
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En el marco de la celebración del Día Internacional del Pingüino, se realizó el concurso fotográfico «Un Día de Pingüinos», una iniciativa impulsada en conjunto por la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEste 25 de mayo cumple 50 años la Biblioteca Municipal Popular «Mariano Moreno» y festejará con un acto protocolar que tendrá lugar a partir de las 18 hs. con invitación abierta a toda la comunidad; Adita Muriano quien fuera por muchos años su directora anunció […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaEste 25 de mayo cumple 50 años la Biblioteca Municipal Popular «Mariano Moreno» y festejará con un acto protocolar que tendrá lugar a partir de las 18 hs. con invitación abierta a toda la comunidad; Adita Muriano quien fuera por muchos años su directora anunció que está escribiendo un libro sobre la historia de la institución.
Durante toda su historia, la Biblioteca «Mariano Moreno» ha transitado por diversas vicisitudes, desde el paso por distintos edificios hasta finalmente afincarse en el que actualmente ocupan en la intersección de las calles 25 de Mayo y Saavedra, hasta la desaparición de parte su bibliografía cuando se quemó el archivo municipal hace unos años en el barrio Parque. Desde su nacimiento hasta la fecha fueron muchos los hombres y las mujeres que han sido parte de su crecimiento, «por eso nos preparamos para vivir una gran fiesta», señaló su actual directora Yanina Grabano.
Al momento de hablar de la historia de la Biblioteca, Yanina Grabano manifestó que la institución pasó por un montón de tormentas, «pero es un día que no puede opacarse por nada ni por nadie», refirió en mención a las diferencias que mantiene con la actual gestión Municipal de quienes prefirió no hacer acusaciones, pero aclaró que espera se acerquen al acto protocolar.
Para Grabano en la actualidad los chicos hacen mucho uso de la biblioteca mas allá de internet. «En este último tiempo y a esto nos lo cuentan los chicos, le tuvieron que dar de baja del servicio de internet en sus casas porque no pueden hacer frente por los costos», señaló y agregó: «uno de los recuerdos mas lindos que tengo de cuando entré a la Biblioteca fueron mis maestras, que me ensañaron mucho de lo que sé, mas allá del trabajo de Adita Muriano de traer profesionales que nos capacitaron».
Con tres talleres realizados durante todo el martes 24, más de un centenar de personas asistieron a las actividades propuestas por la Cámara de Diputados en Perito Moreno. La actividad se retomó este año, con personal de distintas áreas de la Honorable Cámara de Diputados […]
noticia perito_morenoCon tres talleres realizados durante todo el martes 24, más de un centenar de personas asistieron a las actividades propuestas por la Cámara de Diputados en Perito Moreno.
La actividad se retomó este año, con personal de distintas áreas de la Honorable Cámara de Diputados y en este caso comprendieron talleres sobre Periodismo Parlamentario. También se trabajó en Protocolo y Ceremonial, Técnica Legislativa y Aplicación de Herramientas Digitales durante el 24 de mayo.
El Programa de Capacitación, está orientado a transmitir la actividad parlamentaria destinada no sólo al personal de los diferentes entes municipales que se desempeñan en áreas afines, sino también abiertas a toda la comunidad.
El desarrollo del programa en distintas localidades, es coordinado con las Intendencias, Concejos Deliberantes o Legisladores Provinciales y en este caso fue a propuesta del diputado Guillermo Bilardo, la diputada Nadia Ricci, el intendente Mauro Cassarini, Concejalas y Concejales de Perito Moreno.
«Para nosotros es importante que los equipos que trabajan en el Estado estén capacitados porque eso redundará en una mejora de la función que desarrollamos de cara a la comunidad. Las y los trabajadores adquieren conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para interactuar en el entorno laboral y cumplir con el trabajo que se les encomienda, además de lo que les representa individualmente en su crecimiento personal», remarcó la Prosecretaria Alejandra Retamozo, coordinadora de toda la actividad.
Los disertantes fueron Héctor Geréz, sobre Protocolo y Ceremonial, José María Vinet sobre Periodismo Parlamentario, Ariel Godoy, Sergio Abramenko y Jesica Ojeda, sobre Técnica Legislativa y aplicación de Herramientas Digitales.
La Junta Electoral Permanente publicó a partir de hoy y por 48 horas las listas de precandidatos y precandidatas para la elección del 24 de junio. La Caja de Servicios Sociales celebra un nuevo proceso electoral en el que afiliados titulares en condición pasiva y […]
destacada noticia rio_gallegosLa Junta Electoral Permanente publicó a partir de hoy y por 48 horas las listas de precandidatos y precandidatas para la elección del 24 de junio.
La Caja de Servicios Sociales celebra un nuevo proceso electoral en el que afiliados titulares en condición pasiva y activa votarán por un representante para conformar el directorio de la obra social de les trabajadores públicos de Santa Cruz. Hoy cierra la convocatoria para la presentación de lista.
Categoría Pasiva:
Unidad y Compromiso: Titular Beatriz Constantino; Suplente Ernesto Behm
Celeste y Verde: Titular Juan Domingo Bucarey; Suplente Margarita Muñoz
Categoría Activa:
Unidad y Compromiso: Titular Hugo Jerez; Suplente Marina Zavagno
Azul y Blanca: Titular Roberto Ortiz; Suplente: Adriana Isabel Martinez
Celeste y Verde: Titular José Navarro; Suplente Rosa Villalon
Vamos Juntos: Titular: Andrea Saavedra; Suplente: Maximiliano Arregui
Las listas de precandidatos están siendo exhibidas en las 19 sedes de la Caja de Servicios Sociales tal como lo estipula el artículo 19 del decreto 252-20 a los efectos de que el electorado pueda efectuar las observaciones e impugnaciones que considere por las causales previstas en los artículos 7mo y 10 de la ley 3677.
Los comicios se desarrollarán el 24 de junio a lo largo y ancho de Santa Cruz, con 64 mesas en toda la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de las vías de comunicación oficiales de la CSS se informarán los lugares específicos de votación para cada localidad.
En marzo se habilitaron herramientas digitales como el padrón en línea en el que las afiliadas y los afiliados pueden chequear si se encuentran en condiciones de votar, acceder a la convocatoria, el reglamento electoral regido por el decreto 252-20 y la reestructuración normativa dentro de la ley Nº 3677. Ante dudas específicas, también está habilitado el correo [email protected]
En una tarea colaborativa, el Municipio de Caleta Olivia ofrece los Centros Integradores Comunitarios para que estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, concreten sus prácticas profesionalizantes. Por tal articulación, se llevó a cabo una reunión para definir los detalles de esta implementación […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEn una tarea colaborativa, el Municipio de Caleta Olivia ofrece los Centros Integradores Comunitarios para que estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, concreten sus prácticas profesionalizantes. Por tal articulación, se llevó a cabo una reunión para definir los detalles de esta implementación que va iniciando paulatinamente.
El encuentro se llevó a cabo días atrás en el CIC Rotary, entre el supervisor de los CICs, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, Luciano Galán y el Dr. Brian Cañizares, en representación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, sede en Caleta Olivia. Allí se determinó que las pasantías de los alumnos del último año de la Licenciatura en Trabajo Social, se desarrollen en los Centros Integradores Comunitarios 17 de Octubre, Rotary XXIII y Centenario.
El objetivo, es que los alumnos conozcan la labor que se realiza en cada institución y cómo enfrentan los desafíos sobre las problemáticas sociales.
Al respecto, el Lic. Luciano Galán, supervisor de Articulación Institucional de la Secretaría de Desarrollo Social, mencionó que para el área es muy importante que realicen las prácticas, ya que no solo sumarán experiencia en el trabajo de campo, sino que también potenciarán el crecimiento de cada CIC.
«Podrán hacer abordajes territoriales junto con el equipo de trabajo social o conocer las realidades de cada jurisdicción. Para nosotros es de gran utilidad debido a que nos permite estratégicamente recabar más datos estadísticos para ejecutar otro tipo de abordaje», explicó.
Igualmente, se refirió al acompañamiento y el trabajo articulado junto la UNPA- UACO que vienen llevando a cabo desde el año pasado y añadió que esta actividad se desarrolla anualmente.
Anteriormente solo se concretó en un Centro Integrador, no obstante, para el próximo año se está planificando incluir al CAPS Mar del Plata y otros organismos del Municipio.
«Estamos muy contentos con esta iniciativa que volvemos a repetir con la UNPA y que pensamos seguir a futuro», culminó.
