
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este miércoles, la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad y Protección, participó de la celebración de un nuevo aniversario del espacio dependiente de la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado (APPADI). La celebración se realizó con […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEstará ubicada en el ingreso a la ciudad, sobre calle Mitre y Tierra del Fuego. La obra a cargo del Municipio consiste en la construcción de una base cementada en el centro de la rotonda donde luego se colocará un monolito y el busto que […]
caleta_olivia destacada noticiaEstará ubicada en el ingreso a la ciudad, sobre calle Mitre y Tierra del Fuego.
La obra a cargo del Municipio consiste en la construcción de una base cementada en el centro de la rotonda donde luego se colocará un monolito y el busto que perpetúa la imagen del ex presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner; además se impondría el nombre del también Gobernador de Santa Cruz a la rotonda.
Desde hace unos días personal municipal, más específicamente de la Secretaría de Obras Públicas, se encuentra abocado al acondicionamiento de la rotonda que une a la ciudad con la ruta Provncial N° 12 donde se erguirá una imagen de Néstor Kirchner.
Según se pudo saber la intención de las autoridades municipales, ya que la obra se estaría ejecutando con fondos públicos (¿?), es poder inaugurar los trabajos realizados y descubrir el monolito el 25 de febrero, fecha en la que se recuerda el natalicio del ex presidente.
En ese acto también se procedería a imponer el nombre de Néstor Kirchner a la rotonda.
Los trabajos que se iniciaron a principios de esta semana sorprendieron a los vecinos quienes comenzaron a preguntarse qué se estaba haciendo en el lugar.
Es así que consultadas fuentes del municipio, confirmaron a Más Prensa que se colocaría una imagen del extinto ex Presidente de la Nación.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que comenzó una operación militar especial en el territorio de Ucrania, según los argumentos para «proteger al Donbás», la región separatista prorrusa. Apenas terminó el anuncio, comenzaron los ataques en Kiev y en otras ciudades estratégicas de Ucrania, […]
destacada internacional noticiaEl presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que comenzó una operación militar especial en el territorio de Ucrania, según los argumentos para «proteger al Donbás», la región separatista prorrusa.
Apenas terminó el anuncio, comenzaron los ataques en Kiev y en otras ciudades estratégicas de Ucrania, desde donde apuntan que la ofensiva rusa es una «invasión» de su territorio. En un principio, se desconoce el motivo y los objetivos del ataque ruso.
Sobre la invasión de Rusia a Ucrania? Putin dijo que «Las circunstancias nos obligan a tomar medidas decisivas e inmediatas. Las repúblicas populares de Donbass se dirigieron a Rusia con una solicitud de ayuda. En este sentido, de conformidad con el Artículo 51, Parte 7 de la Carta de la ONU, con la sanción del Consejo de la Federación y en cumplimiento de los tratados de amistad y asistencia mutua con la DPR y la LPR ratificados por la Asamblea Federal, he decidido llevar a cabo una operación militar especial», remarcó el mandatario ruso en la madrugada rusa.
«Para ello lucharemos por la desmilitarización y desnazificación de Ucrania. Además de llevar ante la justicia a quienes cometieron numerosos crímenes sangrientos contra civiles, incluidos ciudadanos de la Federación Rusa», agregó.
En los primeros ataques entre Rusia y Ucrania: ya hay al menos 50 muertos.
En su primer parte de guerra, Ucrania anunció que derribó «cinco aviones y un helicóptero» de Rusia en la región este, donde se encuentra el foco principal del conflicto bélico. El Estado Mayor del Ejército calificó como «agresor» a los rusos.
Por su parte, las Fuerzas Armadas de Rusia aseguraron que fueron exitosos los ataques contra los objetivos claves ucranianos. «Los medios de defensa antiaérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania han sido neutralizados. La infraestructura de las bases aéreas del Ejército ucraniano está fuera de servicio», señaló en un comunicado.
Unión Europea y Estados Unidos
Tras conocerse el comunicado de Vladimir Putin, desde la Unión Europea señalaron que es «injustificado» el ataque del ejército ruso contra el suelo de Ucrania. Además, advirtieron que desde el Kremlin deberán «rendir cuentas» por la operación desplegada en el país.
«Condenamos enérgicamente el ataque injustificado de Rusia a Ucrania», señalaron en mensajes por sus redes sociales los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel.
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, también condenó en un comunicado el ataque «no provocado» de Rusia contra Ucrania que «pone en peligro innumerables vidas civiles».
El avance de las Fuerzas Armadas Rusas sobre el territorio ucraniano comienza a dejar sus primeras secuelas como éxodos masivos y fuertes imágenes donde se ven ya soldados muertos.
Sin embargo, los objetivos del ejército ruso fueron claros en los primeros momentos del ataque donde apuntó contra ciudades como Kiev, Odesa, Kharvik, Mariupol y Leópolis. El objetivo estuvo puesto contra el avance contra regiones que cuentan con infraestructura militar, aeropuertos y aeródromos.
El Ministerio de Defensa fue uno de los puntos donde atacó el ejército ruso en Kiev, donde se vieron imágenes con humo saliendo del edificio, en las primeras horas del día.
El alcalde de Kiev, Vitaly Klitschko, recomendó a los ciudadanos de la capital que se quedaran en sus casas salvo que participaran en tareas esenciales y les instó a preparar equipajes de emergencia con documentos y artículos de primera necesidad por si debían evacuar.
Las fotos y los videos que ha dejado el inicio de la guerra han sorprendido al mundo entero. Las zonas más afectadas son Jarkov, Dnipropetrovsk, Kharkiv y Mariupol, mientras que la capital del país, Kiev, también se vería alcanzada por los ataques.
Comunicado
Después de 10 horas desde que comenzó el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, la portavoz de la Presidencia Gabriela Cerruti leyó un comunicado de la Cancillería donde manifiesta la postura de la Casa Rosada con relación a la invasión de las tropas rusas.
