
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Fernando Enrique Alturria, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, referente incansable de la causa soberana y expresidente del Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaRio Gallegos Consultada respecto a la elección que se realizará en los próximos meses, Roxana Reyes remarcó que será una elección clave porque se define el futuro democrático de la Argentina. «Es una elección fundamental para poner de pie a Santa Cruz, defender la democracia […]
destacada noticia politica rio_gallegosRio Gallegos
Consultada respecto a la elección que se realizará en los próximos meses, Roxana Reyes remarcó que será una elección clave porque se define el futuro democrático de la Argentina.
«Es una elección fundamental para poner de pie a Santa Cruz, defender la democracia y ponerle un freno al autoritarismo.»
Además destacó que es clave la elección que viene porque «definimos si vamos a seguir viviendo en democracia y libertad o si vamos a permitir que hagan lo que quieran con nuestra vida y nuestro futuro.»
Para la diputada nacional Roxana Reyes es claro que en los comicios próximos se plebiscita la gestión del Gobierno de Alicia Kirchner.
«Los santacruceños vamos a elegir y expresarnos respecto del gobierno que tenemos en Santa Cruz y los representantes que queremos. Queremos gente que trabaje por la provincia y genere propuestas o queremos gente que acate ciegamente órdenes de Alicia Kirchner. Queremos trabajo y desarrollo o queremos que la provincia siga paralizada como hasta ahora.»
Para Roxana Reyes las elecciones de medio término son una gran oportunidad para votar y expresarse. «El Frente de Todos viene gobernando hace más de 30 años la provincia, con un modelo que no está solucionando los problemas de los santacruceños. No tenemos trabajo ni desarrollo, pero tampoco hay obras. En muchos lugares de Santa Cruz falta agua o no hay cloacas ni servicios básicos. Las escuelas están destruidas y nuestros hijos se van de la provincia porque no tienen futuro. Eso tiene que cambiar. Tenemos que ponerle un freno al modelo de concentración de poder K».
La legisladora además, remarcó que la próxima será una elección muy importante para Santa Cruz y el país: «Esta es la elección más importante desde la vuelta a la democracia», remarcó.
«Esta elección marca un rumbo y es vital para que podamos detener el avance autoritario que está imponiendo el Gobierno de Alberto Fernández a nivel nacional.»
Caleta Olivia El 30 de junio habrá una primera reunión informativa para el evento que será presencial y espera poderse concretar en febrero próximo. Las inscripciones están abiertas en el link: https://forms.gle/sJszb1CbdYwkZVbr8 La Primera Hackatón de Robótica e Inteligencia Artificial se desarrollará en conjunto entre […]
caleta_olivia comodoro destacada educacion noticiaCaleta Olivia
El 30 de junio habrá una primera reunión informativa para el evento que será presencial y espera poderse concretar en febrero próximo. Las inscripciones están abiertas en el link: https://forms.gle/sJszb1CbdYwkZVbr8
La Primera Hackatón de Robótica e Inteligencia Artificial se desarrollará en conjunto entre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y San Juan Bosco (UNPSJB). Si bien el certámen se llevará a cabo en febrero del próximo año; habrá una serie de reuniones previas para los interesados y para ir conformando los equipos que tomarán participación en este evento.
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia se confirmó que se está avanzando en la organización de lo que será la primera Hackatón de Robótica e Inteligencia Artificial del Golfo San Jorge. Esta propuesta se llevará a cabo en una acción conjunta entre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en febrero del próximo año y de manera presencial, pero tendrá instancias previas de reuniones, como la informativa que se desarrollará el próximo 30 de junio, desde las 20 horas, mediante la plataforma MEET, en el vínculo de la videollamada: https://meet.google.com/uzk-cavt-mwr
No obstante, cabe remarcar que los interesados en sumarse a la Hackatón, podrán hacerlo mediante el siguiente link de inscripción: https://forms.gle/sJszb1CbdYwkZVbr8
En relación con el evento, el Dr. Martín Bilbao explicó que la Primera Hackatón de Robótica e Inteligencia Artificial, se hará presencial en las sedes que la UNPA y la UNPSJB tienen en Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, respectivamente; al tiempo que aseveró que «dependiendo de la situación epidemiológica», se llevaría a cabo en la primera quincena de febrero del 2022.
Según remarcó Bilbao, en la actividad participan el Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial (GIIA) del departamento de Informática a través de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB, y el LabTem perteneciente al ITA de la UNPA UACO a través de la secretaría de extensión Universitaria de la UNPA.
Robótica
Esta iniciativa, según cuentan desde la organización, surge debido a «la necesidad de incorporar la robótica en las escuelas en todos sus niveles».
«La tendencia en la educación en esta década es la transformación digital e industria 4.0 donde la robótica juega un papel fundamental. Es por esto que incorporar eventos, capacitaciones y formación general en esta área hace al hackatón un punto de concentración de conocimientos muy amplio para todos los participantes. Hoy en día la robótica se utiliza en la mayoría de los campos industriales, militares, servicios, medicina, educación, entretenimiento y otros afines. Es por esto que la disciplina está inmersa en nuestra sociedad y es fundamental un gran conocimiento y buen uso de sus avances para solucionar problemas de la vida cotidiana», añadió el Dr. Bilbao.
Competencias
Para esta primera Hackatón, se resaltó que el objetivo principal es presentar y fomentar el estudio de la robótica y la Inteligencia Artificial en todos los niveles educativos, desde primaria hasta universidad. Se espera, entonces, que los participantes puedan diseñar, implementar e innovar en sus propios dispositivos robóticos hardware y software para resolver problemas de la vida real. «También es importante preparar a los alumnos para participar en competencias oficiales de robótica a nivel nacional promoviendo la programación y abstracción en la resolución de problemas mediante escenarios lúdicos», se agregó.
La actividad general a desarrollar es una competencia donde los participantes diseñarán diferentes tipos de robots, según el tópico al que se inscriban, y bajo las condiciones especificadas en los reglamentos internos de la misma. Los participantes competirán en un formato de campeonato para cada uno de los tópicos definidos que se detallan a continuación:
Sumo: Campeonato de lucha entre mini-robots dentro de un escenario determinado en el reglamento.
Laberinto: Actividad diseñada para que el participante diseñe un robot capaz de escapar de un laberinto determinado.
Fútbol: Campeonato de fútbol donde los participantes diseñan robots específicos para la práctica del deporte, sobre un escenario rectangular.
Baile: Actividad donde se premia al robot que mejor interprete una pieza musical determinada.
Libre: Actividad libre donde se exponen diferentes temáticas relacionadas a la Robótica e Inteligencia Artificial.
Cupos
Desde la organización del evento, se puntualizó que para el cupo máximo de participantes, se deberá tener en cuenta que el evento se llevará adelante en dos sedes distintas, por lo que la inscripción será validada en función al domicilio de residencia de la persona o institución que represente.
