
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Distrito Río Gallegos de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa a la comunidad que en el día de hoy se detectó una rotura en el acueducto, a la altura del Barrio Docente. Personal del área de Agua se encuentra trabajando en la reparación […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa apertura oficial de la nueva edición del dispositivo «Más Cerca» será el próximo lunes 8, y como antesala, la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, desplegará la Varieté Cultural el domingo 7 de agosto, de 15 a 19 horas en el Gimnasio municipal, […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaLa apertura oficial de la nueva edición del dispositivo «Más Cerca» será el próximo lunes 8, y como antesala, la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, desplegará la Varieté Cultural el domingo 7 de agosto, de 15 a 19 horas en el Gimnasio municipal, Francisco «Pancho» Cerda.
El programa de actividades incluirá música en vivo con la cantante local Vanesa Henriquez, quien fue participante del reality «La Voz Argentina» y Juan Crow, intérprete de Hip-Hop, además escuelas de danzas como «Neo Dance» y «El Tierral». Para los pequeños, habrá espectáculos a cargo de Marceyaso y exposiciones artísticas de Micaela González. Entretenimiento para niños y también se contará con la participación del profesor David Romano, de la Escuela Municipal de Teatro que ofrecerá una serie de actuaciones dramáticas.
La entrada será gratuita y se sumará una realización más de la iniciativa «Yo juego en mi Barrio», una Caminata Saludable y el City Tour.
En este marco, es acorde remarcar que el Municipio acercará nuevamente sus servicios a los vecinos de la ciudad, del 8 al 19 de agosto. La primera semana en el Gimnasio Francisco «Pancho» Cerda y la segunda en el CIC Rotary.
En tal contexto, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, manifestó que dicho evento se efectúa a modo de bienvenida de lo que es el programa municipal que se viene implementando en distintos puntos de la localidad.
«Podrán recorrer un paseo que armamos junto a la Secretaría de Desarrollo Social y la Subsecretaría de Deportes. Desde ya invitamos a las familias a que se acerquen a participar», indicó.
Por otro lado, se refirió al trabajo que desarrollarán a través del dispositivo comunal y mencionó que trasladaran sus oficinas al gimnasio del 8 al 12 de agosto.
«Una vez allí se coordinará para estar atentos a la atención al público con las demandas y sugerencias que nos acerquen los vecinos. La segunda semana ya estaremos en el CIC con actividades para todos», cerró.
Los empleados municipales decidieron en asamblea convocarse este viernes en las puertas de la Comuna para exigir un pronto acuerdo salarial. La convocatoria está prevista para las 11hs. donde se tomarán decisiones sobre los pasos a seguir en repudio a la dilatación por parte del […]
caleta_olivia destacada noticiaLos empleados municipales decidieron en asamblea convocarse este viernes en las puertas de la Comuna para exigir un pronto acuerdo salarial.
La convocatoria está prevista para las 11hs. donde se tomarán decisiones sobre los pasos a seguir en repudio a la dilatación por parte del Intendente Fernando Cotillo y del Secretario General del SOEMCO Julián Carrizo de las negociaciones paritarias de este 2022; los empleados municipales de Caleta Olivia son el único grupo de trabajadores de la Administración Pública que no han tenido un aumento, pese a la severa situación económica en la que está inmersa toda la Argentina.
El dirigente gremial José Avellaneda al hacer mención de la situación en la que se encuentran los trabajadores municipales, dijo que el «patrón» por el Intendente, » siempre va a buscar lograr el peor acuerdo, eso siempre pasa así, por eso digo que acá el responsable es Julián Carrizo, por que es él quien debería defender a los trabajadores, y no a Cotillo».
El Secretario General está en otra síntoma, sostuvo Avellaneda, «hace claramente el trabajo de mascota del Intendente y no de Secretario General en defensa de la gente», y aseveró; «cada vez que los compañeros deciden manifestarse o quejarse de manera pública sobre diversas situaciones que se ven en los sectores, de parte del Secretario General lo único que se tiene son descalificaciones, se hace la víctima, cuando acá el único traidor es el».
Así lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva, quien elaboró un informe donde concluye que la provincia aplicó una “reducción deliberada y evidente de presupuesto educativo” desde la asunción de Alicia Kirchner. También señaló los mecanismos de “silenciamiento” de las escuelas, donde “las […]
destacada educacion noticia regionalAsí lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano Gabriel Oliva, quien elaboró un informe donde concluye que la provincia aplicó una “reducción deliberada y evidente de presupuesto educativo” desde la asunción de Alicia Kirchner. También señaló los mecanismos de “silenciamiento” de las escuelas, donde “las puertas se cierran incluso a las donaciones”.
Luego de la frustrada sesión extraordinaria de la semana pasada, en la que la presidenta del Consejo Provincial de Educació (CPE) se ausentó para no dar explicaciones en la Legislatura Provincial, el diputado de Encuentro Ciudadano, Gabriel Oliva, elaboró un detallado informe con dos ejes: la reducción del presupuesto en educación en los últimos seis años; y los mecanismos que aplica el CPE para aislar a las escuelas de la comunidad.
‘UN GOBIERNO QUE DESFINANCIA LA EDUCACIÓN Y SILENCIA LAS ESCUELAS DE SANTA CRUZ’
Nuevamente un comienzo de clases con paros, conciliaciones obligatorias, y de nuevo escuchamos a la titular del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, hablar sobre un supuesto financiamiento educativo de primer mundo en Santa Cruz. Creo que hay que hacer una reflexión sobre el presupuesto educativo y las escuelas cerradas a la comunidad.
Las escuelas de Santa Cruz cierran sus puertas y cualquier ONG o institución de la comunidad que quiera involucrar a los alumnos, ya sea en compostaje o una charla con veteranos de Malvinas, necesita de una imposible autorización de los altos mandos del Consejo Provincial de Educación. Tampoco pueden ingresar los acompañantes terapéuticos de los alumnos con discapacidades, que por lo tanto tienen unas pocas horas a la semana de clases. No pueden ingresar las autoridades electas como diputados o concejales, ya que de lo contrario los directivos son inmediatamente sumariados.
‘LAS PUERTAS ESTÁN TAMBIÉN CERRADAS A LAS DONACIONES’
Se persigue a cualquier director que acepte una camionada de ripio, una heladera o una caldera que mitigue las muchas carencias de las escuelas. Actividades como los Centros de Actividades Juveniles CAJ y los CABI, Colegios Abiertos que funcionaban los fines de semana. Y otras iniciativas que enlazaban con la comunidad fueron también canceladas o reducidas.
Esto contradice el espíritu y la letra de la Ley 3305 de Educación de Santa Cruz, que dice que la escuela “mantendrá vínculos regulares y sistemáticos con el contexto social, desarrollará actividades de extensión” y que la escuela debe “establecer condiciones y propuestas pedagógicas que aseguren a los niños con discapacidades temporales o permanentes, el desarrollo de sus capacidades, la integración escolar y el pleno ejercicio de sus derechos”.
‘¿POR QUÉ ALICIA KIRCHNER CERRÓ LAS ESCUELAS?’
En principio puede ser un principio autoritario que dice “las escuelas son nuestras y hacemos lo que queremos sin importar lo que dice la ley”, y clausuramos ese espacio de debate como muchos otros. Pero hay otra explicación: desde el principio el gobierno se planteó como un desafío político silenciar al sector docente, que había enfrentado con éxito al kirchnerismo en su etapa de esplendor, y de paso realizar un ajuste al mejor estilo neoliberal para “acomodar los números”.
‘LOS NÚMEROS REALES DEL AJUSTE EN EDUCACIÓN’
En el gráfico se ve que en el último presupuesto elaborado por la gestión Peralta (el de 2016 que fue presentado en diciembre de 2015), Educación se llevaba 24% del presupuesto provincial. Desde ese momento se redujo el presupuesto educativo y los salarios docentes perdieron sistemáticamente: en 2016 los docentes obtuvieron 26,4% de aumento frente a una inflación del 40,3% y en 2017 los salarios aumentaron un 8% frente a una inflación del 24.8%. Solamente en los dos primeros años un maestro perdió un tercio de su salario, y esto siguió. En síntesis: ese gobierno redujo el presupuesto educativo una cuarta parte (del 24 al 18%) y los salarios docentes, que ya eran escasos en la época de Peralta, son hoy en día (julio de 2022) de apenas $69.877 para un cargo testigo, cuando la canasta básica de gastos a nivel nacional es de $104.216. Esto, sumado al abandono del mantenimiento mínimo de las escuelas, la falta de inversión en nuevos edificios escolares y de equipamiento en general tampoco es casualidad: se debe a una reducción deliberada y evidente del presupuesto educativo.
El porcentaje asignado sobre el total del presupuesto provincial refleja la importancia que se le da a cada una de las carteras. Hay por lo tanto una explicación para las escuelas cerradas que no se basa en alguna teoría pedagógica, como les gusta esgrimir a las autoridades del Consejo Provincial de Educación. Para este gobierno la educación es poco relevante y se propuso bajar gastos: con ellos se redujeron sueldos docentes y partidas de mantenimiento para las escuelas. Pero un ajuste así no era compatible con la escuela abierta, que se integra a la sociedad, que muestra sus falencias y cuestiona. Hoy en día los valientes chicos y padres de Gobernador Gregores lo están haciendo y ojalá seamos muchos los que levantemos la voz. La educación es demasiado importante para quedarnos callados.
Se trata de Diego García Canto quien argumentó diferencias con el Gobierno Provincial, sobre todo en lo que refiere a la problemática de acceso a la Tierra en la localidad y que derivó en su momento a que los vecinos decidieran acampar. El edil escribió […]
destacada el_calafate noticia politica rio_gallegosSe trata de Diego García Canto quien argumentó diferencias con el Gobierno Provincial, sobre todo en lo que refiere a la problemática de acceso a la Tierra en la localidad y que derivó en su momento a que los vecinos decidieran acampar. El edil escribió una extensa carta para dar a conocer su decisión en que hace saber de las diferencias de criterio con el Gobierno Provincial.
En la misiva que hizo pública el ahora ex concejal de El Chaltén, cuenta la situación en la que está inmersa la localidad con el tema de la tierra pública y los motivos que lo llevaron a presentar la renuncia. «Evidentemente no coincidimos ni en la magnitud del problema (la gravedad del mismo), ni en su dinámica (la manera en que se multiplica y ramifica en un sinfín de otros problemas también graves). Tampoco coincidimos (como consecuencia de no coincidir en los puntos anteriores) en la urgencia de la solución. Y tampoco en la solución», y agregó: «hay que ampliar el ejido urbano en forma urgente para otorgar terrenos a los vecinos que cuentan con los requisitos establecidos en la Ordenanza de Adjudicación de Tierras».
Para Diego García, hay que ampliar el ejido urbano en forma urgente para otorgar terrenos a los vecinos que cuentan con los requisitos establecidos en la Ordenanza de Adjudicación de Tierras. «Está todo dado para que se sienten autoridades Provinciales y autoridades de Parques Nacionales y lleguen a un acuerdo. Pero nada sucede», y agregó: «está el proyecto de Comunicación presentado por la senadora Ana María Ianni en el Senado de la Nación en el que se solicita al Gobierno Nacional, al Gobierno Provincial y a la Municipalidad de El Chaltén que lleguen a un acuerdo para la ampliación del ejido urbano».
Pero no sucede nada. «Está la Resolución, del Diputado por el Pueblo Miñones, sancionada en la Cámara de Diputados de la Provincia, en la que se solicita a la Secretaría de Ambiente de la Provincia que evalúe la factibilidad técnica de dos áreas posibles, propuestas por la Municipalidad de El Chaltén, para la ampliación del ejido urbano». Nada sucede. «Está el trabajo del Honorable Concejo Deliberante, de dos años y medio, de alrededor de dos decenas de proyectos (entre ordenanzas y resoluciones), aprobados por unanimidad, que van en la dirección de lograr la ampliación del ejido urbano».
Uno se pregunta entonces:
¿Cuál es el motivo que impide la ampliación del ejido urbano?
Evidentemente hay autoridades del gobierno provincial que están haciendo todo lo posible para frenar y evitar la ampliación del ejido urbano.
Ahora bien, el Acceso a la Tierra ha sido históricamente la principal herramienta de movilidad social ascendente de la localidad. Y esto para mí es muy importante; casi sagrado. Y creo que están intentando erradicarlo.
Un terreno, a diferencia de una vivienda pequeña, le permite al propietario poner un quiosco, un almacén, un taller, una cabaña. Y esto es lo que molesta: que pueda construir una cabaña. A algunos, a los más radicales cultores del bien posicional les molesta también que pueda poner un quiosco. A muchos otros les molesta que un trabajador pueda prosperar.
La idea es eliminar el Acceso a la Tierra. Que no haya más terrenos para nadie. Y que el vecino común no pueda tener un pequeño emprendimiento turístico. Y que El Chaltén, producto de una oferta que no se podrá ir acomodando a una demanda en permanente aumento (en los primeros seis meses de este año la cantidad de viajeros que pasaron por el aeropuerto de Calafate ha marcado una cifra récord) se convierta en un lugar exclusivo. Donde los precios irán, progresivamente, subiendo hacia las nubes.
Es una política que busca claramente beneficiar a los propietarios de hoteles (que pueden ser propietarios directos o miembros de sociedades) muchos de los cuales no viven ni en la localidad ni en la provincia; negándoles la posibilidad de encarar un emprendimiento comercial a los trabajadores que viven en el pueblo.
El flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, se dirigió a la audiencia ayer por la tarde comunicando las medidas económicas que abordará su gestión. Iniciada la conferencia, agradeció al presidente Alberto Fernández y dijo «espero estar a la altura de sus expectativas». […]
destacada nacional noticia politicaEl flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, se dirigió a la audiencia ayer por la tarde comunicando las medidas económicas que abordará su gestión.
Iniciada la conferencia, agradeció al presidente Alberto Fernández y dijo «espero estar a la altura de sus expectativas». Le agradeció a su mujer y a su familia, haciendo hincapié en el apoyo que recibió por parte de ellos.
Luego Massa expresó: «Creemos que el desafío es enorme, pero las posibilidades para la Argentina son muchas». Pero recalcó que no es «supermago, ni salvador, ni nada de eso», aunque estará trabajando para sacar a la Argentina adelante.
«Hay que enfrentar la inflación con determinación», manifestó. Y se explayó sobre el tema: «es una fábrica de pobreza».
Luego, puntualizó los aspectos principales en los que se centrará su gestión:
Orden fiscal
Sostener el superávit comercial
Fortalecimiento de las reservas
Desarrollo con inclusión social
Con respecto al orden fiscal, anunció que se cumplirá la meta del 2,5 de déficit establecida por el presupuesto, recalcando que no se utilizarán adelantos del Tesoro por lo que resta del año. Asimismo, rige el congelamiento de la planta del Estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.
