
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y el Ministerio de Salud y Ambiente, hizo entrega este viernes del nuevo sector de Anatomía Patológica del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG). En este marco, el presidente del IDUV, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Esteban Bullrich cerró la grieta con Juan Grabois en un emotivo acto en San NicolásEl exsenador nacional encabezó un acto tras su convocatoria a un Gran Acuerdo Nacional con «dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y miembros de la sociedad civil […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Esteban Bullrich cerró la grieta con Juan Grabois en un emotivo acto en San Nicolás
El exsenador nacional encabezó un acto tras su convocatoria a un Gran Acuerdo Nacional con «dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y miembros de la sociedad civil de todo el espectro ideológico».
Esteban Bullrich encabezó un acto en San Nicolás
El exsenador nacional Esteban Bullrich encabezó este mediodía en la ciudad de San Nicolás un acto tras su convocatoria a un Gran Acuerdo Nacional con «dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y miembros de la sociedad civil de todo el espectro ideológico».
«Se necesita diálogo. Las relaciones humanas se construyen con respeto», afirmó este mediodía el exsenador de Juntos por el Cambio.
En la semana, el precandidato a presidente y dirigente del Frente Patria Grande, Juan Grabois, había anunciado que su espacio se iba a sumar con propuestas y este lunes cumplió al hacerse presente en el lugar.
«Consideramos que la convocatoria de Esteban Bullrich a la unidad nacional basada en un programa es sincera, humana y positiva. Le acercaremos nuestros diez puntos e intenciones de participar con los diputados, diputadas y dirigentes de nuestro espacio. Vale la pena intentarlo», publicó Grabois en su cuenta de Twitter.
Bullrich contó que eligió la ciudad de San Nicolás por ser «el lugar donde se acordó lanzar la constituyente que parió nuestro primer gran acuerdo nacional»
El 31 de mayo de 1852, en San Nicolás, 13 provincias firmaron un acuerdo que se configuró como el primer precedente de la Constitución de 1853.
Grabois le presentó a Esteban Bullrich sus propuestas para un “gran acuerdo nacional”
Luego de participar en un acto de bendición de herramientas de trabajadores de la economía popular en Plaza Constitución, Grabois viajó a San Nicolás para acercarle sus propuestas a Bullrich junto a la legisladora porteña Ofelia Fernández, la diputada nacional Natalia Zaracho, la directora de Acceso a la Justicia Gabriela Carpineti y la productora hortícola y referente del MTE Rural Romina Padilla.
El dirigente del Frente Patria Grande y precandidato a presidente Juan Grabois le presentó hoy en su casa de San Nicolás al exsenador de Juntos por el Cambio Esteban Bullrich sus propuestas para un “gran acuerdo nacional” al que convocó el también exministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Grabois se suma a la convocatoria de Esteban Bullrich por un «gran acuerdo nacional»
La semana pasada, Bullrich llamó a un “gran acuerdo nacional” con “dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y miembros de la sociedad civil de todo el espectro ideológico”. Lo hizo con un mensaje grabado desde su cama, donde transita la enfermedad degenerativa esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual lo obligó a dejar su banca en el Congreso en 2021.
Luego de participar en un acto de bendición de herramientas de trabajadores de la economía popular en Plaza Constitución, Grabois viajó a San Nicolás para acercarle sus propuestas a Bullrich junto a la legisladora porteña Ofelia Fernández, la diputada nacional Natalia Zaracho, la directora de Acceso a la Justicia Gabriela Carpineti y la productora hortícola y referente del MTE Rural Romina Padilla.
El documento presentado por Grabois comienza con tres principios rectores “que es necesario definir como prioridades nacionales”, según afirmó: “la lucha contra todas las formas de exclusión social”; la “recuperación de los bienes comunes estratégicos” como el litio, minerales, hidrocarburos, riqueza ictícola; y el “saneamiento judicial”.
Luego, el texto desarrolla veintisiete propuestas, nucleadas en nueve bloques temáticos. Entre ellos, Estabilidad Macroeconómica (moneda regional SUR; reforma impositiva para la formalización de la economía; cancelación del acuerdo con el FMI y apertura de nuevas negociaciones); Tierra, Techo y Trabajo (Salario Social Complementario para trabajadores informales, precarizados y de la economía popular; reforma urbana que garantice lotes con servicios e integración urbana de barrios populares; tierra para 50 mil familias hortícolas y relevamiento de comunidades indígenas), Buen vivir (política integral de seguridad y convivencia; recuperar el acceso a la salud de calidad; recuperar la educación pública de calidad); y Nuevo Federalismo (trasladar la Capital Federal al Norte Grande; crear regiones administrativas intermedias; eliminar prácticas que confunden federalismo con feudalismo).
Los bloques temáticos también incluyen Justicia decente (mecanismos de evaluación periódica; reforma integral judicial comenzando por la Corte Suprema y la Justicia Federal; eliminar cualquier forma de proscripción, persecución judicial y judicialización de la política); Democracia Participativa (promover mecanismos de consulta popular; promover la organización de la comunidad; recuperar la administración gubernamental eficiente); Recuperación de los recursos estratégicos (estrategia nacional de recuperación de bienes estratégicos; sistema de transporte multimodal; profundizar el reclamo argentino sobre la soberanía de Islas Malvinas eliminando presencia de empresas extranjeras en zonas de seguridad nacional); Nueva Industrialización (limitar exportación de bienes primarios sin valor agregado; promover la producción y comercialización de cercanía; desarrollo de nuevas tecnologías físicas y digitales); y Ecología Integral (prohibir el desmonte y propiciar reforestación; nuevas medidas de protección ambiental como Ley de Humedales; desarrollo de energías renovables).
Nuestra vocación de dialogo es inmensa pero siempre con los puntos sobre la mesa y la conciencia de los intereses que representamos. Si prima la racionalidad y el amor a la Patria, hay algunas cosas en las que nos podemos poner de acuerdo. Tierra, Techo, Trabajo, Salud y Educación, por ejemplo, con obras, compromiso presupuestario y ampliación de derechos”, detalló Grabois la semana pasada.
En su convocatoria, Bullrich señaló: “Quiero invitarlos el lunes que viene, 1 de Mayo, para celebrar el 170° aniversario de nuestra Constitución Nacional en San Nicolás”, y declaró: “Allí voy a aprovechar para lanzar una convocatoria a un gran acuerdo nacional”.
El exministro de Educación porteño explicó que en los últimos meses comenzó a escribirle a dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y miembros de la sociedad civil de todo el espectro ideológico para saber cuales serían “los 10 puntos que deberían componer un acuerdo nacional”.
Destacó que recibió “decenas de respuestas con enormes coincidencias”. Además, anunció que este lunes iba a lanzar una campaña de reuniones en las que buscará hacer carne estas coincidencias y parir este nuevo acuerdo. Recordó que San Nicolás es “el lugar donde se acordó lanzar la constituyente que parió nuestro primer gran acuerdo nacional, voy a proponer uno nuevo”.
El 31 de mayo de 1852 en San Nicolás, 13 provincias firmaron un acuerdo que se configuró como el primer precedente de la Constitución de 1853. En sus 19 artículos, el Acuerdo de San Nicolás estableció un Pacto Federal con el que se convocó a un Congreso General Constituyente y se estableció como director provisional de la Confederación Argentina a Justo José de Urquiza.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El diputado nacional y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires Diego Santilli dijo estar a favor de la incorporación de José Luis Espert a Juntos por el Cambio y reveló que con el economista dentro de […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El diputado nacional y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires Diego Santilli dijo estar a favor de la incorporación de José Luis Espert a Juntos por el Cambio y reveló que con el economista dentro de ese espacio en 2021 le hubieran «sacado mucha distancia al kirchnerismo2 en las elecciones legislativas.
«Me hubiese gustado competir con él en 2021 por dentro porque le hubiésemos sacado mucha más distancia al kirchnerismo», indicó Santilli. Además, destacó que el diputado de Avanza Libertad «es un excelente economista, que suma y entiende los problemas que tiene el país».
«Sumar valores liberales que han expresado ideas similares a las que nosotros pensamos siempre es bueno», indicó el diputado nacional en declaraciones a Radio Metro.
Por otra parte, dio detalles sobre la reunión de los líderes del PRO: «Hablamos de muchas cosas porque la última vez había sido por Zoom. Juntarse cara a cara y encontrarse siempre es bueno, así que la mitad del encuentro nos llevó la situación que vivimos como país y después hablamos de otros temas que están en agenda».
Con respecto a la situación del país, Santilli reconoció que hay «problemas estructurales serios en términos de pobreza, que cada vez hay más». «No hemos resuelto el tema de la inflación y el endeudamiento sigue creciendo», señaló, al tiempo que se lamentó porque «la pobreza es gravísima y la falta de trabajo formal también ya es grave porque hace 11 años no crece en su creación». Asimismo, añadió: «Si seguimos haciendo lo mismo como país vamos a tener el mismo resultado».
Al referirse al Ejecutivo Nacional, Santilli criticó que «desde que empezó que se están peleando» y consideró que «este Gobierno a veces hace de oficialismo y de oposición». También marcó que el presidente «Alberto Fernández decidió no ser candidato por el fracaso de este Gobierno, donde están todos incluidos». «Lo que tienen que hacer es gobernar, porque la gente los eligió para eso y han fracasado», remarcó.
Por último, se refirió a la situación por la que casi perdió un ojo mientras entrenaba con su hijo: «Estaba estirando y se le escapó una mancuerna a alguien que se encontraba cerca mío. Se cayó sobre mi ojo y por milímetros no lo perdí».
Karin Silvina Hiebaum – International Press El diputado liberal se mostró dispuesto a competir en las PASO contra Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Su desembarco en la colación opositora será oficializado este martes Los principales referentes de Juntos por el Cambio se reunirán para […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El diputado liberal se mostró dispuesto a competir en las PASO contra Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Su desembarco en la colación opositora será oficializado este martes
Los principales referentes de Juntos por el Cambio se reunirán para reorganizar el espacio y buscar definiciones al respecto de la inclusión del dirigente libertario en sus filas.
