
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEste martes 7 de febrero, se conmemoró el aniversario de fallecimiento en cumplimiento del deber del Comisario Post Mortem Jorge Alfredo Sayago. 17 años han transcurrido ya del lamentable suceso que enlutó a la Policía de la Provincia de Santa Cruz en hechos acaecidos en […]
destacada las_heras noticia policialEste martes 7 de febrero, se conmemoró el aniversario de fallecimiento en cumplimiento del deber del Comisario Post Mortem Jorge Alfredo Sayago.
17 años han transcurrido ya del lamentable suceso que enlutó a la Policía de la Provincia de Santa Cruz en hechos acaecidos en la localidad de Las Heras.
En este marco, esta mañana en las instalaciones de la División Comisaría Segunda de esa localidad, se realizó una ceremonia con la presencia del Comisario Inspector Maximiliano Moreno jefe la División Trata de Personas Zona Norte, el Comisario Juan Carlos Rodríguez Jefe de la DDI Las Heras, 2do. Jefes de las Divisiones Comisarías locales Oficiales Principales Sergio Luis Roldán y Ángel Eduardo Sánchez, Oficial Inspector Karen Jugo 2da jefa División Cuartel 11°, quienes pusieron una ofrenda floral en la capilla que lleva su nombre y presenciaron la bendición eclesiástica.
El hecho
En la madrugada del 7 de febrero del año 2006 un grupo de manifestantes atacó la dependencia de la Comisaría Segunda con fines de reclamar la liberación de Mario Navarro, un delegado petrolero que había sido detenido unos días antes. Los hechos de violencia, iniciados el 6 de febrero por la noche, terminaron con la vida de Sayago.
En medio de la ceremonia, donde se narró lo que pasó el día que Sayago pierde la vida «en cumplimiento del deber», se explicó que «por una orden judicial, personal policial detuvo al dirigente petrolero cuando salía de los estudios de la radio emisora FM Soberanía. El mismo lideraba protestas de trabajadores petroleros con cortes de ruta incluidos, en el cual reclamaban un aumento del mínimo de las ganancias y la anulación de dicho impuesto. La protesta había comenzado el 23 de enero y se trataba de un conflicto al margen del gremio. No solo impedían el paso por la Ruta Provincial 43, sino también el acceso a la planta de YPF, como así también las rutas 16 y 18. Navarro fue conducido y alojado en dicha dependencia, donde marcharon un centenar de manifestantes que reclamaron su liberación, produciéndose un fuerte enfrentamiento con el personal que custodiaba el lugar, utilizando no solo la fuerza física, sino también palos, barretas de hierro, y armas de fuego, provocando en ese episodio la muerte del comisario post mortem Jorge Alfredo Sayago», culminó.
Las lesiones que le ocasionaron al Oficial Sayago, fueron provocados por elementos contundentes y punzantes y por un proyectil de arma de fuego que afectaron órganos vitales.
Hoy en horas de la madrugada, mientras el fuego avanzaba en el Parque Nacional Los Alerces, ubicado en Chubut, unos bomberos de Trevelin vivieron momentos de tensión. En medio de su combate, terminaron encerrados por las llamas, y debieron ingeniárselas para salir. Benjamín Grandis, jefe […]
destacada noticia regionalHoy en horas de la madrugada, mientras el fuego avanzaba en el Parque Nacional Los Alerces, ubicado en Chubut, unos bomberos de Trevelin vivieron momentos de tensión. En medio de su combate, terminaron encerrados por las llamas, y debieron ingeniárselas para salir.
Benjamín Grandis, jefe del cuerpo activo, aseguró: «Quedaron encerrados en la parte de fuego y humo. Sintieron miedo al no poder salir por no encontrar una vía de escape, pero gracias a Dios pudieron salir cerca de las 3».
Este episodio, desarrollado alrededor de la 1 de la mañana, no terminó en tragedia gracias a personal del Parque Nacional. Según informó ADNSUR, sus miembros colaboraron para que los bomberos pudieran escapar de dicha situación.
Coordinando con Nación, el Gobierno de Chubut, el Parque Nacional «Los Alerces» y distintas instituciones trabajan de forma intensa para controlar el incendio forestal, el cual dio inicio el sábado 4.
Más de 200 personas, vehículos aéreos y maquinaria están destinados al operativo para enfrentar el siniestro. En tanto, durante las primeras horas del martes se realizó un sobrevuelo para poder evaluar la situación y ver si se perdió más vegetación.
El lunes por la tarde, la gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por integrantes de su gabinete, dialogó con el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de AngloGold Ashanti Argentina, Ricardo Hearne, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno. En la oportunidad, la empresa […]
noticia politica rio_gallegosEl lunes por la tarde, la gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por integrantes de su gabinete, dialogó con el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de AngloGold Ashanti Argentina, Ricardo Hearne, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno. En la oportunidad, la empresa que opera el yacimiento Cerro Vanguardia, rubricó nuevamente su compromiso con el Fondo Fiduciario UNIRSE.
Durante la audiencia, la mandataria provincial fue acompañada por la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; y el presidente del FOMICRUZ S.E., Esteban Tejada. Por la empresa AngloGold Ashanti Argentina también se hizo presente, Pablo Rossi, jefe de Relaciones Comunitarias.
En ese contexto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de AngloGold Ashanti Argentina, Ricardo Hearne, manifestó: «Vinimos una vez más a renovar el compromiso de Cerro Vanguardia con el programa UNIRSE, el cual nos permite a través de la Provincia colaborar con aquellos pueblos que están fuera de San Julián. Cerro Vanguardia está cerca de la localidad y gran parte de su personal es de ese lugar, pero tenemos colaboradores que viven en otras ciudades de la provincia y la manera de colaborar con ellos es a través de los aportes que la empresa hace a Santa Cruz. Luego la provincia hace obras con estos aportes».
En relación a la importancia del Fondo Fiduciario UNIRSE, indicó que a la firma que representa, le interesa colaborar en todas aquellas comunidades que pertenecen a Cerro Vanguardia. «Tenemos colaboradores que proceden de Caleta Olivia, Gobernador Gregores, Piedra Buena, Río Gallegos. Si bien estamos en Puerto San Julián y podemos colaborar con la Agencia de Desarrollo, nuestra manera de colaborar con las ciudades más alejadas es a través de estos fondos. Nos parece un programa fundamental y son varios los años que venimos trabajando de manera mancomunada», consideró.
25 años
Por otra parte, Ricardo Hearne comentó que en el marco de la reunión dialogaron además acerca de la minería y los proyectos que hay para la provincia de Santa Cruz. «Pasó el tiempo y la mina va a cumplir 25 años y estamos preparando una celebración a la cual hemos invitado a la Gobernadora. Vamos a celebrar en Puerto San Julián este hito tan importante como son los 25 años de éxito y esta historia de articulación pública y privada entre el Gobierno y AngloGold Ashanti Argentina», agregó.
«Cerro Vanguardia sigue trabajando luego de la pandemia y hemos podido recuperar los niveles de producción. Estamos ampliando nuestra pila de lixiviación al igual que estamos ampliando e invirtiendo el yacimiento. Asimismo estamos trabajando todos los días con los diferentes turnos», concluyó.
El lunes 6 de febrero se realizó el acto oficial que dio comienzo al Ciclo Lectivo 2023, correspondiente al período especial que comprende la localidad de El Chaltén. Estuvieron presentes en el acto realizado en las instalaciones de la EPP N°59 «Los Notros», la directora […]
destacada educacion el_calafate noticiaEl lunes 6 de febrero se realizó el acto oficial que dio comienzo al Ciclo Lectivo 2023, correspondiente al período especial que comprende la localidad de El Chaltén.
Estuvieron presentes en el acto realizado en las instalaciones de la EPP N°59 «Los Notros», la directora Provincial de Educación Primaria, Olga Rizzi; el director Provincial de Educación Secundaria, Nelson Zalazar y la directora de Educación Especial, Yeny Bernal. Además, asistieron equipos directivos, docentes, estudiantes y familias.