Subsidios
En cuanto a los subsidios, Massa expresó: «No podemos seguir con un esquema del que más gasta es el que más subsidios recibe». En ese punto detalló «no usaremos el saldo del Tesoro», y agregó que «el proceso de segmentación ya concluyó».
En ese sentido, habrá una tarifa sin subsidios para quienes más consuman y detalló que 4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios, pero casi 10 millones de hogares sí lo pidieron.
Mientras se está analizando que aquellos hogares que consuman más de 400 KW mensuales de electricidad, cuenten con el subsidio hasta ese tope y luego paguen con tarifa plena el excedente. Respecto del gas, todavía no quedó definido cuál será el volumen extra que se cobre sin subsidio.
Canje de la deuda pública en pesos
Se estará lanzando un canje voluntario de la deuda pública en pesos que finalizará el próximo martes. En este sentido, un 60% de los tenedores de bonos ya optaron por ese «reperfilamiento» voluntario.
Organismos públicos tales como ANSES y bancos estatales aceptaron acoplarse a la medida.
Bono para jubilados
Se refirió a la situación de los grupos más vulnerables: «El 10 de agosto anunciaremos un refuerzo para los jubilados», detalló. Y luego agregó: «Vamos a reordenar los programas sociales».
En cuanto a los jubilados, explicó que mantendrá reuniones para abordar un aumento por la movilidad jubilatoria, pero no precisó de cuánto se tratará el bono que percibirán.
El jueves próximo habrá una convocatoria a las cámaras empresarias y los sindicatos, a fin de establecer un bono para trabajadores privados, además de un aumento de asignaciones familiares.
Otros anuncios
En el aspecto de las energías, expresó: «El desarrollo de la matriz energética es importante para el país».
«Argentina es un país con recursos en vías de desarrollo, no un país rico», fue una de las frases resonantes que dejó Massa en su conferencia de prensa en el Ministerio de Economía.
Explicó que su programa se centrará en refinanciar los vencimientos de la deuda pública más urgentes y fortalecer las reservas del Banco Central. «Vamos a promocionar la financiación de exportaciones para aumentar el volumen».
Detalló que este miércoles mantuvieron una primera reunión con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Allí se ratificó el compromiso que mantiene Argentina para reducir el déficit fiscal a 2,5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI). En esa línea, a finales de agosto, Massa estará viajando junto a su equipo de trabajo a Washington, donde también fue invitada Silvina Batakis.
En cuanto al ingreso de divisas, anunció la tramitación de un crédito de la Corporación Andina de Fomento de U$S750 millones. Y sendos desembolsos por U$S1.200 millones surgidos del BID y el Banco Mundial.
Respecto del campo, el ministro explicó que en los próximos dos meses, podrán estar liquidándose U$S5.000.
Este miércoles, autoridades del gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central. En esta ocasión, se propuso adelantar la cuota prevista del 8% para el mes de […]
noticia politica rio_gallegosEste miércoles, autoridades del gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central. En esta ocasión, se propuso adelantar la cuota prevista del 8% para el mes de septiembre con los haberes del mes de agosto y en la próxima reunión del 12 de agosto, se realizará una nueva oferta de incremento salarial.
Tras un amplio análisis sobre la situación económica y financiera actual de la provincia llevado a cabo por el Ejecutivo provincial y con la mirada puesta en beneficiar a los trabajadores y trabajadoras de la Administración Central, se realizó un adelanto de la cuota prevista del 8% para el mes de septiembre con los haberes del mes de agosto.
Desde el Gobierno, se destacó la inmediatez de la incorporación del 8% para que pueda ser cobrado con los haberes del mes de agosto.
Por último, se llevará a cabo una nueva reunión el próximo 12 de agosto para tratar lo que resta del año junto con las fechas de las distintas reuniones.
8 de agosto, retomar con la mesa de Asuntos Registrales; 10 de agosto, tratar la redacción del CCT de AMA Santa Cruz; 17 de agosto, mesa de trabajo del Ministerio de Desarrollo Social; 18 de agosto, mesa de trabajo con el Consejo Provincial de Educación.
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; el secretario de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Pablo Ulloa; el subsecretario de Informática, Walter Chatelain y el subsecretario de Gobierno y Asuntos Registrales, Gastón Coronel. Asimismo, participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Alejandro Cisternas; Carlos Garzón y Olga Reinoso lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Nicolás Draghi. La directora General de Convenciones Colectivas de Trabajo ofició de autoridad laboral.
El intendente, Fernando Cotillo, presentó junto a Ofelia Cédola, directora ejecutiva de Fundación YPF, el avance de la implementación del proyecto de educación ambiental «Hacelo Girar» y además, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió un aporte de equipamiento y capacitación por parte de […]
caleta_olivia noticiaEl intendente, Fernando Cotillo, presentó junto a Ofelia Cédola, directora ejecutiva de Fundación YPF, el avance de la implementación del proyecto de educación ambiental «Hacelo Girar» y además, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió un aporte de equipamiento y capacitación por parte de la Fundación.
En el acto realizado en el Centro Cultural de Caleta Olivia, también entregaron dos manuales que se crearon durante este proceso: Guías para la Prevención de la Generación de Residuos en el Hogar y de Compostaje, con la que se va a iniciar la campaña de concientización sobre cuestiones ambientales. Estos fueron obsequiados para los Jardines Maternales y Bibliotecas Populares.
Asimismo, con el aporte de Fundación YPF, el Municipio adquirió equipamiento de comunicación, entre los que se incluyeron un proyector, pantalla, cámara fotográfica, lentes, una computadora para edición; y efectuó una formación en producción multimedia para el impulso de campañas de difusión al personal de la Subsecretaría de Educación Ambiental.
Tal dispositivo fue diseñado dentro del programa de capacitación en desarrollo territorial sostenible para equipos técnicos municipales que se llevó a cabo junto a distintos municipios, tanto de la provincia de Santa Cruz, como de Neuquén, Río Negro, Mendoza y Tierra del Fuego.
Al respecto, Ofelia Cédola, directora ejecutiva de Fundación YPF sostuvo que, «este procedimiento en el que acompañamos al municipio de Caleta Olivia, se vincula con nuestro propósito de contribuir al desarrollo de las comunidades, donde la empresa genera energía». «En este caso, además buscamos promover la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, un horizonte al que aspiramos desde todos nuestros programas», agregó.
Por otro lado, Silvina Sotomayor, titular de dicha cartera, mencionó que el objetivo fue fortalecer el plan comunicacional relacionado con GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) y los temas asociados.
«Esto incluye la separación de residuos, salud ambiental y los recuperadores urbanos. Como Secretaría le damos la prioridad a estas temáticas a través de las distintas políticas que se implementaron y esto supuso un gran cambio en la ciudad», explicó.
Implementación del proyecto
En dicho sentido, la Secretaria comentó que el mismo se comenzó a implementar a través del programa radial «Somos Ambiente», que se transmite por FM Municipio. También adelantó que recibieron el mobiliario adecuado para la futura sala de capacitación del área.
«Nuestro equipo recibió aprendizajes en periodismo ambiental, diseño, edición, videos temáticos, entre otros. Se creó una red con el resto de las secretarías que comenzaron a cambiar de hábitos», concluyó Sotomayor.
Podemos asegurar que las “utopías” del pasado se están convirtiendo en “nuevas utopías” ante la desesperación de la gente. En el ámbito sociológico se entiende por utopía la sociedad imaginaria perfecta. El primero que utilizó esta figura fue Tomás Moro en su obra Utopía, en […]
culturaEn el ámbito sociológico se entiende por utopía la sociedad imaginaria perfecta. El primero que utilizó esta figura fue Tomás Moro en su obra Utopía, en la que fue describiendo una sociedad que no se encontraba en ningún lugar de la tierra, una ciudad donde todos vivían en armonía, felices, sin problemas, gracias al correcto ejercicio de la política.
El ser humano siempre soñó con cambiar la sociedad para conseguir la felicidad. Pero lamentablemente esto nunca pudo lograrse. Con cada elección para autoridades nacionales de cada país, surgen nuevas utopías. Cada uno, con cada color, con ideología o sin ella, pinta el futuro con promesas de lograr “la verdadera utopía”… El fin de aquellos tiempos para unos, para otros la vuelta de aquellos tiempos idos…
Aunque no todos los políticos y gobernantes en tiempos del Covid–19, hay algunos que presentan una Utopía en donde el mundo es color de rosa, y nada está pasando… Y afirman vez tras vez que hay que vivir como si nada pasara.
Por otro lado hay políticos que presentan una realidad bien negativa, paralizan todo, inician grandes emprendimientos multimillonarios, pero gran parte del dinero desaparece misteriosamente. Pero no puedo decir que todos sean así. Quizá haya políticos honestos y que están trabajando al 100% y de manera honesta ante esta situación de la historia.
Lo que podemos asegurar es que las “utopías” del pasado se están convirtiendo en “nuevas utopías” en medio de la desesperación de la gente. Los cristianos sabemos que en líneas generales el mundo tiene pocas posibilidades de mejorar (salud, alimentación, economía, medio ambiente, etc.)
Aun así, vivimos en este planeta y seguramente deberemos pasar por algunas elecciones de autoridades en los años venideros.
¿A quién votará un cristiano genuino? El autor Redekop en su libro “Política de la mano de Dios” expresa:
“Al enfrentarnos todos con decisiones políticas, permitámonos discernir cuidadosamente en cada situación la mejor opción y apoyémosla en la medida en que lo consideremos conveniente. Si ninguna de las opciones merece nuestro apoyo o si ninguna nos atrae, aún puede ser de nuestro interés apoyar al más justo en relación con los partidos políticos, las elecciones, y las opciones de política”.
Algunos consejos para los cristianos dados por Redekop que lo podemos aplicar:
Dios guíe este proceso en este año en todos los paises de Iberoamerica, Estados Unidos, Europa y los paises del Medio Oriente. Muchas elecciones parlamentarias, gobernaciones y municipales han quedado suspendidas por la pandemia de Covid-19. Sigamos orando para que esta situación mundial sea propicia para que los gobiernos abandonen la corrupción en favor de los miles que están sufriendo en estos momentos.
#El libro base del artículo es de John H. Redekop, “Política de la mano de Dios”, Instituto Bíblico Asunción, Facultad de Teología de la Universidad Evangélica del Paraguay, 2010.
Toda fe nace de la confianza, de la apertura hacia el otro, de nuestra generosidad, de la gracia misma de confiar en nosotros mismos por lo que hacemos. Hablamos naturalmente de “buena fe”; tanto en la de nosotros como en la de aquél o aquello […]
culturaLa fe restablece, recupera, remedia una situación, resuelve una disyuntiva, sana o anima mediante la concordia lo que de otro modo ofende y aniquila. La fe no sólo es creencia, sino voluntad y empatía con el misterio y lo sagrado.
En lo humano; la fe le da al otro una oportunidad de demostrar que puede hacer o pagar algo. A un enfermo, la fe le permite visualizar su salud, la fuerza espiritual que necesita para recuperarse. Con fe puede moverse metafóricamente una montaña en el sentido más natural de voluntad, esfuerzo y ánimo.
La fe, más allá de lo humano, es gracia y virtud; aquello que se anuncia como el máximo poder del espíritu, lo invencible e incuestionable, lo que procede de Dios o por ánimo sobrenatural. Abraham por fe obedeció a Dios y le ofreció la vida de su hijo Isaac. Pudo más su fe y su obediencia que su dolor y su angustia ante la disyuntiva de salvar o asesinar a su hijo. Los padres de Moisés tuvieron fe en aquél que, salvado también de morir ahogado por la hija del faraón, muchos años después rescataría a su pueblo de la esclavitud egipcia.
La fe resguarda la antigua promesa de Dios en “la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11:1). “Me verán y luego ya no me verán –dice también Juan en su evangelio (16:16), y no me verán pero me verán”. Tanto Agustín como Eckhart hablan de este poder de visión; de aquello que no es si se ve, y que es si no se ve, ya que en su omnisciencia a Dios no se le puede ver ni oír, porque si así fuera –dicen nuestros filósofos-; no sería Dios. Es la fe, ¡sólo ella! Que nos permite mirarlo, presentirlo…saber que está ahí.
Cómo una presencia puede ser sin estar, también se pregunta Jean Paul Sartre, en el Ser y la Nada, para quien el ser es conciencia y proyecto, tarea que nos hará verlo o saber que existe sin que esté ahí. Pero Sartre no habla de fe, sino del ser; del ser existente que “es sin estar”.
Pero la fe, en el buen sentido, tampoco debe ser un invento cristiano o judío donde de nada se duda y todo es posible, porque todo lo que sea humano cabe en ello. Porque la fe en este sentido tiende a ser una exageración doxológica, falta de congruencia y sentido. Ya que el que tiene verdadera fe, no inventa. Pero el que duda, juega con ella, fantasea.
Toda fe es confianza; porque sin ella prácticamente la mitad de nuestra vida no sucedería. Confiar en sí mismo, significa tener fe en aquello que se anhela, se quiere o se espera, en aquello que se ofrece o que se pide. Actuar de buena fe es actuar en confianza.
La fe nos abre siempre la posibilidad de otorgar sin cuestionar nada, obrando en la buena voluntad de una acción o el ánimo de aquello que se establece o se pacta.
La fe ilumina y guía; fe en la que se espera la promesa de lo revelado. Fe que fortalece toda miseria mundana. Fe que bendice y que nos habla en los momentos más miserables. Toda fe nos permite en lo humano ser fuertes y magnánimos, compasivos, tolerantes y generosos.
Con fe se hacen las cosas. Con fe se espera. Con fe se anda. Con fe se escucha. Con fe se está seguro. “Porque todo lo que ha nacido de Dios, vence al mundo…; nuestra fe” (Juan 1:5:4). La fe sana. “Tu fe te ha sanado –le dijo Jesús al invidente que ahora, por fe, veía de nuevo-, puedes irte” (Marcos 10:52).
Para los judíos antiguos su fe fundamentaba su creencia, su conocimiento de algo sólo posible a través de la fe. Y sólo a través de la fe es posible ver lo que no se ve. Cuando Jesús habla a sus discípulos (Juan 16), concretamente se refiere a que en su ascenso a los cielos, pronto ya no lo verán con los ojos, sino a través de la fe.
La fe para la filosofía se ha derivado de la metafísica del pensamiento platónico, que Agustín introducirá seiscientos años después al cristianismo. En el pensamiento clásico, Dios será para Platón: Supremo Bien, Suprema Bondad, Suprema Inteligencia. Bien, Inteligencia y Bondad que sólo son posibles en la mente humana, en la conciencia que Agustín, traducirá como fe.
