta enfermedad en las zonas de mayor riesgo del continente africano comenzará en breve.
Casi cada minuto, un niño menor de cinco años muere de malaria. En 2021, se produjeron 247 millones de casos de malaria en todo el mundo, que causaron 619.000 muertes. De estas muertes, el 77% eran niños menores de 5 años, la mayoría en África. El peso de la malaria como enfermedad es el más alto en el continente africano, ya que representa aproximadamente el 95% de los casos mundiales de esta enfermedad y el 96% de las muertes relacionadas en 2021.
Se espera que otros 1,7 millones de dosis de la vacuna RTS,S lleguen a Burkina Faso, Liberia, Nigeria y Sierra Leona en las próximas semanas, y que otros países africanos reciban dosis en los próximos meses. Esto refleja el hecho de que varios países se encuentran ahora en la fase final de los preparativos para la introducción de la vacuna contra la malaria en los programas de inmunización de rutina, en los que se administrarán las primeras dosis en el primer trimestre de 2024.
Para introducir una nueva vacuna en los programas esenciales de inmunización es necesario llevar a cabo exhaustivos preparativos, como la formación del personal sanitario, la inversión en infraestructuras, la capacidad técnica, el almacenamiento de las vacunas, la implicación de la comunidad y la demanda, y la planificación e integración del despliegue junto con la administración de otras vacunas e intervenciones sanitarias. La distribución de la vacuna contra la malaria presenta el reto añadido de un calendario de cuatro dosis que requiere una planificación cuidadosa para su aplicación eficaz.
Desde 2019, y como parte del programa piloto conocido como el Programa de Implementación de la Vacuna contra la Malaria (MVIP), Ghana, Kenia y Malaui han administrado la vacuna en un esquema de 4 dosis desde alrededor de los 5 meses de edad en distritos seleccionados. Más de 2 millones de niños han recibido la vacuna contra la malaria en los tres países africanos a través del MVIP, lo que se ha traducido en un notable descenso de un 13% en la mortalidad por todas las causas en los niños en edad de recibir la vacuna, y en reducciones sustanciales de las enfermedades graves causadas por la malaria y de las hospitalizaciones. Otros resultados clave del programa piloto muestran que la aceptación de la vacuna es alta, sin que se reduzca el uso de otras medidas de prevención del paludismo o la aceptación de otras vacunas. El MVIP está coordinado por la OMS en colaboración con UNICEF y otros socios, y financiado por Gavi, el Fondo Mundial y UNITAID, con dosis donadas por GSK, el fabricante de la vacuna RTS,S.
Los datos del ensayo piloto han demostrado el impacto y la seguridad de la vacuna RTS,S y han aportado importantes pruebas sobre la aceptabilidad y aceptación de la vacuna que han contribuido a fundamentar la reciente recomendación de la OMS de una segunda vacuna contra la malaria, la R21, fabricada por el Serum Institute of India (SII). Los resultados de un ensayo de fase 3 para la R21 mostraron que la vacuna tiene un buen perfil de seguridad en el entorno del ensayo clínico y reduce la malaria en los niños. Se espera que, al igual que la RTS,S, cuando se aplique la R21 tenga un impacto similar en la salud pública. La elección de la vacuna que se utilizará en un país debe basarse en las características programáticas, el suministro de vacunas y su accesibilidad.
La vacuna R21 está siendo revisada actualmente por la OMS para su precalificación. Se espera que la disponibilidad de dos vacunas contra la malaria aumente el suministro para satisfacer la gran demanda de los países africanos y dé lugar a dosis de vacuna suficientes para beneficiar a todos los niños que viven en zonas donde la malaria es un riesgo para la salud pública. En preparación para la ampliación de la vacunación, Gavi, la OMS, UNICEF y sus socios están trabajando con los países que han expresado su interés y/o han confirmado planes de puesta en marcha sobre los próximos pasos.
Estos avances significan que la aplicación a gran escala de la vacunación contra la malaria en regiones endémicas tiene el potencial de cambiar las reglas del juego de los esfuerzos de control de la malaria, y podría salvar decenas de miles de vidas cada año. Sin embargo, las vacunas contra la malaria no son una solución aislada. Deben introducirse en el contexto del conjunto de medidas de control del paludismo recomendadas por la OMS, que incluyen mosquiteros tratados con insecticidas, fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, tratamiento preventivo intermitente en mujeres embarazadas, antipalúdicos, gestión eficaz de los casos y tratamiento, todo lo cual ha contribuido a reducir las muertes relacionadas con el paludismo desde el año 2000. Es importante destacar que el MVIP demostró que la administración de vacunas junto con intervenciones no vacunales puede reforzar la adopción de otras vacunas y el uso de mosquiteros tratados con insecticidas, y en general aumentar el acceso a las medidas de prevención de la malaria.
«El mundo necesita buenas noticias, y ésta es una buena noticia», declaró David Marlow, Director General de Gavi, la Alianza para las Vacunas. «Gavi se enorgullece de que nuestra Alianza de socios, con los países africanos a la cabeza, tomara la decisión de invertir en la vacuna contra la malaria como prioridad de salud pública, y de que este apoyo haya contribuido a la disponibilidad de una nueva herramienta que puede salvar la vida de miles de niños cada año. Estamos entusiasmados con el despliegue de esta vacuna histórica a través de los programas de Gavi y de trabajar con los socios para garantizar que se suministre junto con otras medidas vitales.»
«Esto podría cambiar las reglas del juego en nuestra lucha contra la malaria», declaró Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. » Incorporar vacunas es como añadir un jugador estrella al terreno de juego. Con este paso tan esperado, encabezado por los líderes africanos, estamos entrando en una nueva era en la inmunización y el control de la malaria, con la esperanza de salvar las vidas de cientos de miles de niños cada año.»
«Este es otro momento decisivo para las vacunas contra la malaria y el control de esta enfermedad, y un rayo de luz en una época oscura para tantos niños vulnerables del mundo. La distribución de vacunas contra la malaria en nuevos países de África ofrecerá una protección vital a millones de niños en riesgo de contraer la enfermedad», ha dicho el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Pero no debemos detenernos aquí. Juntos, debemos encontrar la voluntad y los recursos para ampliar la escala de las vacunas contra el paludismo, de modo que más niños puedan tener así una vida más larga y saludable.»