José Luis Espert confirmó que quiere ser candidato a presidente de Juntos por el Cambio (Foto: Franco Fafasuli)
José Luis Espert confirmó que quiere ser candidato a presidente de Juntos por el Cambio (Foto: Franco Fafasuli)
La incorporación del diputado nacional José Luis Espert, de Avanza Libertad, a Juntos por el Cambio busca captar justamente el voto liberal; pero hay diferencias entre los dirigentes del PRO.
Mientras el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, considera que debe ser candidato presidencial dentro de la coalición opositora, Patricia Bullrich opina que tiene que postularse como gobernador bonaerense. En ese sentido, el ala dura del PRO sospecha de una maniobra del larretismo para sacarle votos si el referente del liberalismo compite por la presidencia.
Si bien aún no hubo ninguna definición al respecto, ya que eso se decidirá en una reunión que los principales dirigentes mantendrán este martes con Espert, el diputado ya confirmó en qué lugar se siente más cómodo para competir.
“Me encantaría competir como candidato a presidente porque desde la presidencia se podrían hacer las reformas necesarias para que el país sea vivible para todos los argentinos”, señaló el economista liberal al ser entrevistado en Radio Mitre.
Pero luego, para no generar rispideces entre sus nuevos socios políticos trató de ser un poco más cauteloso: “Sigo siendo candidato a gobernador pero si usted me pregunta qué prefiero, digo eso. Pero tampoco descarto que termine siendo candidato a gobernador. Dentro del espacio opositor lo estamos conversando”.
Consultado acerca de si esa jugada le sacaría votos a Bullrich y favorecería a Rodríguez Larreta, el diputado trató de correrse de la polémica: “No estoy al tanto de ese ruido. Voy a aportar liberalismo a Juntos por el Cambio. No siento que le esté sacando votos a nadie”.
Luego del encuentro que mantuvieron el viernes los líderes del PRO ( Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal, más Federico Angelini, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Fernando de Andreis), en busca de una imagen de unidad en medio de las internas y el ascenso electoral de Javier Milei, se acordó que la oficialización del desembarco de Espert sea este martes.
José Luis Espert profundizó sus críticas a Javier Milei: «La dolarización es un slogan»
José Luis Espert, en proceso de incorporación a Juntos por el Cambio, volvió a cargar tintas contra su ex socio político dentro del liberalismo. Desde su punto de vista, Javier Milei representa un liberalismo «populista y facilista»
Por BAE Negocios | 01-05-2023 11:55
Espert sobre La Libertad Avanza: «Es un espacio que tiene de liberalismo lo que yo de astronauta»
Espert sobre La Libertad Avanza: «Es un espacio que tiene de liberalismo lo que yo de astronauta»
Compañeros de ruta dentro del liberalismo hasta hace unos meses, los caminos de José Luis Espert y Javier Milei parecen haberse separado de manera definitiva. De hecho, la futura incorporación de Juntos por el Cambio (JxC) volvió a criticar al diputado y precandidato a presidente por sus planes de dolarizar la economía argentina.
El mes de mayo trae consigo aumentos de servicios que ya están confirmados. De esta forma, se suma una nueva complicación para el Gobierno, que intenta frenar la escalada de precios, tras el pico de inflación en marzo marcó un 7,7%. Aumentará la nafta, los […]
destacada nacional noticia politicaEl mes de mayo trae consigo aumentos de servicios que ya están confirmados. De esta forma, se suma una nueva complicación para el Gobierno, que intenta frenar la escalada de precios, tras el pico de inflación en marzo marcó un 7,7%.
Aumentará la nafta, los alquileres, peajes, la cuota del colegio y también el transporte. Y como si fuera poco, será más caro refinanciar los saldos con tarjeta de crédito tras las recientes alzas en la tasa de interés dispuestas por el BCRA.
Luz
Desde el oficialismo continúan con el plan de restructuración de los subsidios en las tarifas de energía, para quitárselos a quienes tienen un nivel de ingresos mayor.
Así, los residenciales de todo el país categorizados en el Nivel 1 de la segmentación -aproximadamente un 30% del total o cerca de 5 millones de hogares- tendrán un aumento del Precio Estacional (PEST) de la energía mínima de 85% a 90%.
El nivel 1 también incluye a quienes no se inscribieron en el registro, por lo que el Gobierno insiste en que las personas que cumplan con los requisitos para recibir la asistencia se registren.
Además, el precio de la electricidad treparía en el invierno a $22.000 por megavatio-hora (MWh).
Alquiler
Los inquilinos que cumplan un año de contrato desde su última actualización tendrán un incremento cercano al 100%. Este porcentaje surge de una fórmula establecida por la Ley de Alquileres, que se determina por un índice que elabora el Banco Central en función de la evolución de la inflación y los salarios.
Nafta
Tras el acuerdo de precios con el Gobierno, las petroleras aplicarán en mayo el aumento de 4% en las naftas y el gasoil que comercializan en todo el país. Se fijaron topes de incremento mensual hasta el 15 de agosto.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, expresó que «la firma de este acuerdo nos permite dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas».
Prepagas
Como sucede mes tras mes, en mayo las prepagas también tendrán aumento. En esta oportunidad, el incremento será del 4,76% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 (según el índice RIPTE). Para aquellos que tengan salarios inferiores a ese monto y hayan completado la declaración jurada mensual (hasta el día 20 del mes previo), será del 3,43%.
Tarjetas de crédito
A partir de mayo, refinanciar el saldo pendiente en la tarjeta de crédito será más caro. El costo pasará a 80% nominal anual, tres puntos porcentuales más que el valor que regía hasta abril.
Esta tasa limitada por el Banco Central (BCRA) es la que se aplica sobre saldos de hasta $200.000. Es una medida heredera de la que se tomó durante la pandemia, cuando la autoridad monetaria había establecido refinanciación al 0%.
Debido a la inflación, el tope de $200.000 resulta cada vez más acotado para los consumos que se hacen con tarjeta de crédito. Según la normativa vigente, a aquellos clientes que deban refinanciar saldos por una cifra mayor se les aplicará un cargo que no puede superar en más del 25% a la tasa de interés promedio que los bancos cobran sobre los préstamos personales.
Este encarecimiento se da por la anterior suba de la tasa de interés, fijada por el BCRA el jueves 20 de abril. Con la nueva alza, que llevó a los rendimientos por plazos fijos al 91% anual (TNA), el costo de refinanciar los saldos de tarjetas de crédito llegará a 88% desde junio de 2023.
En la apertura de una nueva temporada de caza deportiva y comercial del guanaco, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza dialogó con LU14 Radio Provincia y detalló los puntos centrales de esta reciente autorización. A principios de este mes, el Consejo Agrario […]
destacada noticia rio_gallegosEn la apertura de una nueva temporada de caza deportiva y comercial del guanaco, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza dialogó con LU14 Radio Provincia y detalló los puntos centrales de esta reciente autorización.
A principios de este mes, el Consejo Agrario Provincial dictó las normas correspondientes para la ejecución de la misma. Esta habilitación se encuentra dentro del Plan de Manejo Sustentable del Guanaco y corre desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto.
Para esta ocasión se van a poder capturar 2 ejemplares por día a diferencia del año pasado en la cual solamente se podía cazar 1 por día.
En este sentido, el presidente del ente provincial, expresó. «Hay que recordar que nosotros tenemos un plan de aprovechamiento sustentable del guanaco. Esto quiere decir que se puede capturar y aprovechar de su carne, fibras, cuero con las normas establecidas».
Por otro lado, reveló un proyecto relacionado al guanaco que va a ser presentando en los próximos meses. «En estos momentos, estamos haciendo un censo provincial para determinar real y fehacientemente cuántos guanacos hay en Santa Cruz».
Asimismo, resaltó la importancia de la carne de guanaco en la provincia. «Hoy en Santa Cruz tenemos una actividad turística muy desarrollada sobre todo en las zonas de El Calafate y El Chaltén, donde los menús de los restaurantes ponen a la carne de guanaco como una exquisitez».
De igual manera, Urquiza puntualizó sobre la productividad del animal en el futuro. «Ya estamos trabajando con una experiencia que se hizo oportunamente como la exportación de carne de guanaco a Europa. Hay que seguir en esa línea y buscar nuevos mercados».
Además, habló sobre las otras especies que están incorporadas en esta temporada de caza. «En el caso de otros animales se ha permitido sin límites, por ejemplo: la liebre, el zorro colorado con alguna limitación al igual que el gris. Hay un caso que hemos estado viendo porque hay una gran presencia como especie exótica e invasora en Santa Cruz como es el caso del jabalí. Entonces, correlacionado con eso nosotros tomamos la decisión de habilitar la caza del jabalí sin límites porque no tenemos obligación de proteger a una especie que genera daño a la actividad productiva».
Para más información: https://cap.santacruz.gob.ar/
El Museo de la Salud o más conocido como el Policlínico Municipal Doctor Carlos Rostagno, se encuentra emplazado a pocos metros del ferrocarril local. Cuenta con un vasto patrimonio de piezas antiguas y una arquitectura típica en roca de la época. Antes de ser un […]
noticia puerto_deseadoEl Museo de la Salud o más conocido como el Policlínico Municipal Doctor Carlos Rostagno, se encuentra emplazado a pocos metros del ferrocarril local. Cuenta con un vasto patrimonio de piezas antiguas y una arquitectura típica en roca de la época.
Antes de ser un hospital y posteriormente un museo, el edificio era una casa de familia en la cual vivía el ingeniero Uriano. Él estaba encargado de la construcción del ferrocarril de la localidad portuaria. En este espacio pasó gran parte de su vida hasta que se transformó en el policlínico ferroviario para la atención de los obreros que sufrían accidentes.
Esto sucedió desde 1955 hasta 1991 cuando dejó de funcionar como tal y quedó a disposición del pueblo.
Como indica su acceso, la edificación lleva el nombre del médico Juan Carlos Rostagno. El facultativo fue uno de los primeros médicos que trabajó en el lugar junto al doctor Cevasco y Caplon.
Juan Carlos Mansilla, es guía y reparador de artefactos dañados en el museo. Tiene 65 años y se encuentra en funciones desde que abrió la galería en el año 2016.