La fe es un principio de acción. … La fe puesta en Dios permite al ser humano establecer con él una relación sana que nos proporciona tranquilidad, confianza y seguridad. Esa fe en él nos hace vencer el temor que nos produce ver tantos acontecimientos negativos que suceden a diario en el mundo en que vivimos.
Puede que te preguntes, ¿por qué es tan importante la fe?
La fe es sumamente importante para las personas porque esto ayuda a tener mayor credibilidad para algo, es decir, tener fe es la acción de creer en algo, estar esperanzado para lograr o esperar lo que necesitas.
Sin embargo, ¿cuál es la importancia de tener fe en Dios?
La fe puesta en Dios permite al ser humano establecer con él una relación sana que nos proporciona tranquilidad, confianza y seguridad. Esa fe en él nos hace vencer el temor que nos produce ver tantos acontecimientos negativos que suceden a diario en el mundo en que vivimos.
Aunque, ¿cuál es el significado de tener fe?
La fe es la creencia, confianza o asentimiento de una persona en relación con algo o alguien y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree. La palabra proviene del latín fides, que significa ‘lealtad’, ‘fidelidad’.
Así lo señaló el concejal del Frente de Todos Juan Carlos Juárez, al hablar de un posible incremento salarial para los empleados municipales. Todavía no hay definiciones sobre porcentaje y forma de pago del aumento de los salarios en los trabajadores municipales, pero sí controversias […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAsí lo señaló el concejal del Frente de Todos Juan Carlos Juárez, al hablar de un posible incremento salarial para los empleados municipales.
Todavía no hay definiciones sobre porcentaje y forma de pago del aumento de los salarios en los trabajadores municipales, pero sí controversias sobre si se verán beneficiados los cargos políticos. En referencia a esta situación fueron abordados los ediles Miguel Troncoso quien opinó que es una decisión que debe tomar el intendente Fernando Cotillo, y Juan Carlos Juárez quien dijo que el aumento no debe alcanzar a los cargos políticos.
En una entrevista brindada al programa radial Que, el edil Juárez también habló de la obra pública y la paralización de las que forman parte del programa nacional Argentina Hace. «Estoy seguro que estas obras no se van a concluir, lo charlé con el Intendente y me dijo que se finalizarán con fondos propios», y agregó: «sigo pensando que Alberto -por el Presidente de la Nación- no puso un tornillo en Caleta Olivia».
También sostuvo que no se considera un ñoqui, «porque estoy en política pero trabajo todo el día»; esto en alusión a declaraciones que en su momento virtió el ahora ministro de Economía Sergio Massa al referirse a los militantes de La Cámpora. «Pero entiendo que esto es política y lo dijo en un contexto preelectoral y espero que ahora se le caiga una idea para que a todos nos vaya bien».
Finalmente consideró que no es el momento para que los cargos políticos, el Intendente y los Concejales cobren un aumento. «No digo que los cargos políticos no se lo merezcan, pero sí digo que no es el momento».
El reclamo es por falta de arreglos. «Fuimos pacientes con el CPE y no han cumplido», señaló Josefina Alvarado a Radio Nuevo Día 100.9. La madre trató al gobierno de «mentiroso» y dijo que levantarán el acampe cuando «la institución esté en condiciones». Tras la […]
educacion noticia rio_gallegosEl reclamo es por falta de arreglos. «Fuimos pacientes con el CPE y no han cumplido», señaló Josefina Alvarado a Radio Nuevo Día 100.9. La madre trató al gobierno de «mentiroso» y dijo que levantarán el acampe cuando «la institución esté en condiciones».
Tras la movilización de padres por el estado de la escuela agropecuaria de la localidad de Gobernador Gregores y tras las promesas de arreglos por parte del Consejo Provincial de Educación, una vez terminado el receso, los padres denuncian que nada ha sucedido y en el caso de la escuela iniciaron un acampe en las afueras de la institución.
Josefina Alvarado fue quien días atrás ya había protagonizado un acampe en protesta y a la que ahora se sumaron más padres.
«Ayer tomamos esta medida, un grupo de padres, porque la verdad venimos siendo muy pacientes ante las autoridades del CPE y no han cumplido», dijo y señaló que hay varias actas firmadas por autoridades en la que se prometían arreglos.
«Seguimos sin un medidor que no se va a colocar porque la pérdida de gas es real. Aparte hay problemas con el agua», manifestó sobre los problemas que continúan en la Escuela.
«En esta escuela no solo hay clases, sino que al ser escuela hogar, los estudiantes duermen ahí. Tenemos más de 30 internados. No se cumplió y tampoco tenemos colectivo para los chicos», mencionó sobre las faltas que continúan.
«El edificio está bastante abandonado. Tenemos techos rotos, no hay grifería en los baños. Los chicos se han llegado a bañar con agua fría», agregó.
Por otra parte, la madre dijo que tuvieron reuniones con diferentes funcionarios de Educación como Rodrigo Gojan, Silvana Aybar, Inés Martín y Carolina Quinta.
«Llegamos a un límite donde venimos siendo muy tolerantes, y las autoridades no pueden negar eso, pero ayer dijimos basta. Vimos a las madres emocionadas y llorando frustradas, esto es cansador. Hasta acá llegamos y acampamos todos, afortunadamente tenemos apoyo docente», dijo y expresó: «Las carpas se van a terminar cuando tengamos el colectivo nuevo en la puerta y la institución esté en condiciones como corresponde».
«Nos han mentido. El Intendente decretó emergencia educacional y tampoco respetan eso. Más de un mes los chicos están sin clases y nos siguen mintiendo, diciéndonos que las cosas se arreglan. Desde Infraestructura nos habían dicho que habían arreglado las cosas y a los dos días no funcionaban», manifestó.
(El diario Nuevo Dia)
En un acto con más de 500 invitados, Sergio Massa, pasadas las 17:30 horas, juró como ministro de Economía, Producción y Agricultura en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. El acto estaba previsto para las 17:00 horas, pero debido al retraso y a […]
destacada nacional noticia politicaEn un acto con más de 500 invitados, Sergio Massa, pasadas las 17:30 horas, juró como ministro de Economía, Producción y Agricultura en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
El acto estaba previsto para las 17:00 horas, pero debido al retraso y a las dificultades para que Massa arribe a la Casa Rosada, debió ser demorado. Cabe destacar que antes de entrar, el nuevo ministro de Economía tuvo serias dificultades, con repudios de manifestantes e insultos, además de varios golpes que sufrió la camioneta que lo trasladaba.
Con un breve discurso del presidente Alberto Fernández, donde destacó la necesidad de la unidad de los argentinos, luego hizo el protocolo para presentar a Massa como nuevo «superministro».
«A todos les pido que tenemos una gran oportunidad como país. Nosotros estamos empezando una etapa del Gobierno que estoy convencido de que vamos a transitar exitosamente, con todos y todas», fueron las palabras del Presidente.
Y luego cerró: «Para eso lo convoqué a Sergio, que tiene capacidad y coraje».
A continuación, Massa juró y Alberto Fernández volvió a tomar la palabra para agradecer a Silvina Batakis y Daniel Scioli por sus respectivas gestiones.
«Mi profunda gratitud a Silvina Batakis y a Daniel Scioli. Gracias Julián Domínguez. A los tres les agradezco el compromiso político», manifestó Alberto Fernández.
Tras la jura, Sergio Massa se abrazó con los invitados presentes y así quedó oficialmente presentado como ministro de Economía, Producción y Agricultura.
(Via Pais)
Como parte de su último acto en calidad de ministra de Economía, antes de que todo quedara en manos de Sergio Massa, Silvina Batakis viajó a Santa Cruz a fin de firmar, junto a la gobernadora Alicia Kirchner, las cláusulas contractuales para avanzar en la […]
destacada nacional noticia politicaComo parte de su último acto en calidad de ministra de Economía, antes de que todo quedara en manos de Sergio Massa, Silvina Batakis viajó a Santa Cruz a fin de firmar, junto a la gobernadora Alicia Kirchner, las cláusulas contractuales para avanzar en la construcción de dos represas, que serán financiadas por tres bancos de China. De esta manera, el país asumió una nueva deuda de 5000 millones de dólares.
Esta negociación, destrabó las demoradas obras de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que son claves para Beijing. De hecho, en su viaje a China, Alberto Fernández prometió a Xi Jinping que «haría lo necesario para construirlas». Tal es así que la millonaria deuda se asume en un momento dramático para las reservas del Banco Central.
Sucede que, dado el contexto, el viaje de Batakis a Río Gallegos puede complicar las gestiones de Massa frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París. Con este nuevo compromiso con China, se pone en duda si el Fondo cumplirá con sus desembolsos y si el Club de París aceptará una refinanciación de una deuda cercana a los 2.500 millones de dólares.
Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido son los principales accionistas del FMI y el Club de París, y al momento de evaluar los argumentos de Massa tendrá en cuenta que su antecesora firmó las enmiendas que permitirán a China construir dos centrales hidroeléctricas en el área de influencia de la Casa Blanca.
Las represas
En agosto de 2014, Argentina se asoció con China Development Bank, Industrial and Commercial Bank of China Limited y Bank of China Limited, que aportaron 4.714 millones de dólares. El contrato se enmendó en enero de 2015.
Cristina Kirchner estaba en la presidencia y fue quien decidió que las centrales se llamaran Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Las obras civiles están en manos de Hidrocuyo Sociedad Anónima y Electroingeniería, mientras que China Gezhouba Group Company Limited, aporta su propia tecnología hidroeléctrica.
En octubre de 2017, Mauricio Macri dispuso que las centrales regresaran a sus nombres originales -Cóndor Cliff y La Barrancosa-, y aseguró al mandatario chino que se iban a cumplir los contratos en tiempo y forma. Pero la crisis económica del 2018, entre otros aspectos, retrasaron la obra y Macri no cumplió.
No bien asumió, Alberto Fernández recuperó los nombres de Néstor Kirchner y Jorge Cepernic para las represas ubicadas en Santa Cruz. La pandemia y luego la crisis económica agravada por la invasión rusa a Ucrania pusieron más trabas a las obras. Sin embargo, Martín Guzmán y Gustavo Beliz le habían dicho al presidente que tenía poco sentido comprometerse con dos obras chinas que implicaban un costo altísimo en la relación del Gobierno con Estados Unidos.
Por eso, ya con Guzmán y Beliz afuera del Gobierno, Batakis viajó a Río Gallegos para firmar una enmienda que permitirá construir las dos centrales hidroeléctricas. El contrato que firmó está bajo investigación penal de la justicia federal. Con sus nuevas enmiendas, pasó de 4.700 millones de dólares a un poco más 5.000 millones de dólares. Esos 300 millones de dólares se utilizarían para evitar que un nuevo deslizamiento de tierra afecte a las represas.
«Hoy, recibí a la ministra de Economía de la Nación, para avanzar en el contrato central que permitirá finalizar las obras de las Represas Patagonia. Gracias al Gobierno nacional y a todas las partes involucradas que están aportando sus esfuerzos para apoyar este proyecto tan importante para la provincia», tuiteó Alicia Kirchner.
Y agregó: «Esto nos permite continuar con el desarrollo de futuros proyectos de generación de energías renovables. Como siempre digo, es la energía la que nos va a permitir crecer en Santa Cruz y convertirnos en una provincia sustentable». Una vez en Buenos Aires, Batakis retuiteó el posteo.
Cómo podría afectar la relación con Estados Unidos
Alberto Fernández no tiene confirmada aún su fecha de visita oficial a Washington. Se especula que esta se postergue por las decisiones que avala el presidente en contra de los intereses globales de Estados Unidos.
Podría no resultar estratégico para Biden recibir a un jefe de Estado que habilita la construcción de dos centrales hidroeléctricas chinas en la histórica área de influencia de Estados Unidos. Además, siguen latentes los elogios de Alberto Fernández a Xi Jinping y al Partido Comunista cuando se encontraron a principios de febrero en Beijing.
Por su parte, a fines de agosto, Massa viajará a Estados Unidos y Francia con el objetivo de explicar su programa económico. Tal vez en la ocasión deba comentar también cuál es su posición política sobre China.
ANSES, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, informa que hasta el 31 de agosto permanece abierta la inscripción para la segunda convocatoria del año a las Becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; […]
educacion nacional noticiaANSES, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, informa que hasta el 31 de agosto permanece abierta la inscripción para la segunda convocatoria del año a las Becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; y Progresar Trabajo.
El programa consiste en el otorgamiento de un aporte económico mensual durante todo el año (12 cuotas), cuyo monto se determina según la beca; de ese total, que incluye un plus por conectividad, se cobra el 80 por ciento mensualmente y el 20 por ciento restante, al finalizar el período, acreditando la condición de alumno regular.
La inscripción se debe llevar a cabo en www.argentina.gob.ar/educacion/progresar o en la app Progresar. Es importante tener en cuenta que los ingresos y los del grupo familiar de la o el titular no deben ser superiores a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), es decir, un total de 143.550 pesos desde el 1º de agosto.
Cabe aclarar, que quienes ya tienen adjudicada y ya se encuentran percibiendo una beca Progresar 2022 no necesitan volver a inscribirse.
En horas de la tarde de este martes, se dio inicio a la negociación paritaria entre los representantes del Consejo Provincial de Educación y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica. Del encuentro participaron el secretario General de AMET, Gustavo Basiglio y por parte de […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEn horas de la tarde de este martes, se dio inicio a la negociación paritaria entre los representantes del Consejo Provincial de Educación y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica.
Del encuentro participaron el secretario General de AMET, Gustavo Basiglio y por parte de la Cartera Educativa lo hicieron el vicepresidente Ismael Enrique; la secretaria de Coordinación Regional, Ninette Milostic, el secretario de Gestión Administrativa, Pablo Ruiz y el director General de ETP Ariel Velázquez.
En el encuentro, se acordó adelantar para el mes de agosto el incremento salarial previsto, en la paritaria anterior, para septiembre. En el marco de la reunión, otro de los temas tratados se vincula con los Auxiliares de Enseñanza Práctica (AEP) en el ámbito de la educación técnico profesional; las partes establecieron la incorporación de los mismos en el código de Seguridad e Higiene.
Finalmente, en este contexto se acordó la continuidad de la negociación paritaria.
Conciliación obligatoria
En este contexto, Teodoro Camino manifestó que «actuamos bajo los términos de las leyes Nº 2.450 y 2.986».
El Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, en una entrevista a Radio Nuevo Día, dio a conocer a la comunidad educativa detalles sobre el dictado de la Conciliación Obligatoria a la Asociación de Docentes de Santa Cruz.
Camino, marcó que, de rechazar la Conciliación Obligatoria, se correrá traslado al Ministerio de Trabajo de la Nación para informar sobre el desacato. Las leyes laborales vigentes en el país establecen hasta la quita de la personería gremial.
Apostando al diálogo, el MTE y SS convocó a ADOSAC a debatir ante el Consejo Provincial de Educación este miércoles 3 de agosto a las 11:00.
