
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalReferentes de la agrupación Portal de Vientos avanza en la organización de un nuevo evento que se desarrollará en Playa Asina a partir de las 13 horas el 3, 4 y 5 de febrero, recibiendo a deportistas de toda la región y público en general. […]
caleta_olivia deporte destacada noticia Referentes de la agrupación Portal de Vientos avanza en la organización de un nuevo evento que se desarrollará en Playa Asina a partir de las 13 horas el 3, 4 y 5 de febrero, recibiendo a deportistas de toda la región y público en general. Así, Caleta Olivia se suma a la Fiesta del Viento del Kite Tour Patagónico.
En este sentido, el intendente Fernando Cotillo acompañó la iniciativa y se comprometió a colaborar a través del Municipio para que este gran atractivo se realice de la mejor forma.
Por otro lado, Gabriela Mercado, referente de Portal de Vientos, mencionó que cuentan con la participación de Alsina Point, Escuela de Surf, Adictos al Viento y Doskite. Asimismo, agradeció a los comercios locales por los aportes, como así también a la Comuna por el apoyo.
«Llevamos casi un año trabajando en este proyecto y ya contamos con 80 inscriptos. Tenemos confianza de que será un evento muy lindo y lo que buscamos es aproximar este deporte que resulta desconocido para muchas personas», explicó.
También, anunció que participan deportistas de las localidades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Bahía San Blas y Esquel, entre otras. Igualmente, mencionó que los participantes serán agasajados con dos cenas e importantes premios.
«Desde ya son todos bienvenidos a sumarse el viernes 3, donde luego de las acreditaciones, habrá jornadas programadas, tanto de navegación, como de actividades para los acompañantes y el sábado navegación libre», cerró.
Por último, informaron que las inscripciones son aranceladas, y se pueden realizar a través del link que se encuentra en la página de Facebook: Portal De Vientos o la cuenta @portaldevientos en Instagram.
De este modo, se ofrece una propuesta más para el disfrute familiar y un completo acompañamiento a instituciones que fomentan el deporte local.
Este miércoles, Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), comenzó una huelga de hambre para exigir su liberación. Jones Huala se encuentra detenido en la Comisaría 36 de la localidad rionegrina de Dina Huapi. Según informó Infobae, Jones Huala sería trasladado a […]
destacada nacional noticia regionalEste miércoles, Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), comenzó una huelga de hambre para exigir su liberación.
Jones Huala se encuentra detenido en la Comisaría 36 de la localidad rionegrina de Dina Huapi. Según informó Infobae, Jones Huala sería trasladado a la Unidad 14 del Penal Federal de Esquel, en Chubut.
Desde el Ministerio de Seguridad de la provincia se notificó al Juzgado Federal de Bariloche que instruyó un seguimiento médico del estado de salud del detenido.
El referente de la RAM era buscado desde hace un año y fue detenido el pasado lunes, en una casa de la ciudad de El Bolsón.
Jones Huala enfrenta una condena en Chile, de nueve años de prisión por «ataques incendiarios y porte de armas». Desde el año 2018, se encontraba preso en una cárcel de Temuco y por este motivo, se realizaron protestas para exigir su liberación.
Pero durante el 2022, la Corte de Apelaciones de Temuco accedió a un recurso de amparo, propuesto por la defensa de Jones Huala. De esta forma, le concedieron la libertad condicional.
La Corte Suprema de Chile, revocó ese dictamen el pasado 15 de febrero y pidió su detención. Sin embargo, nunca pudieron detenerlo porque estaba prófugo.
El mes de febrero llega con algunos aumentos en el sector de los servicios con foco en la luz, gas y prepagas. Además, hay preocupación por lo que pueda pasar en marzo, un mes clave con el inicio de las clases tanto en el nivel […]
destacada nacional noticia politicaEl mes de febrero llega con algunos aumentos en el sector de los servicios con foco en la luz, gas y prepagas. Además, hay preocupación por lo que pueda pasar en marzo, un mes clave con el inicio de las clases tanto en el nivel primario como secundario.
Según remarcó la consultora Focus, una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) que a septiembre de 2022 gastaba $179.000 necesitará casi $320.700 en marzo -un 79% más- por mes solo para pagar los servicios.
El informe toma gastos promedio a septiembre de 2022 y contempla los aumentos derivados de la quita de los subsidios a las tarifas y también las subas en internet, cable y telefonía. Además, suma el alquiler, los gastos en combustible de automóvil particular, seguro de auto, transporte público y uso esporádico de un traslado en taxi. Por otra parte, asume que los dos menores asisten a un colegio privado, con una cuota mensual que pasaría de $20.000 a $55.000, incluyendo a los dos.
Los aumentos que se esperan para Febrero
Uno de los primeros focos que tendrán aumentos este mes serán los servicios de prepagas, en donde comenzarán a regir los aumentos segmentados. A partir de hoy las facturas llegan con aumentos del 8,21% y del 4,91% en aquellos casos en los que realizaron el trámite para acceder a una tarifa segmentada por percibir una cifra equivalente a menos de seis salarios mínimos.
Asimismo, la Superintendencia de Servicios de Salud definió que los incrementos para marzo serán del 7,66% y del 5,04% según corresponda, en base a lo publicado en el Índice de Costos de Salud.
En tanto para el gas y la electricidad, se convocaron audiencias públicas para definir cuál será el precio de las boletas para este segundo mes del año, pero todavía no se conoció cuál será el monto de aumento que establecerán las empresas prestadoras de servicio.
Mientras que en los servicios de internet, telefonía y cable, el Enacom anunció que habrá subas de 9,8% en el mes de febrero y se espera otro aumento en abril. En ese sentido, el Gobierno declaró en 2020 que estos eran servicios esenciales por lo que debe autorizar los aumentos, algo que no se da muy seguido últimamente.
Por último, también es posible que haya un aumento en los combustibles, después de la suba a mediados de enero, aunque no se conoce qué día será. Pero es parte del acuerdo que había entre las petroleras y el ministro de economía, Sergio Massa.
(Via Pais)
El martes, familiares del kayakista desaparecido en el Lago Argentino confirmaron a Señal Calafate que «la búsqueda en el lago terminó». «Los buzos se retiraron ayer y a partir de mañana los equipos fluviales no andarán todo el día en el lago, porque Prefectura no […]
destacada el_calafate noticiaEl martes, familiares del kayakista desaparecido en el Lago Argentino confirmaron a Señal Calafate que «la búsqueda en el lago terminó». «Los buzos se retiraron ayer y a partir de mañana los equipos fluviales no andarán todo el día en el lago, porque Prefectura no tiene presupuesto para el combustible» aseguraron indignados.
Pocas horas antes, Cristian Pérez (hermano de Fabián) había destacado el trabajo de la Prefectura, sin saber que en esas horas ya se había decidido poner un freno al operativo.
Los familiares también informaron que no se obtuvo información relevante en el análisis que se realizó al celular de Fabián Pérez. Además se mostraron molestos con la falta de respuestas por parte del juzgado de Río Gallegos que lleva adelante la causa. «Tampoco nos quieren entregar las pertenencias», señalaron.
Ahora la familia solicitó una audiencia con la magistrada, con la intención de solicitar que tome alguna medida. «Nunca nos informaron cómo está caratulada la causa, ni quien la lleva adelante» dijo la cuñada de Fabián Pérez. «Si hoy no nos acercábamos a Prefectura, nadie nos avisaba de esto», puntualizó ayer.
El accidente ocurrió en la mañana del martes, cuando un escalador fue golpeado por una piedra que cayó sobre él y lo arrastró 50 metros. Su compañero quedó a 80 metros de distancia y no tenía posibilidad de rescatarlo, pero logró comunicarse a través de […]
destacada el_calafate noticiaEl accidente ocurrió en la mañana del martes, cuando un escalador fue golpeado por una piedra que cayó sobre él y lo arrastró 50 metros. Su compañero quedó a 80 metros de distancia y no tenía posibilidad de rescatarlo, pero logró comunicarse a través de una radio para solicitar ayuda e inmediatamente, se activó el protocolo para el rescate. Se trata de Marcos Gorostiaga (28), quien era médico y estaba radicado en la ciudad de Bariloche.
