
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia La Agencia de Desarrollo y la empresa PAE ofrecen diversas capacitaciones para empresarios, comerciantes y microemprendedores. Participantes de amplia franja etaria respondieron a la convocatoria para conocer y actualizarse sobre las operaciones de venta a través de internet y sus múltiples plataformas. Estudiantes, […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Agencia de Desarrollo y la empresa PAE ofrecen diversas capacitaciones para empresarios, comerciantes y microemprendedores.
Participantes de amplia franja etaria respondieron a la convocatoria para conocer y actualizarse sobre las operaciones de venta a través de internet y sus múltiples plataformas. Estudiantes, nuevos emprendedores y empresarios con vasta experiencia forman parte del público heterogéneo que recibió la capacitación para sumarse a la nueva tendencia de consumo.
La Agencia de Desarrollo dependiente de la Subsecretaría de Comercio, Bromatología y Comercio Productivo ofrece talleres y capacitaciones a todo el público interesado. A través del trabajo conjunto a empresas e instituciones, la finalidad es brindar herramientas para poder desempeñarse en esta modalidad de comercialización y optimizar sus alcances.
Para Galarreta el comercio electrónico es prioritario y genera mucho interés para negocios y empresas por los avances tecnológicos.
“Hoy todos entienden que es una forma de incrementar ventas, de una llegada más directa al consumidor”, manifestó. El desafío es hacer simple el aprendizaje ya que muchos participantes se acercan por primera vez a esta forma de comercialización. “Y al mismo tiempo lo suficientemente sofisticada y desafiante para que la gente que tiene un poco más de experiencia no se aburra y esté concentrada y enganchada en la sesión”.
Paradigma
El paradigma de que el e-commerce es sólo para las grandes empresas se rompió, y hoy toda empresa y servicio puede ofrecerse a través de internet a miles de potenciales consumidores.
“Sin necesidad de grandes inversiones, es una de las cosas que se rompió respecto al comercio tradicional donde si uno quería llegar a miles, decenas de miles o cientos de miles tenía que tener una inversión en un local y después una en medios y publicidad considerables”.
En la actualidad, lo principal es enfocarse en los potenciales clientes. “Cada persona tiene una forma de consumir información diferente. Algunos a través de redes sociales, de email, páginas, videos explicativos, textos. Lo primero es entender a quién le quiero hablar y cómo necesito hablarle a esa persona”, subrayó. Luego se ahonda en el desarrollo de páginas, medios de pago y logística que se puede tercerizar a compañías especializadas en ese servicio.
Temática
Claudia Cerecera integrante de la Agencia de Desarrollo comentó que esta fue la primera vez que se trajo una capacitación sobre este tema en Caleta Olivia. Esta temática apunta a aumentar las ventas, mejorar su proceso y ampliar el mercado. Hasta fin de año, la agencia continuará ofreciendo capacitaciones.
El 13 de Noviembre de 16 a 19 hs será el turno de “Gestión de Compras” en el marco de planificación estratégica, que ya fue dictado anteriormente y pueden sumarse nuevos participantes. El día 14 se llevará a cabo la segunda charla de la fundación Emprear sobre “Innovar ¿caos o proceso?”.
Las Heras Tras largas negociaciones por parte de nuestra comisión directiva, el sindicato Petrolero, liderado por Claudio Vidal logró solucionar el conflicto presentado con la empresa El Cóndor al traspasar todos sus trabajadores a la empresa Clear. A través de diferentes gestiones, el sindicato Petrolero […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
Tras largas negociaciones por parte de nuestra comisión directiva, el sindicato Petrolero, liderado por Claudio Vidal logró solucionar el conflicto presentado con la empresa El Cóndor al traspasar todos sus trabajadores a la empresa Clear.
A través de diferentes gestiones, el sindicato Petrolero logró este lunes garantizar la continuidad laboral de los trabajadores de la empresa El Condor con todos sus beneficios, y el último acuerdo paritario, al conseguir el traspaso a la empresa Clear.
Teniendo en cuenta el difícil momento que atraviesa la industria y ante la falta de inversiones de las operadoras, cabe destacar el trabajo en conjunto realizado por el secretario general Claudio Vidal, el secretario adjunto Rafael Güenchenen y miembros de comisión directiva, quienes priorizando la fuente laboral de sus afilados en todo momento, logrando mantener los puestos laborales que estaban en riesgo.
Logro
En este marco, Rafael Güenchenen se refirió al logro obtenido y expresó “Hoy conseguimos mantener los puestos laborales de los compañeros logrando el traspaso de la totalidad de los trabajadores de El Condor, estamos muy contentos y con esto queremos llevar la tranquilidad a nuestros afiliados ya que con trabajo y gestión conseguimos una vez más garantizar la fuente laboral”.
Cabe destacar el acompañamiento de los trabajadores que confiaron en la organización gremial y hoy ven los resultados de horas de gestión en función de mejorar cada día más la vida de nuestros afiliados.
Río Gallegos La recuperación de la ruta 3 abarca un tramo de 70 km desde Caleta Olivia hasta Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Los trabajos son ejecutados por equipos y personal de Vialidad Nacional y consisten en tareas de bacheo profundo, recambio de la base […]
caleta_olivia comodoro noticiaRío Gallegos
La recuperación de la ruta 3 abarca un tramo de 70 km desde Caleta Olivia hasta Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
Los trabajos son ejecutados por equipos y personal de Vialidad Nacional y consisten en tareas de bacheo profundo, recambio de la base granular, compactación de material virgen y la colocación superficial de una nueva mezcla asfáltica.
La intervención del corredor comenzó la semana pasada y continuará ejecutándose durante los próximos días.
De la misma participan 10 agentes de la institución y 9 equipos viales: una cargadora, retroexcavadora, aplanadora combinada, camión con batea, camión balancín, dos movilidades livianas y dos casillas rodantes.
En el marco de la obra, el domingo pasado –el día de menor caudal de tránsito de la semana- se desarrollaron una serie de tareas de mantenimiento a la altura del km 1.861, en la zona conocida como Punta Peligro.
La intervención se ejecutó en uno de los tramos más complejos de la ruta por sus características geográficas y de diseño.
Usuarios
Durante el periodo de trabajo, Vialidad Nacional solicita a los usuarios del corredor circular con extrema precaución, siempre respetar la señalización y acatar las indicaciones del personal vial y las fuerzas de seguridad presentes en la zona.
“El Gobierno Nacional viene desarrollando un importante trabajo de mantenimiento de las rutas troncales de Santa Cruz. Estas tareas que se ejecutan en tiempo y en forma son realizadas con los más altos estándares de calidad y transparencia”, señaló Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.
La rehabilitación de la ruta 3 mejorarán las condiciones de circulación y seguridad de más de 6.000 usuarios por día. El proyecto optimizará la conexión entre el norte santacruceño y el sur chubutense, región donde tiene lugar un intenso movimiento de personas y productos vinculadas a la industria petrolera.
Más obras
Mediante un convenio celebrado entre Vialidad Nacional y la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz (AGVP), ambos organismos acordaron la ejecución de una serie de obras de conservación y mantenimiento en distintos puntos de la red vial santacruceña.
Entre los principales trabajos en marcha, todos ellos financiados por Vialidad Nacional, se destaca la reconstrucción de una importante alcantarilla de la ruta 3, ubicada a la altura de “La Lobería”, que fue socavada por la marea y que representa una infraestructura fundamental para el sistema hidráulico del corredor.
En paralelo, evolucionan a buen ritmo las tareas de reacondicionamiento de banquinas y conformación de taludes en otros dos tramos de la ruta 3: San Julián-Gran Bajo San Julián y Comandante Luis Piedrabuena-Monte León, todas ellas localidades ubicadas en el litoral atlántico santacruceño.
