
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
La directora provincial de Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniela Franchini, explicó el trabajo que pusieron en acción frente a la difusión de material gráfico relacionado a violencia y abuso a la que se expusieron estudiantes del nivel primario de establecimientos escolares […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaLa ADOSAC realizó el sábado una conferencia de prensa para exigir que se fije fecha para el juicio que otorgue una «pena ejemplar», condenando al femicida de la docente Jesica Minaglia a cadena perpetua de forma inmediata. Para ello se lanzó una campaña nacional de […]
destacada noticia rio_gallegosLa ADOSAC realizó el sábado una conferencia de prensa para exigir que se fije fecha para el juicio que otorgue una «pena ejemplar», condenando al femicida de la docente Jesica Minaglia a cadena perpetua de forma inmediata. Para ello se lanzó una campaña nacional de junta de firmas. Docentes, junto a familiares y amigos piden una fecha para el juicio e indicaron que hay pruebas contundentes.
El sábado en horas del mediodía, y en forma conjunta entre familiares y amigos de Jesica Minaglia y ADOSAC se lanzó una campaña nacional de recolección de firmas exigiendo Juicio y Condena para el femicida de Jesica Minaglia.
Se trata de la docente de Piedra Buena que fue asesinada por su pareja en el 2020 y hasta hoy no hay fecha para el juicio. El principal pedido es que la Cámara en lo Criminal finalice la etapa de instrucción y se juzgue el crimen.
Si bien manifestaron que «entendemos que ya habiendo un espacio de instrucción donde las pruebas están presentadas de manera contundente sobre el caso, no hay tiempo de dilaciones» y no se entiende porqué los miembros de la Cámara no fijan una fecha.
«Nada va a reparar la muerte de Jesica pero tendríamos la tranquilidad de que al menos se hizo justicia», se manifestó y pidieron que llegue la justicia de manera rápida y ejemplar, «condenando a su femicida que debe estar preso en una cárcel común».
«A más de un año y medio de haberse producido todo esto no se entiende que no se haya dictaminado una fecha y es fundamental encontrar justicia», dijo el secretario general de la ADOSAC, Javier Fernandez.
Para poder firmar el petitorio, hay planillas que circularán por toda la provincia y serán complementadas de manera digital, en el siguiente link: https://forms.gle/ySBYELPLv8aLNwYG8
Se indicó que puede firmar cualquier persona mayor de 18 años de cualquier lugar del país.
Durante el 47° Congreso de Agentes de Viajes que tiene lugar en El Calafate, el Gobierno de Santa Cruz junto a la Administración de Parques Nacionales y municipios, lanzó la propuesta que recorre la Ruta 3, incluyendo en el circuito a tres áreas protegidas de […]
noticia puerto_deseado rio_gallegosDurante el 47° Congreso de Agentes de Viajes que tiene lugar en El Calafate, el Gobierno de Santa Cruz junto a la Administración de Parques Nacionales y municipios, lanzó la propuesta que recorre la Ruta 3, incluyendo en el circuito a tres áreas protegidas de la costa atlántica austral.
La Administración de Parques Nacionales (APN), la provincia y los municipios de Puerto Deseado, Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz presentaron el producto turístico «Tres Puertos – Tres Parques», resultado del trabajo articulado entre los diversos organismos y jurisdicciones.
La propuesta ofrece un circuito turístico a lo largo de la Ruta Nacional 3 orientado a consolidar un producto que una al Parque Nacional Monte León, los Parques Interjurisdiccionales Marinos Isla Pingüino y Makenke y los tres puertos: Santa Cruz, San Julián y Deseado.
Participaron del evento el presidente de la APN, Lautaro Erratchú; el secretario de Turismo de Santa Cruz, Pablo Godoy; el director nacional de Uso Público de APN, Matías Poltorak, y la directora de Mercadeo, Patricia Molina, quien desarrolló una disertación sobre esta nueva iniciativa.
De esta forma, se apunta a poner en valor las historias de estas tres ciudades portuarias y su patrimonio natural, cultural e histórico, así como la biodiversidad de las áreas protegidas, con el fin de ofrecer al turismo un circuito alternativo en la provincia.
A través de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, se dio a conocer algunos aspectos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 y reitera otros referidos a las modalidades de esta edición: digital y tradicional. Todas […]
destacada nacional noticiaA través de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, se dio a conocer algunos aspectos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 y reitera otros referidos a las modalidades de esta edición: digital y tradicional.
Todas las personas que habitan el territorio nacional tienen que responder las preguntas incluidas en el cuestionario censal, según el artículo 17 del Decreto 726/2020 (censo.gob.ar).
Desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se recuerda que el día del operativo censal es feriado nacional, para que todas las personas puedan esperar en sus viviendas a las personas acreditadas para censar.
En todo momento, una persona deberá estar presente en el hogar para poder responder las preguntas o presentar el comprobante de finalización del Censo digital. Se aclara que no es necesario que la persona censista ingrese al hogar.
En referencia al horario, la persona censista podrá pasar a partir de las 8:00 am del miércoles 18 de mayo de 2022, y hasta que haya completado el cuestionario de las viviendas que le fueran asignadas.
Los alcances
Con respecto al feriado, se instrumenta a partir de la Ley N° 24.254 del año 1993, en la que se cita qué actividades se pueden y no se pueden realizar. En esta oportunidad, esto se establece a través del Decreto 42/2022.
Por lo que se recuerda que el miércoles 18 de mayo fue decretado feriado, en su formato presencial, sin actividad comercial hasta las 20:00 del día mencionado, para las siguientes actividades:
Las funciones teatrales.
Exhibiciones cinematográficas.
Competencias deportivas.
En general, toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos.
Asimismo, se aclara que permanecerán cerrados los siguientes comercios:
Confiterías.
Casas de expendio de bebidas y similares.
Rotiserías.
Panaderías.
El incumplimiento de estas disposiciones será sancionado.
Cabe recordar que está funcionando la Mesa de ayuda del Censo 2022, a la que se puede recurrir llamando al 0800-345-2022, de lunes a viernes de 6:00 de la mañana a 12:00 de la noche; y, sábados, domingos y feriados de 9:00 a 21:00.
Lo general
El censo digital se puede responder hasta el miércoles 18 de mayo, a las 8:00, ingresando a censo.gob.ar (consultar: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/23626-censo-2022-quedan-dos-semanas-para-completarlo-de-forma-digital).
Quien tenga que viajar, deberá dejar el código del comprobante por completar el Censo digital (obtenido al finalizar) a un vecino, encargado o persona de confianza del edificio para que se lo entregue a la persona censista el Día del Censo; o si se habita en una casa, lo dejará en la casa contigua o lindante a la propia.
El día del censo, 18 de mayo, las personas censistas visitarán todas las viviendas del país realizando el cuestionario de preguntas en los hogares que eligieron la modalidad tradicional de responder; o, recibiendo el código obtenido al finalizar, de quienes decidieron completar el censo digital.