Protección Civil solicitó a la Sección de Aviación de Ejército 11, con base en Río Gallegos, un helicóptero de rescate. La aeronave, un Bell UH-1H, llegó en horas de la tarde a la base de El Chaltén para llevar a un grupo de cinco rescatistas hasta el sitio del accidente, pero el operativo se abortó al encontrarlo sin vida. Este miércoles si las condiciones lo permitían, el helicóptero subiría nuevamente para recuperar el cuerpo.
(El diario Nuevo Dia)
Santa Cruz dio a conocer los datos del informe epidemiológico, que se emite una vez por semana. En este sentido, se comunica que se registró 23 nuevos casos positivos a COVID-19; 40 pacientes recibieron el alta de COVID-19; lo que representa un total de 29 […]
destacada noticia rio_gallegosSanta Cruz dio a conocer los datos del informe epidemiológico, que se emite una vez por semana. En este sentido, se comunica que se registró 23 nuevos casos positivos a COVID-19; 40 pacientes recibieron el alta de COVID-19; lo que representa un total de 29 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 96.140 casos positivos, 94.978 pacientes recibieron el alta, y 1.133 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 800.561 del Plan «Vacunar para prevenir».
Resultados del 25 al 31 de enero
Nuevos casos positivos
10 Caleta Olivia; 4 Río Gallegos; 4 Puerto Deseado; 4 Los Antiguos; 1 El Calafate
Casos activos en toda la provincia
6 Río Gallegos; 2 El Calafate; 7 Caleta Olivia; 3 Pico Truncado; 3 Puerto Santa Cruz;
1 Piedra Buena; 3 Puerto Deseado; 1 Las Heras; 3 Los Antiguos.
FALLECIDOS: 1.133
509 Río Gallegos; 61 El Calafate; 256 Caleta Olivia (incluido 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy); 38 Puerto San Julián; 32 Río Turbio; 53 Pico Truncado (incluido 2 Koluel Kaike); 13 Puerto Santa Cruz; 20 Perito Moreno; 24 Piedra Buena; 14 de 28 de Noviembre; 47 Puerto Deseado; 41 Las Heras; 7 Gobernador Gregores; 12 Los Antiguos; 2 Tres Lagos; 4 El Chaltén.
Situación epidemiológica
Casos Activos: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena, Puerto Deseado, Las Heras, Los Antiguos.
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47,7% son mujeres y 51,7% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
El martes por la tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, dio a conocer los datos provisorios del relevamiento que implicó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Santa Cruz creció un 21,7 por ciento en relación al […]
destacada noticia rio_gallegosEl martes por la tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, dio a conocer los datos provisorios del relevamiento que implicó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Santa Cruz creció un 21,7 por ciento en relación al Censo 2010.
A través de una conferencia de prensa que tuvo lugar en las instalaciones del Museo del Bicentenario en la Ciudad de Buenos Aires, su titular Marco Lavagna, acompañado por el director técnico Pedro Lines y la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé, dio a conocer los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
En ese marco, destacó: «De acuerdo a los resultados provisionales del Censo 2022, presentados el 31 de enero de 2023, en la Argentina somos 46.044.703 habitantes. De la población en viviendas particulares: 23.690.481 son mujeres; 22.072.046, varones; y 8.293 personas no se reconocen en las opciones anteriores.
Asimismo, el director del INDEC brindó detalles acerca de Santa Cruz, la cual en el último censo cuenta la cantidad de 333.473 habitantes, quedando la población de la provincia distribuida de la siguiente manera:
Güer Aike- 135.511
Deseado- 126.179
Lago Argentino- 25.403
Magallanes- 12.752
Lago Buenos Aires – 12.618
Corpen Aike- 15.027
Río Chico- 5.983
En porcentajes, la población creció un 21,7 por ciento en relación al Censo 2010, convirtiéndose en la cuarta provincia de mayor crecimiento poblacional después de Tierra del Fuego, Neuquén y San Luis. Otro dato a destacar es que se realizó el relevamiento del 99,8 por ciento de los segmentos correspondientes.
El miércoles por la mañana la vocal Viviana Carabajal renovó su mandato en instalaciones de la Caja de Previsión Social. Acompañada de la presidenta Silvia Bande, la ministra de Desarrollo Social, Belén García, y autoridades de la institución y la provincia, destacó los ejes de […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl miércoles por la mañana la vocal Viviana Carabajal renovó su mandato en instalaciones de la Caja de Previsión Social. Acompañada de la presidenta Silvia Bande, la ministra de Desarrollo Social, Belén García, y autoridades de la institución y la provincia, destacó los ejes de trabajo de esta gestión. «Todos los días hay mucho para aprender», afirmó.
Esta mañana tuvo lugar el acto de asunción de la Vocal por los Pasivos ante la CPS, mediante el cual Viviana Carabajal renovó su mandato.
Sostuvo, en conferencia de prensa que: «Hay muchas cosas para hacer y trabajar. El balance de la gestión está en los números y en el acompañamiento en la elección. Todos los días hay mucho por aprender, esta nueva gestión me despierta ansiedad porque es totalmente diferente», marcó.
Seguidamente, señaló: «Hace cuatro años asumía en un escenario muy diferente, gracias al diálogo, a la construcción, hoy estamos cobrando como corresponde cada 24 del mes. Esa parte ya está y ahora hay mucho más por hacer con un directorio conformado que acompaña y donde todos trabajaremos mucho para el bienestar».
Mencionó, además, que el próximo paso será pedir una audiencia con la gobernadora Alicia Kirchner para trabajar en las inquietudes que se recepcionan.
Por su parte, la presidenta de la Caja de Previsión Social, Silvia Bande, expresó: «Amén de ser una continuidad de gestión, para nosotros es una continuidad de tratar todo el tiempo de mejorar. Pensar que ya hicimos todo es mentira, siempre estamos mirando lo que hacemos y tratando de mejorar, de crecer, de darle calidad al servicio que se presta».
Para cerrar, la ministra de la Cartera Social, Belén García, indicó que los vocales «tienen un rol muy importante» y remarcó «el trabajo colectivo es el que transforma, ese rol es la articulación con otros organismos y estar atentos a las necesidades de los titulares de derecho».
La directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, remarcó la necesidad y la urgencia de que los diputados nacionales traten y sancionen la nueva ley de Pago de Deuda Previsional, ya que, si no la sancionan, cerca de 800 mil argentinos que cumplen la edad […]
destacada nacional noticia politicaLa directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, remarcó la necesidad y la urgencia de que los diputados nacionales traten y sancionen la nueva ley de Pago de Deuda Previsional, ya que, si no la sancionan, cerca de 800 mil argentinos que cumplen la edad requerida este año no podrán acceder a su jubilación.
«Le estamos pidiendo a los diputados y diputadas esta ley para conservar algo que en la Argentina teníamos desde 2004 y que tuvo continuidad después desde 2014, que es la capacidad de contar con un plan de pago que permita a las argentinas y argentinos saldar su deuda previsional para acceder a la jubilación», señaló Raverta al iniciar su exposición en la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la Nación.
«Lo que era natural desde 2004 y después con la ley de 2014 hoy ya no lo es», indicó y remarcó: «Por eso es urgente que discutamos esta ley que es imprescindible para que 800 mil argentinas y argentinos puedan jubilarse este año».
En este marco, Raverta lamentó que «a partir del 1° de enero en nuestras oficinas de ANSES todos los días recibimos a hombres y mujeres que tienen la edad para jubilarse y le tenemos que decir que no pueden porque no hay una ley, ya que tenía que ser tratada en la Cámara de Diputados y lamentablemente los diputados de la oposición no vinieron a trabajar y no dieron quórum para que la ley salga».
«Si la ley de Plan de Pago de Deuda Previsional no se sanciona, solo 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres podrán acceder a una jubilación», precisó.
Presupuesto
Respecto del financiamiento para el Plan de Pago de Deuda Previsional, la titular de ANSES explicó que «el presupuesto para esta ley ya se discutió en el Congreso y se asignó. Por lo tanto, el argumento de la erogación presupuestaria ya está saldado».
Finalmente, Raverta aclaró que «no es una ley que le venga bien al gobierno o a la ANSES, sino que es una ley que le conviene a las y los argentinos», ya que resaltó: «El plan de pago de deuda previsional permitirá dar continuidad a la cobertura previsional de la Argentina que es única en la región».
