
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Todos hemos sentido ansiedad o preocupación de vez en cuando, especialmente cuando una persona tiene que enfrentar situaciones que pueden resultar estresantes como hablar en público o ir a una entrevista de trabajo. Esto ocurre porque la ansiedad es […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Todos hemos sentido ansiedad o preocupación de vez en cuando, especialmente cuando una persona tiene que enfrentar situaciones que pueden resultar estresantes como hablar en público o ir a una entrevista de trabajo. Esto ocurre porque la ansiedad es una emoción común y normal de las personas frente a situaciones estresantes y de incertidumbre y la emoción cumple una función útil que permite adaptarnos a la vida. Este tipo de ansiedad puede hacerte estar alerta, ayudándote a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera más eficiente. Hay momentos en los que la ansiedad más que resultarnos útil se convierte en un obstáculo para llevar una vida normal. Esto ocurre cuando aparecen síntomas de ansiedad sin motivos aparentes, o bien, que el nivel de ansiedad ante un acontecimiento es totalmente desproporcionado respecto al peligro real que supone.
Es definitivo para el diagnóstico de ansiedad que ésta genere un malestar importante o que interfiera en la vida normal de la persona. El problema surge cuando varios síntomas asociados con la ansiedad provocan angustia o algún daño funcional en la vida de la persona que lo sufre, pues afecta al funcionamiento en diferentes áreas de su vida. Por ejemplo: las relaciones sociales y familiares, el trabajo, la escuela. Entonces se diagnostica el trastorno de ansiedad. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico.
Se diagnostica un trastorno de ansiedad cuando una persona:
Tiene una respuesta extrema (por ejemplo, mucho miedo) ante una situación
No puede controlar su reacción
Altera su forma de vida debido a la ansiedad (por ejemplo, no sale a la calle, evita hablar o comer en público, etc.)
Es importante prestar atención a los síntomas para prevenir que la persona que los padezca sufra crisis más severas.
Los trastornos de ansiedad son muy comunes y existen tratamientos efectivos. Con un tratamiento apropiado las personas que lo sufren pueden aprender a manejar y controlar mejor sus síntomas y a mejorar su calidad de vida.
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad entre los cuales hay diferencias importantes. Los más comunes son:
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de pánico
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno por estrés posttraumático (TEPT)
Fobia social
Agorafobia
Fobia específica
Entrevista a Slavoj ŽižekAustria Noticias Online MeduzaEl filósofo esloveno reflexiona sobre la invasión a Ucrania y sobre la Rusia de Putin. En esta entrevista, resalta la importancia de la ideología y hace una aguda crítica de algunas posiciones de la izquierda occidental. El esloveno Slavoj […]
internacionalEntrevista a Slavoj Žižek
Austria Noticias Online
Meduza
El filósofo esloveno reflexiona sobre la invasión a Ucrania y sobre la Rusia de Putin. En esta entrevista, resalta la importancia de la ideología y hace una aguda crítica de algunas posiciones de la izquierda occidental.
El esloveno Slavoj Žižek es uno de los filósofos contemporáneos de izquierda más famosos. Es un crítico consecuente y apasionado del capitalismo moderno y del neoliberalismo. Tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania, Žižek argumentó que era incorrecto enfocar la guerra desde una posición exclusivamente pacifista, y pidió a los países occidentales que aumentaran el suministro de armas a Kiev y reforzaran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esta no es una postura popular entre los intelectuales occidentales de izquierdas, muchos de los cuales simpatizan con Putin o expresan la opinión de que «Occidente tiene la culpa» del conflicto. Meduza habló con Žižek sobre cuál cree que debería ser la ideología de Rusia, si este país podría calificarse de Estado fascista y por qué el movimiento de izquierdas debería reconsiderar sus puntos de vista sobre la política europea y estadounidense.
¿Qué es lo que más le alarma de la Rusia moderna?
Una redistribución incontrolada de la influencia. Algunos miran esto con esperanza: supuestamente los oligarcas abandonan a Putin; los aliados cercanos lo abandonan. Mi réplica es que eso solo multiplica el peligro.
Esta lucha por el poder en Rusia ni siquiera tiene las características de un conflicto institucionalizado, en el que hay, por ejemplo, un partido de derecha con ideas más nacionalistas, otro liberal, otro de izquierda, etcétera. En su lugar, hay enfrentamientos entre oligarcas y grupos de poder que se manifiestan abiertamente en sus medios de comunicación. Un ejemplo perfecto es (el propietario de la compañía militar privada Wagner) Yevgeny Prigozhin, que ataca a (el ministro de Defensa ruso) Serguéi Shoigu y a su ministerio. Esto no puede ocurrir en un Estado serio.
Prigozhin también promueve la idea de que Wagner es la agrupación más eficaz del frente de batalla. Es una paradoja: ¡los mercenarios progubernamentales afirman ser mejores que el ejército regular! ¿Cómo un Estado que funciona normalmente puede permitirse algo así? Los conflictos políticos en sí no pueden calificarse de inútiles (en el sentido político). Pero es importante llevarlos a cabo en el marco de normas específicas y claras.
Lo segundo que me preocupa es el trasfondo ideológico. Algunos de mis amigos eruditos me dicen (en conversaciones privadas): «No prestes atención a todas esas tonterías (del régimen ruso) sobre la ‘desatanización’ (de Estados Unidos y Europa), el ‘Occidente corrupto’, la ‘sodomía’ (gay) y la ‘guerra santa’ (declarada por la iglesia ortodoxa rusa contra Ucrania). Es solo ideología, no tiene nada debajo. En realidad, Rusia simplemente quiere anexionarse parte del territorio de Ucrania». No estoy del todo de acuerdo. No hay que subestimar el poder material de la ideología.
Veamos el nazismo: el antisemitismo fue una ideología que tuvo consecuencias repugnantes, prácticas y concretas: millones de muertos, familias destruidas y traumas de por vida. Es algo que me sorprende: prácticamente hasta los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania ya estaba perdiendo de forma evidente, el Holocausto seguía adelante. Algunos de los políticos nazis más racionales (pero no por ello menos terribles) intentaron esgrimir argumentos «lógicos» (contra el asesinato masivo de judíos): ¿por qué destruir a millones de personas sanas cuando todos los hombres aptos pueden ser enviados al frente o a las fábricas de guerra? Pero prevaleció el punto de vista radical.
He leído historias disparatadas de lo que sucedió en Grecia, por ejemplo. Los alemanes se retiraron de allí en 1944, pero aun así enviaron un barco especial para reunir a los judíos de varias islas, llevarlos a Alemania y exterminarlos.
Temo que se repita… No hay que caer en argumentos pragmáticos sobre la falta de poder de la ideología. La mayoría son cínicos que no se lo toman en serio. Pero sigue funcionando. Aunque lo ignores, aunque te rías de ello.
Desde los primeros años de su historia moderna, Rusia ha intentado formular una ideología nacional, pero, según algunos analistas políticos, no lo ha conseguido. ¿Por qué? ¿Lograrlo hubiera evitado una guerra?
Una versión negativa de la ideología rusa son los pensamientos de (el filósofo conservador ruso Aleksandr) Duguin y sus colegas. Podríamos llamarlos «misticismo euroasiático». Es el neofascismo, que, como su precursor, se promociona a sí mismo como una «tercera vía».
Para simplificar, puede caracterizarse así: «Hay demasiado individualismo en el liberalismo, demasiado colectivismo en el comunismo. El fascismo es una vía intermedia, que incorpora lo mejor de ambos sistemas». Aún más absurda es la óptica según la cual Rusia es la «auténtica versión de Occidente», «sin personas LGBTI+ ni satanismo». Oye, ¡un «Occidente tan auténtico» produjo a Hitler!
Diré algo horrible. Sabes que estoy en contra de Putin. Pero cuando hace unos diez años dijo que Rusia intentaba construir una sociedad multicultural, hasta sentí simpatía por él. La ideología de Rusia podría construirse en torno a esta imagen: «aquí hay un hogar para judíos, musulmanes y budistas».
Lo que se necesita, por supuesto, es federalismo. La Rusia ideal, tal como yo la veo, es la versión oriental de la Unión Europea. Creo que la Unión Europea (UE) es un sistema de instituciones bastante eficaz. Rusia necesita una cooperación similar, basada en la apertura única de las culturas. Este pluralismo sería ideal tanto para Rusia como para los rusos. Al permitir que otras naciones florezcan, la mayoría rusa no será percibida como opresora, sino como garante de un espacio seguro para los demás.
Por cierto, sobre esto escribió Lenin. Vale la pena un descargo de responsabilidad: ya no soy el ingenuo leninista que solía ser. Pero sí, él quería convertir la URSS en una sociedad sana, abierta y tolerante. En este sentido, incluso creo que el colapso de la URSS fue realmente un error. Sí, (entre sus repúblicas) había muchas diferencias culturales, como con los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania); habría tenido que dejarlos marchar. Pero el vínculo con otros países podría haberse mantenido en un modelo pluralista según el modelo de la UE. Ahora funcionaría bien. Y tal vez incluso todo ello habría evitado una guerra.
Ucrania, por cierto, se unió como nación por la guerra. Muchos amigos ucranianos me lo han contado: antes del 24 de febrero (de 2022, fecha de la invasión), las cosas (hacia Rusia y los rusos) eran mucho más tranquilas, aún se hablaba ruso. Yo diría que la aparición de (el presidente ucraniano) Vladímir Zelensky en el programa Blue Fire de (la cadena) Russia 1 en la noche de año nuevo de 2013 es un símbolo de ello. Ahora todos esos lazos están totalmente rotos. La invasión ha distanciado definitivamente a Ucrania de Rusia.
¿Sigue dispuesto a revisar su opinión sobre Lenin a causa de la guerra? Al fin y al cabo. en Ucrania se le considera uno de los símbolos de la agresión soviética y rusa.
Nunca he considerado a Lenin un gobernante ideal y un ejemplo de cómo debe dirigirse un país. Obviamente, él abrió la puerta a Stalin y al estalinismo. Pero Lenin estaba en contra del chovinismo ruso y abogaba por una mayor autonomía de las repúblicas nacionales. Muchos izquierdistas occidentales lo ignoran. Además, tanto Lenin como Trotsky estaban radicalmente en contra del dominio ruso en Ucrania. Putin lo sabe, por eso culpa constantemente a Lenin de la creación de este país.
¿Por qué cree entonces que uno de los símbolos de la resistencia y la liberación de Rusia en Ucrania es el derribamiento de monumentos a Lenin?
Es crucial separar a Lenin del leninismo. Este último es un invento de Stalin. Utilizó el concepto para dar legitimidad a su poder totalitario. Putin hace cosas parecidas: hace referencias directas al Imperio ruso (por ejemplo, refiriéndose a Pedro el Grande) y habla de «desnazificación», inventándose que Ucrania es un Estado fascista. Por consiguiente, en Ucrania los monumentos a Lenin no simbolizan al propio Lenin, sino al régimen soviético en su conjunto.
Además, me parece extraño que Ucrania no haya movilizado el pensamiento de izquierdas dentro del país. Sus autoridades siguen apoyándose (afuera) en liberales y conservadores de derechas que cada vez les traicionan más; por ejemplo, los republicanos (en Estados Unidos) llevan tiempo planeando recortar la ayuda militar a Ucrania.
Ante el estallido de una guerra a gran escala, usted ha adoptado una postura firme: Occidente debe seguir suministrando armas a Ucrania. Sin embargo, muchos izquierdistas occidentales, como el filósofo Noam Chomsky, opinan que Ucrania debería sentarse a la mesa de negociaciones o rendirse del todo ¿Por qué ? ¿Cómo valora estas ideas?
Por supuesto, esa postura es errónea. Y no estoy hablando desde un nivel moral superior. Es sencillamente ilógico. Cuando empezó la guerra, muchos de mis amigos progresistas esperaban secretamente una rápida victoria rusa. Dijeron: «Sí, será terrible, protestaremos durante un tiempo, pero se acabará rápido». La resistencia ucraniana sorprendió a mucha gente en Occidente.
Me ha sorprendido la cantidad de izquierdistas, especialmente en Alemania, en el partido Die Linke [La Izquierda], que se basan en un pragmatismo burdo e ignorante. Este puede formularse del siguiente modo: «Nuestros trabajadores perderán parte de sus salarios debido al aumento de los precios (por el conflicto). ¿Por qué deberíamos involucrarnos en una guerra que está teniendo lugar en algún lugar de Oriente?». Pero si hay margen para la negociación en algún lugar del horizonte, este ha sido creado (precisamente) por el apoyo occidental a Ucrania: sin él, las Fuerzas Armadas ucranianas ya habrían perdido y solo les quedaría (obedecer) las condiciones rusas. La resistencia ucraniana y el apoyo occidental crearon las condiciones para una paz justa (en el futuro).
Y estos «izquierdistas» que siguen llamándome «lobo vestido de payaso» o «bufón de la corte del capitalismo» son increíblemente estúpidos. Sí, las autoridades ucranianas han cometido errores. Pero los ucranianos han sido atacados, están defendiendo su país. Es un verdadero milagro: creen en su libertad y luchan por ella. Caray, si te consideras a ti mismo de izquierdas, tienes que simpatizar con ellos. Es más, hay que dar un paso al frente y decir que los ucranianos, al resistirse a Putin, están ayudando a Rusia a democratizarse a largo plazo. ¡Es obvio!
Otra cuestión es que la gente como Chomsky tiene el viejo prejuicio izquierdista: si la UE, Estados Unidos y la OTAN están implicados en algo, automáticamente hay que estar en contra. Desgraciadamente, esto no es cierto.
La ideología de Putin y de la gente que le rodea es bastante fácil de leer: es neofascismo. Esto incluye reivindicaciones imperiales sobre la devolución de territorios, una política exterior agresiva y una dependencia de los oligarcas. A pesar de ello, la vieja izquierda sigue pensando que los principales imperialistas son Estados Unidos y Europa Occidental. En consecuencia, «su enemigo es mi amigo». Siguen aferrándose a la creencia de que Rusia lucha contra el imperialismo mundial.
¿Podemos decir que les están siguiendo el juego las autoridades rusas al calificar esta guerra de lucha contra el imperialismo occidental?
En primer lugar, es importante señalar que el propio término «antiimperialismo» tiene un vínculo bastante claro con el fascismo: la propaganda alemana durante la Segunda Guerra Mundial nos decía que era el imperialismo británico y francés contra el que luchaban las tropas del Tercer Reich cuando ocupaban Europa. Japón también se guió por esta noción.
Sí, me temo que Putin y sus compinches no solo recurren a (el filósofo Ivan) Ilyín y a Dugin, sino que también consultan a un grupo de pensadores de izquierdas que se ocupan del «aspecto anticolonial» para justificar la guerra. Esto, por desgracia, resuena en algunos países del Tercer Mundo, y entonces, por ejemplo, Rusia, China y Sudáfrica realizan maniobras navales conjuntas.
Esto es muy peligroso porque forma un nuevo sistema de relaciones internacionales. Yo lo llamo «pluralismo autoritario»: me refiero a la tolerancia de los países autoritarios entre sí. El ejemplo perfecto es el acuerdo de China con los talibanes. El peligro es que de ahí surja un nuevo «Eje» neofascista. Mi mayor pesadilla es que esta idea sea apoyada por la nueva derecha europea y estadounidense y se forme una alianza antiliberal en el mundo. Esto podría conducir al desastre, no necesariamente en un sentido militar, pero ciertamente en uno ideológico.
El BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica, además de Rusia) también está jugando un doble juego. Se trata de una deducción bastante importante, incluso en términos filosóficos: la neutralidad no puede ser completamente neutral. Si adoptas una «posición neutral» en un conflicto, automáticamente estás siguiendo el juego de una de las partes. Lo mismo ocurre con la guerra en Ucrania: al decir que uno es «neutral», más bien le hace el juego a Putin y a las autoridades rusas. Actuemos al menos como Stalin (en ese punto), que decía luchar contra el capitalismo y el imperialismo, pero para derrotar a Hitler se alió con Estados Unidos.
Y a largo plazo, ¿Cómo podría afectar una guerra a los países de Europa Occidental y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)?
Mira a los Verdes en Alemania. Le han dado la vuelta al pragmatismo y al pacifismo artificial con una buena solución: ¿por qué no aprovechar las amenazas de Rusia para cortar por completo el suministro de petróleo y gas y cambiar por fin la economía hacia la energía verde? Me parece un pensamiento creativo perfecto. Así razonan los verdaderos y buenos izquierdistas.
Incluso sugeriría una opción aún más radical. Atención: lo digo deliberadamente para enfadar y provocar a la gente: abogo por la introducción de elementos del comunismo militar. Por supuesto, Occidente no necesita una dictadura comunista. Pero es importante reforzar el papel del Estado en sectores vitales, como la sanidad y la ecología.
También llamo a esto «militarización democrática». Por supuesto, no me refiero a entregar el poder al ejército. Simplemente quiero decir que en tiempos de guerra no se pueden dejar las cosas en manos del mercado y es necesaria la intervención del Estado. Curiosamente, el periodista liberal británico Simon Jenkins escribió recientemente algo parecido sobre la sanidad británica.
La crisis inducida por la guerra debe abordarse con medidas militares. Mi sueño ingenuo es que una guerra entre Ucrania y Rusia incentive a los países occidentales a avanzar en esa dirección. Para mantener las libertades liberales básicas, debemos aumentar la participación del Estado en la economía e incrementar la cooperación mundial.
