
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa ex jugadora del club Catamarca FC, Samanta Cis, logró el tercer puesto en la Copa de Oro Norte con el club La Salle en Paraná; el buen desempeño de la jugadora durante el torneo le sirvió para ser convocada a la Selección. De esta […]
deporte destacada los_antiguos noticiaLa ex jugadora del club Catamarca FC, Samanta Cis, logró el tercer puesto en la Copa de Oro Norte con el club La Salle en Paraná; el buen desempeño de la jugadora durante el torneo le sirvió para ser convocada a la Selección.
De esta manera Samanta tiene la posibilidad de formar parte de la próxima concentración de la Selección Argentina de futsal.
Samanta estuvo en carpeta en el año 2017 en Corrientes en el Nacional de Clubes donde fue de refuerzo con el club Las Lobas de Puerto Deseado. En el 2018 disputó el Nacional de Selecciones en la provincia de Mendoza donde representó a la ciudad de Caleta Olivia con la selección femenina.
Actualmente vive en la localidad de Los Antiguos, y desarrolla la disciplina en el club Estrellas Unidas del Valle.
Así lo precisó Julio Otero, titular de Vialidad Nacional en Chubut, sobre cómo avanza la obra que se reinició el pasado mes de junio entre Chubut y Santa Cruz. El pasado 24 de junio se reactivó la tan esperada obra de la autovía Caleta Olivia-Rada […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo precisó Julio Otero, titular de Vialidad Nacional en Chubut, sobre cómo avanza la obra que se reinició el pasado mes de junio entre Chubut y Santa Cruz.
El pasado 24 de junio se reactivó la tan esperada obra de la autovía Caleta Olivia-Rada Tilly sobre la Ruta Nacional 3.
La obra, según el contrato acordado, se dividió en dos tramos. El primero de 24 km entre Rada Tilly – límite Chubut y Santa Cruz, por un monto total de $3.266.355.406 y con un plazo de 18 meses de ejecución, a cargo de la firma Rigel SRL.
En tanto, la segunda etapa será desarrollada por la empresa CPC SA y abarcará el tramo límite Chubut – Caleta Olivia, unos 41 km, por un monto de $ 6.692.980.587, tiene un plazo de 24 meses de ejecución.
Julio Otero, titular de Vialidad Nacional en Chubut, señaló a ADN Sur que los trabajos que ya se observan en la ruta permitirán un ordenamiento de toda la autovía entre Rada Tilly y Caleta Olivia. «Son aproximadamente 80 km de obra divididos en dos tramos», precisó.
A continuación, aclaró que la circulación del tránsito «se mantiene en forma normal» porque los trabajos no se están realizando en este momento sobre la calzada. Y agregó que «no falta mucho para finalizar la obra porque estaba un 80% de ejecución y ese 20% que faltaba es lo que estamos ejecutando ahora».
El funcionario también indicó que a medida que se vayan finalizando los trabajos en las secciones se irán habilitando. «No vamos a esperar el último contrato para habilitar la autovía. Si tenemos 10 o 20 km de autovía terminado lo vamos a habilitar inmediatamente», anunció.
Finalmente, valoró la reactivación de esta obra teniendo en cuenta la cantidad de tránsito que circula diariamente por la Ruta Nacional N° 3. «El tránsito local entre Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia de aproximadamente 20 mil vehículos por día», dijo tras reconocer que por eso hay que brindar las condiciones de seguridad para el usuario.
Así lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano de cara a la sesión extraordinaria en la que se citó a la titular del Consejo Provincial de Educación. «Los problemas en las escuelas son innumerables y es inexplicable la protección política a ‘Chachi’ Velázquez», apuntó. Pidió […]
educacion noticia politicaAsí lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano de cara a la sesión extraordinaria en la que se citó a la titular del Consejo Provincial de Educación. «Los problemas en las escuelas son innumerables y es inexplicable la protección política a ‘Chachi’ Velázquez», apuntó. Pidió que «respondan a los intereses de la comunidad».
Este lunes 25 de julio, a las 10 de la mañana, está convocada la sesión extraordinaria en la Legislatura Provincial, impulsada por ocho de los veinticuatro diputados que conforman el cuerpo legislativo. «Desde la banca de Encuentro Ciudadano, junto a mis pares diputados de la UCR y los diputados del SER, citamos a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, tal como lo permite y lo establece la Constitución Provincial y el Reglamento de la Cámara de Diputados», explicó Gabriel ‘Faty’ Oliva.
«Show mediático»
«Me parece grave que el Vicegobernador diga que esta convocatoria es un show mediático porque es faltarle el respeto al mecanismo que está previsto en la propia Constitución», cuestionó el diputado de Encuentro Ciudadano respecto de las declaraciones públicas del presidente de la Legislatura, Eugenio Quiroga. «Creo que se equivocó», apuntó.
«Además del reclamo de cientos de estudiantes, docentes y familias en Gobernador Gregores y de lo que pasó también en Río Turbio días atrás, todos sabemos que en todas las localidades de la provincia hay serios problemas en las escuelas», detalló Oliva y agregó: «los propios diputados del interior reciben estas demandas, es una realidad innegable».
Reclamos concretos
«Voy a mencionar apenas tres casos del último tiempo, que son solo una muestra de los problemas que nos atraviesan», puntualizó el representante de Encuentro Ciudadano:
1) «En el Informe de Gestión que presentó el gobierno hace dos semanas, quedó demostrado que el presupuesto de Educación está subejecutado; es decir, se invirtió para mantenimiento escolar mucho menos de lo que el propio gobierno asignó de presupuesto. ¿Cómo se explica y cómo es posible?».
2) «Hace un mes y medio pedimos explicaciones a Educación porque los padres de los estudiantes con discapacidad nos plantean que sus hijos prácticamente no pueden asistir a clases porque no permiten el ingreso de los acompañantes terapéuticos en las escuelas y, a su vez, Educación no puede garantizar el acompañamiento. No obtuvimos respuesta ante un hecho que quedó en evidencia ante todos los diputados, cuando discutimos la nueva ley de discapacidad que se está trabajando en las comisiones. Esto es grave y es inadmisible».
3) «A quienes además tenemos experiencia como docentes, nos preocupa enormemente la promoción automática de los estudiantes que, van pasando los años, y está demostrado que no aprenden los contenidos mínimos necesarios. El Consejo de Educación debe dar respuestas sobre esto».
«Sabemos que hay diputados y diputadas del oficialismo de algunas localidades que, en principio, están de acuerdo con que la Presidenta del Consejo de Educación brinde respuestas ante los diputados, que somos en definitiva los representantes del pueblo», advirtió Oliva. «Por eso es inexplicable que Educación sea la única cartera de gobierno que nunca asistió a la Cámara de Diputados en todos estos años, cuando son innumerables a esta altura los planteos sobre la educación y las escuelas que llegan a la Legislatura», cuestionó.
Pedido
Para cerrar, el legislador de Encuentro Ciudadano recordó que «todos los diputados asistimos hace dos semanas a la Sesión Extraordinaria convocada por el Vicegobernador, en la que tres ministros del gabinete rindieron el Informe de Gestión: los escuchamos con atención y les planteamos nuestras preguntas».
«Lo mismo le solicitamos ahora a la Presidenta del Consejo Provincial de Educación, tal lo establece la Constitución: que brinde informe, que dé respuestas claras y concretas. Para eso es necesario que los diputados del Frente de Todos asuman su cuota de responsabilidad ante la comunidad el próximo lunes», finalizó.
Fue lo que dijo el Prof. Alejandro Maidana al hacer un análisis de los resultados preliminares del Censo 2022 realizado el pasado 18 de mayo. Además de confirmar que los censistas comenzaron a cobrar por el trabajo realizado el pasado 18 de mayo, el Prof. […]
caleta_olivia destacada noticiaFue lo que dijo el Prof. Alejandro Maidana al hacer un análisis de los resultados preliminares del Censo 2022 realizado el pasado 18 de mayo.
Además de confirmar que los censistas comenzaron a cobrar por el trabajo realizado el pasado 18 de mayo, el Prof. Alejandro Maidana quien se desempeñó como responsable regional del Censo, también adelantó que de acuerdo a un trabajo previo de análisis de los resultados, en Caleta Olivia habría alrededor de 75 mil habitantes.
En relación al pago a los censistas, manifestó que ya está depositado para todos los que participaron, «muchos lo hicieron por una necesidad y seguro el monto ahora no significa mucho en comparación si se hubiera cobrado en su momento», dijo y agregó: «seguramente a fines del mes de agosto ya habrá datos preliminares de la cantidad de habitantes, pero con seguridad a fin de año ya tendremos los definitivos».
Prof. Alejandro Maidana.
Asimismo señaló que hay muchos Intendentes y Comisionados de Fomento que están ansiosos con conocer los resultados del Censo. «Después del Censo estuvimos cinco días más haciendo trabajos y se terminó de manera virtual por lo que creemos que hemos llegado a la gran de mayoría de los lugares», cerró.
La producción de la industria manufacturera pyme creció 2,6% anual en junio, según los resultados de un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Frente a mayo pasado, en base a la medición a precios constantes, el nivel de actividad de […]
destacada nacional noticiaLa producción de la industria manufacturera pyme creció 2,6% anual en junio, según los resultados de un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Frente a mayo pasado, en base a la medición a precios constantes, el nivel de actividad de las pymes industriales marcó un retroceso de 0,5%.
«En junio no hubo problemas de demanda, el consumo se mantuvo firme durante todo el mes, aunque las complicaciones de la industria pyme fueron fundamentalmente para producir», señaló la entidad en un comunicado.
Tras lo cual acotaron que «la incertidumbre en los mercados, los rumores de devaluación, el encarecimiento de los precios, las demoras en las entregas y los faltantes de stock de algunos insumos, complicó la producción para las empresas».
En junio, el uso de la capacidad instalada de las empresas pymes se ubicó en 72,7%, lo que significó 2,5 puntos porcentuales por encima de mayo.
Por sectores se destacaron Maderas y Muebles, con el 77,7% de uso de la capacidad instalada, mientras que la más baja fue Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, con el 70,9%.
«El primer semestre cerró con un crecimiento sostenido, ralentizado el último mes. Sin embargo, las dificultades en materia de costos, gasoil, insumos, logística y las restricciones de divisas para importar insumos abren un interrogante respecto al potencial de crecimiento de la producción en el segundo semestre del año», destacaron desde la entidad.
Por sectores, la mejor performance del mes se observó en la rama industrial vinculada a Productos químicos y manufacturas de plásticos, con un aumento anual de 9,5%, mientras que la peor ocurrió en Textiles e indumentaria con una nueva caída anual de 6,9%.
En el rubro de Alimentos y bebidas, la producción subió 2,5% anual y 2,4% mensual en junio, y las empresas del sector trabajaron con 71,7% de la capacidad instalada, 0,2 puntos por debajo de mayo.
Por su parte, en el sector de Indumentaria y textil, la producción cayó 6,9% anual en junio y bajó 8,5% en la comparación mensual; en Maderas y Muebles, bajó 0,4% anual y subió 0,4% mensual; en Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte, subió 5,1% anual en junio, pero bajó 1,7% en la comparación mensual; en Productos químicos y plásticos, la misma subió 9,5% anual y 5,6% mensual; y en el caso de Papel, cartón, edición e impresión, la producción en junio bajó 3,7% anual y también se redujo 5,6% mensual.
