
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionals Comodoro Profesionales del Senasa están fiscalizando el cumplimiento de las normativas vigentes que prevén la identificación. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a las empresas transportistas que el ingreso/egreso comercial de frutas y hortalizas a/desde la región patagónica debe realizarse […]
caleta_olivia comodoro noticias
Comodoro
Profesionales del Senasa están fiscalizando el cumplimiento de las normativas vigentes que prevén la identificación.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a las empresas transportistas que el ingreso/egreso comercial de frutas y hortalizas a/desde la región patagónica debe realizarse con la rotulación e identificación previstas en la normativa fitosanitaria vigente.
“Tal como venimos recordando desde julio de este año, se está fiscalizando la rotulación de la mercadería de ingreso/egreso de frutas y hortalizas hacia o desde la región protegida”, explicó Ailén Dietrich de la Coordinación de Inocuidad y Calidad Agrolimentaria del Centro Regional Patagonia.
Agregó que “en el caso de que carezcan de la rotulación correspondiente y correcta identificación de las mismas, se procederá al rechazo de las cargas”.
Estas exigencias sanitarias están previstas en las resoluciones de la ex Secretaría de Agricultura 145/1983, 297/1983 y 554/1983; y de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 641/2004 y 58/2007.
“Fundamentalmente el rotulado de frutas y hortalizas es la principal herramienta de trazabilidad, por esta razón, todos los integrantes de la cadena -productores, transportistas y comercializadores- están obligados a exhibir la identificación correspondiente de los alimentos que manipulan”, fundamentó Dietrich.
Río Gallegos Lo hizo con modificaciones al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, tomando algunas propuestas presentadas por los gremios y la oposición. “Los recursos destinados a la Caja de Servicios Sociales por Ley y aportes del Poder Ejecutivo Provincial, estarán excluidas de las cuentas […]
destacada noticia regionalRío Gallegos
Lo hizo con modificaciones al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, tomando algunas propuestas presentadas por los gremios y la oposición.
“Los recursos destinados a la Caja de Servicios Sociales por Ley y aportes del Poder Ejecutivo Provincial, estarán excluidas de las cuentas del FUCO”, entre las modificaciones más significativas. Destacaron que “la Gobernadora Alicia Kirchner cumplió con su palabra de normalizar la obra social estatal”.
Este jueves, en el marco de una nueva Sesión Ordinaria, y luego de diversas reuniones con las organizaciones gremiales que representan a los trabajadores, la Legislatura Provincial aprobó, con modificaciones, el proyecto de Ley que reestructurará la Caja de Servicios Sociales y que fue remitido por el Poder Ejecutivo Provincial el pasado mes de Julio.
Luego de diversos cuartos intermedios para analizar las modificaciones que fueron sugiriendo los legisladores, algunas de ellas basadas en propuestas de las organizaciones que representan a trabajadores y trabajadores, el presidente del Bloque del Frente para la Victoria – Partido Justicialista, Matías Mazú, destacó que con la sanción de esta Ley “la Gobernadora Alicia Kirchner cumplió con su palabra de normalizar la obra social estatal”.
De esta manera, se acordó que la CSS “funcionará como entidad autárquica, con capacidad para actuar pública y privadamente”, siendo “obligatorio el ingreso a la misma para el personal en relación de dependencia de los tres poderes del Estado Provincial”, a la vez que “tendrá vinculación funcional con el Poder Ejecutivo Provincial por intermedio del Ministerio de Salud y Ambiente”.
Cobertura
La cobertura abarcará “todas las actividades prestacionales de índole médico asistencial, no prestacional en materia de funcionamiento y/o logística y acción social para agentes en actividad o pasividad”; además de aquellos que adhieran al régimen como voluntarios provenientes de sectores de la actividad privada”.
Para ello “proporcionará a los beneficiarios del sistema, las prestaciones médico-asistenciales y de acciones socio-económicas o crediticias que establezcan las leyes vigentes y el Directorio, mediante el dictado de las disposiciones correspondientes, según los regímenes y teniendo en miras los objetivos y fines expuestos en la presente Ley”.