En las últimas horas, salió un comunicado de la Santa Sede donde llama a «ahorrar al mundo la locura de la guerra» tras los ataques del ejército ruso. Además, llamó a «todas las partes involucradas a abstenerse de toda acción que provoque todavía más sufrimiento a las poblaciones».
(Via Pais)
El Senado celebró su sesión preparatoria del año en la que los legisladores designaron a las autoridades de la Cámara y determinaron que los miércoles y jueves serán los días elegidos para celebrar sesiones ordinarias, en una breve ceremonia que duró diez minutos y fue […]
destacada nacional noticia politicaEl Senado celebró su sesión preparatoria del año en la que los legisladores designaron a las autoridades de la Cámara y determinaron que los miércoles y jueves serán los días elegidos para celebrar sesiones ordinarias, en una breve ceremonia que duró diez minutos y fue presidida por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El recinto fue abierto a las 12 en punto para que ingresen los legisladores y diez minutos más tarde Fernández de Kirchner convocó al pampeano oficialista Daniel Pablo Bensusán para izar la bandera argentina en el recinto, mientras el resto de los legisladores, que no llegaba al medio centenar de presentes, entonaban el Himno Nacional.
Antes de iniciar con el procedimiento ordinario, la vicepresidenta le tomó juramento al opositor José María Torello, quien será el senador por la provincia de Buenos Aires durante los próximos dos años a raíz de la renuncia a su banca de Esteban Bullrich.
El exministro de Educación del gobierno de Mauricio Macri dejó su lugar en la sesión del 9 de diciembre del año pasado, un día antes de que se produjera la renovación parlamentaria tras los comicios legislativos de noviembre.
Su decisión, según dijo en aquella oportunidad, la tomó para enfocarse en el tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica que lo afecta. De hecho, pronunció su discurso de renuncia a través de una aplicación informática, ya que la enfermedad le impide hablar con normalidad.
Torello, uno de los señalados por el oficialismo de pertenecer a la «Mesa Judicial» que operó durante el gobierno de Cambiemos, prestó juramento frente al estrado del Senado acompañado por su hermano, el diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC), Pablo Torello.
Autoridades
Luego, el Senado ratificó como presidenta Provisional de la Cámara a la oficialista santiagueña Claudia Abdala de Zamora, quien ocupa ese lugar desde 2019.
Juntos por el Cambio, en tanto, designó como vicepresidenta a la santafesina Carolina Losada, quien ingresó al Senado en diciembre, tras triunfar en los comicios de su provincia acompañada en la fórmula por Dionisio Scarpin, ex intendente de la localidad de Avellaneda, en la provincia de Santa Fe.
Losada, quien debió prestar juramento en su nueva función, ocupa el puesto que hasta el año pasado poseía el porteño Martín Lousteau quien, no obstante, logró ubicar a su compañera de fórmula, Guadalupe Tagliaferri, como vicepresidenta Segunda del Senado.
El oficialismo, además de la Presidencia Provisional, se quedó con la Vicepresidencia Primera que continuará siendo representada por el misionero Maurice Closs.
Sesiones
Los legisladores también acordaron que las sesiones de carácter ordinario del Senado se lleven a cabo los miércoles y jueves, a partir de las 14.
No obstante esa elección, los días de sesiones pueden variar y llevarse a cabo cualquier otro día de la semana, de acuerdo con la necesidad del momento.
Finalmente, el Senado también resolvió ratificar a quienes ocupan las segundas líneas de la administración de la Cámara alta.
Así, el Frente de Todos, con el apoyo de Juntos por el Cambio, decidió sostener al ex senador nacional Marcelo Fuentes como secretario Parlamentario, y a la ex diputada nacional María Luz Alonso.
También fueron ratificados el prosecretario Administrativo, Mariano Cabral; y el prosecretario de Coordinación Operativa, Diego Bermúdez, a propuesta del oficialismo.
Juntos por el Cambio logró, por su parte, mantener como prosecretario Parlamentario a Juan Pedro Tunessi quien, durante el gobierno de Mauricio Macri, se desempeñó al frente de la Secretaría Parlamentaria.
A través de la Junta Electoral Provincial, se convoca a las próximas elecciones de Junta de Disciplina, Vocal en Representación de Docentes de Escuelas de Gestión Públicas y Vocal en Representación de Docentes de Escuelas de Gestión Privadas, a llevarse a cabo el día 26 […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosA través de la Junta Electoral Provincial, se convoca a las próximas elecciones de Junta de Disciplina, Vocal en Representación de Docentes de Escuelas de Gestión Públicas y Vocal en Representación de Docentes de Escuelas de Gestión Privadas, a llevarse a cabo el día 26 de febrero del corriente año.
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba en Buenos Aires, se reunió con el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Nación, Carlos Liberman, a los efectos de trazar una agenda de trabajo en común. Junto a la subsecretaria de Coordinación Pesquera de […]
noticia politica rio_gallegosLa ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba en Buenos Aires, se reunió con el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Nación, Carlos Liberman, a los efectos de trazar una agenda de trabajo en común.
Junto a la subsecretaria de Coordinación Pesquera de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, realizaron una evaluación de la actividad durante el 2020 y 2021, años que estuvieron atravesados por la pandemia, para impulsar nuevas alternativas que ayuden al desarrollo pesquero sustentable. Además de repasar los proyectos que se trabajan conjuntamente, conversaron sobre la temporada de calamar que está en curso y alternativas vinculadas a la merluza.
Por otra parte, entre los ejes abordados durante el encuentro, las funcionarias santacruceñas solicitaron estudios específicos para determinados lagos de la provincia para fomentar el desarrollo de la actividad acuícola, un proyecto emergente en el país.
Asimismo trabajaron en la planificación anual de cara al año que inicia. Indican que «buscando alternativas que hagan que todos nuestros sectores productivos se potencien, y que con ello se generen nuevos puestos de trabajo para las y los santacruceños».