¿Qué impide esta mayor cooperación de los países occidentales?
Occidente está inmerso en multitud de pseudoconflictos. Es fácil unir a los pueblos de Europa Occidental y Norteamérica bajo los lemas de una mejor asistencia sanitaria, educación y un mejor medio ambiente. Pero muchos izquierdistas están obsesionados con los aspectos culturales. Por supuesto que también son importantes, pero igualmente pueden dividir mucho a la gente.
La mayoría de la gente corriente no odia realmente a las personas LGBTI+. Puede que simplemente se sientan incómodos (con el concepto), pero no se le puede llamar intolerancia. En lugar de tachar a estas personas de fascistas, ¿por qué no prestar atención a los temas en los que es más fácil encontrar su apoyo? Así que tengo mis dudas sobre la corrección política y la llamada «cultura de la cancelación»: son factores de división. Son dos personas sentadas una al lado de la otra que no piensan en la unidad, sino que sospechan la una de la otra de antifeminismo y anti-LGBT+. Esto solo añade capital político a los populistas de derechas. Trump fue elegido así. En un sentido pseudopsicoanalítico, simboliza la naturaleza problemática del modelo neoliberal.
¿Comparte la idea de que los rusos son colectivamente responsables de la guerra?
No estoy en contra de Rusia ni de los rusos, hay mucha buena gente entre ellos, a la que no culpo de nada. Estoy dispuesto a protestar si alguien empieza a afirmar que los ucranianos defienden la civilización europea de las hordas del Este: lo siento, se estaría utilizando el mismo tipo de terminología que Alekandr Duguin, que habla de «la verdad rusa contra las mentiras europeas».
Los rusos no son el enemigo. Rusia es ahora un país muy traumatizado y dividido. El discurso oficial es cada vez más radical; tal vez recuerden el discurso del propagandista de Putin, Vladimir Solovyov, de que la vida está sobrevalorada. La mayoría de la gente simplemente está asustada. No se puede descartar a Rusia como país. Los pro-Putin ni siquiera aplauden por ellos mismos: les están diciendo lo que tienen que hacer.
Muchos analistas políticos califican ahora a Rusia de Estado fascista. Desde su punto de vista, ¿Lo es?
A menudo me pregunto si la palabra puede utilizarse en relación con la Rusia contemporánea. El término se ha desvanecido por la pereza de la izquierda: en cuanto algo no les gusta, inmediatamente lo llaman «fascista».
Para mí, el fascismo es una forma de evitar las contradicciones internas proclamando un falso sentido de la solidaridad. Rusia es una sociedad dividida al máximo, y si se juega bien la carta de la unidad nacional, esto puede disimularse parcialmente. Así que el término puede aplicarse a Rusia, pero es muy limitado en el tiempo.
Dicho esto, no estoy defendiendo el neoliberalismo occidental: en cierto sentido es la razón por la que han resurgido regímenes neofascistas. Esto va a sonar un poco estalinista, pero toda crítica tiene que empezar por la autocrítica. La tragedia de Rusia es que en los años 90 Occidente intentó imponerle un modelo neoliberal. El resultado directo fue Putin y la guerra.
¿Cómo cree que la comunidad internacional, así como Rusia y Ucrania, pueden utilizar la experiencia de la investigación de crímenes de guerra en Yugoslavia cuando la guerra haya terminado?
Rusia es un Estado mucho más grande que Yugoslavia. Sin un cambio total en el mundo, no veo la posibilidad de que un avión especial lleve a Putin, (el primer ministro ruso Dmitri) Medvédev y a otros a La Haya (para ser enjuiciados por un tribunal internacional).
A finales de la década de 1980, cuando Yugoslavia empezó a desmoronarse, hubo presiones occidentales para que el Estado permaneciera unido. Los políticos europeos y estadounidenses temían, y con razón, que se produjera una guerra a causa de la ruptura. Lo mismo le ha ocurrido a la antigua Unión Soviética, solo que con 30 años de retraso. Sí, los cimientos de la catástrofe se encuentran en la era (del presidente Boris) Yeltsin. Digo esto con toda simpatía por Yeltsin. Casi hizo un milagro al evitar una guerra civil. Pero en 1993 los tiroteos en la Casa Blanca de Moscú (el Parlamento) dieron origen a las semillas del autoritarismo ruso actual (porque contribuyeron a dar poderes excesivos al presidente).
¿Qué cree que pasará cuando acabe la guerra? ¿Está Rusia realmente condenada a la derrota y a la caída del régimen de Putin?
No necesariamente. Siempre soy un poco pesimista. ¿Y si Rusia sigue manteniendo los territorios capturados de Ucrania, paralelamente los republicanos ganan las elecciones en Estados Unidos y aumenta el descontento social en Europa Occidental? La gente se cansará. Para mí, el hecho de que después de casi un año la resistencia ucraniana siga en pie es un auténtico milagro. Sí, en el propio Occidente todos están ya agotados, aunque no participen directamente en la guerra.
Además, Putin es muy pragmático. Creo que aprovechará la oportunidad para conservar el poder hasta el final. Es triste, pero la única salida es mantener la paciencia y no utilizar el «lenguaje de la victoria»: «derrotar a Rusia, destruir a Putin». Lo más importante es que Ucrania debe sobrevivir necesariamente como Estado independiente. Esto también será bueno para Rusia a largo plazo.
Occidente no debe caer en la superioridad moral respecto de Rusia, es más importante prestar atención a sus propios errores. La ideología occidental funciona de tal manera que el sistema se critica constantemente, pero nada cambia. Si no se acaba con esto, Occidente perderá.
El modelo Bukele: cuando el autoritarismo se vuelve popular Karin Silvina Hiebaum – International Press El mandatario salvadoreño, presentado como un superhéroe, erigió un monumento a su «victoria» contra las pandillas: una megacárcel bautizada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Pese a las denuncias de […]
internacionalEl modelo Bukele: cuando el autoritarismo se vuelve popular
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El mandatario salvadoreño, presentado como un superhéroe, erigió un monumento a su «victoria» contra las pandillas: una megacárcel bautizada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Pese a las denuncias de violaciones de los derechos humanos, una población cansada de la extorsión y violencia de las pandillas aclama a Nayib Bukele, cuya popularidad ronda el 90%.
La megacárcel construida por Nayib Bukele, cuyas fotos recorrieron el mundo, es un calco en papel carbón de cómo el presidente salvadoreño gobierna el país: la obra, promocionada como un gran logro del gobierno, refleja la indiferencia hacia los derechos humanos, la improvisación como respuesta a problemas estructurales, la opacidad de la información y una clara apuesta por sus prioridades populistas.
Bukele dejó hace tiempo la imagen de presidente cool y suave -famoso fuera de El Salvador por la incorporación del Bitcoin como moneda de curso legal y por su aspecto millennial-; en su lugar, sus políticas cuestionables y autoritarias han provocado que diferentes instituciones internacionales consideren que en El Salvador hay un gobierno de régimen híbrido.
Así, Bukele pasó de ser aquel mandatario que despertó la curiosidad internacional con acciones como tomarse una selfie en la Asamblea General de las Naciones Unidas a generar temor y a ganarse varios repudios por la toma con las Fuerzas Armadas de las Asamblea Legislativa salvadoreña, el anuncio de su candidatura a la reelección a pesar de ser inconstitucional, la reciente supresión de derechos constitucionales de los salvadoreños para controlar un alza homicida provocada en parte por sus fallidas negociaciones con las pandillas y, finalmente, la construcción en tiempo récord de la «cárcel más grande de América».
El 31 de enero de 2023, el presidente de 41 años transmitió un discurso en cadena nacional en el que hizo un recorrido por las instalaciones de lo que ha publicitado como «una cárcel del Primer Mundo». La grabación de 36 minutos contó con una producción propia de las comunicaciones del gobierno salvadoreño, con tomas desde drones de la entrada de la caravana presidencial al penal, detalles escogidos de las instalaciones y equipos de camarógrafos que perseguían a la comitiva gubernamental por todo el inmueble. Bukele estaba en el centro, flanqueado por funcionarios que reiteran todo lo que dice como cajas de resonancia. El presidente salvadoreño es presentado como una especie de superhéroe que ha logrado erigir un monumento a la «victoria» que está logrando contra las pandillas, y como tal la bautizó con un nombre rimbombante: Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Este complejo penitenciario tiene un área de 231.446,31 metros cuadrados y está pensado para albergar a 40.000 prisioneros en ocho pabellones de 5.453 metros cuadrados, según lo expuso el Ministerio de Obras Públicas, institución que veló por la construcción de la megaestructura. Cada pabellón cuenta con 32 celdas, las cuales tienen camastros de acero en su interior para todos los reos y dos pilas de agua con chorros que serán controlados por los custodios. O dicho de otra manera: la «mejor cárcel de América» tendrá celdas que apiñarán a 156 personas en su supuesta capacidad máxima y con agua racionada, además de celdas de castigo en completa oscuridad.
En el país que pasó a ostentar la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, este centro penitenciario es el orgullo y «una obra de sentido común» para el presidente Bukele. Lejos del mandatario que prometió programas de reinserción, el actual Bukele promete que las personas condenadas por pertenecer a una pandilla «no volverán a ver la luz del sol».
De momento, estos son los únicos datos que están publicados en documentos oficiales. Esto se debe a que el gobierno, de la mano de la Asamblea Legislativa controlada por Nuevas Ideas, el partido de Bukele, ha aprobado leyes que facilitan la adjudicación exprés de contratos y la opacidad de la información. No se sabe, por ejemplo, de dónde provinieron los fondos con que el gobierno costeó esta obra ni quién o quiénes fueron los encargados de su construcción. Toda esa información, que debería ser pública oficiosamente, es reservada: otra de las características principales del gobierno de Bukele, que sin embargo no duda en venderse como el más transparente de la historia salvadoreña, como sus diputados pregonan.
Casi un mes después de aquella transmisión, el 24 de febrero, Bukele publicó otro video en sus redes sociales y en las redes de las instituciones de gobierno, que su aparato propagandístico difundió entre medios nacionales e internacionales. Esta vez se trataba de 2.000 hombres rapados y vestidos solo con pantaloncillos blancos que iban bajando de buses con las manos esposadas. Las imágenes estaban acompañadas de música propia de un thriller de acción y estaban producidas de tal manera que el espectador pudiera ver de manera clara los tatuajes con los símbolos de la mara Salvatrucha (MS-13) y de las dos facciones de Barrio 18, las tres pandillas que por décadas controlaron miles de comunidades en El Salvador. También están hechas para promover la imagen de un Estado fuerte que ha logrado ganarles la batalla a las pandillas que asolan a la población.
En esta cárcel estarán «los terroristas perfilados de alto rango dentro de la pandilla, como aquellos ranfleros históricos, como los ranfleros (jefes) de programas y de clicas (células), palabreros (jefes locales) y los gatilleros (pistoleros). Y toda persona perteneciente a un grupo terrorista va a ingresar, así como usted nos lo indicó», le dijo públicamente a Bukele Osiris Luna Meza, el director general de Centros Penales y una de las piezas claves en la negociación con la pandillas, según investigaciones judiciales de El Salvador y Estados Unidos.
Pero en la imágenes que grabaron de los 2.000 privados de libertad no hubo certeza de que los líderes históricos de las tres pandillas fueran trasladados del penal de Zacatecoluca al Cecot. Estos líderes pandilleros han jugado un papel de suma importancia para el gobierno de Bukele: pactaron ocultar los homicidios para mejorar la imagen política del gobierno a cambio de evitar extradiciones y otros beneficios, según lo reveló el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Bukele y sus funcionarios han negado una y otra vez que alguna vez existiera ese pacto. Pero investigaciones de la Fiscalía General de la República, textos periodísticos y acusaciones de la Fiscalía de Estados Unidos han confirmado que estas negociaciones comenzaron incluso antes de que Bukele llegara a la silla presidencial.
La última revelación fue publicada el mismo día en que el gobierno difundió los videos de pandilleros llenando la megacárcel. Ese día, la Corte del Distrito Este de Nueva York publicó una acusación contra 13 líderes de la MS-13, en la que el Departamento de Justicia estadounidense señaló que el gobierno salvadoreño y las pandillas negociaron «cambios legislativos y judiciales» y «reducciones de las penas de prisión que permitirían la excarcelación anticipada de los líderes de la MS-13», además de «apoyar a los candidatos de Nuevas Ideas en las elecciones de 2021 a la Asamblea Legislativa de El Salvador».
Este pacto lo hemos visto consumarse con la liberación de ranfleros de la MS-13 que estaban cumpliendo penas de varios años, como Élmer Canales Rivera, alias el Crook, a quien Carlos Marroquín, otra de las piezas claves para el gobierno salvadoreño en las negociaciones, sacó del penal de Zacatecoluca y llevó a Guatemala, como lo han publicado El Faro y el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
También lo vimos el mismo día que Nuevas Ideas, el partido que fundaron familiares y amigos de Bukele, tomó posesión de la Asamblea Legislativa. Este partido y sus aliados políticos sobrepasan los dos tercios de las bancas, lo que los habilita a aprobar casi cualquier ley y reforma. Esto les permitió destituir de manera ilegal al fiscal general que estaba investigando los pactos secretos de Bukele con las pandillas y a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Así Bukele evitó que el Ministerio Público lo acusara y colocó a jueces aliados que han bloqueado las peticiones de Estados Unidos de extraditar a los líderes de la MS-13.
Aunque el gobierno afirma que nunca ha negociado con criminales, diversas investigaciones confirman que Bukele y sus funcionarios han pactado debajo de la mesa con grupos criminales desde que manejaba la Alcaldía de San Salvador en 2015. Después de su llegada a la Presidencia en 2019, ese pacto aguantó tres masacres. La última dejó 87 homicidios en tan solo tres días, y uno de ellos pasó a la historia como el día más homicida en la historia de El Salvador de la posguerra.
La ruptura de las negociaciones derivó en el régimen de excepción en el que El Salvador vive desde el 27 de marzo de 2022. Esta política, que también ha estado acompañada de su propia campaña publicitaria llamada «guerra contra las pandillas», ha resultado en más de 65.000 personas capturadas y más de un centenar de muertes en condiciones sospechosas dentro de las cárceles.
Cuando el gobierno de Bukele comenzó esta cacería, no existía ningún plan de contingencia para reforzar un sistema penitenciario que durante décadas ha estado sobrepoblado. Según documentos oficiales y filtraciones de bases de datos, la mayoría de los penales rebasaron por mucho su capacidad máxima; por ejemplo, el que está ubicado en el municipio de Izalco fue construido para albergar a 2.000 personas, pero por las capturas del régimen sobrepasó los 12.000 detenidos durante los primeros ocho meses de esta política.
Esta nueva estrategia también ocasionó que miles y miles de personas denuncien capturas arbitrarias de sus familiares. Estas políticas de mano dura son conocidas hasta el tuétano en El Salvador. Lo nuevo que Bukele ha traído a la mesa es que ha parido un sistema judicial que está en las antípodas de garantizar el debido proceso y la presunción de inocencia. Y ha vendido la imagen de un autoritarismo eficiente, tanto dentro del país como en América Latina.
El propio gobierno ha aceptado que ha liberado a más de 3.700 personas, pues las autoridades no les encontraron ningún delito que imputar. Varios de los ex-detenidos han descrito de manera casi idéntica cómo fueron capturados y las torturas que vivieron dentro de las cárceles salvadoreñas: policías y soldados llegaron a sus casas, bajo el pretexto de hacerles unas preguntas y dejarlos ir luego del interrogatorio, y con esa excusa los llevaron al puesto policial, donde una vez dentro les dijeron que estaban detenidos. Así. Sin más explicación.
Sus familiares tuvieron que luchar por conseguir información sobre ellos. Para algunos, esto se convirtió en una desaparición forzosa por parte del Estado. Samuel Ramírez, dirigente del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir), ha denunciado que el Estado ejerce una forma de tortura psicológica contra los familiares de los detenidos al negarles las visitas e información sobre dónde guardan prisión y sobre su estado de salud.
El discurso que ha mantenido el oficialismo para defender la continuación por un año de este régimen es que están defendiendo el derecho a la vida de los salvadoreños. Sin embargo, hasta octubre de 2022, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos investigaba 43 «muertes potencialmente ilícitas en centros penales». La crisis carcelaria agudizó los problemas que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había urgido al gobierno salvadoreño a que solucionara, como «la deficiente infraestructura, condiciones de insalubridad, falta de higiene, atención médica insuficiente, escaso e inadecuado acceso al agua en los centros de detención».
El ocultamiento de la información de los privados de libertad ha llegado a tales dimensiones que hay familias que han ido a reconocer a los suyos a fosas comunes, pues el Estado nunca les informó que murieron mientras estaban detenidos.
El gobierno de Bukele ha sabido ocultar y opacar estas revelaciones mediante su maquinaria propagandística, que ha logrado convencer a buena parte de la población salvadoreña, y asimismo a la derecha conservadora en América Latina y otras partes del mundo, hoy entusiastamente bukelista. Los simpatizantes de Bukele incluso han llegado a sostener que debería exportar este modelo que logró bajar abruptamente la tasa de homicidios y controlar a las pandillas en un subcontinente en el que la extensión del crimen organizado es un problema en la mayoría de los países.