Consultada sobre el inicio lectivo, Olga Rizzi, señaló que «se desarrolló con total normalidad y con gran convocatoria, con la diferenciación que este año en la escuela de El Chaltén, tendrá la jornada extendida de una hora, como en el resto de todas las instituciones educativas de la provincia».
En ese sentido, indicó que «la extensión mayor de la jornada se desarrolló en el turno tarde y turno mañana, con mucha alegría por parte de los chicos, dado el reencuentro, el momento del primer día de clase que tiene todo un simbolismo para cualquiera de nosotros y especialmente para los estudiantes».
Por su parte, Zalazar expresó que «comenzaron las clases con el primer año completo, donde se hizo una jornada de iniciación destinada a los ingresantes» y, a su vez, comentó que «se trabajó sobre acuerdos básicos, como el de convivencia, de normativa de secundaria, las características de los espacios curriculares y las formas de evaluación».
Cabe destacar que, la Escuela Provincial Primaria «Los Notros», cuenta con una matrícula de doscientos cincuenta y ocho estudiantes, donde además se brinda educación en la Modalidad de Adultos.
La comunidad educativa acompañó el ingreso de 34 estudiantes al primer ciclo lectivo y, también, de niños y niñas, de Sala de 3 años al jardín de infantes.
La edición de este verano de las Colonias de Vacaciones en Caleta Olivia, organizadas por el Municipio, llegó a su fin después de un mes de intensa actividad para los niños de 5 a 12 años de edad, tanto en los gimnasios, como en otros […]
caleta_olivia deporte noticiaLa edición de este verano de las Colonias de Vacaciones en Caleta Olivia, organizadas por el Municipio, llegó a su fin después de un mes de intensa actividad para los niños de 5 a 12 años de edad, tanto en los gimnasios, como en otros lugares urbanos tal es el caso del Cine Municipal, y sectores playeros.
El docente municipal, Fernando Peñafiel, quien fue integrante del equipo a cargo de las colonias, destacó que el objetivo fue brindar múltiples opciones para «los niños que pasan el verano en la ciudad y que puedan disfrutar de un mes de la mejor manera posible».
Con un gran plantel de docentes e instructores comunales, cerca de 500 niños participaron de la propuesta. Peñafiel resaltó el éxito de la iniciativa y la colaboración de los padres, quienes estuvieron siempre dispuestos a apoyar a sus hijos.
Las Colonias de Vacaciones incluyeron tardes llenas de diversión con una amplia variedad de actividades lúdicas, deportivas, culturales y de esparcimiento. La edición de este año 2023 superó las expectativas, brindando un espacio de contención para los niños, de manera gratuita, y concluyendo cada encuentro con una merienda saludable.
Bartoliche fue atacada en Neuquen por un poblador del lugar mientras registraba imágenes de la marcha. El sujeto, que primero la agredió verbalmente y estaba montado en un caballo, luego intentó quitarle su cámara de fotos. La reportera gráfica se resistió, forcejeó y logró evitar […]
destacada noticia regionalBartoliche fue atacada en Neuquen por un poblador del lugar mientras registraba imágenes de la marcha. El sujeto, que primero la agredió verbalmente y estaba montado en un caballo, luego intentó quitarle su cámara de fotos. La reportera gráfica se resistió, forcejeó y logró evitar que le arrebaten su equipo.
Ante esto, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) condena lo sucedido.
Bartoliche fue atacada el pasado 1 de febrero por un poblador del lugar mientras registraba imágenes de la marcha. El sujeto, que primero la agredió verbalmente y estaba montado en un caballo, luego intentó quitarle su cámara de fotos. La reportera gráfica se resistió, forcejeó y logró evitar que le arrebaten su equipo.
Terminó con algunos golpes y lesiones en su cuerpo. La secuencia del ataque quedó registrada en un video que fue filmado desde un dron.
Bartoliche contó que en todo momento, durante la marcha, se identificó como reportera gráfica y advirtió que estaba realizando su trabajo. Sin embargo, fue víctima de agresiones constantes.
Buenos Aires Se trata de la primera paciente que logró concebir gracias al incubador Embryoscope de alta tecnología que ofrece el Centro de Medicina Reproductiva WeFIV. Gracias a los avances en materia de fertilidad asistida, WeFIV anuncia el nacimiento de la primera bebé que fue […]
nacional noticiaBuenos Aires
Se trata de la primera paciente que logró concebir gracias al incubador Embryoscope de alta tecnología que ofrece el Centro de Medicina Reproductiva WeFIV.
Gracias a los avances en materia de fertilidad asistida, WeFIV anuncia el nacimiento de la primera bebé que fue concebida en junio de 2022 gracias al uso del incubador Embryoscope. Este embarazo fue el primero de América Latina cuyo embrión fue seleccionado con inteligencia artificial.
Embryoscope, es un incubador con inteligencia artificial que se utiliza para la selección de embriones, y tiene mayores tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida, fue adquirido por WeFIV en 2022, consagrándose como el primer centro de Latinoamérica en ofrecerlo junto con un programa de inteligencia artificial para seleccionar embriones.
La paciente con 38 años comenzó el tratamiento que consiste en cultivar los embriones en cámaras individuales. Esta cámara incorporada, va tomando fotos cada 10 minutos en 7 planos diferentes. Tiene además la capacidad de observar más de 200 embriones en simultáneo de manera ininterrumpida.
«Gracias a las posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología, muchas personas hoy pueden concebir a su bebé. El Embryoscope es lo más adecuado para el desarrollo y selección embrionaria, ya que este tipo de incubador tiene como ventaja la mayor estabilidad en temperatura y gases durante el desarrollo del embrión, al mismo tiempo que optimiza la manera de seleccionar embriones ya que detecta cambios y comportamientos que el embriólogo no puede detectar a simple vista, esto, acorta los tiempos en los que los pacientes logran el embarazo», expresa el Dr. Fernando Neuspiller, Presidente del centro de Medicina Reproductiva WeFIV.
Aliados
La tecnología en general y la inteligencia artificial (IA) en particular, son grandes aliadas para la salud ya que han logrado estandarizar resultados, mejorar la precisión en las determinaciones y disminuir la variabilidad entre operarios, entre otras ventajas. Actualmente, el software IDASCore® cuantifica todos los eventos del desarrollo embrionario y los compara con millones de observaciones, de tal manera que puede predecir con mucha más exactitud cuál es el mejor embrión para transferir.
«El mayor beneficio de utilizar IA para el análisis embrionario, es que los resultados están contrastados con algoritmos que ya analizaron de forma previa millones de vídeos de embriones con datos de gestación o no gestación. Entonces la valoración que puede hacer esta tecnología es mucho más precisa que en otras», finaliza el Dr. Neuspiller.
Buenos Aires ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, revela que el 61% de los usuarios de Latinoamérica recibió al menos un intento de engaño en el que se suplantaba la identidad de un banco en el último año. En el marco del Safer […]
destacada internacional noticiaBuenos Aires
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, revela que el 61% de los usuarios de Latinoamérica recibió al menos un intento de engaño en el que se suplantaba la identidad de un banco en el último año.
En el marco del Safer Internet Day (Día de Internet Segura), una fecha que se celebra a nivel global desde hace 20 años cada segundo martes de febrero con el objetivo de concientizar a las personas sobre los riesgos de seguridad y privacidad que existen en el mundo digital, se comparte los principales resultados de una encuesta sobre fraudes y los principales engaños que circulan online.
La encuesta busca conocer con qué frecuencia se reciben intentos de engaños, a través de qué plataformas, qué tipo de organización utilizan los estafadores para cometer el engaño, cuántos caen en la trampa y qué consecuencias sufren aquellos que fueron víctimas. La misma contó con la participación de personas de varios países de América Latina, principalmente de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela, entre otros.
Entre los resultados destacados se encuentra que el 81% de los participantes aseguró que el último año recibió al menos un intento de engaño, pero logró detectarlo a tiempo, mientras que el 6% de las personas cayó en la trampa. En cuanto a las consecuencias para las personas víctimas de engaños, de acuerdo a la opinión de los encuestados, el 11% perdió información personal, el 7% dinero y el 4% el acceso a cuentas.