En ambas paritarias, es decir la realizada con los gremios docentes y con los de la administración pública provincial, el Gobierno de Santa Cruz ofreció un 22% de incremento salarial para la primera mitad del año, lo que fue tomado como una burla por parte […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn ambas paritarias, es decir la realizada con los gremios docentes y con los de la administración pública provincial, el Gobierno de Santa Cruz ofreció un 22% de incremento salarial para la primera mitad del año, lo que fue tomado como una burla por parte de los dirigentes.
A unas pocas horas que el Gobierno Nacional anunciara como pauta salarial para el primer semestre del año un 45,4%, en Santa Cruz Alicia Kirchner a través de sus funcionarios, se sentaba a negociar con los trabajadores de la administración un porcentaje del 22% pagadero en tres cuotas hasta julio de este año. Tal ofrecimiento fue desechado por todos los gremios, incluidos los más cercanos políticamente al Gobierno Provincial, y se espera una nueva reunión.
El porcentaje ofrecido está por debajo de la proyección inflacionaria que todas las estimaciones incluidas las oficiales ubican por encima del 50%, y es menos de la mitad del 45,4 % que lo que fijó el gobierno nacional como pauta para el primer semestre del año.
El lunes fue el turno de los docentes que a través de los paritarios de ADOSAC y AMET se sentaron en la mesa con el Gobierno Provincial, para escuchar de parte de los funcionarios que lo único que se tenía para ofrecer era un aumento del 22,4%, dividido en tres etapas. Un 10% en marzo, un 7,7 en mayo y un 4,7% en julio para cobrar en agosto. Esta propuesta fue desestimada de plano.
En el caso del sector docente el gobierno propone elevar el nivel punto con los haberes del mes de marzo a 198,5503, elevar el valor punto con haberes del mes de mayo 212,4488, y elevar el valor punto con los haberes del mes de julio 220, 9467, acumulativo.
La oferta real y concreta es del 22,4 por ciento para el primer semestre del año, quedando el cargo testigo de bolsillo en $59.905,42.- más el incentivo al día de la fecha que es de $5.080.00.
El martes 22 fue el turno de los trabajadores de la administración pública representada por ATE, APAP y UPCN; en este caso lo ofrecido también fue del 22%; un 10% de incremento al básico en los haberes del mes de marzo, un 7% de incremento al básico en los haberes del mes de mayo, y un 4% de incremento al básico en los haberes del mes de julio.
Los tres gremios cuyos representantes se expresaron cercanos al gobierno del Frente de Todos “rechazaron” por insuficiente el porcentaje que ofreció el gobierno en la primera paritaria para los trabajadores de la administración central. Los paritarios de ATE consideraron de manera pública que la propuesta era escasa y que se planteó como posibilidad, que sea con retroactividad al mes de enero y que el aumento sea en una sola cuota; desde APAP se pidió un esfuerzo al gobierno y se rechazó la propuesta; en tanto que desde UPCN, se dijo no a la oferta y se solicitó un sueldo para la categoría 10 de 85.000 pesos.
A través de su principal dirigente Mariano Nieto, desde Tu Espacio Caleta Olivia, celebraron que fue reconocido el sector como partido político a nivel municipal; desde el Frente Cambia Santa Cruz ya habían participado en elecciones anteriores con candidatos. «Hoy más que nunca necesitamos de […]
caleta_olivia destacada noticia politicaA través de su principal dirigente Mariano Nieto, desde Tu Espacio Caleta Olivia, celebraron que fue reconocido el sector como partido político a nivel municipal; desde el Frente Cambia Santa Cruz ya habían participado en elecciones anteriores con candidatos.
«Hoy más que nunca necesitamos de sus aportes, de sus ideas y de su participación», manifestó el Profesor Mariano Nieto al momento de hacer pública la novedad desde su cuenta privada de Facebook; también criticó al Gobierno Provincial y a la manera de gestionar del oficialismo desde hace más de 30 años, aunque prefirió evitar dar nombres propios. Habló de los problemas no resueltos en Caleta Olivia y su visión de cara al futuro político del Partido.
Según comentó, «hace un tiempo decidimos salir de la comodidad y revelarnos ante un modelo político que, encarnado por algunos ventajeros de la cosa pública, año tras año ha ido restringiendo nuestros derechos y aniquilando nuestra calidad de vida y bienestar», y aseguró: «increíblemente Caleta sigue arrastrando problemas estructurales que datan de más de 70 años, problemas a los que se les suman aquellos que llegaron de la mano de un crecimiento sin planificación urbana y sin un desarrollo productivo, económico, social y sustentable, situación propia de un territorio gobernado por corruptos e inoperantes que ocupan su tiempo en enriquecerse y en establecer estrategias de permanencia en el poder».
Es así que, «cansados de quienes nos gobiernan hace más de 30 años, y de quienes manifestándose distintos ejercieron las mismas prácticas, decidimos empezar a movilizarnos y trabajar para construir un ámbito de encuentro y participación. Hoy luego de 2 años, pandemia de por medio, tenemos nuestro partido político, si. «Tu Espacio Caleta Olivia» ha sido reconocido como partido político municipal y para nosotros es una gran alegría y una gran motivación ya que nos permitirá desarrollar formalmente un ámbito de participación con identidad y representación Caletense. Nuestro objetivo es enfocarnos en una agenda local que se ocupe de dar solución a nuestros problemas, una agenda que se enfoque en el desarrollo económico y social de esta ciudad. Sabemos que para lograrlo deberemos interactuar con espacios provinciales y nacionales y lo haremos con aquellos que coincidamos en valores y objetivos pero lo haremos siempre en el marco del respeto de nuestra autonomía, nuestra identidad y las prioridades locales. No más ciclovías en tiempos de hambre y desocupación. No más obras sin terminar, ni promesas de campañas incumplidas».