Bajo un cínico maquiavelismo, el gobierno pretende que va a alcanzar la «verdadera paz» violando sistemáticamente los derechos de miles de personas bajo la justificación de que «los derechos de la gente honrada valen más que los de los pandilleros». Pero ¿quién va a diferenciar al Estado violador de derechos humanos de una pandilla de criminales? Por ahora, eso no parece un problema: la popularidad de Bukele supera el 90% en varias encuestas.
Esta retórica y el resentimiento que sufren las víctimas de las pandillas atraviesan a buena parte de la población. A principios de febrero, recorrí ocho comunidades que estuvieron históricamente controladas por las pandillas. Todos los habitantes con los que hablé afirmaron que conocían los casos de una o varias personas detenidas arbitrariamente y eran conscientes de la masiva violación a los derechos humanos que ocasiona el régimen de Bukele. Pero todos dijeron que era mejor vivir así que bajo el control de los grupos criminales.
«Yo escuchaba que venían [los policías y militares] a medianoche. Al día siguiente decían los vecinos que se llevaron a Fulano y a Sutano. Aquí había uno que no era pandillero, yo lo conocía desde pequeño. Pero es que la verdad, hablando a las cabales, en una situación así es inevitable que paguen justos por pecadores. Pero para mí, que no los dejen ir», me dijo un habitante del populoso municipio de Soyapango que había sufrido de extorsiones durante décadas.
Bukele ahora tiene el control total de los tres poderes del Estado y cuenta con suficiente apoyo popular para impulsar cualquier medida que desee sin contrapesos. Ha usado su poder para promover casos contra adversarios políticos, mientras dentro de su gabinete tiene a funcionarios que han sido señalados repetidas veces de corrupción.
La megacárcel está construida como una puesta en escena a corto plazo. La masiva encarcelación no resolverá los problemas estructurales que dieron origen a las pandillas. Por ejemplo, dentro de las comunidades aún resienten la falta de agua potable, de acceso equitativo a la educación y a la salud y el encarecimiento de la canasta básica. El gobierno de Bukele no ha logrado resolver estas situaciones, y tener la prisión más grande de América no lo hará.
Habitantes de estas comunidades también comienzan percibir la discriminación que los cuerpos de seguridad ejercen en los territorios. El discurso de funcionarios y diputados oficialistas se ha encargado de tachar a toda persona capturada, sea o no pandillero, como lo peor de la sociedad.
«Ellos no tienen derecho a visitas, no tienen derecho a llamadas, no tienen derecho a ningún contacto con el exterior, tienen una cama de metal sin almohadas, sin cobijas, sin absolutamente nada… y su comida va a ser una tortilla y frijoles, por 45, 30 o 20 años», dijo el jefe de la bancada de Nuevas Ideas, Christian Guevara, en un programa afín al discurso oficialista.
«¿Alguna vez comen pollo?», preguntó el periodista, que ya conocía la respuesta.
«No. Hasta ahorita no hemos podido darles proteína o pollo a todos los niños que estudian en la escuela, y el día que nos alcance para darles de comer a los niños en la escuela, les vamos a dar a las madres embarazadas, y cuando nos alcance para las mujeres embarazadas se lo vamos a dar a la tercera edad, y cuando nos alcance para la tercera edad se lo vamos a dar a los policías, a los bomberos, a los soldados, a los maestros…y cuando nos alcance para todos ellos, tal vez para los animalitos de la calle y por último vamos a pensar si les damos proteína a los mareros».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina Tanto desde los gobiernos como desde la sociedad, se acusa a los medios de comunicación de incidir en el incremento del sentimiento de inseguridad en varios países de […]
nota_semanario politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina
Tanto desde los gobiernos como desde la sociedad, se acusa a los medios de comunicación de incidir en el incremento del sentimiento de inseguridad en varios países de la región. Los estudios, por su parte, nos muestran que los medios impactan en el temor, pero no de modo homogéneo en toda la población, ni todos los géneros lo hacen de igual modo; en paralelo, el panorama mediático está cambiando velozmente. En este contexto, retomar los ejes del debate sobre la recepción de los relatos mediáticos sobre la inseguridad a partir de estudios de países anglosajones y latinoamericanos puede ayudar a cuestionar mitos, considerar realidades y matices y, de ese modo, contribuir a la necesaria discusión sobre el rol de los medios.
¿Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina
Introducción
El sentimiento de inseguridad está extendido en toda América Latina y el Caribe. Desde hace al menos una década, se ubica como la primera o segunda preocupación en todos los países, a pesar de que existen entre ellos enormes diferencias en las tasas de homicidio y de otros delitos. Un elemento común es que los medios de comunicación –específicamente, la televisión– son señalados como uno de los responsables de la creciente inquietud. Se sostiene que exageran en la enunciación de las noticias policiales, que tienen intereses o intenciones en generar miedo, que son sensacionalistas.
Es cierto que en los últimos diez años hubo un aumento (en cantidad y espacio) de la representación mediática del delito, tanto en los medios gráficos como audiovisuales. El crecimiento cuantitativo fue acompañado por una transición cualitativa; la noticia policial tradicional se ha convertido en «noticia de inseguridad» y adquiere nuevas características: generalización («todos estamos en riesgo siempre y en cualquier lado»), fragmentación (un relato episódico de cada hecho, sin el contexto ni las causas generales), una creciente centralidad en las víctimas –frente a la cual el debate sobre la criminalidad adquiere una fuerte emocionalidad–, una figura que se repite como objeto de temor –el delincuente joven, varón y pobre– y la apelación a «olas o modas delictivas» (un tipo de delito que parece en cada momento ser el más frecuente; en general, cuando se confronta con los datos objetivos, no suele haber variado mucho en su ocurrencia, por lo cual el objetivo parece ser generar impacto en la audiencia en tanto «novedad»). En los periódicos, estas noticias han abandonado su lugar tradicional en la sección policial y se expanden a todas las restantes secciones, en particular a las páginas políticas o a las de sociedad. Este cambio en el sistema de representación del delito retroalimenta la intensa sensibilidad social frente al tema.
Pero más allá de las acusaciones generales, no sabemos a ciencia cierta de qué modo y sobre quiénes influyen los medios. Más aún, hay evidencias de que una mayor cantidad de noticias de inseguridad puede generar aburrimiento en lugar de miedo, y de que la audiencia sigue los casos policiales como si fueran una ficción dramática, o al menos, que las fronteras entre ficción y no ficción se desdibujan y se conforma un género híbrido, el «infoentretenimiento». Elucidar el efecto de la televisión en las personas no es tarea simple: a pesar de ello, en los últimos años ha crecido el interés por el campo, en particular en los países anglosajones y en menor medida en nuestra región. A la luz de las investigaciones existentes, se pone en cuestión que las noticias de inseguridad generen solo temor en todos los casos.
En la bibliografía anglosajona hay distintos ejes de discusión. Se compara el impacto de las noticias policiales nacionales contra las locales, las variaciones en relación con su frecuencia y la atención de la audiencia. Se discuten asimismo los distintos efectos en relación con el soporte (gráfico, audiovisual o digital) y los géneros televisivos que tratan el crimen (series de ficción, noticieros, reality shows de policías). Las experiencias previas cuentan: no es el mismo el impacto de una noticia en quienes tuvieron alguna experiencia con el delito que entre quienes no la tuvieron. La habitual falta de «cierre» de los casos importa: una noticia dura un breve lapso, pero su eventual esclarecimiento y procesamiento judicial tienen un tiempo más largo, por lo cual, cuando esto sucede, ya ha dejado de ser noticia y la misma opinión pública conmovida por el caso no llega a darse por enterada. La falta de cierre de los casos incide en la sensación de que nada o casi nada se esclarece y de que la mayoría de los delitos quedan impunes.
En América Latina, la situación es particular por la conjunción de dos procesos: uno propio, las altas tasas de delito, y otro global, los cambios en el lugar y la materialidad de los medios de comunicación. Así, la preocupación por la inseguridad es más relevante que en los países centrales, y la experiencia con el delito, más cercana y más frecuente. Esto gravita en que el nivel de cuestionamiento a los medios de parte de los gobiernos y de los especialistas por su impacto en el temor sea mayor, a lo que se suma que las representaciones tienden a ser realmente sensacionalistas, conservadoras y en algunas naciones y medios, lisa y llanamente macabras. Amén de lo anterior, se agrega en ciertos países la polarización entre medios oficialistas y opositores: allí la información sobre inseguridad entra dentro de las controversias y los cuestionamientos sobre los modos de informar. Por ese motivo, sin extrapolar los resultados de los estudios anglosajones a nuestra región, los tomaremos como punto de partida y los relacionaremos con los estudios latinoamericanos. El objetivo no es reafirmar ni negar el impacto de los medios, sino plantear cinco ejes de debate que contribuyan a justipreciar su incidencia actual en el sentimiento de inseguridad.
Los medios mutaron velozmente: aún no conocemos el impacto del nuevo paradigma tecnológico
En los últimos diez años, los cambios en los medios han sido tan vertiginosos que las investigaciones académicas y de mercado sobre el tema han quedado rezagadas frente a la velocidad del fenómeno. El resultado es que sabemos poco del impacto del actual panorama, caracterizado por la pérdida de una agenda común entre medios y público debido a la multiplicación de la oferta, a audiencias multitasking –esto es, que están expuestas a una variedad de medios al mismo tiempo–, periódicos que dejaron de ser portadores de primicias pero reforzaron su lugar como formadores de opinión, y una televisión más segmentada entre públicos diferentes. A esto se suma el crecimiento de los medios virtuales, con noticias que cambian minuto a minuto en los portales, lo que lleva a un consumo de la información más ecléctico y veloz. Estamos, sin dudas, ante un nuevo consumidor multimediático, receptor de diferentes medios por un lado, y a la vez productor de información que circula por los dispositivos tecnológicos y que disputa con el periodismo profesional su tradicional monopolio de la veracidad sobre los hechos.
A pesar de los cambios, o quizás como consecuencia de ellos, el consumo y la credibilidad de los medios de comunicación son muy fuertes en la región. Los habitantes prestan mucha atención a las noticias. Entre los que leen y miran más noticias se encuentran Uruguay (81,3%), Panamá (79%), Jamaica (78,5%) y Costa Rica (78,5%). Los siguen, entre otros, Chile y Perú (72,4%), Argentina (61,6%), México (55,4%), y Brasil (53,6%). Las personas que tienen mayor nivel de educación, las que viven en áreas urbanas, los hombres y quienes están más interesados en la política consumen más noticias. Por el contrario, los de menores recursos económicos o aquellos que viven en áreas rurales suelen estar menos interesados1.
Otro informe del mismo centro relevó el nivel de confianza y credibilidad que los ciudadanos otorgan a los medios de comunicación. Entre los que más confían están los entrevistados de Brasil (69,9%), Uruguay (69,1 %), Chile (66%) y Costa Rica (65,7%). Por otro lado, los de Perú (55,1%) Bolivia (55,3%) y Argentina (53,6%) se ubican entre los más escépticos, aunque el promedio de confianza es alto en toda la región y los medios se ubican entre las instituciones que concitan más aprobación en un subcontinente escéptico hacia sus instituciones2. Es decir, a pesar de que los medios están en el centro del debate, perdura una importante confianza en ellos. Es probable que la multiplicación de la oferta también permita que cada quien confíe en un grupo de medios específico y no en el resto. A su vez, sigue aumentando el consumo sucesivo o paralelo de distintos medios, por lo cual ya no se trata de ver el efecto de cada uno en particular, sino que ahora se trata de poder captar el impacto en su conjunto. Este panorama mediático y de los públicos, diferente del de hace apenas una década, genera un consenso de duda sobre los postulados previos respecto del efecto de los medios y sugiere la necesidad de indagar en este horizonte cambiante.
Los contextos personales y sociales inciden en el impacto y la credibilidad de las noticias
Las investigaciones pioneras en estudios de audiencias mostraban en la década de 1940 que era un error suponer que los medios de comunicación provocaban efectos homogéneos en todos los públicos. Hoy son los mismos públicos los primeros en negar ese impacto: en general, a medida que se asciende en la estructura social, hay una mayor tendencia a afirmar que los medios no influyen sobre uno, aunque sí en otros, reivindicando para uno mismo una identidad de formador autónomo de la propia opinión. En la decodificación de las noticias criminales, cobra fuerza el contexto personal y social a la hora de ejercer valoraciones frente a las narrativas mediáticas. Así lo ilustra el trabajo de Luanda Schramm en una etnografía de audiencias jóvenes sobre el caso del «Indio Galdino», un líder indígena que fue quemado vivo por cinco jóvenes de clase media alta en las calles de Brasilia3. El grado de cercanía y familiaridad o distancia de las audiencias con la víctima y los victimarios resultó determinante: los adolescentes que mantenían identificación de clase con los jóvenes acusados por el asesinato se mostraban afectados de un modo particular e intentaban defender a los imputados porque actuaron «por presión del grupo». Para otros, la distancia que los separaba de los asesinos era más significativa y se promovía una identificación con la víctima.
Ahora bien, ¿qué sucede con la recepción de noticias de inseguridad en contextos barriales que presentan altos índices delictivos? Investigadores de Costa Rica realizaron grupos focales en La Carpio, un barrio de la capital señalado por los medios como foco del delito4. Para la mayoría, la estigmatización mediática se traducía en un sentimiento de vergüenza y los habitantes del barrio tendían a autopercibirse desde las categorías que los medios y otras instituciones habían generado sobre ellos. A su vez, algunos sujetos entendían que el interés de los medios por la criminalidad estaba vinculado a la posibilidad de «aumentar el rating», y el principal sentimiento que provocaban estas emisiones no era temor por la inseguridad, sino «dolor por los hechos de violencia que ocurren en el barrio y que son amplificados por los medios». También en un barrio altamente estigmatizado por los medios en la periferia de Buenos Aires5 encontramos, siguiendo la tipología de Annette Hastings6, tres formas de responder a la imagen brindada por estos: un discurso patológico, uno normalizador y otro desafiante. Quienes adherían al primero concordaban con las imágenes externas respecto de que se trataba de un lugar peligroso. En el segundo, el mayoritario y en discordancia con las imágenes externas, el argumento central era que allí pasaba lo mismo que en todas partes: se producían hechos de inseguridad pero no más que en otros lugares, y por culpa de la denigración mediática, «por una minoría de delincuentes pagamos el 90% de gente trabajadora». Por último, existía un discurso desafiante, menos extendido que los otros dos, en general en personas con mayor interés o participación política o social, que cuestionaba el estigma y pugnaba en distintos espacios públicos y medios alternativos por sustituirlo por imágenes positivas del barrio. Por lo tanto, como se observa en este caso, los individuos no reciben de forma pasiva los discursos negativos sobre sus espacios, sino que confrontan con ellos y producen sus propias reelaboraciones.
Por otro lado, la cercanía con el lugar donde sucede el delito es una variable significativa. Los estudios anglosajones encuentran que el realismo de las imágenes y la proximidad funcionan como rasgos influenciables, tanto como el hecho de vivir en barrios con altos índices de delitos violentos7. Los medios inciden en las percepciones de la seguridad siempre que exista una consonancia intersubjetiva, es decir, algún tipo de confirmación entre la información que se recibe de la televisión y lo que se percibe en la vida cotidiana. En síntesis, la clase social, la propia reflexividad como consumidor de noticias, las identificaciones de clase y de edad y la consonancia subjetiva entre las noticias y la percepción de la realidad circundante inciden en las variadas formas de recepción de los medios.
La percepción de seguridad en el país es peor que en el lugar de residencia: ¿cómo inciden los medios?
El Latinobarómetro muestra que en todos los Estados la percepción de inseguridad en el país es mucho mayor que la percepción de inseguridad en el propio barrio o comuna de residencia. Un análisis diacrónico arroja que el porcentaje de población que considera que la delincuencia aumentó en el país se mantiene en niveles casi constantes en los últimos diez años: en 1995 lo pensaba 80%, en 2001 el guarismo llega a 93%, y luego desciende de manera paulatina hasta 83% en 2011. Paradójicamente, los datos muestran que, en promedio, ese año, 64% de los latinoamericanos admitió que se sentía «muy seguro» y «medianamente seguro» en su barrio. Es decir, la percepción de un aumento general del delito coincide con una sensación de relativo aseguro local. Es en este punto donde debe reflexionarse sobre el impacto de los medios para explicar esta discordancia. Algunos ejemplos: al explorar la relación entre los consumidores de noticias delictivas en televisión y la valoración de la seguridad del país en Costa Rica, se encontraba una asociación consistente entre ambas variables8: 78,3% de los que miraban noticieros consideró que el país era «nada o poco seguro», mientras que este porcentaje disminuía frente a la percepción local. Mientras tanto, 66,7% de quienes no se informaban por televisión valoraba el país como «nada o poco seguro». En Colombia, Jorge Bonilla Vélez y Omar Rincón estudiaron el impacto de las noticias policiales en jóvenes9. Por un lado, los adolescentes aseguraban que la violencia que veían en las noticias «no les parecía lejana» y que era un reflejo de su país. Pero cuando se indagó sobre la seguridad en el propio barrio, la mayoría afirmó que no identificaba la cotidianeidad del barrio con lo que mostraban los noticieros. Cabe agregar una particularidad de la región, centrada en que la cuestión de la inseguridad no es exclusividad de las grandes metrópolis y se ha extendido a ciudades intermedias y pequeñas; por ende, las noticias nacionales difunden también lo que sucede en otros lugares del país u otros barrios. Más allá de que se perciba o no que es así en el presente en el lugar donde se viva, un juicio creciente es que en el futuro la situación va a empeorar, al extenderse la inseguridad. Así, un postulado de los estudios anglosajones de los años 90 parece no cumplirse en nuestra región. «Sentirse seguro por comparación» es el título de un artículo de Allen Liska y William Baccaglini10 sobre el impacto local de las noticias sobre delitos en los medios nacionales en Estados Unidos. El estudio demostraba que cuanto mayor era la diferencia entre las características del lugar donde se había producido el delito y el propio, más se reforzaba el sentimiento local de reaseguro. Algo distinto observamos en un pequeño pueblo absolutamente tranquilo a 500 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires11. Allí la influencia central eran la televisión y la presentación diaria en los noticieros nacionales del «saldo de inseguridad» de la jornada, centrado en Buenos Aires. Esto se yuxtaponía a las noticias y los rumores sobre hechos acaecidos en las ciudades intermedias cercanas. En torno de la recurrente imagen mediática de la «ola de inseguridad», se generaba inquietud por el probable desplazamiento de esa ola hasta el tranquilo pueblo –temiendo que la policía corriera a los delincuentes y que estos se fueran al interior buscando «nuevos lugares donde la gente no esté tan precavida»– o porque primaba la idea de un «contagio», una suerte de evolucionismo degradatorio desde los centros urbanos mayores hacia los más pequeños. Es decir, se afirmaba la seguridad objetiva del lugar, pero la inseguridad subjetiva ya se había instalado.