«El hecho de que 6 de cada 100 personas sea susceptible de ser engañada demuestra que, al menos para un porcentaje de los que reciben los engaños, los métodos utilizados por los cibercriminales son efectivos. En gran medida esto se debe a que los cibercriminales están constantemente mejorando sus técnicas para engañar a las personas, pero también porque sigue existiendo desconocimiento sobre las formas en que se llevan adelante los engaños o porque siguen existiendo personas que creen que no son blancos atractivos para los delincuentes», comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Otro de los datos que arrojó la encuesta muestra que el correo electrónico es el medio por el que más se reciben engaños (71%), seguido por las apps de mensajería (51%) y en tercer lugar las redes sociales (32%). Sin embargo, las personas entrevistadas consideran que las redes sociales son las más efectivas para los delincuentes.
Aclaran que el phishing sigue siendo efectivo. Según reportes de Anti Phishing Working Group (APWG) el tercer trimestre de 2022 se registró un nuevo récord histórico en la cantidad de ataques de phishing con más de 400 mil ataques cada mes, quintuplicando las cifras en comparación con el primer trimestre de 2020. Por otra parte, las apps de mensajería, como WhatsApp, se han convertido en medios efectivos para los ciberdelincuentes para llevar adelante todo tipo de fraudes, como el phishing o el vishing, que conducen al robo de cuentas, de información personal o incluso de dinero. De acuerdo a la opinión de la encuesta, el 45% considera que WhatsApp es la plataforma en la que circulan mayor cantidad de engaños.
Los bancos en el podio de los ataques de suplantación de identidad
Un ataque de suplantación de identidad es aquel en el que el atacante utiliza el nombre de una marca reconocida o persona para hacerse pasar por esta, con el objetivo de engañar a un usuario/a y robar información personal o credenciales de acceso. De acuerdo a la opinión de los encuestados, los bancos son el tipo de organización que más utilizaron los estafadores para intentar engañar a las personas. En 2022 el 61% de los encuestados recibió un intento de fraude en el que se comunicaban en nombre de una entidad financiera y en el 36% de los casos se hacían pasar por un servicio de suscripción.
El dato coincide con reportes como los de APWG, que recientemente reveló que en el tercer trimestre de 2022, el 23% de los ataques de phishing fueron contra las entidades financieras, siendo esta industria la más apuntada en este tipo de ataques.
Gutiérrez Amaya, agrega: «Considerando que el principal objetivo de los cibercriminales es la ganancia económica, tiene sentido que sean los bancos y las entidades financieras en general el tipo de organización qué más eligen para suplantar su identidad. De hecho, hemos visto a través de redes sociales como Instagram o Twitter la gran cantidad de perfiles falsos de bancos creados para intentar engañar a las personas y robar sus credenciales bancarias para vaciar sus fondos o solicitar préstamos en su nombre».
Por último, el 16% de los encuestados dijo que recibió intentos de engaño en los que se hacían pasar por una persona que conocían. Para el equipo de ESET, esto se relaciona directamente con el robo de cuentas, tanto de correo electrónico, de redes sociales o de WhatsApp. Distintos reportes indican que en 2022 más de 24 mil millones de nombres de usuario y contraseñas fueron comprometidas y están circulando en sitios de la dark web. Los atacantes una vez que obtienen acceso a estas cuentas suelen robar la identidad de las víctimas y se comunican con sus contactos para solicitar dinero en su nombre o realizar otro tipo de fraudes.
«Más allá de todos los beneficios y oportunidades que la conectividad global permite, también es lógico esperar que aumenten las amenazas informáticas. Por eso es tan importante tomar conciencia de los riesgos que existen y adquirir hábitos de seguridad que nos ayuden a minimizar los riesgos. Las personas adultas, las empresas y los gobiernos debemos trabajar por educar y preparar a las próximas generaciones para que sean capaces de enfrentar los desafíos que se vienen y que no solo implican el robo de cuentas, dinero o información personal, sino también aprender a lidiar con los distintos tipos de violencia que existen en el mundo digital o fenómenos como las fake news», concluye Camilo Gutiérrez Amaya.
Integrantes de la División Séptima de Rio Gallegos, en horas de la madrugada de este lunes fueron alertados por un robo en el Barrio Bicentenario, horas más tarde logran ubicar en la calle al causante con herramientas sustraidas del hecho y marihuana. Siendo las 01.30 […]
destacada noticia policial rio_gallegosIntegrantes de la División Séptima de Rio Gallegos, en horas de la madrugada de este lunes fueron alertados por un robo en el Barrio Bicentenario, horas más tarde logran ubicar en la calle al causante con herramientas sustraidas del hecho y marihuana.
Siendo las 01.30 horas de la madrugada la Policía es alertada a través del 101, de un robo en la intersección de las calles 64 y 31 del Barrio Bicentenario. Una vez en el lugar entrevistado el propietario, indica a la patrulla de la División Séptima que se desplegó de inmediato al lugar, que observó a dos personas vistiendo camperas azules con línea refractarias naranjas y que se retiraron de su vivienda con una hormigonera color naranja.
Realizaron rastrillajes por el lugar durante horas y paralelo a ello las pericias en el lugar de los hechos, y testimonios de testigos obteniendo más características de los elementos sustraidos.
Pasada las 6 de la mañana en el despliegue de la patrulla que continuaba por inmediaciones, observan en la intersección de calle 58 y 19, a un hombre vistiendo una campera y transportando una hormigonera, ambas de similares características.
El hombre, de 39 años, residente de la ciudad capital, llevaba además en su bolsillo un envoltorio; es así que se le da intervención inmediata a la División Narcocriminalidad, quienes de acuerdo al reactivo de campo, confirman que se trataba de 6 gramos de cannabis sativa (marihuana).
Ante ello proceden a la aprehensión del mismo quedando a disposición de la Justicia Provincial y Federal, en cuanto a la hormigonera fue reconocida por el albañil del damnificado como de su propiedad.
Después de un mes del inicio del juicio por el crimen de Fernando Baéz Sosa, el joven de 18 años asesinado a golpes el 18 de enero de 2020 afuera del boliche «Le Brique», ubicado en Villa Gesell, el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 […]
destacada nacional noticiaDespués de un mes del inicio del juicio por el crimen de Fernando Baéz Sosa, el joven de 18 años asesinado a golpes el 18 de enero de 2020 afuera del boliche «Le Brique», ubicado en Villa Gesell, el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Dolores decidió condenar a perpetua a Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Matías Benicelli, Ciro y Luciano Pertossi. Mientras que Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi, como partícipes secundarios, fueron condenados a 15 años de prisión.
La jornada comenzó alrededor de las 13 horas y estuvo a cargo de la jueza María Claudia Castro, acompañada por los jueces Christian Rabaia y Emiliano Lázzari.
Participación secundaria
Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi, como partícipes secundarios, fueron condenados a 15 años de prisión. Con esta condena, los jueces no entendió a los ocho como coautores sino como cómplices.
Sin embargo, en las audiencias previas a la sentencia, los acusadores intentaron demostrar con videos y el relato de los testigos que todos los involucrados fueron responsables, por golpear a Fernando o por evitar que sus amigos pudieran ayudarlo.
El pedido de Burlando: «Perpetua para todos»
Los alegatos de Fernando Burlando como los de los miembros del Ministerio Público Fiscal apuntaron a lo mismo: los ocho imputados fueron coautores del crimen que dejó a Fernando sin vida aquel 18 de enero de hace ya tres años. Estos son Máximo Thomsen, de 23; Luciano Pertossi, de 21; Ciro Pertossi, de 22; Lucas Pertossi, de 23; Ayrton Viollaz, de 23; Enzo Comelli, de 22; Matías Benicelli, de 23, y Blas Cinalli, de 21.
En ese sentido, el pedido de condena tiene que ver con «homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas» en concurso ideal con las «lesiones leves» por la golpiza a los amigos de la víctima.