A su vez, el convenio entre VN y la AGVP establece la ejecución de una serie de acciones sobre la ruta 288, corredor clave para la conectividad de la región central de Santa Cruz.
En este marco, se está realizando el bacheo superficial de la ruta entre Comandante Luis Piedrabuena y la Estancia “La Julia”.
Del mismo modo, se está interviniendo tres tramos de la ruta 40 mediante tareas de perfilado y reacondicionamiento de banquinas, mantenimiento de la calzada y conformación de taludes entre Puente Blanco y Turbio Viejo y desde el lago Cardiel a la zona de Tres Lagos.
Por Gabriela Macias, Pautas principales: Se podrá consumir en el dia las infusiones de su preferencia, Te, mate cocido, malta, te de hierbas, tisanas, café descafeinado. *NO AZÚCAR. Si STEVIA Consumir 1 a 2 vasos de agua vitaminada en ayunas. ( con limón) Almuerzos y […]
caleta_olivia noticiaPor Gabriela Macias,
Pautas principales: Se podrá consumir en el dia las infusiones de su preferencia, Te, mate cocido, malta, te de hierbas, tisanas, café descafeinado. *NO AZÚCAR. Si STEVIA
Consumir 1 a 2 vasos de agua vitaminada en ayunas. ( con limón)
Almuerzos y cenas: Iniciar cada comida con un vaso de agua vitaminada o caldo de verduras
Incluir 1 cucharada sopera máxima de aceite en cada comida.
La porción de carne diaria se podrá reemplazar por un huevo.
Lunes
Desayuno: Batido de kiwi, banana y pera
Almuerzo: Ravioles con brócoli, morrónes y zanahorias+1 mandarina
Merienda: 1 compota de manzana
Cena: Omelette de verduras+ flan diet
Martes
Desayuno: Licuado de yogurt , frutilla y banana
Almuerzo: Panaché de vegetales (con 1 huevo y queso descremado) + gelatina diet
Merienda: 1 yogurt descremado.
Cena: Filet de pollo con ensalada de palta, lechuga y apio.
Miércoles
Desayuno: Licuado Mix de frutas con yogurt
Almuerzo: Carne al horno con calabaza y coliflor al vapor+ 1 manzana
Merienda: Ensalada de frutas
Cena: Soufflé de zapallitos+ 1 postre ser
Jueves
Desayuno: Licuado de duraznos y ciruelas
Almuerzo: Milanesa de soja con ensalada de lechuga, tomates, zanahoria y choclo.
Merienda: 1 yogurt descremado con copos de avena.
Cena: 2 porciones de tarta integral de zuchinis +gelatina
Viernes
Desayuno: Licuado de pera, kiwi, semillas de chia.
Almuerzo: Salteado de garbanzos, zanahorias, morrones, chauchas+ 1 naranja
Merienda: Compota de pera.
Cena: Chop suey de carne y verduras + flan diet.
Sábado
Desayuno: Licuado de yogurt y duraznos
Almuerzo: Tortilla de espinacas+ ensalada de zanahoria+1 mandarina
Merienda: 1 yogurt descremado
Cena: 2 empanadas de verduras +ensalada de palta y tomate +gelatina
Domingo
Desayuno: Licuado de manzana, pepino, kiwi , limón y jengibre
Almuerzo: Berenjena rellena de vegetales+1 naranja
Merienda: ensalada de frutas
Cena: Filet de pescado con puré mixto+ postre ser.
Recetario
Masa de empanadas integral ;( rinde 24 unidades)
200 gr de harina integral- 50 gr de salvado de avena- mix de semillas- 1 cda de aceite de oliva- sal- agua c/n
Preparación:
1. Formar una masa uniendo los ingredientes a excepción de las semillas.
2. Estirar en una mesada enharinada con palo de amasar hasta que este finita
3. Cortar 24 círculos.
4. Rellenar, con ingredientes de su preferencia, cerrar , pincelar con huevo y espolvorear semillas .
5. Cocinar a horno moderado .
Tortilla de espinacas: ( rinde 2 porciones)
4 tazas de espinaca cocida- 1 taza de cebolla picada- 1 cda de aceite- 4 huevos
Preparación:
1. Lavar las espinacas y cocinarlas en poquita agua, escurrir.
2. En una sartén dorar la cebolla
3. Batir los huevos y condimentar con sal y pimienta.
4. En la sartén agregar la espinaca y el batido de huevos.
Omelette de verduras
3 claras de huevo- 30 gr de queso cremoso diet- 1 cda de arvejas- 1 cda de choclo- 1 cda de cebolla- 1 cda de morrón- sal y pimienta
Preparación:
1. Batir el huevo y salpimentar. Cortar el queso. Reservar.
2. Aparte, cortar el morrón y la cebolla en julianas, cocinarlos en una sartén, caliente con el aceite de oliva. Cuando estén cocidos, agregar la arveja y el choclo.
3. Incorporar las claras batidas y cocinar.
4. Antes de doblar el omelette por la mitad, agregar el queso y los vegetales y cerrar. Cocinar un rato más hasta que se derrita el queso.
*Gabriela Macias, (MP LN066) es Licenciada en Nutrición, con un posgrado en gastroenterología , nutrición oncológica y Nutrición Deportiva. Asesora y prescribe planes de actividad física adaptados a patologías. Condujo programas radiales como GPS SALUD, Frecuencia de Salud, y columnas en Magazine de tv Desayunados . Creadora de Nutrionline, Tratamientos grupales de descenso de peso
Caleta Olivia La décima tercera edición del MOSTRARTE se concretó el viernes, donde cientos de personas, visitaron el Centro Educativo del Barrio Los Pinos, para ser parte de las innumerables propuestas socioeducativas que prepararon los alumnos y docentes de los 7 profesorados que actualmente funcionan […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La décima tercera edición del MOSTRARTE se concretó el viernes, donde cientos de personas, visitaron el Centro Educativo del Barrio Los Pinos, para ser parte de las innumerables propuestas socioeducativas que prepararon los alumnos y docentes de los 7 profesorados que actualmente funcionan en el IPESCO. Como dato sobresaliente, por primera vez en la historia de este evento, participó la extensión áulica de Puerto Deseado, con alumnas del Profesorado de Educación Inicial.
Este encuentro, reunió propuestas y trabajos de los alumnos que reciben el acompañamiento académico en el recorrido de sus trayectos formativos y que pudieron convalidar, como resultado, un proceso de aprendizaje, que evidenció imaginación, creatividad, originalidad, e innovación en la formulación de lo expresado, reflejado en imagen y video por quienes acudieron.
Caleta Olivia La propuesta tuvo como objetivo trabajar todas las temáticas de la mujer pero desde una perspectiva cristiana, para lo cual se convocó a distintas referentes para abordar ejes como familia, fe, autoestima e imagen, brindando además un espacio para compartir y conocerse. La […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La propuesta tuvo como objetivo trabajar todas las temáticas de la mujer pero desde una perspectiva cristiana, para lo cual se convocó a distintas referentes para abordar ejes como familia, fe, autoestima e imagen, brindando además un espacio para compartir y conocerse.
La invitación se hizo extensiva desde la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Caleta Olivia, bajo la organización y coordinación de Silvana Carrasco, quien expresó: “venimos realizando varios eventos de este tipo y teníamos ganas de hacer algo junto a mujeres cristianas de la ciudad. En esta ocasión tenemos mujeres de muchas iglesias, pastoras y líderes. La idea es que la mujer pueda conocer un poco más, pueda conocer a Dios desde esta perspectiva, no solo algo religioso sino también algo más social, que pueda conocer los diferentes aspectos de la vida de la mujer cristiana. Estamos muy contentas de poder compartir este evento y que se hayan sumado tantas mujeres, muchas pueden aportar desde su propio lugar al bien de la comunidad”.
