
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Unidad Operativa Güer Aike, una división de la Policía Caminera de Santa Cruz dependiente del Ministerio de Seguridad, es la encargada de realizar controles vehiculares e identificación de personas que ingresan y egresan a Río Gallegos. Con la llegada del invierno, se incrementa la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El presidente argentino Javier Milei se reunió este lunes en la Casa Rosada con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y figura controvertida del ala dura de la administración Trump. Durante el encuentro, se discutió la inclusión de Argentina en el Programa […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaCon el acompañamiento del Gobierno Provincial y el esfuerzo de toda una comunidad, jóvenes taekwondistas de Santa Cruz dejaron en alto el nombre de la provincia en el Campeonato Mundial de Taekwondo ITF, realizado en Barcelona, España. Del 23 al 27 de julio se desarrolló […]
deporte destacada internacional noticiaEl próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalAnte un significativo marco de público que concurrió el martes por la noche al auditorio del salón comunal de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga presentó su libro “Mensajes Políticos” en el cual sintetiza reflexiones sobre situaciones que no solo conciernen a ese ámbito específico, sino […]
canadon_seco destacada noticiaAnte un significativo marco de público que concurrió el martes por la noche al auditorio del salón comunal de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga presentó su libro “Mensajes Políticos” en el cual sintetiza reflexiones sobre situaciones que no solo conciernen a ese ámbito específico, sino que también entrelazan cuestiones sociales, culturales y económicas de nuestros tiempos en los ámbitos provincial, regional, nacional e internacional.
En su exposición comentó que para plasmar esta iniciativa literaria partió de la premisa que “es deber, responsabilidad y obligación de todo militante peronista que se considere revolucionario” fijar posiciones en torno a diferentes circunstancias, expresando lo que se siente “desde lo más profundo del corazón, del alma y del intelecto”
Resaltó que personalmente entendía que su objetivo se vincula con una causa suprema, cual es la de estar al servicio de la gente y de la transformación de los pueblos.
Reveló además que fue en un acto alusivo a la Gesta de Malvinas cuando tomó la decisión de llevar a las letras sus pensamientos sobre la realidad política y social de la Argentina, sobre todo la relacionada con las causas del neoliberalismo fomentada por la derecha conservadora y oligárquica liderada por Mauricio Macri, que si bien llegó por los votos en democracia “aplicó políticas que en otros tiempos se aplicaban con las botas” en clara alusión a dictaduras militares.
Además, añadió, para poder concretar “Mensajes Políticos” tomó referencias de la filosofía y doctrina del peronismo, pero también de notables escritores como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz e incluso de John Wiliams Cooke, que fuera secretario de Juan Domingo Perón y del notable escritor uruguayo, Eduardo Galeano”, entre otros.
Por otra parte, lo dedicó de manera especial a su familia, amistades y toda la comunidad que lo acompañó en momentos difíciles, sobre todo cuando la justicia lo procesó de manera sesgada y sin fundamentos válidos por una denuncia “miserable” contra su persona.
Presentación
En la mesa de cabecera estuvo acompañado por el ex gobernador Sergio Acevedo, quien redactó el prólogo del libro y por dos escritores, Eduardo Zanini (también periodista y director de una de las áreas informativas del portal digital Infobae) y Jorge Mesaín, autor de varias obras de investigación sobre el conflicto de Malvinas.
Zanini dijo que “Mensajes Políticos” fue plasmado con un formato novedoso que tiene que ver con cuestiones del nuevo milenio, añadiendo que luego de haberlo leído bien podría calificarlo como “un libro patriótico y malvinero”.
Por su parte Mesaín ponderó el hecho que este evento cultural se haya hecho coincidir con el Día Nacional del Petróleo y puso un marco de retórica al señalar que lo libros son como nuestros hijos que un día, como palomas mensajeras, comienzan a volar y llevan mensajes a otras personas”.
Finalmente dijo sentirse reconfortado de poder haberle brindado su ayuda para contribuir a concretar el anhelo de un hombre íntegro que pudo plasmar importantes mensajes que quedaran en la posteridad.
A su turno, el ex gobernador Acevedo recordó el rol que desplegó como diputado provincial donde dejó en evidencia su compromiso para con la sociedad y ahora observa su gestión al frente de una comuna.
Respecto a “Mensajes Políticos”, admitió que personalmente consideraba necesario elogiar el espíritu y temple de Soloaga que además es el reflejo de los verdaderos peronistas, caracterizados por ser profundamente humanistas y cristianos, algo que le dio pie para redactar el prólogo.
En tal sentido citó que “Jorge ha tenido como consigna que no nos van a vencer, vamos siempre a ponernos de pie para luchar y recuperar lo que es nuestro y este es su mejor testimonio”, por lo cual le era grato acompañarlo en el lanzamiento de su obra literaria.
Vale señalar que en esa presentación se difundió el audio de un mensaje que hizo llegar otro ex gobernador, Arturo Puricelli, el cual agradeció la invitación que le cursara pero por razones de fuerza mayor no pudo estar presente.
De todos modos, consideró oportuno señalar que el contenido del libro resumía una serie de reflexiones políticas que compartía absolutamente y que en muchos casos surgieron a consecuencia de las distintas circunstancias que se dieron en el país por el nefasto gobierno de Mauricio Macri, plagadas no solo de promesas mentirosas sino también por haber endeudado a la Argentina por muchas décadas por el acuerdo que hizo con el Fondo Monetario Internacional.
El operativo se da en el marco de investigación de la DDI sobre hechos causados con armas de fuego y enfrentamientos. El miércoles, en horas de la mañana y pasado el mediodía la División de Investigaciones de Caleta Olivia con el apoyo de la Sección […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl operativo se da en el marco de investigación de la DDI sobre hechos causados con armas de fuego y enfrentamientos.
El miércoles, en horas de la mañana y pasado el mediodía la División de Investigaciones de Caleta Olivia con el apoyo de la Sección Norte de la Fuerzas Especiales, Guardia Infantería y Comisarías de la ciudad caletense realizaron 4 allanamientos y el secuestro de un vehículo.
Los procedimientos fueron producto de una investigación llevada a cabo por los Investigadores de la DDI, a consecuencia de una seguidilla de enfrentamientos que tienen una familia de comerciantes de vehículos, con otra familia residente de Caleta Olivia. Los primeros hechos se produjeron la semana pasada, en la Avenida Eva Perón, Jurisdicción de la División Comisaría Tercera, donde incautan municiones de arma de fuego calibre 9mm. Y proceden a la detención de tres hombres de 25, 30 y 23 años, éste último en los primeros días estuvo hospitalizado producto de golpes que recibió en el enfrentamiento con los comerciantes, y en la actualidad todos prosiguen detenidos a disposición del Juzgado Nro 1.
Hace unos días se produjo otro evento en la que un hombre se presenta en el domicilio de los comerciantes y ejecuta disparos sobre un inmueble de la Avenida Eva Perón y se retira del lugar. Ante ello toma intervención la DDI quienes de acuerdo a la información reunida en lo que respecta a testimonios, análisis de material fílmico y trabajo de calle, arriban a un posible implicado, y solicitan al Juez que entiende la causa, Dr. Pérez Soruco la solicitud para realizar 4 allanamientos y el secuestro de un vehículo marca Renault Duster.
Con las mandas judiciales en mano las Fuerzas Especiales ingresaron a los domicilios ubicados dos en la Escalera 48 del Barrio 2 de Abril, y dos viviendas ubicadas en calle Azcuénaga al 1200 y Fratzcher al 1700, donde en pocos segundos aseguraron los mismos y la Guardia Infantería tomó posición en el perímetro de los mismos para brindar seguridad. Allí los Investigadores comenzaron con la búsqueda de pesquisas, incautando más de 70 municiones calibre 9 mm. Vestimenta relacionada al hecho, el secuestro del vehículo marca Renault, sustancias estupefacientes como clorhidrato de cocaína y cannabis sativa, finalizando con la detención de un joven de 21 años quien quedó a disposición del Juzgado Nro 1 de Caleta Olivia y detenido conforme directivas del Juzgado Federal en relación a las sustancia incautadas y demás hechos relacionados.
Ayer, siendo las 15.45 horas la División Comando Radioeléctrico recibe un llamado al 101, dónde solicitan en forma urgente la presencia policial en un comercio de El Calafate. Se trata de la Carnicería El Triunfo, ubicada en calle 24 al 895 de El Calafate, dado […]
el_calafate noticia policialAyer, siendo las 15.45 horas la División Comando Radioeléctrico recibe un llamado al 101, dónde solicitan en forma urgente la presencia policial en un comercio de El Calafate.