Demandas
En primer lugar, recordó que el sábado 30 de julio pasado, ADOSAC definió el paro de 48 horas y plantearon una serie de reclamos laborales, pedagógicos y falta de respuesta a su pedido de adelantamiento de la paritaria salarial.
«Cuando ADOSAC presenta el conflicto, el Gobierno Provincial toma nota de lo planteado y llama a paritarias salariales para el lunes último. A pesar de la convocatoria y la notificación, decidieron seguir adelante con la huelga», describió.
En ese escenario, el Consejo Provincial de Educación apostó seguir negociando bajo mecanismos formales, pero con los alumnos en el aula por lo que solicitó la Conciliación Obligatoria, haciendo uso de los términos de la Ley Provincial Nº 2.450. «No es otra cosa que sentarse a dialogar durante quince días», describió.
Camino observó ayer que «aún ADOSAC no notificó si acata o no la medida», se trata de una «falta grave en caso de omitirla». En cambio, presentó una nota al Gobierno Provincial señalando que avanzará en los mecanismos internos de toma de decisiones de acuerdo a su estatuto -asambleas y congreso provincial-para luego responder.
«La Comisión Directiva tiene facultades de representación de sus afiliados y están habilitados legalmente para responder si aceptan o rechazan la Conciliación Obligatoria», insistió en sus declaraciones.
Recordó que hay antecedentes de rebeldía lo que implicó multas millonarias contra el gremio. «No voy a entrometerme en sus definiciones, pero hay que dejar en claro que no es que no acatan y ya está», agregó.
En esta instancia, el MTE y SS avanzó en la intimación correspondiente para acatar la Conciliación Obligatoria. «Esperemos que acepten», propuso.
Asimismo, aclaró que ADOSAC no está habilitada a debatir en el mismo espacio que AMET, «el Artículo 9 de la Ley Provincial Nº 2.986 señala que las partes están obligadas a negociar en el marco de la buena fe, así que las medidas de fuerza no deben estar vigentes».
Adelantamiento
La Autoridad Laboral provincial coincidió con el Consejo Provincial de Educación (CPE) y recordó que la definición del Gobierno fue adelantar dos meses la mesa de debate con los sindicatos docentes.
«Después que se cerró el 60,1% de incremento en los salarios, la revisión salarial estaba prevista para octubre próximo, de acuerdo a lo firmado en el acta por todas las partes», «ahora el Ejecutivo definió adelantarla a agosto por que todos entendemos que la situación del país superó las proyecciones financieras que se realizaron», destacó.
En esta sintonía, el ministro Camino insistió que lo solicitado por ADOSAC se debatiría el miércoles a las 11 horas, en caso que «acaten la Conciliación Obligatoria».
Sin posicionamiento
«Cuando hay un conflicto y una de las partes no se le da lugar a sus pedidos por que no corresponde jurídicamente se nos señala que no somos imparciales. Es una frase trillada», dijo más adelante a cerca de las acusaciones de ADOSAC.
Agregó que cada definición tomada desde el fin de semana se lo hizo bajo las normas vigentes y descartó que haya una toma de posicionamiento a favor del Poder Ejecutivo Provincial.
«Ellos se respaldan en su propio Estatuto y a veces pretenden que esté por encima de la ley, en caso de no aceptar la Conciliación Obligatoria será el tercer rechazo de idéntica naturaleza y pondría al gremio en una situación difícil – no a los dirigentes- porque se puede llegar a suspender la personería», reforzó. Se trata de una potestad que sólo el Ministerio de Trabajo de la Nación posee.
Con los antecedentes, la multa que le puede caber a ADOSAC según Camino, marcó: en el «2016 y 2017, el gremio apeló la multa por diferentes vías, recurriendo a Cortes Internacionales, obtuvimos respaldo por que la sanción impuesta estaba fundada correctamente en el aspecto jurídico».
En ese momento la multa fue de 40 millones de pesos más intereses, la suma total rondó los 70 millones de pesos. La sanción se encuentra actualmente en manos de Fiscalía de Estado de la Provincia.
Haciendo uso del rol de mediador que le corresponde a Trabajo, alertó una vez más que «en caso de incurrir en el tercer rechazo a la Conciliación Obligatoria, ADOSAC pone en peligro su personería gremial, definiciones que tomará el órgano máximo que es el Ministerio de Trabajo de la Nación».
Asamblea Extraordinaria
En tanto, desde la ADOSAC Filial Caleta Olivia se convocó a los afiliados a una asamblea extraordinaria este jueves 4 de agosto a las 18 hs. en la sede gremial.
Los puntos a tratar son: Análisis de la situación actual, mandato al Congreso día viernes 5 de agosto, y acciones a seguir.
El programa está dirigido a Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Educativas y Culturales de la Provincia. Las inscripciones estarán abiertas del 1 al 22 de agosto y se realizarán de forma online a través la renovada plataforma web: www.fundacionesgrupopetersen.com.ar. Esta edición impulsa la […]
noticiaEl programa está dirigido a Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones Educativas y Culturales de la Provincia. Las inscripciones estarán abiertas del 1 al 22 de agosto y se realizarán de forma online a través la renovada plataforma web: www.fundacionesgrupopetersen.com.ar. Esta edición impulsa la presentación de proyectos orientados al cuidado del medio ambiente.
Fundación Banco Santa Cruz (FBSC) lanza, junto a las demás Fundaciones de Grupo Petersen, la convocatoria a la sexta edición de Iniciativas Sustentables, un programa dirigido a organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas y culturales de la Provincia que invita a presentar proyectos sociales – sustentables orientados al cuidado del medio ambiente, para el beneficio de la comunidad local.
La Fundación Banco Santa Cruz seleccionará las iniciativas y los voluntarios, empleados del Banco Santa Cruz, acompañarán las ideas/proyectos presentados por las instituciones.
Las instituciones interesadas podrán inscribirse desde el 1 hasta el 22 de agosto en el sitio exclusivo del programa https://www.fundacionesgrupopetersen.com.ar/iniciativas-sustentables/
¿Cómo Participar?
Las instituciones deberán completar el formulario de inscripción en el sitio web y postular proyectos sustentables cuyas iniciativas estén vinculadas a temáticas como: Biodiversidad, Recursos Naturales, Bosques Nativos, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Energías Renovables, Huertas Urbanas, Huertas Ecológicas, Construcciones Sustentables, Transporte sustentable, Cambio Climático, Contaminación Ambiental, entre otras.
Requisitos
Las iniciativas presentadas deberán cumplir requisitos tales como: enmarcarse dentro de la zona geográfica de la provincia de Santa Cruz, revestir la característica de sustentable, definir la problemática a mejorar y la viabilidad de la solución planteada, presentar un detalle de los gastos que se afrontarán, contar con al menos un empleado-voluntario de Banco Santa Cruz que acompañe la iniciativa, entre otros.
Se entiende por Sustentable la cualidad de poder mantenerse por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles. Es decir, un proyecto que, careciendo inicialmente de la infraestructura y los recursos necesarios, después de un tiempo introductorio de apoyo externo, se sustentará de manera independiente, aunque el apoyo inicial ya se haya acabado.
Selección de Proyectos
La Selección de Proyectos se realizará a través de una Comisión Evaluadora. La suma presupuestada para llevar adelante cada Proyecto seleccionado podrá ser como máximo de hasta $1.000.000 (pesos un millón).
Sitio web exclusivo
La web de Fundaciones Grupo Petersen (FGP), recientemente renovada, cuenta con un micrositio exclusivo para este programa:
https://www.fundacionesgrupopetersen.com.ar/iniciativas-sustentables/ donde se encontrará, además de Bases y Condiciones, formulario de inscripción y etapas, 11 cápsulas audiovisuales con material específico para el correcto armado y planificación de proyectos. El objetivo de las mismas es impulsar en la comunidad el correcto desarrollo de ideas y propuestas que concluyan en iniciativas realizables, medibles y sostenibles en el tiempo. A su vez la plataforma de Fundaciones Grupo Petersen cuenta con todas las novedades de las acciones que desarrollan las Fundaciones en los ejes
de Educación, Cultura y Comunidad.
El Programa Iniciativas Sustentables cuenta con la Certificación ISO 9001: 2015. Las FGP promueven este Programa desde el año 2016 y han acompañado hasta el momento, entre las 4 fundaciones del grupo, a más de 100 iniciativas.
If we take into account the situation that Europe, the Middle East, Eurasia and Oceania are going through today, we could interpret from afar that it is a universal conflict. It is still difficult to understand whether society is really asleep or does not want […]
internacional
If we take into account the situation that Europe, the Middle East, Eurasia and Oceania are going through today, we could interpret from afar that it is a universal conflict. It is still difficult to understand whether society is really asleep or does not want to be aware of the reality the earth is going through.
If we start with Latin America, or better called Ibero-America, where we also include Spain, we see that in the last 10 years this transatlantic continent is becoming mostly a red political zone. This means that countries tend to tend to vote mostly left-wing social democratic political forces, and that is where countries begin to depend on a top-down state, and where values and cultural and socioeconomic stability begin to decline.
This linkage of ideologies by which Ibero-American citizens’ voting decisions are made also depends 80% on which governmental regime the United States is governed by. Hence, Canada is also beginning to form part of these political ideologies. the situation by which these people choose to vote for these governmental measures, is turned into a life under indoctrination and manipulation both by the parliamentary and executive powers as well as by the massive control of social networks and especially the official media.
This dependence has increased especially in the years 2019 pro pandemic as in the two successive years, where through these shocks experienced by societies, where from one day to the other in March 2020 begin to make manipulated, subjected under a regime of confinement international societies. These two and a half years have been a hell for the world society.
It should be understood that, speaking from an international socio-psychological analysis, societies will never return to the way they were before. Today we are living a global crisis, where the new generations have faced a change of values, an irregularity in university education, where they have lived an isolation and at the same time faced a virtual education, having lost the continuous routine of learning and above all the most important thing in the life of the human being, which is socialization. Today, in 2022, we are faced with an emotionally battered society, being the victim of a worldwide fear, basing its life on uncertainty, and far from the affective feelings as they had been until February 2020.
If we continue analyzing the international geopolitical processes, we can face the current situation in Europe. In the year 2015 how Europe lives a social geopolitical shock, with the great migration of Ukrainian, Syrian, Iraqi citizens who lived in those decades war conflicts. Europe faces in those years with a multi Islamic social migration, in front of a culture totally different from the Christian or Jewish culture that predominates in Europe.
Of course, analyzing the European history we can go back to the years 1991 and 92, when the war of the so-called Yugoslavia is provoked, where suddenly a country is divided into 7 different countries, and where the predominance of these conflicts, not only are a consequence of the disappearance of the Soviet Union, but also based on a religious war. In those years begins the first Balkan migration to countries like Austria, Germany, and Switzerland, which were not used to receive such large numbers of migrants. These Slavic countries were generally considered to be cultures of helpers, farm workers, laborers, who only came to work seasonally. Of course a very unforeseen change for these Anglo-Saxon cultures.
Years later, smaller migrations from countries such as Nigeria, Rwanda or from the African continent began. And at the same time the migrations of Turks and Kurds were increasing.
To be clearer in the explanation, it is very difficult for the old continent to adapt in only 30 years to such an abrupt change of cultural invasion. This shock is caused by different customs of everyday life, religion, the role of women in different areas and above all the educational and language training.
Returning to the current situation in Europe, the two and a half years of the pandemic have also caused massive economic problems, as many companies have closed down and many European citizens have lost their jobs. This means that even today there is even more anger towards migrant cultures, as well as the acceptance of migrants occupying workplaces that, according to the European, belong to them.
Due to this situation, and after having come out of that tragic pandemic, where today the old continent is also facing the emotional crises of the new generations, the great losses of family members, the new educational situations and the coexistence with other behavioral structures, in February 2022 there will be a war between Ukraine and Russia. A geopolitical conflict that provokes again millions of emigrants in a massive situation of economic crisis, and even adding the social and economic instability of the continent.
This explains that, unlike the Ibero-American continent, European cultures are beginning to lean towards different thoughts or political ideologies. We have countries that continue with the social democratic ideology such as Spain and France. But countries such as Austria, Hungary, Serbia, Slovenia, among others, tend today to lean towards the nationalist ultra-right. If we analyze all the processes experienced in recent years, we can interpret that European culture is suffering from a crisis of identity and sovereignty. The factors affecting these geopolitical situations are the European Union, the United Nations, the World Health Organization and NATO. These organizations created by the United States, with the real objective of having control over Europe, provoke today a great conflict in each one of the nations, since they feel invaded in their identity and sovereignty.
In conclusion, we can continue to analyze other continents and find the connection of the current problems that link each of the countries and continents with each other. Where in reality the great problem today at world level is about economic and military power. Today it is the great conflict between the United States, China, Turkey, India and Russia against Europe. And in this we base ourselves, that each of the named countries wants to have its control and footing in the old continent.
If we analyze China, today it has a great conflict also in commercial interaction with Turkey. Here we are talking about two extremely powerful cultures at the international market level. They compete with prices and goods. Both have bilateral treaties with the European Union countries of free trade and in turn produce at very low prices, and the European Union countries cannot compete against those prices. If we go to each 1 of both countries named, we can say that China has the religious conflict between Buddhism and Islam. In Turkey there is the cultural conflict between Kurds and Turks. These are two similarities that these countries have, although the cultures are totally different, what unites them is the ambition to colonize in the long term not only the European countries, but also the new Ibero-American continent.
We could talk about many more cultures, but in conclusion we can see that everything is linked between culture, ambition for power, and commercial ambition.
Of course if we go back to Russia and Ukraine, it is about different conflicts also the fear of losing Russia the total power over the countries that once formed the Soviet Union. The factors of this conflict are multiple and also to analyze in an own analysis in another opportunity.
The only thing left for us as a society to learn is to open our eyes, to analyze well all the processes that each one of the countries of our continent are going through and to find the links why.
The national problems of a country are always highly dependent on the international geopolitical problems, which is why it is extremely important for the Ministry of Foreign Affairs to work in parallel with the Congress and the Executive Power of a country. The sovereign opening of a country to the outside world preserves not only the socio-cultural and educational balance, but also the economic balance of a country.
A mayor es el miedo, mayor es el peligro Después de pandemia y los problemas de orden social, político, jurídico, ambiental, de inseguridad y de crisis de todo orden, han generado miedos, temores e incertidumbres. El miedo está presente en la vida pública con sus […]
educacionDespués de pandemia y los problemas de orden social, político, jurídico, ambiental, de inseguridad y de crisis de todo orden, han generado miedos, temores e incertidumbres. El miedo está presente en la vida pública con sus factores adversos que nos conducen, muchas veces, a ver las cosas peor de lo que son, provocando descontrol y ausencia de decisiones.