El Directorio estará integrado por un Presidente y cuatro Vocales, de los cuales el Presidente y dos Vocales serán designados por el Poder Ejecutivo Provincial.
Los otros dos Vocales, serán elegidos por los afiliados de la Caja y representarán a trabajadores titulares activos y titulares pasivos. Su duración en el mandato será de dos años, pudiendo ser reelectos.
Dentro de las modificaciones, en el marco de las prohibiciones establecidas para ser parte del Directorio, se incorporó que también se excluirán “aquellas personas que estén incluidas en el registro de deudores alimentarios, el Registro de Personas Violentas y/o el Registro de Abusadores Sexuales”. También que el Directorio deberá dictar su propio Reglamento.
Respecto de su financiamiento, se estableció “los recursos destinados a la Caja de Servicios Sociales por Ley y aportes del Poder Ejecutivo Provincial, estarán excluidas de las cuentas del FUCO”, y contará con recursos que provengan de aportes de afiliados en actividad, afiliados en pasividad, entre otros.
Los beneficiarios serán el cónyuge o conviviente igual o mayor a dos años; los hijos e hijas hasta los 18 años de edad o hasta los 21 años inclusive si se encontraren cursando estudios de nivel secundario o hasta los 26 años inclusive, si se encontraren cursando estudios de nivel terciario y/o universitario; hijos e hijas incapacitados o discapacitados a cargo del beneficiario directo titular, cualquiera fuere su edad; el padre y/o la madre, mayor de 65 años y los incapacitados o discapacitados de cualquier edad a cargo del beneficiario directo titular; entre otros.
Cabe destacar que el plazo que el Poder Ejecutivo tendrá para convocar a elecciones para la integración de los cargos electivos del Directorio, e igual número de suplentes, será de 180 días.
Caleta Olivia La Secretaria de Deportes, Cultura, Turismo y Juventud Claudia Rearte junto a autoridades de la firma La Anónima anunciaron formalmente la realización de la 14° Caminata y Bicicleteada Solidaria que se realizará el 24 de Noviembre a beneficio de Venidici y de la […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Secretaria de Deportes, Cultura, Turismo y Juventud Claudia Rearte junto a autoridades de la firma La Anónima anunciaron formalmente la realización de la 14° Caminata y Bicicleteada Solidaria que se realizará el 24 de Noviembre a beneficio de Venidici y de la Supervisión de Juventud de la Municipalidad.
Rearte acompañada de los gerentes de las diferentes sucursales locales de la cadena de supermercados Sofía Alvarez, Cristian Jaramillo y José Luis Butazzi; la Supervisora de Juventud Patricia Gómez y la Directora Francisca Gil ofrecieron detalles de la convocatoria a la comunidad a participar y colaborar. También participó Emeteria Ruarte en representación de Venidici.
En cuanto al fin solidario, “Sugerí que fuera la Supervisión de Juventud debido a que es una institución que viene realizando un trabajo arduo durante estos cuatro años. También era necesario que se visibilice el trabajo que ellos están realizando en el CIJ del 3 de Febrero”, dijo.
Agregó que “al mismo tiempo teniendo en cuenta el trabajo social que viene realizando el grupo Venidici se propuso que lo que se recaudará sea dividido en partes iguales”, comentó la Secretaria. Para esto es vital la participación de la comunidad que se sumará a las actividades propuestas para la tarde del domingo”.
Aagradecimiento
Gómez agradeció a La Anónima y a Claudia Rearte al ser tenida en cuenta por sus múltiples talleres que necesitan ser abastecidos y culminar el proyecto de Radio Joven.
Un proyecto radial para el que los jóvenes se han capacitado con el fin de tener su propio emisora. “Juventud siempre se caracterizó por ser solidario con instituciones y la comunidad en sí, creemos que vamos a recibir lo mismo”, expresó.
Kitty Ruarte en nombre del Grupo Venedici agradeció por ser tenidos en cuenta en su trabajo social actualmente con Pelucas Solidarias, proyecto que ya cumplió un año con treinta pelucas entregadas a pacientes oncológicos.
El Gerente de la Sucursal 31 José Luis Butazzi informó que esta vez se optó por beneficiar a dos instituciones que se destacan por su trabajo comunitario.
La partida será a las 15 horas en el playón ubicado detrás del Complejo Deportivo Ing. Knudsen.
Habrá números artístico locales. Los recorridos serán hasta el Galpón Lapeyrade y uno más extenso hasta la gruta de la virgen ubicada en la rotonda del Puerto local. La inscripción tiene un costo de 100 pesos y puede realizarse en las tres sucursales de La Anónima. Con la misma, además de participar de los recorridos, se accederá a una remera y sorteos de órdenes de compra.
La empresa aportará una suma igual a la recaudada. En esta edición, habrá disponibles 1200 inscripciones.
Ese total se dividirá entre las dos instituciones elegidas para colaborar con el desarrollo de sus iniciativas que benefician a toda la comunidad.
Río Gallegos En el marco del día de la Evangelización Salesiana en la patagonia, se presentó ayer y abierta a la comunidad en general, el programa “Al encuentro de la memoria de la Casa Salesiana Nuestra Señora de Luján” en las instalaciones del establecimiento sito […]
noticia rio_gallegosRío Gallegos
En el marco del día de la Evangelización Salesiana en la patagonia, se presentó ayer y abierta a la comunidad en general, el programa “Al encuentro de la memoria de la Casa Salesiana Nuestra Señora de Luján” en las instalaciones del establecimiento sito en Fagnano 142.
Este proyecto tiene como finalidad tender puentes con las raíces, ponerlas a jugar con la vitalidad del presente, para imaginar un futuro de esperanza.
Es así que se propone desarrollar un proceso de construcción colectivo y sistemático, que aggiorne la identidad colectiva salesiana y potencie para “salir al encuentro” del entorno.
Es en el mismo proceso de revisión y reconstrucción donde se van fortaleciendo los lazos de unión entre sus miembros y, con ello, el sentido de pertenencia a una misma comunidad.
En esta necesidad de pensar qué fuimos ayer, para seguir siendo mañana, es que resulta necesario reconocer el anclaje de la institución en el territorio patagónico, y en particular en la ciudad de Río Gallegos.
Esta exposición cuenta con imágenes del establecimiento entre las décadas del 20 y del 30, como así también en lo que es hoy en día.
Consiste en un recorrido interactivo dentro la parte histórica de la Casa, en el que a medida que se avanza, se recorre la muestra fotográfica dando lugar al espacio tempo/espacial de la institución.
Caleta Olivia Se trata del Curso de Contrataciones Públicas y del Curso de Resolución de Conflictos, que tendrán lugar el 25 y 26 de noviembre de 9:30 a 12 y de 14:30 a 17 horas. Los mismos estarán a cargo del Área de la Función […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Se trata del Curso de Contrataciones Públicas y del Curso de Resolución de Conflictos, que tendrán lugar el 25 y 26 de noviembre de 9:30 a 12 y de 14:30 a 17 horas.
Los mismos estarán a cargo del Área de la Función Pública de Río Gallegos y están dirigidos para el Personal del área de la Administración Pública Provincial y Municipal. En cuanto a los temas a tratar, se presentarán las Herramientas de Gestión para afrontar conflictos que incluyen diferentes puntos y Compras Públicas con los Procedimientos de selección y normativa vigente.
Los interesados podrán inscribirse llamando al teléfono 485-0996 o personalmente en la Oficina de Empleo de 8 a 19 hs. (cupos limitados).
En este contexto, Claudia Pardo, directora de Formación y Capacitación de la Subsecretaría de la Función Pública de Río Gallegos, manifestó: “estamos muy contentos desde el área de poder llegar a zona norte con estas dos capacitaciones tan importantes que ya las veníamos realizando en Río Gallegos, con una muy buena repercusión”, y mencionó: “el curso de compras públicas es el que yo voy a dictar y básicamente vamos a referirnos a toda la parte de los procedimientos de selección que tiene que ver con cómo gestionamos una compra en el Estado, el circuito administrativo, la conformación del expediente, los documentos que se requieren, los montos establecidos, entre otros temas, entonces nosotros trabajamos para jerarquizar el trabajo del empleado de la administración pública, así que los invitamos a que participen de estos cursos porque además son gratuitos”.
Los temas a tratar serán: Herramientas de gestión para afrontar conflictos; diferentes niveles de conflicto, fuentes, círculo del conflicto. Análisis y estilo para afrontarlos.
Las emociones. Comunicación no verbal. Sistemas representativos. ¿Cuál es tu forma preferida de pensar? Habilidades de comunicación: escucha activa. Técnicas tiempo fuera. Proceso de solución de problemas.
Además: compras públicas: procedimientos de selección y normativa vigente.
El régimen de contrataciones. Normativa vigente. Procedimientos de selección. Autorización y aprobación de gastos. Publicidad y difusión del llamado. Evaluación de las ofertas. Sistema de información de proveedores. Sistema de catalogación de bienes y cómo se arma un expediente de contratación, informaron.
Caleta Olivia En el marco del Día Provincial del Respeto a la Diversidad, el cual se celebró el pasado 8 de noviembre, Referentes del Colectivo LGTBIQ+ mantuvieron un encuentro junto al equipo del área de Diversidad de Género Municipal, para programar la agenda de lo […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
En el marco del Día Provincial del Respeto a la Diversidad, el cual se celebró el pasado 8 de noviembre, Referentes del Colectivo LGTBIQ+ mantuvieron un encuentro junto al equipo del área de Diversidad de Género Municipal, para programar la agenda de lo que será el aniversario de nuestra ciudad y la segunda Marcha del Orgullo.
Recordemos que el 8 de noviembre del año pasado en la Legislatura Provincial, fue sancionado este proyecto, que gracias a la lucha de las organizaciones por los derechos LGBT+ y a los Legisladores, permitió un gran avance en la sociedad para reflexionar y consolidar una Santa Cruz libre de prejuicios.
A partir de esto se desarrolló un encuentro encabezado por la supervisora de Salud Pública Lorena Peña, junto a diversas agrupaciones del colectivo en la ciudad, quienes avanzaron en la organización; está previsto que en estos días se lleve adelante una nueva reunión con la presencia de la directora de Diversidad Mónica Andrada quien por cuestiones de salud estuvo alejada de la ciudad en este tiempo.
En este contexto decidieron llevar a cabo la segunda Marcha del Orgullo el próximo 29 de noviembre, para continuar reivindicando sus derechos.
Caleta Olivia Podría decirse que la historia de la Policía tiene su origen junto con la historia misma de la colonización de la provincia. Es así que su comienzo data desde la creación de una colonia pastoril en enero del año 1878 por decreto del […]
caleta_olivia noticia policialCaleta Olivia
Podría decirse que la historia de la Policía tiene su origen junto con la historia misma de la colonización de la provincia.
Es así que su comienzo data desde la creación de una colonia pastoril en enero del año 1878 por decreto del Presidente de la Nación Dr. Nicolás Avellaneda. En octubre de ese mismo año mediante ley 954 se crea el Territorio Patagonia.
En enero del año 1880, mediante decreto, se dispone la designación de un Comisario de la Colonia, el cual se haría cargo de la Comisaría de Inmigración, este puesto lo obtuvo el ciudadano Ignacio Peralta Martinez quien finalmente no ocupó su cargo.
En Octubre del año 1884 mediante ley 1532 se crean los Territorios Naciones de Misiones, Formosa, Chaco, La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El 25 de noviembre de 1884, el entonces Presidente de la Nación Dn. Julio Argentino Roca y su Ministro del Interior, Dn. Bernardo de Irigoyen decretaron como gobernador del Territorio de Santa Cruz al Sargento Mayor Dn. Carlos María Moyano.
El gobernador también ejercía el cargo de Comandante en Jefe de la Gendarmería, Policía y Guardia Nacional, y designaría un Comisario de Policía en cada distrito.
En Junio de 1885 fueron nombrados como Secretario de la Gobernación, el Teniente de Fragata Cándido Eyroa, como escribiente y encargado de Mesa de Entradas, Nicolás Dávila.
Eduardo Rivadavia fue designado como Jefe de Policía y como Comisarios Auxiliares de Policía a Joaquín Sayanca en Río Gallegos y a José Gemir en Puerto Deseado. El Gobernador designa como capital del Territorio Nacional a Cañadón Misioneros.
4 de Junio del año 1936 se crea la Escuela de Cadetes de Policía de la Gobernación de Santa Cruz, llamada un año después con el nombre de “Coronel Ramón L. Falcón” En el año 1946 se crea el Estatuto Orgánico de la Policía del Territorio.
Bomberos
En el año 1947 comenzó a funcionar la Unidad Primera de Bomberos. En 1947 se cierra la Escuela de Policía y comienza a funcionar el Colegio Policial. Tres años más tarde (1950) reabre sus puertas la Escuela de Policía.
1954 Ingresan a la Escuela de Cadetes del Territorio las primeras mujeres como aspirantes a Cadete.
En Junio 1955 mediante Ley Nacional Nº 14408 se declara como Provincia Patagonia con capital provisoria a la ciudad de Río Gallegos.
El 14 de noviembre de 1956 el Interventor Dn. Pedro Priani mediante Decreto Nº 707, artículo 1º, crea la Policía de la Provincia Patagonia. En el año 1957 pasa a llamarse Provincia de Santa Cruz.
En 1958 se promulga la Ley 64 “Orgánica de Policía de la Provincia de Santa Cruz”.
Ese mismo año, durante el gobierno del Dr. Mario Cástulo Paradelo, la escuela pasó a denominarse con el nombre de quién fuera el primer Jefe de Policía del Territorio, “Eduardo Rivadavia”.
En 1971 se sanciona la Ley 688 “Orgánica de la Policía de la Provincia de Santa Cruz”, actualmente se encuentra vigente.
El 14 de marzo de 1972, bajo el mando del Gobernador de la Provincia Fernando Diego García se sanciona la Ley 746, para el Personal Policial.
El 17 de enero de 1974 el entonces Gobernador de la Provincia Jorge Cepernic instituye mediante Decreto la nueva denominación de la Escuela de Policía con el nombre de “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret”.
Paseo de la Seguridad
El martes y miércoles se desarrolló con gran éxito el “Paseo de la Seguridad” que se llevó a cabo en el gimnasio “Enrique Mosconi” y donde participaron todas las áreas de la fuerza.
La iniciativa surgió el año pasado, desde la actual Dirección Regional Norte, a cargo del comisario inspector Carlos Bordón y este año, la convocatoria sumó el respaldo de la comunidad en general y de establecimientos educativos que visitaron la muestra.
En tanto, ayer se indicó que el próximo sábado se llevará a cabo el acto central en Caleta Olivia, donde también se desarrollará el tradicional desfile de efectivos de la fuerza policial.
Mendoza Fingió estar embarazada para llevar 4 kilos de marihuana a Caleta Olivia La mujer fue detenida junto a su pareja cuando iban en un colectivo de larga distancia desde Mendoza. Gran parte de la droga fue encontrada en un paquete que llevaba la mujer […]
noticia policial regionalMendoza
Fingió estar embarazada para llevar 4 kilos de marihuana a Caleta Olivia
La mujer fue detenida junto a su pareja cuando iban en un colectivo de larga distancia desde Mendoza. Gran parte de la droga fue encontrada en un paquete que llevaba la mujer en su falsa panza de embarazada.
Una pareja fue detenida este martes, con más de cuatro kilos de marihuana en Tunuyán, Mendoza, cuando viajaban en un colectivo con destino a Caleta Oliva, Santa Cruz.
Una gran cantidad de droga fue encontrada en un paquete que llevaba la mujer en el vientre, intentando simular un embarazo.
El procedimiento estuvo a cargo de Gendarmería Nacional, tuvo lugar en el control Zapata, sobre la ruta 40, cuando realizaban una revisión de rutina a vehículos que pasaban por allí y frenaron el paso del colectivo que tenía como destino Caleta Olivia.
Una vez en el interior del micro, al requisar el bolso de un pasajero de 36 años, este les admitió que tenía cannabis, secuestrándole un paquete de poco menos de medio kilo.