«Se trata de un avance significativo hacia la ampliación de la vacunación contra la malaria en la región. La vacuna, que protege a los niños de las formas graves de la enfermedad, es una adición vital al conjunto existente de herramientas de prevención de la malaria y ayudará a reforzar nuestros esfuerzos para invertir la tendencia al aumento de los casos y reducir aún más las muertes», ha dicho el Dr. Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África.
Citas de países y partes interesadas
«La llegada de la vacuna contra la malaria RTS,S/AS01 a Burkina Faso marca un hito histórico en nuestros esfuerzos por combatir la malaria, que sigue siendo una importante amenaza para la salud pública. De hecho, la malaria es la principal causa de consulta, hospitalización y muerte en nuestros centros sanitarios. Los niños menores de 5 años pagan el precio más alto. Esperamos que la introducción de esta vacuna en la inmunización sistemática de los niños de 0 a 23 meses tenga el potencial de reducir la carga de esta enfermedad y salvar muchas vidas», declaró el Dr. Robert Lucien Jean-Claude Kargougou, Ministro de Salud e Higiene Pública de Burkina Faso. «Nos comprometemos a garantizar que la vacuna llegue a los niños que cumplan los requisitos, y animamos a todos los padres a que aprovechen esta intervención que puede salvar vidas». «El gobierno mantiene su compromiso de reforzar otras medidas de prevención y control de la malaria». «La llegada de las vacunas supone un paso histórico en nuestros esfuerzos por controlar la enfermedad de la malaria, que sigue siendo una importante amenaza para la salud pública en el país. Estamos agradecidos por el apoyo de nuestros socios, con los que nos hemos comprometido a trabajar para garantizar que las vacunas lleguen a los niños y les protejan de esta enfermedad mortal», declaró el Dr. Malachie Manaouda, Ministro de Salud Pública de Camerún. «Mientras vacunamos a los niños, el gobierno también mantiene su compromiso de reforzar otras medidas de prevención y control para que podamos reducir la enorme carga de malaria».
«La introducción de la vacuna contra la malaria RTS,S/AS01 en Liberia marca un hito importante en nuestros esfuerzos por combatir la malaria, que es la principal causa de mortalidad infantil y de menores de cinco años. La vacuna puede salvar muchas vidas y reducir la carga de esta enfermedad en nuestra población», declaró la Dra. Wilhemina Jallah, Ministra de Sanidad de Liberia. «Nos comprometemos a garantizar que la vacuna llegue a quienes más la necesitan, y animamos a todos los padres de niños que cumplan los requisitos a que aprovechen esta intervención que puede salvar vidas».
«El anuncio de hoy es una buena noticia, dado que la malaria sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y muerte infantil en el África subsahariana», declaró Peter Sands, Director Ejecutivo del Fondo Mundial. «El uso de esta vacuna, priorizada adecuadamente en el contexto de las herramientas existentes, podría ayudar a prevenir la malaria y salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año».
«Estoy encantado de que la vacuna RTS,S, que es el resultado de tantos años de trabajo de PATH, GSK y los socios africanos, haya llegado a Camerún y pronto llegue a aún más niños en riesgo de contraer malaria», dijo Nikolaj Gilbert, Presidente y Director Ejecutivo de PATH. «Todos nosotros en PATH agradecemos los esfuerzos de Gavi, UNICEF y la OMS para acelerar el acceso a esta vacuna que salva vidas».
Josefina de Beauharnais era siete años mayor que Napoleón, y su matrimonio terminó en divorcio. Vanessa Kirby da vida a la emperatriz en Napoleón, que se estrena hoy. Karin SIlvina HIebaum La nueva película de Ridley Scott sobre Napoleón Bonaparte, interpretado por Joaquin Phoenix, es una […]
cultura educacion internacionalJosefina de Beauharnais era siete años mayor que Napoleón, y su matrimonio terminó en divorcio. Vanessa Kirby da vida a la emperatriz en Napoleón, que se estrena hoy.
Karin SIlvina HIebaum
La nueva película de Ridley Scott sobre Napoleón Bonaparte, interpretado por Joaquin Phoenix, es una de las más esperadas del año. El filme retrata la vida de uno de los personajes históricos más conocidos de Francia, aunque la figura de su esposa tiene igual importancia durante la trama. Vanessa Kirby interpreta a la emperatriz Josefina de Beauharnais y antes también dio vida a la princesa Margarita en The Crown.
No es la primera producción en la que retratan a la esposa de Napoleón. En 1954, la actriz británica Merle Oberon interpretó a Josefina en la película Désirée. El filme se centra en la relación entre Bonaparte y Désirée Clary, que acaba rota tras la llegada de Josefina. También Stanley Kubrick intentó rodar un biopic sobre el emperador francés en la década de los 70, con Jack Nicholson y Audrey Hepburn, pero solo se quedó en proyecto y la llegaron a calificar como “la mejor película nunca rodada”.
En este nuevo filme sobre la vida de Napoleón, se dice que Josefina tendrá un rol especialmente relevante y que la interpretación de Vanessa Kirby es clave. Joaquín Phoenix ha declarado que su intención ha sido «captar el amor profundo de Napoleón por Josefina», pasión que la convierte en el talón de Aquiles de este líder militar y por la que estuvo a punto de renunciar a la guerra.
Vanessa Kirby ha dicho que interpretar a la emperatriz le provocó miedo y que aún le tiemblan las rodillas. «Ser Josefina es interesante, porque cada cosa que leí sobre ella era tan diferente, había tantas versiones de ella y de su vida, que nunca fue consistente. Era muchas cosas diferentes”, contaba la actriz en una entrevista a Forbes USA.
Pero ¿Quién era Josefina de Beauharnais?
Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie era la mayor de cuatro hijas de un matrimonio de nobles franceses. Su infancia la vivió en la isla caribeña de Martinica, donde sus padres eran dueños de una plantación azucarera en Les Trois-Îlets. La familia llevaba una vida de aparente lujo, pero en realidad estaba llena de carencias. Tras el huracán de 1766, que afectó la plantación, quedaron sumidos en la ruina.