«Después se convirtió en oficinas de acción social y pasó por un tiempo de abandono. Por ahí, hay algunas cosas que se han reformado, pero sigue casi intacto con materiales de la época», recordó Mansilla sobre la historia del inmueble.
En cuanto a los valores culturales que se pueden observar en el recorrido, subrayó.
«Acá podrán ver toda la sala instrumental, de odontología, de cirugías y una sala de rayos que está un poco incompleta porque faltan aparatos. Después todo lo que tiene que ver con la construcción y sus pisos de pinotea de la época, las puertas, el fogón de la entrada, entre otras cosas».
Además, agregó: «En la sala principal se van a encontrar con una fotografía de Juan Carlos Rostagno junto a su hermana y mamá».
Sobre la importancia del médico para el establecimiento, dijo. «Hay algunos objetos que ha donado su hijo para que puedan ser exhibidos».
En el cierre, se refirió a las visitas que tienen diariamente en el año y los lugares de recreación que se generan. «Nos visitan las escuelas y los jardines de la localidad. Los chicos en este espacio juegan con los muñecos y el esqueleto humano. Estos son todos trabajos que han realizado las compañeras de acá».
Visita
Lo podés hacer de lunes a sábado con dos turnos: mañana y tarde. El primero abre sus puertas a partir de las 09:00 hasta las 14:00 y el otro desde las 14:00 hasta las 18:30 horas.
Para consultas sobre el paseo, la oficina de Turismo de la Municipalidad de Puerto Deseado se encuentra ubicada en el centro, en San Martín 1137. También se puede llamar al 297-4870220, comunicarse por mensaje de Whatsapp al 297-513 3803, o escribir al correo electrónico: [email protected].
Al cumplirse los 20 años de la creación de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo», se llevó a cabo un sencillo acto en el Auditorio, que contó con autoridades municipales, legislativas y personal de la institución. Desde el Municipio se […]
caleta_olivia destacada noticiaAl cumplirse los 20 años de la creación de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo», se llevó a cabo un sencillo acto en el Auditorio, que contó con autoridades municipales, legislativas y personal de la institución.
Desde el Municipio se entregó un reconocimiento por la tarea que el personal del Hospital Zonal llevó adelante en pandemia. La UTI fue inaugurada en el año 2003.
«Acá están los verdaderos héroes que luchaban por la vida de todos nosotros en forma silenciosa, logrando salvar a muchas personas. Para nosotros en un orgullo mostrar el hospital que tenemos, desde ya les agradecemos y saben que cuentan con nuestro apoyo», cerró.
Por otro lado, Juan Choluj, director Asociado del HZCO, les dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció el acompañamiento en una de las fechas más relevantes para ellos. También, mencionó que los avances tecnológicos fueron muy grandes y sostuvo que tratan de mantenerse a la vanguardia de estos para continuar mejorando el área que nuclea a toda la población de la Zona Norte.
«Sin lugar a dudas la evolución, el trabajo que hicieron y la adaptación durante la pandemia fue muy importante, pero también esto se debe al cuidado y compromiso de los profesionales que vienen cumpliendo sus tareas durante todos estos años, algo que nos enorgullece», culminó.
No hubo movimiento masivo y la gente priorizó destinos sin multitudes. La agenda de actividades fue uno de los motores importantes del fin de semana largo, sobre todo musicales y deportivos. El turista extranjero también dijo presente, especialmente en las provincias de frontera. En el […]
destacada nacional noticiaNo hubo movimiento masivo y la gente priorizó destinos sin multitudes. La agenda de actividades fue uno de los motores importantes del fin de semana largo, sobre todo musicales y deportivos. El turista extranjero también dijo presente, especialmente en las provincias de frontera.
En el cuarto fin de semana largo del año, entre el pasado viernes y hoy lunes, unos 920 mil turistas viajaron por la Argentina y desembolsaron $29.109 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.
Desde 2018 que el Día del Trabajador no daba lugar a un fin de semana turístico. Y frente a ese año viajó un 8% menos de gente, que en parte se explica porque en aquella oportunidad el feriado fue XL (4 días). De todos modos, el gasto total, a precios reales, esta vez resultó un 4,9% superior a 2018. El aumento se fundamenta por el crecimiento en la oferta de servicios recreativos, culturales y gastronómicos de las ciudades.
Los turistas gastaron, en promedio, $11.300 diarios cada uno, 22,2% más que en 2018 comparado a precios reales, y la estadía media fue de 2,8 días.
Las ciudades con celebraciones, termas y valles fueron muy concurridas. Del mismo modo hubo arribos numerosos a la Costa Argentina y a la Ciudad de Buenos Aires.
Entre quienes viajaron por Aerolíneas Argentinas, los destinos más elegidos fueron Córdoba, Iguazú, Mendoza, Bariloche, Salta, El Calafate, Ushuaia, Tucumán y Neuquén.
Los empresarios esperaban más movimiento, sobre todo los hoteleros, a diferencia de los gastronómicos que trabajaron mejor.
Consideraciones Generales
1) Provincia de Buenos Aires. Con niveles de ocupación entre 50% y 80% dependiendo la ciudad, se estima que más de 300 mil turistas eligieron la Costa Argentina y el interior bonaerense. La gente se movió con viajes cortos. En Mar del Plata, la ocupación rondó el 60% de las plazas que permanecieron disponibles, mientras se convocó con una agenda variada. El tiempo fue bueno el sábado y desmejoró el domingo. Otros polos elegidos para pasear fueron Villa Gesell, Pinamar, Cariló, Mar de las Pampas, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Costa del Este, La Lucila, San Bernardo y Mar de Ajó. En el interior de la provincia sobresalieron Sierra de la Ventana, Villa Ventana (Tornquist), San Pedro, Tandil, San Antonio de Areco, Lobos, Tigre y Junín, entre otros. También La Plata tuvo muchos visitantes con 80% de ocupación, un gasto diario de $15 mil, y al grupo Babasónicos y el Día Internacional de la Danza como reuniones concurrentes. Lo mismo Chascomús, que, con la Semana del Tango como plato fuerte, logró altos niveles de ocupación.
2) Ciudad de Buenos Aires. Se estima que ingresaron 100.267 turistas y gastaron $5.829 millones, según el Observatorio de Turismo del Entur. La metrópoli organizó una serie de actividades culturales, recreativas y gastronómicas, que coincidieron con citas especiales muy populosas como fueron la Feria Internacional del Libro y el BAFICI 2023. Fue el tercer fin de semana largo seguido en el que CABA recibió a más de 100.000 visitantes, y la ocupación hotelera promedió el 75% en todas las categorías. La Feria del Libro en La Rural reunió a miles de personas de todas las edades, especialmente el sábado cuando se celebró la Noche de la Feria, con ingreso libre y gratuito desde la hora 20 hasta el cierre. En tanto, para los amantes del cine, el festival BAFICI proyectó 250 películas, y organizó 30 reuniones especiales en 15 sedes. Hubo además talleres en el teatro Colón, y fue muy concurrida la propuesta de conocer los barrios en bicicleta.
3) Catamarca. La provincia crece en atractivos turísticos y el fin de semana cumplió. La estadía media fue de 2,4 días y los turistas, además de recorrer paisajes naturales, participaron de propuestas donde se destacaron los festivales folklóricos y la celebración por el Día Internacional de la Danza. El Rodeo, Antofagasta de la Sierra, Paclín, Los Altos, Fiambalá, Las Juntas, Tinogasta y Recreo, fueron algunas de los puntos más visitados. La Ruta de Los Seismiles fue de lo más concurrido, donde los visitantes pudieron recorrer la cadena de lagunas y observar los 19 volcanes de más de 6.000 metros de altura.
4) Córdoba. Si bien el movimiento turístico no fue como otros fines de semana largos, las localidades que programaron agenda se destacaron en la recepción de visitantes. En Miramar de Ansenuza, por ejemplo, la ocupación promedió el 75% gracias al 15° Festival de la Nutria, mientras que la competencia de ciclismo de montaña del valle de Río Pinto, con 5000 participantes nacionales e internacionales, hizo saltar la ocupación hotelera y cabañera en La Cumbre. En la ciudad capital hubo una gran oferta cultural con la 40° edición de la Feria Internacional de la Artesanía y la presentación del cantante Alejandro Sanz como citas fuertes. Otra reunión destacada fue la quinta jornada de astroturismo en la Reserva La Quebrada, a la entrada del dique de Río Ceballos. El gasto diario se acercó a los $15.000 por persona.
5) Chubut. El turista que llegó a la provincia fue mayormente regional y lo más concurrido fue Puerto Madryn. La ocupación rondó el 60% y el gasto promedio diario superó los $30 mil. Las excursiones más solicitadas fueron hacia la Península Valdés, a Punta Tombo y al valle inferior del Río Chubut, mientras que los lugares más recorridos fueron el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Pumalín. Los visitantes conocieron la cultura galesa, transitando localidades como Gaiman y Trevelín, donde degustaron su famoso té galés y las tortas.
6) Mendoza. Recibió 53.000 visitantes según el Observatorio Turístico provincial. Las zonas más concurridas fueron Gran Mendoza, con 90% de ocupación, y Potrerillos con 85%. La estadía promedio se ubicó en 3 noches, mientras que el gasto diario se acercó a los $11.000 por persona. Según la plataforma de viajes Booking Mendoza ocupó el segundo lugar, superada solo por Buenos Aires, entre los destinos más buscados para disfrutar de este fin de semana largo. Hubo citas que contribuyeron a la llegada del turismo, como fueron la Maratón Internacional Mendoza (MIM) que convocó a participantes de 25 países, entre los que se destacaron keniatas, etíopes, brasileros, chilenos, peruanos. Además, participaron corredores de todas las provincias del país.
7) Río Negro. La provincia logró niveles de ocupación moderados porque las alertas meteorológicas alejaron al turista regional y chileno. Igualmente tuvo su público, especialmente Bariloche que fue uno de los destinos más convocantes del país durante este fin de semana. Las Grutas, San Antonio Oeste y Puerto del Este tuvieron un flujo de visitantes interesante para lo que es la época. Hubo citas atractivas que reunieron público numeroso en El Bolsón, en Playas Doradas y Dina Huapi. El desembolso promedio diario fue cercano a los $16.500, por persona.
