
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Mauricio Macri sigue levantando su perfil como si fuera un presidenciable y mete una cuña en la interna liberalAdemás de reunirse con los presidenciables del PRO, el ex presidente recibiría en las próximas horas a referentes del liberalismo como […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Mauricio Macri sigue levantando su perfil como si fuera un presidenciable y mete una cuña en la interna liberal
Además de reunirse con los presidenciables del PRO, el ex presidente recibiría en las próximas horas a referentes del liberalismo como José Luis Espert y Roberto García Moritán. El lunes tendrá un papel protagónico en la cena anual de la Fundación Libertad
José Luis Espert sobre una alianza con Juntos por el Cambio: «Nos podemos poner a conversar»
El diputado José Luis Espert se refirió al panorama electoral bonaerense, donde ya había anunciado que se presentaría como candidato a gobernador.
Espert no descartó ser candidato a gobernador de la lista de Milei
Santilli se lanza como precandidato en la Provincia y no descarta sumar a Espert
José Luis Espert no descartó una alianza para las elecciones 2023.
Con el calendario electoral ya definido, José Luis Espert continúa avanzando en sus planes para las elecciones 2023. Como uno de los primeros en anunciar su candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires, en noviembre del 2022, le resta definir si vuelve a postularse con su propio espacio (como lo hizo en el 2021), que forme parte de la lista de Javier Mileio bien que dispute una interna dentro de Juntos por el Cambio.
«Yo iré a internas o no dependiendo si hay alguien interesado en participar de internas y si las cosas que vamos a discutir en la provincia son las mismas», sostuvo el actual diputado nacional. Consultado sobre la posibilidad de una alianza con Juntos por el Cambio, indicó que «nos podemos poner a conversar» en caso de que haya «acuerdo sobre el programa de reformas que hay que hacer para el bienestar de los bonaerenses».
En
Sin embargo, aclaró que por el momento «no sé qué propuestas tiene Santilli para la provincia, o Ritondo, o el Mago sin Dientes» y que «no me voy a presentar en una PASO con un espacio solo por derrotar al kirchnerismo». En ese sentido, consideró que «hasta ahora, no hubo nada más funcional al kirchnerismo que el gobierno de Cambiemos» y que «lo que más le allanaron el camino al kirchnerismo en el 2019 fueron los del gobierno previo».
Entrevistado en radio Rivadavia, comentó que dentro de sus propuestas incluye una «reforma profundísima en la Policía y la seguridad» y que es necesario «ir a una gran reforma en la provincia en donde los servicios sean autónomos: que recauden impuestos en lugar de tasas». «Vivo en la provincia, trabajo en la provincia y la conozco bien. Quiero hacerle una propuesta a los bonaerenses para cambiarla de raíz. La provincia tiene serios problemas con la seguridad, la salud y la educación, que está tomada por mafias en general», añadió.
Durante la presentación del libro de Mauricio Macri en Mar del Plata, Diego Santilli, quien anunció su candidatura a gobernador esta semana, le dijo a Ámbito que «hay que ir a una PASO sana. Me gustaría ampliar nuestro espacio, se amplía la competencia. Sumaría liberales para enfrentar”.
Hoy Legislador de Milei se reunió con el embajador de El Salvador para conocer la política de seguridad del presidente Bukele Milei recibió a quienes «administran» el armado de cada una de las secciones electoralesViaje a Lago Escondido: la causa pasa a los tribunales de […]
nacionalHoy Legislador de Milei se reunió con el embajador de El Salvador para conocer la política de seguridad del presidente Bukele
Milei recibió a quienes «administran» el armado de cada una de las secciones electorales
Viaje a Lago Escondido: la causa pasa a los tribunales de Comodoro Py
El diputado liberal de la provincia de Buenos Aires, Nahuel Sotelo, se reunió con el embajador de El Salvador, Eduardo Cardozo Mata, en la embajada que el país tiene en Buenos Aires.
La reunión se llevó a cabo en el medio de las fuertes críticas que recibe el Presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por la política de seguridad que lleva adelante en su territorio y la lucha contra el delito.
El legislador dio detalles de lo conversado con el Embajador durante el encuentro, entre los cuales destacó la problemática que atraviesa nuestro país en materia de seguridad, economía y migración de jóvenes al exterior en busca de una mejor calidad de vida.
Por su parte, el Embajador remarcó los logros más importantes de la política llevada a cabo por Bukele, que dio vuelta la realidad de El Salvador, pasando de ser el país más inseguro del continente al más seguro en tan solo dos años.
“Pasamos de 101 homicidios cada 100.000 habitantes, a tan solo 2 homicidios cada 100.00 habitantes”, sostuvo el diplomático.
También se habló de las juventudes de ambos países y de cómo El Salvador logró reducir drásticamente el número de migrantes que se iban hacia Estados Unidos. “La economía y la seguridad, entre otras cosas, hacen a la calidad de vida de un país”, remarcó Sotelo.
El diputado sostuvo que las denuncias de organismos internacionales sobre violaciones a los Derechos Humanos en El Salvador “demuestran que el presidente Bukele está en lo correcto. Él convirtió a su país, en un lugar donde los delincuentes tienen miedo y los ciudadanos viven tranquilos, contrariamente a lo que se ha convertido Argentina en el último tiempo”.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En la ciudad de Dorrego crecen los Liberales Libertarios, y la bahiense Gernanda Gutiérrez armando un gran equipo en Coronel Dorrego. La estrategia de Javier Milei para juntar cien mil fiscalesAl igual que en las elecciones del 2021, el […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
En la ciudad de Dorrego crecen los Liberales Libertarios, y la bahiense Gernanda Gutiérrez armando un gran equipo en Coronel Dorrego.
La estrategia de Javier Milei para juntar cien mil fiscales
Al igual que en las elecciones del 2021, el precandidato liberal pone foco en la fiscalización. En esta ocasión, se trata de una inscripción federal para conseguir cien mil fiscales.
Corren los meses y las elecciones se acercan. Las internas se dirimen, las alianzas se afirman, los lugares se definen. Las estrategias electorales marcan el terreno y la fiscalización tiene su punto de importancia. En el caso de La Libertad Avanza, Javier Milei teje los hilos que lo llevarán al estimado balotaje y lanza un programa para conseguir cien mil fiscales.
Se trata de una página web partidaria que tiene el fin de realizar las inscripciones de los fiscales del liberalismo en las diversas provincias. La línea de la nueva campaña es la siguiente: «Los políticos decidieron que la riqueza sea de ellos, abandonando un modelo de libertad por uno de concentración de la riqueza en sus manos con resultado de inflación, pobreza e inseguridad».
La formalización del plan tuvo lugar en una actividad partidaria en la provincia de Buenos Aires. Estuvieron presentes diversos dirigentes del liberalismo y sus fuerzas aliadas. El armador nacional, Carlos Kikuchi, y la jefa de campaña, Karina Milei, tuvieron el rol de disertantes junto a la directora de la fiscalización, Camila Duro.
JAVIER MILEI EN UN ACTO PARTIDARIO.
Milei alzó la voz entre sus aliados y destacó: «Estamos para dar la pelea porque estamos en todo el país. Aquella noche de las generales del 2021 adoptamos el compromiso de tener una boleta liberal en todo el país para volver a ser potencia. Nos habían minimizado y denostado. Nos decían que no tendríamos estructura. Luego que no íbamos a poder superar las PASO, que perderíamos con el voto en blanco y la izquierda, y que nos caeríamos de cara a las generales. Vaya que le torcimos el brazo».
«A quienes decían que nos caeríamos después de las elecciones y no cruzaríamos la General Paz, miren donde estamos ahora. A pesar de tantas calumnias hoy estamos acá más de mil referentes. Hoy tenemos una estructura competitiva y vamos a dar pelea. Si vamos a ganar lo haremos con la frente en alto. Vamos a poner lo mejor para ello», agregó el candidato presidencial.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Martín Menem, abogado y empresario, sobrino del expresidente, será el candidato a gobernador de Milei en La Rioja Es hijo del exsenador nacional Eduardo Menem; actualmente es diputado en esa provincia; asegura que si Carlos Menem viviera, “votaría a […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Martín Menem, abogado y empresario, sobrino del expresidente, será el candidato a gobernador de Milei en La Rioja
Es hijo del exsenador nacional Eduardo Menem; actualmente es diputado en esa provincia; asegura que si Carlos Menem viviera, “votaría a Milei”
Diputado provincial, sobrino del expresidente Carlos Menem e hijo del exsenador nacional Eduardo Menem, Martín Menem es el hombre elegido por el libertario Javier Milei en La Rioja y será su candidato a gobernador, en dupla con Carolina Moreno, de Chilecito. Asegura que le interesa la “gestión” y que no aspira a ser legislador nacional, por lo que se postulará al máximo sillón provincial en una provincia que es la antítesis del ideario libertario, donde el Estado es omnipresente.
El vínculo del sobrino de Menem con Milei viene desde 2021, cuando el economista lo “bendijo” en la campaña. Fue el único postulante del interior del país con el que lo hizo y compartieron un acto. Martín Menem llegó a la Legislatura con el 9% de los votos y alcanzó 13% de adhesiones en la capital de la provincia.
“YO NO CANCELO A NADIE”: EL SPOT DE CAMPAÑA DONDE FERNANDO BURLANDO APARECE ABRAZADO A UNO DE LOS ASESINOS DE JOSÉ LUIS CABEZAS
En septiembre pasado, mientras Martín Menem acompañaba en una recorrida por Buenos Aires a Milei, el oficialismo riojano en la Legislatura buscaba destituirlo porque planteó dudas sobre el atentado contra la vicepresidenta Cristina Kirchner.
“No les cuesta nada intentar engañarnos nuevamente. Fueron, son y serán así mientras lo sigamos permitiendo. Papelón es poco. Personalmente me cuesta mucho creerle al kirchnerismo debido a que en numerosas oportunidades han faltado a la verdad. No obstante, repudio en todo lugar y en todo momento cualquier hecho de violencia”, había dicho en sus redes sociales el diputado riojano.
También se quejó porque no le permitieron hablar en el recinto: “Nunca en la historia ocurrió algo así: yo me pregunto, ¿a qué le tienen miedo?”. La iniciativa de destituirlo sigue con estado parlamentario en la comisión de Asuntos Constitucionales.
El expresidente Carlos Menem (fallecido el 14 de febrero de 2021), el diputado nacional Javier Milei y el legislador provincial Martín Menem
El expresidente Carlos Menem (fallecido el 14 de febrero de 2021), el diputado nacional Javier Milei y el legislador provincial Martín Menem
Martín Menem, como Milei, sortea mensualmente su dieta. Abogado, a los 47 años es dueño de la empresa Gentech, con oficinas en la ciudad de Buenos Aires, la que se dedica a la producción de suplementos deportivos y barras proteicas; es una de las proveedoras de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
“Justicialista de centroderecha, con ideas liberales. Desde hace tiempo sigo a los economistas liberales; es de sentido común que ese es el camino. Soy Menem de menemismo, de lo que proponía”, dijo, en diálogo con LA NACION, y reiteró que si su tío viviera “votaría a Milei”.