Se trata de la Carnicería El Triunfo, ubicada en calle 24 al 895 de El Calafate, dado que había un hombre de quién aportan características, portando un arma cortante.
Efectivos del Comando se desplazan de inmediato al lugar, y al llegar observan al sujeto emprendiendo la huida, siendo interceptado por ellos frente al inmueble ubicado en calle 22 al 860, resultando ser un hombre de 34 años residente de El Calafate.
(Foto ilustrativa)
De acuerdo a los testimonios reunidos aportaron que el causante ingresó con el arma cortante en la mano y retiró del comercio dos bebidas alcohólicas retirándose del lugar. Al notar la presencia policial descarta las bebidas en la parte externa del local.
En cuanto a las pericias por parte de la División Gabinete Criminalístico y demás trámites judiciales de la División Comisaría Segunda, tales como la requisa personal arrojaron resultados positivos, incautando dos armas blancas y siendo las 16.30 horas el causante ingresó aprehendido a disposición del Juzgado de El Calafate.
En los últimos días se desataron tensiones entre el oficialismo de Chubut y la oposición. El gobernador Mariano Arcioni está intentando poder hacerle frente a Juntos por el Cambio en 2023, y para ello no sólo busca alcanzar una coalición, sino también eliminar las PASO […]
destacada noticia politica regionalEn los últimos días se desataron tensiones entre el oficialismo de Chubut y la oposición. El gobernador Mariano Arcioni está intentando poder hacerle frente a Juntos por el Cambio en 2023, y para ello no sólo busca alcanzar una coalición, sino también eliminar las PASO y establecer la Ley de Lemas.
Las cartas que está jugando el mandatario provincial ya tienen el visto bueno de un gran referente político suyo: Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación. Su objetivo, en otras palabras, es cambiar las normas electorales vigentes en la región.
Esta estrategia surge por miedo a ser derrotado una vez más en manos de la oposición. Cabe recordar que las listas de PRO y de la UCR alcanzaron el triunfo en las elecciones legislativas del año pasado (en casi todo el país), tomando por sorpresa al oficialismo.
Ley de lemas
En medio de este plan, Arcioni también pretendería establecer una Ley de lemas, como funciona en Santa Cruz. Esto le daría más chances a los candidatos del justicialismo, entre ellos al vicegobernador, Ricardo Sastre, y al intendente comodorense, Juan Pablo Luque, cuyas ambiciones están en gobernar Chubut.
Cabe destacar que la Ley de lemas permite a los partidos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo. Luego, se le asigna a la lista más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras.
Dicho sistema no sólo está vigente en Santa Cruz, sino también en Formosa y Misiones. La oposición lo ha rechazado en muchas oportunidades, y aunque se lo ha tildado de inconstitucional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación no la ha invalidado.
A pesar de que el año legislativo está por cerrar, los diputados coordinaron que van a prorrogar el período ordinario al menos una semana más. De esta manera, anticiparon que habrá una nueva sesión el próximo jueves 22 de diciembre.
Este proyecto está teniendo mucha resistencia, y Massa desde Nación se encuentra presionando a fin de destrabarla. Para que se apruebe el proyecto enviado por Arcioni, se necesitan dos tercios de los votos de los diputados.
En otras palabras, el oficialismo requeriría de 23 sobre 27. Y aunque la Legislatura provincial se encuentra fuertemente polarizada, sospechan que en esta oportunidad el mandatario provincial tiene un haz bajo la manga.
«Arcioni no va a enviar un proyecto de ley si sabe que no le dan los números», aseguraron fuentes cercanas a su entorno a Clarín. Cabe destacar que, además, el gobernador busca ser reelecto una vez más, rozando la ilegalidad pues no se puede asumir tres veces.
Tras el festival que contó con tres jornadas de actividades, ayer al mediodía tuvo lugar el acto central por el 80° Aniversario de Río Turbio. Estuvo presente el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; y la ministra secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez. También, el […]
noticia rio_gallegosTras el festival que contó con tres jornadas de actividades, ayer al mediodía tuvo lugar el acto central por el 80° Aniversario de Río Turbio. Estuvo presente el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; y la ministra secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez.
También, el intendente de Río Turbio, Darío Menna, los diputados Karina Nieto, Matías Mazú y Jorge Verón, y autoridades provinciales y municipales.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani, expresó: «Estamos en los 80 años de Río Turbio, una localidad joven forjada en la extracción de carbón, en sus inicios una villa minera, allá por el ’42, hoy ochenta años después es un pueblo fuerte, pujante».
Sobre el acompañamiento del Gobierno Provincial, el funcionario señaló que «hoy en día estamos trabajando junto a YCRT en la prueba de lo que es y va a ser nuestra usina termoeléctrica, pero hoy quemando carbón y generando 40 megas», y adelantó: «En un futuro muy próximo, dentro de menos de 90 días, estará generando 80 megas; pensemos que la provincia de Santa Cruz consume cerca de 70 megas, o sea, lo que va a producir la usina cubriría todo lo que es el consumo de nuestra provincia, así que felices».
En cuanto a su cercanía personal con la ciudad, Zuliani mencionó: «Mi familia es de Turbio, mi padre nació acá, mis abuelos están acá durmiendo la paz eterna, así que para mí es una fecha importante».
Por su parte, la ministra Martínez expresó: «Aquí hay depositados muchos sueños hace 80 años, trabajadores de YPF hicieron posible también que este lugar se asentara como la Cuenca Carbonífera».
Sostuvo que Río Turbio es «una ciudad atravesada por el trabajo, la lucha y la historia y la verdad es que es un día muy importante para la localidad, estamos aquí para traer el abrazo y saludo de alguien que quiere mucho a esta ciudad y que también vivió muchos años aquí y añora ese tiempo, como lo es la gobernadora Alicia Kirchner».
El intendente Darío Menna en sus palabras expresó que Río Turbio tiene «una comunidad joven, pero creo que la que más historia tiene en la Provincia de Santa Cruz, la que ha demostrado en los momentos difíciles siempre se ha unido, y siempre ha estado al pie del cañón por lo que nos merecemos los rioturbienses».
Para finalizar, subrayó: «En estos 80 años recordemos de dónde vinimos, a los que dejaron la vida en esta historia, recordemos que jamás arriamos nuestras banderas y que la Patria es el otro, que debemos avanzar juntos, siendo solidarios, y que en esta ciudad seguimos siendo vecinos y amigos de toda la vida; muy feliz cumpleaños Río Turbio».
En el marco de un nuevo aniversario del Monumento al Obrero Petrolero, ayer quedó inaugurada la primera jornada de trabajo, de un total de tres días de estudio, análisis y talleres. El Municipio, a través de la Secretaría de Cultura, Deporte, Turismo y Juventud, Planificación […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco de un nuevo aniversario del Monumento al Obrero Petrolero, ayer quedó inaugurada la primera jornada de trabajo, de un total de tres días de estudio, análisis y talleres.
El Municipio, a través de la Secretaría de Cultura, Deporte, Turismo y Juventud, Planificación Urbana, en conjunto con Obras Públicas y Coordinación General afronta el proyecto que permitirá acondicionar «El Gorosito». Es fundamental este espacio de estudio, capacitación y ejecución, para actuar de forma correcta. Participan instituciones, asociaciones y vecinos de la ciudad.
Ayer por la mañana, iniciaron con la mesa de acción articulada por el profesional que la Comuna trajo desde Buenos Aires, Miguel Crespo, quien es especialista en Arte y Restauración, y buscará visibilizar y analizar las condiciones estructurales de la obra que tiene una antigüedad de 53 años.
El objetivo es dar comienzo a las tareas correspondientes de refacción que permitirán preservar uno de los símbolos más importantes de los ciudadanos de Caleta Olivia. Vale mencionar que estas labores se extenderán hasta mañana viernes16 de diciembre.
Al respecto, la Arq. Susana Cardozo, directora de Proyectos y Ordenamiento Urbano, mencionó que ya venían efectuando varios encuentros anteriores junto a las secretarías comunales, en referencia al patrimonio de la localidad.
«En esta etapa necesitamos el diagnóstico de un especialista y el encuentro será con base en eso. Trabajaremos con un grupo interdisciplinario interesado en este proyecto», explicó.