Desde el inicio del juicio, hasta en las últimas palabras de los acusados, lo que se pudo observar por parte de Hugo Tomei es que no se trató de un ataque, sino que fue una pelea que salió mal. En ese marco, insistió reiteradas veces que Fernando también pegó, algo que los propios fiscales señalaron, y que fuera del boliche la pelea terminó con una víctima fatal.
«Me pegan una piña en la cara y reacciono tirando patadas. No sé a quién, no sé a donde. Pero nunca con intención de matar nadie. Me metí a pelear porque era una persona contra muchos, vi una ronda con mucha gente», fueron las palabras de Thomsen cuando habló por primera vez ante el Tribunal.
En ese sentido, apuntaron al homicidio en riña, que de acuerdo al artículo 95 del Código Penal, «se concreta cuando se pone fin a la vida de una persona y en el hecho intervienen más de dos personas, pero resulta imposible determinar quién provocó la muerte», algo que quedó descalificado por la Justicia.
Roles de cada uno de los imputados en el crimen
Si bien afrontan una pena de prisión perpetua, lo cierto es que no todos tienen la misma responsabilidad en el asesinato. El más complicado es Máximo Thomsen debido a que la Justicia probó que fue él quien le dio la patada mortal a Fernando. Pero el resto cumplió con otros roles.
A Máximo Thomsen se lo señala como el líder del grupo y, también, el autor de la patada mortal contra Fernando Báez Sosa. «Lo agarraba del pelo y le daba patadas», contó un testigo.
Su defensa apunta al testimonio de Diego Duarte, quien participó de la autopsia de Báez Sosa, y dijo que no se puede «determinar cual de todos los golpes y lesiones fue el que ocasionó el deceso».
Ciro Pertossi, dice el expediente, es quien comenzó la brutal golpiza en la calle: primero lo empujó por la espalda y luego provocó que se cayera al suelo para seguir pegándole.
Además, fue captado por imágenes chupándose los dedos con sangre cuando fue interceptado por la policía, para que no sospecharan de su participación en el crimen.
«Chicos, no se cuenta nada de esto a nadie», escribió en el grupo de WhatsApp que compartía con sus amigos. Es hermano de Luciano y primo de Lucas, que también serán juzgados.
El mayor de los ocho es Lucas Pertossi, quien grabó con su celular la golpiza. Solo dejó de filmar un momento para agredir a uno de los amigos de la víctima, que intentaba defenderlo.
Una vez cometido el crimen, se quedó en la escena e informó a sus amigos lo sucedido: «Estoy acá cerca de donde está el pibe y están todos ahí a los gritos. Está la Policía, llamaron a la ambulancia… Caducó».
Por su lado, Luciano Pertossi es el menor de todos, pero tenía 18 cumplidos al momento del crimen. Según testigos, fue quien comenzó la pelea con el grupo de amigos de Fernando dentro del boliche Le Brique de Villa Gesell. En la calle se sumó cuando el ataque ya se estaba perpetrando y también golpeó a la víctima. También le pegó a un amigo de Fernando y lo dejó tirado sobre el capot de un auto.
Matías Benicelli arengó la pelea y también golpeó a Fernando. «A ver si volvés a pegar, negro de mier…», le dijo a la víctima fatal luego de la golpiza. Fue quien abrió la puerta de la casa que alquilaban en Villa Gesell a la Policía, que detuvo a todo el grupo. En su camisa tenía sangre del joven asesinado.
Como Ciro, Enzo Comelli fue uno de los primeros en agredir físicamente al chico asesinado y también le pegó a los amigos de la víctima. Según la Fiscalía, premeditó el ataque previo a repartirse los roles y luego observó de cerca la paliza que recibió el asesinado. Tenía un hematoma en su labio inferior.
De Blas Cinalli el expediente dice que «existen sendos elementos probatorios» para demostrar «una participación criminal esencial en la comisión del hecho».
En específico, se lo acusa de ser «agresor directo de Fernando» y de golpear a otros «sujetos que estaban en el piso». En abril de 2020, un informe pericial determinó que debajo de las uñas de Báez Sosa se encontró material genético de este joven.
Si bien en los videos nunca se observa a Ayrton Viollaz golpeando a la víctima o a alguno de sus amigos, las imágenes «lo ubican claramente junto a Fernando». «Quizás se trate de un agresor directo. Se lo observa cerca de todo lo sucedido», dice el informe de la Fiscalía.
Autoridades del gabinete provincial estuvieron presentes en la localidad para celebrar junto a la comunidad un nuevo aniversario. Durante la jornada del domingo, además, se realizaron diferentes anuncios referidos a infraestructura y la entrega de una camioneta destinada a Bomberos. Del acto participaron el ministro […]
los_antiguos noticia politicaAutoridades del gabinete provincial estuvieron presentes en la localidad para celebrar junto a la comunidad un nuevo aniversario. Durante la jornada del domingo, además, se realizaron diferentes anuncios referidos a infraestructura y la entrega de una camioneta destinada a Bomberos.
Del acto participaron el ministro de Gobierno de Santa Cruz, Leandro Zuliani; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, y autoridades provinciales que acompañaron, en tanto, al intendente Julio Bellomo y autoridades del municipio y de las demás comunas.
Durante el acto, se realizaron diferentes anuncios de obras que son acompañadas por la provincia e incluyeron, además, la entrega de una camioneta Toyota Hilux 4×4, para la Unidad N°13 de bomberos que fortalecerá la logística en el combate de incendios.
Al respecto, Zuliani se mostró «contento de estar acompañando al intendente y a la comunidad en este nuevo aniversario». Sobre los anuncios, destacó que se proyecta «la construcción de una escuela técnica» en la localidad. Por otro lado, agregó, «tenemos firmado junto a la provincia y nación la construcción de la Planta de Residuos de Líquidos Cloacales con una inversión de más de mil millones de pesos».
Además, se realizó un recorrido por distintas obras de la comuna, «donde visitamos las casas enmarcadas en el Plan de Vivienda de Reconstruir y Casa Propia, también el Plan de Veredas impulsados por el gobierno provincial».
Zuliani agregó: «Estamos muy contentos en este nuevo aniversario con vecinos donde se ve el fuerte trabajo que lleva a cabo el intendente, junto al equipo de gobierno donde podemos ver el acompañamiento de gobierno provincial en las diferentes obras de infraestructura que se están llevando adelante».
La Caja de Servicios Sociales, informa cómo afecta la prórroga y quiénes deben renovar su Certificado Único de Discapacidad. El CUD es un documento que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado. Las discapacidades […]
noticia rio_gallegosLa Caja de Servicios Sociales, informa cómo afecta la prórroga y quiénes deben renovar su Certificado Único de Discapacidad.
El CUD es un documento que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado. Las discapacidades varían, algunas requieren más prestaciones con su evolución y otras condiciones van mejorando y requieren menos. Por eso, se solicita su renovación anual.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) lleva adelante un Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad. Por ello hoy, como primera medida del plan, a través del Boletín Oficial en la resolución 186/2023 informaron la prórroga de la validez de los CUD con vencimiento desde el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023.
(Foto ilustrativa)
«Respecto a la renovación del CUD se solicita a todos los usuarios cuyo certificado haya vencido en el año 2021-2022 tengan a bien empezar a tramitar la renovación del mismo», explicó Diego De la Mata, Director de Discapacidad, área encargada de la gestión y recepción de los Certificados. Comentó que quienes tengan vencimientos anteriores deben tramitar la renovación para continuar con las coberturas integrales.
Asimismo, sugieren que, ante dudas y consultas, los afiliados y afiliadas de la Caja de Servicios Sociales se comuniquen con el sector de manera remota y hacer el trámite o la consulta desde casa a través del correo [email protected] o el WhatsApp (2966) 52-9688 de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 horas.
Desde Ushuaia se puede abordar el «Tren del Fin del Mundo», una formación de época impulsada por locomotoras a vapor. Dónde tomarlo, por dónde va y con qué alternativas de gastronomía y paseos de compra se lo puede acompañar.En Ushuaia se accede a una experiencia […]
noticia regionalDesde Ushuaia se puede abordar el «Tren del Fin del Mundo», una formación de época impulsada por locomotoras a vapor. Dónde tomarlo, por dónde va y con qué alternativas de gastronomía y paseos de compra se lo puede acompañar.
