
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEl liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
Austria cultura educacion mundo noticiaEl liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
Austria educacion europa internacional politicaLa legisladora, miembro de los comités de Comercio y Servicios Armados del Senado, afirmó que busca asegurarse de que la isla cuente con «los recursos necesarios para combatir a la China comunista y al nuevo ‘eje del mal’». La senadora Marsha Blackburn aterrizó en la […]
internacional nota_semanarioLa senadora Marsha Blackburn aterrizó en la noche de este jueves en Taiwán, marcando así la cuarta visita este mes de un representante o una comisión proveniente de Estados Unidos a la isla.
La legisladora llegó a bordo de un avión militar estadounidense al aeropuerto Songshan de Taipéi, donde fue recibida por Douglas Hsu, director General del Departamento de Asuntos Norteamericanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, informó la oficina de la republicana.
«Acabo de aterrizar en Taiwán para enviar un mensaje a Pekín: no nos dejaremos intimidar. Estados Unidos se mantiene firme en la preservación de la libertad en todo el mundo, y no tolerará los esfuerzos para socavar nuestra nación y nuestros aliados», escribió Blackburn en su cuenta oficial de Twitter.
I just landed in Taiwan to send a message to Beijing — we will not be bullied.
— Sen. Marsha Blackburn (@MarshaBlackburn) August 25, 2022
The United States remains steadfast in preserving freedom around the globe, and will not tolerate efforts to undermine our nation and our allies. pic.twitter.com/yVcaYN7yIA
Blackburn, quien es miembro de los comités de Comercio y Servicios Armados del Senado, también afirmó en la red social que se aseguraría de que la isla cuente con «los recursos necesarios para combatir a la China comunista y al nuevo ‘eje del mal’«. «Por eso estoy en Taiwán», resaltó.
Su llegada a Taiwán se produce después de un recorrido por varios países insulares del Pacífico, que incluyó la República de Fiyi, Papúa Nueva Guinea y las islas Salomón. «Durante mi visita a Taiwán, espero escuchar directamente de los líderes de la nación cuáles son sus necesidades y cómo podemos apoyar la libertad del pueblo taiwanés», comentó la senadora.
China ha expresado en reiteradas ocasiones su rechazo a cualquier vínculo oficial entre Washington y Taipéi, y ha criticado las recientes visitas de dignatarios estadounidense a la región insular. Por este motivo, el portavoz de la Embajada de China en Washington, Liu Pengyu, reaccionó a la visita de Blackburn advirtiendo que Pekín tomaría «contramedidas firmes» a lo que llamó «provocaciones» de EE.UU., recoge la agencia Reuters.
«La ‘independencia de Taiwán’ significa una guerra»: El embajador chino en Londres advierte al Reino Unido de «no seguir los pasos de EE.UU.»
«Esta relevante visita demuestra una vez más que EE.UU. no quiere ver estabilidad en el estrecho de Taiwán y no ha escatimado esfuerzos para provocar la confrontación entre las dos partes e interferir en los asuntos internos de China», aseveró Liu en un comunicado citado por el medio.
Desafiando las advertencias de China, el pasado domingo llegó a la isla el gobernador del estado estadounidense de Indiana, Eric Holcomb, para una visita oficial. Una semana antes, otra delegación de legisladores estadounidenses había aterrizado en Taipéi para reunirse con altos dirigentes taiwaneses.
Sin embargo, fue la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, los días 2 y 3 de agosto, la que daría inicio a la más reciente escalada de tensiones en el estrecho de Taiwán, que provocó duras críticas por parte de Pekín y dio pie a que la nación asiática llevara a cabo una serie de ejercicios militares en diferentes zonas de su costa durante las últimas semanas.
En un documento compartido hoy por la agencia de noticias Xinhua sobre la visita de Pelosi, las autoridades chinas aseveran que los representantes del poder legislativo estadounidense deben adherirse «estrictamente a la política de ‘una sola China’ y abstenerse de cualquier intercambio oficial con la región china de Taiwán». «Ni el derecho internacional ni la legislación interna estadounidense dan a EE.UU. la excusa para desafiar las obligaciones internacionales y tomar medidas que van en contra de las normas básicas que rigen las relaciones internacionales, provocan a la soberanía de China y rompen su propio compromiso sobre la cuestión de Taiwán.», resalta el escrito.
Por esta accionar, el vicegobernador Eugenio Quiroga expresó que «es un acto de irresponsabilidad de los diputados». La novena sesión ordinaria se realizaba en Puerto San Julián y finalizó por falta de quórum. «La novena sesión ordinaria se levantó por falta de quorum; y eso […]
noticia politica rio_gallegosPor esta accionar, el vicegobernador Eugenio Quiroga expresó que «es un acto de irresponsabilidad de los diputados».
La novena sesión ordinaria se realizaba en Puerto San Julián y finalizó por falta de quórum.
«La novena sesión ordinaria se levantó por falta de quorum; y eso es un acto de irresponsabilidad total de los diputados Evaristo Ruíz, Hernán Elorrieta, Daniel Roquel, José Garrido y las diputadas Nadia Ricci y Patricia Moreyra. Es una falta de respeto a la comunidad donde estábamos sesionando y al trabajo de un grupo importante de empleados y empleadas legislativas que hace muchos días están acá», dijo Quiroga ante el accionar de los diputados de la oposición.
«Este es el lugar para debatir las diferencias independientemente del sector político al que pertenezcan, el hecho de levantarse no hace más que echar por tierra la responsabilidad que le otorgó el pueblo», indicó al tiempo que agregó «nosotros aplicaremos las sanciones que indica el Reglamento a quienes se levantaron de sus bancas sin autorización y haciendo peligrar el quórum».
Finalmente, el titular del Poder Legislativo indicó que la totalidad de los proyectos que fueron reservados para su tratamiento sobre tablas fueron enviados a las comisiones parlamentarias. En la próxima sesión se tratará el temario que quedó pendiente sumado a los despachos de comisión que están cumplimentando el artículo 64.
El Sindicato petrolero inició medida de fuerza y denuncia que la operadora estatal “beneficia a empresas brasileras y hunde a las locales, poniendo en riesgo los puestos de trabajo”. También denuncian “complicidad” del gobierno provincial. La petrolera estatal YPF tiene claramente un doble discurso con […]
destacada noticia rio_gallegosEl Sindicato petrolero inició medida de fuerza y denuncia que la operadora estatal “beneficia a empresas brasileras y hunde a las locales, poniendo en riesgo los puestos de trabajo”. También denuncian “complicidad” del gobierno provincial.
La petrolera estatal YPF tiene claramente un doble discurso con Santa Cruz, más específicamente con los trabajadores y trabajadoras del sector a quienes no duda en “discriminar” en lo que a sus intereses corresponde. Esta es la lectura que se puede hacer luego que se conociera la medida de fuerza impulsada por el Sindicato de Petroleros Privados, que denunció que «quienes toman las decisiones en YPF, le sacaron el trabajo a las Pymes locales» favoreciendo a empresas extranjeras y que ni siquiera tienen base en la zona de las operaciones.
Al respecto, luego de anunciarse un paro de actividades contra YPF y la contratista brasileña Stefanini, el secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, denunció que esa firma “está monopolizando los servicios de telecomunicaciones” de la operadora estatal.
«Le sacaron el trabajo a las pymes locales como TCT, no pagan impuestos en nuestra provincia, y ni siquiera tienen base en Santa Cruz. Pareciera que alguien adentro de YPF los está apadrinando», denunció apuntando directamente a quienes toman las decisiones en la Compañía.
Medida de fuerza
La medida de fuerza se inició este jueves por la mañana, luego que el Sindicato explicara que pese a los reclamos no hay respuestas desde YPF. En tal sentido el dirigente petrolero lamentó que desde la operadora se evidenciará “poca voluntad para rever la situación de la empresa brasilera Stefanini, que desde hace un año y medio fue beneficiada con la adjudicación de la mayoría de los contratos de servicio de telecomunicación a nivel nacional, y la totalidad en nuestra provincia”.
Se trata de una firma extranjera que se presenta como generadora de “soluciones tecnológicas” a “nivel global”. Esta compañía con sede en Brasil, “opera a larga distancia”, afirmó Guenchenen; es decir que carece de base u oficinas en Santa Cruz.
Sobre esto, el dirigente gremial explicó que esta situación: “no sólo está perjudicando a las pymes regionales y las fuentes laborales, sino también la economía santacruceña, mermando el pago de impuestos, cánones, y circulación económica interna”, denunció.
“Amiguismo”
Un dato que demuestra la poca voluntad de resolver el problema por parte de la operadora estatal que dirige Pablo González, es que esta cuestión ya había sido planteada en una medida de fuerza a principios del 2022, y en esa oportunidad “hubo compromiso de YPF” de rever la situación, pero no hubo avances hasta el momento. Esto no fue pasado por alto por el sindicato petrolero desde donde se observó: “Pareciera que hay alguien adentro que favorece a esta empresa. Les dan todos los contratos, les perdonan todo, le adelantan facturación, perjudican a las empresas locales. En Santa Cruz esto es muy claro, y están poniendo en riesgo los puestos de trabajo de los compañeros de TCT», sostuvo enérgicamente Guenchenen.
Ésta evidente “preferencia” por hacer negocios con compañías que no están radicadas en nuestra provincia es otro de los argumentos que esgrimió el dirigente petrolero para denunciar los perjuicios que genera en Santa Cruz este tipo de decisiones de YPF.
«Toda la administración – de la empresa Stefanini – la manejan desde Buenos Aires. Ni siquiera pagan las patentes de los vehículos acá en Santa Cruz, ningún impuesto municipal, utilizan proveedores de afuera… y no se cumple con los requerimientos de ocupar empresas regionales. Acá también vemos complicidad del gobierno, que permite este tipo de maniobras”, disparó Guenchenen.
Finalmente analizó esta situación que claramente perjudica a los santacruceños y describió: “Estamos viendo amiguismo por todos lados, y parece que no se dan cuenta que las empresas regionales sostienen con sus impuestos y fuentes de trabajo el estado», finalizó.