Por otro lado, Miguel Crespo, especialista en Arte y Restauración, explicó que su punto fuerte es la refacción del patrimonio expuesto, es a la intemperie. Asimismo, señaló que a través de estos encuentros se busca llegar a un acuerdo, unificando criterios entre todo el equipo involucrado en esta tarea.
«Hay que comprender todos los fenómenos que rodean a la obra como es el entorno ambiental y los usos del espacio público donde está emplazada. La idea es conocer sus patologías y alteraciones para establecer el plan de intervención», culminó.
Itinerario
Este jueves continuó con un workshop sobre «Elaboración de la Sistemática del Diagnóstico» en la mañana y por la tarde una visita al centro histórico. Mientras que, para mañana, se concretará un taller y cierre diagnóstico.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) lanzaron hoy en la sede de CAME una mesa productiva con el objeto de trabajar en conjunto en pos del fortalecimiento del comercio, […]
destacada nacional noticiaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) lanzaron hoy en la sede de CAME una mesa productiva con el objeto de trabajar en conjunto en pos del fortalecimiento del comercio, los servicios y la industria nacional. «Tenemos más puntos en común que desacuerdos. Estamos en un punto de partida para construir una base unificada de la gremial empresaria para poner sobre la mesa los problemas que nos aquejan», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
Bajo el lema «El futuro lo producimos entre todos», los presidentes de las tres entidades participaron de un conversatorio moderado por los periodistas Silvia Naishtat e Iván Schargrodsky sobre las problemáticas que enfrentan las empresas argentinas y sus posibles soluciones. «Cada entidad tiene que mantener su idiosincrasia, pero hay muchas cosas que nos unen y esa unidad tiene que ver con trabajar los problemas que nos aquejan», sostuvo el titular de la CAC, Mario Grinman.
Por su parte, su par de la UIA, Daniel Funes de Rioja, destacó que «los empresarios debemos tener un ideario, una agenda de desarrollo productivo a nivel federal, que sea integradora e inclusiva. Si queremos que haya diálogo político y construcción de políticas de Estado, empecemos nosotros por dar el ejemplo».
Los tres coincidieron en que uno de los mayores problemas que enfrenta el país es la inflación. «La inflación es el quiste, aquello que lima el poder adquisitivo de nuestros clientes y afecta el sector productivo», resaltó González, mientras que Grinman añadió que «el problema de la inflación en Argentina es estructural». Al respecto, Funes de Rioja enfatizó: «Hay una distorsión de precios que hay que corregir, y no se la corrige con congelamientos. Se lo hace con un Estado que administre bien y con un modelo de desarrollo».
Otro de los temas abordados fue la política laboral. Según González, «la única forma de salir adelante es generar más empresas para crear más puestos de trabajo, pero necesitamos mejores condiciones. Por ejemplo, pedimos que la reconversión de los planes sociales en empleo genuino se haga por ley». Por su parte, Funes de Rioja expresó: «Nosotros no queremos suprimir empleos, queremos generarlos, pero tampoco podemos vivir llenos de juicios». A su vez, Grinman señaló que «la Argentina es un país con un cierto sesgo antiempresarial muy fuerte, por eso tenemos tan pocas empresas por habitante».
Por último, los tres coincidieron en hacer un llamamiento al diálogo de toda la clase política y los distintos sectores. «Si no lo piensa la política, nosotros tenemos que inspirarlos. Debemos incidir en la agenda, debemos ser capaces de construirla», finalizaron.
Este domingo a partir de las 16 hs. en instalaciones del Camping del Sindicato de Petroleros Privados tendrá lugar una Feria de Juguetes y Regalos con la participación de expositores con diversas propuestas y opciones para estas fiestas. El objetivo de la actividad es generar […]
caleta_olivia noticiaEste domingo a partir de las 16 hs. en instalaciones del Camping del Sindicato de Petroleros Privados tendrá lugar una Feria de Juguetes y Regalos con la participación de expositores con diversas propuestas y opciones para estas fiestas.
El objetivo de la actividad es generar un espacio para la venta para pequeños manualeros y coleccionistas y además un lugar para que los vecinos con entrada libre y gratuita puedan adquirir sus regalos para estas fiestas que se aproximan; el evento es organizado por el concejal Gabriel Murúa, el Partido SER y coleccionistas. También habrá sorteos y sorpresas.
Está previsto que abra al público a las 16 hs. y se extienda hasta las 22 hs. para que todos los vecinos puedan acercarse y efectuar una recorrida por todos los stands.
Andrés Monasterio, uno de los organizadores, invitó de manera pública a los vecinos a que se acerquen, y refirió: «lo que queremos es darle una manito a Papá Noel y a los Reyes Magos que van a tener mucho trabajo y por eso invitamos a las familias a que se acerquen y seguro algo van a encontrar», y agregó: «los que quieran participan con un stand solo se tienen que comunicar conmigo al 297-4091906 para inscribirse y lo único que pedimos es un producto para la canasta navideña para después entregar todo a un comedor». Asimismo volvió a insistir en que la entrada es libre y gratuita, pero que quien quiera puede aportar un producto de la canasta.
Los empleados en relación de dependencia que cobren hasta $180.000 recibirán un bono de $ 20.000 y los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo una ayuda similar de $13.500 antes de fin de año, para paliar la pérdida de poder adquisitivo ante la inflación. La medida, […]
destacada nacional noticia politicaLos empleados en relación de dependencia que cobren hasta $180.000 recibirán un bono de $ 20.000 y los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo una ayuda similar de $13.500 antes de fin de año, para paliar la pérdida de poder adquisitivo ante la inflación.
La medida, que venía siendo reclamada por sectores sindicales y organizaciones sociales, será implementada por Decreto de Necesidad y Urgencia y se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial.
El bono que recibirán los trabajadores estará por encima del aguinaldo (o sea no entra como suma para engrosarlo) y estará exento del pago del impuesto a las Ganancias, según trascendió de fuentes oficiales.
En el caso de las Pymes, la mitad del bono que pague cada empresa podrá ser deducible totalmente del impuesto a las Ganancias y el Estado aportará $10.000 por trabajador.
Para que las pymes puedan acceder al plan deberán presentar la Declaración Jurada correspondiente.
En el caso de los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, se pagarán $ 13.500 pesos de bono de fin de año y se acreditará en la semana entre Navidad y Año Nuevo.
En este caso, los que están en condiciones de acceder al bono deberán realizar la validación de identidad establecida por la justicia.
Se estima que sumando los dos beneficios unos 4,4 millones de trabajadores recibirán un estímulo a sus ingresos frente a las fiestas de Fin de Año.
Con estos ingresos adicionales el Gobierno busca recomponer ingresos luego de una escalada inflacionaria cercana al 20% en el último trimestre que socavó el poder adquisitivo, incluso de los asalariados que pudieron reabrir sus paritarias.
Así lo comunicó el secretario general de petroleros ante 20.000 personas que lo observaban en directo a través de múltiples conexiones en cada una de las localidades. Los petroleros serán los únicos trabajadores del país en contar con este beneficio. El 13 de diciembre es […]
destacada noticia regionalAsí lo comunicó el secretario general de petroleros ante 20.000 personas que lo observaban en directo a través de múltiples conexiones en cada una de las localidades. Los petroleros serán los únicos trabajadores del país en contar con este beneficio.
El 13 de diciembre es un día importante para la familia petrolera y Claudio Vidal, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz eligió este día para hacer un importante anuncio, que es «una reivindicación histórica, inédita entre las entidades sindicales a nivel país», según expresó el líder sindical.
Se trata del Fondo Compensador que gozarán los trabajadores petroleros afiliados a la Mutual 12 de Septiembre, que permitirá, tras las paritarias de marzo, concretar un sueño que parecía inalcanzable: la doble jubilación.
«Esto no es sólo un beneficio económico, sino también una devolución al esfuerzo que cada uno de ustedes aporta a los yacimientos día a día, estando lejos de la familia, desarraigados. Vamos a ser los primeros trabajadores de todo el país que van a gozar de una doble jubilación» detalló.
El anuncio fue realizado en el marco de la celebración por el Día del Petróleo, realizada de manera simultánea en Pico Truncado, Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos, donde se entregaron más de 30 millones de pesos en premios, 4 autos, y se confirmaron importantes obras. «Esto es una devolución al esfuerzo que hacen día a día en los yacimientos» manifestó el líder sindical.