En Ushuaia se accede a una experiencia que conjuga historia con la posibilidad de recorrer los confines de la Tierra. Consiste en viajar rumbo al Parque Nacional Tierra del Fuego a bordo del emblemático «Tren del Fin del Mundo».
A este ferrocarril de época lo impulsan distintas locomotoras. Pueden tocar la argentina «Porta», la inglesa «Camilia» y la sudafricana «Zubieta». Todos sus coches tienen grandes ventanales, sistema de audio y opciones de accesibilidad.
La aventura inicia en la estación «Tren del Fin del Mundo», a 7 km del casco urbano de la capital. La proximidad entre esta instalación y la ciudad permite añadir opciones gastronómicas y paseos de compras a la excursión.
Desde el comienzo, se recrea parte del recorrido que realizaban los hombres que cumplían sus penas en el antiguo presidio de Ushuaia. Los orígenes del tren se remontan a 1902, en pleno vínculo con la construcción del complejo penal.
El objetivo de la línea era el traslado de los presos hasta el Monte Susana, donde debían obtener materiales para continuar la edificación del predio. En la actualidad, un equipo de guías profundiza sobre esta historia ante el pasaje.
Luego, se alcanzan hitos naturales como el río Pipo, que aparece tras superar el Cañadón del Toro. El tren atraviesa su cristalino curso a través del Puente Quemado, que se erigió sobre el cruce original.
Poco después, se arriba a «La Macarena», que dispone de una panorámica que abarca los cerros Guanaco y Portada. También se observa la cascada que da nombre a la estación, cuyas aguas parten del deshielo de la cadena Le Martial.
En la zona se realiza un descanso hasta que los guardas soplan sus silbatos y es hora de reanudar la marcha hacia al Parque. Durante el trayecto, se llega antes al «Cementerio de Árboles», donde se ven las huellas de la rutina de los presos.
La última parada es la estación «Parque Nacional». La singularidad del área protegida radica en que combina costas, montañas y bosques. Sus 69 hectáreas abarcan el Lago Fagnano y Bahía Lapataia, entre puntos de gran impacto visual.
Para participar de una expedición en torno a su zona recreativa se requiere de contratación previa. La alternativa es volver a Ushuaia a bordo del mismo tren para seguir descubriendo las atracciones que propone la capital fueguina.
A 10 km de la primera estación y en pleno centro de la ciudad se ubica el Duty Free Shop «Atlántico Sur». El paseo de compras libres de impuestos acerca marcas internacionales en rubros como juguetería, moda y electrónica.
En cuanto a gastronomía, en la urbe se ofrecen platos como el cordero fueguino y la merluza negra. Además, se proponen clásicos nacionales en puntos como «María Lola Restó» y «La Estancia», también a 10 km de la parada del tren.
En paralelo, «Kuar Resto bar» sugiere piezas como «Merluza negra con risotto teñido en tinta de calamar». Este restaurante funciona a 13 km, en un punto desde el que se accede a distintas panorámicas del canal de Beagle.
Cualquier recorrido por el casco debe incluir la Antigua Casa de Gobierno, sobre Avenida Maipú. Se trata de la primera sede del gobierno del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Un punto ideal para sumar a la experiencia del tren es el Museo del Presidio, que se sitúa a 11 km de la estación. Funciona dentro del edificio original de esta construcción, donde se recrean los espacios y hechos históricos del lugar.
Otra alternativa es el Museo Marítimo, que rescata los orígenes de Tierra del Fuego a partir de las hazañas de sus navegantes. Se ubica en las proximidades y presenta maquetas de embarcaciones de diferentes períodos.
Por último, a 10 km, se halla el Paseo de Artesanos «Enriqueta Gastelumendi». La feria dispone de 50 puestos en los que se producen, exponen y comercializan piezas de madera, metales, lana, vidrio y papel.
Más información en guiaenturismo.com
Tras una intensa búsqueda, en la madrugada del sábado, Bomberos de la División Cuartel Quinta de Caleta Olivia, rescataron a un hombre en la costa caletense. Pasadas las 00 horas desde el Centro de Monitoreo alertan sobre una persona que habría ingresado a la costa […]
caleta_olivia noticia politicaTras una intensa búsqueda, en la madrugada del sábado, Bomberos de la División Cuartel Quinta de Caleta Olivia, rescataron a un hombre en la costa caletense.
Pasadas las 00 horas desde el Centro de Monitoreo alertan sobre una persona que habría ingresado a la costa en la zona de la Restinga, y que luego de unos 200 metros mar adentro, perdieron su visualización.
Ante ello la División Cuartel Quinta, despliega una dotación con los elementos de búsqueda y rescate en aguas. Una vez en el lugar con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina y la utilización de linternas portátiles de gran caudal de haz de luz, realizaron la búsqueda en las aguas costeras de la zona.
Paralelo a ello las Divisiones Comisarías y Comando Radioeléctrico rastrillaron la costanera a pie y patrullajes sobre la avenida.
Siendo casi las 02.00 horas logran encontrar al hombre, resultando ser de 41 años, residente de Caleta Olivia, quien es envuelto con una manta térmica y fue atendido por los médicos quienes lo trasladaron al Hospital Pedro Tardivo.
El Ministerio de Salud y Ambiente informa que a partir de este lunes 6 de febrero dará inicio a la aplicación de las vacunas bivalentes con el compuesto COVID y su variante Ómicron. La misma está destinada a la población mayor de 12 años, que […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente informa que a partir de este lunes 6 de febrero dará inicio a la aplicación de las vacunas bivalentes con el compuesto COVID y su variante Ómicron.
La misma está destinada a la población mayor de 12 años, que hayan cumplido los 4 meses (120 días) desde la última aplicación.
En cuanto a las localidades del interior provincial, se aplicará en los vacunatorios destinados a tal fin. Por su parte, en Río Gallegos se realizará tanto en el Hospital Regional en los consultorios 10 y 14, de 08 a 20 hs., como así también en el Hospital Militar de 08 a 13 hs.
El Consejo Provincial de Educación, concretó una nueva capacitación con el propósito de instruir y formar en el uso y manejo de Lengua de Señas Argentinas (LSA), a integrantes del nuevo Cuerpo de Prevención Barrial que será puesto en funciones en Caleta Olivia. En el […]
caleta_olivia noticia policial politicaEl Consejo Provincial de Educación, concretó una nueva capacitación con el propósito de instruir y formar en el uso y manejo de Lengua de Señas Argentinas (LSA), a integrantes del nuevo Cuerpo de Prevención Barrial que será puesto en funciones en Caleta Olivia.
En el marco de un convenio de cooperación y colaboración celebrado entre el CPE y el Ministerio de Seguridad, se lleva adelante en la localidad de Caleta Olivia, una capacitación intensiva en Lengua de Señas Argentina, con el objeto de derribar las barreras comunicativas, a efectos de tener una sociedad y una fuerza de seguridad que acepte la diversidad y trabaje para cuidar a todos los ciudadanos por igual.
El taller fue dictado por José Molina, miembro de la Comunidad Sorda e integrante de la Coordinación de Inclusión Laboral para Personas Con Discapacidad, contó con la participación activa de más de ochenta uniformados.
En ese sentido, el coordinador Provincial de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad, Elio Lizárraga señaló que «estuvieron trabajando en una capacitación de Lengua de Señas Argentinas con la fuerza policial de la localidad de Caleta Olivia».
Al mismo tiempo, indicó que el año pasado dieron inicio a estas formaciones a través de un convenio entre el CPE y el Ministerio de Seguridad, para que la fuerza policial sea usuario y maneje la LSA, a la hora de encontrarse con una persona que tenga alguna discapacidad auditiva y que tenga únicamente esa herramienta para comunicarse».