En el marco del 10° Aniversario de la sanción de la Ley de Identidad de Género, que se celebra cada 9 de mayo, la Dirección de Diversidad de Género, invita a la comunidad a participar de las funciones, donde se proyectará la película «Yo nena, […]
caleta_olivia destacada noticiaEn el marco del 10° Aniversario de la sanción de la Ley de Identidad de Género, que se celebra cada 9 de mayo, la Dirección de Diversidad de Género, invita a la comunidad a participar de las funciones, donde se proyectará la película «Yo nena, yo princesa». A través del arte se busca concientizar, empatizar y mostrar el camino que se recorre en estas situaciones de transición.
Al ingresar al Centro Cultural, en el hall principal se dispondrán varios stands informativos de las áreas que dependen de la cartera de Desarrollo Social, con el equipo de la Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad.
Dicha propuesta, fue articulada conjuntamente con la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud y la Dirección del Cine Comunal.
Al respecto, Patricia Rearte, subdirectora del área mencionada, explicó que a raíz de la conmemoración por el décimo aniversario de la sanción de la Ley 26.743, es que decidieron impulsar esta actividad tan necesaria para visibilizar.
«Este film está basado en un hecho real, de la primera niña trans en el mundo, que tuvo la posibilidad de obtener su DNI», contó Rearte.
La idea es festejar este acontecimiento y seguramente van a obsequiar algunos presentes, manifestó.
Igualmente, remarcó que este evento es muy significativo y sostuvo que la Ley de Identidad de Género aprobado en el país, es un ejemplo a nivel mundial. Asimismo, comentó que la idea principal es visibilizar las infancias y adolescencias trans, para entenderlas.
«Gracias a esta Ley muchos en Caleta Olivia hoy tienen su documento con la identidad autopercibida y esto, a su vez, les permite exigir sus derechos».
En este sentido, señaló que el área siempre acompaña estos casos y un grupo de trabajo interdisciplinario busca dar soluciones a quienes lo necesitan.
Por último, se extendió la invitación a toda la comunidad y localidades aledañas, desde el lunes 9 hasta el miércoles 11 de mayo a las 20:15 horas, se podrá acceder con un mínimo costo de $100, ya que es una colaboración del espacio INCAA.
«Yo nena, yo princesa»
Esta historia es apta para todo público y narra que una madre comprende que, ni médicos, ni psicólogos, encuentran la causa de los padecimientos de uno de sus hijos mellizos. Desesperada, recorre y busca soluciones hasta que descubre la razón. Es que Manuel no se identifica con el sexo de nacimiento. Emprende así, una lucha interminable para que sea respetada su identidad de género, ya que es una niña trans.
Esta obra cinematográfica, dirigida por Federico Palazzo versiona el libro de Gabriela Mansilla, acerca de Luana, su hija.
En una primera instancia puede participar toda la comunidad de Río Gallegos. Luego se brindará la oportunidad para efectuar esta capacitación en forma virtual para empleados de Concejos Deliberante del interior provincial. Desde el 16 de mayo se iniciará un curso abierto de Taquigrafía en […]
noticia rio_gallegosEn una primera instancia puede participar toda la comunidad de Río Gallegos. Luego se brindará la oportunidad para efectuar esta capacitación en forma virtual para empleados de Concejos Deliberante del interior provincial.
Desde el 16 de mayo se iniciará un curso abierto de Taquigrafía en la Legislatura provincial, el mismo será dictado por la titular de la Dirección de Taquígrafos de esta Cámara, profesora Rosa Ruíz.
La taquigrafía es un método de escritura que permite escribir a mayor velocidad de la que habitualmente se puede lograr. De esta manera, la taquigrafía es un sistema que ayuda a tomar nota de una alocución completa a la misma velocidad de quien la interpreta.
Esta capacitación tendrá una duración de 8 meses y será en primera instancia de forma presencial; puede participar toda la comunidad, trabajadoras y trabajadores de distintos organismos y entes, incluso adolescentes que tengan 15 años cumplidos y hayan aprobado tercer año de la escuela secundaria. Se dictará los lunes y viernes en turno mañana de 8 a 9 horas y en turno tarde de 18 a 19 horas. En una segunda instancia podrán participar bajo modalidad virtual empleadas y empleados de los Concejos Deliberantes del interior de Santa Cruz.
«Este curso se basa en el sistema Larralde, que es el que se utiliza desde fines del siglo XIX y hasta la actualidad por la mayoría de los taquígrafos del Senado, Cámara de Diputados de la Nación y Cámaras de Diputados provinciales», indicó Rosa Ruíz quien agregó «el sistema de taquigrafía Larralde consiste en la utilización de una serie de rasgos rectos y curvos, finos y gruesos, así como otras figuras como círculos grandes, medianos y pequeños, elipses grandes y pequeñas, y otros recursos, para representar básicamente las letras del alfabeto de una manera simplificada. De acuerdo con la posición en que se dibujen, por encima del renglón, sobre éste o por debajo, esos signos contendrán implícitas las vocales a, e-i y o-u, respectivamente».
Además, la Directora de Taquígrafos destacó la importancia de este curso ya que «es abierto a la comunidad y ello no ocurría desde 1988, inicialmente comenzaremos con toda la teoría, luego los y las cursantes podrán comenzar con la velocidad».
Aquellas personas que estén interesadas en participar pueden acercarse a la Prosecretaría de Cámara de Diputados, de lunes a viernes de 9 a 12 horas.
La idea es trabajar en la optimización y seguridad de los servicios utilizados por trabajadoras y trabajadores de ambos poderes. En la Cámara de Diputados se realizó una reunión de la que participó el secretario de Estado de Modernización e Innovación Jorge Naguil junto con […]
noticia rio_gallegosLa idea es trabajar en la optimización y seguridad de los servicios utilizados por trabajadoras y trabajadores de ambos poderes.
En la Cámara de Diputados se realizó una reunión de la que participó el secretario de Estado de Modernización e Innovación Jorge Naguil junto con la prosecretaria Alejandra Retamozo, el director de Innovación y Modernización de la Cámara de Diputados, Martín Hernández y la autoridad y oficial de Registro sobre Herramientas de la Firma Digital, Yesica Ojeda.
«En esta reunión analizamos los avances que tenemos en conjunto respecto del convenio de colaboración que se firmó en el año 2020 entre los tres poderes del Estado donde acordamos realizar acciones tendientes a la transformación digital de nuestra provincia», explicó Jorge Naguil quien agregó «en este encuentro se abarcaron temas relacionados con el estado actual de los servidores, servicios a través de la red y el plan que actualmente estamos llevando a cabo y cómo optimizar los servicios para los trabajadores y trabajadoras de ambos poderes mejorando así los servicios que actualmente tenemos».
La charla se centró también en la «seguridad en la información, los sistemas de ciberseguridad actuales y nuestro plan de acción en lo que resta de la gestión», acotó Naguil quien finalizó diciendo que otro de los ejes de esta reunión fue la utilización de bases de datos y cómo poder intercambiar de forma segura esa información con el Poder Ejecutivo y en el trabajo inter operativo de los sistemas entre ambos poderes.