Asimismo, agregó: “hemos realizado aproximadamente siete eventos donde hemos compartido experiencias con muchas mujeres, hemos aprendido, y ayudado a mujeres que necesitaban por ciertas situaciones, pudimos ayudar y acompañar y estamos muy contentas de poder llevar un mensaje a la comunidad”.
También en este marco, estuvo acompañando el encuentro la secretaria de Desarrollo Social Andrea Páez. “Es la última jornada de Bellas por este año con todo lo que viene preparando Silvana y el equipo que la acompaña, han sido encuentros muy importantes para la mujer principalmente. Cuando uno llega con un mensaje ante las necesidades de las personas, son buenas las respuestas y la gente siempre pide un poquito más, así que seguramente el año que viene Bellas estará esperando ser convocado para dar lugar a la continuidad de estos espacios”.
Caleta Olivia La Dirección de Protocolo invita a participar como cada año a la comunidad, a las instituciones y establecimientos educativos, del tradicional desfile que se llevará a cabo en el B° 26 de Junio – Avenida Monseñor Fagnano, el 20 de noviembre a partir […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Dirección de Protocolo invita a participar como cada año a la comunidad, a las instituciones y establecimientos educativos, del tradicional desfile que se llevará a cabo en el B° 26 de Junio – Avenida Monseñor Fagnano, el 20 de noviembre a partir de las 11hs.
En esta oportunidad se contará con la presencia de la Banda de Comodoro Rivadavia, del Ejército de Puerto Deseado y de las Fuerzas de Seguridad de nuestra localidad, además de todas las instituciones que es una costumbre participen de este evento tan relevante para la historia de la ciudad.
Todos los interesados deberán dirigirse a la Oficina de Protocolo, ubicada entre la calle Saavedra y 25 de Mayo o llamar al tel. 485-1505 o mandar un email al correo electrónico [email protected]
Detalles
Sobre este tema la Directora de Protocolo, Rebeca Fernández brindó más detalles a través de una comunicación telefónica para la FM Municipal. “La gente se ve muy entusiasmada en participar cada año y a nosotros nos encanta cuando vienen grupos grandes a inscribirse porque no tenemos límites en cuanto a la cantidad de personas y demás, lo importante es que cada institución esté bien representada con un cartel que los identifique, ya que eso es primordial”, dijo.
Agregó que “la verdad que se van sumando mucha instituciones privadas, uniones vecinales, ballets folclóricos, los talleres Municipales barriales, los clubes y muchos más, entonces vemos que llegan con mucha alegría para desfilar en el aniversario de nuestra Caleta Olivia”.
Buenos Aires El Papa Francisco grabó un mensaje a la diócesis de Río Gallegos en el que confirmó que no viajará a la Argentina en 2020 para la celebración por el aniversario de los 500 años de la primera misa en territorio argentino, que se […]
destacada noticia regionalBuenos Aires
El Papa Francisco grabó un mensaje a la diócesis de Río Gallegos en el que confirmó que no viajará a la Argentina en 2020 para la celebración por el aniversario de los 500 años de la primera misa en territorio argentino, que se hizo en Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz.
ADNSUR había informado tiempo atrás, tras un rumor trascendido en Twitter, que en el propio Vaticano habían negado la visita del sumo pontífice a la Patagonia el año próximo.
No obstante, luego, el obispo de Comodoro Rivadavia, Monseñor Joaquín Gimeno Lahoz, dijo que Francisco visitaría la región en 2020. “Más que una promesa, es una realidad”, había asegurado.
Si bien se esperaba que el Papa regresara al país para esa conmemoración religiosa, ahora quedó descartado. Inclusive, ya se menciona una posibilidad para 2021.
Video
“Los acompaño desde acá. Por supuesto que me hubiera gustado ir allí pero no se puede todavía porque este año estoy lleno de viajes comprometidos, pero los acompaño con el corazón”, dijo en un video durante la visita al Vaticano del obispo de Río Gallegos, Jorge García Cuerva.
“Ustedes también acompáñense entre ustedes y que el festejo sea hecho por ustedes”, pidió el sumo pontífice durante la celebración y sumó: “que no sea un festejo importado o comprado, que lo hagan con vuestras manos y corazón”.
Anheló “que toda la diócesis esté contenta porque Dios quiso providencia que fuera precisamente ese lugar, en vuestra Diócesis donde se celebrará la primera misa en territorio argentino”. Y añadió: “Los felicito. Preparen bien las cosas, abran el corazón a todos y también al Papa; recen por mí que necesito”, dijo en declaraciones publicadas por Clarín este martes.
Río Gallegos Continúan desarrollándose los Juegos Binacionales de la Araucanía en la provincia de La Pampa y ya empiezan a aparecer los posibles candidatos para competir en las instancias finales que se disputarán a partir del miércoles. En el básquet femenino, en su segundo día […]
deporte destacada noticia regionalRío Gallegos
Continúan desarrollándose los Juegos Binacionales de la Araucanía en la provincia de La Pampa y ya empiezan a aparecer los posibles candidatos para competir en las instancias finales que se disputarán a partir del miércoles.
En el básquet femenino, en su segundo día de competencia contra Magallanes, las santacruceñas perdieron el partido por 49 a 37.
Pero no todo estaba perdido por que todavía tenían que disputar el encuentro del turno tarde con la región de Ñuble, encuentro que terminó siendo favorable para Santa Cruz que terminó venciendo a las trasandinas con un tanteador de 79 a 40, dejándolas en el 3er lugar de la tabla en su zona y con posibilidades de avanzar de fase.
El encuentro que no tuvo tanta suerte fue el de fútbol masculino; que vio perjudicadas sus chances de avanzar de zona.
Si bien le falta un partido por disputar contra Magallanes, la sumatoria de puntos no alcanza para avanzar de fase, tras perder en su segunda presentación con la región de Ñuble.
Femenino
El Fútbol Femenino logró un empate con el equipo de Ñuble sobre el final del encuentro, lo que también lo condiciona a jugar la zona de campeonato, ya que se encuentran divididos en 4 grupos y solo clasifican los primeros de cada uno a las semifinales.
En tanto, Chubut le ganó a Santa Cruz y a Magallanes y se aseguró 6 puntos. Este martes, el equipo santacruceño se medirá con la región de Magallanes, pero no hay resultado matemático que le permita avanzar de fase al equipo argentino.
Quien viene invicto hasta el momento es el equipo de vóley masculino que se encamina a repetir la hazaña de la edición pasada de los juegos, en donde se consagró campeón de la disciplina.
En su primera presentación del día logró la victoria frente a la región de los Lagos por 3 a 0, y en su segunda contienda superó a Bio Bio por 3 a 2, quedando primero en su grupo.
Todavía con dos partidos por disputar, contra Magallanes y Tierra del Fuego, podría enfrentar a Neuquén en una posible semifinal.
El vóley femenino perdió sus dos presentaciones de la jornada por 3 a 0, primero ante Chubut y en el último turno de la tarde contra el gigante Bio Bio, que es uno de los equipos favoritos en ganar la competencia y que cuenta con 3 jugadoras actualmente en la selección nacional de Chile.
El básquet masculino perdió en sus dos presentaciones de la jornada, en primera instancia con Chubut por 96 a 91 y en segundo lugar contra La Pampa por 78 contra 63.
Caleta Olivia En esta oportunidad la Instructora de Patín, Ana Laura González (Escuela Municipal Daniela González), se acercó a los estudios de la FM Municipal y brindó más detalles acerca de los logros obtenidos y la próxima Gala anual que se va a realizar el […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
En esta oportunidad la Instructora de Patín, Ana Laura González (Escuela Municipal Daniela González), se acercó a los estudios de la FM Municipal y brindó más detalles acerca de los logros obtenidos y la próxima Gala anual que se va a realizar el 30 de noviembre.