Es preciso entonces analizar el impacto de los medios en ciudades grandes, intermedias y pequeñas, porque posiblemente esté mostrando una influencia importante en la imagen generalizada de países peligrosos.
No todos los géneros ni encuadres inciden de la misma forma
No todos los géneros televisivos impactan igual. Ciertas investigaciones señalan que las series de ficción inciden en las percepciones sobre la gestión de la inseguridad más que los noticieros, ya que la audiencia incorpora por imitación medidas preventivas frente a ciertas situaciones (como casos de ataque sexual en la vía pública o un robo a mano armada) de las representaciones ficcionalizadas12. Otros reservan un rol importante a los reality shows de policías tanto en la consolidación de una imagen estereotipada del criminal como en la configuración del sentimiento de inseguridad13. Entre los contados trabajos de nuestra región sobre el tema, encontramos el estudio de Célia Polesel en Brasil, que observó la interpretación de una familia sobre un reality show policial14. En términos generales, los sujetos que se identificaban con las víctimas realizaban una doble operación de sentido: por un lado, repudiaban el grado de violencia de los casos, pero a la vez, manifestaban un deseo de venganza que alcanzaba incluso la posibilidad de hacer justicia por mano propia, «con tal de que el delincuente sea efectivamente punido». Pero el desacuerdo de la familia crecía cuando en las imágenes del reality estaba involucrado algún vecino o el barrio era señalado como «peligroso»; mientras que cuando los crímenes sucedían en otras localidades, incluso cercanas, los cuestionamientos sobre lo que mostraba el reality show eran prácticamente inexistentes.
Estudios de los países centrales muestran también que el encuadramiento, es decir, la forma en que se presenta una noticia, influye en su decodificación; se trata de lo que se conoce como estudios de framing. En relación con la inseguridad, el impacto se vincula con la contextualización o falta de contextualización de la noticia, la relevancia del tema de la juventud, la droga o el crimen organizado, y distintos elementos del encuadre que inciden en la generación de temor, crítica o xenofobia en el público. Una misma noticia, con un encuadre diferente, tendrá un impacto más vinculado, por ejemplo, a atribuir el delito a problemas sociales, o a la droga, o a culpar a grupos que resulten estigmatizados por esos mismos encuadres.
Una función pedagógica ¿positiva o negativa?
Además del temor, hay un uso social o pedagógico de las noticias de inseguridad, tal como evidenciamos en un trabajo de recepción de este tipo de información. En un estudio que realizamos en Buenos Aires, los porteños reconocían consumir noticias policiales para estar prevenidos frente al avance de la inseguridad, para conocer sobre las nuevas modalidades del delito, así como para incorporar nuevos dispositivos de prevención que les permitían definir estrategias de supervivencia cotidiana15. De este modo, la información sobre las zonas seguras y las inseguras que brindaban los noticieros funcionaba como una «brújula» que servía como orientación para la vida diaria. También para los entrevistados de una investigación colombiana, las noticias les permitían enterarse sobre el accionar de la guerrilla y les brindaban pautas de protección, al alertar a la comunidad sobre los lugares peligros donde podía existir alguna situación de violencia16.
Sin embargo, esta dimensión pedagógica también puede adquirir un matiz negativo. Los públicos indagados por Lucía Dammert, Rodrigo Karmy y Liliana Manzano en Chile consideraron que las noticias policiales cumplían una función pedagógica negativa17: a partir de la sobrerrepresentación de actos violentos –los noticieros muestran la forma en que se cometen las transgresiones– y la impunidad de estos casos, se contribuía a difundir las conductas delictuales sin aportar soluciones al problema. También destacaron el lugar prioritario que le otorgan al delincuente en los noticieros, como un actor principal, e incluso «víctima de las circunstancias». En síntesis, a partir de estas y otras investigaciones, se puede cuestionar un rol meramente adverso en la representación mediática del delito y establecer otras relaciones que los sujetos-audiencia establecen en el consumo diario de estas emisiones.
¿Qué podemos concluir? ¿Qué podemos hacer?
Las noticias de inseguridad han llegado para quedarse y son beneficiarias del gran crecimiento de nuevas formas de registro, de canales de televisión que transmiten noticias todo el día y precisan material para ocupar sus horas; los delitos son, lamentablemente, un material por demás disponible en nuestra región. Las referencias al crimen se expanden a todos los medios, secciones y programas, y crece la atención que les otorgan los sujetos. Al mismo tiempo, sabemos que nada bueno sucede cuando el temor se expande. El incremento de la sensación de inseguridad afecta la calidad de vida, favorece el apoyo a las políticas más punitivas, contribuye a la deslegitimación de la justicia penal, promueve el consenso en torno de las acciones «por mano propia» y la difusión del armamentismo, restringe las actividades y la movilidad e incrementa la distancia social entre las clases.
En ese contexto, es importante plantearse el temor como un problema social y político con una autonomía relativa frente al delito y sus políticas. En efecto, el sentimiento de inseguridad es un problema en nuestra región, además del delito mismo, y los medios tienen un lugar en él: no son responsables de todo, claro está, pero tampoco ocupan un lugar neutro. Los medios inciden, pero con tasas de delito altas y sin confianza en las instituciones como la justicia y la policía, el temor seguirá siendo alto. Una pregunta que queda planteada es si es posible generar un cambio que promueva nuevas relaciones entre el consumo de medios y el temor al delito. Un primer objetivo sería complejizar la agenda de la seguridad, para evitar que esté centrada siempre en los delitos de los más pobres, sobre todo si son jóvenes. Para ello, tematizar los delitos de los poderosos, los medioambientales, la evasión impositiva de las empresas, entre otros y, en otro registro, la seguridad vial, ayudará a una agenda más compleja y que, por ende, atenúe en parte los efectos socialmente más adversos. Por supuesto que sería deseable lograr sustituir el lenguaje actual en torno de la «seguridad» por otras nociones, como la de «seguridad humana», que incluyen una mirada integral en lugar de una concepción de seguridad asociada al delito, pero no ha sido hasta ahora fácil generar consensos en torno de su adopción.
Es también importante priorizar el lugar de los datos, algo que sin dudas tendría algún impacto en el encuadramiento de este tipo de noticias. De este modo, por ejemplo, se podría atenuar el efecto de temor de las supuestas «olas» de determinados delitos con información que muestre que dicho aumento no se produjo. También se debería tratar de que se presenten los cierres de los casos, para disminuir la sensación de impunidad. Es primordial deconstruir los relatos en términos de «guerra contra el delito», enfoque que no hace sino legitimar y retroalimentar las posturas más punitivas y belicosas en la población. Por otro lado, como sabemos, los periodistas son actores esenciales en este proceso, y a la vez están atravesados por múltiples condicionamientos, tales como su propia formación y la ideología de la empresa en la que desempeñan su labor; entonces, ¿es posible pensar en formas de intervención en su formación? ¿Y en códigos de estilo y tratamiento de noticias? Ha habido intentos en la región en tales direcciones, pero han corrido distinta suerte y generado controversias aún no resueltas.
Como el debate con los medios está muy sensible, esto debe ser visto como un consenso y una reflexión sobre su lugar en la construcción de la realidad y el impacto en la calidad de vida, no como una forma de intentar regular sus contenidos. El tema está instalado. Es agenda en todos los países, lo hemos dicho, tanto en los que tienen tasas altas de criminalidad como también donde estas son bajas, porque ambas conviven con altos índices de temor al delito. De la mano de esta coyuntura, los espacios mediáticos nacionales están interconectados en tiempo real y se emiten constantemente noticias de inseguridad sobre lo que sucede en otros sitios. Por eso, los gobiernos interesados en disminuir el temor no deben sobredimensionar el rol de los medios ni tampoco subestimarlo y pensar que estos no influyen. Es poco realista acusar a los medios de ser culpables de la inseguridad, y también lo es evitar un diálogo necesario sobre su lugar en la construcción de la realidad social. Pero este debate aún es una tarea pendiente en nuestra región.
1. Arturo Maldonado: «¿Quiénes consumen noticias en los medios en América Latina y el Caribe?», Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2011 No 70, The Latin American Public Opinion Project (lapop), 2011.
2. Matthew Layton: «¿Quién confía en los medios masivos de comunicación en América Latina?», Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2012 No 74, lapop, 2012.
3. Luanda Schramm: «A televisão e as múltiplas vozes dos adolescentes. Um estudo de recepção sobre o assassinato do índio Galdino», tesis de maestría en Comunicación, Universidad Federal Fluminense, Niterói, 2003.
4. Karina Fonseca Vindas y Carlos Sandoval García: Medios de comunicación e (in)seguridad ciudadana en Costa Rica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San José de Costa Rica, 2006.
5. G. Kessler: «Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso paradigmático» en Espacios en Blanco No 22, 2012, pp. 165-197.
6. A. Hastings: «Stigma and Social Housing Estates: Beyond Pathological Explanations» en Journal of Housing and the Built Environment No 19, 2004, pp. 233-254.
7. Ted Chiricos, Kathy Padgett y Marc Gertz: «Fear, tv News and the Reality of Crime» en American Society of Criminology vol. 38 No 3, 2000, pp 755-786. V. tb. Ronald Weitzer y Charis Kubrin: «Breaking News: How Local tv News and Real-World Conditions Affect Fear of Crime» en Justice Quarterly vol. 21 No 3, 9/2004, pp 497-520.
8. K. Fonseca Vindas y C. Sandoval García: ob. cit.
9. J. Bonilla Vélez y O. Rincón: «Violencias en pantalla: televisión, jóvenes y violencias» en Diálogos de la Comunicación No 53, 1999, pp. 36-49.
10. A. Liska y W. Baccaglini: «Feeling Safe by Comparison: Crime in the Newspapers» en Social Problems vol. 37 No 3, 8/1990, pp. 360-374.
11. G. Kessler: El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Siglo xxi, Buenos Aires, 2009.
12. L.J. Shrum: «Media Consumption and Perceptions of Social Reality: Effects and Underlying Processes» en Jennings Bryant y Mary Beth Oliver (eds.): Media Effects: Advances in Theory and Research, Routledge, Nueva York, 2009. V. tb. Kathleen Custers y Jan Van den Bulck: «Mediators of the Association between Television Viewing and Fear of Crime: Perceived Personal Risk and Perceived Ability to Cope» en Poetics vol. 39 No 2, 2011, pp 107-124.
13. Lance Holbert, Dhavan Shah y Nojin Kwak: «Crime-Related tv Viewing and Endorsements of Capital Punishment and Gun Ownership» en Journalism & Mass Communication Quartely vol. 81 No 2, 2004, pp. 343-336.
14. C. Polesel: «Tempo quente: produção e recepção da violencia», tesis de maestría en Comunicación, Universidade Estadual Paulista, San Pablo, 2008.
15. Brenda M. Focás: «Sentimiento de inseguridad y delito urbano. En busca del rol de los medios de comunicación», tesis de maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2013.
16. Luis Fernando Barón y Mónica Valencia: «Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos» en Controversia No 178, 5/2001, pp. 43-81.
17. L. Dammert, R. Karmy y L. Manzano: Ciudadanía, espacio público y temor en Chile, Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (cesc), Santiago de Chile, 2003.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Por primera vez en la historia, tres precandidatos a gobernador se disputarán la marca La Libertad Avanza y la bendición de Milei. El armado del economista Javier Milei en la provincia de Córdoba creció exponencialmente en los últimos dos […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Por primera vez en la historia, tres precandidatos a gobernador se disputarán la marca La Libertad Avanza y la bendición de Milei.
El armado del economista Javier Milei en la provincia de Córdoba creció exponencialmente en los últimos dos años, desde que el líder de La Libertad Avanza se convirtió en diputado nacional.
Rodolfo Eiben es hasta el momento el único de los tres que realizó un acto de lanzamiento de candidatura. El mismo se realizó el pasado miércoles 1 de marzo en el hotel Howard Johnson, donde pronunció un enérgico discurso y se autodenominó “el león cordobés”, en referencia al logo que representa a Javier Milei.
A la hora de explicar su respaldo al libertario, asegura que a los demócratas “los capturó su propuesta disruptiva, en un tono exigente, del cambio real que necesita la Argentina; no solamente en las cuestiones económicas sino de la realidad social”. Y menciona la necesidad de crear empleo para que no haya familias que vivan de un subsidio y crear mejores oportunidades para evitar que la gente joven siga emigrando. “Ya casi toda la población argentina tiene un hijo, un hermano, un sobrino o un nieto que se fue del país. Estoy cansado de ver en los aeropuertos familias enteras llorando despidiendo a sus hijos o nietos sin saber si los volverán a ver. Esa tragedia es la verdadera disgregación social con la que hay que acabar”, expresó Eiben.
Con una trayectoria en el sector privado como empresario, abogado y asesor de inversiones en el área de producción petrolera y de gas, Eiben asegura que con el Partido Demócrata Córdoba viene apoyando a Milei desde el año 2021, cuando definió su aspiración presidencial. “Nosotros le hemos proporcionado la estructuración jurídica legal para que él sea candidato a presidente. El Partido Demócrata tiene seis distritos nacionales, por lo cual le brindamos el sello”, aclaró.
En su círculo cercano, el diputado nacional habría comentado que sólo prestaría apoyo a candidatos locales con cierto potencial que le aseguren un piso de 15 puntos.
El propio Javier Milei es tajante a la hora de brindar su apoyo a dirigentes provinciales: no da pistas. En su círculo cercano, el diputado nacional habría comentado que sólo prestaría apoyo a candidatos locales con cierto potencial que le aseguren un piso de 15 puntos, una cosecha que tiene él, pero no quienes usufructúan la marca La Libertad Avanza.
Esta condición está vinculada con que Milei considera que apoyar a un candidato en el interior no tiene impacto en su postulación presidencial, que es su objetivo.
En la misma línea, su principal armador nacional Carlos Kikuchi advirtió en sus redes sociales: “Las candidaturas irán surgiendo del trabajo territorial en todos los distritos y serán anunciadas oportunamente por nuestros medios oficiales como ya hemos comunicado con anterioridad”.
El territorio bonaerense fue el primer lugar donde Javier Milei confirmó a sus primeros referentes provinciales. En una reunión en su oficina del microcentro porteño dialogó con precandidatos a intendentes para los municipios de Tigre, Zárate, Esteban Echeverría, Berisso, Bragado y Olavarría.
Los libertarios cordobeses esperan que en las próximas semanas el diputado nacional pueda confirmar su apoyo a algún precandidato libertario para la pelea por la gobernación, que tiene como plus que el candidato al Ejecutivo es también candidato a primer legislador en la lista sábana.
El fenómeno Milei en Córdoba: 15 puntos clave en una provincia que vota a Schiaretti y a Juntos
Hasta aquí, hay tres precandidatos anotados, luego de que Diana Mondino, con la aparente intención de resguardarse para la lista de diputados nacionales, pusiera su candidatura en reversa.
Entonces, los anotados son Rodolfo Eiben, del Partido Demócrata; Agustín Spaccesi, histórico referente del espacio libertario; y el dirigente empresarial Gabriel Bornoroni, el último en sumarse.
EL CANDIDATO DEL ACUERDO POLÍTICO Rodolfo Eiben
Eiben ya jugó su carta más fuerte: puso a disposición el sello que administra –el Partido Demócrata– a disposición del jefe libertario para que éste las complete donde necesite, ya sea en la pelea provincial como en las disputas municipales.
“Somos el partido que firmó un acuerdo político con La Libertad Avanza donde se le da el respaldo absoluto a Javier Milei para su candidatura a presidente”, dijo Eiben al recordar lo pactado.
Para Eiben, es necesario un verdadero cambio de dirigentes porque hay quienes llevan “más de 30 años enquistados en un sillón, viviendo ostentosamente y opulentamente de la teta del Estado”.