Por su parte, Alejandra Retamozo explicó que el convenio al que se hace referencia fue firmado por la gobernadora Alicia Kirchner, el vicegobernador Eugenio Quiroga, la presidente del Superior Tribunal de Justicia Paula Ludueña y el titular del Tribunal de Cuentas Carlos Ramos en 2020. «Se trata de un convenio marco de colaboración y transferencia tecnológica entre los tres poderes de la provincia y el Tribunal de Cuentas» y agregó «el objetivo es propiciar la cooperación técnica y profesional de forma recíproca y poner a disposición la infraestructura y desarrollos tecnológicos y conceptuales para el proceso de modernización de nuestra provincia».
«Esto genera una transformación cultural de las instituciones, utilizando la tecnología como base del proceso con el fin de poner a disposición eficazmente los servicios a toda la sociedad, generando mayor valor a las políticas públicas», dijo.
Finalmente el Director de Innovación y Modernización explicó que «fue una reunión muy interesante ya que la modernización del Estado es un camino a transitarse colectivamente, y a la par, entre los tres poderes que lo componen porque la interacción entre los mismos es lo que garantiza la robustez de las medidas que debemos aplicar para lograr el objetivo. En ese sentido recibimos la invitación formal para firmar un acta compromiso con la Dirección Nacional de Ciberseguridad dependiente de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación que nos permitirá mejorar nuestros sistemas de seguridad en servidores y así mejorar tanto nuestros servicios a los usuarios como el resguardo de datos, manteniendo la soberanía de los mismos».
Con esta frase se refirió la diputada nacional Roxana Reyes una vez culminada la Convención de la UCR que se realizó en Río Gallegos. Se realizó la Convención del partido centenario máximo órgano que reúne a representantes de todas las localidades de Santa Cruz. Del […]
noticia politica rio_gallegosCon esta frase se refirió la diputada nacional Roxana Reyes una vez culminada la Convención de la UCR que se realizó en Río Gallegos.
Se realizó la Convención del partido centenario máximo órgano que reúne a representantes de todas las localidades de Santa Cruz.
Del encuentro participaron el senador nacional Eduardo Costa, la diputada Roxana Reyes, el presidente de la UCR Santa Cruz, Daniel Gardonio, el diputado provincial Daniel Roquel, y concejales y radicales de cada rincón de Santa Cruz.
Durante el evento hubo presentaciones e informes de los principales dirigentes del partido. Se presentaron y expusieron ideas y propuestas y se debatió sobre la realidad santacruceña.
La UCR reafirmó los valores partidarios y su compromiso de trabajar para transformar Santa Cruz y la vida de los santacruceños, generando propuestas tendientes a crear un nuevo modelo de gobierno que priorice la generación de trabajo y fomente el uso de los recursos para construir alternativas productivas en cada una de las comunidades.
En el documento final de la convención, la UCR dejó clara su preocupación por la apremiante situación económica y social que sufre nuestra comunidad y la necesidad de establecer nuevas políticas para afrontar la crisis.
«Necesitamos construir un nuevo modelo basado en recuperar la educación y el trabajo», remarcaron.
«Buscamos conformar un gobierno que piense sólo en el bien común, que persiga la Justicia social y mejorar la calidad de vida de los santacruceños. Que ponga todos los recursos del Estado al servicio de la comunidad y no persiga intereses personales», remarcaron.
Crear trabajo
Para el radicalismo el eje central de las políticas deben estar puestas en la creación de trabajo genuino. Para eso destacaron que hay que discutir la matriz hidrocarburífera y establecer nuevas condiciones para el aprovechamiento de los recursos provinciales. Plantearon la necesidad de desarrollar el potencial minero de la provincia, impulsando el compre local y desarrollando a las Pymes y emprendedores de Santa Cruz.
«Es prioridad generar un plan de obras públicas para resolver la falta de servicios básicos en nuestras ciudades y crear al mismo tiempo oportunidades laborales», sostuvieron.
Ejes centrales
Como resultado de la Convención se planteó la necesidad de trabajar fuertemente en algunos puntos centrales:
o Crear una nueva matriz hidrocarburífera
o Desarrollar el potencial minero
o Generar créditos para las PyMES
o Trabajar en la inclusión social
o Trabajar en la energía verde
o Promover la industria alimentaria
«Debatimos y ratificamos nuestra profunda vocación democrática», manifestó Reyes y aclaró: «vamos a seguir trabajando cerca de cada santacruceño para transformar la realidad que nos ha sumido en la desesperanza».
Marcha en pedido de Justicia por la muerte de Sofía Gómez, la adolescente que fue atropellada en las afueras de un local bailable en la madrugada del 10 de abril pasado y que a las horas falleció debido a las lesiones; el hombre que conducía […]
caleta_olivia destacada noticiaMarcha en pedido de Justicia por la muerte de Sofía Gómez, la adolescente que fue atropellada en las afueras de un local bailable en la madrugada del 10 de abril pasado y que a las horas falleció debido a las lesiones; el hombre que conducía el rodado recuperó la libertad hace unos días.
Desde la plaza 20 de Noviembre partió la marcha que convocaron amigos de la joven en solicitud de Justicia; un nutrido grupo de vecinos participó de la convocatoria que además fue acompañada por familiares de otros casos resonantes en Caleta Olivia. Una de las amigas de Sofía Gómez manifestó que uno de los objetivos es transmitirle acompañamiento a los padres y hermanos de la adolescente, como así también visibilizar el malestar por la decisión del Juez de Primera Instancia Marco Pérez Soruco quien determinó la excarcelación de Federico Baigorria el hombre que conducía el rodado que atropelló a la joven.
«El asesino está en libertad y nosotros no vamos a ver más a Sofía», señaló una de las amigas que encabezó la marcha y que a su vez fue quien convocó la acción. También confirmó que los padres no estaban presentes pero sí en conocimiento de la movilización; también estuvo presente en la marcha Andrea Muñoz, madre de Rodrigo Curaqueo.
Federico Baigorria, el joven de 23 años que atropelló y mató a Sofía Gómez (15), recuperó su libertad en las últimas horas. Así lo hizo saber de manera pública el Juez interviniente en la causa; el conductor quedó imputado en una causa por homicidio culposo.
Sofía Fernanda Gómez, fue atropellada por una camioneta en la madrugada del domingo 10 de abril en la esquina de las calles Piedra Buena y Belgrano, zona del barrio Perito Moreno.
La adolescente había concurrido a un local bailable al que pudo ingresar porque llevaba el DNI de su hermana mayor. Alrededor de las 6:15, a poco de retirarse de ese lugar acompañada por un amigo, fue embestida por una camioneta Fiat Strada de color gris, cuyo conductor se dio a la fuga.