A los 16 años se mudó a Francia y se casó con el vizconde Alexandre de Beauharnais. Tuvo dos hijos con él, Eugène y Hortense (quién luego se casó con el hermano de Napoleón). Ella adoraba al joven y apuesto noble, pero él la despreciaba por considerar que no estaba a su altura. Tras más de una década de matrimonio, ambos fueron apresados durante el período de la Revolución Francesa conocido como “El Terror”, época en la que aprisionaban a miembros de la nobleza. El vizconde fue ejecutado en la guillotina, frente a Josefina, quién logró milagrosamente librarse.
Gracias a su apellido se aproximó a círculos de la nobleza, conociendo al jefe de los Constitucionalistas el vizconde de Barras, quién se convirtió en su amante y fue él quien le presentó a Napoleón. En un baile de alta sociedad, organizado por el vizconde de Barras, vio por primera vez al teniente general del ejército y un año más tarde se casaron, después de que Napoleón rompiera su compromiso con Désirée Clary.
Su matrimonio con Napoleón
La familia Bonaparte siempre se mostró contraria al matrimonio con Josefina, quién era siete años mayor que el militar. Pero Napoleón estaba loco de amor por ella. Le escribía apasionadas cartas que con el tiempo se entremezclaron con celos y desconfianza, producto de las campañas militares que los alejaban. “En medio de mis tareas, a la cabeza de mis tropas, solo mi adorable Josefina reside en mi corazón y absorbe todos mis pensamientos”.
En 1804, cuando Napoleón fue proclamado emperador de Francia, ella se convirtió en emperatriz. Su matrimonio estuvo marcado por las largas ausencias del aclamado líder militar, por los affaires entre ambos y por las excentricidades que trae consigo el poder y el dinero. La emperatriz realizaba compras descomunales, llegando a acumular 520 pares de zapatos, 673 vestidos, 980 pares de guantes y 252 sombreros, según una biografía publicada en 1963 por Ernest John Knapton. Aunque estas compras eran motivadas por el mismo Napoleón, quién le exigía que se vistiese impecable e incluso le pedía que se cambiase de ropa varias veces al día.
Tras las múltiples presiones por parte de la familia Bonaparte y la incapacidad de Josefina de darle un hijo a Napoleón, cinco años después de convertirse en emperadores, se divorciaron. Aquel día el jefe militar manifestó: “Solo Dios sabe que esta decisión me ha destrozado el corazón. He encontrado coraje para ello solo en la convicción de que sirve a los mejores intereses de Francia”. Pese a este discurso, la relación entre ambos ya traía problemas.
Napoleón se casó luego con María Luisa, archiduquesa austriaca, con quién tiene a su heredero pero nunca dejó de tener contacto con Josefina a quien incluso permitió conservar el titulo de emperatriz.
El líder militar que para ese momento acumulada varias victorias, sufrió una derrota que presagiaba la caída del imperio: la batalla en Leipzig (Alemania) de 1813. Meses después la derrota se materializó, con la entrada de los aliados en París, lo que provocó el exilio del emperador a la isla de Elba. Allí recibió la noticia de la muerte de Josefina, que falleció el 29 de mayo de ese mismo año, se presume que a causa de una neumonía.
La emperatriz falleció en 1814, a los 50 años. Se dice que Napoleón quedó devastado al conocer la noticia. El histórico militar murió en el exilio el año 1821. A pesar de que había puesto fin a su matrimonio más de una década antes de morir, se cuenta que sus últimas palabras fueron “Francia… el ejército… Josefina».
Karina Milei, la hermana del presidente electo de Argentina a quien él mismo llama «El Jefe» Estuvo a su lado en cada momento de la campaña presidencial. Y este domingo, cuando se supo que Javier Milei había logrado un contundente triunfo sobre Sergio Massa en […]
destacada nacional nota_semanario politicaKarina Milei, la hermana del presidente electo de Argentina a quien él mismo llama «El Jefe»
Estuvo a su lado en cada momento de la campaña presidencial.
Y este domingo, cuando se supo que Javier Milei había logrado un contundente triunfo sobre Sergio Massa en el balotaje, fue ella, su hermana Karina, quien lo presentó ante una multitud que esperaba eufórica oír su primer discurso como presidente electo.
Antiabortista, antifeminista, soltera, sin hijos y pintora en sus ratos libres. Karina ejerce un extraño poder sobre su hermano Javier, a quien ha asesorado en su rocambolesca carrera hacia la presidencia. Él la llama “el Mesías”; ella ejercerá de primera dama.
Visiblemente emocionada, abrazó a su hermano y ambos saludaron desde el escenario a sus seguidores que gritaban “libertad, libertad, libertad”.
Fiel a su bajo perfil, no dijo mucho más. Se sabe poco de su vida y es difícil acceder a ella.
Pero quienes conocen a Milei reconocen que es la “gran arquitecta” detrás del proyecto del libertario antisistema.
Es su principal estratega, consejera y la figura central de su armado político, La Libertad Avanza.
Javier Milei, de hecho, la llama “El Jefe” (en masculino) y ha repetido en varias ocasiones que “sin ella, no habría nada de todo esto”.
Karina es discreta y perfeccionista, no deja ningún detalle al azar. Así se ha transformado en la persona a la que el mandatario se reporta, llamándola “El Jefe”. Las palabras de agradecimiento del nuevo presidente revelan el importante rol que tiene Karina Milei en estas elecciones: “Sin ella nada de esto hubiera sido posible”.
Karina Milei es la única hermana del economista libertario. Es dos años y medio menor que él (ella tiene 50 y él 53 años).
Crecieron en el barrio de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia de clase media. Su papá, Norberto, era colectivero y su mamá, Alicia, ama de casa.
Cursaron la primaria y secundaria en el Instituto Cardenal Copello, una institución educacional católica y desde niños tuvieron una relación muy estrecha.
Sus vidas se unieron en el ámbito laboral hace más de una década, cuando ella decidió comenzar a trabajar con él mientras daba conferencias como economista.
Y desde hace casi tres años, Karina Milei está volcada a la carrera política de su hermano y a fortalecer La Libertad Avanza, la coalición fundada en 2021 con la que Javier Milei llegó al poder.
De acuerdo con Juan Luis González, periodista y autor de “El Loco, la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”, ella es quien está detrás de la mayoría de las decisiones que toma el presidente electo.
«En cualquier otro partido, los temas que Karina monopoliza están divididos en siete u ocho personas. La agenda, las alianzas, con qué periodista habla Milei y con quién no, quién entra al búnker, quién accede a la intimidad de Javier Milei y quién no”, le dice a BBC Mundo.
