
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaSe dio a conocer que el pedido formal se realizó este miércoles ante el Ministerio de Trabajo y el Consejo Provincial de Educación para definir la pauta salarial para el presente año. Tras la recorrida de la presidenta del Consejo Provincial de Educación por la […]
destacada educacion noticia rio_gallegosSe dio a conocer que el pedido formal se realizó este miércoles ante el Ministerio de Trabajo y el Consejo Provincial de Educación para definir la pauta salarial para el presente año.
Tras la recorrida de la presidenta del Consejo Provincial de Educación por la provincia y el anuncio de inicios de clases el próximo 2 de marzo, desde la Asociación Docentes de Santa Cruz se presentó la nota formal al Ministerio de Trabajo de la Provincia y al Consejo Provincial de Educación a los fines de que se inicie la mesa paritaria.
Como todos los inicios de años, el CPE deberá negociar con los docentes de Santa Cruz un incremento salarial acorde a la canasta familiar. En esta oportunidad, la negociación estará a cargo de una comisión directiva sindical renovada.
Velázquez visitó Caleta Olivia donde realizó declaraciones y adelantó «los preparativos para que en el mes de marzo podamos comenzar las clases de manera presencial, salvo El Chaltén que comienza antes y será sin pase sanitario».
Así lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Maria Cecilia Velázquez, durante una conferencia de prensa realizada en el CPES N° 22 de esta ciudad. En este sentido, subrayó la importancia de la vacunación para garantizar una presencialidad continua. Se indicó que el […]
destacada educacion noticia rio_gallegosAsí lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Maria Cecilia Velázquez, durante una conferencia de prensa realizada en el CPES N° 22 de esta ciudad. En este sentido, subrayó la importancia de la vacunación para garantizar una presencialidad continua.
Se indicó que el Consejo Provincial de Educación, trabaja fuertemente con la campaña de vacunación de estudiantes de entre 3 a 12 años, con el propósito de poder garantizar los 190 días de clases y tener continuidad a partir del inicio del ciclo lectivo el 2 de marzo.
En ese sentido, Velázquez manifestó que un alto porcentaje de esta franja etaria no cuenta con la primera dosis ya sea por dudas de los grupos de crianzas o por la mala información al respecto. Por ello, la presidenta del CPE invita a la comunidad a informarse y a pensar que, para tener una presencialidad continua y sin aislamiento, es fundamental que todos estén vacunados.
Asimismo, destacó que el 98% de los auxiliares y docentes de la comunidad educativa en la provincia están vacunados con la primera y segunda dosis, y agregó que se está avanzando en la aplicación de la tercera. Y aseguró que «respetando los protocolos y cumpliendo con el plan de vacunación es posible convivir de otra manera con el virus hasta el fin de esta pandemia garantizando el derecho a la educación, pero también a la salud».
Esta semana, la funcionaria indicó que continuará la recorrida en las localidades Las Heras, Pico Truncado, Jaramillo y Gobernador Gregores, a efectos de observar el avance del Plan de Mantenimiento Escolar 2022 y dialogar con la comunidad educativa y trabajar en conjunto con los equipos pedagógicos.
Sobre el Plan de Mantenimiento Escolar, la titular de la cartera educativa sostuvo que están trabajando en distintos establecimientos con tareas vinculadas al arreglo de calefacción y cloacas como cuestiones más profundas y otras preventivas, es decir, cambios de vidrios, picaportes, entre otros trabajos, condicionando las escuelas para cuando los estudiantes regresen a las escuelas o bien para desarrollar las actividades educativas desarrolladas durante las Escuelas de Verano.
En relación al Programa «Quedate en la Escuela. Te acompañamos», planteó que es una política pública socioeducativa que contempla diferentes herramientas como, por ejemplo, el Progresar, Egresar y Becas y, a su vez, las actividades territoriales realizadas, el fútbol callejero, la Escuela Provincial de Música ReSi y todas las propuestas educativas implementadas para acompañar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
La repavimentación que permitirá acondicionar de forma óptima la circulación sobre la Ruta Nacional N° 3, inició durante el último trimestre de 2021, y continúa avanzando sostenidamente, se indicó desde el Municipio de Caleta Olivia. Para observar cómo se desarrolla el trabajo, el jefe comunal […]
caleta_olivia destacada noticiaLa repavimentación que permitirá acondicionar de forma óptima la circulación sobre la Ruta Nacional N° 3, inició durante el último trimestre de 2021, y continúa avanzando sostenidamente, se indicó desde el Municipio de Caleta Olivia.
Para observar cómo se desarrolla el trabajo, el jefe comunal de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, junto al secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez, visitó la obra y dialogó con los trabajadores que se encuentran a cargo de las tareas.
De esta forma, manifestó grandes expectativas y declaró: «Vemos que inició nuevamente y aprovechamos la oportunidad para pedir atención a todos los que transitan por la ruta».
Cabe destacar, que la reparación finalizaría a la entrada de Caleta Olivia, sin embargo, Cotillo indicó: «Estaba previsto que llegue cerca del barrio Mar del Plata, pero hemos acordado con Vialidad Nacional que continúe hasta la rotonda».
Respecto a la labor en sí, explicó que en una parte va bacheo, y frente a la Planta de Ósmosis Inversa, asfalto completo», apuntó.
Datos técnicos
En lo que concierne a las cuestiones técnicas, la tarea fue planteada en un plazo de 12 meses. En este contexto, días atrás, el jefe del Distrito de Vialidad Nacional N° 23°, Martín Medvedovsky, comentó que se avanza a media calzada, que tras los procedimientos de reparación de bache y aplicación de mezcla asfáltica, se habilita rápidamente.
Por su parte, Florencia Robledo, profesional responsable de la supervisión, sostuvo que el principal objetivo es restituir la calzada por donde se circula actualmente mientras esté la autovía, acción que será ejecutada seguidamente.
El 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a […]
caleta_olivia destacada noticiaEl 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.
En este sentido, se celebra con el fin de enfatizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente.
En CADACE la Educación Ambiental es uno de los mayores pilares desde sus inicios y a lo largo de los 30 años de fundación.
En sus redes sociales, la organización recordó este día y agradeció «a los cientos de niños, niñas, adolescentes, adultos, vecinos, turistas y familias enteras que pasan por nuestra fundación y nos acompañan en el camino de conocer, proteger y accionar por nuestro lugar en pos del cuidado del ambiente».
Mencionaron que esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno.
Tras la gran presentación que tuvo el cuerpo artístico de Santa Cruz en la primera noche del Festival Nacional de Folclore, los artistas arribaron a la ciudad y fueron recibidos con un agasajo. De esta forma, el intendente Fernando Cotillo saludó a la delegación, les […]
caleta_olivia cultura deporte noticiaTras la gran presentación que tuvo el cuerpo artístico de Santa Cruz en la primera noche del Festival Nacional de Folclore, los artistas arribaron a la ciudad y fueron recibidos con un agasajo.
De esta forma, el intendente Fernando Cotillo saludó a la delegación, les agradeció por haber enaltecido a la provincia con todo su arte y expresó: «Estuvieron en el centro de la escena, Cosquín para todos los artistas es muy significante. Hacía más de un año que no se hacían festivales y dejaron bien representada a la provincia», señaló.
Previo a su viaje hacia Córdoba, el Municipio los acompañó facilitándole las instalaciones del Centro Cultural Caleta Olivia, donde pudieron prepararse y concretar un evento, que no solo logró mostrar el trabajo que despliegan a los caletenses, sino también una propuesta que les permitió reunir fondos para su estadía durante la gira.
«Esperamos que pronto podamos coordinar una presentación para los vecinos y aquellos que no pudieron ver la transmisión, y que tan hermosamente, este grupo dejó representada la identidad cultural santacruceña», pronunció la secretaria del área de Cultura, Sandra Díaz.
Además, Lorena Callahan, directora general coordinación y monitoreo de la Secretaría de Cultura de Santa Cruz, declaró: «brillaron en el escenario, nuestros artistas supieron sortear la lluvia torrencial, y el resultado fue hermoso. Llevamos un grupo con mucho talento, de diferentes localidades» y culminó: «Seguiremos trabajando para que todos puedan llegar a Cosquín».
Río turbio, 28 de Noviembre, Pico Truncado, Río Gallegos, Las Heras, El Calafate y la propia Caleta Olivia, fueron las localidades que representaron con destacado virtuosismo la tradición de Santa Cruz.
Artistas provinciales
Por su lado, Camila Garay, flamante intérprete, quién fue convocada en esta oportunidad, enunció: «Fue una experiencia hermosa, estoy contenta de haber sido parte. Ensayar, buscar arreglos y contemplar entre la danza, fue en poco tiempo porque somos de distintas ciudades, pero el resultado fue muy placentero. Nosotros cumplimos un sueño y esperamos que se repita el próximo año».