El presidente Alberto Fernández afirmó este miércoles que se pondrá «al frente» de la discusión política para que «el Presidente o la Presidenta» que asuma en diciembre de 2023, tras el proceso electoral del año próximo, sea del Frente de Todos (FdT) y no parte […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Alberto Fernández afirmó este miércoles que se pondrá «al frente» de la discusión política para que «el Presidente o la Presidenta» que asuma en diciembre de 2023, tras el proceso electoral del año próximo, sea del Frente de Todos (FdT) y no parte de quienes «entregaron al país y lo pusieron de rodillas» en referencia al Gobierno de Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio.
«Les garantizo a todos que me voy a poner al frente de todos nosotros sin exclusión para que, en diciembre de 2023, el Presidente o Presidenta que asuma sea uno de nosotros. No voy a permitir que, otra vez, los que han entregado el país y lo han puesto de rodillas, vuelvan a hacerse cargo de una Argentina que le sirva a pocos», dijo el mandatario al encabezar el acto oficial por los tres años de gestión de Gobierno en el Parque Colón, contiguo a la Casa de Gobierno.
En el acto, el mandatario estuvo acompañado por ciudadanos y ciudadanas alcanzados por diferentes políticas públicas implementadas por la administración nacional, como una enfermera, militares que reportan en la Antártida y en el sistema de manejo del fuego, un guardaparque, una afiliada al PAMI, un guarda tren, investigadoras del Conicet, un fabricante de motos y autos, un representante de laboratorio, una docente de escuela técnica, becarios de distintos programas de Educación y una empresaria turística beneficiada por el Previaje, entre otros.
Asistieron además funcionarios, representantes de la CGT y otros sectores políticos y sociales, como referentes de organizaciones de derechos humanos como la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien fue ubicada al lado del Presidente.
«Les garantizo que voy a ponerme al frente para ordenar nuestra fuerza política para que a todos incluya, que a nadie excluya, donde todos tengamos lugar, donde todos somos necesarios», afirmó Alberto Fernández y expresó que será el «más solidario con la compañera injustamente perseguida», en referencia a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, recientemente condenada a 6 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad.
También prometió que no dejará que «en la Argentina una vez más se diga que los derechos humanos son un negocio» -como señaló Macri durante su gestión- ya que «el dolor de estas madres y estas abuelas no son un negocio» sino «la verdad viviente de lo que debimos pasar en esta argentina macabra».
«Compañeros empezamos el cuarto año, transitémoslo con mucha fuerza. Vamos a ganar unidos y por el bien de la Argentina», concluyó su discurso en una arenga de campaña electoral.
Repaso
Durante todo su mensaje, el Presidente hizo un repaso de los logros de sus tres años de gestión que se cumplieron el pasado sábado 10, dijo que es «un día para la reflexión colectiva» y recordó que cuando Cristina Fernández de Kirchner le «propuso que fuera candidato nunca» pensó los hechos que ocurrirían después como la pandemia y la guerra en Ucrania.
«Hemos atravesado tormentas de las peores y hemos podido superarlas», destacó el mandatario, quien asimismo destacó que su gestión ha «hecho mucho» por el país y afirmó que «es hora de que pongamos en valor esos logros y no nos confundan».
«Hace una semana vemos cómo el sistema de medios puede tapar una noticia pero en realidad hace 3 años venimos viendo cómo se tapan las noticias que hacen el desarrollo del país», dijo el Presidente, en su primer referencia al escándalo surgido luego que se conociera el viaje que realizaron en octubre pasado a Lago Escondido un grupo de jueces, funcionarios porteños y referentes de medios de comunicación.
Luego, el mandatario volvió a mencionar el tema cuando renovó sus cuestionamientos a parte del Poder Judicial: «Para nosotros, la República es valor. Tiene que funcionar bien el Poder Judicial, que no ande en el Lago Escondido sino que haga Justicia», expresó.
Al hablar de su estilo de conducción, Fernández dijo también que «el liderazgo no se ejerce gritando ni golpeando la mesa», sino «convenciendo a todos» ya que «el diálogo sirve mucho más».
«Muchos dicen que soy un Presidente timorato, que no ejerce el liderazgo. Pero yo creo que el liderazgo no se ejerce ni gritando ni golpeando la mesa sino convenciendo a todos», expresó.
Por otro lado, al referirse al reordenamiento de los planes sociales encarado desde el Ministerio de Desarrollo Social, Fernández remarcó que «más allá de lo que escriban los diarios, nunca vamos a dejar de lado la asistencia a quien la necesite, pero vamos a hacerlo bien» y aclaró: «No queremos que esa asistencia vaya a quien no la necesita».
En otro tramo, admitió que «hay un rebrote de Covid» en el país pero aclaró que «no ocupa camas de terapia intensiva ni exige respiradores artificiales» ya que la inmunidad que se logró entre la población argentina «es muy grande» gracias a las vacunas. «Somos el país que más inmunidad ha logrado entre sus ciudadanos y eso nos permite seguir actuando», dijo el mandatario.
En sus cuestionamientos a la oposición, volvió a referirse a Macri -sin nombrarlo- cuando recordó los dichos del exmandatario al señalar que «somos un país sin destino».
«Quiero poner en valor lo que fuimos capaces de hacer porque han tratado de convencernos que somos un país sin destino. Lo ha dicho un expresidente por el mundo dando conferencias, que la Argentina es el país de 70 años de frustración», rememoró.
«Eso no es la Argentina, sino el país que tiene la salud publica que envidia toda Latinoamérica y de Latinoamérica vienen todos a educarse con la educación pública y donde los que trabajan discuten sus salarios y tienen sus aguinaldos y sus vacaciones pagas», insistió.
En otro fragmento cuestionando a la oposición, Fernández dijo que le «encantaría» dialogar en el Congreso con los referentes opositores «si es que alguna vez pensaran más en la Argentina que en sus posibilidades electorales».
(Télam)
En el discurso que pronunciara el martes alusivo al Día Nacional del Petróleo, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, dijo que esta emblemática fecha era más que propicia para insistir en la necesidad de reformar la perimida e incompleta […]
canadon_seco destacada noticiaEn el discurso que pronunciara el martes alusivo al Día Nacional del Petróleo, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, dijo que esta emblemática fecha era más que propicia para insistir en la necesidad de reformar la perimida e incompleta Constitución de Santa Cruz porque no hace referencia a que el recurso estratégico “es para los santacruceños, no para mero beneficio de las empresas petroleras especulativas”. “Esto lo deben entender fundamentalmente quienes tienen la responsabilidad de conducir los destinos de nuestra provincia”, puntualizó.
El acto tuvo lugar en la plazoleta donde estuvo el histórico Pozo O-12, rindiéndose homenaje a los obreros ypefianos que en 1944 fueron protagonistas del descubrimiento del oro negro en inmediaciones de la localidad y a los que hace 115 años, en Comodoro Rivadavia, gestaron la primera epopeya que más tarde llevó a la creación de la compañía estatal petrolera.
En la misma ceremonia, una vecina de esa localidad que se moviliza en sillas de ruedas, Graciela Contreras, fue distinguida con el Bastón del Mariscal, en reconocimiento a su fuerza de voluntad para afrontar las adversidades de la vida.
Además por Resolución comunal, de otorgó con recurso propios un premio a todos los empleados de la comuna con relación de dependencia consistente en una suma de 26 mil pesos en mérito a su eficacia, responsabilidad y compromiso, contribuyéndose de esta manera a compensar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios ante en contexto inflacionario nacional.
Al hacer uso de la palabra, el jefe comunal destacó en principio que en comunidades relacionadas directamente con la explotación de los hidrocarburos, todos sus habitantes son petroleros, sea cual fuera la actividad que desempeñan cumpliendo roles fundamentales. De allí que en Cañadón Seco se entrega el Bastón del Mariscal Petrolero a personas que son ejemplos de vida y de superación de problemas agudos, como el caso de la vecina Graciela Contreras. Luego, al hacer referencia a la fecha evocativa, dijo que no era simplemente el Día del Petróleo como en algún momento lo referenció una dictadura militar “sino que para nosotros es el día de la gente, el de los trabajadores que con su esfuerzo, lágrimas y sacrificios y con la sangre roja de sus venas posibilitaron que aflorara la sangre negra de la tierra para que este recurso sea volcado a la transformación, crecimiento, desarrollo y felicidad de los pueblos”.
Resaltó además que en la reciente historia de la humanidad, el petróleo “ha generado saqueos, sometimientos, avaricia y codicia por parte de los sectores especulativos de la economía, de las finanzas y del poder, de manera particular en la Argentina”.