Sabemos que el miedo es una reacción biológica innata y nos alerta de los peligros y amenazas. Según los entendidos, el miedo se localiza en la amígdala cerebral. La amígdala es la sede principal del miedo y es el núcleo de las decisiones y del autocontrol. El miedo tiene sus reacciones que favorecen y desfavorecen. Por ejemplo, el miedo paralizador nos anula frente a la realidad al bloquear la razón, lo que incapacita y destruye; además, genera malestar, ansiedad, inseguridad, vulnerabilidad; cambios conductuales y trastornos psicológicos. Este tipo de miedo mata la mente, tal como se advierte en la célebre novela DUNE de Frank Herbert donde la letanía contra el miedo reza así: “No debo tener miedo. El miedo mata la mente. El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total. Afrontaré mi miedo. Permitiré que pase sobre mí y a través de mí. Y cuando haya pasado giraré mi ojo interior para escrutar su camino. Allá donde haya pasado el miedo ya no habrá nada. Solo estaré yo”.
No obstante, el miedo intuitivo es captador de información que nos previene de peligros, nos sirve para meditar sobre lo que podemos, debemos y tenemos que hacer ante cualquier amenaza. El miedo intuitivo, cognitivo y heurístico es el que debemos fortalecerlo y potenciarlo para tener buenos resultados, porque es un miedo preventivo, alentador, inductor de la reflexión y nos estimula a enfrentar las crisis actuales. Pero también el miedo es utilizado como estrategia política para atemorizar a los electores con falsas acusaciones al contrincante o, para imponer medidas antipopulares atemorizando a la oposición.
En su obra El Miedo a la Libertad de Erich Fromm descubre que el hombre ha ido adquiriendo más y más libertad, alejándose de la represión. Sin embargo, el hombre se ha visto obligado, por la manipulación de los medios de comunicación, a adquirir una sola forma de pensar, creando individuos autómatas, sin opinión y sin capacidad de análisis. Joanna Bourke en su obra El Miedo afirma que “somos más miedosos que en el siglo XIX porque la sociedad de la información nos ha acercado más a ellos”. Hay miedos que se han globalizado como el terrorismo. Se apela al discurso del terrorismo como recurso político de dominación, control y sometimiento. Es el caso de la administración de George Bush (hijo) que utilizó en su política interna y externa el terrorismo como argumento de disuasión y generó una serie de alertas que mantuvieron a la sociedad norteamericana asustada y en tensión.
La práctica política actual utiliza al miedo en el control de la vida social y como elemento coactivo sociopolítico. Cuando mayor es el miedo, mayor será el peligro. Hay que superar los miedos porque hasta la dignidad está en peligro. “Tener dignidad significa el respeto que tú tienes contigo mismo y el valor que te das como persona; eso impide que te usen, te abusen o te manipulen. Cuando se tiene dignidad, nadie podrá lastimarte, humillarte o usarte a su antojo porque sabrás poner límite a toda clase de abusos”.
Es hora de despertar! – El nuevo orden mundial progresista de la agenda 2030 (IV) Dimensión ecológica. La conservación de la naturaleza nace como preocupación ante los excesos de la revolución industrial y la expansión de las actividades humanas contaminantes frente al antiguo mundo rural, […]
culturaEs hora de despertar! –
El nuevo orden mundial progresista de la agenda 2030 (IV) Dimensión ecológica.
La conservación de la naturaleza nace como preocupación ante los excesos de la revolución industrial y la expansión de las actividades humanas contaminantes frente al antiguo mundo rural, donde el uso de los recursos naturales era menos agresivo. Desde el punto de vista del pensamiento moderno también se trata de una reacción frente al racionalismo y el positivismo de la Ilustración. Desde el romanticismo se añora la ancestral fuerza telúrica del hombre y su entorno y desde el idealismo voluntarista se muestra el escepticismo frente al triunfo de la tecnología.
Las diversas formas de entender el ecologismo.
Los primeros antecedentes de los esfuerzos para preservar la naturaleza comienzan en la segunda mitad del XIX en Estados Unidos. Yack London, de ideas socialistas y autor de Colmillo Blanco o La llamada de lo salvaje, populariza la admiración romántica por la naturaleza en su estado puro, John Muir, naturalista y columnista, fundó en 1892 el Sierra Club, el primer grupo conservacionista de la historia y el presidente Theodore Roosevelt incorpora por primera vez a las políticas gubernamentales objetivos “ecologistas”. Estados Unidos encuentra en sus espacios naturales los grandes monumentos de los que carece frente a la Europa milenaria e impulsa su conservación como patrimonio de la nación para el disfrute del público y de las generaciones venideras. El Parque nacional de Yellowstone, creado en 1872, fue el primer parque nacional de los Estados Unidos y del mundo, le siguen Yosemite, el Gran Cañón, y hasta 35 parques y monumentos nacionales, que la Organic Act del Servicio de Parques sistematizó como norma federal en agosto de 1916.
El siguiente impulso al movimiento ecologista lo encontramos en la Alemania de los años 20 y 30. El “ala verde” del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán defendía la agricultura orgánica, el vegetarianismo, el animalismo y el culto a la naturaleza. “La unidad de la sangre y la tierra debe ser restaurada”, era la consigna proclamada por Richard Walther Darré, quien fuera ministro del III Reich de Agricultura y Abastecimientos entre 1933 y 1942. Medidas pioneras, como la primera campaña pública antitabaco de la historia moderna y la prohibición de fumar en espacios educativos, sanitarios y en los tranvías fueron impuestas por la Reichsstelle für Rauschgiftbekämpfung, (oficina para la lucha contra las drogas intoxicantes). También por primera vez se introduce la idea del impacto medioambiental en las obras publicas. Fritz Todt encargado de la construcción de la red de autopistas en la década de los treinta afirmaba: “El propósito final de la construcción de carreteras alemanas no es el alcance de objetivos meramente de transporte. La carretera alemana debe ser una expresión del paisaje circundante y una expresión de la esencia alemana”. También la Escuela de Frankfurt, desde una óptica marxista, utiliza la protección de la naturaleza y el ecologismo como manera de denunciar la realidad opresiva del capitalismo, que explotaría la naturaleza igual que explota al ser humano. En Aviso de incendio de Walter Benjamin, se critica la tecnología y la alienación que el hombre cosificado experimenta respecto a la naturaleza. Pero sobre todo encontramos en la obra de Max Horkheimer la crítica al abuso del hombre sobre la naturaleza y la protesta contra el avance irracional de la sociedad tecnológica, predicando la necesidad de una biopolítica que reaccione contra los mecanismos de dominio de la civilización capitalista sobre la Tierra. De esta forma, la naturaleza se deja de contemplar desde una óptica antropocentrista y se contempla como sujeto y no como objeto, y como sucede con los proletarios oprimidos, debe ser restaurada en sus derechos.
Obviamente, cualquier referencia al nacional socialismo es rechazada por el moderno movimiento ecologista que nace en los años 60, pero es innegable la influencia de las ideas sobre el culto a la naturaleza de los verdes nazis, al igual que lo es la idea de colonización de la naturaleza sacada de la Escuela de Frankfurt. Así, Ernst Lehmann, profesor de botánica que defendía el nacionalsocialismo como “biología aplicada políticamente”, sostenía la necesidad de recuperar la armonía entre hombre y naturaleza: “Reconocemos que separar la humanidad de la naturaleza, del conjunto de la vida, conduce a la propia destrucción de la humanidad y a la muerte de las naciones (…) La humanidad sola ya no es el centro del pensamiento, sino más bien lo es la vida en su conjunto”. Se trata de un pensamiento que pretende la reintegración del ser humano moderno con la naturaleza y la tierra de los ancestros. Los paralelismos con la idea de la Tierra-madre que sostiene el ecologismo moderno y la necesidad de una conciencia planetaria sobre los vínculos entre el hombre con la naturaleza, son evidentes. Basta leer los manifiestos y declaraciones sobre la armonía con la naturaleza que aparecen en los textos de WWF, los textos de Green Peace, en los que se afirma que “el ecologismo es una opción política, integradora”, Amigos de la Tierra, “un mundo donde todos los seres vivos y pueblos viva con dignidad en armonía con naturaleza”. o incluso las conclusiones del Sínodo de la Amazonia celebrado en 2019, que resalta la importancia de “ la creencia y los ritos sobre el actuar de los espíritus de la divinidad, llamados de innumerables maneras, con y en el territorio, con y en relación con la naturaleza. Reconozcamos que desde hace miles de años han cuidado su tierra, sus aguas y sus bosques, y han logrado preservarlos hasta hoy para que la humanidad pueda beneficiarse del goce de los dones gratuitos de la creación de Dios”. En cuanto a la Escuela de Frankfurt, hallamos su influencia en textos de Ecologistas en Acción, cuando hablan del “insostenible modelo de explotación de los recursos naturales, asociado inevitablemente a la explotación de seres humanos”, de Green Peace “ debemos defender el soporte vital del planeta contra la implacable codicia de las grandes corporaciones y redescubrir al ser humano como parte de la naturaleza” o en el propio Papa Francisco cuando afirma la existencia de una “deuda ecológica” contraída con el sur del planeta por el “saqueo de recursos” o denuncia que “estamos exprimiendo los bienes del planeta” en su encíclica ‘Laudatio si’, que abraza muchas de las ideas apuntadas por la Escuela de Frankfurt. La encíclica advierte que la Tierra “clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y el abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a explotarla”. En el Sínodo de la Amazonia, celebrado en 1919, la Iglesia Católica insiste en aquella visión sobre la “casa común” que está siendo saqueada y afirma que sobre la Amazonia, reina el extractivismo predatorio como el mal mayor. “La Iglesia anima a la comunidad internacional a disponer de nuevos recursos económicos para la promoción y desarrollo justo de la región”.
En 1961 fue fundada WWF cuya misión internacional era recaudar fondos para la conservación de la naturaleza y la vida salvaje. A comienzos de los setenta, surgen diversas organizaciones ecologistas que intentan dar cabida a la opción “verde” en el espacio político europeo y que pretenden desmarcarse de los partidos productivistas. Nacen entonces “Amigos de la Tierra” (1971) y “Greenpeace” (1973). Posteriormente, en 1974, resulta elegido en Suiza el primer diputado verde en un parlamento estatal.
Werner Georg Haverbeck, fundador durante el III Reich del “Volkstum und Heimat” (“Identidad y Patria”), fundó en 1958 la “Liga Mundial para la Protección de la Vida” (WSL). En 1978 publicó Tecnología: un destino del hombre y la tierra, en el que denuncia el saqueo del planeta para el progreso de la tecnología al servicio del capitalismo y la necesidad de lograr la armonía entre el desarrollo humano y la naturaleza. Haverbeck, tras pasar por la conservadora CDU, participó en el “Partido Ecologista Democrático” (DPÖ), junto a H. Gruhl, procedente también de la CDU, que al lado de otros grupos de procedencia izquierdista y marxista, entre ellos el liderado por Petra Kelly, quien hasta ese momento había pertenecido al SPD, se integró en la alianza “Los Verdes” (Die Grünen), bajo la influencia de las ideas de la revolución cultural del 68, el socialismo de economía mixta, el credo antinuclear, anti OTAN y feminista. En 1979 Haverbeck se convirtió en asesor en cuestiones de protección medioambiental del ministro del SPD, Egon Bahr. El DPÖ se escindió en 1980 de Los Verdes. El Partido Verde Europeo como tal se crea el 22 de febrero de 2004 en Roma. Se origina de la fusión de 32 partidos ecologistas nacionales de 29 países de Europa y cuatro países no miembros de la Unión Europea ( Suiza, Rusia, Georgia y Ucrania). Diversos pensadores como Alain Lipietz, André Gorz o Murray Bookchin describen esta ecología política como una corriente que critica el orden existente, con lo que podemos afirmar que no se trata simplemente de introducir cambios en el sistema de producción actual, sino que se refiere a una gran transformación esencial en la estructura económica y cultural de la sociedad tal como la conocemos hoy.
Debemos distinguir un ecologismo de carácter conservacionista y un ecologismo de corte totalitario. El primero no pierde la referencia antropocéntrica, pues defiende la protección del medio ambiente en cuanto que la regeneración y conservación de los recursos naturales satisface las necesidades humanas, la reducción de la contaminación preserva la salud del hombre y la protección de la vida silvestre promueve la responsabilidad de las comunidades humanas que no se desentienden del resto de las criaturas de la creación. El segundo adopta un enfoque biocentrico que va más allá del mero conservacionismo. Se trata de una visión que supone un proyecto socio-cultural en el que la protección de la naturaleza en virtud de los intereses del ser humano se transforma en la subordinación del ser humano, como una parte más integrante de la biosfera, a unos objetivos políticos medioambientales. El programa del Movimiento de la Ecología Profunda (MEP), surgido en los años 70, es presentado en un primer momento por el filósofo noruego Arne Naess, en su conferencia titulada The shallow and the deep. Long-range ecology movements, con la intención de superar el conservacionismo, preocupado tan sólo de la contaminación y de la protección de los recursos naturales, cuando las preocupaciones más profundas debían centrarse en que la vida en la Tierra tiene un valor intrínseco y que el comportamiento humano debe cambiar drásticamente, de acuerdo con los principios de diversidad, complejidad, autonomía, descentralización, simbiosis, igualitarismo y falta de clases. Es decir, la protección del medioambiente se transforma en una política global que debe transformar la humanidad, transformación que además urge, pues la amenaza de una inminente catástrofe si no lo hacemos, pende sobre nosotros.
El apocalipsis climático como paradigma ecológico de la ONU.
La ONU ha adoptado un mensaje apocalíptico para convencernos de lo necesario que es llevar adelante su transformación eco-política. En 2018 el IPCC publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global. Una de las principales conclusiones de este informe es que es imprescindible limitar el ascenso de las temperaturas, lo que requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. En la Cuarta Conferencia de la ONU sobre el Clima celebrada en Katowice en 2018, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmaba “aunque somos testigos de impactos climáticos devastadores que provocan el caos en todo el mundo, seguimos sin hacer lo necesario, no vamos suficientemente rápido”, según la ONU, “pese a las pruebas irrefutables”, el “mundo no va en absoluto en la buena dirección” para limitar los efectos devastadores del cambio climático. En el informe de 2019 sobre el Estado del Medio Ambiente que la ONU presentó en Nairobi (Kenia) durante la Cuarta Asamblea del PNUMA, el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, afirmaba que, en el año 2050, 4.000 millones de personas vivirán en tierras desertificadas, los contaminantes vertidos en el agua serán la primera causa de muerte en el mundo y el nivel de mar habrá subido sumergiendo las áreas costeras de todo el planeta. En marzo de 2020 oficialmente la ONU ha afirmado que “el cambio climático es más mortal que el coronavirus”. Este “cambio climático es real y las actividades humanas son sus principales causantes”, afirma la ONU, a la vez que impulsa la introducción de severos cambios en los sistemas económicos, energéticos y de producción de todas las naciones, que supondrán un gasto para combatir la amenaza estimado en, nada más y nada menos, 19,5 billones de euros.