En cuanto a la actividad que cada año realizan, se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Deportivo Municipal, bajo el nombre de “Magia y Fantasía”, a partir de las 20 hs y el valor de la entrada será de $100.
Además como invitados especiales contarán con la presencia de Sabrina Gagliano, Bruno Gastaldi y Edwart Waterbor.
En cuanto a los resultados en el certamen de Patín de la Liga Independiente de Santa Cruz, la Escuela Municipal Daniela González, logró obtener el primer puesto consagrándose campeona de este año.
Con respecto al certamen competitivo, Ana Laura González, manifestó: “la verdad que estuvimos muy peleadas en la puntuación y por muy poco le pudimos ganar a Las Heras, así que es una mezcla de emociones entre el llanto y la risa, pero igualmente estamos muy felices porque este es el fruto del trabajo de todas nuestras patinadoras y del compromiso de las familias también que las acompañan”, y añadió: “esta fue la tercera fecha del torneo y participamos 9 escuelas de la provincia, salvo en esta última fecha que fuimos 5 por motivos de alojamiento”.
También se refirió a la Gala, “viene nuestra maestra Sabrina Gagliano, que es una amiga de la casa con Bruno Gastaldi y Edwart Waterbor, que está en la Selección Nacional de Patín, así que para nosotros es un orgullo que estén con nosotros en esta Gala”, y agregó: “creo que toda la Escuela espera este momento incluso más que los torneos; este año tenemos muchas sorpresas y va a venir como invitada en Escuela de Pico Truncado; vamos a tener el circo con la Murga Franca, a Ace Dance, para que el público pueda deleitarse con interesante fusiones y además estaremos con las despedidas de alumnas que se van a estudiar”.
Caleta Olivia El cónsul de Bolivia en Comodoro Rivadavia participó ayer de la manifestación que realizaron integrantes del Centro de Residentes de Bolivia en el centro de esta ciudad. “Por iniciativa de mis compatriotas es que estamos acompañando, a este país que tanto aman, al […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El cónsul de Bolivia en Comodoro Rivadavia participó ayer de la manifestación que realizaron integrantes del Centro de Residentes de Bolivia en el centro de esta ciudad.
“Por iniciativa de mis compatriotas es que estamos acompañando, a este país que tanto aman, al país que adoran y dar un apoyo a nuestro presidente Evo Morales. Estamos viviendo un golpe de estado, un golpe a la democracia”, le dijo ayer a Diario Más Prensa, el cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia Daniel Gil Quintanilla.
Agregó que “nuestros poderes están bloqueados, pero acá está nuestro verdadero pueblo. Ellos, desde acá, desde la patagonia deciden darle todo el apoyo a nuestro presidente. Por eso agradecemos a todos los que están acá, para demostrarles a todos que Evo no está solo”, señaló ante el cántico de integrantes de la comunidad que manifestaban “los golpistas no pasarán”.
Además estuvieron presente el vicecónsul e integrantes de la comunidad boliviana en la ciudad, quienes rechazaron contundentemente el “golpe de estado”.
En tanto, el presidente del Centro de Residentes, Mario Machuca declaró sentirse con bronca y criticó que “el neoliberalismo se nos metió en Bolivia, únicamente para discriminar” opinó y anunció que en el playón del barrio 3 de Febrero, lugar donde habitan la mayoría de los residentes de Bolivia se realizaría una vigilia con discursos de interlocutores locales.
En tanto, el Polo Obrero convocó ayer a la concentración en el Playón del Barrio 3 de Febrero para rechazar el Golpe de Estado en Bolivia.
“Con la renuncia de Evo Morales -a pedido de las FFAA, el alto mando policial y toda la oposición política boliviana- se consuma un golpe de Estado en Bolivia. La asonada golpista, de rasgos fascistizantes, tuvo un salto con la deslegitimación, por parte de la OEA, del proceso electoral que tuvo lugar el 20 de octubre pasado”, señalaron.
Indicaron en la manifestación que “el intento de otorgarle un barniz democrático al golpe no soporte el menor análisis, porque el golpe se consuma luego de que Evo Morales obtuviera el primer lugar en las recientes elecciones y de que accediera, luego, al reclamo amañado de que se realicen nuevas elecciones”.
“La ofensiva golpista cuenta con el apoyo de los gobiernos latinoamericanos que integran el Grupo de Lima y el imperialismo yanqui. Pretenden, de esta manera, asestarle un revés a las movilizaciones y rebeliones que protagonizan los pueblos latinoamericanos contra los planes de austeridad de los distintos gobiernos. En definitiva, la asonada golpista en Bolivia se inscribe como parte de una estrategia contrarrevolucionaria de las burguesías latinoamericanas y el imperialismo”.
Consideraron que “la derrota del golpe es una tarea que ha quedado enteramente reservada a la acción de los obreros y campesinos bolivianos. Llamamos a todos los pueblos de América Latina a movilizarse para derrotar el golpe en Bolivia y por el triunfo de las rebeliones populares en Chile, Ecuador y en todo el continente”.
Asilo
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió asilo político a México a unas horas de haber renunciado al cargo. El canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, confirmó que el ex mandatario aceptó el ofrecimiento hecho el fin de semana por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para refugiarse en tierra azteca.
“Les informo que hace unos momentos recibí una llamada mediante la cual solicitó asilo político en nuestro país. La cancillería mexicana previa consulta con la Secretaría de Gobernación, ha decidido concederle asilo político por razones humanitarias”, informó el secretario de Relaciones Exteriores.
Ebrard detalló que procederá a informar al Senado, donde el oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene mayoría, del asilo político a Morales y pedirá el respaldo a la decisión.
Además se informó a la Cancillería de Bolivia para que bajo el derecho internacional proceda a otorgar el correspondiente salvoconducto en las seguridades, “así como las garantías de que la vida e integridad personal y libertad del señor Morales no serán puestas en peligro”.
Dos ordenamientos en el marco jurídico internacional sustentan el otorgamiento de asilo: la Convención sobre Asilo de La Habana de 1928 y la Convención sobre Asilo Diplomático firmada en Caracas en 1954. La legislación mexicana también reconoce el otorgamiento del asilo político en su Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político de 2011”, dijo Ebrard.
El primer ordenamiento en materia de asilo data de 1853 cuando México y Colombia suscribieron un tratado de no extradición por delitos políticos. Nuestra tradición ha sido siempre por la protección de los perseguidos políticos. La tradición también tiene como base el artículo 15 de nuestra Constitución. México ha concedido protección a personajes como Giuseppe Garibaldi, José Martí o Víctor Raúl Haya de la Torre.
Horas antes, Ebrard rechazó lo que llamó un golpe de Estado en Bolivia y la “operación militar en curso”, la cual llevó al presidente Evo Morales a presentar su renuncia.
Morales renunció como presidente de Bolivia por pedido de las Fuerzas Armadas y en medio de las protestas en su contra por la victoria obtenida en unas polémicas elecciones para un cuarto mandato.
A diferencia de Argentina, Chile, Perú y Brasil, que habrían negado al avión de Evo Morales sobrevolar su espacio aéreo, México ha ofrecido desde un inicio, asilo al ex presidente y a otros políticos bolivianos.
Desde un primer momento, el gobierno mexicano rechazó el llamado del Ejército boliviano a la renuncia de Morales tras las irregularidades que se registraron en las elecciones presidenciales.
El secretario de Relaciones Exteriores explicó que demandarán una reunión urgente con la Organización de Estados Americanos (OEA), porque a pesar de la gravedad de los acontecimientos la organización guardó silencio.