Por ello, se expuso que se permitirán 8 grupos, como máximo, por cada tópico. Al tiempo que se dijo que cada grupo puede tener hasta un máximo de 5 integrantes.
Finalmente, vale mencionar que los grupos se categorizan: Grupo A, lo conforman alumnos y docentes de escuelas de nivel medio públicas o privadas, de las zonas de influencias; Grupo B, lo conforman alumnos y docentes de escuelas terciarias y Universidades Nacionales de las zonas de influencias; y Grupo C, es «libre» y podrá conformarlo cualquier persona que no forme parte del ámbito educativo medio ni universitario.
En Santa Cruz, más precisamente en todos los espacios donde hay trabajadores afiliados a los gremios de la seguridad, se adhirieron al paro Nacional previsto para hoy; realizaron una campaña con carteles en redes sociales en la que solicitan un aumento del 100%. El Frente […]
destacada noticia perito_moreno rio_gallegosEn Santa Cruz, más precisamente en todos los espacios donde hay trabajadores afiliados a los gremios de la seguridad, se adhirieron al paro Nacional previsto para hoy; realizaron una campaña con carteles en redes sociales en la que solicitan un aumento del 100%.
El Frente Sindical de la Seguridad Privada -que integran los gremios SSIP, SIVISEP, SUVICO, UPSAP y UESEVI- está llevando adelante un paro nacional en rechazo a la oferta salarial de la cámara empresaria CAESI en el marco de las negociaciones paritarias; en nuestra Provincia la medida de fuerza afecta a las empresas mineras, de la actividad petrolera y en locales comerciales e hipermercados en los que hay empleados afiliados a UPSAP.
Tras un nuevo encuentro de discusión salarial los sindicatos de la seguridad informaron que «la CAESI sondeó una oferta del 45% de recomposición salarial», la cual «fue rechazada por insuficiente».
En los carteles que muestran los trabajadores hacen mención a la necesidad de lograr un aumento que logre una mejora salarial que sea cercana al 100% aduciendo que los salarios que actualmente perciben están por dejado de la canasta básica alimentaria. «Esperamos con paciencia una mejora que no llegó. Ya se les había advertido que no era momento de esa estrategia mezquina y de andar regateando puntitos», manifestaron fuentes gremiales.
Las entidades sindicales resolvieron comenzar con «quites de colaboración» a partir del sábado pasado y ratificaron un paro nacional de 24 horas a partir de las 0 de hoy que incluirá a las trabajadoras y trabajadores del país.
Con alrededor de diez colectivos apostados en el ingreso de la Casa de Gobierno en Río Gallegos, los trabajadores de la UTE que prestan servicio para traslado de los operarios a la represa La Barrancosa, solicitan ser atendidos por la Gobernadora Alicia Kirchner. Tras permanecer […]
destacada noticia rio_gallegosCon alrededor de diez colectivos apostados en el ingreso de la Casa de Gobierno en Río Gallegos, los trabajadores de la UTE que prestan servicio para traslado de los operarios a la represa La Barrancosa, solicitan ser atendidos por la Gobernadora Alicia Kirchner.
Tras permanecer casi una semana con un piquete en los accesos a la represa en solicitud del pago de salarios que se les adeudan desde hace seis meses, y al no tener ningún tipo de colaboración para destrabar el conflicto por parte de funcionarios ni del Gobierno Provincial ni del Nacional, decidieron trasladarle a la Capital Provincial.
La idea es mantenerse allí hasta tanto puedan lograr una reunión con la Gobernadora.
Caleta Olivia Durante la jornada del lunes, familiares, amigos y conocidos del concejal Juan Carlos Juárez, invitaron a orar por su salud. El edil se encuentra internado hace varios días en el Hospital Zonal como consecuencia del Covid-19. Por ello, se había convocado a quienes […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Durante la jornada del lunes, familiares, amigos y conocidos del concejal Juan Carlos Juárez, invitaron a orar por su salud.
El edil se encuentra internado hace varios días en el Hospital Zonal como consecuencia del Covid-19.
Por ello, se había convocado a quienes desearan sumarse a juntarse afuera del Hospital a las 15:30 horas.
«Quien no pueda ir, puede hacerlo desde su hogar con una oración pidiendo por su recuperación, la de todos los internados y del equipo de salud. Ayudaría mucho ya que la oración es poderosa y Dios todo lo puede», mencionaron.
Caleta Olivia La comunidad del Instituto Marcelo Spinola se encuentra realizando como todos los años la difusión y concientización sobre la donación de sangre. En el marco de la pandemia desde el 2020 que no se puede realizar un evento activo, y es por eso […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
La comunidad del Instituto Marcelo Spinola se encuentra realizando como todos los años la difusión y concientización sobre la donación de sangre. En el marco de la pandemia desde el 2020 que no se puede realizar un evento activo, y es por eso que en el marco de la celebración religiosa aporta su granito de arena promocionando el gran gesto solidario de donar para dar vida.
La iniciativa anual desde el Colegio se realiza desde el nivel secundario y se transmite hacia los niveles inicial y primario. La colecta comenzó la semana pasada y se extenderá durante todo el mes en el marco del mes del Sagrado Corazón de Jesús.
(Foto de Archivo)
Una de las coordinadoras de la actividad dijo a Más Prensa que «este año se hizo sensibilización y difusión de información dadas las circunstancias de pandemia».
Asimismo, el vicerrector de la institución, Fabián Vera, aseguró que la campaña de concientización se realiza durante todo el mes de Junio.
«La semana pasada fue la campaña en sí, en el marco del día del donante voluntario de sangre, pero desde el Colegio todo el mes continuamos con la concientización de donar sangre y más en este mes del Sagrado Corazón como comunidad Spínola», destacó.
Antes de la pandemia, la campaña de colecta de sangre se realizaba en instalaciones del Colegio, en una tarea conjunta con el servicio de Hemoterapia del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo». Allí se invitaba a toda la comunidad, padres, amigos y familiares a formar parte.
Luego, con la llegada del coronavirus, la campaña no se dejó de lado sino que se trata de difundir sobre la importancia del acto de donar sangre.
La comunidad del Instituto Marcelo Spinola así como la campaña de donación de sangre, organiza otros eventos solidarios. A lo largo del año se llevan a cabo sin demasiada difusión, pero al respecto, el vicerrector mencionó que «siempre lo hacemos desde la humildad, porque a veces el objetivo no es sino, ayudar y brindarnos a las personas que necesiten un poco de apoyo».
DATO
El Instituto Marcelo Spinola invita a la comunidad, en el mes del Sagrado Corazón, a donar sangre. de Lunes a Viernes de 8 a 12 horas en la sede de la Liga de Fútbol Norte, ubicada en Eva Perón N° 667.
