
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaLa actividad denominada «Jornada de concientización, visualización e información sobre enfermedades poco frecuentes y la importancia de donación de órganos y tejidos», está organizada se desarrollará el día 7 de septiembre a las 9 horas en el cuarto piso del SUM del Sindicato de Petroleros […]
caleta_olivia noticiaLa actividad denominada «Jornada de concientización, visualización e información sobre enfermedades poco frecuentes y la importancia de donación de órganos y tejidos», está organizada se desarrollará el día 7 de septiembre a las 9 horas en el cuarto piso del SUM del Sindicato de Petroleros Jerárquicos. La misma está destinada para pacientes con enfermedades poco frecuentes, cuadros clínicos sin diagnóstico, personal sanitario y público en general.
La Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de Río Gallegos será la encargada de exponer sobre las metodologías que aplican en su área con el objetivo de unificar criterios junto al Municipio, este a su vez, explicará cómo llegó a formar una red de trabajo y su implementación.
Dicha actividad, será de carácter gratuito. En cuanto a las inscripciones serán a través de la página oficial de la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante, o bien deberán acercarse al lugar del evento el mismo día para participar.
En este contexto, la Dra. Claudia Romero, subsecretaria de Salud Comunitaria, explicó que vienen trabajando desde que inició la gestión con todo lo relacionado con las enfermedades poco frecuentes junto al grupo de pacientes que las padecen. Asimismo, sostuvo que uno de los objetivos del Municipio es traer capacitaciones para los profesionales de la localidad, como así también mano de obra en cuanto a los métodos diagnósticos que se requieran.
«Trabajamos de la mano con la Asociación Provincial porque las cargas de datos que hacemos son enviadas a la misma; también cargamos en SISA que es el sistema nacional», comentó.
Por otro lado, se refirió al registro de pacientes con EPOC, con el que cuenta la Subsecretaría, y comentó que muchos de ellos no se acercaron para tal motivo.
«La idea es establecer, junto a los Centros Sanitarios, Hospital Zonal y privados, la carga de datos para así sumarlos a los nuestros, De esta manera continuamos visibilizando que estas patologías existen, tienen salida y formas de mejorar la calidad de atención para estos pacientes», concluyó.
Mientras que los precios de la energía aumentan drásticamente en Europa, se queman grandes cantidades de gas cerca de las fronteras con Rusia. El gas que en realidad estaba destinado a Europa. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre las razones, ahora hay nuevas tesis. Un valor […]
internacional noticiaMientras que los precios de la energía aumentan drásticamente en Europa, se queman grandes cantidades de gas cerca de las fronteras con Rusia. El gas que en realidad estaba destinado a Europa. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre las razones, ahora hay nuevas tesis.
Un valor estimado de £ 8,4 millones en gas se convierte en humo todos los días en una planta cerca de la frontera de Rusia con Finlandia. Eso corresponde a un valor de alrededor de diez millones de euros por día, informó la BBC, en referencia a un análisis de la consultora energética Rystad Energy.
El análisis, que se basa en datos satelitales, dijo que el gas provenía de una nueva planta de gas natural licuado (GNL) en Portovaya, al noroeste de San Petersburgo. Las cantidades exactas de gas quemado son difíciles de cuantificar, pero calculadas durante un año corresponderían a alrededor del 0,5 por ciento de las necesidades de gas de la UE.
“Las primeras señales de que algo andaba mal provinieron de ciudadanos finlandeses que vieron un gran incendio en el horizonte en la frontera cercana a principios de este verano”, dijo Rystad.
Desde junio, los investigadores han notado un aumento significativo en el calor que emana de la planta, lo que probablemente se deba a la quema masiva de gas natural. Si bien la quema de gas en las plantas de procesamiento es una práctica común, generalmente por razones técnicas o de seguridad, la escala asombra incluso a los expertos, dice la BBC. Según el análisis, nunca se han registrado tasas de quema tan altas en Finlandia.
La BBC citó a Mark Davis, CEO de Capterio, una empresa de combustión de gas. Dijo que la quema no es un accidente, sino una decisión consciente tomada por razones operativas: “Los operadores a menudo son reacios a cerrar las plantas porque temen que sea técnicamente difícil o costoso volver a ponerlas en funcionamiento, y ese es probablemente el caso aquí. .”
El embajador de Alemania en Londres, Miguel Berger, también le dijo a la BBC el viernes que la quema se había observado durante algún tiempo. Esto demuestra que la reducción de la participación del gas ruso en el consumo alemán de más del 50 por ciento a alrededor del diez por ciento está teniendo un impacto y un fuerte impacto en la economía rusa. Y agregó: «Como no tienen otro lugar donde vender su gas, tienen que quemarlo».
Otra explicación se puede leer en el análisis de Rystad: «La llamarada es claramente visible, tal vez una señal de que el gas está listo y esperando fluir hacia Europa cuando las relaciones políticas mejoren nuevamente». Por supuesto que podría Pero el proceso de incineración también podría ser simplemente una cuestión de mala coordinación o pruebas de seguridad, dice Rystad. De cualquier manera, según la compañía, la reducción de gas simplemente podría reducirse para evitar quemar el exceso de gas.
Otros expertos creen que podría haber razones técnicas para la quema, como que a Rusia le faltan algunos equipos, dijo Esa Vakkilainen, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad LUT de Finlandia: «Debido al embargo comercial con Rusia, no pueden suministrar el Válvulas de alta calidad para producir, que son necesarias para el procesamiento de petróleo y gas. Así que tal vez algunas válvulas estén rotas y no puedan ser reemplazadas”.
Por último, pero no menos importante, la quema tiene efectos negativos sobre la crisis climática. Los científicos están preocupados por las grandes cantidades de dióxido de carbono y hollín que se producen durante la combustión. «La quema no solo libera alrededor de 9.000 toneladas de CO2eq por día, sino que existen otros problemas importantes asociados con la combustión», dijo la BBC.
Aunque sigue siendo mejor quemar metano (el componente principal del gas, tenga en cuenta) que simplemente dejarlo fluir en el aire, se formarían partículas de hollín en caso de una combustión incompleta. Según el experto en clima Matthew Johnson, este es un problema importante en las latitudes árticas en particular, ya que las partículas se acumulan en la nieve y en el hielo, lo que aumenta considerablemente su fusión.
El gigante energético ruso Gazprom no confirma que se queme el gas no vendido. La empresa estatal anunció el viernes que las instalaciones de almacenamiento en Rusia se repondrán activamente para el otoño y el invierno. Están llenos en un 91,4 por ciento.
El suministro de gas a través del gasoducto se ha interrumpido desde mediados de julio. Actualmente, «Nord Stream 1» se utiliza solo en un 20 por ciento. Mientras Rusia culpa a problemas técnicos, la otra parte habla de una medida política.
La Agencia Federal de Redes de Alemania considera que el mantenimiento de «Nord Stream 1» es «técnicamente incomprensible». Todos los argumentos anteriores de que se debió a la falta de turbinas de Siemens Energy simplemente se presentaron.
Por lo tanto, pueden continuar las especulaciones sobre si la quema tiene las mismas razones que el estrangulamiento. La consultora energética Rystad Energy dijo: Incluso si no se conocen las razones exactas de la quema, es un «recordatorio visible del dominio de Rusia en los mercados energéticos europeos». No podría haber una señal más clara de que Rusia podría bajar los precios mañana.
Según el operador, existe el riesgo de que se escape radiactividad en la planta de energía nuclear de Zaporizhia en Ucrania, que está ocupada por tropas rusas. El ejército ruso disparó contra la planta «varias veces», dijo el sábado la compañía energética estatal ucraniana Enerhoatom. El presidente […]
internacional noticiaSegún el operador, existe el riesgo de que se escape radiactividad en la planta de energía nuclear de Zaporizhia en Ucrania, que está ocupada por tropas rusas. El ejército ruso disparó contra la planta «varias veces», dijo el sábado la compañía energética estatal ucraniana Enerhoatom. El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyj también advirtió sobre una nueva emergencia.
Según Enerhoatom, la infraestructura de la central nuclear más grande de Europa resultó dañada por los bombardeos. Según el operador, alrededor del mediodía la central nuclear estaba funcionando “con el riesgo de violar las normas de radiactividad y protección contra incendios”. Desde hace algunas semanas, el área alrededor de la planta de energía nuclear de Zaporizhia y partes de las instalaciones de la fábrica han sido bombardeadas repetidamente, y Ucrania y Rusia se culpan mutuamente por esto.
El Ministerio de Defensa de Rusia anunció el sábado que la planta de energía nuclear había sido bombardeada tres veces por la artillería ucraniana en 24 horas. Cuatro proyectiles golpearon el techo de una instalación que almacena combustible nuclear de la empresa estadounidense Westinghouse, dijo el portavoz del ministerio, Igor Konashenkov, en Moscú.
Kriegsschauplatz AKW Saporischschja
Esto no pudo ser verificado por un partido independiente. El vocero también dijo que otros proyectiles cayeron cerca de instalaciones de almacenamiento con barras de combustible y desechos radiactivos. Sin embargo, la situación de radiación todavía está dentro del rango normal.
«El personal técnico es responsable de verificar el estado técnico de la planta de energía nuclear y garantizar su funcionamiento», dijo Konashenkov. Reiteró que las fuerzas rusas estaban protegiendo las instalaciones pero que no tenían armas pesadas cerca.
La central eléctrica se volvió a conectar a la red eléctrica ucraniana recién el viernes después de una interrupción de un día. Según información ucraniana, la planta de energía nuclear había sido completamente desconectada de la red eléctrica por primera vez en su historia como resultado de los ataques rusos.
Según ambas partes, el motivo de la parada de emergencia de dos reactores fue una línea de alta tensión dañada. Ucrania citó el bombardeo de artillería rusa como la causa. Los ocupantes hablaron de un incendio como detonante de un cortocircuito. No dijeron qué provocó el incendio. Con un total de seis bloques, Zaporizhia es la central nuclear más grande de Europa. En marzo fue capturado por las tropas rusas.
El presidente ucraniano, Zelenskyj, también advirtió sobre nuevas emergencias. “Me gustaría enfatizar que la situación sigue siendo muy riesgosa y peligrosa”, dijo Zelenskyj en un discurso en video el sábado por la noche. Zelenskyy reiteró su demanda de una pronta visita de expertos internacionales y de la retirada de las tropas rusas del sitio de la planta de energía nuclear.
Según información británica, el ejército ruso ha vuelto a intensificar sus ataques en el este de Ucrania. En los últimos cinco días, la intensidad de los ataques rusos cerca de la ciudad de Donetsk ha aumentado, informó el sábado el Ministerio de Defensa en Londres. Con los ataques, las tropas rusas probablemente querían atar tropas ucranianas adicionales en el este para complicar una contraofensiva ucraniana esperada en el sur del país, dijo, citando hallazgos de inteligencia.
Hubo intensos combates cerca de las ciudades de Siwersk y Bakhmut al norte de Donetsk. Las tropas de los separatistas leales a Moscú probablemente han avanzado más hacia el centro de la aldea de Pisky, cerca del aeropuerto destruido de Donetsk, se dijo. En general, sin embargo, las unidades rusas solo ganaron un poco de terreno.
Según Zelenskyy, Ucrania ha exportado un total de un millón de toneladas de productos agrícolas a través de sus puertos del Mar Negro desde la conclusión de un acuerdo con la mediación de Turquía y la ONU. 44 barcos partieron hacia 15 países, dijo Zelenskyj. La meta de su gobierno es exportar tres millones de toneladas por mes.
Mientras tanto, el expresidente de Rusia, Dmitry Medvedev, dice que el gobierno ruso está listo para entablar conversaciones con el presidente ucraniano Zelenskyy «bajo ciertas condiciones». Según las agencias de noticias rusas, Medvedev lo dijo en el canal de televisión francés LCI sin dar detalles específicos.
Sin embargo, Rusia continuará con su «operación especial militar» (término que usa Rusia para su guerra de agresión) hasta lograr sus objetivos, afirmó el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso.
Sin embargo, según Medvedev, incluso un no oficial de Ucrania a la membresía en la OTAN no pondría fin a la guerra en Ucrania. “Renunciar a unirse a la Alianza del Atlántico Norte es absolutamente crucial ahora, pero no lo suficiente para lograr la paz”, dijo, justificando la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.
“Se está llevando a cabo una operación militar especial para que no haya una tercera guerra mundial”, dijo Medvedev en la conversación de un cuarto de hora, calificando el procedimiento en Ucrania de “máximo suave y moderado”.
¿Hasta qué punto puede una mujer sentirse tan inferior? Quizás me salgo del contexto de apoyo tradicional a estos movimientos como #MeToo, #TimesUp, entre otros. Sin embargo, conozco familias donde se cometió femicidio. No lo viví, pero las historias son reales y están ahí. Agradezco […]
cultura noticiaHe sufrido abuso emocional, por suerte nunca físico. Pero también hay abuso emocional cuando competimos con otras mujeres que nos demuestran que no somos suficiente si tenemos menos busto y que nos invitan a cuestionarnos sobre nuestras apariencias, haciéndonos pensar en un “yo lo logro todo con un cuerpo bonito”. Esto suele darse mucho en nuestros países, casi siempre al precio de una cabeza vacía. No solo los hombres abusan de las mujeres, hay más abuso psicológico de mujer a mujer en el diario.
Por otro lado, creo firmemente que la mujer ya goza de lo que reclama, pero su sistema de aprendizaje la limita a ver sus alcances y grandezas a nivel de impacto profesional. Su crianza es la que no le permite concebir su propia trayectoria de crecimiento en todos los ámbitos. Somos las mujeres las que ocupamos puestos de designación salarial y decidimos pagar menos a una mujer que a un hombre, porque no nos atrevemos a sentirnos merecedoras, tenemos mente de pequeñez porque nos enseñaron a ser dependientes y hoy son las dependientes las que exigen lo que no son capaces de autogenerarse.
He visto este tema muy de cerca y es más complejo de lo que parece. Mujeres inseguras reclamando lo que no son capaces de ejercer. Las capaces no reclaman, van y lo hacen, punto. Esto es un tema de doble moral muchas veces. Es imprescindible tocar las fibras del ser humano. Una propuesta para lograrlo es incorporar programas de revaloración a la estima que ayuden a romper esquemas y patrones en los hogares, las escuelas, etc.
Hace años, había enfermedades que luego de ser descubierta su cura, ya no representan una amenaza para la población. El tema de igualdad de género es una enfermedad que ha conseguido cura, pero no todo el mundo tiene la capacidad de tomarse la medicina. Es el talento, la falta de miedo y el convencimiento lo que nos ayuda a lograr posiciones y consideraciones pertinentes.
Si nos vamos al valor de la mujer en la industria publicitaria, no es un secreto que ha sido una industria dominada por hombres. Sin embargo, cada día notamos la incorporación de mujeres, simplemente porque se atrevieron. Es que las mujeres nos lo pensamos demasiado para atrevernos, nosotras queremos que todo el entorno laboral se ajuste a nuestras vidas y no pensábamos antes cómo nos ajustábamos nosotros a ello. Si la mayor compensación es hacer lo que amas y ponerlo al servicio de otros.
Es obvio que una mujer publicista ama la publicidad, el tema es atreverse a decir presente. Mientras más nos creamos capaces, más nos atreveremos a incorporar piezas más humanas. Porque las mujeres nos ocupamos de entender mucho de la emocionalidad y esto hará que logremos conectar mejor a la audiencia y a las marcas. Un futuro de agencias y clientes llenos de mujeres será seguramente un futuro más cerca de lo esencial, a pesar de las innovaciones y tecnologías. Eso da esperanzas pensarlo.
Una campaña que me encantó es “Lo que mamá no quiere» para Oechsle, de Señor z. Entiendo que llevó un mensaje que estábamos locas por gritar hace tiempo. Nos pasa a diario a las mujeres, no somos capaces de activar nuestro merecimiento y es esa la realidad que nos está alejando de nuestros deseos y objetivos.
¿Mi invitación es a preguntarnos cuál es la lucha y contra quién? El reclamo constante no es más que la muestra fehaciente de lo débil que nos sentimos y la debilidad no es un status que nos han asignado. Es una cultura de baja autoestima por falta de conocimiento. Es la educación en valores y en inteligencia emocional, la única herramienta consciente que podemos incorporar para salir de esa nube en la cual nosotras mismas por un rasgo cultural no hemos instalado, lejos de nuestros merecimientos.
La mejor campaña es la innovación en las escuelas para trabajar el respeto mutuo y autoestima, para aprender a interpretar estos valores sin acusar ni responsabilizar a nadie a menos que así por efecto lo amerite. Trabajemos los censores erróneos de educación y crianza que llevamos dentro con programas de reaprendizaje que instalen valor y veremos un mejor futuro en todas las industrias con mujeres y hombres más felices que es lo que al final nos dicta la vida que hagamos. ¡Ser Feliz!!
La Argentina está destinada inevitablemente al fracaso. No es que yo me crea adivino y que puedo predecir el futuro. Es simple observación. Es así porque tiene una enfermedad que hace que se suicide una y otra vez, indefinidamente. El problema de nuestro país no […]
cultura destacada¿Cuál es el problema de la Argentina? ¿Por qué un país como el nuestro, con tantos recursos naturales y una población educada, sufre un colapso tras otro y no ha podido alcanzar los niveles de desarrollo de naciones como Australia, Canadá o España, o el ritmo de crecimiento de otras que hace un par de décadas estaban mucho más rezagadas, como Corea o Chile?
Aunque la Argentina ha hecho progresos durante los años 80 y 90, después de la trágica experiencia del último de sus regímenes militares, hoy resulta claro que los avances no han sido suficientes. Su dirigencia política, empresaria e intelectual no ha logrado conducir al país hacia la prosperidad y la igualdad. La crisis económica se perpetúa y la corrupción infecta la vida institucional.
En los años noventa amplios sectores de la sociedad abrazaron las reformas de mercado que prometían insertar a la Argentina como un país exitoso en el mundo global. El proteccionismo, el dirigismo y el Estado interventor habían creado una economía mediocre e ineficiente. Ahora sería la lógica del mercado la que decidiría el rumbo y la forma de la sociedad. Pero esa experiencia también ha tenido un final doloroso.
¿Por qué fracasamos una y otra vez? Nuestra tesis es que los problemas de la Argentina, aunque no poseen un único tipo de causas, tienen importantes raíces culturales. Es decir, están relacionados con ciertos valores, creencias, normas y hábitos arraigados en nuestra sociedad, que influyen sobre nuestro modo de ver y hacer las cosas como individuos o grupos, en la actividad económica, las instituciones gubernamentales o la sociedad civil.
Los factores culturales del desarrollo están recibiendo una vez más atención y cuentan con renovados fundamentos científicos. Si observamos a la Argentina desde esta perspectiva, vemos que, junto con los rasgos positivos de nuestra cultura, existen otros que funcionan como obstáculos para el progreso de la sociedad y la felicidad de sus habitantes.
Estos valores, creencias y hábitos, que se han formado y transmitido a lo largo de nuestra historia, poseen una gran inercia, en parte porque fenómenos más directamente visibles (por ejemplo, los económicos) tienden a ocultar su existencia o conducen a subestimarlos o ignorarlos. Sin embargo, la experiencia de otros países, entre los cuales España es un buen ejemplo, sugiere que estos rasgos pueden cambiar, ya sea de manera consciente o espontánea.
«Desarrollo», «progreso», «felicidad», «rasgos culturales positivos»… Por supuesto que, desde una mirada académica, estos términos están cargados de relativismo. ¿Acaso existe un modelo único de desarrollo o progreso? ¿Hay un concepto más relativo que el de la felicidad? ¿Qué criterios utilizar para definir un rasgo cultural como positivo o negativo?
El problema con el enfoque relativista es que lleva a la inacción. En la práctica, muchos argentinos nos sentimos frustrados e insatisfechos con la sociedad en la que vivimos. Para la mayoría de nosotros no se trata de un problema académico, sino existencial. Aunque no sepamos cómo y en qué dirección, sentimos que debemos cambiar.
¿Cuáles son esos fenómenos culturales que, creemos, están en la base de muchos de nuestros problemas? Sin pretender ser exhaustivos aquí, ni distinguir todavía su importancia relativa o causal, podemos mencionar ahora algunos de los más evidentes.
En primer lugar, la corrupción, que se extiende como una pandemia en todas nuestras instituciones, adoptando la forma de prebendas, apropiación directa de fondos públicos, clientelismo, y también de criterios de familismo o amiguismo para la selección y promoción de funcionarios. Es sabido que la Argentina ocupa un lugar indecoroso en el Indice de Percepción de la Corrupción de la organización Transparencia Internacional. Descartemos la idea de que la corrupción es un fenómeno de los años noventa. Basta recordar lo que escribió Discépolo en 1935: «El que no afana es un gil».
Relacionada con lo anterior encontramos una forma extrema de individualismo, a la que hacemos referencia a veces como «la mentalidad de sálvese quien pueda», y que tiene además sus correlatos destructivos en una profunda desconfianza en los demás y la escasa capacidad para asociarnos y cooperar en pos de objetivos comunitarios. La Encuesta Mundial de Valores que dirige Ronald Inglehart muestra que, a principios de los noventa, la Argentina era uno de los países con más baja proporción de personas que confiaban en los demás. La confianza interpersonal es un componente clave del capital social, que es decisivo para el desarrollo económico y el buen funcionamiento de las instituciones democráticas.
El individualismo extremo y la desconfianza se vinculan también con la anomia, que tiene un efecto desintegrador no sólo sobre nuestra vida cotidiana, cuando no cumplimos las reglas del tránsito o los horarios para sacar la basura a la calle, sino también sobre nuestro funcionamiento institucional, cuando se traduce en la omisión, alteración o reemplazo de las normas de acuerdo a la conveniencia de alguien con poder, sea éste presidente, rector de universidad o funcionario subalterno de un organismo público, o alguno de sus familiares, amigos o protegidos.
En cuanto a nuestra ética del trabajo, la llamada «viveza criolla», como filosofía de progresar siguiendo la línea del menor esfuerzo e ignorando las normas, el sentido de responsabilidad y la consideración por los demás, tal vez proporcione ventajas individuales de corto plazo, pero ha tenido y tiene un efecto devastador en el orden colectivo, especialmente en la esfera económica.
El hábito de culpar de nuestros problemas a algún Otro es, tal vez, el rasgo cultural que más daño nos causa, no sólo porque fomenta la paranoia y extravía el pensamiento y la acción, sino porque concede un salvoconducto para la autoindulgencia. Si Juan no gana mucho dinero, dejará de pagar los impuestos sin problemas de conciencia, ya que los culpables son los grandes evasores. Aunque María tenga opiniones «progresistas», no sentirá remordimientos cometiendo un «pequeño» acto de corrupción, pues sabemos que la «verdadera» corrupción está en otra parte. En cuanto a Pedro, que es empresario, tiene a sus empleados «en negro» con la excusa de que no hay rentabilidad posible mientras el Estado elefantiásico mantenga tan elevada la tasa de interés.
El axioma argentino de que «la culpa es de Otro» no tiene exclusividad ideológica. Entre los muchos «grandes culpables» de nuestros males han sido identificados tanto «el Estado» como «el Mercado». El lector puede repasar la lista innumerable de personajes históricos que han tenido la culpa de lo que nos pasa, desde la época del Virreinato hasta el día de ayer. Todo esto ha dado origen a una visión pedestre de la historia y de la actualidad, que invoca una lucha de «los buenos» contra «los malos» o, en su peor versión, de ángeles contra demonios, en cuyo caso agrega la necesidad de un dogma y una cruzada religiosa, que ya se sabe cómo termina.
La crítica al hábito de culpar a Otro no busca eximir a nadie de su responsabilidad, sino subrayar que el estado de la sociedad en la que vivimos no es algo separado de nuestro modo de actuar como individuos y grupos. Mi forma de pensar el mundo y actuar sobre él crea el mundo que me rodea. Como escribió David Bohm, si nos acercamos a otro hombre con la teoría de que es un enemigo del que hay que defenderse, él responderá de modo parecido y la teoría se verá confirmada.
¿No hay entonces lugar para el optimismo? Creemos que sí. La sociedad argentina posee también activos culturales realmente valiosos, potencialidades que hoy, con la autoestima herida por el fracaso, somos tal vez proclives a subestimar.
No sólo tenemos escritores y artistas de relieve mundial. Somos el país iberoamericano con más premios Nobel en ciencias: Leloir, Houssay y Milstein, mientras España, que ya integra la elite de las naciones más desarrolladas, sólo ha tenido dos, y México uno. Que esto no es casual lo demuestra que, a pesar de todas las dificultades, seguimos generando científicos de primer nivel.
Sabemos que se trata casi siempre de logros individuales y que en su mayor parte esos científicos están trabajando en el exterior. La falta de una política pública y privada en ciencia y técnica refleja también nuestras prioridades culturales. Las matrículas de las universidades muestran que las profesiones liberales y las humanidades gozan de mayor preferencia que las ciencias duras y la tecnología, con la sugestiva excepción de la informática.
A pesar de todo, parece que nuestro país produce espontáneamente algo más que pasto y jugadores de fútbol, y esto puede atribuirse en buena medida al valor que nuestra clase media le otorga aún a la educación y a su deseo de progresar en la vida (que lleva también a muchos a tomar el camino de Ezeiza).
La Argentina ha sabido crear asimismo algunas empresas nacionales de clase mundial. Son pocas, pero existen. Tienen presencia en distintas partes del globo, con productos y servicios de alto valor agregado. Esto significa que el capital humano para sentar las bases de una economía competitiva está presente o puede desarrollarse.
Por último, no son pocos los argentinos que sienten malestar por los rasgos culturales disvaliosos que enumerábamos más arriba. La espontánea reacción de la gente que manifestó pacíficamente en Plaza de Mayo y el aumento que ha experimentado en los últimos años el voluntariado, indican claramente que nuestro capital social está en crecimiento. La corrupción es un tema que, desde hace años, ocupa el primer o segundo lugar en la agenda de preocupaciones de la opinión pública, aunque por ahora siga enfocado sólo en sus manifestaciones más visibles, es decir, en «las altas esferas». El trasfondo de estos y otros cambios culturales bien podría ser el ascendente peso demográfico de las nuevas generaciones, especialmente de aquella que creció y se educó con la democracia (recambio generacional que aún no se refleja en el plano de la dirigencia, lo que explica en parte la crisis de esta última).
De esta manera, una visión equilibrada de la cuestión cultural ha de inventariar tanto el pasivo como el activo e imaginar acciones concretas, públicas y privadas, individuales y colectivas, para superar los rasgos culturales que constituyen obstáculos y promover o encauzar los más valiosos..
Del exterior nos miran raro. No entienden. Pero nos conocen, así que es cuestión de esperar la próxima crisis para volver a comprar activos al tercio de su valor. Y usted, señor lector, se preguntará si existe alguna cura a esta enfermedad. No es fácil cambiar conductas, hábitos. Hay un par de antecedentes que podría darnos una luz de esperanza. Argentina era una sociedad muy homofóbica y en un momento, gracias a que algunas personas notables reconocieron públicamente su homosexualidad, cambió y hoy es “gay-friendly”. También era una sociedad a la que nadie le importaba nada del otro y luego con las redes solidarias se volvió una sociedad más solidaria. Quién sabe, quizás en algún momento podamos revertir esta locura. ¡Ojalá!
El 25 de agosto de 1963 quedó conformado el Centro Español de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz. La entidad, tiene su sede social en la calle Lisandro de la Torre 1982 de esta ciudad. En abril del año 1979 se realizó la […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaEl 25 de agosto de 1963 quedó conformado el Centro Español de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz.
La entidad, tiene su sede social en la calle Lisandro de la Torre 1982 de esta ciudad.
En abril del año 1979 se realizó la primera Asamblea General Ordinaria en la que se conformó la primera comisión electa.
La misma estuvo conformada de la siguiente manera:
Presidente: Fidencio González Silva
Vicepresidente: Adolfo Fernández Fernández
Secretario: Francisco Marcelino Fernández
Prosecretario: Ernesto Álvarez Robla
Tesorero: José Antonio Freile
Protesorero: Agripino Alfageme García.
Eran vocales titulares: Honorato Goy Vega, Valentín Sánchez Rubio, Domingo Aniceto Vázquez y Luis Alberto Quinteros.
Vocales suplentes: Ernesto Amancio Mora, Antonio Matías, Adolfo Coy Fernández y José Emilio Barboza Araujo.
Como revisores de cuentas se encontraban Pedro Jorge Descalzo y Aldo Juvenal Irigoyen.
Conformaban la comisión asesora fiscalizadora José Basilio Copesky y Héctor Antenor Ramos.
El gobierno de Chubut comenzará a aplicar la extensión horaria en 15 escuelas de nivel primario, que en los primeros días incorporarán una hora más en el dictado de clases, como «prueba piloto» para ampliar el programa al resto de los establecimientos a partir del […]
educacion noticia regionalEl gobierno de Chubut comenzará a aplicar la extensión horaria en 15 escuelas de nivel primario, que en los primeros días incorporarán una hora más en el dictado de clases, como «prueba piloto» para ampliar el programa al resto de los establecimientos a partir del ciclo lectivo 2023.
«Estamos listos para comenzar a dictar la hora extra de clases en 15 escuelas que fueron seleccionadas como prueba piloto para extender la experiencia el año que viene al resto de las escuelas del distrito», sostuvo el ministro de Educación provincial, José María Grazzini.
El anuncio fue formulado por el funcionario provincial tras participar de la 120° Asamblea del Consejo Federal de Educación que encabezó el miércoles el ministro Jaime Perczyk.
En diálogo con Télam, Grazzini indicó que, «en el caso de la provincia, hoy estamos listos para comenzar las pruebas piloto y hemos seleccionado a determinadas escuelas de distintas regiones para que en los próximos días ya comiencen con la hora extra de clases».
«Según los resultados de estas pruebas, replicaremos el programa al resto de las escuelas de todo el territorio», adelantó.
El ministro chubutense explicó que «éste es uno de los principales objetivos que tenemos por delante, junto con mejorar la carga de datos para toda la información pase a ser digital en el mediano plazo».
En tal sentido, reconoció que «hoy la carga de datos del ministerio es en papel y demanda mucho tiempo, por lo que trabajamos para poder elaborar un sistema que agilice y mejore los trámites de toda la comunidad educativa».
En el marco de la medida de fuerza de la ADOSAC, por 48 hs., los docentes se movilizaron en la ciudad capital para pedir reapertura de la paritaria para la recomposición salarial. Docentes de todas las filiales de la provincia se congregaron en la capital […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEn el marco de la medida de fuerza de la ADOSAC, por 48 hs., los docentes se movilizaron en la ciudad capital para pedir reapertura de la paritaria para la recomposición salarial.
Docentes de todas las filiales de la provincia se congregaron en la capital provincial en la segunda de las jornadas del paro decretado en Congreso Provincial.
Afiliados a la Asociación Docentes Santa Cruz realizaron una movilización este mediodía desde la sede provincial de la entidad gremial hacia Casa de Gobierno provincial. Allí se manifestaron referentes de las distintas filiales, pidiendo poder sentarse a la mesa de negociación para poder recomponer los salarios del sector.
La movilización se dio en la segunda jornada del paro de 48 horas anunciado para esta semana que concluyó con movilización y acto frente a la Casa de Gobierno, instando a las autoridades a convocar a una nueva instancia de paritaria para discutir las condiciones de la recomposición salarial pretendida, marcada por los altos números de la inflación de este año.
(El Diario Nuevo Día)
El Observatorio Económico de Turismo de la Secretaría de Estado de Turismo, presentó los resultados del relevamiento exhaustivo realizado durante el mes de julio en El Calafate, en el cual se realizó la encuesta de perfil de demanda, en el Aeropuerto Armando Tola a viajeros […]
el_calafate noticiaEl Observatorio Económico de Turismo de la Secretaría de Estado de Turismo, presentó los resultados del relevamiento exhaustivo realizado durante el mes de julio en El Calafate, en el cual se realizó la encuesta de perfil de demanda, en el Aeropuerto Armando Tola a viajeros que visitaron la localidad.
En los resultados se destaca que el 74% de turistas fueron nacionales, procedentes principalmente de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que el 26% restante fueron extranjeros que llegaron de Brasil; México; y Colombia, entre otros. También, se determinó que planificaron su viaje con 3,4 meses de anticipación en promedio, y que el 34% contrató un paquete turístico.
En cuanto al alojamiento, realizaron sus reservas principalmente a través de agencias de viajes y la plataforma digital Booking, optando mayormente por hospedarse en hoteles, siendo los de 4 y 5 estrellas los más elegidos.
Otro de los aspectos fundamentales relevados por el Observatorio, a cargo de Gabriel Moncada, fue el gasto realizado por los viajeros. En este sentido, se determinó que cada turista gastó en promedio $24.733 por noche, siendo ampliamente superior el consumo realizado por extranjeros en comparación con nacionales.
Por último, en relación a la valoración de los turistas sobre diferentes aspectos asociados a su experiencia de viaje, se determinó que los elementos mejor valorados del viaje fueron la atención ofrecida al turista y las experiencias en las excursiones, mientras que las categorías «conectividad digital» y «relación precio/calidad» obtuvieron resultados menos favorables.
En relación a la iniciativa del mencionado estudio, el secretario de Turismo, Pablo Godoy, destacó: «se trata de un relevamiento inédito en la provincia que nos provee información clave para entender la dinámica del turismo en nuestros destinos, potenciar los aspectos positivos y trabajar para desarrollar aquellos en los se podría ofrecer una mejor experiencia».
Los interesados en el informe sobre el estudio de la demanda, podrán acceder a la publicación digital que se encuentra en la página web del organismo: https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/observatorio-economico.
¿Qué pasa cuando muere una madre?Algunas personas se quedarán atrapadas en la tristeza y el dolor por la pérdida y no lograrán continuar con su vida y avanzar, se quedan detenidas en el velorio eterno, en la falta y en el sufrimiento. El duelo en […]
cultura noticia¿Qué pasa cuando muere una madre?Algunas personas se quedarán atrapadas en la tristeza y el dolor por la pérdida y no lograrán continuar con su vida y avanzar, se quedan detenidas en el velorio eterno, en la falta y en el sufrimiento. El duelo en estas personas se hace crónico y perdura el llanto, negación, ira, resentimiento y depresión.
Nota dirigida a una gran persona Soledad Bensusan
Nadie está preparado para afrontar la pérdida de un ser querido; en especial la muerte de una madre. Esta puede ser para muchos la experiencia más traumática de sus vidas. ¿Qué podemos hacer para lidiar con ese duelo?
A la hora de superar la muerte de una madre no hay recetas mágicas ni estrategias rápidas. A pesar de que albergamos una seguridad tácita de que esa experiencia llegará en un momento dado, nadie está preparado para ello. No importa que seamos ya adultos y que hayamos lidiado anteriormente con otras pérdidas, adversidades y dramas de otros tipos y otras texturas emocionales.
La pérdida de la figura materna es una de las vivencias más dolorosas. Es uno de los eventos más traumáticos que vive el ser humano. Bien es cierto que todo depende de la relación que hubiéramos tenido con esa figura familiar. Sin embargo, por término medio, el vínculo creado con ellas traza una alianza de grandes significados, soportes, apegos y un afecto de los que se convierten en columna vertebral.
Decía la escritora Joan Didion en su excelente libro El año del pensamiento mágico en el que abordó el tema del duelo, que la vida pasa deprisa y a veces nos puede cambiar en un instante. Y que quien ha perdido hace poco a un ser querido tiene una expresión particular, esa que solo reconocen quienes han pasado por lo mismo.
¿Cómo podemos lidiar con esta circunstancia por la que todos deberemos transitar en algún momento?
La pérdida de una madre es posiblemente la primera experiencia que pasarás sin que ella esté ahí para apoyarte.
No hay una cantidad de tiempo determinada por la que uno deba pasar para superar la muerte de una madre. En realidad, nunca lo superamos del todo, pero aprendemos a vivir con esa pérdida. Esto significa que pueden pasar dos, tres o cinco años y, de pronto, necesitar llorar de nuevo en algún momento puntual esa ausencia. Y que esto suceda es perfectamente normal.
Un estudio de la Universidad del Norte de Texas apunta a la necesidad de contar siempre con un buen apoyo. Bien es cierto que cada persona afronta el duelo a su manera; unos necesitarán más tiempo y otros menos. También es verdad que esas pérdidas pueden ser súbitas o resultado de una larga enfermedad.
Cada realidad es única y muy particular, es cierto. Sin embargo, lo que más se necesita en la vivencia de las pérdidas es contar con alianzas y apoyo en ese viaje por el duelo. Porque el dolor es paralizante y nos obliga a hacer un ovillo con nuestro cuerpo y nuestra vida durante un tiempo.
Momento en el que nos daremos cuenta de que por primera vez en la vida lidiaremos con un sufrimiento sin contar con la ayuda de nuestras madres… Veamos ahora unas estrategias básicas que pueden servirnos de ayuda.
Todo es válido. Cada emoción que aprisione tu cuerpo y tu mente tras la muerte de una madre es válida y debes aceptarla. Rabia, ira, tristeza, incomprensión, frustración, añoranza, miedo, desolación… Los primeros días tras esa pérdida siempre son borrosos y se tiene una extraña sensación de irrealidad. Tal experiencia es completamente normal.
Tras la pérdida de un ser querido, es normal sentir una especie de entumecimiento emocional. Nos cuesta reaccionar ante las cosas, la vida va más despacio y no es fácil estar conectado con el exterior, con lo que sucede alrededor. Esto forma parte del propio duelo.
Cada duelo es único y esto es algo que debemos respetar. En ocasiones hasta dos hermanos pueden lidiar con esa pérdida de manera diferente porque la relación que tenían con su madre no era la misma. Esto es algo que debemos respetar. Habrá quien necesite llorar durante más tiempo y contar con más instantes de soledad.
En cambio, otras personas necesitarán hablar con amigos y familiares, sentir la cercanía de los suyos de manera constante. No hay un duelo normativo, por ello es importante no empujar a nadie a seguir adelante lo antes posible. Cada uno necesita su tiempo, su ritmo y sus procesos internos de reajuste emocional.
Para superar la muerte de una madre debemos entender que nuestra vida ya no será igual. Aunque nos insten a “volver a la normalidad” esa normalidad ya no estará, ya no será posible. Ahora bien, la aceptación de esa pérdida llegará en el momento en que entendamos que las cosas serán diferentes, pero no peores.
Nos adaptaremos, porque la vida avanzará y contaremos con amigos, familiares y parejas maravillosas. En nuestro corazón habrá un vacío, pero el ser humano aprende a vivir con el vacío de las ausencias de muchas maneras.
El dolor por quien ya no está se transforma lentamente, como una flor que germina en algo nuevo. En otra forma de amor que nos acompaña, que nos resguarda…
Hay que hablar de lo que duele para que duela menos. Es bueno compartir con los nuestros esos instantes vividos con nuestra madre, porque recordarla es honrarla. Tenerla en mente es hacerla presente, pero procurando eso sí que ese recuerdo no nos bloquee, sino que nos impulse. Porque nuestra madre nos querría felices.
Ella desearía para nosotros toda la dicha del mundo y por ello, un modo de homenajearla es teniendo una vida significativa. Asimismo, aceptemos también que la tristeza y la añoranza nos visitarán de vez en cuando. Tendremos días malos, pero esto es perfectamente normal.
Un modo de honrar a nuestra madre es teniendo la vida que ella hubiera deseado para nosotros. Ser felices es un modo de homenajearla. Su recuerdo pervivirá para siempre en nuestro corazón y es así como la hacemos presente cada día.
Toda pérdida nos obliga a reformular muchas cosas. Es una mueca en nuestra existencia, es cierto. Sin embargo, para superar la muerte de una madre es necesario que poco a poco encontremos nuestra paz. Nuestro equilibrio. Y cada cual, lo halla de un modo. Hay quien toma conciencia de que debe hacer cambios en su vida para que esta tenga mayor sentido y trascendencia.
Con la pérdida de un ser querido, tomamos conciencia de nuestra fugacidad y eso nos insta a vivir con mayor sentido. Hacerlo también es un modo de honrar a nuestras madres.
Es cierto que, en algunos casos, la estructura familiar puede verse alterada tras la muerte de una madre. Esta es una circunstancia que puede dejar al descubierto problemas de relación entre hermanos, entre los hijos y el padre u otras figuras. Bien es cierto que cada núcleo familiar tiene unas características propias.
Sin embargo, esa pérdida traumática nos afecta a todos y no será lícito que esta estructura se deshiciera. No es lo que nuestra madre hubiera deseado. Esto nos obliga sin duda a realizar esfuerzos, a aunar intenciones, compromisos y voluntades. Todos nos necesitamos los unos a los otros y más en medio de un vacío tan doloroso.
Por tanto, procuremos limar diferencias y apagar rencores pasados. Reiniciemos y nutramos el vínculo con nuestros familiares para hacernos más fuertes, para que todo lo construido por nuestra madre perviva. Apoyémonos, busquémonos, hagamos llamadas, programemos encuentros frecuentes y hagamos planes en conjunto. El afecto requiere compromiso y el compromiso cumplido edifica el amor y la confianza.
Para concluir, la tristeza por la pérdida de nuestra madre siempre estará latente, pero aprenderemos a vivir con ese vacío. Extrañarla, añorarla, recordarla cuando hacemos o vemos determinadas cosas es un modo hacer presente su amor por ella. Encontrar de nuevo la alegría no es ninguna traición, es llevar la vida que ella hubiera deseado para nosotros.
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/
Rubí, una beba de 4 meses, había sido ingresada al Hospital Zonal tras sufrir convulsiones. Fue operada y su cerebro quedó hinchado, por lo que estuvo al borde de la muerte. Según su mamá. La boxeadora Alejandra Aparicio, tras un milagro la bebé hoy está […]
caleta_olivia noticiaRubí, una beba de 4 meses, había sido ingresada al Hospital Zonal tras sufrir convulsiones. Fue operada y su cerebro quedó hinchado, por lo que estuvo al borde de la muerte. Según su mamá. La boxeadora Alejandra Aparicio, tras un milagro la bebé hoy está mejor, sin respirador y recuperándose.
Pero a propósito de todo este hecho, Aparicio indicó que se investigan las causas del desenlace de su hija, ya que tendría un golpe en la cabeza.
Según trascendió, profesionales de la Oficina de la Niñez como así también los médicos que atendieron a la beba de 4 meses, que aún se encuentra internada en el Hospital Zonal investigan las causas que provocaron su situación actual.
Alejandra Aparicio dijo que denunciará a una mujer que trató a su hija y a integrantes de la Oficina de la Niñez.
La situación se hizo pública a través de la madre de Rubí, ya que dicha denuncia buscará saber qué ocurrió con la niña antes de su ingreso al Hospital.
«Ella empezó a evolucionar, empezó a bajar el edema de a poco; cuando nos quisimos acordar le sacaron el respirador, por sí sola empezó a respirar y así de a poquito hasta que logramos que se recupere y pase a sala de pediatría para su recuperación», dijo Alejandra y agregó que la pequeña está siendo asistida por un kinesiólogo, neurólogo, fonoaudióloga y distintos pediatras para que tenga una buena recuperación.
«Mi hija ha salido de terapia intensiva gracias a Dios, de la muerte volvió a la vida, ahora está en sala común en la parte de pediatría», contó y confirmó que la policía le pidió que levante la denuncia. «Voy a denunciar específicamente a esta mujer que es la que estuvo tratando a mi hija y a parte está Niñez y los médicos forenses», expresó y explicó que se está investigando si la beba podría haber recibido un golpe en la cabeza en lugar de haber tenido «un ataque» en su casa y se está investigando qué tipo de golpe o como fue. Al respcto, Aparicio dijo que «nosotros como padres la cuidamos como oro», y continuó «en qué momento se habrá golpeado para tener esa densidad, tendría que haber sido un golpe de un primer piso y eso nunca pasó», aseguró la boxeadora.
Caso contrario, agregó que «puedo llegar a desconfiar cuando estuve acá internada; cuando había nacido la trajeron una hora después no en el momento», por lo que aseveró que ella puede desconfiar tranquilamente porque «no sé qué pasó ahí adentro». Indicó que hay dos tipos de golpes, el golpe que te queda un chichón, y está el golpe que es interno.
Para la madre «habrá tenido un golpe cuando nació; ahí no sé qué habrá pasado y nadie me dijo nada, entonces como vieron que no había moretón ni nada me la entregaron igual. Pero nadie me supo informar». Luego aclaró que en la oficina de Niñez piensan que pueda ser un golpe que generó ese traumatismo en la cabeza y por eso se abre una investigación. Se trata de un protocolo que se hace con todos los pacientes a nivel nacional.
Rubí fue internada de urgencia el 2 de agosto, cuando la beba convulsionó repentinamente y fue llevada de urgencia por su padre al hospital zonal. Le realizaron estudios, pero los médicos no detectaban qué ocasionó la convulsión. Tras una tomografía, descubrieron coágulos en el cerebro y debieron operarla de urgencia.
(Diario El Nuevo Día)
Aún no hay rastros del joven que se fue de su domicilio el sábado 25 de junio en la localidad de Rio Turbio. Su familia y amigos lo siguen buscando. Cabe recordar que al momento de su desaparición, Mauricio Alejandro Herrera vestía borcegos marrones con […]
destacada noticia policial rio_gallegosAún no hay rastros del joven que se fue de su domicilio el sábado 25 de junio en la localidad de Rio Turbio. Su familia y amigos lo siguen buscando.
Cabe recordar que al momento de su desaparición, Mauricio Alejandro Herrera vestía borcegos marrones con punta de acero, pantalón de jogging tipo babucha color negro.
El mismo resulta ser de contextura física delgada, tez blanca, cabello negro y mide 1.82 mts, aproximadamente.
Sus familiares se expresaron a través de la red social Facebook, como su cuñada Caro Reartes: «dos meses cuñado, dos meses donde Néstor y Angie están incompletos, te extrañan mucho, 2 meses donde te seguimos esperando como el primer día. Nosotros nunca dejamos ni vamos a dejar de buscarte. Vos no estás solo. Anhelamos pronto un reencuentro con vos. Le pedimos a Dios que por donde andes siempre te este cuidando y te guíe para que vuelvas. Esperamos una señal tuya Cuñado», recalcó.
Su padre, Julio Herrera, comunicó que cualquier información que haya, por favor comunicarse con la Comisaría. Aseguró que están centrados en la población. «Rogamos que mi hijo encienda el teléfono para localizarlo», y pidio a Mauricio que si tiene un segundo de lucidez y se entera de su búsqueda y el movimiento que hay para encontrarlo que no tenga vergüenza. «No tengas miedo, te estamos buscando, danos una señal de vida para que podamos ayudarte», expresó Julio.
Cualquier información con el paradero de Mauricio Alejandro Herrera, comunicarse inmediatamente al (02902) 421-172.
(Con información de El Cóndor)
El Consejo Provincial de Educación, informa que transcurre la última semana de inscripción a Becas Progresar hasta el 31 de agosto. El objetivo primordial, garantizar el derecho a la educación de los y las estudiantes, se indicó oficialmente. En el marco del programa integral «Quedate […]
educacion nacional noticiaEl Consejo Provincial de Educación, informa que transcurre la última semana de inscripción a Becas Progresar hasta el 31 de agosto. El objetivo primordial, garantizar el derecho a la educación de los y las estudiantes, se indicó oficialmente.
En el marco del programa integral «Quedate en la escuela. Te acompañamos» y en un trabajo articulado entre la cartera educativa provincial y la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), se convoca a participar del Programa Progresar, el cual tiene como finalidad brindar apoyo económico a los jóvenes, de 16 a 24 años, de diferentes niveles educativos para que retomen o completen sus estudios.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 31 de agosto y podrá realizarse a través del sitio web https://www.argentina.gob.ar/progresar o bien, de manera presencial asistiendo al Punto Progresar en la ciudad de Río Gallegos, sito en Bernardino Rivadavia 236, y en la localidad de Caleta Olivia, en Av. Eva Perón 405, de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, y de 14:00 a 17:00.
Las becas están dirigidas a cuatro grupos de estudiantes:
-Progresar Obligatorio para la finalización de la educación obligatoria de estudiantes de 16 a 24 años.
-Progresar Superior para estudiantes terciarios y universitarios de 1º a 4º año.
-Progresar Enfermería para quienes estén cursando la carrera de enfermería.
-Progresar Trabajo para la formación en oficios.
Los requisitos generales para inscribirse son:
Edad: Tener al momento del cierre de la convocatoria, entre 16 y 24 años para terminar el secundario. Hasta los 30 años si se encuentra en un estadio avanzado de la carrera. De 18 a 24 años para la formación en oficios. Se extiende hasta 35 años de edad a las personas con hijas/os menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales y hasta 40 años para personas que no poseen trabajo formal registrado. Y sin límites de edad para estudiantes de enfermería.
-Para el caso de grupos en condición de vulnerabilidad multidimensional priorizados, tanto ingresantes como avanzados/as, la edad se extiende hasta treinta y cinco (35) años para personas con hijas/os que se encuentren a cargo de un hogar monoparental y para las personas trans, personas refugiadas e integrantes de las comunidades indígenas y/o pertenecientes a pueblos originarios sin límite de edad;
-Ingresos familiares: El total de tus ingresos y los de tu grupo familiar debe ser menor a la suma de tres salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM).
-Certificación académica: Ser alumno/a regular de institución educativa.
Idiomas
Asimismo, se informa que se lanzó un refuerzo a la beca progresar para el aprendizaje de idiomas. Podrán acceder y recibir el beneficio los titulares de todas las líneas de beca Progresar. Quienes cumplimenten esta formación recibirán un monto adicional al pago de su beca de 1500 pesos mensuales durante cuatro meses, que se acreditará al finalizar el curso, con la certificación de la institución formadora. Los cursos son virtuales y hay diferentes niveles. Cada uno tiene cuatro meses de duración, y una vez que se apruebe un nivel, el estudiante podrá continuar formándose en el mismo idioma o elegir uno nuevo.
Los becarios tendrán la posibilidad de realizar cursos de inglés, francés, portugués, alemán, italiano y chino mandarín, y se dictarán cursos de español como segunda lengua para estudiantes de pueblos originarios, migrantes y refugiados.
Los cursos serán impartidos por Universidades de gestión pública y por Institutos superiores de formación docente de todo el país, en modalidad virtual.
Para mayor información ingresar al siguiente a la web: https://www.argentina.gob.ar/progresar o dirigir sus consultas al correo electrónico [email protected]
(Comunicado de la CRA) Los comentarios periodísticos de algunos medios, dan cuenta del estudio por parte del ministro de Economía de una probable medida destinada a que, en el corto plazo, los productores de soja, liquiden sus existencias, obteniendo una mejora en el resultado neto […]
nacional noticia politica(Comunicado de la CRA)
Los comentarios periodísticos de algunos medios, dan cuenta del estudio por parte del ministro de Economía de una probable medida destinada a que, en el corto plazo, los productores de soja, liquiden sus existencias, obteniendo una mejora en el resultado neto de su venta, mediante la extensión de un bono.
Como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es una entidad profundamente federal, advierte que de resultar cierta la medida, constituye un evidente agravio por trato desigual, para el resto de los productores, que sin contar con este supuesto beneficio deben afrontar la venta de sus producciones, mediante la liquidación de dólares al tipo de cambio oficial, visiblemente retrasado, frente a las demás variables de la economía.
La totalidad de las economías regionales, cuyas producciones se exportan, se encuentran relegadas y con severos daños económicos, por la persistencia del Gobierno en sostener un tipo de cambio, notablemente inconsistente, con brechas superiores al 100% de aquellos tipos de cambio con el que se forman los costos de su producción.
En efecto, la inflación, los insumos, las paritarias, las tasas de interés corren a un ritmo que cada vez se despega más del tipo de cambio oficial, por tanto, resulta prioritario, no solo crear las condiciones económicas para que sus producciones sean rentables, sino también que las medidas económicas, sean cuales fueran, comprendan al universo de productores y no marginando algunos, por mero capricho del Estado.
La necesidad de ingreso de divisas del Banco Central, no puede generar un trato injusto y desigual, entre productores de soja y el resto de las economías regionales, es tiempo de terminar con los parches y generar desde el Estado, las condiciones macroeconómicas, generales, estables e igualitarias, para que el sector primario crezca y reciba el precio justo de su trabajo.
El tipo de cambio oficial, no es un problema de la soja, es un problema que tiene toda la producción del campo.
Los diputados radicales Nadia Ricci, Daniel Roquel junto al diputado Gabriel Oliva presentaron un proyecto para restablecer los precios diferenciales de los combustibles líquidos en la Patagonia. Cuando se sancionó esta iniciativa en 1992 esa diferencia ascendía, en el caso de las naftas, aproximadamente la […]
noticia politica regional rio_gallegosLos diputados radicales Nadia Ricci, Daniel Roquel junto al diputado Gabriel Oliva presentaron un proyecto para restablecer los precios diferenciales de los combustibles líquidos en la Patagonia.
Cuando se sancionó esta iniciativa en 1992 esa diferencia ascendía, en el caso de las naftas, aproximadamente la mitad respecto a los vigentes en el resto del país.
«Con la inflación reinante en todo nuestro país perdimos totalmente el costo diferencial para los habitantes de la zona patagónica que era del 50% menor que en la zona norte», mencionaron los Legisladores.
Las rebajas en el precio de los combustibles líquidos respecto a los vigentes en el resto del país rigen desde 1992 en una gran zona de la región patagónica, que incluye a Santa Cruz pero también a las Provincias de Río Negro (en forma parcial), Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
«Los santacruceños nos merecemos esa reducción en los precios de los combustibles no solo por las distancias que tiene nuestro territorio y por ser una provincia productora de hidrocarburos, sino también por la contribución que hacemos resignando parte de las regalías que nos corresponden por la explotación de hidrocarburos en nuestra Provincia y en la región», sostuvieron.
La diputada peritense Nadia Ricci reclamó al Gobierno Nacional que las naftas tengan un precio diferenciado para la región sur del país, del 50% del monto que cuesta a nivel nacional y dijo que eso puede lograrse rápidamente bajando los impuestos nacionales a los combustibles para darle justicia a este tema que resulta tan sensible para la vida de los patagónicos.
Segun Luis Gonzalo Segura : Cuando Alemania ha mirado hacia España y Portugal al recordar que podía extraer gas o construir un gasoducto que llevaba años olvidado, no lo ha hecho para pedir solidaridad, sino para exigir vasallaje. Aunque Alemania se había propuesto reducir al máximo el uso […]
internacional noticiaAunque Alemania se había propuesto reducir al máximo el uso del carbón, ahora vuelve a disponer de las plantas de generación eléctrica a base de este mineral, mientras usa el reducido suministro de gas que proviene de Rusia como reserva de cara al invierno. Berlín empezó su búsqueda de países proveedores de carbón y ve en Colombia una opción, aunque mira con lupa el impacto socio-ambiental que esta decisión pueda generar.
Un vasallaje carente de cualquier sentido de solidaridad, puesto que no se trata de que ciudadanos ricos ayuden a ciudadanos desfavorecidos, sino todo lo contrario, se pretende que los desfavorecidos, y antaño agraviados —esos vagos e insoportables PIGS—, entreguen ipso facto cuánto gas les sea posible, aunque lo necesiten. Así pues, no se trata de que ciudadanos que mucho tienen entreguen lo que les sobra para que aquellos que se encuentran en situación de precariedad sobrevivan o mejoren su penosa situación, sino que de lo que se trata es de que ciudadanos con menores recursos pasen penalidades para que los que más recursos tienen continúen viviendo su acomodada vida. Por tanto, Alemania no pide solidaridad, Alemania exige vasallaje.
El concepto del deber de solidaridad humana de la definición del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico puede ayudarnos a contextualizar lo que se entiende por solidaridad, si lo extrapolamos a las relaciones transnacionales: el «deber de ayudar a los demás que incumbe a todos los ciudadanos, sobre todo cuando se encuentran en situación de necesidad respecto de su vida o su salud». Es decir, los países están obligados moralmente a ayudar a aquellos en grave riesgo, sobre todo, con aquellos con los que se conforman organizaciones supranacionales. Caso de la Unión Europea. Pero esa no parece ser la situación de Alemania.
Porque, tras toda esta alharaca en los medios de comunicación occidentales al respecto de la debida solidaridad que todos los países tienen para aquellos que sufren cortes de gas, en especial con Alemania, se encuentran unas considerables contradicciones. Por ejemplo, en base a los datos del primer semestre de 2022, las diferencias salariales en Europa oscilan entre los 600 euros mensuales de salario mínimo en Bulgaria y los 1.700 euros en Luxemburgo. Y si dejamos a un lado los salarios mínimos, los salarios medios ofrecen todavía mayores desequilibrios. Es decir, en el mejor de los casos, un búlgaro gana tres veces menos que un luxemburgués. En el mencionado listado.
Alemania es el segundo país con mayor salario mínimo, con algo más de 1.500 euros mensuales, casi un 50 % más que España. Pero, ¿es España la que tiene que ser solidaria con Alemania?
Solo se trata de uno de los muchísimos datos que se podrían referir y que refrendan esta realidad: 1) Alemania es uno de los países con mayor personal sanitario de Europa, con más de un 50 % de médicas y enfermeros que España; o 2) la deuda pública del Estado español dobla la deuda pública alemana, del casi 120 % al 60 %. Así pues, los alemanes ganan casi 500 euros más al mes que los españoles, tienen un 50 % más de personal sanitario y la mitad de deuda, pero tienen que ser los españoles los que compartan el gas con los alemanes, aunque ello provoque la factura energética de los españoles aumente más de lo que debería. No parece muy solidario, la verdad.
Y es que la vida de los alemanes, aun cuando un tipo amoral como Josep Borrell —sancionado con 30.000 euros por vender acciones con información privilegiada— pide solidaridad a los españoles con los ‘pobres’ alemanes, no se encuentra en peligro. Porque peligrar, lo que es peligrar, si acaso, peligra su riqueza y su privilegiada posición en Europa. No, no es solidaridad lo que piden Alemania, la Unión Europea o Borrell. Quizás porque esta, la solidaridad, al menos a nivel estatal, escasee tanto que se encuentre al borde de la desaparición.
Recapacitemos un poco al respecto:
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran ayudado en la crisis de 2008 a los países del sur de Europa cuando lo necesitaron en lugar de obligar a recortar en sanidad o educación y mofarse de ellos llamándolos PIGS? Nadie habló entonces de solidaridad.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran erradicado la pobreza que padecen más de veinte millones de niños que malviven en el continente y que, además, se encuentran desigualmente repartidos? Porque España, según el informe de 2021 de Save the Children, es el tercer país en pobreza infantil tras Rumanía y Bulgaria, con uno de cada tres niños en situación de pobreza o exclusión social, pero no recuerdo ninguna ayuda alemana al respecto. Una pobreza que, a buen seguro, aumentará con los envíos de gas a Alemania.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran ayudado en la crisis de 2008 a los países del sur de Europa cuando lo necesitaron en lugar de obligar a recortar en sanidad o educación y mofarse de ellos llamándolos PIGS? Nadie habló entonces de solidaridad.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran ofrecido una vida mejor a los millones de refugiados sirios que llegaron agonizantes a las costas europeas, en lugar de venderlos al por mayor a Turquía a cambio de 6.000 millones de euros y un cheque en blanco a Erdogan para perpetrar cuantas barbaridades deseara? Sin embargo, fueron países como Alemania o Francia los que lideraron el infame acuerdo con Turquía.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran presionado y sancionado a Marruecos por la masacre de Melilla que provocó entre 23 y 37 muertos y las continuas violaciones de derechos humanos que se perpetran en el país norteafricano? Sin embargo, Europa ha decidido hace escasos días aumentar un 50 % las ayudas a Marruecos para el control fronterizo, en una legitimación de la masacre y un respaldo para que se repitan tan sanguinarios comportamientos.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran intercedido por pueblos que padecen opresión, crímenes, torturas y reiteradas violaciones de derechos humanos por parte de aliados nuestros, como los kurdos, los saharauis o los palestinos a manos de Turquía, Marruecos o Israel? Por desgracia, no solo no lo han hecho, sino que han reforzado sus vínculos con tan infames regímenes. Hay que ser solidarios con los pobres alemanes, para que no pasen frío, pero que los saharauis, los kurdos o los palestinos sean masacrados o vivan en campos de refugiados en condiciones infames no merece solidaridad alguna.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, se hubieran opuesto a los salvajes bloqueos económicos que afectan a los cubanos, venezolanos, iraníes o rusos? Por desgracia, Alemania, como el resto de los países occidentales, permite y fomenta el castigo a millones de personas solo por el hecho de ser considerados enemigos.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran sancionado a Arabia Saudí por haber provocado más de 377.000 muertos en Yemen, además de inducir miseria y pobreza a más de 27 millones de personas? Lejos de ello, los países de la OTAN, incluida Alemania hasta hace unos pocos años, vendieron el 98 % de las armas que Arabia Saudí compró desde que comenzó la guerra. No solo no ayudaron a los yemeníes, sino que también vendieron una enorme cantidad de armamento.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, hubieran asumido la deuda generada por la COVID en los países más azotados, como España? Por el contrario, Alemania, junto a Holanda, Finlandia o Austria, se opuso a que la nueva deuda generada por el covid-19 fuera asumida de forma solidaria, lo que la situó, de nuevo, en el club de los más insolidarios de Europa.
¿No habría sido solidaridad que los países más poderosos de Europa, con Alemania a la cabeza, que la Unión Europea hubiera entregado vacunas contra el covid-19 a los millones de personas que las necesitaban en el mundo, en lugar de acapararlas hasta tener que tirar más millones de vacunas por haber caducado? Solo en febrero de 2022, la Unión Europea tiró 55 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, pero solo donó a África 30 millones. Prefirió tirar vacunas que enviarlas a aquellos que las necesitan.
Y el listado sería interminable.
No, definitivamente, no: solidaridad no es lo que pide Alemania a España o Portugal, lo que Alemania pretende es vasallaje. Entre otras muchas cuestiones, porque ha quedado más que demostrado que la solidaridad en Europa, ni está ni se la espera.
El desafío de la producción de energía sin afectar el ambiente
Con muy pocas opciones y con el objetivo de la neutralidad climática para el 2050, Alemania empezó una carrera para encontrar quién le suministre carbón.
Colombia, como el país con la mayor mina de carbón a cielo abierto en América Latina, ha sido uno de los candidatos para hacer negocios energéticos con la nación europea, pero aunque parece un trato con el que ambas partes se verán beneficiadas, la explotación del combustible fósil tiene un impacto considerable para la población y el medio ambiente.
¿Quienes son los ACC ? Son la organizacion que agrupa a los contribuyentes de Argentina, uan entidad aprtidaria que se dedica a la investigacion de politicas publicas y a introducir temas en los ambitos de poder con la finalidad de influir en los tomadores de […]
economia nacionalSon la organizacion que agrupa a los contribuyentes de Argentina, uan entidad aprtidaria que se dedica a la investigacion de politicas publicas y a introducir temas en los ambitos de poder con la finalidad de influir en los tomadores de decisiones. Logarando asi que se apliquen reformas que lleven a un sistema tributario de bajos impuestos, que sea la base del progreso y bienestar de la Argentina.
Lograr la reducción de impuestos.
Esto mediante la acción conjunta con el poder legislativo, el sector privado y ciudadanos.
Para el bienestar y la prosperidad general de todos los argentinos.
Representar a los contribuyentes de la República Argentina, generando un debate público y legislativo sobre la reducción de impuestos, apoyada en estudios y datos confiables, en alianza con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en pos de lograr el desarrollo y progreso de todos los argentinos.
Por medio de la presente queremos informarles a todos aquellos que nos siguen y apoyan que en el día de la fecha hemos sido incluidos en la categoría “Mejor Nuevo Think Tank” en el índice del año 2020 que elabora la prestigiosa Universidad de Pennsylvania.
La Universidad de Pennsylvania (EEUU), fundada en 1740 por Benjamín Franklin, es una de las ocho instituciones pertenecientes a la Ivy League y una de las universidades más prestigiosas del mundo.
La inclusión en el índice confiere a la Asociación Argentina de Contribuyentes el carácter de “Centro de Excelencia” un reconocimiento por la trayectoria y la tarea realizada en el análisis, participación e investigación de políticas públicas.
El ranking “Global Go To Think Tank” se realiza desde 2007 y es el resultado de un proceso internacional en el que participan más de 12.800 académicos, organizaciones público y privadas, formadores de políticas públicas y periodistas especializados.
Desde ya queremos agradecer a todos aquellos que han ayudado para que este reconocimiento haya sido posible y a recordarles nuestro compromiso para lograr un sistema tributario de bajos impuestos, que sea la base para el progreso de nuestra Nación.
Jonas Torrico – Director Ejecutivo
Asociación Argentina de Contribuyentes
DEMOS presentó «La solución geopolítica al problema económico argentino» El documento lleva la firma del Dr. Nazareno Etchepare en carácter de Presidente de dicho espacio, y de Martín Gramont Manzo, jefe del equipo económico. El equipo de DEMOS ARGENTINA, presentó su nueva plataforma económica bajo la consigna “La solución […]
destacada economiaEl equipo de DEMOS ARGENTINA, presentó su nueva plataforma económica bajo la consigna “La solución geopolítica al problema económico argentino”. El documento lleva la firma de Nazareno Etchepare en carácter de Presidente de dicho espacio, y de Martín Gramont Manzo, jefe del equipo económico.
En el informe, plantean «la equivocada selección de los socios estratégicos del país nos ha llevado a una deriva que solo espanta inversiones y nos pone en la mira de los países del mundo libre, situándonos como facilitadores de herramientas que ponen en riesgo la seguridad nacional de aliados históricos».
«Si se llevaran adelante la totalidad de las reformas necesarias para poner en marcha la producción, veremos que ese impulso inicial requiere un respaldo financiero que el país no tiene. En efecto, desde el momento en que se toman las medidas, y hasta ver los primeros resultados, será necesario contar con una cantidad de capital que solamente el mundo libre nos lo podrá brindar«, agregaron.
«Demos es un espacio político nacido pocos meses atrás, de perfil Liberal ‘Racional’ integrado por personas con gran diversidad, tanto en lo profesional como su experiencia en la política; ya que para varios de nuestros integrantes es su primera experiencia, y respondemos el mandato de presentar ‘Caras nuevas’. Nuestra consigna es plantear un cambio generacional en la dirigencia y las ideas que el país necesita. Como equipo espiramos a participar en las próximas elecciones presidenciales del 2023, aunque estamos trabajando en un proyecto a largo plazo», dijeron desde el espacio a este medio.
DEMOS presentó su plan económico
Y agregaron que «el documento le pone nombre y apellido a las medidas que a nuestro entender se deben tomar para salir de esta grave situación en la que se encuentra el país».
También participaron en la elaboración del documento Fernando Lorenzo, Rómulo Foncueva, Miguel Velarde, Ernesto Schaffran, Andrés Edelstein, Pablo Gentile y Matías Garcete Suárez.
Meses atrás, DEMOS había presentado su plan económico, en donde se habían fijado los objetivos más importantes del proyecto: crecimiento económico, estabilidad de precios y baja notable de la pobreza. Pero no sólo se habló de economía, también de la reforma electoral, de partidos políticos y del Estado, de manera integral.
El especialista en economía, Gramont Manzo, se enfocó en la necesidad de plantear dos reformas: una monetaria y otra de la carta orgánica del Banco Central. “Sólo a través de un conjunto de reformas estructurales y sistémicas, Argentina podrá volver a liberar todo su potencial económico actualmente reprimido», explicó Manzo.
A su vez, agregó que «estas reformas estructurales sólo podrán llevarse a cabo con la amplitud y formación intelectual de una nueva clase dirigente, que posea además el coraje, la grandeza interna, y la generosidad para deponer intereses personales mezquinos y pequeños en pos de asistir a nuestra República Argentina”.
Como cierre de la presentación, Etchepare destacó «la importancia de esta nueva dirigencia con la que DEMOS se ha conformado, con argentinos comprometidos con los valores liberales y republicanos«. “Estas políticas son la base del desarrollo sostenible que devolverá el ascenso social que tanto nos caracterizó y llamó a inmigrantes de todo el mundo a estudiar y trabajar en nuestro país”, destacó el Presidente del espacio.
El informe «La solución geopolítica al problema económico argentino»
El Ing. Alvaro Alsogaray expresa a «Mas Prensa» su gran apoyo a Etchepare y el equipo DEMOS para este proyecto con mucho futuro en el ambito de la politica argentina.
El jefe del espacio liberal DEMOS, Nazareno Etchepare, efectuó fuertes declaraciones luego de recibir en una oportunidad, la visita de un grupo de jóvenes empresarios y productores agrícolas del interior del país. “Los vedetismos de la oposición dañan la esperanza de los argentinos. Los liberales somos la única alternativa al populismo kirchnerista”, respondió ante la consulta sobre el cruce entre Patricia Bullrich y Lilita Carrio.
En dicho encuentro, Etchepare presentó la propuesta de DEMOS para la solución política al problema económico argentino. Durante la reunión expresó que “mientras la economía se derrumba, el presidente juega al estadista en viajes por el exterior, la vice está acorralada por la justicia y el superministro inaugura obras que no se concretaron”.
La reunión contó con un grupo de pequeños y medianos productores en representación de organismos del interior que adhieren a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quienes le acercaron sus inquietudes y necesidades dentro del sector.
Durante la charla, Etchepare destacó la posibilidad de una nueva propuesta liberal que atienda los reclamos de la gente y manifestó que “los mismos dirigentes de hace 25 años, continúan con la misma receta que viene fallando sistemáticamente y solo mejora la calidad de vida de los políticos. Es hora de aplicar cambios profundos que mejoren las condiciones de los argentinos que trabajan y producen”.
“Nosotros estamos preparados para volver a colocar a Argentina en el camino que el mundo libre ofrece. La geopolítica va a propiciar los acuerdos que van a sacar adelante nuestro país. En el mundo hay dos modelos muy definidos y estoy seguro que en Irán, Venezuela y China sus habitantes viven mucho peor que en Estados Unidos”.
La primer Legisladora Libertaria en Argentina REBECA FLEITAS «Hay legisladores que no quieren aliviar los impuestos» Una gran Legisladora, persona, mujer y cada día nos llena con mas sorpresas positivas. Legisladora libertaria, nacida en la provincia de Entre Rios, Representante de las IRW (International Republican […]
nacional nota_semanarioUna gran Legisladora, persona, mujer y cada día nos llena con mas sorpresas positivas. Legisladora libertaria, nacida en la provincia de Entre Rios, Representante de las IRW (International Republican Women) en Capital Federal y Argentina y hoy un ejemplo de liderazgo para todas las mujeres latinoamericanas.
Te explico brevemente el nuevo proyecto de ley que presenté hoy en la Legislatura, aclara la Libertaria.
El Jefe de Gobierno porteño prometió bajar los impuestos cuando la CSJN falle a su favor y el gobierno nacional le devuelva a la Ciudad la quita de la coparticipación. Con este proyecto elaborado en colaboración con la Asociación Argentina de Contribuyentes, le damos una pista al Poder Ejecutivo sobre cómo puede comenzar…
Recuerden siempre que menos impuestos, significa ¡más Libertad!
A continuación compartimos partes de la nota realizada por https://urgente24.com/foco/hay-legisladores-que-no-quieren-aliviar-los-impuestos-n537709 a Rebeca Fleitas el dia 12 de mayo de 2022
Rebeca Fleitas se encuentra convencida de que los legisladores son servidores públicos. De lo contrario, no sirve. Diputada de la Ciudad de Buenos Aires por el Partido Libertario, que integra La Libertad Avanza, ella es vicepresidenta de la Comisión de Tránsito y Transporte.
Fleitas es hija de la educación pública, tanto en la Universidad Nacional de Entre Ríos como en el ISER -es locutora profesional, especializada en comunicación convergente- y es muy interesante conocer su experiencia y sus objetivos en el Legislativo de todos los porteños:
-Para las ideas / mis ideas de la libertad, llevadas ahora a la práctica desde la función pública, resulta muy difícil, después de tantos años de gestión del PRO en una ciudad con tantos recursos humanos y económicos, rescatar algo más allá de aspectos más o menos superficiales, que haya mejorado respecto de gestiones anteriores. La Ciudad Autónoma es lo que es… ¡gracias a los porteños! El Estado no estuvo a la altura de lo que esta ciudad capital, de referencia cultural y productiva en la región y en el mundo, es capaz de brindar. El crecimiento de la planificación pública, con todo lo que eso implica en materia de gasto y estructura burocrática, no ha sido en absoluto eficiente. Más allá de la situación del país,
Hay que sumarle que el espacio público es un caos con las marchas, piquetes y acampes que vemos todos los días y, cuando cae la noche, algunas zonas de la Ciudad -por ejemplo, el microcentro- se convierte en un basural y un dormitorio a cielo abierto porque hay gente que duerme en la calle. Son cosas que no pueden ocultar los brillos y los festivales promovidos con esmero por el Gobierno de la Ciudad.
Legisladora de la Ciudad, Rebeca Fleitas; diputado nacional Javier Milei.
-Pregunta de manual: ¿Qué le ofrece La Libertad Avanza a CABA que lo diferencia del PRO / JxC?
-La Libertad Avanza quiere realizar una profunda transformación en la forma de administrar el Estado y los recursos públicos:
Se trata de cumplir con nuestras promesas de campaña. Somos servidores públicos que estamos convencidos de que menos impuestos y menos regulaciones reducen el intervencionismo estatal en favor de la libertad de los ciudadanos, y esto es necesario para crecer y terminar con un siglo de decadencia.
Somos lo contrario de una mayoría de políticos de profesión que hacen promesas falsas y vacías durante la campaña electoral, mintiendo y defraudando con falsas esperanzas a la gente. Una vez que llegan al poder se olvidan de todo lo demás y sólo se dedican a construir más poder. Por ejemplo, Juntos por el Cambio prometió en campaña
Ahora hablan de la modificación (de la ‘ley Lipovetzky’) y el jefe de Gobierno no hizo referencia ni una sola vez a la baja de impuestos, durante la apertura de sesiones en la Legislatura. En lo personal, ofrezco mi palabra, mi tiempo y mi compromiso de hacer lo que se encuentre a mi alcance para generar cambios positivos en la Ciudad.
-¿Cuál es tu agenda preferente para CABA?