“Es quien tiene la palabra final”, agrega.
El propio Javier Milei ha reconocido que él le «reporta» a su hermana. Y ella, en una de sus pocas apariciones públicas, dijo que él “es muy aplicado y hace caso”.
Karina Milei también es la artífice de ideas que son consideradas exitosas entre los seguidores del próximo mandatario, como el sorteo del sueldo que recibía como diputado o las clases públicas de economía con las que ha recorrido el país.
“Para él, Karina es muy importante, es la que lo sostiene, conduce y alienta. Y le dice lo que tiene que hacer”, le explica a BBC Mundo el politólogo argentino José Natanson, autor de «Por qué. La rápida agonía de la Argentina kirchnerista».
Pero antes de que todo esto sucediera, Karina Milei era una persona ajena a la política.
Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se dedicaba a sus negocios (tuvo una taller de reparación de neumáticos), al arte y a hacer repostería (en una época incluso vendió tortas).
“Es muy impresionante el crecimiento de Karina Milei. Hace 2 años y 8 meses, ella nunca jamás había hecho política. Hoy, les dice a todos: si quieren estar en este espacio, ya saben a qué teléfono tienen que llamar”, afirma Juan Luis González.
Para los analistas, el papel fundamental que hoy juega Karina Milei en la vida y en la carrera política de su hermano se explica, en parte, por su rol de contención en el pasado.
Javier Milei ha contado públicamente que tuvo una infancia y adolescencia muy dura y que en eso la compañía de su hermana fue esencial.
Ella siempre lo apoyó y fue su hincha más importante cuando jugaba como portero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división del fútbol argentino.
También ha sido clave en la turbulenta relación del presidente electo con sus padres, a quienes ha criticado duramente, afirmando que sufrió maltrato físico y psicológico.
En una entrevista con el periodista Agustín Gallardo realizada hace cinco años, Milei recordó que cuando tenía 11 años le dijo a su padre que le parecía un «delirio» la decisión del gobierno de facto de Leopoldo Galtieri de anunciar el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas/Falklands, bajo control de Reino Unido.
«A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina», afirmó Milei.
«De grande dejó de pegarme para infligir violencia psicológica», relató. “Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre, que iba a ser un inútil».
Entre 2010 y 2020, Javier Milei cortó relaciones con sus padres y, según el periodista Juan Luis González, fue Karina quien los logró reconciliar antes de la pandemia.
“Milei tiene una vida muy compleja, con un padre que lo golpeaba, con una madre cruel, con amigos que no tuvo… la única persona que estuvo a su lado toda la vida es Karina Milei”, explica González.
Una mirada similar tiene el politólogo José Natanson: «Javier Milei es un tipo que está muy solo, que tiene un entorno muy chico, ha tenido una vida personal difícil. Y la hermana lo ha acompañado siempre”.
El economista libertario no ha escondido su admiración hacia ella y ha expresado en numerosas ocasiones que «es el ser humano más maravilloso del planeta”.
Aún más: el mandatario electo ha comparado el vínculo que los une con el del profeta más importante para el judaísmo, Moisés, y su hermano Aarón: «Moisés era un gran líder, pero no un gran divulgador. Dios le mandó a Aarón para que se comunicara. Yo soy a Kari lo que Aarón es a Moisés».
“Me saqué el premio con Kari. Ella es la protectora.Es la gran responsable de esto. Yo soy el divulgador”, dijo en declaraciones a Crónica TV.
Aunque es conocida como el “alma” del proyecto libertario, es muy difícil saber qué piensa realmente Karina Milei.
Y es que la hermana del “león” -como le llaman sus seguidores por su melena- no da entrevistas ni suele hablar en actividades públicas.
Tampoco se relaciona con periodistas y tiene un círculo cercano acotado.
Uno de los pocos lugares en los que ha dado declaraciones es en el documental “Javier Milei, la revolución liberal”.
En él, la hermana plantea algunas ideas que fueron clave en la campaña del mandatario electo. Entre ellas, el hartazgo con la política tradicional y su lucha contra la “casta”.
“No piensan en la gente, creo que solamente piensan en ellos. No veo que tengan empatía con la gente. Porque realmente no les importa”, indica ella en la cinta.
También asegura que “admira” a su hermano y que en cuanto “más le pegan, más se fortalece”.
“No sé si muchos lo saben, pero Javier es uno de los mejores promedios de la facultad (…). Yo admiro a mi hermano. La gente lo que ve de Javier es que es genuino”, señala.
Javier Milei ha dicho que cuando eran niños ella era la extrovertida y él el introvertido. Pero que ahora “hicimos cambio de roles”.
Según Juan Luis González, su bajo perfil también se debe a que “no es una persona muy dada con el resto del espacio político; marca distancia”.
“Ella es la gran incógnita y merece un libro más que Javier Milei”, le dijo el periodista a BBC Mundo.
La pregunta ahora es qué papel tendrá Karina Milei en la presidencia de su hermano.
El mandatario electo ha deslizado la idea de que ella podría asumir el rol de Primera Dama.
Pero para Juan Luis González ella no necesita ningún tipo de cargo “para seguir siendo la persona más importante en la cabeza de Javier Milei”.
Tres fondos estadounidenses estarían compitiendo por contratar a Sergio Massa El ex ministro de Economía y candidato presidencial se sumaría al recién creado Fondo Renacimiento (Renaissance Fund). El nuevo proyecto es una filial de Greylock Capital Management, un fondo de cobertura de mercados emergentes con […]
economia nacional noticia politica23 Noviembre de 2023 14.29
El ex ministro de Economía y candidato se uniría al recién lanzado Renaissance Fund, según una fuente con información sobre el asunto. La firma invertirá en América Latina, excluyendo a Argentina debido a las regulaciones éticas. El nuevo proyecto es una filial de Greylock Capital Management, un fondo de cobertura de mercados emergentes con sede en Stamford, Connecticut.
Sergio Massa también es codiciado por otros dos fondos, según su gabinete de prensa. Sin embargo, dijeron que «actualmente está trabajando en una transición institucionalmente ordenada, ya que aún será ministro hasta el 10 de diciembre». Massa es el actual ministro de Economía de Argentina, y el candidato que se enfrentó a Javier Milei en la votación presidencial del domingo.