«Unos minutos de tu vida, significan años en la vida de otro», es uno de los mensajes.
Caleta Olivia En instalaciones del Hospital Zonal de Caleta Olivia se desarrolló una capacitación para el personal de enfermería; estas acciones se dan en el contexto de la necesidad, planteada por el propio responsable de la salud pública en la ciudad, de contratar profesionales en […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En instalaciones del Hospital Zonal de Caleta Olivia se desarrolló una capacitación para el personal de enfermería; estas acciones se dan en el contexto de la necesidad, planteada por el propio responsable de la salud pública en la ciudad, de contratar profesionales en esta espacialidad para sumar al área de UTI.
El director del Hospital Zonal «Padre Pedro Tardivo», Dr. Gerardo Romani anunció que para sumar camas al área de Terapia Intensiva es necesario contar con el personal especializado por lo que, más allá que se había contratado personal de enfermería en el último tiempo, es necesario sumar otros; coordinado por la Dirección Provincial de Enfermería se llevó adelante durante la jornada de este lunes una capacitación que también sumó a camilleros.
La capacitación que tiene como sede el Hospital se brinda a través del programa «Red de Capacitaciones de Santa Cruz» y se trata de talleres y simuladores en el manejo de pacientes críticos en terapias y clínica médica.
Debido a que la ocupación de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital es alta, se anunció que se incorporarán más camas, pero que para que esta atención sea efectiva es necesario contratar personal especializado, sobre todo en enfermería. Con la idea de seguir con la profesionalización del personal tuvo lugar una capacitación coordinada con la Dirección Provincial de Enfermería del Ministerio de Salud y Ambiente, Lic. María Ines Basualdo y el Departamento de Enfermería del HZCO, a cargo de la Lic. Cecilia Baigorria.
En esta oportunidad los disertantes fueron la Lic. Silvana Paola Rolón del Hospital Seccional Armando Samudio de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena; el Lic. Fernando Daniel Albornoz del hospital de Río Turbio; el Lic. Espinoza Juan Ramón y el Lic. Espinoza Ricardo Ariel, ambos del Hospital de Puerto Deseado.
Caleta Olivia Vecinos de la localidad denuncian que son víctimas de llamadas telefónicas, mensajes de texto, o de WhatsApp en los que los notifican que han sido beneficiados con premios; fuentes policiales confirmaron que hasta la fecha se radicaron 15 denuncias y que en varias […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia
Vecinos de la localidad denuncian que son víctimas de llamadas telefónicas, mensajes de texto, o de WhatsApp en los que los notifican que han sido beneficiados con premios; fuentes policiales confirmaron que hasta la fecha se radicaron 15 denuncias y que en varias de ellas los vecinos concluyeron con la operatoria por lo que se iniciaron causas judiciales.
Cada vez son más los hechos de estas características, por lo que desde las dependencias policiales de Caleta Olivia, sobre todo desde la Seccional Primera, se pidió a los vecinos que reciben llamados o mensajes que les resulten sospechosos o les soliciten datos personales o de cuentas bancarias, efectúen de manera urgente la denuncia correspondiente. En el caso de la Seccional Primera son 15 las denuncias recibidas y en varias de ellas los vecinos damnificados terminaron con la operatoria.
El modus operandi de los delincuentes es, ni bien el vecino se da cuenta que está siendo blanco de estafa o en el caso de aquellos que finalmente son estafados, es borrar los mensajes. «Los abonados son de Córdoba y Buenos Aires. Presumiblemente utilizan un chip y lo destruyen después de realizar el llamado», señaló a Más Prensa la Comisario Elisabet Calderón, Jefa de la Seccional Primera de Policías.
La propia responsable policial solicitó a los vecinos que consideren están siendo víctimas de una estafa, den inmediato aviso en la dependencia policial sita en Capitán Guttero e Hipólito Irigoyen, a los teléfonos 4851200 – 4856087 o al cel. 297-6210152 (habilitado para whatsapp); asimismo refirió que la mayoría de las víctimas son mayores de 60 años, aunque en el último tiempo también vecinos de menor edad.
«Entran en confianza con las víctimas y las van llevando a que el vecino haga lo que le piden», manifestó Elisabet Calderón y agregó como consejo, que no se atiendan llamados de números que no se tienen registrados. La metodología adoptada por los delincuentes es informar a través de llamados telefónicos o mensajes de textos a telefonía celular, sobre la adjudicación de premios o beneficios monetarios por parte de empresas o entidades (ANSES, Estaciones de Servicio, Bancos, Mercado Libre, etc).
Comisaría 1° de Caleta Olivia.
Por estos hechos se solicita a la población que ante la recepción de esas llamadas o mensajes, cesar inmediatamente la comunicación. «De igual modo con mensajería recibida, teniendo especial cuidado de no abrir los mensajes o links enviados ya que resultan propicios para ingreso y manipulación de información que posean en los dispositivos telefónicos personales; recomendándose, en la medida de las posibilidades, no contar con información bancaria en referidos artefactos», sostuvo la Jefa de la Seccional Primera. «Se solicita abstenerse de realizar maniobras guiadas en cajeros automáticos».
El Calafate Así lo anunció el intendente municipal Javier Belloni a través de sus redes sociales. Además se extendió el horario comercial y se habilitó la presencia de público en eventos deportivos. Expresó que «gracias al gran esfuerzo del personal de salud y la conducta […]
deporte destacada educacion el_calafate noticiaEl Calafate
Así lo anunció el intendente municipal Javier Belloni a través de sus redes sociales. Además se extendió el horario comercial y se habilitó la presencia de público en eventos deportivos.
Expresó que «gracias al gran esfuerzo del personal de salud y la conducta de cada uno de los vecinos, El Calafate está pasando uno de los momentos con menor cantidad de contagios y casos activos desde que todo esto comenzó».
De hecho durante el último domingo no hubo nuevos casos positivos, y oficialmente la villa turística cuenta con 23 casos activos.
A partir del martes 22 de junio vuelven las clases presenciales y el transporte público a partir de las 6.30 hs. se informó. «Sigamos cuidándonos», insistió el jefe comunal.
El Calafate se encuentra dentro del semáforo epidemiológico en zona verde o de riesgo bajo, y es por eso que está alentado a dar apertura a nuevas actividades.
Tanto las clases presenciales como la utilización del transporte público de pasajeros deberán contar con los protocolos correspondientes y se mantendrán en tanto lo permita la situación.
Comercio y espectáculos
Asimismo, el jefe comunal de El Calafate, informó sobre la extensión del horario comercial y la vuelta del público a los espectáculos deportivos.
