
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
La directora provincial de Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniela Franchini, explicó el trabajo que pusieron en acción frente a la difusión de material gráfico relacionado a violencia y abuso a la que se expusieron estudiantes del nivel primario de establecimientos escolares […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaA partir del 24 de mayo, desde el sector de Consultorios Externos de la Caja de Servicios Sociales se podrá requerir turnos con especialistas que brindarán su servicio en Clínica Cruz del Sur y el Hospital Zonal, se informó de manera oficial. Para solicitar la […]
caleta_olivia destacada noticiaA partir del 24 de mayo, desde el sector de Consultorios Externos de la Caja de Servicios Sociales se podrá requerir turnos con especialistas que brindarán su servicio en Clínica Cruz del Sur y el Hospital Zonal, se informó de manera oficial.
Para solicitar la atención, afiliados y afiliadas de la obra social santacruceña pueden acercarse a la delegación ubicada en Catamarca y José Hernández o comunicarse a través del whatsapp 297-6256290.
Los requisitos para la gestión del turno son presentar la credencial e interconsulta en caso de ser la primera vez que se atenderá con los distintos profesionales de la salud, detallados a continuación:
Dra. María Rosa López – Endocrinología Infantil
Dra. Mabel Missoni – Nefrología Infantil
Dra. Silvia Szelubsky – Endocrinología
Dr. Claudio Donnet – Otorrinolaringología general
Dr. Enrique Denes – Urología general
Dr Emilio Batagelj – Oncología
Se indicó que la atención se desarrollará en jornadas de varios días con cada profesional de la salud y las personas interesadas podrán realizar el seguimiento de su situación terapéutica con cada visita mensual.
El miércoles por la tarde, autoridades municipales junto al equipo local del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas brindó detalles de la jornada que permitirá conocer la cantidad de habitantes a nivel municipal, provincial y nacional. En este sentido, el intendente Fernando Cotillo ponderó […]
caleta_olivia noticiaEl miércoles por la tarde, autoridades municipales junto al equipo local del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas brindó detalles de la jornada que permitirá conocer la cantidad de habitantes a nivel municipal, provincial y nacional.
En este sentido, el intendente Fernando Cotillo ponderó el trabajo realizado por los 900 censistas y mencionó: «Tenemos una proyección que habla de 75 mil habitantes, sobre la base de la cantidad de viviendas que son 25 mil en Caleta Olivia», afirmó ante la consulta de los medios.
Por otro lado, Marcelo Robledo, facilitador del Censo, comentó: «El 85 % de la ciudad fue censada y en algunos lugares, como los barrios lejanos, una parte de Zona de Chacras, faltó completar». Es por eso, que a nivel nacional, el Censo continuará en la etapa de recupero durante cinco días más.
Se debe señalar, que durante la jornada que comenzó a las 8 de la mañana no hubo problemas ni incidentes en los diferentes puntos de la ciudad.
Para la etapa de recupero, el Municipio de Caleta Olivia pondrá a disposición de la comunidad dos sistemas de comunicación para completar el censo. El primero corresponde a un número de teléfono y correo electrónico a nivel nacional. En segundo lugar, la organización local pondrá a disposición, en las próximas horas, dos números para que se contacten vía WhatsApp, un correo electrónico y recuerda que continúa habilitada la biblioteca Mariano Moreno.
Vale remarcar que a partir de este jueves, los vecinos y vecinas podrán llamar y concurrir a estos sectores a efectos de completar la información necesaria.
Quienes no recibieron la visita de la persona censista durante la jornada del miércoles 18 de mayo, y no completaron el Censo digital, pueden acceder a la realización del mismo a través de censo.gob.ar o, si no, deben comunicarse al 0800-345-2022 ó enviar un correo a [email protected] con la siguiente información completa:
-Asunto: “No fui censado/a”
-Nombre
-Provincia
-Partido/Departamento
-Localidad
-Calle
-Número
-Piso y departamento (si es propiedad horizontal)
-Correo electrónico
-Teléfono de contacto (incluir código de área, y si es fijo o celular)
El acto se realizó el martes, donde el intendente, Fernando Cotillo, presentó una orgánica renovada, donde tomó juramento a nuevas autoridades y reasignó próximos destinos a funcionarios que ya integraban el Gabinete Municipal. El objetivo es dar un enfoque distinto, dinámico y activo, que permita […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl acto se realizó el martes, donde el intendente, Fernando Cotillo, presentó una orgánica renovada, donde tomó juramento a nuevas autoridades y reasignó próximos destinos a funcionarios que ya integraban el Gabinete Municipal. El objetivo es dar un enfoque distinto, dinámico y activo, que permita mejorar las políticas públicas en completo beneficio de los caletenses, buscando así, optimizar la calidad institucional de esta Administración, se informó oficialmente.
Cotillo brindó unas palabras a los presentes, exponiendo los motivos que lo llevó a tomar esta decisión. Expresó que «después de días de trabajo resolvimos, ante las necesidades de diferentes sectores, concretar algunos cambios según la dinámica que va presentando la ciudad», comentó.
Es así, que ante la supervisión de la escribana, Paola Naves, se procedió a tomar juramento formal, en primer término a Pablo Calicate, quien deja el área de Gobierno para asumir en la Secretaría de Gestión Operativa, cuyo deber será atender la seguridad urbana, potenciar el vínculo con las fuerzas de seguridad, intensificar el trabajo de los inspectores municipales con la creación de una «Guardia Urbana», que contará con un plantel preparado para cumplir con esta obligación. Igualmente, dar una cabal función al Centro de Monitoreo local, sin dejar de ampliar la tarea con Protección Civil.
Seguidamente, el Dr. Carlos Aparicio, es el flamante titular de la Secretaría de Gobierno, quien tendrá la responsabilidad de estar aún más cerca de los vecinos y vecinas para atender las distintas necesidades.
Luego fue el turno del arquitecto José Butel, quien recibe una jerarquización, convirtiéndose en Secretaría de Planificación Urbana. En ese sitio se canalizará la demanda habitacional con el sector de Tierras, y se articulará las divisiones como: Planeamiento; Ordenamiento Urbano; Proyectos Productivos y Obras Particulares. Algunas de las acciones que se abocará este espacio, son las obras que se encuentran en ejecución y otras que se retomarán. Tal es el caso de pavimento, contención de la costanera, la edificación del Plan 184 Viviendas, el Polideportivo de Alto Rendimiento y la construcción de accesibilidad en veredas, entre otros quehaceres.
Por último, fue el turno de la Secretaría de Mujeres, Géneros e Igualdad, que designó al frente de la misma, a Cristhel Yacante, «una persona con amplio trabajo territorial y social», indicaron desde el Municipio.
El intendente Cotillo estuvo acompañado por la diputada por Municipio, Liliana Toro, el secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez, integrantes del equipo, y demás público presente, quienes desde el SUM del Centro Cultural Caleta Olivia participaron del cónclave.
Este fin de semana, el intendente Fernando Cotillo, participó de la entrega de premios del torneo organizado por la Comisión Directiva de la Liga Norte de Fútbol, en homenaje al ex presidente de la misma, Jesús Reinoso. Dicha premiación, corresponden al campeonato que inició en […]
caleta_olivia deporte noticiaEste fin de semana, el intendente Fernando Cotillo, participó de la entrega de premios del torneo organizado por la Comisión Directiva de la Liga Norte de Fútbol, en homenaje al ex presidente de la misma, Jesús Reinoso.
Dicha premiación, corresponden al campeonato que inició en mayo del 2021 y que se interrumpió debido al contexto de Pandemia hasta el mes de agosto del mismo año; finalizando en abril del 2022. Del mismo, participaron 10 clubes en sus seis divisiones y en total se jugaron 18 partidos.
En este contexto, el jefe Comunal, manifestó que el reconocido dirigente deportivo de Caleta Olivia no solo dejó huella en el fútbol, sino también en cada comisión que fue creada, ya que siempre colaboraba con ellas.
También, adelantó que en los próximos días se estarán ejecutando diversas tareas para mejorar las canchas que se encuentran en inmediaciones de la segunda laguna.
«Junto a Vialidad estamos realizando un trabajo importante para que cada Club tenga su predio listo y así pueda iniciar con sus actividades. Después iremos trabajando con los que están construyendo alguna que otra sede», aseveró.
Por otro lado, agradeció la invitación y volvió a renovar el compromiso asumido para continuar colaborando con los clubes de la ciudad. Asimismo, felicitó a los ganadores como así también a todos los equipos que participan de la Liga Norte de Fútbol.
«Dentro de pocos días comienza un nuevo torneo y nos vamos a estar reuniendo con la Comisión Directiva de la Liga con el objetivo de coordinar todo lo que sea necesario para que los deportistas solo tengan que entrenar», cerró.
Buenos Aires Las empresas armadoras de buques pesqueros tendrán tiempo de inscribirse hasta el jueves 26 de mayo a las 18:00 horas. El sorteo será electrónico y se hará luego del cierre de la inscripción. Se elegirán 16 buques congeladores y 4 buques fresqueros. Las […]
destacada noticiaBuenos Aires
Las empresas armadoras de buques pesqueros tendrán tiempo de inscribirse hasta el jueves 26 de mayo a las 18:00 horas. El sorteo será electrónico y se hará luego del cierre de la inscripción. Se elegirán 16 buques congeladores y 4 buques fresqueros. Las embarcaciones que en prospecciones anteriores no hayan cumplido con alguno de los requerimientos del plan desarrollado por el INIDEP serán excluidas del sorteo. Habrá 20 Asistentes en la Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP, además de los puestos a disposición por las Provincias.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera abrirá la inscripción para las empresas armadoras que deseen participar del sorteo mediante el cual serán seleccionados los buques pesqueros que participarán de la próxima prospección de Langostino entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud Oeste. El acceso al sitio web donde deberán realizar el trámite estará habilitado a partir de las 09:00 horas del día jueves 19 de mayo hasta las 18:00 horas del jueves 26 de mayo.
Las embarcaciones nominadas deberán contar con suficiente autonomía respecto a la capacidad de bodega, combustible y capacidad de alejamiento, para poder realizar el trabajo de prospección sin interrupciones y llegar el área designada el día que comience la misma. Los buques deben contar fehacientemente con sistema de correo electrónico para que la o el Asistente en la Investigación Pesquera (AIP) pueda enviar la información diariamente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Las interesadas y los interesados tendrán que ingresar mediante el portal web ‘https://sifipa.magyp.gob.ar/sifipa/’, regulado por las Disposiciones SSPyA N° 4/2020 y 154/2020, y la Disposición DNCyFP N° 1/2020, donde encontrarán el Módulo de Acceso «Inscripción a Prospección» y podrán cargar los datos requeridos de acuerdo a las instrucciones previstas en el «Manual para el Sorteo de Buques Pesqueros que participen en Prospecciones».