Massa fue elegido para dirigir un «superministerio» de economía en 2022 por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en medio de una crisis en toda regla.
Durante su breve mandato de un año, la economía sufrió un duro golpe a causa de una grave sequía, que perjudicó a las exportaciones agrícolas clave de Argentina, en un momento en el que las divisas se necesitaban desesperadamente, entre otros muchos males. No obstante, Massa se presentó como sucesor de Fernández para optar a la presidencia este año. Fue derrotado por una alianza del outsider Milei y el partido de derecha establecido.
Antes de eso, Massa había recorrido una carrera extensa en la escena política argentina. Entre otras cosas, fue nombrado jefe del gabinete de ministros en 2008 e intendente de Tigre. También creó su propio partido en 2013, «Frente Renovador». A mediados de 2022, la presidenta Fernández le llamó para que intentara arreglar la economía, aunque sólo le dio un año.
«Creemos que Massa encajaría muy bien con nosotros», afirma Hans Humes, CEO de Greylock. Ambos se conocen desde 2017, cuando conversaban sobre la situación política del país y la resolución del litigio contra Argentina. “Sabemos que otras instituciones están hablando con él sobre futuras oportunidades. Pero tenemos presencia en situaciones complicadas en toda América Latina, y dada la estructura única de nuestro fondo, confiamos en que este es un ajuste óptimo para alguien de sus habilidades”.
El Renaissance Fund se centrará en invertir en energía, agricultura e infraestructuras en toda América Latina. Se lanzará con posiciones existentes en deuda asociada a empresas de la región, que le darán capacidad para trabajar en transacciones de deuda por capital. También se creará para proporcionar financiación de deuda privada y de capital privado.
«El enfoque consistirá en ayudar a las economías en desarrollo a gestionar los marcados desafíos a los que se enfrentaron las economías latinoamericanas en los últimos años, con especial atención a las cuestiones ASG», continúa Humes, en una entrevista telefónica. En algunas ocasiones, el fondo también trabajará para facilitar la reestructuración de la deuda a nivel corporativo o soberano; esta última es la especialidad de Greylock.
La región fue y sigue siendo un centro de producción de materias primas clave, en las que el fondo Renaissance tiene previsto invertir. Países como Argentina, Brasil y Uruguay son potencias agrícolas; Chile, Argentina y Bolivia acaparan más de la mitad de las reservas mundiales de litio, crucial para la transición ecológica; varios países se encuentran también entre los primeros con mayores reservas de petróleo, como Venezuela, Guyana, Brasil y Ecuador.
Sudamérica en particular también puede contar con abundantes ríos, que en términos económicos significan de todo, desde comercio hasta energía hidroeléctrica, desde irrigación hasta reservas de agua dulce. La región también alberga ecosistemas cruciales para la estabilidad del clima, entre los que destaca la selva amazónica. Sin embargo, la región está lejos de desarrollar todo su potencial. La política ha supuesto un gran obstáculo, que debe sortearse con cuidado.
Considero al Estado como un enemigo”, es una frase del presidente electo de Argentina, Javier Milei, que condensa en seis palabras su pensamiento económico. Autodefinido como libertario, Milei ganó este domingo las elecciones prometiendo recortar drásticamente el gasto público, desregular la economía, privatizar las empresas […]
destacada internacional mundo nota_semanario noticiaConsidero al Estado como un enemigo”, es una frase del presidente electo de Argentina, Javier Milei, que condensa en seis palabras su pensamiento económico.
Autodefinido como libertario, Milei ganó este domingo las elecciones prometiendo recortar drásticamente el gasto público, desregular la economía, privatizar las empresas públicas, cerrar el Banco Central, reducir los impuestos, terminar con las indemnizaciones laborales por despido y, en definitiva, borrar los cimientos del sistema económico argentino.
Todas medidas radicales que implican un giro de 180 grados en la política y la economía de un país en crisis.
La dolarización total de la economía, una de las propuestas que ha causado mayor interés y controversia dentro y fuera del país, se convirtió en emblema de un economista que se presenta como un “anarquista de mercado” que aborrece el devaluado peso argentino. “No puede valer ni excremento”, gritó a los cuatro vientos, refiriéndose a la moneda argentina.
Pero, ¿de dónde vienen las ideas económicas de Milei?
Él admite ser un devoto de la Escuela Austriaca de Economía, una corriente de pensamiento cuyo fundador fue el austrohúngaro Carl Menger, a finales del siglo XIX.
Te explicamos cuáles eran los principios económicos de la Escuela de Austria y cómo influyeron en las ideas de Milei.
Los “austriacos”, que pese a tener distintas nacionalidades han conservado el apodo del lugar de origen de las teorías, creen que la libertad individual es la base del progreso económico.
Eso significa que las decisiones económicas deberían ser tomadas por individuos y no por el Estado o cualquier otra autoridad central.
«Hoy comienza el fin de la decadencia argentina. Se termina el modelo empobrecedor del Estado omnipresente», dijo Milei la noche del domingo al celebrar el triunfo ante Sergio Massa, ministro de Economía y firme defensor del Estado.
Milei culpa al Estado de la crisis económica del país y al Banco Central de la elevada inflación y devaluación del peso, para lo que propone dolarizar la economía.
Aunque se mantuvo dentro de un círculo restringido de seguidores, la Escuela Austriaca atrajo un renovado interés en la década de 1970, después de que Friedrich Hayek ganara el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 1974.
Junto al economista Gunnar Myrdal, recibieron el galardón «por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y por su penetrante análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales», señaló la Real Academia Sueca de Ciencias.
Hayek fue reconocido por sus trabajos publicados en los años 20 y 30. «Fue uno de los pocos economistas que advirtió sobre la posibilidad de una crisis económica importante antes de que se produjera el gran crack en el otoño de 1929».
Hayek, uno de los grandes exponentes de la Escuela de Austria (discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises), es conocido por sus duras críticas al socialismo en una época en que EE.UU. y Rusia se disputaban un mundo bipolar.
Hayek visitó dos veces Chile (1977 y 1981). En el primer viaje se reunió con Augusto Pinochet, quien lideró el golpe de Estado contra Salvador Allende, y deslizó su apoyo al régimen en entrevistas con la prensa local.