En línea con lo que planteado en cuanto a la vuelta a clases presenciales y el transporte público, a partir del martes 22 de junio se podrá asistir a espectáculos deportivos y recreativos en espacios cerrados -habilitados a tal fin-, manteniendo las medidas de distanciamiento social con un factor de ocupación del 20%. Se deberán respetar todas las medidas de bioseguridad -uso de barbijo, distanciamiento de 2m. entre personas, toser en el pliegue del codo, no compartir elementos de uso personal, etc.-
El horario comercial será el normal (respetando la resolución de habilitación comercial de cada comercio) con tope máximo a las 3:00 hs.
Córdoba El apostador o apostadora acertó los números en la modalidad Revancha. El sorteo de este domingo 20 de junio del Quini 6, en su edición 2866, puso en juego más de 519 millones de pesos, con más de 1,7 millones de apuestas en todo […]
destacada nacional noticiaCórdoba
El apostador o apostadora acertó los números en la modalidad Revancha. El sorteo de este domingo 20 de junio del Quini 6, en su edición 2866, puso en juego más de 519 millones de pesos, con más de 1,7 millones de apuestas en todo el país buscando ganadores con los seis aciertos que se hagan millonarios.
Los números ganadores fueron: 28, 23, 08, 17, 06 y 14. De esta manera el premio es de 192.656.276 de pesos.
Aún se desconoce la agencia en la que se llevó a cabo la jugada, pero lo que sí se sabe es que el apostador es de Córdoba capital.
Se trató del sorteo 2866. Además, 85 jugadores se repartieron el pozo del Siempre Sale.
En el sorteo Tradicional del Quini 6 hubo en juego más de 232 millones de pesos en el pozo. Salieron el 32, 42, 03, 06, 35 y el 29. Esta vez no hubo un ganador con seis aciertos y el premio se acumula para el próximo miércoles.
En el sorteo de la modalidad Segunda Vuelta del Quini 6 hubo un pozo en juego más de 77 millones de pesos. Salieron el 18, 17, 39, 38, 31 y el 26. Tampoco hubo ganadores en este caso con seis aciertos, y el premio se sumará al sorteo de mitad de semana.
En la modalidad Revancha del Quini 6 se pusieron en juego casi 192 millones de pesos y salieron el 28, 23, 08, 17, 06 y el 14. Esta vez hubo un ganador con seis aciertos y se llevó el suculento pozo. El billete afortunado se jugó en la ciudad de Córdoba.
En el sorteo del Siempre Sale del Quini 6, con más de 8 millones de pesos en premios, salieron el 23, 05, 19, 21, 35 y el 41. En total, fueron 85 apostadores los que tuvieron cuatro aciertos, los que se repartieron el pozo. De esta forma, cada uno se llevó más de 101 mil pesos.
En el pozo extra del Quini 6 salieron 1901 ganadores y cada uno accederá a 3.156 pesos.
El próximo sorteo del Quini 6 pondrá en juego más de 362 millones de pesos en premios buscando ganadores.
Buenos Aires «Ninguna dosis de ninguna vacuna vence», afirmó la ministra Vizzotti. Indicó que «la primera dosis genera casi el 80% de inmunidad (en promedio de las diferentes marcas) y la segunda dosis la completa y le da más duración». La ministra de Salud, Carla […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
«Ninguna dosis de ninguna vacuna vence», afirmó la ministra Vizzotti. Indicó que «la primera dosis genera casi el 80% de inmunidad (en promedio de las diferentes marcas) y la segunda dosis la completa y le da más duración».
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló este lunes que «ninguna dosis de ninguna vacuna vence» en referencia a que no hay fecha límite para completar el esquema de inoculación contra el coronavirus y explicó que con la primera de ellas se genera «casi un 80% de inmunidad» promedio.
«Ninguna dosis de ninguna vacuna vence», expresó esta mañana Vizzotti al recibir un nuevo envío desde Estados Unidos de 1.139.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
«La primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad (en promedio de las diferentes marcas) y la segunda dosis la completa y le da más duración», continuó.
En este contexto, aseguró que se está trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen.
El 26 de marzo, y conforme con lo que venía sucediendo en el resto del mundo, la ministra Vizzotti consensuó junto a sus pares de las 24 provincias, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra Covid-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad.
El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), donde las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y del Comité de Expertos.
En aquel momento, los especialistas recomendaron «diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en Argentina (Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm) a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.
Y después de los tres meses de la primera, aplicar «la segunda dosis en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar el esquema».
La recomendación no alcanzaba al personal de salud que realiza actividad asistencial y con alta exposición al riesgo o que manipulen muestras clínicas, quien tenía indicado completar el esquema en la forma convencional.
En tanto que para aquellas personas que habían tenido Covid-19 se recomendó «postergar la aplicación de la primera dosis de vacuna entre tres y seis meses después del alta clínica», debido a que «el número de casos de infección documentada es muy bajo en los seis meses posteriores al diagnóstico».
«En todas las vacunas, la protección se brinda a partir de la primera dosis y lo que hace la segunda es extenderla en el tiempo», explicó por su parte la médica infectóloga Florencia Cahn.
«Es importante explicar que los esquemas de vacunación no se reinician, es decir que hay que respetar el mínimo entre las dosis pero no hay un máximo, y lo que se fija como intervalo no implica que la protección se venza», aseguró.
Estudios
En el caso de la vacuna Sputnik V, los estudios publicados indican que la eficacia llega al 73% luego de 18 días recibida la primera dosis y se eleva al 91,4% tras recibir la segunda
Un estudio más reciente del Centro de Investigación Gamaleya informó que la Sputnik Light (primer componente de la Sputnik V) había alcanzado una eficacia del 78,6%.
Para la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, los estudios publicados hasta ahora demostraron que al recibir la segunda dosis a los 14 días de la primera, la eficacia fue del 63% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2, pero al recibirla a las 12 semanas o más, ascendía al 82%; según AstraZeneca, la protección es superior al 70% después del primer pinchazo.
En relación a la vacuna de Sinopharm, hasta el momento no hay publicaciones sobre la eficacia después de la primera dosis; aunque en ensayos de Fase I y II se indicaba un alto desarrollo de anticuerpos al comenzar el esquema.
«Si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos», concluyó hoy la ministra Vizzotti.
(Télam)
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.534 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 20 de junio se detectaron 55 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.284 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 13 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 26 Caleta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.534 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 20 de junio se detectaron 55 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.284 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 13 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 26 Caleta Olivia; 3 San Julián; 2 Rio Turbio; 1 Pico Truncado; 3 Puerto Santa Cruz; 1 Perito Moreno; 1 Puerto Deseado; 4 Las Heras; 1 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1501 Río Gallegos (incluidas represas); 23 El Calafate (incluidas represas); 385 Caleta Olivia; 59 Puerto San Julián (incluida minera); 37 Río Turbio; 100 Pico Truncado; 53 Puerto Santa Cruz; 73 Perito Moreno (incluidos minera); 50 Piedra Buena (incluidos minera); 15 de 28 de Noviembre; 94 Puerto Deseado (incluido minera); 79 Las Heras; 58 Gobernador Gregores; 5 Los Antiguos; 2 El Chaltén.