ANTICIPO EDICIÓN IMPRESA Fenómeno santacruceño: políticos millonarios que usan a los pobres para ganar elecciones. Máximo Kirchner y otros que “amasaron fortunas”, planean volver a presentarse en las próximas elecciones. «La militancia viene pinchada, con mucho bajón, mucha ansiedad, mucha depresión, ausencia de futuro en […]
destacada noticia regionalANTICIPO EDICIÓN IMPRESA
Fenómeno santacruceño: políticos millonarios que usan a los pobres para ganar elecciones. Máximo Kirchner y otros que “amasaron fortunas”, planean volver a presentarse en las próximas elecciones.
«La militancia viene pinchada, con mucho bajón, mucha ansiedad, mucha depresión, ausencia de futuro en términos generales», dijo esta semana Máximo Kirchner el diputado nacional millonarios que ante un nuevo año electora vuelve a la carga y otra vez intenta convocar a esos “militantes” (mayoritariamente pobres e indigentes) a quienes el gobierno mantiene de rehenes con planes sociales paupérrimos.
Luego de semanas de silencio, el santacruceño que supo ocupar una banca como diputado por nuestra provincia sin pena ni gloria y sin generar ningún proyecto en beneficio de los santacruceños, hoy desde Buenos Aires – provincia que ahora representa desde el Congreso – salió a hablar. Pero no habló de la pobreza que arrasa al país, ni de la inflación que golpea a los argentinos, o de porqué el gobierno del cual es parte junto con su madre, no hace nada para evitar la crisis.
Máximo Kirchner sólo se refirió a las causas judiciales de Cristina, de la interna con el Presidente Alberto Fernández y del año electoral, cosas que evidentemente son las únicas que le importan.
“Todavía tenemos oportunidad de debatir e ir adelante, hemos reclamado la apertura de una mesa política, lo ha hecho Sergio Massa pero nunca pasa”, dijo el diputado por Buenos Aires; hablando como si siempre hubiera sido un “defensor o promotor” del consenso político, eso que en Santa Cruz es nulo.
Es más, su última aparición en su lugar de trabajo – el Congreso de la Nación – fueron apenas un par de minutos en la Comisión de Juicio Político de la Cámara Baja para tratar el pedido oficialista contra la Corte Suprema.
Lejos de los intereses de la gente, el hijo de Cristina vuelve a hacer campaña y en ese contexto concedió una entrevista al sitio web El Cohete a la Luna, y volvió a convocar a esos militantes empobrecidos por su gobierno. Una verdadera bajeza e hipocresía.
Con “plata nuestra”
Cabe recordar que, a mediados del año pasado, Máximo quedó en los registros como el diputado con más rico del Congreso de la Nación. El santacruceño, ahora presidente del PJ bonaerense y ex presidente del bloque del Frente de Todos se consolidó al frente de la lista con más de 523 millones de pesos. El hijo de la vicepresidenta también funda su patrimonio en gran proporción en la herencia recibida luego de la muerte de Néstor Kirchner, compartida a su vez con su hermana Florencia. El listado contempla 27 propiedades, además de acciones en las empresas Los Sauces y Hotesur.
Estos negocios hoteleros nos hacen recordar el tema del alquiler que la municipalidad de Caleta Olivia le paga a Máximo, por una propiedad que ni siquiera está en uso. Se trata de un alquiler que el intendente Fernando Cotillo acordó con el hijo de la vicepresidente por “6.755.273,52 pesos más IVA por 36 meses”. Obviamente, es plata de los caletenses que va a los bolsillos del diputado Kirchner.
Esta maniobra fue denunciada por la abogada Silvana Martínez quien apuntó directamente contra Cotillo, otro de los “históricos dirigentes K” cuestionado por la cantidad de obras y licitaciones millonarias que anuncia y que nunca se cumplen, pese a estar los contratos firmados.
En este caso, el alquiler tiene fecha 29 de agosto de 2022 y fue firmado por Matías Bezi, como representante del Condominio Florencia y Máximo Kirchner y por el otro lado el intendente de Caleta. El edificio está en la calle Roca al 496, en pleno centro de Río Gallegos. Esa propiedad, que permanece vacía es uno de los ingresos de Máximo, que permiten establecer un “modus operandi”, que le permite enriquecerse con fondos públicos; es decir con “plata nuestra”.
Vale mencionar que la abogada Martínez, sostiene que la declaración jurada del hijo de Cristina está fuera de la realidad y sostiene que el patrimonio del diputado supera los 25 millones de dólares.
Todo lo digitan Cristina y Máximo
El martes 31 de enero, los principales dirigentes del Frente de Todos con base política en la provincia de Buenos Aires se reunieron en la Quinta La Colonial en el municipio de Merlo, zona oeste del conurbano bonaerense.
En medio de una feroz interna, el oficialismo intenta recomponer filas y buscar las alternativas para mantenerse en el Poder.
Por eso, el encuentro que encabezó Máximo se dio en el conurbano bonaerense donde el FdT tiene su principal caudal electoral, aunque otras de las premisas es “no perder en Santa Cruz”. Luego de 30 años gobernando fallidamente nuestra provincia, el Kirchnerismo comienza a temer una derrota que los saque de la gobernación; y esto también disparó la interna provincial del oficialismo.
Ocurre que Alicia sabe que esta desgastada, luego de dos periodos
Intrascendentes que pasarán a la historia por un periodo en donde se crearon “estructuras” para generar millonarias “cajas”, sin resolver ninguno de los problemas de la provincia. Un periodo, donde Santa Cruz fue privilegiada con enorme cantidad de fondos discrecionales que pasaron directamente a las manos de quienes llevan adelante la estrategia política.
La indecisión de Alicia, despertó la “ambición” de algunos dirigentes que ven una puerta abierta para meterse en el “millonario juego” político santacruceño.
“En el kirchnerismo hablan de que el tapado si no juega Alicia sería el presidente de YPF, Pablo González, que ya fue su vicegobernador. Pero por el momento están lanzados el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, que reporta a González, y el intendente de El Calafate, Javier Belloni”, reveló el portal de noticias La Política OnLine; que también menciona al empresario Leonardo Álvarez, que fue jefe de gabinete de Alicia hasta 2021. “Sus pergaminos no son los mejores: perdió la pelea por la intendencia de Puerto San Julián y nunca se animó a dar el salto por la gobernación. Justo cuando se conocieron sus intenciones de competir, aparecieron denuncias explosivas sobre negocios millonarios del empresario que entre otras cosas forjó un imperio de logística en minería”, detalla el articulo mencionando la nota de Mas Prensa que revela el enorme pull de empresas y negocios que forjó Álvarez; es decir otros “rico” que quiere lanzarse en busca del “botín” que ofrece el Estado.
En este contexto, “Ni Grasso ni Belloni terminan de convencer al Instituto Patria porque no son de sangre Kirchner como Alicia y Máximo y nadie sabe cómo podrían posicionarse si el Gobierno nacional cambia de signo en diciembre. El nombre de Máximo sigue sonando en la provincia, como una manera de retener el bastión de primera mano, aunque en el entorno del diputado lo descartan”, puntualiza el portal especializado.
Es que así están las cosas. Todo se volverá a digitar desde el Instituto Patria o el “coqueto” edificio de Juncal y Uruguay, en uno de los barrios más exclusivos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde vive Cristina; otra multimillonaria.
Cabe recordar que la vicepresidente – que gana “ilegalmente” casi 20 millones de pesos de jubilación – luego de amagar que no se presentaría, ahora no descarta volver a estar en una boleta electoral para acceder a algún cargo y no perder fueros.
En definitiva, para desconsuelo de quienes en Santa Cruz se ponen el traje de candidatos a la gobernación por el oficialismo, la última palabra la tendrán los Kirchner.
La información se realizó a través de una conferencia de prensa. La misma estuvo a cargo del titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna. Se trata de datos provisionales y no los definitivos, se indicó. A ocho meses de su realización, […]
destacada nacional noticiaLa información se realizó a través de una conferencia de prensa. La misma estuvo a cargo del titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna. Se trata de datos provisionales y no los definitivos, se indicó.
A ocho meses de su realización, finalmente se conocieron los resultados del Censo 2022. Aunque solo se trata de datos provisionales y no los definitivos.
El titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, revela la información sobre la población total por sexo, según provincia y departamento o partido o comuna acompañado por el director técnico del Instituto, Pedro Lines y la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé, en una conferencia de prensa en la sede central del organismo público.
Según los datos finales, son 46.082.160 las personas que viven en el país en 17.805.711 hogares. De esta forma, el número final tiene 1.245.247 personas menos que los datos provisorios difundidos el día siguiente del censo en mayo del año pasado.
Del total de viviendas, 17.728.210 son particulares y 25.501 son colectivas.
En lo que respecta al género, son 23.690.481 las mujeres; los hombres son 22.072.046 y se identificaron como no binarios 8293 personas.
La población de cada provincia quedó definida de la siguiente manera:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3.120.612
Buenos Aires 17.569.053
Catamarca 429.556
Chaco 1.142.963
Chubut 603.120
Córdoba 3.978.984
Corrientes 1.197.553
Entre Ríos 1.426.426
Formosa 606.041
Jujuy 797.955
La Pampa 366.022
La Rioja 384.607
Mendoza 2.014.533
Misiones 1.280.960
Neuquén 726.590
Río Negro 762.067
Salta 1.440.672
San Juan 818.234
San Luis 540.905
Santa Cruz 333.473
Santa Fe 3.556.522
Santiago del Estero 1.054.028
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 190.641
Tucumán 1.703.186
Los datos difundidos en mayo
Un día después del censo, el 19 de mayo pasado, el Indec, había anticipado que en la Argentina vivían 47.327.407 personas. Detalló, además, que el 47,05% de la población son hombres mientras que las mujeres son 52,83%. El 0,12% restante no se reconoce bajo ninguna de esas categorías.
Cuando se presentó el Censo 2022 se había prometido que los resultados iban a estar disponibles en agosto. Recién dos meses después de la fecha pautada, el organismo que conduce Lavagna reconoció errores y postergó la publicación.
«No se difundieron en la fecha prevista porque un número significativo de planillas que se completaron el día del Censo no cumplen los estándares de calidad suficientes», indicó en un largo hilo de Twitter el funcionario y anunció que los datos provisorios se conocerían recién «en 2023».
En el censo del año pasado debutó la modalidad digital. Las familias podían completar los datos antes de la visita del censista en una plataforma creada por el Indec. Al menos 23.813.723 de personas se relevaron de esa forma, un 50,32% de la población en base a la tendencia porcentual del operativo de campo con una menor incidencia entre los adultos mayores y en las zonas más carenciadas.
El despliegue territorial de 650.000 censistas por todo el país completó el operativo virtual que había sido lanzado dos meses antes. Lavagna lo calificó como exitoso. Sin embargo, pasadas las 18 y cuando oficialmente se había dado por finalizado, las quejas de la gente que aún no había recibido la visita del censista comenzaron a multiplicarse en las redes sociales.
El funcionario aseguró que las viviendas que quedaron sin censar eran «una porción muy chica» y que aquellos que habían hecho el censo digital ya estaban contabilizados. Anunció que ampliarían una semana el operativo para quienes no fueron relevados y reabrirían la modalidad digital.
El último censo
Los últimos datos demográficos disponibles del país corresponden al relevamiento realizado en 2010. El operativo nacional debió ser postergado dos años por las restricciones por la pandemia de Covid-19.
El censo de 2010 registró 40.091.359 habitantes en todo el país. En ese momento la población había aumentado un 10,6% respecto del anterior, que se había realizado en 2001, con un incremento interanual del 1,17%. Y aquel censo arrojó que en la Argentina vivían 36.223.947.
También mostró que se mantuvo una distribución de la población muy despareja. En Santa Cruz, según el censo 2010, había 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en la ciudad de Buenos Aires esa cifra ascendía a 14.185.
(La Nación)
A pesar de que en 2022 se conoció que Cristina Kirchner fue condenada por corrupción, la Argentina mantuvo su puesto en el ranking mundial que mide los hechos irregulares dentro del Gobierno. En ese sentido, la ONG Transparencia Internacional señaló que el país tiene el […]
destacada nacional noticia politicaA pesar de que en 2022 se conoció que Cristina Kirchner fue condenada por corrupción, la Argentina mantuvo su puesto en el ranking mundial que mide los hechos irregulares dentro del Gobierno. En ese sentido, la ONG Transparencia Internacional señaló que el país tiene el mismo nivel que en 2021 en el Índice de Percepción de la Corrupción.
En el ranking, Argentina obtuvo apenas 38 puntos sobre 100 (los países con un Estado más transparente tienen más puntos) y quedó en el puesto 94 entre unos 180 países en los que se midió la percepción del robo al Estado durante el 2022. Así, la Argentina se encuentra en una ubicación semejante a países como Marruecos, Etiopía, Brasil, Moldavia y Colombia, según se anunció este martes y reportó Clarín.
Este índice de Transparencia Internacional (TI) se basa en una encuesta a empresarios y académicos y leyes y medidas que toman u omiten los gobiernos, entre otras variables, porque la corrupción no se puede medir en la medida que los sobornos, por ejemplo, se mantienen ocultos por un pacto de silencio entre empresarios y funcionarios. Entonces, es muy difícil de medir. Se lo utiliza por inversiones y organismos de crédito internacional como el Banco Mundial para recomendar créditos o proyectos.
Pese a la condena contra CFK registrada en 2022, en nuestro país se observa como «un aspecto preocupante» la ofensiva del kirchnerismo «contra la Justicia que terminó con el pedido de juicio político a la Corte Suprema de Justicia», advirtió Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, que es el capítulo argentino de Transparencia Internacional que tiene sede en Berlín.
Ya en 2021, la Argentina había sufrido un grave retroceso en este Índice de Percepción de la Corrupción, al obtener solo 38 puntos sobre 100 (cero es para los más corruptos). Y retroceder a la posición 96 sobre 180 países, cayendo así 18 lugares en el ranking respecto del 2020. Ese fue uno de los descensos más graves desde la creación de este índice en 1995.
Según expertos, en el 2021 el proyecto de la vicepresidenta Cristina Kirchner para cambiar al jefe de los fiscales, los escándalos del vacunatorio VIP y la fiesta de Alberto Fernández en la quinta presidencial de Olivos influyeron en la encuesta.
El mejor puntaje de Argentina lo había tenido en el índice 2019 con 45 puntos y en el puesto 66 entre los mejores calificados, es decir, el último año de la gestión de Mauricio Macri.
Otros países
En el ranking a nivel global, Dinamarca con 90 puntos lidera el ranking de los países más transparentes, seguido por Finlandia y Nueva Zelanda con 87 puntos cada uno.
Las peores posiciones son de Somalía con 12 puntos, Siria y Sudán del Sur con 13 puntos y la Venezuela de Nicolás Maduro con 14 puntos.
En América Latina, Uruguay (74) y Chile (67) son los mejor calificados, seguidos de Costa Rica (54), aunque éste alcanzó su puntuación más baja por recientes casos de corrupción y denuncias de un supuesto financiamiento ilícito de la campaña electoral del actual presidente Rodrigo Chaves.
El resto de los países de América Latina tiene puntuaciones inferiores a 50, como Cuba (45), Colombia (39), Argentina (38), Brasil (38), Ecuador, Panamá, Perú (36), El Salvador, República Dominicana (33), Bolivia, México (31) y Paraguay (28).
(Via Pais)
Habían arrojado un cigarrillo encendido, que inició el fuego y afectó un sector de pasarelas y árboles en el PN Los Glaciares. Paralelamente sigue su curso la denuncia judicial. El hecho ocurrió el pasado 20 de enero cuando se produjo un incendio dentro del PN […]
destacada el_calafate noticiaHabían arrojado un cigarrillo encendido, que inició el fuego y afectó un sector de pasarelas y árboles en el PN Los Glaciares. Paralelamente sigue su curso la denuncia judicial.
El hecho ocurrió el pasado 20 de enero cuando se produjo un incendio dentro del PN Los Glaciares, a pocos metros del Glaciar Perito Moreno.
Según se informó resultó dañado un tramo de pasarelas en la costa sur del Brazo Rico y una superficie de bosque, calculada en 50 m2.