La Cartera Educativa, con el fin de seguir creando puentes de comunicación, desarrolla el «Proyecto de Lengua de Señas Argentinas», con el objetivo de brindar nociones básicas a las fuerzas policiales para que logren comunicarse con personas con discapacidad auditiva de la comunidad e instrumentarse con el uso de aplicaciones y tecnología específica de comunicación con L.S.A.
Próximamente, se anunciarán las localidades que contarán con estas capacitaciones durante el presente año.
Este viernes, en la localidad de El Calafate, el ministro de Seguridad, Luca Pratti, formalizó el nombramiento del Comisario Inspector, Carlos Echave como titular de la Dirección Regional Sudoeste y a la Comisaria Inspectora, Carmen Cerezo como subdirectora, siendo ésta, junto a la Comisaria Inspectora […]
destacada noticia politica rio_gallegosEste viernes, en la localidad de El Calafate, el ministro de Seguridad, Luca Pratti, formalizó el nombramiento del Comisario Inspector, Carlos Echave como titular de la Dirección Regional Sudoeste y a la Comisaria Inspectora, Carmen Cerezo como subdirectora, siendo ésta, junto a la Comisaria Inspectora Ercilia Elizabeth Calderón, las primeras oficiales superiores en ocupar mandos de conducción operativa dentro de la fuerza.
Asimismo, el flamante Director de la Regional Sudoeste puso en funciones al Comisario Inspector, Gustavo Zarza como Jefe de la División Comisaría Segunda de El Calafate y al Comisario Inspector, Hugo Vargas como Jefe del Comando de Patrulla Urbana.
Igualmente, se puso en vigencia la Resolución Ministerial N°056/23 que adecua las denominaciones jerárquicas del personal superior y subalterno de la institución con perspectiva de género y la N°546/22 que establece nuevos criterios de ascensos dentro de la policía provincial entre las que se destacan:
-Mecanismo de vacantes y cupos para ascensos respetando la plena integración de mujeres a los puestos de mando y control.
-Paridad de género en la composición de Juntas de Calificaciones para el Personal Superior y Subalterno.
-Capacitación obligatoria para el ascenso del Personal Superior y Subalterno en temática de género y violencia contra las mujeres brindadas por el Ministerio de Igualdad e Integración.
Por otra parte, el titular de la cartera de seguridad junto a la ministra de Igualdad e Integración, Agostina Mora realizaron la firma de dos convenios de cooperación recíproca que permitirán la implementación de nuevos protocolos de intervención y criterios unificados de actuación en temática de Violencia Familiar y de Género.
El acto contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales; el jefe de Policía, Comisario General (R) José Luis Cortés; el subjefe de Policía, Comisario General Juan Carlos Guanes; superintendentes; jefes y subalternos de la institución policial.
Con una superficie de 72.673 hectáreas que se extienden a lo largo de la costa cercana a la localidad de Puerto San Julián, este es el hogar de una amplia variedad de fauna marítima. Además de su importancia ecológica, el parque forma parte de la […]
destacada noticia rio_gallegosCon una superficie de 72.673 hectáreas que se extienden a lo largo de la costa cercana a la localidad de Puerto San Julián, este es el hogar de una amplia variedad de fauna marítima. Además de su importancia ecológica, el parque forma parte de la propuesta turística que impulsa la Secretaría de Estado de Turismo denominada «Tres Puertos, Tres Parques».
A lo largo y ancho de la República Argentina, Santa Cruz es la provincia que más Parques Nacionales alberga. A su vez, cuenta con dos parques interjursdiccionales marinos. Estos últimos dos, se encuentran dentro del Corredor de la Ruta Azul, denominada así porque este circuito se extiende por la Ruta Nacional N°3 en su cercanía con el mar.
Uno de ellos es el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke. Haciendo alusión a su nombre en lengua tehuelche que significa «los nuevos», este fue recientemente creado en 2012 mediante la Ley N° 26.817/12 con el objetivo de preservar la naturaleza típica de la región Patagónica.
Con un área de 72.673 hectáreas, el parque cuenta con un amplio hábitat alrededor de su entorno, desde acantilados rocosos y playas paradisiacas hasta la estepa junto con el viento característico de allí. Además, es el refugio de una gran cantidad de vida marina, incluyendo aves, mamíferos y peces.
Este lugar ubicado a la altura del km 2200 de la anteriormente mencionada ruta, se encuentra situado 19 kilómetros al norte de la localidad de Puerto San Julián y 370 kilómetros de Río Gallegos. Los visitantes pueden disfrutar de una amplia variedad de actividades, convirtiéndose en un destino ideal para aquellos que buscan practicar distintas actividades al aire libre tales como senderismo; ciclismo, avistamiento de fauna y pesca en zonas donde esta permita.
Por otro lado, esta zona se encuentra dentro de la llamada «Tres Puertos, Tres Parques» que fomenta la Secretaría de Estado de Turismo. La misma consiste en destacar el patrimonio natural, cultural e histórico, así como la biodiversidad de las áreas protegidas, con el fin de ofrecer al turismo un circuito alternativo en la provincia.
Playa La Mina
Desde su acceso, se debe tomar un desvío de ripio de 4,5 kilómetros hasta la costa. Allí, se llegará a la zona nombrada como Playa La Mina que forma parte del Circuito Costero en el cual, a lo largo de los acantilados se exhibe un importante elenco faunístico y es posible observar aves de diferentes especies como cauquenes; chorlos, gaviotas australes, petrel gigante y se conserva la colonia reproductiva más grande del cormorán gris en nuestro país con cerca de 900 parejas reproductivas, entre otras variedades.
Asimismo, en la costa de la lobería sobre las aguas del Mar Argentino, se aprecian y asoman de manera curiosa delfines australes, toninas overas, pingüinos de Magallanes, lobos marinos de un pelo y el elefante marino del sur, siendo esta última, la especie emblema del parque.
Por el lado de la estepa se puede prestar atención a guanacos, zorros grises, choiques o ñandú petiso y demás animales autóctonos, convirtiéndola en un lugar único en todo el mundo que combina este tipo de maravillas.
Para el avistaje de aves, es recomendable llevar binoculares, guía de identificación, cuaderno de notas y la cámara de fotos.
Playa Los Pescadores- Playa Pigafetta
De acceso gratuito, estas extraordinarias playas de arenas finas y doradas son una espléndida opción para aquellos aventureros que pretendan realizar actividades recreativas en base al entorno que los rodea. Si bien los accesos a las playas están abiertos durante todo el año, recomendamos la visita de septiembre a abril.
Es importante tener en cuenta que las aguas son profundas y de baja temperatura, no cuentan con servicios ni guardavidas, por lo que no está permitido bañarse. Las ráfagas de viento intenso son frecuentes y las mareas muy amplias, es por ello que es importante consultar las mismas antes de iniciar el recorrido.
Dentro del trayecto es posible transitar por la Playa Garganta del Diablo, el Faro de Cabo Curioso, Punta Cueva y muchos lugares más.
Frigorífico Swift
Como parte de la explotación ganadera que caracterizó a la región y que hasta el día de hoy perdura, en 1909 se instaló en la localidad el Frigorífico Swift que llegaría a ser una de las principales fuentes de ingresos para una gran parte de la población hasta cierre definitivo en 1967. En la actualidad, se puede encontrar parte de sus edificaciones y estas se han convertido en parte del trayecto.
En este sentido, Matías Ventura, guardaparque del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke aclaró: «Esta es un área protegida en el cual, se busca preservar todo lo relacionado a lo que es la Ecorregión perteneciente al Mar Argentino».
«En cuanto a la visita por parte del turista al parque tenemos una buena expectativa para este año, sobre todo en la zona de la bahía, la península que vienen en búsqueda de las distintas actividades que se pueden realizar aquí», expresó.
Propuestas cerca
En Puerto San Julián, existe una interesante oferta de actividades culturales y de exploración que se pueden realizar mediante un prestador turístico o de forma particular para los más aventureros.
