
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEl Mercosur es realmente el Mercosur? Por Karin SIlvina Hiebaum Según las definiciones tradicionales : El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Cuál es […]
economia noticiaEl Mercosur es realmente el Mercosur?
Por Karin SIlvina Hiebaum
Según las definiciones tradicionales :
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico.
Cuál es la situación actual del MERCOSUR 2022?
Actualmente el Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y está en proceso de adhesión Bolivia. El Mercosur se formó en 1991 con el “Tratado de Asunción”, firmado en un principio por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración económico y comercial, creado con la suscripción del Tratado de Asunción en 1991, modificado y actualizado a su vez en 1994 por el Protocolo de OuroPreto. Este proceso de integración económica propende por la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros, así como por el establecimiento de un arancel externo común y el desarrollo de una política común frente a terceros.
Entre los temas de MERCOSUR se incluyen los mecanismos para facilitar la movilidad de personas (como el Acuerdo de Residencia Temporal y el Acuerdo de Documentos de Viaje), integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e industrias culturales, derechos humanos, e intercambio de experiencias relacionadas con temas de seguridad ciudadana, delincuencia organizada transnacional y capacitación en estos ámbitos.
¿Quiénes hacen parte?
MERCOSUR está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017).
Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Bolivia solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015.
Al hacer parte del MERCOSUR en calidad de Estado Asociado, Colombia puede participar en las distintas instancias políticas y reuniones temáticas. En el ámbito comercial, Colombia suscribió dos Acuerdos de Complementación Económica (ACE 59 y 72) en el año 2004 y 2017, instrumentos que le otorgan preferencias en materia arancelaria. Sin embargo, en la práctica Colombia no hace parte del proceso de integración económica y comercial, del cual sí participan los Estados Partes.
Cómo funciona?
Las distintas instancias en las que se toman las decisiones en el MERCOSUR son: la Cumbre de Presidentas y Presidentes y tres instancias ejecutivas: el Consejo del Mercado Común (CMC), el Grupo del Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).
También cuenta con Reuniones Ministeriales Sectoriales, una Secretaría General (con sede en Montevideo, Uruguay), el Parlamento del MERCOSUR, el Foro Consultivo Económico y Social, y el Tribunal Permanente de Revisión, entre otros.
Generalmente los Estados Asociados participan en las siguientes instancias: Cumbre de Presidentes, Consejo del Mercado Común, Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP), Reuniones de Ministros y Comisiones Técnicas de estas Reuniones de Ministros. La Presidencia Pro Tempore rota de orden alfabético y el traspaso se realizado cada 6 meses durante las cumbres presidenciales.
¿Por qué el MERCOSUR es imposante?
MERCOSUR ha representado una oportunidad de estrechar los vínculos con los Estados miembros y es un escenario relevante para fijar posiciones en temas de interés común, compartir buenas prácticas en temas que conciernen a la región y para trabajar en asuntos de mutuo beneficio.
Principales instrumentos (tratados y/o declaraciones)
Tratado de Asunción de 1991 para la Constitución de un Mercado Común.
Protocolo de OuroPreto de 1994.
Protocolo de Ushuaia de 1998 sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.
Protocolo de Olivos de 2002 para la Solución de Controversias.
Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR del 2005.
Protocolo de Montevideo sobre el Compromiso con la Democracia en el Mercosur (Ushuaia II) de 2011.
Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, participó en la Reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur
7 de julio de 2021. La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, participó en representación de Colombia en la LVIII Reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur, celebrada en formato virtual, la cual contó con la participación de los ministros de Relaciones de Exteriores de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile; y representantes de Brasil, Ecuador, Perú y Guyana.
En el evento, realizado bajo la Presidencia Pro Tempore (PPT) de Argentina, se discutieron los avances desarrollados en el mecanismo durante el primer semestre de 2021 y se realizó el traspaso de la PPT del bloque a Brasil, que la ostentará durante el segundo semestre del año.
¿Por qué Chile no está en el MERCOSUR?
“El Mercosur tiene una serie de impedimentos para Chile porque éste prácticamente no tiene aranceles, no hay proteccionismo, y el Mercosur es un pacto económico y los países que lo integran tienen aranceles muy alto, son proteccionistas, por lo que para Chile es muy difícil vincularse, en la práctica es imposible.
El MERCOSUR y la Unión Europea negocian un área de libre comercio birregional desde abril de 2000. Desde 1995, las relaciones MERCOSUR-UE han sido guiadas por el Acuerdo Marco de Cooperación MERCOSUR-UE, firmado el 15 de diciembre de 1995 que entró en vigor el 1o de julio de 1999.
El Acuerdo permitirá que las empresas del MERCOSUR reduzcan los costos de los insumos importados, aumentando su productividad y competitividad. Es decir, las ganancias derivadas del Acuerdo serán extensivas para muchos sectores industriales que podrán abastecerse a precios más competitivos.
El jueves se realizó el acto apertura de una nueva edición de esta muestra que el Consejo Provincial de Educación, inició. La misma se llevará a cabo simultáneamente, de forma presencial, en el CPES Nº 20 de Caleta Olivia y en el Polivalente de Arte, […]
caleta_olivia educacion noticiaEl jueves se realizó el acto apertura de una nueva edición de esta muestra que el Consejo Provincial de Educación, inició. La misma se llevará a cabo simultáneamente, de forma presencial, en el CPES Nº 20 de Caleta Olivia y en el Polivalente de Arte, en Río Gallegos.
Esta actividad, que busca exponer el trabajo de cada institución en lo que refiere a la presentación de proyectos «Sociocomunitarios Solidarios», se desarrolló durante el día de la fecha y se extenderá hasta este viernes 16 en el horario de 10 a 16. Para quienes deseen recorrerla, a partir de las 14 horas la exposición será abierta a toda la comunidad.
Con respecto a los temas que abordarán los establecimientos son: Educación Ambiental, Educación Sexual Integral, Actividad Física y Turismo, Salud, Huerta Orgánica, Microemprendimiento, Arte, Inclusión, entre otras propuestas.
María Elisa Palmas, supervisora Pedagógica de Educación Zona Norte, explicó que la iniciativa provincial surgió hace 4 años en el Colegio N° 6 de Río Gallegos.
«Hoy ya es extensiva para toda la provincia y los chicos aquí adquieren un aprendizaje del aprender y reaprender. Las escuelas secundarias tienen la posibilidad de mostrar sus propuestas y orientaciones académicas para que los alumnos de las escuelas primarias puedan elegir a qué colegio quieren pertenecer de acuerdo a sus intereses personales», cerró.
La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, y la secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina, Vanesa Siley, firmaron un convenio en el marco del programa ANSES va a tu trabajo. En ese sentido, la directora ejecutiva expresó: […]
nacional noticia politicaLa directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, y la secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la República Argentina, Vanesa Siley, firmaron un convenio en el marco del programa ANSES va a tu trabajo.
En ese sentido, la directora ejecutiva expresó: «A través de este programa ponemos a disposición la atención y el acompañamiento de ANSES para que las trabajadoras y trabajadores puedan acceder a las distintas prestaciones de la Seguridad Social, así como realizar trámites y consultas en su lugar de trabajo».
Por su parte, Siley, sostuvo: «Este convenio es la primera política en materia previsional que podemos tener como Federación. Por lo que estamos orgullosos de que, aún en un momento difícil para el país, podamos avanzar en la consolidación de derechos que acompañen y ayuden a fortalecer a las trabajadoras y trabajadores».
Los argentinos solo buscan emigrar Si vuelve JxC o sigue el FdT aumentará la crisis y la Migración Por Karin S. Hiebaum Tristemente hay muchos argentinos que emigran en busca de una mejor calidad de vida. De distintas edades, no solo jóvenes. Adultos también, cansados […]
cultura nacional noticiaLos argentinos solo buscan emigrar
Si vuelve JxC o sigue el FdT aumentará la crisis y la Migración
Por Karin S. Hiebaum
Tristemente hay muchos argentinos que emigran en busca de una mejor calidad de vida. De distintas edades, no solo jóvenes. Adultos también, cansados de ser castigados por la crisis económica y no encontrar un rumbo alentador, buscan aire en otra nación con el objetivo de “empezar de nuevo”.
Qué buscan (exactamente) los que se van de la Argentina y por qué es tan difícil saber cuántos son realmente. Se suele decir que en los últimos años hubo un «éxodo» de argentinos. Y se apunta que quienes abandonan el país son personas o familias hartas de la inflación, la inestabilidad económica y la inseguridad.
Sin embargo, hoy 2022, existen motivos para no tomar esa decisión y pensar, por unos minutos, qué significaría alejarse por completo de nuestras raíces.
La gran Crisis energética
Por la guerra en Ucrania, la energía se disparó. El gas ruso que mantenía funcionando la maquinaria industrial europea se redujo enormemente, reduciendo significativamente el crecimiento proyectado para la zona euro entre 2022 y 2023.
Los Alimentos están carísimos
Como consecuencia de la guerra y del paro total agrario en Holanda, los precios de los alimentos vienen incrementándose sostenidamente hace meses. Históricamente, esta escalada suele redundar en un aumento del conflicto social.
Los Nacionalismos son extremos
Con la crisis, la globalización está sufriendo fuertes regresiones nacionalistas. Las sociedades se están volviendo cerradas y xenófobas, especialmente en el “primer mundo”. Ser latino para algunos locos puede ser un insulto.
La Migración es contraintuitiva
Mientras algunos creen que la única salida está en Ezeiza, muchos jóvenes de todo el mundo están empezando a ver a la Argentina como un lugar ideal para instalarse, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. Porque es una sociedad cosmopolita, con altos índices de desarrollo humano, infraestructura más que razonable, mejor compatibilidad horaria y cultural con sus países de orígen. Pero sobre todo porque estamos muy «baratos» para quien tiene ingresos en divisas.