Como indica el medio digital Ahora Calafate, dos turistas brasileños fueron identificados como responsables, ya que fueron vistos fumando (algo que está prohibido) y arrojaron la colilla de un cigarrillo, iniciando el foco ígneo.
Por ello fueron demorados y tanto Parques Nacionales como Gendarmería tomaron intervención en el caso. Se les realizó un acta de infracción y el cobro de una multa por $600.000.
Tras las actuaciones administrativas y judiciales, los jóvenes turistas oriundos de Sao Paulo, pudieron seguir viaje y luego regresar a su país, aunque sujetos a una causa federal que sigue su curso en el Juzgado federal de Río Gallegos, que tomó intervención.
La denuncia se fundamenta en Delito Contra la Seguridad Pública, previsto en el Código Penal (artículo 186 bis), y también se invoca una violación a la Ley de Manejo de Fuego (26815).
Infracción
La Administración de Parques Nacionales impuso una multa de 600.000 pesos, que deberá pagarse mediante depósito a la cuenta del organismo.
«Si bien son dos las personas involucradas, el infractor fue uno solo», dijeron desde Parques a Ahora Calafate.
La multa se basa en la violación al «Reglamento forestal para los Monumentos Naturales, Parques y Reservas Nacionales de la Región Andino-Patagónica», que en su artículo 90 expresa que «queda prohibido arrojar colillas, fósforos encendidos, o cualquier otro elemento inflamable, así como el uso de artículos de pirotecnia, en las áreas de jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales».
Durante la segunda quincena de diciembre y el mes de enero viajaron 4,1% más de turistas que en el mismo período de la temporada 2022. A su vez, los gastos realizados por los turistas se incrementaron un 19,1% en términos reales. Con 680 mil turistas […]
destacada nacional noticiaDurante la segunda quincena de diciembre y el mes de enero viajaron 4,1% más de turistas que en el mismo período de la temporada 2022. A su vez, los gastos realizados por los turistas se incrementaron un 19,1% en términos reales. Con 680 mil turistas extranjeros continúa en alza el turismo receptivo.
– Entre la segunda quincena de diciembre y el mes de enero completo, 20,3 millones de turistas eligieron vacacionar en destinos locales y realizaron un gasto directo de $ 803.789 millones
– De acuerdo a los datos relevados por el sector de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la segunda quincena de enero superó en números a la primera y los fines de semana tuvieron niveles de ocupación plenos.
– Comparada con la temporada anterior viajaron 4,1% más de turistas y el gasto total tuvo un crecimiento real del 19,1% frente al año pasado.
– La estadía media fue levemente inferior al verano 2022 (4,3 días vs. 4,6 días del año pasado), posiblemente por el incremento en el gasto diario, que promedió los $ 9.149 este año.
– Casi todas las ciudades del país fueron recorridas por turistas y/o excursionistas en lo que va de la temporada. Incluso las menos atractivas recibieron viajeros, ya sea de paso o aquellos que buscaron destinos vírgenes.
– El número inédito de fiestas populares y eventos se convirtió en uno de los motivos de decisión sobre cuándo y dónde viajar, especialmente para el turista que eligió el interior del país.
– Arribaron muchos turistas de países vecinos: el Litoral sur, Entre Ríos, sobre todo, estuvo colmado de uruguayos. El Litoral norte, de brasileños y paraguayos. Y en el Oeste argentino hubo mucha afluencia de chilenos.
– En total, unos 680 mil turistas de todo el mundo ingresaron al país durante enero. Ese número repercute en una mejora de la ocupación, del gasto destinado a consumo y posiciona a la Argentina como el destino más fuerte de América del Sur.
– Muchas ciudades pequeñas -poco acostumbradas al turismo extranjero no fronterizo- se vieron sorprendidas por la presencia de viajeros de Dinamarca, Islandia, Rusia y Ucrania, entre otros.
– Las ciudades con playas compitieron a la par con las zonas de montañas y con los complejos termales, que, a pesar del calor, fueron muy concurridos en verano.
– A pesar de la inflación y de que el turismo buscó ser lo más medido posible con los gastos, los bares y restaurantes trabajaron muy bien, siempre llenos y con buena rotación de gente.
– En la proporción de consumo, el destinado a ocio y recreación ganó más lugar. Se gastó menos en comercios con bienes de productos tradicionales no alimentarios y más en salidas y diversión.
– Frente a la altísima demanda de destinos nacionales, Aerolíneas Argentinas aumentó 4% la oferta de asientos y vuelos frente al año pasado. Habilitó trayectos nuevos como Buenos Aires-Merlo. También, vuelos especiales de verano a Mar del Plata desde Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán. En el primer mes y medio de la temporada ya transportó 1,5 millón de pasajeros, a un promedio de 250 salidas diarias con 32.000 turistas.
Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
“En su vida, lo sobrenatural se hizo casi natural y lo extraordinario, ordinario”, dijo el Papa Pío XI dijo sobre Don Bosco, al canonizarlo. El mes de enero cerró con la conmemoración del patrono de la Patagóna, San Juan Bosco. Pero quien fue este personaje […]
destacada nota_semanario noticia“En su vida, lo sobrenatural se hizo casi natural y lo extraordinario, ordinario”, dijo el Papa Pío XI dijo sobre Don Bosco, al canonizarlo.
El mes de enero cerró con la conmemoración del patrono de la Patagóna, San Juan Bosco. Pero quien fue este personaje trascendente de la historia, que incluso está en la letra del popular tanto Siglo XX Cambalache, de Enrique Santoa Disepolo, y que describe como ninguna otra obra el siglo pasado. ¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón. Mezcla’o con Toscanini, va Escarfaso y Napoleón, Don Bosco y La Mignón, Carnera y San Martín”, dice la letra del tango para dejar en evidencia una época de cambios. En ese contexto, fue que la obra de Don Bosco tuvo en el mundo, pero especialmente en el sur de Argentina un protagonismo que buscaba llevar una luz de esperanza.
En nuestra provincia, la obra de Don Bosco está materializada en cientos de escuelas, talleres, capillas y oratorios que sin dudas marcaron y aun marcan un estilo de enseñanza y contención principalmente para la juventud. No solo eso, a lo largo de la Patagonia, los salesianos dejaron un legado que incluyó desarrollo de los pueblos y la generación de oportunidades para la comunidad.
Es por eso la importante de la conmemoración, ya no solo de una figura de la historia, sino de su obra que supo ser una avanzada del progreso y el desarrollo humano en general.
La historia
Juan Melchor había nacido en 1815, y era el menor de los hijos de un campesino piamontés. Su padre murió cuando Juan sólo tenía dos años. Su madre, santa y laboriosa mujer, que debió luchar mucho para sacar adelante u sus hijos, se hizo cargo de su educación. A los nueve años de edad, un sueño que el rapazuelo no olvidó nunca, le reveló su vocación. Más adelante, en todos los períodos críticos de su vida, una visión del cielo le indicó siempre el camino que debía seguir. En aquel primer sueño, se vio rodeado de una multitud de chiquillos que se peleaban entre sí y blasfemaban; Juan Bosco trató de hacer la paz, primero con exhortaciones y después con los puños. Súbitamente apareció una misteriosa mujer que le dijo: «¡No, no; tienes que ganártelos por el amor! Toma tu cayado de pastor y guía a tus ovejas». Cuando la señora pronunció estas palabras los niños se convirtieron, primero en bestias feroces y luego en ovejas. El sueño terminó, pero desde aquel momento Juan Bosco comprendió que su vocación era ayudar a los niños pobres, y empezó inmediatamente a enseñar el catecismo y a llevar a la iglesia a los chicos de su pueblo. Para ganárselos, acostumbraba ejecutar ante ellos toda clase de acrobacias, en las que llegó a ser muy ducho. Un domingo por la mañana, un acróbata ambulante dio una función pública y los niños no acudieron a la iglesia; Juan Bosco desafió al acróbata en su propio terreno, obtuvo el triunfo, y se dirigió victoriosamente con los chicos a la misa. Durante las semanas que vivió con una tía que prestaba servicios en casa de un sacerdote, Juan Bosco aprendió a leer. Tenía un gran deseo de ser sacerdote, pero hubo de vencer numerosas dificultades antes de poder empezar sus estudios. A los dieciséis años, ingresó finalmente en el seminario de Chieri y era tan pobre, que debía mendigar para reunir el dinero y los vestidos indispensables. El alcalde del pueblo le regaló el sombrero, el párroco la chaqueta, uno de los parroquianos el abrigo y otro, un par de zapatos. Después de haber recibido el diaconado, Juan Bosco pasó al seminario mayor de Turín y allí empezó, con la aprobación de sus superiores, a reunir los domingos a un grupo de chiquillos y mozuelos abandonados de la ciudad.