«Personalmente prefiero una dictadura liberal a un gobierno democrático carente de liberalismo», dijo Hayek.
Lo que suele unir a los austriacos es su rechazo a las teorías económicas marxistas, keynesianas, monetaristas o neoclásicas y su adhesión a la idea de que la ciencia económica se deriva de la lógica filosófica y que, por lo tanto, solo se puede desarrollar teoría económica sólida a partir de principios lógicos fundamentales.
Anclados en esas premisas, sus seguidores defienden con uñas y dientes el libre mercado y la propiedad privada.
Uno de los grandes exponentes de la Escuela Austriaca es el estadounidense Murray Rothbard, a quien se le atribuye haber acuñado el término anarcocapitalismo en los años 50.
El anarcocapitalismo, aclamado por Milei, es una visión filosófica-política-económica que nace de las entrañas de la Escuela de Austria y que propone la total abolición del Estado en favor de la soberanía individual a través de la propiedad privada y el libre mercado.
Rothbard articuló sus ideas y en 1971 fundó el Partido Libertario de EE.UU.
“El verdadero anarquismo será el capitalismo y el verdadero capitalismo será el anarquismo”, dijo Rothbard en una entrevista publicada en The New Banner en 1972.
Dos décadas más tarde, tras el fin de la Guerra Fría, Rothbard abandonó el Partido Libertario y se definió como un paleolibertario.
Desarrollado por Rothbard y Lew Rockwell, el paleolibertarismo es una corriente libertaria que añade a la visión económica una visión conservadora en el ámbito cultural.
Así, se crea una inédita alianza política entre los libertarios económicos y los conservadores estadounidenses, considerada como una estrategia electoral ideada por Rothbard y Rockwell para atraer a los votantes del Partido Republicano.
Esa alianza apoyó al precandidato paleolibertario republicano Pat Buchanan en las primarias del partido contra George Bush, quien finalmente se impuso y ganó las elecciones presidenciales de 1992.
En esa época Rothbard escribió el ensayo “Populismo de derecha: una estrategia para el movimiento paleo”, avalando el uso del populismo con el objetivo estratégico de expandir las ideas libertarias, mientras que Rockwell aportaba el sustento religioso para apoyar los valores conservadores en torno a la familia tradicional como unidad básica de una sociedad libre.
Para algunos investigadores, el paleolibertarismo y su estrategia populista de derecha ha resurgido en la actualidad de la mano de líderes políticos como Donald Trump, Jair Bolsonaro o Georgia Meloni,cada uno con su propio estilo.
Desde ese enfoque, Milei sería la versión argentina del paleolibertarismo estadounidense que, a través de su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, integra ideas de la derecha tradicional argentina como el nacionalismo católico, el rechazo al aborto y la cercanía al militarismo.
En los primeros años de su carrera como estudiante de Economía de la Universidad de Belgrano, así como en el tiempo en las maestrías que realizó en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Milei se consideraba un liberal clásico.
«En ese momento, era un economista matemático, un neoclásico tradicional», dice en diálogo con BBC Mundo el analista Pablo Stefanoni, que ha dedicado los últimos años al estudio del movimiento libertario en Argentina y que cursó Microeconomía en la Universidad de Buenos Aires con Milei como profesor.
No fue hasta 2013 que Milei descubrió la Escuela Austriaca, leyendo a Ludwig von Mises, Fiedrich von Hayek y Murray Rothbard.
Tuvo una especie de conversión inmediata. “La claridad conceptual de los austríacos es superlativa y domina al resto de las escuelas de manera muy fuerte”, dijo en una entrevista publicada en 2017 en el periódico Cronista.
“Cuando terminé de leer a Rothbard, dije: ‘Todo lo que enseñé sobre estructuras de mercado está mal. ¡Está mal!’”.
Según el economista Juan Carlos de Pablo, Milei adoptó la Escuela Austriaca «de manera extrema, más como un catecismo que como un pensamiento».
Atrás quedó el economista neoclásico y nació, de la mano de Rothbard, el anarcocapitalista.
«Milei toma las ideas de un libertarismo de extrema derecha e intenta aplicarlo en Argentina, algo que no tiene antecedente en este país», apunta Stefanoni.
En Argentina el Estado tiene un papel crucial y es uno de los grandes empleadores. Milei ha dicho que en su idea de recortar el gasto quiere cerrar varios ministerios. Por ello en campaña apareció con una motosierra, símbolo de los recortes que quiere hacer.
Dentro de las grandes escuelas económicas, los austriacos -tanto antes como en la actualidad- son una corriente minoritaria.
Si con el Nobel de Hayek resurgieron en los 70 y con los paleolibertarios en el Estados Unidos de los 90, por estos días tienen pocos adeptos en el mundo académico.
Sin embargo, los herederos de la Escuela de Austria no han desaparecido.
Uno de ellos es el académico español Jesús Huerta de Soto, uno de los referentes que Milei ha sumado a su grupo de consejeros.
El presidente electo es uno de los 52 académicos que recientemente le hicieron un homenaje a Huerta de Soto, creador de un máster de economía sobre la Escuela Austriaca en la Universidad Rey Juan Carlos.
El homenaje es una publicación llamada “Ensayos en Honor a Jesús Huerta de Soto”, donde Milei incluye su escrito “Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica”.
«Dios es libertario», escribió Huerta de Soto en su ensayo «Dios y el anarcocapitalismo».
«El Estado es la encarnación del Maligno, del Demonio, la correa de transmisión del Mal», argumenta en el escrito presentado en una conferencia en mayo de 2017 en Madrid.
En un video publicado en TikTok se ve al académico apare inesperadamente en la pantalla, mientras Milei hablaba en una reunión por Zoom.
Milei se emociona y exclama sorprendido: «¡No lo puedo creer, está el profesor Huerta de Soto, no lo puedo creer!».
«¡Profesor, profesor, gracias por estar, gracias!«.
Huerta de Soto le contesta: «No he podido resistir la tentación de entrar aunque solo fuera 60 segundos para darte un abrazo académico del otro lado del Atlántico, mostrarte mi admiración por todo tu esfuerzo, el trabajo que haces y que sigas así, imperturbable en la lucha por la libertad. Eres un modelo para todos».