Se trata de proyectos para redes eléctricas en el nuevo centro distribuidor y para la planta de ósmosis inversa. El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Arabel, analizó junto con el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, los proyectos de […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trata de proyectos para redes eléctricas en el nuevo centro distribuidor y para la planta de ósmosis inversa.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Arabel, analizó junto con el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, los proyectos de obras en redes eléctricas para el nuevo centro distribuidor y para la planta de ósmosis inversa de Caleta Olivia, según un comunicado oficial del gobierno provincial.
Las características de las obras que se encuentran en estudio son la línea de media tensión por 33kV desde la estación transformadora 132/66/33 kV hasta el centro de distribución de Caleta Olivia en postación de hormigón armado con disposición coplanar horizontal por una extensión de 3,8 kilómetros.
Otro de los proyectos es el rebaje de 33 kV a 13,2 kV a través de un transformador de 10 MVA para el centro de distribución.
Mientras que otras de las obras es la readecuación y mejora de las condiciones de la línea de media tensión 13,2 kV de una extensión de 7,5 kilómetros, que alimenta la planta de ósmosis.
Arabel sostuvo que «los problemas de abastecimiento de agua potable que existe en Caleta Olivia, debido a la expansión de la ciudad y las restricciones del caudal del acueducto proveniente del lago Musters en Chubut, llevó al gobierno de Santa Cruz a construir una planta de ósmosis inversa para garantizar el suministro de agua. Pero para que la planta funcione a un cien por ciento, es necesaria la suficiente energía para alimentar dos transformadores de 2 MVA».
Agregó que «es por ello que recurrimos y estamos gestionando ante el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía el financiamiento y concreción de estas tan importantes obras, que además de asegurar la provisión de agua, generarán fuentes de trabajo».
Cómo debemos actuar ante casos de asfixia por atragantamiento. El atragantamiento es un accidente habitual en los más chicos, que suelen llevarse a la boca diferentes objetos que se encuentran en el hogar, pero también es muy común que les suceda a adultos y adolescentes […]
noticiaCómo debemos actuar ante casos de asfixia por atragantamiento.
El atragantamiento es un accidente habitual en los más chicos, que suelen llevarse a la boca diferentes objetos que se encuentran en el hogar, pero también es muy común que les suceda a adultos y adolescentes al, por ejemplo, ingerir bocados demasiado grandes o un hueso por accidente.
«El atragantamiento se produce cuando un trozo de alimento u otro cuerpo extraño queda atorado en la garganta o en la vía aérea de una persona, provocando asfixia, es decir, que el oxígeno no puede llegar a los pulmones y al cerebro, con el consiguiente riesgo de daño cerebral y muerte», comenta Valeria El Haj.
Por ello, ¿Cómo puede prevenirse el atragantamiento?
En adultos, el atragantamiento puede evitarse si se toman las siguientes medidas preventivas:
– Cortar los alimentos en trozos pequeños;
– Masticar los alimentos lo suficiente y con lentitud, especialmente si se usa prótesis dental;
– No reírse ni hablar durante la masticación;
– Evitar la ingesta excesiva de alcohol:
En el caso de bebés y niños, se sugieren las siguientes medidas preventivas:
– Mantener los objetos pequeños (monedas, tachuelas, globos y otros juguetes) fuera de su alcance;
– Eludir que los niños jueguen, caminen o corran con alimentos u objetos en la boca;
– Supervisar los juegos y comidas de los niños pequeños;
Además, ¿Cómo debemos actuar ante una situación de atragantamiento?
La profesional señala que: ante una situación de este estilo, debemos proceder de inmediato para evitar que la persona se asfixie.
«Si, tras un atragantamiento, el niño balbucea, llora, habla o tose, quiere decir que el aire está pasando por las vías aéreas y probablemente se trate de una obstrucción parcial. En ese caso, debemos dejar que el niño tosa naturalmente, sin darle palmadas en la espalda ni agua, ya que el cuerpo extraño puede moverse y la obstrucción parcial puede convertirse en total», desarrolla El Haj.
En el caso de los adultos y niños mayores de un año, quienes presentan una obstrucción de su vía aérea por un cuerpo extraño y no pueden respirar, generalmente se llevan las manos al cuello y el rostro y cuello se les enrojecen. La médica plantea que, si no se ha conseguido la expulsión del cuerpo extraño de forma natural, se debe comenzar a realizar la maniobra de «Heimlich» de forma inmediata, mientras se pide ayuda sanitaria profesional.
En este sentido, el Dra Valeria El Haj recomienda proceder de la siguiente forma:
– Tomar a la persona por detrás y debajo de los brazos;
– Colocar el puño cerrado por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen, y luego colocar la otra mano sobre el puño;
– Reclinar el cuerpo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia atrás y arriba, con un movimiento seco y directo bajo la caja torácica de seis a 10 veces rápidamente;
– En caso de personas obesas o embarazadas, es preferible que la persona se tumbe en el piso con la cabeza ladeada y se apliquen compresiones en el pecho;
– Continuar la maniobra hasta conseguir la desobstrucción, o llegue el auxilio médico solicitado para el apoyo vital avanzado:
En el caso de lactantes, se recomienda:
– Colocar al bebé boca abajo a lo largo del antebrazo, usando el muslo ó el regazo para apoyarse, sosteniendo el pecho del bebé con la mano y su cara con los dedos de la mano;
– La cabeza del bebé debe quedar apuntando hacia abajo, a un nivel más bajo que su cuerpo;
– Dar hasta cinco golpes fuertes y rápidos entre los omóplatos del lactante;
Por último, ¿Cómo actuar si nos atragantamos estando solos o con otra gente que no sabe qué hacer?
– Agarrar una silla y ubicarse por detrás;
– Reclinarse hacia delante, hasta apoyar el abdomen en el respaldo (se debe apoyar entre el ombligo y el esternón);
– Hacer presión fuerte sobre el respaldo para que salga el objeto o alimento atorado.
¿por qué los jóvenes argentinos se quieren ir del país? Empujados por la crisis económica y la incertidumbre que la pandemia acentuó, crece entre los sectores medios urbanos la idea de vivir fuera de la Argentina. En diálogo con Infobae, psicólogos, sociólogos y filósofos reflexionan […]
economiaPor Karin Silvina Hiebaum / Corresponsal Internacional
Fuentes: Infobae/CNN/Canal 22 web
Hoy, la hostilidad del actual mercado laboral y el desasosiego que genera la pandemia no hacen más que fortalecer el deseo de muchos jóvenes de aventurarse a una experiencia nueva a miles de kilómetros de distancia
La historia argentina está signada por la inmigración y también por la emigración, tanto por cuestiones políticas y económicas como culturales, tan presentes en la visión europeísta que suele primar entre los argentinos. Hoy, la hostilidad del actual mercado laboral y el desasosiego que genera la pandemia no hacen más que fortalecer el deseo de muchos jóvenes de aventurarse a una experiencia nueva a miles de kilómetros de distancia, con el objetivo de apostar al crecimiento personal.
Desde la significativa emigración de 2001 y 2002, la posibilidad de residir en el exterior nunca dejó de ser un pensamiento convocante para los argentinos. Antes de la expansión del coronavirus, en diciembre pasado, un sondeo realizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) arrojó que el 75% de los encuestados, en promedio de 32 años, evaluó la posibilidad de abandonar el país durante el último año. Ya en plena pandemia, ocho de cada diez argentinos con capacidad de pensar a largo plazo le contestaron a la consultora Taquión Research Strategy que están pensando en irse.
Los motivos: crisis económicas recurrentes, búsqueda de mejores posibilidades de desarrollo profesional, alta presión tributaria e inseguridad. Los últimos datos publicados por la ONU en 2019 indican que un millón de argentinos vive hoy en el exterior, es el 2,27% de la población del país, la mayoría en España, Estados Unidos, Italia, Chile y Paraguay. En las últimas semanas comenzaron a aumentar las solicitudes de jóvenes para tramitar la ciudadanía italianaen distintas embajadas radicadas en el país.
Desencanto y algo másDesde la significativa emigración de 2001 y 2002, la posibilidad de residir en el exterior nunca dejó de ser un pensamiento convocante para los argentinos
¿Qué anhelan los jóvenes que buscan emigrar? ¿Qué emociones los movilizan? ¿Hasta dónde influye la incertidumbre personal propia de la juventud? ¿Es sólo una expresión de deseo o es el resultado de un estado de catarsis ante el desencanto? ¿Juega en su imaginario la experiencia de emigración de sus abuelos o bisabuelos? Y con los pies en el aquí y ahora: ¿es posible concretar las ganas de residir en el exterior en un contexto global con restricciones migratorias que llevarán tiempo flexibilizar? Especialistas y académicos brindan sus opiniones desde la óptica psicológica, sociológica y filosófica en el abordaje de un fenómeno que se repite en el país ante la irrupción de una nueva crisis.
Mas Prensa entrevistó a Miguel Espeche, psicólogo y psicoterapeuta especialista en vínculos; María Teresa Calabrese, psicoanalista y psiquiatra especializada en niños y adolescentes, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA); Juan Tesone, psicoanalista y miembro de APA; Harry Campos Cervera, psiquiatra, también miembro de APA; Esther Díaz, filósofa, profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa); Lelio Mármora, director del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo (IPMA) y director de la Maestría en Políticas y Gestión de Migraciones Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF);y Luis Campos, investigador del mercado laboral, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma y profesor de la Especialización sobre Migración y Derechos Humanos de la UNLa.
Desesperanza, desencanto, búsqueda de anhelos personales, desarrollo profesional, estabilidad económica y la representación simbólica de la historia inmigratoria familiar son algunas de las definiciones más presentes en el análisis de los expertos consultados. También aparecen la idealización del “otro lugar”, la hostilidad de un mercado laboral local que lleva casi una década de estancamiento y, al mismo tiempo, el triste escenario en el que profesionales formados en la universidad pública y gratuita terminan buscando una salida individual en otro país.
En busca de esperanza y estabilidadEspecialistas y académicos brindan sus opiniones a Infobae desde la óptica psicológica, sociológica y filosófica en el abordaje de un fenómeno que se repite en el país ante la irrupción de una nueva crisis. (CLAUDIO SANTISTEBAN / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO)
“Las migraciones existen desde los orígenes del ser humano, ya sea por necesidad en busca de alimentación frente a la desertificación o las hambrunas que castigaron continentes enteros en el siglo XIX y con anterioridad. Pero también es legítimo expatriarse por anhelos personales, que pueden ser múltiples. La desocupación, la falta de trabajo genuino, la imposibilidad de acceder a la propiedad, de formar una familia o simplemente de no lograr subsistir, empujan a los jóvenes a tomar decisiones radicales”, analizó Tesone.
“Se imagina que el afuera, ese otro país, brindará mejores oportunidades. A veces se logra, y otras veces no es tan simple insertarse en una realidad diferente, en otra cultura, eventualmente en otro idioma. Pero la perspectiva de lograr una situación más acorde a sus deseos es un proyecto legítimo que no deja de ser doloroso. La dificultad de los jóvenes no es sólo una cuestión argentina, es un problema mundial. Asistimos a generaciones sin esperanza”, amplió.
En esa línea, Campos Cervera se refirió a la desesperanza. “Es una de las razones más fuertes que tienen los jóvenes para decidir irse del país. Hace tiempo nuestro país dejó ser un país de esperanza como lo fue en la época de los inmigrantes. ¿Qué significa? Que pese al esfuerzo y el trabajo cuesta mucho lograr las metas que impliquen estabilidad y previsión económica, el principal deseo de los jóvenes hoy. Y se quieren ir porque buscan la esperanza que el país no les puede dar”.