Trabajar para los chicos
San José Cafasso, cura de la parroquia anexa al seminario mayor de Turín, confirmó a Juan Bosco en su vocación, explicándole que Dios no quería que fuese a las misiones extranjeras: «Desempaca tus bártulos -le dijo-, y prosigue tu trabajo con los chicos abandonados. Eso y no otra cosa es lo que Dios quiere de ti». El mismo Don Cafasso le puso en contacto con los ricos que podían ayudarle con limosnas para su obra, y le mostró las prisiones y los barrios bajos en los que encontraría suficientes clientes para aprovechar los donativos de los ricos. El primer puesto que ocupó Don Bosco fue el de capellán auxiliar en una casa de refugio para muchachas, que había fundado la marquesa di Barola, la rica y caritativa mujer que socorrió a Silvio Pellico cuando éste salió de la prisión. Los domingos, Don Bosco no tenía trabajo de modo que podía ocuparse de sus chicos, a los que consagraba el día entero en una especie de escuela y centro de recreo, que él llamó «Oratorio Festivo». Pero muy pronto, la marquesa le negó el permiso de reunir a los niños en sus terrenos, porque hacían ruido y destruían las flores. Durante un año, Don Bosco y sus chiquillos anduvieron «de Herodes a Pilatos», porque nadie quería aceptar ese pequeño ejército de más de un centenar de revoltosos muchachos. Cuando Don Bosco consiguió, por fin, alquilar un viejo granero, y todo empezaba a arreglarse, la marquesa, que a pesar de su generosidad tenía algo de autócrata, le exigió que escogiera entre quedarse con su tropa o con su puesto en el refugio para muchachas. El santo escogió a sus chicos.
Educador
Por esos años, dio forma acabada a una escuela nocturna, que había inaugurado el año precedente, y como el oratorio estaba lleno a reventar, abrió otros dos centros en otros tantos barrios de Turín. Por la misma época, empezó a dar alojamiento a los niños abandonados. Al poco tiempo, había ya treinta o cuarenta chicos, la mayoría aprendices, que vivían con Don Bosco y su madre en el barrio de Valdocco. Los chicos llamaban a la madre de Don Bosco «Mamá Margarita». Pero Don Bosco cayó pronto en la cuenta que todo el bien que hacía a sus chicos se perdía con las malas influencias del exterior, y decidió construir sus propios talleres de aprendizaje. Los dos primeros: el de los zapateros y el de los sastres, fueron inaugurados en 1853.
El siguiente paso fue construir una iglesia, consagrada a San Francisco de Sales. Después vino la construcción de una casa para la enorme familia. El dinero no faltaba, a veces, por verdadero milagro. Don Bosco distinguía dos grupos entre sus chicos: el de los aprendices, y el de los que daban señales de una posible vocación sacerdotal. Al principio iban a las escuelas del pueblo; pero con el tiempo, cuando los fondos fueron suficientes, Don Bosco instituyó los cursos técnicos y los de primeras letras en el oratorio. En 1856, había ya 150 internos, cuatro talleres, una imprenta, cuatro clases de latín y diez sacerdotes. Los externos eran 500. Con su extraordinario don de simpatía y de leer en los corazones, Don Bosco ejercía una influencia ilimitada sobre sus chicos, de suerte que podía gobernarles con aparente indulgencia y sin castigos, para gran escándalo de los educadores de su tiempo.
Predicador
Además de su trabajo para dar contención a los jóvenes, Don Bosco se veía asediado de peticiones para que predicara, la fama de su elocuencia se había extendido enormemente a causa de los milagros y curaciones obradas por la intercesión del santo. Otra forma de actividad, que ejerció durante muchos años, fue la de escribir libros para el gusto popular, pues estaba convencido de la influencia de la lectura. Unas veces se trataba de una obra de apologética, otras de un libro de historia, de educación o bien de una serie de lecturas católicas. Este trabajo le robaba gran parte de la noche y al fin, tuvo que abandonarlo, porque sus ojos empezaron a debilitarse.
El mayor problema de Don Bosco, durante largo tiempo, fue el de encontrar colaboradores. Muchos jóvenes sacerdotes entusiastas, ofrecían sus servicios, pero acababan por cansarse, ya fuese porque no lograban dominar los métodos impuestos por Don Bosco, o porque carecían de su paciencia para sobrellevar las travesuras de aquel tropel de chicos mal educados y frecuentemente viciosos, o porque perdían la cabeza al ver que el santo se lanzaba a la construcción de escuelas y talleres, sin contar con un céntimo. Aun hubo algunos que llevaron a mal que Don Bosco no convirtiera el oratorio en un club político para propagar la causa de «La Joven Italia». En 1850, no quedaba a Don Bosco más que un colaborador y esto lo decidió a preparar, por sí mismo, a sus futuros colaboradores. Así fue como santo Domingo Savio ingresó en el oratorio, en 1854.
Misionero
Don Bosco había acariciado siempre la idea, más o menos vaga, de fundar una congregación religiosa. Después de algunos descalabros, consiguió por fin formar un pequeño núcleo. «En la noche del 26 de enero de 1854 -escribe uno de los testigos- nos reunimos en el cuarto de Don Bosco. Se hallaban allí además, Cagliero, Rocchetti, Artiglia y Rúa. Llegamos a la conclusión de que, con la ayuda de Dios, íbamos a entrar en un período de trabajos prácticos de caridad para ayudar a nuestros prójimos. Al fin de ese período, estaríamos en libertad de ligarnos con una promesa, que más tarde podría transformarse en voto. Desde aquella noche recibieron el nombre de Salesianos todos los que se consagraron a tal forma de apostolado. Naturalmente, el nombre provenía del gran obispo de Ginebra. El momento no parecía muy oportuno para fundar una nueva congregación, pues el Piamonte no había sido nunca más anticlerical que entonces. Los jesuitas y las Damas del Sagrado Corazón habían sido expulsados; muchos conventos habían sido suprimidos y, cada día, se publicaban nuevas leyes que coartaban los derechos de las órdenes religiosas. Sin embargo, fue el ministro Rattazzi, uno de los que más parte había tenido en la legislación, quien urgió un día a Don Bosco a fundar una congregación para perpetuar su trabajo y le prometió su apoyo ante el rey.
En diciembre de 1859, Don Bosco y sus veintidós compañeros decidieron finalmente organizar la congregación, cuyas reglas habían sido aprobadas por Pío IX. Pero la aprobación definitiva no llegó sino hasta quince años después, junto con el permiso de ordenación para los candidatos del momento. La nueva congregación creció rápidamente: en 1863 había treinta y nueve salesianos; y a la muerte del fundador, eran ya 768. Don Bosco realizó uno de sus sueños al enviar sus primeros misioneros a la Patagonia. Poco a poco, los Salesianos se extendieron por toda la América del Sur. Cuando san Juan Bosco murió, la congregación tenía veintiséis casas en el Nuevo Mundo y treinta y ocho en Europa. Las instituciones salesianas en la actualidad comprenden escuelas de primera y segunda enseñanza, seminarios, escuelas para adultos, escuelas técnicas y de agricultura, talleres de imprenta y librería, hospitales, etc. sin omitir las misiones extranjeras y el trabajo pastoral.
El siguiente paso de Don Bosco fue la fundación de una congregación femenina, encargada de hacer por las niñas lo que los Salesianos hacían por los niños. La congregación quedó inaugurada en 1872, con la toma de hábito de veintisiete jóvenes a las que el santo llamó Hijas de Nuestra Señora, Auxilio de los Cristianos. La nueva comunidad se desarrolló casi tan rápidamente como la anterior y emprendió, además de otras actividades, la creación de escuelas de primera enseñanza en Italia, Brasil, Argentina y otros países. Para completar su obra, Don Bosco organizó a sus numerosos colaboradores del exterior en una especie de tercera orden, a la que dio el título de Colaboradores Salesianos. Se trataba de hombres y mujeres de todas las clases sociales, que se obligaban a ayudar en alguna forma a los educadores salesianos.