Una de estas actividades que predomina y, además, representa a la localidad, se puede ver a simple vista el museo temático Nao Victoria, lo cual, consiste en una réplica en escala real de una de las embarcaciones que componían la Flota Magallánica pertenecientes a los expedicionarios españoles Magallanes y Elcano en su búsqueda del cruce del Atlántico al Pacífico en su paso por estas tierras el siglo XVI. También, se puede visitar el Parque Temático Fuoco Sacro «Vía Lucis» del Circuito Costero, el Museo de los Pioneros, etc.
Por otra parte, hay una variedad de restaurantes y bares que ofrecen platos tradicionales elaborados con pescados y mariscos, pastas o carnes junto con las diversas modalidades de alojamiento que incluyen desde hoteles, estancias y cabañas hasta hosterías y campamentos. se pueden encontrar platos típicos elaborados con mariscos y pescados del Mar Argentino.
Información de interés
Para todas aquellas personas que quieran más información o visitar el parque pueden acercarse de manera presencial a la oficina sito en Avenida Hernando de Magallanes N°335, de Puerto San Julián en el horario de lunes a viernes de 08 a 16hs. O bien, contactarse tanto al teléfono 02962-460952 como mediante correo electrónico escribiendo a [email protected]
Para hacer más placentera y completa la experiencia del recorrido, se encuentra disponible el sistema de audioguía vehicular que permiten a los visitantes una travesía explicada sobre los puntos más interesantes que ofrece el paseo.
La misma contiene 13 pistas elaborada por profesionales que acompaña el viaje con relatos y música, y que, además, marca las características de los puntos de interés que propone el mismo.
Lo ideal es hacerlo a una velocidad promedio de 30 kilómetros por hora, teniendo una duración de dos horas aproximadamente. La audioguía se puede descargar en el siguiente link: https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/audioguia/bordecosterosanjulian
En el marco de los Carnavales Caletenses, que en esta oportunidad se desarrollará durante tres días, 18, 19 y 20 de febrero, áreas comunales organizan una gran fiesta. Este año se suma el atractivo del Paseo de Artesanos, al igual que el Patio Gastronómico y […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco de los Carnavales Caletenses, que en esta oportunidad se desarrollará durante tres días, 18, 19 y 20 de febrero, áreas comunales organizan una gran fiesta. Este año se suma el atractivo del Paseo de Artesanos, al igual que el Patio Gastronómico y Cervecero, con la presentación de bandas locales. Además del colorido desfile de comparsas y murgas de la ciudad y alrededores.
En la Sala de Exposiciones del Centro Cultural, la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud junto a la cartera de Coordinación General, encabezaron este encuentro que permite el avance de los preparativos.
En la misma, se definió que las actividades se realizarán en la parte céntrica en inmediaciones al Monumento «El Gorosito». Allí se emplazará el corsódromo el domingo 19 y lunes 20, programado de 16 a 20.30 horas aproximadamente, continuando la propuesta hasta la medianoche.
Al finalizar la reunión, Sandra Díaz, titular del área organizadora, explicó que se planifica con distintos sectores de la comuna para coordinar acciones, y así llevar adelante los Carnavales Caletenses.
«Hay mucho que coordinar, se pensó en los adultos mayores y personas con discapacidad para que cuenten con un espacio preferencial, eso lo trabajamos con Desarrollo Social», dijo.
Luego marcó el trabajo en conjunto con las instituciones, como los Centros de Residentes que ya están preparando su presentación, los cuales tienen su idiosincrasia y mostrarán su propio carnaval.
Respecto a la música en vivo, estará dispuesta en dos sitios. Así, los grupos artísticos se presentarán en un tráiler escenario ubicado en el corsódromo, mientras que en el Patio Gastronómico y Cervecero también actuarán. «Esta es una forma de darles un lugar a las bandas, como en cada iniciativa del municipio», señaló.
Seguridad
Otro aspecto imprescindible es la prevención del evento. Al respecto, sostuvo que cuentan con un área de Seguridad Operativa y aseveró que están confeccionando el plano de ubicación con los croquis correspondientes.
«Se está resolviendo dónde se ubicarán los puestos de hidratación, la colocación del tendido eléctrico y las Fuerza de Seguridad, que serán convocadas la semana que viene para que conozcan cómo es el dispositivo de carnavales y puedan colaborar con nosotros», manifestó.
Venta de espuma
Otro punto que explicaron, es sobre la venta de espuma y aclaró que los interesados deberán acercarse la próxima semana de 9 a 13 horas al sector de Comercio.
«Allí serán asesorados sobre los costos y podrán participar con un puesto de venta, si es de su interés», culminó la Secretaria.
Emprendedores en el Patio Gastronómico y Cervecero
A modo de inicio de esta celebración, el sábado 18 de febrero comenzará con un espacio dispuesto para artesanos y manualeros y el Patio Gastronómico y Cervecero, que es esperado por el público. En este aspecto, Tania Sasso, secretaria de Producción, comentó «estamos preparando este espacio que ya es reconocido por nuestros vecinos y vecinas, como así también el Paseo de Artesanos y emprendedores donde podrán ver el avance de esa parte de nuestra economía local», concluyó.
Para los interesados se informó que en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1QrlaLL0nQBze8QSOUSd-Cd-0UEcLL_CZbm_9P-bTyIg/viewform?pli=1&pli=1&fbclid=PAAabjjltoY8kmt-o_IaoLWnXyo6NxgJGPlYcxAySLxhomro1LOVkErQXh5g0&edit_requested=true
podrán registrarse para participar o más información será suministrada en el número telefónico 297 4 744076.
Por último, pidieron a la comunidad estar atentos a las publicaciones en los medios oficiales sobre la información, como es la grilla de artistas, horarios y demás detalles. Los mismos serán difundidos en las redes sociales, oportunamente.
De este modo, la ciudad y zonas aledañas están a la espera de esta fiesta popular que se caracteriza por impregnar de alegría, música y danza, que se amalgama para el disfrute de los espectadores.
Las ventas minoristas pymes descendieron 0,3% anual en enero medidas a precios constantes. La recuperación del consumo registrada en diciembre, que había cortado una tendencia negativa durante el último semestre del 2022, no logró mantenerse. En la comparación mensual, frente a diciembre de 2022, las […]
destacada nacional noticia politicaLas ventas minoristas pymes descendieron 0,3% anual en enero medidas a precios constantes. La recuperación del consumo registrada en diciembre, que había cortado una tendencia negativa durante el último semestre del 2022, no logró mantenerse. En la comparación mensual, frente a diciembre de 2022, las ventas se retrajeron 3,4%, aunque esa baja se explica mayormente por la estacionalidad típica de enero.
En el primer mes de 2023, el gasto se volcó más a servicios como turismo, ocio, recreación o gastronomía, postergando compras de bienes habituales de temporada, como indumentaria o calzado. Esos dos rubros vieron mermar sus niveles de ventas frente a enero del año pasado.
De los siete sectores relevados en enero, tres se retrajeron en la comparación interanual y los cuatro restantes se incrementaron. Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido Perfumerías (+5,3%) y Alimentos y Bebidas (+3,6%) y tuvieron el mejor rendimiento. Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor performance y parecieran haber vuelto a la dinámica vigente previa a diciembre 2022.
Los negocios consultados marcaron que la gente finalizó el año con las tarjetas muy cargadas y eso hizo prevalecer compras de bajos montos.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.051 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 1 y 3 de febrero.
Análisis sectorial
El ramo de mejor performance en el primer mes del año fue Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido por Perfumerías (+5,3%) y por Alimentos y Bebidas (+3,6%). Por su parte, Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor rendimiento.
Alimentos y bebidas
Las ventas en enero crecieron 3,6% anual y 0,2% mensual, a precios constantes. El 43% de los comercios medidos señalaron que sus ventas fueron buenas o muy buenas. El mes fue tranquilo. La gente fue medida con las compras, buscó precios, eligió más proporción de segundas marcas, y se llevó pocos productos extras junto con los artículos principales.
«Se vendió bien, pero costó mucho mantener los precios, hay aumentos todos los días», dijo el propietario de un almacén de San Martín, en Provincia de Buenos Aires.