Si bien una encuesta publicada meses atrás por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) muestra que siete de cada diez jóvenes se quieren ir del país, en la práctica al menos la mitad de quienes actualmente emigran peinan canas y son padres de familia.
La gente no entiende; cree que peor que en la Argentina no van a estar, pero no es así. En la Argentina tenés tu mamá, tu tía, tu suegra. Para emigrar hay que prepararse, necesitás manejar herramientas digitales para defenderte. Hoy en España no hay trabajo, salvo que seas médico y tengas homologado el título”, argumenta, y sostiene que solo los que llegan muy preparados van a poder sobrevivir rápidamente. “En la parte de tecnología sí se consigue trabajo, pero si sos camionero es muy difícil”, ejemplifica.
Muchos argentinos emigran a Europa pensando en el éxito. No es así, la vida cuesta y el desarraigo se sufre muy fuerte.
La gran mayoría son profesionales, tenemos mucha homologación de título, muchos médicos y arquitectos. Vienen con ganas de hacer cosas, pero no por necesidad económica.
¿Qué busca el que emigra? “Te dicen que se cansaron de la Argentina, es una sensación de sofoco, de que no se puede progresar.
La tecnología ayuda
La incertidumbre sobre el futuro, la división social, la caída constante de los salarios ante la inflación y, sobre todo, la inseguridad son los motores para buscar un nuevo suelo. A diferencia del 2001, la ola migratoria está facilitada por las herramientas tecnológicas.
Pero emigrar no implica solo tener dinero para invertir o poner un negocio, y mantenerse los primeros meses. “Si sos italiano y querés hacer tu residencia en España, tenés que tener 7000 euros por persona en una cuenta y además tener seguro médico, o mostrar un contrato de trabajo previo. Si no, no te hacen residente”.
Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Luxemburgo son algunos de los otros países elegidos por aquellos que tienen pasaporte comunitario.
Talento a Estados Unidos
Dadas las estrictas leyes migratorias, quienes logran instalarse en Estados Unidos son talentosos profesionales o inversores. “Ha crecido la demanda para emigrar de profesionales y gente muy capacitada, que normalmente tiene un título universitario, más de cinco años de experiencia y cargos buenos.
Las profesiones que más tramitan permiso para vivir en Estados Unidos son ingenierías relacionadas a la tecnología. “Seguridad cibernética está creciendo muchísimo y es número uno. Hoy falta cubrir 600.000 empleos de seguridad cibernética en Estados Unidos.
Los múltiples dólares argentinos El significado del dólar soja Por Karin S. Hiebaum Según Verónica Smink: El «dólar soja» busca repuntar las peligrosamente bajas reservas del Banco Central. La crisis económica argentina volvió a ser noticia cuando el país superó en julio pasado la barrera […]
destacada economia noticiaLos múltiples dólares argentinos
El significado del dólar soja
Por Karin S. Hiebaum
Según Verónica Smink: El «dólar soja» busca repuntar las peligrosamente bajas reservas del Banco Central.
La crisis económica argentina volvió a ser noticia cuando el país superó en julio pasado la barrera del 70% de inflación anual, una de las más altas del mundo.
Pero un problema aún más acuciante para la segunda economía de Sudamérica es su grave falta de dólares.
La demanda de los billetes verdes es altísima en este país: los necesita la industria para comprar insumos para producir y los ciudadanos para poder adquirir propiedades o para resguardar sus ahorros de la inflación, entre otros.
Pero la economía argentina, que depende en un 70% del mercado interno, produce principalmente pesos. Así que, mientras son muchos los que demandan divisas, son pocos los que las generan.
Este es el motivo por el cual uno de los problemas más recurrentes que ha tenido Argentina es que su Banco Central se queda sin reservas.
Y sin divisas suficientes, el país no puede hacer funcionar su economía, un problema que los expertos llaman la «restricción externa».
Cuando, además, los dólares no alcanzan para cumplir con los vencimientos de la deuda externa, Argentina cae en otro de sus problemas cíclicos: el default o cesación de pagos (el país ya lleva ocho).
Ese panorama de escasez de divisas fue uno de los principales desafíos que asumió el nuevo «superministro» de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, cuando ocupó el cargo hace un mes.
Para solucionarlo, Massa ha apelado a toda una serie de medidas que buscan engrosar las arcas del Banco Central.
Pero una de las más importantes, que se empezó a aplicar esta semana, fue la creación de lo que los medios argentinos han apodado el «dólar soja».
¿Qué es?
Se trata de una cotización especial que recibirán quienes exportan esta legumbre, que es la principal fuente de divisas de Argentina.
¿Por qué necesitan los sojeros una cotización especial?
Porque hoy, cuando exportan su producto en el mercado internacional, reciben dólares que están obligados a intercambiar por pesos a la tasa oficial de la moneda estadounidense, que es impuesta por el gobierno.
Hoy esa cotización es de cerca de $150 por dólar, casi la mitad del valor de la moneda estadounidense en el mercado paralelo, que ronda los $280.
Si a esa diferencia de cotización, que aquí se conoce como «brecha», se suma que los agroexportadores también pagan «retenciones» o impuestos a la exportación del 33%, el sector denuncia que apenas recibe cerca de un tercio del valor internacional de la soja.
Ante esta disyuntiva, muchos prefieren guardar su cosecha utilizando un sencillo sistema de almacenamiento llamado silobolsas, a la espera de que el peso se devalúe, para vender su soja cuando puedan cobrar más por ella.
El «dólar soja» busca incentivarlos a que liquiden esos granos ahora.
La oferta de Massa es que entre el 5 y el 30 de septiembre quienes vendan su soja reciban $200 por cada dólar exportado.
Así, la tonelada de soja, que hasta ahora valía unos $53.000 valdrá $70.000, una mejora del 32%.
«El objetivo es poner incentivos sobre la mesa a partir de un esfuerzo del Estado, con un reconocimiento de precio para el productor de manera muy sencilla y transparente», dijo Massa durante una conferencia de prensa convocada para anunciar el «dólar soja».
El «superministro» de Economía Sergio Massa logró llegar a un acuerdo con el campo, la principal fuente de divisas de Argentina.
Esta nueva cotización se suma a todo un abanico de dólares alternativos a los que acceden los argentinos, como el «ahorro», el «tarjeta» y el «bolsa», sobre los que aplican diversos controles de capital -o «cepos»- que modifican su valor.
Por qué en Argentina hay 6 tipos de dólares (y cómo reflejan la creciente crisis económica que vive el país)
Las reservas internacionales
Massa reconoció que su anuncio buscaba quitar «incertidumbre con respecto a la acumulación de las reservas» del Banco Central.
No obstante, hasta ahora el gobierno no ha sido claro sobre cuál es el valor real de esas reservas.
Si bien el Banco Central informa oficialmente que cuenta con «reservas internacionales brutas» cercanas a los US$37.000 millones, la cifra de dinero «neto» o «líquido» del cual dispone es mucho menor.
La mayor parte de las reservas brutas son depósitos privados o canjes de moneda, y la entidad financiera no dispone libremente de ellos para mantener su política monetaria.
Las estimaciones sobre cuántas son las reservas «efectivamente disponibles» varían: algunas consultoras afirman que podrían alcanzar los US$5.000 millones, otras aseguran que ya llegaron a cero.
Pero en lo que coinciden todos -e incluso reconoce el propio Massa- es que son bajas, y es de vital importancia para la economía del país aumentarlas cuanto antes.
En especial para el 21 y 22 de septiembre, cuando Argentina le debe pagar a su principal acreedor externo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), dos vencimientos de capital que totalizan unos US$2.800 millones, según datos del Estudio Broda.
Argentina necesita urgentemente rellenar las arcas del Banco Central.
En 2018, el FMI le otorgó al entonces gobierno de Mauricio Macri el mayor préstamo en su historia, por US$57.000 millones. El sucesor de Macri, el actual presidente Alberto Fernández, frenó el préstamo al asumir en diciembre de 2019, pero el país quedó debiendo US$44.000 millones, una cifra que representa un problema gigante para una nación con escasez de dólares.
En marzo pasado el gobierno firmó un acuerdo con «el Fondo» que lo obliga a reducir su déficit fiscal y sumar reservas internacionales, un compromiso que sería imposible de cumplir sin los dólares que aporta el sector agroexportador.
Alivio temporal
En su conferencia de prensa, Massa dijo que firmó un acuerdo con los representantes del campo que prevé el ingreso de «US$5.000 millones garantizados por el mes de septiembre», lo que traería un importante alivio para las arcas estatales.
Por su parte, los líderes del sector rural dieron la bienvenida a esta medida, pero aclararon que es insuficiente.
El presidente de la emblemática Sociedad Rural Argentina, Nicolás del Pino, reconoció que el «dólar soja» representa «una mejora en el valor del producto».
Pero dijo que «está lejos de acercarse al precio internacional, como pasa en países vecinos como Uruguay o Paraguay».
Pino también se preguntó que «qué va a pasar en octubre», cuando deje de existir esta cotización especial, y, junto con los otros líderes agrarios exigió al gobierno «un dólar único, sin brecha, que es algo que necesita todo el sistema para poder funcionar correctamente».
¿Qué es conservador y quién es conservador en Austria ? Por Karin SIlvina Hiebaum Cincuenta y cuatro años después de 1968. Sobre la resurrección de un término político, y con suerte también sobre las actitudes que se refiere. Durante mucho tiempo, la conservación se consideró […]
internacional noticia¿Qué es conservador y quién es conservador en Austria ?
Por Karin SIlvina Hiebaum
Cincuenta y cuatro años después de 1968. Sobre la resurrección de un término político, y con suerte también sobre las actitudes que se refiere.