“Otro lugar”, idealizaciones y emocionesEn el imaginario de muchos argentinos está presente la idea de volver a Europa, al lugar de donde aquéllos partieron sin desearlo y al que siempre quisieron volver EFE/EPA/CLAUS BECH/Archivo
“Cuando se trunca el horizonte y no hay posibilidades de desarrollarse y, más aún, aparecen crisis muy grandes que recuerdan que pertenecemos al tercer mundo, surge la idea de ‘otro lugar’, muchas veces idealizado, donde se va a poder vivir de mejor manera”, analizó Espeche.
“La causa de la idea de emigrar puede ser que un proyecto se trunca de manera violenta por los vaivenes económicos propios de nuestro país, o que se intenta cumplir el deseo de un padre o un abuelo, quienes permanentemente dicen expresiones penosas que bajan la autoestima de la Argentina en relación a que no es un buen país y que en otro lugar se está mejor”.
“Pero hoy -continuó Espeche- las intenciones de residir en el exterior quedan, en gran parte, en el plano de las expresiones de deseo y representan un signo de desencanto con la Argentina. Es que, en realidad, y más aún en época de pandemia, cabe preguntarse si existe ese lugar, si hay horizontes fácticos en lo inmediato para emigrar. Se está hablando mucho de este tema, pero en términos concretos hoy es muy difícil irse a vivir a otro país. Mientras tanto, el recurso de idealizar este ‘otro lugar’ permite vivir mejor el hoy”.
“Tomar la enorme decisión de irse del país dispara emociones muy diversas. El que se siente expulsado repentinamente por cuestiones económicas se irá enojado, pero también muy triste; sentimientos opuestos sentirá aquella persona que ya viene pergeñando un proyecto para desarrollar su carrera profesional en otro país, para lo cual se preparódesde el inicio. Y será menos doloroso para quienes se sienten más ciudadanos del mundo, en contraposición con los más arraigados afectivamente a la Argentina”.
El mito del paraíso perdido“Se imagina que el afuera, ese otro país, brindará mejores oportunidades. A veces se logra, y otras veces no es tan simple insertarse en una realidad diferente»
“En estos fenómenos que se suceden recurrentemente cuando hay crisis y concentra las aspiraciones de jóvenes de clase media y media-alta, sobre todo estudiantes y profesionales de grandes centros urbanos, yace el mito del paraíso perdido, fundamentalmente de Europa, de donde llegaron abuelos o bisabuelos, en ese entonces empobrecida, con la historia de que ‘los argentinos descendemos de los barcos’ en un intento de negación de nuestra raigambre latinoamericana”, propuso Calabrese, como explicación psicológica posible acerca de por qué muchos argentinos con deseos de emigrar se sienten más europeos que latinoamericanos.
Y explicó: “En el imaginario de muchos argentinos está presente la idea de volver a esas tierras, al lugar de donde aquéllos partieron sin desearlo y al que siempre quisieron volver. Tal vez puedan hacerlo de algún modo en términos transgeneracionales: las nuevas generaciones son instigadas, de manera inconsciente, a realizar los deseos de la primera, de quienes inmigraron a la Argentina para ‘hacer la América’”.
En contra del ‘sálvese quien pueda’“La causa de la idea de emigrar puede ser que un proyecto se trunca de manera violenta por los vaivenes económicos propios de nuestro país»
Consultada sobre el tema, la filósofa, académica y ensayista Esther Díaz respondió basándose en su experiencia con jóvenes universitarios, tras casi medio siglo como profesora en la UBA y la UNLa, en las cuales sigue dirigiendo posgrados. “No tengo una buena evaluación respecto de los jóvenes que se quieren ir del país, con quienes me he relacionado siempre desde mi trabajo en la educación pública. Realmente me parece de una inequidad y una indiferencia a la Patria que les brindó educación gratuita y de calidad, sin precedentes”, afirmó.
“¿Por qué deciden irse? En muchas ocasiones se van azuzados por los mayores que confunden Patria, confunden Argentina con partidos políticos, y promueven el ‘sálvese quien pueda’ de manera individualista. Se van con una gran deuda al país que difícilmente devuelvan. El caso de Favarolo es el modelo que hay que levantar: estudió acá, triunfó en el extranjero y trajo su triunfo a la Argentina”, aseguró.
“Hay casos de personas que han triunfado -aclaró-, esto no es absoluto, pero la mayoría se va a otro país a ocupar puestos no calificados, a hacer trabajos de limpieza, lavar copas, ser mozo de un bar, son tareas que acá no hacen. Sin dudas juega un imaginario falso de lo que sucede en ese otro país, una fantasía transmitida por los mayores que no lo han podido concretar. Están obnubilados porque conocen ese lugar mejor, pero lo conocen sin pandemia y, en muchos casos, como turistas”.
Tendencia: la emigración en aumentoLos últimos datos del INDEC sobre el mercado laboral dan nuevas señales de preocupación: durante la cuarentena, el desempleo aumentó al 13,1%
“La emigración es una tendencia que en la Argentina se ha dado de forma permanente. Pero si bien hay mucha gente que se quiere ir, sobre todo de clase media y profesionales, otra cosa es lo que se pueda consumar. A diferencia de otros momentos históricos, hoy el deseo de emigrar choca con una crisis global”, sostuvo Lelio Mármora, licenciado en Sociología de la UBA y doctor en Sociología de Universidad de París, en dialogo con Infobae.
“Existe una visión distorsionada de la historia y la actualidad de las migraciones de la Argentina. Fuimos un gran país receptor de inmigrantes. En el siglo XX ocupábamos los primeros puestos, el 30% de nuestra población eran inmigrantes”, resaltó. Y repasó los datos actuales: “Actualmente un millón de argentinos reside en el exterior y en el país hay dos millones de inmigrantes, que representa el 4% de la población total, y ubica a la Argentina en el puesto 110 a nivel mundial”.
“La tendencia indica que la emigración va a aumentar, es más, se va a ir más gente de que va a llegar al país. Es un problema, porque vamos a perder gente joven que es lo que hoy busca atraer hoy el mundo, sobre todo en Europa, donde hay menos nacimientos y mayor envejecimiento de la población, situación que afecta las cajas de recaudación de pensiones”, explicó el especialista.
Mármora destacó, además, que las políticas inmigratorias se endurecieron en todo el mundo y aseguró que “es difícil que se flexibilicen porque son procesos sociales que dejarán su huella en la post pandemia. Nunca hubo un escenario global tan restringido como ahora, ni acá ni en ninguna parte del mundo. Va a ser difícil volver a la libre movilidad”.
Resaltó también que “la falta de movilidad humana está compensada con el incremento de la relación laboral virtual sobre todo en las carreras y profesiones de alta calificación con alta demanda en el mundo desarrollado. Países como Canadá, Estados Unidos, Francia y Australia, por ejemplo, tienen una política activa para atraer perfiles calificados”.
“En relación con otros países de América Latina -comparó- la migración argentina es la mejor calificada, y en ese sentido, a quienes estén capacitados en el área de tecnología de la información, les será más fácil. Es un costo para el país, una suerte de subsidio a los países desarrollados. El tema es qué hace el país para que esos estudiantes universitarios calificados no se vayan al exterior”.
Un mercado de trabajo muy hostil“En relación con otros países de América Latina -comparó- la migración argentina es la mejor calificada, y en ese sentido, a quienes estén capacitados en el área de tecnología de la información, les será más fácil»
Para completar el panorama, el investigador del mercado laboral, Luis Campos, hizo el siguiente análisis: “Hoy el mercado de trabajo tiene los peores indicadores laborales. Está en crisis desde hace mucho tiempo: el empleo registrado está frenado desde 2012, lleva casi una década de estancamiento. Es un mercado laboral muy hostil, que está lejos de dar respuestas al conjunto población, en especial, a los jóvenes y eso se traduce en ganas de irse”.
Los últimos datos del INDEC sobre el mercado laboral dan nuevas señales de preocupación: durante la cuarentena, el desempleo aumentó al 13,1%, (en enero-marzo había alcanzado el 10,4%) afecta a 2,3 millones de argentinos y es la cifra más alta desde 2004.
“El interés de ciertos sectores de la sociedad argentina para residir en el exterior está hoy en la discusión pública, aunque, por el momento, sin información que la valide. A diferencia de aquella crisis de 2001 y 2002, en el contexto actual es difícil preguntarse dónde puedo trabajar o estudiar y acceder a un nivel de vida mejor, porque la pandemia impactó con dureza al mercado laboral mundial”.
“Pasar del deseo a la decisión, en el caso de los jóvenes, dependerá, en gran medida, de dos cuestiones: el tiempo en el que se prolonguen las situaciones de crisis en los distintos países, si serán meses o años, y qué redes de contención puedan encontrar en los lugares de destino”.
Por Mgter. Karin Silvina Hiebaum Desde Viena un gran encuentro entre argentinos, y dialogando sobre la realidad argentina, y en esta oportunidad Karin Silvina Hiebaum, corresponsal en Austria junto al Dr. Gastón Manes, abogado, Presidente de la UCR, Partido Unión Cívica Radical. 1 Cuéntenos, Cual […]
destacadaPor Mgter. Karin Silvina Hiebaum
Desde Viena un gran encuentro entre argentinos, y dialogando sobre la realidad argentina, y en esta oportunidad Karin Silvina Hiebaum, corresponsal en Austria junto al Dr. Gastón Manes, abogado, Presidente de la UCR, Partido Unión Cívica Radical.
1 Cuéntenos, Cual es el motivo tan importante que te trae por Viena
Vine solo 48 hs, estaba en Barcelona donde estoy realizando un doctorado en Literatura Española, y que ahora por mi intensa actividad política he debido postergar un poco, y aproveché el fin de semana para visitar a dos queridos amigos ingleses, de mi época en la que viví el Londres, quienes que viven en Viena, trabajan para la ONU.
He tenido la suerte de visitar varias veces Viena, una de las ciudades con mejor calidad de vida en el mundo, y donde uno aprende cosas a cada paso. Me siento muy a gusto aquí, lamentablemente solo estaré unas horas esta vez.
2 Como Presidente de la UCR Nacional, cómo ve la situación que atraviesa actualmente la Argentina?
Argentina nuevamente vive una crisis política y económica. Y lo señalo en ese orden, porque esta vez, más que nunca, los desequilibrios económicos son fruto de la inconsistencia política del gobierno. Es una época en la cual la Argentina nuevamente tiene chances objetivas de desarrollarse con inclusión.