Diez horas más tarde el mismo se entregó en la Comisaría Seccional Segunda acompañado por un abogado particular, quedando detenido e identificado como Federico Baigorria, de 23 años.
Por Karin Silvina HiebaumCorresponsal Internacional La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner recibió este viernes el doctorado Honoris Causa, la máxima distinción académica otorgada por la Universidad Nacional del Chaco Austral, con el acompañamiento del gobernador Jorge Capitanich. Desde el Centro de Convenciones […]
destacada nacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner recibió este viernes el doctorado Honoris Causa, la máxima distinción académica otorgada por la Universidad Nacional del Chaco Austral, con el acompañamiento del gobernador Jorge Capitanich. Desde el Centro de Convenciones Gala de la ciudad de Resistencia, la ex presidenta llamó a sostener el debate de ideas.
Cristina Fernández de Kirchner se refirió al Poder Ejecutivo y cuestionó la insistencia de los medios en relación a una supuesta “disputa de poder” o a una “pelea” en el seno del Gobierno. “Que nadie se haga la víctima, que acá las únicas víctimas son los que no llegan a fin de mes. Por eso tenemos la obligación de debatir y discutir”, manifestó
Capitanich, acompañado de la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, agradeció la visita de la vicepresidenta y, en una entrevista previa con medios, destacó: “Argentina puede salir adelante, resolver problemas, generar empleo, distribuir mejor la riqueza. Para eso, independientemente de quien gobierna, se necesita un fuerte consenso y unidad en torno a estos objetivos estratégicos. No se puede gobernar siendo esclavos de los intereses corporativos”.
“No es posible vivir en un mundo donde el 1% de la población concentra la mayoría de los ingresos. Ni quienes acumulan tanto pueden vivir en una sociedad cada vez más empobrecida. Y lo que preocupa es que el anarcocapitalismo está destruyendo el Estado de bienestar, que ha sido la base de satisfacción de los derechos colectivos de una comunidad”, amplió el mandatario.
Participaron del acto más de 3.000 personas entre autoridades nacionales, provinciales, militantes, intendentes, estudiantes, periodistas de medios nacionales y locales y referentes de la vida política, social y cultural de la provincia y el país.
La insatisfacción democrática
Como parte del reconocimiento, que fue entregado por el rector de la Uncaus, Germán Oestmann y el vicerrector, Manuel García Solá, la vicepresidenta presentó su exposición doctoral denominada “Estado, Poder y Sociedad: la insatisfacción democrática”, en la que trazó un paralelismo entre el concepto de capitalismo, los estados capitalistas actuales, la hegemonía liberal y “la falta de respuesta de los estados nacionales a las distintas demandas de las sociedades”.
“Hay una insatisfacción democrática grande. La plata no alcanza. Hay un segmento de trabajadores formales pobres, ¿por qué? producto de las políticas de concentración de los ingresos, distintos métodos de apropiación de rentabilidad, salarios bajos y faltante de dólares”, expresó.
Intereses y Poder
En su discurso, Cristina Fernández manifestó en reiteradas ocasiones la importancia de reconocer la disputa de intereses en la Argentina. “Hay que saber cuáles son los intereses que uno representa y defenderlos. No tenemos que tenerle miedo a la palabra intereses. Tenemos que asumirlo, porque cuando uno asume que hay intereses tal vez tiene otra mirada”, remarcó.
Puso como ejemplo la discusión sobre la composición del Consejo de la Magistratura; “tenía 13 miembros y la llevaron a 20”, recordó. “Pero cuando alguien propone ampliar la corte y hacerla federal para que haya más gente dicen ‘¿pero cómo?’ y se oponen. ¿No será que al poder le conviene que sean poquitos en la suprema corte para poder apretar y mandar tapas de diarios?”, cuestionó la vicepresidenta.
“En el Ejecutivo no hay peleas, sí hay debate de ideas”
De la misma manera se refirió al Poder Ejecutivo y cuestionó la insistencia de los medios en relación a una supuesta “disputa de poder” o a una “pelea”. “Etimológicamente pelea es agredir físicamente, se están pegando. No hay posibilidad de que haya algo bueno en una pelea. Yo no le pegué a nadie. Lo que está pasando en el poder ejecutivo pelea no es. Sí, hay debate de ideas”, sostuvo Cristina Fernández.
En ese sentido recordó que ya en diciembre del 2020 había advertido lo que ocurriría si la economía no se recuperaba tras la etapa más dura del aislamiento obligatorio y con el arribo del Fondo Monetario Internacional (FMI). “¿Qué había dicho? Que esta situación no la aprovechen cuatro vivos, que tenemos que alinear precios, tarifas, salarios, jubilaciones. Lo dije en el 2020 porque lo sé, ocho años estuve en la casa rosada atajando penales y esquivando tiros”, manifestó.
El problema del Fondo y la economía bimonetaria
Cristina Fernández insistió además con que “el problema” no radica precisamente en el debate de ideas dentro del Gobierno. “Siempre hablé del principal problema que tiene la Argentina: la economía bimonetaria”, dijo. “La importancia del dólar en forma total y absoluta en la formación de precios. Si sube, sube todo, cuando baja no baja nada. Y sostuve la necesidad de llegar a un acuerdo entre todas las fuerzas políticas argentinas sobre cómo resolver este problema”, relató.
Volvió a apuntar contra el macrismo como responsable de la llegada del FMI a la Argentina. “Hace cinco años todavía no estaba el FMI. Tanta deuda tomaron que cuando se la prestaron tuvieron que hacer el ‘carry trade’ y volar con las reservas del banco central para afuera”, acusó.
Que se puede decir? ¡Argentinos, despierten!
Las huelgas patagónicas que dejaron una profunda herida en la Historia de Santa Cruz, estarán en la voz de historiadores, representantes de Derechos Humanos, legisladores y descendientes de aquella masacre. En forma conjunta las Direcciones de Innovación y Modernización y Prensa trabajan en la generación […]
noticia rio_gallegosLas huelgas patagónicas que dejaron una profunda herida en la Historia de Santa Cruz, estarán en la voz de historiadores, representantes de Derechos Humanos, legisladores y descendientes de aquella masacre.
En forma conjunta las Direcciones de Innovación y Modernización y Prensa trabajan en la generación de contenidos institucionales en las redes sociales de la Cámara del Pueblo. Uno de los productos es el programa audiovisual «Cuarto Intermedio» producido y realizado íntegramente con recursos y personal de estos equipos de trabajo.
Este programa se inició en plena Pandemia Covid 19, respetando los protocolos sanitarios vigentes y en ese momento cada entrevista fue realizada mediante la modalidad zoom
En esta segunda temporada de Cuarto Intermedio se toman temas que forman parte de la historia reciente de nuestra Santa Cruz; es así que durante todo el mes de abril se emitieron entrevistas con Veteranos de Guerra de Malvinas que residen en Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. También participaron legisladores y ex funcionarios de la Honorable Cámara de Diputados quienes comentaron su experiencia y vivencia en la Guerra.
Ahora durante el mes de mayo, las Huelgas Patagónicas 21 estarán en la voz de historiadores, representantes de Derechos Humanos, legisladoras y descendientes de aquella masacre. Esta nueva entrega del programa Cuarto Intermedio puede visualizarse vía streaming en el canal de youtube Cámara del Pueblo cada domingo a las 15 horas.
Cada uno de los programas puede ser consultado en las redes ya que forma parte de los contenidos de la Cámara del Pueblo.
Empresas de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Neuquén – integrantes del Programa Pymes de Pan American Energy y proveedoras de la compañía – participan de la Offshore Technology Conference (OTC, por sus siglas en inglés), feria que convoca a profesionales de la industria […]
destacada noticia regionalEmpresas de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Neuquén – integrantes del Programa Pymes de Pan American Energy y proveedoras de la compañía – participan de la Offshore Technology Conference (OTC, por sus siglas en inglés), feria que convoca a profesionales de la industria de la energía de más de 100 países. La conferencia internacional, que anualmente tiene lugar en la ciudad de Houston, ofrece acceso a información técnica de vanguardia y es la mayor exposición de equipamiento relacionado con la industria.
Las pymes participan del programa de internacionalización de PAE, a través del cual la compañía busca capacitarlas para que puedan ofrecer sus productos y servicios alrededor del mundo.
La agenda de actividades de las pymes incluye la participación en rondas de negocios, eventos de relacionamiento, y visitas a empresas. Por Chubut y Santa Cruz participan RM&S, Petromark y Jomar, mientras que las pymes representantes de Neuquén son Rakiduanm, Apolo Oil Services, Inauco, Geocontrol y Zille.
Daniel Fiscella, socio gerente de RM&S, de Chubut, se refirió a su experiencia en la OTC y destacó que “es invalorable que una empresa pyme como la nuestra pueda vincularse con empresas internacionales, reunirse con CEO´s de empresas a nivel mundial y pueda llevar adelante una agenda de reuniones. Nos estamos llevando una experiencia muy grande, por lo que estoy muy agradecido con el Programa Pymes PAE por hacer posible nuestra visita”.
Asimismo, Gustavo Twardowsky, Gerente General de Petromark, con sede en Santa Cruz, resaltó que “es una experiencia sumamente provechosa ya que tenemos la oportunidad de ver tecnologías novedosas que se están implementando en nuestra industria. Además, nos encontramos con distintos proveedores de equipamiento y tecnología que podrían ser aplicables en nuestra región. También se organizó una ronda de negocios con operadoras de Estados Unidos donde presentaremos nuestras empresas con la intención de ofrecer en un futuro nuestros servicios aquí y expandir las oportunidades de las pymes locales”.
Por su parte, Marcelo Gioffré, Vicepresidente de Contrataciones y Supply Chain de PAE, afirmó que “esta es una experiencia muy valiosa para nuestras pymes porque tienen la posibilidad de acceder a los principales proveedores de la industria, innovar y conocer la última tecnología del mercado. Hay un intercambio permanente de conocimientos y un espacio de reflexión sobre la industria. Además, pueden relacionarse con socios estratégicos y generar vínculos comerciales, tanto para desarrollar inversiones como para abastecerse de equipamiento e insumos”.
Agustina Zenarruza, Gerente de Sustentabilidad de PAE, sostuvo que “esta visita a la OTC forma parte de la línea de trabajo de internacionalización de nuestro programa Pymes, cuyo objetivo es potenciar el perfil exportador de las pymes y que de esta manera desarrollen una mirada que transcienda el sector energético y el mercado nacional”.
En Houston, las actividades son coordinadas por la Cámara de Comercio Argentino-Texana, el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) Houston, la Embajada de Argentina en Estados Unidos y Cancillería.
La búsqueda se realizó a través de redes sociales cuando José Vázquez, después de 40 años de terminada la guerra en Malvinas dijo que deseaba conocer a Sara Gladys Castillo, quien le había escrito una carta cuando ella cursaba el Secundario en el Colegio Secundario […]
caleta_olivia destacada noticia UncategorizedLa búsqueda se realizó a través de redes sociales cuando José Vázquez, después de 40 años de terminada la guerra en Malvinas dijo que deseaba conocer a Sara Gladys Castillo, quien le había escrito una carta cuando ella cursaba el Secundario en el Colegio Secundario N° 6.
Rápidamente la publicación fue compartida y Sara fue localizada, dado que al momento de escribir la carta dejó como dirección una calle del barrio Miramar de Caleta Olivia.
La carta que Sara Gladys Castillo escribió había llegado a manos del entonces SubTte. José A. Vazquez (RI12), y éste la atesoró por años.
«Necesitamos ubicar a Sara Gladys Castillo, que en el año 1982 vivia en Caleta Olivia», expresaba la publicación.
La carta escrita por Sara fue cuando «iba a 1er Año «B» «Comercial Francés», Colegio Secundario N°6, y también dejó la dirección de su casa en el barrio Miramar.
La misiva, atesorada por el Veterano de Malvinas, y que muestra su antigüedad fue con fecha 22 de abril de 1982; y expresa lo siguiente:
«Espero que al recibo de esta carta se pongan alegres», expresa Sara al momento que transmitió su tristeza porque los soldados se iban (a la guerra). «Los voy a echar de menos porque cada mañana que venía al colegio los veía y cuando me iba al mediodía igual. Ahora que ya se van que será de mi cuando mire esos lugares donde los veía siempre».
«(…) Pero yo espero que encuentre amistad con ustedes aunque sea por medio de cartas. Espero que Uds. no se molesten por estas líneas que les he escrito ya que no los conozco y les he hecho esto a Uds. es para que me recuerden».
«Quisiera que cuando estén de guardia en las noches miren las tres marías ya que yo las miraré siempre y les pondré los siguientes nombres: una tendrá el nombre mio, la otra el de Dios, y la ultima el de ustedes recordados soldados. Yo los llevaré en oración le rezare a Dios por ustedes para que pronto se arregle todo esto que está pasando y para que todos puedan llevar al lado de sus familiares».
«(…) Me despido de todos Ustedes con un fuerte abrazo y un beso para todos de una amiga que nunca los olvidará».
Y seguidamente deja sus datos de contacto e indica que le pueden escribir a las direcciones del Colegio Secundario N°6 o el de su domicilio, en barrio Miramar.
Finalmente, Sara fue localizada y luego de 40 años, la amistad continúa a través del contacto telefónico.
Tras el exitoso reencuentro, Vázquez agradeció a todos los que ayudaron a compartir y dar a conocer su búsqueda.
Así lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano tras la sanción de un proyecto de su autoría en el Parlamento Patagónico realizado en La Pampa. «En el futuro próximo habrá barcos, autos, camiones que funcionen con hidrógeno y nosotros tenemos el agua y el viento […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano tras la sanción de un proyecto de su autoría en el Parlamento Patagónico realizado en La Pampa. «En el futuro próximo habrá barcos, autos, camiones que funcionen con hidrógeno y nosotros tenemos el agua y el viento necesarios para producirlo en gran escala», graficó. Planteó que «es importante tener una estrategia».
«Es una enorme alegría contarles que se aprobó el Proyecto que impulsamos desde la banca de Encuentro Ciudadano y que primero apoyaron mis pares en Santa Cruz», expresó el diputado provincial Gabriel ‘Faty’ Oliva desde Santa Rosa, La Pampa, donde esta semana sesionó el Parlamento Patagónico.
Con el voto afirmativo de legisladores de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa, se sancionó el proyecto que solicita «a los gobiernos provinciales de la región que convoquen a una Mesa Integral del Hidrógeno que permita acordar una agenda de trabajo para debatir y formular políticas conjuntas que promuevan la investigación, desarrollo, uso y aprovechamiento del hidrógeno en la Patagonia».
«Es el futuro de la energía y es el futuro de Santa Cruz»
«Es un tema del futuro que está llegando muy pronto», explicó el diputado de Encuentro Ciudadano en la previa del Parlamento que reúne a legisladores del sur del país. En diferentes charlas con la prensa, Oliva explicó: «en el futuro próximo habrá barcos, autos, camiones que funcionen con hidrógeno y nosotros tenemos el agua y el viento necesarios para producirlo en gran escala».
«Por otra parte, Argentina y el mundo van rumbo a lo que se denomina la transición energética, por lo que el petróleo y el gas serán reemplazados progresivamente por este tipo de energías, con compromisos asumidos por los Estados para los años 2030 y 2050», detallaron ayer desde su espacio político.
«Es una oportunidad para la region y es importante tener una estrategia»
Al momento de su alocución en el Parlamento Patagónico, Oliva expresó: «el hidrógeno es el futuro de la energía, especialmente para Patagonia. Las distintas provincias están teniendo sus iniciativas con el hidrógeno (…) El mundo está buscando estas fuentes de energía que no emiten gases de efecto invernadero. Así que tenemos mucho para cooperar, estas son las cuestiones estratégicas en las cuales todas las provincias deberíamos tener un proyecto común y cooperar en lo tecnológico, lo científico y también en lo legislativo y normativo, porque todo esto requiere de discusiones y requiere de una normativa especial. Es una oportunidad para la región y es importante tener una estrategia en este tema».
El legislador hizo referencia a la Planta Experimental de Hidrógeno en Pico Truncado, que fue pionera en la materia, al tiempo que destacó los importantes anuncios de inversión en producción de hidrógeno verde en Río Negro.
«Lo que proponemos es una mesa que coordine los esfuerzos en la Patagonia porque no creo que sea necesario competir entre las provincias. Los recursos naturales están en todas las provincias, hay conocimientos tecnológicos que deberían compartirse», reafirmó ante la prensa.
Previo al tratamiento de este proyecto en el Parlamento Patagónico, Oliva defendió su proyecto en la Legislatura de Santa Cruz, donde contó con el apoyo de todos sus pares. En la amplia fundamentación escrita presentada desde la banca de Encuentro Ciudadano, se plantea: «Debemos conocer, pensar y dialogar sobre las diversas tecnologías disponibles y necesarias para la producción, el almacenamiento, la conversión y el transporte del hidrógeno, sus costos, la logística, entre otros aspectos. Debemos pensar en las potencialidades del uso del hidrógeno como vector energético, como combustible en el transporte, como fuente de calor y para la generación eléctrica».
Tras la confirmación del primer caso de Hepatitis aguda en un niño de 8 años en Rosario, y las sospechas de nuevos casos, el Ministerio de Salud de la Nación alerta acerca de esta enfermedad para que la población tome los recaudos necesarios en pos […]
destacada nacional noticiaTras la confirmación del primer caso de Hepatitis aguda en un niño de 8 años en Rosario, y las sospechas de nuevos casos, el Ministerio de Salud de la Nación alerta acerca de esta enfermedad para que la población tome los recaudos necesarios en pos de frenar los contagios.
La información que trascendió es el de un nuevo episodio que se sospecha, es propio de la provincia de Neuquén. Aunque también podrían confirmarse otros siete más en el resto del país.
Lo informado por el Ministerio de Salud es que se trataría de un niño de 4 años que permanece internado en una clínica privada en Neuquén. Sobre el resto de los potenciales enfermos, la cartera sanitaria dirigida por Carla Vizzotti no dio detalles.
Sobre el infante de 4 años, trascendió que su caso se detectó el pasado 29 de abril e inmediatamente fue hospitalizado, presentando «con un cuadro con mucha manifestación clínica (lo que responde a vómito y fiebre), y una marcada insuficiencia hepática».
Este jueves por la noche, el Ministerio de Salud lanzó un comunicado por lo que se sospecha que son casos de «hepatitis aguda grave de origen desconocido en población pediátrica».
El mismo plantea: «La cartera sanitaria informa que se han registrado ocho casos sospechosos en nuestro país que se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica por parte de las jurisdicciones y aún no han sido clasificados como hepatitis graves de origen desconocido».
Y además precisó: «Se destaca que se trata de casos aislados y sin conexión alguna entre sí, al mismo tiempo que se enfatiza que no se trata de un brote sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual, ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico».
Sin embargo, Salud no descarta enfatizar la gravedad del problema: «Ante la alerta epidemiológica que se produjo en otros países del mundo y que también se emitió en nuestro país el día 27 de abril de 2022, se recomienda a la población controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad».
Y, al mismo tiempo, volvieron a recordar la importancia de los cuidados a mantener: «Realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca».
Recaudos
Ante la confirmación de diferentes países alrededor del globo de casos de Hepatitis aguda en niños, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a tomar los recaudos necesarios para frenar la proliferación de la enfermedad.
Por el momento, se reportan 230 casos en todo el planeta. Muchos de los mismos no llegan a presentar casos de seria gravedad para la salud de los infantes, pero otros tantos requirieron trasplantes de hígado y cuatro casos fallecieron.
La mayor concentración se ve en Europa, particularmente en el Reino Unido, mientras que las autoridades sanitarias de los Estados Unidos evalúan si el origen de la misma podría ser un patógeno llamado adenovirus 41.
Consejos para prevenir y saber cómo actuar
Ante esta realidad, el Ministerio de Salud informó que ante la sospecha de esta enfermedad, lo principal es consultar con un médico de manera inmediata.
Los principales síntomas son:
Fiebre.
Pérdida del hambre.
Cansancio.
Náuseas.
Vómitos.
Orina oscura.
Dolor abdominal.
Ictericia.
Heces de color blanco.
Dolor articular.
A un mes de la desaparición de una avioneta en la zona sur de la provincia de Chubut, con tres ocupantes brasileños a bordo, «no existe ningún indicio del aparato» que, se presume, cayó al mar en cercanías de Comodoro Rivadavia, informaron fuentes oficiales. «Lamentablemente […]
comodoro destacada noticia regionalA un mes de la desaparición de una avioneta en la zona sur de la provincia de Chubut, con tres ocupantes brasileños a bordo, «no existe ningún indicio del aparato» que, se presume, cayó al mar en cercanías de Comodoro Rivadavia, informaron fuentes oficiales.