8) Santa Cruz. Turistas y residentes disfrutaron de las propuestas culturales, deportivas y de naturaleza muy variadas que ofreció la provincia. El Chaltén, Calafate, Río Gallegos, Los Antiguos, fueron las localidades por donde más transitaron los visitantes. El gasto promedio diario rondó los $19.800. Los paseos por el Parque Nacional Los Glaciares, y por ciudades como Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron muy requeridos. Entre las citas, sobresalió el novedoso primer encuentro de Tejedoras en Río Gallegos.
9) Tierra del Fuego. Otro distrito con un balance moderado. Se destacó el turismo regional e internacional y encuentros como el Festival de Coros del Fin del Mundo, resultaron muy concurridos. Ushuaia fue lo más concurrido, pero desde allí los turistas recorrieron el Parque Nacional Tierra del Fuego, donde se encuentra el famoso Tren del Fin del Mundo, y realizaron excursiones típicas de la zona, como navegación por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, y visitas a la Isla de Lobos y Pájaros. Otros centros con arribos considerables fueron Tolhuin, con su microclima, bosques nativos y el lago Fagnano, y Río Grande, donde sobresalió la pesca con mosca como actividad principal. Otro recorrido frecuente fueron las visitas a la Estancia Harberton, que supo ser una granja de ovejas y hoy es un museo y centro de investigación científica.
La famosa compartió un poderoso mensaje de autoaceptación. Karin Silvina Hiebaum – International Press A sus 48 años, Drew Barrymore es una de las famosas más queridas del entretenimiento internacional por su carisma, belleza y gran sentido del humor, que la ha llevado incluso a […]
nota_semanarioLa famosa compartió un poderoso mensaje de autoaceptación.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
A sus 48 años, Drew Barrymore es una de las famosas más queridas del entretenimiento internacional por su carisma, belleza y gran sentido del humor, que la ha llevado incluso a reírse de sí misma.
Y es que la estadounidense sabe que, al igual que todas, tenemos mejores días que otros y que somos bellas sin importar lo que intenten imponer los estándares de belleza, los cuales nos ponen en contra de nosotras mismas.
Ellos nos quieren vender que siempre debemos andar impecables para ser guapas, lo que incluye maquillaje, ropa de 10 y el pelo perfectamente arreglado, sin contar con que se nos presiona por un cuerpo perfecto, no tener arrugas, lucir siempre lozanas y mucho más.
Por eso, la protagonista de Como si fuera la primera vez aprovechó su cuenta de TikTok para dejarnos un divertido video, que además refleja un poderoso mensaje.
La lección de amor propio de Drew Barrymore que le ganó muchos aplausos
En la grabación, la estrella de cine escribió “Redes sociales vs Realidad”, con un video en el que se ve muy arreglada pintando sus labios frente a un espejo, luciendo como toda una diva.
A continuación, agregó su versión más real, con fotografías tomadas por los paparazzi donde aparece con ropa deportiva y despreocupada, sin maquillar ni peinar, así como también riendo de forma espontánea o caminando por la calle.
“Sin importar lo que digan, mi favorita es la segunda versión”, “Gracias por promover la realidad”, “Eres divina en cualquiera de tus presentaciones”, “Más famosas que hagan esto por favor”, “Gracias por recordarnos que internet es falso”; dijeron los internautas.
No es la primera vez que Drew Barrymore hace algo de este estilo. Previamente, ya había declarado “NO te dejes engañar cuando las personas se vean delgadas justo después de dar a luz. No te compares con las revistas y las alfombras rojas. Si me he visto bien desde que tuve a mis dos hijos, es porque he luchado para conseguirlo. ¡Tú también puedes!”, escribió.
La actriz, retirada de los focos, vuelve a rodar con Jamie Foxx como algo excepcionalBack in Action Cameron Diaz and Jamie Foxx in Back in Action Karin Silvina Hiebaum – International Press Es probable que en los casi diez años que han pasado desde que […]
nota_semanarioLa actriz, retirada de los focos, vuelve a rodar con Jamie Foxx como algo excepcional
Back in Action Cameron Diaz and Jamie Foxx in Back in Action
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Es probable que en los casi diez años que han pasado desde que concluyó el rodaje de Annie , la última película que filmó antes de retirarse, Cameron Díaz haya extrañado algunos aspectos de su condición de superestrella y se haya preguntado alguna vez si su decisión había sido la correcta. O tal vez fue la típica desesperación de las madres a cargo de hijos pequeños la que le llevó a escuchar a su gran amigo Jamie Foxx cuando la llamó para invitarla a sumarse al elenco de la superproducción de Netflix en la que él era protagonista y productor ejecutivo, y que se titula apropiadamente Back in action (otra vez en acción).
Aparentemente, la propuesta de Foxx fue simple e irresistible: “Ven a divertirte conmigo”, y como los dos ya habían trabajado juntos en dos películas, Un domingo cualquiera de Oliver Stone, en 1999, y Annie , quien alguna vez fue considerada la cubanita de Hollywood se olvidó de todas las razones por las que había puesto fin a su brillante carrera.
Cuando comenzó el rodaje en diciembre en Londres, todo fue alegría y pudo verse a Cameron, hoy de 50 años, filmando junto a Foxx, de 55. En una de esas ocasiones los dos se desplazaban en una lancha por el río Támesis y en otra corrían por un bosque cubierto de nieve. Sin embargo, las cosas se complicaron cuando la producción se trasladó a Atlanta. Aunque nunca fue confirmado oficialmente, algunos rumores señalaban que no faltaron los momentos difíciles en el plató y que en marzo Foxx se enfureció con cuatro integrantes del equipo, un productor ejecutivo, un asistente de director, un director de unidad y su propio chófer, y les despidió. Y en abril el propio Foxx fue ingresado por una condición médica seria de la que nunca se dieron detalles, pero que interrumpió la filmación durante 24 horas, hasta que Díaz continuó filmando con un doble de cuerpo.
Con una fortuna de 120 millones, que incluye una marca de vinos, Avaline, la actriz no necesita de Hollywood
Finalmente, el ganador del Oscar por Ray salió del hospital y completó las ocho escenas que faltaban, pero todo parece indicar que la situación le sirvió a la actriz, que supo estar entre las mejores pagadas de Hollywood, para decidirse a continuar su retiro, al menos si de lo que se trata es de estar delante de la cámara.
Hace unos meses se anunció el inicio del larguísimo proceso de desarrollo de una quinta parte de Shrek , en el que Díaz volvería a prestar su voz para la versión original encarnando una vez más a la princesa Fiona, mientras que Mike Myers regresará como el ogro verde y Eddie Murphy como el burro parlanchín. De todos modos, grabar toda una película en una cabina de doblaje no lleva mucho tiempo, y seguramente Cameron mantendrá la tarifa que le pagó DreamWorks cuando hizo Shrek 2 , por la que cobró exactamente un millón de dólares por cada una de las dos horas que fue requerida para el trabajo.
Por ahora, Díaz no ha dicho nada oficialmente, pero un artículo publicado en marzo en el no siempre confiable Daily Mail sostiene que la actriz no toleró muy bien las larguísimas horas de rodaje que la mantuvieron alejada de su hija Raddix, de 3 años, a la que tuvo mediante gestación subrogada, y tampoco estuvo muy feliz de no poder compartir sus días con su esposo, el músico Benji Madden, quien se hizo cargo a tiempo completo de la niña. Lo cierto es que por ahora no tiene planes de volver a ponerse frente a una cámara, y si bien en diciembre circuló una versión de que participaría de una segunda parte de The holiday , fue la propia Kate Winslet la que rápidamente la desmintió.
Dueña de una fortuna personal que supera los 120 millones de euros, que incluye una marca de vinos, Avaline, que se distingue por proceder de uvas orgánicas, Díaz no necesita de Hollywood. En una entrevista con su amiga Gwyneth Paltrow en el 2020 para su podcast, la actriz, que se hizo famosa gracias a La máscara , explicó que abandonar su exitosa carrera le había dado paz a su alma: “Trabajar a ese nivel y estar expuesta públicamente es algo muy intenso”, le dijo a Paltrow, y agregó: “Te llega mucha energía todo el tiempo, particularmente cuando estás promoviendo un proyecto. Y mientras estás filmando una película son dueños de ti. Estás allí durante 12 horas al día durante meses interminables. No tienes tiempo para nada más. De pronto descubrí que le había dado partes de mi vida a toda esta gente, y la tomaron. Yo debía recuperar todo eso y hacerme cargo de mi misma”.
Desde que compartió cartel con Jim Carrey en aquella divertida película, Cameron desarrolló una impresionante carrera en la que además de llegar a ganar 20 millones de dólares por película, obtuvo cuatro nominaciones a los Globos de Oro, por Algo pasa con Mary , Cómo ser John Malkovich , Vanilla Sky y Gangs of New York .
Karin Hiebaum de Bauer El precandidato a presidente y dirigente del Frente Patria Grande anunció que su espacio se sumará a la convocatoria del exsenador de Juntos por el Cambio, quien propuso un “gran acuerdo nacional” con dirigentes “de todo el espectro ideológico”. La iniciativa […]
nacionalKarin Hiebaum de Bauer
El precandidato a presidente y dirigente del Frente Patria Grande anunció que su espacio se sumará a la convocatoria del exsenador de Juntos por el Cambio, quien propuso un “gran acuerdo nacional” con dirigentes “de todo el espectro ideológico”. La iniciativa se dará a conocer el primero de mayo.
Juan Grabois apoyó la convocatoria de Esteban Bullrich a un acuerdo nacional y dijo que se presentará con sus propuestas
El dirigente social valoró la iniciativa del ex Senador al considerarla “sincera, humana y positiva” y consideró que “vale la pena intentarlo”
Juan Grabois respaldó la iniciativa de Esteban Bullrich a un acuerdo nacional
Juan Grabois respaldó la iniciativa de Esteban Bullrich a un acuerdo nacional
El dirigente social Juan Grabois fue el primer dirigente político en responder, de manera afirmativa, a la convocatoria del ex Senado, Esteban Bullrich, a un acuerdo nacional. “Es sincera, humana y positiva”, dijo el referente del Frente Patria Grande y del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) sobre la propuesta del integrante de Juntos por el Cambio.