Y para conseguirlo, apuesta a la adhesión de la gente a las “propuestas fácticas, básicas y concretas” que tiene Milei.
Milei: Está todo dado para que tengamos la peor crisis económica de la Argentina
En los últimos días, Eiben se reunió con el exconcejal del PRO Abelardo Losano, que ahora tiene una organización llamada Ciudadanos, para trabajar en el lanzamiento oficial de la candidatura del demócrata, que será el 1 de marzo en un hotel céntrico. En la última elección, el Partido Demócrata fue el mascarón de proa de la candidatura de Roque Fernández, pero no alcanzó el piso de las Paso y quedó fuera del cuarto oscuro de octubre.
UN “CÍRCULO ROJO”
En las últimas semanas irrumpió Gabriel Bornoroni, de la agrupación La Libertad Primero; quien lleva como precandidata a la intendencia a Verónica Sikora, quien le abrió la puerta del espacio libertario al joven empresario, referente de un sector potente del “círculo rojo”: los dueños de las estaciones de servicio.
El empresario diseña su plan de gobierno y la próxima semana lanza su primer spot de campaña, aunque durante el mes de febrero realizó una fuerte inversión publicitaria con gigantografías colocadas en las principales avenidas de la ciudad de Córdoba, bajo el título “Más libertad para Córdoba” y el logo “Milei 2023″.
Gabriel Bornoroni
Gabriel Bornoroni se anota como candidato a gobernador de Milei en Córdoba
La semana pasada Bornoroni, quien admite que la candidatura será definida por Milei, viajó a Buenos Aires y mantuvo una reunión con Kikuchi, quien centraliza la construcción en el interior.
EL HISTÓRICO
La lista de precandidatos a gobernador de este espacio sería el presidente del Partido Libertario, Agustín Spaccesi, histórico referente y quien contó con apoyos del influencer “El Presto” y de Agustín Laje, de mucha prédica entre los libertarios cordobeses.
Spacessi fue candidato a gobernador en 2019 y en 2021 intentó una candidatura a senador nacional, y ganó las caóticas Paso de la Unión Popular Federal, donde compitieron bajo el mismo paraguas desde libertarios hasta ultra kirchneristas.
Luego, en las generales, obtuvo el 0,85%.
El dirigente libertario acompaña a Javier Milei desde 2018 y en sus redes sociales continuamente hace menciones al candidato presidencial. También encabezó distintos actos de “la guerra cultural” que proponen los libertarios para enfrentar a “la casta”.
Con la trayectoria a su favor, Spaccesi buscará darle músculo a su precandidatura en las próximas semanas.
También debe seguir de cerca el desarrollo del proceso penal en el que está acusado de lesiones en el marco de una violenta discusión de tránsito. Él sostiene que es la víctima.
RODOLFO EIBEN (POLÍTICO)
Un conservador con sello propio de un partido tradicional
Fue el primero en revelar su intención de ser candidato a gobernador por el sello de Milei. Es abogado y analista de inversiones, y en el plano político preside el Partido Demócrata. Asegura que tiene un acuerdo con Milei. En las elecciones de 2021, el Partido Demócrata llevó como principal candidato a Roque Fernández. Milei le dio públicamente su apoyo al exministro de Economía de Menem, pero no logró el piso de votos en las Paso.
GABRIEL BORNORONI (DIRIGENTE EMPRESARIAL)
El empresario del círculo rojo que busca aterrizar en la política
Preside la Federación de expendedores de combustibles de Córdoba (Fecac) y la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de Argentina (Cecha). También es tesorero de la Cámara de Comercio de Córdoba y vocal de la Bolsa de Comercio.
Pidió licencia para dedicarse a la campaña, aunque sabe que su suerte está atada a la decisión de Milei. Lanzó en vía pública una fuerte campaña de instalación de su candidatura.
AGUSTÍN SPACCESI (EMPRESARIO PYME)
El emprendedor que fue libertario antes que Milei sea un fenómeno
Agustín Spaccesi tiene varias heladerías de la principal franquicia de Córdoba. Fue candidato a gobernador en 2019 e intentó ser a senador nacional en 2021, pero no ganó la controvertida Paso de Unión Popular Federal.
Cuando Milei no había salido del nicho electoral, Spaccesi encabezó varios actos de la “batalla cultural”. En él se referencian otros libertarios como Eduardo Prestofelippo (“el Presto”) y Agustín Laje.
El empresario Agustín Spaccesi es el único de los tres que ya se presentó como candidato a gobernador en 2019. Inclusive el propio Milei asistió al cierre de campaña ese año. “Lo que nos identifica con él es que tenemos las mismas ideas, los mismos valores respecto a la libertad y la propiedad. Y hemos visto que el crecimiento que ha tenido en Córdoba en los últimos años ha sido exponencial. En la actualidad, tenemos presencia en las 14 seccionales de la ciudad de Córdoba y sumamos juntas promotoras en 62 ciudades del interior provincial. De hecho, este viernes lanzamos la número 63 en La Cumbre con referentes dispuestos a competir con sus listas en las elecciones a intendente, concejales y tribunales de cuentas”, afirmó.
Para él, la aceptación de los cordobeses se basa en un par de conceptos que profesa el economista. “La dolarización cuenta con un altísimo nivel de adeptos. La gente ha tomado conocimiento que el déficit fiscal origina inflación por la emisión. Y que necesitamos tener un Estado reducido y sostenible, para que los privados inviertan y generen empleo. Esas ideas que Javier viene difundiendo han calado muy hondo en la sociedad cordobesa”, manifestó.
En cuanto a las propuestas que Spaccesi impulsa para la provincia, destaca reducir a cuatro los actuales 17 ministerios con los que cuenta el Gobierno de Córdoba y eliminar todas las agencias, que consideran que son “antros de la militancia rentada y por fuera del control de los organismos del Estado”.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Una mujer emprendedora es aquella que es capaz de ver una oportunidad de negocio, iniciar un proyecto y hacerlo perdurar en el tiempo, asumiendo los riesgos que esto puede suponer y adaptándose a las circunstancias de cada momento. De […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Una mujer emprendedora es aquella que es capaz de ver una oportunidad de negocio, iniciar un proyecto y hacerlo perdurar en el tiempo, asumiendo los riesgos que esto puede suponer y adaptándose a las circunstancias de cada momento.
De acuerdo al análisis de su personalidad y Du accionar, podemos describir el ejemplo de Mujer Empoderada en Soledad Bensusan.
Qué características tiene la mujer emprendedora?
Una mujer emprendedora es aquella que es capaz de ver una oportunidad de negocio, iniciar un proyecto y hacerlo perdurar en el tiempo, asumiendo los riesgos que esto puede suponer y adaptándose a las circunstancias de cada momento. Si bien cada mujer emprendedora tiene motivaciones diferentes, es posible establecer una serie de características comunes que las define. Algunas de ellas son las siguientes:
Espíritu emprendedor: El informe GEM, que hemos citado anteriormente, destaca la necesidad y la oportunidad como dos elementos fundamentales del espíritu emprendedor. En este sentido, por un lado, la falta de ofertas laborales impulsa a muchas mujeres a crear su propio negocio. Por el otro, es fundamental que toda persona emprendedora detecte oportunidades en el mercado, es decir, necesidades de consumidores que no están cubiertas y las aprovechen con la creación de una empresa.
Asimismo, el informe también destaca que el espíritu empresarial de las mujeres es un pilar decisivo para el crecimiento económico inclusivo. De hecho, más del 50% de las mujeres de países en desarrollo ven el espíritu empresarial como una vía hacia un futuro mejor.
Formación: antes de emprender, resulta crucial tener conocimientos en ámbitos como la gestión empresarial, el marketing, las ventas, la fiscalidad o los recursos humanos.
Pasión: Sir Richard Branson, fundador de Virgin Group dijo que “el emprendimiento es hacer que aquello que te apasiona en la vida sea lo fundamental, de manera que puedas sacarle el máximo provecho y lo hagas evolucionar”. Y es que hay que sentir pasión por el negocio y así levantarse cada mañana con ilusión por trabajar en aquello que realmente te gusta.
Liderazgo: toda mujer emprendedora debe ser una buena líder con habilidades de comunicación, la capacidad de tomar decisiones y dar ejemplo a su equipo, además de disponer de conocimientos del mercado. Como dice Simon Sinek: “el liderazgo no consiste en estar al mando, sino en cuidar de las personas a tu cargo”.
Empatía: la empatía se está convirtiendo en un rasgo fundamental para los líderes del futuro, dado que impulsa la productividad y la innovación. En base al informe International Business Report, elaborado por Grant Thornton Internacional, el 22% de los líderes mundiales del mercado medio citan a la empatía como lo más importante de 2021 en adelante.
Proactividad y capacidad de adaptación al cambio: ante los cambios constantes que se están produciendo en la sociedad y, sobre todo, a causa de la pandemia de la covid-19, la proactividad y la capacidad de adaptarse a los cambios son habilidades esenciales en cualquier mujer emprendedora. Como bien señala Peter Drucker: “el emprendedor siempre busca el cambio, responde a este, y lo explota como una oportunidad”.
Resiliencia: el informe de Deloitte La organización resiliente. Prosperar ante la incertidumbre destaca que las empresas que se anticiparon a la incertidumbre y desarrollaron la resiliencia estuvieron mejor preparadas para resistir a los efectos de la pandemia. Por tanto, saber adaptarse y ver oportunidades en momentos de crisis es una característica que debe desarrollar la mujer emprendedora.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Nazareno Etchepare, abogado, Presidente de Demos, nacido en 1975. Nazareno Etchepare, busca que DEMOS, gane un lugar entre dos libertarios como José Luis Espert y Javier Milei. Comenzó desde la Provincia de Buenos aires. Sobre el comienzo de la […]
nota_semanario politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Nazareno Etchepare, abogado, Presidente de Demos, nacido en 1975.
Nazareno Etchepare, busca que DEMOS, gane un lugar entre dos libertarios como José Luis Espert y Javier Milei. Comenzó desde la Provincia de Buenos aires.
Sobre el comienzo de la primera semana de noviembre de 2022 se reunió DEMO el espacio que lidera, Nazareno Etchepare, para organizar la campaña en función de la presidenciales de 2023, junto a los seguidores bonaerenses.
Que es Demos y que busca?
“Somos argentinos que amamos profundamente nuestro país y nos hemos convocado en torno a ideas y valores, pero sobre todo en la urgencia de trabajar para reconstruir nuestra República Argentina.
Somos una nueva generación dirigencial convencida que trabajando juntos y comprometidos fuertemente con la libertad, la división de poderes, con un sistema educativo de alta calidad, con inversión y apoyo a nuestras Fuerzas Armadas y de Seguridad, con reducción de la exorbitante carga impositiva, con la reconstrucción de la cultura del trabajo y un plan económico que brinde confianza y previsibilidad, nuestro país puede volver a brindarnos ese ascenso social, económico y cultural que tanto nos caracterizó.
Esta nueva dirigencia comprende que el mundo contemporáneo necesita de un Gobierno austero, eficaz y eficiente, donde la administración pública debe ser sumamente profesional; un Estado que facilite el entorno e incentive inversiones nacionales y extranjeras, que optimice el gasto público, que elimine las trabas en la generación de empleo del sector privado y que posibilite el desarrollo de la infraestructura sostenible necesaria para mejorar la calidad de la educación, la salud y el bienestar económico de todos los argentinos.
Ante todo somos ciudadanos, también trabajadores, profesionales y empresarios, que compartimos la misma idea, la idea del sentido común. Ese sentido común que sabe que un país se hace por medio del trabajo, la inversión, la capacitación, la innovación y la generación de valor agregado en la industria, el servicio, las empresas tecnológicas, los emprendedores, el sector agropecuario y en cada una de nuestras economías regionales a lo largo y ancho de nuestro país. Una Argentina que levante la bandera de la racionalidad y sensatez, en donde la asistencia social esté presente para que ninguna persona quede excluida pero que el trabajo y el estudio vuelvan a ser los factores de integración social, cultural y económico de la sociedad argentina.
Somos conscientes que necesitamos una Argentina abierta al mundo y debemos volver a tejer lazos culturales, económicos y desarrollar alianzas estratégicas con países del mundo libre que naturalmente convergen en nuestro entorno geopolítico y cultural; comprendemos que vincularnos estratégicamente con potencias mundiales posibilitará integrarnos al mundo desarrollado, sumando nuestras PYMES a sus cadenas de valor global y volver a posicionar a nuestro país en el camino del desarrollo sostenible.
Todo ello, debe ser sustentado con una dirigencia honesta, capacitada y profesional, que erradique la corrupción, el clientelismo político, el populismo y brinde la transparencia y confianza que el Pueblo Argentino se merece.”
Nazareno Etchepare
Espera sacarle votos a José Luis Espert y a Javier Milei.
«La situación de Argentina se agrava constantemente, por eso es importante que nuestro espacio tenga una propuesta concreta que ha sido elaborada por un equipo de trabajo serio, con experiencia en la gestión pública y totalmente consciente de la situación a la que deberá hacer frente el nuevo gobierno que asuma», sostuvo Etchepare.
El dirigente señaló que DEMOS ya tiene un armado nacional importante, «con presencia en 8 distritos y en la compleja provincia de Buenos Aires, junto a dirigentes como Adrián Arena y Jorge Lago».
Etchepare consideró que es relevante «emprender la tarea nuevamente, esta vez, no sólo para movilizar a la ciudadanía, sino para que encuentre en nuestras propuestas la solución que Argentina necesita, aquélla que encauce a nuestro país hacia el camino del desarrollo con la dignidad del trabajo, el mérito y el ascenso social»
Nazareno Etchepare, con su equipo de trabajo en DEMOS, tratarán de sacarle votos a José Luis Espert y Javier Milei
Nazareno Etchepare, con su equipo de trabajo en DEMOS, tratarán de sacarle votos a José Luis Espert y Javier Milei
DEMOS como alternativa
El jefe del espacio liberal DEMOS, entiende que su espacio «es una alternativa al populismo kirchnerista”. El dirigente recordó que “mientras la economía se derrumba, el presidente juega al estadista en viajes por el exterior, la vice está acorralada por la justicia y el superministro inaugura obras que no se concretaron”.
Etchepare espera que su propuesta liberal atienda los reclamos de la gente ya que, como en otro momento, dijo “los mismos dirigentes de hace 25 años, continúan con la misma receta que viene fallando sistemáticamente y solo mejora la calidad de vida de los políticos. Es hora de aplicar cambios profundos que mejoren las condiciones de los argentinos que trabajan y producen”. “Nosotros estamos preparados para volver a colocar a Argentina en el camino que el mundo libre ofrece», agregó El líder de DEMOS fue uno de los artífices de las marchas anti K cuando se escuchaba el «Vamos por Todo». El dirigente apoyándose en su experiencias testimonial escribió un libro que se reeditado en diciembre, donde contará las vivencias que le dieron aquellas marchas entre 2012 y 2015. Su seguidores consideran que el clima social actual difiere de aquel en el que las sociedad se movilizaban via redes sociales para exponen en publico lo llamaban «las grandes marchas contra la corrupción K, el atropello a la república y a los valores de la libertad».
Casi cinco años después, la exposición que hizo la mediática en la pantalla de Canal Trece volvió a circular en redes sociales ante la detención de Marcelo Corazza. Los últimos hechos que involucran al conductor de «La Peña de Morfi» obligaron a reveer el material. […]
nota_semanarioCasi cinco años después, la exposición que hizo la mediática en la pantalla de Canal Trece volvió a circular en redes sociales ante la detención de Marcelo Corazza. Los últimos hechos que involucran al conductor de «La Peña de Morfi» obligaron a reveer el material.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Natacha Jaitt hizo una presentación en la mesa de Mirtha Legrand, hace cinco años atrás, que generó una explosión en el ámbito mediático.-
Natacha Jaitt hizo una presentación en la mesa de Mirtha Legrand, hace cinco años atrás, que generó una explosión en el ámbito mediático.-
El surgimiento de dos causas vinculadas a abuso sexual infantil donde se encuentran involucrados dos personas del mundo del espectáculo, Jey Mammon y Marcelo Corazza, trajeron de vuelta a las redes sociales la vieja denuncia hecha por Natacha Jaitt en la mesa de Mirtha Legrand, allá por abril de 2018 y en medio de otras presentaciones ante la Justicia por una investigación similar en el club Independiente.
Es que la mediática, quien fue reportada muerta en febrero de 2019, mencionó entonces una catarata de nombres de personas vinculadas al periodismo, el deporte y la farándula argentina sobre quienes recayó la sospecha de pedofilia relacionada a una red de personas que cometían ese delito a través de la captación por diversas redes.
Entonces, Jaitt presentó dudosas pruebas sobre la atónita mesa de la Diva de los Almuerzos, en la que también participaban los periodistas Gustavo Gravia y Mercedes Ninci, Guillermo Coppola y la madre de un caído en la guerra de Malvinas, ya que ese fin de semana se conmemoraba el Día del Veterano.
En esa verborrágica declaración nunca fueron mencionados ni Jey Mammon ni Marcelo Corazza; si bien se apuntó a exparticipantes de Gran Hermano, Natacha no incluyó entonces a los denunciados actualmente por abuso sexual y corrupción de menores.