De hecho citó que apenas afloró en la Patagonia, esos sectores comenzaron “a poner sus garras para apropiárselo” y fue por ello que a partir de una mirada nacionalista del General Enrique Mosconi y del entonces presidente Hipólito Yrigoyen se creó YPF en 1922. Sin embargo, recordó, luego sobrevinieron golpes militares “y durante 41 años ese petróleo estuvo sometido a la determinaciones de los gobiernos de facto conducidos por las oligarquías y los grupos de poder”.
Ello hizo que los beneficios del recurso estratégico no fueran conducidos en función de los intereses del país sino por las petroleras internacionales, sobre todo las de los EE.UU como Standard Oil que lideraba el multimillonario Rockefeller y fue la primera que vino a posar sus garras para apropiarse de los hidrocarburos, tras lo cual llegaron otras como la Shell y la Exxon.
Como resultado, añadió, hubo sometimientos forzados y derrocamientos de gobiernos democráticos como los casos del General Juan Domingo Perón y de Arturo Ilia, pero también hubo políticos entreguistas “que siguieron los lineamientos liberales” como Carlos Menen, en cuyo gobierno se privatizaron las empresas estatales, entre ellas YPF.
Consecuentemente, en otro pasaje de su alocución, aludió a la necesidad de que luchar para explotar de manera soberana nuestros recursos estratégicos sin explotar a la clase trabajadora, evitando que se humille al país como lo hicieron dirigentes “que estuvieron al servicio de causas ajenas al interés nacional”.
El Ministerio de Salud y Ambiente, en el marco de lo definido por el Ministerio de Salud de la Nación, comenzará a aplicar el tercer refuerzo de la vacuna contra COVID-19 a la población general de 18 años o más. El ministro de Salud y […]
destacada noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente, en el marco de lo definido por el Ministerio de Salud de la Nación, comenzará a aplicar el tercer refuerzo de la vacuna contra COVID-19 a la población general de 18 años o más.
El ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, informa que en el marco de la estrategia de vacunación contra Covid-19 que incluye el esquema inicial y las correspondientes dosis de refuerzos en la población objetivo, se da inicio al proceso de aplicación del tercer refuerzo contra Covid-19 en población general de 18 años o más, considerando un intervalo mínimo de 4 meses respecto de la aplicación del segundo refuerzo.
La decisión responde al análisis de la situación epidemiológica actual, ante la necesidad de garantizar un nivel adecuado de anticuerpos protectores contra SARS-CoV-2 en la población. Por lo tanto, se recuerda la importancia de completar esquemas y reforzar medidas de cuidado.
Este martes se llevó a cabo el acto de colación de 183 alumnos y alumnas de la Escuela Industrial N°1 «Enrique Mosconi» de Caleta Olivia. De la graduación participó el intendente, Fernando Cotillo, junto a demás funcionarios municipales. Cada año, un nuevo grupo de estudiantes […]
caleta_olivia educacion noticiaEste martes se llevó a cabo el acto de colación de 183 alumnos y alumnas de la Escuela Industrial N°1 «Enrique Mosconi» de Caleta Olivia. De la graduación participó el intendente, Fernando Cotillo, junto a demás funcionarios municipales.
Cada año, un nuevo grupo de estudiantes se despide del establecimiento educativo, dejando atrás importantes y merecidos logros como los que alcanzó la institución educativa. Se trata de un monto por $ 10 millones de pesos que los alumnos/as de distintas tecnicaturas obtuvieron por su excelente desempeño en competencias nacionales y provinciales dirigidas a Escuelas Técnicas.
De esta manera, la EICO, uno de los establecimientos con más historia de la ciudad, despide otro año con balance positivo.
En este contexto, el jefe Comunal, recordó que esta escuela con tanta identidad en la localidad fue fundada en el año 1962 y destacó que, desde esa fecha se encuentra formando profesionales técnicos.
«El año 1960 fue un quiebre en el desarrollo de Caleta Olivia y el EICO tiene que ver con la historia de la ciudad, así que estamos aquí una vez más acompañando y como siempre oyendo a lo que nos tienen ya acostumbrados en cuanto a los logros que obtuvieron este año», expresó.
También, señaló que es fundamental acompañar a quienes hoy egresaron. «Ojalá que todos apuesten a continuar con su formación. Nunca es tarde y creo que hay que seguir en esta línea que abarca todas las etapas de nuestra vida», culminó.
Por otro lado, Juan Maldonado, director del EICO N° 1, comentó que es un orgullo y una alegría despedir a los nuevos graduados y mencionó que, desde la creación, ya se recibieron miles de estudiantes.
«Estamos muy contentos por los egresados, pero también con un poco de tristeza porque nos los veremos más en la institución, aunque muchos se acercan por alguna u otra razón o igual debido al sentido de pertenencia que tienen. Desde ya les deseamos mucho éxito en lo que emprendan, ya sea en el mundo laboral o universitario», concluyó.
En el Día Nacional del Tango, el domingo 11 se presentó el Proyecto de la Orquesta Típica de Tango con la plataforma digital que servirá para realizar la pre y la inscripción propiamente dicha para el ciclo 2023. De esta forma, integrantes de la Orquesta […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el Día Nacional del Tango, el domingo 11 se presentó el Proyecto de la Orquesta Típica de Tango con la plataforma digital que servirá para realizar la pre y la inscripción propiamente dicha para el ciclo 2023.
De esta forma, integrantes de la Orquesta realizaron una presentación en donde interpretaron tres canciones para conmemorar el natalicio de Carlos Gardel y de Julio de Caro.
Además, estuvieron presentes estudiantes del taller de tango Municipal a cargo de la profesora Agustina Pardo que acompañaron con un baile esta presentación formal de la plataforma digital.
La secretaria de Cultura, Sandra Díaz, mencionó que «La web tiene un diseño muy versátil. Servirá como lugar de trabajo y formación para los estudiantes en 2023».
Julio Díaz y Edgardo Dávila, docentes a cargo, mencionaron que este año trabajaron mucho y es una excelente idea concretar esta página para potenciar visibilidad a través de las redes sociales y la web.
Sobre la banda, el profesor Díaz indicó: «Es un proyecto que, en forma de orquesta típica, los chicos aprenden a tocar y a ejecutar los instrumentos en ese ámbito. La presentación, tiene que ver con la docencia de llegar a través de internet, difundirlo y alcanzar otros lugares. Con esto conseguimos que nos donen un bandoneón desde Alemania, por eso nos parece importante».
Por otro lado, Dávila sostuvo que lo fundamental de actualizarse es «para realizar la pre inscripción como en otras instituciones. Además, podrán conseguir material para los músicos, novedades, conciertos, capacitaciones».
Actualmente, la Orquesta es reconocida a nivel nacional ya que cuenta con una importante matrícula de 60 a 70 estudiantes.
Sobre la web
Fue creada por el diseñador, Bautista Rasgido, de Onno Ideas quién comentó a los presentes el alcance de la página y las cuestiones técnicas de la misma. En las próximas horas ya estará disponible.
«Julio nos contó sobre la necesidad de digitalizar gran parte de lo que están haciendo, ya que es un proyecto único en el país donde promulga el Tango en tantos niños y jóvenes».
Además, el secretario general del Sindicato Petrolero entregó más de 30 millones en premios y 4 autos. El beneficio de la doble jubilación sería para los trabajadores petroleros afiliados a la Mutual. El Secretario General del Sindicato Petrolero nuevamente retribuyó la confianza de sus afiliados, […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia pico_truncado politicaAdemás, el secretario general del Sindicato Petrolero entregó más de 30 millones en premios y 4 autos. El beneficio de la doble jubilación sería para los trabajadores petroleros afiliados a la Mutual.
El Secretario General del Sindicato Petrolero nuevamente retribuyó la confianza de sus afiliados, y este Día del Petróleo, realizó una mega fiesta en las 4 localidades cabecera. Además de la entrega de los ya tradicionales 0 Km, se obsequiaron vales de compras por varios miles de pesos, y un premio de un millón en cada una de las localidades, sorteado sobre el final de la jornada. «Demostramos que cuando asumimos un compromiso, cumplimos», manifestó Vidal en su discurso.
En un 13 de Diciembre especial, con los trabajadores petroleros hermanados no sólo por su sentido de pertenencia a la actividad, sino por la disputa simultánea de las semifinales del mundial de fútbol por parte del seleccionado nacional, se realizó la tradicional celebración organizada por el Sindicato liderado por Claudio Vidal en el día del petróleo.