No hay que ser muy perspicaz para detectar en todo este programa la influencia de las teorías malthusianas que afirmaban que en el futuro habría una sobreabundancia de personas que impediría la subsistencia de un entorno natural sostenible. En nuestra anterior entrega sobre el control demográfico de la población humana, ya vinos como en The Population- Bomb, best sellar ecologista publicado en 1968, Paul R. Ehrlich vaticinaba en 10 años un desastre medioambiental con millones de muertos debido a la sobreexplotación del planeta por el exceso de población. En 1972 el Club de Roma publica “Los Límites del crecimiento” en donde recuerda que el crecimiento económico tiene un límite y que de seguir con los ritmos actuales se alcanzarán los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años. La Conferencia sobre el Medio Humano de las Naciones Unidas también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra, celebrada en Estocolmo en 1972, en sus conclusiones afirmaba que “el crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio ambiente”, advirtiendo por primera vez a los gobiernos que debían tomar en consideración las actividades que pudieran provocar el cambio climático y evaluar la probabilidad y magnitud de las repercusiones de éstas sobre el clima. Durante estos años se suceden las profecías catastrofistas, The Angeles Times augura hambrunas para 1975 y el racionamiento en los mismos Estados Unidos, citando a Paul Ehrlich y otros autores. The Boston Globe publica en 1970 las perdiciones de los científicos pertenecientes al National Centre for Atmospheric Research que pronosticaban una edad de hielo para el 2000. En 1971 profesores de la universidad de Columbia alertan que las emisiones causadas por el consumo de combustibles fósiles provocarán una nueva edad de hielo, nuevamente en 1972 el Departamento de Geología de la universidad de Brown insiste en el peligro de una edad de hielo si siguen las emisiones de gases procedentes de la quema de combustibles fósiles. Para 1974, The Guardian publica que los satélites nos han aportado datos sobre el indiscutible cambio climático que se está produciendo, pero entonces la amenaza futura no era el calentamiento global, sino una nueva era glaciar. En 1974 The Timesse hacía eco de los trabajos de la universidad de Columbia y el Geological Observatory que demostraban con la evolución estadista de las temperaturas desde 1940 que el cambio climático era una realidad. Lástima que predijesen un enfriamiento. Ese mismo año, científicos de la universidad de Michigan alertaban sobre el agotamiento de la capa de ozono y una epidemia de cáncer de piel generalizada para 1990. En 1976, The New York Times(18-7-76) insistía en el “consenso de la comunidad climatológica y científica” sobre el cambio climático y lamentaba que los políticos no hicieran caso de sus alertas. Claro que entonces la alerta no era de calentamiento global, sino de enfriamiento. En 1978 The New York Times(5-1-78) volvía a la carga, citando un “estudio realizado por un grupo internacional de especialistas” procedentes del Instituto meteorológico de Hannover, del Laboratorio oceánico y atmosférico de Silver Spring, la Universidad de Columbia y el Geological Observatory, que afirmaban que la tendencia de enfriamiento global se mantendría los siguientes 30 años.
En los años 80 se acaba la moda de la nueva era glaciar que se nos venía encima. Tomaba el relevo el calentamiento global. En 1988 James Nasen, uno de los calentólogos más conocidos, pionero en denunciar el efecto invernadero, vaticina que Washington DC sufriría en las siguientes décadas un ascenso de las temperaturas, sin embargo, durante los 10 años siguientes el año más caluroso en Washington siguió siendo 1911. James Hansen, investigador del Goddard Institute considera que, si no se controlan las emisiones de gases de efecto invernadero, el proceso de destrucción total de los glaciares de Groenlandia será irreversible y en 2016 la mayor parte de la tierra podría quedar inundada. En 1988 la ONU toma cartas en el asunto y crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), con el fin del estudio del calentamiento debido al efecto invernadero y los cambios climáticos mundiales. Desde entonces, según estos expertos que año tras año, reunión tras reunión, conferencia tras conferencia, cita la ONU, los polos se derriten y se acelera la subida del nivel del mar. Entre las primeras conclusiones del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNE) encontramos alertas como que en 30 años las Maldivas iban a quedar sumergidas por las aguas o que la subida de los mares en el 2000 habría anegado las costas de numerosas naciones (France Press, 26-9-1989). Nuevamente en 1989 James Nasen, nos ofreció otra de sus certeras predicciones, en 2019 Nueva York estaría bajo el agua por culpa del efecto invernadero (Associated Press, 30-6-1989).
El Protocolo de Montreal, que desarrolla el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, entra en vigor en 1989, con el fin de reducir los niveles de consumo y producción de clorofluorocarbonos. Tales medidas pretendían paliar también el efecto invernadero. En abril de 2020, el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida batió el récord como el más pequeño desde hace 30 años, pero ha aparecido otro sobre el Ártico, sin que los científicos acierten a dar una explicación al fenómeno, que parece que se relaciona con lo que sucede en la estratosfera. La capa de ozono se destruye con la llegada del sol a las zonas polares, debido a una reacción química provocada por los gases CFC emitidos por el hombre, el frío y las nubes estratosféricas. Las razones para que este agujero haya aparecido, según Servicio de vigilancia de la atmósfera del Copernicus Antje Inness , se deben a que las temperaturas en el Ártico, en la zona del actual agujero, han descendido. Ello a pesar de que el Al Gore nos contó en 2008 que en 2013 los glaciares árticos habrían desaparecido y que para 2018 el Polo Norte estaría libre de hielo.
En 1995 la comunidad internacional bajo los auspicios de la ONU inició negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático. Dos años después, en 1997, 83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de Kioto. Este obliga jurídicamente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unas metas de reducción de emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará este año. Kioto divide a los países firmantes en dos grupos: en el primer grupo (Annex A) se encuentran los países más pobres del planeta. En el segundo grupo (Annex B) se encuentran los países desarrollados. Para impedir que la protección al medio ambiente afecte negativamente el crecimiento económico de los países más pobres, el protocolo de Kioto excluye a estos países de la obligatoriedad de cumplir con los objetivos de reducción de emisiones. Pero resulta que esos países pobres pueden vender sus permisos, sus cuotas para contaminar, a los países más ricos. Se establece así un mercado de compraventa de derechos de emisión, que tan solo consigue encarecer los costes de producción y perjudicar las economías de los países industrializados sin mejorar las condiciones del tejido industrial de los países en vías de desarrollo.
En 2001 tercer Informe de Evaluación del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) afirmaba que en el siglo XXI “la población que vive en pequeñas islas y/o en zonas costeras bajas corre un gran riesgo de sufrir graves consecuencias sociales y económicas derivadas del ascenso del nivel del mar y los episodios de tormentas”. En 2007, en su cuarto Informe de Evaluación, el IPCC estimaba que la elevación de las temperaturas en el siglo XXI podía oscilar entre 1,8 grados en el mejor de los casos y 6,4 grados en el peor de los casos, con las habituales consecuencias de importantes retiradas de los hielos polares y subidas del nivel del mar. En 2009 el príncipe Carlos, haciéndose eco de las predicciones de la ONU, hacía un llamamiento para adoptar cambios porque “sólo quedan 8 años para salvar al planeta” (The Independent, 9-7-09). Sin embargo, los únicos desastres oceánicos han sido los provocados por fenómenos naturales ajenos al calentamiento global, el tsunami de 2004 en el océano Indicó y el terremoto y tsunami de Japón de 2011. Claro que a lo mejor los científicos del IPCC descubren que los terremotos están asociados al calentamiento global que traspasa la corteza terrestre o el Papa Francisco nos cuenta que son un castigo de la Madre-Tierra por lo tanto que la maltratamos los humanos.
En 2015 el Foro Económico Mundial reconoce que el cambio climático es uno de los riesgos más probables y de mayor impacto al que nos enfrentamos. Con los Acuerdos de París de 2015 la ONU impulsa una política más radical contra el cambio climático, sobre la base de que se debe a la acción del hombre. Sus objetivos son culturales y económicos, crear una conciencia global acerca de las crisis ambientales y promover un compromiso de todos los gobiernos nacionales para reducir el aumento de la temperatura global hasta los niveles preindustriales, en el marco de una senda de cambio justa, ordenada y efectiva a través de instrumentos fiscales y el uso de las finanzas públicas. Es decir, serán los ciudadanos los que paguen la factura, y será la clase media de los países occidentales, especialmente Europa, los que resulten gravados con los costes de las políticas que preconiza la ONU. La Comisión Europea fijaba como medidas de apoyo a los Acuerdos de Paris que “mantener el actual objetivo colectivo de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año en 2020 y ampliar esta medida hasta 2025. Para después de ese periodo, se establecerá un nuevo objetivo aún más ambicioso”.
La Asociación de Marrakech para la Acción Climática Global que se puso en marcha en 2016 y, sobre todo, la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, celebrada en Katowice en 2018, implementaban los Acuerdos de Paris, Inciden en lograr un nuevo objetivo de financiación climática global para 2025, poniendo especial énfasis en la propaganda, ya que es imprescindible concienciar a la sociedad de la necesidad de actuar con urgencia y con todos los mecanismos disponibles contra el cambio climático. Además, no podía faltar otro de los pilares de la agenda mundialista: “el Plan de Acción de Género promueve la incorporación de la perspectiva de género en la política y en las acciones para mitigar el cambio climático” (sic).
Teniendo en cuanta la imprecisión y complejidad del campo del estudio del clima, parece bastante comprensible que se alcen voces escépticas sobre la política climática que preconiza la ONU. Cierto es que, aunque hay científicos que niegan la existencia del calentamiento global, citando la medición UAH utilizando los instrumentos de los satélites de la NASA, que sólo percibe un aumento de 0,02 grados de temperatura desde 1998 a 2016, lo cierto es que la mayoría aplastante de la comunidad científica acepta que se está produciendo un cambio climático. Ahora bien, a la hora de determinar las causas que lo provoca, sus consecuencias y las medidas a adoptar, las opiniones son más variopintas, tan diversas y contradictorias como las que nos hemos encontrado en la comunidad médica sobre el COVID19. El propio IPCC ha modificado sus pronósticos, la duplicación del Co2 en el aire con el tiempo podría calentar la tierra 3,3° C, pero, los nuevos cálculos predicen un calentamiento en torno a los 1,5º C. En cuanto a las causas, la ONU insiste en un origen antropogénico, es decir, inculpa a la actividad del ser humano como responsable del cambio climático, otras teorías científicas lo atribuyen a los ciclos solares, y en todo caso muchos científicos alertan de que el fenómeno es tan complejo que la estadística matemática y las leyes de la probabilidad, desde conjuntos de datos históricos con apenas un siglo de mediciones fiables, resultan insuficientes para trazar un modelo empírico, mucho más cuando se excluyen variables que podrían tener tanto o más protagonismo que la actividad humana. Si ya hablamos de soluciones, baste con citar que el conocido calentólogo James Nasen aboga por potenciar la energía nuclear, mientras que otros colectivos, como el comité de Científicos Atómicos, se muestra contrario.
Con la ristra de predicciones fallidas, falso alarmismo, exageraciones y teorías sin absoluta certeza empírica, cualquier persona pensaría que lo razonable sería que la ONU adoptase una posición prudente, pero lejos de ello, da pábulo al histerismo y tremendismo de personajes como Greta Thunberg y tacha como negacionista a cualquiera que cuestione las conclusiones del IPCC, convirtiendo lo que no son más que teorías, hipótesis, científicas en dogmas de fe que se usan para señalar como en hereje a todo aquel que se oponga a sus designios.
La ONU ha asumido el mensaje apocalíptico como estrategia para convencer a la población de la necesidad y bondad de su agenda mundialista. Recordemos, una vez más, las profecías con que quieren doblegar cualquier resistencia a su programa:
“Nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva y el ritmo de extinción es 10.000 veces más rápido de lo normal”.
“Alrededor del año 2030, dentro de 10 años, 259 días y 10 horas, habremos llegado a un punto en el que desataremos una reacción en cadena que probablemente supondrá el fin de nuestra civilización”.
“La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando”.
(Intervención de Greta Thunberg en agosto de 2019 en la Cumbre del Clima en las Naciones Unidas).
La penúltima profecía sobre el apocalipsis al que nos enfrentaremos si nos apartamos del recto camino marcado por la Agenda 2030, es la lanzada por el grupo encabezado por William J. Ripple y Christopher Wolf, de la Universidad Estatal de Oregón, que se publicaron en la revista ‘BioScience en noviembre de 2019 unas conclusiones respaldadas por 11.000 científicos de 153 países, con exactamente las mismas predicciones con que nos llevan amenazando infructuosamente desde hace 40 años y que nunca se cumplen: “La temperatura global de la superficie, el contenido de calor del océano, el clima extremo y sus costos, el nivel del mar, la acidez del océano y el área quemada en los Estados Unidos están aumentando” y a “nivel mundial, el hielo está desapareciendo rápidamente como lo demuestran las disminuciones en el hielo marino mínimo ártico en verano, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, y el grosor de los glaciares”.
Después de haberse pasado cuatro décadas pronosticando catástrofes ecológicas que jamás han llegado, hay que tener una cara de cemento armado para decir, cuando ha llegado una verdadera catástrofe mundial como la pandemia del COVID19, como ha dicho Petteri Talas, Secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, que es muy desafortunado lo que está pasando con el coronavirus y las muertes que ha causado, pero que el cambio climático es “mucho peor”.
Agenda eco-política de la ONU.
Nos hemos alargado en los anteriores antecedentes para resaltar que la actual posición de la ONU sobre el cambio climático, más que a razones científicas empíricamente demostradas, obedece a un posicionamiento político que no persigue otro fin que avanzar en la implantación de su agenda mundialista e impulsar las condiciones para establecer una gobernanza global. El cambio climático y el paradigma ecológico predominan en todo el discurso de la Agenda 2030. Según la ONU “el progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia)”.
Por supuesto, la recuperación del medioambiente, la reducción de la contaminación, el fomento de energías renovables o la protección de la flora y fauna silvestre son objetivos deseables y perseguibles. Nadie discute que el Protocolo de Montreal resulta razonable y que la investigación sobre el cambio climático sin duda es aconsejable. Ahora bien, tales objeticos sirven de pantalla para otros menos evidentes y más oscuros o al menos discutibles. Los primeros, los grandes cambios tecnológicos y económicos que promueve la ONU de forma apresurada, pero detrás de ellos, en su Objetivo 13 de la Agenda 2030, también persigue cambios institucionales encaminados a constituir una autoridad política global, ya que se “requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono” y se hace necesario “la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas”.