A sus dichos, se unió Walter Castro, de Pico Truncado, quién indicó «lo vivimos con mucha emoción y responsabilidad. Hubo más de 40 personas en escena, es un trabajo artístico importante, muchos involucrados que aportaron su grano de arena para que nos podamos lucir».
El secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, Ezequiel Verbes, hizo referencia a la situación epidemiológica actual, como así también al avance en el proceso de vacunación, y la distribución de insumos y vacunas en la provincia. El funcionario manifestó que en Santa Cruz se […]
destacada noticia rio_gallegosEl secretario de Estado de Articulación y Monitoreo, Ezequiel Verbes, hizo referencia a la situación epidemiológica actual, como así también al avance en el proceso de vacunación, y la distribución de insumos y vacunas en la provincia.
El funcionario manifestó que en Santa Cruz se está estabilizando el incremento de casos. «Por tanto hay que seguir reforzando todas las medidas de prevención y el cumplimiento de la normativa para tratar de contener esta nueva cepa y el nuevo brote», resaltó. A la vez, aseveró que la disminución se logró gracias al cumplimiento de estrategias, fundamentalmente de la vacunación e hisopados.
En cuanto al plan de vacunación provincial, indicó que se aplicaron más de 630 mil dosis, de las cuales prácticamente 290 mil corresponden a primera dosis, 256 mil aproximadamente segunda dosis y más de 80 mil dosis adicionales o refuerzo con esquema completo. Asimismo, remarcó que «ante la proximidad del inicio del ciclo lectivo escolar, es un tema importante la vacunación de los menores. Es fundamental por el cuidado de ellos, de todos y todas».
Haciendo referencia a los porcentajes del plan de vacunación destacó, que más del 83% de la población vacunable de Santa Cruz ya tiene su primera dosis; el 73% la segunda dosis; y en la tercer dosis o dosis de refuerzo más del 22% ya tiene aplicada.
En ese contexto, Verbes comentó que desde el Ministerio de Salud y Ambiente, se continua la redistribución de vacunas, insumos y otros elementos, de manera que las localidades cuenten con lo necesario para avanzar tanto en los esquemas de hisopado como los de vacunación.
En cuanto a los hisopados, es importante recordar que se hisopa únicamente a personas con síntomas. Quienes son contacto estrecho «se tienen que aislar, no hace falta que se hisopen siguiendo la normativa a nivel nacional como también de nivel provincial».
El director del Hospital Regional, Eduardo Wasserman, dio a conocer que nuevamente hay personas esperando en la guardia por alta en la terapia para poder ingresar. En terapia hay cinco personas con Covid, con asistencia respiratoria y además, más de 30 trabajadores están aislados por […]
comodoro destacada noticia regionalEl director del Hospital Regional, Eduardo Wasserman, dio a conocer que nuevamente hay personas esperando en la guardia por alta en la terapia para poder ingresar. En terapia hay cinco personas con Covid, con asistencia respiratoria y además, más de 30 trabajadores están aislados por Covid.
En este sentido, también se conoció que los hospitales de Trelew y Rawson se encuentran con el 100 por ciento de ocupación de la camas de terapia intensiva. Esto se debe a que a las patologías habituales se sumaron los casos positivos de Covid-19 que sufrieron complicaciones.
«Estamos saturados y preocupados», reconoció Eduardo Wasserman, director del hospital local a ADNSUR, tras señalar que la terapia intensiva está llena y no hay camas. «Tenemos 5 personas en zona de covid con asistencia respiratoria. El otro resto no es Covid pero la terapia está completa», precisó.
«Hoy estamos 100 por ciento de camas ocupadas en terapia «e indicó que además, hay una gran demanda en clínica médica y cuidados intermedios.
A esta situación se agrega una baja de 34 trabajadores de salud que se encuentran aislados por Covid-19 o de vacaciones, a quienes se les solicitó puedan retornar antes de tiempo de sus licencias.
Wasserman comentó que en guardia hay dos personas esperando que haya un alta en la terapia para poder ingresar, y aclaró que la guardia está preparada para tener una terapia intensiva mientras esperan.
Sobre el tipo de pacientes con Covid-19, dijo que «un 50 por ciento están vacunados pero no es el problema de la vacunación acá, sino su patología previa y que hace que se agudice la situación».
«Si esto sigue avanzando vamos a tener que tomar medidas como se tomó años anteriores, pero esperemos que no sea así», concluyó Wassermann.
(ADNSur)
El reportero gráfico José Luis Cabezas fue recordado este martes con actos en distintos puntos del país al cumplirse 25 años de su asesinato, y desde la ciudad de Pinamar, donde se cometió el crimen, los familiares y colegas del fotógrafo advirtieron que la «libertad […]
destacada nacional noticiaEl reportero gráfico José Luis Cabezas fue recordado este martes con actos en distintos puntos del país al cumplirse 25 años de su asesinato, y desde la ciudad de Pinamar, donde se cometió el crimen, los familiares y colegas del fotógrafo advirtieron que la «libertad de los condenados es una afrenta» para la memoria y «un peligro para la sociedad».
«No había brazos ni palabras que me ayudaran a entender lo que pasaba. ¿Por qué, José Luis? ¿Por qué a nuestros hijos? ¿Por qué a sus padres? ¿Por qué a su hermana? ¿Por qué a mí? El dolor quedo en mí, y su mirada clara y transparente la encuentro siempre en la mirada de nuestra hija», dijo Cristina Robledo, viuda del fotógrafo que vive actualmente en España, en una carta que fue leída por el amigo del reportero gráfico y periodista, Gabriel Michi.
En el acto también estuvo presente el intendente de Pinamar, Martín Yeza, además de la hermana del reportero gráfico, Gladys Cabezas, así como el empresario de medios y dirigente sindical Víctor Santa María, entre otros.
Los participantes descubrieron un monolito que recuerda al reportero y plantaron un árbol en su memoria.
Por su parte, Yeza pidió disculpas en nombre del municipio, según informó la revista Noticias, que cubrió el acto.
Asimismo, Gladys Cabezas señaló en declaraciones a Radio 10 que «todos los condenados en el caso están en libertad y con muchos beneficios» y aseguró que «seguimos luchando para que se termine la impunidad en este país porque no hay Justicia ni para José Luis ni para el resto».
Michi, quien realizaba la cobertura periodística de verano en Pinamar para la revista Noticias junto a Cabezas cuando el fotógrafo fue asesinado el 25 de enero de 1997, consideró en declaraciones a Radio del Plata que «la libertad de los condenados es una afrenta a José Luis y un peligro para la sociedad».
«Fueron condenados todos los asesinos a perpetua pero después vino un fallo vergonzoso de la Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires que les redujo la condena, les aplicaron el 2×1, y habiendo cumplido un tercio de la condena todos se fueron a su casa», expresó el periodista.
También, Cabezas fue recordado por la Asosicación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) en un acto presencial que se hizo en el barrio porteño de Balvanera, con la consigna «No hay democracia sin justicia. No hay justicia sin verdad y no hay verdad sin memoria».
En el acto, al que concurrieron representantes de los sindicatos de prensa, Eva Cabrera, fotoperiodista de la agencia Télam y la primera mujer en presidir Argra, dijo que el asesinato de Cabezas fue «un acto de amedrentamiento al periodismo independiente en su conjunto, a la sociedad, a sus dirigentes políticos y sociales comprometidos» y manifestó que el pedido de justicia por su muerte se convirtió en «un símbolo de la lucha contra la impunidad».
«Es un Nunca Más para nosotros, esto fijó un límite», dijo después Cabrera en declaraciones a Télam y manifestó que «tiene que ver con la lucha colectiva y con nuestro reclamo. Decir ‘nunca más’ a un periodista asesinado, no vamos a permitir que nadie lastime a nuestras compañeros y compañeras».
Por su parte la titular de la Defensoría del Público, Miriam Lewin, destacó en diálogo con esta agencia la importancia de que «la sociedad toda haya salido a la calle para plantarse frente a la impunidad, frente al poder» tras el asesinato de Cabezas, y afirmó que eso «lo que garantizó es que nunca más hubiera un periodista asesinado en Argentina».
En representación de los sindicatos de prensa, estuvieron presentes el titular del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi, el secretario general del Sindicato de Prensa Bonaerense (Siprebo), Antonio «Chiche» Guillen, y la Secretaria General de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Carla Gaudensi, quien se manifestó en contra de las «distintas formas de coartar la libertad de prensa», y en defensa de las «luchas colectivas, en las calles, en las redacciones», durante el acto.
Los integrantes de Argra en Córdoba, por su parte, recordaron al reportero gráfico en un acto en el que una de sus directivas y fotógrafa de esta agencia, Irma Montiel, afirmó que «recordar siempre a José Luis es una manera de decir que no vamos a permitir ningún atropello contra el libre ejercicio de nuestro oficio» y aseguró que «vamos a defender la libertad de expresión por siempre, en tanto pilar de una sociedad libre y democrática».
A su vez, los reporteros gráficos y periodistas de la ciudad de Santa Fe realizaron un homenaje a Cabezas, donde el reportero gráfico Hugo Pascucci señaló que «hay que remarcar que fue un asesinato» y destacó que «mataron a un compañero de prensa, y eso, hasta ahora, lamentablemente nosotros sentimos que está impune».
En la ciudad de Mendoza, a su vez, reporteros gráficos asociados a Argra pegaron carteles alusivos en la ciclovía de Godoy Cruz, en la intersección con calle Salta, y leyeron un documento en el que señalaron que «recordamos y celebramos la corta vida de José Luis, porque fue una vida plena, una vida de amor y generosidad», afirmaron que «llevamos con nosotros a su familia, su obra, su compromiso como colega y compañero» y se preguntaron: «quién y de qué modo recordarán a sus asesinos. Cuál ha sido la vida de uno y de otros, y cuál ha sido su cosecha».
Por su parte, en Neuquén, los afiliados de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina recordaron a Cabezas y el miembro de la organización, Juan José Thomes, expresó en diálogo con la prensa que «como decía Miguel Gaya, que es el abogado de Argra y fue uno de los querellantes junto a Argra en la causa de José Luis, hemos ganado con esto que la reacción del periodismo fue tan fuerte que no se atrevieron a tocar a ningún periodista más».
Por el asesinato de Cabezas fue procesado como instigador el empresario postal Alfredo Yabrán, quien se suicidó en Entre Ríos tras permanecer prófugo algunos días y como autor material del hecho fue condenado el policía de la bonaerense Gustavo Prellezo, condenado a reclusión perpetua en febrero de 2002, pero sólo pasó tras las rejas 13 años pese a que la sentencia fue ratificada en las máximas instancias judiciales de la provincia y del país, mientras permanece en libertad condicional desde diciembre de 2017 y desde 2010 en su vivienda bajo el régimen de prisión domiciliaria.
Los otros condenados, integrantes del grupo Los Horneros reclutados por Prellezo, fueron el expolicía Aníbal Luna; Mario «La Liebre» Gómez; Sergio Cammaratta; Sergio Gustavo González; José Luis Auge; Horacio Braga y Miguel Retana.
Santa Cruz registró 458 nuevos casos de Covid-19 y 922 pacientes recibieron el alta y 2 pacientes fallecieron. Hay un total de 6360 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 86.822 casos positivos, 79.424 pacientes recibieron el alta, y 1038 fallecieron. Hasta […]
caleta_olivia destacada las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 458 nuevos casos de Covid-19 y 922 pacientes recibieron el alta y 2 pacientes fallecieron. Hay un total de 6360 casos activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 86.822 casos positivos, 79.424 pacientes recibieron el alta, y 1038 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 630.611 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas corresponden: 33 Rio Gallegos, 41 El Calafate (4 por CCE), 156 Caleta Olivia, 5 Puerto San Julián, 12 Rio Turbio, 28 Pico Truncado, 15 Puerto Santa Cruz, 22 Perito Moreno (5 por CCE), 10 Piedra Buena, 5 de 28 de Noviembre, 44 Puerto Deseado, 70 Las Heras (14 por CCE), 7 Gobernador Gregores, 10 Los Antiguos.
Los casos activos en toda la provincia: 2626 Rio Gallegos, 784 El Calafate, 700 Caleta Olivia, 46 Puerto San Julián, 384 Rio Turbio, 260 Pico Truncado, 100 Puerto Santa Cruz, 403 Perito Moreno, 4 Lago Posadas, 27 Piedra Buena, 228 de 28 de Noviembre, 268 Puerto Deseado, 322 Las Heras, 67 Gobernador Gregores, 90 Los Antiguos, 134 El Chaltén, 17 Tres Lagos.
Situación epidemiológica
Circulación comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos, El Chaltén.
Casos activos: Lago Posadas, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 37%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 41%: Rio Gallegos 35%, El Calafate 83%, Caleta Olivia 41%, Las Heras 66%, Pico Truncado 75%, Rio Turbio 25%
Asimismo, la actividad se desarrolla en Jardín de Infantes N°12 «Tiempo de crecer» de Cañadón Seco y Jardín de Infantes N°55 «Talenke-joshen» de Las Heras. Se trata de diferentes actividades recreativas y educativas en el marco del Programa Escuelas de Verano en las localidades de […]
destacada educacion noticiaAsimismo, la actividad se desarrolla en Jardín de Infantes N°12 «Tiempo de crecer» de Cañadón Seco y Jardín de Infantes N°55 «Talenke-joshen» de Las Heras.
Se trata de diferentes actividades recreativas y educativas en el marco del Programa Escuelas de Verano en las localidades de la provincia implementadas por el Consejo Provincial de Educación.
La Dirección Provincial de Educación Inicial junto a la Secretaría Técnica del CPE implementa líneas de acción que contemplan diversos dispositivos de vinculación pedagógica destinada a la comunidad educativa durante la etapa estival, específicamente en este caso, en los Jardines de Infantes, se informó oficialmente.
Las «Escuelas de Verano» enmarcadas en el Programa «Quedate en la Escuela. Te acompañamos», ayudan a fortalecer los aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas donde se detecta mayor demanda frente a estrategias de contención de este tipo.
De este modo, se desarrollan acompañamientos, respetando todos los protocolos pertinentes referidos al cuidado de la salud, en conjunto con docentes del nivel y profesores de áreas especiales tales como Música, Artística y Educación Física, las cuales brindan actividades recreativas y educativas, juegos y copa de leche.
En ese sentido, se trabaja articuladamente con los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial con el propósito de fortalecer el proceso de aprendizaje de manera integral.
En este contexto, se iniciaron esta semana las actividades en los Jardines de Infantes que se detallan continuación: Jardín de Infantes N°67 «Wendeunk» de Caleta Olivia, Jardín de Infantes N°12 «Tiempo de crecer» de Cañadón Seco y Jardín de Infantes N°55 «Talenke-joshen» de Las Heras.
En los próximos días también incorporarán estas propuestas educativas el Jardín de Infantes N°30 «Rincón de Luz» de Koluel Kaike, Jardín de Infantes N°29 «Trencito del Sur» de Fitz Roy y Jardín de Infantes N°32 «Machin» de Jaramillo.
El evento se desarrollará este domingo sobre la costanera local a beneficio del comedor Pancitas Felices. La inscripción es un alimento no perecedero y hay tiempo hasta el viernes. Este domingo se desarrollará el 1° Triatlón Solidario en Caleta Olivia a beneficio del comedor Pancitas […]
caleta_olivia deporte noticiaEl evento se desarrollará este domingo sobre la costanera local a beneficio del comedor Pancitas Felices. La inscripción es un alimento no perecedero y hay tiempo hasta el viernes.
Este domingo se desarrollará el 1° Triatlón Solidario en Caleta Olivia a beneficio del comedor Pancitas Felices. El inicio está pautado para las 11 horas y el punto de concentración será la explanada frente a la Unidad 5ta de Bomberos.
En las categorías completo, promocional y postas, los atletas podrán competir nadando 750 metros, luego 20 kilómetros de bicicleta y para finalizar 5 de corrida.
Habrá premiación y sorteos de comerciantes locales que colaboran con esta primera edición del año.
Las inscripciones continúan abiertas hasta el viernes 28 de enero inclusive a través del teléfono 297-4141958.
Acompañan el evento la Subsecretaría de Deportes, Prefectura Naval Argentina y Kosten.
El Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, en sintonía con las demás áreas comunales, planificaron diferentes propuestas para que los caletenses y turistas, puedan disfrutar de la temporada estival recorriendo los circuitos históricos y turísticos, como […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Municipio de Caleta Olivia, a través de la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, en sintonía con las demás áreas comunales, planificaron diferentes propuestas para que los caletenses y turistas, puedan disfrutar de la temporada estival recorriendo los circuitos históricos y turísticos, como así también, de actividades deportivas, culturales y sociales.
Acompañó la primera fecha, la titular de la cartera municipal, profesora Sandra Díaz, quien forma parte de las iniciativas permanentemente, en cuya ocasión recibió un certificado de participación junto a los demás asistentes, por parte de la Prefectura Naval Argentina.
En este marco, desde la Subsecretaría de Turismo, iniciaron el año con dos salidas guiadas al recinto portuario con el objetivo de que los participantes se interioricen respecto a las tareas que se realizan allí.
En referencia a la actividad, la licenciada en Turismo, Alejandra Márquez, integrante del área manifestó: «Visitamos el Puerto ya que es una de las tantas demandas, un atractivo que lo incluimos en el circuito histórico- cultural, que no sería posible sin el personal de Prefectura y el de administración del lugar. Seguramente se van a repetir, pero este lunes culminamos».
Durante las jornadas, caminaron por las dependencias, con varias paradas técnicas para identificar las embarcaciones que operan, entre ellas: la flota amarilla, de altura y el astillero patagónico, donde se reparan los barcos.