«Las ventas en enero nos bajaron porque en diciembre se trabajó muy bien, pero el mes fue bueno, y las utilidades del negocio resultaron positivas», fue la reflexión de la dueña de un autoservicio de la ciudad de Santa Fe.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Hubo un declive del 0,4% anual y del 4,7% mensual, a precios constantes. La baja frente a diciembre es estacional y era esperable. Las subas de precios, las demoras para reponer stock y las tarjetas de crédito sobrecargadas luego de las fiestas de fin de año limitaron las ventas de este ramo.
«La primera quincena de enero fue buena, la segunda mala, y el balance del mes terminó siendo levemente positivo», resumió el titular de un bazar de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires.
«Fue un mes atípico, vendimos mejor que en diciembre porque nos favoreció el turismo», comentaron desde una tienda de artículos de decoración de Malargüe, en Mendoza, que esperan sostener esos resultados en febrero.
Calzado y marroquinería
Las ventas retrocedieron 2,5% anual y un 4,1% en la comparación mensual, siempre medidas a precios constantes. Sólo 28% de los empresarios consultados evaluó que sus utilidades fueron buenas o muy buenas. Para el resto, regular, malas o muy malas. Hubo pocas consultas y ventas, coincidieron los dueños de negocios del ramo. Sobre la segunda quincena del mes, se observaron locales que decidieron adelantar sus liquidaciones de temporada, especialmente del calzado de mayor valor, para cubrir los gastos corrientes. Los empresarios encuestados consideraron que lo que más está perjudicando al sector, son las subas de precios de los últimos 12 meses, que fueron muy fuertes.
«Fue muy alta la inflación del mes y nuestro rubro además sufre la escasez de muchos productos importados», relató el responsable de un comercio de venta de bolsos, carteras y mochilas de la ciudad de Córdoba.
«Desapareció la gente o no hay plata, porque no se vendió nada», se lamentó la propietaria de una zapatería de Cipolletti en Río Negro.
Farmacia
Se registró un ascenso del 10,7% anual, pero una retracción del 6,7% mensual. Las farmacias medidas tuvieron un mes bueno, pero se esperaba más. Sobre todo en las ciudades turísticas, donde hubo poco movimiento en relación a la cantidad de gente que circuló. Una queja general de aquellas que trabajan con obras sociales, son las mayores regulaciones de precios que se están dando, e impactan sobre la rentabilidad del negocio.
«La farmacia es un rubro con poca estacionalidad, todos los meses pueden ser buenos y eso nos pasó en enero, se vendió muy bien», señalaron de un negocio de la ciudad de Salta.
«Las ventas con respecto a diciembre se mantuvieron prácticamente iguales, y diciembre había sido un buen mes», contó la encargada de una farmacia en Paraná, provincia de Entre Ríos.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas subieron 0,4% anual en enero (a precios constantes) pero bajaron 2,9% en la comparación mensual (vs. diciembre 2022). Fue un mes muy tranquilo, con poca circulación de gente en los comercios de ese rubro. Incidió la cantidad de familias que salieron de vacaciones esta temporada y postergaron arreglos y mejoras del hogar.
«Enero siempre es muy bajo, incluso hasta marzo las ventas se mantienen tranquilas, a partir de ahí mejoran. Tenemos previsto este mes remodelar el local esperando vender bien en el año», contó la dueña de una ferretería de la ciudad de Rosario, en Santa Fe.
«Tuvimos una muy buena primera semana y se frenó el resto del mes», aseguró el responsable de un comercio de materiales eléctricos de Ushuaia en Tierra del Fuego.
Textil e indumentaria
Con una nueva caída de 14,4% anual a precios constantes, fue el rubro de peor performance. Frente a diciembre, las ventas bajaron 5,6%. Las tiendas ya venían de un diciembre que no colmó las expectativas y en enero no hubo quiebre de tendencia. Los empresarios consultados comentaron que la ropa subió mucho en el último año y la gente no termina de convalidar los nuevos valores. La competencia desleal, las ventas por redes sociales y en el mercado informal perjudican al sector.
«Nos está yendo tan mal que si tuviéramos que pagar alquiler ya estaríamos cerrados», aseguró la propietaria de una lencería de la ciudad de La Rioja.
«Fueron muy flojas las ventas de enero. Nos sorprende todos los días el incremento de los precios y eso incide directamente en la demanda. La gente ya no tiene dinero para compras que no sean de primera necesidad», reflexionó el dueño de un local de indumentaria en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Perfumería
Las ventas subieron 5,3% anual en enero a precios constantes, pero retrocedieron 8,3% en la comparación mensual. Se vendieron productos de bajo valor y mayormente de origen nacional. A los comercios de las ciudades turísticas les fue mejor que al resto, destacándose el comprador de paso.
«Hay muchos problemas con las importaciones, tenemos poco stock y la gente en enero miró más de lo que compró», expresaron desde un local de Resistencia, en Chaco, comparando principalmente con diciembre.
«Para nosotros diciembre fue un mes bajo y en enero nos fue muy bien. Ofrecimos productos nacionales de menor valor y resultaron aceptados por los clientes», manifestó la dueña de un local en la ciudad de Tafí Viejo, en Tucumán.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Cómo llegas a Austria como au pair? Aquí hemos resumido lo que las au pairs deben tener en cuenta antes de la salida y después de su llegada a Austria. Las disposiciones son diferentes para las au pairs de […]
nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
¿Cómo llegas a Austria como au pair? Aquí hemos resumido lo que las au pairs deben tener en cuenta antes de la salida y después de su llegada a Austria.
Las disposiciones son diferentes para las au pairs de países de la UE/AELC y países no pertenecientes a la UE.
UE: Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Eslovaquia, Eslovenia, España, República Checa, Hungría, Chipre
EFTA: Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza
No pertenecientes a la UE y Croacia: nacionales de todos los demás países
Alternativa para au pairs de países no pertenecientes a la UE: Visa de vacaciones de trabajo
¿Qué es el programa de vacaciones de trabajo en Austria?
Como parte del programa Working Holiday, los jóvenes de ciertos países pueden vivir y trabajar en Austria. Recibirá un visado de vacaciones de trabajo. La duración de la estancia es de un máximo de 12 meses, para los solicitantes de Nueva Zelanda un máximo de 6 meses.
¿Qué hay que tener en cuenta?
El principal motivo y propósito de viaje en el programa Working Holiday es la estancia cultural y turística. El empleo o la educación pueden surgir espontáneamente durante la estancia y están permitidos con este visado.
Para el empleo, tiene sentido que el Servicio del Mercado Laboral (AMS) le confirme la excepción al ámbito de aplicación de la Ley de Empleo de Extranjería. La oficina regional de AMS en el lugar de residencia es responsable. Las familias anfitrionas deben cumplir con las condiciones salariales y de trabajo aplicables, incluidas las regulaciones de seguridad social.
¿Quién puede solicitar el programa?
Los jóvenes de Argentina, Australia, Chile, Hong Kong, Israel, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Taiwán pueden solicitar el visado en la misión diplomática austriaca competente en el extranjero como muy pronto 3 meses y a más tardar 3 semanas antes de la entrada.
Australianos, canadienses, neozelandeses y coreanos que ya están en Europa también pueden presentar la solicitud a embajadas austriacas seleccionadas en Europa.
Los solicitantes deben tener entre 18 y 30 años. La solicitud se puede presentar a la edad de 17 años si la estancia es posterior a los 18 años. Comienza el cumpleaños. El visado de vacaciones de trabajo generalmente solo se emite una vez a la vida.
El seguro es asumido por los propios solicitantes. Además, los solicitantes deben tener fondos suficientes para los primeros meses y para el viaje de regreso.
¿Qué documentos necesita el solicitante?
Un formulario de solicitud cumplimentado
Un pasaporte válido durante al menos tres meses incluso después del final de la estancia
Una foto de pasaporte biométrica actual
Un billete de regreso o fondos suficientes para comprar dicho billete
Prueba de un seguro de viaje, salud y accidentes
La prueba de fondos suficientes para la estancia
Puede encontrar más requisitos e información sobre la solicitud en el sitio web del Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales.