
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
La directora provincial de Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniela Franchini, explicó el trabajo que pusieron en acción frente a la difusión de material gráfico relacionado a violencia y abuso a la que se expusieron estudiantes del nivel primario de establecimientos escolares […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl senador nacional Eduardo Costa habló sobre lo que dejó a su entender, el encuentro provincial de la UCR en Río Gallegos; más allá que no lo confirmó de manera contundente, dejó entrever que no tiene intenciones de ser nuevamente candidato a Gobernador en el […]
destacada noticia politicaEl senador nacional Eduardo Costa habló sobre lo que dejó a su entender, el encuentro provincial de la UCR en Río Gallegos; más allá que no lo confirmó de manera contundente, dejó entrever que no tiene intenciones de ser nuevamente candidato a Gobernador en el 2023.
Costa dio detalles sobre la Convención del partido, sostuvo que el principal y más urgente problema a trabajar en Santa Cruz es la falta de trabajo y dejó un mensaje de esperanza diciendo que «se puede cambiar».
«Nosotros creemos que hoy la realidad se puede cambiar desde la política. La principal preocupación hoy es la falta del trabajo por eso hablamos sobre la necesidad de generar una estrategia que contenga la obra pública como principal motor. Por un lado, soluciona el problema de la falta de servicios e infraestructura que hay en la Provincia, y a su vez contribuye a la generación de empleo», sostuvo.
Dijo que Santa Cruz atraviesa un momento de angustia, desesperanza e incertidumbre causados básicamente porque hace años que no se solucionan los temas de fondo: «La inflación, la falta de trabajo, de educación y de servicio básicos; todo eso angustia y desesperanza. Creo que Juntos por el Cambio puede ser la opción para que Santa Cruz salga adelante».
Costa comentó que otro de los temas tratados en la convención fue el de la política hidrocarburífera. Sostuvo que en la zona norte muchos trabajan en la actividad petrolera pero desde hace 15 años siguen siendo la misma cantidad de trabajadores. No creció la actividad y esto responde a que hay dos empresas, YPF Y CGC, que concentran todo el poder en Santa Cruz.
«Es necesario cambiar esa política. Abrir el juego a otras empresas. Ya lo está haciendo Neuquén. Eso necesitamos en Santa Cruz», sentenció Costa.
Asimismo, dijo que la minería es una de las actividades que más está creciendo y, por lo tanto es a lo que hay que apostar. La Minería pasó de tener dos mil trabajadores a tener nueve mil.
Candidatos 2023
Respecto a la posibilidad de ser gobernador en el 2023, si bien no lo descartó, deslizó que en el partido hay muchas personas con capacidades, en clara referencia a Roxana Reyes, y varias que se sumaron y vienen trabajando muy bien como Leo Roquel, que trabajan con honestidad y transparencia para ocupar ese lugar.
«Hay muchos dirigentes en el partido con mucha capacidad de liderazgo que saben cuáles son los problemas y tienen ideas para resolverlos», finalizó.
Este jueves tendrá lugar una nueva sesión ordinaria del Cuerpo Deliberativo en la que se abordarán una serie de propuestas presentadas por el edil Miguel Troncoso; a través de una ordenanza solicita que los empleados municipales reconocidos en el estatuto como docentes también reciban un […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEste jueves tendrá lugar una nueva sesión ordinaria del Cuerpo Deliberativo en la que se abordarán una serie de propuestas presentadas por el edil Miguel Troncoso; a través de una ordenanza solicita que los empleados municipales reconocidos en el estatuto como docentes también reciban un premio monetario al cumplirse 20, 25 y 30 años de servicio.
El encuentro deliberativo tendrá lugar en instalaciones del Honorable Concejo Deliberante y desde los distintos bloques confirmaron la presencia de los cinco ediles; el presidente Miguel Troncoso invitó a los vecinos a presenciar este 11 de mayo en el día del Himno, la interpretación de la canción patria por parte de la banda «Sincopada».
Sobre los proyectos de su autoría, incluidos en el orden del día, Troncoso refirió: «propondremos adherir en todos sus términos a la Ley Nacional de Generación de Energía Eléctrica de Origen Renovable», y agregó: «el objeto es fijar las políticas y establecer las condiciones para la generación de energía de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y establecer la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución».
Asimismo solicita la modificación a la Ordenanza Municipal N° 1575 para establecer que el pago de adicional, cuando los empleados municipales, cumplan con una antigüedad ininterrumpida de más de veinte años, pueda ser percibido por el personal docente municipal. «Equipararemos los beneficios otorgados a todos los trabajadores de nuestra Municipalidad que cuando cumpla con una antigüedad ininterrumpida de (20, 25, 30) años de servicios computados únicamente en la Municipalidad de Caleta Olivia percibirá una suma remunerativa no bonificable por única vez, equivalente al doscientos por ciento (200%, 300%, y 500% respectivamente) de la asignación del módulo de revista o de las horas cátedras a cargo».
A pedido de los vecinos del sector, refirió el edil: «formalizaremos de manera legal el nombre de «150 Viviendas» a dicho barrio de nuestra ciudad».
Esta iniciativa está orientada a otorgarle de manera formal y legal el nombre al barrio, «ante el requerimiento de los Vecinos Autoconvocados, que fueron adjudicados con viviendas, proponiendo el nombre de Barrio 150 Viviendas».
Muchos de los trabajadores del Hospital de Los Antiguos «Reinaldo Bimbi» pudieron disfrutar de un fin de semana en la «tierra de glaciares». La iniciativa fue anunciada en febrero por el intendente de Los Antiguos Julio Bellomo en su discurso en el acto del «Día […]
los_antiguos noticiaMuchos de los trabajadores del Hospital de Los Antiguos «Reinaldo Bimbi» pudieron disfrutar de un fin de semana en la «tierra de glaciares».
La iniciativa fue anunciada en febrero por el intendente de Los Antiguos Julio Bellomo en su discurso en el acto del «Día del Pueblo», como retribución y reconocimiento de la invaluable labor y servicio que llevaran adelante durante el difícil tiempo de pandemia.
Julio Bellomo remarcó que «es el modo en que la comunidad antigüense pudo demostrar el agradecimiento a estos hombres y mujeres que se han convertido en nuestros héroes, durante no solo la atención en pandemia, sino en la exitosa campaña de vacunación contra el Covid 19».
El municipio presentó su propuesta para comenzar los viajes a comienzos de abril, dividiendo en grupos por afinidad y disponibilidad personal para viajar, lo que concluyó en dos viajes hasta el momento, y según cómo lo permitan las condiciones climáticas, se programarán otros para que todos tengan la posibilidad de disfrutar de su merecida retribución.
Militantes del Polo Obrero partieron hacia Capital Federal para participar de la Marcha Nacional que se extenderá hasta el jueves con un acto central en Plaza de Mayo. Previo a partir realizaron un acto, con la consigna de rechazo a las medidas sociales dispuestas por […]
caleta_olivia destacada noticiaMilitantes del Polo Obrero partieron hacia Capital Federal para participar de la Marcha Nacional que se extenderá hasta el jueves con un acto central en Plaza de Mayo.
Previo a partir realizaron un acto, con la consigna de rechazo a las medidas sociales dispuestas por el Gobierno de Alberto Fernández, en la plaza 20 de Noviembre.
La actividad contó con la participación de militantes de distintos puntos de la Provincia y también de Tierra del Fuego, quienes confluyeron en nuestra localidad para salir en caravana hacia Buenos Aires.
La marcha convocada a nivel nacional es contra el ajuste, el hambre, la pobreza por el trabajo y el salario.
«En Rio Gallegos movilización desde Casa de Gobierno a Municipalidad y en Caleta Olivia acto en la plaza 20 de Noviembre».
El Ministerio de Salud dispuso que se promueva «el uso del lenguaje y la comunicación no sexista e inclusiva como formas expresivas válidas» en las producciones, documentos, registros y actos administrativos de todos los ámbitos de la cartera. La medida fue dispuesta a través de […]
nacional noticiaEl Ministerio de Salud dispuso que se promueva «el uso del lenguaje y la comunicación no sexista e inclusiva como formas expresivas válidas» en las producciones, documentos, registros y actos administrativos de todos los ámbitos de la cartera.
La medida fue dispuesta a través de la resolución 952/2022, publicada este martes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra Carla Vizzotti, donde se destaca que la cartera de Salud «tiene como uno de los ejes centrales de su política el desarrollo de acciones que favorezcan la implementación de políticas sanitarias con perspectiva de géneros y diversidad».
En la argumentación de la disposición se cita el «Plan Nacional de Políticas de Género y Diversidad en Salud Pública», creado por la cartera sanitaria, «a partir del cual se establecen los lineamientos, alcances y acciones requeridas para la implementación y concreción de la transversalización de la perspectiva de géneros y diversidad en las políticas de salud pública».
En ese sentido, se recuerda que el Plan «establece como uno de sus fundamentos que revisar el uso que hacemos de la comunicación es una manera de observar cómo se plasman estereotipos aprendidos, para poder pensar en estrategias, lenguajes y formas más igualitarias que no tengan marcas que puedan interpretarse como discriminatorias o excluyentes»
Por eso, se añade en los considerandos, «resulta central al mismo promover el uso de lenguaje inclusivo no sexista, trabajando en torno a reflexiones y pautas de comunicación con perspectiva de género y diversidad con el objetivo de acompañar a las diversas dependencias, programas y líneas de acción».
Asimismo, la resolución subraya que «el marco normativo en materia de derechos de las mujeres y LGBTI+ debe complementarse con la modificación de patrones socioculturales que implican desigualdades y violencias entre los géneros que naturalizan la segregación, discriminación y exclusión».
En otro párrafo de la argumentación, indica que «el lenguaje es un producto social e histórico cambiante, a través del cual las sociedades construyen y expresan constantemente ideas, sentimientos, modos de pensar y esquemas de valoración».
En ese marco, la disposición de Salud destaca que «el lenguaje inclusivo y no sexista refiere a construcciones lingüísticas y términos expresados de modo oral, escrito y/o visual que abonan al reconocimiento de mujeres y LGBTI+ y que no perpetúan estereotipos corporales, sexuales y de género».
«En tal sentido resulta conveniente generar nuevas formas de comunicar que construyan y expresen igualdad para la diversidad de géneros, ya sea en la redacción de piezas de comunicación o en la generación de contenido audiovisual, con sensibilidad y perspectiva de género», añade sobre el final el texto.
El viernes 2 de mayo, junto a la comunidad educativa de Caleta Olivia, se celebró un nuevo aniversario de la EPJA Primaria N°16. Acompañaron en la jornada la directora provincial de la Modalidad, Marina González; el director Provincial de Educación Secundaria, Nelson Zalazar; la Supervisora […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl viernes 2 de mayo, junto a la comunidad educativa de Caleta Olivia, se celebró un nuevo aniversario de la EPJA Primaria N°16.
Acompañaron en la jornada la directora provincial de la Modalidad, Marina González; el director Provincial de Educación Secundaria, Nelson Zalazar; la Supervisora de EPJAS Primarias Zona Norte, Verónica Cuevas; el Equipo Directivo de la institución; plantel docente y estudiantes.
En ese sentido, Marina González señaló que «la escuela siempre marcó una presencia en los medios de comunicación locales» y agregó que luego de la pandemia, fue necesario afianzar nuevamente el territorio.
Por ello, expresó que «se optó por intensificar el uso de las redes, el acercamiento a las personas particulares y, de este modo, dar difusión a las diversas propuestas que lleva adelante el CPE».
Además, la directora de la modalidad mencionó que múltiples actividades permitieron mostrar una escuela activa tales como pegatina de publicidad en las paradas de colectivos, cartelería en espacios públicos y participación de eventos como la «suelta de libros» organizado por varias librerías.
«La comunidad educativa con pequeñas acciones inició un camino de reconstrucción de identidad; en el 2021, en el interior del edificio sede central, se ha colocado un cartel con el logo del establecimiento confeccionado por sus estudiantes y, este año, con el aporte de todo el personal docente y auxiliar de la educación, se hizo realidad el cartel exterior del establecimiento», sostuvo.
Para culminar dijo que «la comunidad educativa de la EPJA Primaria N°16 decide está siempre en permanente crecimiento y expectante para cuando alguna persona decida que es su momento de ser parte de ella».
A cargo de personal de la Seccional Tercera de Policía se efectivizó un allanamiento en un domicilio particular del barrio Jardín y se logró identificar y recuperar una camioneta que había sido robada durante la madrugada del Corralón Municipal; el rodado había sido secuestrado porque […]
caleta_olivia destacada noticiaA cargo de personal de la Seccional Tercera de Policía se efectivizó un allanamiento en un domicilio particular del barrio Jardín y se logró identificar y recuperar una camioneta que había sido robada durante la madrugada del Corralón Municipal; el rodado había sido secuestrado porque su conductor habría estado ebrio.
Las cámaras de seguridad del Corralón Municipal fueron las que delataron la acción por parte de un grupo de personas quienes ingresaron al Corralón Municipal y robaron la camioneta que había sido secuestrada el fin de semana durante un operativo de personal de tránsito y debido a que se conductor habría arrojado resultado positivo al test de alcoholemia. Tras las denuncias pertinentes, se procedió a la identificación del vehículo en el patio de una vivienda del barrio Jardín, por lo que se realizó un allanamiento y posterior secuestro.
El hecho de robo aconteció pasada la 1:00 hs. cuando un grupo de personas ingresó al Corralón Municipal de Caleta Olivia y se llevó una camioneta que había sido secuestrada el sábado por alcoholemia positiva; desde el centro de monitoreo se dio aviso a la base de Tránsito y a la Seccional Tercera, y con la ayuda de los registros de las cámaras de seguridad se identificó el vehículo en el que transitaban los malhechores.
Es por ello que efectivos de la Seccional Tercera y personal de la División Criminalística, realizaron un allanamiento en una vivienda de la calle Las Orquídeas al 200 de barrio Jardín.
Una vez recuperado el rodado fue inmediatamente trasladado al Corralón; fuentes consultadas manifestaron que aun se desconoce si los ladrones son los propietarios de la camioneta.
El concejal de Comodoro Rivadavia Tomás Buffa manifestó que la crisis hídrica en toda la guía de abastecimiento desde Sarmiento a Caleta Olivia continúa agravándose y que es necesario que se den explicaciones sobre las obras a ejecutarse sobre el lago Musters. «Más que nunca […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaEl concejal de Comodoro Rivadavia Tomás Buffa manifestó que la crisis hídrica en toda la guía de abastecimiento desde Sarmiento a Caleta Olivia continúa agravándose y que es necesario que se den explicaciones sobre las obras a ejecutarse sobre el lago Musters.
«Más que nunca es fundamental contar con las obras y gestiones necesarias para atravesar la crisis hídrica de la forma menos perjudicial posible para la gente», señaló el edil del Bloque Juntos por el Cambio de la localidad de Comodoro Rivadavia; las imágenes que se han difundido en este último tiempo sobre las condiciones en las que se encuentra el Lago Musters han motivado a distintas acciones por parte de los vecinos autoconvocados de Sarmiento y en este caso por el concejal Comodorense. En el caso de Santa Cruz la gobernadora Alicia Kirchner anunció tras su viaje a Israel la ampliación de la Planta de Osmosis Inversa.
Al momento de hacer pública su acción, el concejal de Comodoro Rivadavia, señaló que realizó una solicitud formal al Gobierno de la Provincia de Chubut para que se exprese sobre la situación con la urgencia que el tema merece. «Tanto Gustavo Aguilera, ministro de Infraestructura de la provincia, como Nicolás Cittadini, presidente del IPA, deberán responder en un plazo de 10 días, acerca de las contrataciones, las tareas desarrolladas para el uso racional del agua, si se conformó el comité de Emergencia Hídrica, cuál fue el destino de los fondos otorgados al Instituto Provincial del Agua para cumplir con los objetivos de la sanción de la Emergencia, entre otros interrogantes claves».
A esto se le suma un pedido de informe para determinar la cantidad de caudal de agua autorizado por cada productor para el riego de sus campos. «De esta manera, los funcionarios se verán obligados a responder con aún mayor transparencia respecto a este tema que nos preocupa seriamente, y cuyas consecuencias ya estamos viviendo, como, por ejemplo, la reciente prolongación de los cortes de agua en las ciudades debido a la baja histórica del nivel del agua del Lago Musters».
Para el edil, «defender nuestros recursos y su aprovechamiento es una responsabilidad de todo el arco político, y la emergencia hídrica que estamos viviendo, nos obliga a presionar y actuar con mayor celeridad que antes».
La diputada Nacional Roxana Reyes anunció que presentó en la Legislatura una iniciativa que prevé la creación de un registro nacional de personas deudoras alimentarias. En esta jornada la Legisladora de la UCR manifestó que es necesario contar con un registro de orden nacional y […]
nacional noticiaLa diputada Nacional Roxana Reyes anunció que presentó en la Legislatura una iniciativa que prevé la creación de un registro nacional de personas deudoras alimentarias.
En esta jornada la Legisladora de la UCR manifestó que es necesario contar con un registro de orden nacional y que sirva para entrecruzar la información de las provincias, con el objetivo de visibilizar a aquellas personas obligadas a cumplir con el deber de asistencia a su descendencia. En distintas provincias de la Argentina la norma ya está en vigencia, tal el caso de Santa Cruz, pero no así a nivel Nacional.
La iniciativa se da a partir del alto incumplimiento del pago de cuota alimentaria por parte del progenitor no conviviente -que en la mayoría de los casos es el padre-, un drama que se agravó durante la pandemia de covid-19 y es la expresión más frecuente de la violencia económica de género.
Al respecto, Roxana Reyes refirió: «Cuando las familias no pueden asistir a sus hijos o hijas el Estado debe estar presente y cumplir su rol de garante, pero cuando pudiendo contribuir a las necesidades de sus hijos o hijas, teniendo recursos y medios dejan de cumplir con sus obligaciones alimentarias, también tiene que estar el Estado presente y actuar, basta de hijos mendigando la cuota alimentaria».
Se la recordó con mensajes de unidad. La militancia peronista de Cañadón Seco se concentró en la tarde noche del sábado frente al nuevo busto de María Eva Duarte de Perón ubicado en la Plaza de la Mujer, para rendirle un respetuoso homenaje con motivo […]
canadon_seco noticiaSe la recordó con mensajes de unidad.
La militancia peronista de Cañadón Seco se concentró en la tarde noche del sábado frente al nuevo busto de María Eva Duarte de Perón ubicado en la Plaza de la Mujer, para rendirle un respetuoso homenaje con motivo de conmemorarse el 103° aniversario de su natalicio.
Evita, quien contribuyó a moldear la filosofía peronista y simboliza la lucha por la justicia social a favor de las clases populares, nació el 9 de mayo de 1919 en la localidad bonaerense de Los Toldos.
A pesar de haber vivido solo 33 años, dejó un preciado legado que se sintetiza en elevar la bandera de la solidaridad hacia los humildes.
Esa admiración quedó plasmada en los discursos que pronunció el vicepresidente del Consejo de localidad de Cañadón Seco, Luis Galarza y dos referentes de las mujeres peronistas del Cañadón, Gisela Olivero y Jesica Ramírez.
Indistintamente expresaron que hoy más que nunca se debe recordar su espíritu combativo para erradicar el neoliberalismo, defender la justicia social y construir una sociedad más solidaria.
Resaltaron además que es necesario estar unidos para luchar por esos valores humanitarios y tener el coraje que caracterizó a la “abanderada de los humildes”, abrazando masiva y fraternalmente su nombre y su legado porque “no hay nada que sea más fuerte que un pueblo que desea ser justo, libre y soberano”.
En la ceremonia, que finalizó con la marcha peronista también se depositó una ofrenda floral en el pedestal del busto, en tanto que el diputado provincial mandato cumplido Juan Balois Pardo, donó dos cuadros que pertenecieron a su padre, recientemente fallecido, el militante peronista histórico Antonio Pardo, destinados a la sede del Consejo de Localidad.
Soloaga reiteró la necesidad de crear un marco regulatorio. El Aula Móvil en Energías Renovables y Alternativas de Fundación YPF que recorre el país para dar soporte a los cursos que se dictan a docentes a fin de que estos difundan a niños, adolescentes y […]
canadon_seco noticiaSoloaga reiteró la necesidad de crear un marco regulatorio.
El Aula Móvil en Energías Renovables y Alternativas de Fundación YPF que recorre el país para dar soporte a los cursos que se dictan a docentes a fin de que estos difundan a niños, adolescentes y jóvenes el proceso de transformación energética que vive el país, estuvo el sábado en Cañadón Seco, a instancias de una solicitud que formulara el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga.
Al respecto, el mismo resaltó que la llegada del tráiler equipado con paneles didácticos que se instaló frente al Centro Comunal y fue visitado principalmente por estudiantes de la localidad, se enmarca en la estrategia de interrelación que existe entre la comuna, YPF e YPF Luz, concerniente a políticas para el desarrollo e inversiones.
“La misma no solo tiene que ver con la responsabilidad social sino también con la licencia social que es una instancia de legitimidad que otorgan las comunidades a las empresas para poder operar en su área, en este caso Cañadón Seco”, puntualizó.
A modo de ejemplo sostuvo que si la comuna hubiese negado esa autorización social e institucional a YPF Luz, el Parque Eólico Cañadón León que se encuentra en las inmediaciones de la localidad, no hubiese podido concretarse.
Además, reparó que al margen de las acciones de integración comunitaria por las energías renovables y no contaminantes, aún queda pendiente formalizar varias instancias fundamentales para el caso de la energía eólica que es la que irrumpió recientemente a gran escala en esta zona.
En tal sentido aludió en principio a la necesidad de crear “un marco regulatorio eólico para establecer cuales son la obligaciones que tienen las empresas que desarrollan proyectos de esta naturaleza”.
A ello sumó “la conformación de un fondo fiduciario para el sostenimiento de políticas de desarrollo de las comunidades vinculadas directamente con las inversiones que se hacen para estos mega emprendimientos”.
Puntualizó además que debe suministrarse energía limpia sin costo a las localidades donde impactan los parques eólicos (previendo se construirán otros en esta provincia).
Finalmente, como cuestión central que enarbola la comuna de Cañadón Seco, Soloaga sostuvo que es imperioso que se defina “el grado de participación que deben tener las comunidades en la riqueza generada a partir de una propiedad social de todos los santacruceños, es decir la renta que se genera desde el viento y que hoy solo queda en poder de las empresas” señaló.
Para refrendar sus dichos, remarcó que “debe quedar en claro que ese recurso del viento no es patrimonio exclusivo de empresas que utilizan su capital para generar riquezas para sí mismas, es de todos”.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Refugiados, beneficiarios de programas sociales e incluso presos sí pueden votar en Dinamarca, contrario a lo que señala una imagen que circula en Facebook. En redes sociales circula una imagen que afirma que, en Dinamarca, las personas beneficiadas por programas […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Refugiados, beneficiarios de programas sociales e incluso presos sí pueden votar en Dinamarca, contrario a lo que señala una imagen que circula en Facebook.
En redes sociales circula una imagen que afirma que, en Dinamarca, las personas beneficiadas por programas sociales no pueden votar. Sin embargo, esta información es falsa. De acuerdo con la página del Parlamento de Dinamarca, las personas que pueden participar en una elección general son: «ciudadanos daneses con residencia permanente en Dinamarca, Groenlandia e Islas Feroe, y que tengan por lo menos 18 años».
¿Cómo se viralizó esta información falsa?
El 5 de mayo de 2019, la página de Facebook Con Macri si se puede publicó la imagen que dice: «En Dinamarca, toda persona que recibe un tipo de ayuda social está inhabilitada para votar. Así se evita que la ciudadanía vote por su conveniencia individual y sólo lo haga en pos del país». Más de 28 mil personas compartieron esta publicación.
Días después, el escritor mexicano Francisco Martín Moreno tuiteó esta misma imagen. Su publicación acumuló más de 600 retuits.
Un año más tarde, el 11 de agosto de 2020, la desinformación resurgió en redes sociales por imágenes con la misma frase. Ese mismo día, #Dinamarca se convirtió en Trending Topic en Twitter.
A pesar, de que seria correcta la Ley prohibiendo el voto a los presos y refugiados, es una Ley que violaría a los derechos humanos.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional El Estado boliviano prioriza el abastecimiento del mercado interno. La economía mundial vive conmocionada por la ola de inflación global. La guerra de Ucrania, los problemas en las cadenas de suministro y los estímulos con los que los gobiernos […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Estado boliviano prioriza el abastecimiento del mercado interno.
La economía mundial vive conmocionada por la ola de inflación global.
La guerra de Ucrania, los problemas en las cadenas de suministro y los estímulos con los que los gobiernos respondieron al golpe de la pandemia han llevado el aumento de los precios a niveles que no se veían hace décadas.
En América Latina, el impacto de la subida es especialmente doloroso.
Según un informe reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI), «para una región con unos niveles históricamente altos de desigualdad, la erosión de los ingresos reales debido al aumento del costo de los alimentos y la energía se sumará a la presión económica a la que ya hacen frente los hogares vulnerables».
El problema es tal que la inflación en las cinco mayores economías latinoamericanas ha llegado a su récord de los últimos 15 años.
Evo dice que no le tembló la mano para nacionalizar los hidrocarburos pero sí se negó a estatizar la banca.
«En este libro no estoy contando todavía. Yo sé todo, Álvaro sabe. Había ministros (que) no querían la nacionalización, tenían miedo a la nacionalización. ¿Qué decían? Si nacionalizamos nos pueden llevar al CIADI donde siempre gana el privado. Yo qué dije, nos retiramos del CIADI, cualquier demanda: en nuestro territorio», manifestó.
El expresidente Evo Morales manifestó esté sábado ante un ampliado de la Federación Trópico en el municipio de Villa Tunari, que algunos ministros de su gabinete de 2006 no querían la nacionalización de los hidrocarburos por temor a las demandas al Estado boliviano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Dijo que después de su autobiografía «Mi vida: de Orinoca al Palacio Quemado», prepara un segundo libro en el que no identifica a sus colaboradores en el gabinete que tuvieron reparos al decreto de nacionalización de los hidrocarburos firmado el 1 de mayo de 2006.
Según Morales, el 1 de mayo de 2006 empieza la liberación económica para Bolivia a decir de los datos económicos porque el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 9.000 millones de dólares a 42.000 millones de dólares y la inversión estatal subió de 600 millones de dólares/año en 2005 a 8.000 millones de dólares en los siguientes años.
Explicó que la mañana de este sábado habló con su exvicepresidente Álvaro García Linera para recordar sobre las utilidades a la banda privada. Manifestó que cuando llegaron al gobierno, la banca reportó utilidades en el orden de 40 millones de dólares de los que solo 4 millones pagaban al Estado.
Luego comentó que, gracias al movimiento económico de esa época, la banca privada ganó 100 millones de dólares y entonces tomó la decisión de llamar a los banqueros para comunicarles una buena y una mala noticia.
Precisó que la mala noticia era que enviaría una ley a la Asamblea Legislativa para que la mitad de sus ganancias sea para el pueblo boliviano y la buena era que no tomaría la decisión de estatizar la banca, aunque confesó que «algunos loquitos querían estatizar la banca» y que él se opuso por ser propiedad privada.
Morales espera que la nacionalización sea festejada por sus seguidores porque significó el trabajo de un gobierno fuerte que tomó una decisión importante para la vida económica en favor del país.
Ramiro Ledesma es oriundo de Pico Truncado, y tiene obesidad, llegando a pesar 233 kilos. Debido a un accidente estuvo postrado por mucho tiempo y subió de peso. Para prevenir los riesgos de vida que esta enfermedad brinda, fue internado en el Hospital de Pico […]
noticia pico_truncadoRamiro Ledesma es oriundo de Pico Truncado, y tiene obesidad, llegando a pesar 233 kilos. Debido a un accidente estuvo postrado por mucho tiempo y subió de peso. Para prevenir los riesgos de vida que esta enfermedad brinda, fue internado en el Hospital de Pico Truncado donde, sin embargo, duerme en una cama común y necesita una ortopédica.
Luis Zambrano tiempo después también se trató en el centro de salud, pesando 255 kilos. Debido a la aparición de este paciente con peor cuadro de salud se le dio la cama especial a él y Ledesma terminó en una común, no apta para él.
A Ramiro le habían rechazado las derivaciones a Buenos Aires para que le realicen un bypass gástrico. No obstante, una vez internado en el Hospital logró perder 18 kilos y a través de sus redes sociales compartió mensajes motivacionales en torno al cuidado de la salud.
El 2 de mayo llegó un nuevo paciente con obesidad y tuvo que reacomodarse. «Ya gestionaron el pedido de las camas para Truncado, pero los tiempos que manejan ellos no son los mismos que los nuestros. Nosotros necesitamos urgente la cama porque yo estoy ahora en una cama común y se me hace difícil descansar, poder dormir», aseguró Ledesma, según informó ADNSur.
Si bien el hombre reconoció que el objetivo de grabar su avance era ayudar a otros y motivarlos, esta herramienta también es utilizada ahora para exigir que haya más camas aptas para su condición en el hospital.
En este sentido, acudió a la solidaridad de la gente: «Necesitaríamos una cama ortopédica para obesos. Acá podemos conseguir un metalúrgico que la haga y después buscar los materiales que falten, pero no es lo mismo y buscando precios por Mercado Libre, una cama de esas vale $350 mil. Nosotros tendríamos que optar por la que es para más de 250 kilos».
Con esta suba, es la tercera que se registra en el año, reflejando un 21% para la nafta súper y superando el 40% para los combustibles premium. Esta decisión se da en el marco de las otras empresas comercializadoras de combustibles, como Shell y Axion, […]
destacada nacional noticiaCon esta suba, es la tercera que se registra en el año, reflejando un 21% para la nafta súper y superando el 40% para los combustibles premium.
Esta decisión se da en el marco de las otras empresas comercializadoras de combustibles, como Shell y Axion, que decidieron también hacer aumentos previamente.
En lo que va del 2022, este es el tercer aumento de combustible, trepando ya a un 21% del acumulado, en el caso de la nafta súper y superando el 40% para los combustibles premium.
Lo particular de esta oportunidad es que primero aumentaron sus valores las firmas privadas, y transcurridas 24 horas lo hizo la estatal YPF, situación que en los últimos dos años se daba a la inversa.
Los aumentos equivalen a un 9,5% para la nafta súper; 9,9% para el gasoil común. Y para la nafta premium, un 11,5% y un 13,9% para el diesel premium.
Por último, estos aumentos responden a las escaladas internacionales de los precios del petróleo, generando mayores costos para la importación de combustibles.
Además, la mayor demanda de estos productos, luego de dos años de pandemia donde ésta misma se había ralentizado, generó un desfasaje en los costos, principalmente debido a la inflación.
Diputados del Frente de Todos (FdT) presentarán el martes un proyecto para ampliar el sistema de seguridad social y establecer un Salario Básico Universal (SBU) para garantizar la protección social de todos los trabajadores y «dar una respuesta a la nueva realidad laboral argentina en […]
destacada nacional noticiaDiputados del Frente de Todos (FdT) presentarán el martes un proyecto para ampliar el sistema de seguridad social y establecer un Salario Básico Universal (SBU) para garantizar la protección social de todos los trabajadores y «dar una respuesta a la nueva realidad laboral argentina en la post pandemia».
El proyecto se presentará a las 11 en la Sala 2 del Anexo C de la Cámara baja, y contará con la presencia de los legisladores del FdT Itaí Hagman, Natalia Zaracho y Federico Fagioli.
Según el proyecto, el objetivo de la iniciativa es «dar una respuesta a la nueva realidad laboral argentina post pandemia a través de la ampliación de la seguridad social y la promoción del empleo».
El texto propone establecer un Salario Básico Universal «como una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional destinada a trabajadores y trabajadoras de bajos ingresos».
De acuerdo a la iniciativa, el SBU «será otorgado a las personas que se encuentren desocupadas; se desempeñen en la economía informal; se encuentren inscriptas en la categoría ‘A’ del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes o se encuentren inscriptas en el Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente».
«Hay millones de personas que trabajan, sin tener un empleo formal, que no tienen garantizadas las condiciones más básicas de vida. Este fenómeno no pasa solo en Argentina, es mundial, y es consecuencia de las transformaciones en el mundo del trabajo y de la creciente concentración de la riqueza», sostuvo Hagman, referente del Frente Patria Grande que conduce Juan Grabois.
Para Hagman, «el Salario Básico Universal es una respuesta concreta que nos permite ser audaces para pensar el futuro».
Por su parte, Zaracho, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), afirmó que «hoy no se reconoce como debería el valor del esfuerzo de millones de trabajadores de la economía popular y de las tareas del cuidado. Esta medida podría eliminar la indigencia y garantizar que todo el mundo tenga, al menos, un plato de comida cada día. Sería un avance muy importante».
Finalmente, Fagioli, también del Frente Patria Grande, se preguntó «¿en qué momento naturalizamos tanta desigualdad?».
«Necesitamos políticas redistributivas. Un Salario Básico Universal que equivalga al valor de una Canasta Básica Alimentaria no sólo nos permitiría terminar con la indigencia, sino también avanzar hacia la justicia social», concluyó el legislador.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Un huevo crudo fue lanzado a la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, durante una aparición en la campaña electoral de los Verdes en Renania del Norte-Westfalia. En el acto celebrado ayer en Wuppertal, el huevo no alcanzó su […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Un huevo crudo fue lanzado a la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, durante una aparición en la campaña electoral de los Verdes en Renania del Norte-Westfalia. En el acto celebrado ayer en Wuppertal, el huevo no alcanzó su objetivo, según ha declarado hoy un portavoz de la policía.
Se tomaron los datos personales del lanzador de huevos y se emitió una denuncia penal. Tras el lanzamiento de huevos, los guardias de seguridad corrieron hacia el escenario para proteger al ministro. Sin embargo, la política continuó con su comparecencia posterior y reprochó al lanzador su dudoso enfoque del derecho a la libertad de expresión.
El gobierno alemán ha sido criticado por algunos sectores de la población por su apoyo a la entrega de armas pesadas de Alemania a Ucrania. Los Verdes han estado en contra de la entrega de armas durante décadas.
Baerbock recibe un huevo durante su aparición en la campaña electoral de los Verdes
POR KARIN SILVINA HIEBAUM Putin conmemora este lunes el ‘Día de la Victoria’ con la duda de si escalará la ofensiva bélica. Zelenski asegura que Ucrania forma parte del mundo libre y de una Europa unida. El Ejército ruso muestra su poder con decenas de […]
internacional noticiaPOR KARIN SILVINA HIEBAUM
Putin conmemora este lunes el ‘Día de la Victoria’ con la duda de si escalará la ofensiva bélica.
Zelenski asegura que Ucrania forma parte del mundo libre y de una Europa unida.
El Ejército ruso muestra su poder con decenas de carros de combate y blindados esperan para iniciar la marcha en el centro de Moscú.
Decenas de carros de combate y blindados esperan para la marcha en Moscú.
Ucrania y Rusia se han acusado mutuamente de nazis coincidiendo con el Día de la Victoria, que conmemora el fin de la Segunda Guerra Mundial, entre temores de que el presidente ruso, Vladímir Putin, declare formalmente la guerra a Kiev durante el desfile militar en la Plaza Roja y provoque una escalada mayor del conflicto, que dura ya 75 días.
En Moscú arranca ahora el desfile de las tropas rusas que conmemora la efeméride, en una muestra de músculo militar de Vladímir Putin. Un desfile que llega horas después de que el bombardeo a una escuela ucraniana haya dejado al menos 60 muertos.
Por Karin Silvina Hiebaum La Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) expresó profunda preocupación este sábado tras el anuncio del Talibán, la autoridad de facto de ese país, de que las mujeres deben cubrirse el rostro en público y quedarse en sus […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
La Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) expresó profunda preocupación este sábado tras el anuncio del Talibán, la autoridad de facto de ese país, de que las mujeres deben cubrirse el rostro en público y quedarse en sus casas, saliendo únicamente en casos de necesidad.
La disposición también señala que si las mujeres contravienen la ordenanza, los hombres de sus familias serán castigados.
De acuerdo con la información recibida por la UNAMA, la medida no es una recomendación sino una directiva formal.
La UNAMA señaló que la decisión contradice las repetidas declaraciones de los talibanes garantizando que respetarían y protegerían los derechos humanos de todos los afganos, incluidas las mujeres y las niñas.
Dichas afirmaciones fueron hechas durante las discusiones y negociaciones que la comunidad internacional sostuvo con representantes del Talibán en los últimos diez años.
Cuando los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021, aseguraron una vez más que todas las mujeres gozarían de sus derechos en el ámbito laboral, educativo y social.
Atropellos a los derechos de las mujeres
Los despachos de prensa sobre la nueva normativa reportan que las mujeres deberán usar burkas que las cubran desde la cabeza hasta los pies, mostrando sólo los ojos, como tuvieron que hacerlo en el periodo en que los talibanes gobernaron el país, de 1996 a 2001.
El nuevo atropello contra las mujeres se suma al de no permitir que las niñas asistan a la escuela secundaria, en vigor desde septiembre pasado, poco después de que los talibanes tomaran el control del país.
Con ese mandato, también se prohibió que las maestras regresaran a sus trabajos.
Esas medidas recibieron una amplia condena en todo el mundo y socavaron las promesas de los talibanes en el sentido de que seguirían estándares internacionales para establecer relaciones positivas en el plano global.
Dos mujeres afganas caminan cerca de una mezquita en la provincia de Herat.
La UNAMA buscará aclaraciones
La Misión de la ONU informó que «solicitará reuniones de inmediato con las autoridades de facto talibanes para buscar aclaraciones sobre esta decisión».
Además, señaló que llevará a cabo consultas con miembros de la comunidad internacional para determinar las implicaciones de esta orden.
Desde que los talibanes tomaron el poder, los donantes recortaron la asistencia al desarrollo e impusieron sanciones al sistema bancario del país, colocando la economía afgana en situación de colapso.
El 30 de agosto de 2021, el Consejo de Seguridad adoptó una resolución pidiendo a los talibanes que permitieran el tránsito seguro para todas las personas que decidieran salir del país.
Crisis humanitaria
Luego, en septiembre, se realizó una reunión de alto nivel en Ginebra, en la que la comunidad internacional prometió más de 1200 millones de dólares en ayuda humanitaria para el pueblo afgano.
Con casi 23 millones de personas en situación de hambre, Afganistán va rumbo a convertirse en la mayor crisis humanitaria del mundo, con necesidades superiores a las de Yemen, Etiopía, Siria o Sudán del Sur.
Frente a este escenario, la ONU y sus socios humanitarios hicieron en enero un llamamiento a reunir más de 5.000 millones de dólares para Afganistán para reactivar los servicios básicos en el país.
La ONU ha manifestado repetidamente el compromiso de mantenerse en el terreno entregando ayuda humanitaria para salvar las vidas de los afganos.
Los precios de los combustibles de Axion y Raízen (Shell) aumentan desde este domingo a la medianoche en todo el país. Por el momento, YPF no acompañaría este tercer ajuste del año en los surtidores. La nafta Súper se incrementaría alrededor de 11% en promedio, […]
destacada nacional noticiaLos precios de los combustibles de Axion y Raízen (Shell) aumentan desde este domingo a la medianoche en todo el país. Por el momento, YPF no acompañaría este tercer ajuste del año en los surtidores.
La nafta Súper se incrementaría alrededor de 11% en promedio, al igual que el Gasoil Grado 2. Las versiones Premium (Quantium y V-Power) de los combustibles subirían hasta 12%, según adelantaron fuentes del sector a Ambito.
Cabe recordar que el último ajuste de precios había tenido lugar el pasado 14 de marzo, cuando la Nafta Súper y el Gasoil Grado 2 subieron un 9,5% promedio y los de mayor calidad un 11,5%.
En abril, tras el ajuste de 10% promedio, y en medio de la continuidad de la guerra rusa y con precios internacionales de la energía en alza, las petroleras estimaron que en el caso más optimista el retraso de los precios era del 12%, aunque otros jugadores importantes de los hidrocarburos lo ubicaban en 30% sin contar este suba. Con este ajuste de mayo, en el sector hablan que falta todavía un 18% para alcanzar un precio de equilibrio, siempre y cuando el dólar se mantenga en torno a los $200.
Los combustibles acumulan este año un aumento poco más del 30%, con las subas promedio de febrero (9%), marzo (10%) y mayo (11%), por encima de la inflación cuatrimestral, que con el IPC de abril que se conocerá la próxima semana, rondará el 22%.
El año pasado, la inflación de 2021 fue del 50,9%, y la suba de naftas del 30%.
Los dueños de las estaciones de servicio denunciaron días atrás que apenas «sobreviven» con sus negocios a raíz del atraso en los precios, la inflación y los aumentos salariales y reclamaron un nuevo ajuste.
CECHA informó que «desde que comenzó la última recesión en Argentina, a comienzos de 2018, el mercado minorista de combustibles líquidos perdió de manera acumulada ventas por 8,2 millones de m3, lo que representa 5,2 veces el volumen total vendido durante abril de 2018, el mes tomado como referencia».
Pese a que en el año los combustibles superan la suba de precios al consumidor, la Confederación había alertado sobre un importante atraso respecto de la inflación. Señaló en ese sentido que «mientras el precio de la nafta súper se incrementó 17,5% desde junio de 2021 hasta marzo de 2022, los precios al consumidor se incrementaron 39,7%, los precios de alimentos y bebidas se incrementaron 43,8%, el precio de la leche fresca en sachet se incrementó un 29,1% y el precio del pan francés se incrementó un 45,4%».
«Durante marzo de 2022, la facturación total a precios constantes estuvo todavía 7,7% por debajo del nivel registrado en marzo de 2018, cuatro años atrás», resumió CECHA, y calculó que «en los últimos cuatro años, las estaciones de servicio de todo el país perdieron el equivalente a 5,5 meses de facturación».
Se trata de Flavio Duarte, conocido como «Fule», quien fue víctima de un accidente sobre la avenida Ducós de Comodoro Rivadavia, la madrugada de este domingo. Tanto el club comodorense, como desde el club caletense San Jorge expresaron su dolor por el triste desenlace. En […]
caleta_olivia comodoro deporte noticiaSe trata de Flavio Duarte, conocido como «Fule», quien fue víctima de un accidente sobre la avenida Ducós de Comodoro Rivadavia, la madrugada de este domingo.
Tanto el club comodorense, como desde el club caletense San Jorge expresaron su dolor por el triste desenlace.
En Caleta Olivia San Jorge acompaña a Ana Laura Corvalán ante la pérdida física de su compañero, a familiares y amigos.
Alrededor de las 2:30 de este domingo se produjo el accidente en el que el vehículo que conducía, un Toyota Corolla, terminó su carrera contra un poste de luz.
Pese a los esfuerzos médicos por brindarle asistencia, el conductor y único tripulante del vehículo, falleció en el Hospital Regional.