En los últimos días se lo pudo escuchar a Grabois involucrado fuertemente en la interna del Frente de Todos y también enviando mensajes contra los candidatos a Presidente de la oposición. Sin embargo, en esta oportunidad entendió que es “positivo” el llamado al diálogo entre diferentes sectores por parte de Bullrich.
“Consideramos que la convocatoria de Esteban Bullrich a la unidad nacional basada en un programa es sincera, humana y positiva”, escribió Grabois en sus redes sociales.
Asimismo, y para demostrar que está involucrado con la iniciativa del ex Senador Nacional, aseguró que en ese posible encuentro presentará sus ideas y no solo participará él, sino también integrantes de su espacio.
“Le acercaremos nuestros diez puntos e intenciones de participar con los diputados, diputadas y dirigentes de nuestro espacio. Vale la pena intentarlo”, reveló el dirigente social.
Te puede interesar: Miguel Ángel Pichetto lanza su precandidatura a presidente y avala que Espert se sume a Juntos por el Cambio
Según trascendió, Grabois tendría pensando en asistir a la cónclave con cinco legisladores del Frente Patria Grande: Federico Fagioli (diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires), Natalia Zaracho (diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires), Itai Hagman (diputado Nacional por la ciudad de Buenos Aires), Ofelia Fernández (Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires) y Lucía Club (Diputada de la Provincia de Buenos Aires).
De qué trata la convocatoria de Esteban Bullrich
El dirigente de Juntos por el Cambio, Esteban Bullrich reapareció ayer en sus redes sociales y lo hizo con un anuncio: “Voy a lanzar una convocatoria a un gran acuerdo nacional”, dijo.
0 seconds of 1 minute, 18 seconds
El exsenador dijo que lanzará «una convocatoria a un gran acuerdo nacional”
“Quiero invitarlos el lunes que viene para celebrar juntos el 170° aniversario de nuestra querida Constitución Nacional en San Nicolás. Allí voy a aprovechar para lanzar una convocatoria a un gran acuerdo nacional. Sí, en el lugar donde se acordó lanzar la constituyente que perdió nuestro primer acuerdo nacional voy a proponer uno nuevo”, indicó el exlegislador al comienzo del video.
Según adelantó, se trata de una idea que gestionó luego de estar en contacto con varias figuras tanto de la política como de otros sectores que lo ayudaron a llevar adelante el proyecto que presentará.
Te puede interesar: Alberto Fernández suspendió un acto en el Conurbano para atender la crisis económica desde la Casa Rosada
“Hace un par de meses comencé a escribirles a dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y de la sociedad civil de todo el espectro ideológico cuáles creían que eran los 10 puntos que deberían componer un acuerdo. Como era muy difícil, sino imposible, reunirlos físicamente, los reuní en mi cabeza y en mi corazón”, señaló Bullrich.
Y concluyó: “El lunes con la propuesta del acuerdo voy a dictar las coincidencias. Allí también lanzaré una campaña de reuniones en las que buscaré acercarme a esas coincidencias. Los espero, muchas gracias”.
Bullrich convocó a un “gran acuerdo nacional” con “dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y miembros de la sociedad civil de todo el espectro ideológico” y anticipó que, luego de recabar ideas, dará a conocer la propuesta el lunes 1° de mayo. Lo hizo con un mensaje grabado desde su cama, donde transita la enfermedad degenerativa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual lo obligó a dejar su banca en el Congreso en 2021.
“Nuestra vocación de dialogo es inmensa pero siempre con los puntos sobre la mesa y la conciencia de los intereses que representamos. Si prima la racionalidad y el amor a la Patria, hay algunas cosas en las que nos podemos poner de acuerdo. Tierra, Techo, Trabajo, Salud y Educación, por ejemplo, con obras, compromiso presupuestario y ampliación de derechos”, detalló Grabois.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El Gobierno de Alemania busca apoyar a la población frente a la inflación y motivar el uso de transportes respetuosos con el medioambiente El Gobierno de Alemania busca apoyar a la población frente a la inflación y motivar el […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El Gobierno de Alemania busca apoyar a la población frente a la inflación y motivar el uso de transportes respetuosos con el medioambiente
El Gobierno de Alemania busca apoyar a la población frente a la inflación y motivar el uso de transportes respetuosos con el medioambiente
El Deutschlandticket ofrece viajes ilimitados en autobuses, metros y trenes de cercanías y regionales.
Alemania arranca la semana con la puesta en marcha del billete mensual de 49 euros para viajes ilimitados. El Deutschlandticket ofrece viajes ilimitados en autobuses, metros y trenes de cercanías y regionales, pero no los de alta velocidad.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Alemania busca apoyar a la población frente a la inflación y motivar el uso de transportes respetuosos con el medioambiente. El ministro de Transportes Volker Wissing ha calificado la medida como la «reforma del transporte más importante de la historia».
Teniendo en cuenta los datos de la Asociación Alemana de Gestores de Transporte Público (VDV), ya se han vendido unos 750 000 billetes, sin contar todos aquellos que han cambiado su abono normal a Deutschlandticket.
La nueva oferta es la continuación del exitoso billete de 9 euros que se vendió durante tres meses el verano pasado y que superó los 50 millones de unidades.
Alemania no es el primer país que sigue este camino. Hace tres años, Luxemburgo hizo gratuíto el transporte público con el objetivo de reducir el uso del coche privado.
Además, el Gobierno de España quiso reducir el coste de vida proporcionando abonos mensuales gratuítos para todas las rutas rurale locales e interurbanas de medio alcance de agosto a final de año de 2022.
Esta medida también ha sembrado polémica en la oposición. Las autoridades esperan que el nuevo ticket genere un déficit de unos 30 000 millones de euros. Para paliar esta situación, el Estado y las regiones han llegado a un acuerdo de financiación, en la que cada una tendrá que pagar unos 1 500 millones de euros al año.
El diputado democristiano Michael Donth ha criticado este gasto, argumentando que este debería ir dirigido a reparar y renovar la infraestructura ferroviaria. Se estima que para llevar a cabo dicha reforma es necesaria una inversión de unos 8 600 millones de euros al año durante una década.
Con apoyo de Javier Milei, crece la expectativa de los libertarios menemistas en La Rioja Karin SIlvina Hiebaum El movimiento libertario liderado por Martín Menem, sobrino del expresidente, está terciando en la polarización entre el peronismo y Juntos por el Cambio en el territorio riojano. […]
nacionalCon apoyo de Javier Milei, crece la expectativa de los libertarios menemistas en La Rioja
Karin SIlvina Hiebaum
El movimiento libertario liderado por Martín Menem, sobrino del expresidente, está terciando en la polarización entre el peronismo y Juntos por el Cambio en el territorio riojano. En la elección de octubre podría sumar un diputado o un senador nacional con la boleta presidencial de Javier Milei.
Martín Menem: “Meterse en política es ver que todo es peor de lo que parece”
El sobrino del expresidente argentino será candidato a gobernador de la provincia de La Rioja. Acompaña el proyecto presidencial del diputado libertario Javier Milei.
Antes de las elecciones presidenciales argentinas, algunas provincias tendrán sus propios comicios. Uno de estos casos es el de La Rioja, donde un apellido bien conocido para los locales viene subiendo en las encuestas. Se trata de Martín Menem, quien es legislador local desde 2021 y competirá por llegar al Poder Ejecutivo riojano, cargo al que accedió dos veces su tío (1973 y 1983) antes de llegar a la Casa Rosada.
Además de haberse impregnado de las más fuertes enseñanzas de la política argentina, Martín Menem viene del sector privado. Esto, probablemente, es uno de los factores que le distancian del peronismo y razón por la que no será candidato por el Partido Justicialista, al que considera, desde 2002, el principal responsable del proceso “empobrecedor” que vive la Argentina. Compite en el espacio del libertario Javier Milei, al que considera el mejor exponente de las políticas de estabilización económica que tuvo lugar en la década del noventa.
Lea también: CFK cuestiona el menemismo de Milei, pero ¿qué decía ella en los 90?
Lea también: Similitudes y diferencias: el día que le dispararon a Carlos Menem en 1995
En una entrevista exclusiva con PanAm Post, Martín Menem aseguró que lo que se encontró al llegar a la legislatura provincial fue “peor” de lo que imaginaba. Despilfarro de los recursos nacionales, gestión mediante el abuso de la figura de la “emergencia” para evitar las licitaciones públicas y, por supuesto, la inocultable presencia de “la casta”. La realidad de una dirigencia política que vive alejada de las necesidades de la ciudadanía y que aplasta cualquier posibilidad de desarrollo del sector privado.
Aunque es la primera vez que se encuentra en una elección semejante, las encuestas muestran que ya es un candidato competitivo. Lo mismo que ocurre con el referente del espacio a nivel nacional, Javier Milei. “Va a ser presidente”, repite convencido Menem en público y privado hace tiempo. ¿Estará Argentina al borde de un momento histórico? Por primera vez en mucho tiempo, la opinión pública se muestra en favor de un cambio profundo. La respuesta la veremos muy pronto.
Karin Hiebaum de Bauer Estrategias anti-Milei: buscan frenar al líder libertario Las encuestas lo muestran en ascenso, con fuerte aceptación entre los jóvenes. Inquietud en el oficialismo y en Juntos por el Cambio, que ya despliegan acciones «Milei es un fenómeno importante pero cada cual […]
nacionalKarin Hiebaum de Bauer
Estrategias anti-Milei: buscan frenar al líder libertario
Las encuestas lo muestran en ascenso, con fuerte aceptación entre los jóvenes. Inquietud en el oficialismo y en Juntos por el Cambio, que ya despliegan acciones
«Milei es un fenómeno importante pero cada cual construye su propio camino»
«Hay que terminar con los privilegios que existen en el Estado» , sostuvo el diputado del PRO. «Estos últimos años del kirchnerismo fueron desbastadores», sostuvo el diputado del PRO, Lombardi
No conforme con la idea de dolarizar, también cree en subir la edad de jubilación
Javier Milei quiere una vuelta completa a los noventa: ahora propone el retorno a las AFJP
«Es toda mi intención», dijo en relación a la posible privatización del sistema jubilatorio, un simbolo de los noventa que Carlos Menem copió del esquema de la experiencia de Chile propuesta por Augusto Pinochet
Javier Milei se está transformando en una piedra en el zapato. O, quizás, en una enorme incomodidad en ambos calzados al mismo tiempo. Es que tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio inevitablemente perciben el crecimiento de Milei.
El líder de La Libertad Avanza y su discurso disruptivo, a juzgar por los sondeos de opinión que se conocen casi a diario, han permeado sobre votantes de ambos espacios. Con un malhumor social en sostenido aumento, Milei no sólo ha pescado adhesiones sobre sectores socialmente postergados que tradicionalmente votan al peronismo sino que además le está impidiendo a la coalición que integran el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y el Peronismo Republicano, transformarse en el único vehículo electoral de ese rechazo ciudadano a las políticas oficiales.
Milei y una oferta que se sostiene en base a críticas virulentas a lo que llama “casta política”, atrae por esa actitud. Refleja “la bronca” y no un voto ideológico. Lo importante, para sus partidarios no es disolver el Banco Central o derogar la obligatoriedad de la enseñanza primaria o la dolarización.
El líder libertario pesca en la cada vez más amplia laguna del malestar colectivo, producto de la crisis económica frente a la cual un sector de la ciudadanía siente que los partidos políticos tradicionales también fracasaron.
Es una situación que se repite en muchos países y que ha dado lugar a la aparición de nuevos liderazgos de características muy distintas según del país de que se trate. Pero las irrupciones son un fenómeno registrado en Europa y que se ha reflejado en Latinoamérica en Brasil, Perú y Chile por ejemplo.
El líder libertario aparece como el candidato más elegido entre los jóvenes
Uno de los fenómenos que registran las encuestas es la ascendencia que Milei está logrando sobre el votante joven. Un reciente estudio de opinión puso foco sobre la franja etaria de entre 16 y 29 años. Y cuando se les preguntó por qué dirigente político se sentían más representados, el 20 por ciento de los consultados se inclinó por Milei y con solo esa cifra se convirtió en el más apoyado, lo que demuestra la crisis de representatividad que amenaza al sistema. Con un coaching sobresaliente Milei adopta frases de los jóvenes como: “Hay que agarrar la motosierra”.
Esta realidad genera reacciones y cambios en las tácticas que los líderes utilizan en la presente campaña electoral. La más notoria, quizás, sea la que motorizó justamente la actual Vicepresidente en el acto que hace algunas horas encabezó en el Teatro Argentino de La Plata. Cristina Kirchner se encargó de zamarrear a Milei al que incluso definió como un “mamarracho”.
El kirchnerismo también percibe que ha empezado a perder ascendencia sobre ese votante juvenil que hasta hace no tanto tiempo parecía monopolizar La Cámpora. Un fenómeno que, admiten en el PJ, se registra en los barrios más marginales del Conurbano, donde también se imagina a Milei como una opción frente a un oficialismo que, sienten, dejó de interpretar sus inquietudes y necesidades.
Juntos por el Cambio busca captar parte del voto liberal sumando a Espert
No parece casual entonces que Cristina Kirchner se haya ocupado personalmente de subir al ring a Milei a quien buscó emparentar con la convertibilidad y su final tumultuoso, al trazar un paralelismo entre aquél plan ideado por Domingo Cavallo y la dolarización que pregona el legislador de los pelos revueltos. También es una manera de reducir el protagonismo de Juntos por el Cambio y alimentar una posible polarización entre el peronismo y Milei.
Una confrontación directa en busca de recuperar ese voto que, de consistencia dura, pasó a ser permeable a un discurso que condena un presente de pesares.
Juntos por el Cambio asiste al “fenómeno Milei” envuelto en sus propias internas, con una inquietud similar al oficialismo: el interrogante que plantea qué techo podría llegar a tener el empuje de la oferta del líder libertario.
En busca de algún freno, sectores del PRO junto con la UCR y la Coalición Cívica, cerraron trato con José Luis Espert, ex socio político de Milei. Buscan así atraer parte de votantes liberales hacia la oferta de Juntos por el Cambio.
La jugada, no obstante, ya desató otra interna en la coalición opositora porque Patricia Bullrich sospecha que, más que la declarada intención de sumar votos libertarios, lo que a su juicio está en juego es una maniobra para perjudicarla en la carrera presidencial que libra con Horacio Rodríguez Larreta. Básicamente, le adjudica al alcalde porteño ser quien arrimó a Espert para que sea candidato presidencial y le quite votos por derecha a la ex ministra de Seguridad.
La cuestión es que, de uno u otro modo, la posible llegada de Espert a Juntos por el Cambio forma parte de un dispositivo que procura ofrecer, desde esa coalición, una alternativa a los votantes liberales.
Las dudas que sobrevuelan en la política es si todas las alquimias en danza alcanzarán a convencer a votantes que, más que por ideología, parecen ver a Milei como vehículo de la bronca y el desencanto.
1852 – Aparece en Buenos Aires el diario El Nacional, fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield. 1853 – Se sanciona la Constitución de la Nación Argentina en una asamblea integrada por representantes de trece provincias, que se realiza en la ciudad de Santa Fe. Por este […]
nacional nota_semanario1852 – Aparece en Buenos Aires el diario El Nacional, fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield.
1853 – Se sanciona la Constitución de la Nación Argentina en una asamblea integrada por representantes de trece provincias, que se realiza en la ciudad de Santa Fe. Por este motivo, cada 1° de mayo se celebra el Día de la Constitución Argentina.
1865 – Con Bartolomé Mitre a la cabeza, la Argentina firma el Tratado de la Triple Alianza con Uruguay y Brasil. Lo hace luego de haber recibido una declaración de guerra por parte de Paraguay.
Karin Hiebaum/ Press
Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto.
La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.
Karin Silvina Hiebaum – International Press «Día del Trabajo»: De huelgas sangrientas a día festivo el 1er Mayo Durante décadas es el día de huelga de la clase obrera, en 1919 se convierte en el 1er Mayo en Alemania por primera vez un día festivo. […]
internacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
«Día del Trabajo»: De huelgas sangrientas a día festivo el 1er Mayo
Durante décadas es el día de huelga de la clase obrera, en 1919 se convierte en el 1er Mayo en Alemania por primera vez un día festivo. Sin embargo, los orígenes del «Día del Trabajo» de hoy se encuentran en los Estados Unidos.
Un día festivo para el movimiento obrero: esta idea no encuentra entusiasmo entre todos los partidos en la Asamblea Nacional de Weimar en 1919. Los miembros de la asamblea acuerdan celebrar el 1er Mayo de 1919 para consagrar «la idea de la paz mundial, la Sociedad de Naciones y la protección internacional de los trabajadores» y aprobar una ley correspondiente. En ese momento, el primero de mayo es un día festivo únicamente en 1919. No hay mayoría para la propuesta de introducir el Día del Trabajo indefinidamente como día festivo. Dado que los grupos burgueses y conservadores se oponen al nuevo día festivo, solo unos pocos países lo mantienen en los años siguientes, incluidos Braunschweig y Lübeck.
El «Día del Trabajo» tiene su origen en los Estados Unidos
Que la Asamblea Nacional es precisamente el 1er Mayo designado como el «Día del Trabajo» no es una coincidencia. Desde 1890, este día ha sido considerado un «día de lucha del movimiento obrero» en Alemania y Europa. Sin embargo, el origen real se encuentra en los Estados Unidos: allí se hace huelga el 1 Mayo de 1886 alrededor de 400.000 trabajadores en varias ciudades y exigen la introducción de un día de ocho horas. En Chicago, los días 3 y 4. Mayo como parte de las huelgas a enfrentamientos violentos. En el transcurso del llamado Haymarket Riot, tanto varios manifestantes como policías mueren. Ocho organizadores de huelgas son acusados y ejecutados.
En 1889, los sindicatos y los partidos obreros deciden en el Segundo Congreso Internacional de los Trabajadores en París, en memoria de las víctimas de Chicago el 1 Para convocar una manifestación internacional en mayo. Las demandas centrales aquí también son el día de ocho horas, así como salarios más altos y mejores condiciones de trabajo.
1890: El SPD hace 1. Mayo en el Día del Movimiento Obrero
Un año después, el 1 En mayo también se llevaron a cabo huelgas, manifestaciones y los llamados paseos de maíz en Alemania para luchar por los derechos de los trabajadores. Alrededor de 100.000 personas participan. En octubre de 1890, el SPD decidió que el 1er Mayo para hacer del día del movimiento obrero. A partir de entonces, viene cada año el 1 Mayo a huelgas y manifestaciones. Los empleadores reaccionan a esto con cierres patronales y despidos. El 1er Mayo se convierte en un día simbólico de la lucha de clases.
1933: Los nazis toman el «Día del Trabajo»
A partir de 1933, los nazis intentaron el 1er Mayo – y organizar marchas como aquí en el Lustgarten de Berlín.
Como «Día del Trabajo Nacional», los nacionalsocialistas lideran el 1er Mayo poco después de la toma del poder en 1933 como día festivo, con el pago completo de los salarios. Es un intento de utilizar el día de lucha para su propia propaganda, tomar el movimiento obrero y desempoderar a los sindicatos. Ya el 2 En mayo, los escuadrones de matones de las SA asaltan las oficinas sindicales, los funcionarios son arrestados y los sindicatos son equiparados. A partir de entonces, el 1er Mayo como día festivo prescrito por el estado para marchas y desfiles.
Desfile militar en el este, concentraciones sindicales en el oeste
Después de la Segunda Guerra Mundial, es el Consejo de Control Aliado el que confirma el día como día festivo en abril de 1946. Pronto se desarrollarán las celebraciones del 1er Mayo diferente en Oriente y Occidente. Mientras que en el este se organizan por el estado y se escenifican con desfiles militares, en Occidente los sindicatos en particular utilizan el 1. Mayo para mítines políticos que a menudo se combinan con eventos culturales.