El propio Ulises Jaitt, hermano de la exmodelo y quien también estuvo esa noche en la mesa de Mirtha Legrand entre bambalinas, aclaró esta situación en redes sociales. «Quiero aclarar algo porque me están consultando muchos medios, periodistas sobre el tema Marcelo Corazza. Natacha jamás mencionó a Corazza en la famosa noche de Mirtha Legrand ni en ningún otro lado. La lista que anda circulando de Natacha y la pedofilia está adulterada» publicó.
Según consta en el expediente de denuncia hecha por Lucas Benvenuto, que recayó en el juez Walter José Candela, la acción penal se encuentra «extinguida por prescripción» dado que, como había señalado el fiscal Patricio L. Lugones, los hechos denunciados habrían tenido lugar hace más de 10 años, por lo que «ya se superó el plazo de la pena máxima prevista para este tipo de delitos».
El magistrado, entonces, ordenó: “Sobreseer a Juan Martín Rago por prescripción de la acción penal, en la presente causa nro. 53.975/2020 en orden a los hechos que se le atribuyeran en estos actuados (artículos 334 y 336 inciso 1° del Código Procesal Penal)”.
Es decir que, por el momento y salvo alguna determinación extraordinaria de la Justicia, el conductor de «La Peña de Morfi» está absuelto por el cargo que se le imputó entonces.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La conductora anunció que volverá a trabajar y contó en qué mes y canal estará su clásico programa. Mirtha Legrand fue la madrina de casamiento de Lizy Tagliani, por lo que su presencia en la fiesta fue de las […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
La conductora anunció que volverá a trabajar y contó en qué mes y canal estará su clásico programa.
Mirtha Legrand fue la madrina de casamiento de Lizy Tagliani, por lo que su presencia en la fiesta fue de las más llamativas. En medio de toda la cobertura periodística, la diva confirmó que regresa a la televisión.
En diálogo con “Socios del Espectáculo”, la Chiqui expresó: “Sí, vuelvo”. Como si eso fuera poco, al ser consultada por la fecha y el canal, la conductora expresó: “En abril, en el Trece”.
Karin Silvina Hiebaum – International PressFernando Burlando reveló cuánto invirtió en su spot de campaña y sorprendió a todosEl candidato a gobernador en la Provincia de Buenos Aires comentó, en una entrevista radial, sobre su futuro en la política. Fernando Burlando reveló cuánto invirtió en […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Fernando Burlando reveló cuánto invirtió en su spot de campaña y sorprendió a todos
El candidato a gobernador en la Provincia de Buenos Aires comentó, en una entrevista radial, sobre su futuro en la política.
Fernando Burlando reveló cuánto invirtió en su spot de campaña y sorprendió a todos
Fernando Burlando se lanzó como precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero lo hizo con una producción un tanto llamativa. En musculosa, short deportivo y en ojotas, y de fondo, un barrio popular, fue la forma en la que el abogado presentó su campaña.
En el mismo spot, se lo ve a Burlando caminando por el barrio, hablando con la gente de la zona y sacándose fotos con la gente. Incluso comentó que «son buena gente y de trabajo».
En relación a su vestimenta, Burlando comentó que «es un vestuario que yo normalmente he utilizado, lo usé en el Bailando», en diálogo con Radio Continental.
¿Cuánto le costó el spot a Burlando?
Por otro lado, sobre la producción de su video de campaña aclaró: «ese video lo hice con un amigo mío, es un video casero» (…) «Es mentira que necesitas plata para hacer campaña. ¿Sabés cuánta plata invertí? Dos tanques de nafta».
Como resultado, a Burlando el spot le costó aproximadamente $20.000. Además dijo que «Necesitas plata para otras cosas, pero no para saber qué le falta a la gente».
PUBLICIDAD
En la entrevista con Radio Continental, aclaró que no tiene ningún vinculo político con Javier Milei, y el movimiento libertario. «No me bajo ni loco», sentenció el abogado refiriéndose a su partido, Movimiento de Integración Federal.
Un sondeo publicado recientemente por CB Consultora, bajo la consigna «Si mañana fueran las elecciones para elegir al próximo gobernador de la Provincia de Buenos Aires ¿A quién votaría?», los resultados fueron los siguientes:
El 32,7% eligió a Kicillof como único candidato, mientras que un 31,4% optó por algunas de las opciones de Juntos por el Cambio, un 9,8% por el abogado Fernando Burlando, un 6,6% a un candidato de Milei y un 6,1% por José Luis Espert. El porcentaje restante corresponde a categorías residuales.
Por otro lado, en lo que se refiere a imagen, Fernando Burlando arrojó una imagen positiva de 45%, una negativa de 29,1% y un 25,9% de desconocimiento. En el cálculo total, contabiliza un diferencial positivo de 15,9%, marcadamente por encima de sus competidores, quienes se encuentran en franjas negativas.
«Es hora de defender la Provincia», es el slogan del ex abogado de la familia de Fernando Baez Sosa, que busca sacudir el arco político de la Provincia de Buenos Aires.
Y Bullrich? Karin S. Hiebaum El expresidente retrasa la definición sobre su posible candidatura. En su reunión con el alcalde porteño no hubo acuerdo sobre armado electoral. Bullrich podría jugar en Provincia.Macri mantiene la centralidad en la interna del PRO y guarda la carta de […]
nacionalY Bullrich?
Karin S. Hiebaum
El expresidente retrasa la definición sobre su posible candidatura. En su reunión con el alcalde porteño no hubo acuerdo sobre armado electoral. Bullrich podría jugar en Provincia.
Macri mantiene la centralidad en la interna del PRO y guarda la carta de Vidal contra Larreta
Dicen que María Eugenia Vidal no tenía intenciones de filtrar con anticipación su casamiento con el periodista deportivo Enrique “Quique” Sacco. La boda se concretó este sábado por la tarde en una quinta de la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, pero el secretismo fallido y la lista corta de invitados pusieron al evento en medio de la interna electoral del PRO. Estuvieron los protagonistas de las tensiones que surcan al partido amarillo, como el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el expresidente Mauricio Macri. Ambos tuvieron su último round privado 24 horas antes de verse la cara en la fiesta de Vidal y, según confiaron fuentes vinculadas al encuentro, siguen sin encontrar un acuerdo viable para encauzar sus diferencias dentro del PRO.
“Mauricio le dijo este viernes a Horacio que en mayo definirá si se presenta, pero si finalmente decide no jugar, entonces es posible que haya una PASO de JxC entre Rodríguez Larreta y (la titular del PRO) Patricia Bullrich”, confió a Tiempo un importante dirigente del partido amarillo con acceso a los dos contendientes, que también participó del casamiento en la Estancia del Rosario.
En las oficinas del expresidente se ajustaron a las explicaciones formales sobre la reunión del viernes por la mañana. Remarcaron que podría anunciar a mediados de abril su futuro político. “Repasaron la situación del PRO en todo el país, el escenario económico nacional y en especial compartieron la preocupación por la gravedad de la medida del gobierno nacional para con los fondos de los jubilados”, detallaron sobre el último desayuno que compartieron.
La versión confirma que tanto el magnate como el alcalde buscarán concentrar el fuego contra el Gobierno para unificar posiciones. Redoblar la apuesta contra la Casa Rosada en todos los frentes de la conversación pública podría aportar dividendos en días turbulentos para la interna, porque servirá para poner en segundo plano las espinosas diferencias que preocupan a los socios de Juntos por el Cambio. La mayoría de las intrigas giran en torno al desenlace que eventualmente tendrán las negociaciones dentro del PRO sobre la boleta presidencial y las candidaturas para la Ciudad y la Provincia.
“Las reuniones y conversaciones son frecuentes”, explicaron cerca de Macri para relativizar los desayunos que vienen manteniendo. Con la reunión de este viernes ya suman cinco encuentros públicos desde principios de año. La sucesión de encuentros sólo revela la distancia que tienen ambos sobre cada punto de la negociación. “Horacio dijo que el encuentro fue bueno”, sostuvo un funcionario porteño para restarle importancia a la reunión.
La decisión que tome Macri definirá el resto de los movimientos para la Capital y la Provincia. El magnate impulsa desde el año pasado a su primo Jorge para que dispute la jefatura de Gobierno este año. La reactivación del apellido Macri en territorio porteño es una amenaza para el larretismo, aunque esa presencia refuerza la mayor hipótesis que tienen en el gobierno porteño: con un miembro del clan Macri peleando en la Ciudad es difícil que haya otro Macri disputando la Presidencia.
“Hasta ahora está todo planteado para que la interna porteña de JxC sea entre Jorge Macri y (el senador nacional de la UCR), Martín Lousteau”, vaticinó un dirigente macrista. Desde su punto de vista, si el expresidente no compite este año, el larretismo estaría dispuesto a resignar a sus aspirantes para cumplir con el pacto firmado con el radicalismo. El alcalde está dispuesto a que la rama porteña de la UCR pelee por quedarse con el control del gobierno porteño, pero bajo el signo de JxC. Esa alternativa es muy criticada por Macri y también por Bullrich. Ambos ya acusaron a Rodriguez Larreta de entregarle la Ciudad que controlan hace 16 años.
El alcalde mantiene el pacto en pie y por fuera de las versiones que consideraron la última reunión como “una más”, luego del desayuno de este viernes se bajó el aspirante larretista que responde a Vidal. El vicepresidente primero de la Legislatura Porteña, Emmanuel Ferrario, anunció este viernes que no competiría por la sucesión porteña. Continúan en carrera los ministros de Educación, Soledad Acuña, y de Salud, Fernán Quirós.
¿Seguiría firme la postulación del primo Jorge si Mauricio Macri se presenta? Cerca de Vidal y de Rodríguez Larreta siguen creyendo que el magnate no peleará por una segunda presidencia, pero las perspectivas no pasan de la hipótesis porque en la sede de Uspallata a veces sostienen que Macri jugará.
Con esa tensión, el expresidente los sigue manteniendo en vilo y, de ese modo, alimenta un nivel de suspenso que, para sorpresa de sus detractores, dentro y fuera de JxC, le permite recuperar el factor sorpresa para no perder centralidad.
La disputa por la capital es una de las tres partes del todo que Macri y Larreta no logran ordenar. La definición de la lista nacional del PRO también depende de la decisión que adopte Macri, aunque en ese tablero interviene Vidal. Este sábado, antes de su fiesta de casamiento, la exgobernadora bonaerense se encargó de dejarle claro a su entorno que no tiene previsto jugar por la Ciudad y que buscará alimentar su candidatura presidencial. “Si Macri le pide a ella que juegue en la interna presidencial será para restarle votos a Larreta en las PASO y beneficiar a Bullrich, pero con esa movida habrá resignado competir en octubre”, analizaron cerca de Vidal.
La incógnita se develaría en mayo y, en este caso, beneficia a la exgobernadora. Por voluntad del expresidente quedó posicionada en otro plano de la interna, porque también podría ser compañera de fórmula de alguno de los jugadores en pugna cuando Macri se decida. Sin embargo las potencialidades que le adjudican a Vidal se diluyen con Bullrich al calor de los cálculos y desconfianzas que se cocinan.
Para la mirada de los macristas de paladar negro, la exministra de Seguridad es el producto más competitivo del PRO. “Patricia mide muy bien a nivel nacional y en la mayoría de las encuestas está arriba en la interna de JxC”, aseguran cerca del magnate. La mención no es azarosa porque reafirma la letalidad que puede tener contra Rodríguez Larreta en la contienda que se viene.
En la Provincia de Buenos Aires sigue al desnudo la mayor debilidad de JxC. Su importancia también gravita con mucha fuerza dentro del duelo silencioso que mantienen Macri y el alcalde porteño debido a la multiplicidad de aspirantes en juego y al fracaso de las negociaciones con el diputado de ultraderecha, Javier Milei, que enterró cualquier acercamiento con JxC. Hasta ahora no aparecen productos más eficaces para obturar la fuga de votos por ultraderecha que afecta a la coalición opositora desde 2019. Según mascullan en el PRO, el resultado de los comicios bonaerenses podría ser determinante para la elección nacional y, como contó Tiempo, el crecimiento de Milei en todo el país alimenta la posibilidad de una contienda de tres tercios a partir de las PASO.
Para la Provincia, el larretismo sigue sosteniendo la candidatura del exvicejefe de Gobierno porteño Diego Santilli y espera que se desinflen los demás competidores, como el diputado Cristian Ritondo, que hace campaña para Bullrich y Macri.
Hay otros cinco competidores pero las encuestas arrojan otro dato inquietante: la presidenta del PRO crece en Provincia de Buenos Aires cuando le preguntan a los encuestados si la votarían como gobernadora. El dato genera entusiasmo en el PRO, pero pone en crisis las ambiciones presidenciales de Pato, que también aguarda la definición de Macri. Bullrich asegura que no cambiará de idea, pero la Provincia sigue siendo el plato fuerte en la interna macrista. Aún así, cerca del magnate explicaron que el escenario electoral bonaerense “no fue un tema”.
El PDC junto a Alberto Onganía presente Karin Silvina Hiebaum – International Press Una multitud se trasladó desde Plaza Italia hasta la Plaza Rubén Darío, ubicada junto a la Facultad de Derecho Una multitud pidió por la defensa del «niño por nacer».Una multitud pidió por […]
nacional nota_semanario noticiaEl PDC junto a Alberto Onganía presente
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Una multitud se trasladó desde Plaza Italia hasta la Plaza Rubén Darío, ubicada junto a la Facultad de Derecho
Una multitud pidió por la defensa del «niño por nacer».
Una multitud pidió por la defensa del «niño por nacer».
Alrededor de 20 mil personas se movilizaron en CABA este sábado para realizar la octava edición de la «Marcha por la Vida», que se realizó este 25 de marzo, en el marco del Día del Niño por Nacer. Se trató de una convocatoria apartidaria, federal y sin adhesión a ningún credo, que contó con convocatorias también en Salta, Tucumán, Buenos Aires, Bahía Blanca, Corrientes, Mar de Plata, Córdoba, Santiago del Estero, entre otras ciudades del país.
Las pancartas y una exigencia que fue una de las consignas principales de la marcha (Crónica/Pablo Villan).
Desde temprano, personas de distintas localidades y barrios se trasladaron hasta el punto de encuentro en Plaza Italia, barrio de Palermo, para desde allí partir después de las 14 horas todos juntos en una caminata llena de canticos y con pancartas que pedían la «derogación del aborto», aprobado en 2020 en el Congreso.
«Salvemos las dos vidas», rezaba otro de los carteles que se pudieron divisar entre los manifestantes, entre quienes se encontró Ramón Dupuy, el abuelo de Lucio, quien destacó en diálogo con Crónica HD que decidió movilizarse «700 kilómetros», ya que considera que a su nieto lo mataron «dos terribles asesinas que pertenecen a la ideología de género radical».
La «Marcha por la Vida» se llevó a cabo por octavo año consecutivo (Crónica/Pablo Villan).
Los presentes partieron desde Plaza Italia y caminaron primero por la Avenida Sarmiento para después doblar por la Avenida Libertador hasta llegar a la Plaza Rubén Darío, frente a la Facultad de Derecho, en donde había armado un escenario.
Entre los oradores se destacó la presencia de Ramón Dupuy, se cantó el himno nacional argentino, hubo pedido de salvar «a los niños por nacer» y música.
El abuelo de Lucio Dupuy, entre los presentes (Crónica/Pablo Villan).
Por otra parte, el coordinador nacional de la “Marcha por la Vida”, Alejandro Geyer, resaltó en conversación con Crónica HD: “No salimos por un interés personal. Estamos en esta movilización por un tercero que no conocemos, que es el niño por nacer. No queremos más muertes. La vida es un regalo y nadie puede tocarla”.
Según los organizadores, hubo alrededor de «20 mil personas» marchando (Crónica/Pablo Villan).
Movilizaciones en otras provincias
En Mar del Plata la convocatoria se realizó en el Playón de la Catedral desde las 16, donde hubo una exposición para que los asistentes puedan conocer las distintas organizaciones que trabajan en defensa de la vida.
En el caso de Bahía Blanca, quienes deseen hacer un reclamo por la vida se acercaron a la Plaza Rivadavia, en el sector del monumento. Para Córdoba, la convocatoria se hizo en Plaza Colón, situada en la capital provincial, en tanto que el recorrido se llevó a cabo por Avenida Colón, General Paz, Vélez Sarsfield e Hipólito Yrigoyen.
Además, en Santiago del Estero se fue a la Plaza Capital, mientras que en Tucumán la convocatoria se hizo en la Plaza Independencia.
Por su parte, en Merlo, provincia de San Luis, se realizó una convocatoria en la Plaza Sobremonte desde las 18 y en Formosa capital en la plaza San Martín.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Treffinger participó junto a Milei de encuentro nacional en Buenos AiresEl candidato a gobernador por «La Libertad Avanza», César Treffinger, participó en la Provincia de Buenos Aires del encuentro nacional organizado por dicha fuerza, que lleva a Javier Milei […]
nacional noticia regionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Treffinger participó junto a Milei de encuentro nacional en Buenos Aires
El candidato a gobernador por «La Libertad Avanza», César Treffinger, participó en la Provincia de Buenos Aires del encuentro nacional organizado por dicha fuerza, que lleva a Javier Milei como postulante a la Presidencia de la Nación.
Treffinger participó junto a Milei de encuentro nacional en Buenos Aires
Durante el encuentro, Milei lanzó un sitio web con el objetivo se sumar cien mil personas que deseen ser fiscales en las próximas elecciones presidenciales, tanto en las PASO como en las generales.