López Obrador también exhortó a la OEA se convoque a una reunión y se fije con claridad una postura. “No al silencio”, señaló el mandatario mexicano.
Desde un primer momento, el gobierno mexicano rechazó el llamado del Ejército boliviano a la renuncia de Morales tras las irregularidades que se registraron en las elecciones presidenciales.
“México demandó respeto al orden constitucional en Bolivia”, agregó Ebrard por la mañana en la tradicional conferencia de prensa del López Obrador, al tiempo que insistió en que pedirá una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos.
En Bolivia, el Parlamento recibió este lunes la carta de “renuncia obligada” de Evo Morales a la Presidencia, en la que indica que con esta decisión busca “evitar” la violencia y expresa su deseo de que retorne la “paz social” al país, del que estuvo al mando por 13 años y nueve meses.
“Mi responsabilidad como presidente indígena y de todos los bolivianos es evitar que los golpistas sigan persiguiendo a mis hermanos y hermanas dirigentes sindicales, maltratando y secuestrando a sus familiares”, señala el texto recibido y sellado por el Senado, en el que aseguró que “la consigna es resistir”.
La remisión de la carta se realizó luego de que Morales confirmara su renuncia por medio de una declaración grabada que fue difundida la tarde de este domingo.
En el texto, el mandatario renunciante condena que en Bolivia se siga “hostigando y persiguiendo” a indígenas, dirigentes y autoridades de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
“Hoy es el momento de la solidaridad entre nosotros y nosotras, mañana será el momento de la reorganización y el paso al frente de esta lucha que no termina con estos tristes sucesos”, señala otro fragmento.
Puerto Madryn En su recorrido por el Mar Argentino a bordo del barco Esperanza, Greenpeace navegó en las aguas patagónicas junto a la icónica ballena franca austral. Como parte de su campaña por la protección de los océanos, la organización ambientalista denunció la amenaza de […]
noticia regionalPuerto Madryn
En su recorrido por el Mar Argentino a bordo del barco Esperanza, Greenpeace navegó en las aguas patagónicas junto a la icónica ballena franca austral.
Como parte de su campaña por la protección de los océanos, la organización ambientalista denunció la amenaza de la industria pesquera y sus técnicas devastadoras, y documentó la frágil situación que atraviesa el hogar de ballenas, delfines, elefantes marinos, tiburones, aves y otros animales de esta región.
Según la organización ambientalista, más de 400 buques pesqueros al año se instalan en el Agujero Azul en el océano Atlántico, una de las dos regiones de alta mar en el mundo que cuenta con características oceanográficas únicas.
Específicamente a 500 kilómetros del Golfo de San Jorge en la Patagonia Argentina, este lugar cuenta con una plataforma continental marina que se extiende más allá de la zona económica exclusiva, lo que la convierte en una de las regiones más codiciadas por las pesqueras.
“La densidad de los barcos, la intensidad de la actividad y sus métodos no sustentables son una gran amenaza para la biodiversidad que habita y transita la región. Más de 40 especies en estado de conservación frágil se encuentran principalmente amenazados por la industria pesquera y la falta de controles en alta mar”, aseguró Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Andino.
Especies
Especies icónicas transitan la zona del Agujero Azul en su ruta migratoria desde los mares del sur. Animales amenazados o en peligro de extinción llegan allí para alimentarse y se ven forzados a convivir con la amenaza de los buques pesqueros.
“Por la magnitud del volumen de la captura del calamar y la merluza -dos de las especies comerciales más codiciadas- algunos animales como elefantes marinos y orcas deben competir con la industria para asegurar su alimento. Además, la velocidad de los buques y sus cambios de rumbo repentinos no contemplan la movilidad más lenta de las ballenas, que también están expuestas a lastimarse, enredarse en las redes y chocar con barcos industriales pesqueros en su ruta migratoria”, agregó Vueso.
Para la pesca de arrastre de profundidad se utilizan redes de entre 60 a 100 metros de ancho y más de 200 de largo, aproximadamente del tamaño de una cancha de fútbol, con cadenas pesadas que arrasan indiscriminadamente con toda la flora y fauna que se encuentra en su recorrido.
“La pesca de arrastre actúa como una topadora sobre el fondo marino: a su paso, destruye y descarta aquellas especies que no tienen valor comercial”, aseguró Vueso.
“Esta es otra muestra de la falta de control y regulación de las aguas internacionales que le permite a las pesqueras saquear el océano y vulnerar su biodiversidad. Solo el 1% de los océanos globales está protegido y los gobiernos en la ONU tiene la oportunidad histórica de cambiarlo y proteger al menos el 30% de los océanos para 2030. Es urgente proteger el hogar de nuestras ballenas de las amenazas de la industria pesquera”.
Buenos Aires Así lo manifestó la ministro de Seguridad de la Nación, al realizar una conferencia sobre la investigación que desbarató una banda criminal dedicada al acopio, distribución y comercio de estupefacientes en Buenos Aires y Misiones. La investigación se inició en Caleta Olivia. El […]
caleta_olivia noticiaBuenos Aires
Así lo manifestó la ministro de Seguridad de la Nación, al realizar una conferencia sobre la investigación que desbarató una banda criminal dedicada al acopio, distribución y comercio de estupefacientes en Buenos Aires y Misiones. La investigación se inició en Caleta Olivia.
El viernes la Policía Federal desbarató una organización narco, a partir de una investigación iniciada en Caleta Olivia. La banda se dedicaba al acopio, distribución y comercio de estupefacientes en Buenos Aires y Misiones.
La operación fue denominada “Caleta Verde” y fueron detenidas siete personas.
Además, se secuestraron 247 kilos de marihuana, 2,4 kilos de cogollos, 9.500 dólares, 350.600 pesos en efectivo, 1.200 reales en efectivo, 9 vehículos, una moto, 8 teléfonos celulares, un compresor, elementos para armar y desarmar ruedas y demás elementos de interés para la causa. Los sujetos transportaban parte de la droga en el interior de ruedas de camión.
Al respecto, la ministro de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, realizó una conferencia de prensa ayer por la mañana, en la cual estuvo presente la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yánez, y el secretario penal, el doctor Miguel Biscardi.
“Se empezó a ver que había atrás de esto una organización que tenía una parada, un lugar de acopio en Buenos Aires; también en Misiones. Un sistema bastante original, con camiones que venían vacíos como si fueran a cargar materiales al sur pero adentro de las cubiertas se transportaba la droga”, detalló Bullrich.
La funcionaria marcó que “un kilo de marihuana en Caleta Olivia vale 50 mil pesos. Es un nivel de precio importantísimo” teniendo en cuenta que se secuestraron 247 kilos. En cuanto a los siete detenidos, aclaró que el domingo fueron trasladados a Buenos Aires con una estricta custodia policial.
En tanto, el domingo la Justicia Federal le negó la excarcelación a las siete personas detenidas, integrantes de la organización delictiva.
Operativo
Recordamos que agentes federales de la Subdelegación Caleta Olivia desbarataron una organización delictiva dedicada al acopio, distribución y comercio de estupefacientes en las provincias de Buenos Aires y Misiones.
El hecho surge como desprendimiento de la detención de una persona que comercializaba marihuana al menudeo, en la ciudad de Caleta Olivia.
A partir de ello, se iniciaron diversas investigaciones que permitieron dar con los eslabones principales de esta estructura narcocriminal, que se dedicaba a distribuir marihuana desde la provincia de Misiones, hacia la provincia de Buenos Aires y de allí hasta la zona patagónica de nuestro país.
Dicha organización era comandada por tres hombres, uno de los cuales figuraba como dueño de una flota de camiones, condición necesaria que les habría permitido transportar las drogas desde la zona mesopotámica del país, acopiarla en una casa quinta del partido bonaerense de Pilar y luego distribuir la sustancia a dos proveedores en el conurbano bonaerense.
Según se pudo establecer, la organización narcocriminal tenía dos métodos de ocultamiento para el transporte de la droga. Uno de ellos era el encubrimiento del estupefaciente en un doble fondo del acoplado, tapado con carga.
Mientras que el utilizado en este procedimiento era acondicionar los ladrillos de marihuana impregnados en grasa de litio, para no ser detectado por los canes de drogas, en las cuatro cubiertas del tercer eje del camión, las cuales iban levantadas sin tocar el suelo.
Dicho procedimiento se realizaba en un taller perteneciente a otro de los cerebros de la organización, en una zona rural de la ciudad de Eldorado, que contaba con herramientas para el armado y desarmado de las cubiertas.
A raíz de ello, el Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia, a cargo de la Dra. Marta Isabel Yáñez, ordenó cuatro allanamientos en los partidos bonaerenses de Pilar y San Miguel y dos en la ciudad de Eldorado, logrando la detención de siete personas y el secuestro de 247 kilos de marihuana, 2,4 kilos de cogollos, 9 vehículos, una moto, 8 teléfonos celulares, un compresor, elementos para armar y desarmar ruedas, 350.600 pesos en efectivo, 1.200 reales y demás elementos de interés para la causa.
Los detenidos, una mujer y seis hombres todos argentinos y mayores de edad, junto a los elementos secuestrados, quedaron a disposición del magistrado interventor en la causa por “Infracción a la Ley de Drogas”.
Pico Truncado Iniciadas de oficio, con motivo de tomarse conocimiento por intermedio de Personal de la División Primera de esta ciudad, que se solicitaba presencia policial en una vivienda situada en calle San Martin Oeste al 300 de esta localidad, en virtud de existir una […]
destacada noticia pico_truncado policialPico Truncado
Iniciadas de oficio, con motivo de tomarse conocimiento por intermedio de Personal de la División Primera de esta ciudad, que se solicitaba presencia policial en una vivienda situada en calle San Martin Oeste al 300 de esta localidad, en virtud de existir una persona fallecida.
Al arribar al lugar, personal policial observó a dos hombres en la parte externa de la vivienda realizando señales con las manos para que los efectivos policiales acudan a ese lugar, constatando que los mismos se encontraban llorando, expresando uno de ellos, que su pareja se había quitado la vida.
Posteriormente el personal policial interviniente adopta las medidas preventivas del caso, trasladándose hasta la parte posterior de la vivienda, conforme las indicaciones de los hombres mencionados anteriormente.
En ese lugar donde se observó a una mujer tendida en el suelo con indicios de ahorcamiento y sin signos vitales, solicitándose de inmediato la presencia de personal médico del Hospital local, quienes una vez arribados certifican el deceso.
Justicia
De este modo, los efectivos dieron intervención al Juez de Instrucción 1, el doctor Leonardo Pablo Cimini, quien ordenó una inspección ocular, conjuntamente con personal de la División Criminalística local.
Asimismo determinó el traslado del cuerpo de la víctima a la Morgue del Hospital Zonal de Caleta Olivia, para la correspondiente autopsia, por parte de la Médica Forense Alejandra Gil, la cual fue realizada en horas de la tarde del sábado.
Cabe destacar que una vez finalizada la autopsia, luego de las comunicaciones correspondientes con el Juez interviniente, dispuso que aún no sea entregado el cuerpo de la persona fallecida, manteniéndose bajo custodia policial la vivienda donde ocurrió el hecho.
En tanto, ayer en horas de la mañana, el Juez Cimini y la médica forense se presentaron en la comisaría donde informaron que de acuerdo al análisis de las fotografías tomadas en el lugar del hecho por parte de personal de la División Criminalística, que la muerte fue caratulada “suicidio por asfixia”.
Además el Juez se trasladó hasta la vivienda donde ocurrió el trágico suceso y posteriormente se ordenó la entrega del cuerpo a los familiares.
Caleta Olivia Teleservicios y la Central Telefónica instalaron una cámara de seguridad en la rotonda del acceso sur de la ciudad. El equipamiento fue requerido por los vecinos del Barrio 17 de Octubre específicamente para la rotonda de intenso tránsito vehicular. Con recursos propios, Teleservicios […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Teleservicios y la Central Telefónica instalaron una cámara de seguridad en la rotonda del acceso sur de la ciudad.
El equipamiento fue requerido por los vecinos del Barrio 17 de Octubre específicamente para la rotonda de intenso tránsito vehicular.
Con recursos propios, Teleservicios logró adquirir equipamiento para fortalecer su centro de monitoreo de seguridad vial. Se continuará instalando material tecnológico para reforzar la seguridad vial en este sector de la ciudad.
El titular de Teleservicios Javier Morales expresó al respecto: “Nosotros estamos trabajando en el centro de monitoreo, su orientación es para la seguridad vial. En ese camino estamos y ésta es una de las cámaras que estábamos necesitando por el alto tráfico que hay en la zona”.
Informó que el equipamiento es de última generación, HD y destacado zoom. “Con recursos propios de Teleservicios estamos haciendo este trabajo. La idea es seguir contribuyendo con el tema de la seguridad vial. Vamos a poner otra cámara del otro lado del 17 de Octubre y así sucesivamente iremos incorporando cámaras a través de un conjunto de entidades que se van a juntar como FUVECO, Teleservicios y la Municipalidad”.
Monitoreo
“Todo lo que se ha hecho en el centro de monitoreo de seguridad vial, se ha hecho con recursos propios de TCO. Contentos porque en estos cuatro años de gestión pudimos mantener la empresa trabajando, pudo generar recursos y los destinamos en diferentes inversiones en la parte deportiva y la parte tecnológica”, agregó.
“El centro de monitoreo está funcionando a pleno, le vamos a dar continuidad para que la nueva gestión siga incorporando cámaras y esto siga avanzando. Es en pos de la seguridad del vecino, que tenga una tranquilidad que en cualquier momento lo pueden auxiliar a través de las cámaras”.
El Director de Comunicaciones de la Central Telefónica Victor González ofreció el apoyo logístico al personal técnico y la hidrogrúa para la instalación y montaje del equipo que sostendrá la cámara. “Nosotros nos encargamos de llevar al personal técnico de Teleservicios, ellos realizan el montaje de los herrajes y todo el equipamiento que va a sostener primero al equipo de energía y después el domo para la cámara”, especificó. El montaje requiere de mucha precisión ya que se trabaja en altura y el equipo debe quedar correctamente sujeto a la torre de iluminación.
Río Gallegos El Consejo Provincial de Educación, a través de la Secretaría de Coordinación Educativa, informa que la inscripción para 1° Grado de Nivel Primario en Zona Norte se realizará el miércoles 13 de noviembre para todas las instituciones educativas de cada localidad, según se […]
destacada educacion noticia regionalRío Gallegos
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Secretaría de Coordinación Educativa, informa que la inscripción para 1° Grado de Nivel Primario en Zona Norte se realizará el miércoles 13 de noviembre para todas las instituciones educativas de cada localidad, según se detalla a continuación:
Según se informó el cronograma a partir de mañana es el siguiente:
Caleta Olivia
Escuela 14- Juan Álvarez 263
Puerto Deseado
Escuela N° 5- Estrada 1163
Pico Truncado
Escuela 40- Pellegrini 1047
Las Heras
Escuela 53- Puerto Deseado 47
Perito Moreno
Escuela 12- Estrada 980
Los Antiguos
Escuela 17- Cruz Del Sur 29
Cañadón Seco
Escuela 23- Caimancito 6095
Koluel Kaike
Escuela 21- Belgrano y San Martín
Fitz Roy
Escuela 20- Colón S/N°
Jaramillo
Escuela 7- Juan José Manuel Estrada S/N°
Lago Posadas
Escuela 42- S. Martín 120
Tellier
Escuela 51- Ruta N° 281 Km 20
Asimismo, informa que se el cronograma de inscripciones 2019 para las restantes localidades se dará a conocer oportunamente a través de las páginas oficiales del CPE.
