
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este miércoles, la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad y Protección, participó de la celebración de un nuevo aniversario del espacio dependiente de la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado (APPADI). La celebración se realizó con […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalDesde distintos sectores que promueven la defensa de la víctima, se dijo que esta acción de la Justicia y el cambio de los jueces que integran el Tribunal, tienen que ver con que se quiere garantizar la impunidad. Entre los acusados se encuentra el caletense […]
caleta_olivia destacada noticia regionalDesde distintos sectores que promueven la defensa de la víctima, se dijo que esta acción de la Justicia y el cambio de los jueces que integran el Tribunal, tienen que ver con que se quiere garantizar la impunidad. Entre los acusados se encuentra el caletense Ezequiel Quintana, integrante de una reconocida familia de la ciudad.
La justicia de Chubut tenía como fecha el lunes para juzgar a cinco hombres acusados de abusar sexualmente a una joven de 16 años. No solo no se cumplió ese plazo por estrategias dilatorias de la defensa, sino que también se garantizó custodia policial para los acusados. El juicio dará inicio este jueves y participarán del mismo cerca de 100 testigos.
Desde la Comisión de Difusión de Sobrevivientes de hijos del poder denunciaron que el juicio en la causa conocida como «la manada de Chubut» fue postergado a solo tres días de su comienzo. El tribunal, conformado por Mirta del Valle Moreno, Marcela Pérez y Fabio A. Monti, presentó licencias y dilató, todavía más, el proceso judicial contra Luciano Malemacci, Leandro del Villar y Marcelo Ezequiel Quintana, acusados de violar en grupo a una menor en Playa Unión en el 2012.
La nueva fecha fijada para que se juzgue a los imputados es el 24 de febrero, aunque la defensa ya presentó también un recurso ante el Supremo Tribunal para impugnar la terna actual y así «intentar» extender aún más los plazos. «Nosotras solamente queremos justicia y ni siquiera podemos empezar el juicio, mientras tanto ellos se encargan de que los acusados estén protegidos por la policía», denunció la abogada Verónica Heredia.
La letrada se refiere al acta de oficio emitida este lunes por el Ministerio Público Fiscal de Rawson en el que se solicita la custodia policial tanto para los acusados como para sus defensores. Allí se aclara que el pedido se dicta «a efectos de resguardar la identidad física», según se supo. «No hay metáfora ni especulaciones de a quiénes protege el poder judicial», se quejó Heredia.
«Hubo una audiencia programada para junio del año pasado y llegamos a febrero. Es el propio sistema judicial el que está demorando el inicio del debate», denuncian fuentes allegadas a la causa. «Acá se quiere garantizar la impunidad de los acusados», sentenciaron por otro lado desde el colectivo feminista.
El caso
Una adolescente estaba festejando la semana de la primavera, en septiembre de 2012, junto a 7 amigas más, cuando al poco tiempo de llegar a una fiesta en una casa de Playa Unión perdió la conciencia. Más tarde, fue encontrada por una de sus amigas tras ser brutalmente violada en grupo por «la manada»: Ezequiel Quintana, Leandro Del Villar, Luciano Mallemaci y Robertino Viglione cometieron el acto, mientras que Joaquín Pérez miraba y Tomás Soriano sostenía la puerta para que nadie se enterara de lo que estaba pasando en la habitación.
«Cuando hablamos de una reforma judicial feminista es porque el sistema penal está regido por principios que le ponen límites al Estado frente a la imputación de una persona, pero con los tratados internacionales se reconoció, en 1979, que hay una discriminación estructural hacia las mujeres», compartieron.
«La discriminación estructural de las mujeres, que fue reconocida por la CEDAU, cambia el paradigma de la protección al imputado porque la víctima, la mujer, también tiene que tener un debido proceso legal y esto no se ha plasmado ni en las constituciones, menos aún en los códigos procesales ni en las prácticas judiciales que es lo que realmente importa», observaron.
Luego que uno de los jueces de la causa «La Manada de Chubut» se tomara licencia médica, a casi diez años del hecho, se dispuso una nueva integración del tribunal de enjuiciamiento, lo que motivó la reprogramación del juicio. La maniobra judicial no sólo continúa dilatando los tiempos del proceso sino que deja al borde de la prescripción un delito que, de prescribir, dejaría a los acusados libres e impunes.
Al respecto, la Comisión de Difusión denunció a través de un comunicado que «esta situación imparte un mensaje de disciplinamiento a la sociedad en su conjunto. No solo pretende callar a quien pudo por fin alzar la voz sino que silencia aún más a todas aquellas que aún no pueden hacerlo. Marca una vez más para quiénes se imparte justicia». A su vez, llaman a toda la sociedad a acompañar y difundir este reclamo.
En esa línea, desde la causa reconocieron que «esto lo único que hace es garantizar la impunidad porque pasa el tiempo, se pierden pruebas y opera la prescripción a favor de los imputados». «Las falencias del sistema, sin hablar de la corruptela, permite esa impunidad y hacen recaer sobre la víctima todas sus deficiencias sin que ninguno cargue con ninguna responsabilidad», advirtieron.
Es menester recordar que el caso trascendió nacionalmente cuando el fiscal de la causa, Fernando Rivarola, señaló que los imputados violaron a la joven como forma de «desahogo sexual» con el único objetivo de moderar las penas de los llamados «hijos del poder» que pertenecen a familias poderosas de Chubut vinculadas a la política y a los negocios inmobiliarios y de la construcción.
Fuentes: El Destape y propias
El diputado Gabriel Oliva participó de la conformación de la mesa de Cambia Santa Cruz; el encuentro político se desarrolló en Puerto San Julián y estuvieron los principales referentes del sector. Junto al presidente de Encuentro Ciudadano, Daniel Busquet, el diputado Provincial participó de la […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl diputado Gabriel Oliva participó de la conformación de la mesa de Cambia Santa Cruz; el encuentro político se desarrolló en Puerto San Julián y estuvieron los principales referentes del sector.
Junto al presidente de Encuentro Ciudadano, Daniel Busquet, el diputado Provincial participó de la conformación de la Mesa Provincial de Cambia Santa Cruz. Durante la actividad se constituyó esta Mesa para «seguir trabajando juntos, construir una propuesta programática y consolidar nuestra coalición. Juntos vamos a transformar la provincia», se expresó desde el sector.