La economía es obviamente un tema central para la UCR. Como partido que aspira a liderar una coalición de centro popular, tenemos que ser capaces de desarrollar una economía que concilie dos objetivos: el crecimiento y la inclusión. Una economía que promueva la inversión, la innovación y el crecimiento de la productividad. Pero que sea también capaz de generar trabajo, mejores salarios y protección a los menos aventajados, aquellos que han tenido la desgracia de crecer en la pobreza y sin acceso a servicios públicos de la calidad. Sabemos que no vivimos un buen presente. Somos testigos de la decadencia; de la caída de los ingresos, de la falta de empleo; del crecimiento de la informalidad y la pobreza. Pero aún en este presente tan gris, soy optimista. Soy optimista porque veo a nuestra economía con un enorme potencial. Tenemos un sector agroindustrial pujante, de primer nivel mundial, que es capaz de ofrecer alimentos con mayor valor agregado. Hay un enorme potencial en carnes, lácteos, vinos, y mucho otros alimentos. Tenemos en Vaca Muerta el segundo yacimiento de gas no convencional del mundo y el cuarto en petróleo. Un enorme potencial en turismo. Con las inversiones adecuadas, podremos exportar al mundo, que está desesperado por encontrar proveedores confiables. También somos ricos en minerales. De un lado de la cordillera, Chile exporta 35 mil millones de dólares en minerales y aquí, del otro lado, sólo unos 3 mil millones. Miren cuanto tenemos para crecer. ¿Y que decir del litio, el mineral del futuro? Junto a Bolivia y Chile formamos parte de un triángulo, que concentra el 85% de las reservas mundiales!
Pero la riqueza más importante no está en los recursos naturales, sino en nuestra gente. Y no es una frase hecha, lo digo en base a la evidencia. El talento argentino ha sido capaz de generar una economía del conocimiento que se destaca globalmente, con más de 10 unicornios como punta de lanza. Y aún en lo inestable que ha sido nuestra macroeconomía, tenemos a una industria que es la tercera de América Latina. Allí en la industria, donde algunos ven ineficiencia y prebendas, yo veo a miles de familias de industriales que han sobrevivido a tsunamis de inestabilidad y han sido capaces de invertir, crear empleos y acumular capital organizativo y conocimiento.
Con este enorme potencial, la economía argentina puede despegar y desarrollarse. Pero para que no sea sólo una aspiración. Para que sea una realidad. Tenemos que ser capaces de estabilizar la macroeconomía y crear un entorno de previsibilidad para la inversión y la innovación. Ese es el gran desafío de nuestro tiempo. Ese es el gran desafío de la dirigencia política. Y eso es lo que proponemos desde la UCR, porque estoy convencido de que somos capaces, que sea este radicalismo, el que se está poniendo de pie, el que lidere el proceso de desarrollo que Argentina tiene por delante.
3 Observando la política Vienesa, que podría aplicarse en la política porteña
Las sociedades desarrolladas como la de Viena, siempre nos muestran cosas de las cuales aprender. Pero una vez más, como cada vez que visito una ciudad así me convenzo más que la clave de todo siempre es la educación. Buenos Aires cuenta con un presupuesto enorme, equivalente a varias ciudades importantes del primer mundo, sin embargo muchas veces se gastan enormes recursos en cuestiones que podrían evitarse si por ejemplo fuéramos más cuidadosos y respetuosos con el espacio publico, con la limpieza, etc. Sarmiento fomentaba que los jóvenes viajen, para ver otras culturas y así poder aplicar las mejores prácticas cotidianas de esas culturas para mejorar la propia. Viena es un ejemplo a imitar.
4 Como observa el Rol actual de la UCR en Argentina
La Argentina está a la deriva, y el radicalismo debe volver a ser esa brújula confiable, que todo país necesita para saber a donde va. Debe ser la herramienta política necesaria para abordar con confianza y al mismo tiempo con honradez, las soluciones que el país necesita. Entiendo que nuestro partido se encuentra en un punto de inflexión que le permite pensar en grande, que le permite soñar con ser la columna vertebral de este cambio de época que necesitamos experimentar. Como cuarenta años antes, en 2023, la UCR deberá guiar a la argentina a un nuevo proyecto colectivo. Ya lideró el último proyecto colectivo exitoso aún vigente en Argentina, que fue la recuperación y consolidación de un sistema democrático, algo que no era común en los 50 años anteriores. Ahora debemos liderar una revolución ética que resulta imprescindible si queremos continuar siendo una nación.
5 Que les diría a los Argentinos en el Exterior, hay futuro?
Claro que hay futuro, pero es un compromiso de todos, si nos ponemos de acuerdo sobre 10 políticas de Estado, con consenso de una nueva mayoría social, que no convoque desde los extremos, en 10 o 15 años Argentina puede estar otra vez en un lugar hoy inimaginable.
Agradecida Dr. Manes por esta Entrevista y muchos éxitos en el futuro político. ¡Saludos a los argentinos!
Por Karin Silvina Hiebaum / Corresponsal Internacional Los rusos se consideran así mismo, una nación bien educada. Leen mucho, y quedarán muy sorprendidos si les dices que no has leído a Pushkin o Tolstoi! Los libros en Rusia son baratos, y la mayoría de la […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum / Corresponsal Internacional
Los rusos se consideran así mismo, una nación bien educada. Leen mucho, y quedarán muy sorprendidos si les dices que no has leído a Pushkin o Tolstoi! Los libros en Rusia son baratos, y la mayoría de la gente puede permitirse el lujo de comprar 5-10 libros al mes sin consecuencias graves para el presupuesto familiar. Los rusos también son muy aficionados a las actuaciones teatrales en vivo y las entradas son asequibles (los precios en los cines y teatros son similares), una impresionante gama de versiones disponible para todo el mundo, incluyendo la ópera, conciertos sinfónicos, musicales, ballet, drama, etcétera.
Cada ciudad tiene al menos un teatro. La cultura del teatro se desarrolló durante la época soviética, cuando las entradas se vendían a través de las escuelas y fábricas: las ciudades se dividían en barriosy había un agente de teatro responsable de cada barrioen particular. El agente distribuiríalas entradasa todas las fábricas y escuelas de su barrio, y la persona responsable en la «esfera de la cultura» organizaba la visita colectiva al teatro. Además, asistir a las actuaciones teatrales en un grupo siempre era mucho más divertido, lo que contribuía a la popularidad de los teatros. Es así como la mayoría de los rusos desarrollaron su gusto por las actuaciones en vivo. Hoy en día, hay una creciente variedad de presentaciones teatrales disponibles, extendiéndose desde las obras teatrales rusas de Shakespeare, hasta las obras de los gitanos y las interpretaciones contemporáneas, y todo lo imaginable en el entorno. Los cines se están volviendo más y más popular en Rusia y en la actualidad están equipados con lo último en sistemas de sonido.
Durante la época soviética, había un sistema bien desarrollado de trabajo comunitario, y en cada grupo (salón de clase en la escuela, departamento en el trabajo, etc.) había una persona responsable en la esfera del deporte, de educación, información política, etc. Las personas que realizaban estas tareas recibían beneficios (viajes gratis o con descuento, posibilidad de comprar artículos escasos, un mejor apartamento, etc.). En este período, todo pertenecía al estado, y este a la vez controlada la distribución y premiaba a los ciudadanos más activos. Sólo después de la Perestroika gran parte de la propiedad estatal se convirtió en propiedad privada. El sistema de voluntariado en gran medida fue perturbada con la Perestroika, pero los rusos todavía tienen un inquebrantable espíritu comunitario (que a veces llega a los extremos considerado por los occidentales como un descrédito).
La cultura rusa no es individualista. El poder de un individuo en Rusia es mucho menor que en occidente y la mayoría de los pactos se aprueba en familia, con amigos y conocidos. Un famoso refrán ruso dice, «No se trata de un solo soldado en el campo de batalla.» En Rusia, hay que conocer a la gente en el poder para hacer que las cosas funcionen. Es por esto que los rusos cultivan más amistades que un occidental medio. Si conoces a las personas adecuadas, Usted puede resolver las cosas más difíciles con poco esfuerzo.
La mayoría de los rusos se consideran a sí mismos cristianos, y pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Este es un gran logro para un país donde el ateísmo era la religión oficial del estado durante más de 70 años. La religión, sin embargo, no es una parte real de su vida. Los rusos prestan más atención a los horóscopos que a la Biblia. La gente por lo general asisten a la iglesia sólo para «encender una vela» y rápidamente orar. Lo hacen para pedir que algo suceda (una transacción de negocios, un examen) o para recordar a una persona cercana que está muerta. La gente no tiene que ser miembro de la iglesia y no hacen contribuciones mensuales a la iglesia. La iglesia sobrevive vendiendo velas, notas recordatorias y el cobro por los servicios, tales como bautizos, bodas y funerales. El matrimonio de la iglesia no es oficial en Rusia. La pareja tiene que registrar su matrimonio en las entidades gubernamentales antes de que se les permite celebrar la ceremonia en la iglesia.
En Rusia, la asistencia sanitaria y la educación son gratuitas, aunque los rusos bromean afirmando que en cada año la educación se vuelve menos y menos gratuita. Todavía es posible obtener la educación universitaria gratuita pasando los exámenes de ingreso, pero las universidades están disminuyendo el número de estudiantes que estudian de forma gratuita debido a la mala financiación estatal.
Dado que tanto la educación y los centros culturales suelen ser ampliamente accesibles, los rusos pueden ser considerados como una nación de gran cultura. Sus conocimientos en general son muy buenos: saben un poco acerca de prácticamente todo. La educación primaria y secundaria es obligatoria hasta el 11-avo grado, e incluye un programa de historia, literatura, música y geografía. El idioma extranjero, por lo general es el inglés, que se estudia durante 6 años, aunque el francés, alemán y español también están disponibles. Los cursos de historia que se enseñan incluyen la historia de Rusia, Europa y América. La lectura literaria incluye una variedad de literaturas extranjeras, incluyendo a muchos clásicos europeos – sobre la base sólida de Tolstoi, Pushkin y Dostoievski. El plan de estudios es igual en todo el país y sólo recientemente se ha permitido algunos cursos opcionales.
En los exámenes de admisión en las universidades y colegios, sólo las preguntas del plan general de estudios de la escuela secundaria pueden ser respondidas. Las universidades y colegios aceptan a los estudiantes de acuerdo a los resultados de las pruebas de admisión, y no en correspondencia con los resultados escolares, aunque tener excelentes notas puede ayudar (por ejemplo, es posible que sólo tienen que pasar 1 o 2 exámenes en lugar de los 4).
Tener en Rusia un grado o título universitario es común. Rusia tiene el nivel de educación más alto del mundo (más del 40% de la población tiene un grado o título universitario). Sin embargo desde los tiempos de la Perestroika, el sistema de educación superior (universitaria) seha ido deteriorando poco a poco junto con el sistema de asistencia sanitaria, que solía estar entre los mejores del mundo. El problema con el sistema educativo ruso es que siempre fue más bien teórico y no guardaba mucha relación con lo práctico. Por lo tanto, es común que un profesional con título de ingeniería trabaje en ventas, o una persona con formación químicase encuentre trabajandoen la esfera de mercadeo. Tampoco es una sorpresa si una mujer con un título universitario trabaja como secretaria. Tener un doctorado tampoco es una gran cosa, y no le da gran ventaja; buen conocimiento de inglés le proporcionará una mejor ventaja competitiva. La posición que se tiene en una empresa no es tan importante como la propia empresa. Las empresas extranjeras e incluso las organizaciones públicas extranjeras / sin fines de lucro son consideradas como un mejor empleador.
Intelectualmente, los rusos son personas interesantes con quién se puede hablar y disfrutar de temas profundos. La filosofía es todavía una asignatura obligatoria en la universidad y una de las 3 materias obligatorias para el examen de doctorado (los otros 2 son el examen de idioma extranjero y de la misma especialidad). Los rusos también son muy inteligentes. Tienen muchas dificultades y problemas en la vida, y han aprendido a encontrar la manera indirecta de resolver cualquier problema. No tienen gran respeto por las leyes, en especial las normas de tráfico. Los rusos son unos de los más imprudentes, pero al mismo tiempo hábiles conductores y los peatones más descuidados en el mundo.