Los objetivos más aparentes de la Agenda 2030 tienen la pátina de la lucha contra el calentamiento global, pese a que los modelos de predicción del cambio climático no son lo suficientemente precisos y constituyen tan sólo una hipótesis científica, no un teorema matemático. Pero se ocultan deliberadamente las consecuencias económicas y las repercusiones que sobre el nivel de vida de las personas van a acarrear unas medidas planificadas para acabar con el modelo económico y productivo actual.
La Agenda 2030 trata de reemplazar los combustibles fósiles por energías renovables bajas en carbono. Medida que se debe imponer inmediatamente, con independencia de que las energías renovables sean o no tecnológicamente viables y económicamente rentables en estos momentos. Para lograrlo hay que invertir una cantidad ingente de recursos y dinero en el plazo de 10 años. Habría que dejar de extraer las reservas de combustibles fósiles, eliminar cualquier ayuda gubernamental a las petroleras para ser concedidas a multinacionales verdes e imponer tarifas de carbono lo suficientemente altas como para restringir el uso de combustibles fósiles. Se trata de subordinar los objetivos del crecimiento del producto interno bruto y la búsqueda de la riqueza, al objetivo de frenar la explotación de los ecosistemas para mantener la sostenibilidad de la biosfera a largo plazo. Tales medidas retrasaran el avance de la industrialización en países en vías de desarrollo, manteniendo a millones de personas en el umbral de la pobreza durante generaciones y elevará exponencialmente el coste energético de la producción en los países desarrollados, con la consiguiente disminución sustancial, en torno un tercio, de los niveles de vida de la clase media y baja durante las décadas en que las economías tardaran en adaptarse al nuevo paradigma ecológico que se quiere imponer con un estilo digno de los planes quinquenales estalinistas. El cambio climático –nos dicen — está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas, sin embargo, serán las medidas de este new dealverde las que de verdad distorsionarán las economías nacionales, y será la nueva fiscalidad verde la que afectará la vida de los ciudadanos con una asfixiante subida de tributos.
Se quiere una reducción drástica de los gases de efecto invernadero como hidrofluorocarbonos y otros contaminantes climáticos de corta duración, entre los que destacan el metano. La Agenda 2030 aprovecha para realizar un cambio cultural, en el estilo de la más pura ingeniería social orwelliana, pues sería preciso cambiar nuestros hábitos alimenticios, comer más vegetales y consumir menos productos animales para reducir significativamente las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero y liberar tierras agrícolas para el cultivo de alimentos humanos en lugar de alimentos para el ganado.
La ONU nunca ha abandonado su pretensión de controlar la población humana. “Esta delicada situación se ve agravada por un desmedido incremento poblacional, favorecido por un exorbitante omnívorismo energético permitido por una tecnología en constante evolución. Este círculo vicioso está poniendo a prueba los límites de la «capacidad de acarreo» de la Tierra”. Pese a que las advertencias malthusianas sobre la sobrepoblación y que las admoniciones de los 70 sobre el descontrol demográfico se han demostrado completamente falsas, insisten en considerar un peligro el crecimiento poblacional, es decir, el nacimiento de más seres humanos que aquellos que científicamente se considere aceptables para un desarrollo sostenible. Una reducción substancial de la población humana, pues su excesiva intervención en los mecanismos naturales está propiciando un grave deterioro ambiental. Una autentica distopia que la Agenda 2030 esconde entre sus objetivos.
El objetivo menos trasparente de la Agenda 2030 va más allá de la lucha contra el calentamiento global. Filosóficamente supone el rechazo del antropocentrismo que hasta ahora había presidido la evolución histórica, económica y cultural del ser humano para impugnar la idea que ha presidido nuestro progreso consistente en poner los recursos naturales al servicio del hombre. El ser humano es un ser vivo que forma parte de la biosfera, de modo que los intereses de la totalidad del ecosistema planetario son superiores moralmente a los de una de sus partes. El igualitarismo de corte marxista, de la misma forma que se ha trasladado a la ideología de género para anular cualquier diferencia entre sexos, predica en lo ecológico un igualitarismo biológico, despojando a la especie humana de cualquier supremacía respecto a la naturaleza.
El gran capital precisamente es uno de los impulsores más entusiastas de esta Agenda 2030, ya que aspira a que todos los costes de la transformación económica y productiva se hagan recaer sobre la población, mientras las grandes multinacionales y corporaciones se dedican a recoger los benéficos. Baste leer los Principios de Banca Responsable para adivinar sus intenciones: “En suma, a pesar de lo mucho que queda por avanzar, la respuesta multilateral puede dar, lo está haciendo ya, un nuevo impulso a la globalización. Una globalización con propósito: luchar contra los efectos adversos del cambio climático mediante la adopción de medidas innovadoras, socialmente justas y sostenibles. El mundo está transitando desde un concepto de globalización comercial en los noventa hacia un tipo de globalización basada en la noción de sostenibilidad. Un cambio conceptual que no solo servirá para mitigar los riesgos derivados del calentamiento global, sino para capturar las oportunidades intrínsecas de esta transición con el propósito de generar empleo y, sobre todo, asegurar un crecimiento más sólido y de mayor calidad en el mundo”.
No se trata tan sólo de justificar la intervención masiva del Estado en los sectores de la energía o el transporte, como parece ser la primera preocupación del sector del pensamiento liberal. Se trata de transformar el concepto mismo de Estado, que con este nuevo orden mundial pasa a desempañar el papel de aparato burocrático, no al servicio de la Nación, sino al servicio de las grandes corporaciones y de las instancias supranacionales, que adoptaran las decisiones sobre el destino de los pueblos sin que sepamos quien maneja realmente los resortes de un poder político y económico internacionalizado.
“La pandemia de la COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible”, nos dice la ONU en su última actualización sobre los objetivos de la Agenda 2030 respecto al cambio climático. A buen entendedor sobran palabras.
Este sábado 6 de agosto, en el predio del Galpón Murguero (Eva Perón 655), a partir de a las 14 hs. se llevará adelante la gran inauguración y puesta en funcionamiento de la pista de patinaje Miniramp, construido íntegramente por los propios skaters de nuestra […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEste sábado 6 de agosto, en el predio del Galpón Murguero (Eva Perón 655), a partir de a las 14 hs. se llevará adelante la gran inauguración y puesta en funcionamiento de la pista de patinaje Miniramp, construido íntegramente por los propios skaters de nuestra ciudad. Nucleados en la agrupación Mafiasur (@mafia.sur), un gran grupo de jóvenes deportistas, amantes del patinaje en sus diferentes disciplinas como el skate, patines, rollers, etc, cansados de la falta de respuestas de las autoridades y de no contar con un lugar adecuado para desarrollar el deporte, decidieron organizarse y hacerse de un lugarcito donde practicar, enseñar y distenderse, hasta lograr el objetivo principal por lo que luchan todos que es lograr un Skate Park como corresponde en la ciudad.
Es por ello que con la gran ayuda a través del espacio cedido por parte del Galpón Murguero y juntando sus propios recursos haciendo eventos para recaudar fondos y el aporte solidario de los vecinos, se pusieron manos a la obra para la construcción artesanal de la Miniramp, la cual es una estructura de madera semi circular de grandes dimensiones, donde se realizan piruetas y acrobacias sobres sus patinetas.
Felices y orgullosos del resultado por el esfuerzo invertido y agradecidos a todos los que colaboraron es que invitan a toda la comunidad a participar del evento donde se hará la presentación de una JAM, competencia de destrezas acrobáticas libres en la mini ramp la cual será fiscalizada por dos jurados expertos. A la hora de puntuar la disciplina se tendrá en cuenta el estilo del competidor, la precisión del truco, la performance, altura, velocidad y demás cuestiones. Será categoría libre y tendrá una inscripción de $200.
Habrá podio para los tres primeros puestos, los cuales obtendrán: todo el pozo de lo recaudado, otro una remera de @ritnes.tienda, y el otro un corte de pelo en @bardo.barberia. También habrá bandas en vivo, fogones, feria y más.
Por Karin Silvina Hiebaum « Yo en mi opinión personal, creo que este es el tiempo de defender la patria, esto no significa odiar a las personas de otras naciones, porque esto ya es fascismo y eso es otra cosa, amar la patria no significa […]
noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
« Yo en mi opinión personal, creo que este es el tiempo de defender la patria, esto no significa odiar a las personas de otras naciones, porque esto ya es fascismo y eso es otra cosa, amar la patria no significa odiar a la patria ajena, pero amar a la patria si significa respetar las tradiciones del suelo donde uno ha crecido, decir que la historia del pueblo de uno vale la pena que se conserve y uno no puede estar sujeto a lo que burócratas internacionales de la ONU, que ni siquiera conocen la identidad de nuestros pueblos, ni siquiera han pisado nuestros pueblos se sientan con el derecho a decirnos que deben ser nuestros pueblos y con quien deben abrir sus fronteras.
En 2015, cuando más de 190 gobiernos se adhirieron a la Agenda 2030 en la Asamblea General de Naciones Unidas, comprometiéndose a cumplir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultaba difícil imaginar que, pocos años más tarde, algunos partidos de derecha calificarían dicha Agenda como una herramienta perversa, al servicio de oscuros intereses y contraria al bienestar de los habitantes del planeta… Esa –sorprendente– interpretación de la Agenda 2030, diseñada precisamente para garantizar un progreso más justo, más seguro y más duradero, tanto a las generaciones actuales como a las futuras, puede ganar adeptos gracias a la capacidad de diseminar desinformación entre los ciudadanos, en su mayoría con insuficiente formación. Seguramente, incluso en los países con mejores sistemas educativos, para muchas personas la Agenda 2030 apenas se identifica con un pin de colores, que algunos de sus dirigentes lucen en la solapa. No cabe olvidar tampoco que entre los ODS se incluye la igualdad de género y la lucha contra el cambio climático, objeto de posicionamientos negacionistas por parte de la extrema derecha.
El real impacto de la agenda globalista en la cultura y política de Iberoamérica y Europa, es una situación que preocupa a los ciudadanos conscientes de la manipulación que esta viviendo la Tierra en todas las culturas, hace décadas en contra de los valores.
Por ejemplo, el secretario general y diputado de Semilla, Samuel Pérez, realizó una acusación muy seria en su cuenta de Twitter. Según Pérez, el evento habría sido financiado por el Congreso, y el Presupuesto General de la Nación habría sido “readecuado en total opacidad”.
Pretenden imponer el totalitarismo
La agenda globalista está diseñada para imponer el totalitarismo por etapas. Su objetivo final sería destruir las naciones independientes, el matrimonio y la vida espiritual.
“Inicia con la desmoralización de las personas, ataca las culturas y finalmente las instituciones, para llegar a la imposición de la hegemonía y el totalitarismo”,. El impacto de dicha agenda se ha expresado haca varias décadas, principalmente a partir de los noventas, con una narrativa “que aclama la reivindicación de la diferencia, socavando y quitando del centro a la persona humana, suplantándola por el supuesto respeto al colectivismo”.
Entre otros recursos, es patente la compra de medios locales e internacionales y la réplica de consignas sin fundamento, repetidas por “net center”, comunicadores y líderes.
No es sorprendente cuando los globalistas “levantan el falso discurso de que nos encaminamos a ser un estado fallido, y vociferan en el extranjero para obtener más recursos para las ONG´s que se niegan a ser fiscalizadas”. No sorprende, afirmó, porque precisamente, su finalidad es socavar al Estado.
“Para gobernar el mundo hay que destruir lealtades”
El patriotismo, la identidad familiar y la lealtad religiosa son tres “tapones” contra los excesos del poder político.
Hay dos aspectos de la agenda globalista: el feminismo y la agenda LGBTIQ+, incluyendo el aborto, que de ser una práctica eugenésica y que buscaba reducir la población pobre, se ha convertido en un “derecho sexual y reproductivo”, según los lineamientos de la ONU.
La agenda globalista es muy poderosa y cuenta con mucho dinero y poder político para cambiar los paradigmas de la civilización y llevar al mundo hacia el totalitarismo. Sin embargo, según lo expuesto por Laje, sus narrativas están llenas de grietas y sustentadas con mitologías absurdas que permiten vislumbrar que se trata de un “gigante con pies de barro”.
Quienes sustentan los valores de la familia, el patriotismo y la libertad de culto, parecen obligados a denunciar la falsedad de esos argumentos.
Parecen chistes de pésimo gusto, pero reflejan absurdos de la realidad contemporánea
Algunos de los ejemplos anecdóticos usados por Laje en su conferencia para ilustrar hasta dónde puede llegar la “agenda” en los temas de aborto, feminismo y LGBTIQ+
Todo esto es un “absurdo en términos biológicos y científicos, pero no es nuevo, es un pensamiento de 1948, pero hoy dispone de mucho dinero porque es pieza clave de la agenda globalista”.
Es de agradecer que no se escondan, que a pesar del pin arcoíris y el lenguaje almibarado no tengan reparos en reconocer que su plan es el de someter (ellos dicen salvar) a la población mundial. La Agenda 2030 se presenta como “un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia”. Si fuera así, ¿quién se podría oponer? Bonitas palabras que revelan no sólo una ambición desmedida sino el anhelo del superhombre, del individuo que sustituye a Dios para dominarlo todo imponiendo la religión climática, el dogma de género o el multiculturalismo. Naturalmente nada de esto se ha votado en la Carrera de San Jerónimo ni se le ha ocurrido a ninguno de nuestros políticos por mucho que el Gobierno promueva la agenda a través de un ministerio creado ad hoc. Son imposiciones que elaboró un puñado de burócratas -reunido Dios sabe dónde- para despojar de soberanía a unas naciones cuyos parlamentos cada vez deciden menos y obedecen más.
El núcleo de la Agenda 2030 y su vocación colonizadora en los campos económico, social y ambiental viene explicado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Son 17 puntos que “constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”. Entre estos fines conviene profundizar en los que, obviando el nombre elegido expresamente para generar confusión, esconden prohibiciones que afectan a la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo:
1. Fin de la pobreza. “De aquí a 2030 erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema”. Lo inquietante es comprobar cómo aspiran a tal meta. “Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza”. Esto es muy significativo, ya que aquí se reconoce explícitamente que para dejar de ser pobre hay que aceptar la ideología de género. También meten la cuña del cambio climático: “Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales”. Es decir, para la Agenda 2030 saldrá de la pobreza quien acepte que la biología no determina el sexo o quien demuestre su sensibilidad con el clima cambiando el coche por un formidable patinete.
2. Hambre cero. “Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. Nuevamente se supedita el fin de la pobreza a cuestiones ajenas como el cambio climático: si quieres pan debes renunciar al coche o a viajar. Si no comes carne no es porque seas pobre, sino porque eres sensible y resiliente al cambio climático.