En Puerto San Julián estuvo reunida la cúpula del frente opositor como el senador Eduardo Costa y la diputada nacional Roxana Reyes entre otros dirigentes de la Unión Cívica Radical, Socialismo Santacruceño, Coalición Cívica-ARI y PRO.
Allí, «asumimos el compromiso de seguir trabajando por una Santa Cruz con perspectiva de futuro», señaló Oliva.
Todos los viernes, en barrio Vista Hermosa se reparten útiles escolares, guardapolvos, mochilas y calzado a quienes necesiten para iniciar el ciclo lectivo 2022. Además se dio a conocer que se abrieron dos merenderos estables en barrio Los Pinos y 150 Viviendas. Mamás Solidarias trabaja […]
caleta_olivia destacada noticiaTodos los viernes, en barrio Vista Hermosa se reparten útiles escolares, guardapolvos, mochilas y calzado a quienes necesiten para iniciar el ciclo lectivo 2022. Además se dio a conocer que se abrieron dos merenderos estables en barrio Los Pinos y 150 Viviendas.
Mamás Solidarias trabaja todo el año, más ahora a poco del inicio de clases y la posibilidad de que nuestros niños y niñas asistan con todo lo que necesitan para la presencialidad.
Es así que este mes se inició la campaña «Al Cole con Mamás», donde aquellos que necesiten pueden acercarse a barrio Vista Hermosa 2 a retirar desde útiles escolares, mochilas, guardapolvos y calzado; todas donaciones de la comunidad.
Asimismo, en esta actividad solidaria, se dio cuenta de la apertura de dos merenderos, uno ubicado en barrio Los Pinos (calle La Pampa 77) y el otro en el 150 Viviendas (casa 6412).
En este sentido, se solicita a la comunidad que siempre acompaña a Mamás Solidarias colaborar con grasa, aceite, levadura, harina, galletitas, te, leche, mate cocido, azúcar. También tazas y ollas, todo lo que sirva para poder preparar la merienda a los pequeños.
Para este tipo de donaciones, tanto de útiles como de insumos para los merenderos, los interesados pueden comunicarse al 297-5068078.
Para la donación de ropa, lo pueden hacer al 297- 4134384 (Ruth Diaz). Mamás Solidarias cuenta con 5 roperos comunitarios en barrios de la ciudad.
Los merenderos que se abren son estables en Los Pinos (a cargo de Gladys Quinteros) y en el 150 Viviendas (a cargo de Alicia Loncomay) serán para complementar lo que es el tradicional Merendero Móvil que reparte en distintos barrios de la localidad Mamás Solidarias desde hace un año y medio, con el inicio de la pandemia.
En el 150 Viviendas funciona los lunes de 16 a 18 hs., en Los Pinos los miércoles de 16 a 18 hs. y los viernes se reparte en el merendero móvil.
Sin dudas la pandemia continúa, las necesidades abruman y más en los barrios populares. Es en este sentido que la empatía debe continuar en estos momentos porque con un granito de arena de cada uno se pueden hacer grandes cosas.
Hoy se abrieron nuevos merenderos, que indican que las necesidades están, que el acompañamiento a nuestros pequeños y pequeñas, a sus familias, debe hacerse y si el Estado no actúa, el pueblo lo puede concretar, porque nos debemos al cuidado de nuestra sociedad.
Empatía, sin más.
Te invitamos a colaborar y a sentirte bien ayudando al otro. Comunicate con Mamás Solidarias al Whatsapp 297-5068078 o por Facebook: Mamás Solidarias Santa Cruz
La Secretaria de Producción, Comercio e Industria de la Municipalidad de Río Gallegos Moira Lanesán Sancho, junto a su equipo de trabajo, estuvo presente en el evento realizado en Los Antiguos, acompañando a emprendedores y promocionando las distintas alternativas que ofrece la capital santacruceña. “Estoy […]
destacada noticia regionalLa Secretaria de Producción, Comercio e Industria de la Municipalidad de Río Gallegos Moira Lanesán Sancho, junto a su equipo de trabajo, estuvo presente en el evento realizado en Los Antiguos, acompañando a emprendedores y promocionando las distintas alternativas que ofrece la capital santacruceña.
“Estoy muy contenta porque Rio Gallegos fue parte de esta expo”, dijo la funcionaria, destacando el éxito de la iniciativa. En este mismo sentido, recordó que Río Gallegos fue invitada a participar por el propio Municipio de Los Antiguos, a través de la Secretaria de Desarrollo Turístico y Productivo de esa localidad, Andrea Ana Navedo.
“Seguimos trabajando en conjunto con la Secretaria Andrea Navedo y el concejal a cargo de la intendencia Julio Bellomo, a los que les agradezco que nos hagan parte de su casa, nos acompañen y sigamos generando redes productivas provinciales”, dijo Lanesán Sancho, destacando además el apoyo del Intendente Pablo Grasso que “nos brinda las herramientas necesarias para poder seguir avanzando y apoyando a los sectores productivos de la ciudad”.
Cabe resaltar que la funcionaria, junto a su equipo de trabajo, también estuvo haciendo promoción de las distintas alternativas turísticas que ofrece la ciudad capital. También se montó un stand del Mercado Interlocal.
El Intendente de Río Gallegos recibió esta mañana la visita protocolar del Jefe de Prefectura Río Gallegos e Islas Malvinas Prefecto Principal Arnoldo Ramírez, que asumió el cargo hace pocas semanas. Durante el encuentro se realizó la presentación formal y desde la Fuerza se expresó […]
destacada noticia rio_gallegosEl Intendente de Río Gallegos recibió esta mañana la visita protocolar del Jefe de Prefectura Río Gallegos e Islas Malvinas Prefecto Principal Arnoldo Ramírez, que asumió el cargo hace pocas semanas. Durante el encuentro se realizó la presentación formal y desde la Fuerza se expresó la predisposición para trabajar en conjunto con la Municipalidad y la comunidad de Río Gallegos.