La mayoría de los rusos no tienen lo que se conoce en occidente con el nombre de «buenos modales». Rusia es un país bastante difícil y por lo general los rusos, no dudan en decir lo que piensan de una manera que no deja lugar a malentendidos. Durante el período soviético, tener «buenos modales» se consideró una táctica de supervivencia burguesa. Los rusos son muy sencillos. Cuando se reúnen o incluso hablan por teléfono entre sí, no pierden el tiempo en preguntas como «¿Cómo estás?». Van directamente al grano. No son groseros, es sólo la manera de hacer las cosas.
Los rusos están acostumbrados a situaciones donde todo es impredecible e inestable. Tienen que adaptarse a las nuevas normas y leyes rápidamente. Los rusos han tenido que recorrer un largo camino desde la época del control total del estado soviético hasta la incertidumbre total de la situación actual. Sus vidas hancambiado dramáticamente, y si la felicidad es el criterio de todas las cosas, la vida cambió definitivamente para peor. Las personas mayores tienen mucha nostalgia por la pérdida del socialismo, cuando todo era comprensible, predecible y estable. No importaba cuál fuese tu talento o lo duro que trabajase, Usted no podían ir por delante de otras personas. Todo el mundo estaba seguro de todas las necesidades básicas de la vida estaban garantizadas: una casa, un trabajo, asistencia médica gratuita y eficaz y bienes asequibles. La educación para los niños era gratis, al igual que el acceso a las instalaciones deportivas y culturales.
Hoy en día, la gente ha perdido las ventajas del estado socialista, y aún no han podido gozar de la superioridad del capitalismo occidental. La mayoría de los rusos no entiende realmente la enorme diferencia entre la vida en Rusia y en Occidente. Los rusos no consideran que su vida es miserable. Ellos sienten que las cosas están cambiando para mejor y que todo en el país «esta comenzando a funcionar».
A los rusos les gusta hacer resaltar su actitud diferente hacia los valores materiales y se consideran así mismos como personas sinceras, cordiales, comprensivas y desinteresadas. Les gusta hablar de la “particularidad del alma rusa” o la «misteriosa alma rusa» y repetir la famosa frase de un poeta ruso, «No se puede entender a Rusia por su mente.»
Los rusos aman a su país. Pueden criticarlo severamente, pero si Usted lo hace, lo defenderán furiosamente. Son ciudadanos del país más grande en el mundo, con una rica historia y raíces culturales profundas, y están orgullosos de ello.
¿Quién es Juan Grabois? POr Karin Silvina HIebaum / Corresponsal Internacional Juan Grabois, abogado, licenciado en ciencias sociales, casado, padre de 5 hijos, de formación Tomista, es un docente universitario, escritor y dirigente social argentino. Es también fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos […]
nacional noticia¿Quién es Juan Grabois?
POr Karin Silvina HIebaum / Corresponsal Internacional
Juan Grabois, abogado, licenciado en ciencias sociales, casado, padre de 5 hijos, de formación Tomista, es un docente universitario, escritor y dirigente social argentino. Es también fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular.
Ha nacido el 23 de mayo de 1983 (edad 39 años), San Isidro, Argentina, habiendo estudiado en Universidad de Buenos Aires (2010), Universidad Nacional de Quilmes (2009)
Trabaja como docente en la materia Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y es director de la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular.
Sobre la Entrevista
Ayer tuve la oportunidad de entrevistar al Activista cristiano, cercano al Papa Francisco, con ideologías socialdemócratas europeas entre otras. En los medios argentinos y varios de grupo de personas militantes con diferentes ideologías políticas, describen al entrevistado como una persona totalmente activista, rebelde.
Es coordinador del Frente Patria Grande, una fusión de distintos sectores de la militancia, ajena a partidos políticos tradicionales.
También coordinó varias veces el Encuentro Mundial de Movimientos Populares y, en 2106, fue designado por el Papa Francisco consultor del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz, que impulsa diversas actividades para que se forme una sensibilidad con respecto a promover la paz en los pueblos.
Grabois es conocido por acompañar emprendimientos populares, principalmente el de cartoneros a partir de la crisis del 2001, pero también junto a otros trabajadores informales, y por llamar la atención en diversos medios de comunicación sobre el problema de falta de viviendas que arrastra el país desde hace décadas.
En este sentido, propuso impulsar la reforma agraria al actual gobierno para redistribuir tierras y beneficiar a sectores vulnerables, lo que genera gran polémica y revuelo mediático y político.
Algunos grupos lo admiran y categorizan como un segundo Che Guevara y confunden su teoría política de visión socialdemócrata europea con la la teoría marxista a la temática de la ocupación de tierras, una problemática que lo convoca y apasiona desde el inicio de su carrera.
Conviven en Grabois varias facetas que lo colocan en la boca de todos:
Su militancia junto a los sectores más humildes y el conocimiento profundo de los barrios, comedores y líderes sociales.
Su fe cristiana lo llevó a relacionarse con el Papa Francisco antes de su nombramiento en el Vaticano, tanto es así que es conocido como “el amigo del papa“. Su costado pacifista que evita la confrontación proviene de su costado religioso.
Su orientación ideológica como socialdemócrata y peronista, que lo acerca a sectores sindicales y a Cristina Kirchner ( a pesar de reconocer algunas diferencias ideológicas y de gestión)
Su trabajo transversal como divulgador y vocero de los menos favorecidos en medios de comunicación sobre la redistribución del ingreso y tierras, la ampliación de derechos y la organización comunitaria de los excluidos en movimientos sociales por fuera de lo electoral.
Algunas personas de diferentes ideologías lo critican, le temen, considerándolo un guerrillero activista de la izquierda, con posturas netamente oportunistas.
Como es realmente Juan Grabois
Si tuviera que hacer una descripción sobre esta persona, después de haber tenido dos oportunidades previas, para un intercambio de palabras fuera del ambiente periodístico, solo puedo afirmar que se trata de un ser totalmente inteligente, amante de la justicia, la oportunidad de derechos para todos los seres en el crecimiento y progreso. Sus valores cristianos, después de haber sido formado en una comunidad Tomista (Su nombre vincula la teoría marxista a la temática de la ocupación de tierras, una problemática que lo convoca y apasiona desde el inicio de su carrera.
Conviven en Grabois varias facetas que lo colocan en la boca de todos:
Su militancia junto a los sectores más humildes y el conocimiento profundo de los barrios, comedores y líderes sociales.
Su fe cristiana lo llevó a relacionarse con el Papa Francisco antes de su nombramiento en el Vaticano, tanto es así que es conocido como “el amigo del papa“. Su costado pacifista que evita la confrontación proviene de su costado religioso.
Su orientación ideológica como marxista y peronista, que lo acerca a sectores sindicales y a Cristina Kirchner.
Su trabajo transversal como divulgador y vocero de los menos favorecidos en medios de comunicación sobre la redistribución del ingreso y tierras, la ampliación de derechos y la organización comunitaria de los excluidos en movimientos sociales por fuera de lo electoral) es para muchos lejos de la creencia religiosa, muy difícil de interpretar.
Aclaración: Para poder comprender bien la ideología y conductas de una persona, es sumamente importante, que hay detrás de esa historia, ideales y el por qué la lucha por defender a los mas débiles. Mayormente en una sociedad donde los poderes y las clases sociales están tan marcadas.
Está muy claro, que Grabois, posee muchísimo conocimiento de las distintas ideologías políticas, la aplicación de las mismas, como el vínculo de la Iglesia Católica en el mismo apoyo a grupos más débiles, en la lucha contra la pobreza y la corrupción.
Desde el punto de vista periodístico, y como analista internacional, no es difícil desde la neutralidad, hacer un análisis a las interpretaciones sobre las ideologías de lucha y acción del entrevistado. Lo que cabe destacar, que, con la situación temerosa, terrible por la cual está atravesando la sociedad argentina, en un estado de desesperación, impide lograr la apertura de comprensión sobre las distintas expresiones, de distintos líderes o referentes políticos, frente a la situación actual.
La presión social del argentino
Cabe destacar, que la sociedad argentina solo conoce una historia muy dominada, y basada en la mentira, la ambición de poder y egoísmo total en las últimas décadas, o mejor dicho 70 años de este país, tan rico en recursos, pero muy estrecho en la forma de reconocer, y ser administrada desde todos los aspectos geopolíticos, culturales, económicos y políticos del país.
La interacción activista de Grabois
Hay maneras diferentes de comunicar, o de interactuar como un referente activista frente a los medios de comunicación y al público de por sí. Como fue comentado en párrafos anteriores, el ciudadano argentino hoy, es una persona sometida bajo distintas presiones políticas, económicas, institucionales y geopolíticas, lo que afecta en todos los aspectos de Interacción comunicativa. El mismo dominio de los medios de comunicación, de los cuales muchos son dependientes de distintos partes ideológicos, se va a no poder tomar un aporte totalmente neutral como otros.
Cuál es la postura de Juan Grabois.
Una buena pregunta que se puede interpretar desde muchas visiones diferentes, y en muchos casos dependiendo de la apertura o no de las distintas personas, y grupos de activistas o no residentes argentinos.
Juan Grabois tiene una visión en donde su objetivo es la lucha contra la pobreza, y el defender los derechos de los más débiles desde una visión cristiana, tomista, jesuita y también puede compararse desde la interpretación cristiana de la filosofía salesiana.
El no ataca en ningún momento el derecho a los ingresos propios, a la defensa de la propiedad privada. Ni tampoco está en contra de una política económica del libre mercado. Sus bases ideológicas se centran, en la implementación de medidas políticas social democráticas, como en países del primer mundo, como se puede nombrar Noruega, Suecia, Finlandia, donde a través de una política social organizada, se evita la corrupción, la delincuencia y defiende una distribución de ingresos, – nada quedar con los tratados en la agenda 2030-, si no de una implementación de un ingreso universal, el cual fue explicado de la forma que se fueron aplicando en estos países mencionados.
Quien entiende sobre los programas políticos socialdemócratas europeos, muy lejos están de la interpretación del comunismo o lel socialismo, dependientes totalmente de un Estado mayoritario. Aquí se trata más que nada, que el Estado tome un rol importante en la capacitación, educación, la apertura de brindar fuentes de trabajo, por intercambio un salario digno, y dando asimismo la oportunidad a los distintos individuos de crecer en sus propios emprendimientos.
Por otro lado, también se explica en la función del Estado con respecto a la administración de viviendas sociales. Este estilo de política se implementa muchísimo en los países anglosajones, como también entran Austria, Alemania, Suecia, Holanda y los anteriormente mencionados.
“Prefiero hablar ahora y no cuando empiecen los saqueos” afirma Grabois
El líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) refrendó sus palabras luego de asegurar que podría correr “sangre en la calle” si el Gobierno no reacciona.
Luego de encabezar este miércoles una jornada de protesta que cerró con un duro discurso en el que criticó a Alberto Fernández y lo emplazó a implementar el salario básico universal, Juan Grabois redobló la apuesta en una entrevista televisiva.
“Prefiero decir estas cosas ahora y no lamentarme cuando empiecen los saqueos”, expresó el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en diálogo con C5N y no dudó en afirmar que el estallido social podría darse en “semanas o meses”.
“Los gobiernos que se fueron indecorosamente cayeron por estallidos sociales”, sostuvo y agregó que “para que haya estabilidad política tiene que haber estabilidad económica y para que haya estabilidad económica tiene que haber estabilidad social. Esto lo decía Evo Morales”.
