
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl anuncio lo realizó el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen. Se solicita el cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos por la operadora con respecto a la reactivación de la actividad. La medida inició a las 8 horas, y continuará hasta que la operadora ofrezca soluciones. Entre […]
destacada noticia regionalEl anuncio lo realizó el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen. Se solicita el cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos por la operadora con respecto a la reactivación de la actividad.
La medida inició a las 8 horas, y continuará hasta que la operadora ofrezca soluciones. Entre otras cuestiones, se reclama la aplicación de los acuerdos, y profundizar el avance de los equipos de perforación a cargo de la empresa, que según manifestaron desde Petroleros, «van muy lento».
Entre otras cuestiones, generó malestar que la operadora quiere avanzar con nuevos acuerdos con AESA, dejando empresas pymes regionales sin contratos, monopolizando el mercado petrolero. «Esto está haciendo pedazos a las empresas pymes, principales generadoras de empleo y movimiento económico provincial. AESA opera desde Buenos Aires, no compra a proveedores locales, y perjudica no sólo al sector petrolero, sino a la totalidad de la economía santacruceña».
Los propietarios de la emisora Radio 21 y, ante la tercera vez en el mes que se corta la energía en el sector donde está instalada la antena, hicieron público su enojo y anunciaron que de proseguir la situación harían las presentaciones legales correspondientes contra […]
caleta_olivia destacada noticiaLos propietarios de la emisora Radio 21 y, ante la tercera vez en el mes que se corta la energía en el sector donde está instalada la antena, hicieron público su enojo y anunciaron que de proseguir la situación harían las presentaciones legales correspondientes contra la empresa Servicios Públicos.
A través de un posteo en Facebook, la dirección de Radio 21 además de pedir disculpas a sus oyentes, denunció que harán las presentaciones en los estamentos pertinentes en caso de continuar los episodios de cortes de energía en la planta donde está la antena transmisora. Se quejan por el incremento en la tarifa que en la última factura fue cercano al 100%.
El escrito expresa de manera textual: «A nuestros queridos oyentes les decimos: siamo fuori (estamos afuera). Fuera del aire.
Es la tercera vez en lo que va del mes que nuestra planta transmisora, y la de nuestra radio amiga San Jorge, están sin energía eléctrica.
Esto es debido a los fuertes vientos registrados últimamente.
Entendemos que los muchachos de SP, hacen todo lo que pueden (con lo que tienen), pero es la tercera vez en el mes muchachos.
Como es de costumbre, ante el reclamo, la guardia de SP «arregla el problema», pero evidentemente de una manera bastante precaria, y la reparación, pasa a ser lo que en la jerga se dice «Provisorio para siempre».
Esta precariedad hace que ante la mínima inclemencia climática, nuevamente nos quedemos sin energía (cuando uno ata con alambre, suceden estas cosas).
Destacamos que la última factura de luz, vino con un recargo del 100% aproximadamente respecto del mes de marzo del corriente, y es por esto que pedimos un mínimo de respeto, y calidad en el servicio, esto último incluye que la reparación se haga como corresponde y de manera concienzuda.
Los equipos de transmisión de FM son costosos, y si bien tienen sistemas electrónicos de protección, no están exentos de sufrir daños por una mala prestación del servicio de energía eléctrica, por lo cual hacemos responsables a SP, de cualquier daño ocasionado en los mismos, producto de la negligencia en la prestación del servicio.
De seguir así, haremos las presentaciones y denuncias pertinentes ante los organismos competentes.
Mientras tanto, les pedimos disculpas a nuestros oyentes», finaliza.
Al igual que lo hicieron con Silvina Batakis cuando asumió, las organizaciones sociales salieron a marcarle la cancha a Sergio Massa. El flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura asumirá la próxima semana y ya tiene pedidos de los sectores sociales más duros con Juan […]
destacada nacional noticia politicaAl igual que lo hicieron con Silvina Batakis cuando asumió, las organizaciones sociales salieron a marcarle la cancha a Sergio Massa. El flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura asumirá la próxima semana y ya tiene pedidos de los sectores sociales más duros con Juan Grabois a la cabeza.
El dirigente social exigió que se implemente el Salario Básico Universal, una medida que el gobierno ya descartó tanto en la gestión de la exministra de Economía como con Martín Guzmán. En ese marco, no se descartan que haya más movilizaciones para pedir por medidas sociales.
El líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos apuntó a que se lleven adelante «medidas urgentes» contra la «pobreza y la indigencia».
En su cuenta de Twitter, agregó: «Igual que a Batakis y Guzmán, le exigimos a Massa medidas urgentes para frenar la pobreza y la indigencia: Salario Básico Universal para informales y aumento general de sueldos y jubilaciones. Seguimos luchando porque si no cinco vivos se la van a seguir llevando. No aflojamos».
El dirigente reclama, junto a otros movimientos sociales, el salario universal «para todos los trabajadores informales», aumento de sueldo «para empleados públicos y privados con ingresos bajos», una suba para los jubilados que perciben el haber mínimo, y aguinaldo para los cooperativistas de obras públicas e integrantes del Programa Potenciar Trabajo.
Por su parte, Emilio Pérsico, líder de la organización social piquetera, más cercano al Gobierno, fue más cauto que Grabois y apuntó que «lo primero que hay que hacer es calmar la economía, es imposible pensar en redistribuir en medio de esta fuga de capitales. Después de eso discutiremos el salario universal».
En diálogo con Futurock, Pérsico dijo que «la inflación es el peor impuesto que están pagando los humildes». «No creo que Massa sea alguien relacionado a los sectores extranjeros y los bancos», aseguró.
La suba de tasas de interés de política monetaria que fijó este jueves el Banco Central (BCRA) -de 52% a 60%- comenzará a regir a partir de este viernes e impactará de manera inmediata en los depósitos a plazo fijo en pesos, como una forma […]
destacada nacional noticia politicaLa suba de tasas de interés de política monetaria que fijó este jueves el Banco Central (BCRA) -de 52% a 60%- comenzará a regir a partir de este viernes e impactará de manera inmediata en los depósitos a plazo fijo en pesos, como una forma de evitar que la suba de precios afecte a los ahorristas.
En el caso de los depósitos de hasta 10 millones de pesos hechos por personas humanas, el nuevo piso garantizado de tasa nominal anual (TNA) será del 61% -antes era de 53%- para los depósitos a 30 días, lo que representa un rendimiento mensual del 5,05% y un rendimiento anual efectivo del 81,3%.
Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada será del 54%, lo que representa una tasa efectiva anual de 69,6%.
Esto quiere decir que si este viernes una persona hiciera un plazo fijo por 30 días de $100.000, al finalizar el plazo recibirá $105.050, es decir los $100.000 que había depositado en un primer momento más un interés de $5.050.
Sin embargo, si decidiera al final de ese plazo hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el dinero inicial más los $ 5.050 ganados en intereses, obtendría al final del plazo $ 110.355, es decir los $ 105.050 depositados a principio de mes más un interés de $ 5.305.
En caso de no haber cambios en la tasa de interés durante el próximo año, si ante cada vencimiento la persona volviera a hacer un nuevo plazo fijo por 30 días con el capital inicial y los intereses ganados, en 12 meses tendría $ 181.300.
Es decir, los $ 100.000 depositados inicialmente más un interés de $ 81.300.
Plazos Fijos UVA
Los bancos también ofrecen los plazos fijos «UVA + 1%» pre cancelables, como una opción de inversión a tasa real positiva para las personas ahorristas ya que ofrecen una tasa mínima de 1% anual sobre la tasa de interés equivalente al Índice de Precios al Consumidor que informa el Indec más la tasa anual de 1%, lo que permite mantener el poder adquisitivo del ahorro y ganarle por un punto a la inflación, si se cumple el plazo contractual de 90 días.
La particularidad de este producto es que dispone de la opción de pre cancelación a partir de los 30 días, aunque con una tasas de interés equivalente al 85% de la TNA que dan los plazo fijos tradicionales, que en la actualidad sería de 51,85%.
Actualmente es obligatorio que todos los bancos ofrezcan en los home banking los plazos fijos «UVA + 1%» a través de todos los medios, ya sea en las sucursales con presencia física o a través de las plataformas electrónicas.
El Directorio del Banco Central (BCRA) dispuso que los consumos de más de 200 dólares que se financien con tarjetas paguen la tasa de interés que corresponde a la regulada por la ley para las tarjetas de crédito emitidas por entidades financieras. De esta forma, […]
destacada nacional noticia politicaEl Directorio del Banco Central (BCRA) dispuso que los consumos de más de 200 dólares que se financien con tarjetas paguen la tasa de interés que corresponde a la regulada por la ley para las tarjetas de crédito emitidas por entidades financieras.
De esta forma, siempre que se deje sin pagar al vencimiento del resumen compras con tarjeta de crédito por más de US$ 200 -equivalentes a unos $ 48.000, aproximadamente- deberán pagar una tasa de interés cercana al 83,23%, una tasa que depende en general de cada banco.
Esto es así porque la ley de Tarjetas de Crédito establece que los bancos pueden cobrar hasta un 25% más que la tasa que perciben por los créditos personales.
Según datos del Banco Central, el promedio de todo el sistema financiero para créditos personales es de 66,58%, por lo que un 25% por arriba de ese nivel equivale a 83,23% aunque, siendo un promedio de todos los bancos, habrá entidades que cobren más y otras menos.
De todas formas, informó el BCRA, los bancos «deberán notificar a los tarjeta habientes antes de aplicar esta medida».
«Para el resto de los consumos en pesos, el financiamientos de resúmenes hasta 200.000 pesos mensuales mantendrán la tasa máxima fijada por el BCRA de 62%», aseguró el Banco Central.
Alberto Fernández decidió reorganizar las áreas económicas para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión: se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, que quedarán bajo la órbita del actual presidente de la Cámara de Diputados. Massa anunció que el lunes […]
destacada nacional noticia politicaAlberto Fernández decidió reorganizar las áreas económicas para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión: se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, que quedarán bajo la órbita del actual presidente de la Cámara de Diputados. Massa anunció que el lunes comenzará a designar a los funcionarios que lo acompañarán en su gestión.
El presidente Alberto Fernández decidió reorganizar las áreas económicas de su gabinete para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión, informaron fuentes oficiales.
En ese sentido, se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito.
El nuevo ministerio estará a cargo de Sergio Massa, actual presidente de la Cámara de Diputados, a partir de que se resuelva su alejamiento de su banca.
En un breve contacto con los periodistas acreditados en Diputados, Massa anunció que el próximo lunes comenzará a designar a los funcionarios que lo acompañarán en su gestión.
(Télam)
Un hombre perdió la vida al impactar casi de frente el rodado que conducía con un camión en cercanías a la localidad de Luis Piedrabuena sobre la Ruta N° 3. Los dos ocupantes del rodado mayor resultaron ilesos. El trágico siniestro se registró a primera […]
destacada noticia rio_gallegosUn hombre perdió la vida al impactar casi de frente el rodado que conducía con un camión en cercanías a la localidad de Luis Piedrabuena sobre la Ruta N° 3. Los dos ocupantes del rodado mayor resultaron ilesos.
El trágico siniestro se registró a primera hora de la mañana entre un camión que iba en dirección al sur de la Provincia y un Toyota Corolla que iba en dirección contraria. El conductor del rodado de porte menor falleció de forma inmediata. El origen del choque habría sido una mala maniobra producto de la calzada con hielo.
Fotos: fm 99.5 de Piedrabuena
El lugar exacto del accidente fue el kilómetro 2393, distante a unos 20 Km., del cruce con la RP 288, ingreso a la ciudad de Puerto Santa Cruz. Las actuaciones en el lugar fueron llevadas a cabo por el personal de la Comisaría de dicha localidad.
Se supo que el choque tuvo lugar minutos antes de las 10:00 horas. El auto impactó contra un camión marca Fiat Iveco que se dirigía de Norte a Sur, y el conductor del Corolla perdió la vida en el lugar.
Algunos testigos ocasionales manifestaron que el auto habría perdido el control por un planchón de hielo sobre la calzada; quedó de costado sobre la cinta asfáltica lo que determinó que chocara contra el frente del camión la parte lateral del auto, donde precisamente iba su conductor. El tremendo impacto hizo que ambos terminaran en la banquina.
Fotos: fm 99.5 de Piedrabuena
En el rodado de mayor porte viajaba el conductor junto a su hijo, quienes fueron trasladados de manera preventiva al Hospital de Puerto Santa Cruz, quienes según algunos comentarios estaban shockeados, pero fuera de peligro.