Ahora, sin mayorías en el Congreso y con la resistencia de las instituciones, de sindicatos y de la oposición, queda por ver qué hará Milei con el Banco Central que desea «dinamitar», según sus propias palabras, y con el resto de propuestas de reducir el Estado en Argentina.
Karin Silvina Hiebaum – International PressAustria Noticias Online Patricia Bullrich será la ministra de Seguridad de Argentina a partir del 10 de diciembre, según confirmó a CNN una fuente del equipo del presidente electo Javier Milei. Bullrich fue candidata a presidenta en la primera vuelta […]
destacada Fin de la Impunidad nacional nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Austria Noticias Online
Patricia Bullrich será la ministra de Seguridad de Argentina a partir del 10 de diciembre, según confirmó a CNN una fuente del equipo del presidente electo Javier Milei.
Bullrich fue candidata a presidenta en la primera vuelta de estas elecciones y ya estuvo al frente del Ministerio de Seguridad, durante la presidencia de Mauricio Macri (de 2015 a 2019).
Su pasado en la Juventud Peronista (JP), su paso por el gobierno de Fernando De la Rúa y la muerte de Santiago Maldonado en su gestión en el Ministerio de Seguridad, son algunos de los temas más polémicos que rodean su imagen.
Esto es lo que debes saber de la próxima ministra de Seguridad de Argentina.
Sus inicios en el peronismo y su supuesta vinculación con Montoneros
Patricia Bullrich nació en 1956 en Buenos Aires. Hija de Alejandro Bullrich y Julieta Luro Pueyrredón, forma parte de una de las familias con más tradición política del país.
Cuando era chica, su abuela, hija del dirigente de la Unión Cívica Radical Honorio Pueyrredón, la llevó a conocer al expresidente Ricardo Balbín. Según recuerda Bullrich en entrevistas, este fue el puntapié para su acercamiento al peronismo: “Yo creo que se equivocó mi abuela, pues si me hubiera llevado a la Juventud Radical por ahí, yo seguía ese camino. Pero claro, Balbín para mí en ese momento era un señor grande, antiguo. Salí como espantada y me fui por otro lado“, recordó en una entrevista con el medio local FiloNews.
Sus inicios en la Juventud Peronista la llevaron a estar presente en el regreso del expresidente Juan Domingo Perón a Argentina tras el exilio en España. Ese día se produjo la llamada “Masacre de Ezeiza”, en la que distintos sectores del peronismo se enfrentaron con armas de fuego en una jornada que dejó muertos y heridos. Según Bullrich, militó en ese partido político durante parte de su adolescencia hasta que decidió alejarse.
Esta cercanía con el movimiento y la relación de Rodolfo Galimberti, comandante de la Columna Norte de Montoneros, con su hermana Julieta son algunos de los argumentos que se esgrimen cuando se la relaciona con el grupo guerrillero armado que nació antes de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
Quiénes fueron los Montoneros y cuál fue su rol en la historia argentina
Un video que se viralizó en redes mostró a Bullrich explicando que en aquellos años cantaba una canción que dice: “Somos soldados de FAR y Montoneros”. Estas agrupaciones fueron protagonistas de la guerrilla en Argentina y se enfrentaron durante la dictadura militar.
Sin embargo, cuando la presentadora de televisión Mirtha Legrand en 2017 le preguntó por estas versiones, Bullrich explicó: “Yo no fui montonera, pero tuve el marido de mi hermana, el compañero de mi hermana, fue Rodolfo Galimberti, con lo cual tuve un involucramiento muy fuerte desde muy chiquitita. A mi casa vino a comer Cámpora, Abal Medina. Yo era chica y venían todos a comer a casa”.
En 1975, Bullrich estuvo detenida durante meses por pintar un grafiti en una pared de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante la dictadura militar se exilió y regresó al país cuando terminó la Guerra de Malvinas.
“Los hijos de padres antiperonistas nos hicimos peronistas. Era una rebelión. Del peronismo me fui porque sentí que era un movimiento corporativo cerrado, que no creía en la democracia ni en las instituciones», dijo Bullrich a FiloNews.
Su paso por el radicalismo y su llegada al macrismo
Entre 2000 y 2001, previo a la crisis política y económica de 2001 que terminó con la renuncia del entonces presidente de la Alianza, De la Rúa, Bullrich asumió el cargo de ministra de Trabajo.
Según explicó, las “raíces radicales me volvieron, no al radicalismo específicamente, pero sí a la filosofía o a los principios del radicalismo».
Después de su gestión al frente del Ministerio de Trabajo, ocupó una banca en la Cámara de Diputados en tres periodos distintos. En 2015 se unió a Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio. Durante todo el gobierno de Macri (2015-2019) ocupó el cargo de ministra de Seguridad de Argentina.
La muerte de Santiago Maldonado
El 1 de agosto de 2017, Santiago Maldonado desapareció luego de que la Gendarmería Nacional disolviera por la fuerza una protesta en la que participaba. Aquel día, la comunidad mapuche, pueblo originario del sur de Argentina y Chile, realizaba un corte de una ruta en la provincia de Chubut, exigiendo la liberación de uno de sus líderes.
En octubre de ese año, mientras Bullrich estaba al frente del Ministerio de Seguridad, la Fiscalía de Argentina confirmó el hallazgo del cuerpo de Maldonado en el río Chubut.
La Gendarmería quedó bajo la lupa. La familia del joven fallecido cuestionó a la entonces ministra de Seguridad por firmar en 2018 la promoción del subalférez Emmanuel Echazú, el único imputado en la causa penal por los hechos relacionados con Maldonado. Según la familia la decisión «podría suponer cierto aval a prácticas represivas ilegales y una provocación a los familiares de las víctimas». En 2018 cerraron la causa sin llegar a una resolución final. Sin embargo, en 2019 pidieron reabrirla, revocar el fallo anterior e investigar el abandono de persona. A la fecha el expediente no tiene responsables condenados.
En reiteradas entrevistas Bullrich respondió a la polémica sobre la muerte del joven: “El mundo entero vio lo que pasó con Maldonado. Quedó en el mismo lugar donde se ahogó, sin que nadie lo viese ni nadie lo tocase. Ni la Gendarmería ni nuestro gobierno nunca hubiera hecho desaparecer a una persona“.