En ese sentido, afirmó que “no hay forma de que exista [estabilidad social] con estos niveles crecientes de pobreza y la falta de reacción con medidas sociales del Gobierno”. Visiblemente enojado, añadió: “Para mí, este argumento estilo [Margaret] Thatcher que decía ‘no hay otro camino’, ¿Cómo que no hay otro camino? ¿Cuántos millones de dólares hay en las silobolsas? ¿No se les ocurre nada para que esa fortuna que está en la tierra de nuestra patria se convierta en reservas del Banco Central?
Luego volvió a criticar a Fernández. “El Presidente tiene que sentir la presión de los pobres, no de los ricos. Es joda esto. Hace lo que ellos quieren”. Según su óptica, el Gobierno “no está dispuesto hasta ahora a hacer lo que hay que hacer porque le tiene miedo a determinados sectores, que no son los populares. No es temor ni necesidad, es miedo y obediencia”.
Conclusión
Volviendo al discurso implementado el día 19 de julio por el doctor Grabois, en donde hablaba al gobierno actual, y se refería que con estas medidas ignorancia frente a las necesidades básicas de los ciudadanos, la sociedad no da más, y no puede quedarse callada frente a esta ignorancia por parte del poder ejecutivo, de los cuales forman parte muchas personas intervinientes. El mismo se reconoce de ser parte de este espacio, pero donde hay muchísimas dificultades en la ejecución e implementación de medidas, que puedan ayudar al crecimiento de esta sociedad. Con respecto a la situación de brindarse hasta la vida por defender los derechos de los más humildes, y luchar por la justicia social frente a un país, habla de que también debe ser o existir el significado de patriotismo de llegar a dar la vida por el mismo.
Anteriormente en un reportaje en la nación más, con el Dr. Novaresio, Grabois resaltaba enojo hacia el gobierno, las diferencias ideológicas frente al mismo Frente de Todos, y también recargaba su amistad y empática relación con personas de distintas ideologías políticas.
Al final de este diálogo, se puede confirmar que a través de la comunicación, y la repregunta frente a manifestaciones poco claras, se puede llegar a comprender cuáles son las preocupaciones de distintos referentes activistas políticos, que muchos casos frente a la impotencia de una sociedad totalmente sometida a la corrupción de distintos poderes ejecutivos, y sobre todo cuando el país está incendiado, se necesitan tomar posturas de diálogo más duras. Esta forma de comunicación ha dado la oportunidad de reorganizar a la sociedad y abrir los ojos frente a estas situaciones extremas.
Lo que cierra esta nota, se puede reflexionar tanto como comunicador, como lector oyente, que como sociedad debe estar abiertos al autoanálisis, y también tomarse el derecho de reclamar por una justicia social, o reclamar por sus derechos de crecimiento como sociedad. Lo importante es tener en cuenta el cómo, y en lo posible lograr una solución sin necesidad de implementar la violencia.
Juan Grabois, el justiciero abogado y trabajador social representante de los mas débiles, entregado a la Fe cristiana y su Fe vivirla desde el accionar.
Por Karin Silvina Hiebaum / psicóloga clínica Javier Milei, economista y hoy diputado nacional por CABA, es hoy más conocido por su actuación en debates de la televisión. Es también autor de varios libros de política y economía como ser: Desenmascarando la mentira keynesiana, […]
nacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum / psicóloga clínica
Javier Milei, economista y hoy diputado nacional por CABA, es hoy más conocido por su actuación en debates de la televisión.
Es también autor de varios libros de política y economía como ser:
Ha sido coautor del programa de radio junto a Gustavo Lazzari llamado “Demoliendo a mitos”. Hoy, sigue conduciendo este programa junto a Bertie Benegas Lynch por su canal de Instagram. Docente universitario y conferencista a nivel internacional, Donde sigue defendiendo las ideas liberales Libertarias, minarquista. No tiene problema aún, de manifestar sus diferencias con sus padres en años anteriores.
No obstante, tiene una hermana menor llamada Karina, tarotista y supuestamente licenciada en relaciones públicas, a quien admira y aprecia. En una nota realizada en “tardes maestras” en el canal KZO, el economista manifiesta que su hermana es el ser más cariñoso y la persona más formidable que conoció en su vida.
Con la sonrisa en la boca dice y confirma que su hermana es maravillosa, 2si es maravillosa”. Observándose como un enamoramiento especial existente entre hermanos.,,
En su adolescencia, ha sido arquero de Chacarita juniors. A su vez ha cantado en una banda de rock. Mayormente ha interpretado canciones del grupo Rolling Stones.
Vive con sus cinco perros, a quien considera sus hijitos, no está casado y no tiene hijos.
Es Amador del amor libre, ha participado también en varios tríos y es profesor de sexo tántrico, donde también comunica que puede estar sin eyacular durante tres meses.
Javier Milei, se ha caracterizado, por su manera de debatir, de expresarse sin pelos en la lengua. Esos enfrentamientos con periodistas y políticos han logrado gran punto de atención.
Cuando admite sobre alguna expresión sobre economía, se manifiesta discriminadamente sobre burros ignorantes para aquellas personas que no logran obtener el conocimiento técnico de su altura.
Critica ante sus pares de la casta política también, en un tono agresivo lo imbécil que sería el gobierno actual.
Inclusive, en su programa junto a Gustavo Lazzari, comienza a insultar a otros políticos o sindicalistas que piensan de manera diferente. Su fama ha sido a causa también de su vulgar y discriminada forma de expresarse.
Como objetivo de su propuesta de campaña, prometió sortear su sueldo de diputado, siendo de una suma mayor de 380.000 pesos mensuales.
Tras este evento, dispuso de una página web donde se inscribieron más de 1 millón y medio de personas para participar ya en su primer sorteo. El diputado manifiesta que se puede romper el sistema desde adentro con acciones. Confirma que jamás va a aceptar ir contra la propiedad privada, Jamás va a subir impuestos, y respetar el derecho a la vida, y además irá a don oren en su cargo legislativo. Se reconoce un minarquista estático y un anarcocapitalista dinámico.
Sobre el análisis del Enegrama psicológico de Milei, se ha dudado mucho si reconocer a Milei en un Eneagrama de tipo uno o de tipo ocho.
Se ha optado por el Eneagrama de tipo ocho y ahora se explica el por qué:
Volviendo a Milei, afirma que los estados son una situación maligna y compara con la aplicación del socialismo. En el momento de explicar esta vez, habla con gritos y emociones muy negativas.
Es un rebelde, el prototipo de revolucionario.
“Quiero meterme en el sistema y dinamitarlo desde adentro”, afirma el diputado Javier Milei.
Confía en su decisión y dice que es lo que va a hacer no lo que piensa hacer. No existe duda de su capacidad.
Los prototipos ocho son propensos a la ira en un sistema de ira, violencia y resentimiento.
Esto significa que cuando se les provoca, pueden saltar de manera o forma feroz.
Son capaces de pasar sobre cadáveres y cualquier persona queden mal débil, sin importarle en las consecuencias porque impiden el avanzar de cualquiera que se les interponga en el camino.
Es muy rescatable en ellos el sentimiento de venganza.
Son personas capaces son de pensar de las venganzas a largo plazo, y como individuos se toman la justicia en sus propias manos.
Se vengan de toda esa humillación, dolor e impotencia que sintieron en su pasado. En este caso podemos recalcar la infancia de Javier Milei donde dibuja o describe a sus padres como muy tóxicos.
Reconoce que todo maltrato físico o psicológico que ha recibido por parte de su padre haya afectado a su personalidad.
Hay gente muy pesada que molesta o intenta provocar su recaída, y eso no le afecta ni le provoca miedo. Esa reacción seguramente esté relacionada por los golpes y palizas que recibía en su niñez.
Mientras el resto de las personas se encuentran en situaciones de dificultad para tomar decisiones, no le cuesta en absoluto tomar decisiones con total frialdad.
Esa decisión bien fría con una precisión quirúrgica.
No se dejan pisotear, son invasivos, rudos, prepotentes y cínicos. A su vez sinceros y luchadores por cumplir a todo precio sus objetivos. Son de defender a los débiles siempre y cuando estos últimos no caigan en victimismo. Detestan a las personas débiles, pero si gozan y disfrutan de defender aquellos que están en situaciones de abuso.
Su objetivo es devolverle en el congreso el poder a los ciudadanos y que puedan tomar decisiones propias por su futuro. Y no ser esclavo de una corporación chorreada, parasitaria e inútil como la que hoy nos gobierna. Afirma el diputado
Considera que Argentina está gobernada por un gobierno genocida, donde más el 50 % de los ciudadanos están sometidos a la esclavitud y a la pobreza
Los Enetipos 8, no se dejarán provocar, intentarán lograr el miedo en sus opositores, para hacerse respetar. Viven en un mundo donde el pez grande se come al chico.
Suelen conocer muy bien el punto débil del otro y ahí van a la al ataquetaqué. Sin importarle las consecuencias ni el dolor que pueden afectar.
No sienten piedad ni culpa ni remordimiento.
Suelen preocuparse poco por sus aspectos. Los protocolos de educación no son para ellos.
Normalmente los prototipos Milei, suelen amar a la anarquía. Les gusta, dar su opinión de forma enérgica y asertiva. En una actitud de superioridad moral, intentan o quieren convencer a sus oyentes de que sean los salvadores mesiánicos del mundo. Un tanto arrogante, y solo existe para ganar.
En una entrevista con la revista Economía, afirma el Liberatorio que nunca hizo nada en su vida para salir segundo.
Dentro del Eneatipo 8 , MILEI se trataría de un subtipo social. Le gusta vincularte en grupos y luchar por una ideología en la cual se siente referente y le dé poder hacia la autoridad.
La diferencia con el Eneatipo 1, Milei ve al mundo con el objetivo de tener el su control, sobre todo. Y luchan, hasta el prevalecer los propios deseos cueste lo que cueste. Muy importante esta frase, prevalecen sus deseos a todo precio.
A diferencia, el Eneatipo 1, tiene el objetivo de la perfección propia y llegar también a la perfección de los demás.
Para este análisis y llegando a estas conclusiones, se puede volver un poco en la historia de la infancia de Milei.
Qué tipo de personas, suelen encontrarse con relatos de personas de tipo de autoridad muy injustas y violentas. Generalmente llegando al abuso de violencia corporal y verbal, como de poder por parte de algún progenitor.
Sobre todo, en caso de la figura paterna, donde se viven varios casos de violencia. Lo que conlleva a que el niño ve la necesidad de ser fuerte.
Que le obliga hacerte mayor antes de tiempo. Volverse poderoso para evitar volver a sufrir esas injusticias y violaciones que sufrió durante su niñez.
Posible que desarrollé un determinado resentimiento contra este tipo de figuras. Tanto con la figura por la cual recibió violencia como con la débil que no supo defenderlo.
Tienen tendencia a la bronca, al confrontamiento y al conflicto debido al gran resentimiento que tienen por estas vivencias sufridas en una edad temprana.
Intenso y directo.
Mira y afirma en una entrevista de último momento en el economista ante la pregunta si pensaba irse del país, que no, porque a él le gustan las luchas difíciles y no insignificantes.
A él le divierte mucho la batalla, la lucha, el conflicto.
Vive como un desafío muy interesante dar la pelea en Argentina. Es una batalla que vale la pena dar.