Esta mañana, en el despacho del Jefe Comunal, se procedió a la firma de escrituras a favor de nueve familias riogalleguenses. A su turno, fueron pasando los escribanos que representan a los adjudicatarios, quienes previamente cumplieron con toda la documentación requerida, y ahora consiguen el […]
destacada noticia rio_gallegosEsta mañana, en el despacho del Jefe Comunal, se procedió a la firma de escrituras a favor de nueve familias riogalleguenses. A su turno, fueron pasando los escribanos que representan a los adjudicatarios, quienes previamente cumplieron con toda la documentación requerida, y ahora consiguen el título de propiedad de sus terrenos.
Durante la rúbrica el Intendente Pablo Grasso estuvo acompañado por el secretario de Obras Públicas, Lucas Otín.
El presidente de la Cámara de Diputados tuvo que declarar este lunes en el juicio oral por la obra pública que involucra a Cristina Kirchner y ya suma más de 100 testigos. Durante el juicio oral por las presuntas irregularidades en las adjudicaciones de la […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente de la Cámara de Diputados tuvo que declarar este lunes en el juicio oral por la obra pública que involucra a Cristina Kirchner y ya suma más de 100 testigos.
Durante el juicio oral por las presuntas irregularidades en las adjudicaciones de la obra pública durante el período del 2003 al 2015, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, declaró «no haber recibido ninguna orden» por parte de Cristina Kirchner.
En su relato, iniciado a las 9.36 hs. de este lunes, desde su despacho en el Congreso de la Nación fue indagado por el actual abogado de la vicepresidenta de la Argentina, Carlos Beraldi, quien le preguntó a Massa cómo se distribuye el dinero de la obra pública en un territorio en particular. En este sentido respondió: «Hay momentos donde hay que ver qué se prioriza si hay una dificultad en la generación de empleo, porque es generadora rápida de trabajo».
En la apertura de las declaraciones de Sergio Massa, éste tuvo que responder a una pregunta efectuada por Carlos Beraldi: «No, no sólo que no recibí, también quiero aclarar que todo finalmente va al Congreso», esta fue su respuesta ante la consulta del letrado por si había recibido órdenes de la expresidenta para que se desarrollen obras viales en alguna determinada zona.
Con esta respuesta, Massa le quitó presión a Cristina Kirchner sobre las acusaciones que pesan en su contra acerca de que se dieron 51 licitaciones viales a favor de Lázaro Báez, por un monto total de $46 millones.
A posteriori, el abogado defensor de Lázaro Báez fue quien cuestionó a Massa, consultándole si en algún momento algún miembro del Poder Ejecutivo le pidió a él que no se controlen los fondos destinados a la provincia de Santa Cruz, respondió: «No me consta que nadie haya pedido ninguna de esas situaciones. Los pedidos a la Secretaría de Hacienda o al área presupuestaria se hacen por escrito porque es realizar modificaciones en el plan de metas».
A continuación, el propio letrado de Báez profundizó en su pregunta, consultándole a Massa si en algún momento tuvo alguna indicación de tener que ampliar el presupuesto que reasignara fondos en pos de beneficiar a la provincia santacruceña o a alguna empresa de Lázaro Báez, a lo que el presidente de la Cámara de Diputados respondió: «Si hubiese recibido esa instrucción, lo hubiese denunciado».
Cabe destacar que en esta etapa del juicio por las licitaciones de la obra pública en la provincia de Santa Cruz y que lo vincula al exsocio comercial de los Kirchner, Lázaro Báez, ya dio lugar a la declaración de más de 100 testigos, desde mayo de 2019.
La expresidenta y actual vicepresidenta, Cristina Kirchner, sostiene su inocencia argumentando que los presupuestos de la obra pública fueron «actos administrativos» y por lo tanto «fueron lícitos», despegándose así de la firma de las modificaciones de los fondos destinados.
Cristina Kirchner había pedido la declaración de los diferentes jefes de Gabinete del período 2004 al 2015, para que se refirieran a la causa por las licitaciones de la obra pública.
A su vez, justifica su inocencia a partir de que los presupuestos se llevaron a cabo bajo una ley que aprueba el Congreso y las ampliaciones de los mismos pasaron por los diferentes jefes de Gabinete.
Es por ello que Cristina Kirchner había solicitado en su momento la declaración de los diferentes jefes de Gabinete del período que abarca desde el 2004 al 2015, por ser los responsables de firmar las diferentes partidas presupuestarias de la obra pública.
El acto de apertura se realizará el miércoles 2 de marzo, el gobernador Mariano Arcioni, presidirá la apertura de sesiones ordinarias en el edificio que fue reconstruido tras las violentas manifestaciones de oposición a la aprobación de la zonificación minera, ley que luego fue derogada. […]
destacada noticia politica regionalEl acto de apertura se realizará el miércoles 2 de marzo, el gobernador Mariano Arcioni, presidirá la apertura de sesiones ordinarias en el edificio que fue reconstruido tras las violentas manifestaciones de oposición a la aprobación de la zonificación minera, ley que luego fue derogada.
El Gobernador del Chubut, inaugurará el 50° período ordinario de sesiones en la Legislatura el miércoles 2 de marzo a las 11, confirmó el vicegobernador y presidente de la Cámara de diputados provincial, Ricardo Sastre.
«Será una sesión presencial, con invitados, como tradicionalmente se hacía antes de declararse la pandemia, porque la idea es ir volviendo a la normalidad, aunque con los cuidados del caso», detalló Sastre en diálogo con Télam.
El período de sesiones ordinarias de la Legislatura unicameral del Chubut está establecido en el artículo 131 de la Constitución de esta jurisdicción, «desde el primer día hábil del mes de marzo hasta el 15 de diciembre».
En el mismo artículo se consigna que el Poder Legislativo de la provincia «debe invitar al titular del Poder Ejecutivo a la sesión inaugural a los efectos de dar cuenta del estado de la administración y necesidades públicas».
La confirmación del desarrollo de la sesión recién se concretó este lunes porque el edificio de la Legislatura estaba en proceso de remodelación ya que fue uno de los inmuebles afectados por las protestas de diciembre pasado, cuando se produjo la aprobación de la zonificación minera que luego fue derogada.
El vicegobernador confirmó, además, que «dos horas antes al inicio de la sesión especial, es decir a las 9 del miércoles 2, se procederá a realizar la sesión preparatoria donde se le tomará juramento a Mariano García Araníbar, que asumirá como diputado».
El mencionado reemplazará en su banca al legislador Ángel Tirso Chiquichano, quien falleció el 28 de enero pasado, víctima del coronavirus.
Se trata del 45,46% de aumento, propuesta que ya fue enviada a los gremios docentes. Asimismo, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, expresó que «el 2 de marzo en la Argentina va a haber 15 millones de chicos en la escuela». La propuesta salarial, se […]
destacada educacion nacional noticiaSe trata del 45,46% de aumento, propuesta que ya fue enviada a los gremios docentes. Asimismo, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, expresó que «el 2 de marzo en la Argentina va a haber 15 millones de chicos en la escuela».
La propuesta salarial, se dio durante la tercera reunión para alcanzar dicho acuerdo; la misma será debatida por los gremios, e implica que el aumento se haga efectivo en cuatro etapas.
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, sostuvo que «el 2 de marzo en la Argentina va a haber 15 millones de chicos en la escuela», al informar sobre la propuesta de más del 45% de aumento elevada a los gremios docentes en las negociaciones por la paritaria salarial.
«Lo que hicimos fue consensuar una propuesta, hoy la hicimos pública y se la dimos a los gremios, que tienen sus mecanismos institucionales para definirla, pero va a haber acuerdo», sostuvo Perczyk en declaraciones a C5N.
El Gobierno propuso este lunes un aumento de un 45,46% a los cinco gremios docentes, que se abonará en cuatro tramos, en un encuentro que mantuvieron los ministros Perczyk y de Trabajo, Claudio Moroni, junto a los gremialistas del sector.
Se trató de la tercera reunión en busca de un acuerdo salarial para los trabajadores de la educación, donde se conversó que los aumentos serían del 21,21% en marzo, 8,08% en junio, 8,08% en agosto y 8,08% en septiembre, lo que daría un total de 45,46% de aumento anual, según fuentes gremiales.
Sobre el tema, el titular de la cartera educativa marcó que «es una buena noticia para la Argentina el compromiso de que los trabajadores de la educación le ganen a la inflación».
El funcionario explicó que esto implica «llevar el salario mínimo nacional garantizado a 50 mil pesos a partir del 1 de marzo y 60 mil en septiembre», cuando se volverá a revisar «para volver a cumplir el compromiso de que los salarios de los trabajadores le ganen a la inflación».
Perczyk también sostuvo que hay «una inversión grande del Gobierno nacional» en educación y llevó «tranquilidad» a los padres sobre el inicio del ciclo lectivo.
«El 2 de marzo en la Argentina va a haber 15 millones de chicos en la escuela», confió, pero recordó que «no hay normalidad» y que el ciclo lectivo se iniciará «en pandemia». Por eso, remarcó que «para poder tener un ciclo lectivo cuidado hay que vacunarse, usar el barbijo y ventilar las aulas», entre otras medidas.
Agregó que el Gobierno va recuperando a los alumnos que abandonaron la escuela en la pandemia de coronavirus.
«Hemos recuperado miles de chicos, creemos que todavía nos siguen faltando algunos», expresó. Y marcó que algunos volverán «con la presencialidad» y a otros con la ampliación de las becas Progresar que anunció el presidente Alberto Fernández días atrás, entre otras acciones.
Por su parte, el secretario general de CTERA y secretario general adjunto de UTE, Eduardo López, dijo en diálogo con Télam en relación a la propuesta salarial que «es una propuesta que vamos a analizar en el Congreso del viernes».
(Télam)
A través del Consejo Provincial de Educación (CPE), se formalizó un convenio entre la Escuela de Biología Marina y Laboratorista N°1 «Atlántico sur» y el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET), con el propósito de fortalecer el trabajo interinstitucional y, a su vez, dar respuestas […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaA través del Consejo Provincial de Educación (CPE), se formalizó un convenio entre la Escuela de Biología Marina y Laboratorista N°1 «Atlántico sur» y el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET), con el propósito de fortalecer el trabajo interinstitucional y, a su vez, dar respuestas a las necesidades de especialización de los egresados del mencionado establecimiento educativo.
El viernes pasado en Caleta Olivia, se celebró una ceremonia presidida por el director Provincial de Enseñanza Técnica Profesional, Ing. Rodrigo Gojan.
Acompañaron el acto el rector del INSET, Luis Fernando Ortiz y el director de la escuela de Biología Marina, Joaquín Vitale. Asimismo, estuvieron presentes el Coordinador Provincial de Relaciones Institucionales del CPE, Alejandro Maidana y el Director de Mantenimiento Escolar Zona Norte, Antonio Quiroga, junto a funcionarios de distintos entes y niveles del gobierno provincial.
Al mismo tiempo, concretaron la asunción de la arquitecta y profesora Andrea Pandolfi, como nueva vicerrectora del Instituto Superior de Enseñanza Técnica.
En este marco, el presente convenio tiene como objetivo trabajar en el fortalecimiento de propuestas de especialización para los egresados de la Escuela de Biología Marina, para mejorar su inserción laboral en las actividades socio productivas que se desarrollan en la provincia.
En este sentido, el Instituto Superior de Enseñanza Técnica sigue creciendo en ofertas educativas y en apertura de sedes donde se brindan tecnicaturas de educación superior.
Producto de este gran crecimiento es que surge la necesidad y posibilidad de ampliar el cuerpo directivo de esta institución, con la creación y nombramiento del cargo de vicerrector que cumplirá una función estratégica dada la localización que posee Caleta Olivia. En virtud de ello, fue designada en el cargo Andrea Pandolfi.
A pocos días del inicio de año lectivo en todo el país es importante realizar el apto físico y mantener el cuidado de la salud y los protocolos para evitar contagios de COVID-19. Todos los años y al momento del inicio de las clases, los […]
destacada educacion nacional noticiaA pocos días del inicio de año lectivo en todo el país es importante realizar el apto físico y mantener el cuidado de la salud y los protocolos para evitar contagios de COVID-19.
Todos los años y al momento del inicio de las clases, los establecimientos educativos solicitan el apto físico de niños y niñas con el objetivo de realizar un chequeo médico y poder detectar a tiempo cualquier enfermedad.
«El apto físico consiste en un examen físico completo a cargo de un pediatra y se compone de dos etapas. Primero, la Anamnesis, que es un cuestionario exhaustivo al niño o adulto responsable para recopilar antecedentes personales de enfermedades, cirugías, patologías traumatológicas y antecedentes familiares , con especial atención a los cardiovasculares», detalla la Dra. Cecilia Avancin. Y añade que luego se realiza el examen físico, en el que «se evalúa el aspecto general del paciente a través de la inspección, palpación, auscultación». Además, si el profesional lo cree necesario también puede realizarse un pedido de control adicional.
En este sentido, la Dra. Avancini señala que en niños sanos, sin antecedentes patológicos personales ni familiares con examen físico completo normal, no es necesario solicitar estudios para extender una constancia de salud que lo avale para participar en actividades físicas. «Los estudios complementarios se solicitan según la presunción clínica surgida del interrogatorio y el examen físico, (sobre prevención cardiovascular, obesidad, anemia, dislipemias, etc.)», indica.
Por otro lado, consultada sobre los cuidados que deben mantenerse los niños y niñas recuperados del COVID-19, la especialista sugiere seguir las recomendaciones previamente publicadas por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). «Planificando el retorno a la actividad deportiva infanto-juvenil, hasta el momento, la bibliografía mundial es escasa con referencia a niños en edad escolar, pero se cuenta con fuerte evidencia sobre secuelas cardíacas en adultos y jóvenes sintomáticos. En todos los casos, ante la aparición de síntomas cardiológicos en cualquier instancia, se sugiere realizar ECG, prueba de esfuerzo, ecocardiograma, dosaje de troponina y considerar una resonancia magnética cardíaca», remarca la Dra. Avancini.
En estos casos también la constancia se extenderá solo luego de cumplimentar la anamnesis y el examen físico. «Finalizado el examen físico, se procederá a decidir si el paciente está en condiciones de realizar actividades físicas y deportivas o se lo excluirá de manera definitiva o transitoria. La elaboración de la constancia de salud implica una responsabilidad compartida entre el adulto responsable, el médico, los profesores de educación física y/o los entrenadores a cargo», añade la Pediatra.
Por Ricardo Duarte (El último que apague la luz) No tienen perdón, ver el estado lamentable del emblema de Caleta Olivia da mucha bronca y tristeza. Desde hace varios años no se le realiza el mantenimiento que necesita, mientras los gobernantes gastan fondos importantes en […]
caleta_olivia destacada noticiaPor Ricardo Duarte (El último que apague la luz)
No tienen perdón, ver el estado lamentable del emblema de Caleta Olivia da mucha bronca y tristeza. Desde hace varios años no se le realiza el mantenimiento que necesita, mientras los gobernantes gastan fondos importantes en fiestas y eventos innecesarios, el Gorosito se cae a pedazos.
Monumento al Obrero Petrolero, conocido popularmente como El Gorosito, es una estatua en homenaje al obrero petrolero creada por el escultor Pablo Daniel Sánchez y el topógrafo José Cifuentes que se encuentra en el cruce de seis importantes avenidas de Caleta Olivia y fue inaugurado en 1969; es el monumento más emblemático de la urbe caletense, usado actualmente como ícono cultural de la ciudad. La plazoleta y el entorno que lo rodean son el núcleo de la mayoría de las manifestaciones, fiestas, conmemoraciones, reclamos, justicia, protestas y encuentros populares de la comunidad.
Con la organización de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Municipalidad de Río Gallegos y en conjunto con el Ministerio del Interior del Gobierno Nacional, desde el martes 22 de febrero hasta el viernes 27 inclusive, en la Plaza San Martín se llevará a […]
destacada noticia rio_gallegosCon la organización de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Municipalidad de Río Gallegos y en conjunto con el Ministerio del Interior del Gobierno Nacional, desde el martes 22 de febrero hasta el viernes 27 inclusive, en la Plaza San Martín se llevará a cabo un Operativo móvil de Documentación.
En ese lugar, -en el horario de 9 a 17- permanecerá el móvil del RENAPER (Registro Nacional de las Personas) con tres puntos de atención y toma de trámite.
Según comentó la Secretaria de Coordinación Ejecutiva, Claudia Picuntureo, esta iniciativa se enmarca en la determinación que tiene el Municipio de generar espacios de articulación con instituciones y organismos para una prestación integral de servicios a los vecinos.
«Entendemos que generar estos espacios articulados, en este caso concreto para el acceso de forma ágil y sencilla a trámites de identificación, es beneficioso para la comunidad ya que les garantizan el acceso efectivo a sus derechos y bajo esa premisa venimos trabajando constantemente con todos los organismos provinciales nacionales o con organizaciones», indicó la funcionaria municipal.
Todos los equipos de operativos móviles que son parte de este operativo se encuentran habilitados para realizar trámites de DNI, Pasaporte y certificados de Preidentificación (CPI).
«Las expectativas son realmente altas, toda acción o gestión que realizamos desde un abordaje de campo o territorial nos pone en contacto directo con el vecino y eso nos da la posibilidad de interactuar, escuchar las necesidades de los vecinos y así generar otras actividades para dar respuesta a sus pedidos», concluyó Claudia Picuntureo.
Costo de los trámites
– 0 (cero) años (valor $ 0,00)
– Cambio de género (valor $ 0,00)
– Nuevo ejemplar por robo o extravío (ejemplar A a C, valor $ 300; ejemplar D en adelante $ 450)
– Cambio de domicilio (A a C, valor $ 300; ejemplar D en adelante $450)
– Cambio de datos personales (valor $ 300)
– Cambio por adopción (valor $ 300)
– Actualización entre los 5 y 8 años (acompañar Partida de Nacimiento e ir con padre o madre o tutor legal; valor $ 300)
– Actualización a los 14 años (valor $ 300)
– Reposición y Rectificación (se deberá acompañar la Partida de Nacimiento A a C, valor $ 300; ejemplar D en adelante $ 450)
El homenaje fue un gran momento vivido entre familiares y amigos que han compartido con la familia García tanto dentro como fuera del agua. «Con mucho cariño y respeto es nuestra manera de recordarlos, sin dudas estarán por siempre entre las olas», expresaron desde Kosten […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEl homenaje fue un gran momento vivido entre familiares y amigos que han compartido con la familia García tanto dentro como fuera del agua.
«Con mucho cariño y respeto es nuestra manera de recordarlos, sin dudas estarán por siempre entre las olas», expresaron desde Kosten Actividades Náuticas.
Agradecieron a la familia García y a Estefy, mamá de las pequeñas fallecidas, por haber accedido al homenaje.
El evento tuvo lugar en la playa frente al parador Kosten, donde familiares y amigos se convocaron para el emotivo homenaje con velas encendidas.
Una de las experiencias culinarias que más intrigó al público fue el «Kurantu», que estuvo a cargo de la comunidad Mapuche Tehuelche de la localidad de Caleta Olivia «Newen Mapu». Este domingo en el Predio de la Fiesta Nacional de la Cereza, desde las 8 […]
destacada los_antiguos noticiaUna de las experiencias culinarias que más intrigó al público fue el «Kurantu», que estuvo a cargo de la comunidad Mapuche Tehuelche de la localidad de Caleta Olivia «Newen Mapu».
Este domingo en el Predio de la Fiesta Nacional de la Cereza, desde las 8 de la mañana, y bajo la lluvia, comenzó la realización del auténtico «Kurantu», una comida ancestral de los pueblos originarios.
La elaboración es un ritual de agradecimiento a la madre tierra, un vínculo y comunicación con ella. Una ceremonia de cocción comunitaria donde participó el público, que maravillado se sumó con cánticos y danzas en honor a las bondades de la tierra.
Muy temprano, se inició el fuego y calentó las piedras, para luego introducir la comida para una cocción de casi 2 horas.
Turistas, vecinos y vecinas pudieron degustarlo pasado el mediodía, con un costo por porción de $800. Entre las personas que participaron de la ceremonia de inicio, se sortearon 15 porciones.
Desde la organización agradecieron a la comunidad Tehuelche Mapuche por enseñar y compartir su cultura y creencias, y también por su activa participación durante los 3 días, con capacitaciones y un fogón nocturno.
Ya arrasó 800 mil hectáreas en Corrientes, y el gobierno estima en más de $ 26.000 millones las pérdidas por los incendios. Unas 12 provincias enviaron ayuda para combatir los incendios, y a las tareas de los bomberos, socorristas, voluntarios y bridagistas se sumó personal […]
destacada nacional noticiaYa arrasó 800 mil hectáreas en Corrientes, y el gobierno estima en más de $ 26.000 millones las pérdidas por los incendios.
Unas 12 provincias enviaron ayuda para combatir los incendios, y a las tareas de los bomberos, socorristas, voluntarios y bridagistas se sumó personal de las Fuerzas Armadas y el Ejército.
La provincia se encuentra bajo un alerta por temperaturas máximas de entre 37 y 40 grados en todo el norte, lo que es considerado un agravante del complicado cuadro de incendios rurales que está fuera del control y que se extendería hasta marzo.
Foto: Pepe Mateos
A la par, se tendieron docenas de redes solidarias, tanto para ayudar a las organizaciones de bomberos voluntarios como para proteger a la fauna autóctona, que se ve amenazada en su hábitat. El espíritu de colaboración a nivel nacional es total y son muchos los que participan de las colectas organizadas por diferentes empresas y ONGs, se indica en Infobae.
Sin embargo, la ayuda no es suficiente y el fuego ya consumió 850 mil hectáreas. «Hoy está colaborando muchísima gente. Hay bomberos de toda la Argentina y ayer entraron bomberos de Brasil a la zona de Santo Tomé porque los incendios no solo están en el Estero del Iberá y alrededores sino también en los campos, las plantaciones y las cañadas», precisó a TN Walter Drews, intendente del Parque Provincial Iberá.
Drews describió que hay frentes de fuego de hasta 4 km que son muy difíciles de combatir porque hay campos donde se complica el acceso.
El intendente del Parque Provincial Iberá recordó que los primeros incendios arrancaron hace un mes y que las condiciones climáticas complicaron aún más la situación. «Está todo muy seco y cualquier cosa puede producir un incendio. Venimos de una sequía muy grande, de dos años sin lluvias regulares», señaló Drews, al confirmar que actualmente hay 17 focos activos.
Foto: Pepe Mateos
Desde su cuenta de Twitter, el gobernador Gustavo Valdés confirmó que también le pidió ayuda a EE.UU. «Corrientes necesita de más recursos para superar la emergencia ígnea, por eso solicité la colaboración de Estados Unidos, a través de su embajador en Argentina, Marc Stanley», admitió luego de que el presidente Alberto Fernández le prometiera ayuda económica a Corrientes.
A pesar de la asistencia que la provincia recibe de los ministerios de Agricultura, del Interior y de Defensa, no se logra controlar el incendio y no solo preocupa la destrucción de la flora y la fauna provincial sino también las pérdidas de puestos de trabajo y la producción agrícola.
«La única solución es que llueva», dijo Drews.
Algunas versiones, abonadas incluso por el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, indicaron que muchos de los incendios forestales fueron iniciados intencionalmente, y la Fiscalía Ambiental provincial dispuso la detención de un hombre que estaría vinculado al inicio de unos de los focos aún activos.
En el grave contexto, las autoridades aguardan con ansias la llegada de lluvias para que, poco a poco, se puedan ir apagando los distintos focos de incendio que continúan activos desde hace varias semanas.
Pérdidas
Estiman en más de $ 26.000 millones las pérdidas por los incendios en Corrientes. Por ello, el Gobierno nacional contempla una ampliación de la emergencia por zona de desastre, auxilio financiero y líneas de crédi0tos especiales para los productores.
Los incendios rurales y la sequía extrema en Corrientes ya causaron pérdidas por más de 26.000 millones de pesos en el sistema productivo de la provincia, y el Gobierno nacional define un conjunto de medidas de ayuda para los productores.
Productores forestales, ganaderos, yerbateros, arroceros, citrícolas, apicultores, grandes, medianos, chicos y agricultores familiares, resumen el paso del fuego que ya arrasó con casi 800 mil hectáreas, con las mismas palabras: «catástrofe», «tragedia», «dolor», «impotencia» y «desesperanza».
«Es una catástrofe de la naturaleza, no sé si la gente alcanza a dimensionar. Los esteros se están quemando, hay evacuaciones, muchísimos daños en la producción, tristeza y desesperanza», expresó a Télam Pablo Sánchez, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes.
Foto: Pepe Mateos
El Gobierno nacional, en articulación con autoridades provinciales, tiene previsto anunciar «una serie de medidas para dar respuesta a la emergencia provocada por el avance del fuego en la provincia, mediante el envío de brigadistas, maquinaria pesada, helicópteros y aviones hidrantes, que buscan contener los incendios forestales y extinguirlos».
Las medidas que analiza el Gobierno, adelantaron a Télam fuentes oficiales, contemplan una ampliación de la emergencia por zona de desastre, auxilio financiero y líneas de créditos especiales para los productores.
También está previsto que se ceda a la provincia un camión perforador para el abastecimiento de agua en las zonas más comprometidas por la emergencia.
La entidad que nuclea a los ruralistas correntinos elaboró un relevamiento que incluye un recuento de pérdidas en la producción forestal, ganadera, citrícola, yerbatera y arrocera, calculan un saldo total superior a los 26.000 millones de pesos y estiman que la mayoría de los productores afectados necesitará entre cinco y diez años para empezar a recuperarse, como duro saldo de una catástrofe ambiental sin precedentes.
Ante la emergencia, Sánchez instó a «coordinar esfuerzos, urgente» y remarcó que «se están quemando 30 mil hectáreas por día, tiene que haber solidaridad y empatía ante esta situación que es una tragedia».
Por otra parte, sobre la afectación a la forestación, el último informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), menciona que se quemaron 31.265 hectáreas de bosques cultivados y el vicepresidente de la Asociación del Plan Estratégico de Forestación, Juan Ramón Sotelo, aseguró a Télam que las pérdidas son «multimillonarias».
Foto: Pepe Mateos
«Esto podía pasar»
Raymundo Meabe, presidente de Asociación Forestal Argentina (AFOA) señaló que «hay que determinar una planificación a largo plazo, que incluya al gobierno Nacional y provincial, definir una política forestal integral y empezar con la educación ambiental en todos los niveles», propuso.
Y, en otro orden señaló que «en diciembre se advirtió que esto podía pasar, debemos hacernos un mea culpa por todo lo que está pasando, tanto el sector privado como el público».
«Esto es totalmente inédito, nunca antes había sucedido, estamos ante la crisis más grande de la historia de la producción arrocera», concluyó en diálogo con Télam el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.
La Estación Experimental Corrientes del INTA, informó que los incendios rurales ya arrasaron con más de 785.000 hectáreas, lo que constituye el nueve por ciento de la superficie del territorio provincial y remarcó que el fuego alcanza a 30 mil hectáreas por día.
(Infobae / Télam)
El presidente Alberto Fernández y la titular del PAMI Luana Volnovich anunciaron este viernes un nuevo modelo de atención en la obra social que permitirá a los afiliados y afiliadas elegir al especialista con quien atenderse, lo que ayudará a obtener turnos de forma más […]
destacada nacional noticiaEl presidente Alberto Fernández y la titular del PAMI Luana Volnovich anunciaron este viernes un nuevo modelo de atención en la obra social que permitirá a los afiliados y afiliadas elegir al especialista con quien atenderse, lo que ayudará a obtener turnos de forma más rápida.
Se indicó que el nuevo modelo posibilitará que los afiliados de PAMI puedan seleccionar libremente entre 28 mil médicos especialistas y más de 1.000 centros de diagnóstico por imagen. Entrará en vigencia el 1 de marzo y permitirá acortar el tiempo de espera para acceder a las consultas profesionales, destacaron desde el PAMI.
El nuevo modelo de atención viene a reemplazar al sistema de capitación puesto en marcha por el gobierno de Juntos por el Cambio, explicó Volnovich. Se trata de un sistema que permitía que un profesional o un centro de diagnóstico prestador del PAMI cobrara un monto fijo «aunque atienda o no atendiera a una o a cien personas», indicó.
Cuáles serán los pasos
Pedir a su médica o médico de cabecera una orden médica electrónica para la especialidad o el estudio de diagnóstico por imágenes que le indicó.
Consultar la nueva cartilla médica descargando la aplicación de PAMI para teléfonos celulares o ingresando a pami.org.ar/cartilla
Una vez que haya elegido a su especialista o el centro de diagnóstico por imágenes y tenga los datos de contacto, comuníquese para pedir un turno.
El Presidente dijo que «con este nuevo sistema prestacional se dará mucha justicia, porque hará que el jubilado deje de ser un número para pasar a ser una persona. Y al médico le garantiza una remuneración digna por la prestación que realiza», aseguró.
Se invertirán alrededor de 70 mil millones de pesos solo en la fase de entrada en vigencia, se comunicó oficialmente.
La inquietud surge luego que una referente del INADI presente en el lugar escucha su show humorístico. Ayame habló de las mujeres como «viejas, gordas y feas». Sucedió en el marco de la «Fiesta Nacional de la Sal», en la provincia de La Pampa. Específicamente, […]
caleta_olivia destacada noticiaLa inquietud surge luego que una referente del INADI presente en el lugar escucha su show humorístico. Ayame habló de las mujeres como «viejas, gordas y feas».
Sucedió en el marco de la «Fiesta Nacional de la Sal», en la provincia de La Pampa. Específicamente, la referente del INADI lo cuestionó por «dichos de odio hacia las mujeres, las diversidades corporales» y por hablar de «maricones».
El «Turco» Ale Ayame, es un vecino de la localidad de Caleta Olivia y se destacado por su trayectoria dentro del humor y así, ha recorrido cientos de festivales a lo largo del país.
Pero en las últimas horas, se dio a conocer desde el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) su «preocupación» y «rechazo» frente a «dichos de odio hacia las mujeres, las diversidades corporales y la comunidad LGBTIIQ+» expuestos por el artista Ale «El Turco» Ayame. En ese sentido lo objetó por presentarse «ridiculizando y vulnerando los derechos por los que tanto luchamos».
En su show humorístico, el humorista caletense habría tratado de manera discriminadora a las mujeres, lo que fue advertido por la delegación local del INADI, que en el marco del festival llevaba adelante una jornada de concientización.
«Ayame se refirió a las mujeres con calificativos como «viejas gordas, feas, horrendas» y «maricones» para referirse a la comunidad LGBTIIQ+ ridiculizando y vulnerando los derechos por los que tanto luchamos», se manifestó desde el organismo por medio de una nota oficial firmada por la representante de la delegación pampeana.
«Desde nuestro organismo y la responsabilidad que asumimos con la sociedad, creemos que no podemos dejar pasar por alto este tipo de actos que vulneran los derechos de las personas, atrasan y desestiman la lucha de miles. Estas conquistas anteriormente nombradas, permiten el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas habitantes del suelo argentino. Sin embargo, el dualismo cisgénero, la heteronormatividad y los cuerpos como objetos de consumo siguen muy arraigados en nuestra sociedad», mencionaron, y agregaron que «Las declaraciones esgrimidas por el humorista Ayame, son un claro ejemplo de un discurso cargado de estereotipos, ridiculización y estigmatización».
Finalmente, se pidió a las personas organizadoras de este tipo de eventos que chequeen a las y los artistas que suben a sus escenarios para que no sigan ocurriendo este tipo de agravios.
(Con información de ADN Sur)
Con gran alegría, los vecinos y vecinas de la localidad pudieron disfrutar de un fin de semana de los Carnavales Caletenses. Una propuesta, que volvió a vestir de diversión a la ciudad tras dos años sin poder realizarse por la pandemia de Coronavirus. Desde el […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaCon gran alegría, los vecinos y vecinas de la localidad pudieron disfrutar de un fin de semana de los Carnavales Caletenses. Una propuesta, que volvió a vestir de diversión a la ciudad tras dos años sin poder realizarse por la pandemia de Coronavirus.
Desde el Municipio y a través de sus diferentes secretarías, trabajaron en la puesta a punto del operativo de seguridad, para que las familias pudieran divertirse con este gran evento, que se desarrolló durante el sábado y este domingo a partir de las 15 horas.
Al respecto, el intendente Fernando Cotillo, manifestó: «las comparsas pudieron hacer su gran despliegue, estoy contento por los caletenses que se prepararon para estas fechas. El carnaval es importante para todos nuestros habitantes, tiene algo especial y lo estamos reviviendo».
Asimismo, se agradeció al Intendente de Comodoro Rivadavia, por el aporte logístico para que las comparsas de esa localidad, estuvieran presentes en el corsódromo caletense.
«Se ha hecho un gran despliegue por parte de todos los empleados municipales de todos los sectores en lo que respecta a la seguridad en un trabajo en conjunto con las Fuerzas de la provincia. Pretendemos que nuestra ciudad viva en armonía y felicidad plena», señaló el Intendente.
Por su parte, la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Sandra Díaz manifestó: «estamos celebrando felices, es muy buena la participación de la gente. Muchos chicos se han divertido, porque de eso se trata, de celebrar la vida. Es una tradición propia de nuestro país, con diversas improntas. Se vive los modos de ver el carnaval norteño y sureño».
Durante la primera jornada, el escenario contó con la participación del locutor nacional Julio Cerrizuela que trajo consigo, toda la alegría para compartir con los miles de espectadores.
Se destaca la participación de Bandas locales durante los dos días de Carnaval, murgas y comparsas de la región.
Con el acompañamiento de los familiares de los alumnos, culminó esta tarde en el Centro Cultural Orkeke de Río Gallegos el taller de batería de verano, que estuvo dictado por el profesor Luis Varas. En la oportunidad, más de 20 alumnos fueron parte de la […]
cultura destacada noticia rio_gallegosCon el acompañamiento de los familiares de los alumnos, culminó esta tarde en el Centro Cultural Orkeke de Río Gallegos el taller de batería de verano, que estuvo dictado por el profesor Luis Varas.
En la oportunidad, más de 20 alumnos fueron parte de la presentación, mediante la cual se pudo observar el avance del trabajo realizado a lo largo de casi dos meses. En ese sentido, Varas recalcó que a lo largo del taller un alentador número de jóvenes han demostrado interés por este instrumento.
«Este cierre es muy positivo porque trabajé en total con más de cincuenta alumnos, entre nenas, varoncitos y gente adulta. La iniciativa fue para interesados desde 6 años en adelante», repasó.
Varas aclaró que si bien el taller de verano llegó a su fin «probablemente para mitad de enero comience el taller anual de batería», que es el que viene realizando hace varios años.
«En este cierre además estuvieron invitados los padres, para que se conozcan e integren. Cada alumno tuvo un horario y muchos de ellos no se conocían, entonces esto sirvió para relacionarse también», destacó.
Artesanías, talleres, charlas, productos frescos y muchas cosas más para pasar una tarde inolvidable en Los Antiguos. La feria más esperada comenzó este mediodía en valle de la comarca del noroeste, con diferentes propuestas hasta el día domingo. El potencial de la comunidad, y todo […]
destacada los_antiguos noticiaArtesanías, talleres, charlas, productos frescos y muchas cosas más para pasar una tarde inolvidable en Los Antiguos.
La feria más esperada comenzó este mediodía en valle de la comarca del noroeste, con diferentes propuestas hasta el día domingo.
El potencial de la comunidad, y todo su entorno, desde lo productivo, cultural y turístico; en una exposición organizada y articulada entre el municipio y diferentes instituciones como el INTA, Vialidad Provincial y el Consejo Agrario.
Algunas propuestas de las que ya se pueden disfrutar dentro del predio de la Fiesta Nacional de la Cereza son: concursos gastronómicos, venta de productos agrícola-ganaderos, capacitaciones, disertaciones, demostraciones, exhibiciones de maquinarias, juegos tradicionales, y el espectáculo artístico con la presentación de artistas locales, regionales y nacionales.
Sobre el escenario se podrá disfrutar del talento de Saúl Huenchul, Los Sacheros, la Princesa del Acordeón (Gabriela Chicao), la Academia de Danzas Cruz del Sur, Tamara Rivarola, Esteparios y la Banda al Rojo Vivo.