Y nuevamente, se redobló la apuesta, y como cada edición, se superó el listado de premios y beneficios que recibieron quienes creyeron en el liderazgo de Vidal para comandar los destinos de la institución.
Además del compromiso de finalizar para fines del próximo año las sedes de Caleta Olivia y Río Gallegos, Vidal anunció una reivindicación histórica, inédita entre las entidades sindicales a nivel país. Se trata del Fondo Compensador que gozarán los trabajadores petroleros afiliados a la Mutual 12 de Septiembre, que permitirá, tras las paritarias de marzo, concretar un sueño que parecía inalcanzable: la doble jubilación.
«Esto no es sólo un beneficio económico, sino también una devolución al esfuerzo que cada uno de ustedes aporta a los yacimientos día a día, estando lejos de la familia, desarraigados. Vamos a ser los primeros trabajadores de todo el país que van a gozar de una doble jubilación», detalló.
Finalmente, Vidal dio un mensaje a futuro: «Espero de todo corazón que nuestro país pueda salir adelante, vivimos un momento difícil, pero es necesario generar un proyecto que permita empleo y se termine con la pobreza. Y en nuestra provincia, deseamos de todo corazón que las cosas sean distintas para bien, terminar con el 50% de pobreza, mejorar la calidad educativa, generar empleo, y un proyecto que permita incluir a toda la comunidad. Santa cruz puede y tiene con qué», puntualizó.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acompaña a los productores del sur argentino que están sufriendo incendios en el corazón productivo de Tierra del Fuego. Cerca de 10.000 hectáreas de bosques nativos se han quemado, junto a pastizales dedicados a la ganadería vacuna en la provincia. Nos […]
nacional noticia regionalConfederaciones Rurales Argentinas (CRA) acompaña a los productores del sur argentino que están sufriendo incendios en el corazón productivo de Tierra del Fuego.
Cerca de 10.000 hectáreas de bosques nativos se han quemado, junto a pastizales dedicados a la ganadería vacuna en la provincia.
Nos preguntamos donde están las brigadas nacionales de manejo y control del fuego; los aviones hidrantes; los recursos del plan nacional de manejo del fuego; necesitamos soluciones para los productores del sur argentino, hoy desamparados y un Estado nacional ausente.
El fuego está incontrolable, y los fuertes vientos no ayudan en nada. Esto que está pasando en Tierra del Fuego, desgraciadamente también sucederá en otras provincias del país. La falta de previsión y planificación nacional, sumado a la falta de coordinaciones provinciales y sin infraestructura para preservar el ambiente. Las responsabilidades son compartidas pero el daño es inmenso. Es necesario atacar el fuego tempranamente.
El 30 de noviembre se originó el primer foco en la Estancia La Carmen, en el corazón de la Isla.
La ineficacia de las autoridades nacionales para poder aplicar las leyes vigentes en tareas preventivas para los incendios es alarmante.
Necesitamos que se hagan cumplir las leyes que tenemos para proteger los recursos naturales, la población rural y la producción. Que los recursos humanos y económicos sean puestos en favor del ambiente. Que los funcionarios cumplan con su deber. La inoperancia y el incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos dejan al desnudo el fracaso de la política ambiental argentina y los tremendos problemas derivados de las fallas de contralor de quienes ejercen funciones en el Estado.
Sumamos al acompañamiento y a la solidaridad, nuestra entera disposición para colaborar a través de nuestras confederaciones en todas las medidas que estén a nuestro alcance para que el productor y la familia rural puedan sobrellevar estos días aciagos.
La 6ta. Sesión Extraordinaria fue celebrada hoy en la Cámara de Diputados. Bajo la Presidencia de la vicepresidenta 1° de la Cámara de Diputados, Karina Nieto se realizó hoy la Sexta Sesión Extraordinaria que fue convocada mediante la Resolución 572/22. De acuerdo al temario de […]
noticia politica rio_gallegosLa 6ta. Sesión Extraordinaria fue celebrada hoy en la Cámara de Diputados.
Bajo la Presidencia de la vicepresidenta 1° de la Cámara de Diputados, Karina Nieto se realizó hoy la Sexta Sesión Extraordinaria que fue convocada mediante la Resolución 572/22.
De acuerdo al temario de la convocatoria, diputadas y diputados aprobaron por mayoría el despacho de comisión 123/22 correspondiente al proyecto de Ley 897/22 sobre la Modificación de la Ley 3755 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Provincial.
Esta norma tiene como fin otorgar más eficacia y transparencia en los procesos administrativos. Para estas reformas, las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas realizaron actividades que incluyeron acciones de planificación, capacitación, asistencia, asesoramiento, talleres y cursos.
A continuación, aprobaron por mayoría el Presupuesto de Cámara de Diputados ejercicio 2023 y finalmente aprobaron por mayoría el Presupuesto General 2023 que fija en $ 469.812.357.500 el total de los gastos corrientes y de capital. Al tiempo que se estima en $466.216.767.861 el cálculo de Recursos Corrientes y de Capital de la Administración Pública Provincial para ese ejercicio.
La norma considera en su formulación el análisis de variables macroeconómicas provinciales, nacionales e internacionales con impacto directo e indirecto en las finanzas de la provincia.
Allí se establecen los objetivos de políticas públicas reflejados financieramente y que tienden a garantizar sostenibilidad fiscal, con el fin de fortalecer la gestión y administración del Estado Provincial, la prestación de los servicios básicos de manera ininterrumpida, la promoción del desarrollo de la economía provincial, la generación de más y mejor empleo y la protección de la seguridad social de la población santacruceña en su conjunto.
En la industria de los hidrocarburos no existe el concepto “expectativa”. Existe la “información” (proveniente de estudios rigurosos) luego la planificación, el plan de inversiones y operaciones destinadas a una ecuación rentística. La industria petrolera como tal, es un “negocio”. Es cierto que hay regulaciones […]
destacada noticia regionalEn la industria de los hidrocarburos no existe el concepto “expectativa”. Existe la “información” (proveniente de estudios rigurosos) luego la planificación, el plan de inversiones y operaciones destinadas a una ecuación rentística.
La industria petrolera como tal, es un “negocio”. Es cierto que hay regulaciones y existen marcos jurídicos destinados a “equilibrar” la balanza, y lograr que los beneficios de este “negocio” sea equitativo y generen “beneficios” para el Estado que promueve esta actividad.
Pero en países como la Argentina -de enorme volatilidad política- las condiciones de las operaciones siempre son cambiantes, y no siempre tienen como objetivo desarrollar la industria para beneficio de las comunidades donde impacta la actividad; sino más bien tienen por objeto cubrir las “expectativas” de la política.
Es que en “la política”, si existe el concepto “expectativa”. De hecho, las campañas proselitistas tienen resultados positivos o negativos, relacionados con las “expectativas”, y estas se generan a través de quien es más creíble en sus promesas de campaña.
Es en este punto, donde, la búsqueda de la rentabilidad empresarial se cruza con la necesidad de la política de generar expectativas; y ésta intersección se encuentra hoy la industria petrolera nacional.
La empresa de bandera Yacimientos Petrolíferos Fiscales – recientemente centenaria – es un ejemplo de la síntesis realizada. Creación, estatización, fusión, privatización, nueva estatización y finalmente una simple estructura destinada a participar en el “negocio”. Es por esto que hoy, YPF tiene una “conducción” política y no “técnica” o profesional.
Es por esta misma razón que no hay una “política de Estado” realista y eficaz para desarrollar la energía que el sector podría brindar a los argentinos; propulsando inversiones donde debe hacerlo, pero también sostenido aquellos lugares que durante un siglo fueron el sustento de la matriz energética del país.
Para decirlo claramente: YPF (como la mayor responsable) comenzó a dar la espalda a su lugar de origen; la Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ).
Este dato es verificable, en los continuos informes oficiales que menciona permanentemente el crecimiento de la actividad; cuando en realidad los números marcan lo inestable del panorama.
Inversiones proyectadas
Hace pocos meses desde YPF se anunció que se había decidido aumentar en un 10% las inversiones proyectadas para este año, afirmando que podrían superar los 4.000 millones de dólares, un 50% más respecto del año 2021.
Este anuncio incluía un pronóstico: “la producción anual de hidrocarburos podría crecer un punto adicional, llegando al 9% en comparación a 2021, lo que significará el mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años”. Esto es: “expectativa”.