Es un tipo intelectual, que se alimenta de su ego, a través de los desafíos intelectuales, los cuales lo pueden llevar a lograr soluciones o presentar proyectos con una solución o resultados diferentes.
Suele ser el líder en los grupos, el que presenta la solución de los problemas de la sociedad. Es quien moviliza y energiza a los grupos en la lucha por lograr como por ejemplo en este caso la libertad. Subjetivo es reformar el mundo. Afirma que detestan los zurdos de bosta, y se concentra en lograr esta lucha por la libertad como ser el libertarismo.
Es como el caso de su crítica al presidente de los Estados Unidos va a Biden, al que considera débil, y sobre todo el gran pecado de tener inclinaciones socialistas, y no soporta a los que van de víctima a los abusadores o a los explotadores.
A pesar de criticar a las personas autoritarias, autócratas, y vender una imagen solidaria, se trata de un perfil totalmente egoísta donde busca la ambición de poder izar el líder quién será el control de todo
Es un perfil del que abusa de los oprimidos para demostrar que él está sobre encima de ellos. Su ideal es conseguir dominar a estos. Convencionalismos no van con él.
Es un carácter muy polar, no hay escala de grises. O es blanco o es negro. O si está con él, o se está contra él.
A este tipo de perfiles psicológicos se le recomienda una dieta baja en grasas y baja en aceites. Se recomienda un ejercicio aeróbico y consumir grandes cantidades de verduras y frutas para mantener el equilibrio emocional.
Conclusión
Que se puede aprender del análisis de la personalidad de Milei, es que a través de una experiencia traumática como la que vivía en su infancia, la persona puede ser más fuerte y luchadora de sus objetivos.
Las personas pueden llegar en la vida mucho más lejos de lo que se han podido imaginar. Porque al no conocer los grises y no sentir piedad en el momento de luchar por los objetivos, luchan hasta lograr adonde quieren llegar.
También puede sacarse en conclusión que Milei no trata de engañar, sus palabras suelen ser francas y sinceras. Pretende llevar a cabo todo aquello que promete. El posee un perfil Rudo histriónico y muy parecido en comparación al que tiene Donald Trump. Detrás de esa máscara hay una persona honesta, con instinto paternal y protector.
Un perfil de personalidad con doble filo, pero que si esta rodeado de un buen entorno y con cintura política, puede llegar muy lejos y lograr excelentes objetivos
Por Karin Silvina Hiebaum / Corresponsal Internacional Rusia y Ucrania firmaron dos acuerdos separados con Turquía y las Naciones Unidas (ONU) en Estambul el viernes, lo que debería allanar el camino para las exportaciones de granos. El bloqueo de cereales, que se prolonga desde hace semanas, […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum / Corresponsal Internacional
Rusia y Ucrania firmaron dos acuerdos separados con Turquía y las Naciones Unidas (ONU) en Estambul el viernes, lo que debería allanar el camino para las exportaciones de granos. El bloqueo de cereales, que se prolonga desde hace semanas, ha provocado la inseguridad alimentaria mundial. Antes de la guerra de agresión rusa, Ucrania era uno de los exportadores de cereales más importantes del mundo.
“Hoy hay un faro en el Mar Negro”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien medió entre las partes junto al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. «Superaron obstáculos y dejaron de lado las diferencias para allanar el camino a una iniciativa que servirá a los intereses comunes de todos», dijo Guterres a los funcionarios rusos y ucranianos.
«Con el inicio del tráfico marítimo en los próximos días, abriremos una nueva vía aérea desde el Mar Negro a muchos países del mundo», dijo Erdogan. Es un «día histórico». Las exportaciones de cereales de Ucrania serán supervisadas conjuntamente por las partes en conflicto bajo el liderazgo de la ONU.
Según el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, Ucrania tiene alrededor de diez mil millones de dólares en cereales que ahora puede vender. Una vez concluido el acuerdo, se exportarían alrededor de 20 millones de toneladas de la cosecha del año pasado. «Esta es una prueba más de que Ucrania puede resistir la guerra», dice Zelenskyy.
La UE pide una implementación coherente
“Este acuerdo puede beneficiar a millones de personas en todo el mundo”, escribió el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, en Twitter. La implementación consistente es ahora de suma importancia. El jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, habló de un «paso en la dirección correcta». Al mismo tiempo, pidió que el acuerdo se implemente rápidamente.
La UE está decidida a apoyar la exportación de cereales ucranianos. “La invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia está poniendo a millones de personas en riesgo de morir de hambre.” Michel y Borrell agradecieron a las Naciones Unidas y Turquía por sus esfuerzos para mediar en el acuerdo.
El Ministro de Agricultura de Austria, Norbert Totschnig (ÖVP), dio la bienvenida al acuerdo. “El acuerdo entre las Naciones Unidas, Turquía, Ucrania y Rusia es un paso importante en la dirección correcta. Como resultado, se puede volver a exportar más grano ucraniano”
Ningún tratado entre Ucrania y Rusia
Ucrania dijo anteriormente que no firmaría un documento conjunto con Rusia sobre el acuerdo de exportación de granos. Más bien, ambos países concluirían acuerdos paralelos con las Naciones Unidas y Turquía, dijo el asesor de Zelenskyy, Mykhailo Podoliak. No habrá representantes rusos en los puertos ucranianos ni escoltas de transporte rusas.
La ceremonia tuvo que realizarse dos veces debido a los arreglos separados. Primero, el ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, firmó el acuerdo con la ONU y Turquía, seguido por el ministro de Infraestructura de Ucrania, Olexandr Kubrakov. En consecuencia, los dos ministros no estaban en contacto directo.
Muchos controles antes de la entrega
Entre 20 y 25 millones de toneladas de cereales están actualmente bloqueadas en Ucrania. Antes de la invasión rusa, Ucrania era el cuarto exportador mundial de trigo y maíz. La guerra de agresión rusa y sus consecuencias han hecho subir los precios de los cereales y el petróleo. Según los diplomáticos, se suponía que el acuerdo se firmaría el miércoles, pero luego se pospuso.
Reuters/Umit Bektas El Ministro de Infraestructuras de Ucrania, Olexandr Kubrakov, firmó el acuerdo
La exportación de millones de toneladas de grano de Ucrania ahora será supervisada conjuntamente por las partes en conflicto bajo el liderazgo de la ONU. El acuerdo prevé un centro de control conjunto en Estambul, que estará a cargo de la ONU y contará con representantes de Rusia, Ucrania y Turquía. El acuerdo sobre las entregas de cereales de Ucrania establece que también se determinarán las coordenadas exactas del corredor humanitario por mar entre Ucrania y el Bósforo.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, quien viajara a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para realizarse una serie de rigurosos estudios relacionados con su enfermedad oncológica, sufrió el jueves un episodio de descompensación producto de una severa […]
canadon_seco destacada noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, quien viajara a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para realizarse una serie de rigurosos estudios relacionados con su enfermedad oncológica, sufrió el jueves un episodio de descompensación producto de una severa alergia respiratoria que puso en riesgo su integridad física.
Ello motivó que fuera sometido a un tratamiento de emergencia por profesionales médicos del Instituto Alexander Fleming.
Voceros del jefe comunal manifestaron que el propio jefe del Servicio de Oncología del Instituto metropolitano hubo de movilizarse preocupado por el delicado cuadro de salud de Soloaga, teniendo en cuenta que es un paciente de riesgo.
Afortunadamente, en las primeras horas de este viernes, desde ese centro asistencial de alta complejidad se informó que pudo responder satisfactoriamente a las maniobras médicas y que se encuentra en estado de normalidad clínica.
A través de un comunicado, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco informó que «se ha recuperado patrimonio comunal y de la gente». Se trata de la recuperación de la vivienda propiedad de la institución Comunal adjudicada legal y legítimamente a vecinos de esta sociedad […]
canadon_seco destacada noticiaA través de un comunicado, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco informó que «se ha recuperado patrimonio comunal y de la gente».
Se trata de la recuperación de la vivienda propiedad de la institución Comunal adjudicada legal y legítimamente a vecinos de esta sociedad en trámite abierto, público y claro, a vecinos que demostraron inobjetablemente su legítimo derecho a ser receptores del derecho a la vivienda.
Debe quedar en claro el proceder y la vocación irrenunciable y categórica por parte del Presidente Comunal y sus funcionarios delegados en el objetivo central de recuperar patrimonio enajenado delictivamente, acudiendo a todos los medios legales e institucionales que le son dables y propios.
También debemos señalar el comportamiento masivo intachable de nuestros vecinos, salvo un minúsculo grupo de personajes de acción errática, irresponsable, repudiable y dañosa que promovieron la comisión del delito de enajenación y usurpación de propiedad comunal pretendiendo de manera necia, absurda, irracional y antijurídica motorizar la politización de un claro delito penal, actuando de manera deliberada y solapada quien es a la postre su mayor responsable, tratándose de una ex candidata rechazada por la sociedad de Cañadón Seco y con ella y desembozadamente aquellos que la acompañan en este triste, ridículo y lamentable papel.
También debemos evidenciar que se ha podido visibilizar la presencia de personajes del hampa y el delito en el acompañamiento a quienes mantenían en su poder este bien comunal.
Por otra parte se comunica que la vivienda será formalmente entregada a los vecinos adjudicatarios toda vez que la comuna culmine un relevamiento a fondo para verificar daños y desaparición de elementos como se ha podido verificar en primera instancia, y también reparar y poner en óptimas condiciones para garantizar seguridad y habitabilidad del bien recuperado.
Por último, se informó que la vivienda en cuestión ha sido abandonada por sus irregulares ocupantes sin la entrega formal a la Comuna, es decir se fueron como entraron: maliciosa e irresponsablemente sin la presencia de quienes públicamente motorizaron esta acción reñida con la legalidad desde la lógica pusilánime que los caracteriza. Al respecto de ello se actuará con el estricto procedimiento judicial que corresponda.
Lamentablemente también resaltaron la notoria ausencia y celeridad del estado, tanto en su órbita judicial como de entes administradores provinciales responsables.
Por Karin Silvina Hiebaum Representan casi la mitad de todos los contagios en el mundo y las hospitalizaciones también han aumentado, según la OMS Los 53 países de la región europea de la OMS, que se extiende hasta Asia central, reportaron casi 3 millones de […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Representan casi la mitad de todos los contagios en el mundo y las hospitalizaciones también han aumentado, según la OMS
Los 53 países de la región europea de la OMS, que se extiende hasta Asia central, reportaron casi 3 millones de nuevas infecciones por COVID-19 la semana pasada. (Armando Franca)
Londres – La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este martes que los casos de COVID-19 en Europa se han triplicado durante las últimas seis semanas y representan casi la mitad de todos los casos en el mundo. Las tasas de hospitalización se han duplicado, aunque los ingresos en cuidados intensivos siguen siendo bajos.
El director de la OMS para Europa, doctor Hans Kluge, indicó en un comunicado que la gente no debe subestimar el COVID-19, “una enfermedad grave y potencialmente fatal”. Agregó que parientes altamente infecciosos de la variante ómicron están provocando nuevas olas del mal en el continente y que los contagios reiterados podían conducir al COVID-19 con secuelas prolongadas.
Por Karin Silvina Hiebaum España, Portugal, Bélgica, Francia, Reino Unido, Suecia y otros países europeos registran temperaturas récord desde la semana pasada. España y Portugal reportan más de 2.000 muertes relacionadas con la ola de calor en Europa Los bomberos intentan extinguir el incendio que […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
España, Portugal, Bélgica, Francia, Reino Unido, Suecia y otros países europeos registran temperaturas récord desde la semana pasada.