A partir de la década de 1980, se producen cada vez más disturbios violentos entre grupos autónomos y la policía, especialmente en Berlín y Hamburgo. Con acciones específicas para la desescalada, como las celebraciones familiares, los disturbios casi tradicionales pudieron llegar al 1er Sin embargo, mayo ahora se puede contener.
Día de Mayo: Día festivo en muchos países
En muchas ciudades, los sindicatos suelen pedir manifestaciones el día 1. Mayo en – cada año bajo un lema diferente.
El «Día del Trabajo» o «Día del Trabajo» es hoy un día festivo en muchos países del mundo. Mientras que en Europa el 1er Mayo, el «Día del Trabajo» se celebra en los Estados Unidos en septiembre. También tiene lugar en Canadá, Australia y Nueva Zelanda en otros días. Sin embargo, como día de lucha por los derechos de los trabajadores, el «Día del Trabajo» ha perdido importancia. Para muchos, ahora es sobre todo un día bienvenido y libre de trabajo.
«Día del Trabajo» siempre con grandes mítines – casi
En el «Día del Trabajo», tradicionalmente se llevan a cabo numerosas acciones y mítines en toda Alemania. En el curso de la pandemia de coronavirus, la Confederación Sindical Alemana (DGB) no había convocado reuniones y manifestaciones en calles y plazas por primera vez en su historia en 2020. En cambio, hubo pequeñas acciones simbólicas y en línea se llamó la atención sobre los derechos y preocupaciones de los empleados con transmisiones y videos.
El lunes 1 de mayo, Día del Trabajador, se inaugurará en horas del mediodía el establecimiento de Feedlot instalado por la Mutual 12 de Septiembre -en adyacencias a la localidad de Cañadón Seco – consolidando uno de los proyectos mas innovadores que lleva a cabo […]
destacada noticia regionalEl lunes 1 de mayo, Día del Trabajador, se inaugurará en horas del mediodía el establecimiento de Feedlot instalado por la Mutual 12 de Septiembre -en adyacencias a la localidad de Cañadón Seco – consolidando uno de los proyectos mas innovadores que lleva a cabo esa institución, presidida por el dirigente petrolero Claudio Vidal.
Vale mencionar que la Mutual se ha consolidado como una estructura de servicios que dispone –además de otras coberturas para sus afiliados – de bocas de expendio de alimentos y diversos productos de primera necesidad en las principales localidades de la zona norte y en Río Gallegos.
En el caso del Feedlot, se trata de un establecimiento ganadero “único” en la Patagonia que modificará sin dudas los esquemas de precios de un producto de primera necesidad como es la carne; abaratando sus costos de producción y llegando a los consumidores a valores mas accesibles.
Herramienta de crecimiento
Los emprendimientos agropecuarios tiene características diversas, ligadas sobre todo a la zona donde se desarrollan.
Nuestro país, en su diversidad de regiones, geografías y climas; además de la situación socio –económicas, e identidad de cada comunidad, tiene múltiples expresiones en lo que hace a la producción de la denominada “proteína animal”; esto es la cría de animales para consumo.
Tal vez las grandes extensiones de la Pampa Húmeda sea la imagen preponderante al referirse a la ganadería argentina; pero lo cierto es que esa posición de hegemonía, por cuestiones de mercado y sobre todo de “sustentabilidad” del negocio, han marcado una tendencia a no desarrollar este tipo de emprendimientos en otros puntos del país, menos beneficiados por el clima y los suelos. Este es el caso de la Patagonia, en donde hace más de un siglo la cría de ganado se circunscribió a los ovinos; y de hecho hasta las década de los 90, el asado tradicional de los santacruceños consistía en cortes de carne de capón o borrego; y también por cuestiones de esquemas productivos, corderos hacia el final de la temporada de verano.
A partir de los cambios en reglamentaciones y cuando se abrieron nuevas áreas libres de “aftosa”; se hizo más frecuente y se consolido el ingreso de carne vacuna desde los principales centros productivos; que luego se fueron “acercando” más a campos del sur del país.
Pero lo cierto que la tendencia de consumo de carne vacuna no modificó el esquema de producción. Es por ello, que en la cadena de producción y comercialización, se mantuvieron inalterables por las antes mencionadas cuestiones de sostenibilidad; y como consecuencia el los productos cárnicos a los que se acceden en la provincia tienen una carga de costos importantes que impactan directamente en el precios. También por otras razones, en la calidad de la carne que se consume. Un ejemplo de esto es la diferencia que se puede observar (y degustar) cuando se compra asado en provincias en donde la producción de animales se realiza a campo abierto y con periodos acotados de “engorde”. El resultado final es la tradicional carne argentina de primera calidad.
Es aquí donde radica la importancia del desafió que se impuso la Mutal 12 de Septiembre al – contra todas las opiniones que desestimaban su realización – llevar adelante un exhaustivo estudio de factibilidad. Un trabajo que se inició “escuchando” a los ganaderos y productores locales; quines desde hace años intentan hacer prosperar un esquema de producción que solo ha encontrado trabas y falta de condiciones adecuadas para su desarrollo.
Ahora, luego de varios años de trabajo constante se logró “evolucionar” una idea simple ( en engorde en corral) con una propuesta técnica adecuada especialmente para la zona; compatibilizando el esquema de producción con la accesibilidad del producto para la gente. Sin dudas el Feedlots que inaugurá en mayo la Mutual 12 de Septiembre, generará un cambio de paradigma y, los ma importante, beneficiará a los vecinos.
Carne con calidad de exportación
En dialogo con Mas Prensa, Jaime Álvarez, ingeniero agrónomo a cargo de la asistencia técnica del emprendimiento dio detalles de los alcances del proyecto y sus proyecciones.
“El proyecto lo que busca es el abastecimiento de carne de muy buena calidad, calidad de exportación, a muy bajo costo a las Proveedurías de la Mutual 12 de Septiembre, que se encuentran en Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia, Rio Gallegos y próxima a inaugurar en la Cuenca Carbonífera”, sintetizó.
Como ya se ha explicado, el feedlot es el confinamiento en corral de animales con “bienestar animal y la alimentación cumpliendo todos los niveles nutricionales” en las diferentes etapas de engorde, hasta su faena.
La alimentación consiste fundamentalmente en fibra y grano. “Nosotros trabajamos con alfalfa y maíz, se le cubren los requerimientos de vitaminas y proteínas lo que hace que se cubra la totalidad de cuidado de los animales”, precisó Álvarez y agregó: “Cuando hablamos de bienestar animal, hablamos que todas las instalaciones fueron diseñadas para ello; por ejemplo para arrear a los animales caminando, no hay caballos ni perros, no se los lastima en ningún momento. Se les provee cortaviento para evitar los intensos vientos de la zona y media sombra para evitar su estadía a los rayos del sol y no se estresen”, explicó el ingeniero agrónomo.
Las condiciones en la que se va a producir carne en la zona tiene altos estándares que no solo incluyen las excelentes condiciones de “confinamiento y alimentación”, sino que se dispone de controles veterinarios y seguimiento por profesionales.
Vale mencionar que lo que quedará inaugurado este lunes, es solamente un establecimiento agropecuario de engorde. Es decir que en esa área se ingresan animales para engorde que tiene una etapa de 90 a 120”, aclaró el Ingeniero.
Respecto al origen de los animales; se precisó que mayormente está previsto que los animales lleguen de toda la provincia de Santa Cruz. Los primeros animales que han ingresado vienen de establecimientos de Perito Moreno, Lago Posadas, Gobernador Gregores, Lago Cardiel, y la zona próxima a El Calafate.
“Hay cerca de 800 animales en los corrales y en los próximos días estaremos en 1000 animales, que es la primera etapa”, comentó Álvarez y añadió que se continuará con una segunda etapa que es la terminación de más corrales para ampliar la capacidad máxima de hasta 5000 animales aproximadamente.
Una importante inversión
El ingeniero agrónomo a cargo del desarrollo técnico del proyecto explicó que “de acuerdo a las especificaciones que Claudio Vidal, presidente de la Mutual, se diseñó un modelo de producción que sea acorde con el contexto de la zona donde se trabajará-
“Nos indicó, cuales eran los objetivos técnicos de este proyecto, nosotros trabajamos en el diseño de las instalaciones y del esquema nutricional que van a tener los animales, por lo menos en esta primera etapa”, aclaró.
Un punto a tener en cuenta es sin dudas la inversión, que en esta primera etapa fue la más importante, dado el acondicionamiento de las tierras, la instalación de infraestructura que incluyó “el suministro eléctrico, agua, las instalaciones administrativas y sanitarias, el galpón de acopio, la compra de maquinaria, el patio de comida y los primeros corrales, que es la etapa de mayor inversión. Según se apuntó ahora viene una etapa de inversión menor, que es ampliar la cantidad de corrales. Fundamentalmente se debe realizar movimiento de suelo, donde se lo compacta y se lo nivela, y la instalación propiamente dicha de los corrales, los comederos y bebederos.
Beneficio para los santacruceños
Inicialmente el proyecto tiene un objetivo muy claro que es proveer de carne de excelente calidad y a bajo costo a las Proveedurías de la Mutual 12 de Septiembre. “Como beneficio directo, la producción en la provincia de Santa Cruz de terneros y la terminación de los animales dentro de la provincia de Santa Cruz”. Porque qué ocurre, según explicó Álvarez, normalmente cuando llega esta etapa de otoño invierno, los campos ya no tienen pasto porque ya pasó el verano y los productores comercializan sus terneros. Estos animales los compran engordadores de la provincia de Chubut, Rio Negro o Neuquen, que los llevan a valles; allí son engordados y faenados, y vuelven otra vez con otro flete a la provincia de Santa Cruz para el consumo de los vecinos santacruceños.
“Este proyecto hace que toda esa intermediación desaparezca, y haya otro trato directo de los productores con el feedlot, donde los animales son terminados en Santa Cruz, faenados con manos de la provincia de Santa Cruz y son consumidos en la provincia de Santa Cruz trayendo un beneficio directo a los consumidores de la provincia”, y destacó que se genera trabajo y producción santacruceña de mayor calidad y menores costos.