Según esta proyección, la inversión debería llevar a una “aceleración de la actividad no convencional”, y supuestamente “mayor actividad en la cuenca del Golfo San Jorge y un incremento en los proyectos de midstream”, detallaba el comunicado de YPF.
Según este informe, a mediados del año -segundo trimestre- la producción total de hidrocarburos había totalizado 504 mil barriles equivalentes por día, representando un incremento del 9% interanual, con un crecimiento del 7% en crudo y un 10% en gas respecto al segundo trimestre de 2021.
El punto es que el crecimiento estaba dado principalmente por la actividad no convencional (Vaca Muerta) como eje de desarrollo de la compañía, representando un 38% de la producción total. Como detalle se informaba que el crudo no convencional mostraba un crecimiento cercano al 50%, mientras que el gas no convencional alcanzaba más de un 80% con relación a igual trimestre del año anterior.
Estos resultados se lograron a partir de las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en sus campos en Vaca Muerta, donde se alcanzaron nuevos récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos y la segunda marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales.
Claramente, esto tiene relación directa con el incremento de las inversiones en esa zona que era hasta la semana pasada el “único objeto de interés”, hasta que mediante un fallo judicial favorable se abrió la posibilidad de explotar yacimientos offshore frente a las costas de Mar del Plata y surgió una “Vaca Muerta, sumergida”. (ver aparte).
Vaca Muerta, más inversiones
En este contexto, el mes pasado trascendió un informe de Moody’s, que anticipaba que nuestro país mantendría el año próximo un elevado nivel de crecimiento en la producción de petróleo gracias al desarrollo de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
Esta calificadora de riesgo (que se maneja con información) consideraba que aún ante las «débiles» condiciones macroeconómicas de Argentina y la falta de acceso al mercado de crédito internacional, el sector de hidrocarburos incrementará su nivel de producción en 2023 y mantendrá «sólidas métricas crediticias».
«Las compañías productoras locales, especialmente en Vaca Muerta, continúan con un elevado crecimiento en el nivel de producción, apalancado por elevados precios internacionales, y con mejoras en los niveles de endeudamiento y generación de flujo de caja», apuntaba el informa de Moody’s Argentina.
En este mismo sentido, se mencionaba que se esperaba un elevado crecimiento en la producción de petróleo no convencional («shale oil») para los próximos 12-18 meses, derivado no solo por altos precios del crudo sino también de menores costes de extracción en Vaca Muerta.
No obstante, la calificadora observó que el incremento en la producción en Vaca Muerta se encontraba «condicionado» a la ampliación de la infraestructura de transporte, almacenaje y logística de crudo con el fin de evacuar los mayores niveles de petróleo y gas a mercados internacionales.
Golfo San Jorge, en declive
Está claro que las operadoras extranjeras -y el capital que las integra -no invertiría en áreas donde no tuvieran asegurada su rentabilidad; pero es en ese punto, donde el Estado que debiera regular y propender al crecimiento equilibrado y sustentable de la actividad. Para eso se creó y existe YPF.
Pero un informe difundido en el mes de noviembre, donde el gobierno destacaba la recuperación de la actividad petrolera tras la pandemia, se revela otra realidad, la que afecta al Golfo San Jorge.
Este informe mencionaba que, en el tercer trimestre, la producción de petróleo alcanzó los 8.565 Mm3, lo que representa un aumento del 13.8% respecto del mismo período del año anterior. Por su parte, la producción de gas natural alcanzó los 139.2 MMm³/día, elevándose un 5.2% en relación a igual segmento de 2021. Estos datos valoraban los periodos julio-septiembre de este año y se conocieron en el informe trimestral de coyuntura energética que elabora y publica la Secretaría de Energía.
Mientras “la política” se sube al carro triunfal de Vaca Muerta, los yacimientos de Santa Cruz sufren el abandono sostenido y evidente.
Es que este crecimiento de Vaca Muerta no logra compensar la declinación de la CGSJ, donde la producción alcanzó los 201.981 barriles diarios. Allí la caída fue del 2,3%.
Este no es un dato nuevo. Un informe del Observatorio Universitario Patagónico de los Hidrocarburos y la Energía, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de mediados de año, reveló que la extracción acumulada de petróleo convencional en la CGSJ en el primer cuatrimestre de 2022 había alcanzado los 3,87 millones de m3, con una disminución de 1,9% con respecto al mismo período del 2021, y con una merma de 10,1% frente al primer cuatrimestre de 2020, incluyendo los meses de marzo y abril con una alta incidencia de la pandemia de Covid-19.
El estudio también alertaba por la caída de la inversión en la CGSJ. “Desde el máximo declarado en 2016 de u$s3.186 millones ha disminuido hasta los u$s811,74 millones del 2021. En el presente ejercicio 2022 los anuncios la estiman en u$s1.000 millones”.
Así los pozos perforados terminados, que son una expresión del dinero invertido, muestra que entre 2011 y 2015 hubo un promedio de 60 pozos terminados mensualmente y desde allí hasta la crisis generada por el Covid-19 el promedio mensual se situó en 35 pozos totales y en el último año y medio en 25 pozos/mes.
Como consecuencia de la menor perforación y presuponiendo una mayor aplicación de fondos a la recuperación secundaria y terciaria en la CGSJ, sigue la declinación en este año 2022 de la extracción primaria en -9,1% y la proporción obtenida por recuperación secundaria aumenta +4,3% y la proporción profundiza la tendencia entre 56,8% secundaria y 43,2% primaria”, sentenció el Observatorio.
Las cifras y los datos son elocuentes; las “políticas” en materia de desarrollo hidrocarburifero ya no contemplan a esta parte de la Patagonia. Esto se ve más claramente en una de las concusiones del informa: “Si bien desde la Cuenca Golfo San Jorge se exporta el 20% promedio anual del total del petróleo extraído, las medidas están dirigidas a ampliar el avance en la Cuenca Neuquina”.
El fin de un paradigma
Como se mencionó el presente artículo, la información es la base de las inversiones (no solo en materia petrolera) y los desembolsos millonarios que se planea destinar a las áreas de la Cuenca Argentina Norte, permiten advertir la magnitud del proyecto.
Si bien es cierto que nuestro país busca hidrocarburos en su plataforma Continental desde la década del 90 del siglo pasada, las perspectivas de este desarrollo nunca estuvieron a la altura de competir con el desarrollo convencional.
Pero pareciera que luego del “shock” a la industria que dio Vaca Muerta y el “shale oil”, es ahora la producción en plataformas lo que concentrará los intereses tanto de las operadoras como del gobierno nacional.
El hallazgo de esa cuenca y el interés despertado proviene del denominado “pozo exploratorio Argerich”, que tiene un costo cercano a los u$s100 millones y cuya perforación esa prevista para el primer trimestre de del año entrante.
Este pozo está ubicado a 307 km de Mar del Plata y a 320 km en línea recta de Puerto Quequén. Según consta en la información a presentar, la profundidad programada para el pozo es de 4.050 metros con una profundidad de agua de 1.535 metros, y se establece un área de 500 metros de radio a su alrededor como área del proyecto siendo la superficie de ocupación proyectada para la actividad de 0,78 km2.
Acerca de este proyecto, fuentes de YPF estimaron que ese yacimiento podría llegar a los 1.000 millones de barriles de petróleo. Si se monetiza a 100 dólares el barril, es una reserva con valor de 100.000 millones de dólares, con el agregado de que, en la Cuenca Argentina Norte, se presume, existen otros 20 yacimientos similares, equivalentes a 20 Vaca Muerta.
¿Qué ocurrirá entonces con las áreas Convencionales (a las que la industria califica como yacimientos maduros) que se encuentran principalmente en Santa Cruz y Chubut, pero también en Salta y parte de Mendoza?
La respuesta es que pasará lo que viene pasando en los últimos años: desinversión.
Las alertas en esta parte de la Patagonia están encendidas.
Las novedades sobre los planes de inversión en materia petrolera parecieran marcar el fin del “paradigma de Mosconi”, quien no solo entendía que el desarrollo petrolero no solo debía ser un tema de “ganancias o pérdidas”, sino también de decisiones políticas estratégicas, vinculadas a la capacidad del Estado de estar donde los intereses privados no lo hacían.
Aquel lugar donde surgió el petróleo nacional hace 115 años, en los campos petroleros que dieron forma a YPF y desde donde se proyectó el desarrollo de ciudades; ahora pareciera carecer de valor.
