
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaEl personal de seguridad del ex presidente reportó la publicación de una intimidación directa contra el fundador de Juntos por el Cambio. La investigación por lo sucedido quedó en manos de la misma jueza que lleva el caso del atentado contra Cristina Kirchner. La custodia […]
destacada nacional noticia politicaEl personal de seguridad del ex presidente reportó la publicación de una intimidación directa contra el fundador de Juntos por el Cambio. La investigación por lo sucedido quedó en manos de la misma jueza que lleva el caso del atentado contra Cristina Kirchner.
La custodia oficial del ex presidente Mauricio Macri, que depende del Ministerio de Seguridad, presentó una denuncia por amenazas de muerte en contra del ex funcionario tras encontrarse con una cuenta de Twitter desde donde se publicó una intimidación directa hacia su persona.
«¿Cuánto me pagan por ir a matar a Macri y a la mierda que lo rodea?», manifestaba el mensaje publicado por el usuario @luisanfer2442, bajo el nombre de «Luis Fernández». Actualmente la cuenta se encuentra suspendida como consecuencia de la cantidad de gente que reportó su perfil.
La denuncia del personal del ex mandatario fue presentada a nombre de la Dirección General de Seguridad Presidencial y Protección de Estado de la Superintendencia de Seguridad y Custodia y fue asignada al juzgado de María Eugenia Capuchetti, la misma jueza federal que lleva la investigación por el atentado a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Dicha denuncia se efectivizó el 1 de septiembre a las 16 hs., unas pocas horas antes del ataque a la ex mandataria, y se realizó a través del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) de la administración pública. El secretario del juzgado, Federico Clerc, fue quien recibió la denuncia, dio inicio a las «actuaciones sumariales» y ordenó la elaboración de un «informe de la cuenta amenazante», según informó Clarín tras acceder a la presentación.
La cuenta de Twitter desde donde se lanzó la amenaza había sido creada hace cinco años, le pertenecía a un presunto «Luis Fernández» localizado en Las Heras, Santa Cruz, y con fecha de nacimiento del 10 de septiembre de 1972.
A su vez, antes de ser deshabilitada, desde esta cuenta también se había lanzado una amenaza del 23 de agosto en contra del fiscal Diego Luciani, quien se encarga de la acusación contra la vicepresidenta en el juicio por la Causa Vialidad.
«Cuánto me pagan, por matar, a este hijo de puta de Luciani», publicó el usuario detrás de la cuenta @luisanfer2442 un día después de que Luciani pidiera una pena de 12 años de prisión efectiva e inhabilitación perpetua para Cristina Kirchner.
Asimismo, el mismo día en que se amenazó al fiscal, desde la misma cuenta también se intentó intimidar a Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción, y le escribieron: «Estoy pidiendo plata para irte a matar a vos, a Luciani y a los jueces».
(Fuente: Perfil)
Tras la fuerte presencia del oficialismo en la «Misa por la paz y la fraternidad», el arzobispo pidió disculpas: «Metí la pata». Lo que tendría que haber sido paz y armonía, terminó en escándalo. Es que luego del atentado a Cristina Kirchner, el intendente del […]
destacada nacional noticia politicaTras la fuerte presencia del oficialismo en la «Misa por la paz y la fraternidad», el arzobispo pidió disculpas: «Metí la pata».
Lo que tendría que haber sido paz y armonía, terminó en escándalo. Es que luego del atentado a Cristina Kirchner, el intendente del Frente de Todos, Leonardo Boto, impulsó una «Misa por la paz y la Fraternidad» en la Basílica de Luján, pero terminó siendo una convocatoria kirchnerista.
Alberto Fernández, junto a otros dirigentes oficialistas, se hicieron presentes este sábado a las 13 horas en el templo. Ante la ausencia de la oposición, el arzobispo Jorge Scheinig, quien encabezó la ceremonia, pidió disculpas.
«Quisiera hacer una aclaración. Este fin de semana los obispos de la Argentina invitamos a todo el país a rezar por la paz y no pensamos en una misa ni en un evento central. Pero cuando el intendente de Luján me propuso hacer esta misa le dije que sí. Pero fue creciendo la envergadura de la misa y yo quiero pedir disculpas», dijo Scheinig en la Basílica de Lujan.
«De verdad, lo quiero hacer de corazón, porque tal vez yo no invité… por no querer hacer algo tan importante me equivoqué, metí la pata. Quiero pedir perdón, de verdad. Porque así fue, fue rápido y a veces estas cosas nos superan», agregó.
«La Iglesia siempre está dispuesta a dar una mano para la fraternidad, para la escucha, para el diálogo, para la paz social, para el fortalecimiento de la democracia. Entonces, gracias por esta misa, de corazón. Por haber celebrado juntos esta misa y que el Señor y la Virgen nos regalen este camino de paz y de fraternidad», concluyó.
En la ceremonia, Alberto Fernández estuvo al frente, junto el exmandatario Eduardo Duhalde y la referente de Madres de Plaza de Mayo Vera Jarach. También asistieron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores), Eduardo «Wado» de Pedro (Interior), Jorge Taiana (Defensa), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat), Juan Zabaleta (Desarrollo Social); la hermana de la Vicepresidenta, Gisele Fernández y el gobernador bonarerense Axel Kicillof y su gabinete, además de legisladores, referentes sindicales y jefes de las organizaciones sociales.
(Via Pais)
Se trata de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut. Los buenos desempeños de las provincias patagónicas redundaron en que esa región finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, seguido por Formosa, La Rioja y La […]
noticia politica regionalSe trata de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut. Los buenos desempeños de las provincias patagónicas redundaron en que esa región finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, seguido por Formosa, La Rioja y La Pampa.
Las provincias de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut fueron las que más aumentaron sus exportaciones en términos porcentuales durante el primer semestre del corriente año, con subas interanuales del 200%, 87,4% y 86,6%, respectivamente.
A continuación se ubicaron Formosa, La Rioja y La Pampa con incrementos del 64,7%, 51,6%, y 44,1%, respectivamente, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones.
Los buenos desempeños de las provincias patagónicas redundaron en que esa región finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, explicada fundamentalmente por los mencionados registros de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut y la suba del 40,1% de Santa Cruz. En contrapartida, Río Negro presentó una caída del 13,6%.
En conjunto, la Patagonia exportó 4.308 millones de dólares durante el primer semestre de 2022, lo que representó el 9,7% del total de las exportaciones del país. Los buenos registros tuvieron como principal soporte a las ventas de Combustibles y Energía, por un monto de US$ 2.212 millones (el 51,2% del total exportado por la región y un aumento del 178,2% en comparación con los primeros seis meses del año previo).
Asimismo, la región «realizó las mayores exportaciones del complejo aluminio (88,5%) y una gran parte del complejo pesquero (52,7%). Tuvo un papel sustancial el sector minero metalífero y litio, al cual la Patagonia aportó el 46,1%, con el 58,1% de los despachos al exterior del complejo oro y plata», detalló el Indec.
En segundo lugar se ubicó la región del noroeste argentino (NOA), que mostró un incremento interanual del 31,3%, liderada por las mejoras de La Rioja (51,6%), Jujuy (43,1%) y Salta (39,4%).
El NOA vendió al exterior por un total de 2.183 millones de dólares en el primer semestre de 2022 (4,9% de las exportaciones argentinas), con un destacado rol de los Productos Primarios que impulsadas por la suba registrada en maíz, cítricos y trigo sumaron 1.317 millones de dólares (60,3% del total exportado por la región).
Luego se ubicaron las regiones Pampeana (suba interanual del 23,9%), Cuyo (14,9%) y, por último, la del Noreste (NEA) con un 9,8% de aumento en comparación con los primeros seis meses del 2021.
De esta forma, se observó que todas las regiones mostraron subas respecto al mismo período del año previo. En tanto, entre las provincias la única que registró un decrecimiento fue Río Negro. El resto de las jurisdicciones mostró guarismos en verde.
Por fuera de la mejora en términos porcentuales, las provincias que siguen explicando la mayor parte de las exportaciones argentinas fueron nuevamente Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con una participación del 37,8%, 22,7%, y 14,3%, respectivamente.
Entre estos tres distritos en el primer semestre sumaron ventas al exterior por un monto total de US$ 33.212 millones.
Las exportaciones en Argentina alcanzaron en el primer semestre el récord histórico de US$ 44.377 millones, lo que significó un incremento interanual del 25,5% y del 12% respecto al 2011, año que había alcanzado el máximo valor hasta el momento.
Estos resultados le permitieron al país obtener en la primera mitad del año un superávit comercial de US$ 3.093 millones, producto de la diferencia entre los US$ 44.377 millones de exportaciones y los US$ 41.284 millones de importaciones.
La prosecretaria Alejandra Retamozo junto a las diputadas provinciales Rocío García y Karina Nieto y a la diputada nacional Mónica Macha se reunieron con la gobernadora Alicia Kirchner en la Casa de Gobierno previo a la presentación de los proyectos Ley Olimpia y Ley Belén […]
noticia politica rio_gallegosLa prosecretaria Alejandra Retamozo junto a las diputadas provinciales Rocío García y Karina Nieto y a la diputada nacional Mónica Macha se reunieron con la gobernadora Alicia Kirchner en la Casa de Gobierno previo a la presentación de los proyectos Ley Olimpia y Ley Belén que buscan sancionar y prevenir la violencia digital.
El viernes por la mañana, en la Casa de Gobierno, las Legisladoras junto a la Prosecretaria de la Cámara de Diputados dialogaron con la gobernadora Alicia Kirchner sobre estas dos iniciativas que son necesarias para que se deje de culpabilizar a la víctima y poner el foco en el victimario, que es quien vulnera el derecho a la intimidad y genera daños psicológicos. Estas dos iniciativas se presentaron en el Congreso de la Nación por la diputada nacional, Mónica Macha.
Macha destacó que es «un tema que está en agenda, porque es un problema real», que afecta a las familias y que va desde lo sancionatorio a ver cómo se contiene una situación de esta magnitud, sumado a la prevención que «es lo que nos queda por delante».
Remarcó que está siempre en agenda porque es un hecho que convive con nosotros todo el tiempo y «el que sea virtual, no lo hace menos real, porque lo virtual es real y por eso estamos ocupándonos del tema».
En relación a cómo esta nuestra provincia en relación en el marco de esa agenda, Macha consideró que «se viene realizando una tarea que posiciona a Santa Cruz desde un lugar bien feminista con la creación del Ministerio».
Por su parte, la Prosecretaria de la Legislatura indicó que «estos proyectos buscan la incorporación al Código Penal de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo o de desnudez, de los «porn deep fake» y de la llamada «sextorsión», con multas y penas desde los dos y hasta ocho años para los culpables. Uno denominado ley Olimpia, en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que propone reformar la ley de Género, y otro denominado Belén, inspirada el caso de Belén San Román, quien fue inducida al suicidio luego de sufrir la difusión no consentida de material íntimo», indicó Retamozo quien destacó el compromiso de la Gobernadora y de la Cámara de Diputados para trabajar en conjunto en estas problemáticas que nos afectan a todas y todos».
Finalmente, la diputada provincial Rocío García destacó: «es muy importante poder hablar hoy de violencia digital, poder dar el impulso para el rápido tratamiento de estos proyectos que están en el Congreso de la Nación como la ley Belén y la ley Olimpia» y agregó «tenemos que trabajar para poder incorporar a la ley 26485 para prevenir y erradicar los hechos por violencia de género este tipo de violencias»
El panel de invitados estuvo compuesto por Mónica Macha, Diputada Nacional, Florencia Villegas, activista de la Ley Olimpia en Argentina, Florencia Zerdá, abogada de la organización Gentic, Eliana Cardozo, activista de la Ley Olimpia en Argentina, Rocío García, diputada Provincial del Frente de Todos y Alejandra Retamozo, Prosecretaria de la Cámara del Pueblo.
Durante este viernes se llevó a cabo el Congreso Provincial de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y se votó seguir con acciones directas ante la imposibilidad del gobierno de dialogar respecto a la reapertura de la paritaria. De esta manera, el gremio […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosDurante este viernes se llevó a cabo el Congreso Provincial de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y se votó seguir con acciones directas ante la imposibilidad del gobierno de dialogar respecto a la reapertura de la paritaria.
De esta manera, el gremio de los docentes hará paro por 48 hs. los días 13 y 14 de septiembre próximos.
El conflicto con el gobierno provincial se ha extendido luego del retorno de las vacaciones de invierno, y es que el gremio aduce que el Ejecutivo no quiere dialogar respecto a la reapertura de la paritaria, la cual estiman que debería entregar una oferta para superar la inflación que se incrementó desde el inicio del año.
Ante esto se han realizado medidas de fuerza, y hoy el Congreso votó seguir con estas acciones.
Desde el Congreso docente se manifestó que luego de un mes sin paritarias, el gobierno asistió a la misma con una propuesta salarial de pobreza y sin respuestas a los planteos laborales y pedagógicos.