Buenos Aires La semana pasada, Luiz Inacio Lula Da Silva dejó la prisión después de permanecer allí durante 580 días, condenado por corrupción. El Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte de Brasil, declaró inconstitucional detener acusados con condenas en segunda instancia, sin esperar a […]
noticiaBuenos Aires
La semana pasada, Luiz Inacio Lula Da Silva dejó la prisión después de permanecer allí durante 580 días, condenado por corrupción.
El Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte de Brasil, declaró inconstitucional detener acusados con condenas en segunda instancia, sin esperar a que se agote la posibilidad de realizar apelaciones.
Ese escenario brasileño ilusiona a muchos presos K, que ya vienen reclamando su excarcelación ante el cambio de gobierno. Entre ellos, algunos cuentan con condenas, otros esperan una determinación de la Corte, están quienes aún siguen sin acusación firme. Las defensas cuestionan la llamada “doctrina Irurzun” que abrió el camino hacia las prisiones preventivas.
Las leyes y las situaciones procesales de Lula y otros presos brasileños por la operación Lava Jato poco tienen que ver con el sistema argentino, pero la coincidencia con la llegada al poder de Alberto Fernández alimenta las esperanzas de excarcelaciones.
En Brasil, el tribunal equivalente a la Corte Suprema cambió por tercera vez en menos de veinte años la jurisprudencia respecto a la detención obligatoria de condenados en segunda instancia. El ex presidente ya fue condenado en dos causas por corrupción: una de ellas ya fue confirmada tres veces, y sólo resta a última mirada del Supremo Tribunal Federal.
Con la votación de la semana pasada, Lula pudo pedir su excarcelación, al igual que otros 4.800 presos en todo Brasil.
Detenciones
En Argentina no hay una orden taxativa de la Corte respecto a las detenciones durante el proceso, ni aún después de una condena tras un juicio oral.
El sistema es mucho más complejo y las causas por corrupción duran décadas: primero un juez de instrucción las investiga y procesa a los acusados bajo la supervisión de la Cámara Federal, luego eleva el caso a juicio, después un Tribunal Oral Federal organiza las audiencias, su sentencia puede ser apelada ante la Cámara Federal de Casación Federal, y eventualmente ante la misma Corte Suprema.
Hasta que no esté esta última firma, la condena no está firme, y los acusados pueden seguir en libertad, excepto que los jueces de instrucción o los Tribunales Orales digan que la detención es necesaria por dos razones: peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación.
Estos dos argumentos fueron esgrimidos por varios jueces para detener a procesados en causas que venían detenidas o avanzaban muy lentamente antes de la llegada de Mauricio Macri a la casa rosada.
Desde entonces, algunos de ellos ya fueron juzgados y tienen condenas que están bajo apelación, muchos otros fueron excarcelados -especialmente luego del aplastante triunfo de Alberto Fernández en las PASO- y otros esperan ser liberados por alguna u otra razón.
“No puede haber un gobierno nacional y popular, un gobierno peronista, con peronistas presos”, sentenció el ex ministro Julio De Vido durante un reportaje radial horas antes de la excarcelación de Lula. Lo dijo desde la cárcel, donde se encuentra desde noviembre de 2017.
Juez
Para detenerlo, el presidente de la Cámara Federal porteña Martín Irurzun se basó en uno de los dos motivos que contempla la ley para detener a una personas en proceso de investigación: el entorpecimiento de la causa.
El juez se refirió a los “vínculos residuales” de ex funcionarios, que “por sus relaciones, contactos o lazos generados mientras estuvieron en la gestión pública” podrían entorpecer una investigación judicial, incluso años después de abandonar el cargo, a través de esos contactos.
Otro de los detenidos que en declaraciones radiales dijo que no ve la hora de estar libre es Lázaro Báez, que en los próximos meses recién escuchará la primera sentencia en su contra. “Nunca robé, trabajé toda la vida, la única condena que tengo es social”, se quejó.
El empresario -al que la justicia le detectó un patrimonio sólo en propiedades de U$S 205 millones- está acusado de haber lavado 60 millones de dólares entre 2010 y 2013. Según la justicia, el dinero provenía de los fondos que el Estado le otorgaba por obras viales.
Báez es uno de los presos K que más tiempo lleva con prisión preventiva. En reiteradas oportunidades, el juez Sebastián Casanello detectó operaciones direccionadas por él desde prisión, con el fin de entorpecer la causa de “la ruta del dinero K”.
En abril de 2020 (cuando cumpla 4 años detenido) recibirá la sentencia.
El contratista sumó otra prisión preventiva en la cartelización de la obra pública, caso conexo a los cuadernos de las coimas.
Además, tiene dos causas elevadas por lavado a juicio, junto a Cristina Kirchner. Insiste en que lo persiguen por haber sido “amigo de Néstor”.
La justicia investiga en realidad, si su cuantioso patrimonio es resultado de haber oficiado como testaferro del matrimonio Kirchner.
A las voces de los presos K que con la asunción de Fernández como presidente, se ilusionan con dejar el penitenciario, se sumó la Roberto Baratta. Acusado con su jefe De Vido en el caso de la mina de carbón de Río Turbio y en una otro sobre negociados de la constructora Odebrecht, quedó detenido en agosto de 2018 por orden del juez Claudio Bonadio, cuando inició la causa de los cuadernos. Su ex chofer Oscar Centeno lo mencionó como responsable de cobrar coimas a empresarios contratistas del Estado. Quedó procesado con prisión preventiva en el expediente central y en cinco derivaciones más, casi todas ya elevadas a juicio oral.
Situación diferente es la del ex secretario de Obras Públicas José López, que se convirtió en arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas. Sabe que su situación es difícil de revertir, y lejos de ilusionarse con salir de prisión con el cambio de gobierno, pidió ante el programa de Testigos e Imputados Protegidos más seguridad y un traslado del lugar en el que se encuentra detenido.
López tiene una condena por enriquecimiento ilícito, la causa que explotó con las imágenes suyas escondiendo bolsos con 9 millones de dólares en un convento de General Rodríguez. Además, enfrenta el juicio por la corrupción en la obra pública, y aguarda el inicio del juicio del caso cuadernos.
Río Gallegos Este domingo en la Escuela 1 de Río Gallegos se llevó a cabo la última edición del año de “Mujeres en Movimiento”. Coincidiendo con el Día de la Tradición, el Gobierno provincial organizó la jornada donde se promovió la identidad de nuestro país […]
noticia regionalRío Gallegos
Este domingo en la Escuela 1 de Río Gallegos se llevó a cabo la última edición del año de “Mujeres en Movimiento”. Coincidiendo con el Día de la Tradición, el Gobierno provincial organizó la jornada donde se promovió la identidad de nuestro país y se acompañó la iniciativa saludable.
A través del equipo de las distintas áreas del Ministerio de Desarrollo Social, el Gobierno provincial organizó una jornada donde se promovieron las tradiciones e identidad de nuestro país, ya que la actividad coincidió con el Día de la Tradición; acompañando la iniciativa saludable que lleva adelante la Subsecretaría de las Mujeres.
Dando continuidad a la promoción de los hábitos saludables, se realizaron los habituales controles nutricionales, así como el correspondiente asesoramiento para garantizar una alimentación sustentable para las mujeres.