España y Portugal reportan más de 2.000 muertes relacionadas con la ola de calor en Europa Los bomberos intentan extinguir el incendio que estalló en Tabara, Zamora, España, el 18 de julio de 2022. (Agencia Anadolu)
ANKARA, Türkiye
España y Portugal informaron más de 2.000 muertes relacionadas con la ola de calor que ha azotado a Europa en las últimas semanas.
Al menos 1.047 personas han muerto en España debido a las altas temperaturas registradas entre el 10 de julio y el 19 de julio, según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, vinculado al Ministerio de Sanidad del país.
Según las cifras, 672 de los fallecidos eran mayores de 85 años, 241 tenían entre 75 y 84 años, y 88 más tendrían entre 65 y 74 años.
El calor extremo es un riesgo especialmente para los adultos mayores debido a las enfermedades crónicas que pueden presentar, así como para los niños pequeños que aún no pueden regular su temperatura.
Esta es la segunda ola de calor que atraviesa este año el país ibérico, ya que en junio vivió la más temprana desde 1981 y durante esta ola se registraron 829 muertes atribuibles a las excesivas temperaturas.
En Portugal, por su parte, el Directorado General de Salud anunció que se produjeron 1.063 muertes por las altas temperaturas entre el 7 y el 18 de julio.
El país atraviesa una de las peores olas de calor de su historia y alcanzó en julio la temperatura más alta jamás registrada en su territorio, con 47º C.
Bélgica, Francia, Reino Unido, Suecia y otros países europeos también atraviesan desde la semana pasada una de las olas de calor más intensas de su historia.
Reino Unido anunció el 19 de julio que registró la temperatura más alta de su historia, con 40,3 ºC.
La deshidratación, la descompensación y las enfermedades crónicas son algunos de los factores que pueden debilitar la salud de las personas en medio de las altas temperaturas y llevar a su muerte.
Las autoridades recomiendan a los ciudadanos mantenerse hidratados, evitar el consumo de alcohol y permanecer el menor tiempo posible bajo la exposición del sol y el calor.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
El Gobierno oficializó a través del decreto 426/2022 que las entidades y jurisdicciones del sector público «no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza», prohibición que comprende a distintas modalidades de designación y contratación aunque con una serie de excepciones focalizadas en […]
destacada nacional noticia politicaEl Gobierno oficializó a través del decreto 426/2022 que las entidades y jurisdicciones del sector público «no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza», prohibición que comprende a distintas modalidades de designación y contratación aunque con una serie de excepciones focalizadas en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el cuerpo diplomático, guardaparques y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego, como también profesionales de hospitales, personal penitenciario, de fuerzas armadas y de seguridad, entre otras.
Al enumerar qué tipo de contrataciones quedan congeladas, el decreto menciona «las designaciones a término en planta transitoria» según el artículo 30 del Convenio Colectivo de Trabajo para la Administración Pública Nacional; «las contrataciones previstas en el artículo 9° de la ley 25.164» (contrataciones por tiempo determinado para prestar servicios de carácter transitorio o estacional); como también «las contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y trabajo eventual».
Otras modalidades de empleo que quedan restringidas son «las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos» para las que están facultados el jefe de Gabinete, ministros, secretarios de Estado y titulares de entidades descentralizadas y fondos nacionales; al igual que «las designaciones transitorias en cargos simples de planta permanente» y «las contrataciones de personal con o sin relación de dependencia» incluso bajo estatutos especiales o fuentes de financiamiento no presupuestarias.
Decreto
El decreto 426/2022, publicado este viernes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Juan Manzur y la ministra de Economía Silvina Batakis, establece en sus consideraciones que «resulta adecuado adoptar diversas medidas con miras a garantizar un ejercicio eficiente y responsable del presupuesto nacional, en lo que hace a la contratación de personal».
En ese tramo de la norma se especifica que las limitaciones que se fijan en el decreto «refieren a los regímenes de contratación» del personal que «presta servicios en el ámbito del Sector Público Nacional previstos en los incisos ‘a’ y ‘c’ del artículo 8° de la ley 24.156 de Administración Financiera», lo que según dicha norma abarca, por un lado, a la Administración Central y los organismos descentralizados del Estado Nacional, incluyendo a las instituciones de la Seguridad Social.
Pero además, de acuerdo al inciso ‘c’ del artículo 8° de la ley 24.156, el alcance de la prohibición para designar y contratar personal nuevo incluye a los entes públicos con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio en los que el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, al igual que las entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.
El decreto 426/2022 prevé por otro lado la continuidad del Plan de Regularización del Empleo Público acordado con los sindicatos del sector en la paritaria de 2020, por resultar «indispensable para el efectivo desenvolvimiento de la Administración Pública», y reconoce que esa iniciativa formó parte del decreto 668/2020, de agosto de ese año, en el que se homologó el acta acuerdo del Convenio Colectivo de Trabajo para la Administración Pública Nacional suscripta el 29 de mayo de 2020.
Grant es referente del Ministerio de Trabajo de la provincia en Puerto Deseado. Dados los conflictos que se vienen sucediendo en la localidad portuaria, en las últimas horas se conoció su renuncia al cargo. Dicha situación hace que trabajadores y gremios pidan la presencia de […]
destacada noticia politica puerto_deseadoGrant es referente del Ministerio de Trabajo de la provincia en Puerto Deseado. Dados los conflictos que se vienen sucediendo en la localidad portuaria, en las últimas horas se conoció su renuncia al cargo. Dicha situación hace que trabajadores y gremios pidan la presencia de la Gobernadora para brindar soluciones a la gran crisis de empleo en la localidad.
Sttefy Grant presentó su renuncia luego que, tras largas horas de reunión, las autoridades firmaran un acta con trabajadores portuarios, UOCRA, mineros y ATE. En este marco, los trabajadores exigen la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner en la localidad para dar una solución ante la falta de puestos laborales.
Foto: Deseado Noticias
Estuvieron reunidos además de los referentes gremiales, el secretario de Gobierno Eduardo Santillán, los concejales Sara Maldonado y Santiago Aberastain, el diputado por el pueblo Carlos «Chiche» Santi, la referente del Ministerio de Trabajo Sttefy Grant y el jefe de gabinete municipal Fernando Rojas.
Además, en el acta también invitan a la comunidad en general y a todos los gremios «a unirse al reclamo en defensa de los puestos de trabajo de Puerto Deseado».
Luego de este encuentro, desde la UOCRA decidieron realizar un acampe frente a la Municipalidad y aseguran que no levantarán la medida de fuerza hasta tener soluciones concretas.
Renuncia
Si bien, Grant desde inicios de este año evidenció querer renunciar al cargo, no lo hizo hasta ahora. La Directora de la Delegación de Trabajo de Puerto Deseado evaluaba su renuncia en aquel momento por el desgaste interno y la falta de apoyo.
«Hay que poner en la balanza muchas cosas, si se puede continuar trabajando como se viene haciendo y no tener que estar peleando todo el tiempo contra distintas dificultades; que no son los trabajadores y los sindicatos; hay otro tipo de problemática», aseveró a Deseado Noticias en enero pasado.
Luego de estas declaraciones, en el portal Noticias Las Heras se había publicado un informe en el que exponía que «La Directora de la Delegación del Ministerio de Trabajo en Puerto Deseado Steffy Grant es la sobrina del lasherense Oscar Arbe, mano derecha del Ministro de Trabajo Teodoro Camino, quienes fueron denunciados por presuntas «coimas» en la minera Los Domos». Ahora en medio del conflicto que amenaza extenderse en la localidad portuaria, la delegada de trabajo renunció y no hay soluciones para ningún trabajador, mucho menos para aquellos que protestan en el yacimiento Cerro Moro.
En Rio Gallegos, el encuentro de revisión salarial entre el SOEM y el Ejecutivo, llegó a un acuerdo. Dicha actividad se establece en la paritaria anual, donde los números fueron analizados llegando a una suba significativa para los empleados de la administración pública municipal. Diego […]
destacada noticia rio_gallegosEn Rio Gallegos, el encuentro de revisión salarial entre el SOEM y el Ejecutivo, llegó a un acuerdo. Dicha actividad se establece en la paritaria anual, donde los números fueron analizados llegando a una suba significativa para los empleados de la administración pública municipal.
Diego Robles, secretario de Hacienda del municipio galleguense explicó que fue una revisión de lo acordado para el segundo semestre «tal como lo habíamos establecido en una cláusula para recomponer el salario y ratificando el compromiso de la gestión de tratar de brindarles el mejor salario posible a los trabajadores». Es así que se hizo una revisión y se reacomodó lo pautado.
Se detalló que en julio estaba estipulado un aumento del 5% y ahora será del 10%, también en septiembre del 10%, en noviembre del 9% y recategorizaciones, más un 4% en diciembre, lo que va a dar en 2022 una variación interanual de los salarios municipales del 83,2%.
Las autoridades municipales consideran que es un muy buen acuerdo que va en línea con lo que se puede prever de inflación, dejando una cláusula para octubre.
A comparación de otros municipios de la provincia, Robles indicó que «tenemos que ser responsables en el manejo de los recursos del estado y también tener presente que no somos sólo una gestión que se encarga de pagar sueldos, sino que estamos desarrollando un crecimiento que no se tiene que detener».
La ciudad atraviesa por una grave situación con hechos de inseguridad en distintos sectores, y muchos de ellos con el resultado de vecinos con lesiones; este escenario se complejiza mucho mas, por la falta de alumbrado público que es propicio para el accionar de la […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLa ciudad atraviesa por una grave situación con hechos de inseguridad en distintos sectores, y muchos de ellos con el resultado de vecinos con lesiones; este escenario se complejiza mucho mas, por la falta de alumbrado público que es propicio para el accionar de la delincuencia.
El concejal Gabriel Murúa refirió que es necesario un trabajo profundo por parte de la empresa Servicios Públicos y del propio Municipio para dar soluciones y de esta manera lograr que bajen los hechos delictivos y sobre todo que los vecinos sientan que sus pedidos son escuchados; «vi en las redes sociales que va a llegar material, por el convenio que firmaron los concejales del oficialismo y servicios públicos, pero realmente es nada lo que viene, parece una burla».
Para el Legislador de Caleta Olivia es importante que la inversión en alumbrado público sea para resolver de fondo los serios problemas que tienen todos los barrios y que se plantean por los dirigentes vecinales y los representantes de distintas instituciones. «Dicen que van a llegar 30 palmas y 500 metros de cable, que ni siquiera sirven para empezar», señaló y agregó: «espero que no sea, como lo han hecho muchas veces desde este Gobierno, solo para sacarse la foto y después no se avance en nada».
Asimismo hizo mención a que recorre de manera permanente los barrios de la ciudad y que de manera particular hace unos días estuvo en el barrio Golfo San Jorge donde el principal pedido de los vecinos guarda relación con el alumbrado público. «Caleta es oscura, llega la noche y los vecinos prefieren quedarse en sus casas y evitar andar en la calle porque tienen miedo», remarcó el Edil. «Sé que hay que hacer un trabajo más profundo por la inseguridad, marcada por la situación económica, la falta de oportunidades, pero por el momento considero que si hay alumbrado público los casos de robo y vandalismo van a mermar de manera considerable».