Esta vez, las acusaciones vienen del gremio petrolero. El secretario adjunto de Petroleros Privados, Rafael Guenchenen expresó que «con hechos mafiosos quieren dividir y enfrentar al movimiento obrero», en relación a la mano derecha del intendente Fernando Cotillo. Con las mismas mañas de siempre, desde […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEsta vez, las acusaciones vienen del gremio petrolero. El secretario adjunto de Petroleros Privados, Rafael Guenchenen expresó que «con hechos mafiosos quieren dividir y enfrentar al movimiento obrero», en relación a la mano derecha del intendente Fernando Cotillo.
Con las mismas mañas de siempre, desde el Municipio de Caleta Olivia se quiere «provocar» una pelea entre las organizaciones sindicales para dividir y enfrentar al «movimiento obrero organizado»; que tiene como misión primaria velar «por la Paz Social y el dialogo entre las Instituciones» a pesar de las interferencias de los gobiernos, se indicó desde el Sindicato Petrolero.
Rafel Guenchenen, referente del Sindicato Petroleros Privados de Santa Cruz
Se menciona que con la mano de obra de desocupados, el secretario del Municipio caletense Juan Carlos Gómez mandó a «tapar los carteles de Petroleros» y colocar la leyenda de «Sergio Acosta» (UOCRA).
Según manifestaron desde las organizaciones gremiales, los desocupados tienen orden directa del «Chilote Gómez» de tapar todos los Carteles de Petroleros e instalar la Leyenda de Sergio Acosta.
La movida generó una serie de cuestionamientos al secretario general Juan Carlos Gómez, hombre de máxima confianza del intendente Fernando Cotillo que se «mete a generar una interna», buscando dividir y enfrentar al movimiento sindical, preocupado por el crecimiento de los referentes de los trabajadores en toda la Provincia de Santa Cruz.
Hace unos días, el mismo Gómez habría ordenado «el apriete y secuestro de un trabajador petrolero», solo por colaborar con la sociedad en el repaso de calles que el Municipio no puede garantizar, aseveraron.
Según manifestó Rafael Guenchenen, Secretario Adjunto de Petroleros Privados en un medio radial de Pico Truncado, «están nerviosos por el crecimiento de los referentes sindicales en toda la Provincia, y con actitudes mafiosas quieren marcar la cancha, demostrando más debilidad que fortaleza, ojalá que utilicen las mismas energías para solucionar los problemas que tiene Caleta Olivia, como el estado de las calles, la falta de agua potable, las reparaciones en los colegios, la falta de ayuda a los que más necesitan, por mencionar algunos», y continuó: «que no se equivoquen desde el Gobierno de Caleta, porque si tenemos que movilizarnos para reclamar por la falta de respuestas a los problemas de los vecinos, lo haremos junto a los trabajadores».
Unas 500 personas marcharon por las calles de la ciudad para llevar adelante un acto en las puertas de la Comuna en consonancia con una medida de similares características que se desarrolló en toda la Argentina, con la consigna de repudio a la criminalización de […]
caleta_olivia destacada noticia politicaUnas 500 personas marcharon por las calles de la ciudad para llevar adelante un acto en las puertas de la Comuna en consonancia con una medida de similares características que se desarrolló en toda la Argentina, con la consigna de repudio a la criminalización de la protesta social, y en pedido de mejores condiciones laborales y un salario digno.
La marcha en nuestra localidad partió desde la plazoleta del Gorosito, para proseguir hasta la Comuna donde tuvo lugar un acto en el que fueron oradores Nicolás Gutiérrez del Polo Obrero y David Acosta de Barrios de Pie; también se manifestaron en la Cámara Criminal de la Zona Norte y la oficina local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Ambos dirigentes fueron muy críticos por las acciones de los Gobiernos y en el caso particular de Caleta Olivia hicieron mención al incremento de aproximadamente el 300%, según Acosta, de los impuestos dispuesto por el intendente Fernando Cotillo desde su asunción en el 2019.
Las consignas de la medida, que se repitieron en todo el país es un salario mínimo congruente con el costo de la canasta básica que mide la pobreza. Asimismo, la instrumentación de un bono de emergencia de 20 mil pesos para jubilados, beneficiarios de planes sociales, monotributistas, trabajadores precarizados y desocupados. Nuevamente nos encontramos ante el fallido intento de utilizar la Justicia Penal para disciplinar al conjunto de los trabajadores; así en las últimas semanas se ha estigmatizado a las Organizaciones de Desocupados que especialmente desde la Pandemia, vienen luchando para evitar que millones de argentinos caigan bajo la línea de indigencia.
Esta persecución «obedece a la estigmatización, etiquetamiento y persecución política, mediática y judicial que marca la ‘agenda’ contra los movimientos sociales», señalaron desde la organización de la medida.
En Santa Cruz, señalaron, tenemos una humillante historia de la criminalización de la protesta social, persiguiendo, reprimiendo, procesando y llevando a juicio a trabajadores ocupados, desocupados, jubilados, petroleros, docentes, médicos, enfermeros y vecinos que debieron salir a pelear por agua, educación o gas para sus pueblos. «Entendemos que la situación económica y social está muy dura y se esta instaurando el discurso de la criminalización. No le podemos seguir pidiendo el esfuerzo al pueblo para pagar la crisis, entonces tenemos que plantear quienes son los responsables de esto», dijo David Acosta.
Asimismo, y en el plano de lo local, sentenció: «no puede ser que no tengamos un salario digno, nosotros como movimiento social congregamos unos 500 compañeros de toda la localidad», y añadió: «la gestión de Fernando Cotillo ha aumentado un 300% los impuestos desde que asumió, y eso no se ve reflejado en el sueldo de los trabajadores de la administración pública».
El 11 de agosto en toda la Argentina se llevarán a cabo las elecciones de renovación de autoridades de la CTA Autónoma; en el caso de Santa Cruz la Lista N° 6 Multicolor presentó a sus candidatos a nivel Provincial y lo propio con la […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosEl 11 de agosto en toda la Argentina se llevarán a cabo las elecciones de renovación de autoridades de la CTA Autónoma; en el caso de Santa Cruz la Lista N° 6 Multicolor presentó a sus candidatos a nivel Provincial y lo propio con la seccional zona norte.
En el plano de lo provincial la lista está encabezada por Pablo Lombroni, Secretario General de la ADOSAC filial Gobernador Gregores, y en el plano de lo regional por Norma Villamayor quien se desempeña como trabajadora auxiliar de la educación en la EPP N° 36; el principal eje de campaña al momento de hacer públicas sus intenciones de ser referentes de la entidad es que se presentan como una lista independiente del poder político.
Es así que están integradas por representantes de distintos sectores gremiales y laborales tal el caso del recientemente elegido como Vocal por los Activos en la Caja de Servicios Sociales el Ing. Hugo Jerez. «Esta lista ha intentado unificar los procesos de lucha más importantes, en el último período. Incluyendo Hugo Jerez, que llevó adelante una elección histórica al convertirse en vocal de la CSS», manifestaron al momento de hacer la presentación.
Para votar en las elecciones del 11 de agosto están habilitados los trabajadores afiliados a ATE, APROSA, ADOSAC, ADIUNPA y Judiciales; en el plano de la Regional Norte las candidatas son Norma Villamayor a Secretaria General, Guadalupe Martínez a Secretaria Adjunta, María Nidia Ávila a Secretaria Administrativa y Vanesa Constancio a Secretaria Gremial. En tanto que la lista Provincial se completa con Karina Ramos como Secretaria Adjunta 1°, Roy Staning como Secretario Adjunto 2°, Ada Vivanco Secretaria Gremial, Juan Manuel Valentin como Secretario de Organización y Hugo Jerez como Secretario de Relaciones Institucionales.
De los comicios también participa la Lista N° 1, integrada en su gran mayoría por dirigentes de ATE. «Creemos que la lista 1, contra la que vamos a competir, la gente de Garzón está ampliamente vinculada con el Gobierno, de hecho muchos funcionarios del gremio están participando dentro de la estructura gubernamental, cuando nosotros pretendemos una CTA que le dé posibilidad de participación a todos los trabajadores, para que sean ellos los que discutan cómo se va organizar la defensa de sus derechos», sostuvo Juan Manuel Valentin.
La subsecretaria de Infraestructura Escolar, Silvana Aybar, brindó detalles de las tareas que se realizan en las diferentes escuelas de la provincia. Las mismas abarcan desde el reacondicionamiento de luminarias, redes cloacales y tareas de mantenimiento preventivo. La subsecretaria del CPE, Silvana Aybar, indicó que […]
educacion noticia politica rio_gallegosLa subsecretaria de Infraestructura Escolar, Silvana Aybar, brindó detalles de las tareas que se realizan en las diferentes escuelas de la provincia. Las mismas abarcan desde el reacondicionamiento de luminarias, redes cloacales y tareas de mantenimiento preventivo.
La subsecretaria del CPE, Silvana Aybar, indicó que se continúa con el mantenimiento en establecimientos educativos de la provincia durante el receso invernal.
En este sentido, especificó: “Estamos trabajando en toda la provincia con las empresas, desde el 1 de julio hicimos los contratos para poder tenerlas en todas las escuelas. Se trabaja de forma general en el mantenimiento preventivo en tareas que implican el reacondicionamiento”.
Mencionó que la labor se desarrolla en instituciones donde se albergan más de 700 estudiantes: “Generalmente se trabaja en algunos problemas de iluminación, redes cloacales y demás. Las escuelas las tenemos en condiciones, pero necesitan el constante mantenimiento”.
Recordó que el mantenimiento preventivo se da, además, “porque son establecimientos que tienen un desgaste propio del uso al tener tantas personas circulando a diario, así que estamos trabajando también en gimnasios, por ejemplo, con iluminación y sistemas de calefacción en la mayoría de los establecimientos”.
Para concluir, indicó que “es poner en orden algunas cosas que faltaban, que también sabemos que falta y que tenemos que continuar porque son tareas que tenemos que hacerlas constantemente para reorganizar aquellos lugares”.
A través del Ministerio de Salud y Ambiente y mediante el Decreto Provincial N° 841/22, reglamentó la normativa de la Ley N° 3.501 de Protección Integral del Enfermo de Cáncer, siendo Santa Cruz la primera provincia en contar con dicha ley. Implementada oportunamente desde su […]
destacada noticia rio_gallegosA través del Ministerio de Salud y Ambiente y mediante el Decreto Provincial N° 841/22, reglamentó la normativa de la Ley N° 3.501 de Protección Integral del Enfermo de Cáncer, siendo Santa Cruz la primera provincia en contar con dicha ley.
Implementada oportunamente desde su promulgación, dicha Ley sancionada en el año 2016, tiene efectivo cumplimiento mediante distintas acciones que se vienen realizando desde la promulgación de la misma, tales como; la comunicación, promoción y prevención de la enfermedad y de las patologías oncológicas, las obligaciones de la obra social provincial, el otorgamiento de carnets a pacientes oncológicos, el registro a través de las áreas de estadística y epidemiologías ministeriales, las conformaciones de equipos multidisciplinarios de diagnóstico, tratamiento en las localidades del interior según su complejidad, el acompañamiento de las áreas de salud mental en los casos detectados.
También, desde el Ministerio de Salud y Ambiente, se trabaja en forma directa, incrementando las acciones de prevención con realización de mamografías, papanicolaou, determinaciones de búsqueda de cáncer de próstata, búsqueda de sangre oculta en materia fecal para determinación del cáncer de colon, acciones de prevención y cesación de tabaquismo, entre otras.
Todas estas acciones se realizan desde la promulgación de la Ley en el año 2016 y por este motivo, la provincia de Santa Cruz crea la normativa que tiene como objetivo establecer un orden reglamentario para optimizar su implementación.
El estado provincial ha realizado diversas campañas de detección de esta enfermedad oncológica como ha sido la Campaña de «Prevención del Cáncer de Mama» con participación de distintos actores sociales, las cual se efectúa desde el año 2016, «Sácale la Lengua al Cáncer», en el año 2017 para prevenir el cáncer bucal, campaña contra el Cáncer Uterino, entre otras.
Cabe señalar, que en el año 2018 se puso en funciones el servicio de radioterapia del Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral de Río Gallegos, lo que significó que un importante número de pacientes oncológicos eviten ser derivados a los grandes centros urbanos, evitando de esta manera el desarraigo que producía tales derivaciones favoreciendo la contención y acompañamiento familiar del paciente.
Dicha normativa, aprobada mediante Decreto Provincial N° 841/22, establece los alcances de la normativa y las implicancias que la misma genera, donde se efectivizará la implementación del «Registro de Pacientes con Cáncer de Santa Cruz», como así también la implementación del carnet sanitario.
Asimismo, se ha capacitado al personal sanitario de la provincia y se han implementado mecanismos para brindar, desde lo administrativo, la atención oportuna para aprobar y/o autorizar prestaciones.
Por último, la normativa regula lo referido a la difusión y conocimiento de los derechos de los enfermos de cáncer contemplados y propicia la adopción de medidas de prevención, screening y detección temprana de enfermedades oncológicas.