Por otro lado, el Dr. Brian Cañizares, supervisor de Prácticas de dicha carrera, indicó que, particularmente, lo que además buscan es el aporte a la construcción de lazos institucionales.
«También queremos lograr que los estudiantes tomen contacto con los profesionales porque entendemos que de esa forma conocerán la dinámica de trabajo y los desafíos que las compañeras enfrentan de cara a la atención de la demanda, por una parte, y el desarrollo de intervenciones estratégicas», cerró.
Definitivamente, se celebra esta articulación entre las instituciones, puesto que fortalece su vínculo, genera beneficios tanto para los practicantes, el plantel de los centros y la comunidad en general.
Comenzará a las 20:00 de este martes en el Gimnasio Polideportivo con una selecta grilla de artistas locales y regionales, a los que se sumarán un cantante de tango y un conjunto folclórico que arribarán desde provincias norteñas. Además, minutos antes de las cero horas […]
canadon_seco destacada noticiaComenzará a las 20:00 de este martes en el Gimnasio Polideportivo con una selecta grilla de artistas locales y regionales, a los que se sumarán un cantante de tango y un conjunto folclórico que arribarán desde provincias norteñas.
Además, minutos antes de las cero horas del miércoles, llevando una inmensa Bandera Nacional, autoridades y público realizarán la tradicional caminata hasta la Plaza Compadres de la Independencia para conmemorar el 212° aniversario de la Revolución de Mayo de 1810.
La Velada Patriótica “Esperando el Sol del 25” organizada por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco en su 10ma. Edición, vuelve a ser presencial, tras dos años de pandemia del Coronavirus que obligó a realizarla de manera virtual y transmitida por plataforma streaming y por la radio comunal.
Los cuerpos de danzas, cantantes solistas y conjuntos musicales que se anunciaron en la conferencia de prensa brindada este lunes son: Alumiené, El Tierral, Herencia de Malambo, Hugo Mayorga, Ecos Santiagueños, Ballet Raíces, Voces del Viento, Emanuel Rivero Famá y Los Chaza.
La entrada será muy accesible ya que costará solo 100 pesos, habrá un patio de comida e incluso se prevé un adecuado operativo de seguridad y asistencia sanitaria en prevención a cualquier emergencia.
La presentación del evento ante medios de comunicación se realizó en las flamantes instalaciones de la Proveeduría Cultural, sitio emblemático que forma parte del patrimonio histórico, con la asistencia del jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga y varios de sus colaboradores, entre ellos la directora de Cultura, Verónica Meira; el director de Relaciones Institucionales, Francisco Perotti y la directora de Recursos Naturales y Salubridad, Estella Llampa.
Sentimiento de nacionalidad
Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Comisión de Fomento dijo que este evento “es muy especial para nosotros porque nos volvemos a encontrar para disfrutar y vincularnos en un acto maravilloso que pone de manifiesto la cultura y tradición de nuestro territorio y de nuestros pueblos a través de la música, la danza, la poesía y el canto”.
En ese contexto ponderó el rol de los artistas porque son ellos quienes indistintamente “expresan la alegría, la tristeza y el amor, pero nuca el odio, sino la rebeldía de los pueblos y el cabal sentimiento patriótico argentino”.
Citó también que se había elegido a la Proveeduría Cultural como sede del anuncio de la Velada porque es un lugar que tiene que ver “con la cultura, las raíces y la idiosincrasia de Cañadón Seco” ya que allí funcionó la Proveeduría de YPF.
La misma fue inaugurada en 1946, dos años después del descubrimiento del petróleo y simultáneamente del nacimiento de esa localidad que el 26 de Junio celebrará su 78° aniversario.
Más adelante, Soloaga puntualizó que todos los años, en este tradicional festival patriótico, su gestión de gobierno otorga prioridad a los artistas locales y regionales porque “nuestra visión estratégica es abrazarnos entre hermanos” ya que muchas veces en otros sitios se los margina o en todo caso se les pide que colaboren.
Por otra parte puso de relieve que no se circunscribe a un evento meramente artístico musical sino que con el mismo “venimos a sellar un pensamiento vinculado con la determinación suprema y superlativa de nuestros verdaderos próceres que lucharon por la libertad, la independencia, la justicia y la dignidad”.
“También es una eterna lucha por la justicia social, por una verdadera soberanía, por la autodeterminación de nuestro pueblo, la independencia económica y la dignidad de todos los hombres y mujeres y de nuestros pibas y pibes. Todo esto es lo que a nosotros nos motiva a poner en marcha este festival, siempre poniendo como consigna el valor de nuestra patria y de nuestra gente” concluyó.
Gobernadores de 16 provincias anunciaron que trabajarán para conformar un proyecto de ley tendiente a que la conformación de una Corte Suprema de Justicia «más moderna y eficaz» y «que tenga un verdadero carácter federal», al tiempo que reclamaron que el Congreso debata «un nuevo […]
destacada nacional noticia rio_gallegosGobernadores de 16 provincias anunciaron que trabajarán para conformar un proyecto de ley tendiente a que la conformación de una Corte Suprema de Justicia «más moderna y eficaz» y «que tenga un verdadero carácter federal», al tiempo que reclamaron que el Congreso debata «un nuevo modelo de distribución de compensaciones tarifarias» en materia de transporte público de pasajeros.
Los mandatarios provinciales dieron a conocer un documento elaborado este lunes en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en el que visibilizaron su disconformidad con el funcionamiento del máximo tribunal, en momentos en que ese organismo debe fallar en el caso que enfrenta al gobierno nacional con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por el reparto de fondos de coparticipación federal.
El expresidente Mauricio Macri dispuso en diciembre de 2015, a los pocos días de haber iniciado su mandato, aumentar los recursos federales que recibía la Ciudad por coparticipación del 1,4% al 3,75% para que el distrito porteño financie el traspaso de la Policía Federal a su órbita.
El pasado 9 de septiembre de 2020, durante la pandemia de coronavirus y a través del decreto 735/2020, el presidente Alberto Fernández dispuso que ese porcentaje se retrotrajera nuevamente al 1,4 %.
Más tarde, hacia el final de ese año, el Congreso nacional aprobó una ley por la que se ordenaba una negociación entre las partes para definir el monto a transferir.
La Ciudad recurrió entonces a la Justicia para denunciar la situación y el máximo tribunal dio, en marzo pasado, 30 días hábiles para llegar a un acuerdo, plazo que venció el 26 de abril.
Como no se alcanzó un entendimiento, entre la Nación y el gobierno de la Ciudad, la Corte deberá expedirse sobre el fondo de la cuestión y resolver si esos fondos son nuevamente asignados a CABA.
En relación a esa posibilidad, Rodríguez Larreta anticipó, en declaraciones radiales, que si su administración se ve favorecida por una decisión de la Corte, bajará el costo de los impuestos que se perciben en el distrito.
El documento
Este lunes, en una reunión celebrada en el Consejo Federal de Inversiones, los gobernadores de 16 provincias pidieron en un documento que el máximo tribunal tenga «un carácter más federal y adelantaron que convocarán a especialistas y juristas para redactar un proyecto de ley en ese sentido».
«Firmamos una declaración ‘Por una Corte Suprema de Justicia Federal’. Asumimos el compromiso de continuar generando consensos entre todas las provincias para instar a un debate legislativo bajo una mirada federal», comentó al respecto Kicillof en sus redes sociales.
El mandatario provincial difundió el documento, que además de su firma, lleva las de los gobernadores de de La Rioja, Catamarca, San Luis, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz, Entre Ríos, Tierra del Fuego, San Juan, La Pampa, Salta, Chaco, Misiones y Chubut.
«El objetivo es que la Corte Suprema de Justicia sea más moderna, más eficaz, acorde a las mejores experiencias internacionales y, principalmente, que tenga un verdadero carácter federal»
En el texto se indica que «los abajo firmantes, gobernadores y gobernadoras de las provincias, hemos decidido elaborar un proyecto para nueva conformación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que contemple los proyectos ya presentados, muchos de los cuales han tomado estado público y parlamentario».
«El objetivo es que la Corte Suprema de Justicia sea más moderna, más eficaz, acorde a las mejores experiencias internacionales y, principalmente, que tenga un verdadero carácter federal», destaca la nota y apunta que convocarán «a efectos de la redacción del proyecto de ley respectivo a especialistas y juristas notables de cada una de las provincias», continúa.