En lo concerniente a la promoción y reafirmación de la identidad, acompañó la jornada la Escuela de Malambo “Santos Vega” con distintos cuadros tradicionales; y se obsequiaron pañuelos alusivos a la fecha patria y a los derechos de la Mujer.
Ritmos
Con un gimnasio repleto, la tarde comenzó con una clase de ritmos que hizo vibrar a todos los presentes con entusiasmo; para luego dar lugar a una clase intensiva de Fight Do.
Cabe destacar que se brindó un espacio de alimentación saludable informando la relevancia que tiene una correcta nutrición para acompañar las actividades físicas y el devenir diario.
El cierre de la propuesta estuvo a cargo del Grupo Alma, habitual participante y promotor de esta jornada que ya se convirtió en un espacio para todas las mujeres.
Es importante remarcar el compromiso de los distintos instructores que desde el 2017 se sumaron a la propuesta, brindando de manera desinteresada clases y motivación en un ambiente de cordialidad y entretenimiento; generando un espacio de concientización y amistad.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Paola Vessvessian, destacó que “cuando pensamos las políticas de perspectiva de género y de la mujer, dijimos que no solo íbamos a trabajar con la asistencia o con aquellas mujeres que sufren algún tipo de violencia, sino también pensamos en la promoción social, el cuidado de la salud y un espacio de recreación y ocupación del tiempo libre”.
Al finalizar el evento, se entregaron reconocimientos a quienes hicieron de Mujeres en Movimiento un espacio que llegó para quedarse, y sumar entusiastas de la salud y el deporte día a día. Entre las personas reconocidas estuvo Mirta, una mujer que desde el primer día no faltó a una sola jornada e impulsó la iniciativa invitando a mucha gente a sumarse.
Caleta Olivia La Oficina Municipal de Empleo anunció ayer el desarrollo del curso de “contrataciones públicas y resolución de conflictos”, para el 25 y 26 de noviembre dirigido a personal del área de Administración Pública Provincial y Municipal y público interesado en general. Según informaron […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Oficina Municipal de Empleo anunció ayer el desarrollo del curso de “contrataciones públicas y resolución de conflictos”, para el 25 y 26 de noviembre dirigido a personal del área de Administración Pública Provincial y Municipal y público interesado en general.
Según informaron el horario será de 9:30 a 12:00 y de 14:30 a 17 horas en la Oficina de Empleo.
Las inscripciones se pueden realizar al 485-0996 o personalmente en la Oficina de Empleo de 8 a 19 horas.
Los interesados en participar de la capacitación deberán dar su nombre y apellido, área de trabajo a la que pertenece y correo electrónico.
Los temas a tratar serán: Herramientas de gestión para afrontar conflictos; diferentes niveles de conflicto, fuentes, círculo del conflicto. Análisis y estilo para afrontarlos.
Las emociones. Comunicación no verbal. Sistemas representativos. ¿Cuál es tu forma preferida de pensar? Habilidades de comunicación: escucha activa. Técnicas tiempo fuera. Proceso de solución de problemas”.
Además: compras públicas: procedimientos de selección y normativa vigente.
El régimen de contrataciones. Normativa vigente. Procedimientos de selección. Autorización y aprobación de gastos. Publicidad y difusión del llamado. Evaluación de las ofertas. Sistema de información de proveedores. Sistema de catalogación de bienes y cómo se arma un expediente de contratación, informaron.
Caleta Olivia El presidente del Centro de Veteranos de Guerra, Sergio Ferreyra, invitó al gran acontecimiento que se realizará hoy a partir de las 11 horas. En este marco también se brindarán algunas charlas que estarán a cargo de Veteranos de Guerra invitados para la […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El presidente del Centro de Veteranos de Guerra, Sergio Ferreyra, invitó al gran acontecimiento que se realizará hoy a partir de las 11 horas. En este marco también se brindarán algunas charlas que estarán a cargo de Veteranos de Guerra invitados para la ocasión.
Igualmente pidió que aquellas personas que deseen colaborar con el museo y tengan algún tipo de material histórico del año 1982, relacionado con la causa Malvinas, lo acerquen para que pueda formar parte de este lugar.
Al respecto, Sergio Ferreyra, detalló que “vamos por etapas con esto porque lleva mucho tiempo el poder conseguir objetos del año 1982 y es bastante difícil, pero igualmente hay vecinos que se han acercado con algunos objetos de época que se estarán exhibiendo en el museo; este espacio es de la gente y queremos que sepan apropiarse del mismo para llevarlo adelante como el lugar histórico que es, por contener una parte importante de la causa Malvinas”, y añadió: “queremos que este lugar siga creciendo para que la gente no se olvide de lo que fue la guerra por las Islas Malvinas y esclarecer un poco la opinión de la gente como así también de los medios que se han encargado de desinformar porque no todos eran asesinos o genocidas, también allí había padres de familia, entonces creo que no se puede meter a todos en la misma bolsa; nosotros los argentinos tenemos esa costumbre y creo que no es así, entonces es un poco separar las cosas”, opinó.
Río Gallegos Se realizó el V Encuentro Internacional de Parlamento Juvenil del Mercosur. Los jóvenes representantes de Santa Cruz participaron en primer lugar en la convocatoria en el Ministerio de Educación de la Nación para luego viajar a la ciudad de Montevideo, Uruguay. En este […]
destacada educacion noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Se realizó el V Encuentro Internacional de Parlamento Juvenil del Mercosur.
Los jóvenes representantes de Santa Cruz participaron en primer lugar en la convocatoria en el Ministerio de Educación de la Nación para luego viajar a la ciudad de Montevideo, Uruguay.
En este marco, se convocó a los jóvenes delegados representantes parlamentarios de cada provincia a la Ciudad de Buenos Aires un día previo al viaje a Montevideo, Uruguay, para conformar la Delegación Nacional.
En el encuentro se hizo una presentación entre los delegados donde trabajaron en el Documento Nacional que se compartirá en Montevideo y revisaron los documentos nacionales de los demás países participantes entre otras actividades.
Cabe destacar que el Parlamento Juvenil Mercosur (PJM) es una propuesta que surge en el marco del “Sector Educativo del Mercosur”; con el objetivo de lograr la inclusión educativa mediante la conformación de espacios de participación real.
Estos espacios de participación favorecen a la integración y la adquisición de aprendizajes significativos para que los jóvenes intercambien, dialoguen y discutan entre ellos; abordando temas y cuestiones que tienen una profunda vinculación con sus vidas presentes y futuras y con ideas acerca de la escuela media que quieren.
Por su parte, el delegado nacional por Santa Cruz 2018, Brian Maldonado trabajó en eje de Integración Regional.
La jornada de trabajo comenzó el 7 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Ministerio de Educación de la Nación. Con palabras de bienvenida a cargo de las autoridades nacionales se dio inicio a este encuentro internacional.
Cada grupo de trabajo presentó a su delegado que hizo lectura y análisis del Documento Nacional a presentar en Uruguay.
La jornada continuó con la revisión de los documentos internacionales de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay haciéndose lectura y análisis del mismo. También se revisó la normativa educativa nacional.
Para finalizar se estudiaron pautas generales en eventos del Sector Mercosur cuya metodología de trabajo se llevó a cabo en comisión en Encuentro Internacional.
En tanto, el viernes 8 de noviembre en la ciudad de Montevideo, los delegados de cada provincia trabajaron distintas actividades. Las mismas finalizaron ayer lunes y hoy los estudiantes estarán retornando a sus respectivas provincias.
Formativa
En sus diferentes instancias, el PJM significa una experiencia formativa para los jóvenes involucrados. Los participantes, además de ampliar sus conocimientos, vivencian el funcionamiento de las instituciones democráticas y participan en debates constructivos que les permiten fortalecer su capacidad para expresar sus ideas, así como desarrollar sus habilidades de reflexión crítica.