Durante mucho tiempo, la conservación se consideró durante mucho tiempo una acusación de anticuado y completamente anticuado entre los contemporáneos supuestamente progresistas. El conservadurismo como corriente política había desaparecido por completo. Esto ha cambiado en los últimos tiempos.
Antes de que Sebastian Kurz reclamara ser conservador para su «nuevo ÖVP», los críticos ya se lo atribuyeron a él. Se dijo que tenía en mente una «revolución conservadora de la derecha». La acusación es una alusión consciente: la revolución conservadora se utiliza como un término colectivo para la escritura antidemocrática en la República de Weimar.
«Heimatlos» es el título de un libro del respetado autor del «Zeit» de Hamburgo Ulrich Greiner, en el que se identifica como un conservador sin hogar. Es sorprendente que solo se haya desarrollado en la vejez y en los últimos años, como confiesa. Sin embargo, según su propia declaración, nunca eligió a la CDU y no pudo votar a la CSU, ya que no es un bávaro.
Solo falta la palabra: desafortunadamente, también se entiende así: la CSU tiene posiciones más conservadoras que la CDU. Greiner también menciona la razón de su falta de hogar. En los «medios de comunicación» desde las instituciones públicas hasta los periódicos titulares, hay un «moralismo de ajuste que no ofrece una base de resonancia para las opiniones opuestas».
Sin embargo, el verdadero impulso para el nuevo debate sobre el conservadurismo fue por Alexander Dobrindt, el presidente del grupo estatal de la CSU en el Bundestag. En un documento programático, pide un «un giro burgués» para Alemania. Dobrindt utiliza los términos de forma conservadora y burguesa sinónimo. 50 años después de 1968, debe estar «finalmente claro» que Alemania «nunca fue de izquierda, sino siempre burguesa». Aunque este es el caso, hay un «dominio de opinión de izquierda» que la mayoría burguesa debe soportar como un espectáculo.
Dobrindt recibió mucha burla y críticas de la sección de reportajes. Fue la burguesía la que se opone a los consumidores por las supuestas opiniones de izquierda en la cultura, el arte, los medios de comunicación y la política. La comunidad de valores de Occidente invocada por Dobrindt ha ayudado a las artes a alcanzar su rango en Europa. Sin embargo, con este truco dialéctico se evita las preguntas de contenido que hace Dobrindt. Con la excepción de la CSU bávara, los partidos demócratas cristianos temen aplicar el término de forma conservadora. El último presidente del ÖVP que se podía llamar como tal y que también lo aceptó fue Michael Spindelegger. Aer Spindelegger, a quien su partido debe Kurz como Secretario de Estado y más tarde como Ministro de Asuntos Exteriores.
Tema futuro de la integración
Por cierto, esto demuestra que los conservadores están bastante dispuestos a cambiar y tienen una idea de lo que viene. En el caso de Spindelegger/Kurz, este fue el reconocimiento de que la integración, si tiene éxito, es en cualquier caso un gran tema para el futuro.
El primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, rechaza el término para la CDU y se refiere a Konrad Adenauer: «El núcleo de nuestra marca no es el conservador». Esto también tiene que ver con la impresión tradicionalmente católica de izquierda de la CDU de Renania. Sin embargo, Laschet admite que el conservador es «una de las raíces» de la CDU. Sin embargo, no le viene a la mente proporcionar nuevas referencias actuales para exponer su núcleo de valores.
En cambio, Laschet menciona la «imagen cristiana del hombre» como el «núcleo de la marca». Lo que esto podría significar es aún más indeterminado que el conservador, y también es utilizado por otras fuerzas políticas, al menos en Alemania. En Austria, el ÖVP no tiene que temer la competencia por lo cristiano en la política, pero tampoco sabe qué hacer con eso.
El nuevo secretario general, a quien «la fe da mucho», por ejemplo, considera que la religión es un asunto privado. Si se refiere al derecho a tener o no tener religión sin tener que temer una desventaja para uno u otro, esto es correcto y natural.
Proteger lo probado
Sin embargo, «La religión es un asunto privado» es un lema político del fondo de pensamiento de los Neos, también conocido como Foro Liberal. En cualquier caso, esto sería nuevo para el ÖVP. No se recuerda ningún secretario general o presidente que alguna vez haya expresado tal opinión.
Se pregunta cómo un partido que considera que la religión es un asunto privado puede argumentar por la educación religiosa confesional o la cruz en las aulas, por no hablar del llamado matrimonio homosexual o cuestiones bioéticas. Pero esto ya está decidido para Karl Nehammer: «Los tribunales superiores han establecido el camino aquí. Se deben tomar nota de las sentencias». Ni siquiera se esfuerza por la visión cristiana del hombre, que es una cuestión en este asunto.
Los críticos como los apologistas del conservadurismo lo definen inicialmente de forma puramente formal: el conservador quiere proteger lo probado contra un progreso dudoso, que no tiene por qué ser malo. En este sentido, la socialdemocracia «estructurativa» puede enfrentarse a los partidos burgueses «conservadores de valores». Hasta la retórica de los políticos burgueses, se ha encontrado una cita del inglés Lord Salisbury, según la cual el conservador «está tratando de retrasar los cambios hasta que se hayan vuelto inofensivos».
Pero, ¿qué se puede sacar como un núcleo de contenido más allá de estas definiciones formales, que en última instancia exmascararían al conservador como un cinismo y, por lo tanto, demostrar su validez para el diseño social y político actual?
El estado debe tener fronteras
La palabra del «o Occidente cristiano» está desacreditada por el hecho de que ha sido usurpada por las partes jurídicas. Sin embargo, el cristianismo puede ser la base aceptada para una cultura líder. En cualquier caso, es conservadores esperar respeto por lo creado en el pasado y no solo lo mejor en principio en un futuro utópico.
La relación entre libertad y orden es central para el pensamiento conservador. El individuo debe esperar del Estado la seguridad, el orden y la aplicación de la ley, pero no debe convertirse en un estado de cuidado que lo controla todo y que patrocina totalmente a las personas. Esto también incluye la competencia y la voluntad de actuar en una economía social de mercado, lo que incluye la aceptación de la desigualdad.
En última instancia, el conservador sabe que el estado solo puede cumplir sus promesas si tiene límites. Quiere Europa, pero no por el precio de los estados nacionales.
Hace tiempo, me preguntaron que es ser un liberal desde la visión austriaca. Acá comparto lo que he comenzado a escribir! Mgter. Karin S. Hiebaum ¿Qué significa liberal hoy? El liberalismo es el fundamento de las democracias occidentales. La presión sobre las democracias liberales es […]
destacada internacional noticiaHace tiempo, me preguntaron que es ser un liberal desde la visión austriaca. Acá comparto lo que he comenzado a escribir!
Mgter. Karin S. Hiebaum
¿Qué significa liberal hoy?
El liberalismo es el fundamento de las democracias occidentales. La presión sobre las democracias liberales es el mayor tema político de nuestro tiempo
Análisis
Muy antigua idea del liberalismo y la Ilustración, y lo que resultó: el modelo del nuevo palacio de la ciudad de Berlín, en el futuro el Foro Humboldt, que lleva el nombre del gran humanista y explorador Alexander von Humboldt. El jefe de la fundación Neil MacGregor (izquierda) con dos defensores actuales del liberalismo, Emmanuel Macron (Mi.) y Angela Merkel (derecha)
Fue un discurso de alarma. En abril de este año, el presidente francés Emmanuel Macron advirtió ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo sobre los peligros para la democracia liberal en Europa. La «fición iliberal aumenta día a día», en algunos países de la UE, dijo claramente Hungría y Polonia, la democracia liberal se cuestiona (Italia también se ha añadido con la victoria de los populistas). Macron se ocupó del tema político más grande de nuestro tiempo, el retroceso de la democracia liberal en los países de Occidente y su inminente reemplazo por una democracia iliberal o autoritaria con rasgos populistas.
Una democracia iliberal, autoritaria o incluso dirigida es una en la que se celebran elecciones que incluso pueden ser razonablemente libres (aunque no son justas), pero el poder en el estado se concentra desde hace mucho tiempo en una sola mano, a través de la intimidación de la oposición, el público crítico y sus medios de comunicación, a través de la infiltración y la desempoderamiento de
Algo es asunto de nosotros
¿Qué nos pasa? ¿Qué significa ser liberal o no, hoy para el ciudadano individual? ¿Por qué deberías ser liberal? ¿Tal vez porque la democracia liberal es el modelo político-económico-cultural más exitoso de la historia?
Las democracias liberales de Occidente han estado proporcionando paz y prosperidad durante 70 años. En última instancia, todos se basan en los cimientos del liberalismo. Los estados y sociedades gobernados por los conservadores o socialdemócratas también lo hacen.
En el liberalismo, la palabra latina para «libertal»: la libertad de un estado tiránico o excesivamente paternalista o de las manifestaciones sociales correspondientes (por ejemplo, oligarquía, gobierno de los pocos ricos o nacionalismo). Por lo tanto, el liberalismo siempre está a favor de la tolerancia y contra la intolerancia (nacionalismo, racismo). Al mismo tiempo, pone en primer plano el derecho del ciudadano a llegar a la prosperidad y la propiedad a través de la economía libre.
El liberalismo surgió cuando en la Inglaterra del siglo XVII En el siglo XX, comenzó a imponer la idea de que el «perdición a Dios» de un gobernante absoluto y la «Iglesia que hace la sola» eran más obstáculos para el desarrollo humano que el orden deseado por Dios. El liberalismo es tanto una filosofía política como un movimiento político práctico, pero en muchas formas (ver léxico).
El liberalismo es un hijo de la Ilustración, es decir, ya tiene varios siglos de antigüedad. Pero sus ideas se han impuesto ampliamente. La democracia liberal es en realidad la base de la sociedad occidental moderna. En ella se encarna la libre participación de todos los ciudadanos en la competencia por la representación política sin obstáculos pero regulada de manera justa. Las elecciones libres y justas, la libertad de reunión y asociación, la libertad de los medios de comunicación y la protección de los derechos fundamentales son sus principios.
La UE y Austria
En última instancia, la Unión Europea también es un hijo del liberalismo. Sus ideas fundacionales -la paz a través del equilibrio de intereses y la tolerancia, la prosperidad a través de la economía de mercado- son liberales, aunque sus padres fundadores eran demócratas cristianos.
Por cierto, Austria no es un país particularmente liberal. Nunca lo fue. Esto ha asegurado 650 años de los Habsburgo y la Iglesia Católica, siete años del nacionalsocialismo y 50 años de gobierno del partido rojo-negro. El término «liberal» tampoco forma parte del lenguaje coloquial político.
Difamado como «izquierdista»
Una mirada a los foros de Internet (también el ESTÁNDAR) demuestra que si uno está en contra del nacionalismo, la fe en la autoridad, la intolerancia y el odio a las mujeres en Austria, no se considera liberal, sino de izquierda. Con un matiz peyorativo. Por un lado. Por otro lado, una bola de vida ha tenido lugar en Viena durante 25 años, con la participación de celebridades políticas, que habría llevado a brotes de odio colectivos en su ostentosa ruptura de tabú hace 40 años, durante el reinado del «Rey Sol» Kreisky.
Por otro lado, hoy en Austria surgen trozos de opinión completamente iliberales, xenófobas, misóginos, odiosos a los nazis en todos los rincones de Austria, que ya no se pueden clasificar entre «casos individuales».
Poco espacio para los liberales
Según las investigaciones del Instituto Sora, el clima social en Austria está a la izquierda cuando se trata de más estado, especialmente el estado de bienestar y la redistribución, y a la derecha cuando se trata de refugiados e inmigrantes. Hay relativamente poco espacio para el «liberal» en el medio. O más precisamente, hay relativamente poco espacio para un partido liberal.
El liberalismo como principio tendría que haber espacio en todos los partidos democráticos. Sin embargo, actualmente se ve así: el FPÖ era y es antiliberal, el turco-ÖVP corto es económicamente liberal, pero socialmente en absoluto (ya) liberal. Los restos de los Verdes son liberales de izquierda, el SPÖ tiene un ala liberal de izquierda y un ala de derecha, puramente liberales son solo los Neos.
La fe de «líder»
Esto corresponde al estado de ánimo popular. Una vez más Sora: En los últimos diez años, la aprobación de la frase «Se necesitaría un líder fuerte que no tenga que preocuparse por el parlamento y las elecciones» ha aumentado del diez al 26 por ciento. Aún más flagrante entre los jóvenes aprendices.
¿Qué ha pasado? El jefe del SPÖ y ex canciller Christian Kern dijo en una discusión de Falter de los partidos de la oposición que el medio de izquierda y liberal burgués «perdió la hegemonía en un solo punto, en la cuestión migratoria».
Acusaciones mutuas
¿No han fracasado el liberalismo y la política liberal, tanto a los ojos de la izquierda como de la derecha? Para la izquierda europea, el liberalismo económico o «neoliberalismo» es el culpable de la «reducción social» y el «poder de las corporaciones», simbolizado por la crisis financiera y los contratos de libre comercio como el Ceta o el TTIP. Para los derechos europeos y estadounidenses, el liberalismo social es el culpable de la «sobrealienación», la «repulsión», etc. por parte de inmigrantes y refugiados (musulmanes). Al mismo tiempo, también es el culpable de la pérdida de condiciones familiares, formas de vida, el «hogar». Culpa de la superación de la «diversidad» «colorida», pero demasiado agotadora.
La élite asusta a la clase media
Pañuelos en todas partes, pero no los de nuestras abuelas, sino en niñas. Y la ira por el hecho de que una mayoría étnica ya no tiene indiscutiblemente el dominio. La elección del aspirante a demócrata autoritario Donald Trump se debe en última instancia al miedo de los blancos en los Estados Unidos a perder su hegemonía. A la caída de los Verdes liberales de izquierda contribuyó el hecho de que recientemente solo representaban el descenso: la atadura, la democracia de base, la concentración en la política de minorías.
En el espejo, la socióloga Cornelia Koppesch culpa a la «élite cosmopolita» y a su liderazgo de opinión de que «la clase media tradicional teme por su lugar en el sistema, no solo económicamente, sino también culturalmente».
Ser liberal significa ser activo
Entonces, ¿qué debería hacer concretamente un pensamiento liberal hoy en día?
La respuesta es: ser liberal hoy en día significa no ceder a las tentaciones autoritarias. Sí, incluso luchar activamente contra ellos. Por el contrario, significa reducir ciertos descensos liberales a un nivel razonable, pero nunca olvidar los principios de la humanidad, el cosmopolitismo, la tolerancia.
Pero también significa observar de cerca los descensos neoliberales y contrarrestarlos a nivel político. La crisis financiera es una consecuencia de la ultraliberalización de las finanzas. La crisis se ha superado temporalmente, algunos han pasado el deseo de jugar, pero no se ve nada de regulaciones más estrictas.
En estados con relativamente poca libertad de competencia y mucha burocracia para empresas como Austria, hay una necesidad de reformas «neoliberales». Pero hay que tener cuidado de que esto se convierta solo en una reforma y no en un desmantelamiento de instituciones como la seguridad social.
«Cuar el cuidado» no tiene alternativa
Un punto de partida es el mayor problema, la falta de integración. El gobierno azul turquesa hace política tratar mal a los inmigrantes y a los refugiados para que se queden alejados. Sin embargo, es contraproducente: exigir un buen conocimiento del alemán y eliminar el dinero para los cursos de alemán es al mismo tiempo malicioso e incompetente.
Unirse a la resistencia, en las ONG, sería una posibilidad. Siempre necesitas voluntarios. Sería casi aún más importante y más difícil cuidar de los inmigrantes que han estado aquí durante mucho tiempo.
Mirar es obligatorio
Las sociedades paralelas existen y deben suavizarse mediante el contacto. Hay decenas de iniciativas privadas en las que los asesores fiscales honorarios dan clases particulares. La columnista de STANDARD Barbara Coudenhove-Kalergi, por ejemplo, da cursos de alemán para madres migrantes.
Sigue…
Continuación
Mgter. Karin S. Hiebaum
Al mismo tiempo, los «progresistas» liberales (izquierda) de la ciudad de Viena finalmente tienen que abandonar su rechazo a la realidad. Hay escuelas problemáticas, grupos problemáticos y grupos problemáticos. Esto ya no se puede negar, incluso si los periódicos histerianos llevan a cabo campañas.
Ser inteligente y pragmático
El gobierno quiere reconstruir Austria. El procedimiento es claro: el FPÖ está conduciendo brutalmente, Kurz mira y controla con una manipulación suave. Y eso no va hacia una mayor liberalidad, excepto en cuestiones económicas. El jefe saliente de Neos, Matthias Strolz, teme: «Creo que no estamos tan lejos de una democracia dirigida». Por otro lado, se permite la resistencia política legítima de la sociedad civil.
No, «no podemos incluir a todos». Sí, podríamos haber echado un vistazo más de cerca a algunos en 2015. Pero precisamente los autoritarios que ahora están molestos ya estaban sentados en los ministerios en 2015/16 y inicialmente fracasaron en la gestión puramente técnica de la afluencia.
Una política liberal de refugiados es sobre todo una política inteligente y pragmática. No «concentrar» a los solicitantes de asilo en barrios masivos, sino que buscan las mejores soluciones. Y, sobre todo, admitir que los problemas se superaron bastante bien en última instancia. Preliminarmente. Sin embargo, no pocos problemas a largo plazo nos esperan, sin duda. Sin embargo, su «solución» no debe dejarse a los antiliberales. Ser liberal significa participar. (Hans Rauscher, 7.6.2018)
Diccionario del liberalismo
Liberalismo político o constitucional: El hecho de que en un estado se lleve a cabo una formación de voluntad democrática regulada en lugar de arbitrariedad autocrática y que prevalecen las condiciones del estado de derecho es un elemento básico del liberalismo. El liberalismo político siempre se opone a la superioridad del Estado, pero también a una determinada mentalidad o creencia y a la restricción de la libertad individual. Uno de los padres fundadores del liberalismo, el filósofo británico John Locke (1632-1604) estableció la libertad, la vida y la propiedad como «derechos inalienables» de cada ciudadano. Son derechos humanos elementales. Estos principios básicos tendrían que regularse en una constitución. La Constitución de los Estados Unidos, la Constitución Revolucionaria Francesa y la mayoría de las constituciones actuales de los estados democráticos se remontan a Locke. Posteriormente, este liberalismo también se extendió a la lucha contra el nacionalismo, el racismo y por la diversidad cultural y la libertad artística.
Liberalismo económico: tiene sus raíces en la región anglosajona de los siglos XVIII y XIX. Siglo y asume que el mercado debe regular todo mejor y, si es posible, no debe ser regulado por el Estado. El importante economista escocés Adam Smith (1723-1776) habló de la «mano invisible» del mercado. La libertad comercial, la libertad de competencia, los bajos impuestos, etc. son las exigencias del liberalismo económico. Una forma especial es el liberalismo de Manchester, también el capitalismo de Manchester, que establece estos principios en la sociedad industrial del siglo XIX. Siglo en lo extremadamente antisocial. El liberalismo económico condujo a la posición de poder mundial de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Socialliberalismo: Es una reacción a los excesos del liberalismo económico, especialmente del capitalismo de Manchester. Los derechos de los trabajadores y el estado de bienestar se introdujeron en duras luchas, se redujeron el poder de los monopolios y se introdujeron numerosas regulaciones, como la protección del consumidor. Recientemente, se añadió el componente ambiental. El socialismo se encarna mejor en la economía social de mercado, que floreció en la República Federal de Alemania después de la guerra. La combinación de una economía de mercado eficiente con el estado de bienestar y diversas disposiciones de protección sigue siendo la constitución económica más exitosa de la historia, incluso desde el punto de vista sociopolítico.