«La semana pasada, pudieron presenciar el momento de descarga de combustible en la playa que opera y que abastece a las Estaciones de Servicio. Finalmente, hicimos una visita al Cuartel de Bomberos y se habló sobre las tareas y episodios que han tenido en alta mar», describió la licenciada.
Si bien algunos ya conocían el Puerto, las principales consultas se dieron para conocer respecto a los barcos, las especies que se capturan, y el tiempo que están en alta mar.
Márquez, además destacó que el Puerto Caleta Paula es comercial, y es por eso que no se puede circular asiduamente, sin las autorizaciones correspondientes.
Es necesario mencionar que para ser partícipes de las jornadas recreativas, se solicita el Pase Sanitario.
Finalmente, la licenciada comentó que desde la Subsecretaria continuarán planificando acciones para febrero y marzo.
Chicos y chicas del segundo contingente de las Colonias de Vacaciones disfrutan a pleno de las propuestas recreativas en el Natatorio Municipal. Este martes, el intendente Pablo Grasso y el titular de la Secretaría de Deportes Héctor Alderete recorrieron el lugar. Tras el encuentro, el […]
deporte noticia rio_gallegosChicos y chicas del segundo contingente de las Colonias de Vacaciones disfrutan a pleno de las propuestas recreativas en el Natatorio Municipal. Este martes, el intendente Pablo Grasso y el titular de la Secretaría de Deportes Héctor Alderete recorrieron el lugar. Tras el encuentro, el Secretario anunció que «estamos planificando la modalidad de trabajo para que, al culminar las actividades para los niños, se abran las inscripciones para que toda la comunidad pueda disfrutar las instalaciones».
El intendente de Río Gallegos Pablo Grasso y el secretario de Deportes de la Comuna, Héctor Alderete, recorrieron por la mañana el Natatorio municipal. Allí, los chicos de los distintos gimnasios municipales disfrutan de la pileta y de juegos recreativos en el agua en el marco de las propuestas que se ofrecen en las Colonias de Vacaciones.
Tras la visita, Héctor Alderete contó que «estamos acompañando al intendente a recorrer en distintos espacios dispuestos para contener a los niños de las colonias de vacaciones. Hoy, estamos viendo la felicidad de los chicos en el Natatorio con los juegos y las propuestas recreativas».
Además, contó que ha sido la oportunidad propicia para «intercambiar opiniones y dialogar sobre cómo vamos a retomar las propuestas anuales. Estuvimos haciendo una evaluación de la infraestructura que depende de la Secretaria de Deportes, proyectando mejoras que permitan ampliar y reformular los programas deportivos. Entre los proyectos planificados vamos a intensificar el uso del Natatorio para todas las edades», anunció.
En este marco, confirmó la apertura del Natatorio para toda la comunidad: «la pileta seguirá abierta después de las colonias; ahora estamos resolviendo cuestiones de organización para poder ofrecerle el servicio a todos los vecinos. Quedan poco más de tres semanas de colonias y luego se anunciará la estructura para abrir las inscripciones».
Alderete señaló que «tenemos una expectativa muy buena para el deporte y la recreación de la ciudad. Con respecto a las colonias, el balance es muy bueno, desde lo organizativo y desde la participación. No hemos tenido inconvenientes ante tanta cantidad de chicos, por lo que agradecemos el trabajo conjunto con las distintas Secretarías municipales, especialmente con Salud Pública que nos ha asesorado sobre los protocolos sanitarios necesarios para atender a tantos niños. Estamos satisfechos por la calidad y la participación social que están teniendo nuestras colonias».
Cabe señalar que en los próximos días se anunciará la apertura de inscripciones para el tercer contingente de colonos. Se hará con la misma modalidad y cupos que en los grupos anteriores, esto es a través de un formulario publicado en la página de Facebook Municipalidad de Río Gallegos.
Finalizadas las colonias, se informará la modalidad de trabajo que adoptará el Natatorio Municipal y luego se hará la apertura de inscripciones para la comunidad en general.
Continuando con el programa de reconocimiento a emprendedores y comerciantes locales, la Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Producción, Comercio e Industria, destacó el empuje y profesionalismo de Rocío Frias, dueña de la marca Lavanda Co. El proyecto nació en 2020, […]
noticia rio_gallegosContinuando con el programa de reconocimiento a emprendedores y comerciantes locales, la Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Producción, Comercio e Industria, destacó el empuje y profesionalismo de Rocío Frias, dueña de la marca Lavanda Co.
El proyecto nació en 2020, en plena pandemia, como una alternativa para colaborar con la economía familiar. Lavanda Co fabrica y vende bombas de baño (bath-bombs), jabones de glicerina y jabones masajeadores, velas, jabón líquido, espuma sólida, whipped soap (jabón batido) y más.
Actualmente es una marca registrada y la única que fabrica bath-bombs en la Patagonia. Además, incorpora el espíritu patagónico en sus productos: la lavanda que se utiliza es de El Calafate y las rosas de los jardines de Rio Gallegos.
«A mí siempre me gustó mucho la química, por lo que disfruto muchísimo crear y formular cada producto. Disfruto del proceso de prueba, del diseño de cada etiqueta y del packaging, de tomar cada foto, de subir todo a la web», dijo Rocío, que además se encuentra cursando actualmente la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Nacional: «la formación es excelente. Me permite tener muchas herramientas aplicables al emprendimiento», indicó.
Rocío Frias tiene como premisas la originalidad y la innovación, y ello se ve reflejado en cada producto y en la forma en que se relaciona con su clientela. Además, está constantemente buscando sumar nuevas propuestas: «cada producto es único y propio de la marca, además intento plasmar creatividad en velas en forma de Frappuccino, jabón de porción de torta, espuma sólida, bath-bombs en forma de dona», dijo.
La emprendedora agradece especialmente a su familia por el acompañamiento y cuenta que «si bien el emprendimiento es mío, cuando hay caos por muchos pedidos siempre está mi mamá entregando, mis primas embolsando, mi abuela cebando mates». También agradece al Municipio de Río Gallegos por el acompañamiento y «a la secretaria de Producción Moira Lanesán Sancho por convocarme siempre a las Expo Emprender que fueron el mayor factor de crecimiento de Lavanda Co».
Por último, deja un mensaje para quienes deseen emprender pero tengan dudas: «Animate, estudiá, formate y hacelo. Da miedo, vas a cometer mil errores en el camino, vas a ir de a poquito. Pero acá estamos todos para ayudarnos», anima.
Lavanda Co está en redes sociales: @lavandabymym.
Se trata del grupo de niños y niñas del segundo contingente de colonias de vacaciones municipales que en horas de la mañana acudieron al natatorio municipal y por la tarde realizaron actividades recreativas en el gimnasio. Cumpliendo con un nuevo día de las colonias de […]
deporte noticia rio_gallegosSe trata del grupo de niños y niñas del segundo contingente de colonias de vacaciones municipales que en horas de la mañana acudieron al natatorio municipal y por la tarde realizaron actividades recreativas en el gimnasio.
Cumpliendo con un nuevo día de las colonias de vacaciones inclusivas 2022, que organiza la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Río Gallegos, niños y niñas que asisten a las propuestas lúdicas recreativas que se desarrollan en el Gimnasio Jorge Nicolai, visitaron el natatorio municipal y luego, en horas de la tarde, la actividad se centró en juegos en el interior del gimnasio.
La profesora Tatiana Scott, coordinadora de la colonia, señaló: «estamos trabajando con los grupos de 9 y 10, y 11 y 12 años en el gimnasio, hemos tenido actividad de pileta, los nenes disfrutaron mucho. Se los veía ansiosos ya que para muchos era la primera vez en el natatorio».
También destacó la participación de niños y niñas y la responsabilidad que tienen para cumplir con la asistencia a las actividades.
Este jueves los colonos participarán de juegos en el parque «Pirincho» Roquel y el viernes el grupo de 10 a 12 años realizará una salida grupal a Pescazaike, donde compartirán actividades junto a otros gimnasios. En tanto, los más chicos irán al estuario.
Finalmente Tatiana Scott agradeció la colaboración del personal y jefes del gimnasio, quienes dan respuesta permanente a las distintas inquietudes de los niños y profesores de la colonia, y se encargan de la preparación de la merienda y en el control de los protocolos de ingreso y egreso al gimnasio.
El secretario general del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, a través de la Mutual 12 de Septiembre, continúa cumpliendo los compromisos asumidos. En este caso, dando un paso importantísimo para la concreción de la nueva proveeduría en la localidad del Gorosito, con la adquisición de las […]
caleta_olivia destacada noticiaEl secretario general del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, a través de la Mutual 12 de Septiembre, continúa cumpliendo los compromisos asumidos. En este caso, dando un paso importantísimo para la concreción de la nueva proveeduría en la localidad del Gorosito, con la adquisición de las instalaciones del histórico supermercado Novosel.
El local, ubicado en la calle Maipú 179, cuenta con las instalaciones ya acondicionadas para la venta de artículos minoristas, más allá de que se encuentra desde hace varios meses cerrado, producto de la crisis económica evidenciada en los últimos años.