El Congreso Extraordinario Provincial de la ADOSAC determina:
-Rechazar de manera unánime la propuesta realizada por parte del Gobierno Provincial en la última paritaria por considerarla insuficiente ante los niveles tan altos de inflación imperantes en nuestro país y agudizados en nuestra región.
Ratificamos nuestra exigencia de que ningún docente de la provincia viva por debajo de la línea de la pobreza y para ello demandamos un salario inicial de $120.000 para el cargo testigo, retroactivo al mes de Julio, con cláusula de indexación de acuerdo a los índices inflacionarios que experimente el país.
-Convocar a un paro provincial por 48 horas para los días martes 13 y miércoles 14 de septiembre del corriente año, con actividades regionales y/o locales.
-Repudiar el recorte de presupuesto del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía conducido por Sergio Massa, que afecta de manera directa a la Educación, al tratamiento de la discapacidad, a la Salud y a la vivienda.
-Reafirmar todos los reclamos labores y pedagógicos que forman parte de nuestro pliegue de reivindicaciones y que fueran planteadas en la paritaria del miércoles 7 de septiembre, además de exigir titularizaciones en todos los niveles del sistema educativo de Santa Cruz.
-Exigir la inmediata reincorporación de las compañeras de Pico Truncado y Río Turbio respectivamente, quienes fueron despedidas arbitrariamente por el Consejo Provincial a Instancias del Paro Nacional de CTERA y paro provincial de A.DO.SA.C. Repudiamos estas maniobras anticonstitucionales y las prácticas autoritarias de las autoridades dependientes del CPE, cuyo único objetivo es imponer sus definiciones desde el amedrentamiento y la amenaza.
-Exigir edificios propios para las Escuelas Industriales de Procesos Energéticos y una mayor inversión en la modalidad que acompañe previamente tanto las prácticas profesionalizantes respectivas de la Educación Técnica, como las necesidades particulares de cada institución.
Además, como Congreso se expresa:
Continuar con la exigencia de desprocesamiento de los compañeros por luchar. Por la absolución inmediata de nuestros compañeros Claudio Wasquín, Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Gabriela Ance. Basta de criminalizar la Protesta Social en Santa Cruz.
Nuestro repudio hacia los hechos de violencia vividos por las periodistas Karina Taberne y Andrea Crippa cuando se disponían a cubrir el nefasto e ilegal nombramiento del Sr. Basanta como Vocal del Tribunal Superior de Justicia.
Denunciamos enérgicamente esta designación por como se violenta nuestra constitución provincial y degrada el espíritu fundante de las instituciones.
Expresamos nuestro acompañamiento a ambas periodistas e instamos a la clase política a no profundizar los hechos de violencia que generan con estas actitudes basadas en la intolerancia.
La necesidad de poner fin de la intervención de la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Especial, exigiendo una vez más la reincorporación inmediata de los Vocales Electos.
La necesidad de agilización en el tratamiento de los expedientes jubilatorios en educación.
La defensa irrestricta de nuestro régimen jubilatorio. No al «aporte solidario», cierra el documento.
Es un proyecto artístico, cultural y educativo que reúne pinturas de las artistas caletenses Violeta Aragón y Noelia Villacorta, en un claro mensaje de promover los atractivos turísticos de la zona norte santacruceña a través del arte. Declarado de interés cultural y educativo por la […]
caleta_olivia cultura noticiaEs un proyecto artístico, cultural y educativo que reúne pinturas de las artistas caletenses Violeta Aragón y Noelia Villacorta, en un claro mensaje de promover los atractivos turísticos de la zona norte santacruceña a través del arte.
Declarado de interés cultural y educativo por la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, este proyecto retrata la flora y fauna del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo y fue inaugurado en el mismo Bosque el pasado mes de julio.
Este sábado 10 la muestra itinerante Somos Parte del Paisaje llega a Caleta Olivia y se inaugura a las 20.30 hs. en el SUM del Centro Cultural.
Tras la designación de Fernando Basanta (ex ministro de gobierno de Santa Cruz) como nuevo integrante del Tribunal Superior de Justicia, Roxana Reyes se expresó en el caso que representa un hecho de gravedad por no cumplir los requisitos establecidos para ocupar dicho lugar. La […]
noticia politica rio_gallegosTras la designación de Fernando Basanta (ex ministro de gobierno de Santa Cruz) como nuevo integrante del Tribunal Superior de Justicia, Roxana Reyes se expresó en el caso que representa un hecho de gravedad por no cumplir los requisitos establecidos para ocupar dicho lugar.
La legislatura de Santa Cruz aprobó la designación del Dr. Fernando Basanta como integrante del máximo órgano judicial tras la aprobación de los diputados provinciales del Frente de Todos. La Dra. Roxana Reyes fue fuertemente crítica del nombramiento por considerarlo contrario a la constitución provincial.
«Se violó la constitución una vez más y de manera grosera cuando se nombra a Fernando Basanta en el mayor cargo de la justicia de Santa Cruz», dijo la legisladora quien agregó: «no se violó la constitución porque se nombró a un amigo o militante porque eso lo hacen siempre, sino porque el nombrado no tiene los requisitos del mínimo de seis años en el ejercicio de la profesión o de la función judicial que exige la constitución provincial».
Con respecto a la sesión de ayer, la Diputada Nacional indicó que «fue grave» que se le impida la palabra al presidente de Nueva Santa Cruz, Daniel Roquel, se limitara el ingreso de periodistas eligiendo a quien dejaban entrar discriminando a parte de la prensa y por último se agravió a los representantes de la sociedad civil y de los abogados tratándolos de «mercaderes del derecho».
Tolo lo expuesto demuestra que «el Gobierno siente el fin de su ciclo y está desesperado por lo cual comete estas violaciones graves y se pone brutal», indicó Roxana Reyes.
Además, la legisladora nacional resaltó: «El accionar del vicegobernador, Eugenio Quiroga al negarle la palabra a la oposición no registra antecedentes y solo se justifica por el miedo a las diferencias, a quien piensa distinto, las mismas razones que lo llevaron a excluir a la prensa que entiende que no le responde».
«Buscan garantizarse la impunidad y eso los hace cometer groserías y brutalidades. Los santacruceños vamos a construir una nueva realidad, poniendo por delante las instituciones, la transparencia y el trabajo», concluyó Roxana Reyes.
El legislador provincial rechazó la designación del ex ministro Fernando Basanta en el Tribunal Superior de Justicia, votada por el kirchnerismo. «Es escandaloso que traten de impedir la palabra de los diputados, echen a periodistas e impidan el ingreso de trabajadores de la Legislatura», señalaron […]
noticia politica rio_gallegosEl legislador provincial rechazó la designación del ex ministro Fernando Basanta en el Tribunal Superior de Justicia, votada por el kirchnerismo. «Es escandaloso que traten de impedir la palabra de los diputados, echen a periodistas e impidan el ingreso de trabajadores de la Legislatura», señalaron desde Encuentro Ciudadano.
«En síntesis, acá se pregona una justicia de calidad e independiente, pero se deja de lado a la Dra. Marcela Ramos, que tiene más de 20 años de experiencia en el Poder Judicial y se designa a un funcionario sin experiencia y sin los mínimos antecedentes que se necesitan para este cargo. Además, tiene manifiesta parcialidad. Lo que se está haciendo en esta Cámara es ilegal».
Con estas palabras concluyó su alocución el diputado de Encuentro Ciudadano, Gabriel ‘Faty’ Oliva, al momento de argumentar su rechazo a la designación del ex ministro de Gobierno, Fernando Basanta, como nuevo vocal del máximo tribunal de justicia de la provincia.
Pero antes de ello, varias cosas importantes habían acontecido en el recinto legislativo.
«Fue un escándalo lo que pasó en el recinto»
«Escandalosa votación de Basanta como nuevo integrante del Superior Tribunal de Justicia», alertaron desde Encuentro Ciudadano luego de la votación. «Lo que pasó en la Legislatura Provincial es grave. Luego de defender su designación durante una hora, el diputado Martín Chávez, vocero del Frente de Todos, pidió cerrar el debate para que ningún otro legislador pudiera hacer uso de la palabra», advirtieron.
«Mientras tanto -detallaron- llenaron las dos tribunas de militantes propios, impidieron el trabajo de la prensa e incluso impidieron el ingreso de trabajadores que asesoran a los diputados, en un clima de hostilidad con fuerte presencia de seguridad».
Desde Encuentro Ciudadano explicaron que, ante el voto afirmativo de todos los diputados del kirchnerismo, «nuestro diputado Gabriel ‘Faty’ Oliva se abstuvo puesto que era la única manera de poder tomar la palabra luego del intento de Chávez de acallar otras voces».
Designación ilegal
El rechazo a la designación de Basanta por parte del legislador se argumenta en tres ejes:
1. «Para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia se requiere ‘Ser abogado con seis años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales’ (artículo 127 de la Constitución Provincial)».
2. «Para ejercer la profesión de abogado es requisito, además de contar con el título respectivo, estar debidamente matriculado (art. 115 Ley Uno)».
3. «El tiempo en que Basanta se desempeñó como ministro de Gobierno (2015-2019) no puede computarse como ejercicio de la abogacía, resaltando además que dicho cargo lo inhibe de ejercer como abogado según Ley Orgánica de la Justicia (art. 116, inc. a, de la Ley Uno Orgánica de la Justicia)».
«Basanta no está matriculado»
En las horas previas a la votación de este jueves, desde Encuentro Ciudadano plantearon: «Venimos advirtiendo que el ex ministro de Alicia Kirchner, Fernando Basanta, no cumple los requisitos para integrar el Tribunal Superior de Justicia. La extrema cercanía de Basanta con el kirchnerismo debería ser el límite para integrar el máximo tribunal de la provincia. Pero además su designación está por fuera de la ley».
En ese contexto, informaron que «ante un pedido de información requerida desde nuestra banca, el Dr. Matías Neil, secretario de la Superintendencia y Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia, informa a nuestro diputado» que:
«Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en contestación vuestro correo electrónico, a fin de informarle que teniendo a la vista los registros de inscripción en la matrícula de Abogados/as que lleva esta Secretaría de Superintendencia y Jurisprudencia a mi cargo, no surge que el Dr. Basanta, Fernando Miguel se encuentre inscripto al día de la fecha».
Es por ello que Oliva resumió en el recinto, ante sus pares del kirchnerismo: «Basanta tiene manifiesta parcialidad y lo que está haciendo esta Cámara de Diputados es ilegal».
“Una criminal con glamour y corona”, expresó el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Jorge Marcelo Soloaga dijo que “es inconcebible y retuerce las tripas” que el gobierno Argentino, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Casa Rosada, haya […]
canadon_seco noticia politica“Una criminal con glamour y corona”, expresó el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco.
Jorge Marcelo Soloaga dijo que “es inconcebible y retuerce las tripas” que el gobierno Argentino, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Casa Rosada, haya enviado sendos mensajes de condolencias a la sociedad británica por el deceso de la Reina Isabel II, sin reparar que “fue el mascarón de proa de la nación más imperialista y criminal del mundo”.
Reparó que si bien ello podría contemplarse de países aliados al
Reino Unido de la Gran Bretaña, “que provoque pesar en la Argentina, como lo expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, constituye una hipocresía increíble e inadmisible contra la cual clama la patria”.
“Estas actitudes asquean y repugnan la conciencia nacional ya que se olvida que por su decisión y de la de su entonces primera ministro Margaret Thatcher, murieron 649 argentinos que fueron héroes y mártires de Malvinas”.
“La condición de Reina le dio glamour criminal a su accionar”, sostuvo el jefe de comuna santacruceña y anheló que “este perverso personaje pague ante Dios lo que no pagó en la tierra” por la memoria de “nuestros héroes y mártires de Malvinas, del crucero General Belgrano, por nuestros protectores de las islas, del continente, del espacio aéreo y marítimo, por Honorio Ortega nuestro mártir santacruceño y por todos los argentinos bien nacidos y patriotas”. “Murió una criminal con glamour” reiteró, por lo cual “es repudiable que nuestro canciller haya manifestado su profundo pesar, como también lo hizo el ex presidente Mauricio Macri, quien tuvo relaciones carnales con el gobierno imperialista y el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Cosa de cipayos y genuflexos”.
«El gobierno avisora un fin de ciclo y se pone brutal», manifiesta un documento público dado a conocer por Cambia Santa Cruz. La base de un sistema republicano y democrático es la división de poderes y el respeto de la constitución y la libertad. En […]
destacada noticia politica rio_gallegos«El gobierno avisora un fin de ciclo y se pone brutal», manifiesta un documento público dado a conocer por Cambia Santa Cruz.
La base de un sistema republicano y democrático es la división de poderes y el respeto de la constitución y la libertad.
En Santa Cruz el gobierno violó todos los principios nombrados.
1. Viola la Constitución Provincial al ponerse por encima de la ley nombrando en el TSJ a un abogado sin las condiciones constitucionales de 6 años de ejercicio de la profesión o la función judicial. Nadie duda que dentro y fuera de la justicia existen profesionales que pueden tener las condiciones para acceder a ese cargo. Solo eligen a Basanta porque siente el fin del ciclo, están desesperados y necesitan impunidad.
2. Violan la libertad de expresión de la oposición politica, al privar al Presidente del Bloque opositor el uso de la palabra demostrando su intolerancia al disenso y a las opiniones disidentes y el apoderamiento de las instituciones con descaro. No quieren escuchar a la oposición porque sienten el fin de ciclo, están desesperados y se ponen brutales.
3. Discriminan y limitan la libertad de prensa impidiendo el ingreso a la Cámara de Diputados a la prensa que consideran libre o independiente. Llenan las gradas de la Cámara de Diputados de militantes, funcionarios pero impiden el ingreso a los periodistas violando así el derecho constitucional de libertad de prensa. Lo hacen porque sienten un fin de su ciclo y brutales.
4. Atacan desde la impunidad de los fueros a las organizaciones civiles, los gremios, los ciudadanos y sus abogados, denostándolos y agraviándolos por hacer uso del derecho a peticionar a las autoridades y pedir que el Poder Judicial resuelva las inconstitucionalidades, intentando amedrentar las expresiones de pensamiento independiente, porque tienen el miedo del fin de ciclo y se ponen brutales.
«Defendamos la democracia, empecemos hoy a reconstruir la República».
El próximo jueves, el ministro de Economía, Sergio Massa, presentará su propuesta para el Presupuesto 2023 en Diputados. Con esta premisa, la Liga de Gobernadores oficialistas le hizo saber cuáles consideran que son los rubros y sectores que no se deben ajustar. Quince mandatarios provinciales […]
destacada nacional noticia politicaEl próximo jueves, el ministro de Economía, Sergio Massa, presentará su propuesta para el Presupuesto 2023 en Diputados. Con esta premisa, la Liga de Gobernadores oficialistas le hizo saber cuáles consideran que son los rubros y sectores que no se deben ajustar.
Quince mandatarios provinciales se reunieron este lunes, de forma presencial y virtual, para coordinar cuál sería el pedido a Massa, entre otros temas. Así, emitieron un comunicado repudiando el ataque a la vicepresidenta Cristina Kirchner, pero también se refirieron al Presupuesto 2023.
«En la agenda de gestión permanente consideramos necesario lograr los consensos para federalizar el Presupuesto 2023 con el objeto de garantizar la continuidad de las obras públicas en nuestras provincias», dice la nota que firmaron los gobernadores de Tucumán, Santa Cruz, Chubut, Formosa, Tierra del Fuego, La Pampa, La Rioja, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Entre Ríos y Misiones.
Además, este jueves, los gobernadores del NOA y el NEA organizaron una cumbre en Chaco y, en ese marco, resolvieron enviar notas a Sergio Massa, y al Jefe de Gabinete, Juan Manzur (presente en el encuentro), solicitando la inclusión de un artículo específico en el Presupuesto 2023 que blinde el financiamiento de obras en el Norte grande.
«Facultase al Poder Ejecutivo a promover la asignación de un financiamiento garantizado con fuentes nacionales e internacionales durante el transcurso de 15 años a los efectos de corregir las asimetrías históricas en materia de infraestructura vial, energética, sanitaria, escolar, habitacional, fibra óptica, portuaria, habitacional, agua potable, cloacas, gas, entre otras. El monto anual garantizado deberá alcanzar como mínimo el 40% del presupuesto de obras de infraestructura asignadas contabilizando las fuentes nacionales e internacionales», reza el artículo.
Tanto los gobernadores como los ministros de Economía locales mantienen una relación cercana con Massa y su equipo. Manzur, asimismo, ofició de nexo entre las provincias y el titular de Hacienda.
Según trascendió, los gobernadores «no esperan recorte de obras». «Si va a existir o no recorte, lo tiene que responder el ministro de Economía. Hubo una respuesta, de palabra, de que no va a haber recorte, pero no hay garantía», señalaron desde el entorno.
También destacaron: «Ya venimos de un año sin Presupuesto, en el que con cada obra había que hacer toda una serie de pasos para modificar partidas, con la autorización del Gabinete nacional por decreto. Estamos en una situación económica muy compleja, y si a eso se le suma recorte de obra pública, que supone una caída de empleo para muchas provincias, es un paquete explosivo. La preocupación claro que está».
Aunque los mandatarios saben que por el acuerdo con el FMI «un ajuste es inevitable», el reclamo es que esto no signifique «perjudicar a las provincias» y se tengan en cuenta «necesidades dispares entre distritos» en donde la obra pública sostiene empleos y provincias más «productivas» que requieren, por ejemplo, que no se paralice la importación de insumos para las empresas locales.
Presupuesto 2023 al Congreso
El próximo 15 de septiembre, el ministro de Economía debe presentar el Presupuesto 2023 en Diputados. Massa regresaría a la Argentina de su gira por Estados Unidos entre el 13 y el 14 y se prevé que vaya a defender el proyecto en la Cámara Baja la semana siguiente.
Según se especula, en el ministerio estudian el modo de realizar un recorte adicional del 0,2% del PBI para llevar a 1,9% el déficit proyectado para el próximo año.
«Las provincias necesitan de Nación, pero el Gobierno nacional necesita a las provincias, e incluso hoy necesita más que nunca a los gobernadores. No creemos que se vaya a resolver de una forma conflictiva», dicen los más optimistas, que confían en que no habrá recorte en la obra pública.
Por su parte, hay quienes recuerdan que, en última instancia, es el Congreso el que analiza el Presupuesto y nunca se descartan modificaciones en el debate en el recinto.
«Siempre sucede. Si el Presupuesto no contempla obras en particular, o hay algunos olvidos, se hacen cambios. Eso no necesariamente tiene que generar ruido, para eso también se discute antes», surgió tras la reunión de la Liga. A su vez, otra preocupación que surgió es la actitud que tomará la oposición frente al nuevo Presupuesto.
Luego de un encuentro encabezado por la Subsecretaría de Participación Ciudadana y la Federación de Uniones Vecinales, se desarrolló el trazado del sendero escolar en la localidad de Caleta Olivia. En el marco de la agenda territorial que viene desarrollando la Subsecretaría de Participación Ciudadana, […]
caleta_olivia destacada noticiaLuego de un encuentro encabezado por la Subsecretaría de Participación Ciudadana y la Federación de Uniones Vecinales, se desarrolló el trazado del sendero escolar en la localidad de Caleta Olivia.
En el marco de la agenda territorial que viene desarrollando la Subsecretaría de Participación Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad, en la localidad de Caleta Olivia, se realizó un encuentro con los referentes de la Federación de Uniones Vecinales (FUVECO) bajo la órbita del programa Senderos Escolares.
De la reunión participó personal de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y la Policía de la Provincia de Santa Cruz donde respondieron las solicitudes de los vecinos y vecinas para abordar cuestiones inherentes a la seguridad en la localidad, motivo por el cual se inició el trazado del Sendero dando voz a la comunidad y haciéndolos partícipes de esta política pública de seguridad.
Es importante destacar que un Sendero Escolar es un camino protegido por efectivos policiales, comerciantes, vecinos y vecinas de la ciudad por el cual niños, niñas y adolescentes pueden circular de manera segura permitiendo así prevenir e intervenir ante las emergencias y/o reducir los riesgos y accidentes en el trayecto desde y hacia las escuelas.
Se realizó una sesión especial del Honorable Tribunal Disciplinario, con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner, en el Salón Gobernador Gregores de Casa de Gobierno. En ese marco, se llevó adelante la presentación oficial del Registro de Personas Expulsadas por Razones Políticas en la […]
noticia politica rio_gallegosSe realizó una sesión especial del Honorable Tribunal Disciplinario, con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner, en el Salón Gobernador Gregores de Casa de Gobierno. En ese marco, se llevó adelante la presentación oficial del Registro de Personas Expulsadas por Razones Políticas en la última dictadura cívico militar, el cual tiene como finalidad reparar en los legajos de las y los agentes de la Administración Pública que fueron cesanteados durante el último gobierno de facto.
Es importante resaltar que para la puesta en marcha de esta iniciativa trabajaron de manera conjunta el Honorable Tribunal Disciplinario y la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Junto a la mandataria provincial, estuvieron presentes, el ministro de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra; la secretaria de Estado de Derechos Humanos; la presidenta del Honorable Tribunal Disciplinario, Marisa Oliva e integrantes del mismo; y la secretaria General de ATE Santa Cruz, Olga Reinoso.
Alicia Kirchner, se dirigió a los presentes, remarcando en primera instancia: «Esta reunión es muy fuerte, y muchas cosas pasan por mi memoria. «Memoria, Verdad y Justicia». A la vez, expresó que hoy se concreta esta nueva iniciativa porque así corresponde, ya que la violencia siempre está ahí y la última dictadura militar estuvo ahí con toda su fuerza.
En otra parte de su alocución, Alicia destacó la importancia de la labor del Honorable Tribunal de Disciplina en relación al registro.
El pasado 6 de septiembre, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el «Circuito Turístico Tres Parques Tres Puertos», que se encuentra dentro de la Ruta Azul y que se integra con las localidades de Puerto Deseado, Puerto San Julián; y […]
noticia puerto_deseado rio_gallegosEl pasado 6 de septiembre, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el «Circuito Turístico Tres Parques Tres Puertos», que se encuentra dentro de la Ruta Azul y que se integra con las localidades de Puerto Deseado, Puerto San Julián; y Puerto Santa Cruz, junto a los Parques Nacionales que se encuentran en sus respectivas proximidades.
Con el acompañamiento de la Administración de Parques Nacionales (APN), las tres localidades turísticas se han unido estratégicamente para compartir una propuesta integral en la que los elementos naturales del espacio costero marítimo y la historia son los ejes que organizan el circuito.
En las cercanías de Puerto Deseado se encuentra el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, nombrado así en referencia a la Isla a la que todos los años arriban los distinguidos pingüinos penacho amarillo; mientras que Puerto San Julián tiene en sus proximidades al Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, el cual es relativamente joven. Para este último ya han comenzado a identificarse los espacios para las actividades turísticas, entre las que se destaca la visita a la colonia de elefantes marinos.
Por su parte, Puerto Santa Cruz se ubica al límite del Parque Nacional Monte León, que también protege el espacio marítimo y costero, ofreciendo un escenario ideal para el avistaje de pingüinos y otras aves típicas.
En esta propuesta de circuito, los Parques Nacionales no lo son todo, ya que cada localidad contiene una diversa variedad de componentes históricos que integran la propuesta natural: algunas de ellas se remontan a los inicios del poblamiento patagónico y diferentes epopeyas de navegantes.
En la actualidad los tres municipios se encuentran trabajando para ampliar sus servicios a fin de que los visitantes puedan encontrar alternativas durante su estadía.
Para la Secretaría de Estado de Turismo de la Provincia, estas iniciativas contribuyen al refuerzo de la oferta turística de la provincia y tal declaratoria es una demostración de interés que promueve la integración y fortalece los espacios emergentes en temática turística.
Tras culminar el programa del día 6, anoche finalizó la 33° edición de la Feria del Libro, con una ceremonia en el SUM del Centro Cultural. En el momento cúlmine, se procedió a la entrega de certificados a los talleristas y expositores que participaron en […]
caleta_olivia cultura noticiaTras culminar el programa del día 6, anoche finalizó la 33° edición de la Feria del Libro, con una ceremonia en el SUM del Centro Cultural.
En el momento cúlmine, se procedió a la entrega de certificados a los talleristas y expositores que participaron en esta edición.
Esta propuesta tuvo seis jornadas con múltiples actividades que abordaron temáticas de género e inclusión bajo la modalidad de conferencias, talleres y charlas; capacitaciones, muestras fotográficas, presentaciones de cuerpos de danzas y música en vivo.
También estuvieron presentando sus obras literarias escritores regionales como Ricardo Adrián Dubatti, Gabriela Mansilla, Manuela Ponz, Fernanda Nogueira, Luis Ferrarasi, Pablo Javier Gil, Milton Riquelme y el local, Jorge Mesaín.
Como innovación, este año la organización ofreció la iniciativa en seis sedes: el Centro Cultural Caleta Olivia, Sala Itinerante «Malvinas», Sala «Liliana Venanzi», Centro de Jubilados «Alegría de vivir», Sindicato de Petroleros Jerárquicos y la Sala de Conferencias de la UNPA UACO.
En sus palabras finales, la secretaria, Sandra Díaz agradeció el acompañamiento de los expositores, libreros, la Fundación «Construyendo Sueños», además poner en valor el compromiso de todos para ofrecerles a los vecinos una gran feria.
En esta última jornada se realizó la presentación de cantantes solistas como Romina Sides, Daniela Vallejos y Paloma Valenzuela en el Auditorio del Centro Cultural.
Paralelamente, Ricardo Adrián Dubatti presentó su libro «La Guerra de Malvinas en el Teatro Argentino»; la charla abierta de Economía Circular dictado por la profesora Silvina Sotomayor, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el taller de «Introducción al Periodismo y Literatura», a cargo del comunicador, Guillermo Anderson y el taller de Pictogramas «Organizando la Mente», dictado por Padres TEA.
Para culminar, en el SUM del Centro Cultural, la artista local Julieta Díaz realizó una presentación artística, y agradeció la invitación para ser quien brinde el cierre de esta edición.
La reina Isabel II murió este jueves a los 96 años después de atravesar un complicado momento de salud durante los últimos días. Según informaron desde el Palacio de Buckingham habría sido por causas naturales, por lo que los médicos decidieron acompañar hasta que se […]
internacional noticiaLa reina Isabel II murió este jueves a los 96 años después de atravesar un complicado momento de salud durante los últimos días. Según informaron desde el Palacio de Buckingham habría sido por causas naturales, por lo que los médicos decidieron acompañar hasta que se dé el desenlace final.
La monarca gobernó durante 70 años el Reino Unido para convertirse en la reina más longeva en estar al frente del reinado. De esta manera, ahora comenzarán todos los preparativos para su funeral como para su sucesión que tendría un heredero ya.
La Reina Isabel II
Fue la monarca británica que vivió una de las épocas más importantes de la historia.
Nacida en Londres, fue la hija mayor de los duques de York por lo que fue la heredera al trono que le llegó de forma inesperada. Su papá fue Jorge VI que era el segundo en la línea de sucesión y llegó al trono después de que su hermano, Eduardo VIII, abdicara al trono.
Sus primeras funciones públicas comenzaron durante la Segunda Guerra Mundial, al servir en el Servicio Territorial Auxiliar, en la rama femenina del Ejército Británico de la época.
En 1947 contrajo matrimonio con el príncipe (exiliado) Felipe de Grecia y Dinamarca. Luego llegó el momento de convertirse en reina en el año 1952, tras el fallecimiento de su padre.
Lo cierto es que si bien algunos especulan con que esto pueda traer un nuevo debate en el centro de la escena británica, todo apunta a que el Príncipe Carlos será el próximo en estar al frente del Palacio de Buckingham.
London Bridge
La última vez que murió un monarca en Gran Bretaña fue hace 70 años, cuando el padre de la reina, el rey Jorge VI falleció a causa de trombosis coronaria. Un momento que tomó desprevenida a la entonces princesa heredera, quien se encontraba lejos del Palacio de Buckingham, y que marcó un antes y un después en el país.
De acuerdo con el diario inglés The Guardian, quien publicó un artículo detallando cada paso en 2017, tras la muerte de la soberana más famosa del mundo, el secretario privado de la reina informará la noticia al primer ministro bajo el código: «London Bridge ha caído».
Luego, el Ministerio de Relaciones Exteriores alertará a los 54 Estados Miembros de la Comunidad de Commonwealth, para quienes la reina es una figura simbólica, antes de que la noticia llegue a los medios de comunicación.
Como es de esperarse, la mayoría de los países frenaran su programación y los medios de comunicación se enfocarán en los días de luto, los recuerdos y el funeral de la soberana.
Sin la presencia de la oposición y con 37 senadores del oficialismo y aliados provinciales en sus bancas, la Cámara alta votó un texto consensuado entre dos iniciativas presentadas por legisladoras oficialistas. El Senado aprobó este jueves un proyecto de declaración en el que repudia […]
nacional noticia politicaSin la presencia de la oposición y con 37 senadores del oficialismo y aliados provinciales en sus bancas, la Cámara alta votó un texto consensuado entre dos iniciativas presentadas por legisladoras oficialistas.
El Senado aprobó este jueves un proyecto de declaración en el que repudia de manera enérgica el ataque a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ocurrido el 1 de septiembre pasado cuando un hombre le apuntó con un arma de fuego cuando saludaba a seguidores en la puerta de su domicilio del barrio porteño de Recoleta.
Sin la presencia de la oposición y con 37 senadores del oficialismo y aliados provinciales en sus bancas, la Cámara alta votó un texto consensuado entre dos iniciativas presentadas por legisladoras oficialistas en las que además se reclama el «pronto esclarecimiento» del intento de magnicidio y se pronunció a favor de «la paz social».
En la sesión que se llevó a cabo sin la presencia de la Vicepresidenta y conducida por la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma, se aprobó un texto en el que el pleno de la Cámara expresó «su más enérgico repudio al intento de magnicidio» y manifiesta «su absoluta solidaridad con la señora Vicepresidenta y su familia».
«Este cuerpo también exige el pronto y completo esclarecimiento y la condena de los responsables de este hecho lamentable que empaña la vida en democracia» y «exhorta a toda la dirigencia y a la población a buscar los caminos que conduzcan a la paz social», añade el texto votado.
En la apertura de la sesión, Clara Vega, una de las senadoras aliadas del FdT y autora de uno de los proyectos luego unificado para la votación, declaró que «son tantas cosas las que le pasan a la Argentina que sumar un magnicidio no es lo que la mayoría de los argentinos quiere, la mayoría quiere vivir en paz».
Vega también cuestionó que «los outsider y los medios no han hecho un mea culpa de lo que han generado con ese discurso que les es funcional».
La legisladora advirtió además que «ahondar la grieta le ha sido funcional a muchos sectores, especialmente de los medios».
Anabel Fernández Sagasti, vicepresidenta del interbloque del FdT, declaró en tanto que después del hecho «la Argentina no es la misma ni debe ser la misma» y sentenció que «los repudios tienen que ser sinceros y sin reservas».
También cuestionó la «persecución que hace años soporta» la Vicepresidenta y «el hostigamiento a su vivienda» por los que responsabilizó a los medios de comunicación «por las pantallas partidas enfocando a su domicilio» en los días previos al ataque cuando militantes asistían a expresar su apoyo o rechazo tras el pedido de condena en su contra por la causa Vialidad.
«Hace tiempo venimos advirtiendo que la violencia política va en escalada y sobre todo contra la Vicepresidenta. La libertad de expresión está garantizada» pero es necesario ser «conscientes de que propagar el odio lleva a hechos de estas características», puntualizó la senadora mendocina.
Debido a la demanda de cupos de inscripción, desde la organización se definió extender el plazo de ingreso, por lo que las actividades darán comienzo a finales de este mes. Los cursados serán de dictado bimodal, con encuentros obligatorios presenciales y virtuales, hasta marzo de […]
caleta_olivia educacion noticiaDebido a la demanda de cupos de inscripción, desde la organización se definió extender el plazo de ingreso, por lo que las actividades darán comienzo a finales de este mes. Los cursados serán de dictado bimodal, con encuentros obligatorios presenciales y virtuales, hasta marzo de 2023. Inscripciones en: https://forms.gle/DfGBa7TcVkxjHpYv6
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA, se dio a conocer que se mantiene abierta la inscripción de ingresantes a la Diplomatura Universitaria en Recreación Educativa y Prácticas Comunitarias, que se presenta como la primera propuesta institucional de Extensión, en este tipo de capacitaciones.
La iniciativa, que es arancelada y cuenta con vacantes limitadas, comenzará el próximo 30 de septiembre. Se llevará a cabo bajo las modalidades Presencial, un fin de semana por mes, a los que se les agregarán dos reuniones virtuales previos a cada módulo, a desarrollarse los días martes y miércoles.
Los interesados deberán cumplimentar el formulario ubicado en el siguiente link: https://forms.gle/DfGBa7TcVkxjHpYv6, para comenzar a cursar esta Diplomatura de Extensión que consta de 9 módulos, distribuidos desde finales de septiembre del corriente año y marzo del próximo 2023, con la dirección académica del Recreólogo Luciano Mercado.
Vale destacar que esta Diplomatura Universitaria está destinada a Licenciados en Trabajo Social, Profesores/as y Lic. en Educación Física, Lic. en Ciencias de la Educación. Lic. en Antropología, Lic. en Comunicación Social. Técnicos/as en Recreación, Profesoras/es de Nivel Inicial. Profesores/as en Nivel Primario. Profesores/as de Arte y Plástica. Profesores/as de Educación Especial. Maestras/os de Teatro. Sociopedagógos. Prof. y Lic. en Psicología. Psicólogos/as Sociales. Psicopedagogas/os. Técnicas/os en Psicomotricidad. Técnicos/as en Terapia ocupacional. Operadores/as de Organizaciones sociales/culturales / ONG; entre otros.
Módulos
Desde la organización se detalló que los ejes temáticos de cada módulo, serán:
“Juego y Educación: Recreación Educativa”, a cargo de Luciano Mercado (Salta) y Gonzalo Jofré (Salta); “Educación Popular: Infancias y Juventudes”, a cargo de Natalia Michniuk (UNPA UARG), Roxana Beroiz (El Chaltén) y Dario Arias (UNPA UACO); “Pedagogía de la Recreación: Creatividad y Expresión Corporal”, a cargo de Luciano Mercado (Salta) y Mariela Jungberg (Bs. As.); “Interculturalidad y Pensamiento Crítico Latinoamericano: Teoría y Técnica de Grupo”, a cargo de Gonzalo Jofré (Salta) y Alejandro De Lisio (UNPA UACO); “Recreación y Discapacidad – Educación Sexual Integral y Recreación”, a cargo de José Bonato (Río Gallegos), Julia Alcaín (UNPA UACO) y Luciano Guliani Cella (Bs As); “Prácticas e Intervención Sociocomunitaria: Lenguajes Expresivos”, a cargo de Gonzalo Jofré (Salta) y Roxana Beroiz (El Chaltén); “Recreación, Escuela y Subjetividades: Diseño, Crónica y Sistematización de Proyecto”, a cargo de Paola Hidalgo (Neuquén) y Mónica Glomba (UNPA UACO); “Recreación y Vejeces – Recreación, afectividad y Prácticas Cuidadas”, a cargo de Luciano Mercado (Salta) y Paola Hidalgo (Neuquén); y “Presentación de las Sistematizaciones de las Intervenciones”, con Luciano Mercado y Gonzálo Jofré.
Para mayor información, las interesadas e interesados podrán comunicarse por correo electrónico a: [email protected]
Hoy el Gobierno de Alicia Kirchner designó en la sesión de la Legislatura a un ex Ministro, Fernando Basanta,»Camporista» y sin experiencia judicial, como vocal en el Tribunal Superior de Justicia. Los diputados de Nueva Santa Cruz salieron indignados a denunciar este hecho como «un […]
destacada noticia politica rio_gallegosHoy el Gobierno de Alicia Kirchner designó en la sesión de la Legislatura a un ex Ministro, Fernando Basanta,»Camporista» y sin experiencia judicial, como vocal en el Tribunal Superior de Justicia. Los diputados de Nueva Santa Cruz salieron indignados a denunciar este hecho como «un lamentable espectáculo de violación de las Leyes y la Constitución».
«El Gobierno, de espaldas a la gente, sigue actuando y nombrando jueces amigos para garantizarse la impunidad. Este es otro capítulo más de la manipulación de la justicia», sentenció la diputada provincial Nadia Ricci.
La Legisladora sostuvo que Basanta no reúne las condiciones para integrar el tribunal de Justicia pero nada les importa a los diputados y a la Gobernadora que solo piensan garantizarse la impunidad.
«En Santa Cruz los jueces son familiares, parientes amigos y socios del kirchnerismo que tomó la justicia como un botín de guerra», disparó.
Ricci dijo que el Gobierno del FdT lo que tiene es miedo, miedo a que aparezca en Santa Cruz una Causa Vialidad.
«No hay una explicación para que Basanta sea nombrado. Basanta jamás ejerció el derecho, y no tiene experiencia ni competencia. Lo más grave de todo es que no cumple los requisitos de la Constitución y eso es éticamente reprochable», finalizó.
Segunda Parte La Piba fue criada en una familia aristocrática, pero luego se rebeló y se unió a Montoneros, por su gran necesidad de SER DIFERENTE. Sus primeros pasos en la militancia y su relación con Galimberti (novio de su hermana?). La piba Bullrich nació […]
nacional noticiaSegunda Parte
La Piba fue criada en una familia aristocrática, pero luego se rebeló y se unió a Montoneros, por su gran necesidad de SER DIFERENTE. Sus primeros pasos en la militancia y su relación con Galimberti (novio de su hermana?).
La piba Bullrich nació en 1956 como descarriada hija de una aristocrática y Patrizia familia. Hija del médico Alejandro Bullrich y de Julieta Luro Pueyrredón, es parte de un linaje que incluye al Director Supremo de las Provincias del Río de La Plata, Juan Martín de Pueyrredón, y al Honorio del mismo apellido, célebre ministro de Yrigoyen. Prima del Cantante Cesar Banana Pueyrredon. Entre los logros de la familia están la construcción de lo que hoy es el Patio hómonimo, en Recoleta, que honra al fundador de la fortuna de la casa, Adolfo. Este hombre, tatarabuelo de Esteban -Ex candidato PRO y actualmente enfermo de Ella-, llegó a de la ciudad gracias a la gestión de su amigo Julio Argentino Roca, y construyó su imperio rematando tierras patagónicas arrebatadas a los indígenas, entre ellos los mapuches que defendía Maldonado. “Patricia era zarpada, se animaba a hacer de todo. Éramos medio varoneras, de jugar a los soldados. Ella andaba bárbaro a caballo”, recordó su prima rockstar, Fabiana Cantilo, en una entrevista con La Nación. Así n conocida como ka MARIMACHO. El modelo prefabricado de crecimiento que le habían impuesto a Bullrich se rompió cuando tenía 15 años. Hasta entonces, según ella, “la ciudad no existía más allá de la calle Córdoba”.
Y allegada a encontrar sentimientos y arrastrada por un amor adolescente, empezó a militar en la Juventud Peronista, en la localidad del Abasto, y conoció a Galimberti a fines de 1972.
Ese vínculo le cambiaría la vida. “Tenían una relación íntima. Quien luego sería novio de su hermana…Rodolfo confiaba mucho en ella, y la incluyó en su círculo”, dice uno de los pocos montoneros de peso de esa época que aún siguen vivos. Galimberti le acercó las ideas del General Perón y de la militancia sacrificada, y la moldeó y controló ideológicamente aún hasta después del regreso de la democracia. Para su familia, de alta alcurnia y pasado radical, la situación fue escandalosa. “No entendían mucho lo que estaba haciendo”, contó la actual funcionaria en más de una ocasión. A diferencia de lo que ocurría puertas para adentro, la mayoría de sus compañeros, dicen ahora, no la juzgaban por su triple apellido.
Estos han sido años de adrenalina. Para 1973 ya era una de las secretarias de la JP porteña -la cara visible de Montoneros, que comandaba Juan Carlos Dante Gullo y cuyo segundo era Jorge Todesca, actual titular del INDEC, que le dijo a esta revista que pertenecer a la organización armada había sido “su peor error”-, al año siguiente abandonó la Plaza de Mayo cuando el General los llamó “imberbes”, y en 1975 tuvo su bautismo en prisión: dos meses en la Superintendencia de la Policía Federal en la Ciudad y tres en Devoto. Según distintas versiones, Patricia llegó a ser “aspirante”, el rango más bajo dentro de Montoneros, u “oficial”, el primer escalafón importante.
Y por supuesto… Como toda militante de la época, salió de la cárcel con el prestigio acrecentado, pero el estrellato vendría después: en los albores del golpe militar empezó a salir con Marcelo “Pancho” Langieri, su futuro primer esposo, secretario personal de Galimberti y padre de su hijo Francisco, y poco tiempo después su hermana Julieta -“Julie”, para Patricia- arrancó una intensa relación con “Galimba”. Ninguno de los dos amores sobreviviría a la dictadura: con Langieri se separó en 1982, y su hermana, trágicamente, moriría en París en 1983 -durante el exilio que compartió durante un tiempo con Patricia-, cuando el auto que manejaba su esposo chocó contra una camioneta.
Quienes que conocían a la pareja en aquellos años aseguran que a Galimberti le costó mucho recuperarse de la pérdida.
Lo cerca que le pasó la muerte a Bullrich en aquella esquina de Olivos del comienzo de esta nota, sumado a la decisión política de la cúpula de Montoneros de abandonar el país, la obligó al exilio. En 1977 dejó el país de manera clandestina, junto a Langieri, y osciló por Brasil, México y España, mientras que su esposo seguía las travesías de Galimberti. “Fue una época en la que participó activamente de Montoneros”, asegura un amigo de la entonces pareja. Dos años después hubo un quiebre: la desgastada relación de su mentor político con el resto de la cúpula de Montoneros era insostenible, atravesada por diferencias de criterio sobre cómo organizar la resistencia, y se produjo la famosa división. La solicitada de presentación del Peronismo Montonero Auténtico, el 22 de febrero de 1979 -con críticas de “burocratización” al resto de la “Orga” y la promesa de llevar a cabo “todas las formas de lucha”-, lleva la firma de, entre otros, Galimberti, Juan Gelman, Raúl Magario -tesorero de Montoneros y padre de Verónica, actual intendenta de La Matanza- y Arnaldo Lizaso. También la secundan Carolina Serrano y Carlos Moreno, los alter ego guerrilleros de Patricia Bullrich y Marcelo Langieri. Por esa acción, lo que quedó de Montoneros pidió “la muerte” de quienes firmaron el documento, a la vez que acusaban a Galimberti y sus compinches de robar pertenencias y dinero de la “Orga”. Nada de no guardar rencores.
En síntesis: acá vemos psicológicamente a una adolescente y joven que encuentra rechazo de su mundo real, en búsqueda de un reconocimiento y luchando por ideales fuera de la normalidad, y queriendo tener un lugar que no encuentra.
Su abuela materna, que también portaba un ilustre apellido de avenida, la visitó en la cárcel de Devoto y le regaló una pelota para que jugara al vóley con las otras presas políticas. “¿Por qué mierda no te hiciste radical el día que te llevé al comité? –le soltó–. Hoy no estarías acá. Pero no, te hiciste peronista”. La abuela de Patricia Bullrich era radical de corazón y en 1973 le había presentado a Balbín con la intención de afiliarla. Pero a la nieta rebelde le pareció que don Ricardo era un anciano, y que las aventuras de la juventud discurrían mejor por la seductora y naciente Patria Socialista. Dos años más tarde era una joven militante montonera de superficie y disgustaba profundamente a su padre, un médico muy correcto y severo; cuando lo llamaron de una seccional del Abasto para comunicarle que su hija había sido detenida, le ordenó al comisario: “Déjela encerrada acá, que se pudra en el calabozo por impertinente. Así aprende”. Patricia estrenaba los 17 años, usaba el pelo enrulado, pesaba 50 kilos y ya tenía entrenamiento en lucha cuerpo a cuerpo, tiro con pistola y bombas molotov. Una gran situación de conflicto.
Los Bullrich Luro Pueyrredón sufrirían largo tiempo las peligrosas peripecias de la ilegalidad que esa chica les depararía; también las de su hermana, que luego se casó con Rodolfo Galimberti, uno de los jefes máximos de la Orga. Las dos Bullrich no creían, por supuesto, en la democracia, sino en una “dictadura popular”; eran dueñas de la verdad y fundamentalistas del “hombre nuevo”. Durante el infausto gobierno de Isabel Perón, Patricia fue detenida y conducida al lóbrego Comando Federal Unificado; en su alcaidía había celdas diminutas y hacinamiento, olores nauseabundos, gritos y torturas. Pasó días y noches sin comer ni dormir, y cuando sus padres la vieron en un locutorio, comenzó a temblar y se desvaneció. Una noche de terror, a ella y a otras diez mujeres las trasladaron en la oscuridad; pensaban seriamente que serían ejecutadas. Desembocaron en la prisión de Devoto, donde sufrió ocho meses de encierro, hasta que un decreto ordenó excarcelar a todos los menores de edad y ella pudo volver a la calle.
Cual era hasta ese entonces la realidad de la Piba Bullrich?
Tras el 24 de marzo de 1976, siguió tozudamente militando en la clandestinidad: era considerada “una flor de montonera” (sic); sobrevivió de milagro a varias reyertas –en una ocasión cuatro de sus compañeros resultaron muertos–, y tuvo que escapar del país. Su largo y accidentado exilio por París, Madrid, México y Río de Janeiro, donde trabajó para el politólogo Guillermo O’Donnell, parece una trepidante novela de intrigas. La cuñada de Galimberti (su hermana murió en un accidente automovilístico) regresó después de la Guerra de Malvinas, y la volvieron a detener: tenía para entonces 641 pedidos de captura.
Finalmente, logró aterrizar en plena democracia y trabajar en una nueva JP, que buscaba reinsertarse en el Movimiento haciendo una profunda autocrítica acerca de su actuación durante los años de plomo. Los detalles de estas andanzas se encuentran en el apasionante libro Prisioneros, de Salinas y Marchese, y es el primer capítulo de una serie que trata sobre presos conocidos; entre otros, Boudou, De Vido, Báez y Schoklender. La crónica no cuenta qué sucedió a partir de entonces con Patricia, que se asimiló al peronismo renovador de la Capital y huyó de su mesa chica cuando advirtió que imperaba la idea fija de recaudar para el “proyecto”. Abrió en solitario una unidad básica en zona de conventillos y casas tomadas, en el barrio de Monserrat, y allí la fueron a buscar para recomponer el justicialismo porteño cuando Carlos Grosso cayó en desgracia.
Su ingreso en el Congreso no fue menos conflictivo, y por idénticas razones. Se fue apartando, por entender que en política los disvalores afectan al final la praxis; aquel era el peronismo real, y no el ficticio que había creado la “juventud maravillosa”: todo tenía precio. Algo que verificó también en el área gremial, donde batalló contra los multimillonarios burócratas sindicales cuando Enrique Olivera le abrió la Alianza y al cabo le dieron el Ministerio de Trabajo: desde allí se enfrentó cara a cara con Hugo Moyano. Antes de eso había renunciado al justicialismo, y lo había hecho con gran culpa existencial; fue en los tiempos en que Gustavo Beliz –harto también de mafias– hizo lo mismo: Néstor Kirchner les prometió que los imitaría, pero nunca cumplió su palabra.
Y luego Bullrich y Zaffaroni viajaron juntos a Santa Cruz para denunciar su reforma de la Constitución, que consagraba la muy feudal reelección eterna. Que esta misma persona sea hoy un referente político de las distintas tropas de seguridad, un paradigma del orden, una defensora de la institucionalidad, la reina de los “halcones”, la acompañante terapéutica de los banderazos, la ascendente figura de Cambiemos y, parafraseando a Cooke, el hecho maldito del país republicano, resulta toda una ironía del destino.
Sobre su personalidad:
“Ella siempre tuvo una personalidad oscilante, con convicciones débiles. Patricia siempre pensó en Patricia: por eso pasó de ser ‘la Pato’ a Bullrich Pueyrredón”, cuenta alguien que la conoció en los años de plomo. El momento en que abandonó sus ideas revolucionarias es poco claro. Durante el gobierno de Alfonsín se acercó al peronismo clásico, fue clave en el armado de la JP Unificada, formó pareja con Néstor Ortiz, un militante de ese movimiento y de tinte más conservador, supervisó y, según algunos, dirigió desde las sombras la revista “Jotapé” que financiaba Galimberti, y para el ascenso de Menem al poder ya era la secretaria política de la JP. En ese entonces rompió con Galimberti, y meses antes de la llegada del riojano a la Rosada tuvo un insólito episodio: junto a Jorge Reyna, otro ex montonero, y varios compañeros, viajó a Montevideo para protestar frente a la llegada del primer buque inglés que paraba en el continente antes de ir a las Malvinas. La aventura terminó a los puños con los marineros del barco, pero, siempre obstinada, Patricia logró hacer unas fotos junto a sus compinches desde la escalerilla de la embarcación “tomada”. Para el fin del gobierno peronista, y luego de su primer cargo electivo como diputada, llegó finalmente a las primeras filas del poder gracias a su gran relación con Fernando de Santibáñez, luego Secretario de Inteligencia de De la Rúa y que renunciaría por verse envuelto en el escándalo de las coimas del Senado. Su estadía en la Alianza, donde alcanzó el Ministerio de Trabajo, terminaría con una renuncia un mes antes del estallido social.
En su libro (Duzdevich) «Los militantes que no nos fuímos de la Plaza siendo Montoneros» explicó en varias notas periodísticas, vaivenes de Patricia. «Alguien que directamente traicionó ideales», dijo. «Ella participó en un secuestro fallido al gerente de Sudamtex en el´ 76, en Olivos», contó.
UNA MUJER SIN IDENTIDAD, BUSCANDO A TODO PRECIO RECONOCIMIENTO Y PODER. VIVIENDO EN UNA REALIDAD FANTASIOSA.
Algunos dirigentes articulan un solo idioma de la política; pocos son políglotas y pueden hablar con conocimiento de causa de izquierda, peronismo, radicalismo y democracia liberal. Tuvo la Bullrich dos quiebres violentos en su agitada existencia ideológica: rompió con la revolución y, más adelante, con el movimiento hegemónico, y se siente hoy más contenida por los principios del radicalismo, algo que hubiera regocijado por fin a su abuela materna. Su crecimiento en las encuestas es analizado con incomodidad y escepticismo por propios y extraños. “Solo puede retener al núcleo duro, no pesca en la ancha avenida del medio”, aseguran sus camaradas. Es posible que tengan razón. Pero Bullrich llegó tan lejos y en tan corto tiempo (un año y medio) no solo por el recuerdo de su última gestión y porque la lucha contra la inseguridad es un clamor del pueblo, sino porque ocupó de hecho la jefatura vacante de la oposición ante la deserción pública de muchos peces gordos, que por uno u otro motivo practicaron un enmudecimiento táctico. Bullrich se llevó con ella la marca y los odios, y en lugar de desgastarse –como estaba previsto–, fue premiada por un importante sector de la sociedad que se sintió huérfano cuando venían degollando. El asunto conecta con la nueva teoría de los dos demonios. Se ha extendido en territorios ajenos al kirchnerismo esta zoncera: los moderados de diferente signo intentan un acercamiento superador y dos ogros siembran en los extremos la discordia. Con esta lógica, nadie debió plantarse con fuerza cuando el cuarto gobierno kirchnerista avanzó como marabunta sobre las instituciones, ni debió denunciar la autoamnistía de los corruptos, ni las escandalosas negligencias, ni los múltiples atropellos a la libertad. No molestemos al Gobierno mientras trabaja, no cavemos la grieta.
Vaya triunfo cultural del oficialismo, que ataca despiadadamente en patota y cuando alguien se defiende, no solo lo denuncia por agresión; también logra que lo acompañe en el sentimiento una parte de los atacados. En la Argentina hay una sola facción que crea enemigos y que quiere construir una autocracia. No existen, en la vereda de enfrente, posiciones equivalentes; solo voces que denuncian atropellos y que buscan, desde distintos partidos y desde la ciudadanía independiente, una democracia de alternancias, división de poderes y acuerdos verdaderos. Este artículo ha cedido a la tentación biográfica solo por afán narrativo, y al final para advertir a puristas y cándidos: la vida te da sorpresas y el kirchnerismo se regocija con tu infinita ingenuidad.
Una persona que niega su pasado pero ??
«El secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born con participación directa de Patricia Bullrich, en un trabajo «de inteligencia» -una semana anotando horarios, salida y recorrido del empresario con chofer-guardaespaldas- derivó en el mayor rescate de la historia: algo más de 60 millones de dólares. Pagaron.
Patricia tragó saliva hace seis años. Invitada al ciclo «Almorzando con Mirtha Legrand», siendo ella figura principal en el macrismo gobernante, ministra de Seguridad, líder en Gendarmería, recibió una pregunta de la «Reina Madre» de la televisión argentina. Algo que no esperaba.
Mirtha y la pregunta incómoda: «¿Vos fuiste montonera?»
«Patricia, vos fuiste Montonera ¿ no ?» indagó la conductora, aquélla actriz de comedias livianas que Alejandro Romay a fines de los´ 60 transformó en figura legendaria en la tevé por cinco décadas. La respuesta resultó una «salida» casi de compromiso, según se recuerda.
«No, Mirtha. Yo estuve desde adolescente en la Juventud Peronista. No participé de «Montoneros» ni de la «guerrilla», mintió Patricia. Corría enero 2018. Los allegados a Mirtha comentaron que la diva no le creyó. Pero «le perdonó la vida». La Legrand había leído mucho sobre los antecedentes.
Por entonces, Ricardo Ragendorfer publicó «Patricia Bullrich de guerrillera a gendarme», libro de 300 páginas con todo el recorrido de la funcionaria del gobierno de Mauricio Macri. En 2019 el trabajo del autor de «La Bonaerense» anterior best seller -tras el crimen de José Luis Cabezas- duró poco.
Se comentó mucho, pocos días, el libro de Ragendorfer, periodista de investigaciones policiales, pero virtualmente «desapareció de todas las librerías del centro porteño», informaron fuentes dedicadas a la venta de libros de impacto. Luego se conseguía, con trabajo, «Mercado Libre». Valuado en $ 2.000.
Ya en los 80 se acercó a Carlos Menem con «Nueva Dirigencia» de Béliz
Uno de sus allegados cuando Patricia después del giro de «la orga» en el´ 74, vivió en el Abasto, al que ella tuvo mucho después como chofer, apellidado Zerzuelo, -lo tilda ahora de «marginal»- no hace tanto ante el giro de «la Bullrich», no pudo callar: «El cambio de ella, traicionando ideales, lastima» dijo.
En el regreso de la democracia se acercó a Saúl Ubaldini. En pleno auge alfonsinista estuvo cerca de Juan Carlos (Canca) Gullo. Enrolada en el PJ porteño, dejando de lado su pasado guerrillero y escudándose en el tiempo de militante de «la gloriosa Jotapé».
En los´90, Julio Bárbaro la alistó en el menemismo. El grupo que llevó a Carlos Menem las ideas de la transformación desde la economía de mercado y privatizaciones. No duró mucho. Al tiempo se iba a «Nueva Dirigencia» con Gustavo Béliz. La «Lista Verde» que compitió por el PJ. porteño.
En uno de los libros sobre la vida política de Patricia Bullrich aparecen fotos de varios protagonistas de los´90. Hoy, con rumbos distintos. De pronto ella con Néstor Kirchner, en la misma escena Béliz, Jorge Arguello, el abogado laboralista Enrique Rodríguez. Corría 1993. Y estuvo con «Mingo» Cavallo.
Su paso por la Alianza de Fernando De la Rúa, Carlos «Chacho» Alvarez y Graciela Fernández Meijide no dejó un gran recuerdo a los trabajadores estatales. Ella designada Ministra de Trabajo con José Luis Machinea, titular en Economía, rebajaron un 13% los salarios de los empleados del Estado. Junio 2000.
Su relación con Néstor Kirchner, con altibajos, viene de los tiempos de Santa Cruz
Tras fundar el Partido «Unión por Todos» se integró a la «Coalición Cívica» de Elisa Carrió. Con algo más del 2% de votos alcanzó la banca de diputada. Luego saltó a Propuesta Republicana. Lo que sigue es reciente y muy conocido.
Sus detractores hace mucho que señalan que Patricia Bullrich tiene amparo de un combo. Esto es: la Embajada de EE.UU. antes la ex SIDE y ahora el grupo «Clarín». Casi nada. Llama la atención el arco oficialista: Cristina, pasando por Horacio Verbitsky, Jorge Taiana, el setentismo, no la atacó nunca.
En distintas entrevistas periodísticas avisó que enfrentará en internas a Horacio Rodríguez Larreta. Y no descarta ser pre candidata a la Presidencia de la Nación, aún teniendo que competir con su mentor en el PRO. Mauricio Macri. La designó «a dedo» titular del Partido político hace tres años.
Entre las anécdotas de su infancia, la Cantilo recordaba que Patricia «guerrera, audaz, alguien que no se guardaba nada, mimada de una abuela, cierta vez escuchó: <Nena con semejante personalidad cuando seas grande serás candidata a Presidenta de la Nación», parece que pronosticó la «Nona».
En los´70 en medio de la tragedia política la modelo Claudia Sánchez, impactante belleza publicitaria, hacía un paseo por exóticos lugares con «Nono» Pugliese, su pareja, luego poco afortunado en extraño deceso por accidente. En el aviso, se leía: » ¡ Has recorrido un largo camino, Muchacha !»
Como ministra de la Alianza se acercó a De la Rúa y Cavallo
En el » ¡ Quién es quién en la Política» , aquél best seller los´70, Patricia batió hace medio siglo un triste récord: pasó de un extremo al otro en el arco iris de las ideologías que costaron tantas vidas !
Afirmaciones
“Tengo condiciones, tengo la personalidad que hace falta para la Argentina”.
Patricia Bullrich: “Estoy preparada para conducir el país y espero ganarme la confianza de los empresarios españoles”
CONCLUSIÓN
CREO QUE LEYENDO BIEN SU HISTORIA, PUEDEN ENCONTRAR LIS ALTIBSJOS EMOCIONALES DE UNA MUJER QUE OPTICAMENTE NUNCA ESTUVO A LA ALTURA DE SU CLASE. Acompañada por la ilusión del Poder y demostrarse que puede llegar a más, en panquequismo. Pero en fin…
Karin SIlvina Hiebaum
Segunda Parte
La Piba fue criada en una familia aristocrática, pero luego se rebeló y se unió a Montoneros, por su gran necesidad de SER DIFERENTE. Sus primeros pasos en la militancia y su relación con Galimberti (novio de su hermana?).
La piba Bullrich nació en 1956 como descarriada hija de una aristocrática y Patrizia familia. Hija del médico Alejandro Bullrich y de Julieta Luro Pueyrredón, es parte de un linaje que incluye al Director Supremo de las Provincias del Río de La Plata, Juan Martín de Pueyrredón, y al Honorio del mismo apellido, célebre ministro de Yrigoyen. Prima del Cantante Cesar Banana Pueyrredon. Entre los logros de la familia están la construcción de lo que hoy es el Patio hómonimo, en Recoleta, que honra al fundador de la fortuna de la casa, Adolfo. Este hombre, tatarabuelo de Esteban -Ex candidato PRO y actualmente enfermo de Ella-, llegó a de la ciudad gracias a la gestión de su amigo Julio Argentino Roca, y construyó su imperio rematando tierras patagónicas arrebatadas a los indígenas, entre ellos los mapuches que defendía Maldonado. “Patricia era zarpada, se animaba a hacer de todo. Éramos medio varoneras, de jugar a los soldados. Ella andaba bárbaro a caballo”, recordó su prima rockstar, Fabiana Cantilo, en una entrevista con La Nación. Así n conocida como ka MARIMACHO. El modelo prefabricado de crecimiento que le habían impuesto a Bullrich se rompió cuando tenía 15 años. Hasta entonces, según ella, “la ciudad no existía más allá de la calle Córdoba”.
Y allegada a encontrar sentimientos y arrastrada por un amor adolescente, empezó a militar en la Juventud Peronista, en la localidad del Abasto, y conoció a Galimberti a fines de 1972.
Ese vínculo le cambiaría la vida. “Tenían una relación íntima. Quien luego sería novio de su hermana…Rodolfo confiaba mucho en ella, y la incluyó en su círculo”, dice uno de los pocos montoneros de peso de esa época que aún siguen vivos. Galimberti le acercó las ideas del General Perón y de la militancia sacrificada, y la moldeó y controló ideológicamente aún hasta después del regreso de la democracia. Para su familia, de alta alcurnia y pasado radical, la situación fue escandalosa. “No entendían mucho lo que estaba haciendo”, contó la actual funcionaria en más de una ocasión. A diferencia de lo que ocurría puertas para adentro, la mayoría de sus compañeros, dicen ahora, no la juzgaban por su triple apellido.
Estos han sido años de adrenalina. Para 1973 ya era una de las secretarias de la JP porteña -la cara visible de Montoneros, que comandaba Juan Carlos Dante Gullo y cuyo segundo era Jorge Todesca, actual titular del INDEC, que le dijo a esta revista que pertenecer a la organización armada había sido “su peor error”-, al año siguiente abandonó la Plaza de Mayo cuando el General los llamó “imberbes”, y en 1975 tuvo su bautismo en prisión: dos meses en la Superintendencia de la Policía Federal en la Ciudad y tres en Devoto. Según distintas versiones, Patricia llegó a ser “aspirante”, el rango más bajo dentro de Montoneros, u “oficial”, el primer escalafón importante.
Y por supuesto… Como toda militante de la época, salió de la cárcel con el prestigio acrecentado, pero el estrellato vendría después: en los albores del golpe militar empezó a salir con Marcelo “Pancho” Langieri, su futuro primer esposo, secretario personal de Galimberti y padre de su hijo Francisco, y poco tiempo después su hermana Julieta -“Julie”, para Patricia- arrancó una intensa relación con “Galimba”. Ninguno de los dos amores sobreviviría a la dictadura: con Langieri se separó en 1982, y su hermana, trágicamente, moriría en París en 1983 -durante el exilio que compartió durante un tiempo con Patricia-, cuando el auto que manejaba su esposo chocó contra una camioneta.
Quienes que conocían a la pareja en aquellos años aseguran que a Galimberti le costó mucho recuperarse de la pérdida.
Lo cerca que le pasó la muerte a Bullrich en aquella esquina de Olivos del comienzo de esta nota, sumado a la decisión política de la cúpula de Montoneros de abandonar el país, la obligó al exilio. En 1977 dejó el país de manera clandestina, junto a Langieri, y osciló por Brasil, México y España, mientras que su esposo seguía las travesías de Galimberti. “Fue una época en la que participó activamente de Montoneros”, asegura un amigo de la entonces pareja. Dos años después hubo un quiebre: la desgastada relación de su mentor político con el resto de la cúpula de Montoneros era insostenible, atravesada por diferencias de criterio sobre cómo organizar la resistencia, y se produjo la famosa división. La solicitada de presentación del Peronismo Montonero Auténtico, el 22 de febrero de 1979 -con críticas de “burocratización” al resto de la “Orga” y la promesa de llevar a cabo “todas las formas de lucha”-, lleva la firma de, entre otros, Galimberti, Juan Gelman, Raúl Magario -tesorero de Montoneros y padre de Verónica, actual intendenta de La Matanza- y Arnaldo Lizaso. También la secundan Carolina Serrano y Carlos Moreno, los alter ego guerrilleros de Patricia Bullrich y Marcelo Langieri. Por esa acción, lo que quedó de Montoneros pidió “la muerte” de quienes firmaron el documento, a la vez que acusaban a Galimberti y sus compinches de robar pertenencias y dinero de la “Orga”. Nada de no guardar rencores.
En síntesis: acá vemos psicológicamente a una adolescente y joven que encuentra rechazo de su mundo real, en búsqueda de un reconocimiento y luchando por ideales fuera de la normalidad, y queriendo tener un lugar que no encuentra.
Su abuela materna, que también portaba un ilustre apellido de avenida, la visitó en la cárcel de Devoto y le regaló una pelota para que jugara al vóley con las otras presas políticas. “¿Por qué mierda no te hiciste radical el día que te llevé al comité? –le soltó–. Hoy no estarías acá. Pero no, te hiciste peronista”. La abuela de Patricia Bullrich era radical de corazón y en 1973 le había presentado a Balbín con la intención de afiliarla. Pero a la nieta rebelde le pareció que don Ricardo era un anciano, y que las aventuras de la juventud discurrían mejor por la seductora y naciente Patria Socialista. Dos años más tarde era una joven militante montonera de superficie y disgustaba profundamente a su padre, un médico muy correcto y severo; cuando lo llamaron de una seccional del Abasto para comunicarle que su hija había sido detenida, le ordenó al comisario: “Déjela encerrada acá, que se pudra en el calabozo por impertinente. Así aprende”. Patricia estrenaba los 17 años, usaba el pelo enrulado, pesaba 50 kilos y ya tenía entrenamiento en lucha cuerpo a cuerpo, tiro con pistola y bombas molotov. Una gran situación de conflicto.
Los Bullrich Luro Pueyrredón sufrirían largo tiempo las peligrosas peripecias de la ilegalidad que esa chica les depararía; también las de su hermana, que luego se casó con Rodolfo Galimberti, uno de los jefes máximos de la Orga. Las dos Bullrich no creían, por supuesto, en la democracia, sino en una “dictadura popular”; eran dueñas de la verdad y fundamentalistas del “hombre nuevo”. Durante el infausto gobierno de Isabel Perón, Patricia fue detenida y conducida al lóbrego Comando Federal Unificado; en su alcaidía había celdas diminutas y hacinamiento, olores nauseabundos, gritos y torturas. Pasó días y noches sin comer ni dormir, y cuando sus padres la vieron en un locutorio, comenzó a temblar y se desvaneció. Una noche de terror, a ella y a otras diez mujeres las trasladaron en la oscuridad; pensaban seriamente que serían ejecutadas. Desembocaron en la prisión de Devoto, donde sufrió ocho meses de encierro, hasta que un decreto ordenó excarcelar a todos los menores de edad y ella pudo volver a la calle.
Cual era hasta ese entonces la realidad de la Piba Bullrich?
Tras el 24 de marzo de 1976, siguió tozudamente militando en la clandestinidad: era considerada “una flor de montonera” (sic); sobrevivió de milagro a varias reyertas –en una ocasión cuatro de sus compañeros resultaron muertos–, y tuvo que escapar del país. Su largo y accidentado exilio por París, Madrid, México y Río de Janeiro, donde trabajó para el politólogo Guillermo O’Donnell, parece una trepidante novela de intrigas. La cuñada de Galimberti (su hermana murió en un accidente automovilístico) regresó después de la Guerra de Malvinas, y la volvieron a detener: tenía para entonces 641 pedidos de captura.
Finalmente, logró aterrizar en plena democracia y trabajar en una nueva JP, que buscaba reinsertarse en el Movimiento haciendo una profunda autocrítica acerca de su actuación durante los años de plomo. Los detalles de estas andanzas se encuentran en el apasionante libro Prisioneros, de Salinas y Marchese, y es el primer capítulo de una serie que trata sobre presos conocidos; entre otros, Boudou, De Vido, Báez y Schoklender. La crónica no cuenta qué sucedió a partir de entonces con Patricia, que se asimiló al peronismo renovador de la Capital y huyó de su mesa chica cuando advirtió que imperaba la idea fija de recaudar para el “proyecto”. Abrió en solitario una unidad básica en zona de conventillos y casas tomadas, en el barrio de Monserrat, y allí la fueron a buscar para recomponer el justicialismo porteño cuando Carlos Grosso cayó en desgracia.
Su ingreso en el Congreso no fue menos conflictivo, y por idénticas razones. Se fue apartando, por entender que en política los disvalores afectan al final la praxis; aquel era el peronismo real, y no el ficticio que había creado la “juventud maravillosa”: todo tenía precio. Algo que verificó también en el área gremial, donde batalló contra los multimillonarios burócratas sindicales cuando Enrique Olivera le abrió la Alianza y al cabo le dieron el Ministerio de Trabajo: desde allí se enfrentó cara a cara con Hugo Moyano. Antes de eso había renunciado al justicialismo, y lo había hecho con gran culpa existencial; fue en los tiempos en que Gustavo Beliz –harto también de mafias– hizo lo mismo: Néstor Kirchner les prometió que los imitaría, pero nunca cumplió su palabra.
Y luego Bullrich y Zaffaroni viajaron juntos a Santa Cruz para denunciar su reforma de la Constitución, que consagraba la muy feudal reelección eterna. Que esta misma persona sea hoy un referente político de las distintas tropas de seguridad, un paradigma del orden, una defensora de la institucionalidad, la reina de los “halcones”, la acompañante terapéutica de los banderazos, la ascendente figura de Cambiemos y, parafraseando a Cooke, el hecho maldito del país republicano, resulta toda una ironía del destino.
Sobre su personalidad:
“Ella siempre tuvo una personalidad oscilante, con convicciones débiles. Patricia siempre pensó en Patricia: por eso pasó de ser ‘la Pato’ a Bullrich Pueyrredón”, cuenta alguien que la conoció en los años de plomo. El momento en que abandonó sus ideas revolucionarias es poco claro. Durante el gobierno de Alfonsín se acercó al peronismo clásico, fue clave en el armado de la JP Unificada, formó pareja con Néstor Ortiz, un militante de ese movimiento y de tinte más conservador, supervisó y, según algunos, dirigió desde las sombras la revista “Jotapé” que financiaba Galimberti, y para el ascenso de Menem al poder ya era la secretaria política de la JP. En ese entonces rompió con Galimberti, y meses antes de la llegada del riojano a la Rosada tuvo un insólito episodio: junto a Jorge Reyna, otro ex montonero, y varios compañeros, viajó a Montevideo para protestar frente a la llegada del primer buque inglés que paraba en el continente antes de ir a las Malvinas. La aventura terminó a los puños con los marineros del barco, pero, siempre obstinada, Patricia logró hacer unas fotos junto a sus compinches desde la escalerilla de la embarcación “tomada”. Para el fin del gobierno peronista, y luego de su primer cargo electivo como diputada, llegó finalmente a las primeras filas del poder gracias a su gran relación con Fernando de Santibáñez, luego Secretario de Inteligencia de De la Rúa y que renunciaría por verse envuelto en el escándalo de las coimas del Senado. Su estadía en la Alianza, donde alcanzó el Ministerio de Trabajo, terminaría con una renuncia un mes antes del estallido social.
En su libro (Duzdevich) «Los militantes que no nos fuímos de la Plaza siendo Montoneros» explicó en varias notas periodísticas, vaivenes de Patricia. «Alguien que directamente traicionó ideales», dijo. «Ella participó en un secuestro fallido al gerente de Sudamtex en el´ 76, en Olivos», contó.
UNA MUJER SIN IDENTIDAD, BUSCANDO A TODO PRECIO RECONOCIMIENTO Y PODER. VIVIENDO EN UNA REALIDAD FANTASIOSA.
Algunos dirigentes articulan un solo idioma de la política; pocos son políglotas y pueden hablar con conocimiento de causa de izquierda, peronismo, radicalismo y democracia liberal. Tuvo la Bullrich dos quiebres violentos en su agitada existencia ideológica: rompió con la revolución y, más adelante, con el movimiento hegemónico, y se siente hoy más contenida por los principios del radicalismo, algo que hubiera regocijado por fin a su abuela materna. Su crecimiento en las encuestas es analizado con incomodidad y escepticismo por propios y extraños. “Solo puede retener al núcleo duro, no pesca en la ancha avenida del medio”, aseguran sus camaradas. Es posible que tengan razón. Pero Bullrich llegó tan lejos y en tan corto tiempo (un año y medio) no solo por el recuerdo de su última gestión y porque la lucha contra la inseguridad es un clamor del pueblo, sino porque ocupó de hecho la jefatura vacante de la oposición ante la deserción pública de muchos peces gordos, que por uno u otro motivo practicaron un enmudecimiento táctico. Bullrich se llevó con ella la marca y los odios, y en lugar de desgastarse –como estaba previsto–, fue premiada por un importante sector de la sociedad que se sintió huérfano cuando venían degollando. El asunto conecta con la nueva teoría de los dos demonios. Se ha extendido en territorios ajenos al kirchnerismo esta zoncera: los moderados de diferente signo intentan un acercamiento superador y dos ogros siembran en los extremos la discordia. Con esta lógica, nadie debió plantarse con fuerza cuando el cuarto gobierno kirchnerista avanzó como marabunta sobre las instituciones, ni debió denunciar la autoamnistía de los corruptos, ni las escandalosas negligencias, ni los múltiples atropellos a la libertad. No molestemos al Gobierno mientras trabaja, no cavemos la grieta.
Vaya triunfo cultural del oficialismo, que ataca despiadadamente en patota y cuando alguien se defiende, no solo lo denuncia por agresión; también logra que lo acompañe en el sentimiento una parte de los atacados. En la Argentina hay una sola facción que crea enemigos y que quiere construir una autocracia. No existen, en la vereda de enfrente, posiciones equivalentes; solo voces que denuncian atropellos y que buscan, desde distintos partidos y desde la ciudadanía independiente, una democracia de alternancias, división de poderes y acuerdos verdaderos. Este artículo ha cedido a la tentación biográfica solo por afán narrativo, y al final para advertir a puristas y cándidos: la vida te da sorpresas y el kirchnerismo se regocija con tu infinita ingenuidad.
Una persona que niega su pasado pero ??
«El secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born con participación directa de Patricia Bullrich, en un trabajo «de inteligencia» -una semana anotando horarios, salida y recorrido del empresario con chofer-guardaespaldas- derivó en el mayor rescate de la historia: algo más de 60 millones de dólares. Pagaron.
Patricia tragó saliva hace seis años. Invitada al ciclo «Almorzando con Mirtha Legrand», siendo ella figura principal en el macrismo gobernante, ministra de Seguridad, líder en Gendarmería, recibió una pregunta de la «Reina Madre» de la televisión argentina. Algo que no esperaba.
Mirtha y la pregunta incómoda: «¿Vos fuiste montonera?»
«Patricia, vos fuiste Montonera ¿ no ?» indagó la conductora, aquélla actriz de comedias livianas que Alejandro Romay a fines de los´ 60 transformó en figura legendaria en la tevé por cinco décadas. La respuesta resultó una «salida» casi de compromiso, según se recuerda.
«No, Mirtha. Yo estuve desde adolescente en la Juventud Peronista. No participé de «Montoneros» ni de la «guerrilla», mintió Patricia. Corría enero 2018. Los allegados a Mirtha comentaron que la diva no le creyó. Pero «le perdonó la vida». La Legrand había leído mucho sobre los antecedentes.
Por entonces, Ricardo Ragendorfer publicó «Patricia Bullrich de guerrillera a gendarme», libro de 300 páginas con todo el recorrido de la funcionaria del gobierno de Mauricio Macri. En 2019 el trabajo del autor de «La Bonaerense» anterior best seller -tras el crimen de José Luis Cabezas- duró poco.
Se comentó mucho, pocos días, el libro de Ragendorfer, periodista de investigaciones policiales, pero virtualmente «desapareció de todas las librerías del centro porteño», informaron fuentes dedicadas a la venta de libros de impacto. Luego se conseguía, con trabajo, «Mercado Libre». Valuado en $ 2.000.
Ya en los 80 se acercó a Carlos Menem con «Nueva Dirigencia» de Béliz
Uno de sus allegados cuando Patricia después del giro de «la orga» en el´ 74, vivió en el Abasto, al que ella tuvo mucho después como chofer, apellidado Zerzuelo, -lo tilda ahora de «marginal»- no hace tanto ante el giro de «la Bullrich», no pudo callar: «El cambio de ella, traicionando ideales, lastima» dijo.
En el regreso de la democracia se acercó a Saúl Ubaldini. En pleno auge alfonsinista estuvo cerca de Juan Carlos (Canca) Gullo. Enrolada en el PJ porteño, dejando de lado su pasado guerrillero y escudándose en el tiempo de militante de «la gloriosa Jotapé».
En los´90, Julio Bárbaro la alistó en el menemismo. El grupo que llevó a Carlos Menem las ideas de la transformación desde la economía de mercado y privatizaciones. No duró mucho. Al tiempo se iba a «Nueva Dirigencia» con Gustavo Béliz. La «Lista Verde» que compitió por el PJ. porteño.
En uno de los libros sobre la vida política de Patricia Bullrich aparecen fotos de varios protagonistas de los´90. Hoy, con rumbos distintos. De pronto ella con Néstor Kirchner, en la misma escena Béliz, Jorge Arguello, el abogado laboralista Enrique Rodríguez. Corría 1993. Y estuvo con «Mingo» Cavallo.
Su paso por la Alianza de Fernando De la Rúa, Carlos «Chacho» Alvarez y Graciela Fernández Meijide no dejó un gran recuerdo a los trabajadores estatales. Ella designada Ministra de Trabajo con José Luis Machinea, titular en Economía, rebajaron un 13% los salarios de los empleados del Estado. Junio 2000.
Su relación con Néstor Kirchner, con altibajos, viene de los tiempos de Santa Cruz
Tras fundar el Partido «Unión por Todos» se integró a la «Coalición Cívica» de Elisa Carrió. Con algo más del 2% de votos alcanzó la banca de diputada. Luego saltó a Propuesta Republicana. Lo que sigue es reciente y muy conocido.
Sus detractores hace mucho que señalan que Patricia Bullrich tiene amparo de un combo. Esto es: la Embajada de EE.UU. antes la ex SIDE y ahora el grupo «Clarín». Casi nada. Llama la atención el arco oficialista: Cristina, pasando por Horacio Verbitsky, Jorge Taiana, el setentismo, no la atacó nunca.
En distintas entrevistas periodísticas avisó que enfrentará en internas a Horacio Rodríguez Larreta. Y no descarta ser pre candidata a la Presidencia de la Nación, aún teniendo que competir con su mentor en el PRO. Mauricio Macri. La designó «a dedo» titular del Partido político hace tres años.
Entre las anécdotas de su infancia, la Cantilo recordaba que Patricia «guerrera, audaz, alguien que no se guardaba nada, mimada de una abuela, cierta vez escuchó: <Nena con semejante personalidad cuando seas grande serás candidata a Presidenta de la Nación», parece que pronosticó la «Nona».
En los´70 en medio de la tragedia política la modelo Claudia Sánchez, impactante belleza publicitaria, hacía un paseo por exóticos lugares con «Nono» Pugliese, su pareja, luego poco afortunado en extraño deceso por accidente. En el aviso, se leía: » ¡ Has recorrido un largo camino, Muchacha !»
Como ministra de la Alianza se acercó a De la Rúa y Cavallo
En el » ¡ Quién es quién en la Política» , aquél best seller los´70, Patricia batió hace medio siglo un triste récord: pasó de un extremo al otro en el arco iris de las ideologías que costaron tantas vidas !
Afirmaciones
“Tengo condiciones, tengo la personalidad que hace falta para la Argentina”.
Patricia Bullrich: “Estoy preparada para conducir el país y espero ganarme la confianza de los empresarios españoles”
CONCLUSIÓN
CREO QUE LEYENDO BIEN SU HISTORIA, PUEDEN ENCONTRAR LIS ALTIBSJOS EMOCIONALES DE UNA MUJER QUE OPTICAMENTE NUNCA ESTUVO A LA ALTURA DE SU CLASE. Acompañada por la ilusión del Poder y demostrarse que puede llegar a más, en panquequismo. Pero en fin…
Karin SIlvina Hiebaum
Presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó la 10ma Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo. En el turno de homenajes, el diputado Eloy Echazú recordó el 31 de agosto fecha en que se conmemora el Renunciamiento de Evita y el diputado Gabriel Oliva destacó […]
noticia politica rio_gallegosPresidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó la 10ma Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo. En el turno de homenajes, el diputado Eloy Echazú recordó el 31 de agosto fecha en que se conmemora el Renunciamiento de Evita y el diputado Gabriel Oliva destacó la semana internacional del agua. También se entregó un reconocimiento a la Locutora Nancy Páez por su trayectoria profesional en la Cámara de Diputados y en medios de comunicación.
A continuación, aprobaron por 16 votos positivos, 4 negativos y 3 abstenciones la designación del Dr. Fernando Basanta como miembro integrante del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz.
Leyes
De acuerdo al temario, sancionaron por mayoría la Ley de Transformación Pública Digital, Tecnologías de Registros Distribuidos y Blockchain. En el mismo sentido aprobaron por mayoría la Ley de actualización del ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Santa Cruz y la ley de transferencia del Registro Público y Creación de la Unidad de Registro Público y Contralor de Personas Jurídicas.
A continuación, sancionaron la Ley de Spot para Transporte Interurbano en Santa Cruz y la Ley que declara Patrimonio Histórico y Cultural “Hotel Alquinta” de Tres Lagos. De la misma manera, posteriormente la Ley que establece la publicación de fotografías de personas desaparecidas y extraviadas en facturas y resúmenes y luego la Ley que ordena que en cada evento de más de 500 personas se debe contar con Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Proyectos de Resolución
Más adelante, sancionaron el proyecto de Resolución que solicita al Ente de Comunicaciones (E.NA.COM) que intervenga ante la empresa Movistar Argentina, para trasladar la estructura metálica residual, de la Ex Torre de Telecomunicaciones, emplazada sobre la Manzana Nº 55 de Puerto Santa Cruz.
En el mismo sentido aprobaron el proyecto de Resolución que felicita a los integrantes de la Escuela de Taekwondo “Ge Baek” del Sabon Nim Bruno Burela de Perito Moreno. También sancionaron el proyecto de Resolución por el que solicitan que se cree el “Curso de Rehabilitación y Concientización para condenados por siniestros viales y multados por alcoholemia e infracciones que pongan en riesgos la vida de terceros”.
Luego, manifestaron el reconocimiento al joven Tenor Agustín Gómez por su trayectoria Profesional en el Canto Lírico.
A continuación, aceptaron la promulgación parcial de la Ley 3780 sobre la adhesión a la Ley Nacional 27505 de Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional. De la misma manera, aceptaron el veto al artículo 1 de la Ley de Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Perito Moreno del inmueble ubicado en la manzana 56 mitad oeste del solar B.
Más adelante, aprobaron la Resolución que solicita la reanudación de los vuelos de la Empresa Líneas Aéreas del Estado, haciendo escala regular en Puerto San Julián. También solicitaron al Consejo de Educación que gestione la construcción de un nuevo gimnasio a la Escuela Secundaria 12 de Puerto San Julián.
Luego, por mayoría expresaron la preocupación por la iniciativa de la Legisladora Nacional Roxana Reyes donde solicita se suprima del presupuesto del Consejo de la Magistratura 2023, la partida del inmueble en el cual se emplazará la futura Cámara de Apelaciones Federal.
Sobre Tablas
Sobre tablas se trató y aprobó la Resolución que solicita a la Secretaría de Energía de la Nación lleve adelante los actos administrativos necesarios en pos de concretar la ejecución y finalización de la obra del Sistema de Expansión de Gasoducto Etapa III, que comprende el tramo de alimentación de Gas Natural a las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos.
También el Beneplácito a la firma del convenio entre la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A) y la Municipalidad de la ciudad de Caleta Olivia por más de Pesos Setenta Millones ($ 70.000.000).
En el mismo sentido el beneplácito en el marco del 40° Aniversario de la Escuela Municipal de Danzas Nativas, dependiente del Centro Municipal de Educación Por el Arte (Ce.M.E.P.A), de la Ciudad de Caleta Olivia. También manifestaron el beneplácito por el “25° Aniversario de la creación de la “Escuela Municipal de Danzas Folclóricas – Pilmaiquen” de la ciudad de Río Turbio, creada por Ordenanza Municipal N° 1.641 el 29.
Por otra parte, sancionaron la Resolución que solicita a Legisladores y Legisladoras que representan a Santa Cruz en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que impulsen la sanción del proyecto de Ley que se tramita por Expediente 1403-D-2022 de autoría del diputado Máximo Kirchner, que tiene por objeto la creación del Programa Nacional de atención a la salud del veterano de guerra y su grupo familiar.
Más adelante aprobaron la Resolución que reitera el pedido realizado por Resolución N° 075/2020, con la que este Cuerpo solicitara al Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, para que gestione las herramientas y recursos necesarios en la creación de una Junta Evaluadora Interdisciplinaria para la localidad de Puerto Santa Cruz, a los fines de emitir-según corresponda- Certificado Único de Discapacidad (CUD) documento público válido en todo el país para ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales N° 22.431 y 24.901.
Luego, sancionaron la Resolución que solicita a los Diputados Nacionales por Santa Cruz, realicen las gestiones necesarias a fin de impulsar la sanción del proyecto de Ley “Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado”, registrado bajo Expediente 4903-D-2021, publicado el día 16 de diciembre de 2.021 y girado a las comisiones de Energía y Combustibles, Legislación General y Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
A continuación, expresaron el repudio al hecho de violencia ocurrido en la localidad de Perito Moreno hacia la Concejala Alejandra Burgos, quien sufrió un disparo de aire comprimido en su vehículo personal en el marco de una manifestación en defensa de la democracia y en repudio al intento de magnicidio hacia la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Además, manifestaron el beneplácito por la Resolución 202/2022 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) mediante la cual se incrementó los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares previstas en la Ley 24.714, equivalente al Quince con Cincuenta y Tres por ciento (15,53 %) a partir del mes de septiembre.
Luego, manifestaron el Beneplácito por el “102° Aniversario del Club Deportivo Jupiter” de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Institución creada el día 30 de Agosto de 1920 y por el “88° Aniversario del Club Atlético Argentino del Sud” de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Institución creada el día 27 de septiembre por el año 1934.
También, reconocieron y felicitaron a la escuela de danzas folklóricas “UENON AOKEN”(Jóvenes del Sur),de la localidad de Puerto San Julián, en el Vigésimo Aniversario de su creación y manifestaron el Beneplácito por el 74° aniversario de la creación de la “Universidad Obrera Nacional” y por su presencia en nuestra provincia hace 40 años a través de la UTN Facultad Regional Santa Cruz.
De Interés Provincial
A continuación, declararon de Interés Provincial el libro “Por los Cielos Patagónicos”, del Piloto de Aviones Daniel Herlein; el libro “Si no fuera por el Viento” de la autora Fernanda Nogueira; el libro “Sauco, en el lugar equivocado” del autor Alberto Chaile; el libro “La tempestad es mañana” del autor Luis Ferrarasi; el libro “Diente de León” de las autoras Cecilia Maldini y Verónica Lamberti.
También declararon de Interés Provincial al evento “Calafate Hair Fest 2022”, que se desarrollará el 24 y 25 de septiembre del corriente año en la ciudad de El Calafate; a la “Feria Gastronómica Regional Gallegos Come”, organizado por la Asociación de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Río Gallegos.
Luego, declararon de interés cultural la 33° Edición de la “Feria del Libro”, a llevarse a cabo entre el 03 al 08 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad caletense. El mismo tratamiento tuvo la Resolución que declara de Interés Provincial el Festival Internacional de Poesía, que se llevaran a cabo los días 16, 17 y 18 de septiembre en la localidad de El Calafate.
Más adelante declararon de Interés Provincial el Proyecto “Educación en Medios” (Programa Radial “Escuela 6 en el Aire de la Comarca” y revista escolar “Escuela Centenaria N°6”) impulsado por docentes de la E.P.P N°6 “Isla Pavón”.
También declararon de Interés Provincial la “Segunda Feria de Autores y Autoras Patagónicas 2022”, a realizarse en la ciudad de Río Gallegos, los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2022, organizado por el Ente Cultural Patagónico, que convoca a escritores y escritoras de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén, como así también la presentación del libro “40 años de la Gesta de Malvinas. La Patagonia cuenta”.
Luego, declararon de interés provincial la ¨XIV FERIA DEL LIBRO¨ de la Localidad de Puerto Deseado a realizarse los días 15,16,17 y 18 de septiembre; el taller ¨ ¿Qué es y qué no es el Bullying? ¨ de la profesora Lorena Irala, destinado a docentes de la Localidad de Puerto Deseado; la Disertación “¿Qué esperan los argentinos de sus jueces?”, a cargo del reconocido y prestigioso Jurista el Dr. Roberto Jose Boico. La actividad, organizada por la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de la Provincia de Santa Cruz y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz y la “4° Cumbre Mundial de la Paz” impulsada por ACOSIPAR y Acción de Paz, a realizarse el día 21 de Septiembre de 2022 en la ciudad de Perito Moreno; que será co-sede con diferentes ciudades del mundo en un acontecimiento que tiene por objeto unir a veteranos de guerra y ex conscriptos proclamando un pedido por la paz mundial.