En la foto institucional sacada durante la reunión, se lo puede ver al candidato chubutense en primera fila junto a Javier Milei, con quien compartió días atrás agenda en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia
Karin Silvina Hiebaum – International Press Como sabemos, siguen los intereses por un Cargo, y debido a esta actitud, seguimos al Circo de Bullrich, Vidal y Larreta… La reacción de los otros candidatos del PRO Qué dijeron Bullrich, Larreta y Vidal tras el anuncio de […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Como sabemos, siguen los intereses por un Cargo, y debido a esta actitud, seguimos al Circo de Bullrich, Vidal y Larreta…
La reacción de los otros candidatos del PRO
Qué dijeron Bullrich, Larreta y Vidal tras el anuncio de Mauricio Macri
El exmandatario compartió un video en sus redes sociales en el que confirmó que no se presentará en las próximas elecciones y los dirigentes de Juntos por el Cambio elogiaron su decisión.
Las reacciones de Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, y María Eugenia Vidal tras el anuncio de Mauricio Macri.
Las reacciones de Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, y María Eugenia Vidal tras el anuncio de Mauricio Macri.
La decisión de Mauricio Macri de no presentarse como candidato en las elecciones presidenciales de este año generó todo tipo de reacciones dentro de Juntos por el Cambio y entre las primeras declaraciones se destacaron la de los otros candidatos presidenciales del PRO, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal.
En vivo. Las repercusiones de la decisión de Macri de bajarse de la carrera a presidente
La titular del PRO y exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, posteó en sus redes sociales minutos después de la publicación del video de Macri con un mensaje donde calificó de «histórica» la decisión del expresidente. «Confirma su grandeza y generosidad. Aún pudiendo volver a ser presidente ha priorizado los intereses de nuestro país antes que los propios, como muy pocos dirigentes lo han hecho en la historia argentina», expresó.
María Eugenia Vidal, favorita de Macri para los comicios de este año, también aplaudió la decisión del exmandatario en su cuenta de Twitter. «No puedo estar más orgullosa de hacer equipo con líderes que dejan de lado la especulación y siempre ponen a los argentinos primero», escribió. «Gracias Mauricio Macri por enseñarnos cuál es el camino y por demostrar que somos millones los que sabemos que sí se puede cambiar nuestro país», concluyó.
La semana pasada Vidal compartió un desayuno con Macri, encuentro que fue leído como un nuevo gesto de apoyo a la candidatura de la exgobernadora bonaerense. En esa oportunidad, le dijo al exmandatario que en caso de que decidiera ser candidato, ella bajaría su postulación, algo que ya había repetido en otras oportunidades. Ahora, con la definición de este domingo, Vidal tendrá vía libre para continuar con sus planes.
Por su parte, Horacio Rodríguez Larreta, quien ya confirmó su candidatura a Presidente, celebró el anuncio del exmandatario a través de un hilo de Twitter en el que destacó que «su enorme visión, su generosidad, valentía y amor por los argentinos». «Una vez más y cómo lo ha hecho a lo largo de toda su vida, Mauricio Macri toma una decisión que deja en claro su enorme visión, su generosidad, valentía y amor por los argentinos. A mí me da mucho orgullo haber caminado con él estos más de 20 años y tengo la convicción de que vamos a seguir construyendo juntos el futuro de la Argentina. Sus valores, su experiencia de gestión y su visión del mundo serán fundamentales para el tiempo que viene» escribió.
Y agregó: «Vamos a seguir defendiendo los valores de Juntos por el Cambio. La libertad, la democracia, el trabajo en equipo y la certeza de que los lideres mesiánicos no existen. Como dice Mauricio, este tiempo oscuro está terminando y lo vamos a dejar atrás para siempre. Los argentinos vamos a salir adelante».
El anuncio de Macri
Macri apeló a un video grabado para comunicar su decisión de que no será candidato a presidente en las elecciones 2023. Con duras críticas al Gobierno, el exmandatario hizo pública la definición que empieza a definir el escenario electoral y que despeja el camino de los otros candidatos del PRO que están en carrera.
«Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Y lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos y que tenemos que inspirar a los demás con nuestras acciones», expresó y puso fin al misterio en torno a si jugaría o no electoralmente este año.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Lo informó en un video de 6 minutos Mauricio Macri anunció que no será candidato a Presidente«Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Y lo hago convencido de que hay que agrandar el […]
nacional noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Lo informó en un video de 6 minutos
Mauricio Macri anunció que no será candidato a Presidente
«Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Y lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos y que tenemos que inspirar a los demás con nuestras acciones», expresó el exmandatario en un video publicado en sus redes sociales. Ninguna crítica a sus años como presidente y una embestida contra los populismos y el gobierno de Alberto Fernández.
El expresidente Mauricio Macri confirmó este domingo, luego de jugar al misterio durante meses, que no será candidato a presidente en los comicios de este año. «Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Y lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos y que tenemos que inspirar a los demás con nuestras acciones», expresó en un video grabado.
En vivo. Las repercusiones de la decisión de Macri de bajarse de la carrera a presidente
Así fue el anuncio de Macri: el video del expresidente
El mensaje del exmandatario, de más 6 minutos de duración, comienza con un análisis de la situación actual que, fiel a su estilo, no incluye autocrítica alguna. «Estamos a la deriva. Millones de argentinos sienten miedo a quedarse sin trabajo, a necesitar ayuda para la salud y no conseguirla, a que la jubilación no alcance, a que nos roben, a que nuestros hijos se vayan del país», dice el exmandatario.
Y se pregunta: «¿Cómo llegamos a estar así?». La respuesta, nuevamente, no recorre sus años como Presidente: «Hace casi 80 años, una parte importante de la sociedad argentina eligió creer en líderes mesiánicos, personajes que supuestamente nos salvarían y nos llevarían a una vida mejor», un tipo de liderazgo que «terminó siendo muy dañino para el país», aseguró en una clara referencia al peronismo.
Este «liderazgo paternalista», sigue el expresidente, «desalentó a los argentinos a asumir su propia responsabilidad en los cambios que querían para sus vidas, y esa subordinación nos trajo hasta acá, a un país con más de la mitad de los argentinos pobres, con la economía arrasada, acechados cada vez más por el narcotráfico».
Acto seguido, destacó la importancia de «trabajar en equipo» y utilizó de ejemplo a selección argentina en el último mundial en Qatar. «La selección apostó a un liderazgo de equipo, de conjunto, apostó a la suma de individuos detrás de un objetivo, aun teniendo en la cancha al mejor jugador de la historia. Pero el resto no esperó que fuera él quien asegurara la victoria», indicó Macri, quien en 2015 aseguró tener «el mejor equipo de los últimos 50 años» y terminó endeudando al país en cifras históricas para llevarlo de nuevo a la sumisión con el FMI. Un proceso que fue dejando a millones de personas en la pobreza.
El razonamiento del ex presidente resulta difícil de entender teniendo en cuenta la centralidad que ocupó Lionel Messi en el equipo campeón y la forma en que se organizó a su alrededor. Macri no aclaró si reserva para él ese lugar decisivo en la analogía, algo con lo que muy pocos argentinos podrían estar de acuerdo, como lo dejó claro la elección de 2019 cuando se convirtió en el primer presidente de la historia que no pudo reelegir.
Sobre el final, luego de afirmar que Juntos por el Cambio «es el equipo que la Argentina necesita para comenzar el nuevo ciclo», confirmó que no será candidato a presidente en los comicios de este año. Y dejó para la posteridad una expresión de deseos: «tengo la seguridad de que los argentinos hemos madurado y no nos vamos a dejar pisotear más por el populismo».
Armas pesadas contra la nueva coalición de Baja Austria, la gobernadora liberal y estatal Johanna Mikl-Leitner conduce al vicecanciller Werner Kogler. El hecho de que Mikl-Leitner haya hecho el pacto con los azules es «irresponsable» y «un gran problema para la república». Karin Silvina Hiebaum […]
internacionalArmas pesadas contra la nueva coalición de Baja Austria, la gobernadora liberal y estatal Johanna Mikl-Leitner conduce al vicecanciller Werner Kogler. El hecho de que Mikl-Leitner haya hecho el pacto con los azules es «irresponsable» y «un gran problema para la república».
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Ahora el vicecanciller Werner Kogler (Verdes) ataca frontalmente al FPÖ de Baja Austria y a la gobernadora Johanna Mikl-Leitner (ÖVP). Cómo Mikl-Leitner quiere resocializar democráticamente a los «funcionarios del FPÖ allí, primero tiene que demostrarlo», dice Kogler. «El riesgo es demasiado grande. Por eso creo que sus acciones son irresponsables para elevar a los Kellernazis a pisos más altos». Es un «enorme problema» para la república «que el FPÖ de la Baja Austria, de entre todas las personas, llegue al cargo y a la dignidad a través de un acuerdo laboral», continúa el líder de los Verdes a la «Corona».
Baja Austria no ha aprendido nada del coronavirus
Kogler describe las declaraciones de Udo Landbauer (36) sobre el terremoto en Turquía y Siria como inaceptables. El actual diputado de la gobernador ha «se burlado» de las víctimas del terremoto allí. Kogler: «Eso es inaceptable. Ahí es donde me sacó los cables». Kogler se refirió a una publicación en Facebook del jefe del FPÖ de Baja Austria, en la que había criticado los fondos de ayuda para terremotos de Austria y los había descrito como un «regalo de millones en el extranjero».
Además, el FPÖ debe disculpas por su «recomendación de tomar desparasitantes para caballos». Hay que «aprender algo del coronavirus, no lo veo en Baja Austria».
Beneficios sociales después de cinco años de estancia para Kogler irreales
Cuando se le preguntó si la coalición de Baja Austria era una prueba para el gobierno federal, especialmente después del discurso de Karl Nehammer sobre el estado de la nación, que algunos interpretaron como un «brillo claro hacia el FPÖ», el vicecanciller respondió: «Puedes parpadear a la derecha y luego seguir recto. Algunos ya han hecho la vergüenza. Creo que algunos puntos serán contraproducentes».
Como ejemplo, Kogler mencionó la propuesta de Nehammer de que las prestaciones sociales solo se paguen después de cinco años de estancia». Después de todo, se necesitarían cuidadores de otros países de la UE y más mano de obra para los empresarios nacionales. «El plan de Nehammer sería contraproducente para esto. Es por eso que la idea no es de importancia real». La objeción solo es parcialmente comprensible: los trabajadores no se benefician de las prestaciones sociales que el canciller Nehammer ha llamado.
Politik
Grünen-Chef Kogler nennt Niederösterreichs FPÖler „Kellernazis“
Schwere Geschütze gegen Niederösterreichs neue Koalition, die Freiheitlichen und Landeshauptfrau Johanna Mikl-Leitner fährt Vizekanzler Werner Kogler. Dass Mikl-Leitner den Pakt mit den Blauen eingegangen ist, sei „verantwortungslos“ und „für die Republik ein riesiges Problem“.
Nun greift Vizekanzler Werner Kogler (Grüne) Niederösterreichs FPÖ und Landeshauptfrau Johanna Mikl-Leitner (ÖVP) frontal an. Wie Mikl-Leitner die dortigen „FPÖ-Funktionäre demokratisch resozialisieren will, muss sie erst beweisen“, poltert Kogler. „Das Risiko ist zu groß. Deswegen halte ich ihr Handeln für verantwortungslos, die Kellernazis in höhere Etagen zu heben.“ Es sei ein „riesiges Problem“ für die Republik, „dass ausgerechnet die niederösterreichische FPÖ durch ein Arbeitsübereinkommen in Amt und Würden kommt“, sagt der Grünen-Chef gegenüber der „Krone“ weiter.
Niederösterreich hat aus Corona nichts gelernt
Als nicht hinnehmbar bezeichnet Kogler etwa die Aussagen Udo Landbauers (36) zum Erdbeben in der Türkei und in Syrien. Der jetzige Landeshauptfrau-Stellvertreter hat die dortigen Erdbebenopfer „verhöhnt“. Dazu Kogler: „Das ist nicht hinnehmbar. Da hat es mir die Kabeln raus.“ Damit nahm Kogler Bezug auf ein Facebook-Posting von Niederösterreichs FPÖ-Chef, in dem er Österreichs Erdbeben-Hilfsgelder kritisiert und als „Millionengeschenk an das Ausland“ bezeichnet hatte.
Darüber hinaus müsse sich die FPÖ entschuldige für ihre „Empfehlung, Pferdeentwurmungsmittel einzunehmen“. Man soll „aus Corona etwas lernen, das sehe ich in Niederösterreich nicht.“
Sozialleistungen nach fünf Jahren Aufenthalt für Kogler unrealistisch
Auf die Frage, ob Niederösterreichs Koalition ein Probelauf für den Bund sei, vor allem nach Karl Nehammers Rede zur Lage der Nation, die manche als „eindeutiges Blinken in Richtung FPÖ“ deuteten, entgegnete der Vize-Kanzler: „Man kann ja rechts blinken und dann geradeaus weiterfahren. Den Schmäh haben ja schon einige gemacht. Ich glaube, dass manche Punkte nach hinten losgehen werden“.
Als Beispiel nannte Kogler Nehammers Vorschlag, dass Sozialleistungen erst nach fünf Jahren Aufenthalt ausgezahlt werden“. Immerhin bräuchte man Pfleger aus den EU-Ausland und mehr Arbeitskräfte für die heimischen Unternehmer. „Dafür wäre der Plan von Nehammer kontraproduktiv. Deswegen ist die Idee nicht weiter von realer Bedeutung.“ Der Einwand ist nur bedingt verständlich: Arbeitskräfte kommen nicht in den Genuss jener Sozialleistungen, die Bundeskanzler Nehammer genannt hat.
El ex político del BZÖ vuelve a atraer al partido socialdemócrata a través del cacao. Después de solicitar por primera vez sin éxito la presidencia del partido SPÖ, Grosz ahora está probando suerte por segunda vez, esta vez como mujer trans turca que llegó a […]
internacionalEl ex político del BZÖ vuelve a atraer al partido socialdemócrata a través del cacao. Después de solicitar por primera vez sin éxito la presidencia del partido SPÖ, Grosz ahora está probando suerte por segunda vez, esta vez como mujer trans turca que llegó a Austria a través de la ruta de los Balcanes.
Redacción
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Los candidatos han solicitado la presidencia del SPÖ hasta la medianoche del viernes. Uno que también lo intentó es el bloguero político y ex político de BZÖ Gerald Grosz. También solicitó la membresía necesaria del SPÖ, solo que el partido federal se cruzó: «La solicitud de adhesión del populista de derecha Gerald Grosz será, por supuesto, rechazada. Grosz representa lo contrario de los principios de la socialdemocracia», justificó este paso.
«Ahora Aisha Gülülü se presenta como candidata»
https://youtu.be/iVFSbInyJdY
Pero Grosz no quiere admitir la derrota tan fácilmente. Después de que primero quería enviar a su gato la carrera de Chou-Chouin por la presidencia federal del partido socialdemocracia (el eXXpress), ahora él mismo está haciendo un nuevo intento. Sin embargo, se metesó en un nuevo papel, en el que aparentemente calcula mayores posibilidades. «Después de que Gerald Grosz no fuera tomado para la presidencia del SPÖ, Aisha Gülülü, mujer trans turca de Anatolia Oriental, ahora se presenta como candidata», explicó Grosz sobre un nueve videos que publicó en sus canales de redes sociales.
En el video se puede ver a Grosz con lápiz labial rojo y una bufanda improvisada con el pañuelo. Tampoco escatima en las críticas a la negativa del SPÖ a aceptarlo como nuevo miembro: esto «anunció el partido que quiere imponer la ciudadanía austriaca a todos los chechenos, turcos, sirios o afganos a pesar de la ciudadanía extranjera erguida».
Grosz deja claro: No es muy serio
Sobre el papel de la mujer trans turca en la que se desliza Gerald Grosz, continúa explicando: Esta llegó a través de la ruta de los Balcanes hace dos años y ahora pediría su admisión en el SPÖ. Adjunto en letras en negrita: «ATENCIÓN SATIRE».
Politik
„Kandidiere jetzt als türkische Transfrau“: Gerald Grosz ver… die SPÖ
Der ehemalige BZÖ-Politiker zieht schon wieder die sozialdemokratische Partei durch den Kakao. Nachdem er sich zuerst erfolglos um den SPÖ-Parteivorsitz beworben hat, versucht Grosz sein Glück nun ein zweites Mal, diesmal als türkische Transfrau, die über die Balkanroute nach Österreich gekommen ist.
73 (!) Kandidaten haben sich bis Freitag Mitternacht für den SPÖ-Vorsitz beworben. Einer, der es ebenfalls versucht hat, ist Polit-Blogger und Ex-BZÖ-Politiker Gerald Grosz. Die dafür notwendige SPÖ-Mitgliedschaft hat er auch beantragt, nur legte sich die Bundespartei quer: “Das Beitrittsansuchen des Rechtspopulisten Gerald Grosz wird natürlich abgewiesen. Grosz repräsentiert das Gegenteil der Grundsätze der Sozialdemokratie”, begründete sie diesen Schritt.
«Nun kandidiert Aisha Gülülü»
So einfach will sich Grosz aber nicht geschlagen geben. Nachdem er zunächst seine Katze Chou-Chouins Rennen um den Bundesparteivorsitz der Sozialdemokratie schicken wollte (der eXXpress) berichtete, nimmt er nun selbst einen neuen Anlauf. Dafür schlüpfte er allerdings in eine neue Rolle, in der er sich anscheinend höhere Chancen ausrechnet. “Nachdem Gerald Grosz für den SPÖ-Vorsitz nicht genommen wurde, kandidiert nun Aisha Gülülü, türkische Transfrau aus Ostanatolien”, erklärte Grosz zu einem neun von ihm veröffentlichten Video auf seinen Social-Media-Kanälen.
In dem Video ist Grosz mit rotem Lippenstift und einem zum Kopftuch improvisierten Schal zu sehen. Er spart auch nicht mit Kritik an der Weigerung der SPÖ, ihn als neues Mitglied aufzunehmen: Dies “verlautbart jene Partei, die jedem Tschetschenen, Türken, Syrer oder Afghanen trotz aufrechter ausländischer Staatsbürgerschaft, die österreichische Staatsbürgerschaft regelrecht nachschmeißen, ja aufdrängen will.”
Grosz macht deutlich: Ist nicht ganz ernst gemeint
Zur Rolle der türkischen Transfrau, in die Gerald Grosz schlüpft, erklärt er weiter: Diese sei vor zwei Jahren über die Balkanroute gekommen und würde nun um Aufnahme in der SPÖ bitten. Nachsatz in fett gedruckten Lettern: “ACHTUNG SATIRE”.
Lo anunció el presidente uruguayo en la apertura de sesiones. El gobierno estima que son 110 millones de dólares que se volcarán al consumo. Karin Silvina Hiebaum – International Press Luis Lacalle Pou aprovechó la apertura de sesiones del Congreso de Uruguay para anunciar una […]
internacionalLo anunció el presidente uruguayo en la apertura de sesiones. El gobierno estima que son 110 millones de dólares que se volcarán al consumo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Luis Lacalle Pou aprovechó la apertura de sesiones del Congreso de Uruguay para anunciar una rebaja general de impuestos. Se trata del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) y el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) que pagan un tercio de los asalariados y dejarán de tributar 63.000 trabajadores y cerca de 20.000 jubilados.
El IRPF es un impuesto anual, de carácter personal y directo que grava las rentas de fuente uruguaya así como los rendimientos de capital mobiliario provenientes del exterior, que obtengan las personas físicas consideradas residentes en el país. Por su parte, el IASS grava ingresos correspondientes a jubilaciones, pensiones y prestaciones de la población pasiva de Uruguay
Las modificaciones impositivas habían sido adelantadas por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y, según el Presidente, «van a beneficiar al 75% de los contribuyentes».
Lacalle Pou dijo durante su discurso que «a lo largo del discurso he hablado de crecimiento económico, aumento de empleo, finanzas equilibradas, cumplimiento de metas fiscales y del apoyo creciente a los más vulnerables. Hemos demostrado que con dedicación, esfuerzo y respeto por el dinero de los uruguayos se pueden conjugar todas estas cosas». Por eso mismo, sostuvo, «hoy queremos anunciar otra acción más. Estamos en condiciones de proceder a una baja de impuestos», afirmó.
Lacalle: «El que piense que esto se va a solucionar sin recortes tiene un problema con las matemáticas»
El Jefe de Estado uruguayo destacó que Uruguay actualmente «demuestra una recuperación» y señaló que 2022 cerró con un crecimiento económico «superior al 5%», con un récord de exportaciones y con «el menor riesgo país de toda América del Sur».
Las modificaciones impositivas habían sido adelantadas por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y, según el Presidente, «van a beneficiar al 75% de los contribuyentes
También aseguró que en el 2022 «hubo un récord de personas que dejaron de estar en la informalidad», y que, al mismo tiempo, la tasa de desempleo marcó «registros menores que los del año 2019». También remarcó que durante el año pasado fue récord en materia de «proyectos de inversiones al amparo de la Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones)». «Tenemos razones para creer en las oportunidades que tiene nuestro país por delante», celebró.
Azucena Arbeleche, ministra de Economía de Uruguay.
En relación a la baja de impuestos, el gobierno detalló que, en el caso del IRPF, habrá un 14% de los contribuyentes de «menores ingresos», dejarán de pagar ese impuesto y para las franjas menores, la tasa de las deducciones aumentará del 10% al 14%.
Tenemos razones para creer en las oportunidades que tiene nuestro país por delante
A su vez, habrá un descuento por hijo a cargo y se mantendrá la duplicación en casos de hijos con discapacidad. También aumentará el tope de costo de la vivienda para poder acceder al crédito hipotecario y el crédito por arrendamiento de inmuebles aumentará de 6% a 8%.
En el caso del IASS, se anunció la suba de la jubilación mínima a partir de la cual se comienza a pagar, el aumento del mínimo no imponible y el crédito por arrendamiento aumentará a 8%.
Lacalle Pou insistió con la necesidad de profundizar la apertura comercial con China y otros países como Turquía y convocó al Mercosur
Según los cálculos del gobierno uruguayo, esta política fiscal significarán 110 millones de dólares que el gobierno apuesta que «genere un proceso virtuoso de mayor consumo y dinamismo económico». Asismismo, la medida es posible gracias a la proyección superávit, con eso, buscan devolverle capacidad de impulsar la economía a los privados.
Karin S. Hiebaum Les anunciamos que PLIE presentará listas al Consell Insular de Menorca, y municipales en Ciudadela y Mahón. María del Carmen Marín será la candidata a la alcaldía del PLIE por Ciudadela. María del Carmen es madre, autónomo y está dispuesta a dar […]
internacionalKarin S. Hiebaum
Les anunciamos que PLIE presentará listas al Consell Insular de Menorca, y municipales en Ciudadela y Mahón.
María del Carmen Marín será la candidata a la alcaldía del PLIE por Ciudadela.
María del Carmen es madre, autónomo y está dispuesta a dar el paso para mejorar su municipio. No tiene experiencia política; pero está preparada para defender los intereses de los ciudadanos que están en un claro retroceso en Menorca en general y Ciudadela en particular.
Mayor información en https://www.projectelliberalbalear.com/
Karin S. Hiebaum El barro judío de Palma de Mallorca es una de las grandes sorpresas de la capital balear. Aunque la presencia de los judíos en Palma es una constante desde hace siglos -algunas fuentes indican que desde el siglo V- la judería de […]
internacionalKarin S. Hiebaum
El barro judío de Palma de Mallorca es una de las grandes sorpresas de la capital balear. Aunque la presencia de los judíos en Palma es una constante desde hace siglos -algunas fuentes indican que desde el siglo V- la judería de Palma es una de las grandes desconocidas de la ciudad. En los últimos años, el Ayuntamiento de Palma ha tratado de poner en valor el legado de los judíos de Mallorca, señalizando las calles que se corresponden con el Call Menor y el Call Mayor, que son los nombres con los que se conoce a los barrios en los que residieron los judíos de Palma, o poniendo en marcha el Centro de Interpretación Maimo ben Fairag, que lleva el nombre de un rico comerciante judío del siglo XIV. Actualmente puedes recorrer el barrio judío de Palma por tu cuenta o con alguna de las visitas guiadas que se organizan, algunas de cuales incluyen una visita a Inca, donde creen haber encontrado restos de un mikveh, como se conocen los lugares para los baños rituales judíos.
Mi enhorabuena a Rafael Duràn Lucena por su dedicación y el amor que le pone a las visitas que nos están descubriendo Ciutad histórica.
Hoy las explicaciones durante el recorrido por el barrio de la judería en Palma han sido magistrales y la zona ofrecía vistas y lugares en los que rememorar nuestra Historia disfrutando de un tiempo primaveral, cuenta Francisco Fernández Ochoa del PLIE Baleares.
Comunidad judía de Mallorca
La presencia de los judíos en España ha sido prolongada y duradera.
Su legado, en forma de tradiciones y de espacios urbanos, sigue siendo una realidad en muchas ciudades y en los últimos años se han sucedido las acciones orientadas a recuperar su patrimonio, como sucede con las juderías de España.
El caso de la comunidad judía de Mallorca es un ejemplo representativo de que los decretos de expulsión no pusieron fin a la presencia de judíos en España.
Historia de los judíos de Palma
La historia de los judíos de Palma ha estado marcada por largos periodos de convivencia armoniosa, pero también por otros de una gran saña y violencia.
Los judíos que vivieron en Palma configuraron una comunidad homogénea y estable hasta, prácticamente el siglo XVII, cuando fueron obligados a convertirse al Cristianismo.
Durante la etapa musulmana, muchos judíos de Palma trabajaron como funcionarios.
Varios estudiosos consideran que esto puede explicar que muchas de sus residencias estuvieran alrededor del Palacio de la Almudaina.
Judíos de Palma en tiempos de Jaime I
En el siglo XIII, Jaime I conquistó la isla y mantuvo buenas relaciones con la comunidad judía de Mallorca.
De hecho, les concedió diversas propiedades, lo que dio pie a la creación del primer barrio judío reconocido como tal, el Call Menor, o Callet.
Algunos historiadores sitúan la sinagoga de este primer barrio judío de Palma de Mallorca en el actual callejón de la Reixa.
Judíos de Palma en tiempos de Jaime II
Jaime II ordenó el traslado de los judíos de Palma a otro lugar, más alejado del centro, surgiendo así el segundo barrio judío de Mallorca, o Call Mayor.
Aunque hoy en día no quedan vestigios explícitos, los estudiosos de los judíos de Palma lo ubican entre las actuales calles Sol, Montesion, Posada de Montserrat y Sant Alonso.
Tuvo un muro que lo delimitaba y, teóricamente, lo protegía, aunque de poco sirvió para evitar el asalto al call de 1391. Este suceso transformó completamente la vida de la comunidad judía de Mallorca.
Asalto al Calle Mayor de Palma
Igual que había sucedido en otros barrios judíos próximos (por ejemplo, el call de Tárrega en 1348) un grupo de cristianos exaltados atacó el barrio judío de Mallorca, matando y destruyendo todo lo que pudo.
En el asalto fueron destruidas las tres sinagogas que se habían construido en este segundo barrio judío de Palma.
Conversión de los judíos de Palma
La comunidad judía de Mallorca sobrevivió con cierta libertad durante 40 años más, pero en 1435 fue obligada a convertirse al Cristianismo.
Casi todos los judíos de Palma lo hicieron, aunque muchos mantuvieron en secreto su fe anterior.
Esos falsos conversos crearon una comunidad reducida pero resiliente. Sus descendientes pasaron a ser conocidos como chuetas.
Proceso inquisitorial del XVII
En el siglo XVII se desarrolló un proceso inquisitorial contra muchos vecinos del carrer del Segell.
Esta calle era una de las importantes de la judería de Palma.
Su nombre fue utilizado para identificar, de forma negativa, a los sospechosos de seguir perteneciendo a la comunidad de judía de Mallorca.
Aunque la investigación terminó sin sentencias a muerte, abundaron las expropiaciones y las humillaciones públicas de muchos de los judíos de Mallorca.
La “gran evasión de los judíos de Palma
A finales del siglo XVII se organizó una huida en grupo bastante más importante que las fugas puntuales que se habían ido realizando hasta entonces.
La marcha fue frustrada por una tormenta que impidió que el barco que les iba a recibir pudiera acercarse a la costa.
Ese lugar de la huida fallida es uno de los puntos que se puede conocer durante las visitas organizadas al barrio judío de Palma de Mallorca.
Varias personas detenidas en aquel suceso fueron condenadas a muerte.
Pese a todo, la comunidad judía de Mallorca no desapareció completamente y, con mayor o menor evidencia, ha llegado hasta la actualidad.
Hay quien piensa que el “hecho insular” ha sido determinante en la permanencia de los judíos de Palma, incluso tras periodos de persecución.
Apellidos judíos de Mallorca
Los apellidos judíos de Mallorca se pueden clasificar de dos maneras: apellidos chuetas y apellidos judíos.
Entre los primeros destacan, por ejemplo, Fuster, Aguiló o Segura. Entre los segundos, Bofill, Jordá o Vidal.
Los chuetas fueron los descendientes de los judíos conversos, durante mucho tiempo considerados una de las minorías marginadas de las islas.
Hay expertos que creen que no basta con la conversión para poder hablar de chuetas y que es a partir del siglo XVII cuando se puede empezar a hablar de ellos en sentido moderno.
Sinagogas de Palma de Mallorca
Si quieres descubrir los lugares más importantes de la comunidad judía de Palma, merece la pena que visites los lugares en los que estuvieron sus sinagogas.
Hay que entender que las sinagogas no eran sólo lugares de culto; también se utilizaban como lugares de formación y socialización.
Sinagoga del Call Menor
Antes de la creación del primer barrio judío de Palma, el Call Menor que se fundó con Jaime I, hubo una sinagoga en el solar donde hoy se ubica el Parlamento balear.
La sinagoga del Call Menor parece que se situó donde hoy se ubica el Banco de España, en la calle Sant Bartomeu.
Sinagogas del Call Mayor
El segundo barrio judío de Palma, o Call Mayor, llegó a tener hasta tres sinagogas, que fueron destruidas durante el asalto de 1391.
La primera de ellas fue conocida como Sinagoga Mayor. Algunas fuentes dicen que no era demasiado grande y otras consideran que fue la más importante de cuantas tuvo el barrio judío de Palma.
En lo que sí coinciden es en que tuvo una decoración muy especial y lujosa.
Sobre los restos de esta Sinagoga Mayor se construyó la capilla de Nuestra Señora de Montesión, que los jesuitas ampliaron y asociaron con un centro educativo a partir de su llegada a Mallorca, en el siglo XVI.
La segunda sinagoga del Call Mayor de Palma estaba en el actual solar del Seminario Viejo, en la calle de la Posada de Montserrat.
Y la tercera, la Sinagoga Nova, o Nueva, estuvo en la casa de Aaron Mani, en la Calle de Peleteria, ya que así lo dispuso él en su testamento.
Tras los destrozos de 1391, fue rehabilitada por un grupo de judíos portugueses que llegaron a Palma.
Rafael Duràn ha hecho pasar por la piedra, un monolito en el acceso al parque del Mar desde Sa Porta d´es Camp. Como podéis ver el humor no falta, aunque han habido momentos de indignación al ver que no se conserva lo nostro como toca.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Así se definió el flamante precandidato a presidente, Daniel Scioli, en una entrevista televisiva. «Algunos pensaban que Brasil era mi retiro», lanzó.El traidor que nunca traicionó: Daniel Scioli, enfocado en las PASODaniel Scioli, otra vez al ruedo electoral. Daniel […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Así se definió el flamante precandidato a presidente, Daniel Scioli, en una entrevista televisiva. «Algunos pensaban que Brasil era mi retiro», lanzó.
El traidor que nunca traicionó: Daniel Scioli, enfocado en las PASO
Daniel Scioli, otra vez al ruedo electoral.
Daniel Scioli no necesita carta de presentación. En medio de la fuerte interna dentro del Frente de Todos, el actual embajador en Brasil será precandidato a presidente (su segundo intento por llegar a la Casa Rosada) y se autodefinió como “el traidor que nunca traicionó” al ser consultado sobre su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner luego de hacer pública su intención de competir en las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).
En el programa A dos voces, afirmó que su candidatura «no es en contra de nadie. Lo hago a favor del país» y desmintió un supuesto problema con el actual ministro de Economía, Sergio Massa: «Es un mito».
CON TRAJE DE CANDIDATO
Tras el lanzamiento por la Presidencia, Daniel Scioli refuerza vínculos con empresarios
Respecto a aquel debate en el que se enfrentó contra Mauricio Macri, sostuvo que “tendría tantas preguntas para hacerle a Macri si hubiera un nuevo debate”.
«Ellos dicen de ajustar más rápido. Yo digo de crecer más rápido», dijo Scioli.
En ese sentido, se le preguntó sobre la aprobación de Cristina Kirchner a su candidatura. Scioli prefirió evadir la respuesta precisa y evocó una frase de un periodista para referirse al tema. “El traidor que nunca traicionó”, sostuvo sin mencionar a la actual vicepresidenta.
Sobre su currículum, dijo que «no tengo que dar pruebas de coherencia, previsibilidad y confiabilidad. Fui vice de Néstor, goberné 8 años la provincia con Cristina, muchas veces con matices, con diferencias».
En la pantalla de TN, afirmó que «Brasil me dió la posibilidad de actualizarme, modernizarme. De incorporar una visión de futuro. Espero que el pueblo argentino tenga la posibilidad de agarrar este otro camino: el shock del ajuste o de la expansión productiva».
Lo cierto es que Daniel Scioli ya comenzó con las recorridas de campaña y estuvo en tres municipios del conurbano bonaerense, donde fue recibido por los intendentes. De esta forma, moldea su perfil de candidato hablando de producción, empleo e integración regional, y lo reforzó recorriendo empresas de la provincia.
En ese sentido, a través de sus redes sociales, el embajador argentino en Brasil comenzó a compartir resultados de su gestión en la Embajada.
A ello se sumó un video que comenzó a circular en la web titulado «Acá está el Pichichi» -apodo con el que se lo calificó a Scioli- en donde con imágenes rápidas y una pegadiza canción hace un repaso por la carrera del exgobernador, tanto en su etapa deportiva como en la política, y con la vuelta a su distintivo color naranja.