«Reafirmamos nuestro absoluto compromiso con la Constitución argentina, con nuestro pueblo y con el federalismo», finaliza el texto que lleva las firmas de Kicillof; Ricardo Quintela (La Rioja); Raúl Jalil (Catamarca); Alberto Rodríguez Saá (San Luis); Gildo Insfrán (Formosa); Osvaldo Jaldo (Tucmán); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Gustavo Bordet (Entre Ríos); Gustavo Melella (Tierra del Fuego); Sergio Uñac (San Juan); Sergio Ziliotto (La Pampa); Gustavo Sáenz (Salta); Jorge Capitanich (Chaco); Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Mariano Arcioni (Chubut).
No formó parte del pronunciamiento el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, por encontrarse en Kuwait como parte de una misión comercial para la financiación de obras.
No obstante, el gobernador santafesino suscribió otras declaraciones conjuntas formuladas por mandatarios provinciales referidos a este diferendo planteado entre Nación y CABA que debe ser resuelto por la Corte.
En el documento, que también fue publicado en las redes sociales por el gobernador Zamora de Santiago del Estero, los mandatarios también expresaron «a tal efecto, instamos al debate legislativo en el Congreso Nacional sobre un nuevo modelo de distribución de compensaciones tarifarias que tengan como principio la igualdad y equidad en todo el territorio», indicaron.
En ese tono, el gobernador Quintela, de La Rioja, posteó en Twitter que la propuesta tiende a que la Corte tenga «una mirada más moderna y que beneficie a todas y todos los argentinos».
En tanto, Jalil de Catamarca, indicó en la misma red social que el documento se vincula a «temáticas que nos afectan y preocupan, asumiendo el compromiso de buscar consenso con todas las provincias para instar a un debate legislativo bajo una mirada federal».
«En primer lugar, por una Corte Suprema de Justicia que contemple proyectos que hemos presentado, más moderna, eficaz, acorde a las mejores experiencias internacionales, y principalmente que tenga un verdadero carácter federal», expuso.
Y en ese sentido, añadió: «Convocaremos a efectos de la redacción del proyecto de ley respectivo a especialistas y juristas notables de cada una de las provincias».
La ley fue aprobada por la Cámara de Diputados de la Provincia, pero aún no fue reglamentada por la gobermadora Alicia Kirchner más allá de los reiterados pedidos por parte del diputado Gabriel Oliva y la importancia de la iniciativa para las mujeres. Del 16 […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa ley fue aprobada por la Cámara de Diputados de la Provincia, pero aún no fue reglamentada por la gobermadora Alicia Kirchner más allá de los reiterados pedidos por parte del diputado Gabriel Oliva y la importancia de la iniciativa para las mujeres.
Del 16 al 22 de mayo se celebró la semana mundial del Parto Respetado, que tiene el objetivo de crear conciencia y que el nacimiento vuelva a ser un proceso natural. «Muchas formas de parir, los mismos derechos» fue el lema elegido para este año.
En Argentina, dijo el Legislador, tenemos la ley 25.929 de parto respetado desde 2004, y fue reglamentada en 2015. Santa Cruz adhirió pero aún no está reglamentada, por lo cual no se aplica.
Según Oliva las mamás, niñas y niños así como la familia, «tienen derechos durante el embarazo, parto y posparto, que deben ser garantizados». Estos derechos implican un nuevo paradigma de respeto y contención como así también la modificación de prácticas concretas.
La reglamentación de esta ley es el paso necesario para poder exigir y modificar una serie de prácticas institucionalizadas en protocolos médicos que resultan invasivas o violentas.
Por todo esto, «es que proponemos solicitar al Ministerio de Salud y Ambiente que reglamente la ley provincial N° 3.196 que adhiere a la ley nacional N° 25.929 «Derecho de Padres e Hijos durante el proceso de nacimiento», refirió y añadió: «Y que las madres, niños y niñas y familias santacruceñas transiten este momento de la vida con información, contención, cuidado y el respeto que se merecen».
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional El futuro de Argentina se está jugando hoy en la arena de la educación, ya que crecerán y progresarán no aquellos países que únicamente tengan recursos naturales, sino los que hayan construido sistemas educativos que cumplan con dos objetivos: […]
destacada noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
El futuro de Argentina se está jugando hoy en la arena de la educación, ya que crecerán y progresarán no aquellos países que únicamente tengan recursos naturales, sino los que hayan construido sistemas educativos que cumplan con dos objetivos: calidad educativa e igualdad de oportunidades para todos los niños, más allá del nivel socioeconómico de sus familias, sostiene Alieto Guadagni en esta columna de opinión.
Es posible superar la actual situación educativa crítica de nuestro país. Pero, para ello, tendremos que comenzar un proceso que habrá de proyectarse por más de una generación.
El primer paso que tendremos que dar es muy simple pero esencial para evidenciar la voluntad colectiva de superación, y se refiere a la necesidad de respetar el calendario escolar, sin cierres forzados de escuela motivados por conflictos de carácter laboral o de otro tipo.
Hay que defender el derecho prioritario de los niños pobres a tener clases. No podemos perjudicar el futuro de nuestros niños y jóvenes en este competitivo y globalizado siglo XXI, del conocimiento, la racionalidad científica y tecnológica, y el saber, que puede así contribuir a la mejora en las condiciones económicas y sociales. Por eso, no hay que cerrar las escuelas.
El principio básico de la justicia social es la igualdad de oportunidades para todos, más allá de las circunstancias de origen económico, social o de género. Como expresa Norberto Bobbio: “Lo igualitario parte de la convicción de que la mayor parte de las desigualdades son sociales y, por lo tanto, eliminables”.
El bajo nivel de conocimientos de nuestros alumnos viene siendo puesto en evidencia desde hace ya varios años por las pruebas internacionales. Los resultados de la Prueba PISA del 2018 ya habían evidenciado una situación crítica.
Entre los 77 países participantes, en Ciencias, nos ubicamos en el puesto 65º; en Lectura, en el 63º, mientras que en Matemática habíamos descendido al 71º lugar. De hecho, en América latina, el nivel de conocimientos de matemática de nuestros adolescentes está por debajo del de Chile, Uruguay, Costa Rica, Perú, Colombia y Brasil.
Los países que crecen son los que acumulan capital y así pueden expandir su producción de bienes y servicios. Pero el principal capital no es hoy el tradicional capital físico, sino el capital humano, es decir la población bien capacitada para afrontar los desafíos de este siglo de la ciencia y la tecnología.
El futuro de nuestra nación se está jugando hoy en la arena de la educación, ya que crecerán y progresarán no aquellos países que únicamente tengan recursos naturales, sino los que hayan construido sistemas educativos que cumplan con dos objetivos: calidad educativa e igualdad de oportunidades para todos los niños, más allá del nivel socioeconómico de sus familias.
Nelson Mandela dijo que la “educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Muchos pueblos entendieron la idea. De nosotros depende que la Argentina protagonice ya el rescate del sistema escolar. No nos queda mucho tiempo, si no queremos vivir marginados en una sociedad injustamente desigual, en el difícil mundo globalizado del siglo XXI. Debemos quebrar la reproducción intergeneracional de la pobreza que agobia a nuestra nación.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal internacional Von der Leyen establece una comparación con la época soviética En Davos, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, criticó duramente las intervenciones de Rusia en la agricultura ucraniana. La confiscación de grano y maquinaria agrícola […]
destacada internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal internacional
Von der Leyen establece una comparación con la época soviética
En Davos, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, criticó duramente las intervenciones de Rusia en la agricultura ucraniana. La confiscación de grano y maquinaria agrícola por parte de Rusia, el bombardeo de silos y el bloqueo de puertos «recuerda a algunos un oscuro pasado: los tiempos de la confiscación soviética de las cosechas y la devastadora hambruna de los años 30». El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, está «utilizando el hambre como instrumento de poder», dijo, lo cual es «vergonzoso».
Finlandia y Suecia envían delegaciones a Turquía
Suecia y Finlandia enviarán mañana delegaciones a Turquía en un intento de disuadir al gobierno de Ankara de su oposición a que ambos países entren en la OTAN.
«Cuando vemos que se avecinan problemas, acudimos naturalmente a la vía diplomática», afirma el ministro de Asuntos Exteriores finlandés, Pekka Haavisto, en Davos. «Vamos a enviar delegaciones tanto de Suecia como de Finlandia a Ankara. Se hará mañana», añade Haavisto.
Rusia asume un despliegue más largo
Altos funcionarios del Ministerio de Defensa y del Consejo de Seguridad de Rusia dejan claro que la operación militar rusa en Ucrania durará más tiempo.
«Continuaremos la operación militar especial hasta que se cumplan todos los objetivos, independientemente de la enorme ayuda occidental al régimen de Kiev y de la presión de las sanciones sin precedentes», afirma el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, durante una videoconferencia con sus homólogos de los Estados de la antigua Unión Soviética.
Aumenta la financiación de la UE para el suministro de armas
La UE ha aumentado la financiación para apoyar a las fuerzas armadas ucranianas hasta los 2.000 millones de euros.
Según el Consejo de los Estados miembros en Bruselas, se tomó la decisión pendiente. El acuerdo político sobre los 500 millones adicionales ya se había alcanzado en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE a mediados de mes.
Navalny será enviado a prisión por un delito grave
El político opositor ruso Alexei Navalny será trasladado de su actual centro penitenciario a una prisión más estricta para delincuentes.
El Tribunal de la ciudad de Moscú rechazó el martes el recurso contra un veredicto de una instancia anterior, informó la agencia de noticias Interfax. De esta forma, se hace efectiva una condena de nueve años de prisión por presunta estafa, entre otras cosas. Como resultado, Navalny será trasladado en breve.
El político opositor sobrevivió por poco a un atentado con veneno en el verano de 2020 y se encuentra detenido en un campo ruso desde principios de año. Se le considera uno de los críticos más acérrimos de Putin.
Polonia acusa a Alemania de incumplir su palabra
El presidente polaco Andrzej Duda acusa al gobierno alemán de no cumplir sus promesas en el intercambio de tanques. Berlín había prometido a Polonia tanques Leopard para reemplazar los actuales tanques polacos suministrados por su país a Ucrania, dijo Duda al canal de televisión Welt, según un informe previo. «No han cumplido esta promesa. Y, francamente, estamos muy decepcionados por ello».
Polonia ha proporcionado a Ucrania «un gran número de tanques», continúa el dirigente polaco. «Al hacerlo, hemos debilitado nuestro propio potencial militar y hemos agotado nuestros propios suministros militares». Sin embargo, Berlín no había proporcionado ningún reemplazo y estaba haciendo muy poco más por Ucrania.
Moscú se prepara para eliminar el límite de edad para el servicio militar
Rusia se prepara para eliminar el límite de edad para el servicio militar. Así consta en el orden del día de la Duma de Moscú, la cámara baja del Parlamento ruso, para mañana.
Según las notas explicativas del proyecto de ley, sólo los ciudadanos rusos de entre 18 y 40 años pueden alistarse en el ejército según la normativa actual, mientras que los extranjeros tienen un límite de tiempo de entre 18 y 30 años.
Sin embargo, es importante para el despliegue de armas «con alta precisión» la incorporación de «profesionales altamente especializados» al ejército, continúan las notas explicativas. Al parecer, la idea es levantar el límite de edad. Esta medida pretende atraer a especialistas en los campos de la asistencia médica, la ingeniería y las comunicaciones.
Moscú se prepara para eliminar el límite de edad para el servicio militar
Rusia se prepara para eliminar el límite de edad para el servicio militar. Así consta en el orden del día de la Duma de Moscú, la cámara baja del Parlamento ruso, para mañana.
Según las notas explicativas del proyecto de ley, sólo los ciudadanos rusos de entre 18 y 40 años pueden alistarse en el ejército según la normativa actual, mientras que los extranjeros tienen un límite de tiempo de entre 18 y 30 años.
Sin embargo, es importante para el despliegue de armas «con alta precisión» la incorporación de «profesionales altamente especializados» al ejército, continúan las notas explicativas. Al parecer, la idea es levantar el límite de edad. Esta medida pretende atraer a especialistas en los campos de la asistencia médica, la ingeniería y las comunicaciones.
Rusia está intensificando sus ataques en el este y también tiene éxito en ello, informa el corresponsal de ORF Christian Wehrschütz desde Ucrania.
Polonia encarga seis baterías antiaéreas Patriot más
En vista de la guerra en Ucrania, Polonia quiere encargar a Estados Unidos seis baterías Patriot adicionales para su defensa aérea. Así lo anunció el ministro de Defensa, Mariusz Blaszczak. La base para ello es un memorando entre ambos países de 2017.
Según la información, el pedido también incluye una reserva de misiles defensivos, así como formación y apoyo logístico. Ya en 2018, el gobierno de Varsovia encargó dos baterías Patriot al socio de la OTAN. La entrega está prevista para finales de este año.
Candidatos a la OTAN: Stoltenberg sigue siendo optimista
El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, es optimista en cuanto a que se disipen las reservas de Turquía sobre la incorporación de Finlandia y Suecia a la alianza militar. Confía en que se encontrará una forma de resolver el problema, dice el noruego en el Foro Económico Mundial de Davos.
Suecia y Finlandia contribuirían a la defensa colectiva de la Alianza, especialmente importante para la región del Mar Báltico.
En cuanto a Turquía, añade que su posición en las fronteras con Irak y Siria es de importancia estratégica para el conjunto de la OTAN. Ahora, dice, es necesario sentarse juntos y encontrar un camino a seguir. «Y confío en que lo haremos». Mientras tanto, dijo, también hay que abordar las preocupaciones planteadas por Finlandia y Suecia sobre el periodo de transición hasta la admisión.
Moscú: el plan de paz italiano aún no se ha visto
Rusia dice que aún no ha visto el plan de paz para Ucrania elaborado por Italia. Sin embargo, se espera que el plan llegue a Rusia a través de los canales diplomáticos para que el gobierno pueda familiarizarse con él, dice el portavoz de la Oficina Presidencial, Dmitry Peskov.
El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Luigi Di Maio, esbozó el plan la semana pasada y dijo que lo había discutido con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, ya ha rechazado el plan.
Turquía hablará con Finlandia y Suecia
Turquía quiere hablar mañana con Finlandia y Suecia sobre la admisión de los dos países del norte de Europa en la OTAN. La reunión de las delegaciones tendrá lugar en Ankara, según el Ministerio de Asuntos Exteriores turco. El presidente Recep Tayyip Erdogan ha expresado sus reservas sobre las adhesiones.
El Tribunal confirma la sentencia contra Navalny, crítico del Kremlin
Un tribunal ruso ha rechazado el recurso del crítico del Kremlin Alexei Navalny contra una condena de nueve años de prisión. La sentencia del 22 de marzo se mantiene sin cambios y entra en vigor con efecto inmediato, según un juez de Moscú.
Esto significa trasladar a Nawalny a una colonia penal con condiciones penitenciarias mucho más duras. En el juicio, Navalny atacó verbalmente al presidente ruso Vladimir Putin por la guerra de Ucrania: «Desprecio su tribunal, su sistema», dice, y afirma que el juicio no tiene «ningún sentido».
Totschnig apoya los «corredores de solidaridad»
El Ministro de Agricultura Norbert Totschnig (ÖVP) asegura el apoyo de Austria al plan de acción de la Comisión Europea sobre rutas de transporte alternativas («corredores de solidaridad») para el comercio.
La seguridad del suministro, también para Ucrania, es una cuestión «central», dice Totschnig antes de su primera reunión con sus homólogos de la UE hoy en Bruselas. «Apoyamos esta iniciativa». Ahora, dijo, se trata de ver cómo se puede hacer la coordinación «de la mejor manera posible».
Rusia: No hay plazos en Ucrania
Rusia no persigue ningún plazo en Ucrania, según el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev. «Todos los objetivos que el presidente ha emitido serán alcanzados. No puede ser de otro modo, porque la verdad -incluida la histórica- está de nuestra parte», afirma Patrushev en una entrevista a un periódico ruso.
Las tropas ucranianas están utilizando «con éxito» los nuevos sistemas de artillería suministrados por Occidente en su lucha contra las fuerzas rusas, según un portavoz del ejército.
Después de utilizar inicialmente sus propios obuses de la era soviética, Ucrania ha podido desplegar durante varias semanas sistemas de artillería de naciones aliadas en el frente, incluidos los obuses M777 suministrados por Estados Unidos, explica el portavoz del ejército Dmytro Pletentschuk a la agencia de noticias AFP.
«Para los ucranianos que disparan el M777, es como pasar de una locomotora de vapor a un coche eléctrico», dice Pletentschuk, que forma parte de la administración militar de la región de Mykolaiv. No comentó dónde se utilizaron las armas.
Exportación de cereales: Londres quiere apoyar a Kiev
Gran Bretaña está trabajando con el gobierno de Kiev para encontrar la manera de que el grano sea experto en Ucrania. «Estamos estudiando todas las opciones posibles», afirma el ministro de Transportes británico, Grant Shapps. «Hay varias formas de sacar el grano y otras mercancías del país».
Para evitar la hambruna, dice, es importante encontrar una solución. La semana pasada habló de ello con el ministro ucraniano de Infraestructuras, Olexander Kubrakov.
Los puertos ucranianos, a través de los cuales suele enviarse gran parte del grano, están bloqueados por las fuerzas rusas.
Rusia denuncia un ataque a un depósito de armas en Ucrania
Las tropas rusas han atacado un depósito de armas del ejército ucraniano en el Donbás, según el Ministerio de Defensa. En el depósito se almacenó munición para obuses M777 de fabricación estadounidense, según el ministerio en Moscú. La información no puede ser verificada de forma independiente.
WIFO: Los derechos de importación son más beneficiosos que el embargo de petróleo
La WIFO preferiría los derechos de importación a un embargo del petróleo ruso. «Es probable que los aranceles de importación tengan varias ventajas en comparación con un embargo de petróleo. A través de un aumento gradual, el ajuste de la economía nacional procede mejor a través de los efectos de los precios que a través de una reducción inmediata del volumen», explica el instituto en un nuevo análisis.
Los aranceles a la importación, a diferencia de un embargo, podrían ajustarse de forma flexible y estratégica a la dinámica económica y política del conflicto y, además de aumentar los precios, también generarían ingresos arancelarios en la UE.
Un embargo o unos aranceles a la importación aumentarían la tasa de inflación en Austria entre 0,5 y 0,75 puntos porcentuales a corto plazo, según la WIFO. La producción económica disminuiría un 0,3%.
Londres: El progreso ruso en el Donbás
Según los servicios de inteligencia británicos, Rusia está haciendo algunos progresos locales en su ofensiva en el este de Ucrania. Moscú ha aumentado significativamente la intensidad de sus actividades en el Donbás y está tratando de rodear varias ciudades allí, según una actualización del Ministerio de Defensa británico.
Sin embargo, dijo que esto era sólo parte de la misión de Rusia para poner toda la región de Donbás bajo su control. La resistencia ucraniana es fuerte. Si el frente en el Donbás se desplaza más hacia el oeste, esto presumiblemente causará más dificultades logísticas para el ejército ruso, según la inteligencia británica.
Conmemoración de las víctimas de la guerra en Kiev
Tres meses después de que Rusia iniciara su invasión de Ucrania, los habitantes de la capital, Kiev, han conmemorado a las víctimas asesinadas desde el inicio del conflicto. Un nuevo monumento lleva la inscripción «ucranianos asesinados por Putin», que actualmente es de 7.463.
La situación en el frente sur es estable, según Kiev. El frente en el sur del país parece ser estable. El Mando Sur de Ucrania informa de un «avance» de sus divisiones «a través de la región de Mykolaiv hacia la región de Kherson». Las fuerzas también acusan a los ocupantes rusos de matar a los civiles que huyen con minas, bombas y disparos. Las afirmaciones no pueden ser verificadas de forma independiente.
Las fuerzas rusas intentan tomar posiciones clave en el este con fuertes bombardeos, según el gobierno ucraniano. La situación en el Donbás es incluso «extremadamente difícil», ya que los rusos intentan «eliminar todo lo que está vivo», dice el presidente ucraniano Volodymyr Selenskyj.
Edificio de apartamentos destruido en Ucrania
Rusia estaba tratando de rodear las ciudades de Zyverodonetsk y Lyssychansk, dijo. El Ministerio de Defensa también informó de intensos combates en los alrededores de Bachmut. La caída de Bachmut en la región de Donetsk daría a las tropas rusas el control de un eje crucial que actualmente sirve como centro de mando para gran parte del esfuerzo bélico de Ucrania en el este.
Se llevó a cabo la jornada de capacitación obligatoria de la Ley que brinda herramientas para la perspectiva de género, conocida como la ‘ley Micaela’. Participaron concejales, concejalas, empleados y empleadas del Concejo Deliberante de Perito Moreno. La bienvenida estuvo a cargo de la Prosecretaria […]
noticia perito_moreno politicaSe llevó a cabo la jornada de capacitación obligatoria de la Ley que brinda herramientas para la perspectiva de género, conocida como la ‘ley Micaela’. Participaron concejales, concejalas, empleados y empleadas del Concejo Deliberante de Perito Moreno.
La bienvenida estuvo a cargo de la Prosecretaria de la Honorable Cámara de Diputados, Alejandra Retamozo quien destacó la gran participación de empleadas y empleados que quieren ahondar en la perspectiva de género ya que forma parte del cambio que como sociedad estamos dando.
La capacitación estuvo a cargo de la abogada y replicadora de la Ley Micaela Pamela Pérez, experta en derecho de familia, quien hizo un raconto sobre la gestación de ley y algunas desigualdades legislativas. Se hizo hincapié en este módulo II sobre los nuevos tipos de familias incorporadas en el nuevo código.
Los temas fueron: Los estereotipos como reproductores de la violencia simbólica. Definición y tipos de estereotipos. Análisis de películas de Disney, evolución. Taller: exposición de videos, ejercicios y debate. Nuevos tipos de familias. Hablemos de familias en plural. Protección jurídica de todas y todos.
También se trataron temas como conceptos inclusivos al Nuevo Código Civil y Comercial. Tipos de familias; las primeras desigualdades legislativas. Principio de igualdad en la Constitución Nacional de 1853. Código Civil de Vélez y la incapacidad de derecho de las mujeres. Código Penal (1921) y el punitivismo hacia las mujeres en el delito de adulterio. Ley de Capacidad Civil de las mujeres. Ley de voto femenino. Gestación del cambio de paradigma a nivel mundial en la década del 70´. Legislación Internacional y local. Ley de Paridad de Género. Ley Brisa. Ley Micaela. Incorporación de la violencia política. Ley IVE.
Cabe destacar que esta instancia de capacitación contó con la colaboración de la diputada Nadia Ricci y la concejala Alejandra Burgos, titular de la comisión de Mujer, Género, Diversidad y Desarrollo Social del Concejo Deliberante de Perito Moreno, quien destacó el trabajo conjunto con la Cámara del Pueblo para llevar delante de forma presencial este segundo módulo. «En el 2020 tuvimos la posibilidad de poder realizar el primer módulo de manera virtual, hoy seguimos atravesando la pandemia, pero podemos hacer la segunda instancia de forma presencial», indicó Burgos quien agregó «para nosotros son muy importantes todas las capacitaciones que realiza la Cámara del Pueblo en Perito Moreno porque nos ayudan a tener otras perspectivas al momento de ejercer nuestras funciones».
David Vera es Lic. en Arqueología. Actualmente vive en Catamarca pero es nacido y criado en Caleta Olivia. Hoy forma parte de un equipo de investigación del CONICET, y está a pocos días de la presentación de su tesis tras haber obtenido una Beca Doctoral […]
caleta_olivia destacada noticiaDavid Vera es Lic. en Arqueología. Actualmente vive en Catamarca pero es nacido y criado en Caleta Olivia. Hoy forma parte de un equipo de investigación del CONICET, y está a pocos días de la presentación de su tesis tras haber obtenido una Beca Doctoral de la entidad de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Forma parte de un equipo internacional que investiga restos de cerámica producida en los primeros años de la era cristiana, por refugiados judíos que huían de los romanos.
El equipo en el que se encuentra David está dirigido por el Dr. Guillermo de La Fuente, y son investigadores que, exclusivamente, estudian la historia prehispánica.
Al respecto, David Vera, en diálogo con MAS PRENSA, explicó que “lo hacemos a través de diferentes metodologías aplicadas a la cerámica, tanto microscópica, química, experimentales, entre otras aproximaciones. Cada una de esas aproximaciones metodológicas nos brindan algún pedacito de algún dato específico que en su conjunto permite reconstruir la historia del pasado”.
En este sentido, Guillermo de La Fuente, investigador del CONICET en el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (IRES, CONICET-UNCA) y David Vera, becario doctoral del Consejo en el mismo instituto, participaron en el análisis de materiales cerámicos de los primeros dos siglos después de Cristo. Los restos de alfarería habían sido localizados en una de las cuevas del Mar Muerto, la Cueva de Navidad (Christmas Cave), ubicada en el desierto de Judea, a unos 7 kilómetros de las Cuevas de Qumran. Los científicos formaron parte de un estudio internacional e interdisciplinario desarrollado en colaboración con otros quince especialistas de Dinamarca, Israel, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina. La investigación fue liderada por el profesor Kaare L. Rasmussen, de la Universidad del Sur de Dinamarca, con quien De La Fuente viene trabajando desde hace más de 10 años; y los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista Heritage Science.
Pasado milenario
“La zona de estudio fueron unas cuevas que están ubicadas a la orilla del Mar Muerto y tiene una ocupación bastante prolongada en el tiempo, desde miles de años antes de Cristo hasta le Edad Media; pero una de esas ocupaciones más importantes es la del Siglo II después de Cristo que esta en asociación con una rebelión que hubo de los judíos con el imperio romano”. Vera contó que: “Ante esta situación y a través de los trabajos que se han realizado, se han encontrado montón de objetos. Objetos arqueológicos, se destacan metales, monedas romanas, textiles, cerámica, cestería; un montón de restos materiales muy interesantes para analizar”.
Destacó que se trata de la zona donde se han encontrado una serie de rollos escritos que tienen pasajes bíblicos, uno de los hallazgos más importantes de dicha investigación.
Este equipo internacional se dedica a analizar varias aristas de esa materialidad que se encontró. “Nosotros, con nuestro humilde aporte, estudiamos la cerámica, y lo hicimos a través de dos metodologías: la petrografia, una técnica extraída de la arqueología que analiza las características internas de la pasta, los minerales que la contiene, las rocas, las cavidades, el color”.
Cada uno de sus datos brinda una información que en su conjunto permiten pensar en el proceso de elaboración. Es así que se encontró dos grupos cerámicos. El primero con textura mas gruesa, mas tosco y otro con finas inclusiones, mas ordenadas y con marcas como si fuera de torno. “Pensamos a raíz de esos datos los posibles puntos de producción. El primero de producción mas doméstico, y la otra mas estandarizada lo que nos da un indicio de la cerámica encontrada”, dijo Vera.
Otra modalidad de estudio se hizo con espectrocopia infrarroja, que brinda información respecto a características químicas.
Un aporte para entender mejor el contexto de estas cuevas. Hablamos del Siglo II después de Cristo.
Capsula de Tiempo
Es importante el hallazgo y el estudio del mismo porque se trata de estar muy cerca del año 0; justamente estas rebeliones tienen que ver con manifestaciones religiosas.
Durante la revuelta conocida como rebelión de Bar Kokhba, los judíos de la provincia romana de Judea, comandada por Simón Bar Kokhba, se levantaron contra el Imperio Romano, pero fueron brutalmente sofocados; entonces huyeron a refugiarse en numerosas cuevas del desierto de Judea. Nuevos estudios sobre los hallazgos de Allegro comenzaron a indicar que la cueva había sido habitada por humanos en múltiples períodos, incluidos el Calcolítico Tardío (4830-4200 aC), la Edad de Bronce Temprana I (3630-3530 aC) y el Romano Temprano (siglo I dC), además en los tiempos de las Revueltas de Bar Kokhba (63-73 dC y 132-136 dC). Por este motivo, la “Cueva de Navidad” es considerada una “cápsula del tiempo”, en la que se hallaron vestigios de varios períodos.
Cómo surge integrar este equipo de investigación
David Vera comentó que la interacción viene de hace 10 años y la hizo su director, Guillermo de La Fuente. “Fuimos trabajando en conjunto; siempre nos mandaban materiales y ellos han analizado a través de algunos métodos que no se hacen acá en cuanto a la cerámica brindando información muy importante en nuestra área”, dijo.
Caletense que no olvida sus raíces
David Vera tiene a su familia en Caleta Olivia. Es nacido y criado en esta ciudad y cada vez que puede viene.
A los 17 años terminó la Secundaria y ahí llegó la pregunta de qué hacer, si estudiar o trabajar. “Siempre me gustó la arqueología, de chiquito siempre leía sobre las civilizaciones antiguas. El interés siempre estuvo presente y cuando decidí qué iba a estudiar la carrera estaba en Tucumán, Catamarca y Buenos Aires, no había más ofertas como las hay en la actualidad”, contó David.
Dado que tiene familia en Catamarca, se fue a estudiar allí. Ingresó a la Universidad Nacional de esa provincia. Allí se recibió de Licenciado en Arqueología, y antes de recibirse participó en una convocatoria del CONICET en el que salió postulado. Actualmente cursa una Beca Doctoral en Córdoba, que en el transcurso de estos días ya presenta su tesis de camino a la etapa final.
David cursó sus estudios primarios en la Escuela Primaria N°14 “20 de Noviembre” y la Secundaria en el Colegio Leopoldo Lugones.
En Caleta Olivia se encuentran sus padres, hermanos y demás familiares.
El anuncio lo efectuó en razón de no haber recibido una respuesta al pedido que realizó mediante nota para que se explique sobre gastos del Municipio en pauta oficial. En una entrevista brindada al programa de radio Que, el principal referente de Tu Espacio Mariano […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl anuncio lo efectuó en razón de no haber recibido una respuesta al pedido que realizó mediante nota para que se explique sobre gastos del Municipio en pauta oficial.
En una entrevista brindada al programa de radio Que, el principal referente de Tu Espacio Mariano Nieto manifestó que hace más de 20 días presentó como expediente una nota en consonancia con la Ley de acceso a la información pública, solicitando se informe sobre pauta publicitaria con los medios, «porque nos enteramos por el boletín oficial que se le paga a una emisora que no existe», sentenció Nieto quien también expresó que solicitó información sobre la cantidad y actividad que cumplen los cargos políticos.
En ese sentido adelantó que con el patrocinio del Dr. Javier Stoessel se presentará a la Justicia para denunciar al intendente Fernando Cotillo el próximo jueves. «Vamos a presentar un recurso de amparo para que la Justicia intime al intendente Cotillo para que nos responda».
El dirigente también se refirió a la creación de nuevas Secretarías y con esto el incremento de la planta de cargos políticos.
«El intendente Fernando Cotillo superpoblando de Cargos Políticos el municipio, paga a sus militantes VIP. Cotillo gasta más de $500 millones anuales en Sueldos de sus Cargos Políticos», y agregó: » No pueden hacer funcionar el Municipio teniendo a cargo más de 170 cargos políticos, 3600 empleados y más de 1000 planes sociales. Cotillo elige gastar la plata del pueblo en Amigos y Militantes en vez de pagarle la obra social a los más de 600 Empleados que no la tienen».
Desde el Sindicato Petrolero se informó la realización del proceso electoral sindical que permitió la renovación total de los mandatos gremiales de los delegados en la Sede Caleta Olivia. «Los procesos electorales fueron propuestos com amplia participación, transparencia y logistica para que los trabajadores ejerzan […]
caleta_olivia destacada noticiaDesde el Sindicato Petrolero se informó la realización del proceso electoral sindical que permitió la renovación total de los mandatos gremiales de los delegados en la Sede Caleta Olivia.
«Los procesos electorales fueron propuestos com amplia participación, transparencia y logistica para que los trabajadores ejerzan su derecho sindical».
Debido a la pandemia, durante dos años no se pudieron realizar elecciones presenciales para elegir los delegados, por ello desde el 21 de marzo al 15 de abril de este año se pudieron realizar 50 elecciones que le dan pleno mandato a 58 delegados gremiales.
Se indicó que el proceso electoral fue coordinado por Nicolás Morón, con la asistencia del referente de la sede Caleta Olivia Pablo Carrizo, los integrantes de la Comisión Directiva y referentes de los sectores.
A contramano de lo que necesitan los vecinos, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo agrandó la estructura del gabinete Comunal. La “única” idea que parece sostener el intendente de la segunda ciudad en importancia de la provincia, es “hacer caja” y de otra manera […]
caleta_olivia destacada noticiaA contramano de lo que necesitan los vecinos, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo agrandó la estructura del gabinete Comunal.
La “única” idea que parece sostener el intendente de la segunda ciudad en importancia de la provincia, es “hacer caja” y de otra manera no se puede interpretar el aumento de cargos políticos y gastos políticos, en una localidad que necesita más gestión y menos funcionarios. Parafraseando a la “Jefa política” de Cotillo, evidentemente ha “funcionarios que no funcionan”; y ahora él suma nuevos.
Por eso, ante la realidad de una ciudad y una municipalidad que en muchos casos literalmente “se cae a pedazos”, el discurso de Cotillo sonó a broma de mal gusto.
“En línea con el compromiso que venimos asumiendo desde el principio de nuestra gestión, es que hoy estamos frente a esta nueva orgánica, en la cuál se agregan nuevas Secretarías a las ya existentes, con la convicción de que esta decisión contribuirá con el mejoramiento de nuestras funciones”, dijo en el acto convocado por sorpresa a mediados de semana pasada. Fue tan sorpresivo que incluso muchos de los convocados desconocían el lugar y la hora en la que se haría el anuncio y los juramentos “express”.
Este verdadero despropósito tuvo lugar el pasado martes por la noche en el Centro Cultural de la ciudad. Allí el Intendente puso en funciones a los nuevos integrantes de su gabinete y justificó haber ampliado el número de cargos políticos.
Un medio digital local calificó el hecho como “un golpe de timón”, aunque en verdad lo que hizo Cotillo fue confirmar el rumbo del Titanic.
Fiel a su estilo de hablar de cosas que parecen una “realidad paralela” el Jefe Comunal aseguró que “hizo lugar a demanda de sectores vecinales”. De ser cierto, esos sectores vecinales viven en otra ciudad, o en la “realidad paralela” de intendente.
No tan nuevos funcionarios
En el acto hubo como invitados funcionarios, vecinalistas afines y algunos medios (también afines) a la gestión municipal.
Lo que significa el cambio es que habrá más burocracia y mayor presupuesto para las nuevas estructuras.
Oficialmente se informó que se desdobló una de las carteras y elevó de rango a tres Subsecretarias. Es decir que ahora hay cuatro flamantes Secretarios.
Estos nuevos, y no tan nuevos funcionarios son Carlos Aparicio -quien recientemente cumplía funciones en el Ministerio de Trabajo de la provincia -en la Secretaría de Gobierno. A su vez, Pablo Calicate dejó ese cargo y paso a ser Secretario de Gestión Operativa (nueva cartera). Otro de los “enroques” fue el del José María Buttel, quien ahora es Secretario de Planeamiento Urbano (nueva cartera) y finalmente, Cristel Yacante como Secretaria de Mujeres, Género e Igualdad (nueva cartera)
«En la demanda de algunos sectores de los vecinos, decidimos tomarle juramento a los nuevos miembros del gabinete», anunció Cotillo y sintetizó la medida diciendo: «quisimos darle una nueva estructura y dinámica al trabajo. Por eso decidimos dividir la Secretaría de Gobierno, en dos aspectos. Por un lado, en la parte netamente operativa que es el trabajo que ustedes ven todos los días en las calles. La presencia con los inspectores, con la seguridad, los que trabajan las 24 horas». Todo esto suena claramente a cambiar para que nada cambie, ya que el personal asignado a las áreas seguirá siendo el mismo.
Un detalle que no debemos pasar por alto es que la estructura política de la Comuna supera los 600.000.000 pesos al año en sueldos.
Mentira la verdad
El intendente Cotillo dijo en su discurso: muchas veces, «por estar metidos en la cuestión cotidiana, no las resolvemos y nuestro deber fundamental es solucionar los problemas de la gente».
Y solo un par de párrafos más adelante admitió que eso no sería posible.
«Sabemos que con este cambio no vamos a resolver los problemas que tenemos en Caleta Olivia que son realmente grandes. Sabemos que la gente que está actualmente trabajando, más las que vayamos incorporando le van a dar un volumen y fuerza».
En definitiva, quedó en claro que los problemas no se resolverán pero que tomará más gente en la municipalidad.
Si hay que analizar este discurso y traducir lo que en realidad dijo el intendente sería así: Más empleados públicos, menos gestión y la búsqueda del voto “trabajo estatal”. Hasta ahora, la “fórmula del éxito de la gestión “K”.
Con la consigna “la construcción del futuro nos exige la revisión de la historia” Con un evento en el cual se abordará el conflicto de Malvinas de 1982, su contexto histórico y sus implicancias presentes y futuras, se presentará el Centro de Estudios Geoestratégicos sobre […]
destacada noticia regionalCon la consigna “la construcción del futuro nos exige la revisión de la historia”
Con un evento en el cual se abordará el conflicto de Malvinas de 1982, su contexto histórico y sus implicancias presentes y futuras, se presentará el Centro de Estudios Geoestratégicos sobre el Atlántico Sur.
El evento se llevará a cabo en el Auditorio CIP (Centro de Información Pública) de Comodoro Rivadavia el próximo 29 de mayo a las 19.30 horas, y en la jornada expositores analizarán desde distintas perspectivas la importancia de sostener acciones que consoliden la soberanía territorial y sobre los recursos naturales de la Plataforma Continental argentina.
“La presión demográfica sobre la explotación de recursos naturales combinada a la transición energética acelerada por la guerra europea, impactan sobre la relevancia del Atlántico Sur; la apropiación de sus recursos y las pretensiones generalizadas de política internacional que no se resumen en los signatarios del Tratado Antártico. Ello sugiere la identificación del fenómeno como objeto de estudio sistemático, empleando enfoques multidisciplinarios, para generar alternativas de política pública suficientemente comprensivas del asunto”, sintetizaron impulsores de la iniciativa.
Formulación de políticas
En cuanto a la relevancia de un abordaje integran de la cuestión “geopolítica”, se apuntó que “el tema no está presente de manera explícita en las agendas de investigación y transferencia de las UUNN patagónicas, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego UNTD, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral UNPA y la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB. En cambio, existe un
acervo importante en universidades especializadas del Estado nacional o privadas. Entre ellas destacan la Universidad de la Defensa Nacional UNDEF, la Universidad Católica Argentina UCA y la Universidad Austral UA que, con perspectivas diferentes ofrecen producciones atendibles, pensando en la exploración de referencias para la formulación de políticas sectoriales, incluso subnacionales”, destacaron.
Fue este análisis del cual se derivó la propuesta de creación de un Centro de Estudios que se plasmará en este evento que será el primero de una serie que incluirá ponencias, “Master Class” y conferencias presenciales y virtuales con expertos de distintas áreas que aporten sus visiones sobre el tema en cuestión.
“De ahí el interés de un grupo de entusiastas entre los que destacan veteranos de guerra (VGM), cursantes de programas de posgrado en universidades locales, algunas instituciones emblemáticas como el Tiro Federal Argentino General Enrique Mosconi TFGEM, la Asociación Cultural Sanmartiniana y militares en servicio”, explicaron los organizadores.
Objetivos claros
Apoyados en centros académicos de valía, el objetivo es consolidar posicionen y aportar ideas la opinión pública en general.
“Buscamos instalar el tema, particularmente en ámbitos educativos y académicos de la región patagónica”, explicó el politólogo Jorge Sánchez, uno de los impulsores de Centro de Estudios.
Para sintetizar los ejes podemos mencionar: la relevancia del asunto, como objeto de política; además de la producción de conocimientos multidisciplinarios sobre el tema y diseños de que ofrezcan referencias consistentes para la formulación de políticas sectoriales. También el diseño de contenidos educativos incluibles en planes de estudio oficiales y la formación de especialistas; todo esto preservando los valores asociados a la Guerra de Malvinas”, sintetizó.
En cuento a la insipiente trabajo, apuntó: “en esta etapa pretendemos articular los intereses y las perspectivas sobre el tema que operativicen la constitución de nuestro Centro de pensamiento y nos hallamos explorando las relaciones de tipo
académico e institucional para consumarlo”, concluyó Sánchez.
El Presidente del PJ Provincial Roque Ocampo efectuó un análisis de lo que fue el Congreso Partidario en Río Gallegos; dijo que no se pudieron realizar las modificaciones a la carta orgánica que estaban previstas porque no había quorum al momento de la votación, y […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl Presidente del PJ Provincial Roque Ocampo efectuó un análisis de lo que fue el Congreso Partidario en Río Gallegos; dijo que no se pudieron realizar las modificaciones a la carta orgánica que estaban previstas porque no había quorum al momento de la votación, y reconoció que siempre hay internas dentro del Partido Justicialista, pero que no está de acuerdo con la mediatización de las diferencias entre el Presidente Alberto Fernández y la Vice Cristina Fernández.
El viernes se llevó adelante en Río Gallegos con la asistencia de 86 Congresales de toda la Provincia, el encuentro partidario del oficialismo en el que se abordaron diversos temas, pero que tenía como principal eje la confirmación de una fecha para las internas y las modificaciones a la carta orgánica para, entre otras cosas, extender los mandatos de 2 a 4 años tanto en la conducción provincial como en la de las localidades; esto último no se pudo dar porque dos congresales se retiraron y de esta manera no se tenían los dos tercios que fija el estatuto para la votación. En lo que refiere a lo netamente político, el «bicho» Ocampo señaló a través del programa radial Que de FM Vanguardia, que seguirán siendo Gobierno en el 2023 tanto en el plano Provincial como en todas las localidades.
«Fue una presencia importante, la que se dio en el Congreso, aunque lamentablemente no se pudo reformar la carta orgánica mas allá que había tres propuestas», remarcó Ocampo y aseveró: «no se pudo votar porque al momento de la votación se habían ido dos compañeros, entonces no se daba con los dos tercios necesarios». También confirmó que pese a ser Congresales se excusaron de participar del encuentro el vicegobernador CPN Eugenio Quiroga y el intendente Fernando Cotillo, porque debían viajar a Buenos Aires.
En referencia a los temas abordados en el Congreso, manifestó: «La idea que se planteó en el Congreso es la visión de tratar de seguir colaborando con el Gobierno Provincial para llegar a los que mas necesitan, llegar a aquellos que viven en condiciones mas difíciles», y aseveró: «pero obviamente el peronismo tiene la obligación permanente de estar mas cerca de quienes necesitan».
En tanto que sobre las elecciones del año próximo, afirmó con contundencia que seguirán como espacio político siendo Gobierno, «Estamos convencidos que vamos a seguir manteniendo la Gobernación y las intendencias porque tenemos los compañeros y compañeras capacitadas para seguir al frente»; para concluir, habló de la pelea Fernández – Fernández. «El peronismo ha tenido históricamente una discusión interna, eso es parte de nuestra formación. Es normal que haya distintas visiones, pero no comparto que estas cuestiones se publiciten o estén en los medios, no todas las miradas dentro del Frente son iguales, pero no comparto discutir y no ponerse de acuerdo de manera pública».
Según se informó, Eduardo Costa se encuentra bien. El parte de las 12 horas de este lunes, indica que el senador Eduardo Costa, se encuentra estable, con todos los parámetros normales, está consciente y de buen ánimo y completamente lúcido, informó Winfo. El legislador continuará […]
destacada noticia politica rio_gallegosSegún se informó, Eduardo Costa se encuentra bien.
El parte de las 12 horas de este lunes, indica que el senador Eduardo Costa, se encuentra estable, con todos los parámetros normales, está consciente y de buen ánimo y completamente lúcido, informó Winfo. El legislador continuará en observación en la unidad coronaria del Hospital Regional, al menos por las próximas horas a la espera de su evolución.
Costa se encontraba practicando gimnasia en su domicilio de Río Gallegos cuando se descompensó y fue trasladado de urgencia en una ambulancia privada hasta el Hospital Regional. Allí le detectaron una trombosis y los médicos decidieron colocarle dos stent y ordenaron que quede internado en observación 24 horas.
Vale recordar que en abril de 2021 el legislador sufrió un cuadro severo de Covid por el cual ingresó al Hospital Regional donde permaneció internado dos días, y luego trasladado a un sanatorio de la ciudad de Buenos Aires donde permaneció varios días en estado delicado en terapia intensiva con asistencia respiratoria. Tras dos semanas fue dado de alta.
La tenían secuestrada y la prostituían en una casa de Comodoro. Logró llegar hasta la ciudad de Sierra Grande gracias a un camionero que la levantó en la ruta, luego de escapar de donde estaba secuestrada. Los playeros la resguardaron en el ServiCompras de una […]
destacada noticia policial regionalLa tenían secuestrada y la prostituían en una casa de Comodoro. Logró llegar hasta la ciudad de Sierra Grande gracias a un camionero que la levantó en la ruta, luego de escapar de donde estaba secuestrada. Los playeros la resguardaron en el ServiCompras de una estación de servicio ubicada sobre ruta nacional 3 y pudo intervenir la Justicia Federal, informó ADNSur.
Todo ocurrió en la madrugada del sábado, cuando un camión paró en una estación de servicio ubicada en el kilómetro 1260 de la Ruta Nacional N°3, la primera ubicada en el acceso sur a la localidad de Sierra Grande, Río Negro, al límite con la provincia del Chubut.
Allí una mujer le pidió ayuda – entre gritos y llantos – a los playeros de una estación de servicio. Contó que la tenían secuestrada y la obligaban a ejercer la prostitución en una vivienda de Comodoro Rivadavia.
En medio del desesperante momento, la mujer intentó explicar que venía escapando de la ciudad petrolera, informó Telefe Noticias. De inmediato los trabajadores la resguardaron dentro del Servicompras y avisaron a la policía, que intervino en el lugar.
La policía confirmó que la mujer es oriunda de Buenos Aires y se había escapado varias horas antes de una casa en Comodoro. Por el relato de la mujer, el camionero que la trasladó hasta Sierra Grande no tiene relación con el secuestro sino que la levantó cuando ella hacía dedo durante la tarde del viernes.
La víctima fue trasladada a la Comisaría 13° y se dio intervención al Juzgado Federal de Viedma. Finalmente pudo contactarse con sus familiares, pero deberá permanecer unos días más en Viedma para completar la denuncia, se indicó.
Así lo expresó el dirigente de la Agrupación Evita y ex concejal Víctor Chamorro en relación al pedido de viáticos que efectuó la concejal Paola Álvarez para viajar a Chaco y participar de una actividad en la que casualmente estaba la vicepresidente Cristina Fernández. Al […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAsí lo expresó el dirigente de la Agrupación Evita y ex concejal Víctor Chamorro en relación al pedido de viáticos que efectuó la concejal Paola Álvarez para viajar a Chaco y participar de una actividad en la que casualmente estaba la vicepresidente Cristina Fernández.
Al respecto Chamorro refirió: «Parece increíble, pero es real: la concejala Paola Álvarez, del oficialismo, viajó a Chaco a escuchar el discurso de la Vicepresidenta, con plata de nuestros impuestos», y agregó: «el problema no es que vaya si ella quiere hacerlo, sino que argumente que se le tiene que subvencionar el viaje porque su viaje es «a fin de hacer tareas inherentes a su función», literalmente».
Para el dirigente el intendente Fernando Cotillo, «por supuesto, autorizó esta partida. Mas allá de la indignación que esto nos provoca, nos hace saber desde el Movimiento Evita que vamos por el camino correcto, el de una nueva Caleta Olivia que se ocupe de la gente y sus necesidades con foco en el crecimiento de la ciudad, no en su estancamiento».
Según Víctor Chamorro la Municipalidad no está para garantizar los viajes, «de sus militantes a encuentros partidarios en otras provincias».
La iniciativa surgió dentro de la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca, y fue expuesta por la diputada Nadia Ricci. Hoy en la localidad de Perito Moreno, se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde legisladoras y legisladores analizaron el proyecto de resolución […]
noticia perito_moreno politica rio_gallegosLa iniciativa surgió dentro de la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca, y fue expuesta por la diputada Nadia Ricci.
Hoy en la localidad de Perito Moreno, se reunió la comisión de Producción Agropecuaria y Pesca donde legisladoras y legisladores analizaron el proyecto de resolución 282/22 de la diputada Nadia Ricci por el que solicita al Poder Ejecutivo Provincial, que, a través de la Dirección de Pesca Continental, proceda de manera urgente con acciones tendientes a impedir prácticas de pesca clandestina, principalmente sobre las desembocaduras de los Ríos que vierten aguas en el Lago Buenos Aires. Actividad que además se está desarrollando de manera masiva, bajo métodos no válidos y en época de veda reproductiva, todo ello en perjuicio de las poblaciones de peces que habitan estos ambientes.
«En ciertos sectores, como es el caso de los ríos Los Antiguos, Jeinimeni, Las Chilcas, El Pedregoso y otros que desembocan en el lago Buenos Aires, se están realizando actividades de pesca clandestina, sacrificando una gran cantidad de ejemplares constituyendo de esta forma un acto de ilegalidad. Además, en muchos casos, se ha observado la utilización de trampas hechas con redes, tajamares, pesca con carnada y otras técnicas que claramente de ninguna forma estarían autorizadas por los entes de control. Estas prácticas afectan en modo significativo a los peces, alterando su normal reproducción y por consecuencia también a los parámetros poblacionales», indicó la diputada Ricci en los fundamentos de la iniciativa.
Cabe destacar que, legisladoras y legisladores definieron continuar con el tratamiento de los pasos de servidumbre para pescadores en la próxima comisión.
Participaron de la reunión, los diputados Carlos Santi, Guillermo Bilardo, Gabriel Oliva y la diputada Liliana Toro.