Un sueño
El sueño o visión que tuvo Don Bosco en su juventud marcó toda su actividad posterior con los niños. Todo el mundo sabe que para trabajar con los niños, hay que amarlos; pero lo importante es que ese amor se manifieste en forma comprensible para ellos. Ahora bien, en el caso de Don Bosco, el amor era evidente, y fue ese amor el que le ayudó a formar sus ideas sobre el castigo, en una época en que nadie ponía en tela de juicio las más burdas supersticiones acerca de ese punto. Los métodos de Don Bosco consistían en desarrollar el sentido de responsabilidad, en suprimir las ocasiones de desobediencia, en saber apreciar los esfuerzos de los chicos, y en una gran amistad. En 1877 escribía: «No recuerdo haber empleado nunca un castigo propiamente dicho. Por la gracia de Dios, siempre he podido conseguir que los niños observen no sólo las reglas, sino aun mis menores deseos». Pero a esta cualidad se unía la perfecta conciencia del daño que puede hacer a los niños un amor demasiado indulgente, y así lo repetía constantemente Don Bosco a los padres. Una de las imágenes más agradables que suscita el nombre de Don Bosco es la de sus excursiones domingueras al bosque, con una parvada de rapazuelos. El santo celebraba la misa en alguna iglesita de pueblo, comía y jugaba con los chicos en el campo, les daba una clase de catecismo, y todo terminaba al atardecer, con el canto de las vísperas, pues Don Bosco creía firmemente en los benéficos efectos de la buena música.
A fines de 1887, sus fuerzas empezaron a decaer rápidamente; la muerte sobrevino el 31 de enero de 1888, cuando apenas comenzaba el día, de suerte que algunos autores escriben, sin razón, que Don Bosco murió al día siguiente de la fiesta de San Francisco de Sales (que en aquel momento se celebraba el 29 de enero). Cuarenta mil personas desfilaron ante su cadáver en la iglesia, y sus funerales fueron una especie de marcha triunfal, porque toda la ciudad de Turín salió a la calle a honrar a Don Bosco por última vez. Su canonización tuvo lugar en 1934.
El proyecto “evangelizador” de la congregación Salesiana
La Congregación salesiana desplegó en la Patagonia argentina desde 1880, un proyecto educativo y misionero mediante circuitos en red de parroquias, colegios, oratorios, hospitales y orfanatos en la Patagonia continental, y reducciones en la Tierra del Fuego durante el período fundacional. La obra de Don Bosco (1815-1888) se llevó a cabo en territorios de ocupación indígena incorporados a la Nación argentina en 1879, a través de violentas campañas militares que ocasionaron la muerte y la desestructuración cultural de las culturas nativas sureñas.La oferta educativa salesiana fue inmediata y paralela a la estatal, a lo largo de los ríos primero y ramificándose después a zonas menos pobladas, contribuyendo mediante la educación en los colegios y el adoctrinamiento en las misiones, a nacionalizar los territorios de reciente incorporación. El proyecto de Don Bosco para la evangelización de la Patagonia fue gestado en Italia entre 1870 y 1875, año de la llegada de los Salesianos a la Argentina. Este proyecto contenía en sí mismo un plan interno de evangelización del indígena del sur que consistió básicamente en: “civilizar, convertir y educar”. Su epicentro fue la elaboración de un imaginario para la “conversión” de los habitantes originarios basados en la figura del “indio infiel” síntesis del pensamiento teológico, filosófico y antropológico de Don Bosco que sus misioneros llevaron a cabo en la Patagonia desde 1880. Este imaginario era un conjunto de representaciones individuales o colectivas de esa realidad o sea las imágenes que articuladas entre sí establecieron un conjunto de valores y representaciones del mundo circundante de los misioneros y de los indígenas. (Fuente: Conicet).
ANTICIPO EDICIÓN IMPRESA
destacada noticia regionalANTICIPO EDICIÓN IMPRESA
Please wait while you are redirected...or Click Here if you do not want to wait.Chile ya inició el proceso para pedir la extradición de Facundo Jones Huala, el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), quien fue detenido este lunes a la madrugada en El Bolsón, Río Negro, y se encontraba prófugo de la justicia desde febrero de 2022. […]
destacada internacional noticia regionalChile ya inició el proceso para pedir la extradición de Facundo Jones Huala, el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), quien fue detenido este lunes a la madrugada en El Bolsón, Río Negro, y se encontraba prófugo de la justicia desde febrero de 2022.
«Hoy durante el transcurso de la mañana fue detenido Facundo Jones Huala en Argentina y como saben tiene una condena pendiente en Chile, por lo que se iniciaron ya los trámites para solicitar la extradición», expresó el subsecretario del Interior trasandino, Manuel Monsalve, en la sesión en que se votó la extensión del estado de excepción en la macrozona sur, epicentro según publicó diario El Mercurio.
De acuerdo con el medio patagónico El Cordillerano, Jones Huala fue capturado a las 5 de la mañana mientras se encontraba escondido en el quincho de la casa de una vecina del barrio La Esperanza. Una mujer aseguró que un «extraño» estaba en su terreno golpeando la puerta y recorriendo el patio.
«Vestía una pollera de jeans hasta la rodilla y una blusa color negro con tachas doradas y una remera manga larga floreada debajo de la misma», manifestaron las fuentes consultadas. Tras el pedido de identificación, el sujeto se identificó como Facundo Jones Huala. Presentaba lesiones en el ojo izquierdo y en la rodilla. El test de alcoholemia le dio 1,31 gramos de alcohol por litro de sangre. Inmediatamente fue trasladado a la Unidad N° 12 de El Bolsón.
En tanto, el fiscal Sosa Lukman inició una causa por daño y violación de domicilio a raíz de lo sucedido esta madrugada.
De qué se lo acusa
Huala se encontraba prófugo de la Justicia de Chile desde el 11 de febrero de 2022. Chile condenó a nueve años de prisión al líder de la RAM por quemar una vivienda y amenazar a una familia con armas de fuego, aunque la pena se redujo a seis debido a que computaron el tiempo en el que estuvo detenido en Argentina, en la cárcel federal de Esquel, antes de su extradición. Ese episodio ocurrió en 2013 en Pisu Pisué. En enero de 2022, Jones Huala había obtenido el beneficio de libertad condicional, ya que el Tribunal de Apelaciones de Temuco evaluó su «buena conducta» durante el cumplimiento de la pena.
Desde ese momento, el referente mapuche inició los trámites para volver a Argentina. Sin embargo, el Gobierno de Sebastián Piñera apeló la decisión de la Justicia porque entendía que Jones Huala debía cumplir su condena en territorio chileno. El sujeto se mantuvo en ese tiempo en una comunidad mapuche de Temuco debido a que debía presentarse regularmente ante la Justicia para certificar su domicilio.
Finalmente, en febrero, la Corte Suprema de Chile revocó el beneficio y argumentó, en un fallo dividido, que su calidad de indígena no era suficiente y que no se cumplían «avances en su proceso de reinserción social». Por lo tanto, Jones Huala debía regresar a prisión. Nunca lo hizo y fue declarado prófugo desde entonces, con alerta azul de Interpol.
El gobierno de la provincia de Santa Cruz anunció esta mañana que la continuidad de la paritaria docente se posterga hasta el 2 de febrero. Se indicó que se busca llegar a un rápido acuerdo con los gremios de la docencia en la provincia, evitando […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl gobierno de la provincia de Santa Cruz anunció esta mañana que la continuidad de la paritaria docente se posterga hasta el 2 de febrero.
Se indicó que se busca llegar a un rápido acuerdo con los gremios de la docencia en la provincia, evitando el no inicio de clases y asimismo evitar la conflictividad en un año electoral.
Cabe recordar que el último encuentro había sido el martes 24 de enero, cuando el Ejecutivo Provincial retomó la mesa de discusión salarial con el sector docente de la provincia de Santa Cruz, el cual es representado por la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC).