El intendente de la localidad de Puerto San Julián Daniel Gardonio y en el contexto del desarrollo de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados que tuvo lugar en esa localidad, aprovechó que lo habían citado para agradecerle la amabilidad de ceder espacios para […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl intendente de la localidad de Puerto San Julián Daniel Gardonio y en el contexto del desarrollo de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados que tuvo lugar en esa localidad, aprovechó que lo habían citado para agradecerle la amabilidad de ceder espacios para el encuentro Legislativo, para responder a los diputados del oficialismo que habían hablado de las bondades del Gobierno Provincial; el Jefe Comunal fue contundente al afirmar que nunca en sus años de gestión recibieron fondos para llevar adelante ni obras y beneficios para los trabajadores municipales.
Ante la atónita mirada del vicegobernador Eugenio Quiroga que no tuvo otra opción que escuchar el reclamo que le estaba haciendo el intendente Daniel Gardonio, este último fue contundente al recordar que la obra del NIDO (Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades) que se inauguró hace algunas obras fue culminada con fondos propios por lo que desmintió al diputado Martín Chávez quien había dicho que la Provincia había efectuado un aporte. La sesión de la Cámara de Diputados no estuvo exenta de otras polémicas como la decisión de los diputados de la oposición de retirarse del recinto y de esta manera se tuvo que suspender la sesión por falta de quórum.
Al hacer uso del micrófono, el Intendente de la UCR señaló: «la obra del NIDO se culminó con 63 millones de pesos de la Comunidad, jamás vino un aporte de la Provincia», y aseveró: «el único aporte que recibimos desde Provincia desde el inicio de la gestión fue por 6 millones de pesos». Para continuar dijo: «Acá nunca entraron 18 millones como dice el Diputado ni como se quiere decir».
Asimismo recordó que la gobernadora Alicia Kirchner había anunciado que a aquel Municipio que pudiera pagar el medio aguinaldo de la mitad de año sin recibir un aporte del Gobierno Provincial iba a recibir en carácter de compensación fondos para una obra pública. «Se le iba a compensar con una obra pública, y nosotros pagamos con fondos nuestros como muy pocos Municipios y nunca recibimos esos fondos».
Finalmente agradeció que se haya determinado la realización de la sesión en su localidad, «Les agradezco que estén acá, pero no les puedo permitir que vengan a mi pueblo a decir cualquier cosa».
En virtud del uso de medios oficiales para fijar posicionamientos políticos partidarios, la Diputada Nacional repudió los hechos a través de un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados. A raíz de las repercusiones surgidas del proceso judicial de la causa Vialidad y que […]
noticia politica rio_gallegosEn virtud del uso de medios oficiales para fijar posicionamientos políticos partidarios, la Diputada Nacional repudió los hechos a través de un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados.
A raíz de las repercusiones surgidas del proceso judicial de la causa Vialidad y que la vincula a la Vicepresidenta, la diputada Roxana Reyes presentó un proyecto de repudio por la utilización de los canales y medios de difusión oficiales del Estado como así también sus logotipos, símbolos y estrategias de comunicación que tienen como objeto manifestar o exteriorizar una posición partidaria o ideológica política.
«Surgieron diversos comunicados en los cuales se manifestó el apoyo político a la Vicepresidenta, se denunció una persecución judicial y se arremetió contra el Poder Judicial de la Nación, hechos que sin duda pertenecen a la adopción de una posición política, la cual no debería tener lugar teniendo en cuenta de dónde provienen», manifestó Reyes.
En Santa Cruz, «la gobernadora Alicia Kirchner utiliza fondos y medios públicos para hacer política partidaria», dijo Roxana Reyes y sostuvo: «antes nos robaban escondidos, ahora lo hacen en nuestras caras».
Las expresiones fueron publicadas y difundidas a través de los canales oficiales de comunicación de Casa Rosada a través del Presidente de la Nación, desde la Gobernación de Santa Cruz con Alicia Kirchner y de distintas intendencias, comisiones de fomento y concejos deliberantes como la Municipalidad de Caleta Olivia, Koluel Kayke, Jaramillo, Fitz Roy, Puerto Deseado y Cañadón Seco, por citar algunos.
El proyecto de repudio menciona que la utilización de logos, recursos, servicios o medios de comunicación del Estado para fines no autorizados es un grave incumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 25.188 de Ética de la Función Pública, la cual en su Artículo 2 regula los deberes y pautas de comportamiento ético de todas las personas que desempeñan la función pública.
Por último, cabe recordar que según el Art. 260 del Código Penal menciona: «Será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se impondrá además al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad distraída.»
El diputado provincial Gabriel Oliva se refirió al alegato del Fiscal Diego Luciani sobre la causa Vialidad y dijo que los habitantes de la Provincia tienen un conocimiento pleno de lo que hizo con la obra pública y sobre todo cual fue el papel que […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl diputado provincial Gabriel Oliva se refirió al alegato del Fiscal Diego Luciani sobre la causa Vialidad y dijo que los habitantes de la Provincia tienen un conocimiento pleno de lo que hizo con la obra pública y sobre todo cual fue el papel que cumplió tanto la vicepresidente Cristina Fernández como el empresario Lázaro Báez.
En Santa Cruz sabemos que es cierto, sostuvo el Legislador, «lo supimos hace mucho, cuando vimos que un vecino del barrio 366, con un auto como el tuyo o el mío de pronto comenzó a comprar campos, casas, farmacias, restaurantes, comercios. Y supimos muy tempranamente que Lázaro era un engranaje de una maquinaria de transferir fondos públicos a manos privadas, un poco para la política, un poco para ellos».
Para continuar señaló que los Santacruceños sabemos quién orquestó todo esto y quién lo continuó. «No somos tontos. Tampoco son tontos los intendentes, los diputados, los ministros y funcionarios que salen escandalizados a decir que este juicio es una farsa. Ellos también saben, pero tienen que aparentar. Gritan, pero en el fondo lo saben», y agregó: «el peronismo no se va a terminar en Cristina. Ella tiene que arreglar sus problemas con la justicia, y defenderse de la muy fundamentada y prolija acusación del fiscal Luciani».
Para proseguir afirmó que nosotros, «todos, también los que hoy públicamente lo niegan, tenemos que reconocer que con corrupción no se puede, que hay que superar una etapa de construcción megalómana en base a la plata pública, que hoy nos falta a todos. Es una Provincia muy rica, con gente que apenas llega a cobrar por encima de la línea de pobreza, con una educación en manos de fanáticos y una salud muy precaria», y concluyó: «Eso es lo que nos pasa, Cristina es el pasado y tenemos que construir el futuro».
Como reconocido Economista Divulgador, además de Catedrático y Ciudadano Comprometido desde muy joven, Martin Tetaz nos comparte su parecer sobre la actual Crisis Socioeconómica de Argentina. Como experimentado integrante de la UCR (y -por tanto- Juntos por el Cambio 2022), nos comentó sobre las Raíces […]
economia nacionalComo reconocido Economista Divulgador, además de Catedrático y Ciudadano Comprometido desde muy joven, Martin Tetaz nos comparte su parecer sobre la actual Crisis Socioeconómica de Argentina.
Como experimentado integrante de la UCR (y -por tanto- Juntos por el Cambio 2022), nos comentó sobre las Raíces Liberales del Radicalismo, refrescando eventos históricos nacionales y populares como cuando Leandro N. Alem lideró las Demandas Cívicas de la Sociedad Argentina durante la Crisis de 1890, y años posteriores. Asimismo, viniendo al pasado más reciente, nos comenta sobre los esfuerzos de la Gestión Alfonsin 1983-1989 por implementar Reformas Liberales Pro-Mercado desde 1987 hasta 1989, y que -si bien no lo logró-, sirvió para concientizar a la Sociedad Argentina de 1990 sobre Urgente Necesidad de Aplicar Reformas que elevaran la Eficiencia del Estado y una mayor Apertura Comercial con el Mundo.
Con su Humildad profesional y humana, que lo caracteriza desde siempre, nos comentó también sobre la importancia de las recurrentes incursiones mediáticas pro-libertad realizadas por Javier Milei, quien se animó a instalar el Respeto por el Paradigma de Políticas Pro-Mercado, Pro-Trabajo, Pro-Capital y Pro-Desarrollo (algunas veces señaladas como “Neoliberales”). Puso en contraste las 2 filosofías cívico-sociales antagónicas: liberalismo versus conservadurismo.
Entre otros temas, habló también sobre “La Humildad de Los Grandes”. Contó una anécdota, para contextualizar la importancia de la Humildad como Valor Humano de los Grandes Referentes Cívicos-Profesionales. A continuación, esbozó una breve mirada sobre Mentalidad Sajona versus Mentalidad Latina (Romana): algunas líneas de estudio antropológico quedan abiertas tras sus respuestas.
En el cierre, se animó a hablar sobre la imperiosa urgencia de sincronizar el Tipo de Cambio Argentino al de nuestro principal socio comercial en el plano Industrial (Brasil). Se analizó en detalle la gravedad de la No sincronización de Monedas Brasil-Argentina entre enero’99 y diciembre’01, y sus letales efectos en la Industria Argentina 1999-2001, y forzaron a la abrupta ruptura de la Convertibilidad y el régimen de Contratos Públicos-Privados en Enero’02.
Gracias Martín.
Las motivaciones del político cristiano, sus cualidades de orden intelectual y sus virtudes morales. La Política como Ciencia como arte, como técnica, como virtud y como providencia La vocación personal para la política, en cuanto incide en el quehacer político, no es universal. No todo […]
cultura nacional noticiaLas motivaciones del político cristiano, sus cualidades de orden intelectual y sus virtudes morales. La Política como Ciencia como arte, como técnica, como virtud y como providencia
La vocación personal para la política, en cuanto incide en el quehacer político, no es universal. No todo los cristianos tienen la dotación imprescindible para ella, es decir, capacidad subjetiva y afición personal, que permitan convencer y mandar. El perfil de esta vocación se hace necesario para definir al político verdadero y no confundirlo con quien le sustituye, a la manera como lo hace el producto sucedáneo con la mercancía auténtica. Ello nos lleva, lógicamente, para evitar todo confusionismo, a una fijación de límites entre la verdadera y la falsa política. Por eso, un esquema completo de la cuestión que nos ocupa nos obliga a hablar de sujeto activo del quehacer político, es decir, del político y de la tarea que se propone realizar con dicho quehacer y, por tanto, de la Política.
El político.
Las causas que mueven al quehacer político son muy diversas: responder a una vocación, hacer una carrera profesional, embarcarse en una aventura, procurarse una distracción. El quehacer político es, en el primer caso, respuesta a una llamada; en el segundo un «modus vivendi»; en el tercero, oportunismo pragmático; y en el cuarto y último, un simple divertimento ocasional.
Sólo en el primer caso se define el político auténtico, atraído por «la necesidad, fecundidad y nobleza de la acción política» (Pablo VI a la «Unión Interparlamentaria europea», 23-IX-72).
Ahora bien; en tanto en cuanto la acción política es algo más que administración, orden público, abstracción ideológica, instrumentalización técnica o halago a la multitud, al político no le puede remplazar, so pena de que la acción política degenere, ni el burócrata, ni el policía, ni el intelectual, ni el técnico, ni el demagogo.
La acción política requiere a su servicio: una buena administración, pero que no puede reducirse a pura burocracia mecanicista; orden en la calle, pero fruto del orden interno que surge de la justicia de la comunidad; ideas que presidan la tarea, como impulso y como meta, pero sin caer en el sueño engañoso y desmoralizante de una utopía imposible; técnica adecuada, como especialización operativa y nunca como ídolo que acaba convirtiendo al hombre en «robot»; poesía emocional, que cautive al pueblo y lo incite a construir, pero nunca descargas pasionales que lo envilezcan o discursos o medidas de gobierno aduladoras y serviles para el logro de la simpatía y un aplauso ocasional y utilitario.
Cualidades del Político.
Si el político es el que tiene capacidad subjetiva para su quehacer propio, es decir, para la tarea de gobernar, aquélla requiere determinadas cualidades, sin las que resulta imposible que el hombre que responde afirmativamente al llamamiento satisfaga las exigencias de su vocación. Siguiendo en parte a Leopoldo-Eulogio Palacios en su libro «La prudencia política» (Editorial Gredos, Madrid, 1978, págs. 119 y ss.), las cualidades de los políticos han de ser, en el orden cognoscitivo y en el preceptivo, las siguientes:
a) De orden cognoscitivo:
Buena memoria que le depare una información correcta del pasado;
Intuición que le permita contemplar sin dificultades el presente;
Profetismo que le faculte para vislumbrar y gobernar de cara al futuro;
Docilidad que le haga prestar atención al magisterio de otros;
Agilidad mental que sin perjuicio de ese magisterio, le habilite para el estudio;
Razón industriosa que le facilite el uso hábil de los conocimientos adquiridos.
b) De orden preceptivo:
Circunspección para atender a las múltiples y variantes circunstancias de tiempo y lugar;
Cautela para evitar los obstáculos, distinguir el amigo del enemigo público, lo que es nocivo y lo que es útil a la república;
Valor sereno ante el peligro;
Voluntad para superarlo.
Mística y acción del político
El político auténtico sabe conjugar, casi de modo intuitivo, la mística con la acción sobre la materia fluida en que la misma acción se proyecta; y tal conjunción se produce porque la mística no se identifica con el mito, que es falso, sino con lo místico, que, no obstante permanecer oculto e invisible, es verdadero. De esta forma, el político por vocación no deserta, aunque trepide su intimidad profundamente sensible ante la obra ardua y jamás conseguida de informar plenamente y de conformar de un modo absoluto los materiales que se le ofrecen según el arquetipo doctrinal que admira y desea.
El político puede y debe tener, en determinadas circunstancias, espíritu revolucionario, pero no debe ser tan sólo un revolucionario. El político que es tan solo un revolucionario, no realiza jamás la revolución proyectada, porque, falto de visión o su puesto lo ocuparan quienes gozan de talento práctico, o, siguiendo al frente de la misma, la convierte en un caos que acaba resolviéndose con la tiranía.
El político auténtico, y me refiero al político cristiano, conjuga igualmente el «finis operis» con el «finis operantis», es decir, el fin de la obra política, con sus leyes propias, que a veces permiten calificarla de neutral, como una ley de transportes que podría subscribir un político ateo, y el fin que el político se propone con esa ley, y que no es otro, en nuestro caso, que un servicio al bien común.
El político se entrega a su labor con ánimo de sacrificio. Sabe que aquél que se mete a redentor es crucificado y, no obstante, acepta de antemano la crucifixión, con tal, si es posible, de redimir. Ese espíritu de servicio y de sacrificio de que hablaba un gran pensador, le hace traspasar plenamente su vocación de las virtudes cardinales:
Virtudes cardinales del Político
Fortaleza , que evita o frena el efecto desmoralizador de la incomprensión, de la ingratitud y de la traición;
Templanza , que evita o frena el orgullo que puede deparar el éxito y la desesperación que puede producir el fracaso;
Justicia , que evita o frena la tentación de inclinarse por lo útil, beneficioso o conveniente, sacrificando la obligación de dar a cada uno lo suyo;
Prudencia , que evita o frena el desbocamiento intemperante, que lo mismo precipita a la acción, que la anquilosa por abulia o cobardía.
El político cristiano, en fin, como ha escrito Leopoldo-Eulogio Palacios (Ob. Cit. Página 161), «cuando alcanza el punto de su perfección, obra impelido por una ola espiritual en cuya cresta reluce el sol de la abnegación, renuncia al egoísmo en aras del bien común y hasta se entrega a la muerte por su pueblo». Tal es el caso, entre otros, de los que podríamos llamar héroes nacionales.
La política
Si el quehacer político postula como sujeto estimulante un hombre con la dotación expuesta, conviene que ahora expongamos qué es y en qué consiste la Política con mayúscula para no confundirla con alguno de sus ingredientes, que al identificarla con ellos la transforma en farsa.
En esta línea, es preciso señalar que la Política puede contemplarse desde el plano filosófico, y entonces se define como Ciencia; desde el punto de vista de la sensibilidad, y entonces se define como Arte; desde su operatividad instrumental, y entonces se define como Técnica; desde los valores que moviliza y entonces se define como Virtud; desde la participación que comporta en la tarea superior de gobierno, y entonces se define como Providencia.
La Política como Ciencia
La Política como Ciencia descubre, enumera, da a conocer y estudia los principios en que se apoya y el objeto que con ella se persigue. En síntesis, y como ya tuvimos ocasión de decir, tales principios son: el del origen divino de la comunidad civil y del poder político; el de la naturaleza social del hombre; el de la consideración del gobernante como ministro de Dios; y el del bien común integral, inmanente y transcendente, como fin de la comunidad política, de la autoridad que la rige y del ordenamiento jurídico.
La Política, ciencia arquitectónica, según Aristóteles, es para Santo Tomás «la principal de todas las ciencias prácticas y la que dirige a todas, en cuanto considere el fin perfecto y último de las cosas humanas (pues) se ocupa del bien común, que es mejor y más divino que el bien de los particulares».
Ahora bien; no basta poseer la Ciencia política para ser político, como no basta ser un magnifico profesor de derecho para ser un gran abogado; y ello por la sencilla razón, como dijo Pablo VI (Discurso a la Asamblea de la Unión Interparlamentaria, 23-09-1972), de que la acción política no se desarrolla en abstracto, sino mediante el contacto con la realidad humana concreta… Una acción política separada y extraña a la realidad humana sobre la que pretende ejercerse, deja de ser acción política (y se queda) en una acción en el vacío, con todos los peligros que este vacío encierra».
Ello quiere decir que la Política, además de Ciencia, y por ser Ciencia práctica, que pone en acción los principios para conseguir los fines, se comporta como Arte y como Técnica.
La politica como Arte
Acierta, pues, el Cardenal Enrique y Tarancón (Ob. Cit., página 105), en una de sus «Cartas cristianas», cuando dice que «la política es principalmente arte de realidades más que de principios. Existen principios que habrán de orientar toda actuación política (pero) ésta deberá atemperarse por necesidad a las realidades de cada país, de cada época histórica y aun a las posibilidades de una gestión eficaz».
Por ello la política -«arte difícil y noble» («Gaudium et Spes», nº 75)- es una creación artística previa a la proyección exterior, y luego a modo de obra presentida, esbozada en la intimidad, a la manera del cuadro, de la escultura, del poema o de la música, que surgen de la sensibilidad herida y excitada, pero que aún no se han manifestado en el lienzo la piedra, la estrofa o el violín; y precisamente porque a la luz de los principios, contemplando la realidad, la política demanda una manifestación que la haga tangible, hay que considerar también a la política como técnica.
La política como Técnica
Una técnica que permite manejar hábilmente los recursos de la comunidad, como maneja el pintor los pinceles y colores, a fin de dar vida al esquema alumbrado en su interior.
Ahora bien; reducida la Política a simple arte -desconectada de su Ciencia-. No tiene más explicación que el éxito, y el éxito se reconduce al esquema interior aludido.
La política así, como arte y como técnica, se convierte en maquiavelismo sin escrúpulos, que santifica la razón de Estado, o en activismo, que busca su justificación solo en las obras, tanto más eficaces cuanto más sofisticado sea el rigor técnico empleado par lograrla. Identificada la política con el arte o con la técnica, o con ambas a un tiempo, la política se desarraiga de su territorio moral, independizándose de toda preceptiva superior. Si la política es tan sólo instrumentalidad operativa, se hace tecnocracia y burocratismo para el desarrollo, la acumulación de bienestar y el aumento de la riqueza y del consumo.
En cualquier caso, la política, vaciada de su propio contenido, es incapaz de cumplir con su tarea ordenadora de la nación, cuando, como arte, no consigue el éxito de la obra perfecta o cuando, por fallar los elementos disponibles, el desarrollo se detiene o aniquila. Sólo la política como haz de Principios y de fines -es decir, como Ciencia, que pone en acción un temperamento artístico, sirviéndose de la técnica-, puede ofrecer garantías de estabilidad a un pueblo en los trances difíciles de su historia apelando a la virtud -palabra que significa fuerza y también virilidad- que ha cultivado con esmero. De aquí la consideración de la política como virtud.
La politica como Virtud
Como virtud cardinal o moral y como virtud teologal, la política es una realidad moral, que como indica Leopoldo Eulogio Palacios, debe moralizar el arte que la impulsa y la técnica que utiliza, toda vez que la moralidad de los principios y de los fines de la Política verdadera postula la moralidad de los medios empleados. Pues bien; sólo la prudencia permite que el arte y la técnica funcionen como medios al servicio de la Política, y que la política se ordene, no tanto al éxito o al desarrollo -que cuentan, naturalmente- como a la bondad intrínseca que proporciona a los súbditos.
Pero la Política verdadera es un desbordamiento de la Caridad. Pío XI, en su discurso de 1927 a la Federación Universitaria italiana, decía: «El dominio de la política… mira los intereses de la sociedad entera, y bajo este aspecto es el campo de la más vasta caridad, de la caridad política, de la que podemos decir que ninguna otra supera, salvo la de la religión. Y así -concluye Pío XI- deben considerar la política los católicos».
Esta incursión de la Política en la caridad, la vislumbró Donoso Cortés, como explica Alberto Caturelo («El hombre y la historia», Editorial Guadalupe, Buenos Aires, 1959, págs. 183-4), al denunciar la progresiva «represión exterior» que supone la fuerza física, representada por los Cuerpos de seguridad del Estado -cada día más numerosos, con más y mejores medios represivos- como único recurso para mantener el orden perturbado diaria y gravemente, por la falta de aquel espíritu de apacible convivencia que produce y extiende la «charitas» política en el seno de la comunidad.
La tragedia que supone el Estado absorbente y totalitario, que destroza hasta la intimidad del ciudadano, que extorsiona y publifica todo y que todo lo invade, no tiene más explicación que la ausencia de la «charitas». El desplazamiento y alejamiento de la política de la órbita que la vincula a la teología, la proyecta como una bola de nieve que se precipita al abismo y engloba y engulle en su descenso, cada vez más veloz, cuanto encuentra a su paso. Solamente una detención varonil al descenso degradatorio de la falsa política, y una corrección de su rumbo, puede situarla en la órbita que le corresponde y transformarla en Política verdadera, es decir Política como prudencia y «charitas», y por ello, en la Política como Providencia.
La politica como Providencia.
Si la política es gobernar, y gobernar es prever y proveer, previsión y provisión; si la política supone autoridad en la comunidad, y la comunidad y la autoridad pertenecen al orden querido por Dios, la política ha de comportarse como participación humana -al modo de causa segunda- en el plan divino para el gobierno de la humanidad; como agente activo y promotor de la historia de cada pueblo; como adivinación programada o intuida en el momento preciso, de aquello que hace de lo futurible futuro y del futuro presente dominado, con aquella dominación o soberanía que al hombre le fue concedido, conforme al relato del Génesis.
Quizá sea un gran pensador, como hemos dicho en tantas ocasiones, quien ha esbozado en términos más sugestivos este encuadramiento teológico del quehacer político. La referencia a la política como restauradora del sabor de la norma, indica ya su pensamiento clarividente acerca del papel subordinado de aquélla a una preceptiva superior.
Pero donde este pensamiento alcanza la cima es cuando concibe la acción política como fruto del amor de perfección a la Patria, es decir, como desbordamiento de la caridad. Para este gran pensador, hay que distinguir entre «los que aman a su patria porque les gusta (y) la aman a golpe de instinto, por un oscuro amor a la tierra… con una voluntad de contacto… física y sensualmente» y los que -decía- «la amamos, aunque no nos gusta, con una voluntad de perfección».
Ese amor es el que ha de movilizarnos a nosotros como movilizó a los héroes nacionales y a tantos españoles, conocidos o desconocidos, en el curso de su historia, tantas veces secular. Esa movilización, que la caridad urge, pretende la predicación -en una sociedad apática, corrompida o estragada- de la buena nueva, que mantiene la esperanza -que no la espera marxista- en un resurgimiento nacional. Con ese amor esperanzado, sobre una fe teologal robusta, hay que encender amor, y encenderlo, como quería este gran pensador, no de una manera suave, sino resuelta, enérgica y viril, estando dispuestos, con ese amor y por amor a España, a ofrecer, incluso, el sacrificio del tiempo, del bienestar y de la fama.
Tal es la única interpretación auténtica desde el plano del quehacer político, de la estimación del hombre – que, con la Nación, uno de los Ejes del Sistema-, como un ser «portador de valores». Tales valores, en el hombre, gobernante o gobernado, no se alojan en un equipaje que llevamos con nosotros. Se trata, más bien, de valores incorporados a nuestra esencia, por no decir que son nuestra esencia misma. Tales valores deben funcionar como los talentos de la parábola.
No pueden enterrarse, para conservarlos. Hay que ponerlos en juego. De aquí que, como sugiere Horia Sima («El hombre cristiano y la acción política»), el alma no puede abandonarse a la mediocridad; ni el servicio a la Patria reducirse a una emoción lírica, pero inoperante; ni el amor a Dios, a una estratagema hábil para conciliarlo y hacerlo compatible con el amor a Belial. Tal es la predicación, que no la propaganda, que se precisa para cumplir el deseo de la «Gaudium et Spes» (nº 75); «educar políticamente al pueblo y, sobre todo, a la juventud».
De otro lado, la consideración de la Política como Providencia, que la levanta a su mayor dignidad, la intuyó también el pensador citado, cuando a partir de la dinámica de los valores eternos, que son los que definen al hombre, integra todos los quehaceres y, por tanto, el quehacer político, en el pálpito universal de la obra divina, ya que con ese quehacer político, hasta en la más humilde de las tareas diarias que impone, «estamos sirviendo, al par que nuestro modesto destino individual, el destino de España, de Europa y del mundo, el destino total y armonioso de la Creación».
Conclusiones
Las conclusiones que podemos formular, al termino de nuestro estudio sobre el quehacer político, son las siguientes:
· El quehacer político, por ser político, contempla unos principios y unos fines que la Política ofrece como Ciencia; pero por tratarse de un quehacer, de un «agere», se mueve en el terreno de las realidades y de las posibilidades, como arte y como técnica. Por hallarse amparado por una Ciencia la política no convierte el quehacer político en arbitrariedad u oportunismo. Pero por tratarse de una Ciencia practica, no paraliza dicho quehacer, sublimándolo y elevándolo a la nube de la especulación teórica.
· El quehacer político, por encaminarse a la construcción y a la actividad de un Sistema al servicio del hombre y de la comunidad política, ha de regirse por la virtud moral de la prudencia -ordenadora de los medios y de los fines- y por la virtudes de la caridad, que aspira al mejoramiento perceptivo, en todos los órdenes, el material y el espiritual, del hombre, portador de valores eternos, y de la nación en que el hombre vive e incoa su destino transcendente.
· El quehacer político es una participación del hombre que lo asume, en el plan divino o esquema providencial de la historia.
· El quehacer político no es un cometido profesional estricto, ni aventura pragmática u ocasional, ni distracción o pasatiempo de coyuntura, sino vocación sacrificada, compromiso servicial -para servir y no para ser servido-, y abnegación heroica.
· El quehacer político no es astucia maquiavélica que permite aparentar virtudes, o es una estrategia para engañar y triunfar, pero tampoco es falsa prudencia o «prudentia carnis», que reduce dicho quehacer a un pacto consensuante con el mal, a una cesión ideológica permanente, a una entrega concertada de posiciones al enemigo, a una adulación a la masa, que hace del político, no el conductor de un pueblo sino el monigote de la plebe.
· El quehacer político, inflexible en los principios, pragmático en sus aplicaciones, y moral en sus criterios, buscará siempre la edificación de un Sistema que la razón práctica, la prudencia política, el saber histórico, el talante personal y nacional y la circunstancia externa, aconsejan como el más idóneo y apropiado para el hombre y la comunidad en que dicho quehacer político ha de proyectarse, rechazando el mimetismo importador y los esquemas universales abstractos y ateniéndose al lema «revitalizar la tradición creando futuro».
· El quehacer político bueno descarta la ideología marxista y el «status quo» del liberalismo y nos exige aceptar la grandeza y servidumbre de un movimiento que de conformidad con las pautas expuestas en este artículo, sin vacilaciones ni cobardías se identifique, y comparezca ante la opinión pública, como un movimiento de carácter nacional y cristiano.
Sobre la historia del Partido Democrata Cristiano
“Durante los días 9, 10 y 11 de julio de 1954, en la ciudad de Rosario, en un salón y en dos casas de familia, una de ellas la del doctor Juan T. Lewis. Dicho encuentro contó con la presencia de 35 personas. Las invitaciones se efectuaron con gran sigilo, pues los personeros del régimen esperaban ubicarla y detener a sus componentes. Por esta razón un núcleo importante como el de Santiago del Estero, no pudo concurrir, al no ser avisado a tiempo.”
“La convocatoria abarcaba los siguientes puntos: 1º) Necesidad y posibilidad de un partido político de inspiración cristiana. 2º) En caso afirmativo, sus bases doctrinarias y su programa de acción. 3º) Organización y recursos.”
“… Por ese camino se logró el acuerdo mínimo para crear la “Junta Promotora Nacional de Partidos Políticos Provinciales de Inspiración Demócrata Cristiana“, compuesta por Salvador Busacca, Juan T. Lewis, Carlos Juan Llambí, Manuel V. Ordoñez y Juan José Torres Bas.”
“Así se echaron las bases del Partido Demócrata Cristiano. Aquella Junta Promotora, cumplió una tarea ímproba en la clandestinidad.”
“El paulatino cercenamiento de las libertades y la posterior persecución por parte del régimen, determinó una reacción de los católicos argentinos en defensa de sus derechos. Así fue que se lanzan decididamente a la conspiración para derrocar a la tiranía, miles de planfletos comienzan a circular y por primera vez multitudes vibrantes manifiestan públicamente su disconformidad hacia Perón y sus colaboradores. Cabe recordar en la Capital Federal: las del 8 de diciembre de 1954, Jueves Santo de 1955 y la inolvidable procesión de Corpus Christi, el 11 de junio del mismo año, que reúne a 150.000 personas, pese a la prohibición impuesta por el gobierno”
“En ese clima de incertidumbre nacional, la Junta Promotora, se dedicó de lleno al estudio de los problemas políticos, económicos y sociales, la difusión de los principios esenciales de la DC, en las provincias y en la preparación de la plataforma política”
“Cuando Perón lanza su llamado a la “pacificación nacional”, tras los hechos de junio, el 11, manifestación católica, el 12 ataque a la Catedral Metropolitana y detención masiva de dirigentes católicos, el 16 del mismo mes, revolución frustrada e incendios y saqueos de templos en la Capital Federal como represalia al alzamiento – la Junta Promotora hace público el 13 de julio de 1955 su histórico manifiesto, fechado el día 11 y entregado el 12 en la Casa Rosada: “La Democracia Cristiana Argentina al pueblo y al gobierno”, cuyo análisis histórico – económico – político, sereno, valiente y esperanzado, llamando a una concordia sin claudicaciones, constituyó un impacto en la opinión pública del país.”
Ricardo G. Parera, “Democracia Cristiana en la Argentina los hechos y las ideas”, Ed. Nahuel, Bs. As., 1967, págs. 80-83.
Entrevista aAlberto Ongania, Liceciado en Marketing, Vice Presidente del Partido Democrata Cristiano de CABA.
Según el informe «Desempeño escolar y pobreza», realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación junto al Banco Mundial, en nuestro país, el 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria están en situación de pobreza. El relevamiento analizó […]
destacada educacion nacional noticiaSegún el informe «Desempeño escolar y pobreza», realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación junto al Banco Mundial, en nuestro país, el 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria están en situación de pobreza. El relevamiento analizó cómo el nivel socioeconómico incide fuertemente en las trayectorias escolares y marca que quienes alcanzan buenos niveles de aprendizaje son la excepción en el sistema educativo actual. El análisis se realizó en base a los resultados de Aprender 2019 y de la Encuesta Permanente de Hogares.
«Aunque el nivel socioeconómico bajo suele asociarse con bajos niveles de aprendizaje, hay un 14% de ellos que logran buenos desempeños», subraya el informe. Además, estudió la injerencia de factores como el nivel educativo de las madres, el acceso a libros en el hogar, no tener hijos y no trabajar.
Por su parte, de aquellos estudiantes con un mayor nivel socioeconómico, el 38% alcanza un nivel satisfactorio o avanzado en Lengua y en Matemática.
Lengua
El 33% de los estudiantes que habitan hogares de NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico.
En cuanto a los estudiantes que habitan hogares de NSE alto, sólo el 9% está por debajo del nivel básico.
Matemática
El 64% de los estudiantes de hogares con NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico.
El 24% de los estudiantes de NSE alto no alcanza el nivel básico.
«Entender qué factores los ayudan a desempeñarse bien es fundamental para el diseño de políticas públicas que puedan mejorar no solo los niveles de acceso a la educación de los estudiantes en situación de pobreza, sino también el aprendizaje que adquieren una vez que están en la escuela», mencionó Martín De Simone, coautor del informe.
Y agregó: «El aprendizaje adquirido es un factor más importante que la mera asistencia a la hora de influenciar la trayectoria de vida de los estudiantes».
La educación en el hogar
Entre los estudiantes pobres con buen desempeño, el 35,5% tiene madres que alcanzaron el nivel secundario completo o más. Por su lado, en aquellos estudiantes con bajo desempeño, ese porcentaje se reduce al 27,2%.
En cuanto a la cantidad de libros en los hogares, apenas en el 8,3% de los hogares de los estudiantes con buen desempeño no hay libros; a su vez, en las casas de quienes tienen bajo desempeño ese porcentaje aumenta a 22%.
Mariano Tommasi, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés, explicó: «Los niveles de educación alcanzados por los jóvenes y sus logros educativos están muy fuertemente condicionados por la situación socioeconómica de sus padres, especialmente el nivel educativo de la madre y la estructura familiar».
Asimismo, señaló que con el informe se observa «un panorama sombrío con respecto a la transmisión intergeneracional de la pobreza a través de la educación». «Pero también da una nota esperanzadora al señalar que, cuando el ambiente de aprendizaje en la escuela es positivo, aun jóvenes de familias vulnerables pueden tener mejor desempeño», dijo.
También el docente e investigador de la UNSAM y UNIPE Marcelo Krichesky opinó: «El estudio sobre los resultados del Aprender 2019 da cuenta una vez más de los niveles de determinación social, materializada en la condición de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes, en las trayectorias educativas y sus respectivos aprendizajes».
Otros factores que afectan a la educación
Según el reporte, sólo el 1,9% de las estudiantes con buen desempeño tienen hijos, mientras que este número asciende a 4,6% entre las estudiantes de bajo desempeño. En el caso de los varones: el 1,6% de los estudiantes de buen desempeño y el 3,1% de los de bajo desempeño, tienen hijos.
Respecto de las actividades laborales, de los varones que tuvieron un buen desempeño, solo el 36,7% trabajó las dos últimas semanas, mientras que en el caso de los de bajo desempeño el porcentaje aumenta al 55,4%.
En cuanto a lo que viene después del secundario, el 69,2% de los estudiantes pobres con buen desempeño planea seguir estudios universitarios; en tanto, el 51,1% de quienes tienen bajo desempeño espera hacer lo propio.
Asimismo, el 15,5% de los estudiantes con buen desempeño planea seguir estudios terciarios y el 4,1% piensa solo trabajar cuando termine el secundario. Entre los estudiantes con bajo desempeño, estos porcentajes aumentan a 23,4% y 9,3%, respectivamente.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, convocó en Puerto San Julián a una Jornada de Vinculación Productiva, que tuvo por objetivo el fortalecimiento de la cadena de valor minera y el desarrollo de las pymes de la provincia que prestan o pueden prestar […]
noticia politica rio_gallegosEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, convocó en Puerto San Julián a una Jornada de Vinculación Productiva, que tuvo por objetivo el fortalecimiento de la cadena de valor minera y el desarrollo de las pymes de la provincia que prestan o pueden prestar servicios al sector.
El encuentro contó con la participación de los diferentes actores involucrados en la actividad, entre ellos autoridades del Estado Provincial y Nacional, representantes sindicales y de las diferentes Cámaras involucradas, proveedores y referentes de las operadoras mineras y, por ello, cabe destacar la participación de todas las «patas» que conforman la mesa de la actividad en la provincia.
Se trató de una jornada de trabajo en la que se expusieron las herramientas que tiene a disposición el Gobierno, en sus diferentes estamentos, para el desarrollo del entramado productivo de la minería en Santa Cruz, mientras que, por su parte, las operadoras mineras expusieron sus estrategias en materia de desarrollo de proveedores.
Sobre la convocatoria, Córdoba subrayó «desde que comenzamos, en el 2015, y hasta la actualidad estoy convencida de que, de manera conjunta, dialogando y trabajando entre las pymes, los sindicatos, el Gobierno y las representaciones empresariales hemos logrado muchos avances y estos vínculos fueron fortalecidos».
Con respecto al desarrollo de la jornada, que se llevó a cabo en la sede de la mutual AMUTMIN del sindicato AOMA y ofició de anfitrión su secretario General, Javier Castro, los representantes de las pymes fueron el objeto del encuentro, y los diferentes actores presentes expusieron el trabajo que llevan adelante para poder brindarles, ofrecerles y generarles herramientas, programas y recursos que les permitan seguir desarrollándose en sus respectivas actividades asociadas a la minería.
Herramientas
En este sentido, las diferentes áreas de Gobierno Provincial y Nacional presentaron las herramientas que tienen y/o puede tener el Estado respecto a las pymes que prestan o deseen prestar servicios a la actividad minera, mientras que el espacio favoreció el diálogo, el consenso y el disenso en distintos ejes y lineamientos de la política pública destinada al fortalecimiento de la actividad como foco de discusión, análisis y construcción del desarrollo a futuro.
En representación del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el titular de la cartera provincial de Comercio, Leandro Fadul, acompañado por la directora provincial de Comercio, María Eugenia Fernández Clark, analizó la evolución de los resultados de la Ley de Compre Local, desde que entró en vigencia en 2018 hasta la fecha; mientras que el subsecretario de Industria, Esteban González, junto al gerente Banca Mayorista en Banco Santa Cruz, Alberto Rositano, presentaron las líneas de Crédito del Produce Santa Cruz y del CFI, destinadas al mejoramiento financiero de las empresas.
Desde el Gobierno Nacional, participaron funcionarios/as de la Secretaría de Minería, entre ellos/as el subsecretario de Política Minera, Enzo Araya; el director Nacional de Cadena de Valor e Infraestructura Minera, Fernando Ciacera; la subsecretaria de Formación Profesional y Capacitación Permanente, Fernanda Medina; el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Roberto Sukerman; y del Departamento de Tecnologías de Gestión NOA de INTI, Martin Arias; quienes difundieron las herramientas con que disponen estos organismos para el fortalecimiento y desarrollo de proveedores.
Por parte de las operadoras mineras, estuvieron presentes Newmont Mining Corporations; Cerro Vanguardia; Triton Argentina S.A.; Yamana Gold Inc; y Minera Santa Cruz, quienes describieron su estrategia en el desarrollo de proveedores y fortalecimiento del empresariado santacruceño.
A su vez, también participó el intendente de local, Daniel Gardonio; y referentes de las entidades de representación gremial empresaria de las pymes, Capromisa; Federación Económica; las Cámaras de Comercio de Caleta Olivia, Puerto Deseado, Río Turbio y Perito Moreno; la Cámara de Autotransporte; la Cámara de Transporte de Carga; Cámara de Transporte de Personal; y la Cámara de Mujeres de la Patagonia Sur (Campas).
En un acto organizado en el SUM del Centro Cultural, a través del Municipio se reconoció el trabajo diario que los vecinos y vecinas cumplen en cada sector de la localidad. En dicho contexto se desarrolló una muestra que visibilizó las labores que se ejecutan […]
caleta_olivia noticiaEn un acto organizado en el SUM del Centro Cultural, a través del Municipio se reconoció el trabajo diario que los vecinos y vecinas cumplen en cada sector de la localidad.
En dicho contexto se desarrolló una muestra que visibilizó las labores que se ejecutan en cada Unión Vecinal y se otorgaron los reconocimientos correspondientes a los vecinos elegidos por su entrega y compromiso en cada barrio caletense.
En este marco, Giselle Aguirre, subsecretaria de Relaciones Institucionales, manifestó que fue un día muy especial para todos los vecinalistas de Caleta Olivia y adelantó que, la muestra será replicada para el aniversario de la ciudad.
«Qué mejor que este 24 de agosto el Municipio agasaje a todos los vecinos. La idea es continuar trabajando en la puesta en valor de todos los barrios acompañando su crecimiento», expresó.
En cuanto a los reconocimientos, comentó que estos fueron seleccionados por los vecinos, debido a que son ellos los que conocen el trabajo de cada persona elegida.
«Se realizó lo propio con 6 barrios de la localidad por ser la primera vez que se lleva a cabo un acto de estas características, así que en esta oportunidad reconocimos solo a algunos», cerró.
Por otro lado, Celia Ojeda, vecina reconocida del barrio Bicentenario, agradeció a la Municipalidad y los vecinos del barrio por la convocatoria.
«Fui una de las primeras vecinas que llegó al barrio sin tener nada porque estuvimos cerca de 4 años sin los suministros, pero de a poco se fue formando el barrio. Ojalá siga creciendo porque está muy lindo», culminó.
Los festejos organizados por el Municipio culminarán con un gran cierre el sábado 27 de agosto, en el gimnasio Francisco «Pancho» Cerda de 14 a 19 horas. Para esta ocasión, la Secretaría de Desarrollo Social y sus dependencias prepararon una serie de actividades y sorpresas […]
caleta_olivia noticiaLos festejos organizados por el Municipio culminarán con un gran cierre el sábado 27 de agosto, en el gimnasio Francisco «Pancho» Cerda de 14 a 19 horas.
Para esta ocasión, la Secretaría de Desarrollo Social y sus dependencias prepararon una serie de actividades y sorpresas que incluyen la participación del conductor Dani Martins (Disney Plus), que llegará desde Buenos Aires para animar la fiesta de los niños y niñas de la ciudad. Además, la familia se encontrará con espectáculos musicales, juegos, deportes, escuelas de baile, peloteros, merienda, sorpresas y la intervención especial del grupo Con-Ciertos Payasos.
Al respecto, Elizabeth Pintos, secretaria de Desarrollo Social, explicó que el objetivo de dicha presentación es promocionar la actividad para que todos los niños puedan acercarse a pasar una linda tarde en familia.
«Están invitados a esta gran fiesta que contará con pasajes gratuitos, para el traslado al lugar, de la mano de Transporte Urbano. Igualmente, agradecemos a las empresas y comercios por las donaciones de golosinas», cerró.
De la misma manera, Iris Casas, subsecretaria de Coordinación de Política Social, reiteró que la modalidad se desarrollará nuevamente en formato Kermese.
«Los niños de 3 a 12 años podrán participar de las actividades y disfrutar de una serie de juegos y pintura, entre las diversas propuestas con las que se encontrarán ese día», mencionó.
Por último, Carlos Aparicio, secretario de Gobierno, celebró la iniciativa, «es muy positiva y esperamos que las familias se puedan sumar porque para nosotros acompañar estas actividades también es una manera de avanzar hacia una sociedad más justa», culminó.
Según investigadores estadounidenses, las personas que duermen menos no tienen tanta predisposición a ayudar a los demás. Un nuevo estudio realizado por científicos estadounidenses demuestra que las personas están mucho menos dispuestas a ayudarse mutuamente cuando están privadas de sueño. De hecho, incluso una pequeña reducción de […]
cultura saludUn nuevo estudio realizado por científicos estadounidenses demuestra que las personas están mucho menos dispuestas a ayudarse mutuamente cuando están privadas de sueño. De hecho, incluso una pequeña reducción de la calidad o la cantidad de sueño, incluso durmiendo solo una hora menos, es suficiente para disminuir la disposición a ayudarse mutuamente.
A través de una serie de experimentos, los investigadores demostraron que la pérdida de sueño se asocia a una reducción significativa de la actividad cerebral que se corresponde con la inapetencia para ayudar a los demás.
Además, la reacción de los individuos estudiados era similar tanto si la circunstancia implicaba ayudar a un extraño como a alguien conocido, ya fuera un amigo o un familiar. Así pues, el impacto de la pérdida de sueño en el comportamiento prosocial afecta siempre y no depende de la afinidad entre la persona con falta de sueño y la que necesita ayuda.
«Descubrimos que la pérdida de sueño actúa como desencadenante del comportamiento asocial, reduciendo el deseo innato de los humanos de ayudarse unos a otros. En cierto modo, cuanto menos duermes, menos social y más egoísta te vuelves», afirma el profesor Matthew Walker, coautor del estudio de la Universidad de California, citado por The Guardian.
Para determinar el impacto que este efecto podría tener en nuestra vida cotidiana, los investigadores analizaron las estadísticas de las donaciones realizadas a organizaciones benéficas. Los datos mostraron que durante la transición al horario de verano, que privó a la gente de una hora de sueño, la cantidad de dinero donado a organizaciones benéficas disminuyó un 10 % en contraste con las semanas anteriores y posteriores al cambio de horario.
Los científicos llegaron a la conclusión de que dormir profundamente las horas necesarias puede potenciar la «fuerza macrosocial de ayuda», mientras que la falta de descanso nocturno la perjudica. «La nota positiva que se desprende de todos nuestros estudios es que una vez que el sueño es adecuado y suficiente, se recupera el deseo de ayudar a los demás», afirma Walker.
«Las ramificaciones de estos descubrimientos son muy relevantes para la configuración de las sociedades en las que queremos vivir», añade el investigador. Los autores del estudio señalan que se puede influir en la cantidad de sueño mucho más fácilmente que en otros factores que determinan la predisposición de la persona a ayudar a los demás, como los antecedentes culturales o los rasgos del carácter.
Por ello, los investigadores sugieren que se desarrollen intervenciones y políticas que permitan a la población dormir mejor y, por lo tanto, «lleven a los seres humanos a ayudarse unos a otros con mayor presteza y constancia».
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
En respuesta a la incursión, las fuerzas estadounidenses emprendieron un ataque contra tres vehículos y aniquilaron a varias personas que estarían detrás del lanzamiento de los proyectiles. Dos instalaciones militares de Estados Unidos en el noreste de Siria fueron el blanco de dos ataques con […]
internacional noticiaDos instalaciones militares de Estados Unidos en el noreste de Siria fueron el blanco de dos ataques con cohetes en la tarde de este miércoles, informó el Comando Central de las Fuerzas Armadas estadounidenses (CENTCOM).
Como resultado de estos hechos, un uniformado sufrió una herida leve y otros dos están siendo evaluados por lesiones menores. Por otro lado, todavía se desconoce si las bases o sus equipos sufrieron daños.
En respuesta a la incursión, las fuerzas estadounidenses emprendieron un ataque con helicópteros Apache contra tres vehículos y aniquilaron a varias personas que, según informes preliminares, estarían detrás del lanzamiento de los proyectiles.
El CENTCOM afirma que detrás de estas acciones armadas estarían «presuntos militantes respaldados por Irán». Al mismo tiempo, subraya que EE.UU. «no busca un conflicto» con la república islámica, pero continuará tomando las medidas necesarias para «proteger y defender» sus tropas.
El hecho se produce un día después de que el Ejército de EE.UU. efectuara ataques aéreos en la localidad siria de Deir ez Zor contra instalaciones utilizadas por grupos milicianos vinculados a los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Según un comunicado, el objetivo era proteger a las fuerzas de Washington de ataques de grupos respaldados por Teherán.
La organización encabezada por dirigente indígena ha reivindicado ataques incendiarios contra las industrias forestales asentadas en el territorio ancestral de la etnia. Agentes de la Policía de Investigaciones de Chile detuvieron la tarde de este miércoles, en la ciudad de Cañete, al líder mapuche Héctor […]
internacional noticiaAgentes de la Policía de Investigaciones de Chile detuvieron la tarde de este miércoles, en la ciudad de Cañete, al líder mapuche Héctor Llaitul, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), por presuntas infracciones a la Ley de Seguridad Nacional, informó el organismo.
La detención del dirigente indígena es producto de una investigación iniciada en 2020, a raíz de una denuncia presentada por la Administración del entonces presidente Sebastián Piñera, en la que se le acusó por delitos de hurto de madera, usurpación y atentados contra la autoridad.
La organización encabezada por Llaitul se ha responsabilizado por diversos ataques incendiarios contra maquinaria forestal y edificaciones de empresas madereras, asentadas en un territorio que históricamente ha pertenecido a la etnia, en el sur del país.
Asimismo, es reconocida por exigir a las autoridades la devolución de las tierras ancestrales mapuches, hoy en manos de latifundistas, así como por exhortar a las comunidades indígenas a recuperar su territorio; incluso, en caso de ser necesario, por la vía armada.
Imágenes del operativo, a cargo de Detectives de la Prefectura #MacroZonaSur, en que se detuvo a Héctor Llaitul en la ciudad de #Cañete, alrededor de las 13:40 hrs, en el marco de investigación a raíz de denuncia interpuesta por el Gobierno de Chile. pic.twitter.com/ZRtjZdqXBs
— PDI Chile (@PDI_CHILE) August 24, 2022
Ocho micro aerogeneradores se unirán a los pilares del Puente Europa a una altura de 140 metros. Son para generar energía sostenible a partir de octubre. El proyecto de microeólica, único en Europa, está destinado a suministrar electricidad verde a la estación de peaje de Patsch. Los […]
economia internacionalLos aerogeneradores de las microturbinas tienen un diámetro de casi dos metros. «En cualquier caso, esta innovación facilitará nuestro camino hacia la autosuficiencia energética en 2030», dijo Hartwig Hufnagl, miembro de la junta de ASFINAG. Para lograr este objetivo, actualmente se está comenzando con el puente ASFINAG más grande, enfatizó el miércoles en una conferencia de prensa en Europabrücke. Debido a las condiciones locales, simplemente no hay mejor lugar para ello.
En cualquier caso, el potencial de esta innovación técnica es enorme: «Los 5.800 puentes de ASFINAG son teóricamente adecuados para las microturbinas eólicas de MOWEA».
Además de la idea de sostenibilidad, el modelo de los sistemas de energía eólica MOWEA tiene otra ventaja decisiva, enfatizó Robert Johnen de la empresa berlinesa. MOEWA está manejando el proyecto junto con ASFINAG. «Preferimos integrar nuestras turbinas en la infraestructura existente, por lo que no tenemos que instalar ningún mástil adicional ni nada por el estilo», dice Johnen.
En cualquier caso, el Puente Europa está muy bien preparado para demostrar que los sistemas funcionan a la perfección, dijo. Los datos de viento recopilados le dieron mucha confianza en este proyecto piloto.
En cualquier caso, las pruebas estarán disponibles a partir de octubre. «En las próximas semanas, escaladores industriales instalarán las turbinas», afirmó Hufnagl. Se invirtió un total de alrededor de 60.000 euros en el proyecto, que incluye los costos de las turbinas en sí, así como las pruebas y certificaciones, dice Hufnagl. A partir de octubre, se podrán generar alrededor de 4.800 kilovatios hora de energía eléctrica, enfatizó la directiva de ASFINAG.
rojo, tirol.ORF.at/ agencias
Debate sobre los límites del trabajo «Quiet Quitting»: basado en una tendencia de TikTok, esta palabra de moda se usa actualmente en los medios de EE. UU. para debatir cuánto compromiso en el trabajo es bueno y saludable: límites claros en lugar de trabajo que […]
cultura internacionalDebate sobre los límites del trabajo
«Quiet Quitting»: basado en una tendencia de TikTok, esta palabra de moda se usa actualmente en los medios de EE. UU. para debatir cuánto compromiso en el trabajo es bueno y saludable: límites claros en lugar de trabajo que conduce al agotamiento como lema. Hay críticas principalmente al término, que, según el tenor, en realidad no debería existir en un mundo laboral ideal.
Horas extra no remuneradas, tareas que van más allá de la descripción del trabajo real y disponibilidad constante: para muchas personas en una amplia variedad de profesiones, las horas extra no remuneradas son parte de la vida cotidiana. En muchos sectores, en particular, se espera que quienes ingresan a un empleo dejen de lado su vida privada en favor de su trabajo en el caso de contratos con todo incluido. Lo que durante muchos años fue aceptado como un deber laboral y asumido por las empresas, es cuestionado por la idea del “Quiet Quitting”.
El TikToker ‘zaidleppelin’ registró 3,4 millones de reproducciones con su video de pocos segundos en el que explica que ‘renuncia silenciosa’ significa cumplir con tus deberes en el trabajo, pero no ir más allá de ellos -«¡El trabajo NO es tu vida!», así la influencer. En los comentarios, sin embargo, también explicó: «Renunciar tranquilamente funciona mejor si puedes aguantar tu trabajo, si te hace infeliz: ¡vete!».
Desde su publicación, el debate en la plataforma ha estado en pleno apogeo, con variaciones en la interpretación del término. Mientras unos ven una lucha contra la explotación, otros ven una tendencia hacia la pereza y la falta de ambición. Innumerables clips cortos se burlan de aquellos que se jubilan o de aquellos que se toman su trabajo más en serio.
En los EE. UU., la discusión sobre «Quiet Quitting» sigue el fenómeno de «Great Resignation» , es decir, la observación de que un número sorprendente de personas están voluntariamente dando la espalda a sus trabajos. La pandemia también fue vista como la chispa inicial, como resultado de la cual un número creciente de empleados cada vez más decepcionados y mal pagados que están bajo una gran presión para ser eficientes ya no quieren soportar la injusticia en la economía y el mercado laboral.
La «renuncia tranquila» sigue a la perfección: el empeoramiento de las condiciones laborales, también debido a la «gran renuncia», ha hecho que la carga de trabajo sea aún mayor para muchos empleados. Al mismo tiempo, crece el número de vacantes y las empresas luchan por los trabajadores. Si la palabra de moda para los millennials (nacidos desde principios de la década de 1980 hasta finales de la de 1990) era el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ahora es «renunciar en silencio» para la Generación .
Muchos usuarios en Twitter están de acuerdo en que el término en realidad no debería existir en absoluto: después de todo, se refiere a las personas que harían el trabajo por el que les pagaron. El consultor de empresas emergentes Ed Zitron le dijo a la emisora estadounidense NPR que considera el término «ofensivo» para los empleados porque sugiere que se comportarían de manera hostil o perjudicial hacia la empresa.
Los empleadores se benefician de los empleados que dan más de la carga de trabajo normal, por lo que solo es legítimo si son recompensados por ello. «Es parte de la abrumadora propaganda a favor de los jefes que se retrata a los trabajadores como si estuvieran robando algo de la empresa», dijo Zitron.
El empresario canadiense y estrella de la telerrealidad Kevin O’Leary («Shark Tank») contradijo esto en una entrevista con CNBC y al mismo tiempo apoyó la tesis de Zitron. «Quiet Quitting» destruye tu carrera. Según O’Leary, solo aquellos que van más allá del llamado del deber tendrán éxito. Solo contrataría a personas que estuvieran dispuestas a estar de guardia ocho días a la semana, 25 horas al día; si cierras tu computadora portátil a las 5 p. m., no trabajas para él. «Es un sacrificio. Pero ¿vale la pena? Oh, sí”, O’Leary está convencido de su enfoque.
«Seis señales de que hay un ‘quit quitter’ entre tus empleados y cómo afrontarlo», titula la revista estadounidense «Forbes». Citando un estudio publicado por Harvard Business Review, Forbes estimó el daño que «Quiet Quitter» causaría a las empresas estadounidenses en hasta 150.000 millones de dólares anuales. Como empresa, es importante distinguir si alguien está simplemente holgazaneando o realmente haciendo su trabajo, según Joe Galvin de la organización empresarial Vistage Worldwide.
«Quiet Quitting» siempre ha existido. Los empresarios están obligados a averiguar por qué alguien está reduciendo su compromiso. Según la revista Forbes, los millennials y GenZ valoran mucho más una cultura corporativa agradable y prefieren empresas que se preocupen por la salud mental y el equilibrio entre la vida laboral y personal de sus empleados.
Los gerentes deben tener «conversaciones abiertas y honestas» con los empleados, aconsejó Galvin. Debe asegurarse de que los empleados se sientan escuchados y entiendan cómo su papel juega en la estructura general de la empresa. El consultor de start-ups Zitron tenía una solución relativamente simple para las empresas que temen a los «quick dejar de fumar»: «Pagar por trabajo extra».
Quiet quitting is a term the business owners came up with to demonize workers for not working themselves to death. #HealthyBoundaries #QuietQuitting https://t.co/u44fVdcSKn
— Lourin Hubbard (@LourinHubbard) August 19, 2022
ANSES, junto al Ministerio de Educación de la Nación, informó que a partir de septiembre las becas Progresar pasarán de 6400 pesos a 7400 pesos mensuales, incluyendo el plus por conectividad. Cabe recordar que, hasta el 31 de agosto, permanecerá abierta la inscripción para la […]
educacion nacional noticiaANSES, junto al Ministerio de Educación de la Nación, informó que a partir de septiembre las becas Progresar pasarán de 6400 pesos a 7400 pesos mensuales, incluyendo el plus por conectividad.
Cabe recordar que, hasta el 31 de agosto, permanecerá abierta la inscripción para la segunda convocatoria del año a las Becas Progresar para terminar o continuar estudios en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años; Progresar Obligatorio; Progresar Superior; y Progresar Trabajo.
Las Becas Progresar consisten en el otorgamiento de un aporte económico mensual durante todo el año (12 cuotas), cuyo monto se determina según la beca; de ese total, que incluye un plus por conectividad, se cobra el 80 por ciento mensualmente y el 20 por ciento restante, al finalizar el período, acreditando la condición de alumno regular.
La inscripción se debe llevar a cabo en www.argentina.gob.ar/educacion/progresar o en la app Progresar. Es importante tener en cuenta que los ingresos y los del grupo familiar de la o el titular no deben ser superiores a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles
(SMVM).
Es importarte recordar que quienes ya se encuentren percibiendo la beca Progresar 2022 no necesitan volver a inscribirse.
La red de seguridad del BCE que falta Después de alrededor de dos años y medio de la pandemia y seis meses de la guerra de Ucrania y sus consecuencias económicas, el BCE se enfrenta a un dilema: la alta inflación está obligando a aumentar […]
economia internacionalDespués de alrededor de dos años y medio de la pandemia y seis meses de la guerra de Ucrania y sus consecuencias económicas, el BCE se enfrenta a un dilema: la alta inflación está obligando a aumentar aún más el tipo de interés de referencia. Al mismo tiempo, Europa corre el peligro de caer en una recesión. Antes de una importante reunión de los principales banqueros centrales, las señales de advertencia se multiplican: el euro está perdiendo valor y la falta de una red de seguridad por parte del BCE se hace sentir cada vez más con los bonos del gobierno.
Los inversores están cada vez más nerviosos antes del inicio de la conferencia anual de los principales banqueros centrales el jueves en Jackson Hole, EE. UU.: no hay señales de que la crisis energética vaya a disminuir y el euro, en algunos casos, ya vale menos que el dólar. – permanece bajo presión. Incluso si los problemas en EE. UU. y Gran Bretaña son similares, la zona euro, con la brecha económica a veces enorme entre los países individuales, se ve particularmente afectada por la situación actual.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, se enfrenta a una tarea casi imposible: mantener la inflación bajo control y, al mismo tiempo, no ahogar aún más la ya muy débil economía. O como dijo el miércoles el director del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), Marcel Fratzscher: «El BCE está atrapado entre dos riesgos: perder el control de las expectativas de inflación y un debilitamiento aún mayor de la economía».