«Dimos a conocer nuestra visión sobre la situación económica producto de la corrida cambiaria», indicó la Gobernadora al medio oficial de la provincia. La gobernadora Alicia Kirchner, junto a catorce gobernadores, mantuvieron una reunión de alrededor de dos horas con el presidente Alberto Fernández y […]
noticia politica rio_gallegos«Dimos a conocer nuestra visión sobre la situación económica producto de la corrida cambiaria», indicó la Gobernadora al medio oficial de la provincia.
La gobernadora Alicia Kirchner, junto a catorce gobernadores, mantuvieron una reunión de alrededor de dos horas con el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete Juan Manzur en la que dialogaron sobre la situación económica y financiera actual.
Previamente, en la sede del Consejo Federal de Inversiones, participó de un nuevo encuentro de la Liga de los gobernadores y las gobernadoras en la que analizaron la agenda federal que vienen trabajando en conjunto.
Esta agenda está integrada por proyectos que tienen como objetivo el desarrollo de obras de infraestructura para las provincias y políticas que potencien la producción y creación de trabajo.
Al respecto, la gobernadora de Santa Cruz indicó que, a lo largo de la jornada, dialogaron sobre diversos temas que hacen a la situación económica y financiera actual.
También, indicó que en la reunión con el Presidente y el Jefe de Gabinete: «Dimos a conocer nuestra visión sobre la situación económica producto de la corrida cambiaria».
Para concluir, indicó: «El Presidente transmitió que está trabajando para tomar las medidas pertinentes».
El 28 de julio se conmemora el «Día Mundial de la Hepatitis», en honor al premio Nobel del Profesor Baruch Samuel Blumberg, quien descubre el virus de la Hepatitis B y desarrolla la primera vacuna para combatirlo. Las diferentes cepas del virus y la importancia […]
noticiaEl 28 de julio se conmemora el «Día Mundial de la Hepatitis», en honor al premio Nobel del Profesor Baruch Samuel Blumberg, quien descubre el virus de la Hepatitis B y desarrolla la primera vacuna para combatirlo.
Las diferentes cepas del virus y la importancia de conocer los síntomas para obtener un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo.
La hepatitis es una inflamación del hígado que puede causar una serie de problemas de salud y puede ser mortal. Las cinco cepas principales del virus de la hepatitis son las de los tipos A, B, C, D, y E. Si bien todas ellas causan enfermedad hepática, se diferencian en aspectos importantes, sobre todo en los modos de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y los métodos de prevención.
La Dra. Valeria El Haj, explica que: «En general estos virus tienen distintos períodos de incubación, con formas de vía de infección que los distinguen, pero con presentación clínica muy similares, con abanico de ser asintomáticos o evolucionar a las formas crónicas, con desarrollo de cirrosis hepática hasta la aparición de cáncer hepático, como puede suceder en individuos infectados con el virus B y C». Y agrega que: «En todo el mundo, se estima que 325 millones de personas sufren hepatitis B y/o C, y para la mayoría de ellas, las pruebas y el tratamiento siguen siendo inaccesibles».
Clasificación de los virus
Estos virus se diferencian en dos categorías. Por un lado, se presentan los Virus Enterales, que engloban los tipos de hepatitis A o E, que se transmiten vía fecal, oral o forma entérica, por medio de las comidas, las aguas contaminadas o el contacto con personas infectadas. «Para el virus tipo A existe inmunoprofilaxis a través de una vacuna efectiva», comenta la Dra. El Haj.
Por otro lado, se encuentran los Virus Parentales, que abarcan los virus B, D o C. «Si bien falta recorrer un camino para la cura de la infección del virus B, existe inmunoprofilaxis para este virus. Esta vacuna, que se presenta en tres dosis (0-1 – 6 meses) en forma intramuscular, tiene una protección efectiva hasta 25 años, y es recomendada en infantes de madres portadoras, niños, adolescentes y adultos de riesgo, como el personal de la salud», explica la profesional. Y agrega que: «Asimismo, en la actualidad, existen tratamientos terapéuticos para la curación de la hepatitis C, con fármacos por vía oral en corto tiempo, pero con un costo sumamente elevado al día de hoy».
Síntomas y medidas de prevención
En la fase inicial de la hepatitis, conocida como «fase aguda», los síntomas que se presentan son similares a los de una gripe leve e incluyen fiebre, dolores articulares y/o musculares, nauseas, pérdida del apetito y también pueden incluir: orina oscura, urticaria, prurito, heces de color claro, la coloración amarillenta de la piel, los ojos y la lengua (ictericia).
«La evolución del paciente después de la fase aguda dependerá de varios factores, en especial del tipo de hepatitis. Algunas personas no sabrán que tienen hepatitis crónica hasta que aparece la insuficiencia hepática», desarrolla la Dra. El Haj y a la vez, brinda una serie de medidas de prevención para disminuir el impacto de los virus de la hepatitis:
– En principio, es necesario el compromiso de los Estados porque la primera instancia se trata de un buen nivel de higiene, entendiéndolo de un modo amplio, ya que integra no solo la necesidad del constante lavado de manos, sino acciones que necesitan de infraestructura como el acceso al agua potable, necesaria para el consumo y limpieza de los alimentos, reposición hídrica diaria, etc.
– Protección sexual: debido a que la transmisión de algunas de ellas, como la hepatitis B se produce por contacto con fluidos infectados, como saliva, semen, etc.
– No compartir elementos de higiene personal: como cepillo de dientes y tener cuidado con el uso de jeringas u objetos punzantes, como en el caso de la realización de tatuajes.
– Controlar el consumo de alcohol, medicamentos y el sobrepeso: son agravantes de los síntomas.
– Respetar el calendario de vacunación: la vacuna contra la hepatitis B debe aplicarse a todos los bebés al nacer y a los adultos en riesgo, en tanto que la vacuna contra la hepatitis A debe aplicarse a todos los bebés al año de nacimiento. La hepatitis C no tiene vacuna, pero ya se desarrollaron tratamientos para combatir la enfermedad.
Hacia la eliminación de hepatitis víricas para el 2030
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas y contribuye a dar cumplimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la implementación de una estrategia mundial contra las hepatitis virales. Esta estrategia aborda los cinco virus de la hepatitis (hepatitis A, B, C, D y E), con atención especial a las hepatitis B y C debido a la carga relativa para la salud pública que estas representan.
Argentina debe estar encolumnado con las metas propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ello es de suma importancia:
– Realizar estudios de población general y realizar investigación de individuos que estén infectados con virus B y C, al menos una vez en sus vidas.
– Aumentar el número de pacientes para: Un correcto diagnóstico. Lograr tratar a todos aquellos individuos con terapéuticas eficaces.
– Lograr conocer el impacto en la carga de la enfermedad, a futuro.
Ante la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 15 de abril sobre el aumento de casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en el Reino Unido y la posterior notificación de una mayor cantidad de casos alrededor del mundo, la Dra. Valeria El Haj recomienda que las personas estén atentas a los síntomas, como diarrea o vómito, y principalmente si hay señales de ictericia, que es la coloración amarilla de los ojos y la piel, además se debe buscar prontamente atención médica. «Para la prevención, es importante tomar medidas básicas de higiene como lavarse las manos, cubrirse al toser o estornudar, todo lo cual sirve también para prevenir la transmisión del adenovirus y llegar a eliminarlo», finaliza la profesional.
«El dólar soja, para especuladores, no para productores», en un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se refirió a la situación económica del país y el campo. «En los últimos días, asistimos a una violenta embestida del Gobierno, en contra de los productores, imputándoles falsamente, la […]
destacada nacional noticia politica«El dólar soja, para especuladores, no para productores», en un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se refirió a la situación económica del país y el campo.
«En los últimos días, asistimos a una violenta embestida del Gobierno, en contra de los productores, imputándoles falsamente, la ausencia de dólares que el Gobierno padece.
Desde el presidente hasta algunos de sus más obsecuentes seguidores, culpan al campo, pretendiendo ignorar, la realidad, la forma de producción, las estadísticas y hasta los más elementales derechos constitucionales.
El gobierno luce desorientado, errático y no se sabe quién conduce, en su propia crisis, busca culpables, ahora pretende, que sea nuevamente el campo.
Hace unos días el Ministro de Agricultura, indicó que no habría ni devaluación ni quita de retenciones; por la noche el Banco Central, formuló un engendro, destinado a incentivar la venta de soja; mismo Gobierno, mismo día, señal clara del desconcierto.
El Gobierno ignora el funcionamiento de comercialización y financiamiento del sector agropecuario.
No se puede ignorar la falta de confianza en el Gobierno, los muchos rumores que se alientan, aún, desde el propio oficialismo, todos coincidimos en que la crisis es producto de la pésima gestión del Gobierno, la incapacidad de su Gabinete, la ruptura de su alianza política y el atraso ideológico de sus posturas económicas y políticas.
El anuncio de un dólar «soja» por treinta días, pretende convertir al productor sojero, del interior del país en un timbero profesional; Bajo la mirada atenta de la medida, se esconde un proceso de gestiones múltiples, engorrosas, cuestiones impositivas provinciales y plena confianza en el Gobierno, demasiado engorro para gente que solo está acostumbrada a trabajar, producir y ahorrar en la moneda que produce (sus granos) para ir comerciando en la medida de sus necesidades.
La multiplicidad de tipos de cambio, solo muestra el descontrol económico en el que estamos, donde a cada día y a cada problema se crea un nuevo tipo de cambio. Los turistas la semana pasada; quienes liquiden soja, esta semana, solo activan la desconfianza, la sensación profunda, que con tanta inconsistencia no saldremos nunca del pantano en el que estamos.
El presidente y su violencia verbal, contrastan con su pasividad y pésima gestión, unos pocos confundidos que pretenden seguir viviendo del Estado, amenazan marchar contra los productores, sí, marchan contra los que posibilitan que ingresen los dólares con los que se sostiene el frente externo y el pago de importaciones.
Gobierno confundido, ministros que se contradicen, medidas mal tomadas, inconsultas y nulas en sus resultados, culpas a terceros, violencia en las palabras y los gestos, decadencia y mentiras, agobio de los ciudadanos, récord de inflación, sin crédito externo, ni interno, solo auguran más decadencia, aunque a los gritos se nos pretenda engañar con un presente tan promisorio, como inexistente».
ANSES recuerda que, para acceder al cobro del 20 por ciento del complemento de la Asignación Universal por Hijo e Hija (AUH) acumulado durante el año anterior, es necesario presentar sin turno previo en una oficina del organismo el formulario de la Libreta que garantiza […]
nacional noticiaANSES recuerda que, para acceder al cobro del 20 por ciento del complemento de la Asignación Universal por Hijo e Hija (AUH) acumulado durante el año anterior, es necesario presentar sin turno previo en una oficina del organismo el formulario de la Libreta que garantiza los controles de salud, vacunación y educación de niñas, niños y adolescentes.
En ese sentido, la directora ejecutiva del organismo, Fernanda Raverta, se refirió a que «para ANSES es muy importante contar con la información actualizada sobre la situación de las chicas y los chicos de la Argentina, para asegurarnos de que vayan a la escuela y tengan todas las vacunas al día».
Este trámite se realiza de manera presencial y sin turno en una oficina de ANSES hasta el 31 de diciembre. Quienes deban presentarlo tienen que:
· descargar el formulario Libreta (PS.1.47) e imprimirlo, o retirarlo en la oficina más cercana a su domicilio;
· llevarlo al centro de salud o la escuela (si corresponde) para que sea cumplimentado y firmado;
· llevarlo completo a ANSES junto al DNI.
Es importante resaltar que, si este año el trámite ya se llevó a cabo de manera online a través de mi ANSES, no es necesario volver a hacerlo.
En un plenario de delegados realizado en Pico Truncado, se detallaron los alcances del último incremento salarial rubricado hace algunos días, de manera conjunta con los distintos sindicatos petroleros del país. «Con compromiso y sentido de unidad, se pueden lograr grandes cosas para nuestra gente», […]
destacada noticia pico_truncadoEn un plenario de delegados realizado en Pico Truncado, se detallaron los alcances del último incremento salarial rubricado hace algunos días, de manera conjunta con los distintos sindicatos petroleros del país. «Con compromiso y sentido de unidad, se pueden lograr grandes cosas para nuestra gente», se indicó desde el Sindicato Petrolero.
«Esta es una revancha a favor del trabajador» señaló Claudio Vidal a través de una comunicación virtual, luego de no poder asistir al plenario por la suspensión de vuelos desde Buenos Aires. «Venimos de épocas en que la baja del precio del barril y las malas decisiones de la política de turno perjudicaron muchísimo a los laburantes y al sector petrolero. Pero estamos en otro momento: el mundo necesita energía, y nosotros podemos generarla» manifestó.