Este encuentro se concretó luego de un cuarto intermedio fijado el pasado 29 de diciembre de 2022. Se trata de la primera reunión con las entidades gremiales y, tras el ofrecimiento de continuar con cláusula gatillo, se había llamado a un cuarto intermedio hasta hoy, lunes 30 de enero.
El subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Esteban González, describió el panorama general de posibilidades dentro del ámbito provincial. En este sentido, puntualizó que además del Produce Santa Cruz, cuyas inscripciones están abiertas, el Gobierno Provincial adhiere a líneas de financiamiento nacionales y […]
noticia politica rio_gallegosEl subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Esteban González, describió el panorama general de posibilidades dentro del ámbito provincial.
En este sentido, puntualizó que además del Produce Santa Cruz, cuyas inscripciones están abiertas, el Gobierno Provincial adhiere a líneas de financiamiento nacionales y trabaja en articulación con otros organismos.
Una de las propuestas para pequeñas empresas, es la de «CreAr Inversión Mi PyME Federal».
«Es una línea que va a financiar inversión productiva y capital de trabajo de los sectores industriales y agroindustriales; hay un 60% de ese cupo de monto que hay para esos sectores, después hay un 20% para el sector comercial, y otro 20% para economías regionales y turismo», explicó González.
De esta manera, el Ejecutivo Provincial puso a disposición, a través del Fondo Fiduciario UNIRSE, 200 millones de pesos destinados a subsidiar 5 puntos de la tasa crediticia para los emprendedores. Es así que cada postulante accederá a un préstamo con una tasa previsible del 49 por ciento, con 6 meses de gracia y 60 meses para pagar el préstamo.
Esta línea crediticia está dirigida a los sectores productivos, pero reserva un porcentaje para comercial, para turismo y economías regionales; los titulares de PyMEs «para inscribirse se tienen que dirigir al Banco Santa Cruz, y ya hay un mecanismo que se está trabajando justamente para que tengan una cuestión de certificada legitimidad; la Provincia pone tasa de interés y puede decidir los proyectos que pueden financiarse; no obstante, el Banco ya está trabajando con calificaciones crediticias, entonces recomiendo acercarse al Banco», indicó el funcionario.
Otras políticas articuladas
Simultáneamente, están las líneas del Consejo Federal de Inversiones, sobre las cuales el subsecretario señaló que no las tiene publicadas el organismo federal en su web, y agregó que la unidad operativa del Consejo funciona en el edificio del Ministerio de la Producción. «Son líneas que van hasta los 30 millones de pesos, con tasas máximas del 30% y 84 meses; es un combo más grande; y siempre aparece alguna otra línea que nosotros la buscamos y tratamos de promocionarla», concluyó.
Este domingo por la tarde cerró la edición 2023 de la Fiesta de la Náutica y el Turismo en Caleta Olivia con muchos puntos a resaltar que la han convertido en una de las más exitosas de las últimas temporadas estivales, por la participación de […]
caleta_olivia cultura deporte destacada noticiaEste domingo por la tarde cerró la edición 2023 de la Fiesta de la Náutica y el Turismo en Caleta Olivia con muchos puntos a resaltar que la han convertido en una de las más exitosas de las últimas temporadas estivales, por la participación de tantas personas del Municipio en la organización, junto a asociaciones civiles deportivas y recreativas, y organismos de Nación.
Justamente, el cierre musical y popular simbolizó lo que fueron esas tres jornadas intensas. Una multitud pobló por varias horas la playa de Caleta Olivia, desde el sector del muelle y a lo largo de la costanera local, y desde horas tempranas de la mañana hasta el bello atardecer en las costas de este sector del mar Argentino.
La culminación fue cerca de las 21 horas, con miles de personas, familias enteras bailando ante las propuestas rítmicas del reconocido DJ Nico Vallorani, que llegó invitado para la ocasión, en el marco del programa «Estado Verano» que propuso la Jefatura de Gabinete ministerial de Nación en convenio con el Municipio caletense.
Antes, en el escenario habían musicalizado toda la tarde artistas locales como DJ X, Sabor a Cumbia y Rompiendo Fronteras.
Paralelamente, diversos organismos gubernamentales del programa «El Estado en Tu Barrio» instalaron sus stands en los espacios y plazoletas cercanas, al igual que artesanos, manualeros en una expo realizada en forma paralela.
Tal como sucedió durante el viernes y el sábado, también por la mañana del domingo hubo importantes actividades deportivas como el Triatlón, con premiación durante la tarde; bautismo de buceo en la zona del Cadace, con la participación de varias entidades deportivas y recreativas no gubernamentales como Kosten, Escuela de Buceo Poseidón o la Escuela de nado «Aguas Abiertas», entre otros.
Para el público, hubo paseos en embarcaciones, y además desde la Subsecretaría de Turismo se propuso por primera vez el circuito de los cetáceos, que consiste en concientizar y aprender mucho más acerca de las especies de ballenas y delfines que frecuentan nuestras costas. De hecho, por la mañana, varias toninas y lobos marinos jugaron muy cerca de la playa con los veraneantes, y a pocas millas más allá, cerca de una boya, se vieron ballenas. Se inauguró además el visor panorámico para ver a estos maravillosos mamíferos. El aparato está emplazado en el mirador, ubicado detrás del Complejo Deportivo Municipal.
La secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud del Municipio, Sandra Díaz puso «en valor el interés latente que existe sobre estas especies de fauna marina y la importancia de continuar impulsando desde la Municipalidad de Caleta Olivia el proyecto ‘Ciudad de las Ballenas».
El Municipio desplegó una importante cantidad de recursos materiales y humanos para esta fiesta a través de distintas Secretarías.
Otras actividades
En el área de Deportes, además, se siguen desarrollando los Juegos de Verano, en otra zona de la costanera, en el Microestadio de Arena, y este fin de semana fue el turno del Beach Fútbol.
También participó la Secretaría de Ambiente con una jornada concientización y limpieza de la Playa Alsina, con voluntarios de toda la ciudad.
El fin de semana pasado, 15 trabajadores recibieron un llamado telefónico en el que se les comunicó que eran despedidos de sus tareas laborales. De hecho, tras la sorpresiva noticia, se manifestaron frente al Corralón municipal, ubicado sobre calle Paseo de los Arrieros de Rio […]
noticia politica rio_gallegosEl fin de semana pasado, 15 trabajadores recibieron un llamado telefónico en el que se les comunicó que eran despedidos de sus tareas laborales.
De hecho, tras la sorpresiva noticia, se manifestaron frente al Corralón municipal, ubicado sobre calle Paseo de los Arrieros de Rio Gallegos, en su mayoría eran mujeres.
«Nos tuvieron en negro un año», expresó una de las mujeres hacia uno de los funcionarios a cargo del Corralón Municipal, Miguel Cader. Y otro indicó: «no nos pueden llamar un sábado para despedirnos».
Así fue como el intendente Pablo Grasso echó en vacaciones a 15 personas. Las mismas mantenían tareas generales, no tenían contrato, tampoco eran monotributistas. Cobraban 40 mil pesos en negro y no tenían obra social.
El grupo que interrumpió el paso de los camiones de Recolección y Cloacas, hicieron el reclamo a Miguel Cader, funcionario de Grasso en el área de Medioambiente, a quien hicieron responsables de la actual situación de despido que sufrieron.
«Nosotros somos descartados por (Natalia) Quiróz – directora general de obras del municipio – que está de vacaciones y no da la cara, por eso manda a Cader a dar explicaciones que no puede, porque nosotros hace un año y medio que laburamos con frío, viento y heladas, pintamos sendas, limpiamos calles y hasta le construimos la casa de Quiroz cuando el año pasado mientras ella estaba de vacaciones en Colombia, nos mandó a todos a refaccionar su casa con herramientas y camionetas de la municipalidad», señaló una mujer que se manifestaba mientras caminaba de un lado a otro, en diálogo con OPI Santa Cruz.
De acuerdo a fuentes cercanas al municipio, se ha podido constatar que, efectivamente, esta gente fue tomada para trabajos manuales en las calles de la ciudad y en condiciones de contratación sumamente precarias. La responsable directa, Natalia Quiroz, le habría dejado a Cader la tarea de los despidos, de manera telefónica.
Finalmente, las personas despedidas pidieron que les devuelvan el trabajo y los vuelvan a reincorporar.