Los inversores están vendiendo actualmente bonos gubernamentales de países de la zona euro. Porque están asumiendo que, a pesar de la sombría situación económica, el BCE, como se esperaba, aumentará la tasa de interés clave en un 0,5 por ciento más a principios de septiembre. La tasa de interés de los bonos italianos a 10 años subió al 3,65 por ciento, la más alta en dos meses, ya que los inversores se pusieron nerviosos por Italia.
Sin embargo, los bonos del gobierno alemán, que se consideran una apuesta segura, también han registrado recientemente las fluctuaciones repetidas más fuertes desde 2010, aunque en un rango mucho más bajo. En el medio hubo una erupción de esta magnitud, pero según el «Financial Times» solo durante un día en el año anterior.
El trasfondo es la incertidumbre entre los inversores por la salida del BCE, que pone fin paulatinamente a su programa de compra de bonos del Estado, que servía para evitar un bache económico producto de la pandemia. Esto significa que se pierde mucha liquidez en el mercado de bonos europeo. Y la regla general es: cuanto menos dinero hay en el mercado de bonos, más fluctúan los precios y más altas son las primas de interés.
Sobre todo, los inversores ya no tienen un comprador garantizado cuando quieren deshacerse de los bonos del Estado. En una palabra, la ausencia del fondo de rescate del BCE está poniendo nerviosos a los inversores, especialmente dado el actual clima económico incierto. Todo el mundo esperaría una evolución negativa, por lo que nadie se atreve a apostar en contra, citaba recientemente el “Financial Times” al experto en tipos de interés del Bank ING, Antoine Bouvet. Los bonos ya no son rentables debido a la alta inflación, razón por la cual los inversores privados e institucionales los venden cada vez más e invierten su dinero en otros lugares.
Incluso el hecho de que el BCE haya diseñado una estrategia de varias etapas no puede tranquilizar a los inversores en este momento. El BCE desvía una gran parte del dinero que se libera al detener la compra de más bonos hacia la compra de bonos de estados del euro económicamente débiles. Italia en particular ha sido apoyada recientemente. Pero lo que no está claro es qué sucederá cuando el BCE comience a vender los bonos que tiene en sus balances. Eso podría conducir a más turbulencia.
En cualquier caso, los temores de recesión en la zona euro están aumentando, como muestra una reciente encuesta de Reuters a directivos europeos. Por supuesto, también hay señales positivas: los precios han subido menos de lo que lo han hecho en un año, y la caída de la actividad económica se limita a Alemania y Francia, mientras que la producción en los demás países de la eurozona aumentó, aunque solo mínimamente.
Todos los banqueros centrales están de acuerdo en principio en que la inflación debe reducirse lo más rápido posible. Con un 8,9 por ciento en julio, la inflación está lejos de la meta de alrededor del dos por ciento. Después del cambio de tendencia de las tasas de interés en julio, con un aumento de cero a 0,5 por ciento, el siguiente paso, nuevamente 0,5 por ciento, se espera para el 8 de septiembre.
Todos los indicios sobre el rumbo futuro de la Reserva Federal de EE. UU. y el BCE pueden esperarse de las declaraciones realizadas tras las consultas en Jackson Hole. Sin embargo, no está claro si Lagarde podrá conducir la zona euro entre Scylla y Charybdis, es decir, inflación y recesión, razonablemente ilesa. En un futuro cercano, se requerirá una cosa por encima de todo de todos: bancos centrales, inversores, empresas, política y público en general: paciencia y nervios de acero.
Así lo expresó el exjuez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni. «Es conveniente que lo vayamos pensando», agregó y sostuvo que el pedido de condena es para que Cristina no se presente en 2023. Después de que el fiscal Diego Luciani pidiera 12 años de […]
destacada nacional noticia politicaAsí lo expresó el exjuez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni.
«Es conveniente que lo vayamos pensando», agregó y sostuvo que el pedido de condena es para que Cristina no se presente en 2023.
Después de que el fiscal Diego Luciani pidiera 12 años de prisión, inhabilitación perpetua y un embargo para la vicepresidenta Cristina Kirchner, el exjuez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni consideró que, en caso de que la exmandataria sea condenada, «el único recurso que queda» es el indulto presidencial. Es decir, que Alberto Fernández la libre de pena o, al menos, la reduzca: una posibilidad regulada por el artículo 99 de la Constitución Nacional. En un mensaje al primer mandatario, pero sin mencionarlo, lanzó: «Es conveniente que lo vayamos pensando», indica La Nación.
Criticando al Poder Judicial, Zaffaroni también indicó que todo este proceso está vinculado a una intención del «círculo rojo» de que Cristina Kirchner no pueda postularse a la elección presidencial del año próximo.
«Si lo que preveo se cumple, si la vicepresidenta es condenada, si quienes deben anular este proceso viciado desde el inicio lo confirmasen, o nada hiciesen, dados los tiempos del derecho internacional, resultarían ineficaces los recursos ante los organismos internacionales. No quedaría otra alternativa que buscar una solución en el derecho interno para salvar el futuro de nuestra democracia ante la perspectiva de llegar a una elección con proscripciones», introdujo el ex magistrado.
Entonces indicó, en su columna para AM 750: «El único recurso que queda, por duro que sea, no puede ser otro que un indulto presidencial. Es conveniente que lo vayamos pensando como último recurso para que la democracia preservada pueda intentar la restauración de la República».
Antes había dicho que, en ocasiones, es la democracia «la que puede salvar» a la República y había anticipado que, «seguramente», la sentencia contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad será condenatoria. «Ya está escrita, guardada bajo la camiseta de jugadores de fútbol en la quinta presidencial. Y será confirmada por los dos jueces que deberían revisarla y que, como buenos jugadores de tenis y pádel, también lo harán, confirmándola», aseveró Zaffaroni, en línea con el kirchnerismo, que acusa a Luciani; al otro fiscal, Sergio Mola; y a los jueces Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorini de estar vinculados al macrismo.
«Circulo rojo»
«Un grupo de jueces y fiscales no solo juega abiertamente a la política, sino que rompe todos los límites jurídicos y protagoniza el juicio oral con final sabido más vergonzoso que nunca se haya visto. Habrá una condena que implique la proscripción política de la vicepresidenta de la Nación, con el claro objetivo de impedir una candidatura que el círculo rojo, no de vergüenza, que la perdieron hace mucho… Pero ese círculo rojo teme a esa candidatura para el año próximo», insistió el exmagistrado.
«Debacle»
Convencido de que la Argentina está frente a un «fenómeno nuevo» en la historia, en una «catástrofe que parece cargarse a la República y la democracia», Zaffaroni dijo que esto implica la «debacle» del Poder Judicial Federal y también de los «medios monopólicos». «En conjunto están protagonizando el show mediático más grosero al que nunca creímos que asistiríamos», planteó.
El paro docente de 48 horas, realizado el pasado 1 y 2 de agosto fue contundente en toda la provincia, y en este marco es que desde el gremio indican que el ministro de Trabajo, Teodoro Camino, amenazó con quitarle la personería gremial a ADOSAC […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl paro docente de 48 horas, realizado el pasado 1 y 2 de agosto fue contundente en toda la provincia, y en este marco es que desde el gremio indican que el ministro de Trabajo, Teodoro Camino, amenazó con quitarle la personería gremial a ADOSAC si no acataba la Conciliación Obligatoria. El 3 de agosto pasado, hubo reunión con el Consejo Provincial de Educación y exigió acatar la Conciliación, de lo contrario no habría paritaria, menciona La Izquierda Diario.
El gremio se siente amenazado nuevamente. No es la primera vez que un funcionario del Ministerio de Trabajo o de otro sector del gobierno provincial de Alicia Kirchner amenazan con quitarle la personería gremial a la organización sindical. Ya ocurrió en el año 2007, durante la histórica lucha docente que le torció el brazo al ajuste que aplicaba el gobierno de kirchnerista de Carlos Sancho. Lo mismo sucedió en el año 2011, 2016 y 2017. Incluso sufrió abultadas multas, como sanción.
ADOSAC no acató la conciliación obligatoria por que fue ratificado el paro provincial del 1 y 2 de agosto pasado en las asambleas por localidad y luego votado en el Congreso Provincial del 30 de julio pasado. Para votar si acatan la conciliación, debe votarse en asamblea necesariamente y no se puede decidirse sin consultar a sus afiliados.
De esta manera es que se decidió el paro docente por 48 hs. para este jueves 25 y viernes 26 de agosto en la provincia de Santa Cruz. Esta vez pidiendo que el llamado a paritarias sea con una propuesta salarial de $120 mil pesos para un ingresante.
Que no haya una oferta salarial acorde a la realidad económica que vive el país, consideran es un intento de aleccionar y que de esa manera no puedan surgir otras luchas que intenten romper el techo salarial que está por debajo de la línea de la pobreza en Santa Cruz y en gran parte de la Patagonia (según los últimos datos del INDEC, se calcula que la Canasta Básica Familiar ronda los $166.000). «El gobierno provincial de Alicia Kirchner intenta debilitar la lucha docente no sólo ajustando el salario, también procesando a quienes luchan, como ocurre con trabajadores como Gabriela Ance, Juan Manuel Valentín, Claudio Huasquin y Diego Barrionuevo, y ADOSAC impulsa una campaña por la absolución de todos ellos», se indicó.
El ajuste salarial, sumando la falta de inversión para solucionar los graves problemas edilicios que sufre en las escuelas, el presentismo impuesto y el posible ataque al régimen jubilatorio de la administración pública, son las consignas que sostienen en las movilizaciones docentes. Las y los docentes de Santa Cruz no es una pelea aislada, se suma a otros conflictos que suceden en Tierra del Fuego, Chubut, Mendoza, Santa Fe y otras provincias.