El plenario fue encabezado por el secretario adjunto Rafael Guenchenen, quien revalorizó un mensaje de unidad. «Estamos muy contentos de haber logrado este aumento tan importante para todos los petroleros, peleando en conjunto con los sindicatos hermanos del país. Fueron negociaciones muy duras, y si antes las cámaras empresariales argumentaban la baja del precio del barril, después la pandemia, hoy no tenían excusas para evitar dar este aumento».
«Economía sin rumbo»
«Más allá de que estamos muy contentos, también vemos con preocupación la situación de los compañeros de otras actividades, que viven momentos muy difíciles, con salarios muy por debajo de la canasta básica y un país y una provincia que tienen economía sin rumbo. Ojalá todos los gremios entiendan que la única manera de pelear contra la inflación es en base a la unidad» puntualizó.
En un encendido discurso que pronunció el martes al conmemorarse el 70° aniversario de la desaparición física de María Eva Duarte de Perón, el presidente del Consejo Local y jefe comunal de Cañado Seco, Jorge Soloaga, cuestionó severamente a quienes se enquistaron en el Movimiento […]
canadon_seco noticia politicaEn un encendido discurso que pronunció el martes al conmemorarse el 70° aniversario de la desaparición física de María Eva Duarte de Perón, el presidente del Consejo Local y jefe comunal de Cañado Seco, Jorge Soloaga, cuestionó severamente a quienes se enquistaron en el Movimiento Nacional Justicialista y traicionaron el legado ideológico de la abanderada de los humildes.
Además, resaltó que existen aquellos que constantemente la elogian, pero no llevan a la práctica el dogma solidario que la caracterizó a favor de las clases populares desposeídas.
Ante un numeroso grupo de militantes justicialistas, dijo en principio que, al igual que muchas localidades de la Argentina, Cañadón Seco seguirá emulando “el camino de la rebeldía que caracterizó su lucha por la justicia social y la dignidad de los pueblos con una actitud revolucionaria y transgresora, sin que por ello dejara de lado la humildad”.
Más adelante hizo alusión al vital protagonismo que tuvo Evita el 17 de Octubre de 1945 cuando encarcelaron a Juan Domingo Perón por buscar cambiar el rumbo de una Patria sometida por personajes de las grandes corporaciones de todos los tiempos, incluyendo a aquellos que se apropiaron de procesos revolucionarios de la Argentina como el del 25 de Mayo de 1810 y el del 9 de Julio de 1816.
Y de aquel memorable 17 de Octubre que se recuerda como el Día de la Lealtad, dijo que fue Evita la que se convirtió “en el sol de los humildes” e hizo que se sublevaran masas populares que estaban en el subsuelo de la Patria.
“Fue un estallido social provocado por esta gran y notable mujer de la política argentina y su figura sintetiza el pensamiento, la sonrisa y el amor, pero también el odio hacia las injusticias de quienes se quedan con lo que es de todos y con su rencor pretenden aplastar a los pueblos aquí en la Argentina y en el mundo”, puntualizó, poniendo además de relieve que Evita “proyectó esa luz extraordinaria y sublime y suprema hacia todos los pueblos del mundo”.
Contra desleales y traidores
En otro pasaje de su discurso, Soloaga destacó que muchos que no son peronistas toman como punto de referencia “a esta mujer en los procesos de resignificación de las luchas populares”.
Y en cuanto a los que militan en el peronismo, consideró que al evocarse un nuevo aniversario de su paso a la inmortalidad “debemos reflexionar acerca de qué es lo que hicimos nosotros de todo lo que ella hizo y dijo que hagamos”.
Fue entonces cuando expresó una fuerte crítica hacia quienes “no tuvieron el comportamiento de lealtad y traicionaron los principios sagrados” que ella legara desde aquel 17 de Octubre.
Por ello consideró que en este día en que se evocaba su desaparición física “también deberíamos pedirle perdón por no haber puesto a los traidores y a los desleales en el lugar que les corresponde”.
“También deberíamos pedirle perdón por no habernos comprometido por una causa que tiene que ver con los sectores marginados y por no haber enfrentado al enemigo representado por las oligarquías que se enquistaron en las mismas estructuras que ella combatió dentro del peronismo”, aseveró.
Y para dar un ejemplo claro de ello, aludió “a ese personaje que se llamó Carlos Saúl Menem” y a otros pseudo-peronistas que cuestionaron a Evita porque se oponía a la enajenación de los recursos estratégicos del país a favor de los sectores que concentran la riqueza, los cuales siguen sometiendo a las clases populares.
“Esos personajes- afirmó- traicionaron los principios esenciales del peronismo y condujeron a la Argentina al abismo, a la miseria social, al hambre, a la desocupación, al olvido y ponen a los vigilantes a cuidar los intereses de los poderosos, cuando la cosa debería ser al revés: deberían ponerlos a cuidar que no perturben y lesionen los intereses de los hombres y mujeres humildes de la Argentina”.
Finalmente volvió a pedir perdón a la memoria de la abanderada de los humildes “por tener dirigentes que se equivocan y en vez de responder a los intereses de la gente miran para otro lado, pero recitan a Eva diciendo lo que ella dijo, pero no hacen lo que ella dijo que hagamos”.
“Por eso éste es un día central para reflexionar y tomar conciencia de lo que representó y representa hoy, mañana y siempre Eva para los trabajadores, para los humildes, para la transformación y la revolución de los pueblos y para poner de pie de una vez por todas a una Argentina justa, libre y soberana”, concluyó.
El ministro de Seguridad de la Provincia Dr. Lisandro De La Torre, dijo que el cuartel de bomberos para la zona oeste de la ciudad todavía está en proceso licitatorio, que como estamento que hará usufructo de la dependencia están monitoreando cada paso que se […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl ministro de Seguridad de la Provincia Dr. Lisandro De La Torre, dijo que el cuartel de bomberos para la zona oeste de la ciudad todavía está en proceso licitatorio, que como estamento que hará usufructo de la dependencia están monitoreando cada paso que se da, pero que es el IDUV el que llevará adelante los trabajos.
A más de un año del luctuoso siniestro en el que fallecieron dos niños y que ocasionó las promesas por parte de los Gobiernos tanto Municipal como Provincial para la construcción en la zona de un cuartel de bomberos, aun no hay fechas concretas sobre el inicio de la obra; el Ministro de Seguridad de Santa Cruz, quien participó del acto de apertura de las oficinas de la Secretaría de las Mujeres, Género e Igualdad habló del tema y señaló que aun está en proceso licitatorio pero que en el corto plazo habrá novedades.
En lo que refiere a esta obra tan significativa para los vecinos de Caleta Olivia, el ministro De La Torre sostuvo que, «venimos pujando para que eso se logre lo antes posible porque es una necesidad de los caletenses, pero también es importante para la institución»; en este sentido sostuvo que está en proceso licitatorio y que como Ministerio están siguiendo de cerca el estado de la obra. Con la presencia de la presidente del IDUV en Caleta Olivia, se anunció que el pasado 16 de junio se llevaría a cabo la licitación pública, pero hasta la fecha no ha habido novedad alguna sobre el resultado de la misma.
El Cuartel de Bomberos para la zona oeste de la ciudad, está previsto que se construya en un predio aledaño a la Escuela Provincial N° 82 del barrio Rotary 23 y significará un aporte importante de seguridad para todos los vecinos que residen en toda esa zona, teniendo en cuenta la lejanía de los dos cuarteles existentes en la ciudad. En su momento también se anunció que la creación del cuartel también incluirá la incorporación de personal de Bomberos, el equipamiento necesario y una autobomba de ataque rápido.
Oficiales
También se refirió a la cantidad de interesados para incorporarse el próximo año a la Escuela de Formación para Agentes y Suboficiales de la Policía de Santa Cruz. Las inscripciones abrieron el lunes 18 de julio y la convocatoria aún continúa. «Fue muy alta, la inscripción, la primera semana ya habíamos superado las 200 personas inscriptas», afirmó De La Torre. «Por un lado se encuentra la convocatoria para agentes y por otro lado la convocatoria para cadetes, en lo que esperamos contar con jóvenes caletenses», dijo el Ministro de Seguridad de Santa Cruz.
Casi 1.300.000 personas, inscriptas en el programa Potenciar Trabajo, recibirán el mes próximo un bono de 11 mil pesos, según anunció este martes el presidente Alberto Fernández. «El 5 de agosto vamos a pagar el bono de mitad de año a todos los que reciben […]
destacada nacional noticia politicaCasi 1.300.000 personas, inscriptas en el programa Potenciar Trabajo, recibirán el mes próximo un bono de 11 mil pesos, según anunció este martes el presidente Alberto Fernández.
«El 5 de agosto vamos a pagar el bono de mitad de año a todos los que reciben el Potenciar Trabajo y vamos a ayudarlos a sobrellevar sus problemas», manifestó el jefe de Estado.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social indicaron que se trata de una medida similar a la adoptada a mediados del año pasado, que impactará sobre «casi 1,3 millones de beneficiarios del Potenciar Trabajo».
Los 11 mil pesos se sumarán al haber de agosto de $22.770, que es la suma que perciben los inscriptos en el programa y que constituye la mitad del salario mínimo, vital y móvil.
«Nosotros, como lo dije el primer día, tenemos una primera obligación y es con los que están más abajo, primero los últimos, dije aquel 10 de diciembre de 2019», reflexionó el Presidente.
Se trata de un bono que no corresponde al medio aguinaldo que ya fue pagado a los titulares del plan entre el 30 de junio y el 7 de julio pasados. Y tampoco corresponde al aumento del salario mínimo, vital y móvil previsto para el mes de agosto, medida que también impactará en el Potenciar Trabajo.
Está previsto además que en agosto se incremente en un 10% el salario mínimo, vital y móvil, por lo que también aumentará el valor del Potenciar Trabajo.
El Gobierno de Chubut declaró la «emergencia climática» por 30 días para localidades de la comarca andina y de la meseta central que se vieron afectadas por intensas lluvias y nevadas, en tanto continúa la suspensión de las clases en gran parte de la provincia. […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Chubut declaró la «emergencia climática» por 30 días para localidades de la comarca andina y de la meseta central que se vieron afectadas por intensas lluvias y nevadas, en tanto continúa la suspensión de las clases en gran parte de la provincia.
«Hemos decidido declarar la emergencia climática por 30 días en las zonas de la provincia afectadas por intensas precipitaciones y nevadas», informó el gobernador Mariano Arcioni y anunció que «se afectará una partida de recursos provinciales por 70 millones de pesos que se están depositando en las cuentas de los municipios y comunas rurales».
Según precisó la Subsecretaría de Información Pública chubutense, «la emergencia abarca una vasta zona que va desde Río Pico hacia Lago Puelo, en la comarca andina, y varias localidades de la meseta central, incluyendo a Paso de Indios y Tecka».
El gobernador no descartó solicitar ayuda al Gobierno nacional para asistir a las zonas afectadas para completar la ayuda con recursos propios de la provincia.
Por su parte, el ministro de Seguridad provincial, Héctor Miguel Castro, quien coordina la labor de los distintos organismos para contener los efectos de la ola de frío, indicó a Télam que «por suerte no tenemos evacuados ni casos graves».
«El temporal ha sido muy fuerte y de eso doy fe porque hace 25 años que vivo en Cholila (comarca andina) y pocas veces en mi vida vi tanta nieve acumulada, pero todo se va solucionando gracias al compromiso de los trabajadores estatales, sobre todo del área de servicios públicos», afirmó.
Castro explicó que «las cuadrillas debieron abocarse a la tarea de energizar varias localidades que se habían quedado sin luz y consecuentemente dejaron de potabilizar agua y quedaron incomunicados con la telefonía móvil, pero todo se va recuperando de a poco».
En la zona afectada por la ola de frío operan efectivos de Vialidad Nacional y provincial con maquinaria pesada para el despeje de las rutas bloqueadas por la nieve, con apoyo de la Subsecretaría de Protección Civil y la Dirección de Bosques que aportan recursos humanos y material para extraer los árboles caídos sobre la traza vial.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia del Chubut, Mirta Simone, indicó a Télam que su área intervendrá «en la segunda fase, que es la de llegar a las familias vulnerables ni bien disminuyan los efectos climáticos», pero destacó que ya se dio «el primer paso reforzando las partidas para el llamado Plan Calor».
La funcionaria reconoció que «a veces no alcanza solo con enviar recursos porque en muchos casos en el territorio no hay elementos para comprar, como por ejemplo velas, que a uno le parece un elemento menor en la vida cotidiana pero es vital en situaciones de lejanía, falta de combustible o cortes de energía».
Además, el Ministerio de Educación del Chubut informó que se extiende la suspensión de clases también este miércoles para todas las escuelas de la Región I y III, y parcialmente para establecimientos de la Región IV y V.
Las vacaciones de invierno en el sistema educativo del Chubut terminaron el viernes, por lo que el lunes de esta semana debió darse el regreso a clases, lo que no ocurrió hasta el momento en las escuelas afectadas.