El caso Chocobar
Luis Chocobar era un policía de Buenos Aires que en diciembre de 2017 le disparó a un ladrón que murió cinco días después, producto de las heridas de bala.
Tanto Bullrich como el entonces presidente Mauricio Macri respaldaron la actuación del policía, contra las organizaciones civiles y de Derechos Humanos que apuntaban al hecho como un caso de “gatillo fácil”.
Durante el proceso judicial contra el policía, la por entonces ministra de Seguridad pedía cambiar la que tildaba de “doctrina de la culpabilidad hacia el policía”.
En una entrevista que dio mientras seguía en funciones, Bullrich explicó: “Una mirada que tiene nuestro Gobierno que es que las fuerzas de seguridad no son, como durante muchos años fueron, las principales culpables a la hora de un enfrentamiento. Estamos cambiando esta doctrina, la doctrina de la culpabilidad hacia el policía, [ya que] el policía siempre era el culpable».
En 2021, Chocobar fue condenado a 2 años de prisión en suspenso por el “homicidio agravado con exceso en el cumplimiento del deber”, según fallo del Tribunal Oral de Menores N°2 de Buenos Aires.
Su perfil público
Para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que compitió en la interna con Horacio Rodríguez Larreta, Bullrich trabajó en la reconversión de su imagen. En entrevistas hacía referencia a su relación con su prima, la cantante Fabiana Cantilo y cómo la llevó a su primer recital de rock. Subía desafíos virales a TikTok y apelaba a un grupo etario más joven.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Quinta jornada de reuniones de La Libertad Avanza para definir al futuro gabinete del gobierno de Javier Milei. Ya se confirmó a Patricia Bullrich como la próxima ministra de Seguridad, mientras que se descontaba el nombramiento de Luis Caputo […]
nacional noticia politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Quinta jornada de reuniones de La Libertad Avanza para definir al futuro gabinete del gobierno de Javier Milei. Ya se confirmó a Patricia Bullrich como la próxima ministra de Seguridad, mientras que se descontaba el nombramiento de Luis Caputo al frente del ministerio de Economía.
En esta jornada podrían definirse nuevos nombres, mientras suenan algunos “schiarettistas” en las filas del futuro gobierno.
DIANA MONDINO SOBRE EL GABINETE DE MILEI: “VAMOS A ELEGIR A LOS MEJORES PARA CADA LUGAR”
La designada canciller del gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, afirmó este viernes que La Libertad Avanza elegirá “a los mejores para cada lugar” del gabinete, y dijo que no hay “dificultades” en las designaciones que se analizan en el espacio durante estos días, en el marco del período de transición hacia el 10 de diciembre cuando asume el presidente electo.
“¿Dificultades? Al contrario”, respondió Mondino esta mañana en diálogo con la prensa en la puerta del hotel Libertador, ubicado en avenida Córdoba y Maipú, a donde ingresó pasadas las 8.40 para mantener reuniones con Milei y sus equipos técnicos.
Las declaraciones se conocen luego de una jornada de negociaciones y cambios en los nombres previstos en algunos cargos del gobierno de Milei.
“Habíamos dicho que hasta el 10 de diciembre no vamos a decir nombres pero ustedes (por los periodistas) son muy curiosos. Estamos trabajando de múltiples maneras para formar equipos. Vamos a elegir a los mejores para cada lugar”, afirmó Mondino.
La dirigente no quiso confirmar la designación de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad ni la de de Luis “Toto” Caputo, exministro de Finanzas y exjefe del Banco Central, como titular de Economía, nombres que circularon ayer.
“No vamos a hacer ningún anuncio ni ninguna confirmación”, respondió Mondino ante la insistencia de los periodistas.
Lo que sí pareció confirmar es la decisión de que Carolina Píparo finalmente no se haga cargo de la Anses, tal como se había anunciado inicialmente.
Ella tiene una tarea fundamental en el Congreso, tiene una gran experiencia y una gran capacidad de gestión, hay que ver cuál es la mejor posición para ella”, indicó la designada canciller.
Y agregó: “El Congreso es uno de los tres poderes, es necesario tener consensos allí, tenemos casi 20 años de pensamiento único y casi quórum propio de un único partido; eso se ha roto y espero que se rompa para siempre”.
Finalmente, se refirió a la reunión de transición que mantuvo ayer con el canciller saliente Santiago Cafiero: “Fue un encuentro muy amable, en el que nos transmitió su preocupación de muchos temas internacionales”.
Además de Mondino, ingresaron esta mañana al Libertador Hotel -en el barrio porteño de Retiro- el designado jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos.
VICTORIA VILLARRUEL SE REUNIÓ CON EL VICEINTENDENTE ELECTO DE CÓRDOBA, JAVIER PRETTO
La vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, mantuvo en las últimas horas un encuentro con el viceintendente electo de Córdoba, Javier Pretto, expresidente del PRO cordobés y recientemente incorporado a las filas del schiarettismo.
El encuentro fue informado por el viceintendente electo en su cuenta oficial de X, donde señaló: “Son muchos y grandes los desafíos que compartimos y nos unen con Victoria Villarruel”.
“Avanzamos con vocación para reconstruir la relación con la nación, defendiendo siempre los derechos de los cordobeses, trabajando juntos en profundizar la transformación de nuestra ciudad y potenciar el cambio que nuestro país tanto merece y necesita”, expresó y agregó: ¡Se renueva la esperanza por un mejor futuro!”.
EL SCHIARETTISMO NIEGA ACERCAMIENTOS CON MILEI
Este encuentro se suma a una reciente lista de traspasos que se dieron entre el espacio de Javier Milei, La Libertad Avanza, y el movimiento liderado por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. Tal es el caso del actual secretario de Transporte de Córdoba, Franco Mogetta, que será el Secretario de Transporte de la Nación cuando Diego Giuliano deje ese cargo. Desde el schiarettismo niegan un acercamiento y hablan de que fueron “acuerdos individuales”.
Córdoba fue uno de los distritos fundamentales para el triunfo del dirigente de La Libertad Avanza, donde sacó el 74% de los votos.
En julio, Pretto abandonó la presidencia del Pro para acompañar al candidato a intendente de Córdoba del schiarettismo, Daniel Passerini, y la fórmula obtuvo la victoria en esa ciudad derrotando a lista de Juntos por el Cambio, encabezada por el radical Rodrigo De Loredo.