«Lamentablemente hasta ahora no se encontró nada del avión, ni del fuselaje, ni tampoco se divisó flotando ningún elemento en las inmediaciones como para orientar la búsqueda», indicó el subsecretario de Protección Civil y Gestión del Riesgo, José Mazzei, en diálogo con Télam.
El último contacto con la aeronave que se dirigía desde El Calafate (Santa Cruz) a Trelew (Chubut) fue cerca de las 17 horas del pasado 6 de abril, en cercanía de Comodoro Rivadavia.
Según las fuentes, en la avioneta viajaban el empresario Antonio Carlos de Castro Ramos de 67 años (dueño y conductor de la nave), el médico ginecólogo Jean Carlo Nercolini (61) y el abogado Mario Enrique Da Silva Pinho (64), todos de la región sur de Brasil.
El 20 del mes pasado y tras una búsqueda por aire, mar y tierra; la Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. (EANA) suspendió la coordinación nacional del operativo de exploración y salvamento dando por sentado que la búsqueda ya no se orientaba a tripulantes que se encontraban con vida.
El rastrillaje se focalizó en un principio en una zona próxima a Puerto Visser (noreste de Comodoro Rivadavia) donde se presumía que el avión se habría precipitado tras padecer un fenómeno que se denomina «engelamiento», es decir el aporte de peso sobre las alas producto del hielo acumulado.
«Pero ahora tenemos otra área de búsqueda que se orientan un poco más al sur y casi enfrente del aeropuerto de Comodoro Rivadavia», explicó Mazzei.
Además, en diálogo con Télam, el subsecretario reveló que «uno de los celulares de alta gama de los tripulantes emitió señal que fue tomada y eso permitió dirigir la búsqueda a otro punto tras triangular lo captado por las antenas de telefonía».
Hipótesis
El piloto del avión, al percibir que perdían altura tras pasar Comodoro Rivadavia rumbo al norte, viró hacia el sur buscando el aeropuerto de esa ciudad y se precipitó sobre el mar a la altura de la pista que está pegada a la Costa Atlántica.
Mazzei agregó, además, que «en la localización del nuevo punto de búsqueda, participaron especialistas de Brasil que aportaron datos sobre el Iphone que reporta la señal».
En ese marco, precisó que esperan que «en unos 15 días puedan llegar a la zona de Brasil para aportar más datos y ajustar la búsqueda lo mejor posible».
El aparato buscado es un monomotor Van’s RV-10, matrícula PP-ZRT de bandera brasileña.
Los familiares de los aeronautas estuvieron en Comodoro Rivadavia por espacio de dos semanas y retornaron a su lugar de origen ante la falta de novedades.
DATO
Chubut mantiene activas tres búsquedas por desaparición en tragedias náuticas, ya que al avión buscado se sumó un pescador que se introdujo en el mar con una balsa casera y fue empujado por el viento; y un niño en el Lago Musters que es buscado tras desaparecer con su hermana sobre un bote, aunque esta última fue encontrada días después.
«Para que el turismo sea una pieza importante, hay que tener un plan y Argentina lo tiene», manifestó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, durante la ceremonia de apertura de la 158º Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT), en el Hotel […]
destacada el_calafate noticia«Para que el turismo sea una pieza importante, hay que tener un plan y Argentina lo tiene», manifestó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, durante la ceremonia de apertura de la 158º Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT), en el Hotel Posada Los Álamos en El Calafate.
En este contexto, el ministro de Turismo y Deporte Matías Lammens, manifestó que «para nosotros es importante implementar una herramienta que es estratégica para el crecimiento de la Argentina como lo es el turismo».
«Creo que el nivel de cada Consejo Federal de Turismo va mejorando con los desafíos que tuvimos en pandemia, y los nuevos desafíos tienen que ver con el turismo receptivo que nosotros mismos nos sorprendemos con lo que viene pasando», observó.
Y subrayó que «la Organización Mundial de Turismo tiene previsto para el 2025 la recuperación total del sector para que esto crezca y sea una política pública», por lo que reflexionó que «para que el turismo sea una pieza importante para la Argentina, hay que tener un plan, y Argentina hoy lo tiene».
En este sentido, Lammens adelantó que «en las próximas semanas vamos a estar con el proyecto de ley en el Congreso y esperamos sacar un Proyecto con consenso, para dar flexibilidad al sector privado y al sector extranjero que quiera venir a invertir en la Argentina» y aseguró que «apostamos plantear el turismo desde un lugar como el de promoción, estímulo de la demanda y la muestra cabal como Pre Viaje que fue creado y defendido entre todos.
«Para tener una política a mediano y largo plazo, el desarrollo y la inversión turística, es determinante y también lo es el Programa de «Formación y Capacitación», para que la Argentina sea una gran protagonista de lo que viene, generando valor y fortaleciendo las economías regionales.
Por esto mismo, indicó que «El Calafate es la ciudad del país que más empleo tiene generado por el turismo» observando que «hoy por la mañana se presentó «una escuela de negocio» que va ser una herramienta importante para el sector privado» y aseguró que «también se está trabajando en un «laboratorio de idiomas».
Y concluyó manifestando que «tenemos que seguir creciendo, perfeccionado jóvenes para los primeros empleos y los planes sociales que tiene el gobierno hoy».
Mediante las Subsecretarías de Relaciones Institucionales y Desarrollo Económico ultiman los detalles para la realización de lo que será el WorkShop «Soy Impacto», que este año tendrá un alcance regional. Programado para el sábado 7 y domingo 8 de mayo en el SUM del Centro […]
caleta_olivia destacada noticiaMediante las Subsecretarías de Relaciones Institucionales y Desarrollo Económico ultiman los detalles para la realización de lo que será el WorkShop «Soy Impacto», que este año tendrá un alcance regional.
Programado para el sábado 7 y domingo 8 de mayo en el SUM del Centro Cultural Caleta Olivia, se dispondrán los 25 stands que a partir de las 17 horas, instalarán los emprendedores junto a los organizadores. En esta oportunidad, se regirán mediante la consigna sustentable.
En tal contexto, Giselle Aguirre, subsecretaria de Relaciones Institucionales, explicó que este año incluyeron los rubros de eco-diseños e indumentaria, entre otros.
«Tendremos a un maestro papelero que nos enseñará a trabajar el papel con toda nuestra flora autóctona de la localidad. La verdad que vamos a contar con mucha variedad», enfatizó.
Por otro lado, también comentó que la recepción de la actividad fue muy celebrada por el sector emprendedor.
«Quedaron muchas personas con ganas de participar, pero debido a la capacidad no los incluimos en esta edición. Desde ya los esperamos a pasar un agradable momento», y de este modo elevo la invitación a toda la comunidad.