Cabe destacar que a partir de la Disposición DNCyFP N° 4/2021, los buques que en prospecciones anteriores no hayan cumplido con alguno de los requerimientos del plan desarrollado por el INIDEP serán excluidos del sorteo. Se recuerda que los incumplimientos que pueden determinar la exclusión de la prospección son los siguientes:
No respetar la fecha de inicio;
No permanecer en el área asignada;
No acatar los plazos estipulados;
No respetar la asignación de buques;
No comunicar la información diariamente;
No cumplir con las condiciones mínimas de embarque de la o del Asistente en la Investigación Pesquera (AIP), o
No cumplir lo que oportunamente establezca el Consejo Federal Pesquero.
Una vez cerrada la inscripción se realizará el sorteo de forma automática mediante un sistema electrónico aleatorio y se comunicará los seleccionados y los posibles sustitutos por medio de la página web oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
«Realizar el sorteo electrónico fortalece el estado de transparencia y legitimidad dispuesto en nuestra gestión. Asimismo, agiliza el procedimiento de nominación y posterior asignación mediante el sorteo electrónico aleatorio. Podemos decir con legítimo orgullo que esta medida es celebrada por los actores del sector quienes destacan la claridad de la operatoria», declaró el Dr. Julián Suárez, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.
Prospección
El domingo 5 de junio comenzará la prospección de Langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur y los meridianos 62° y 64° de longitud Oeste. Dicha prospección tendrá una duración de cuatro días efectivos de pesca. Las y los Asistentes en la Investigación Pesquera (AIP) deberán enviar diariamente información relevante acerca de las capturas de Langostino y Merluza hubbsi.
El pequeño empresario de Caleta Olivia Cristian Aguirre quien durante la pandemia tuvo que cerrar dos de sus emprendimientos expresó su malestar por la decisión del presidente de la Nación de pagar una multa para cerrar la causa que lo involucraba cuando festejó el cumpleaños […]
caleta_olivia destacada noticiaEl pequeño empresario de Caleta Olivia Cristian Aguirre quien durante la pandemia tuvo que cerrar dos de sus emprendimientos expresó su malestar por la decisión del presidente de la Nación de pagar una multa para cerrar la causa que lo involucraba cuando festejó el cumpleaños de su esposa; también dijo que seguramente lo posterior a hacer declaraciones públicas con críticas a la gestión Municipal actual, es la inspección a su local por parte de Comercio.
El fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, expresó su acuerdo con la donación de $1,6 millones por parte del presidente de la Nación Alberto Fernández y de $1,4 millones por parte de Fabiola Yañez a una institución vinculada al ámbito de la salud para que se cierre la causa por la celebración del cumpleaños de la primera dama en la Quinta de Olivos en 2020, cuando las medidas sanitarias dispuestas por la pandemia del coronavirus no lo permitían.
“Fue una indignación muy grande cuando leí esto”, sostuvo el empresario local en relación a este anuncio, “y me trae muchos recuerdos tristes porque he perdido negocios y familiares y que termine pagando una multa es irrisorio. Mucha bronca te da, porque perdimos dos negocios perdimos empleados y fueron muchos años de sacrificios, de sueños porque de un día para el otro tuvimos que cerrar”, manifestó y en este contexto recordó que, “no me olvido de la vela que sopló el Intendente en medio de la pandemia”.
Para Cristian Aguirre el mensaje que se dio desde la Justicia y por parte del propio Presidente de la Nación es crítico, “es decir mandate una macana total si tenés plata no pasa nada”; asimismo habló de la actual situación económica y en particular de la condición de los empresarios locales. “A nivel local se hace muy poco por los comerciantes, por los pequeños empresarios. No muchos accedieron a los préstamos del estado, y los que lo hicieron compraron un problema porque a esa plata hay que devolverla”, y aseveró: “y después mes a mes concursamos para poder ingresar a trabajar en las mineras y resulta que no nos dan posibilidades, ahí es donde debe apuntar el sector político las. Nos faltan el respeto a quienes dejamos la plata aca, a quienes invertimos aca, y después tenemos a un Secretario de Minería (por Gerardo Terraz) que dice que Caleta queda a trasmano, ¿cómo puede ser que esa persona diga eso siendo que es de Caleta Olivia, él tiene que ponderar al empresario local, el empresario local no da mas”.
Finalmente mencionó que las áreas de competencia local están mirando a qué comercio le toca perseguir, “porque pasa eso. No podes opinar, no podes decir decir nada porque se te viene la inspección. Para las pymes locales no hay trabajo, no hay nada”.
Las agresiones y el hostigamiento verbal y físico entre alumnos, es un fenómeno que parece haberse salido de control y está afectando a cientos de niñas y niños santacruceños. Problemas de obesidad, rasgos físicos distintivos, personalidades menos sociables o timidez, dificultades de aprendizaje, e incluso […]
destacada noticia regionalLas agresiones y el hostigamiento verbal y físico entre alumnos, es un fenómeno que parece haberse salido de control y está afectando a cientos de niñas y niños santacruceños.
Problemas de obesidad, rasgos físicos distintivos, personalidades menos sociables o timidez, dificultades de aprendizaje, e incluso situación económica: Esta es sólo una enumeración de aspectos y situaciones que son usados para el blanco de bromas y hasta “ataques físicos” que en la actualidad definimos con “bullying”, el fenómeno que está en crecimiento en las aulas y patios de las escuelas santacruceñas.
Un sobrevuelo por redes sociales nos muestra los más diversos y crueles ataques que sufren cientos de chicas y chicos santacruceños dentro de las instituciones que en teoría están destinadas a la educación y formación de futuros ciudadanos.
Alumnos que rechazan volver al colegio, afectados psicológicamente y físicamente; casos humillantes que los marcarán para toda la vida, bajo la mirada impotente de adultos que se ven imposibilitados de tratar el fenómeno, ya sea por falta de herramientas pedagógicas, desconocimiento y hasta desidia.
La realidad de la niñez santacruceña “duele” ya que a la falta de un sistema educativo competente se le suma la ausencia de contención profesional para aquellas víctimas de estos crueles ataques.
Pese a que las autoridades intentan esgrimir argumentos que los liberen de responsabilidad, aduciendo que es una cuestión relacionada a una sociedad más violenta, el impacto de internet y los “influencer” de la red, o la falta de acompañamiento intrafamiliar – el viejo argumento de culpar al otro- lo cierto es que el abordaje en las escuelas del tema bullying es un fracaso.
En busca de respuestas
Recientemente salieron a la luz varios casos “aberrantes” de hostigamiento constante a menores de edad, por parte de otros menores (¿compañeros?) de escuela, en donde madres denunciaban no solo los ataques, sino también la “inacción” de las instituciones
En algunos casos, estos “acosos” no eran simples palabras descalificadora, agraviantes y denigrantes, sino que se llegó a verificar “ensañamiento físico” que incluyeron corte de cabello y maltratos humillantes.
Frente a esta creciente violencia en un ámbito determinado, Mas Prensa Semanal, buscó la palabra profesional para abordar el tema.
“En la definición entre ser y tener está claramente el núcleo del bullying”, definió el Psicólogo Bartolomé Ramirrez (MP 117 – MN 48332).
La palabra bullying en inglés, viene de burla, de hacerle algo a otro. En Latinoamérica le llamamos Acoso.
El sentido de este informe, excede la denuncia y el testimonio de las víctimas y busca encontrar entre todos, una respuesta “positiva” a la problemática crece.
El objetivo de este artículo, no es exponer a las víctimas y de este modo re victimizarlas, sino que pretende encontrar respuestas.
Maltrato entre “pares”
Mediáticamente se vienen dando a conocer diferentes episodios de “acoso escolar”. El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
Un niño puede “acosar” a otro niño o un joven a otro joven; y a la vista está que esto se da en un plano concreto es decir que el accionar es verificable y se puede calificar como “ataque, o agresión”.
En Chile se lo denomina como Hostigamiento Escolar u Hostigamiento Psicológico. Y los casos específicamente pasan en la escuela, donde mas tiempo están los niños o jóvenes juntos.
En este sentido, el psicólogo Bartolomé Ramírez analizó que “hay un bullying muy directo y concreto que define los defectos del otro de una manera sin vueltas, y se refuerza por parte del acosador que arremete y elige hostigar por un defecto físico, por las habilidades, por todo lo que esté fuera de la norma convencional, y esos niños suelen recibir este acoso, esta burla de una o varias personas, pero no de todos”.
Ramírez indicó que lo que se da en juego del agresor y arremete se ve una definición de poder. “Es en esta instancia de que son víctimas los niños o jóvenes que no cubren valores estéticos, valores convencionales tan rígidos en la sociedad actual y que han generado hasta trastornos alimenticios”, y agregó: “Todo tiene origen en aspectos socioculturales, en aspectos políticos, en la relación entre las personas”.
El acoso en la escuela es más evidente, porque entre niños el mensaje es concreto y directo, mientras que en la vida de los adultos el hostigamiento se da de manera indirecta.
“Siempre hay definido vínculos de poder, por ejemplo: yo tengo mas que vos, soy mas alto que vos, etc. No hay que interpretar mucho más de lo que se ve claramente en la convivencia y relaciones humanas; y si nosotros trasladamos estas definiciones concretas, la agresión física, psicológica es muy directa”, dijo el profesional de la salud. Y dejó en claro y de manera preocupante que las consecuencias que genera el acoso son muy graves; es decir, afectan muchísimo a la vida de esas personas, en su desarrollo integral, porque la sociedad sigue reforzando eso de manera indirecta.
Cuestión de “Poder”
El poder es controlar, dominar, agredir.
Dentro del fenómeno humano del capitalismo donde vivimos en este mundo uniformal, lamentablemente estos fenómenos existen y se dan.
Entre las características del bullying o acoso en un niño o joven por parte de otro que manifiesta hostigamiento se hace en lugares donde nadie los ve, pero últimamente hubo un estallido de situaciones en donde no importa quien esté, o dónde; por ejemplo en las aulas frente a docentes y alumnos. No importa nada y la acción violenta se descarga sin filtro.
“Estaríamos frente a un trastorno de conducta, de violencia, pero la idea es que la escuela pueda tomar las medidas correspondientes”, indicó Ramírez.
En cuanto a la consulta sobre la posición de la escuela frente a esta ola de hostigamiento, dado los últimos casos conocidos a través de videos que se hicieron virales en redes sociales y en la televisión, Ramirez salvaguardó la posición institucional educativa y manifestó: “a la escuela se le da todo y ya está cansada de eso porque debe lidiar con todo lo que sucede en la sociedad. Con los chicos que no tienen control, con el estímulo en los estudios, las adicciones, el bullying. Le suman problemas cuando en realidad hay que analizar la escasa participación de los padres en el colegio”, ejemplificó.
Salud mental
En este marco de análisis en lo personal e institucional, Ramírez no dejó de lado la situación que ocupa el cuidado de la salud mental en la sociedad.
“Un elemento interesante del que hay que hablar en el mundo unipolar es que existe también la no visibilización de los problemas de salud mental. En el mundo se habla de estos problemas, pero son muy pocas las instituciones que terminan tomando este tema como mas serio y ponerlos sobre la mesa y ver que hacemos”, manifestó y ejemplificó: “Actualmente ante una situación de hostigamiento en la escuela, se cita y se conversa con los padres con el niño agredido o del agresor, en una instancia convencional se les dice que se debe hacer un tratamiento psicológico. Preguntemos cuánto pagan las obras sociales un tratamiento psicológico a los profesionales; y ante ello se evidencia porqué se debe pagar una consulta particular para recibir dicho tratamiento” y siguió: “Al cobrar particular, hay padres que no tienen para pagarlo y deben ir al hospital público donde, ante la demanda y los pocos profesionales contratados no se consigue turno”.
Por ello destacó que debe aplicarse la Ley de Políticas Públicas, que se trabaje en cooperación con las escuelas; que haya una relación interinstitucional. Desde el hospital publico, la escuela, los sectores productivos, para trabajar de manera conjunta, para colaborar todo el tiempo, y no solo cuando hay casos que son reactivos y salen en los medios.
Prevención
Se trata de implementar políticas públicas específicas de salud mental, de relación interministerial con acciones que ayuden. “Un niño que sufre acoso, sufre, y tiene una vida tormentosa”, alertó el profesional y subrayó como síntomas a tener en cuenta por los padres o adultos responsables que al ser amenazados, muchas veces, por sus agresores o agresor, no hablan, no lo cuentan o tardan en contarlo.
El niño evidencia el sufrimiento psicológico integral de lo que le pasa, cuando tiene síntomas de tristeza, de poco rendimiento escolar, con trastorno del sueño, está en alerta, se siente amenazado, no quiere salir a jugar, o no quiere compartir.
Los adultos tenemos que saber que es un tema muy delicado y tenemos que tratar de buscar los medios, porque el hostigamiento se produce, pero debemos tener las herramientas para intervenir”, puntualizó.
La familia debe involucrarse
Evidentemente el hostigamiento nace desde una conducta motivada, construida en algún lugar: en la casa.
Pero en momentos en donde el rol de la familia se ve des dibujado, y las cuestiones socio-económicas y culturales impactan directamente en los roles antes bien definidos en la estructura familiar, los “adultos de la casa” deben asumir su responsabilidad para enfrentar el fenómeno de bullying.
E hostigamiento en la escuela es un tema que de alguna manera nos muestra una nube de los fenómenos sociales o socioculturales que producen “las desigualdades”. La regla pareciera que para “ser” hay que “tener” (bienes-posición social-reconocimiento público). “Hay que tener y luego ser. En esta definición entre ser y tener está claramente el núcleo del bullying”, cerró el Psicólogo Bartolomé Ramirez.
Frente a esta tendencia, donde el canon de “belleza y éxito” parece inalcanzables y niños y jóvenes se ven presionados socialmente para llega a esos parámetros, es indispensable que las familias se involucren y acompañen a sus integrantes más vulnerables para infundir valores como el “respeto a si mismo y a los demás”, y la empatía con aquellos que se ven “disminuidos” socialmente. Es aquí donde podemos actuar de manera efectiva y comenzar a trabajar para eliminar estos comportamientos nocivos que afectan a cientos de niños.
Roxana Reyes integrará comisiones claves para el desarrollo de Santa Cruz Pequeñas y Medianas Empresas, Turismo y de las Personas Mayores, son las tres nuevas comisiones que integrará la Diputada Nacional en la Cámara de Diputados. Quedaron conformadas nuevas comisiones de trabajo en la Cámara […]
destacada noticia regionalRoxana Reyes integrará comisiones claves para el desarrollo de Santa Cruz
Pequeñas y Medianas Empresas, Turismo y de las Personas Mayores, son las tres nuevas comisiones que integrará la Diputada Nacional en la Cámara de Diputados.
Quedaron conformadas nuevas comisiones de trabajo en la Cámara de Diputados de la Nación, allí la santacruceña Roxana Reyes integrará la de Pequeñas y Medianas Empresas, Turismo y de las Personas Mayores. Todas ellas claves para el desarrollo y crecimiento de la provincia y el país.
“Integrar estas comisiones constituyen un gran desafío para mí, dado que debemos priorizar y trabajar en políticas públicas en pos del desarrollo de los sectores productivos como las PyMEs y la ayuda al sector turístico como claves de crecimiento en nuestro país y en especial en Santa Cruz”, dijo Roxana Reyes.
Además, la Diputada Nacional integra las comisiones de Educación, Mujeres, Género y Diversidad; y preside la de Familia, Niñez y Juventudes.
Pequeñas y Medianas Empresas
“Debemos potenciar las PyMEs con políticas que disminuyan la carga impositiva y que generen condiciones comparativas favorables para instalarse en nuestra provincia”, sostuvo Roxana Reyes.
Además, la diputada recalcó la importancia de innovar e incorporar tecnología acompañado de capacitación para generar más puestos laborales.
Turismo
Un alto porcentaje de localidades del país viven del turismo, y muchos sectores económicos se constituyen de esta actividad. Por tal motivo y entendiendo la necesidad de avanzar en políticas públicas que contribuyan al desarrollo del sector, Roxana Reyes sugirió comenzar a llevar a cabo las reuniones de dicha comisión en las distintas provincias argentinas.
“En nuestro país tenemos parques nacionales que han sido abandonados como es el caso del Parque Nacional Monte León, donde es evidente la falta de inversión en infraestructura y la gestión necesaria para posicionarlo como un destino turístico”, dijo.
“Sin lugar a dudas, el Turismo es una agenda que debemos impulsar arduamente”, finalizó Roxana Reyes.
Personas Mayores
Sobre esta comisión en particular, Roxana Reyes apuntó que trabajará para poner en la agenda pública la necesidad de “procurar el bienestar y la salud integral de los adultos mayores, su activa participación social y protegerlos contra la violencia, promoviendo una agenda intergeneracional”.
Así también remarcó que es uno de los ejes prioritarios “evitar la cultura del descarte por la edad y promover un envejecimiento saludable con participación activa de los adultos mayores”, concluyó.
Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), llevará a cabo el Censo 2022 en todo el país, es por este motivo que el equipo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales del Consejo Provincial de Educación junto al acompañamiento […]
caleta_olivia destacada noticiaEste miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), llevará a cabo el Censo 2022 en todo el país, es por este motivo que el equipo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales del Consejo Provincial de Educación junto al acompañamiento del Municipio de Caleta Olivia y las Fuerzas de Seguridad de Santa Cruz, presentaron esta mañana todos los materiales con los que más de 800 censistas deberán contar a la hora de comenzar las entrevistas presenciales en cada vivienda o en su defecto requerir los códigos alfanuméricos a los ciudadanos que ya efectuaron el censo digitalmente.
Dicho kit, incluye pecheras, alcohol en gel, formularios y la credencial que acredita a cada censista (posee código QR para mayor seguridad). Vale mencionar, que la planilla consta de 61 preguntas que se resolverán en un tiempo mínimo de 20 minutos. Igualmente, el Censo Digital estará habilitado inclusive el mismo día del censo hasta las hasta 8 horas. Para realizarlo, deberán ingresar a la página https://www.censo.gob.ar/, donde se encontrarán con el cuestionario en línea.
Hasta el 18 de mayo a las 8 horas, se tendrá tiempo de rellenar los formularios webs, y en el caso de necesitar dispositivos tecnológicos o ayuda en particular, se podrán acercar a la Biblioteca Municipal y Popular «Mariano Moreno», al igual que los CICs 17 de Octubre y Rotary XXIII, en turnos matutinos de 9 a 12 y vespertino de 16 a 19, cuya atención se realiza desde hace dos meses. Por otro lado, la oficina de Urbano emplazada en la Terminal de Ómnibus, también se sumó como un punto estratégico y funciona en el horario de 8 a 20.
Es primordial resaltar, que el E-Censo es fácil de responder ya que cuenta solamente con 61 preguntas que será posible contestar a partir de los 14 años de edad.
Por otro lado, este martes se realizó una reunión para ultimar detalles por parte de los organizadores sobre esta jornada de feriado nacional.
Restricciones
Este miércoles, las personas censistas irán puerta por puerta para visitar las viviendas particulares de las áreas urbanas a lo largo y a lo ancho de todo el país entre las 08 y las 18 horas. Quienes lo hayan completado, deberán presentarles el comprobante de finalización correspondiente y, los que no lo pudieron terminar, tendrán que completar la entrevista presencial.
Según lo indica la Ley 24.254, establecida en el año 1993, entre las 00 y las 20 del 18 de mayo no se realizarán funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos, ni reuniones públicas al aire libre. Tampoco será posible permanecer abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios.
Recomendaciones
Los y las censistas visitarán todas las viviendas del país, pedirán el comprobante de finalización del Censo los ciudadanos que finalizaron la instancia digital y realizarán la entrevista presencial a los que optaron por esa modalidad.
Llevarán una pechera con la imagen del Censo y el número telefónico de la?mesa de ayuda (0800-345-2022), una?credencial con sus datos personales que incluye nombre, apellido y DNI, una bolsa con los formularios, tabla de apoyo, materiales de escrituras, sanitizante y barbijo.
Se podrá verificar la identidad de los mismos desde la página web en el botón «Verifica tu censista» y se deberá ingresar el DNI.
Con toda esta logística que viene llevando adelante el Municipio y el Gobierno Provincial, se espera que la jornada se desarrolle con total tranquilidad, siendo una oportunidad para demostrar nuestro compromiso como ciudadanos argentinos, teniendo en cuenta que este esfuerzo se debe cumplir una vez cada diez años.
La Corte Suprema de Justicia aceptó este martes la designación de los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura en representación del Congreso, Martín Doñate y Roxana Reyes. Con la firma de los cuatro ministros de la Corte, la acordada 11/2022 formalizó el ingreso de […]
destacada nacional noticia politicaLa Corte Suprema de Justicia aceptó este martes la designación de los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura en representación del Congreso, Martín Doñate y Roxana Reyes.
Con la firma de los cuatro ministros de la Corte, la acordada 11/2022 formalizó el ingreso de los dos representantes políticos, cuyas designaciones fueron cuestionadas judicialmente por el senador Luis Juez y el presidente del bloque oficialista en Diputados, Germán Martínez.
Los nuevos representantes jurarán este jueves a las 12 en el salón Bermejo del cuarto piso del Palacio de Justicia, según se informó.
El 20 de abril pasado juraron como consejeras las nuevas representantes Jimena de la Torre, Agustina Díaz Cordero, Carina Pamela Tolosa y María Fernanda Vázquez, en representación de los jueces, abogados y el sector académico.
En el caso de Doñate y Reyes, hubo una demora significativa de la Corte para convocar a su jura, en función del conflicto político-judicial que se generó en el Congreso por la definición de estas dos vacantes.
Doñate y Reyes fueron oficializados por las autoridades de ambas cámaras legislativas hace casi un mes, el 20 de abril, y recién hoy, cuando la judicialización parece definida en favor de la validez de estos actos político-administrativos, los jueces de la Corte firmaron la acordada que los acepta como miembros plenos en el organismo constitucional.
En los últimos días, la Justicia federal en lo Contencioso Administrativo rechazó los recursos presentados tanto por Juez como por Martínez para que se anularan las designaciones y si bien queda un pedido de «per saltum» en la Corte presentado por el senador cordobés, la acordada de hoy resuelve por anticipado esa pretensión y deja firme la decisión de sumar a los consejeros.
El argumento de Juez ante la Justicia era que la división del bloque oficialista implicó una maniobra ilícita para arrebatarle el lugar para el que había sido designado por el bloque PRO, mientras que Martínez consideró que la designación de la diputada radical Reyes fue tomada de manera inconsulta por el presidente de la cámara baja, Sergio Massa.
En ambos casos, la Justicia estimó que no eran temas pasibles de intervención judicial porque pertenecen a la dinámica propia del Poder Legislativo y que no se daban las condiciones objetivas para conceder los recursos que se solicitaban.
Con la jura de estos dos miembros, el Consejo quedará integrado como definió la Corte en su fallo de diciembre pasado, que declaró inconstitucional la integración del organismo por un desbalance entre el sector técnico de jueces, abogados y académicos y el político, integrado por legisladores y el representante del Poder Ejecutivo.
En la composición anterior, el Consejo contaba con trece miembros: tres jueces, seis legisladores, dos abogados, un representante del Poder Ejecutivo y uno del ámbito académico.
Ley
Esta integración fue sancionada por una ley del Congreso en 2006 pero un planteo de inconstitucionalidad del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires terminó siendo aceptado por la Corte, que definió instar al Congreso a sancionar una nueva ley con paridad de representación técnica o política.
Para esta adecuación constitucional, la Corte fijo un plazo de 120 días, hasta el 18 de abril; caso contrario se volvería a la composición anterior de veinte miembros, con la presidencia a cargo del titular del alto tribunal, en esas circunstancias, Horacio Rosatti.
Si bien el Senado dio media sanción a una nueva ley para el Consejo, el balance de fuerza entre oficialismo y oposición en Diputados paralizó la sanción de la norma, mientras que en paralelo se elegían los nuevos miembros para la eventualidad de volver a la composición anterior.
El 18 de abril, Rosatti asumió la conducción del organismo incorporado en la reforma constitucional de 1994, aun cuando no habían asumido los seis miembros que faltaban.
«Resultaría inadmisible que la demora o el incumplimiento de ese deber legal por parte de alguno de los estamentos -cualquiera fuera el motivo- pudiera retrasar, frustrar o paralizar el funcionamiento de un órgano de rango constitucional», señaló la Corte al poner en marcha el Consejo aumentado.
El mismo Rosatti se pronunció hoy, en un encuentro convocado por el grupo Clarín, sobre la composición del Consejo y sus circunstancias políticas y jurídicas.
«Más allá de los debates, que desde el punto de vista jurídico está saldado, celebro que se haya acatado del fallo de la Corte sobre el Consejo de la Magistratura, cuando muchas voces agoreras decían que no se iba a acatar», dijo Rosatti.
Luego amplió la definición y dijo que «hay que acatar los fallos de la Corte porque es la última instancia y es en la que confía la gente, que sus derechos van a estar protegidos. Esto también sirve para equilibrar a los tres poderes».
Se trata de un grupo de cuatro viviendas que forman parte del plan habitacional de diez unidades financiadas totalmente con fondos de la comuna. En total ya son ocho las que quedaron finalizadas y las familias de Cañadón Seco que resulten adjudicatarias por mérito de […]
canadon_seco noticiaSe trata de un grupo de cuatro viviendas que forman parte del plan habitacional de diez unidades financiadas totalmente con fondos de la comuna. En total ya son ocho las que quedaron finalizadas y las familias de Cañadón Seco que resulten adjudicatarias por mérito de puntaje las recibirían muy probablemente el 26 de Junio cuando se celebre un nuevo aniversario de la localidad.
Al igual que las del primer grupo, las llaves de las nuevas unidades fueron entregadas este lunes a la escribana pública Matilde Reyes para que las mantenga en custodia hasta que sean entregadas a los legítimos y futuros propietarios, pero además se les colocó rejas con candados.
La formalidad administrativa y las medidas de seguridad se efectuaron para evitar que sean usurpadas como ocurrió con dos de las construidas en la primera etapa, un hecho que tuvo claros visos de connotaciones políticas.
Aún queda una vivienda en instancia de ilegalidad sin que aún la justicia haya ordenado su devolución a la Comisión de Fomento.
Además, hace una semana se detectó una conexión ilegal de electricidad sin que haya aún tomado intervención el distrito Cañadón Seco de la empresa provincial de Servicios Públicos, a pesar que la comuna formuló la denuncia correspondiente y tiene identificado al autor.
Infraestructura y servicios
Cada una de las ocho casas de planta baja finalizadas en inmediaciones de la Plaza de la Mujer, ya tiene su fachada e interior pintado y ocupan una superficie de casi 65 metros cuadrados.
Poseen dos dormitorios, living, comedor, baño y disponen de un amplio patio trasero que posibilita ampliaciones e incluso un espacio para quincho o garaje.
Se entregarán con todos los servicios básicos (energía, agua y cloacas) y están equipadas con cocina, termotanque, tres calefactores, mesadas y sanitarios, en todos los casos de excelente calidad.
A pesar del proceso inflacionario de los últimos años, causante de un elevado costo de materiales e incremento de mayores costos por mano de obra de cooperativas, la comuna no paralizó el programa y solo en una ocasión tuvo que volver a licitar los trabajos por una cuestión de incumplimiento laboral.
Para tener un panorama del incremento de los costos, la titular de la Dirección Obras, Bárbara Romero, comentó que las primeras cuatro unidades demandaron una inversión de 8 millones de pesos, elevándose a casi 20 el segundo grupo de igual cantidad de unidades, en tanto que dos que están entapa de construcción representan otros 9 millones.
Gestión habitacional
Al respecto, Jorge Soloaga dijo que a pesar de las dificultades económicas que se afrontan en todo el país le satisfacía señalar que Cañadón Seco era la única institución comunal de Santa Cruz que, utilizando sus propios recursos tributarios y trabajando constantemente en base a presupuestos en permanente actualización, ya pudo construir ocho de las diez viviendas programadas.
Sin embargo ello no eclipsaba su indignación y la de la mayoría de los vecinos por el hecho de que aún una vivienda continúe usurpada, tratándose de “un hecho delictivo que no solo cometió la persona que la ocupa sino también un grupo reducido de personajes que la ayudó en esa apropiación”, por lo cual esperaba que la justicia se expida lo antes posible por la denuncia que presentó la comuna solicitando el desalojo.
En torno a la metodología de entrega de todas las que están finalizadas, indicó que ya se confeccionó el listado de los postulantes, para lo cual se contó con la colaboración del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IDUV) y de la Dirección de Desarrollo Social de la comuna.
Resaltó que ese listado, para el cual se exigió como requisito indispensable tener cinco años de residencia en la localidad, será puesto a conocimiento de toda la comunidad a la brevedad a fin de que se presenten las observaciones que alguien crea conveniente, con lo cual se dará la mayor transparencia al acto de adjudicación.
En los tramos finales de sus declaraciones, Soloaga admitió que si bien no pueden cubrirse la totalidad de las necesidades habitacionales de Cañadón Seco, en líneas generales se ha dado repuesta a gran parte de los requerimientos.
En ese sentido citó que, al margen del programa de viviendas comunales, la Comisión de Fomento gestionó e hizo construir otras seis a través de IVUD; incorporó al patrimonio comunal cuatro más que pertenecieron a una empresa petrolera, asimismo la gestión encabezada por el mandatario comunal promovió un proceso de expropiación de otras 35 viviendas a la empresa Camuzzi Gas del Sur, las que décadas atrás pertenecieron a Gas del Estado y que serán formalmente transferidas por parte del poder ejecutivo provincial a los vecinos que siempre las ocuparon.
Beneficiarias del plan Potenciar que prestan funciones en el CIC 17 de Octubre tomaron las instalaciones del edificio en pedido de mejoras laborales; quieren ser reconocidas como trabajadoras municipales. Denunciaron de manera pública maltrato por parte del Secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez. En […]
caleta_olivia destacada noticiaBeneficiarias del plan Potenciar que prestan funciones en el CIC 17 de Octubre tomaron las instalaciones del edificio en pedido de mejoras laborales; quieren ser reconocidas como trabajadoras municipales. Denunciaron de manera pública maltrato por parte del Secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez.
En el edificio del CIC funciona el Jardín Maternal Municipal «Manitas Traviesas», en el que prestan funciones 12 beneficiarias del plan Potenciar quienes tras manifestarse hace unos días en la Municipalidad y no obtener respuestas, decidieron esta mañana tomar las instalaciones. Las mujeres contaron que hace más de 10 años que pertenecen a planes y que cobran $19400 por cuatro horas de contraprestación.
En declaraciones a MAS PRENSA, Carolina Jara una de las voceras del grupo de manifestantes refirió que hacen lo mismo que hacen los empleados municipales. Entre las empleadas que reciben el Potenciar hay educadoras, tareas de limpieza y de cocina. «Cumplimos horario, venimos todos los días, y no nos alcanza, si alquilás, si vivís lejos se complica», y aseveró: «todos los Intendentes que asumen nos dicen que vamos a pasar a la Municipalidad, pero nos mienten, y no queremos que nos mientan más». Jara indicó que comenzaron con el Plan 1840, hace más de 11 años y siempre tienen la promesa de entrar a planta permanente que no se concreta.
Señaló que hace unos días se manifestaron en el Municipio para pedir una reunión con el intendente Fernando Cotillo, pero que no las recibió. «Nos atendió el señor Gómez (Secretario de Coordinación general), pero luego de mentirnos nos gritó y maltrató». Entre las pancartas colocadas en el lugar, se leen inscripciones como: «Toma del sector queremos un sueldo digno».
Hasta el lugar del reclamo arribaron el director del CIC 17 de Octubre Alejandro Pereyra quien se quejó por la metodología de la medida al considerar que deberían haber permitido la atención en el sector de atención médica, y la Subsecretaria de Desarrollo Social Iris Casas, quien manifestó que ya había trasladado el reclamo a sus superiores. Las mujeres esperaban ser atendidas por la responsable local del programa nacional Potenciar Trabajo Pamela Polo.
Carolina Jara, mencionó «trabajo hace 11 años, empezamos con el plan 1840. Nunca tuvimos la posibilidad de pasar a la municipalidad, los intendentes siempre nos dieron la promesa y nunca pasamos. Hace dos semanas fuimos a la municipalidad a hablar pacíficamente. El señor Gómez (Carlos, secretario de Coordinación General), se burló de nosotros. Nos recibió y nos dijo que nos iba a dar noticias hace una semana. No encontramos otra manera».
Reclamo
El reclamo inició este martes a las 6 de la mañana, donde beneficiarias del plan Potenciar decidieron tomar las instalaciones del CIC 17 de Octubre para obtener respuestas concretas a su pedido.
Además, entre los reclamos, solicitan la reincorporación de una de sus compañeras que durante el ultimo mes no pudo cobrar el Plan (por tener un vehículo a su nombre).
En el CIC 17 de Octubre se dempeñan 12 empleados con Planes.
Continuarán en el lugar hasta que las autoridades escuchen sus pedidos.
Los concejales Gabriel Murúa y Cristian Bazán recibieron en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia al diputado nacional y secretario general de Petroleros Privados de Santa Cruz. El encuentro sirvió para intercambiar opiniones y reflexionar sobre los problemas que sufren los vecinos y no […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLos concejales Gabriel Murúa y Cristian Bazán recibieron en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia al diputado nacional y secretario general de Petroleros Privados de Santa Cruz. El encuentro sirvió para intercambiar opiniones y reflexionar sobre los problemas que sufren los vecinos y no tienen respuesta por parte del Intendente.
Luego del plenario partidario del espacio SER Santa Cruz en 28 de Noviembre y de su presencia en la exposición del proyecto hídrico del Río Deseado realizada por un grupo de vecinos autoconvocados, Claudio Vidal estuvo en el Concejo Deliberante de Caleta Olivia para mantener un encuentro con los ediles Cristian Bazán y Gabriel Murúa.
Los concejales le presentaron al legislador nacional un petitorio donde se enumeran las diferentes problemáticas que están presentes, pero no forman parte de las preocupaciones del oficialismo. Remarcando la importancia de gestionar descuentos en los pasajes -aéreos o terrestres-, la falta de agua, los derrames cloacales, el grave estado de las calles y de la ruta, el estado edilicio de las escuelas, el cuartel de bomberos para el barrio Rotary 23, y como si fuese poco, la permanente inseguridad que viven los caletenses, productos de los robos y de los asaltos a diario que son reflejados por los mismos vecinos que están con miedo e incertidumbre por la desidia y el abandono del poder político.
Al mismo tiempo, expresaron la necesidad de continuar trabajando en la línea de construir una provincia más justa, equitativa y federal, donde todas las ciudades santacruceñas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento.
«Tenemos que trabajar mancomunadamente, estar unidos. Sólo así podremos transformar la provincia, vivir en una Santa Cruz diferente, en una Santa Cruz productiva y con perspectiva de futuro», dijo Murúa.
Por su parte, Bazán expresó la satisfacción de la visita de un diputado nacional. «Esto no pasa nunca, hasta los municipales se sorprendieron. Vidal es una persona que escucha y quiere saber lo que pasa. Siempre está dando una mano. En Caleta hay mucho por hacer y es necesaria la ayuda del legislador».
El encuentro tuvo lugar en instalaciones del despacho del concejal de Integración Ciudadana Prof. Gabriel Murúa quien destacó la posibilidad de recibir al Diputado Nacional de SER Claudio Vidal, «con el legislador coincidimos en muchas cuestiones que tienen que ver con la situación de Santa Cruz, pero principalmente con la necesidad que desde el Gobierno Provincial se ponga la mirada y las decisiones en temas que son esenciales y que no son resueltos de manera definitiva como es el tema del agua», y añadió que se necesita «que los Gobiernos se comprometan a poner en marcha las obras, el acueducto del Lago Buenos Aires debe comenzar ya, no tenemos que seguir esperando, y en esto el Diputado Claudio Vidal nos adelantó cuales son sus intenciones y nos habló del proyecto de Ley que presentó para que se declare la emergencia hídrica en la Provincia».
Por su parte el edil Cristian Bazán sostuvo que en la nota le solicitan al Diputado Nacional que desde su escaño solicite información de cuáles son las obras que desde el Gobierno Nacional se están ejecutando no solamente en Caleta Olivia, sino en todo el Territorio de Santa Cruz.
«Queremos saber que rutas se están haciendo, o se hicieron, qué escuelas se construyeron o se están construyendo, cuántas viviendas, que obras de infraestructura, porque en Caleta poco se ha hecho y hay varias obras de Nación que están paralizadas», y aseveró: «y después obras que se hacen de manera muy lenta y fuera de término como el Hospital Modular, sería importante que el Gobierno Nacional explique que hace en Santa Cruz».
El plan de Argentina Hace, es un ejemplo del des manejo de la gestión del intendente de Caleta Olivia en materia de fondos y recursos públicos que debieran destinarse a infraestructura urbana. Anuncios reiterados y fallidos, demoras inexplicables, licitaciones y adjudicaciones bajo sospecha, cambios de […]
caleta_olivia destacada noticiaEl plan de Argentina Hace, es un ejemplo del des manejo de la gestión del intendente de Caleta Olivia en materia de fondos y recursos públicos que debieran destinarse a infraestructura urbana.
Anuncios reiterados y fallidos, demoras inexplicables, licitaciones y adjudicaciones bajo sospecha, cambios de condiciones y montos, y trabajos sin aparente control, todo esto rodea cada una de las obras públicas que se desarrollan en la ciudad de El Gorosito.
Tal vez la más emblemática de esta “batería” de obras que ponen foco en la ineficacia de las autoridades es las del programa Argentina Hace: un plan que se anunció en el 2020, se presentó y licitó en el 2021, y a mayo de 2022, apenas si está concretado en un mínimo porcentaje.
Se trata de obras que para cualquier ciudad de la envergadura e importancia de Caleta Olivia serían apenas complementarias de infraestructura pública: a decir verdad, se trata apenas de un plan de mejoramiento urbano, reparaciones o remodelaciones en espacios públicos existentes.
Puntualmente, en el marco del «Argentina Hace», para Caleta Olivia se incluyeron: una bici-senda en la zona denominada la Primera Laguna, la «Bajada 1» en la costanera y el reacondicionamiento de la plaza Malvinas Argentinas.
Pero el intendente Fernando Cotillo, vienen anunciando un sinfín de obras públicas desde hace tiempo, todas ella con derroteros accidentados, la mayoría sin concretar y marcadas por las des prolijidades. Además, la mayoría anunciadas en contexto de campañas electorales.
Dudas y pocas respuestas
Las obras del plan nacional “Argentina Hace” que se están ejecutando en Caleta Olivia están plagadas de dudas y de escasas explicaciones por parte de las autoridades Municipales que están a su cargo. Esta semana y luego de estar paralizadas por cerca de cuatro meses, se reactivaron la “Bajada 1” en la costanera y las remodelaciones en la plaza Malvinas Argentinas.
Aún resta que dé inicio la obra de la bici-senda que es la que mayor controversias y dudas ha generado por parte de los propios vecinos que lo han hecho saber con auto-convocatorias y a través de una carta remitida a la gobernadora Alicia Kirchner.
También, los concejales de la oposición Prof. Gabriel Murúa y Cristian Bazán han reiterado por escrito, pedidos de informes que no han sido contestados. También se ha invitado al Cuerpo Deliberativo al Subsecretario de Desarrollo Estratégico José Buttel -quien tiene a su cargo la obra pública en la localidad- para que argumente o dé explicaciones sobre las demoras de obras, las cuales se tendrían que haber terminado el año pasado. Hasta ahora, Cotillo habló de cuestiones administrativas y retraso en el envío de los fondos por parte del Gobierno Nacional; y es en este punto en donde aparecerían las dudas sobre el manejo de los recursos y a que se debe la reticencia Nación en completar los envíos.
Con evidentes retrasos y sin que aparentemente se vayan a resolver a corto plazo, cada obra tiene motivos para expresar planteos.
Si bien en estos días se retomaron los trabajos al menos en dos de los proyectos ( la plaza Malvinas y la Bajada 1) llevan un retraso de más de medio año.
Demasiadas desprolijidades
Las más controversial de las obras es la senda para bicicletas (literalmente esa es la obra proyectada) que fue abandonada por la empresa adjudicataria BRB, la cual la cedió a otra contratista de la que no se conocen mayores datos y que trabajó unos días y la volvió a abandonar. Sobre esta el Jefe Comunal manifestó que se reactivará en los próximos días. De todos modos, es importante mencionar que la empresa adjudicataria recibió un millonario adelanto, y pese a esto dejó la obra y se desentendió las la ejecución; y nadie oficialmente explica que pasó con los fondos asignados para el inicio de los trabajos.
No es la primera vez que la empresa BRB -propiedad de empresarios cercanos a la gestión de Fernando Cotillo – abandona obras. Recordemos que es la misma que dejó solo el tinglado lo que en la actualidad es el gimnasio que hoy lleva el nombre del vecino Francisco Pancho Cerda. También dejó a medio hacer el natatorio detrás del Enrique Mosconi, la vecinal del Mini-centro, la reconstrucción de la escuela industrial y más cerca en el tiempo la obra de cloacas en el barrio Golfo San Jorge.
En declaraciones a medios locales el Intendente y al momento de ser consultado sobre estas obras, refirió: «Tenemos una cuestión administrativa con la provincia, que debemos que solucionar. En estos días tenemos que firmar una adenda para reactivar la obra», dijo sobre la Bici-senda. Además, destacó que habrá cambios en el modo de pago, que ya no pasaría por la Provincia, y que la nueva empresa ya está definida, aunque no dijo no recordar su nombre, lo que generó dudas. De todos modos explicó que se trata de una contratista que había sido subcontrataba por la anterior adjudicataria (BRB Construcciones). Según parece BRB cedió la obra y solo resta que se destraben los pagos en el gobierno provincial, que, por otra parte, recibió hace tiempo el dinero de Nación.
Manejo de recursos sin control
Tras el anuncio por “video llamada” con el presidente de la Nación en julio de 2020, las obras del plan “Argentina Hace” fueron presentadas oficialmente en septiembre de 2020, por un presupuesto de unos $ 100 millones.
Ahora las dudas por parte de la oposición – preguntas que se han hecho saber a través de distintas medidas presentadas -apuntan a conocer si esos recursos, que en primera instancia servirían para hacer las obras, alcanzarán para el desarrollo de las mismas teniendo en cuenta la inflación y el aumento de los precios en los materiales de la construcción. Oficialmente sobre los millones “gastados” nada se ha dicho. Tampoco se menciona el uso de equipamiento alquilado a un tercero para la remoción del material que se demolió en la primera laguna, o de ejecución de trabajos que corresponderían a las empresas privadas, realizados con recursos municipales.
Nada se sabe en concreto de los fondos, si se han utilizado para otras contingencias o si hay alguna rendición que permita despejar las sospechas de utilización indebida.
Tal vez Cotillo – y sus colaboradores – han olvidado que son “empleados” de los caletenses y que como tal, debieran rendir cuentas con documentación seria y legitima.
Proyectos, empresas y montos
La obra de la Bici-senda de la primera laguna rodea uno de los dos humedales que existen en la ciudad, un espacio que los vecinos utilizan para ejercitarse, tanto en las veredas que allí hay como en el velódromo que está pegado. Esta construcción, fue licitada en marzo del 2021, y llevaría 6 meses de trabajo con un presupuesto de $ 49.982.586,17.
La obra de la “Bajada 1” de la costanera contempla un sector de juegos para niños mayores de 6 años y otro para padres y niños menores de esa edad, ambos contarán con piso blando, césped sintético y un espacio de permanencia para un momento de esparcimiento. Además, también se construirá un sector gastronómico donde se dispondrán bancos y mesas, un mirador donde se permitirá contemplar toda la caleta y el antiguo muelle, una bicisenda que recorrerá el largo de la intervención y un espacio de juegos saludables se emplazará para brindar una respuesta a la demanda actual. Las obras también iniciadas en marzo del 2021 tendrían un plazo de duración de 6 meses a cargo de la empresa Rondal Parra Freddy con un presupuesto de $ 35.259.032,48.
Finalmente, las remodelaciones en la Plaza Malvinas Argentinas en la que ya se instaló un espacio de piso blando con juegos de vanguardia, respetando e incorporando los árboles del sector. Resta incorporar mobiliario (bancos + cestos de residuos) y luminaria. Allí se contempla también un sector gastronómico regulado desde el Municipio con su espacio de expansión, materiales, etc. Un lugar deportivo donde se dispondrán 2 (dos) canchas de fútbol/tenis y se incorporará iluminación, bancos y cestos de residuos.
Un plan modesto presentado como “ambicioso”
El 7 julio de 2020 mediante una video conferencia encabezada por el presidente de la Nación Alberto Fernández, y de la que participó el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, se presentó el Plan “Argentina Hace 2”.
En la oportunidad estaban presentes el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y 19 intendentes del sur del país.
El evento duró escasos 30 minutos, y se hizo un repaso de las obras que se llevarían adelante para “reactivar” el sector de la construcción a niveles locales y a su vez mejorar la infraestructura urbana; pero lo que sorprendió a aquellos que tenían algún tipio de expectativas fue la ¿magnitud? de los proyectos para Caleta.
Puntualmente, de lo anticipado en aquella fecha, todo quedó apenas plasmado en: una senda para bicicletas, la colocación de juegos y re acondicionamiento de una plaza y una obra para mejorar parte del paseo marítimo en la Costanera local; trabajos que en cualquier ciudad son parte de un plan de obras públicas estándar a nivel municipal.
Finalizada la “video llamada” Cotillo dijo: “El plan presentado en el día de hoy permite un vínculo directo entre cada municipio y el Ministerio de Obras Públicas”. Pero la declaración que realmente asombró es que haya calificado como un plan “ambicioso” aquel listado de proyectos enumerados sin alguna base de planificación estratégica, o sustentados en algún estudio de prioridades para un crecimiento integral de la ciudad.
Cabe mencionar que previo al inicio de la pandemia en el 2019, se había anunciado 30 obras de infraestructura: cloacas para el barrio San Jorge, culminación de la Planta de Ósmosis Inversa (oficinas, un depósito, un salón de usos múltiples y un laboratorio) y un Centro Cívico para Caleta.
Compulsión por anunciar obras, sin precisiones ni concreciones
Si Caleta Olivia, tuviera el aeropuerto que una vez se prometió, e incluso se inauguró en un campo, la destiladora de petróleo, la planta automotriz “Galgo” y la industria metalúrgica, más el lavadero de lana, la autovía, la circunvalación, entre otras “mega obras2 que anunciaron los funcionarios de turno; la ciudad sería la más desarrollada de la Patagonia.
Pero lo cierto es que de esos “mega anuncios”, en medio del deterioro y la decadencia de la provincia son una verdadera ilusión, y ahora nos conformamos con promesas más ramplonas y simples, que van desde una placita, a una calle con asfalto.
Para esto, sin lugar a dudas, el intendente que más sabe explotar las expectativas de la gente es Fernando Cotillo: un anunciador serial, pero con escasos niveles de concreción.
En abril de este año, el intendente Cotillo “destacó el avance en la firma de convenios para obras en la localidad”, sintetizaba un medio una digital local. En verdad cuando realizó estas declaraciones “todas” las obras estaban “paradas”, e incluso acababa de llegar de Buenos Aires en un viaje junto a otros intendentes de la zona, en donde buscó destrabar el tema de los fondos.
Fue en ese contexto que anunció la “construcción de 184 casas”, con respaldo de la Secretaría de la Vivienda. Dijo entonces que el convenio se había firmado y que el financiamiento ya estaba acordado.
«Sabemos que no es lo óptimo, que se necesitan más, pero este es el inicio, la idea es solicitar 184 viviendas por año, porque apenas comience esta etapa volveremos a solicitar 184 más», anunció entonces Cotillo y luego confirmó: «En mayo pensamos que están las 7 u 8 empresas caletenses comenzando con las obras».
Estas casas se construirían en la zona despoblada adyacente al barrio Bicentenario, en donde la municipalidad debería concretar movimiento de suelo, aterrazamientos y cordón cuneta, previo a las obras.
Por otra parte, con su afán de “anunciar y anunciar obras”, también anticipó que habría agua, gas, cloacas en 300 terrenos de la ciudad – sin precisar donde – que terminaría la planta de osmosis, que colocaría gaviones en el barrio Mar del Plata para evitar derrumbes, y hasta una pista de atletismo.
Como si esto fuera poco, debemos tener en cuenta que a fines del año pasado, Cotillo nos sorprendió con nuevos anuncios de obras que luego no volvió a mencionar, al menos por ahora.
“Vamos a firmar con el Ministerio de Desarrollo Social para la construcción de 10 playones deportivos, cerrados, iluminados, con estaciones saludables”, anunció en el diario La Opinión Austral que a continuación acotaba que cada uno costaría “entre 10 y 12 millones de pesos, con la particularidad de la rapidez en su tiempo de ejecución”.
Según Cotillo estarían construidos en “tan sólo dos o tres meses, así que ojalá que a finales del verano las tengamos listas”, enfatizó.
Si este presagio del medio para reafirmar los dichos el intendente habría sido cierto, los vecinos de Caleta ya podrían estar disfrutando de estos modernos playones.
Y tampoco hay que olvidar las “50 cuadras de pavimento”, que luego sumaría otras 50, por lo cual, la ciudad tendría unas 100 cuadras nuevas de calles “nuevas”.
Al hacer este anuncio, no solo confirmó que se estaban firmando las licitaciones, sino que se jactó de pavimientar calles luego de 8 años sin que se hayan concretado obras viales en la localidad.
Jonathan Carabajal, joven de 23 años falleció tras ser atropellado en la zona de chacras. En las últimas horas había trascendido un video en el que se puede observar el trágico hecho. Desde la División de Investigaciones se logró ubicar al rodado que se había […]
caleta_olivia destacada noticia policialJonathan Carabajal, joven de 23 años falleció tras ser atropellado en la zona de chacras. En las últimas horas había trascendido un video en el que se puede observar el trágico hecho. Desde la División de Investigaciones se logró ubicar al rodado que se había dado a la fuga al momento del impacto, en tanto una vez secuestrado, Criminalística realizó las diligencias sobre el rodado. El mismo evidencia daños en su parte frontal y el acusado sería familiar de Jorge «Roña» Castro, quien está detenido.
El hecho se registró en la calle Camilo Asad en la periferia de la ciudad. En el video que se pudo conocer, a «Huesito» Carabajal, se lo ve caminando con su mochila, y cuando está cruzando la calle es cuando es embestido por una camioneta color blanco que circulaba a alta velocidad.
El rodado frenó en un primer momento unos metros adelante. Se quedó con las luces encendidas por unos segundos pero, por cuestiones que solamente el conductor sabe, cuando vio que se acercaba un auto de frente, decidió acelerar y alejarse del lugar.
Efectivos de la División de Investigaciones (DDI), pudieron dar con la camioneta apenas horas después, en el barrio Bicentenario.
Según se pudo conocer, el rodado es propiedad de un sobrino de Jorge «Locomotora» Castro, quien fue detenido y alojado en la Comisaría Segunda, por orden del Juzgado de Instrucción N°1 a cargo de Marcos Pérez Soruco.
El imputado se encuentra imputado como «homicidio culposo».
De igual manera, respecto de la EcoSport se supo que fue secuestrada y puesta a resguardo judicial en inmediaciones de la Comisaría Segunda.
Debido a la medida de fuerza dispuesta por la UTA por no alcanzar un acuerdo salarial acorde a lo solicitado por el gremio, no habrá transporte público de pasajeros el martes, jueves y viernes inclusive. El anuncio lo efectuó la presidente del directorio de URBANO […]
caleta_olivia destacada noticiaDebido a la medida de fuerza dispuesta por la UTA por no alcanzar un acuerdo salarial acorde a lo solicitado por el gremio, no habrá transporte público de pasajeros el martes, jueves y viernes inclusive.
El anuncio lo efectuó la presidente del directorio de URBANO SE Paula González; también señaló que la medida de fuerza será por 72 hs. y que debido a que el miércoles es el censo Nacional, desde la entidad gremial se acordó a nivel nacional que esa jornada sí se trabajará.
Las autoridades locales del sindicato Unión Tranviarios Automotor, «nos han comunicado que nuestro personal se adherirá a la medida de fuerza decretada por esa organización sindical a nivel nacional con motivo de no arribar todavía a ningún acuerdo paritario», manifestó Paula González y agregó: «a raíz de ello, el día martes no habrá servicio de transporte público mientras que el día miércoles 18 se trabajará con un diagrama de día domingo, decisión acordada en el marco de las negociaciones paritarias a nivel nacional».
La medida de fuerza se continuará el jueves y viernes, días que tampoco habrá servicio de transporte público. «Transitamos esta situación con suma preocupación y si bien escapa totalmente a la relación local entre la empresa y nuestros trabajadores haremos todo en cuanto nos sea posible para que la misma se resuelva en el mejor interés de todos quienes conformamos el sistema de transporte público de pasajeros», concluyó la funcionaria.
La Supervisión de Tránsito del Municipio se volvió a quedar sin insumos por lo que no se emitirán carnet de conducir por unos diez días. De esta manera lo confirmó el supervisor de Tránsito Héctor Ramos, quien explicó que se debe a que no han […]
caleta_olivia destacada noticiaLa Supervisión de Tránsito del Municipio se volvió a quedar sin insumos por lo que no se emitirán carnet de conducir por unos diez días.
De esta manera lo confirmó el supervisor de Tránsito Héctor Ramos, quien explicó que se debe a que no han recibido, desde la A.N.S.V ( Administración Nacional de Seguridad Vial) los insumos necesarios para imprimir el carnet.
Más allá de esta complicación que no es la primera que se registra en estos últimos meses se aclaró por parte de Ramos que quienes tengan turno podrán presentarse a realizar los exámenes.
«Nos quedamos sin la provisión de los insumos que nos manda la Agencia Nacional de Seguridad Vial», dijo Ramos a través del canal local. Por esa razón, el martes pasado se emitió la última licencia en Caleta Olivia.
Tambien aclaró que el resto de los trámites se hacen con normalidad y que quienes tengan que rendir exámenes teórico-práctico lo pueden hacer, así como el resto de los estudios.
Finalmente refirió que los materiales llegarían a la ciudad aproximadamente en diez días más. «Es una problemática que nos excede».
El Censo Digital podrá completarse hasta el miércoles 18 de mayo a las 8 hs., momento en que comenzará el tradicional relevamiento por todas las viviendas del país para realizar la encuesta en forma presencial o pedir el comprobante de finalización a quienes la hayan […]
destacada nacional noticiaEl Censo Digital podrá completarse hasta el miércoles 18 de mayo a las 8 hs., momento en que comenzará el tradicional relevamiento por todas las viviendas del país para realizar la encuesta en forma presencial o pedir el comprobante de finalización a quienes la hayan completado a través de cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet.
¿Es obligatorio el Censo? ¿Hasta cuándo tengo tiempo para responder el censo digital? ¿Cómo identifico a los censistas? ¿Qué hago si no me puedo quedar en casa el día del censo? Estas son algunas de las preguntas en torno al censo digital y al presencial, que se realizará en todo el país el próximo miércoles.
Hasta el próximo miércoles, quienes quieran censarse de modo anticipado podrán hacerlo a través del cuestionario digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el sitio oficial www.censo.gob.ar y, al terminar, se generará automáticamente un código alfanumérico de seis dígitos que habrá que mostrar o simplemente dictarle al censista que concurra al domicilio para garantizar que toda la población, los hogares y las viviendas del territorio argentino hayan sido contados.
El código se puede descargar de la página y desde el Indec recomendaron anotarlo o hacer una captura de pantalla.
Además, se envía al correo electrónico que se registró al inicio del Censo, por lo que aconsejaron revisar la carpeta de no deseados.
Las personas que no elijan la nueva modalidad digital podrán responder las preguntas en la entrevista directa que se les realizará el 18 de mayo, decretado feriado nacional, cuando las personas censistas visitarán más de 15 millones de viviendas y recogerán información de unas 46 millones de personas en todo el país, de acuerdo a las estimaciones del Indec.
El objetivo del Censo Digital es ahorrar tiempo a la población y a los censistas, al tiempo que las innovaciones metodológicas y tecnológicas permitirán obtener «una foto más exacta» de la población, informaron desde el organismo que conduce Marco Lavagna.
Para iniciar el formulario online del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 se debe ingresar al sitio www.censo.gob.ar y generar el código único de la vivienda de 5 dígitos. Para ello, hay que completar la dirección que puede no coincidir con el domicilio que figura en el DNI. Si no se encuentra algún dato, se puede habilitar el botón «Ingreso manual» para escribir la dirección y ubicarla en el mapa.
El cuestionario está organizado en cinco bloques: vivienda, lista de personas del hogar, características del hogar y la vivienda, población y comprobante de finalización.
En primer lugar, se debe seleccionar el tipo de vivienda (casa, departamento, casilla, entre otras) e ingresar la cantidad de personas que viven allí y si conforman uno o más hogares.
Para el Censo, un hogar es la persona o grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo y comparten sus gastos de alimentación. Las personas que viven solas también constituyen un hogar.
Luego se debe escribir el nombre del jefe, la jefa o la persona de referencia del hogar y del resto de los integrantes, aclarando el parentesco entre ellos.
A continuación, se podrá contestar el bloque de preguntas sobre el hogar y la vivienda y responder el cuestionario para cada persona del listado, que por primera vez incorporó una pregunta sobre la autopercepción de identidad de género y amplió el alcance de la consulta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población.
Una vez que se completa el formulario con todos los integrantes del hogar, hay que presionar el botón de «Finalizar Censo» para obtener el comprobante.
-¿Se puede completar el cuestionario digital en diferentes momentos?
-Sí. Para eso hay que conservar el código único de la vivienda que se envía por correo electrónico al ingresar por primera vez al Censo digital. Las respuestas se guardan automáticamente y, una vez finalizado, no se podrán editar. Si se cometió un error, no se debe entregar el comprobante el 18 de mayo y, en cambio, hay que volver a hacer la entrevista de forma presencial con la persona censista.
-¿Qué tengo que hacer si no voy a estar en mi domicilio el día del Censo?
-Cualquier persona que habite también en la vivienda puede responder el cuestionario o entregarle a la persona censista el comprobante de finalización. Si no habrá nadie y vivís en un departamento, se puede dejarle el código a un vecino o al encargado para que se lo entregue al censista. Si vivís en una casa, podés dejarlo en la casa contigua o lindante a la tuya, aclararon en el Indec.
-¿Por qué se solicita el DNI para iniciar el Censo digital?
-El cuestionario censal no solicita DNI. El número de documento, junto con el día y mes de nacimiento, están en una pantalla temporal que se utiliza para verificar que quien va a responder el Censo digital es una persona humana, y no un robot, con la edad suficiente (mayor de 14 años) para contestar en nombre de todos los miembros del hogar.
-¿Estará resguardada la información brindada durante el Censo Digital?
-Toda la información será protegida mediante «un estricto protocolo de seguridad informática», y será almacenada en los servidores de Arsat bajo «técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de los datos», según la Ley 17.622, el Decreto 3.110/70 y la Resolución del Indec 181/2020.
El único mecanismo por el que se solicitará información será mediante la web oficial y posteriormente se enviará el código de finalización al mail que brindó la persona. Nadie del Indec se comunicará por teléfono, ni por WhatsApp ni por ningún otro medio.
-¿Es obligatorio responder el censo?
-Sí. Todas las personas que habitan el territorio nacional tienen que responderlo, según el Decreto 726/2020. Quienes no respondan o mientan sobre los datos, deberán pagar una multa. Según la Resolución 35/2022 publicada en el Boletín Oficial, la multa mínima es de $1.076,36, mientras que la penalidad máxima puede alcanzar los $106.799,35.
-¿Es feriado el 18 de mayo?
-Sí. Entre las 00:00 y las 20:00 del día del Censo no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas. Tampoco podrán estar abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios (Ley 24.254).
Además, el transporte público funcionará con el cronograma especial de domingos y feriados.
-¿Cómo identificar a las personas censistas?
-Tendrán una pechera con la imagen del Censo y una credencial con sus datos personales (nombre, apellido y DNI). No es necesario que ingresen a tu hogar.
-¿Tengo que censarme en el lugar de residencia habitual o donde pasé la última noche?
-Será la primera vez que se realice un «censo de derecho», donde las personas son contabilizadas según su lugar de residencia habitual durante la semana. Los anteriores fueron «censos de hecho», ya que registraban a la población donde había pasado la noche previa al Día del Censo.
-¿Una persona que está temporalmente en la Argentina se tiene que censar?
-Solo se tiene que censar si residió durante los últimos 6 meses o si piensa fijar residencia por los próximos 6 meses.
-Si tengo dudas, ¿adónde puedo recurrir?
Se habilitó la línea gratuita 0800-345-2022 que está disponible de lunes a viernes de 6 a 24, y sábados y domingos, de 9 a 21. También se puede solicitar asistencia a través del correo electrónico [email protected].
Se trata de una definición política impulsada por el Gobierno de la provincia que se ejecuta de manera integral desde el Estado, se indicó oficialmente. En este escenario, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino, mantuvo un encuentro reciente con la secretaria […]
noticia rio_gallegosSe trata de una definición política impulsada por el Gobierno de la provincia que se ejecuta de manera integral desde el Estado, se indicó oficialmente.
En este escenario, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino, mantuvo un encuentro reciente con la secretaria general del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA), Estrella Cortez. Definieron articular una serie de gestiones que permita la pronta formalización de las trabajadoras y trabajadores de ese sector en Santa Cruz. Asimismo, se fortalecerá la «prevención de violencia laboral».
La autoridad laboral y SACRA -con el apoyo de las universidades- buscará desarrollar una estrategia común tendiente a implementar el «Observatorio de Trabajo en Casas Particulares». Tendrá alcance provincial y se podrá realizar un seguimiento de los empleados, empleadas y empleadores.
El ministro Camino coincidió con SACRA que la pandemia puso en desventaja a los y las trabajadoras. «La informalidad es alta entre las mujeres que se dedican a realizar estas tareas, vamos a intervenir como Estado y buscaremos revertir esta realidad. Apostamos a que los empleadores reconocerán el derecho a un trabajo digno que tienen las personas que colaboran en sus casas», explicó.
Por su parte, Estrella Cortez dio cuenta que con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se «promoverán medidas que garanticen la igualdad real de oportunidades y trato». Con el Observatorio «conoceremos qué porcentaje está en blanco y cuáles no. Ayudaremos al empleador a ajustarse a la ley».
Además, será una herramienta para «ofrecer asistencia integral en materia de Violencia Laboral en los casos que lo ameriten, asesorando a la denunciante los derechos que le asisten».
Formalidad
En la República Argentina está vigente Ley N° 26.844 que aprobó el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. La norma fue reglamentada por el Decreto N° 467/14.
Con este antecedente, el Gobierno de Santa Cruz busca avanzar en el registro del trabajo formal en dos etapas. Primero se apostará a la concientización de la problemática, y en segunda instancia se avanzará en la adecuación a las normas.
El objetivo de la gestión articulada entre el Estado, la Universidad y el Gremio es implementar políticas públicas que permitan sostener el empleo de calidad y promuevan la creación de nuevos puestos de trabajo registrados.
En paralelo, el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz recordó que en todo el país está vigente el programa «Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social para las Trabajadoras y los Trabajadores de Casas Particulares».
Es otra herramienta con la que cuenta el Estado para apostar a la recuperación de empleos perdidos durante la pandemia producida por la COVID-19, apoyar a las empleadoras y los empleadores, y principalmente contribuir a una mayor formalización en el mercado laboral.
El Complejo Deportivo Municipal fue escenario de una nueva edición del «Patagonia Free» organizado por el Municipio a través de la Subsecretaría de Juventud. El encuentro de Hip Hop reunió a jóvenes de nuestra ciudad y la región para disfrutar de artistas del género musical, […]
caleta_olivia cultura noticiaEl Complejo Deportivo Municipal fue escenario de una nueva edición del «Patagonia Free» organizado por el Municipio a través de la Subsecretaría de Juventud.
El encuentro de Hip Hop reunió a jóvenes de nuestra ciudad y la región para disfrutar de artistas del género musical, como así también batallas de freestyle, breaking dance y graffitis.
Con el objetivo de continuar generando espacios para la expresión artística de la juventud de la ciudad, este sábado, referentes del Hip Hop del Golfo San Jorge se hicieron presentes para brindar talleres y realizar un encuentro familiar.
La grilla de artistas estuvo conformada por Juan Crow, ST, Claw, Cratxs, Lia KSC, Holy Boys Crew. Druva, Karlitahh, Jauriman, Piti-D y Dj Head24.
En este sentido, la directora del CIJ Patricia Olguín, destacó la participación de toda la comunidad, no sólo jóvenes se acercaron, sino familias de toda la zona norte pudieron disfrutar de talleres y capacitaciones introductorias que estuvieron a cargo de Poesía Urbana Periferia de Comodoro Rivadavia.
Cristian «Jaury» Viveros, referente de Poesía Urbana Periferia, mencionó que, con las charlas y capacitaciones brindadas se busca que cada persona logre expresarse artísticamente y puedan transmitir lo que les está pasando, tanto visual como auditivo.
Asimismo, remarcó que en la ciudad hay un gran potencial, «es muy importante que el Estado le dé lugar y realice estos eventos para que continúe creciendo el género», cerró.
Se trata de la importancia de respetar los derechos de la madre como del recién nacido. Este año, la Semana Mundial del Parto Respetado se llevará adelante del 16 al 22 de mayo, con el objetivo de alzar la voz y generar conciencia para que […]
destacada noticiaSe trata de la importancia de respetar los derechos de la madre como del recién nacido.
Este año, la Semana Mundial del Parto Respetado se llevará adelante del 16 al 22 de mayo, con el objetivo de alzar la voz y generar conciencia para que el nacimiento vuelva a ser considerado un proceso natural, en el que se respeten los derechos de la persona gestante y el bebé. Por ello, se desarrolla la importancia que tiene este período clave en la vida de la persona gestante y el rol fundamental que tienen los centros de salud para que el parto sea realmente respetado.
Esta iniciativa nació en 2004 desde la Asociación Francesa por el Parto Respetado y desde entonces adhirieron distintos países, con el propósito principal de visibilizar el modo en que se atienden los partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
El fin de la Semana Mundial del Parto Respetado en Argentina será destacar la garantía de la Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado, reglamentada en 2015; y la Ley N° 6.365 de Parto Respetado y Atención Perinatal, sancionada en CABA en 2020. A su vez, durante esos días, a nivel nacional, se pondrá especial atención a las distintas maneras y elecciones que existen para transitar la gestación, el parto y el puerperio. Además, se propone darles un mayor protagonismo a las personas gestantes y a sus familias durante todo el proceso.
«Ambas normas contemplan los derechos de la persona gestante, el recién nacido y su familia al momento del trabajo de parto, parto y post parto», comenta Valeria El Haj. Y agrega que: «En Argentina, el lema elegido para esta ocasión es: «muchas formas de parir, los mismos derechos». A partir de esta consigna se reflexionará sobre las distintas maneras y elecciones que existen para transitar la gestación».
¿Cuándo un parto es respetado?
El término «parto respetado» o «parto humanizado» hace referencia al respeto a los derechos y preferencias de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento:
– Respetar las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.
– Generar un espacio familiar donde la persona gestante y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.
– Respetar que la persona embarazada/gestante siga su propio pulso de parto, evitando todo tipo de intervenciones innecesarias o impuestas, y a decidir en forma conjunta la forma de controlar el dolor, la posición y la forma y vía de parto.
– Cumplir el derecho de la persona embarazada, como usuaria del sistema sanitario, a recibir la información completa (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) y a ser tratada con respeto y consideración de sus pautas culturales.
– Tener en cuenta los deseos y necesidades de cada persona gestante, como el estar o no acompañada por alguien de confianza en cada momento, a su intimidad y a la alimentación durante el parto.
– Informar sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar y debe hacer que la persona en trabajo de parto participe activamente al decidir conductas de los profesionales durante el parto y puerperio.
– Respetar el derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención de investigación.
– Mantener al recién nacido en su habitación de internación (si no requiere cuidado especial).
– Darle información sobre los beneficios de la lactancia y asistencia para amamantar.
– Brindarle asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña, y sobre iniciar la anticoncepción en el puerperio.
Por su parte, los recién nacidos tienen derecho a estar en contacto con la persona progenitora desde el primer momento, ser alimentados con leche materna sin interferencias, ser tratados de forma respetuosa y digna, contar con inequívoca identificación, no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia y que sus progenitores reciban información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo.
La garantía de los derechos materno-infantiles
En los últimos años, se han logrado grandes avances en materia de garantía de derechos en los servicios de salud. Sin embargo, todavía es necesario reforzar los aspectos centrales de esta Ley y brindar capacitaciones para sensibilizar, prevenir y erradicar la violencia sobre la persona gestante antes, durante y después del embarazo, destacando los derechos del parto respetado y prevención de la violencia obstétrica a médicos, obstetras, obstétricas y todo personal de la salud en general. Todos los involucrados en el proceso de atención de la persona gestante y el recién nacido deben conocer sus derechos y garantizarlos. Por otro lado, es fundamental empoderar a las personas embarazadas para que exijan el cumplimiento de sus derechos y respeto de sus preferencias.
«Un aspecto prioritario en el cumplimiento del «parto respetado» es brindar un parto seguro, y para ello, es necesario que sea institucionalizado. El único lugar donde se pueden brindar seguridad y derechos es en un centro de salud», comenta la Dra. El Haj.
Muchas de las muertes ocurridas durante un parto pueden prevenirse si los bebés nacen en un lugar adecuado, donde se aseguren las condiciones obstétricas y neonatales esenciales (CONE) que define la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se refieren a los recursos humanos, físicos y económicos que deben estar presentes en todos los centros donde se realizan partos, para garantizar la mayor seguridad en la atención al momento del parto.
La mujer como protagonista
A pesar de este marco legal que propone soluciones a la situación de muchas personas gestantes/embarazadas que enfrentan un embarazo en situaciones de vulnerabilidad y mal controladas, todavía es necesario seguir trabajando para mejorar la salud de la mujer y del recién nacido:
– Reducir el porcentaje de cesáreas.
– Mejorar el acceso a la cobertura y la educación prenatal, perinatal y postnatal.
– Reducir la tasa de embarazo adolescente.
– Reducir el consumo de alcohol, drogas y medicamentos.
– Proteger el parto entendido como un proceso natural.
Esto implica un trabajo desde afuera y desde adentro de las instituciones de salud, para que la experiencia de parir/nacer sea un momento acompañado, cuidado, informado y respetuoso.
«Creemos que el futuro de los embarazos, partos y nacimientos respetados, apuntar a fortalecer la participación y la restitución del papel central de la persona gestante en uno de los períodos más importantes de su vida. Para nuestra obra social, es de suma importancia que las personas embarazadas puedan contar con el apoyo y la contención de los profesionales de la salud y del personal sanitario que las asiste», finaliza la profesional.