Neoliberalismo: Esto, a su vez, es una reacción en las naciones industrializadas occidentales de las últimas décadas a la sobresocialización supuesta o real, la sobreburocratización y la sobreregulación por parte del socialliberalismo. A partir de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, se redujo el estado del bienestar y las normas de protección para los trabajadores y los consumidores, al mismo tiempo que se desató (liberalizó) los mercados financieros. En Austria, un neoliberalismo de orientación nacionalista es el objetivo indistintamente declarado del gobierno azul turquesa («estado de mal estado», «nuestro dinero para nuestros gente»). Los Neos tienen una agenda económica liberal, pero son socialmente liberales. La izquierda lucha contra el neoliberalismo como un «fr frío social», pero también (no) encomende las reformas moderadas de la economía de mercado. Originalmente, el neoliberalismo significaba algo así como una economía social de mercado.
El liverismo de izquierda: combina demandas de izquierda como la redistribución, la justicia y la lucha contra las corporaciones con ideas liberales de tolerancia hacia las minorías étnicas, sexuales y socialmente desfavorecidas. Hoy en día es más probable que se pueda encontrar entre los Verdes, en el ala izquierda de la socialdemocracia, pero también en las iglesias progresistas.
Nacional liberalismo: casi solo histórico (19. Siglo) – el anticlericalismo era liberal, el resto era (alemán) nacional. El FPÖ se llama/se llama nacional liberal.
Libertario: En los Estados Unidos, el liberal se entiende en realidad socialdemócrata y/o liberal de izquierda. Es por eso que los liberales ortodoxos (económicos) se han rebautizado como libertarios.
El diputado Claudio Vidal, del bloque Somos Energía para Renovar (SER), intervino en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el debate sobre el proyecto de Consenso Fiscal. En este sentido expresó: «Miren las localidades, miren las necesidades de la gente». El diputado […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl diputado Claudio Vidal, del bloque Somos Energía para Renovar (SER), intervino en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el debate sobre el proyecto de Consenso Fiscal. En este sentido expresó: «Miren las localidades, miren las necesidades de la gente».
El diputado nacional por SER, Claudio Vidal se expresó en la Honorable Cámara de Diputados brindando un fuerte discurso hacia lo que no se está haciendo en la provincia de Santa Cruz. Expresó que «sin ánimos de ofender a nadie y a mi forma de ver quiero decir que los dos gobiernos anteriores se vienen equivocando y en vez de trabajar con la idea de proyectar mayor producción y en base a eso generar un aumento en la recaudación han preferido ajustar tarifar para arriba, y la verdad que eso no es la receta para nada».
En este sentido dijo que hay un punto fundamental en esto y es justamente la mala administración que tienen los gobernadores en las provincias. «La idea no es desfinanciar al estado, para nada, en lo absoluto, vengo de la provincia de Santa Cruz en donde todos saben muy bien cual es la difícil situación que le toca atravesar, y la verdad que en esto hay que reconocer que hay decisiones que se toman y muchas veces van en contra de los derechos y beneficios de los cuales debe gozar el pueblo argentino, el pueblo santacruceño en este caso», dijo el legislador.
En cuanto a las tomas de decisiones del gobierno, criticó que hace días atrás, a través de un decreto provincial «tuvieron la habilidad de destinar una extensión en el presupuesto anual por los últimos 6 meses de $1.200.000.000 (mil doscientos millones de pesos) para AMA, una agencia de medios que se dedica a hacer política a favor del oficialismo».
«Solamente relato la verdad de lo que ocurre en una provincia que tiene muchos recursos, que tiene grandes posibilidades de salir adelante y lamentablemente estamos estancados; clara situación y el reflejo de esto es nuestra capital provincial que hoy es la segunda más pobre de la Patagonia y la verdad que esto es algo que incomoda», aseveró.
Educación
En otro tramo de su discurso, Vidal manifestó que está dispuesto a no vaciar el estado, quizas a dar un voto de confianza, un gesto. «Pero realmente lo que pasa en las escuelas con el vaciamiento de la educación es como pocos lugares en este país», dijo.
Citó ejemplo de escuelas públicas, como las N°74 , N°13, N°36, N°69 y N°29 de Caleta Olivia; Escuela Especial N°7, N° 18 de Gobernador Gregores, Colegio Secundario de Gobernador Gregores, Jardin de Gobernador Gregores, Escuela Agro Técnica de Gobernador Gregores, «una escuela clave para la producción en materia de agricultura en nuestra provincia que por cierto hoy prácticamente es inexistente», subrayó, y continuó: Escuela especial N°3 de Pico Truncado, donde clausuraron los talleres de gastronomía de hace cuatro años, no hay presupuesto para solventarlos, indicó.
Escuela Técnica de Pico Truncado, «no finalizaron la obra del edificio de la escuela publica N°85, escuela pública N°1 de Río Gallegos, EPJA N°18, Colegio N°24, Escuela N°12 de Perito Moreno, colegios técnicos», enumeró.
«Establecimientos públicos que lamentablemente tienen problemas edilicios, falta de agua, sanitarios que no funcionan, problemas de cloacas, falta de transporte escolar, filtraciones por lluvia, falta de gas, falta de personal auxiliar, vandalismo, falta de iluminación», denunció y destacó: «lo peor, con salarios de docentes que se los bastardea y no se reconoce lo importante que es la educación para que este país pueda salir adelante».
En conclusión, dijo que «cuando se trata de este tipo de leyes, en donde se va a tocar nuevamente el bolsillo de los trabajadores, de realmente de los que trabajamos, los que producimos y aportamos a nuestro país y provincia es difícil.
Pero uno también entiende que al no haber práctica de producción lamentablemente a veces los tiempos no colaboran y es la única salida».
En este sentido remarcó que desea que «el gobierno de Santa Cruz aporte más en educación, se dedique por lo menos al mantenimiento de las rutas provinciales que hoy son intransitables, como la ruta provincial N°43, N°12 y N°39».
«Que haga algo por los ganaderos, porque el 70% de los ganaderos están hoy prácticamente fundidos en la provincia de Santa Cruz», alertó.
La delegación local de ATE determinó un paro total de actividades para este viernes en reclamo a la falta de respuestas a varios planteos en diversos sectores laborales; la medida de fuerza tendrá impacto en todas las dependencias de Caleta Olivia donde prestan funciones, personal […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLa delegación local de ATE determinó un paro total de actividades para este viernes en reclamo a la falta de respuestas a varios planteos en diversos sectores laborales; la medida de fuerza tendrá impacto en todas las dependencias de Caleta Olivia donde prestan funciones, personal de la administración pública central.
(Foto de archivo)
A través de una determinación tomada por la Conducción local de la Asociación de Trabajadores del Estado los afiliados llevarán adelante una medida de fuerza en reclamo a la falta de pago de horas extras en el Hospital Zonal, falta de agua en varias dependencias y el reconocimiento de horas extras por parte del Consejo Provincial de Educación. La medida alcanza a entes autárquicos e incluye las localidades de Cañadón Seco, Fitz Roy y Jaramillo.
La medida de fuerza determinada para este viernes fue confirmada tras la presentación correspondiente por parte del Secretario General de ATE Caleta Olivia Manuel Rubio ante las autoridades de la delegación local del Ministerio de Trabajo a cargo del Dr. Renato Bonilla; el reclamo incluye la mala liquidación de las horas extras nocturnas por parte del Consejo Provincial de Educación, entre otras demandas.
La inflación está muy lejos de enfriarse en la Argentina y el Banco Central está obligado por el Fondo Monetario Internacional a reaccionar, por lo que la entidad rectora de la política monetaria en el país podría poner en las próximas horas la tasa de […]
destacada nacional noticia politicaLa inflación está muy lejos de enfriarse en la Argentina y el Banco Central está obligado por el Fondo Monetario Internacional a reaccionar, por lo que la entidad rectora de la política monetaria en el país podría poner en las próximas horas la tasa de interés efectiva anual arriba del 100%.
La autoridad monetaria subió en lo que va del año siete veces la tasa de política monetaria (de referencia para todo el mercado). Hasta este 15 de septiembre, la Tasa Nominal Anual se ubica en el 69,50%, lo que configura una Tasa Efectiva Anual del 96,82%.
La tasa efectiva anual (TEA) es un indicador expresado en porcentaje que muestra el costo real o rendimiento efectivo de un producto financiero, como por ejemplo, un plazo fijo colocado en pesos.
El directorio del Banco Central que preside Miguel Pesce, secundado por Sergio Adrián Woyecheszen (vicepresidente) y Lisandro Cleri (vicepresidente segundo) analizaba en las últimas horas subir la tasa de interés entre 300 y 500 puntos básicos, según fuentes oficiales consultadas por este medio.
Eso llevaría la tasa nominal anual al 74,5% y empujaría la TEA en torno al 110,2%, un récord para la gestión de Alberto Fernández en el Gobierno nacional, que sigue estando por debajo de la inflación si se anualiza el dato del 7% de agosto.
La marca histórica más alta de la tasa de política monetaria en los últimos 30 años la marcó la administración de Mauricio Macri cuando el 10 de septiembre de 2019 el entonces presidente de Banco Central, Luis Caputo, posicionó la tasa nominal anual en el 85,99%.
Esa reacción de Caputo había sido también ante un rebrote inflacionario y en medio de una fuerte corrida contra el peso que se inició el 12 de agosto de ese año, el primer día hábil posterior a las elecciones primarias presidenciales en las que se impuso el kirchnerismo.
Tanto en aquel momento como ahora, el FMI le exige al Poder Ejecutivo y al Banco Central que posicionen la tasa de interés en positiva en términos reales para evitar una corrida contra el peso, ante un cuadro grave de escasez de reservas internacionales netas.
Si bien en el Gobierno estima que la inflación comenzará un descenso cuando impacten las medidas fiscales que está impulsando Sergio Massa, hasta aquí la suba de precios no ha aflojado: en lo que va del año, el acumulado es de 56,4% y en los últimos doce meses ya llega al 78,5%.
A fines de agosto de 2022, los bancos y consultoras que participan de la encuesta del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Central proyectaron que la inflación minorista para el 2022 se ubicará en 95%.
Pero las diez consultoras y bancos que más vienen acertando en sus pronósticos dijeron que esperan en promedio una inflación de 99,4% para 2022; con 84,1% para 2023; y 63,1% para 2024.
Por otro lado, el directorio del Banco Central podría avanzar en las próximas horas en una nueva tanda de restricciones sobre el denominado «dólar tarjeta», ante lo que se espera sea un crecimiento de la demanda de divisas para el Mundial de Fútbol de Qatar y las vacaciones de verano en el hemisferio sur.
Trascendidos del mercado financiero y bursátil no confirmados por el Gobierno ni el Banco Central indicaban que la decisión podría estar en elevar el llamado Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) del 30% al 45%.
Si eso ocurriera, el valor real del dólar para quienes decidan viajar al exterior pasaría de 262 a 295 pesos, aproximadamente, llegando a 300 pesos para fin de año por la devaluación por goteo del peso que mantiene el Banco Central.
Entre enero y julio, la demanda de divisas para cubrir los gastos con tarjetas en el exterior demandó al Banco Central unos 1.842 millones de dólares, un 30% más que los 1.409 millones del mismo período del año pasado.
(Via Pais)
La Delegada Regional del SACRA, María Ester Labado, hizo mención a la denuncia por violencia contra el Secretario de Coordinación General del Municipio Juan Carlos Gómez, y que transita por los Juzgados de la ciudad; dijo que se solidariza con Adriana Vilches y que un […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLa Delegada Regional del SACRA, María Ester Labado, hizo mención a la denuncia por violencia contra el Secretario de Coordinación General del Municipio Juan Carlos Gómez, y que transita por los Juzgados de la ciudad; dijo que se solidariza con Adriana Vilches y que un gesto importante es pedir disculpas.
Las declaraciones del funcionario del Gobierno Municipal Juan Carlos Gómez efectuadas a un programa de Radio 21 en las que dijo que no hablaría mas del tema, que no había ninguna denuncia en su contra y que nada de lo que se dijo en realidad había sucedido, causaron malestar sobre todo en Adriana Vilches la otra parte involucrada quien confirmó que hay una denuncia y que la Justicia está actuando al respecto. Al respecto fue consultada María Ester Labado quien, además de ocupar un espacio de jerarquía en el SACRA y ser Directora Regional del IDUV es una mujer militante y referencia en la política Provincial y Nacional desde hace muchos años, dijo que siempre se paró del lado de la mujer y transmitió su solidaridad con la trabajadora municipal.
(Foto de archivo)
A través de una entrevista al programa radial Que, María Ester Labado y en el contexto de una actividad pública que tiene como institución involucrada al SACRA (Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina), y al ser abordada para que esgrima una opinión sobre el tema, sostuvo que es militante de los derechos de la mujer, por lo que se pone del lado de las mujeres ante denuncias de estas características, «y digo lamentablemente, porque a muchos no les gusta que nos paremos en este lugar», y aseveró: «no conozco bien del tema, porque no he visto el video que ha circulado, (sobre los dichos de Gómez) pero siempre me pongo del lado de la mujer».
Asimismo señaló: «y digo si no hubo intención de Juan Carlos de levantar la voz o de cualquier varón, hubiera sido bueno que se pida disculpas», y aseveró: «me solidarizo con Adriana que la conozco porque es empleada municipal, y lamento la situación porque es muy engorroso que pasen esas cosas entre un funcionario y una trabajadora, porque me ha tocado estar en situaciones donde se ha levantado la voz, pero en esos momentos tiene que primar el respeto».
La secretaria de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud Prof. Sandra Díaz desmintió la información que se publicó en muchos medios de comunicación sobre los artistas que llegarán a la ciudad para el 121° Aniversario; dijo que se trató de una fakes news, aunque aclaró que […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa secretaria de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud Prof. Sandra Díaz desmintió la información que se publicó en muchos medios de comunicación sobre los artistas que llegarán a la ciudad para el 121° Aniversario; dijo que se trató de una fakes news, aunque aclaró que están trabajando para que sea una gran fiesta.
Hace unos días, varios medios de comunicación de la región publicaron que para el 20 de noviembre cuando se conmemore un nuevo aniversario de la ciudad iban a presentarse artistas del nivel de Abel Pintos, Soledad Pastorutti y la Delio Valdes, entre otros; consultada al respecto la funcionaria del Gobierno Comunal dijo que «era mentira» y que en todo caso será el intendente Fernando Cotillo quien haga los anuncios correspondientes. Sí confirmó que serán tres noches con una variada agenda de actividades en derredor del monumento al obrero petrolero Gorosito.
Según la Secretaría se desconoce el origen de esa información, aunque fuentes consultadas no desmintieron que sean los mencionados los artistas que se suban al escenario mayor de Caleta Olivia cuando se festejen los 121 años; para Sandra Díaz será el Jefe Comunal a fines del mes que viene quien haga los anuncios oficiales, aunque sostuvo que ya están trabajando en el plan de seguridad y actividades que se darán en el contexto del evento.
En este sentido adelantó que como el año pasado también habrá un espacio importante sobre el escenario reservado para los artistas locales y que en breve se harán algunos anuncios al respecto, como la posibilidad de inscripción y demás. La Secretaria de Cultura, Turismo, Deportes y Juventud mencionó que en la organización del festival está incluido todo el Municipio a través de las distintas áreas teniendo en cuenta que es un evento que alberga a muchos vecinos y demanda de muchas manos para que todo salga bien.
El miércoles, representantes del Poder Ejecutivo de dieciocho jurisdicciones participaron de una nueva reunión de la Liga de los Gobernadores y Gobernadoras, que se concretó en las instalaciones del Consejo Federal de Inversiones, en la ciudad de Buenos Aires. En la oportunidad, acordaron elevar a […]
nacional noticia politica rio_gallegosEl miércoles, representantes del Poder Ejecutivo de dieciocho jurisdicciones participaron de una nueva reunión de la Liga de los Gobernadores y Gobernadoras, que se concretó en las instalaciones del Consejo Federal de Inversiones, en la ciudad de Buenos Aires. En la oportunidad, acordaron elevar a la Jefatura de Ministros de Nación, una propuesta conjunta para propiciar la sanción de la ley del presupuesto 2023, a la que consideran como una herramienta fundamental para la planificación financiera del sector público.
Durante el encuentro que tuvo como escenario las dependencias del CFI, la gobernadora Alicia Kirchner se hizo presente de manera online, mientras que el vicegobernador Eugenio Quiroga lo hizo de manera presencial.
La representación provincial se sumó a las autoridades de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Neuquén, Salta, Misiones, San Juan y Tucumán.
En ese contexto, la Liga de Gobernadores y Gobernadoras, solicitó específicamente tener en cuenta los siguientes contenidos:
-Tratamiento equitativo de los subsidios en el transporte público de pasajeros.
-Sostenimiento del plan de obras públicas y de financiamiento del plan de viviendas con el objeto de garantizar el crecimiento de la economía argentina.
-Garantizar un tratamiento diferencial del subsidio energético teniendo en cuenta la segmentación por el consumo de energía/mes en base a la temperatura promedio de las provincias.
-Redistribuir los recursos no imprescindibles -financiamiento de gastos electorales-a los efectos de promover más transferencias directas para el desarrollo productivo y social.
-Generar las condiciones necesarias para reducir la inflación, recuperar el poder adquisitivo del salario y movilizar los factores productivos con el objeto de generar mayor velocidad en la creación de empleos.
-Promover un fondo específico para transformar los planes sociales en empleos dignos a los efectos de estimular la base productiva de nuestras provincias mediante capacitación permanente y subsidios directos para facilitar empleos de buena calidad.
-Desarrollar una estrategia para que las zonas francas, los sistemas de transferencias de cargas junto a la consolidación de puertos secos, parques industriales y una logística integrada de base competitiva nos permitan incentivar las inversiones y las exportaciones de nuestras provincias.
-Generar las condiciones necesarias y suficientes para asegurar una expansión de las inversiones productivas como base indispensable para el progreso de nuestras comunidades.
-Establecer un sistema de financiamiento explícito para las cajas o sistemas previsionales no transferidos por las provincias a la Nación determinando una garantía anual en el presupuesto.
-Estimular el desarrollo de la economía del conocimiento como así también el cumplimiento de la meta fijada del 1,02 % del PIB en forma progresiva para el presupuesto de ciencia, tecnología e innovación productiva.
Por otra parte, manifestaron que es preciso lograr una participación activa de todos los legisladores nacionales en un modelo de consenso para lograr definitivamente que el presupuesto 2023 no sea fruto de disputas parciales sino de un consenso institucional en donde las diferencias particulares no impidan al Poder Ejecutivo contar con una herramienta indispensable para el ejercicio de la responsabilidad de gobernar para todos los argentinos y argentinas.
Al mismo tiempo, consideraron que es necesario respetar las autonomías provinciales en el marco de nuestro sistema representativo, republicano y federal respecto a las decisiones de carácter institucional en cada una de nuestras jurisdicciones evitando injerencias externas que pretenden condicionar el desenvolvimiento de las instituciones.
El Ministerio de la Igualdad e Integración, presentó el Registro Único de personas trans para la promoción laboral en Santa Cruz «Marcela Chocobar». El equipo de la Cartera de la Igualdad se reunió con la Mesa provincial LGBTI; integrantes de los Ministerios de Trabajo, Empleo […]
noticia politica rio_gallegosEl Ministerio de la Igualdad e Integración, presentó el Registro Único de personas trans para la promoción laboral en Santa Cruz «Marcela Chocobar».
El equipo de la Cartera de la Igualdad se reunió con la Mesa provincial LGBTI; integrantes de los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación y de Provincia; la Cámara de Comercio de Río Gallegos y el Consejo Provincial de Educación (CPE), en línea con las acciones que viene planteando.
Durante el encuentro se presentaron las propuestas que está impulsando el organismo como las «Rondas de Sensibilización» y el Registro Único de personas trans para la promoción laboral en Santa Cruz. Este último se encuentra en circulación con el objetivo de relevar, en primera instancia, la población trans en la provincia. Además, busca la incorporación de personas LGBTI en el campo laboral, tanto público como privado.
Por otra parte, se detallaron otras herramientas que se ofrecen desde el Consejo Provincial de Educación (CPE), en términos de formación, y las capacitaciones que propone la Cámara Argentina de Comercio (Río Gallegos), entre otras.
Previo a las actividades por un nuevo aniversario de la Independencia Chilena, la Comisión Normalizadora del Centro de Residentes Chilenos se reunió el intendente Fernando Cotillo, para dialogar sobre la celebración y las cuestiones que esta demanda. En el encuentro, el Municipio hizo entrega de […]
caleta_olivia cultura noticiaPrevio a las actividades por un nuevo aniversario de la Independencia Chilena, la Comisión Normalizadora del Centro de Residentes Chilenos se reunió el intendente Fernando Cotillo, para dialogar sobre la celebración y las cuestiones que esta demanda.
En el encuentro, el Municipio hizo entrega de la Bandera Nacional Argentina a modo de obsequio para la sede.
En este marco, el jefe Comunal brindó un aporte para los gastos que conllevan los festejos de esta índole y avanzaron sobre algunas situaciones relacionadas con el pago de impuestos que se vieron afectados como institución durante el contexto de pandemia. Al respecto, Ricardo Reyes, presidente del Centro de Residentes Chilenos, comentó que se encuentran organizando la Fiesta Aniversario de su Patria y celebró el recibimiento del Intendente.
«Solicitamos una colaboración, porque con esto de la pandemia la situación económica se vio afectada tanto en materia de impuestos como en insumos para hacer nuestra celebración», explicó.
En este sentido, manifestó que la respuesta del Municipio fue muy favorable y agradeció de igual modo a la Subsecretaría de Relaciones Institucionales por acompañarlos como siempre.
«Nos ayudaron a regularizar el Centro y se pudo formar la nueva Comisión Normalizadora, así que ya tenemos todo bien encaminado», aseveró.
Festejos
Por otro lado, Reyes, adelantó que el acto protocolar se llevará a cabo el sábado 17 de septiembre a las 17 horas en su sede ubicada en Tierra del Fuego y Santa María.
«Luego esteremos ofreciéndole al público algunas comidas típicas como empanada chilena y por la noche se viene el baile con las danzas tradicionales. Desde ya invitamos a toda la comunidad a participar», culminó.
Se realizó la presentación del Observatorio de la Seguridad Social que ANSES realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, junto a la decana, Ana Arias. Con la presencia de autoridades, docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes avanzados de maestría de dicha casa de […]
nacional noticia politicaSe realizó la presentación del Observatorio de la Seguridad Social que ANSES realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, junto a la decana, Ana Arias.
Con la presencia de autoridades, docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes avanzados de maestría de dicha casa de estudios y autoridades del Consejo Profesional de Trabajo Social, Fernanda Raverta, referente de ANSES, y Arias reflexionaron acerca de la importancia del vínculo entre el Estado y la Universidad.
En ese marco, también expusieron, por parte de ANSES, el jefe de Gabinete, Juan Pablo Yovovich, el director general de Planeamiento, Ignacio Amigorena, la directora de Promoción de Derechos de la Seguridad Social, Lucía Corsiglia y, por parte de la UBA – Sociales, la secretaria de Géneros y Derechos Humanos, Malena Magnasco. El panel fue moderado por la directora de la carrera de Trabajo Social, Soraya Giraldez. También estuvo presente la directora del Observatorio de la Seguridad Social, Carolina Nahon.
Por su parte, la directora ejecutiva de ANSES expresó que «sabemos lo fundamental que es el diálogo entre la Academia y las prácticas del Estado para responder a las necesidades sociales, mejorar la calidad de vida y construir políticas públicas que cuiden a las familias argentinas».
En el mismo sentido, la decana agregó: «Estamos en un momento social crítico y desde las Ciencias Sociales tenemos mucho para aportar en la discusión. Asumimos la responsabilidad de reforzar el compromiso público con la democracia y nos ponemos al servicio de la vinculación de nuestra Facultad con la ANSES, bajo la convicción de que se trata de una posibilidad enorme para poner a las Ciencias Sociales en dirección a las demandas sociales.»
Asimismo, Yovovich presentó lo objetivos y lineamientos de trabajo del Observatorio y resaltó: «Para nosotros es vital realizar encuentros como este, en el que ponemos a disposición de la Universidad las publicaciones del Observatorio, abrimos espacios para articular acciones basadas en el interés mutuo, y promovemos el debate público en temas de Seguridad Social. La incorporación de nuestra Serie de Estudios como material de consulta en la Universidad es un objetivo que nos motiva a seguir realizando investigación orientada a la implementación de políticas públicas basadas en datos».
Durante el encuentro ambas entidades firmaron un convenio marco de cooperación, que permitirá fortalecer el intercambio, amplificar el debate público sobre seguridad social, y el acompañamiento de la Facultad de Ciencias Sociales en la reflexión y producción de conocimientos.
Padres, estudiantes y miembros de la comunidad de 28 de Noviembre elevarían un documento al Ministerio de Acción Social de la Nación y al Ministerio de Educación de la Nación, expresando cuál es la situación actual en la que se encuentra la institución educativa, de […]
destacada educacion noticia rio_gallegosPadres, estudiantes y miembros de la comunidad de 28 de Noviembre elevarían un documento al Ministerio de Acción Social de la Nación y al Ministerio de Educación de la Nación, expresando cuál es la situación actual en la que se encuentra la institución educativa, de nivel secundario.
Entre los inconvenientes, el Colegio N° 12 de la localidad de 28 de Noviembre, tuvo problema con la caldera y la electricidad en los últimos meses.
«Los estudiantes del Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 12, reunidos en conjunto con padres, vecinos, familiares y jóvenes de 28 de Noviembre, nos auto-convocamos en esta localidad en el día de la fecha, miércoles 7 de septiembre 2022, para tratar mancomunadamente las problemáticas referidas al estado edilicio de la institución educativa», inicia el comunicado.
«Entendemos que, de acuerdo a los peritajes realizados por orden del Juzgado de Primera Instancia de la localidad de Rio Turbio, el establecimiento se encuentra inhabilitado para acoger a los niños, niñas y adolescentes por su estado deplorable donde peligra la seguridad e integridad psicofísica de todos ellos, como así también la de los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes de la institución», afirmaron.
«La educación pública es, junto a la política, la economía y la cultura, uno de los pilares sobre los que debe edificarse cualquier proyecto democrático de país. Por ello, fortalecerla y garantizarla como un derecho social y humano debe ser prioridad para nuestros Gobiernos, nuestras Sociedades y nuestras Comunidades Educativas, lo que se hace imposible en un establecimiento con innumerables falencias edilicias en materia de Seguridad e Higiene, como se detallan en los informes emitidos por los peritos intervinientes», subrayaron.
En este sentido, declararon los siguientes puntos:
– En primer lugar, repudiamos categóricamente la falta de mantenimiento de nuestro establecimiento, por lo que exigimos un espacio digno para ser educados.
– Requerimos que en el plazo de 14 días se reparen todas las instalaciones e infraestructura en materia de seguridad del edificio escolar, en caso contrario trasladaremos nuestro petitorio a los medios provinciales y/o nacionales para requerir inmediata solución a las instituciones que realmente se comprometan, atento a la falta de respuesta por parte del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
– Con la sana confianza que usted podrá comprender los alcances de la presente, Sra. Gobernadora, Alicia Margarita Antonia Kirchner, es que la invitamos, ante la falta de respuesta por parte del Consejo Provincial de Educación a que asista personalmente a recorrer las instalaciones de nuestro Colegio y pueda verificar la realidad del mismo.
– Que las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en todos los ámbitos.
– Que los Organismos del Estado deben mantener siempre presente el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y en la asignación privilegiada de los recursos públicos que las garanticen. Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.
Por último, remarcaron que dicha Declaración Política se elevará al Ministerio de Acción Social de la Nación y al Ministerio de Educación de la Nación, la cual irá acompañada con la firma de los presentes y se hace saber que se continuará con la junta de firmas que adhieren a esta declaración.
(Diario El Cóndor)
El diputado Gabriel Oliva mantuvo una reunión con la delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, quienes están en Santa Cruz; «el gobierno de Alicia Kirchner debe dar respuestas claras y concretas sobre los suicidios y muertes en el interior de las […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl diputado Gabriel Oliva mantuvo una reunión con la delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, quienes están en Santa Cruz; «el gobierno de Alicia Kirchner debe dar respuestas claras y concretas sobre los suicidios y muertes en el interior de las dependencias», dijo el Legislador.
El Comité hace el monitoreo, control y seguimiento de lugares de detención. Tienen la posibilidad de ingresar sin avisar a establecimientos penitenciarios, comisarías, alcaidías e instalaciones de fuerzas de seguridad para entrevistarse con las personas privadas de libertad y comprobar sus condiciones de vida y el trato que reciben.
En el encuentro, a decir del propio diputado Oliva, pudo conversar con el presidente Juan Manuel Irrazábal, la comisionada Josefina Ignacio, el secretario ejecutivo Alan Iud, la directora de Mecanismos locales Silvina Irrazabal, y la asesora de Presidencia Laura Escobar. «Charlamos largamente sobre los casos de violencia policial, especialmente en las comisarías, donde vienen ocurriendo hechos gravísimos que incluyen casos de muerte», y aseveró: «ahora que ya han hecho pública su visita, es oportuno contarles que desde Encuentro Ciudadano venimos colaborando con este Comité, aportando información sobre casos muy sensibles de violencia institucional».
Mas adelante recordó que en dos oportunidades asistió a la Legislatura el ministro de Seguridad, Lisandro de la Torre, a brindar informe a partir de nuestros planteos. «Vale recordar que la última vez que reclamamos su presencia luego de una nueva muerte en el interior de una comisaría, fue en junio de este año, y el bloque oficialista no apoyó nuestro pedido y el Ministro esta vez no vino a dar respuestas».
Los integrantes del Comité contra la Tortura fueron recibidos por la gobernadora Alicia Kirchner, su gabinete, diputados del oficialismo y miembros del Tribunal Superior de Justicia. «Esperamos que la inspección del Comité sea una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de parar la violencia policial y esclarecer los hechos de abuso siguiendo protocolos internacionales. También de capacitar a los agentes, garantizar que en los lugares de detención haya un trato humanitario».
Resumen de los episodios ocurridos en Caleta Olivia, Río Gallegos, y algunos casos del interior
El pasado 9 de junio, Jeremías Cuenca falleció en el interior de la Comisaría Cuarta de Policía de Caleta Olivia: apareció ahorcado con una media y un barbijo, donde se encontraba alojado luego de ser detenido horas antes a raíz de cometer un hurto en la vía pública.
El 31 de diciembre de 2021, Santiago Díaz presuntamente se infartó cuando intentaba la fuga en la Comisaría Segunda de Policía de Caleta Olivia, tal fue la primera versión de los agentes de policía que intervinieron en la situación. Sin embargo, el jefe de la Unidad Regional Norte de Policía, comisario Pablo Rodríguez, expresó públicamente horas después que ‘El efectivo que cometió el hecho deberá rendir cuentas a la Justicia’. Esto se debe a que la autopsia preliminar ordenada por la justicia determinó que Santiago Díaz murió por asfixia mecánica. Luego trascendió a través de los medios de comunicación que en los días siguientes al hecho hubo agentes de policía de dicha comisaría que acusaron a sus propios compañeros, en sede judicial, de haberle ocasionado la muerte a Díaz.
El 7 de abril de 2021, Rodrigo Curaqueo, apareció ahorcado en un calabozo de la Comisaría Quinta de Caleta Olivia, donde había sido alojado en carácter de demorado ese mismo día, luego de un altercado con su madre ocurrido en su domicilio esa mañana. Alrededor de doce horas después de la detención, agentes de policía de dicha comisaría le avisaron a la madre de Rodrigo que el joven se había suicidado esa tarde en el interior del calabozo donde se encontraba detenido. Desde un primer momento y al día de la fecha, la familia de la víctima denuncia que la muerte de Rodrigo se trató de un homicidio y llevan adelante una acción penal ante la justicia.
El 20 de junio de 2021: el enfermero Sebastián Barrientos fue golpeado brutalmente por personal de Tránsito y policías de la Comisaría Sexta de Río Gallegos, cuando se dirigía a su casa luego de cumplir su jornada laboral en la Terapia Intensiva Covid del Hospital Regional. El gobierno de la provincia informó de manera oficial que el enfermero se había auto agredido. Horas después, se corroboró que Barrientos tenía una fractura de vértebra como consecuencia de la golpiza recibida, y dio detalles de un trato humillante adentro de la seccional, con claros signos de xenofobia.
La Comisaría Sexta de Río Gallegos es el mismo lugar en que el joven Jorge ‘Javi’ Astorga había sido violentamente golpeado el 2 de mayo de 2020. Además de sufrir la fractura de su mandíbula y golpes en todo el cuerpo, ‘Javi’ fue ferozmente denigrado por su condición sexual.
Respecto de los casos de femicidio que involucran a integrantes de la Policía de la Provincia, se espera el juicio contra el femicida de Jesica Minaglia, la docente de Piedra Buena que fue asesinada por su ex pareja, el agente Pablo Núñez, en abril de 2020.
Como contrapartida, los familiares de Liseth Barrera, fallecida en abril de 2019 en Gobernador Gregores, aún reclaman que su muerte sea investigada como un femicidio y no como un suicidio. En instancia judicial, la familia reclama desde entonces que se investigue no sólo a su pareja, el agente de policía Gonzalo Marques, quien sigue en funciones sino también a los agentes policiales que intervinieron en la noche del supuesto suicidio.
Pese a que fue trasladado de urgencia al hospital, tras agonizar varias horas, falleció. El fatal accidente se registró el domingo sobre la Ruta Provincial N°20. Franco Olivera era un joven suboficial del Ejército Argentina, oriundo de Corrientes pero se encontraba prestando servicio en la […]
destacada noticia rio_gallegosPese a que fue trasladado de urgencia al hospital, tras agonizar varias horas, falleció.
El fatal accidente se registró el domingo sobre la Ruta Provincial N°20.
Franco Olivera era un joven suboficial del Ejército Argentina, oriundo de Corrientes pero se encontraba prestando servicio en la guarnición militar en Rospentek, en el extremo suroeste de la provincia de Santa Cruz.
El domingo cuando viajaba acompañado de una mujer y de otro joven sufrió un grave accidente a unos 20 metros de los talleres centrales de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
El auto realizó un violento vuelco que le provocó graves heridas al joven. Fue trasladado de urgencia al hospital de Río Turbio pero tras agonizar durante varias horas, falleció.
«Siempre estarás en mí corazón, perdón por no ser lo que vos querías. Siempre te amé y te amaré…Por favor dame fuerzas para seguir sin vos. Descansa Paz Hijo Mío Te amo», lo despidió su madre Marisol desde Corrientes.
El sepelio del joven se realizó la tarde del martes en Río Gallegos en medio de una honda tristeza y se informó que sus restos serán cremados.
(ADNSur)
Alberto Fernández habló este miércoles en un acto por la inauguración de viviendas en Santiago del Estero e hizo referencia a lo que lleva de gestión al frente del Ejecutivo nacional. «Estos mil días de gobierno fueron traumáticos», aseguró el Presidente. En el mismo sentido, […]
nacional noticia politicaAlberto Fernández habló este miércoles en un acto por la inauguración de viviendas en Santiago del Estero e hizo referencia a lo que lleva de gestión al frente del Ejecutivo nacional. «Estos mil días de gobierno fueron traumáticos», aseguró el Presidente. En el mismo sentido, Fernández sostuvo que por la pandemia «vivimos tiempos de incertidumbre» porque no se sabía cómo combatirla lo cual generó complicaciones en el crecimiento del país.
A su vez señaló que «cuesta combatir» la inflación en Argentina que ello «tiene mucho que ver con la situación mundial» y llamó a darle «pelea».
Además, aseguró que somos «sobrevivientes» de la pandemia y le respondió a quienes lo critican. «Cafiero decía siempre que lo criticaban por ser débil de carácter, y la verdad es que todos los que gobernamos en este tiempo lo único a lo que no teníamos derecho era a ser débiles de carácter», sostuvo.
En ese sentido, apuntó contra el gobierno anterior: «Había que tener mucha fuerza para enfrentarse a los acreedores siendo un país quebrado, para enfrentarse al Fondo (Monetario Internacional) siendo un país quebrado, para enfrentar la pandemia cuando habían terminado con el ministerio de Salud, cuando habían dejado vacíos los hospitales. Habían abandonado al personal sanitario, cuando habían abandonado a la educación publica».
Se dio inicio este miércoles 14 de septiembre, al «Proyecto Intercolegiales», en la localidad de Caleta Olivia. Se trata de generar y favorecer escenarios que despierten el interés de los estudiantes, promoviendo acciones que le ofrezcan alternativas de desarrollo personal en beneficio de un colectivo […]
caleta_olivia deporte educacion noticiaSe dio inicio este miércoles 14 de septiembre, al «Proyecto Intercolegiales», en la localidad de Caleta Olivia. Se trata de generar y favorecer escenarios que despierten el interés de los estudiantes, promoviendo acciones que le ofrezcan alternativas de desarrollo personal en beneficio de un colectivo social, se indicó desde el Consejo Provincial de Educación.
(Foto de archivo)
Considerando que la etapa de estudiante en la vida de un sujeto es una de las más importantes por las que transcurre un ser humano, y siendo un trayecto trascendental en la vida, que requiere dedicación y esfuerzo, la Dirección Provincial de Educación Secundaria, invita a todos los estudiantes de las instituciones educativas a participar de diferentes deportes, en el marco de la Semana del Estudiante.
El objetivo principal es otorgar valor a la promoción de sus propuestas e intereses, a efectos de colaborar y direccionar soluciones a las propias problemáticas y necesidades de los jóvenes.
De este modo, el deporte como contenido de la Educación Física, a través de la multiplicidad de factores que se presentan y entran en juego en el individuo a través de la práctica deportiva, se muestra como un medio no sólo para la aplicación motriz sino también de relaciones emocionales, cognitivas y sociales.
El proyecto «Intercolegiales 2022», es el inicio en el marco de los festejos del Día de los y las Estudiantes, los cuales se irán desarrollando posteriormente en cada localidad de acuerdo a la organización de la Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Por último, los estudiantes podrán participar de los siguientes deportes que se detallan a continuación: Fútbol; Básquet, Vóley; Handball y Running.