El evento, que será con acceso libre y gratuito ofrecerá al público una serie de cursos y charlas bajo la exposición de destacados referentes santacruceños. A su vez, la Secretaría de Ambiente a cargo de Silvina Sotomayor brindará también una disertación sobre la temática de Economía Sustentable.
Recordemos que los equipos técnicos de ambas áreas se encuentran trabajando arduamente desde hace meses, en una tarea que incluyó entrevistas, investigaciones y ejecución del armado del multiespacio, que apunta no solo a brindar un sitio de distracción para los caletenses, sino también una oportunidad sin costo alguno de exponer, visibilizarse y desarrollarse a una rama que genera un notable movimiento en la economía local y regional.
En dicho contexto la ciudad se prepara para vivir un fin de semana con propuestas dinámicas que fomentan la concientización e importancia de adoptar una mirada sustentable.
El diputado nacional Claudio Vidal recibió en su despacho en el Congreso al ex Intendente de Caleta Olivia, Facundo Prades para conversar sobre la situación política en el país y en particular en la Provincia y las acciones a desarrollar en el próximo tiempo. Después […]
destacada noticia regional UncategorizedEl diputado nacional Claudio Vidal recibió en su despacho en el Congreso al ex Intendente de Caleta Olivia, Facundo Prades para conversar sobre la situación política en el país y en particular en la Provincia y las acciones a desarrollar en el próximo tiempo.
Después de haber sido intervenido quirúrgicamente por quinta vez y a días que le quitaran los puntos de sutura de la operación, Prades compartió una charla con el Legislador Nacional de SER; en dicho encuentro abordaron varios temas, pero principalmente sobre la situación de la actividad hidrocarburífera en Santa Cruz, la inversión de las operadoras y por supuesto de política y el panorama de cara a las elecciones del año que viene.
Fuentes cercanas al encuentro dejaron trascender que el dialogo apuntó sobre todo”al futuro” de Santa Cruz, y a la necesidad de “ revertir la situación social” de la provincia.
Vale mencionar que el encuentro se concretó luego de la sesión de la Legislatura y la ocasión sirvió para, además de interiorizarse el diputado sobre el estado de salud de Prades, conversar sobre la actual situación de Santa Cruz.
Este jueves, a través de la Cámara Oral de Rio Gallegos, se conoció la sentencia por la muerte del bombero Demián Ceballos. Luego de 11 años de espera, la resolución se dio a conocer en horas del mediodía, dándose condena a dos de los imputados […]
caleta_olivia destacada noticiaEste jueves, a través de la Cámara Oral de Rio Gallegos, se conoció la sentencia por la muerte del bombero Demián Ceballos.
Luego de 11 años de espera, la resolución se dio a conocer en horas del mediodía, dándose condena a dos de los imputados y otros tres resultaron absueltos.
Fueron condenados con prisión en suspenso el subcomisario Sergio Alejandro Barrionuevo, y el oficial Sebastián René Povoli, mientras que fueron absueltos los agentes Leonel Maximiliano Valdés, Augusto José Álvarez, y el cabo Maximiliano Rubén Diantoni, quienes estaban acusados de «homicidio culposo».
«Tengo que verlo en detalle, vamos a ver qué pasa, pero esperaba algo más», dijo la mamá de Demian, presente en el lugar en diálogo con los medios locales.
Demian Ceballos falleció el 22 de octubre de 2010 a las 10:30 hs., en la pileta de natación de Puerto Santa Cruz donde junto a un grupo de compañeros realizaba un curso de rescate y salvamento a cargo de instructores de la Policía provincial, integrantes del Grupo Especial de Rescate y Salvamento, GERS.
Su madre, Claudia Esteban esperó 11 años y 6 meses, para que la muerte de su hijo se haga justicia.
«Solo pido justicia», manifestó Claudia Esteban, luego de saber que el juicio se realizaría a partir del pasado 26 de abril.
En tanto este jueves, ya resignada, volvió a insistir en ello: «Lo único que quería era justicia por mi flaco, él se lo merecía», expresó.
El tribunal decidió condenar a Barrionuevo a tres años de prisión en suspenso y diez de inhabilitación; a Povoli a dos años, también en suspenso y ocho de inhabilitación. En tanto que decidieron absolver de culpa y cargo al resto.
Luego del fallo, la madre de Demián manifestó: «Tengo muchos sentimientos y bronca, yo quería más justicia por Demián. Pensé que iban a salir presos de acá, los cinco siguen siendo responsables de la muerte de mi hijo», aseveró.
Este 22 de mayo se cumple un año de la última vez que se vio con vida a Marcela López y la familia sigue con el pedido de Justicia y con las denuncias sobre la inacción de quienes tienen a su cargo la investigación; muchas […]
destacada noticia rio_gallegosEste 22 de mayo se cumple un año de la última vez que se vio con vida a Marcela López y la familia sigue con el pedido de Justicia y con las denuncias sobre la inacción de quienes tienen a su cargo la investigación; muchas conjeturas se han tejido en derredor de este caso que moviliza a toda la Argentina y salpica al poder político y empresario de la Provincia.
Marcela López desapareció en Río Gallegos y hoy la investigación, tal cual lo han dicho de manera pública los hijos de la mujer, sigue como aquel día de hace casi un año, es decir estancado y sin acciones concretas. La causa a cargo de la jueza Marcela López Lestón no avanza, y según allegados a la familia, se encuentra en una etapa de «desmemoria forzada incentivada por el poder político y judicial de la Provincia».
La causa de la desaparición de Marcela López es un karma político para el Gobierno de Santa Cruz, porque a la investigación que la Justicia realiza por el supuesto suicidio de la mujer, se han sumado durante todo este tiempo un sinfín de conjeturas entre ellas el presunto hallazgo de dólares en una caja, que la justicia se apuró a negar, pero no a investigar.
La aparición de las supuestas cajas repletas de dólares termosellados en una de las propiedades de José Luis Balado, tío de Mario Balado sindicado como administrador de la familia Kirchner, salió a la luz unos pocos días antes de las PASO. Fue difundida por algunos medios locales e impulsada a nivel nacional por Mariana Zúvic, pero la Justicia federal a mediados del mes de Diciembre la envió a archivo.
El supuesto hallazgo ocurrió durante «una inspección ocular» llevada a cabo en julio, dos meses antes que salte a la luz públicamente; sin embargo, de los supuestos billetes con faja del Banco Nación no hay de momento ni un solo registro porque en el lugar no había luz, aunque supuestamente usaron la linterna de un celular para iluminar.
Se trata de uno de los casos más misteriosos en Santa Cruz, ya que refiere a la desaparición en Democracia de una mujer de 61 años que fue vista por última vez el pasado 22 de mayo en Río Gallegos. La historia está signada por el encubrimiento, las maniobras dilatorias y las operaciones mediáticas para destruir los argumentos expuestos por José Luis Balado, ex pareja de Marcela López, quien señaló que detrás del hecho estaba el poder.