En cuanto a fallecidos, en total son 858. 389 Río Gallegos; 51 El Calafate; 183 Caleta Olivia; 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 29 Puerto San Julián; 28 Rio Turbio; 40 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 12 Perito Moreno; 20 Piedra Buena; 13 de 28 de Noviembre; 33 Puerto Deseado; 31 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19: 3 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 37%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 66% (Rio Gallegos: 73%, El Calafate 62%, Caleta Olivia: 81%; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 75%, Piedra Buena 0%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 20/06 en Santa Cruz es de 216 días.
Buenos Aires La ANSES informa que se prorroga hasta el 31 de diciembre la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Esto significa que los beneficiarios y […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
La ANSES informa que se prorroga hasta el 31 de diciembre la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Esto significa que los beneficiarios y beneficiarias no deben concurrir a los bancos para hacer el trámite.
Además, se establece que titulares residentes en el exterior pueden presentar, de forma excepcional, el certificado de supervivencia semestral ante el banco apoderado también hasta el último día de diciembre.
Se recrudece el conflicto en la Represa La Barrancosa, donde los trabajadores afectados al transporte de personal se mantienen con el bloqueo a la ruta y a los accesos a la obra más importante que se está ejecutando en la Provincia; este conflicto que inició […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia rio_gallegosSe recrudece el conflicto en la Represa La Barrancosa, donde los trabajadores afectados al transporte de personal se mantienen con el bloqueo a la ruta y a los accesos a la obra más importante que se está ejecutando en la Provincia; este conflicto que inició hace unos días es por la falta de pago de los salarios por parte de la UTE.
«Dicen que tienen las cuentas al rojo y que están intentando pedir un préstamo en algún banco para poder pagarnos una parte de lo que nos deben», manifestó a Más Prensa Roberto Bucarey vocero de los trabajadores que prestan servicio como choferes del traslado del personal de la represa La Barrancosa. Al reclamo que lleva algunos días con bloqueo al camino de ingreso a la represa se unió en las últimas horas el personal bajo convenio de la UOCRA, a quienes también se les adeudan montos en carácter de sueldos, y además no cuentan con insumos para el desarrollo de sus actividades.
En las distintas asambleas que los trabajadores llevan a cabo en el lugar donde se mantienen con el reclamo, ratificaron la decisión de continuar con el reclamo hasta tanto se les pague la totalidad de lo que la empresa que se encarga del trasporte del personal les adeuda en carácter de salario. El fundamento de la UTE al momento de solicitar tiempo para poder hacer frente al pago, es que la empresa china que tiene a su cargo la mega obra de las represas desde el mes de noviembre del año pasado les adeuda certificaciones.
Al momento de hacer público el reclamo el vocero de los trabajadores Roberto Bucarey manifestó que más allá que lo han solicitado en reiteradas oportunidades todavía no han tenido una respuesta de intervención por parte del ministro de Trabajo de la Provincia Teodoro Camino; el pedido es para que se dicte la conciliación obligatoria y de esta manera poder sentarse a negociar con los empresarios y lograr que se normalice la situación. «Pero se tiran la bola unos a otros, porque Provincia nos dice que tiene que intervenir Nación y Nación dice que es un conflicto en la Provincia», señaló Bucarey quien agradeció el acompañamiento que están teniendo por parte de diversas entidades como es el caso de CAPASUR (Cámara Patagónica de Autotransporte Sureña).
Más Prensa ha tenido acceso a la nota que los trabajadores han presentado a los empresarios, tras realizar una asamblea en la que ratificaron el reclamo con los bloqueos, y con la intención de profundizar en caso de no recibir el compromiso de pago de la totalidad que se les adeuda en el corto plazo.
«Hemos decidido en nuestra asamblea por votación unánime continuar con la medida de fuerza por tiempo indeterminado ya que hemos recibido una propuesta desde la parte empresarial hacia nosotros aduciendo que la UTE les ofrece abonar de la deuda mantenida con ellos el pago de un 30% solamente, entonces nosotros entendemos que hasta tanto se nos abone la totalidad de la deuda mantenida con los choferes de distintas empresas, como así también el pago de los seguros de los choferes, la obra social, los aportes que adeudan para poder cobrar las asignaciones familiares , continuaremos con esta medida. Asimismo les pedimos a ustedes los empresarios, que nos aseguren la continuidad de los pagos de sueldos en tiempo y forma por lo mínimo de 6 meses desde abonadas las deudas, como así también el pago de nuestro salario y aguinaldo. También pedimos que los sueldos sean pagados antes del 5 de cada mes. Pedimos que tengan en cuenta los roster de los choferes cada 30 días y se reconozca el sacrificio que desde el día 0 venimos haciendo, y entendiendo la situación que atraviesan las empresas renegociar ante quien corresponda un incentivo salarial hacia los choferes, por ende les informamos que no vamos a desistir de esta medida de fuerza.
Que la UTE no tome represalias o acciones maliciosas hacia los choferes que estamos ejerciendo nuestro derecho, y dejar en claro que como choferes queremos continuar nuestro trabajo sin persecuciones».
Día del Padre
Los trabajadores continuaban el domingo a la mañana reclamando la deuda que mantiene la UTE por falta de pago de haberes.
En un video al que tuvo acceso Más Prensa, los trabajadores enviaron un saludo del Día del Padre.
«Mariano Musso (el gerente de Relaciones Institucionales de la UTE Represas Patagonia) te envío un feliz día del padre que vos estarás disfrutándola, «Lalo» Camino (Ministro de Trabajo) un saludo para vos también a la Ministra de Producción, nosotros vamos a seguir con nuestro reclamo», indicaron.
Volvieron a insistir: «que nos paguen todo, todo lo que nos deben nos tienen que pagar. Esta familia, estas caras, estamos reclamando desde el martes a las 8 de la mañana y no vamos a aflojar».
Los trabajadores son autoconvocados, ya que no hay un gremio que los represente, se aseguró.
Caleta Olivia Muchos son los artesanos, manualeros y productores que en este tiempo de pandemia han tenido que modificar su manera de ofrecer lo que realizan; uno de ellos es Roberto Godoy quien desde el barrio Rotary 23 y con una particular técnica, ofrece cuadros […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Muchos son los artesanos, manualeros y productores que en este tiempo de pandemia han tenido que modificar su manera de ofrecer lo que realizan; uno de ellos es Roberto Godoy quien desde el barrio Rotary 23 y con una particular técnica, ofrece cuadros decorativos en partes.
La pandemia por el Covid-19 impidió que muchas actividades quedaran suspendidas y con esto muchos vecinos perdieron su fuente de ingresos, lo que los motivó a modificar la forma en la cual ofrecer sus productos; difícil es el momento de sostenerse en lo económico, para productores, manualeros y artesanos, pero también es claro que a pesar de ello, muchos tomaron la decisión de seguir y avanzar.
Tal es el caso de Roberto Godoy quien durante muchos años recorrió distintas localidades de toda la Patagonia para ofrecer en muestras y exposiciones su arte, el de pintar cuadros con la técnica de aerosolgrafía «arte callejero»; es así que a unos meses de iniciada la pandemia y con la intención de continuar tomó la determinación de pintar por encargo u ofrecer sus productos por las redes sociales.
El artista, para todos aquellos que quieran conocer su trabajo, se identifica en su cuenta de Facebook como @cuadrosrig y en Instagram como @cuadrosrigaerosolgrafia; los cuadros que pinta muestran imágenes a pedido o también otras con paisajes de Caleta Olivia, o en memoria de nuestros héroes de Malvinas.
Roberto Godoy comenzó con su arte durante el año 2011 y cuenta en todos estos años con presencias en varias exposiciones, festivales, muestras y ferias que tienen como sede localidades de toda la Patagonia; la pandemia y la suspensión de las actividades de concurrencia masiva, lo llevó a tener que reinventarse por lo que comenzó a vender sus productos y tomar pedidos a través de las redes sociales.
«De esto es de lo que vivo», manifestó Roberto Godoy, pero además de cuadros, realiza trabajos de herrería como chulengos, parrillas, decks y otros.
Mas allá que sus productos tienen buena recepción y cuenta con muchos clientes, Roberto espera se retome la normalidad para volver a participar de la mística de las actividades al aire libre y con presencia de público, «porque es otra cosa hacer los cuadros en vivo y que la gente vea como trabajas y vea el desarrollo del cuadro que se va a llevar a su casa».
Comodoro Rivadavia Fideos con algas «con sabor a calamar» creados por investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con sede en Comodoro Rivadavia, pasarán a la etapa de producción luego de obtener un financiamiento de $ 7,4 millones del Ministerio de […]
comodoro destacada educacion noticiaComodoro Rivadavia
Fideos con algas «con sabor a calamar» creados por investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con sede en Comodoro Rivadavia, pasarán a la etapa de producción luego de obtener un financiamiento de $ 7,4 millones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permitirá adquirir la maquinaria para su elaboración en escala para consumo público.
Se trata de fideos con un 30% de sustitución de harina de trigo por algas, que logra la fabricación de «pastas» con un 14% menos de calorías, 16% menos de lípidos, 23% menos de carbohidratos, 65% más de minerales, 12% más de proteínas y 158% más de fibra que las tradicionales.
«Además, aumentan todos los minerales porque en el agua de mar aumenta el calcio, el hierro, el potasio y se transformaría en un suplemento dietario con más vitaminas», explicó María Angélica Fajardo, directora del proyecto de fideos secos con algas patagónicas.
En diálogo con Télam, la especialista señaló que «los fideos clásicos aportan muchos carbohidratos y, al incorporarle la presencia de algas, se aumenta el valor biológico de 60 a 90%, por lo que estamos frente a una pasta con mayor porcentaje de fibras, vitaminas, antioxidantes y con un muy buen valor biológico».
La iniciativa fue financiada con $7.429.692,60 que serán destinados a la compra de equipamiento tras participar en la convocatoria «Ciencia y Tecnología contra el hambre» que lanzó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
«El fideo se llamará Don Bosco, como el nombre de nuestra universidad, que será la institución beneficiaria del aporte porque amamos a la universidad pública», aseguró Fajardo.
Producción
El proyecto para incorporar un 30% de alga «Pyropia columbina» a los fideos tradicionales de trigo lleva más de 20 años de desarrollo colectivo.
«Fue un proyecto participativo en el que se involucraron especialistas de la universidad, alumnos, pasantes, becarios y hasta adolescentes de secundario que colaboraron con la extracción del recurso en las playas próximas», detalló Fajardo.
El porcentaje del 30% de algas en la masa tiene que ver también con la consistencia. «Probamos con 10%, 20% y más hasta que se encontró un punto adecuado para darle consistencia a la masa y así nos lo hicieron saber los chef que participaron en el proyecto» explicó.
Los especialistas en sabor definieron al gusto como el de «dulce media con una tendencia Umami» aunque la impulsora lo describió de una manera más popular: «Saben como fideos con calamar».
La iniciativa partió de la cátedra de Bromatología y Nutrición del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La investigadora recordó que «después de haber estudiado el valor nutritivo del alga, sus porcentajes de vitaminas, minerales, hidratos de carbono, fibras, ácidos grasos y aminoácidos esenciales» pasó a la etapa de «conocer los aspectos higiénicos sanitarios y psicosensoriales».
El proyecto contó con el respaldo de la agencia Comodoro Conocimiento, que depende de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
Calidad alimentaria
La gerenta de esa oficina, Maite Luque, explicó a Télam que colaboraron en el armado del proyecto para que logre el financiamiento en base a una idea que consideraron «muy oportuna, que fue sustituir los fideos comunes por un alimento que sea hiperproteico y en comunidades específicas con necesidades alimentarias concretas».
Sin embargo, hay un aspecto que deberá superar el «fideo de mar» (de color verde musgo), para que sea aceptado ante una población con pautas culturales arraigadas para alimentarse.
En tal sentido, Luque consideró que «el consumidor tiene que saber de qué se trata este alimento y por qué es importante, incluso como un auxiliar de la salud pública, ya que aporta valor y calidad alimentaria».
La intención es que la población sepa cómo se fabrican los fideos, qué es el alga y cuántas propiedades tiene, con la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, también puedan participar en la recolección de la especie que es común en la costa patagónica.
Chubut tiene una larga tradición en el aprovechamiento de las algas para la industria alimenticia ya que por décadas fue líder en la exportación de «agar-agar», un elemento proveniente de la vegetación marina que se utiliza como estabilizador y conservante de flanes y postres.
(Télam)
Buenos Aires La Argentina recibe este lunes más de un millón de vacunas contra el coronavirus del laboratorio AstraZeneca provenientes de los Estados Unidos y un cargamento de dosis de Sinopharm que traslada un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde China. El segundo de los […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
La Argentina recibe este lunes más de un millón de vacunas contra el coronavirus del laboratorio AstraZeneca provenientes de los Estados Unidos y un cargamento de dosis de Sinopharm que traslada un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde China.
El segundo de los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que transportarán desde China las vacunas Sinopharm partió el domingo al mediodía desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, mientras el primero, que salió el sábado, ya despegó de regreso desde Beijing y está previsto que el lunes por la tarde arribe a la Argentina.
A la vez, un nuevo envío de Oxford-AstraZeneca con un total de 1.134.000 dosis, cuya sustancia activa fue producida en mAbxience, en Garín, y terminadas en la planta AMRI de Albuquerque (Estados Unidos), arribará al país este lunes en un avión de la empresa Latam Cargo Colombia.
China
Este domingo despegó desde Ezeiza el segundo vuelo de Aerolíneas Argentinas rumbo a China. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, bajo el número AR1066, decoló a las 13.18 y, tras realizar una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible, arribará a Beijing a las 0.15 del martes (hora local en China, las 13.15 del lunes, en la Argentina).
Está previsto que el avión permanezca en suelo chino hasta las 3.15 (hora local, las 16.15 del domingo en Argentina) y emprenderá el regreso haciendo una escala de reabastecimiento en el aeropuerto de Barajas, para aterrizar finalmente, en el aeropuerto de Ezeiza a las 19.10 del lunes 21.
Mientras tanto el primero de los vuelos aterrizó en Beijing a las 13.15 de nuestro país, las 0.15 de China y luego de permanecer por espacio cuatro horas en tierras chinas, emprendió el regreso a las 16.47 de nuestro país, estando previsto que esté de regreso en la Argentina este lunes alrededor de las 19, luego de la escala técnica en Madrid.
«Con estos vuelos, realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas», dijo el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.
Se trata de la vigesimoquinta y vigesimosexta operación de traslado de vacunas realizada por la empresa, y con estas se completarán siete misiones a Beijing para traer vacunas.
La vacuna de Sinopharm es trasladada a una temperatura de entre 2 y 8 grados sobre cero, en contenedores llamados «envirotainers» con control activo de temperatura y en viales de 3 dosis.
Además, este tipo de carga, por indicación estricta del laboratorio, solo puede ser trasladado en la bodega de las aeronaves.
Aerolíneas Argentinas lleva completados un total de cinco vuelos a la República Popular China, en los cuales fueron trasladas 3.659.200 de vacunas producidas por el China National Pharmaceutical Group Corp.
Además, se realizaron hasta el momento 19 vuelos a Moscú, en los que se transportaron 9.473.290 dosis, por lo que en 24 operaciones realizadas se trajeron un total de 13.132.490 de dosis.
En tanto, para esta semana se espera también que se concreten nuevos vuelos a Moscú en busca de cargamentos de la vacuna Sputnik V.
Vacunación
Hasta este sábado Argentina lleva 20.615.390 de dosis de vacunas distribuidas entre las 24 jurisdicciones, de las cuales ya fueron aplicadas 17.837.121, según los datos del Monitor Público de Vacunación.
Según los registros oficiales, el plan nacional de vacunación avanzó la semana pasada de «manera constante» entre los menores de 60 años, mientras que de los mayores de esa edad ya está «casi el 90 por ciento» inmunizado en todo el país, al menos con una primera dosis.
En tanto, el 68 por ciento de las personas entre 55 y 59 años inició su esquema de vacunación, como así también el 59 por ciento de quienes tienen entre 50 y 54 años y el 44 por ciento de las personas entre 45 y 49 años.
Uno de los resultados más importantes que tuvo la escalada de vacunación es haber progresado sustantivamente con los vacunados mayores de 60 años, ya que «casi el 90 por ciento de estas personas cuentan con la primera dosis de vacuna contra la Covid-19», señaló la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Además, de acuerdo a datos presentados por el Ministerio de Salud, la letalidad por Covid-19 disminuyó respecto del año pasado: en 2020 fue de 2,8% y en lo que va de 2021 es de 1,4%. De acuerdo a las franjas etarias, en menores de 60 años la letalidad cayó de 0,6% en 2020 y a 0,4% en 2021. En los mayores de 60 años disminuyó de 15,9% a 8,4% este año.
(Télam)
Rio Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente, dio a conocer el viernes el índice epidemiológico ajustado por población que tendrá vigencia hasta el viernes 25 de junio. De este modo, en Santa Cruz continúa la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente, dio a conocer el viernes el índice epidemiológico ajustado por población que tendrá vigencia hasta el viernes 25 de junio. De este modo, en Santa Cruz continúa la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo.
En esta jornada el Ministerio de Salud y Ambiente, actualizó la publicación del Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para definir el nivel de riesgo de contagio de cada localidad. El mismo tendrá vigencia hasta el 25 de junio. Cabe destacar que, en el contexto de la pandemia por Covid – 19, las autoridades sanitarias evalúan semana a semana las disposiciones que son necesarias para cortar con los contagios y para ello es importante el compromiso de cada uno y cada una en el cumplimiento de las medidas de prevención.
El nuevo Semáforo Epidemiológico establece los siguientes niveles de riesgo:
Riesgo Bajo: Comandante Luis Piedra Buena, Los Antiguos, Las Heras, 28 de Noviembre, El Chaltén y El Calafate.
Riesgo Medio: Perito Moreno, Río Gallegos, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Río Turbio y Puerto San Julián.
En todos los niveles de riesgo es importante reforzar las medidas preventivas básicas para cortar con la circulación del virus, tal como el uso de barbijo en forma permanente, el lavado de manos en forma habitual, la ventilación de ambientes y evitar reuniones sociales.
En cuanto a las medidas que deben cumplirse en la zona de riesgo medio, se indicó:
El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial.
Los locales comerciales y/ o de servicios deberán mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento (50%) del espacio cubierto, respetando en todo momento el uso de las medidas que implican el distanciamiento social.
Los bares, confiterías, restaurantes y cervecerías funcionarán de lunes a jueves hasta las 23:00 hs., ampliando el horario hasta las 00:00 hs., los días restantes de la semana.
Los restaurantes y confiterías deberán respetar un aforo de hasta el 50% de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas; los bares y cervecerías deberán respetar un aforo de hasta un 30 % de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas.
Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs. a las 07:00 hs. am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada.
Se podrá realizar eventos públicos en espacios cerrados con una concurrencia no mayor de 20 personas según la capacidad del lugar, debiendo respetar estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico para el control del cumplimiento de esas norma; cuando los mismos se realicen al aire libre dicha capacidad se podrá ampliar hasta una cantidad de 50 personas, debiendo cumplimentar idénticas medidas de prevención.
Las competencias deportivas que se realicen al aire libre o en espacios cerrados serán sin concurrencia de público o espectadores, con excepción de aquellos progenitores y/o responsables que deben acompañar a sus hijos/as menores de 16 años al evento.
También se recomienda a la ciudadanía, evitar realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares de más de diez personas por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de Covid-19.
El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el 50 % de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada.
Rio Gallegos El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Claudio García, indico que si bien la vacuna no está aprobada para embarazadas ya que está en fase de experimentación, cada embarazada con su médico de cabecera que realiza el control del embarazo […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Claudio García, indico que si bien la vacuna no está aprobada para embarazadas ya que está en fase de experimentación, cada embarazada con su médico de cabecera que realiza el control del embarazo pueden tomar la decisión y el médico podrá realizar el certificado que corresponde para poder administrar la vacuna.
Ministros y ministras de Salud de todo el país consensuaron la recomendación de incluir a las personas gestantes sin condiciones de riesgo y con indicación médica individual dentro de los grupos priorizados para recibir la vacuna contra el Covid-19.
La decisión fue tomada durante la segunda reunión presencial del año del Consejo Federal de Salud (COFESA), que encabezó la ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti, en el Museo de Casa Rosada, y de la que participó el ministro de Salud y Ambiente Claudio García.
La recomendación también cuenta con el aval de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y respecto a la vacunación de personas gestantes el ministro sostuvo que nuestro país sigue las normativas del Consejo Nacional de Inmunizaciones el cual plantea claramente cuál es la indicación de vacunación de personas embarazadas.
Pueden optar por vacunarse aquellas embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes, que además:
-presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico (definición disponible en Lineamientos Técnicos anteriormente citados), personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario).
-presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los «grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19»: diabetes, obesidad grado 2 o mayor (IMC mayor o igual a 35 kg/m2), y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas.
Esta recomendación se sustenta en la necesidad de realizar una evaluación individualizada del beneficio que puede ofrecer la vacunación en estas condiciones especiales (embarazo, lactancia, inmunocompromiso y enfermedades autoinmunes) en caso de poblaciones de alto riesgo, teniendo en cuenta que:
-el riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).
-la contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta, fundamentalmente, de evidencia en relación a la eficacia vacunal en estas condiciones especiales, dejaría expuesto al individuo a un alto riesgo epidemiológico considerando su mayor vulnerabilidad.
Se recomienda también la interacción o consulta previa con personal de salud idóneo que brinde la información pertinente previo al acto de vacunación, en función de priorizar la decisión personal e individual de recibir la vacuna, evaluando el beneficio que ofrece la vacunación en relación al potencial riesgo de recibirla, y conociendo las condiciones actuales en las que se encuentran los conocimientos científicos en relación a datos de seguridad y eficacia. Se recomienda también el seguimiento clínico posterior de esta población en situaciones especiales, en caso de decidir vacunarse.
Al respecto, el ministro García explicó que en esta excepción tienen una vital participación los obstetras o ginecólogos que realizan el seguimiento de los embarazos porque en aquellas personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes que formen parte de la población objetivo a vacunar pueden llegar a ser vacunadas. «Pero fundamentalmente este acuerdo debe ser consensuado entre el profesional médico y el paciente para que la vacuna sea administrada para generar inmunidad», agregó.
En este aspecto, el funcionario resaltó que «la recomendación de Nación es que aquellas personas embarazadas que tengan estas características o aquellas que realmente no tengan patologías, pero que en forma conjunta con su obstetra consideren que tienen que ser vacunadas, le hagan la certificación correspondiente indicando la vacuna y de ese modo van a poder acceder a los sistemas de vacunación que tenemos en nuestra provincia».
Por último, remarcó que si bien la vacuna no está aprobada para embarazadas ya que está en fase de experimentación. «Cada embarazada con su médico de cabecera que realiza el control del embarazo tomen la decisión y que el médico haga el certificado que corresponde para poder administrar la vacuna en ese consenso o en esa interacción que tiene que haber médico-paciente y en el cual nosotros como gestores en el proceso vacunación lógicamente la vamos a respetar», agregó.
Argentina al igual que otros países del mundo, está implementando una estrategia de vacunación escalonada y en etapas, en la que se irán incorporando distintos grupos de la población objetivo en forma simultánea y/o sucesiva, sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones definidas de riesgo.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.647 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 19 de junio se detectaron 77 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.040 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 8 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 3 El […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.647 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 19 de junio se detectaron 77 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.040 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 8 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 3 El Calafate; 29 Caleta Olivia (3 Ramón Santos; 1 Pico Truncado; 1 Puerto Santa Cruz; 2 Perito Moreno (2 Puesto Linares); 2 Piedra Buena; 14 de 28 de Noviembre; 6 Puerto Deseado; 3 Las Heras; 8 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1530 Río Gallegos (incluidas represas); 24 El Calafate (incluidas represas); 409 Caleta Olivia; 59 Puerto San Julián (incluida minera); 37 Río Turbio; 113 Pico Truncado; 54 Puerto Santa Cruz; 73 Perito Moreno (incluidos minera); 62 Piedra Buena (incluidos minera); 17 de 28 de Noviembre; 112 Puerto Deseado (incluido minera); 85 Las Heras; 65 Gobernador Gregores; 5 Los Antiguos; 2 El Chaltén.
En cuanto a fallecidos, en total son 856. 387 Río Gallegos; 51 El Calafate; 183 Caleta Olivia; 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 29 Puerto San Julián; 28 Rio Turbio; 40 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 12 Perito Moreno; 20 Piedra Buena; 13 de 28 de Noviembre; 33 Puerto Deseado; 31 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19: 3 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 38%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 66% (Rio Gallegos: 76%, El Calafate 75%, Caleta Olivia: 94%; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 28%, Piedra Buena 0%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 19/06 en Santa Cruz es de 216 días.
Rio Gallegos Esta mañana se realizó el acto central por el 201° Aniversario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano y Día de la Bandera, acontecimientos relevantes de la historia e identidad de nuestro país. El mismo fue organizado por la Municipalidad de Río Gallegos y […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Esta mañana se realizó el acto central por el 201° Aniversario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano y Día de la Bandera, acontecimientos relevantes de la historia e identidad de nuestro país. El mismo fue organizado por la Municipalidad de Río Gallegos y contó con la participación de autoridades provinciales y municipales.
La ceremonia se llevó adelante en la plazoleta homónima, ubicada en las calles Belgrano, Cepeda y Ramón y Cajal, y contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros, Leonardo Álvarez; los ministros de Gobierno, Leandro Zuliani; de Desarrollo Social, Bárbara Weinzettel; y de Seguridad, Lisandro de La Torre. Las autoridades provinciales acompañaron al intendente Pablo Grasso e integrantes del gabinete municipal.
El sitio en el que el General Belgrano enarboló por primera vez la bandera fue en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, hoy ciudad de Rosario, a orillas del Río Paraná. Allí fue consagrada con los mismos colores celeste y blanco por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, incorporando el Sol de Mayo en la franja blanca central.
El 8 de junio de 1938, por iniciativa del entonces presidente Roberto M. Ortíz, el Congreso Nacional decretó la Ley 12.361 que establece que cada 20 de junio se celebre en Argentina el Día de la Bandera para recordar la gesta de su creador. Además, desde hace unos años esa fecha es inamovible.