“Ciento por ciento que sería así; Milei representa las mismas ideas que tenía Menem: la ampliación de las libertades individuales. Si se hace, mejoran todos los números y habrá más generación de riqueza. Hace diez años que la Argentina no crece y crece la población; es la misma torta para repartir entre más gente. Hay capitalismo de amigos”, agrega.
A la hora de hablar de La Rioja, asegura que la gestión de la provincia es “un régimen; hay gente que se bajó la lista por temor a perder lo que recibe del Estado que está en todos lados. El 100% de la actividad económica es el Estado”.
Proyectos y personería
Cuenta que Milei llegará nuevamente a La Rioja cuando se acerque más la fecha de las elecciones, previstas para el 7 de mayo. Martín Menem insiste con las críticas a la gestión del gobernador Ricardo Quintela: “Afirma que quiere generar un polo industrial cuando el 50% de los salarios los paga la Nación, el 25% lo paga la provincia y todas las máquinas son financiadas por el Banco de La Rioja con tasas negativas. Al final, se la llevan unos vivos y al primer estornudo nacional desaparecen”.
“Celebro cada puesto de trabajo, pero los sueldos, el nivel de vida, la calidad de vida en La Rioja es muy malo -continúa-. Es la provincia que más recursos recibe por habitante. Acá no funcionan los sistemas de control”.
El año pasado, Marcos Villalón, dueño del sello La Libertad Avanza en La Rioja, lo denunció por falsificación de documentación pública y estafa. Afirmó que hizo “uso y abuso” del nombre del partido con los colores y logos de ese movimiento. Martín Menem explicó a este diario que en enero de este año la Justicia Federal les otorgó la personería como partido de distrito. “D ello se desprende que “si se puede lo más grande, se puede lo más chico”. Aseguró que Milei “ni siquiera tiene relación con Villalón”.
El Tribunal Superior riojano declaró “inadmisible” la presentación porque la prueba documental llegó vacía. Villalón explicó a este diario que hicieron un reclamo para “ver si se rectifica”. En medio de esa disputa, Milei expresó en un comunicado que reconoce a Martín Menem como “único y exclusivo responsable del partido político de distrito La Libertad Avanza, con personería jurídica partidaria número 187″.
La violencia se manifiesta de diversas maneras, pero los efectos sobre la víctima siempre tiene un impacto devastador. El ejercicio de la violencia denota una posición de “poder” y somete siempre a quien la padece con diferentes grados de daño; desde la perdida de la […]
caleta_olivia destacada noticiaLa violencia se manifiesta de diversas maneras, pero los efectos sobre la víctima siempre tiene un impacto devastador. El ejercicio de la violencia denota una posición de “poder” y somete siempre a quien la padece con diferentes grados de daño; desde la perdida de la auto estima, el perjuicio mental y físico; hasta la muerte.
El fallecimiento de la directora de la biblioteca municipal de Caleta Olivia,Yanina Grabano expuso como nunca este fenómeno que afecta a personas individualmente, pero que impacta a nivel social. Esto quedó expuesto el 24 de marzo pasado, cuando precisamente en la conmemoración del día de la “Verdad y la Justicia”, una manifestación puso la lupa en la necesidad de estar alertas y señalar con toda claridad que no debe naturalizarse la violencia: ni personal y mucho menos la institucional.
Un grupo de mujeres encabezadas por la madre de Grabano, y otras mujeres municipales concurrió con pancartas y carteles para recordarle al intendente y a sus funcionarios que la verdad, la justicia no solo se deben declamar sino que se deben poner en práctica. Más allá del incomodo momento vivido por Cotillo y sus acompañantes; nadie acusó recibo del mensaje.
El Caso Grabano
Grabano fue hallada muerta en su domicilio el 22 de marzo, mientras atravesaba – según comentaron sus allegados – un severo cuadro de depresión que se había agrabado al punto de estar consumiendo medicamentos destinados a combatir trastornos de ansiedad. Si bien el hecho fue investigado y las presunciones apuntaron a un “suicidio”, todo lo que rodea el caso aun debería analizarse.
En el caso tomó intervención el Juzgado de Instrucción 2 de Caleta Olivia, a cargo de Gabriel Nolasco Contreras Agüero; y en los procedimientos en torno al caso participaron la división de Criminalística y la Seccional Tercera de policía.
Pero más allá del hecho policial o judicial, este caso puso la lupa sobre otros casos que con diversas consecuencias y secuelas ocurren en el ámbito de la municipalidad de Caleta Olivia. Situaciones que van desde comentarios entre compañeros ed trabajo, hasta denuncias públicas y judiciales. Incompresiblemente, pese a que los hechos podrían connotar encuadres administrativos y penales, esto no ocurre.
Para decirlo claramente: la gestión del intendente Fernando Cotillo tiene en su haber una serie de hechos cuestionables, algunos denunciados; y que cubren su gestión de una sombra: la violencia contra las mujeres.
Prohibido olvidar
Grabano no fue el único caso de una empleada o funcionaria de la Comuna que se “atrevió” a cuestionar medidas o simplemente opinar distinto.
Pero para iniciar un repaso de los hechos cercanos en el tiempo debemos recordar el protagonizado por la propia Grabano que fue objeto de violencia en sus diversos aspectos, en contexto que tuvo su máxima expresión cuando fue retirada violencia de un acto que estaba encabezado por la gobernadora Alicia Kirchner el 19de octubre del año pasado.
Ese día, Grabano ingresó al SUM del Centro Municipal de Cultura de Caleta Olivia, mientras la gobernadora realizaba anuncios de supuestas obras públicas para la ciudad; y dado que allí se encontraban las principales autoridades del gobierno provincial y el local, la entonces directora de la biblioteca, realizó un reclamo directo para que todos oyeran las necesidades que tenía la institución que dirigía. Pero apenas había alcanzado a expresarse cuando el personal policial que inexplicablemente (o no) se encontraba en su mayoría vestido de civil y sin uniformes, se abalanzaron sobre ella. También otros funcionarios municipales que se encontraban cerca de la mujer “saltaron” para callar a Grabano y obligarla a que se retirará.
Que reclamaba la directora de la bibloteca: 20 litros de pintura y tubos fluorescentes para el edificio. Es que llevaba mucho tiempo pidiendo al intendente y a los secretarios de la comuna por el abandono que padecía una institución tan importante para una ciudad, como debiera ser considerada su biblioteca pública. Este incidente fue “noticia nacional”; apuntando a que una funcionaria municipal había increpado a la gobernadora, y la prensa oficialista u oficial, se preocupó de remarcar que la mujer tenía “trastornos psicológicos”. La noticia parecía ser la interrupción de un acto de la gobernadora; pero lo que debría haber importado fue la inusitada y extrema reacción “institucional” que no solo acodó y castigó a Grabano echándola del acto, sino también afectó su ámbito y ambiente laboral.
Solo 6 meses después de aquel hecho, la ciudad de Caleta Olivia se conmocionó por la noticia de su muerte y la manifestación durante el acto del día de la Memoria, dejó en claro que la comunidad no está dispuesta a Olvidar.
Callar a las mujeres
No es la primera vez que una mujer alza la voz y reclama algo en el ámbito de la municipalidad de Caleta Olivia. Del mismo modo, no es la primera vez que la respuesta institucional es la misma: el deprecio, el ninguneo y el destrato
(violencia en todos los aspectos).
Este fue el caso de Mónica Vilchez, referente del Centro Integral de la Mujer, quien en junio del año pasado sufrió en carne propia el destrato público y la violencia verbal por parte del Jefe de Gabinete de la Comuna; Juan Carlos Gómez. Se trata nada más y nada menos de la “mano derecha” del intendente Cotillo y el “ejecutor” de sus decisiones.
Todo tuvo lugar en un concurrido encuentro en el cual Vilchez sufrió descalificaciones y agravios verbales; que derivaron en una de denuncia formal en la Comisaría de la Mujer y la Familia.
Luego de incidente, Vilchez debió ser internada durante dos días en Terapia Intensiva. Es que el impacto psicológico de esa agresión, repercutió en lo físico.
La denuncia derivó en una orden de restricción al Jefe de Gabinete denunciado; pero también alcanzó a otros funcionarios que no actuaron pese al contexto de la situación.
Vale mencionar que en la misma denuncia, la víctima expresó que se sintió “agredida, intimidada, que tenía miedo, se sintió violentada y mientras estuvo internada en la UTI del hospital Meprisa, recibió la visita de dos personas, presuntamente enviadas por el Ejecutivo municipal, para “arreglar las cosas”. Este testimonio que consta en la denuncia deja todo más que claro. No se trata del arrebato momentáneo o espontáneo de un funcionario; es un “modus operandi”.
Hostigamiento es violencia
La presión, el acoso y la violencia “sutil” o “exacerbada” son parte de un modelo de gestionar el recurso humano ( a los trabajadores).
Esto es mas que evidente y el caso Grabano nos permite recordar que no debemos naturalizar el maltrato.
Mas recientemente, se dio el caso de Miriam Raquel Bermúdez, quien se desempeñaba como Subsecretaria de Turismo de la municipalidad, y renunció haciendo publico un apriete sufrido para que renuncie. Se trató de un llamado telefónico en donde se le exigía renunciar a su cargo, bajo el pretexto de la falta de “compromiso político” con la gestión de Cotillo. Según trascendió, lo único que no había hecho la ahora ex funcionaria fue asistir a un acto.
Más allá de loa anecdótico, todo el incidente es otra muestra de la forma de “conducción” que tiene Cotillo y su gabinete. En este sentido, deberíamos volver al caso Vilchez, dado que en aquella denuncia también se había incluido a la Secretaria de Cultura, Turismo, Deporte, Juventud y Mujer; “Sandra Díaz como así también de todo el personal que le depende a ambos funcionarios”. Por eso, las personas mencionadas en esa denuncia fueron informados de la “prohibición de acercamiento a la víctima por el término e 90 días, tanto en el domicilio como en la vía pública”. Es más, la orden judicial mencionaba contactos por “cualquier via, telefónica, Mensajes de texto, WhatsApp y redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram etc”. Este es un detalle que demuestra que no es necesario que la violencia, la presión o el hostigamiento se produzca en situaciones públicas o personales; y el hecho denunciado por Bermúdez demuestra esto.
Fuera de la ley
Finlamente cabe pregunatrse si por estas horas no debería haber presentado ya la renuncia a su cargo Cristhel Yacante Secretaria de Mujer y Género de la Municipalidad de Caleta Olivia.
Esta funcionaria no solo presenció los dos hechos públicos mencionados anteriormente, sino que ademas ingonoró las denuncias publicas y las realizadas en organismos oficiales.
Cabe mencionar que la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales expresa que estos hechos debe ser denunciados.
Puntualmente, el artículo 18 expresa: “Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular las denuncias, según corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.
Además la denominada Ley Micaela, promulgada el 10 de enero de 2019; establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Algo que obviamente, en la municipalidad de Caleta Olivia, durante la administración de Fernando Cotillo no tiene la menor importancia.
La pequeña localidad de Gobernador Gregores es hoy el epicentro de manifestaciones y conflictos que marcan y sintetizan sin dudas la debacle del gobierno provincial. La decadencia de la gestión K; que los medios oficialistas y los medios oficiales intentan ocular ya sea creando “relatos […]
destacada noticia regionalLa pequeña localidad de Gobernador Gregores es hoy el epicentro de manifestaciones y conflictos que marcan y sintetizan sin dudas la debacle del gobierno provincial. La decadencia de la gestión K; que los medios oficialistas y los medios oficiales intentan ocular ya sea creando “relatos paralelos” o simplemente “silenciando o tapando” los hechos, ya no confunden a los santacruceños. Y esto se ve claramente en Gregores, donde a la crisis generada por el cierre del yacimiento minero, se suma el fuerte reclamo de los trabajadores viales, que cansados de ser ninguneados y destratados, salieron a la calle con todo su enojo contra la gestión provincial.
Puntualmente, en la tarde del jueves, decenas de trabajadores viales salieron a la calle para reexigir la “intervención del organismo” (Vialidad Provincial), y la renuncia de del jefe de Distrito, el segundo jefe y el jefe técnico por “maltrato e incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos”.
La situación en la localidad es insostenible, y los vecinos lo saben. De alguna manera ya advirtieron que están abandonados y el destino de ese poblado santacruceños parece estar a la deriva.
En cuanto al reclamo de los trabajadores viales, sus voceros explicaron: “Hoy el abandono es total, eso se puede ver en el estado y el uso de toda la maquinaria, tanto en los camiones, camionetas, retros, palas. Además, denunciamos la soberbia con que se manejan cotidianamente, la persecución laboral que llevan a cabo. Muchos trabajadores se fueron a trabajar a otras instituciones por la falencia de ellos”.
Un detalle a tener en cuenta, es que las actividades y operaciones de Vialidad Provincial, ya con casi nulas en toda la provincia; incluyendo el mantenimiento de rutas y caminos; sin contar con las numerosas obras paralizadas.
Mientras los vecinos, ven como el futuro se presenta cada vez mas oscuro, el cierre del yacimiento Manantial Espejo –operado por la empresa Triton -genera otro foco de conflictividad en la localidad.
Es que el abandono y cierre de la mina dejará en la calle a unos doscientos trabajadores, la gran mayoría vecinos de la localidad. Sin dudas Gobernador Gregores es un “espejo” de lo que pasa a nivel provincial y el desmanejo y abandono que sufre Santa Cruz.
Decenas de pañuelos blancos que simbolizan la lucha que impusieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de familiares que fueron víctimas de la última dictadura militar, fueron agitados a mediodía de este viernes en Cañadón Seco. Ese emblemático y sublime […]
canadon_seco destacada noticiaDecenas de pañuelos blancos que simbolizan la lucha que impusieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de familiares que fueron víctimas de la última dictadura militar, fueron agitados a mediodía de este viernes en Cañadón Seco.
Ese emblemático y sublime gesto al que se denominó el “Pañuelazo Blanco del cañadón”, se realizó al finalizar el acto alusivo al Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia organizado por la Comisión de Fomento en el Altar dedicado a los 30 mil desparecidos y de manera particular a los jóvenes de esa localidad y de toda la provincia de Santa Cruz que fueron secuestrados, torturados y asesinados durante uno de los períodos más oscuros de la historia argentina que se desató el 24 de marzo de 1976.
En el mismo espacio público, se colocaron 30 sillas que representan a los 30 mil desaparecidos con claveles en memoria de las víctimas y también ropa de bebés que representaban a los nacidos en cautiverio y fueron apropiados por los siniestros personajes de la feroz represión.
La ceremonia que fue presidida por el jefe comunal, Jorge Marcelo Soloaga, contó con la presencia de abanderados de instituciones, locales, numerosos vecinos e invitados especiales, entre quienes se encontraba Mónica Rampoldi (residente en la localidad de Tres Arroyos).
Se trata de la hermana de Reinaldo Oscar Rampoldi, un joven estudiante universitario de Cañadón Seco que fue secuestrado y asesinado en La Plata, al igual que Walmir “Puño” Montoya, cuyas figuras están representadas en el Altar de la Memoria plasmadas en gigantografías.
En principio se izó la Bandera Argentina y otra que representa el pañuelo de las Madres y Abuelas, en la cual previamente se habían plasmados los contornos de las manos de parte del público y que quedó izada a media asta. Tras ello se enconaron las Estrofas del Himno Nacional.
En ese mismo sitio se procedió a colocar un farol que es el símbolo de la luz de Cristo y al riego de plantas de Laurel, Laurentino y Lavanda que indistintamente, representan la victoria, la memoria colectiva y la trascendencia.
Seguidamente, Mónica Rampoldi hizo entrega de una plaqueta al jefe comunal, en tanto que el vecino Sergio Sampaolli se refirió a pasajes de la breve amistad que durante su adolescencia mantuvo con Walter “¨Puño Montoya”.
SOMBRIAS ETAPAS
Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga dijo en principio que esta fecha evocativa no solo se debía tener en cuenta los 47 años que pasaron desde aquel nefasto 24 de marzo de 76 y los 40 de la recuperación de la democracia, sino también los más de 200 “de lucha permanente contra quienes se quedaron y quieren quedar con lo que le pertenece a los pueblos”,
En ese sentido señaló que todo comienza con Rivadavia, al que le sucedieron otros “grandes traidores de la Patria, que la entregaron y humillaron, la sometieron, la endeudaron”.
Consecuente sostuvo que es crucial replicar, en éste y en los tiempos futuros, el mensaje de los pueblos que quieren seguir de pie y defender sus derechos y libertades, repudiado a los que llegaron “con las botas” y a otros que se valieron del voto popular para alcanzar el poder.
Por ello advirtió que otra sombría etapa puede ocurrir si no hay acuerdos en la sociedad para terminar “con estas grietas (políticas) pasajeras, auspiciadas por los mismos que son los cómplices y responsables de los procesos de enajenación de las riquezas, de los recursos, para ponerlos al servicio de los grupos de poder concentrado”.
COMPLICIDADES
Más adelante hizo referencia a personajes que trataron “de minimizar la ultra criminalidad estatal” de la dictadura militar, de la cual fueron cómplices, citando expresamente sectores de la política, de la justicia, de medios de comunicación, de la iglesia y de otras organizaciones.
“Ellos se aprovecharon de la conflictividad que se vivía en esos tiempos en la Argentina como argumento, pero el origen y la causa verdadera del quiebre institucional fue poner a país de rodillas frente al poder económico conducido por los Estados Unidos. En la Escuela de Chicago se preparó a los economistas para los procesos de privatización, desfiguración y apropiamiento de las riquezas y recursos de los países emergentes, especialmente de América Latina”, puntualizó.
A ello sumó la Escuela de Las Américas, en Panamá, donde se preparaba a las dictaduras militares “para generar el terrorismo de Estado y el aplastamiento de los pueblos que siempre buscan justicia y dignidad”, de la mano de EEUU crean lo que se llamó el Plan Cóndor que aplicaron los dictadores Videla en la Argentina, Pinochet en Chile, Méndez en Uruguay, Stroessner en Paraguay, Banzer Suárez en Bolivia y Costa Silva en Brasil.
CONSIGNAS DE LUCHA
En los tramos finales de su encendida alocución, Soloaga, rindió su homenaje a las víctimas de los años de plomo que se vivieron en nuestro país, obreros, estudiantes, artistas, periodistas, poetas, dirigentes sindicales por ser simplemente “intérpretes de la utopías de los pueblos” que quieren ser libres y no colonias, como también lo pregonaron San Martín, Belgrano, Güemes, Rosas; Yrigoyen, Perón y Kirchner.
Por ello sostuvo que es necesario fijar tres consignas prioritarias: si nuestros pueblos van a ser libres o dependientes; si van a vivir de pie o sometidos; y si van a morir de pie o de rodillas antes los poderosos que concentran la riqueza. Esa es la verdadera grieta y no las otras que son circunstanciales”.
Por último resaltó que en este 24 de marzo, además de reiterar por reclamo por los desparecidos “venimos decir nunca más esta Argentina sometida, nunca más esta Patria colonizada, nunca más nuestro pueblo perdiendo batallas esenciales, nunca más el olvido, y nunca más las bayonetas del poder en la carne del pueblo y los humildes”.
El FPÖ austriaco ha celebrado hoy una sesión especial del parlamento del estado de Viena, en la que hemos pedido una prohibición de los espectáculos de drag queen para niños pequeños. Si los niños pequeños ya están adoctrinados con la tontería de que hay más […]
internacionalEl FPÖ austriaco ha celebrado hoy una sesión especial del parlamento del estado de Viena, en la que hemos pedido una prohibición de los espectáculos de drag queen para niños pequeños. Si los niños pequeños ya están adoctrinados con la tontería de que hay más de dos sexos y pueden cambiar de género en cualquier momento, entonces esta locura debe mantenerse alejada de los más débiles de nuestra sociedad, los niños.
Hay numerosos ejemplos en los que los adolescentes han sufrido enormes desventajas después de los cambios de sexo, pero también las mejores atletas han sufrido enormes desventajas. Si de repente a un hombre que de repente se siente como una mujer se le permite participar en una competición de natación femenina y luego gana las carreras como hombre biológico, entonces es una mala discriminación contra las mujeres. ¿Cómo están los activistas por los derechos de la mujer de SPÖ, Verdes y Neos cuando un hombre biológico desplaza a las mujeres del podio?
Solo hay dos sexos: mujer y hombre. Esto también es confirmado por todos los científicos serios. SPÖ, Verdes y Neos están en el rehén del lobby transgénero radical, o incluso forman parte de él. ¡Como FPÖ, somos el partido de la protección de la infancia!
Les invito a los Liberales de todos los países a luchar contra esta perversidad y respetar los valores
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Karin Silvina Hiebaum – International Press Como declaraba el Conferencista y economista Adrián Ravier, ¿Por qué es importante llamar la atención de los lectores acerca de las diferencias de estos movimientos? Porque el fracaso del kirchnerismo abrió la puerta en la Argentina para un aporte […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Como declaraba el Conferencista y economista Adrián Ravier, ¿Por qué es importante llamar la atención de los lectores acerca de las diferencias de estos movimientos? Porque el fracaso del kirchnerismo abrió la puerta en la Argentina para un aporte liberal que busque reducir los excesos de la política económica de los años 2003-2015, pero no demanda la Argentina hoy una posición radical anarquista que propone eliminar al Estado
El cambio ideológico que hubo en la Argentina a partir de 2015, tras el fracaso del kirchnerismo, en reducir la pobreza y resolver otros males como la inflación o el estancamiento económico, no solo ha llevado a Maurico Macri a la Presidencia, sino que además ha dado lugar a nuevas posiciones de filosofía política y económica que contribuyen hoy al debate público.
Liberales y libertarios, que tenían limitado acceso a los medios, hoy reciben una renovada atención, pero no queda claro para la mayoría de los televidentes y los lectores qué diferencia a estas posiciones, añadió Ravier.
La confusión proviene de una deformación que en Estados Unidos se le ha dado al término «liberal» frente al que utilizamos en América Latina. «Liberal» en Estados Unidos es, por ejemplo, John Rawls, un intelectual cuya obra se utiliza frecuentemente como fundamento de la redistribución del ingreso. Un liberal en América Latina defiende más bien la libertad individual, la economía de mercado, la propiedad privada y el gobierno limitado, por lo que se opone en general a la obra de John Rawls y a los distintos fundamentos que sugieren quitar a unos lo que le pertenece para darles a otros lo que no les pertenece.
Es por ello que en Estados Unidos han creado un nuevo término para denominar a lo que nosotros entendemos como liberal, y es el término libertarian o, en español, ‘libertario’.
El libertario incluiría en Estados Unidos a quienes defienden los cuatro principios recién mencionados, aunque habría una calurosa y abierta disputa respecto del último término, esto es, el gobierno limitado. Los libertarios norteamericanos se podrían dividir entre los libertarios minarquistas, que consideran útil y necesario al gobierno, aunque en funciones limitadas, y los libertarios anarco-capitalistas de propiedad privada, que piensan que es innecesario contar con el ente gubernamental no solo en materia de educación, salud, infraestructura y pensiones, sino también en cuanto a dinero, seguridad y justicia.
La escuela austriaca fundada en 1871 y consolidada en los años 1920 es quizás la más representativa del movimiento libertario, pero no es hasta los años 1970 que surge puertas adentro una línea anarquista que subdivide a su tradición de pensamiento. Es importante notar que los principales pensadores de la tradición como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek defendieron una posición liberal o libertaria minarquista, mientras que Murray Rothbard defendió una posición libertaria anarquista.
Es curioso también notar que el Ludwig von Mises Institute, con base en Auburn, Alabama y que fuera creado por el mismo Rothbard junto a Lew Rockwell, le ha dado a esta tradición de pensamiento austriaca una mirada más anarquista de la que el propio Mises defendió a lo largo de su vida, según Ravier.
La verdadera batalla es entre el mercado y el control estatal
Ya existe literatura que trata de las objeciones comunes al anarcocapitalismo (una sociedad con propiedad privada de todo) como quién construirá las carreteras, cómo se produciría la seguridad y la defensa nacional, etc. (ver especialmente los trabajos de Hans-Hermann Hoppe sobre seguridad/defensa y Walter Block sobre la privatización de todo).
Sin embargo, en mi opinión, lo que no se ha enfatizado lo suficiente son los errores de los minarquistas (gente que cree en un Estado mínimo con sólo seguridad y defensa nacional) al defender su posición de estado mínimo. Dado que el estado es claramente una organización diferente a otras empresas, los minarquistas, los liberales clásicos y los libertarios normales deberían tener la carga de la prueba de explicar sus posiciones.
Muchos de esos errores son también compartidos con adoradores del Estado más prominentes, como los socialistas y los comunistas. Los minarquistas comparten muchos de esos errores en pequeña escala que probablemente no se dan cuenta. En este ensayo señalaré algunos de esos errores y defenderé la sociedad libre de algunas objeciones.
Redistribución y conocimiento
La mayoría de los liberales clásicos, los libertarios y los minarquistas declaran que están en contra de la redistribución de la riqueza, sin embargo, siguen ofreciendo la redistribución, en una forma reducida, en un estado de vigilancia nocturna la riqueza sigue siendo redistribuida del sector privado al sector público. Esto significa que la riqueza está siendo tomada de su destino óptimo (es decir, lo que la gente quiere hacer con eso) a los usos decididos por los burócratas del gobierno.
¿Qué pasa si un estado minarquista proporciona más defensa nacional o tribunales de los necesarios? ¿Cómo podrían saber cuál es la cantidad correcta de cualquiera de ellos que hay que proporcionar? Eso nos lleva al segundo punto, que es el conocimiento. La cantidad y forma correcta de cualquier cosa se descubre por la función de pérdidas y ganancias, no por los planes burocráticos.
Superioridad
Este punto es similar al anterior. Los liberales clásicos y los minarquistas, aunque crean lo contrario, se creen por encima de la sociedad, en el sentido de que piensan que pueden decidir mejor que las personas que realizan transacciones voluntarias, qué hacer con su dinero. De nuevo, ¿qué pasa si la gente no quiere una carretera donde el gobierno liberal clásico ha decidido construirla, qué pasa si un barrio necesita más seguridad que otro? Los mercados proporcionan la cantidad óptima de todo a través del proceso de pérdidas y ganancias.
En defensa de este estado de cosas, los defensores de un Estado pequeño esbozarán una serie de argumentos (bienes públicos, por ejemplo), todos ellos con la premisa básica de que la gente normal no podría gestionar ninguno de esos servicios ni planificar con antelación. ¿Qué les hace pensar que los funcionarios pueden hacerlo? ¿Acaso no son también personas normales? La única respuesta que pueden dar los defensores es que los burócratas son especiales, están por encima de la sociedad. Frederic Bastiat en La Ley ya señaló este problema al refutar el socialismo:
Si las tendencias naturales de la humanidad son tan malas que no es seguro permitir que la gente sea libre, ¿cómo es que las tendencias de estos organizadores son siempre buenas? ¿Acaso los legisladores y sus agentes designados no pertenecen también a la raza humana? ¿O creen que ellos mismos están hechos de una arcilla más fina que el resto de la humanidad?
El no problema del mal
Muchos defensores del aparato estatal afirman que, en una sociedad de seguridad privada, las personas que no cometen delitos pero que son capaces de actuar mal, necesitan regulaciones para detenerlas. Esto es un malentendido de la teoría libertaria; en primer lugar, el libertarismo es una teoría política, no un mecanismo para descubrir lo que es moralmente bueno o malo. Por tanto, no aplica el bien o el mal a las opciones sociales cuando las juzga desde un punto de vista libertario.
En una sociedad libre, las personas «malvadas» sufrirían pérdidas si la gente considera sus actividades como tales, pero ¿qué pasa si a las personas «malvadas» no les importan las pérdidas? Si esa es la situación, tendrán el nivel de vida que confieren esas valoraciones.
De nuevo, el conocimiento
Como ha señalado Jesús Huerta de Soto, la ciencia económica ya ha demostrado que el Estado no es necesario para que una sociedad funcione y sea próspera. Para quienes crean lo contrario, les remito a la erudición de Ludwig Von Mises, Murray Rothbard, Hans Hermann Hoppe, Walter Block y toda la obra de la Escuela Austriaca de economía. (Incluso algunos economistas de la corriente principal, como David Friedman, están de acuerdo en que el Estado no es necesario).
Secesión
Aceptar la secesión es aceptar el anarcocapitalismo, ya que la secesión ayuda a crear una sociedad libre. Los minarquistas y los liberales clásicos rechazan la secesión o simplemente la ignoran como tema de conversación. La secesión es un derecho, ya que las personas son dueñas de sus cuerpos y propiedades, y pueden ejercer en toda su extensión el uso de los mismos siempre que no infrinjan la propiedad de nadie. La secesión no vulnera a nadie; por lo tanto, debería estar permitida.
Incluso desde un punto de vista consecuencialista (una filosofía que considera las buenas consecuencias como objetivos últimos), debería ser legal, ya que conduciría a una menor burocracia gubernamental. La objeción común a esto es que si es altamente impracticable la secesión, ¿qué pasa si entonces? Es altamente impracticable hacer muchas cosas, pero aun así estas cosas se hacen y se cumplen, y en cualquier caso, es un problema de la persona o región que se secesiona.
No, los ancaps (anarcocapitalistas) no son comunistas
Este punto debería ser obvio, pero todavía hay libertarios que piensan que los anarcocapitalistas están un paso por debajo de los comunistas. La gente que piensa así fundamentalmente no entiende o simplemente no sabe qué es el anarcocapitalismo o qué es el comunismo. Sólo diré que los comunistas son partidarios de la propiedad gubernamental de todo, mientras que los ancaps ofrecen la propiedad privada de todo, un contraste total con el comunismo. Los comunistas adoran al Estado, los ancaps lo rechazan por completo.
El mercado contra el Estado
Se trata de quién decide qué, si el mercado o el Estado, aunque muchos creen que en realidad es el Estado contra el caos. Sin embargo, olvidan que el mercado es una institución que puede gestionarse y protegerse a sí misma, y lo hace. Por eso el Estado utiliza la coacción para apoderarse de los bienes privados para poder existir. El ensayo de Böhm-Bawerk no podía tener mejor nombre para describir esta cuestión «Control o ley económica». No debemos olvidar nunca que existe un orden subyacente en la cooperación humana, que descubrimos estudiando la economía y comprendiendo las leyes económicas.
Puede sonar radical, pero dentro del movimiento libertario hay una lucha de capitalismo contra socialismo. Una sociedad libre es un mundo de capitalismo, mientras que una minarquista o liberal clásica es un mundo de socialismo mínimo. ¿Tenemos que decidir si defendemos el capitalismo o el socialismo a pequeña escala? En cualquier caso, no debemos olvidar que la libertad (o la propiedad privada) es lo que ordena la sociedad. El Estado, en cambio, crea el desorden.
Liberales!!!
Les repito!!! No soy Mileista, ni Peronista, ni Radical.
Soy LIBERAL NO MINARQUISTA Y SIMPATIZO CON LA NUEVA DERECHA.
Soy ANTI MACRISTA, BULLRICHISTA, VIDALISTA, LARRETISTA y KIRCHNERISTA FERNANDISTA MASSISTA.
En pocas palabras NADA DE LO QUE HAY HOY ME VA…
Y mientras otros Liberales no salgan a mover cielo y tierra, creo que MILEI es el único que puede terminar con toda la Lacra presente, para abrirles las puertas a las nuevas opciones!
En el Exterior la juventud es Mileista y dicen que si gana MILEI vuelven al país!
Karin S. Hiebaum
International Press
Viena
Austria Noticias Online «La ciudad de Viena debería decorar adecuadamente las calles del distrito de Favoriten en el mes de ayuno del Ramadán» – esto es ahora lo que exige Hakan Gördü, un funcionario del partido de los migrantes. Esta decoración del Ramadán enfatizaría la […]
internacionalAustria Noticias Online
«La ciudad de Viena debería decorar adecuadamente las calles del distrito de Favoriten en el mes de ayuno del Ramadán» – esto es ahora lo que exige Hakan Gördü, un funcionario del partido de los migrantes. Esta decoración del Ramadán enfatizaría la «tolerancia y el cosmopolitismo» de la ciudad de Viena.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Lo que los inmigrantes musulmanes ya han impuesto en Londres ahora también tendrá lugar en Viena: una solicitud integral del mes de ayuno de los musulmanes.
«Estamos comprometidos a hacer que Viena se convierta en una ciudad abierta y tolerante en la que todos se sientan bienvenidos, independientemente de su afiliación étnica o religiosa», escribe Hakan Gördü, presidente del club del SÖZ (Partido Social y Ecológico) en Favoriten, en una transmisión de la APA.
Gördü también enfatiza que esta acción sería una manera maravillosa de celebrar la diversidad de la ciudad y aumentar la conciencia de las diferentes culturas y religiones.
Quiere una decoración de Ramadán en los favoritos de Viena: Hakan Gördü
Partido de los migrantes: «¡Decorar las calles adecuadamente!»
El funcionario del partido de migrantes SÖZ, que también cambia la palabra musulmanes («musulmanes») en su transmisión, también dice: «El Ramadán es un mes religioso importante para los musulmanes de todo el mundo. Como partido SÖZ, estamos comprometidos con la tolerancia y la cohesión en nuestra ciudad y creemos que una decoración del Ramadán en las calles de los favoritos sería un paso importante en esta dirección. Esperamos que la ciudad de Viena cumplan con nuestra demanda y adorne adecuadamente las calles de favoritos».
En el diario vienés Der Standard, más bien de izquierdas, se informa sobre la implementación de esta idea de decoración en la capital británica, Londres, con estas palabras (y con un giro muy positivo): «estrellas doradas, medias lunas, linternas típicas de fanoos, enmarcadas por luces brillantes: muchos europeos conocen la iluminación pomposa en el centro de las Esta vez, las decoraciones brillan sobre las calles en el distrito londinense del West End, pero para el mes de ayuno islámico del Ramadán, por primera vez en la historia. Con 30.000 luces están iluminadas la calle Coventry, que conecta Leicester Square con Piccadilly, «Happy Ramadan» se destaca en medio de las multitudes al comprar. Las luces fueron encendidas por el alcalde londinense Sadiq Khan, que es uno de los 1,3 millones de musulmanes de Londres que celebran el Ramadán».
¿Aceptará la propuesta de decoración del Ramadán? El alcalde Michael Ludwig (SPÖ), aquí en la conmemoración de las víctimas del ataque terrorista islámita.
El mes de ayuno dura hasta el 23. Abril
Todavía no se sabe cómo reaccionó el alcalde de Viena, Michael Ludwig (SPÖ), a la propuesta del Partido de los Migrantes. También falta cualquier cálculo de costos para la gran decoración de luces del Ramadán en el distrito vienés de Favoriten; después de todo, todos los contribuyentes tendrían que financiar este proyecto.
Es más probable que se pueda descartar si actualmente también se planean decoras de Semana Santa o Pascua para los habitantes cristianos en La Meca, Medina y Kabul.
El Ramadán comenzó el 23. Marzo y termina el 23 Abril. Para los creyentes, el mes de ayuno es uno de los cinco pilares del Islam. Este período debe estar marcado por la contemplación interior, pero también por el sentimiento de comunión. Todas las noches después de la puesta del sol rompemos el ayuno. Uno va a la mezquita, visita a familiares o se encuentra con amigos.
Politik
Migranten-Partei fordert: Stadt Wien soll Ramadan der Muslime mit Steuergeld bewerben
“Die Stadt Wien soll die Straßen im Bezirk Favoriten im Fastenmonat Ramadan angemessen schmücken” – das fordert jetzt Hakan Gördü, ein Funktionär der Migranten-Partei. Diese Ramadan-Deko würde die “Toleranz und Weltoffenheit” der Stadt Wien betonen.
Was die muslimischen Zuwanderer bereits in London durchgesetzt haben, soll nun auch in Wien stattfinden: Eine umfassende Bewerbung des Fastenmonats der Muslime.
“Wir setzen uns dafür ein, dass Wien zu einer offenen und toleranten Stadt wird, in der sich jeder unabhängig von seiner ethnischen oder religiösen Zugehörigkeit willkommen fühlt”, schreibt Hakan Gördü, der Klubobmann der SÖZ (Soziale & ökologische Partei) in Favoriten, in einer APA-Aussendung.
Gördü betont auch, dass diese Aktion eine wunderbare Möglichkeit wäre, die Vielfalt der Stadt zu feiern und das Bewusstsein für verschiedene Kulturen und Religionen zu stärken.
Will eine Ramadan-Deko in Wien-Favoriten: Hakan Gördü
Migranten-Partei: «Straßen angemessen schmücken!»
Der Funktionär der Migranten-Partei SÖZ, der in seiner Aussendung auch das Wort Muslime gendert (“MuslimInnen”), meint auch: “Der Ramadan ist ein wichtiger religiöser Monat für Muslime weltweit. Als SÖZ Partei setzen wir uns für Toleranz und Zusammenhalt in unserer Stadt ein und glauben, dass eine Ramadan-Deko auf den Straßen von Favoriten ein wichtiger Schritt in diese Richtung wäre. Wir hoffen, dass die Stadt Wien unserer Forderung nachkommen wird und die Straßen von Favoriten angemessen schmücken wird.”
In der eher linkslastigen Wiener Tageszeitung Der Standard wird über die bereits erfolgte Umsetzung dieser Deko-Idee in der britischen Hauptstadt London mit diesen Worten (und mit einem höchst positiven Spin) berichtet: “Goldene Sterne, Halbmonde, typische Fanoos-Laternen, umrahmt von hellen Lichtern: Pompöse Beleuchtungen in Innenstädten kennen viele Europäer aus der Weihnachtszeit. Diesmal leuchten die Dekorationen über den Straßen im Londoner Stadtteil West End aber für den islamischen Fastenmonat Ramadan – zum ersten Mal überhaupt. Mit 30.000 Lichtern beleuchtet sind die Coventry Street, die den Leicester Square mit Piccadilly verbindet, ,Happy Ramadan’ sticht mitten über Menschenmengen beim Einkaufen heraus. Die Lichter wurden vom Londoner Bürgermeister Sadiq Khan eingeschaltet, der zu den 1,3 Millionen Muslimen in London gehört, die den Ramadan feiern.”
Wird er dem Vorschlag für eine Ramadan-Deko zustimmen? Bürgermeister Michael Ludwig (SPÖ), hier beim Gedenken an die Opfer des islamitsischen Terroranschlags.
Fastenmonat dauert noch bis zum 23. April
Wie Wiens Bürgermeister Michael Ludwig (SPÖ) auf den Vorschlag der Migranten-Partei reagiert hat, ist noch nicht bekannt. Auch fehlt noch jede Kostenkalkulation für die große Ramadan-Lichterdeko im Wiener Bezirk Favoriten – immerhin müssten dann alle Steuerzahler dieses Projekt finanzieren.
Ob in Mekka, Medina und in Kabul derzeit auch an Karwochen- oder Oster-Dekos für die christlichen Bewohner geplant wird, dürfte eher auszuschließen sein.
Der Ramadan begann am 23. März und endet am 23. April. Der Fastenmonat gehört für die Gläubigen zu den fünf Säulen des Islam. Von innerer Einkehr, aber auch vom Gefühl der Gemeinschaft soll diese Zeit geprägt sein. Jeden Abend nach Sonnenuntergang wir das Fasten gebrochen. Man geht in die Moschee, besucht Angehörige oder trifft Freunde.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Right-wing libertarian politician Javier Milei is aiming to become president of Argentina with his anti-left discourse. Javier Milei has become the hottest name in Argentina. His passionate speeches and unique character have him as one of the great favorites […]
politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Right-wing libertarian politician Javier Milei is aiming to become president of Argentina with his anti-left discourse.
Javier Milei has become the hottest name in Argentina. His passionate speeches and unique character have him as one of the great favorites for the presidency in next year’s elections in that country.
Javier Milei: In principle, because what one observes is that in Argentina, as in the rest of the world, the status quo has turned to the left, so there is a natural rebellion. The beginning was precisely with young people, because, first, they are naturally rebellious to the status quo and, second, because they have less time for indoctrination in public education. Then, because of the fundamental role played by social networks. Today, when a teacher tries to indoctrinate a student, what the kids do is go and check on the Internet. And then there was a revaluation of freedom from the caveman quarantines of the pandemic. We do not present ourselves as anti-system because we are competing within the rules of the system, but what we come is to sweep away the status quo, those thieving politicians who take advantage of people to lead a fabulous life.
What are the causes for Argentina’s economic problems?
J.M.: Although the Kirchners did an enormous job to sink this country, this Argentine decadence started a little more than 100 years ago when the Radical Civic Union came to power, which began to impregnate society with the nefarious ideas of socialism and that generated a vicious circle. From the 20th century onwards, Argentina has had 17 crises, 15 of which are of fiscal origin and, in addition, from the second half of the 20th century onwards, half the time Argentina is in recession. And all this has to do with what I call the caste model, which is built on that nefarious idea of social justice and whose slogan is that where there is a need, there is a right. And the problem with that is that needs are infinite and, as rights have to be paid for by someone and resources are finite, there is an inconsistency.
J.M.: Macri ended up doing good manners Kirchnerism, he opted for gradualism. This is not for lukewarm solutions, this is not for intermediate solutions to socialism, we have to face it, let’s say, hard and head on and without making any concession. If there is something that my government is going to be characterized for, it is for being a government that is going to go straight ahead, it is going to attack from day one these impoverishing positions, we are going to reform the State to lower public expenditure, to lower taxes, we are going to make the labor market more flexible, we are going to open up the economy and we are going to advance in a monetary banking reform, which will eventually end up with the elimination of the Argentine peso.
J.M.: If I were elected president, I will not encourage or promote trade and relations with leftist governments. If the decision of the private sector is to trade and have ties with them, it is their problem, I do not negotiate with the suckers.
Javier Milei la revolución Argentina
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El político de derecha libertaria Javier Milei se propone ser presidente de Argentina con su discurso antiizquierda.
Javier Milei se ha vuelto el nombre de moda en Argentina. Sus apasionantes discursos y carácter único lo tienen como uno de los grandes favoritos para ocupar la presidencia en las elecciones del próximo año en dicho país.
Javier Milei: En principio, porque lo que uno observa es que en Argentina, del mismo modo que en todo el mundo, el statu quo se volvió de izquierda, entonces hay toda una rebelión natural. El inicio fue precisamente con los jóvenes, porque, primero, son naturalmente rebeldes al statu quo y, segundo, porque tienen menos tiempo de adoctrinamiento en la educación pública. Después, por el rol fundamental que tienen las redes sociales. Hoy, cuando un profesor intenta adoctrinar a un alumno, lo que hacen los chicos es ir y chequear en internet. Y después hubo toda una revalorización de la libertad a partir de las cuarentenas cavernícolas de la pandemia. Nosotros no nos presentamos como antisistema porque nosotros estamos compitiendo dentro de las reglas del sistema, pero lo que venimos es a barrer con el statu quo, esos políticos ladrones que se aprovechan de las personas para ellos llevar una vida fabulosa.
¿Cuáles son las causas para los problemas económicos que tiene Argentina?
J.M.: Si bien los Kirchner hicieron un trabajo enorme para hundir a este país, esta decadencia argentina arrancó hace poco más de 100 años cuando llegó la Unión Cívica Radical al poder, que empezó a impregnar a la sociedad con las nefastas ideas del socialismo y eso generó un círculo vicioso. Desde el siglo XX en adelante, Argentina tuvo 17 crisis, 15 son de origen fiscal y además, a partir de la segunda mitad del siglo XX en adelante, la mitad del tiempo Argentina está en recesión. Y todo eso tiene que ver con lo que yo llamo el modelo de la casta, que está edificado sobre esa idea nefasta que es la justicia social y cuyo eslogan es que donde hay una necesidad nace un derecho. Y el problema con eso es que las necesidades son infinitas y, como los derechos alguien los tiene que pagar y los recursos son finitos, hay una inconsistencia.
J.M.: Macri terminó haciendo kirchnerismo de buenos modales, optó por el gradualismo. Esto no es para soluciones tibias, esto no es para soluciones intermedias al socialismo, hay que enfrentarlo, digamos, duramente y de frente y sin darle ninguna concesión. Si hay algo por lo que se va a caracterizar mi gobierno es por ser un gobierno que va a ir de frente, va a atacar desde el primer día a estas posiciones empobrecedoras, vamos a hacer una reforma del Estado para bajar el gasto público, para bajar impuestos, vamos a flexibilizar el mercado laboral hacia adelante, vamos a abrir la economía y vamos a avanzar en una reforma bancaria monetaria, que a la postre termine con la eliminación del peso argentino.
J.M.: Si fuera elegido presidente, yo no voy a impulsar ni voy a promover el comercio y las relaciones con gobiernos de izquierda. Si la decisión del sector privado es comercializar y tener lazos con ellos, es un problema de ellos, yo con los mamertos no transo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Es escritor, conferencista, y absolutamente actor. EN ‘EL CAMINO DEL LIBERTARIO’, EL ECONOMISTA Y DIPUTADO CONTINÚA LA CONSTRUCCIÓN DE SU MITO COMO SÚPER-HOMBRE INTELECTUAL, PERO REVELA POCO SOBRE QUIÉN ES LA PERSONA DETRÁS DEL PERSONAJE. Lanzado repentinamente en la […]
nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Es escritor, conferencista, y absolutamente actor. EN ‘EL CAMINO DEL LIBERTARIO’, EL ECONOMISTA Y DIPUTADO CONTINÚA LA CONSTRUCCIÓN DE SU MITO COMO SÚPER-HOMBRE INTELECTUAL, PERO REVELA POCO SOBRE QUIÉN ES LA PERSONA DETRÁS DEL PERSONAJE.
Lanzado repentinamente en la vida pública, en medio de una sociedad que me ha visto surgir en un día, sin saber de dónde vengo, quién soy, y cuáles son mi carácter y mis antecedentes; en dónde he templado las armas con que me he echado de improviso en la prensa […] impulsando a la juventud, empujando bruscamente a la sociedad, irritando susceptibilidades nacionales; cayendo como un tigre en una polémica, y a cada momento conmoviendo a la sociedad entera, y siempre usando un lenguaje franco hasta ser descortés y sin miramientos; el público ha debido preguntarse mil veces, quién es este hombre que así hace ocuparse de él a tantos.
–Domingo F. Sarmiento, Mi defensa (1843)
En el comienzo de este panfleto sarmientino, retomado y ampliado luego en el célebre Recuerdos de provincia (1850), podríamos encontrar una clave de lectura para El camino del libertario, el libro de Javier Milei publicado hace unas semanas. La popularidad reciente del diputado nacional porteño por La Libertad Avanza, su crecimiento en las mediciones de imagen pública y la necesidad de consolidar a los propios mientras busca convencer a los ajenos son razones más que válidas para publicar este libro, que en las dos terceras partes de sus trescientas y pico de páginas no deja de ser un refrito de textos viejos, entrevistas e intervenciones públicas, pero que en su novedosa parte inicial, de tono autobiográfico, evoca fuertemente los modos, las estrategias y los objetivos de la prosa del citado Sarmiento.
No sucede lo mismo con la maestría de su estilo y menos aún con la calidad de su argumentación, aunque de todos modos se le podría admitir a Milei aquella cualidad que Borges le reconocía a la portentosa escritura del sanjuanino: su eficacia. Una eficacia que en ambos casos se logra de modo machacante, por repetición obstinada de ciertos tópicos centrales hasta el convencimiento del incrédulo. Y porque, en definitiva, tanto Milei como Sarmiento pueden referirse a los temas más variados, en las ocasiones más variopintas y ante tribunas muy distintas, pero en todos los casos ambos se sienten con la obligación, la certeza y la comodidad de contar con un único recurso: hablar de sí mismos.
De aquí a su política
Si uno observa la historia reciente de Europa en términos partidarios podrá ver la emergencia y/o crecimiento (en cuanto a su relevancia electoral) de diferentes fuerzas políticas consideradas como antisistema. Esto no es un fenómeno de un solo país, sino bastante generalizado. Algunos ejemplos: el Frente Nacional (en Francia); Alternativa por Alemania; Vox (en España) y La Lega (en Italia). Insisto con que son algunos ejemplos representativos de fuerzas políticas que expresan una impronta desafiante ante el establishment político-partidario. Como la literatura especializada ha planteado, son partidos que representan una oposición “semi-leal”, en tanto si bien no se opondrían a la democracia tienen la aspiración de modificar el conjunto de la élite política pues consideran a esta última como incapaz de hacer frente a los problemas de sus respectivos países. Por lo tanto, son partidos que presentan una postura triangular donde ellos serían los héroes (primer aspecto) que vendrían a rescatar a una ciudadanía maltratada (segundo aspecto) por una élite política ineficiente (tercer aspecto).
¿Por qué menciono lo anterior? Porque en la Ciudad de Buenos Aires y en el contexto de las PASO del Domingo 12 de septiembre, la fuerza llamada “La Libertad Avanza” salió tercera por detrás de las que representaban a dos oficialismos: al capitalino y al nacional. Su principal referente es el economista Javier Milei quien se ha hecho conocido principalmente a partir de sus apariciones en los medios de comunicación, las cuales tendencialmente siempre han sido críticas respecto a las acciones de aquellos que se encuentran en el poder. Lo interesante es que en el último tiempo de cara a la campaña electoral ha incorporado todo el vocabulario y accionar típico de un antisistema: ha criticado (incluso con insultos) a representantes de todas las alternativas mayoritarias y las ha incluido dentro de la idea de “casta”; en línea con esto último se ha presentado como un rival del conjunto del sistema (aunque dejando claro su respeto a las instituciones democráticas); ha buscado incorporar temáticas en la agenda que aparentemente no serían consideradas por el establishment partidario como la problemática de la libertad; ha planteado la dificultad de generar acuerdos con las fuerzas del establishment salvo que adhieran a sus principios; ha tenido poder de chantaje llevando a que otras fuerzas políticas tengan que incorporar esas temáticas en sus respectivas agendas (la temática de la libertad así lo demuestra). En otras palabras, Milei se ha representado a sí mismo como un referente diferente a la élite política tradicional y a la cual aspira a desafiar. El dato desde el que se ha generado debate en este tiempo y quiero seguir la discusión, es el que tiene como un punto de inicio en el poco más del 13% que esta fuerza obtuvo en las PASO.
El presente y el futuro de la alternativa de Milei
Lo que sucedió nos brinda información de momento y deja interrogantes a futuro. Comenzaré con lo primero que es donde hay certezas. La incertidumbre (y los interrogantes que de ella surge) respecto a lo segundo se encuentra en las características propias de esta alternativa electoral.
Entonces vamos por parte. Una elección es siempre una foto de momento en cuanto a los resultados que de ella devienen. Estos últimos son el resultado de la generación y manifestación de parte del electorado de preferencias electorales volcadas sobre las diferentes opciones con las que el anterior contó el día de la elección. En ese aspecto sabemos que la fuerza de Milei sacó poco más del 13% de los votos y que esto lo hizo en la Ciudad de Buenos Aires. Este es un dato relevante, en tanto es una fuerza política que hoy no está nacionalizada sino que cuenta con un carácter territorializado. Por lo tanto, el fenómeno Milei lo tenemos que leer como uno enmarcado (hoy) en tierras porteñas. Hoy no lo podemos nacionalizar.
¿Por qué subrayo que la elección es una foto de momento? No solo porque las preferencias pueden cambiar, sino por la naturaleza de aquella que se enmarca en el fenómeno Milei. Siguiendo a la literatura, podemos decir que “La Libertad Avanza” es un frente coalicional pero personalista, centrado en el liderazgo de Milei. La consecuencia de esto tiene más de una arista. Por un lado, en espacios de este tipo las preferencias electorales suelen también generarse a partir del personalismo que le da origen, por lo que podemos suponer que la ciudadanía que votó a esta alternativa puede haberlo hecho por lo que “expresa” Milei y no la fuerza política (es más, me animaría a poner en duda que muchos de sus votantes sepan bien cómo se llama esta última). Esto implica que es un voto personalista y no referido a una fuerza política en sí. Por otro, relacionado a esto último el sentido de “La Libertad Avanza” se encuentra en el mismo liderazgo de Milei y no en su propia existencia. Es decir, esta coalición no tiene “sentido propio” e independiente de su principal referente. Por lo tanto, su futuro depende de su líder. Así pues la foto del otro día nos otorga esta información: una fuerza territorializada sin sentido propio pero que sale tercera y que se encuentra centrada en un liderazgo personalista.
De lo dicho en el párrafo anterior y resumido en la última oración, surgen los desafíos para esta fuerza política emergente. Desafíos que expresan una incertidumbre sobre su futuro. Voy con un punteo: 1) el carácter territorializado: Milei ha expresado ya su interés de apuntar a la presidencia. Para hacerlo deberá primero incrementar la nacionalización de su espacio, ya que solo desde la Ciudad de Buenos Aires le será imposible; 2) su performance electoral: el voto personalista es volátil (muchos de los líderes políticos argentinos han sufrido de este mal) y depende de la popularidad del liderazgo que lo impulsa. Por lo tanto, el fenómeno Milei puede ser transitorio si es que la relevancia de su presencia en el espacio político no se sostiene en el tiempo; 3) su fuerza política: al comienzo hicimos referencia a partidos políticos antisistema europeos que han logrado cierta continuidad en sus países (por eso la referencia no fue accidental). Esto no es menor para “La Libertad Avanza” pues un partido sin sentido propio, no se encuentra institucionalizado y puede desaparecer si la relevancia de su referente también lo hace. En otros términos, la continuidad en el tiempo de este espacio depende (actualmente) de lo que suceda con Milei (como en cualquier partido personalista). Su desafío pasa por la institucionalización y alcanzar un sentido que logre ser independiente de su fundador. De esta manera, los desafíos e incertidumbres futuras las podemos resumir así: ¿se nacionalizará? ¿podrá sostener o incrementar su relevancia el liderazgo de Milei? ¿será transitorio el apoyo electoral de Milei? ¿podrá institucionalizarse La Libertad Avanza o como otras terceras fuerzas emergentes su presencia electoral será de corto plazo?
El análisis que he tratado de proponer refiere a un fenómeno interesante para todos quienes estudiamos la política. Interesante por su aparición, por lo que implica (en términos de su agenda) pero también por su futuro (hoy con más interrogantes que certezas).
Pero mis palabras personales a Javier Milei
“Querido Javier Milei
Por favor NO busques sólo las frases en donde te dan el consuelo que todos están equivocados. Sería importante que si buen es el refrán real, muchas de las críticas que uno recibe, son también constructivas para reflexionar y hacer una mea culpa.
Tenes el éxito que tenes porque sos la voz de lo que los argentinos necesitan escuchar. Traes las ideas de lo que la Argentina necesita y tenes una magnífica llegada a la juventud.
Todo sería más cercano a lo perfecto, si supieras encontrar la empatía y dejar el mal trato y el rol de víctima de lado. Si supieras aceptar que las críticas no son siempre negativas!
Que Dios te ilumine para que encuentres las herramientas para llevar a la Argentina adelante y un equilibrio emocional!”
El Chino Navarro “Viva la Libertad Carajo” Karin Silvina Hiebaum – International Press POR SU PEDIDO DE INTERNAS Desde Provincia le respondieron a Navarro: “No sé, pónganse de acuerdo” El referente del Movimiento Evita había sugerido internas en el oficialismo bonaerense, aunque desde el mismo […]
nacional politicaEl Chino Navarro “Viva la Libertad Carajo”
Karin Silvina Hiebaum – International Press
POR SU PEDIDO DE INTERNAS Desde Provincia le respondieron a Navarro: “No sé, pónganse de acuerdo”
El referente del Movimiento Evita había sugerido internas en el oficialismo bonaerense, aunque desde el mismo respondieron que su moviento les habría mosrtado su apoyo.
Entre todas las internas que presenta el Frente de Todos tanto a nivel nacional como provincial, se sumó la crítica del secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario, Fernando “Chino” Navarro, quien se mostró a favor de realizar una competencia interna en la fórmula que gobierna la provincia, a través de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Navarro
Fernando “Chino” Navarro
A partir de sus dichos, el jefe de Asesores de Axel Kicillof, Carlos Bianco, le recordó a Navarro, a través de su cuenta de Twitter, que el gobernador ya había aceptado, e incluso invitado, a una interna provincial a la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz, cuando surgió la versión de que la misma pretendía desafiarlo.
Pero en respuesta a ese mismo tweet, Bianco recogió el guante que arrojó Navarro y también jugó con la ironía cuando publicó una foto con los dirigentes del Movimiento Evita en Carlos Ancona y Agustín Valladares y respondió que fueron “quienes vivieron a mi despacho a expresarme el apoyo del Movimiento Evita para la reelección del Gobernador”.
En ese sentido, cerró el tweet con una irónica y contundente sugerencia: “no sé, pongansé de acuerdo”. Así, continúa el fuego amigo en el Frente de Todos en pleno año electoral.
Los dichos de Navarro
El secretario había manifestado horas antes sobre el por qué no se podía generar un debate en la Provincia de Buenos Aires, y soltó una ironía al preguntar: “¿Creemos que la Argentina está mal gobernada y Buenos Aires es Suiza?”, defendiendo la gestión nacional y poniendo en foco la provincial, lo que obviamente fue interpretado como un desafío directo al Gobernador.
A pesar de esto, hace dos semanas, en un acto en La Matanza, Emilio Pérsico, el otro referente del Evita, había expresado un claro reclamo a la candidatura del gobernador a la reelección, en línea con la respuesta que dio Bianco a Navarro en Twitter.
La polémica del “Chino”
Hace unos días, el nombre de Navarro ya había aparecido en los titulares debido a la polémica declaración que realizó en una enrtevista con FutuRock, donde afirmó que (desde el Frente de Todos) “estamos rogando que (Javier) Milei saque muchos votos”, más a modo de crítica interna que en relación a que eso favorecería al oficialismo en las elecciones.
“Pareciera que nos animamos a discutir qué país queremos. Entonces estamos discutiendo quién va a encabezar la lista de diputados. Quién va a ser gobernador. Cuando si fueran solamente dos fuerzas en la provincia de Buenos Aires, perdemos la elección. Estamos rogando que (Javier) Milei saque muchos votos, eso habla de que hemos perdido el Norte político”, concretó el Secretario.
Y respecto a su cercanía con el presidente Alberto Fernández, Navarró declaró que “lo vamos acompañar hasta el final del gobierno de una forma institucional por un tema de responsabilidad. Tenemos una buena relación con Alberto, lo que no quiere decir que coincidamos en todo”, cerró, minando de aún más dudas el terreno de cara a las elecciones.
En Morón Milei se quedó con un excandidato de Juntos por el Cambio
Javier Milei
En ese sentido, el líder libertario Javier Milei también tomó el guante y respondió los dichos del referente del Evita, advirtiéndo que “tenga cuidado, porque quizás los dejo terceros”, cuestionando el mote de “tercera fuerza” que parece haberle adjudicado Navarro al movimiento de Milei. “¿Sabés qué lindo sería?” cerró.
El ida y vuelta se dio en el marco del lanzamiento de la corriente “La Patria de los Comunes”, encabezado por el Movimiento Evita, que lidera Navarro, y el movimiento Barrios de Pie, que busca competir en las elecciones de octubre, a pesar de que aún no han definido candidaturas.
Si Evita hoy viviera, sería Liberal!
En la jornada de ayer siendo las 18.15 horas, en relación a una investigación que se llevaba a cabo por la DDI con asiento en la ciudad de Río Gallegos, y luego de haberse efectuado distintas labores investigativas, en cuanto a recolección de material fílmico […]
noticia policial rio_gallegosEn la jornada de ayer siendo las 18.15 horas, en relación a una investigación que se llevaba a cabo por la DDI con asiento en la ciudad de Río Gallegos, y luego de haberse efectuado distintas labores investigativas, en cuanto a recolección de material fílmico y testimonios, se logró dar con la ubicación del rodado que fuera sustraído en inmediaciones de las calles Belgrano y Tucumán, el pasado 17 de marzo. Es un Renault Megane II, color gris, procediéndose al secuestro del mismo bajo formalidades legales. El rodado en cuestión fue localizado en calle Simona Poveda y Miguel Ángel de la ciudad capital.
La unidad automotriz fue trasladada en grúa hacia la División Comisaría Primera para su posterior entrega, conforme directivas de la Sede judicial interviniente.
No se descartaron más procedimientos en la investigación que lleva adelante la División de Investigaciones, dado que la misma será peritada por parte de el Gabinete Criminalístico y continúan con los análisis de los medios de pruebas recolectados hasta el momento.
El pasado 17 de marzo, en horas de la tarde, desconocidos forzaron el ingreso a una vivienda del barrio El Cañadón de El Calafate, donde integrantes de la División Comisaría Segunda realizaron las primeras diligencias de recolección de medios de pruebas. El propietario, quien dio […]
destacada el_calafate noticia policialEl pasado 17 de marzo, en horas de la tarde, desconocidos forzaron el ingreso a una vivienda del barrio El Cañadón de El Calafate, donde integrantes de la División Comisaría Segunda realizaron las primeras diligencias de recolección de medios de pruebas.
El propietario, quien dio aviso a los policías expresó que al retornar a su casa de la calle 368 al 400, luego de dejar a un familiar constató el forzamiento del ingreso a su vivienda y el faltante de una notebook, tablet, indumentaria y perfume, entre otras pertenencias.
Lo que originó un trabajo de relevamiento de cámaras e investigativo de la dependencia policial en forma conjunta con sus pares de la División Investigaciones. Luego del análisis, arribaron a información que ameritó la solicitud de allanamiento al Magistrado local, quien extendió órdenes de registro sobre tres inmuebles en diferentes ámbitos de la localidad.
Los mismos se llevaron en calle Formenti al 600, y casa 90 del Barrio 90 viviendas donde arrojaron resultados positivos y sobre calle 368 casa al 600 del Barrio El Cañadón, donde se incautaron elementos vinculados a la causa, y se procedió a la aprehensión de dos masculinos de 25 años, oriundos de la provincia de Tucumán y restante de 43 años con residencia local.
Cabe hacer mención que en el sector se encontró sustancias estupefacientes (clorhidrato de cocaína) dando la intervención a la DDI El Calafate, para los exámenes de campo que resultó ser positivo, por lo que tomó intervención la Justicia Federal.
Los causantes quienes se encuentran alojados en dependencia policial continuarán detenidos a disposición del magistrado de El Calafate a cargo del Juez Dr. Narvarte.
Participó personal de Bomberos de la División Cuartel 5ta. y evito que un vehículo sea arrastrado por el oleaje. En la madrugada de hoy, integrantes del cuartel de bomberos unidad 5ta., son alertados por vecinos que de la zona costera, denominada muelle, que se encontraba […]
caleta_olivia destacada noticia policialParticipó personal de Bomberos de la División Cuartel 5ta. y evito que un vehículo sea arrastrado por el oleaje.
En la madrugada de hoy, integrantes del cuartel de bomberos unidad 5ta., son alertados por vecinos que de la zona costera, denominada muelle, que se encontraba un vehículo atascado.
Al llegar al lugar determinan que un Peugeot 207, color rojo, propiedad de un joven de 23 años, residente de esta ciudad, estaba inmerso en la arena. Inmediatamente con el empleo de material logístico respectivo, proceden a la extracción del automóvil, impidiendo que sea arrastrado por las olas hacia el mar.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, se reunió con la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, para solicitar una reducción en los valores estacionales de la energía eléctrica para los usuarios de pozos o sistemas de […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, se reunió con la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, para solicitar una reducción en los valores estacionales de la energía eléctrica para los usuarios de pozos o sistemas de riego afectados por contingencias climáticas en todo el país.
Básicamente, se solicitó que se haga extensivo el beneficio que mediante la Resolución 125/2023 de dicha Secretaría se otorgó a la provincia de Mendoza. Esa Resolución contempla una baja del 69 % en la tarifa eléctrica para riego agrícola en Mendoza, desde el 1º de marzo de este año hasta el 31 de marzo de 2024, mitigando así los daños económicos causados por heladas tardías y resguardando la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones afectadas.
«Es muy grande el porcentaje de producción perdida por todos los inconvenientes climáticos. Además, el productor se descapitaliza y no tiene respaldo para el trabajo de la cosecha de 2024. Por eso tenemos que poner el foco en que este beneficio, que es de gran ayuda para los productores mendocinos, se extienda a nivel federal», expresó Gonzalez.
Comercios
A su vez, destacó el trabajo conjunto que se realizó con la Secretaría en pos de un beneficio para el comercio, que se otorgó mediante la Resolución 54/2023 que establece que, desde el 1º de febrero en adelante, hasta los 800 kw hora mensuales se mantendrá el precio de 6,87 pesos mensuales por kw. Es decir, no se aplica la tercera quita de subsidios. Esta resolución fue un pedido de CAME que resultó beneficiosa para el comercio. «Esto para las pymes y pequeños comercios se traduce en un menor costo de energía. Por eso solicitamos que se mantengan en las sucesivas resoluciones», pidió el presidente de CAME.
Por su parte, Royón manifestó que los costos del sistema energético están bajando. «El costo pleno de energía para los industriales está por detrás de la inflación», explicó y adelantó: «Estamos trabajando en un proyecto de ley de eficiencia energética y tenemos por objetivo poner incentivos para la producción y el comercio». Además, la Secretaria aceptó la invitación para hacer una exposición junto a CAME para clarificar cómo van a ser los costos de la energía para las pymes.
Del encuentro participaron también el director del sector de Economías Regionales, Eduardo Rodríguez; su director ejecutivo, Pablo Vernengo; el secretario de Organización de la entidad y representante de la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER), Silvio Farach; y el asesor técnico en materia energética, Gabriel Negrín.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación firmaron un convenio de colaboración para potenciar la certificación en triple impacto de la entidad pyme. «Reafirmamos el compromiso de trabajar en la diferenciación de las […]
destacada nacional noticiaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación firmaron un convenio de colaboración para potenciar la certificación en triple impacto de la entidad pyme. «Reafirmamos el compromiso de trabajar en la diferenciación de las cadenas de valor y el desarrollo sostenible de las pymes. El triple impacto llega a las empresas de manera directa», dijo el presidente de la entidad, Alfredo González.
A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, resaltó que «para nosotros están en una misma línea la producción de alimentos y el cuidado ambiental. Hay que validar de manera científica los procesos con los que producimos».
Cabe destacar que el sello es una herramienta única en su tipo en Latinoamérica. Además, se encuentra disponible para todas las empresas nacionales, independientemente de su tamaño y actividad, que deseen apostar por un modelo de negocios con mayor conciencia social y ambiental.
Proyecto de ley sectorial
Durante el encuentro también se dialogó sobre el proyecto de ley para las economías regionales que CAME y la Secretaría están impulsando. «Vamos a presentar en el Senado este proyecto que estamos desarrollando en conjunto entre privados y públicos. De aprobarse se convertirá en la primera normativa en 40 años de democracia que estará dirigida de manera específica a este sector productivo», explicó González.
Entre los principales puntos del Proyecto de Ley «Régimen de promoción de agregado de valor de las economías regionales» que busca promover el desarrollo con agregado de valor y sostenible al sistema agroindustrial y las cadenas de valor pyme, se destacan:
Reducción de contribuciones patronales a través del Mínimo no Imponible (MNI).
Creación de una Cuenta Única Tributaria.
Reducción del costo energético (energía eléctrica y gas), a través de una baja en la carga tributaria.
Compatibilidad de planes y/o programas sociales con el trabajo rural registrado.
Promoción de certificaciones de triple impacto.
Participaron, por parte de CAME, el director de Economías Regionales, Eduardo Rodríguez; el director ejecutivo del sector, Pablo Vernengo; el secretario de Organización, Silvio Farach; el coordinador de la Mesa Agroalimentaria, Pablo Villano; y la coordinadora de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, Micaela Tommasini. Por la Secretaría, el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; y el director de Agregado de Valor y Gestión de la Subsecretaría, Pablo Morón.
Las jornadas fueron organizadas por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos y el Parlasur, en el marco del III Foro Mundial que se realiza en Argentina. Matías Mazú, presidente del bloque patagónico regional, junto al diputado chubutense Roddy Ingram, participaron de las distintas […]
noticia politica regional rio_gallegosLas jornadas fueron organizadas por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos y el Parlasur, en el marco del III Foro Mundial que se realiza en Argentina. Matías Mazú, presidente del bloque patagónico regional, junto al diputado chubutense Roddy Ingram, participaron de las distintas reuniones de trabajo.
Este jueves, en el marco de la segunda jornada del Encuentro Parlamentario de Derechos Humanos y Políticas Públicas para América Latina y el Caribe, organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos y el Parlasur, legisladores de la Patagonia participaron en las distintas mesas temáticas simultáneas, a través del Presidente del Parlamento Patagónico, diputado provincial Matías Mazú, y de Roddy Ingram, titular de la Comisión del bloque regional de Chubut.
En el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), sede del IPPDH, la jornada de trabajo se desarrolló sobre cuatro ejes temáticos: Políticas públicas de memoria, verdad, justicia y reparación; Iniciativas legislativas de prevención y de imputación de responsabilidad de la violencia políticas por razones de género; Marcos normativos para la construcción de sistemas integrales de cuidado; y Experiencias regulatorias nacionales y regionales para la prevención y combate a discursos de odio, campañas de desinformación y diseminación de información falsa (fake news).
Así, estas mesas de trabajo tuvieron el objetivo de intercambiar experiencias sobre el estado de situación en los distintos países de América Latina, analizar las discusiones parlamentarias que se están llevando adelante, como así también la reglamentación de leyes, en las que se realizó un breve repaso de los avances en Patagonia, a partir de la legislación que desde cada provincia y el bloque regional se ha ido sancionando en materia de derechos, tanto por iniciativa de las propias provincias, como en la adhesión de leyes nacionales, además de las acciones pendientes.
La apertura de esta segunda jornada estuvo a cargo de Andressa Caldas, directora de Relaciones Institucionales del IPPDH; Fernanda Gil Lozano, directora Ejecutiva del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH UNESCO); Elena Corregido, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR; y María do Rosário Nunes, diputada Federal de Brasil.
Por unas tres horas, localidades del sur del país se vieron afectadas por un corte de luz general. La causa fue una falla en el Interconectado que afectó desde Puerto Madryn al sur. El corte se dio a las 9:30 hs aproximadamente en Caleta Olivia, […]
destacada noticia regionalPor unas tres horas, localidades del sur del país se vieron afectadas por un corte de luz general. La causa fue una falla en el Interconectado que afectó desde Puerto Madryn al sur.
El corte se dio a las 9:30 hs aproximadamente en Caleta Olivia, afectada por esta falla en el servicio eléctrico.
A través de un comunicado de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado, se informó que la interrupción del suministro eléctrico en Santa Cruz fue por contingencia en el Interconectado. Se indicó que se debió a un colapso en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en la zona sur.
Karin Silvina Hiebaum – International Press «La Libertad Avanza» más que nunca: ahora quieren que se reconozca legalmente en las escuelas porteñas que el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar fue perpetrado con el noble fin de luchar contra los grupos guerrilleros. […]
nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
«La Libertad Avanza» más que nunca: ahora quieren que se reconozca legalmente en las escuelas porteñas que el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar fue perpetrado con el noble fin de luchar contra los grupos guerrilleros. El negacionismo no parece tener límites.
En la previa ante el aniversario de la última dictadura cívico militar, los legisladores de La Libertad Avanza presentaron en la Legislatura porteña un proyecto que pretende reemplazar artículos de la Ley porteña N° 355 que declara “el 24 de Marzo de cada año como el Día de la Memoria” con un párrafo que indique la legitimidad del accionar de las Fuerzas Armadas mediante la recuperación de «la teoría de los dos demonios». El texto actual indica: “Declárase el 24 de Marzo de cada año como el Día de la Memoria en homenaje a todas las personas que sufrieron persecuciones, encarcelamientos, torturas, muerte o desaparición durante la represión llevada a cabo por el terrorismo de Estado”. El proyecto del bloque libertario, encabezado por el diputado y precandidato a presidente Javier Milei, propone que se reformule como el Día de la “Memoria histórica completa contra todas las formas de terrorismo en homenaje a todas las personas que sufrieron atentados, persecuciones, encarcelamientos, torturas, muerte o desaparición y otros delitos durante la represión llevada a cabo respectivamente por el terrorismo de Estado y por el terrorismo impulsado por los grupos guerrilleros pertenecientes a las diferentes extracciones ideológicas”. Leé también: Proyecto para sancionar el negacionismo de crímenes de lesa humanidad Por otra parte, el tercer artículo de la normativa vigente dice así: “El Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Secretaría de Educación, incluirá el 24 de marzo de cada año en el calendario escolar de los distintos niveles el dictado de clases alusivas a los golpes de Estado y a la consecuente ruptura del orden constitucional y la violación de los Derechos Humanos, fortaleciendo los valores del sistema democrático y sus instituciones”. El proyecto presentado por la diputada Rebeca Fleitas plantea también esta otra modificación: “El Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través del Ministerio de Educación, incluirá el 24 de marzo de cada año en el calendario escolar de los distintos niveles el dictado de clases alusivas a la violencia producida por los grupos guerrilleros pertenecientes a las diferentes extracciones ideológicas y por el Estado, todo lo que condujo a la ruptura del orden constitucional, contra todo tipo de autoritarismo y en favor de la defensa de los valores de la vida y la libertad, en el marco del Estado democrático de derecho y auspiciando la plena vigencia de los Derechos Humanos”.
Claramente, este movimiento constituye el propósito de desafíar a las organizaciones de DD. HH., grupos políticos y sindicales y la población en general que adhiere a denominar el genocidio de las Fuerzas Armadas como lo que fue, buscando ampararse en la «teoría de los dos demonios» que argumenta que los actos cometidos por los grupos guerrilleros se encuentra al mismo nivel de gravedad que los perpretados por los milicos, en lugar de ser la desaparición, tortura y censura de los derechos humanos de forma sistemática. Además, esta teoría también postula que les desaparecides fueron entre seis y nueve mil, en lugar de los más de 30.000 oficiales.
En el texto que justifica el proyecto se indica: “La historia nos enseña que los grupos guerrilleros de los años 70 usaron la violencia política y lo hicieron atacando a gobiernos constitucionales entre 1973 y 1976; y que los graves delitos que se cometieron en nombre del Estado en esos años para combatirlos, tanto por gobiernos de facto como constitucionales, no hacen desaparecer los que, en nombre de la ‘revolución socialista’, perpetraron estos grupos criminales”. “Es fundamental contar la historia completa. De lo contrario, apenas se vuelve cuento. Más aún, ¿se puede hablar de “justicia” si no hay verdad, si no se admiten los hechos históricos? Solamente puede haber justicia a partir de hechos ciertos. El desafío para entender adecuadamente los 70 y para ayudar a superarlos, es el de volver a la realidad de los hechos y apartarse de la ficción”, dice también el proyecto