Cabe recordar que, iniciado en el 2020, el proyecto de las Proveedurías de los Trabajadores comenzó a expandirse a lo largo de distintas localidades santacruceñas, buscando abaratar el costo de la canasta básica ante un contexto de constante inflación. Ya se encuentra operativo en Pico Truncado y Las Heras, y se encuentran muy avanzadas las tratativas para su inauguración en Río Gallegos y 28 de Noviembre.
Paralelamente, desde el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se continúa generando alternativas laborales, para combatir la problemática de la desocupación que aqueja las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz.
En el marco del Plan de Mantenimiento Escolar en Zona Norte, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, se encuentra recorriendo la Zona Norte de la provincia en establecimientos escolares de Nivel Inicial, Primario, Secundario y de Educación Especial de las localidades […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEn el marco del Plan de Mantenimiento Escolar en Zona Norte, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, se encuentra recorriendo la Zona Norte de la provincia en establecimientos escolares de Nivel Inicial, Primario, Secundario y de Educación Especial de las localidades de Caleta Oliva, Fitz Roy y Jaramillo. A su vez, se reunió con integrantes de la Unión Vecinal Zona de Chacras de Caleta Olivia.
La visita se da en el marco de dos ejes, por un lado, el avance de las intervenciones del «Plan de Mantenimiento Escolar Verano 2022» y, por otro, las actividades recreativas y educativas destinadas a estudiantes en el marco de las «Escuelas de Verano» del Programa «Quedate en la Escuela, te acompañamos».
El Plan de Mantenimiento Escolar 2022, iniciado en los establecimientos escolares de la provincia, el pasado 27 de diciembre, consiste en un trabajo generalizado para todas las escuelas vinculadas con el mantenimiento edilicio preventivo, es decir, desmalezamiento, la limpieza de tanques, canaletas, redes sanitarias y cloacales, el sistema eléctrico, la iluminación interior y exterior; para evitar casos de vandalismo, pintura y cambio de vidrios y picaportes, entre otros, se indicó oficialmente.
Por su parte, la Escuela de Verano es una línea de acción enmarcada en el Programa «Quedate en la Escuela, te acompañamos», política pública educativa integral implementada en todas las instituciones educativas con el propósito de acompañar a los estudiantes a través de distintos espacios, con diversas actividades y herramientas educativas, para fortalecer los aprendizajes, afianzar conocimientos y promover el presente ciclo lectivo.
A su vez, este programa contempla las Becas Progresar (ampliación a estudiantes de 16 y 17 años), Egresar y Becas 60 años, destinada a los estudiantes para favorecer su permanencia, impulsar su revinculación y fortalecer las trayectorias educativas.
Reunión
En este contexto, la titular de la cartera educativa dialogó con directivos y supervisores para monitorear el avance de estas dos líneas de acción. En la EPP N°69 «Hielos Continentales», recorrió las instalaciones junto al rector Alfredo Salvatierra y en CPES Nº6 «Dr. Nicolás Avellaneda», estuvo acompañada de la directora de la institución, Cecilia Espeche y de la directora de la EPP Nº57, Paola Barrionuevo. Estas dos últimas instituciones comparten las instalaciones del gimnasio.
En otro tramo de la vista, la Licenciada Velázquez dialogó con la vicedirectora Angela Pieroni del Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº20 «Gral. José de San Martín» y con la Prof. Florinda García, directora del Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº20 «Gregorio Álvarez-Maestro Patagónico».
Luego, en la Escuela Especial Nº15, la presidenta del CPE, se reunió con la profesora encargada de la institución Claudia Di Filippis y, a su vez, visitó el Jardín de Infantes Nº11.
Al mismo tiempo, se reunió con vecinos integrantes Unión Vecinal Zona de Chacras de Caleta Olivia y con la directora de este organismo, Silvana Quipildor, con el propósito de dar información referida a la terminalidad de la Educación Permanente de la Jóvenes y Adultos de Nivel Primario y Secundario.
Velázquez indicó en diálogo con medios de comunicación locales, que «nos estamos preparando para que el 2 de marzo podamos comenzar las clases de manera presencial, salvo El Chaltén que comienza antes, y será sin pase sanitario».
Respondió que el presupuesto está en ejecución. «Hasta el momento tenemos más de 200 millones invertidos en la última mitad del año pasado y seguramente este año estaremos en las mismas cifras o un poco menos, porque son trabajos como iluminaria, etc».
También mencionó que tienen el acompañamiento de los fondos COVID de Nación, además de la suma de dinero que invierte el IDUV. «A lo largo del año hay aprobados mil millones en IDUV para ejecutar, nosotros también tenemos lo propio, más los fondos que vamos teniendo de Nación que nos acompaña y otros que reciben directamente las escuelas más vulnerables».
Ciclo lectivo
Más allá de lo relacionado a lo edilicio y en vista del inicio de clases en marzo, Velázquez pidió que los chicos se vacunen y dijo que su área va a trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud para garantizar la presencialidad en las escuelas y el derecho a la escolaridad.
«Estamos pidiendo que para retornar a la presencialidad y no tener interrupciones continuas, que todos y todas se vacunen», expresó.
Según sus declaraciones a la prensa, «hay optimismo» en la previa al comienzo de las clases pero aclaró que «si se cuida con los protocolos, es posible convivir con el virus hasta que esta pandemia se vaya».
Con respecto a los chicos que no se vacunen por cuestiones médicas, creencias o por opinión de los padres, Velázquez dijo que se seguirán «las indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación, en principio no habría exigencia de vacunación para todos», pero opinó de forma personal y mencionó que «se debería exigir que todos lo hagan ya que se pide pase sanitario para distintos lugares como shoppings, supermercados, boliches, etc; elegir la vacunación como el camino que nos da la ciencia, vamos a trabajar en campañas para que todos se vacunen y en protocolos específicos para no exponer a nadie».
Aclaró que aquellos que por cuestiones médicas no se pueden vacunar seguirán trabajando con herramientas virtuales presentando certificados médicos.
La Argentina marca un retroceso notable en un ranking que se realiza todos los años en cuanto a transparencia o corrupción en cada uno de los países. Nuestro país, en esta oportunidad, retrocedió 18 lugares. De un total de 180 países, Argentina quedó situada en […]
destacada nacional noticiaLa Argentina marca un retroceso notable en un ranking que se realiza todos los años en cuanto a transparencia o corrupción en cada uno de los países. Nuestro país, en esta oportunidad, retrocedió 18 lugares.
De un total de 180 países, Argentina quedó situada en el puesto 96, y consiguió apenas 38 puntos sobre los 100 posibles. La media general fue de 43 puntos.
Retrocedió 18 lugares ubicándose en el puesto 96 del ranking anual que realiza la ONG Transparencia Internacional. Cabe recordar que ya en 2020 nuestro país también había retrocedido, en ese año 12 lugares, luego de haber escalado varios puestos en los últimos años.
Y se refiere a lo sucedido en 2021, había conseguido sumar 42 puntos (este año obtuvo 38), para situarse en el puesto 78.
El índice lo que hace es calificar a los países según el nivel de percepción de la corrupción en los sectores públicos, y esto se construye a partir de 13 fuentes externas. Las mismas son evaluaciones y encuestas que se llevan a cabo por varias instituciones con especialistas, consultores y empresarios.
Las preguntas, por lo tanto, estuvieron orientadas hacia la existencia de sobornos, el desvío de fondos públicos, el no castigo penal o la falta de protección a los denunciantes. También, las formas y mecanismos para obtener contratos con el Estado y el acceso a la información de asuntos públicos por parte de los ciudadanos.
Mientras que Argentina se ubica en mitad de tabla, puesto 96 de 180, el ranking también evidenció cuáles fueron los países más transparentes según sus parámetros.
En esa lista debemos mencionar a tres naciones que obtuvieron el puntaje más alto, 88 puntos sobre un total de 100: Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda.
Ahora bien, si hay que referirse a los casos opuestos, los tres países más corruptos del mundo según el ranking pertenecen a África y Asia: son Somalía, con 13 puntos; Siria, también con 13 y en el último puesto Sudán del Sur, con tan solo 11 puntos.
Alemania y el Reino Unido acabaron en los puestos 10 y 11 respectivamente mientras que el país sudamericano mejor posicionado fue Uruguay, en el puesto 21 con 73 puntos.
Estados Unidos terminó con 67 unidades y se posicionó en el puesto 28, un puesto por debajo de Chile que obtuvo la misma puntuación.
Cabe destacar que como un análisis global, la lucha contra la corrupción, según el informe, no avanza «en un entorno de abusos a los derechos humanos y deterioro de la democracia». Así, el 86% de los Estados evaluados no evidenció ningún progreso en este punto en los últimos 10 años.
Un resultado malo
Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional, explicó: «El resultado para Argentina es malo y se observa que mantiene una caída en la percepción de los consultados sobre el nivel de corrupción en el sector público en nuestro país».
A su vez, la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio, se refirió a lo que considera como los factores que contribuyeron a la caída de Argentina. Y en ese sentido mencionó a los acusados por actos de corrupción, la falta de transparencias durante las compras de vacunas contra el coronavirus y la vinculación del Gobierno con la Justicia.
«Destacaría la creciente impunidad de la que gozan los involucrados en actos de corrupción y los reiterados intentos del Gobierno por colonizar al Poder Judicial, afectando la independencia de los jueces. La gravedad de estos ataques llega al nivel de la Corte Suprema de Justicia. Sin un Poder Judicial independiente la corrupción aumenta», dijo Delia Ferreira Rubio.
Para luego agregar: «Otro factor que claramente influyó en la percepción de corrupción es la falta de integridad de muchos funcionarios públicos que alcanzó niveles de escándalo con el «vacunatorio VIP» y el «Olivosgate», claros ejemplos de abuso de poder en beneficio personal y de familiares y amigos, exactamente la definición de la corrupción. La falta de transparencia que afectó y afecta los contratos de compra de vacunas es otro aspecto que contribuye a la percepción de corrupción, afecta el derecho de acceso a la información pública y dificulta el control del uso de los recursos públicos».
A escala regional, Argentina también se posicionó debajo de la mitad de las posiciones, en el puesto 18 de un total de 31 Estados. Los mencionados Uruguay y Chile fueron los dos primeros, mientras que Brasil, Perú y México estuvieron por debajo de nuestro país. El último a nivel regional fue Venezuela.
Cabe recordar que la peor ubicación de la Argentina en este ranking anticorrupción se dio en el 2015, al obtener solo 32 puntos y ubicándose en el puesto 107 de un total de 168 países.
En contrapartida, la mejor posición se dio en el 2019, al sumar 45 puntos y ubicarse en el lugar 66 del ranking.
(Via País)
El Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda se realizará el miércoles 18 de mayo, tras ser aplazado dos años por la pandemia del coronavirus, y por primera vez incluirá una pregunta sobre la identidad de género, toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico […]
destacada nacional noticiaEl Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda se realizará el miércoles 18 de mayo, tras ser aplazado dos años por la pandemia del coronavirus, y por primera vez incluirá una pregunta sobre la identidad de género, toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico y se podrá contestar a través de Internet, informó este martes el Gobierno nacional.
A través del decreto 42/2022, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se determinó la fecha nacional del censo, día que será feriado nacional.
Por primera vez en la historia, el cuestionario estará disponible para la población a través del Censo digital, que podrá ser completado desde el miércoles 16 de marzo hasta el lunes 16 de mayo de 2022 inclusive, a través de cualquier dispositivo con acceso a internet.
«El objetivo de esta herramienta es que todas las viviendas particulares en áreas rurales y urbanas puedan autocensarse cuando y dónde quieran, además de optimizar los tiempos de llenado de datos», se informó.
El resguardo de la información se garantizará mediante «un estricto protocolo de seguridad informática», y será almacenada en los servidores de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (Arsat), bajo «técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de los datos», según la Ley 17.622, el Decreto 3.110/70 y la Resolución Indec 181/2020.
Día del censo
Desde las 0 hasta las 20 horas del miércoles 18, el Día del Censo, no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas, según la ley 24.254.
Tampoco podrán permanecer abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios.
Según el artículo 17° del Decreto 726/2020, todas las personas que habitan en el país deben responder las preguntas incluidas en el cuestionario censal.
La información obtenida, «solo será utilizada con fines estadísticos», según el artículo 18° de esa normativa, donde se aclara que «las respuestas son confidenciales y el Indec no comparte los datos individuales que se brindan a través del Censo con ninguna persona física ni organismo público o privado».
El objetivo es realizar un «recuento de la población en tiempo y forma», a partir del cual «representantes del sector público, privado y académico y la ciudadanía en general de todo el país» obtendrán información para «tomar más y mejores decisiones», se indicó en la página oficial www.censo.gob.ar.
El Día del Censo los censistas acreditados recorrerán todas las viviendas particulares en áreas urbanas del país para realizar las entrevistas presenciales, en caso de que corresponda.
Si las personas completaron el Censo digital, solo se les solicitará el comprobante de finalización del mismo, que es un código alfanumérico de 6 dígitos que se genera automáticamente al terminar de completar el cuestionario.
Ese comprobante se puede descargar y, además, quienes lo hayan realizado de forma digital lo recibirán en el correo electrónico que se registre al inicio del Censo, el cual no se solicitará impreso y, si en la vivienda hay más de un hogar, todos utilizarán el mismo comprobante de finalización.
El Indec destacó que será la primera vez que en la Argentina se realice un censo de derecho, donde las personas se contabilizarán según su lugar de residencia habitual ya que «los diez anteriores fueron censos de hecho, ya que se enumeraba a la población en el lugar donde había pasado la noche previa al Día del Censo».
«Eso permitirá contar con resultados más exactos», aseguró el organismo en su cuenta oficial de Twitter.
En esta edición se censarán más de 15 millones de viviendas y más de 45 millones de personas, para lo cual se utilizarán 37 millones de cuestionarios.
Identidad de género
En su onceava edición, el Censo incluirá por primera vez una pregunta sobre la identidad de género y toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes), ya que en anteriores censos esta temática era relevada a solo una muestra de las personas censadas.
Para su realización, participarán más de 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y entre otros puestos.
El personal a cargo fue capacitado a través de un campus virtual creado íntegramente por el Indec y desarrolló, desde 2017, dos pruebas piloto y un Censo Experimental, una prueba final realizada entre noviembre y diciembre de 2021.
Mientras que en el último censo realizado, en octubre de 2010, se encuestaron a 40.117.096 habitantes en 13.812.125 viviendas particulares, en esta edición se censarán más de 15 millones de viviendas y más de 45 millones de personas, para lo cual se utilizarán 37 millones de cuestionarios.
En tanto, dentro de los considerados «operativos censales especiales», las viviendas colectivas y las áreas rurales serán relevadas los diez días previos al Día del Censo, mientras que las personas en situación de calle serán encuestadas la noche previa.
Hace 153 años, en septiembre de 1869, se llevó adelante el primer censo de la República Argentina, en el que se registró un total de 1.877.490 habitantes y 262.433 casas.
Se trató del primer relevamiento que alcanzó al total de la población de las 14 provincias de entonces «en forma simultánea y con la aplicación de un mismo cuestionario».
El 25 de enero de 1997 el reportero gráfico José Luis Cabezas fue secuestrado, golpeado, asesinado e incinerado en un descampado de la costa atlántica. En el 25° aniversario de su crimen, desde el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), se invitó a 25 periodistas para […]
destacada nacional noticiaEl 25 de enero de 1997 el reportero gráfico José Luis Cabezas fue secuestrado, golpeado, asesinado e incinerado en un descampado de la costa atlántica. En el 25° aniversario de su crimen, desde el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), se invitó a 25 periodistas para que lo recuerden con anécdotas vividas junto a él y reflexiones sobre lo que su muerte representa para el periodismo argentino.
1) Gabriel Michi, amigo y compañero de cobertura
25 años de aquel 25. Un cuarto de siglo de ese siniestro día de enero de 1997 en que nuestra historia cambió para siempre. La de mi compañero y amigo José Luis Cabezas, mi cómplice en tantas «aventuras» periodísticas. La de su familia desgarrada. La de sus compañeros devastados. La de todo el periodismo shockeado. La de una sociedad conmovida. La de un país golpeado.
25 años en que en la Argentina ocurría el peor ataque a la Libertad de Expresión desde que regresó la democracia. Un ataque que pretendió silencio, pero que obtuvo todo lo contrario. Se transformó en un grito ensordecedor contra la barbarie, contra la injusticia, contra la corrupción, contra las mafias.
Esas mafias que buscaron seguir construyendo poder desde la impunidad. Pero no pudieron. Porque José Luis, el mismo al que pretendieron ausentar, estuvo más presente que nunca. En cada uno de sus colegas comprometidos, en cada ciudadano de bien, en la mirada dolorosa y demandante de justicia de su familia. Todos fuimos, somos y seremos José Luis Cabezas. Porque nos duele hasta el desgarro su ausencia. Pero a ellos, sus asesinos, les pesa su presencia. ¡Cabezas, presente! ¡Ahora y siempre!
2) Alejandra Daiha, directora de la revista Noticias
Fue extraño para quienes compartimos redacción con él, aceptar que aquel José Luis divertido, cabrón, padrazo y empeñado en ser un gran fotógrafo, se convirtiera en una pancarta. Ese retrato suyo en blanco y negro que dio vueltas al mundo no debió ser más que una foto carnet, pero se hizo bandera y lo congeló en el tiempo. A los demás, que pudimos envejecer, su crimen nos plantó la tristeza de saber que también en democracia el periodismo se puede pagar con la vida. Cabezas no era un kamikaze. Debió haber cumplido hace unos meses los 60. Me lo imagino igual. Subiéndose a mesas, sillas y escaleras para lograr esas fotos desde arriba que fueron su sello. No te olvidamos, «chabón».
3) Pablo Sirvén, actual secretario de redacción del diario La Nación; por entonces, uno de los editores de la revista Noticias
Bolsa de carbón encima de cajón de fruta vacío. Así me enseñó a hacer asados José Luis Cabezas en uno de los dos veranos que compartimos temporada en Pinamar haciendo notas para la revista Noticias. Cantaba fuerte «Dame un limón», de Divididos, que hacía sonar todo el tiempo en el auto en el que nos movíamos entre bosques y mares.
Divertido, protestón, hiperprofesional, buscaba la mejor luz en el primer y último sol del día para lograr sus fotos increíbles. Tenía conciencia de los peligros a los que se exponía, pero su dedo haciendo clic siempre pudo más.
4) Jorge Fontevecchia, presidente y CEO del Grupo Perfil
En el resto de América Latina el asesinato de periodistas es una práctica aún no desterrada. La reacción de la sociedad argentina ante la muerte de José Luis Cabezas, enseñó a los bárbaros que asesinar a un periodista terminaba teniendo consecuencias peores para ellos mismos. La impunidad que en otros crímenes aún se mantiene, se convirtió en imposible en el asesinato a un periodista por la enorme visibilidad que el hecho tendría. José Luis Cabezas con su vida salvo la de muchos periodistas durante el último cuarto de siglo. Y lo seguirá haciendo.
5) Paula Moreno Román, presidenta de FOPEA
A un año de la muerte de José Luis Cabezas, la ciudad de Esquel inauguró una de las primeras esculturas que tuvo el país homenajeando a nuestro querido colega y reclamando por la búsqueda de la verdad y la justicia.
Gabriel Michi, María Cristina Robledo y Daniel Das Neves (UTPBA) compartieron un conmovedor momento de unión alrededor de aquel monumento ubicado frente al edificio de los Tribunales de Esquel con los ojos de José Luis tallados en la piedra y la mirada profunda clavada en el símbolo de la justicia.
Cabezas no es, fue ni será «un caso». Es la lucha constante contra el olvido y la impunidad que ha logrado unir a la comunidad periodística de la Argentina. Desde este rincón del país cada 25 de enero se vuelve a gritar «Cabezas, Presente».
6) Edi Zunino, condujo el equipo de la revista Noticias que investigó su homicidio
Siempre me resistí a convertir a José Luis Cabezas en bandera, primero porque fue una persona común y corriente; segundo, porque había sido un compañero de trabajo con el que valía la pena compartir horas y horas de creatividad (mis viajes laborales al exterior más inolvidables fueron «en pareja» con él); y tercero, tal vez, por suponer que pasarlo al terreno de lo simbólico le quitaría sustancia a mi propia vida. Claro que 25 años después de haber tenido 30 y pico, uno ha vivido el tiempo suficiente para ir tomando dimensión de la época histórica que le tocó vivir. La mía es la de la guerra de Malvinas, la recuperación democrática y el homicidio de Cabezas. No sé muy bien aún qué querrá decir todo eso junto, pero de tales materiales también estoy hecho y eso, en gran medida, soy. Cabezas está en mi modo de entender la Argentina y el periodismo. Todos los días. Sin falta. Es una marca de supervivencia. El efecto flash de un faro. Un tatuaje moral.
7) Guillermo Cantón, amigo y compañero de trabajo
Querido José Luis: Parece que hay mucha gente que quiere saber de vos, te diría que todos me preguntan. Sé que no te va a molestar, porque nos tenemos confianza y, seamos sinceros, te encanta. Hoy, para que te sientas orgulloso, todos hablan de vos. Les digo que eras bueno con tus hijos, malo con los malos, irremplazable con Cristina, ingenuo con los ojos, franco con la risa, incansable con la cámara, transparente de corazón, curioso de oficio, amplísimo de amigo y fraternal conmigo. Para los desmemoriados llevamos una cinta negra en tu memoria. Yo no llevo un luto. Llevo prendida una carcajada tuya de repuesto. Gracias por todo y hasta la próxima.
8) Norma Morandini, periodista y escritora. En la época era la corresponsal de la revista española Cambio 16 y el diario O’Globo de Brasil
El día que asesinaron a José Luis Cabezas, una amiga brasileña, Claudia Merian, casada con el entonces Agregado cultural de la Embajada de Francia, que fue quien introdujo a José Luis como fotógrafo de la embajada, me llamó para decirme que la fotografía en la que se nos ve juntas, la había tomado Cabezas. Fui a buscar la fotografía, y me impresioné porque el vidrio del portaretrato estaba partido a la mitad. Así la dejé. Tengo la foto en un lugar visible y cada vez que la miro, recuerdo a José Luis.
9) Santo Biasatti, periodista de NET TV
No se olvide de José Luis Cabezas. Contra la impunidad siempre. El mejor homenaje que podemos hacerle es mantener con firmeza el principio de exigir justicia. No olvidamos a sus asesinos. Algunos conviven con nosotros. No olvidamos a los que callaron ni tampoco a los que renunciaron a brindarle todo su apoyo a la familia. Recordar no es un delito. Ocultarlo fue y es de miserables.
10) Ítalo Pisani, editor general del Diario Río Negro
Los anticuerpos que nos dejó a todos la contundente reacción social por el crimen brutal de José Luis Cabezas 25 años atrás, no pueden -no deben- tener caducidad. Esta tragedia dio un giro en nuestra historia: desenmascaró a las mafias del poder, a la deleznable policía, a la impunidad. También cerró grietas entre trabajadores de prensa y puso en valor al periodismo profesional que busca la verdad cueste lo que costare. Jamás arriemos la bandera inspirada en el clamor de los papás de José Luis: «No se olviden de Cabezas».
11) Fanny Mandelbaum, periodista de Radio Conexión Abierta
Era enero de 1997. Yo estaba veraneando en Punta del Este y me entero del asesinato de José Luis. Me llaman del canal para avisarme que me mandaban una cámara porque venía el por entonces presidente Carlos Menem a presentar un libro de Emilio Perina y dar una conferencia de prensa. En el ínterin, Osvaldo Menéndez, un colega de Radio Mitre que estaba cubriendo la temporada, me comenta que sería bueno que todos los periodistas fuéramos con una cinta negra para expresar nuestro dolor. Le dije que era una idea maravillosa. Compramos cinta, alfileres. Las corté y armé los lazos negros.
Uno de los jefes de noticias de Telefe me dijo que no hiciera preguntas inconvenientes. Yo le contesté que no había preguntas inconvenientes. Si no podía preguntar lo que yo quería, no iba a preguntar nada y así fue. Les conté esto a mis colegas, les dije que preguntaran ellos. Sólo puse el micrófono, pero fuimos todos con la cinta negra.
12) Fernando J. Ruiz. Profesor de Periodismo y Democracia de la Universidad Austral. Expresidente de FOPEA (2019 – 2021)
Los ojos de Cabezas interpelan al periodismo, y no se sostiene la mirada. Los periodistas que en 1997 marcharon juntos, están desunidos. La discusión sobre dónde está el poder al cual hay que enfrentar y dónde está la verdad, confundió las brújulas. Aquel bloque profesional uniforme es hoy una comunidad quebrada y débil, casi sin referentes. No es distinto a lo que ha pasado otras veces en la historia y en muchos otros países, pero este ciclo de ruptura se alargó demasiado. José Luis y Gabriel Michi hacían periodismo, no política partidaria. A eso hay que volver. Sabemos los riesgos, pero la democracia lo exige.
13) Diego Pietrafesa, Telefe Noticias, Secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, SIPREBA
Mirar y contar.
Vos, con tus ojos en ofrenda.
Vos, contra lo conveniente y lo cómodo.
Vos, contra los dueños de todo.
Vos, con la más humana de las épicas: hacer lo que se pueda, cómo y dónde se pueda, pero nunca menos.
Vos, a golpes de cámara contra el falso glamour y otras vanidades de oropel.
Vos, oficio de lo cotidiano, relámpago de dignidad en la precariedad profesional, salarial, laboral y moral.
Vos, compañero.
Los trabajadores de prensa caminamos por tus huellas.
¡José Luis Cabezas, Presente!
14) Lorena Maciel, periodista de Todo Noticias
El crimen de José Luis Cabezas marcó un antes y un después en mi vida y, sin duda, en mi carrera profesional. Apenas había pasado los 20 años y Radio Mitre confíó en mí a la hora de ponerme al frente de la cobertura del caso. Yo me ofrecí, obvio, no quería perderme nada.
No me entraba en mi cabeza semejante crimen, no paraban de aparecer en mi mente la carita de Candela de 6 meses, de su mujer Cristina, sus otros dos hijos también chicos. El auto blanco, Gabriel Michi desconsolado, la fiesta en lo de Andreani, la cava, la bota quemada, la tapa de Noticias, y Yabrán, si claro, Yabrán caminando en traje de baño e inmortalizado por una foto de Cabezas.
No fue un año, fueron más de 3 años donde mi vida estuvo íntimamente ligada a la investigación. Pedí en la radio especializarme en judiciales y estar yo a cargo del caso.
Gracias a la insistencia del periodismo y de la sociedad en general se llegó a la verdad o casi toda la verdad, estoy convencida que hay muchas cosas que nunca llegaremos a saber. Cabezas fue y es un emblema de hasta dónde puede llegar el periodismo independiente. Ese que no responde a ningún otro interés que el de informar con pruebas.
15) Oscar E. Balmaceda, periodista y escritor
Estuve en Dolores y aledaños 21 meses – desde febrero de 1997 hasta noviembre de 1998 – cubriendo para La Nación la investigación por el asesinato de José Luis Cabezas. Durante ese lapso, conocí hasta el último de los personajes del capítulo que cerró la saga criminal que incluye los homicidios de María Soledad Morales, en 1990, y del soldado Omar Carrasco, en 1994.
Y lo que sigue repicando en mi memoria son algunas de sus sentencias: «Yo soy delincuente, pero yo no maté a este muchacho» (Margarita Di Tullio, alias «Pepita la Pistolera); «Me tiraron un muerto» (Eduardo Duhalde, gobernador de Buenos Aires); «A Cabezas lo mataron por el trabajo que estaba haciendo» (José Luis Macchi, juez de la causa).
16) Fabio Ariel Ladetto, periodista de La Gaceta de Tucumán. Expresidente de FOPEA (2011 – 2015)
¿Dónde hubiese estado el 21 de diciembre de 2001, qué mirada hubiese captado de los nueve presidentes que ocuparon la Casa Rosada en este siglo, desde qué ángulo hubiera inmortalizado la pandemia?
Una ausencia se puede medir por los vacíos que deja, los momentos que no se comparten, las preguntas sin respuestas…
Por eso, cada vez que se dice «José Luis Cabezas, presente» se trata de desafiar su muerte, de repudiar su crimen y de eludir el olvido.
17) Gabriela Carchak, periodista de C5N
No fue un asesinato. Fue el intento de amordazar a un periodista, a un medio, a un pueblo, a un país. Pero los argentinos gritaron y gritaron fuerte. Tanto, que ese fotógrafo asesinado por hacer su trabajo se convirtió en un símbolo de la libertad de expresión y la lucha colectiva por mantenerla. El crimen de José Luis Cabezas marcó un antes y un después no sólo en la toma de conciencia de lo que el periodismo significa, sino también, en la confianza en el castigo, que aunque tarde, llega a quienes se creen impunes y dueños de la vida de los demás.
18) Emilia Delfino, periodista de CNN en Español y elDiarioAR
La fotografía que José Luis Cabezas tomó al empresario Alfredo Yabrán en febrero de 1996, un año antes de ser asesinado, la imagen por la que fue asesinado, fue y es una acción perfecta de periodismo de investigación: la exposición del poder real, del poderoso oculto, retratado, iluminado por el ojo de un fotoreportero, en base a un trabajo de investigación previo que Cabezas realizó con el equipo que integraba. Como su acción, Cabezas estará siempre presente, como el reclamo de justicia de su familia y amigos.
19) Gustavo Caravajal, periodista de La Nación
Nada fue igual en mi vida después del asesinato de José Luis Cabezas. Durante más de un año realicé la cobertura informativa del caso para el diario La Nación y recuerdo una imagen de su hija menor, Candela. Tenía poco más de un año y escuchaba por la televisión el grito de «Cabezas, presente» que retumbaba en una de las marchas. Ella en su inocencia miraba y escuchaba atónita, cómo desde la pantalla surgía con energía, el reclamo de Justicia por su padre.
20) Liliana Caruso, periodista de Policiales y Judiciales en América Noticias y A24
El asesinato de José Luis sacudió sin distinciones. Fue la muerte brutal de un laburante, fotógrafo sencillo que desenmascaró el poder. Y el caso movilizó a una sociedad que se enteraba de la manera más brutal de las operatorias de las bandas mixtas formada por delincuentes comunes y policías. Su muerte sigue doliendo porque queda la sensación de que los asesinos la sacaron barata. Una justicia a medias. Pero por suerte queda la memoria: como en una plaza de V. Domínico que lleva su nombre y sus ojos eternos, esos que tienen la capacidad de hablar.
21) Hipólito Sanzone, cubrió el caso para EL DIA de La Plata
El martirio de José Luis Cabezas trascendió su propio horror, por todo lo que le permitió a la sociedad ver que no había visto o no quería ver. Antes de ese final hubo una trama de aprietes, condicionamientos y mensajes pesados a otros periodistas de otros medios y en diferentes circunstancias y no siempre a cargo de los mismos actores. La muerte de Cabezas permitió ver que no todo en esa Argentina era la «alegría» de la pizza y el champagne. Personalmente, me involucré por la cobertura que me asignó el diario El Día de La Plata en un trabajo de largos meses, en el que me quedó la impresión de que todavía no se llegó a la verdad revelada. Que hay personajes todavía impunes y circunstancias nunca debidamente aclaradas. Puede pensarse que todo eso poco importa ante el recuerdo de la única víctima y su sufrimiento, pero también es posible que su memoria merezca esa verdad revelada que, en lo personal, sigo considerando esquiva.
22) Liliana Franco, periodista en Ámbito Financiero
El asesinato de José Luis Cabezas fue un antes y un después para el periodismo local. Fue tomar conciencia de que investigar, denunciar, podía costar la vida. Una foto, la prueba del buen trabajo periodístico, fue la causa de que hoy tengamos que recordar a José Luis.
Creo que la mejor manera para que la muerte de José Luis no haya sido en vano, es que, nosotros los periodistas, apoyemos los trabajos de investigación de nuestros colegas, que reaccionemos colectivamente cuando desde el poder se intente menoscabarlos o ningunearlos. Que recordemos que José Luis fue mandado a matar por sacar una foto, es decir cumplir con su trabajo.
23) César Sánchez Bonifato, periodista
El asesinato de José Luis Cabezas ocurrió cuando Carlos Menem era Presidente y nuestro país fue vendido a espúreos intereses internacionales. Se liquidaron YPF, Fabricaciones Militares, cerraron puertos, paralizaron los ferrocarriles, se mantuvieron «relaciones carnales» con los EE.UU., barcos argentinos fueron enviados a participar de la invasión extranjera a Kuwait, se negoció con el libanés Kadhaffi, explotó la ciudad cordobesa Río Tercero dejando a muchos compatriotas muertos.
En dicho marco, hubo asimismo empresas argentinas involucradas en turbios acuerdos. Un consorcio manejado por el empresario entrerriano Alfredo Yabrán fue uno de los beneficiados. El colega Cabezas lo descubrió en la costa atlántica y su imagen se hizo pública. Al poco tiempo, fue asesinado.
Además, se informó que Yabrán «se suicidó», pero su cuerpo nunca fue mostrado.
El caudillo riojano Menem terminó aliándose a los Kirchner y mantuvo una banca en el Senado, hasta su muerte. «El Caso Cabezas» conmocionó al periodismo argentino. Se trató de un emblemático episodio, jamás aclarado completamente por la Justicia.
24) Oscar Ángel Flores, periodista de Radio Universidad de San Luis
En San Luis, el suceso del asesinato de José Luis Cabezas generó conmoción entre el plantel periodístico general de la provincia. Aunque no conocí personalmente al compañero reportero gráfico, las publicaciones periodísticas originadas ese año me permitieron descubrir el perfil de José Luis. La figura más conocida de nuestro colega Gabriel Michi nos acercó a la historia completa de aquel suceso que conmovió al país y dejó al descubierto el entramado mafioso existente en el poder mismo de la Argentina.
Así, los periodistas Puntanos se organizaron y dejaron instaurado en un pequeño monumento nuestro reconocimiento a José Luis Cabezas en pleno centro de la ciudad Capital. También se impulsaron actos cada año bajo la consigna «No nos olvidemos de Cabezas» para seguir procurando Justicia en contra de aquellos que persigan y pongan en peligro a las y los comunicadores que se exponen en la búsqueda de la verdad.
25) Alicia Miller, periodista e integrante de la Comisión Directiva de FOPEA
«Un hachazo invisible y homicida». Miguel Hernández describía así el estupor ante una muerte de gigante significado. Sentí igual el asesinato de José Luis Cabezas, que pudo ser uno de mis colegas cercanos o yo misma. Del peor modo, supe que el coraje no es opción sino obligación. Y que la protección constitucional al periodismo en resguardo de los derechos ciudadanos no servirá de nada sin una democracia basada en el respeto hacia quien piensa distinto, sin un consenso de especial tolerancia hacia aquello que nos contraría, contradice o señala.