Para Mariano Nieto, Caleta Olivia ha sido maltratada y abandonada por propios y ajenos, «y hoy necesita una comunidad unida donde los objetivos comunes estén por delante de las banderas. Debemos hacer de nuestros orígenes ideológicos y de nuestras convicciones una fortaleza que nos potencie al encontrarnos y no la excusa para seguir divididos y siendo funcionales a unos pocos inescrupulosos que lejos de ser nuestros representantes parecen ser delegados de un poder central que a cambio de la obediencia les da la impunidad política y judicial para robar», y aseveró: «hoy en Caleta no hay lugar para más oportunistas, debemos desterrarlos de la política si de verdad queremos vivir mejor. Ellos han desfinanciado la salud, han sobrepoblado el Estado «de militantes y amigos» y lo han convertido en un Estado sin capacidad de respuesta. Ellos han entregado nuestros recursos naturales a cambio de beneficios para unos pocos, han transformado la obra pública en una oportunidad de enriquecerse ilícitamente, son ellos los responsables de que nuestros jóvenes no encuentren trabajo y que sepan más de hacer «puerta» en gremios y municipios que de hacer Curriculum y presentarse a entrevistas, ellos son los responsables que los adultos desocupados no logren reinsertarse laboralmente y terminen siendo beneficiarios de un plan social de por vida», indicó.
Se llevarán a cabo en la sede local. Se trata de una propuesta de más de dos décadas de desarrollo que busca «promover el conocimiento científico y ejecutar acciones de diálogo y transferencia con y hacia el mundo de la producción, el trabajo y el […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaSe llevarán a cabo en la sede local. Se trata de una propuesta de más de dos décadas de desarrollo que busca «promover el conocimiento científico y ejecutar acciones de diálogo y transferencia con y hacia el mundo de la producción, el trabajo y el Estado». Las inscripciones están abiertas y se puede acceder al formulario correspondiente en el link: https://forms.gle/Gasf7ZHAVYnuV38s5
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se confirmó que del 28 al 30 de abril próximo, se llevarán a cabo las VIII Jornadas Patagónicas de Trabajo y Desarrollo, que tendrán una modalidad «semipresencial».
De acuerdo a lo expresado en esta propuesta por su Docente Responsable, Mg. Mario Palma Godoy y equipo de trabajo, la propuesta cuenta con un colectivo profesional de la UNPA y Región que, formados en múltiples disciplinas, vienen promoviendo el conocimiento científico y ejecutando acciones de diálogo y transferencia con y hacia el mundo de la producción, el trabajo y el Estado.
Según se indicó, en el contexto actual de pandemia por Covid-19, «la nueva normalidad hacia la que transitamos representa un horizonte de incertidumbre común a toda la humanidad, en la que tanto la Ciencia como la Tecnología comprometida con el trabajo y el desarrollo, exigen con urgencia favorecer formas de encuentro que resulten útiles para la continuidad histórica de nuestro lugar en el planeta».
Es por ello que surgen interrogantes como: «¿Qué venimos aprendiendo a propósito de esta situación coyuntural de pandemia?, ¿Cómo nos estamos posicionando desde el territorio ante las nuevas formas de generar trabajo y riqueza económica para las futuras generaciones?, y ¿Cómo nos estamos preparando para vincular el conocimiento científico y tecnológico y las potenciales estrategias de desarrollo económico?».
Cada una de estas preguntas, serán debatidas en el seno del evento, orientadas bajo los siguientes ejes temáticos o comisiones: PyMES: Entre el capital consolidado y el Estado. Posiciones ante el desconcierto, la esperanza y las nuevas oportunidades de generar trabajo y desarrollo; Trabajo Remoto, Pandemia y Post pandemia; Educación, Trabajo y Desarrollo en Pandemia y Escenarios Post pandemia; Géneros y disidencias ante el mundo del trabajo y el desarrollo: impacto diferenciado y perspectivas para la Post pandemia; Comunicación en tiempos de Pandemia; Pandemias y experiencias históricas: revisando el pasado para imaginar el futuro; y Economía, Políticas Biométricas y Epidemiológicas.
No obstante, desde la organización se explicó que las VIII Jornadas Patagónicas de Trabajo y Desarrollo se llevarán a cabo bajo el lema: «Conocimiento, Pandemia y Economía» en tanto estrategia pedagógica de transmisión cultural de contenidos resultantes del impacto social del Covid-19″. Y su concreción tiene como objetivo «Propiciar el intercambio de conocimientos a través de espacios abierto de diálogo e interacción entre Universidad y Actores Territoriales entre actores del territorio en materia de experiencias acumuladas en situaciones de confinamiento y posibilidades ante la nueva normalidad pospandemia», así como también «Instrumentar la instancia de capacitación mediante la modalidad de jornadas virtuales en el marco de la disposición democrática que ofrecen las herramientas y medios de comunicación digital disponibles en el territorio».
Finalmente, se remarcó que se invita a participar de esta actividad a Alumnos, Docentes y Nodocentes UNPA; PyMEs; Cámaras empresariales; Cámaras de comercio; Empresa Nacionales y transnacionales, interesados en la Región Patagónica (y otras regiones de la República Argentina y XI Región de Aysén) para quienes ya se encuentran abiertas las inscripciones en el link: https://forms.gle/Gasf7ZHAVYnuV38s5
El diputado de Juntos por el Cambio, Federico Angelini, presentó un proyecto de resolución en el que pide al Poder Ejecutivo y al Banco Central para que se comience a emitir billetes de hasta $20.000 con intención de reducir los costos del estado y ahorrar […]
destacada nacional noticia politicaEl diputado de Juntos por el Cambio, Federico Angelini, presentó un proyecto de resolución en el que pide al Poder Ejecutivo y al Banco Central para que se comience a emitir billetes de hasta $20.000 con intención de reducir los costos del estado y ahorrar hasta 400 millones de dólares.
Angelini, también es vicepresidente del PRO, y fue quien propuso que se adopten medidas para la creación de billetes de 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos.
Sostuvo al respecto que «la caída del valor de compra del billete de máxima denominación tiene consecuencias que van más allá de la inflación y representan una erogación muy importante para bancos, instituciones financieras, comercios, empresas y pymes, generando costos de logística, seguridad, tiempo y espacio».
El diputado señaló que «un billete de tan poco valor en términos de poder de compra representa un costo mayor para el Estado a la hora de emitir». Incluso, se animó a remarcar que «esta propuesta permitiría un ahorro de entre 300 y 400 millones de dólares».
Señaló también que, en los últimos 50 años, Argentina le ha quitado a la moneda 13 ceros y advirtió que «probablemente le quitemos tres más próximamente».
«Eso se refleja en que el billete de máxima denominación hoy es el segundo entre los de menor valor, en dólares, en toda la región, sólo detrás de Venezuela», apuntó el legislador.
Con números inflacionarios que en el mes de enero ya arrancó en alza, las propuestas desde diferentes sectores políticos llegaron para controlar este problema a partir de la creación de nuevos valores en los billetes de los pesos.
A fin del año pasado, Gerardo Milman, de la alianza opositora, presentó un proyecto para que el Banco Central imprima tres nuevos valores en los billetes. Se planteó que sean de 2.000, 5.000 y 10.000 pesos.
Por su parte, Ricardo López Murphy, durante su campaña, remarcó que «si emitiéramos billetes de $ 10.000 y de $ 20.000, tendríamos ventajas», porque se necesitaría menos cantidad de moneda para cubrir la demanda existente.
«La emisión de dinero en la economía argentina crece vertiginosamente y desborda la capacidad que tiene el Gobierno para imprimir sus billetes», fundamentó el legislador en su propuesta.
(Via Pais)
El martes, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante la primera reunión en el marco de la Paritaria Central, en las instalaciones del quincho de FOMICRUZ. En la oportunidad, el Ejecutivo Provincial realizó una […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl martes, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante la primera reunión en el marco de la Paritaria Central, en las instalaciones del quincho de FOMICRUZ. En la oportunidad, el Ejecutivo Provincial realizó una propuesta que consiste en un aumento promedio del 22,4 por ciento acumulado correspondiente a la primera parte del año, se indicó oficialmente.
Según se comunicó «elevaron una propuesta que apunta a superar los embates inflacionarios que hoy se atraviesan, priorizando la situación social y económica de los santacruceños y santacruceñas».
La propuesta realizada en la primera mesa paritaria de la Administración Central es la siguiente:
-10% de incremento al básico en los haberes del mes de marzo.
-7% de incremento al básico en los haberes del mes de mayo.
-Y 4% de incremento al básico en los haberes del mes de julio.
Se recalcó que la propuesta es acumulativa por lo que al final de la misma se llega a un 22,4 por ciento de incremento. La misma alcanza al sector pasivo de la Administración Pública Central.
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; la secretaria de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz; el secretario de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Pablo Ulloa; el subsecretario de Gobierno y Asuntos Registrales, Gastón Coronel y el subsecretario de Informática, Walter Chatelain. Asimismo, participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Mirta Sandoval; Olga Reinoso y Carlos Garzón lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Nicolás Draghi. La subsecretaria de Trabajo, Guadalupe Novas ofició de autoridad laboral.
El Centro Municipal de Educación por el Arte (CeMEPA), inició sus actividades el pasado 17 de febrero con las clases abiertas de la Escuela Municipal de Danzas Nativas, estas incluyen talleres de malambo, danzas folclóricas, tango y contemporáneo. Los interesados tendrán tiempo de participar hasta […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl Centro Municipal de Educación por el Arte (CeMEPA), inició sus actividades el pasado 17 de febrero con las clases abiertas de la Escuela Municipal de Danzas Nativas, estas incluyen talleres de malambo, danzas folclóricas, tango y contemporáneo. Los interesados tendrán tiempo de participar hasta el 3 de marzo y no necesitan inscribirse. Para mayor información deberán comunicarse al 297-5394344.
Vale mencionar, que el establecimiento educativo cuenta con los protocolos sanitarios establecidos y desarrollarán otro antes del ciclo lectivo 2022.
Al respecto, la jefa del departamento de la Escuela de Danzas Nativas, Claudia Páez, explicó que esta actividad es un regalo para la comunidad debido a que la misma se realiza en el marco del 40° aniversario de la institución, que será en el mes de agosto.
«Empezamos la semana pasada y la verdad que fue un encuentro muy agradable con nuestros alumnos, la gente que va a otros grupos y se acercó a practicar, ya que esa es la idea. Los requisitos son tener muchas ganas de disfrutar bailando y asistir con el barbijo», enfatizó.
Clases abiertas
Danzas Folclóricas adultos y jóvenes: lunes y jueves de 8 a 22 horas
Tango: martes y viernes de 10 a 20 horas
Danza Contemporánea: lunes y miércoles a las 19 horas
Malambo: lunes, miércoles y jueves a las 19 horas
Inscripciones
Por otro lado, Nelson Mora, director del CeMEPA, anunció que las inscripciones para todas las Escuelas que comprende la institución estarán abiertas el 7 y 9 de marzo. Se realizarán tanto de forma online (a través de un link para los alumnos) como presencial para los nuevos ingresantes.
«Se brindarán los mismos talleres con los que venimos trabajando hace muchos años, algunos modificados por el tema de la pandemia, pero cada área va a implementar los protocolos necesarios, así que invitamos a la comunidad a que se acerquen para informarse», comunicó.
De la misma manera, Claudia Páez, mencionó que el formato online será para los alumnos que ya asistieron el año pasado a la escuela de Danza Nativas.
«Se les va a mandar el link a través de los distintos grupos de WhatsApp. Cualquier consulta deben realizarla a través de la página de Facebook, vía telefónica o bien acercarse hasta la institución de 9 a 18 horas para conocer la oferta académica 2022», cerró.
Convocatoria profesional para interinatos y suplencias
Por otro lado, el Director, invita a los profesionales de las distintas áreas para cubrir interinatos y suplencias que surjan en el año.
«Tienen tiempo hasta el 25 de febrero para retirar las fichas de inscripción y desde el 28 al 11 de marzo van a tener la posibilidad de presentar sus carpetas para ser evaluadas. Cuando surja una vacante en nuestra institución vamos a convocar a quien corresponda», finalizó Mora.
Legisladores y referentes de Cambia Santa Cruz reclamaron al Gobierno que garantice las clases para todos los alumnos de la provincia. Fue luego que se conociera la decisión de las autoridades escolares de El Chaltén de no acatar un fallo judicial favorable a los padres […]
destacada noticia politica rio_gallegosLegisladores y referentes de Cambia Santa Cruz reclamaron al Gobierno que garantice las clases para todos los alumnos de la provincia.
Fue luego que se conociera la decisión de las autoridades escolares de El Chaltén de no acatar un fallo judicial favorable a los padres autoconvocados que reclaman por las clases para todos los alumnos.
La diputada provincial Nadia Ricci enfatizó que la educación es un derecho de todos y es obligación del Gobierno garantizarla.
«La justicia le puso un freno al Pase Sanitario en Santa Cruz, pero el gobierno sigue sin respetar las normas ni las leyes vigentes y pretende discriminar a un grupo de alumnos», dijo Ricci.
Además recordó que el Gobierno de Alicia es el que mantuvo cerradas las escuelas durante meses sin clases presenciales.
La diputada nacional Roxana Reyes se refirió al tema a través de las redes sociales y criticó la actitud del gobierno: «El Gobierno de Alicia Kirchner incumple las leyes y también orden judicial y no solo eso sino que además amedrenta y amenaza al juez diciendo que ha excedido sus funciones», remarcó.
La legisladora además dijo que la provincia está desplegando una actitud delictiva al desconocer una orden judicial además de generar un conflicto de poderes.
Desde el PRO, Silvina Giudicci remarcó que es «increíble lo que sucede en Santa Cruz, donde la directora de la escuela 59 de El Chaltén, Telma Andrade, no acata el amparo dictado por el Juez Carlos Narvarte e impide el ingreso de todos los alumnos a clases». Además remarcó que negar acceso a la educación es un delito y que el Gobierno está castigando a un grupo de alumnos.
Desde Cambia Santa Cruz buscaron defender el Estado de Derecho y aplicar las normas vigentes para proteger a los niños que tienen derecho a clases presenciales y a una educación de calidad.
No al Pase Sanitario
Desde Cambia Santa Cruz criticaron que el Gobierno de Alicia Kirchner siga exigiendo el Pase Sanitario y pidieron que se revea la medida para garantizar el cumplimiento de las leyes en toda la provincia.
Destacaron que tanto en Chaltén como en otras localidades se exige el Pase Sanitario y no se permite la educación de todos los alumnos.
Este miércoles a las 15 horas, el Intendente Pablo Grasso presentará este programa desde el Complejo Cultural, con transmisión en vivo a través de redes sociales. Si bien no se informaron detalles, trascendió que consiste en la presentación de actividades culturales, deportivas y artísticas de […]
destacada noticia regional rio_gallegosEste miércoles a las 15 horas, el Intendente Pablo Grasso presentará este programa desde el Complejo Cultural, con transmisión en vivo a través de redes sociales.
Si bien no se informaron detalles, trascendió que consiste en la presentación de actividades culturales, deportivas y artísticas de altísimo nivel, en la que podrá participar todas las personas de forma libre y gratuita.
“Entre Vos y Yo” ya tiene sus primeras fechas confirmadas, que serán anunciadas también el miércoles, y que están generando grandes expectativas en la población.
La presentación se hará el miércoles a las 15:00 horas desde el Salón Auditorio del Complejo Cultural, con transmisión en vivo por el Facebook Municipalidad de Río Gallegos y demás redes oficiales.
Los principales referentes de YPF y PAE, el santacruceño Pablo González y Marcos Bulgheroni brindaron una entrevista a la CNN en la que hablaron de la actualidad de la actividad extractiva no renovable y el futuro del petróleo y el gas argentino en la transición […]
destacada nacional noticia regionalLos principales referentes de YPF y PAE, el santacruceño Pablo González y Marcos Bulgheroni brindaron una entrevista a la CNN en la que hablaron de la actualidad de la actividad extractiva no renovable y el futuro del petróleo y el gas argentino en la transición energética.
En la entrevista a la cadena CNN, los directivos de las compañías productoras de petróleo y gas más importantes de la Argentina, Pablo González presidente de YPF, y Marcos Bulgheroni CEO de Pan American Energy Group (PAEG), dieron su visión sobre la transición energética y el futuro energético del país. En el caso del Santacruceño, más allá de no hacer un pormenorizado detalle de la referencia, habló de la buena y de la mala política al momento de tomar decisiones y posiciones en la actividad.
El Dr. Pablo González, aseguró que el petróleo y el gas van a financiar la transición energética. «Si no invertimos en petróleo y gas no podemos invertir en molinos de viento», explicó. Y destacó que la producción no convencional no es el futuro, sino que ya es el presente y es parte de la realidad Argentina.
Para González, «Vaca Muerta es la segunda reserva de gas no convencional en el mundo. En el caso de YPF, crecimos un 65% en la producción de gas no convencional», y agregó: «Desde la revolución industrial, toda actividad industrial siempre generó un impacto y generó alguna controversia. Hay que estar conscientes de las formas de explotación racional de los recursos o no hay posibilidad de desarrollo».
La entrevista fue realizada por el periodista británico Richard Quest. Se trata de un ex BBC que hoy es el principal corresponsal de negocios de la cadena CNN, editor general de CNN Negocios y presentador de Quest Means Business, programa en el que entrevistó a los principales empresarios y directivos más relevantes del mundo.
Consultado sobre las dificultades de dirigir una compañía del tamaño de YPF en medio de las dificultades económicas y los cambios vertiginosos de la política en la Argentina, González dijo: «Lo que no es bueno es la intervención de la mala política. La buena política nos puede dar herramientas para alentar a la industria. La buena política ayuda, puede potenciar el crecimiento. Depende de nosotros lograrlo. Nosotros fuimos capaces de mostrar resultados con YPF y PAE, creo que lo hicimos bien, el año pasado tuvimos muy buenos resultados», señaló.
Por su parte, Marcos Bulgheroni, CEO del grupo Pan American Energy (PAE) destacó que siempre se debe mirar a largo plazo. «No podemos tomar decisiones basadas en la volatilidad de corto plazo. Entonces, si miro a largo plazo, claramente veo que además de las consecuencias de situaciones políticas, como el caso de Ucrania en el último tiempo, la cuestión más importante es qué vamos a hacer o cómo vamos a reaccionar, como industria, ante la transición energética.
Nuestro objetivo es ser protagonistas de este proceso de transición, lo que también contribuirá a la oferta de energía y a asegurar la oferta en el largo plazo», dijo.
«Todos perseguimos el mismo objetivo, que es reducir el nivel de emisiones, pero la transición energética, desde mi punto de vista y de muchas otras personas en la industria, incorrectamente se ve como un modelo que propone una única solución para todos. Debemos buscar una solución heterogénea. Un modelo en el que el mix de energías de diferentes regiones evolucione a través del tiempo a distinta velocidad en cada región», señaló Bulgheroni.
El empresario también se refirió a la discusión sobre el recorte de subsidios para el consumo de gas y de electricidad en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Como productores de petróleo y gas, lo que uno esperaría es tener un sistema de precios basado en el mercado, que incentive la producción de petróleo y gas, lo que a su vez aumentará la producción y generará más puestos de trabajo. A su vez, casi mágicamente, nos verán a nosotros luchar por los precios para conseguir los mismos clientes y, como consecuencia, el precio va a bajar», manifestó.
Sobre las dificultades de las empresas en el contexto económico de la Argentina, Bulgheroni opinó que no hay país en el mundo donde sea fácil hacer negocios. «Muchas veces caemos en la falacia de pensar que en otros países a las personas les va mejor. Soy la tercera generación de petroleros en mi familia y a lo largo de la vida de nuestra compañía han pasado diferentes gobiernos y la verdadera solución siempre ha sido mirar a largo plazo y tener un compromiso muy arraigado de invertir, porque al final del día, esa es la herramienta más importante dentro de la caja de herramientas de un hombre de negocios», concluyó.
En estos allanamientos múltiples se secuestró entre otros elementos, una tonelada de cable cobre. En las primeras horas de este martes y conforme el resultado de una ardua tarea de investigación llevadas a cabo por personal de la DDI con asiento en la localidad de […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncado policialEn estos allanamientos múltiples se secuestró entre otros elementos, una tonelada de cable cobre.
En las primeras horas de este martes y conforme el resultado de una ardua tarea de investigación llevadas a cabo por personal de la DDI con asiento en la localidad de Pico Truncado, por el lapso de tres meses a la fecha; conforme labores de vigilancia y seguimientos realizados, se logró determinar la participación de una banda que operaba en diferentes Yacimientos Petrolíferos y sectores aledaños.
De esta forma, tras elevarse los informes pertinentes al Juez Subrogante Dr. Eduardo Quelin, a cargo del Juzgado de Instrucción Nro. 1 de localidad de Pico Truncado, Secretaría a cargo de la Dra. Rosana Rovai, y en orden al delito de sustracción de gran cantidad de cable cobre, cable tipo «Sintenax», y cable de uso para la industria petrolera, se lograron 7 allanamientos, seis de ellos en la localidad de Pico Truncado y uno en la localidad de Caleta Olivia.
Los mismos se ejecutaron en calle Mitre N° 86, Barrio Cooperativa Casa 17 Mza. 59, Piedra Buena N° 1354, Gregores y Rivadavia (Chatarrería), Pueyrredón N° 1628 y Chacra ubicada en calle Chapalala todos estos de la localidad de Pico Truncado; como asimismo un domicilio ubicado en el Barrio René Favaloro de la localidad de Caleta Olivia.
Cabe agregar que pasado el mediodía se llevaba incautado la cantidad aproximada de 1 tonelada de cable cobre; balanza industrial, cuatro camionetas y una motocicleta; como asimismo se incautaron 1 rifle calibre 308 con municiones, sustancia estupefaciente cuyo reactivo arrojó positivo para clorhidrato de cocaína (escasa cantidad), diferentes elementos de corte (motosierra, amoladoras, hachas, serruchos, pinzas de corte) elementos de sujeción de altura (trepadores), rollos de cable Sintenax, dispositivos móviles, elementos de informática (Notebook y CPU), binoculares y guantes, miguelitos y artefacto artesanal de hierro con puntas, para destrucción de cubiertas en zona de yacimientos.
Al finalizar los mismos se procedió a la conducción de cinco personas (cuatro masculinos y restante femenino), a las Dependencias de Jurisdicción, quienes posteriormente conforme directivas de ese Magistrado judicial, establecieron domicilio a disposición de la Justicia.
Dichos procedimientos estuvieron supervisados por la Dirección General de Investigaciones, y además se contó con la colaboración de personal de diferentes localidades del flanco Norte, entre las que se encontraba personal de las Divisiones Investigación de Caleta Olivia, División Narcocriminalidad Caleta Olivia, División de Investigaciones de Las Heras, División de Investigaciones de Perito Moreno, Sección Guardia de Infantería Pico Truncado, Sección de Fuerzas Especiales Zona Norte, personal del Gabinete Criminalístico local, de las Divisiones Comisarias locales y personal de Transito del Municipio local. Como asimismo se destaca la colaboración y acompañamiento de personal de Seguridad Física de YPF.
Finalmente, se informó que se continúan con las tareas investigativas, sin descartar la posible concreción de nuevas diligencias y/o secuestros en los próximos días y/o horas, en cuanto a la posible vinculación de personas que prestan servicio en empresas que ofician como contratistas en Operadoras.
El sujeto estaba varado en la provincia argentina por la pandemia sin posibilidad de regresar, pero bajo su grave estado de salud decidieron habilitar el paso y pudo reencontrarse con sus seres queridos horas antes de fallecer. Se trata de un hombre de 79 años […]
destacada el_calafate noticiaEl sujeto estaba varado en la provincia argentina por la pandemia sin posibilidad de regresar, pero bajo su grave estado de salud decidieron habilitar el paso y pudo reencontrarse con sus seres queridos horas antes de fallecer.