Y la realidad es que el impacto lo acusarán todas las comunidades que supieron tener “esperanzas” (no expectativas) en las promesas de un desarrollo sostenido.
Por Daniel GiaroneEl 3 de junio de 1922 nació Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Pero la historia comenzó a escribirse tiempo antes. La apuesta de Hipólito Yrigoyen por la soberanía. Enrique Mosconi y su visión del desarrollo. “Para él -afirma el historiador Norberto Galasso-, el petróleo no […]
destacada noticia regionalPor Daniel Giarone
El 3 de junio de 1922 nació Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Pero la historia comenzó a escribirse tiempo antes. La apuesta de Hipólito Yrigoyen por la soberanía. Enrique Mosconi y su visión del desarrollo. “Para él -afirma el historiador Norberto Galasso-, el petróleo no solo debía ser nacionalizado sino también estatizado”.
Petróleo para la pujante industria automotriz. Petróleo para la industria. Petróleo para el desarrollo nacional. Petróleo para los pueblos, para el trabajo, para que naciera lo que se insinuaba. Petróleo para la paz y para la guerra. Petróleo. El oro negro que a comienzos del siglo XX brota de las entrañas de la Argentina despierta sueños propios y ajenos.
Los antecedentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) hay que buscarlos en la primera década del siglo XX y en el hallazgo de petróleo en las inmediaciones de la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia.
Esto atrajo a las primeras compañías extranjeras que buscaban el petróleo que les permitiera abastecer de combustible al mercado del automotor, cuya expansión estaba en pleno auge. El mundo salía de la Gran Guerra y se preparaba, aún sin saberlo, para la Segunda Guerra Mundial.
El petróleo era considerado un bien estratégico para las naciones. Así se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo. El objetivo de este primer ente estatal nacional era precisamente regular la actividad de las empresas multinacionales que poco a poco se establecían en el país.
Pero será al 3 de junio de 1922, con Hipólito Yrigoyen todavía en la Presidencia de la Nación, que se creará por decreto la Dirección General de Yacimiento Petrolíferos Fiscales, el primer paso de la petrolera de bandera.
El 19 de octubre del mismo año, a pocos días de llegar a la Casa Rosada Marcelo Torcuato de Alvear, Enrique Mosconi será designado director general de YPF. Militar e ingeniero, Mosconi estuvo al frente de la empresa durante ocho años para convertirla en la primera petrolera estatal integrada verticalmente en el mundo.
Política y Soberanía
Radical irigoyenista, Mosconi consideraba “inexplicable” conceder al capital extranjero la exploración y explotación petrolera en lugar de reservar “tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino”. “Entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera”, enfatizaba.
Desde sus inicios YPF realizará todas las actividades necesarias para la explotación de petróleo, relegando a un segundo plano a poderosas empresas extranjeras como Shell y Esso.
Además, la labor de la compañía reportaría recursos al Estado nacional para el desarrollo del país y entregaría a la Nación una carta fundamental para ejercer su soberanía.
Junto con la explotación estatal de petróleo nacieron y crecieron pueblos en todo el país. Comodoro Rivadavia, Las Heras, Cañadón Seco, Caleta Olivia y Plaza Huincul son sólo algunos de ellos.
El 22 de febrero de 1923 YPF inauguró en Buenos Aires el primer surtidor a querosén. Tres meses más tarde estos sumaban siete. El 20 de junio del mismo año se construyó el primer surtidor de nafta para vehículos.
Sin embargo, el primer ciclo de la empresa llegaría a su fin con el Golpe de Estado de 1930, donde los militares encabezados por José Félix Uriburu y Agustín P. Justo inaugurarían la Década Infame, justo antes de que el Congreso de la Nación aprobara la nacionalización del petróleo impulsada por el yrigoyenismo.
Yrigoyen sería confinado en la Isla Martín García y Mosconi detenido, previa entrega de las instalaciones de YPF. Entre las razones del golpe que inauguraría las interrupciones del orden constitucional que padeció la Argentina durante buena parte del siglo XX se hallaba la política petrolera.
Es que el gobierno radical estaba a punto de firmar un acuerdo con la entonces Unión Soviética en el que la actividad petrolera impulsada por YPF tenía un papel protagónico. Sin dicho convenio, se despejaba el camino para el capital americano e inglés.
Primeros pasos
Los antecedentes de YPF hay que buscarlos en un decreto del 14 de diciembre de 1907, día siguiente de la primera perforación que se realizó en las inmediaciones de Comodoro Rivadavia y que produjo petróleo argentino en un caudal de diez metros cúbicos.
El decreto firmado por el presidente José Figueroa Alcorta sentó las bases de una política petrolera nacional, consciente de la importancia que tendría el petróleo y que excluía la explotación privada.
Entre 1908 y 1910 se perforaron cinco pozos, que produjeron gas y petróleo. En este último año se dictó la primera ley de reserva de unas 5000 hectáreas en Comodoro Rivadavia.
Roque Sáenz Peña rechazó una propuesta de David Rockefeller, quien ofrecía el 75 % de la producción. Se crea la Dirección Nacional para la Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia.
En 1914 se construye el primer buque cisterna para el transporte a
de petróleo a Buenos Aires y se contrata la construcción del muelle de Comodoro Rivadavia. Comienza a formarse la flota de buques cisterna que atenderá las necesidades del consumo.
En 1916 el Congreso aprueba un proyecto del presidente Victorino de La Plaza de un crédito de 16 millones de pesos para adaptar infraestructura y alcanzar una producción de 400.000 metros cúbicos.
En 1920 los pozos perforados suman 128 en todo el país.
El 3 de junio de 1922 se crea la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, actual YPF, dependiente del Ministerio de Agricultura.
El 17 de octubre de 1922 se designa a Enrique Mosconi como director general del flamante organismo.
La competencia que tendrá lugar el sábado contará con la participación de más de 200 atletas de toda la región y en esta edición lleva la denominación de «Daniel Huerta», en homenaje al periodista de Caleta Olivia que perdió la vida hace unos años. En […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaLa competencia que tendrá lugar el sábado contará con la participación de más de 200 atletas de toda la región y en esta edición lleva la denominación de «Daniel Huerta», en homenaje al periodista de Caleta Olivia que perdió la vida hace unos años.
En instalaciones de un hotel céntrico se desarrolló la conferencia de prensa para el lanzamiento de la Corrida FM Radio San Jorge 10K, que desde hace muchos años es un clásico y uno de los eventos deportivos más convocantes. Durante la presentación del evento también se expusieron los trofeos que serán entregados a los ganadores y, más allá que ya hay cerca de 200 inscriptos, se invitó de manera pública a que todos los que quieran participar puedan anotarse, haciendo especial hincapié en que es gratuita y abierta a todo público.
Sandro González y Alejo Maimo fueron los encargados de hacer la presentación de la Corrida que partirá desde las puertas de la emisora sobre la calle Salaberry a las 17 hs. y se extenderá por varios barrios de la ciudad; en la conferencia se agradeció a los comercios y empresas que auspician la competencia y se anunció que la acreditación para participar se hará el viernes de 13 a 20 hs. en el Hotel Robert.
El recorrido de la competencia dará inició sobre la calle Lavalle, hasta la Avenida San Martín, llegará al Gorosito, proseguirá por la avenida Lisandro de la Torre hasta Virgen del Valle, luego por Avenida Costanera hasta la intersección con Juan Álvarez, Centro Cultural, seguirá por Deocarets, calle Perú hasta la avenida República en dirección a la terminal de ómnibus, de ahí por barrio Mutual hasta la Segunda Laguna, rodear la primera Laguna hasta el velódromo y de ahí retomar nuevamente por Lavalle hasta la emisora.
Alejo Maimo, al momento de hacer mención a la organización de la actividad refirió que más allá de la premiación para los ganadores y participantes, también se hará entrega de tres copas especiales, «una que venimos implementando hace algunos años y que se llama «Nazario Araujo» padrino de la Corrida, atleta olímpico de Comodoro Rivadavia, quien seguramente estará presente, y es para la agrupación o el team que presente mayor cantidad de competidores», y agregó: «y las copas «Fernando Pinino Tapia» para el primero en la categoría varones y la primera en la categoría mujeres».
Hasta la fecha confirmaron su participación atletas de Comodoro Rivadavia, Trelew, Rada Tilly, Sarmiento, Las Heras, Pico Truncado, Puerto Deseado y Río Gallegos, además de los locales.