Todo este proyecto lo que hace es generar un impacto directo, ya que lo que se busca con esta inauguración son reuniones entre agropecuarios ganaderos que logren asociarse estratégicamente con el feedlot, para que ello permita transferir tecnología y financiación para beneficio de ambos lados. Se trata de “apoyar la producción de los ganaderos en sus establecimientos y nosotros nos veremos beneficiados con una mejor producción de mayor cantidad de terneros, mejor terminados, de mejor calidad para el ingreso al feedlot”, sintetizó Álvarez
Vale reiterar que la inauguración de la primera etapa del establecimiento feedlot en Santa Cruz será el lunes 1 de mayo a las 11.30 hs. Habrá invitados especiales a nivel nacional, regional y provincial. Posteriormente se compartirá un Gran Locro entre los presentes.
Será el 1ro de mayo, en la apertura del «Feedlot» Pioneros en Cañadón Seco. 800 personas ya se encuentran trabajando desde el día viernes, para lo que será la segunda locreada más grande de la historia de Santa Cruz, detrás de la del 2019, promovida […]
destacada regionalSerá el 1ro de mayo, en la apertura del «Feedlot» Pioneros en Cañadón Seco. 800 personas ya se encuentran trabajando desde el día viernes, para lo que será la segunda locreada más grande de la historia de Santa Cruz, detrás de la del 2019, promovida también por la institución liderada por Claudio Vidal.
Un gran despliegue ha generado la gran locreada que impulsa Claudio Vidal para el Día del Trabajador, con la preparación de 60.000 porciones que serán distribuidas a todos los vecinos de zona norte de Santa Cruz. Será el día lunes al mediodía, en la inauguración del «Feedlot Pioneros», que estará ubicado en Ruta 12 Km. 20 de Cañadón Seco.
Como de costumbre, especialistas de Río Gallegos arribaron a la sede de Pico Truncado, donde se estableció el punto de concentración para colaboradores de toda la provincia, quienes ya se encuentran trabajando en la elaboración del tradicional alimento.
Desde la Mutual 12 de Septiembre, se invita a toda la comunidad de zona norte a concurrir con recipiente, para poder disfrutar de esta locreada elaborada por profesionales de la industria.
Del 29 al 30 de abril, la Comisión de Fomento de Lago Posadas impulsa una nueva edición del Festival del Cerro San Lorenzo a los efectos de promover los atractivos turísticos de la localidad. Cronograma de actividades Sábado 29 -12:00: Plaza Central – Feria de […]
cultura noticia rio_gallegosDel 29 al 30 de abril, la Comisión de Fomento de Lago Posadas impulsa una nueva edición del Festival del Cerro San Lorenzo a los efectos de promover los atractivos turísticos de la localidad.
Cronograma de actividades
Sábado 29
-12:00: Plaza Central – Feria de Emprendedores y presentación de artistas.
-15:00: Habilitación de peloteros – Bicicleteada familiar.
-20:00: Festival en el Gimnasio Municipal – presentación de artistas y La Nueva Luna.
Domingo 30
-12:00: Plaza Central – Feria de Emprendedores y presentación de artistas.
-15:00: Habilitación de peloteros – Máster Class de aerobics, ritmos latinos y zumba.
-20:00: Festival en el Gimnasio Municipal – presentación de artistas y Nico Vallorani DJ.
Este viernes, el Municipio de Caleta Olivia presentó el Programa Más Atención e inauguró su primer Centro de Atención Personal al Vecino (CAV). La iniciativa tiene el objetivo de ofrecer un servicio para los ciudadanos que complementa al dispositivo «Más Cerca», y que canaliza consultas, […]
caleta_olivia noticiaEste viernes, el Municipio de Caleta Olivia presentó el Programa Más Atención e inauguró su primer Centro de Atención Personal al Vecino (CAV). La iniciativa tiene el objetivo de ofrecer un servicio para los ciudadanos que complementa al dispositivo «Más Cerca», y que canaliza consultas, pedidos y sugerencias a través de diferentes canales de comunicación como WhatsApp, correo electrónico, formulario web, chat box de redes sociales y el reversionado 129.
El programa se pone en marcha con la apertura del primer CAV, ubicado en calle Eva Perón 187, en la zona céntrica de mayor actividad administrativa de la ciudad, que permitirá formalizar los planteos surgidos en el dispositivo «Más Cerca». Los requerimientos, tanto colectivos como individuales, serán registrados mediante un sistema de gestión que permite asignar un número de control, monitorear el avance y evaluar el trabajo realizado.
(Foto ilustrativa)
En el marco del plan de modernización del Estado, el municipio está implementando una plataforma integral de gestión llamada Muni Digital, que involucra las principales áreas operativas y administrativas por medio de una web y una app móvil. Esta herramienta generará información georreferenciada en tiempo real, con reportes y tableros que potenciarán la toma de decisiones. Además, se utilizará para asegurar la trazabilidad de los pedidos y sugerencias que los vecinos realicen a través del Programa «Más Atención».
Karin Silvina Hiebaum – International Press En plena campaña, el político libertario recibió una carta documento de la banda: qué dice el texto La banda musical La Bersuit Vergarabat le envió una carta documento a Javier Milei para que deje de usar en actos políticos […]
nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
En plena campaña, el político libertario recibió una carta documento de la banda: qué dice el texto
La banda musical La Bersuit Vergarabat le envió una carta documento a Javier Milei para que deje de usar en actos políticos y spots publicitarios uno de sus hits, algo que ya había hecho La Renga por su tema «Panic Show».
«Se viene» es la canción que causó discordia entre Milei y la banda ligada más al oficialismo, dado que en varias oportunidades mostró su cercanía con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner durante sus presentaciones.
La intimación fue enviada por el autor del tema y guitarrista de la banda, Víctor Alberto «Tito» Verenzuela, y solicita que «cese inmediatamente el uso indebido» de su tema «Se viene» en relación «a la promoción, difusión o cualquier otro uso partidario y/o político sin la debida autorización escrita y expresa, autorización que no han solicitado, y que me genera un agravio personal y su consecuente daño económico».
Miguel Pichetto lanzó su precandidatura a presidente con críticas a Milei y el Gobierno
Miguel Pichetto lanzó su precandidatura a presidente con críticas a Milei y el Gobierno
En otro fragmento de la carta, el músico advierte que va a «reclamar por los daños materiales y morales causados», y manifiesta: «Es irónico que un espacio político cuyas caras más visibles se llenan las bocas de la palabra ‘Libertad’ y la utilizan como un latiguillo vacío, desvirtuando su profundo significado, pisoteen la libertad de otros, en este caso la mía, de no permitir ni autorizar el uso político de mi obra artística, y pasen por encima de la propiedad privada que tanto declaman defender».
«Lo que queda claro es que muestran una incongruencia absoluta entre su discurso público y sus actos, incongruencia preocupante para quien quiere dirigir los destinos de este país y sus habitantes», concluye la carta.
«Se viene el estallido, de mi guitarra, de tu gobierno, también», dice la letra de la canción, que se popularizó a fines de los ’90 y principios de los 2000.
Cabe recordar que algo similar sucedió durante la campaña del 2021, cuando La Renga intimó al economista libertario para que dejara de usar su tema «Panic Show».
«Con Milei la Argentina se parecerá a Venezuela y conmigo a Noruega», afirmó Grabois
Con Milei la Argentina se parecerá a Venezuela y conmigo a Noruega, afirmó Grabois
En esa ocasión, Milei había respondido irónicamente y recurrió al archivo. Desde su cuenta personal de Twitter, el economista publicó una nota sobre el acto que protagonizó la banda de rock durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner: «Parece que son un poco asimétricos…», disparó.
La irónica respuesta de Javier Milei a La Bersuit
Tras la carta documento de La Bersuit a Javier Milei, para que deje de usar una canción de la banda, el diputado y candidato presidencial respondió con retuits.
La irónica respuesta de Javier Milei a La Bersuit
El diputado de La Libertad Avanza y candidato presidencial Javier Milei respondió con chicanas a la carta documento que le envió la banda La Bersuit Vergarabat para que deje de usar su canción «Se viene» en actos políticos o spots.
La Renga cruzó a Javier Milei pero este no se quedó callado y respondió. (Foto: Radio Rock & Pop)
Javier Milei no respondió de manera directa pero, tal como hizo en otras oportunidades, se expresó compartiendo tuits de otros usuarios.
Uno de los comentarios que retuiteó el libertario hacía referencia a que La Bersuit fue a tocar en 2019 a Venezuela «para apoyar al dictador Maduro».
«Nunca criticaron ese régimen que mató civiles y empobreció a toda una población. Se ve que les molesta la libertad», agregaba el comentario al que adhirió Milei.
El otro tuit que publicó aludía a otro conflicto anterior que tuvo con la banda La Renga, que también había pedido que no utilice su canción ‘Panic Show’.
«La Renga hizo lo mismo y sigue sonando en los actos de Milei. Eso se debe a que mientras se pague SADAIC el autor no puede impedir la reproducción pública de la canción y no se viola ningún derecho de propiedad», explicaba el mensaje compartido por Milei en Twitter. De este modo, dejó en claro que seguirá utilizando la canción. La intimación de La Bersuit fue enviada por el autor del tema y guitarrista de la banda, Víctor Alberto «Tito» Verenzuela, y solicita que «cese inmediatamente el uso indebido» de su tema «Se viene» en relación «a la promoción, difusión o cualquier otro uso partidario y/o político sin la debida autorización escrita y expresa, autorización que no han solicitado, y que me genera un agravio personal y su consecuente daño económico». En otro fragmento de la carta, el músico advierte que va a «reclamar por los daños materiales y morales causados», y manifiesta: «Es irónico que un espacio político cuyas caras más visibles se llenan las bocas de la palabra ‘Libertad’ y la utilizan como un latiguillo vacío, desvirtuando su profundo significado, pisoteen la libertad de otros, en este caso la mía, de no permitir ni autorizar el uso político de mi obra artística, y pasen por encima de la propiedad privada que tanto declaman defender». «Lo que queda claro es que muestran una incongruencia absoluta entre su discurso publico y sus actos, incongruencia preocupante para quien quiere dirigir los destinos de este país y sus habitantes», concluye la dura carta.