Se trata de un hombre de 79 años jubilado que se dedicaba a la carpintería en la zona de Rio Turbio y viajaba todos los fines de semana a Chile, país de donde era oriundo, para estar con su familia. En medio de la pandemia, no tuvo la oportunidad de volver a verlos por dos años, por lo que se aplicó una acción «compasiva» para que el hombre antes de morir, se despidiera de su familia en su tierra natal.
Había trabajado en la mina de Río Turbio antes de jubilarse, enfermó gravemente y lo internaron en el Hospital de la ciudad donde había sido diagnosticado con una neumonía bilateral aguda.
Es así que el viernes pasado tras gestiones entre ambos países lograron que el paso de Dorotea entre Río Turbio y Puerto Natales se abriera y pudiera ser trasladado al Hospital de la localidad chilena.
Una vez en Chile, el hombre se reencontró con sus siete hijos y su esposa, quienes tuvieron la oportunidad de despedirlo cuando falleció el sábado.
(Via País)
En la primera reunión paritaria, el Consejo Provincial de Educación, realizó una oferta salarial del 22,4 por ciento a los efectos de mejorar la escala salarial del sector docente. La misma contó con la presencia de representantes de la cartera educativa y de ADOSAC y […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEn la primera reunión paritaria, el Consejo Provincial de Educación, realizó una oferta salarial del 22,4 por ciento a los efectos de mejorar la escala salarial del sector docente. La misma contó con la presencia de representantes de la cartera educativa y de ADOSAC y AMET.
En ese marco, los representantes del Gobierno Provincial presentaron una propuesta que consideran acorde y superadora, debiéndose remarcar que el año pasado con los índices de inflación, el sueldo del docente quedó 5 puntos por arriba sumando el FONID, dinero directo que llega al bolsillo del trabajador y trabajadora. En tal sentido, el ofrecimiento para este año es el siguiente: Se ofrece elevar el nivel punto con los haberes del mes de marzo a 198,5503, elevar el valor punto con haberes del mes de mayo 212,4488, y elevar el valor punto con los haberes del mes de julio 220, 9467, acumulativo.
La oferta real y concreta es del 22,4 por ciento para el primer semestre del año, quedando el cargo testigo de bolsillo en $59.905,42.- más el incentivo al día de la fecha que es de $5.080.00.-
De la reunión paritaria participaron el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; la jefa de Gabinete, Ninnette Milostic; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz; el director Provincial de Enseñanza Técnica Profesional, Rodrigo Gojan; y el vocal Horacio Pérez Osuna. También estuvieron presentes representantes de ADOSAC y AMET. La subsecretaria de Trabajo, Guadalupe Novas ofició de autoridad laboral.
Con el acompañamiento del ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre, se llevó adelante la presentación del mapa del delito, herramienta que contribuirá para visualizar y analizar los patrones de la delincuencia en un lugar determinado. Este martes, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica […]
destacada noticia policial rio_gallegosCon el acompañamiento del ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre, se llevó adelante la presentación del mapa del delito, herramienta que contribuirá para visualizar y analizar los patrones de la delincuencia en un lugar determinado.
Este martes, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional, se hizo oficial la presentación del mapa del delito de Santa Cruz. El mismo es una herramienta cartográfica utilizada por los analistas de las fuerzas de seguridad para mapear, visualizar y analizar los patrones de la delincuencia en un lugar determinado.
Tras poner en valor el mapa del delito, el ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre, destacó que «hoy consolidar este proyecto es sumamente importante».
Hizo referencia a que: «Lo valioso de esto no es solamente la calidad del personal sino también el generar nuevos retos y permitirnos analizar la información para perfeccionarnos aún más junto al Poder Judicial en los hechos delictuales de la provincia».
Por último, el titular de la cartera de seguridad, culminó: «Felicito a todo el equipo de trabajo porque lo hicieron de manera profesional, no dejan de sorprendernos y a los ciudadanos les digo que pronto van a poder acceder a toda esta información para que el trabajo que realiza la institución sea visible porque se lo merece cada uno de los efectivos que trabaja día a día para mejorar la seguridad en Santa Cruz».
Cabe recordar que el mapa del delito se pudo lanzar gracias a la labor que realizaron las dependencias policiales recopilando información y enviándola a la Superintendencia para poder confeccionarlo y posteriormente utilizarlo para fines estadísticos como también para predecir y prevenir acciones criminales futuras.
Por su parte, el superintendente de Policía Judicial e Investigaciones, Comisario General José Luis Oyarzún tras poner en valor el funcionamiento del mapa del delito en Santa Cruz, explicó: «Hoy nos encontramos presentando un mapa del delito más aggiornado con la aplicación de nuevas tecnologías y con implementación de programas abiertos de fácil carga e interpretación y este mapa es la interpretación de lo que pasa en nuestra provincia y nos permite tener un diagnóstico sobre los fenómenos delictivos y las problemáticas para luego tomar decisiones que traigan más seguridad a nuestra comunidad».
Igualmente concluyó en que: «Desde el lado de lo que son las políticas públicas nos va a permitir trabajar en forma conjunta con organismos del Estado y municipios para, juntos, prevenir el delito porque la seguridad la hacemos entre todos».
Del evento participaron el ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre; el jefe de la Policía Comisario (R) José Luis Cortés; el superintendente de Policía Judicial e Investigaciones, Comisario General José Luis Oyarzún junto a su equipo de trabajo; los fiscales Fernando Basanta y José Antonio Chan; el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; y la subsecretaría de Participación Ciudadana, Victoria Aguilar.
Igualmente estuvieron presentes el subsecretario de Formación, Capacitación y Análisis Criminal, Pablo Canobra; el director General de Policía en Función Judicial, Juan Rojas; la vocal del Tribunal de Justicia, Reneé Fernández; las juezas de instrucción N°1, 2 y 3, Marcela Quintana, Valeria López Lestón y Rosana Suarez junto a los secretarios de cada juzgado; la jueza de Paz; Ariela De La Cruz Grasso; jefes; y subalternos dependientes de la institución policial.