-Defender los derechos de los ciudadanos, velando por el respeto a la vida, la libertad, la propiedad privada y los proyectos de los individuos. En este momento estoy enfocada en realizar el seguimiento de los 8 proyectos que presenté, tal como
La política tiende a rechazar las visiones y a los espacios políticos nuevos, y los políticos que ejercen un cargo público hace años sólo se preocupan por competir por los réditos que puede llegar a darles la promoción o sanción de alguna ley antes que el partido opositor. Lo comprobé cuando presenté el proyecto de adhesión a la Ley Nacional 27.043 que declara de Interés Nacional el Abordaje Integral e Interdisciplinario de las Personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA), sancionada en 2014 a la cual la Ciudad jamás adhirió.
No pasaron 3 meses de mi asunción, presenté el proyecto de adhesión que fue puesto en el temario a tratar de la comisión de discapacidad, en una reunión de asesores, de la cual no fui notificada, aunque se encuentra establecido por reglamento la obligación de citar personalmente, por cualquier medio, a los autores de los proyectos cada vez que se disponga el tratamiento de los mismos. Al tomar conocimiento de esta situación fue casi una misión imposible reunirme con las autoridades de la Comisión de Discapacidad que preside un diputado del Frente de Todos (N. de la R: Juan Manuel Valdés, hijo del diputado nacional Eduardo Valdés) y sigue en la vicepresidencia una legisladora de Juntos por el Cambio (N. de la R.: Ana María Bou Pérez). Pasaron dos semanas hasta que se logró concretar una reunión con la directora de la comisión, quien me notificó que el bloque mayoritario (Vamos Juntos / PRO) había dado la negativa de acompañar y dar tratamiento al proyecto, porque consideran que no es necesario un marco jurídico para enfrentar
Me sorprendió tener políticos ocupando una banca que ignoren la lucha que hace más de 8 años vienen dando los padres que reclaman por verdadera inclusión de sus hijos y un tratamiento adecuado que le permita a sus hijos poder lograr autonomía y libertad como individuos en el futuro. Creo que no solo implica que no les interesa velar por los derechos de los ciudadanos, sino que además deja en evidencia la falta de empatía ante el dolor humano.
Diría que hoy, a causa de lo que mencioné en torno al proyecto de TEA (Trastorno del Espectro Autista), es un tema prioritario en mi agenda, sumado a que este miércoles 11/05 se logró que vuelva a darse su presentación para tratamiento en comisión de asesores. Me duele la falta de ética, empatía y compromiso ante la lucha de los padres que tienen hijos con autismo. Tal como era de esperar, el bloque mayoritario se negó a acompañar el proyecto de adhesión a la Ley N° 27.043 que presenté en marzo. Fue duro ver las lágrimas y el malestar enorme de los padres que integran las organizaciones civiles que me acompañaban.
Me indigna la liviandad con la que hablan sobre un tema tan movilizante para tantos padres. A pesar de la negativa en la Comisión de Discapacidad, voy a seguir firme en mi compromiso de luchar por una causa tan justa, que tiene como fin respetar los derechos de todos los ciudadanos a un trato digno y justo, porque la verdadera inclusión comienza por el respeto a los derechos de todos los ciudadanos.
Rebeca Fleitas y colegas legisladores y familiares y activistas de la causa por la inclusión real de quienes tienen autismo.
-¿Qué opinión tenés de la estructura tributaria vigente en CABA? ¿Es una Ciudad cara o es adecuada?
La estructura tributaria de la Ciudad obedece a la misma lógica que la estructura tributaria nacional: el objetivo de los funcionarios es recaudar cada vez más y así es como el Estado se hace cada vez más grande e ineficiente. No solo cada vez se agregan más impuestos; también las regulaciones imponen pagos que técnicamente no son impuestos pero resultan exacciones de todas maneras.
-Algunos ejemplos de esto son la multiplicación de trámites, permisos y habilitaciones pagos, la reducción de la vigencia de la licencia de conducir que exige erogaciones más frecuentes, la exigencia de pagos y de contar con los impuestos actualizados que exige legalmente la actividad de motomensajería y el costo que implica el grabado obligatorio de autopartes, que propongo desregular con proyectos ya presentados, como mencioné antes. Otro caso escandaloso es el de la reciente actualización mensual automática del ABL y las patentes, que se hace sin datos sobre la evolución real de la inflación anual.
En cuanto a la copartipación federal, íntimamente vinculada con esta cuestión, la Ciudad no se defendió en forma adecuada respecto del trato desigual que recibió del Estado nacional en casi 15 años de gestión que lleva la presente administración, y eso produjo un agravamiento de la situación fiscal. Como si fuera poco, frente al reciente recorte dispuesto por el gobierno nacional, en lugar de bajarse el gasto público, se optó por crear nuevos impuestos como el de los resúmenes a las tarjetas de crédito, que es inconstitucional. Sí, obvio, la Ciudad es cara para los porteños, y expulsa gente. Una prueba: si miramos las estadísticas, la Ciudad tiene la misma cantidad de habitantes que hace más de 70 años. Y si miramos el presupuesto de la Ciudad, resultan igualmente escandalosos los gastos que se hacen sin ninguna justificación, especialmente en organismos, subsidios y programas.
-¿Cómo sería la educación pública y la salud pública en una gestión de La Libertad Avanza en CABA? Hay mucho mito urbano de que La Libertad Avanza quiere arrasar con las prestaciones en esos ítems.
-No hay posturas unificadas dentro del pensamiento liberal sobre cómo debería manejarse la salud y la educación pública. Yo considero, y es mi visión personal, que la educación debería sería libre de adoctrinamiento, entendiendo que la educación es un proceso de aprendizaje que no se da solo en el ámbito de las instituciones y la enseñanza formal, sino también en distintos aspectos de la vida.
En mi caso particular, fui instruida en la educación pública y no considero que deba eliminarse, mucho menos en las actuales circunstancias que enfrenta el país, ya que muchas veces es la única opción para muchos niños cuyas familias carecen de los recursos para pagar por educación privada.
El principal problema del sistema educativo actualmente es la ideologización de los espacios que deberían ser de aprendizaje, sobre todo en los años de educación secundaria. Los docentes reprenden a los estudiantes por pensar fuera de los preceptos ideológicos que ellos imparten en forma sesgada, porque ellos mismos han sido víctimas de un sistema que los encasillo en una línea ideológica de adoctrinamiento, por lo que se convierte en un círculo vicioso.
Sumado a eso, el sistema educativo afronta otros tipos de problemas tales como
(y en este sentido no debemos olvidar que el Gobierno de la Ciudad en conjunto con el Gobierno Nacional tomaron la decisión de cerrar las escuelas por casi dos años, lo que afectó aún más el nivel de aprendizaje de los niños y jóvenes).
En cuanto a la salud pública, cuando La Libertad Avanza gestione la Ciudad, apuntaremos a implementar servicios de calidad. Hay un dato importante respecto de la Ciudad Autónoma y es que sólo el 20% de los porteños se atienden en hospitales públicos: los porteños eligen pagar una prepaga u obra social antes que utilizar el sistema público porque consideran que no es lo suficientemente bueno en cuanto a prestaciones y atención médica. Por ese motivo, en la medida en que pueden hacerlo, prefieren pagar por mejores servicios.
La discusión respecto a cómo debería funcionar el sistema educativo y el de salud en Argentina es un tema que requiere un amplio debate. La Argentina debe enfrentar un gran cambio cultural que le permita aceptar progresivamente modificaciones benéficas para los ciudadanos. Hoy los argentinos están muy acostumbrados a que el Estado intervenga y regule en cada aspecto de su vida. En realidad esa presencia debería ser mínima. En estos temas, y en otros, y sin desconocer la adversidad en la que se encuentra el país, en LLA defendemos la progresiva asignación de derechos de propiedad privada, como una base genuina para conseguir bienes y servicios sustentables y de calidad.
La fotografía de Rebeca Fleitas fue simbólica como 1ra. legisladora libertaria del país.
-Muchos críticos desde la izquierda y el FdT insisten en que Uds. son ‘hijos de la abundancia’, gente de extracción adinerada que quieren el poder casi como una cuestión de clase, ¿cuál es tu respuesta?
-No es así. Yo provengo de una familia trabajadora de clase media baja. Mis padres jamás dejaron que nos faltará comida a mis hermanas y a mí pero nunca tuvimos lujos, siempre lo justo y necesario. De jóvenes, mis padres enfrentaron muchas dificultades, con 20 años y dos niñas pequeñas (mi hermana mayor y yo).
Me pongo mal cuando recuerdo las historias que mis padres me cuentan de cómo lucharon por salir adelante, pero guardo el enorme orgullo y admiración de cómo enfrentaron cada obstáculo y lograron progresar con esfuerzo y trabajo para lograr construir una hermosa familia, que hoy es el bien más preciado que tengo en la vida. Supongo que nadie está exento de críticas y que, a veces, por apreciaciones erróneas de las personas, y más aún del entorno de la política, no conciben que pueda ser compatible una ideología como el liberalismo con una persona de origen humilde y trabajadora. No es de extrañar que esa concepción equivocada se extienda más allá de la política, como cuando en 2021 Javier Milei logró el mayor porcentaje de votos en el sur de la Ciudad. Muchos encuestadores, analistas y periodistas no lograban entender que el sector más humilde votara por el liberalismo. Y una semana después vimos vimos al Jefe de Gobierno caminando los barrios precarios.
-¿Qué opinas de los desarrollos inmobiliarios en CABA?
-En la Ciudad siempre ha sido importante el desarrollo de la construcción, una industria que mueve otras industrias aún más importantes. En los últimos años es notable el desarrollo inmobiliario aún bajo un contexto adverso; el problema es cuando esta actividad entra en relación con la política: cuando el Estado es utilizado para hacer determinados negocios mediante prebendas o manejos impropios, como también suele ocurrir con la obra pública.
Nosotros creemos que es importante desincentivar la obra pública y pasar a un modelo progresivamente privado. Y en cuanto a los desarrollos inmobiliarios privados, el Estado no debe intervenir. Por ejemplo, ahora existen planes respecto de los locales y oficinas del centro que quedaron sin uso después de la pandemia y su reconversión mediante el otorgamiento de créditos del Banco Ciudad. Hay que ser cuidadosos frente a esas formas de intervención y planificación sobre el sector privado que, a primera vista, parecen positivas… pero pueden encubrir costos que afectan el bolsillo de los porteños, aumentando el déficit fiscal y, además, pueden suponer un trato desigual frente a la ley.
-CABA es el lugar donde habitualmente convergen las protestas de los grupos que protestan por asistencia social, ¿cómo enfocaría el tema un gobierno de LLA?
-No negamos el derecho a la protesta. Pero en nombre de este derecho, hace años se viene violentando el derecho de otros ciudadanos a transitar, trabajar y desarrollar sus actividades libremente. Eso no puede continuar ocurriendo. El Poder Ejecutivo, a pesar de contar con recursos apropiados para esto, decidió tener una política de no intervención de las fuerzas de seguridad cada vez que ocurren algunas de estas protestas, piquetes o acampes que interrumpen el tránsito y provocan problemas como los que mencioné.
Y lo peor es que estas acciones son llevadas a cabo por organizaciones montadas para estos fines que reciben recursos de los propios ciudadanos a los que afectan con su accionar. Hay que tomar la decisión política de terminar con esta suerte de extorsión en la que se perjudican ante todo los ciudadanos de bien y de trabajo. Y para eso, hay que trabajar en el desarrollo de estrategias que incluyan dotar a las fuerzas de seguridad de todos los elementos necesarios para impedir que esto siga sucediendo.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=U24noticias&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NlbnNpdGl2ZV9tZWRpYV9pbnRlcnN0aXRpYWxfMTM5NjMiOnsiYnVja2V0IjoiaW50ZXJzdGl0aWFsIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1524710597081792512&lang=es&origin=https%3A%2F%2Furgente24.com%2Ffoco%2Fhay-legisladores-que-no-quieren-aliviar-los-impuestos-n537709&sessionId=55b25cc5ea9e53d3b3715bc0cd4eefe0cc4d366a&siteScreenName=U24noticias&theme=light&widgetsVersion=c8fe9736dd6fb%3A1649830956492&width=550px
-¿Cuál fue el proyecto más importante que se trató en la Legislatura en lo que va de 2022?
-Lamentablemente, no se le ha dado tratamiento a ningún proyecto de envergadura tal como hubiese sido la eliminación de impuestos y las desregulaciones.
Casi todos los proyectos que se tratan son de declaraciones de interés cultural, visitante ilustre, colocaciones de placas, cambiar nombres a calles, parques y plazas y aceptar donaciones. Es más, cada intento de incorporar un proyecto de La Libertad Avanza que apunta a la baja de impuestos en los temarios de tratamiento parlamentario, la mayoría automática que responde al Poder Ejecutivo porteño nos da la negativa o lo gira para su revisión en comisión, y de ahí los proyectos no se han movido hasta el momento.