3. Salud y bienestar. “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales”. El eufemismo ‘salud sexual y reproductiva’ ya sabemos lo que significa: aborto y cambio de sexo. “De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”. O sea, aplicación de la eutanasia. “De aquí a 2030, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo”. Si se logra prohibir la circulación de vehículos, ¿cómo no van a lograr menos muertes? ¿Acaso no presumió Pedro Sánchez de la reducción de crímenes en España cuando nos encerró en casa ilegalmente?
4. Educación de calidad. “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. A lo ya comentado sobre la prohibición de la carne o el coche por ir contra “un estilo de vida sostenible” o la aceptación de la ideología de género, se suma ahora la recepción de inmigración masiva como algo inevitable que beneficiará al país de acogida. La realidad, sin embargo, son guetos como Molenbeek o ciudades arrasadas por la violencia y la inseguridad como Badalona.
5. Igualdad de género. “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas […] eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina”. Este objetivo es absolutamente loable, sin embargo, es un oxímoron si en la misma agenda se favorece la inmigración masiva de culturas que practican los matrimonios forzosos o la mutilación genital. La defensa de la mujer o el feminismo -sorprendente aliado hoy del islam- es incompatible con quienes consideran a la misma inferior.
6. Agua limpia y saneamiento. Así sea.
7. Energía asequible y no contaminante. “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas […] Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”. Toda esta hojarasca verde se traduce en asfixiar al contribuyente con impuestos “para la sostenibilidad energética” al tiempo que se combate la energía hasta el momento más eficaz y barata: la nuclear.
8. Trabajo decente y crecimiento económico. “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Inclusivo y sostenible son eufemismos que traen de la mano la desindustrialización del país donde se apliquen políticas que fomenten, por ejemplo, energías no rentables y se ataque sectores como la agricultura, la pesca o la ganadería.
9. Industria, innovación e infraestructura. “Promover una industrialización inclusiva y sostenible”. Ídem.
10. Reducción de las desigualdades. “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Políticas de cuota, es decir, imposición de colectivos en puestos de responsabilidad sepultando el mérito y el esfuerzo.
11. Ciudades y comunidades sostenibles. “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. Imposible lograr la seguridad en los barrios cuando se favorece el efecto llamada a la inmigración ilegal de culturas que no se adaptan a la nuestra.
12. Producción y consumo responsables. “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. Estos estilos de vida pasan por poner trabas al consumo de carne o prohibir la circulación de coches en los centros de las ciudades.
13. Acción por el clima. “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Más de lo mismo: desindustrialización, cruzada contra la energía nuclear, la ganadería, transportes como el coche o el avión y, como consecuencia, contra el turismo.
14. Vida submarina. “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. Las medidas para reducir la contaminación la pagarán las pequeñas explotaciones de pescadores y la pesca artesanal, que en muchos casos desaparecerán. Las grandes multinacionales sí podrán afrontar los exigentes requisitos, por lo que una vez más se demuestra que la Agenda 2030 está hecha para favorecer la expansión de las grandes multinacionales y el fin del pequeño comerciante.
15. Vida de ecosistemas terrestres. “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”. Sectores como la ganadería, la agricultura y la caza se ven perjudicados por restricciones en la producción, la competencia desleal foránea o limitaciones como la propia práctica.
16. Paz, justicia e instituciones solidarias. “Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial”. Aquí se reconoce sin ambages el objetivo de todo el plan: someter a la población mundial a los dogmas de la agenda.
17. Alianzas para lograr los objetivos. “Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El último punto es un resumen de que la agenda es una imposición con aspiración mundial.
El Fondo Monetario Internacional, que ha de ser el organismo más carenciado en materia de éxitos de la historia de los organismos internacionales carenciados y eso que la competencia es mucha, también estableció metas para esa agenda 2030. Durante el pletórico de desgracias año 2020 volvió el tema con renovados bríos en la Edición del Foro Económico Mundial conocido por su nombre coloquial como Foro de Davos. La humanidad nunca podrá estar lo suficientemente agradecida a la torpeza de Klaus Schwab, su presidente y fundador, ya que con un simple videito encendió el escándalo planetario al poner en evidencia el futuro horroroso que estaban planificando nuestras elites.
Las agendas para los años 2030, 2050, y si los dejamos seguir 3000 (a qué reprimirse, muchachos, que los números son infinitos!), son documentos que detallan objetivos imposibles tales como terminar con “brechas” y “vulnerabilidades”. Su objetivo es una especie de felicidad planetaria común que desde luego ha de ser sustentable, igualitaria, verde y feminista. Esto implica considerar que, o bien los 7 mil millones de terrícolas coincidimos en una sola idea de felicidad, o habrá que reeducarnos hasta que entremos en razones. Algunos puntos son particularmente aterradores, y la ingeniería social del Foro de Davos no se preocupó en maquillar predicciones que anticipan el fin de la propiedad privada, por ejemplo. También aseguran que grandes poblaciones se van a desplazar por culpa del cambio climático que aparentemente cambiará más en África y Asia que en las principales capitales europeas, las que han de prepararse gustosas para albergar a los habitantes de ambos continentes.
LA INGENIERÍA SOCIAL NO ES PATRIMONIO DE LOS DICTADORES, ES EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DONDE SE VEN MAYORES CANTIDADES DE ADICTOS A UN TIPO DETERMINADO DE “PROGRESO” SOCIAL.
Llevamos mucho tiempo ya con el cantito de las predicciones que justifican el accionar de los ingenieros sociales. Una cantidad enorme de modelos de antelación de catástrofes que jamás se producen y que sin embargo no dejan de surtir efecto. Como el cuento del pastorcito pero inverso. Esos modelos alarmistas son el aval de la ingeniería social llevada a la planificación futurista. Contribuye en mucho una población que se volvió cada vez más dependiente económica y psicológicamente del paternalismo estatal y que derivó en una infantilización de la sociedad como nunca se había visto. Llegamos al Siglo XXI con una economía globalmente intervenida y con una sociedad temerosa de morir y de vivir. Un estado de mansedumbre y dependencia muy aceitados.
Así, la planificación centralizada que representó a los totalitarismos más rancios se volvió deseable, gracias a la confianza religiosa de la sociedad en el Estado benefactor y a su capacidad de modelar el futuro aceptando a pies juntillas sus mandatos y arbitrariedades más ridículas, mansamente. Es que la ingeniería social no es patrimonio de los dictadores, es en las sociedades democráticas donde se ven mayores cantidades de buenismos, de creadores de felicidad, de adictos a un tipo determinado de “progreso” social.
Hablando de ingeniería social, Karl Popper diferencia una política social «razonable» de una «utópica» . En este sentido no es lo mismo establecer una política pública «razonable» específica, medible y alcanzable en un plazo concreto: vacunar a una población, por ejemplo; que decir que el plan político consiste en lograr la felicidad: concepto «utópico» inmedible, arbitrario e inalcanzable. Cuando estamos ante esto último, estamos ante las puertas del totalitarismo.
MÁS ALLÁ DE LO HILARANTE DE LOS CONSEJOS DEL DICTADOR CHINO, LO CIERTO ES QUE CONCLUYÓ INSTANDO AL MUNDO A IMITAR SU MODELO DE GOBIERNO
Todas estas agendas que se adelantan 15, 20 o 30 años rebozan de declaraciones de buenas intenciones utópicas propuestas por gobiernos incapaces de las acciones más básicas, pero que son capaces de predecir futuros deseables, tan inasibles que no se pueden evaluar ni controlar. Pero tal vez lo más interesante de estas utópicas agendas es que planifican la felicidad incluso de quienes no han nacido y esto es lo más grave: quitan a los individuos el derecho de perseguir su propia felicidad, son despojados de planes propios en función de la una felicidad colectiva, esa que se decide en el Foro de Davos o en la ONU que determinan la necesidad de que, a como dé lugar y según sus parámetros, seas feliz.
Hablamos de una especie de neocolonialismo de la alegría. Es de esperarse que, como todo colonialismo, presente resistencias estructurales que necesiten adoctrinamiento. Casualmente para pensar en modelos de manejo de las resistencias, en plena pandemia, el Foro de Davos tuvo de invitado de honor al dictador que rige los destinos de la República Popular de China. El líder comunista mostró orgulloso su modelo de gestión alegando que China había salido vencedora de la pandemia mundial y que su economía incluso había crecido. Ha de haber gente que crea en los números y estadísticas del Partido Comunista Chino, pero más allá de lo hilarante de los consejos del dictador, lo cierto es que concluyó instando al mundo a imitar su modelo de gobierno. Ni corto ni perezoso, Klaus Schwab, alabó al comunista: “Tenemos que comenzar una nueva era global y contamos con usted. Muchas gracias, señor presidente, por esta declaración de principios y por recordarnos que somos parte de una comunidad global que comparte el mismo futuro común”.
¿CÓMO VAN A ENTENDER LO QUE SE VIENE SI NO PUEDEN DISEÑAR NI UN GRÁFICO HECHO CON LOS PIES EN POWER POINT?
Resulta evidente, gracias al estridente Klaus, que toda agenda que le guste a China es incompatible con la libertad o la democracia. ¿Quién va a estar contento con no poseer nada y estar dependiendo de un dron que le traiga lo que alguien determinó que necesita? ¿quién va a pagar lo que traiga el bendito dron? ¿Conseguirá votos un político que nos cambie la carne de vaca por un puñado de grillos fritos? ¿Es que estas paparruchadas son el “progreso”? Dice un viejo chiste que los progresistas son al progreso lo que los carteristas a las carteras. Pues bien: los ingenieros sociales son ese progresismo, que se arroga la tarea de direccionar, adoctrinar, censurar, encauzar el futuro anulando el rol del individuo, porque la ingeniería social siempre es totalitaria.
La historia se acelera con las revoluciones tecnológicas. El cambio social que produjo internet es tan gigante como veloz y absolutamente impensado hace 30 años. ¿Cómo demonios piensa esta gente que puede planificar un futuro que será mucho más veloz e incierto si no pudo ni prever una marea de 10.000 almas que se le acercaba a nado en sus propias narices? ¿Qué tecnologías pueden surgir no ya en 2030 o 2050 sino en los próximos 3 o 4 años? ¿Cómo van a entender lo que se viene si no pueden diseñar ni un gráfico hecho con los pies en power point? La transformación de la sociedad es impredecible, por fortuna. Por eso es que prefieren sociedades donde se impone la dependencia de las políticas sociales y en las que hasta el consumo doméstico o la industrial cultural está condicionada por la demanda dirigida ideológicamente.
LOS PAÍSES EN DONDE SE HAN RESPETADO LAS LIBERTADES Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES HAN SALIDO MEJOR DE LA CRISIS QUE LOS SOCIALDEMÓCRATAS
Anticiparse al futuro no es más que una forma de preservar defensivamente los privilegios frente a las amenazas de la libertad. Entender lo que las élites hacen cuando nos prefabrican el futuro es vital porque leyes dementes que promueven ya se están imponiendo en todo el mundo a toda velocidad. No solo corrompieron la igualdad ante la ley, intervinieron la propiedad y la vida íntima sino que están encareciendo los alimentos, la energía y la movilidad. Estamos volviendo décadas para atrás cuando las clases medias y bajas no podían viajar en su propio auto o ir en avión. Épocas en que los alimentos que hoy son comunes eran suntuarios. La propuesta de felicidad de las elites es llevarnos lo más atrás que aguantemos con la excusa de que somos dañinos para la Tierra.
Estos proyectos no tienen nada que ver con el futuro lejano, sino con el mañana cercano. En los discursos tan aplaudidos del dictador chino y de otros líderes mediáticos adanistas se habla de que ya nada volverá a ser igual en el panorama pospandemia. La vida que nos prometen es la misma sarta de confinamientos y restricciones a los derechos personalísimos con la que se nos castigó todo el 2020, “por nuestro bien”. Y vuelven a mentir, los países en donde se han respetado las libertades y los derechos individuales han salido mejor de la crisis que los socialdemócratas y ni que hablar de los socialistas. En hispanoamérica la combinación de covid con democracias de baja intensidad ha sido demoledora. Es verdad que todo el mundo retrocedió, pero donde falta libertad y desarrollo se retrocedió más.
LA CRISIS DEL VIRUS CORONADO REVELÓ FORMAS DE AUTORITARISMO QUE NI IMAGINÁBAMOS EN DEMOCRACIA
Allí donde creció la miseria van a querer prohibir el desarrollo que sí tuvieron otros países antes? ¿Los combustibles fósiles que fueron motor para algunos serán condenados para otros? Si los aviones contaminan, ¿por qué no los dejan de usar aviones privados para ir al Foro de Davos a pensar barbaridades? ¿El progreso es volvernos a la edad de los metales mientras una reducida nobleza goza de privilegios? Los políticos que elegimos sólo están para administrar impuestos en políticas concretas y mensurables. No están ahí para decirnos cómo vivir, comer, viajar o trabajar y definitivamente no están a cargo de nuestra felicidad.
En el videito distópico de Klaus también se decía: “Los valores que sustentan nuestras democracias deben ser considerados”. ¿Cómo puede ser que los políticos elegidos a través de esos valores no hayan puesto el grito en el cielo? ¿Pero es que no puede ser más clarito, o necesitamos que nos lo expliquen con dibujos? Es notable como los plutócratas han usado escenográficamente demandas de la nueva izquierda para que la socialdemocracia trabaje para ellos. Desde que la plutocracia empezó a diseñar nuestro futuro sustentable, feminista, vegano y feliz, la clase media se ha ido destruyendo, las deudas soberanas han crecido escandalosamente, la crisis del virus coronado reveló formas de autoritarismo que ni imaginábamos en democracia, y la gran mayoría del mundo se ha empobrecido en virtud de la políticas diseñadas por ingenieros sociales inútiles para el presente pero que se quieren quedar con el futuro.
Si algo nos salvó de las garras del socialismo fue la pujanza de las clases medias hoy mundialmente devastadas. Eran las portadoras de una escala de valores ahora ferozmente atacados como el mérito, el esfuerzo y la voluntad, expresados en el paso por instituciones educativas que actualmente son desprestigiadas y manejadas por colectivos gremiales que las aborrecen. Unas clases medias cuyas esperanzas de evolución no dependían del Estado, ni de los planes sociales o del empleo estatal. Clases cuya aspiración familiar era que las nuevas generaciones tengan más conocimiento y bienes que los padres, y hoy esas nuevas generaciones ni estudiaran, ni trabajaran, y no podrán ni siquiera aspirar a la casa propia ni a mantener por sí mismos una familia. ¡Y tienen que venir estos dementes a decirnos que eso es ser feliz!
Una propuesta planetaria a futuro, en defensa propia, sería reducir de inmediato las emisiones de ingenieros sociales, de vendedores de crecepelo progre, de visionarios, de alarmistas, de expertos a sueldo de políticos y ya que estamos, de políticos. Si no, que vayan ellos a comer hormigas en una cueva, a ver cuán felices son.