Por ejemplo el proyecto de eliminación al impuesto en los resúmenes de las tarjetas de crédito lo presenté hace 3 meses, antes del inicio del año parlamentario, y no logró tratamiento. Respecto de este tema, cabe mencionar que en 2021 la Justicia ordenó al Gobierno de la Ciudad dejar de cobrar ese impuesto del 1,2% que recae sobre todas las operaciones realizadas con tarjetas de crédito en cuotas o en un solo pago.
Evidentemente, no es prioridad de quienes responden al Poder Ejecutivo en la Legislatura dar tratamiento a temas que impacten en su poder de recaudación.
-¿Qué debería haberse tratado y no llegó al recinto?
-Uffff… hay muchos proyectos interesantes presentados por La Libertad Avanza que apuntan a aliviar el bolsillo de los ciudadanos que son ahogados por la presión de los impuestos, por un gobierno que cada vez necesita recaudar más para mantener una estructura de gasto público enorme.
CONCLUSION: Una gran persona y legisladora que pone su amor y vocacion por querer lograr un cambio!
La celebración del día 8 de marzo me trae la fuerza de las palabras y las ideas de María Zambrano, nuestra ilustre pensadora, que entendía que el problema del género podía superarse accediendo a un nivel más alto, el de la persona, refiriéndose a la […]
cultura internacionalLa celebración del día 8 de marzo me trae la fuerza de las palabras y las ideas de María Zambrano, nuestra ilustre pensadora, que entendía que el problema del género podía superarse accediendo a un nivel más alto, el de la persona, refiriéndose a la persona como lugar común para hombres y mujeres (Zambrano, 1937).
Sin duda, estoy convencida de que esta es la perspectiva adecuada, y la solución, no sólo de los problemas de género, sino de los grandes problemas de nuestra sociedad. El problema del género es un síntoma más de una sociedad “enferma”. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identifican 17 síntomas que nos dicen que nuestra sociedad está enferma y a la que estamos tratando de curar. Muchos de estos problemas están interrelacionados y son interdependientes, pero, todos tienen una raíz común: hemos invertido el orden y hemos dado prioridad a los valores de mercado frente a los valores humanos, tratando a las personas como meros recursos para distintos fines.
Ahora están de moda los manifiestos, el pasado verano la Business Roundtable nos sorprendía con su “Manifiesto sobre el propósito de la Corporación” y, recientemente también, podíamos leer las esperanzadoras declaraciones del “Manifiesto de Davos 2020”. Estos Manifiestos también van en esta línea, parecen ser declaraciones correctivas de un enfoque que ha priorizado el beneficio y la producción por encima de las personas. No sé si lo que viene a continuación es un Manifiesto y debería empezar al estilo americano con algo así como We the people o, We have a dream… pero, sin duda, es el deseo de la sociedad que queremos llegar a ser.
Si fuera un manifiesto sería más bien “Kantiano” porque es el sueño de una sociedad en la que cada persona valga porque es “persona”, más allá de si es hombre o mujer, de su color de piel, de sus diferentes capacidades y orientaciones. Una sociedad que priorice el ser frente al tener, como señalaba Fromm (1976) y, el valor frente al precio (Machado, 1930), que vuelva a reconocer los valores humanos como prioritarios frente a los valores mercantiles.
Esta sociedad a la que aspiramos y, que ya estamos construyendo con nuestra Agenda 2030, es aquella en la que la igualdad de oportunidades sea sólo la base para poder hablar de justicia, un concepto que va mucho más allá de la igualad, que resulta, a veces, incluso, injusta. Me viene a la cabeza la extraordinaria metáfora de Yunus (2008) sobre las “personas bonsái”. Yunus se refiere a aquellas personas a las que nuestra sociedad no deja florecer y que, al igual que el bonsái, no importa si se trata del árbol más grande y bello del bosque, no tendrá la oportunidad de desarrollarse y ofrecer todo su esplendor porque está limitado por la pequeña extensión de su maceta. Yunus aplica esta metáfora fundamentalmente a los pobres, a los que nuestra sociedad, a modo de maceta, no brinda esa oportunidad básica de desarrollo y dignidad. Tal y como nos recuerda el primero de los ODS, son muchos los pobres en nuestra sociedad global, y también, son muchas las mujeres que, sólo por el hecho de serlo, nacen destinadas a ser personas bonsái, “mujeres bonsái”, sin posibilidad de educación, de desarrollo ni dignidad.
Y es que nuestra sociedad nos ve como “sujetos categorizados” y, nosotros mismos nos miramos de esta manera. Bauman (1973) afirmaba que la sustancia de la ética se alimenta de la responsabilidad con el otro, como «rostro», como humano, no como sujeto categorizado. Y tenemos que aprender a mirarnos así, más allá de género, el color, la procedencia, los recursos o las capacidades.
Sin duda, un mundo, en el que nos miremos como personas, más allá de las categorías y, entendamos que somos seres relacionales tiene muchas más posibilidades de ser humano. Un mundo en el que la actitud de cuidar gane a la actitud de dominación. Aunque el cuidado no tiene género, las mujeres históricamente hemos sido “cuidadoras”, pero pensemos tal y como señalaba Zambrano, en la posibilidad de universalizar esta actitud. La ética del cuidado es eminentemente una ética de la responsabilidad, de una responsabilidad que tiene en cuenta el valor de cada persona en sí misma. La ética del cuidado es una base sobre la que construir nuestra sociedad, un cuidado compartido por hombres y mujeres en igualdad y corresponsabilidad. (Puleo, 2011).
Otra de nuestras ilustres pensadoras actuales, Adela Cortina, incide en la actitud de cuidar como una alternativa a los grandes problemas de nuestra sociedad: “…La palabra cuidar proviene del término latino, cura, y se refiere a una actitud de desvelo, solicitud, actitud, diligencia en relación con alguien o algo… un buen número de autores de nuestros días ve en la actitud de cuidar la gran alternativa al fracaso del mundo en que vivimos. Según ellos, la actitud de dominación frente a los demás y frente a la naturaleza, la obsesión por incrementar el poder tecnológico convirtiendo a todos los seres en objetos y en mercancías, es la que nos ha llevado a un mundo insoportable…” (Cortina, 2013)
El reto que tenemos por delante nos interpela a todos y cada de nosotros, el de aprender a mirarnos y a respetarnos como “personas”, como lugar común para hombres y mujeres. Algún día, como sueña Yunus, tendremos museos de la pobreza y por qué no, museos de la discriminación por género y de todos los horrores que de ella se derivan. Museos dónde podamos aprender de los errores cometidos para no volver cometerlos jamás. Tenemos un sueño.
Tomar conciencia y transformar la posición de desigualdad que las mujeres han vivenciado a lo largo de la historia, tanto en las esferas política, social, económica y cultural es lo que se puede comprender por equidad de género. Pero, no sólo basta con preocuparse de ello, sino que se debe adquirir un compromiso vivencial en la toma de conciencia de cuáles son los intereses ético-políticos que debiesen estar como mínimos básicos, en donde los principios y valores estén al servicio de las personas y no al revés.
Es así que cuando hablamos de equidad de género, no podemos hacerlo sólo desde la vereda teórica, tomando la igualdad desde la pura formalidad, pues ello no contribuye a solucionar los problemas que nos aquejan como mujeres. Debemos ocuparnos de los ámbitos preponderantes como la educación, el trabajo y la política, tomando en consideración la integración con los valores éticos que nos sustentan como sociedad. Por ejemplo, la primacía política del principio de justicia debiese ser complementado por una ética del cuidado que considere al feminismo no sólo como un asunto de mujeres, sino más bien enfocado en una base común para toda la sociedad, rompiendo con los paradigmas establecidos, en donde ya no se hable de una división entre una ética racional masculina y una ética del sentimiento femenina.
Pero, ¿cuál sería el posible camino para lograrlo? La estrategia, a mi entender, apunta a promover la igualdad de trato en todo el ámbito social; realizando acciones positivas tanto para hombres como para mujeres, que posibiliten corregir las desigualdades. Y para ello es necesario integrar la perspectiva de género que viabiliza la integración de la igualdad en las estructuras, organizaciones, políticas y acciones. Sólo así habrá una mayor realización de la vida de la mujer a través del fortalecimiento en la participación de la toma de decisiones en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Si bien, se debe reconocer que históricamente se ha avanzado en hitos para alcanzar la equidad de género, aún queda un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad de condiciones y oportunidades; no olvidando que las personas están por encima de las diferencias y que la categoría de género no debe ser tomada para excluir o violentar a ningún ser humano.
Bajo la Presidencia del vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó la novena Sesión Ordinaria en las instalaciones del Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades de la localidad de Puerto San Julián. Luego se procedió a la lectura de la resolución por la que el Honorable […]
noticia politica rio_gallegosBajo la Presidencia del vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó la novena Sesión Ordinaria en las instalaciones del Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades de la localidad de Puerto San Julián.
Luego se procedió a la lectura de la resolución por la que el Honorable Concejo Deliberante declaró de Interés Municipal y Legislativo la 9° sesión ordinaria y el concejal Gustavo Álvarez entregó un presente al Vicegobernador.
La senadora María Belén Tapia entregó la copia de su proyecto para declarar monumento natural al Macá Tobiano. Además, el Parlamentario del Mercosur Carlos Gleadell entregó un libro sobre el Mercosur al Vicegobernador para que quede en la Biblioteca «28 de Noviembre».
Más adelante el Vicegobernador invitó al intendente Gardonio a hacer uso de la palabra y agradeció la presencia de todo el equipo de la Cámara y auguró una buena estadía. De esta manera, el Vicegobernador entregó posteriormente los certificados de participación de los talleres que brindó el personal de la Cámara del Pueblo el pasado lunes en esta localidad.
Homenajes
En el turno de homenajes el diputado José Boldlovic destacó el 189° aniversario de Comandante Luis Piedra Buena en tanto que el diputado Hernán Elorrieta hizo un sentido homenaje a la concejala y Presidenta del Concejo Deliberante de Las Heras, Andrea Yapura quien falleció producto de una enfermedad. Seguidamente el Presidente de la Cámara solicitó un aplauso en honor a la funcionaria.
Luego se hizo un homenaje a la Asociación «Estrellas Amarillas» y se les entregó copia de la resolución correspondiente. También se hizo un homenaje al diputado José Bodlovic.
Reconocimientos
A continuación, declararon de Interés Provincial, Deportivo y Cultural al Proyecto N.I.D.O (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades), de la localidad de Puerto San Julián, cuya inauguración fue realizada el pasado 21 de agosto del corriente. El mismo forma parte del Proyecto Integrador Sur «La Pampita» y tiene en sus instalaciones, talleres de oficios, canchas para actividades deportivas, salones para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, salón de usos múltiples y auditorio, generando un gran aporte a la comunidad. A continuación entregaron la resolución correspondiente al intendente Daniel Gardonio y al presidente del Concejo Deliberante Mario Piero Boffi.
Luego, sancionaron el proyecto que reconoce y felicita a la joven Marilina Oyarzún, quien representó a nuestros jóvenes en la ciudad de Rio Tercero, Córdoba, como Primera Consejera a nivel local, en el Primer Encuentro presencial de Consejo Consultivo Nacional de Adolescentes de la SENAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia).
De la misma manera reconocieron y felicitaron a las señoras Stella Stich y Silvia Riente, de la localidad de Puerto San Julián, que dieron inicio al proyecto «Expo San Julián» en mayo de 1.995. El mismo tuvo apertura el 17 de septiembre de ese año, en el marco del aniversario de nuestra localidad, continuando hasta la actualidad. Dicho evento convoca e impulsa anualmente a artistas y manualeros locales, convidando a la comunidad a participar de este evento tan importante, fomentando el turismo y la cultura de nuestro querido pueblo.
A continuación, declararon de Interés Provincial, Histórico y Cultural, a las cinco mujeres que trabajaron en el prostíbulo «La Catalana» de Puerto San Julián durante las Huelgas Patagónicas de 1920y 1921, Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia Rodriguez, María Jualiche y Maud Foster, al conmemorarse 100 años de aquellos hechos, siendo de gran importancia para la memoria colectiva santacruceña.
Finalmente, por falta de quórum por la ausencia de los diputados Evaristo Ruíz, Hernán Elorrieta, Daniel Roquel, José Garrido y las diputadas Nadia Ricci y Patricia Moreyra y con la presencia de la diputada Karina Nieto y los diputados Matías Mazú, Claudio Barría, Guillermo Bilardo, José Bodlovic, Eloy Echazú, Miguel Farías, Juan Manuel Miñones, Favio Oyarzún y Leonardo Paradis se dio por levantada la novena sesión ordinaria.