Además se procedió a revisar a su pareja, de 34 años, quien aparentaba estar embarazada. Pero al ser palpada se constató que era un bulto envuelto en papel film, cartón y engrudo, que contenía en el interior 15 paquetes rectangulares de diversos tamaños.
En total, la pareja tenía 4,550 kilogramos de la sustancia, razón por la que fueron detenidos y quedaron a disposición de la Justicia federal, indicó Diario El Sol.
Río Gallegos Los lineamientos para su confección, basados en el Presupuesto Nacional previo a las elecciones, fueron un dólar a 67 e índices de inflación del 43%. Lo hizo ante una Comisión ampliada de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura Provincial. El ministro de Economía, […]
destacada noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Los lineamientos para su confección, basados en el Presupuesto Nacional previo a las elecciones, fueron un dólar a 67 e índices de inflación del 43%.
Lo hizo ante una Comisión ampliada de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura Provincial.
El ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli, junto al secretario de Hacienda y Crédito Público, Bruno Ruggeri, presentó ayer mediodía el Presupuesto Provincial para el año 2020 ante una comisión de Presupuesto y Hacienda ampliada en la Legislatura Provincial, la que fue presidida por Matías Bezi, acompañado por Víctor Álvarez, Daniel Gardonio, Oscar Lemes, Matías Mazú y Gerardo Terraz, como así también José Bodlovic, Darío Menna, Hugo Garay, Gabriela Mestelán, Alberto Lozano, Viviana Martínez y Carlos Santi.
Allí, el funcionario provincial, acompañado por su equipo técnico, explicó que los ingresos previstos para el año próximo, serán de $94.619.550.241,00 y los gastos que deberán cubrirse trepan a $95.083.748.702,00, lo que arroja un balance negativo de $464.198.461,00.
Pautas
Para la confección de estos montos, Perincioli detalló que se basaron en pautas macrofiscales establecidas en el Presupuesto Nacional 2020 por el Gobierno Nacional, previo a las elecciones del 27 de Octubre, tomando por ello un valor del dólar a 67,11, una inflación de 43,1% y el crecimiento del Producto Bruto Interno del 1%, haciendo la salvedad de que justamente el día de ayer martes la CEPAL ya pronosticó un decrecimiento del -1,3% respecto del año pasado, que ya había decrecido en el orden del 3%.
También, como recurso no tributario, el funcionario explicó que el precio del barril de petróleo tomado para cuantificar los ingresos por Regalías fue U$S59; como así también se previó una pauta salarial cero, en cumplimiento de la normativa para su confección.
Se refirió también a la incertidumbre que genera a nivel Ingresos las nuevas políticas en materia hidrocarburífera, dado que las variaciones tanto en precio como en volúmenes de producción positivas, incidirán en los recursos.
También informó que la Caja de Servicios Sociales fue incorporada, por normativa, a este Presupuesto, y consolidará Gastos e Ingresos en conjunto con los demás organismos.
Del total de Gastos, el 70,6% serán utilizados en la Administración Central, el 4,3% para Organismos Descentralizados, y el 25,1% restante para Instituciones de la Seguridad Social, es decir, Instituto de Seguros de la Provincia (ISPRO), Loterías para Obras de Acción Social (LOAS), Caja de Previsión Social y Caja de Servicios Sociales, destacándose que el 93,5% de ese total general, corresponden a erogaciones corrientes, y el 6,5% restante, para Erogaciones de Capital.
De la información presentada, se desprende que 151 millones de pesos serán transferidos para atender demandas de Acción Sanitaria, Ayudas Sociales y distintos programas de atención primaria de Salud; también se transferirán 1.800 millones de pesos para Desarrollo Social, que serán destinados a atender pensiones a la vejez, comedores escolares, planes de seguridad alimentaria, programa de hogares con discapacidad; entre otros; además de 16 mil novecientos millones de pesos para Jubilaciones. En materia de Coparticipación y Regalías para Municipios y Comisiones de Fomento, se prevé transferir 10 mil millones de pesos.
Río Gallegos En la jornada de ayer el Gobierno Nacional recuperó bienes provenientes de la corrupción, vinculados a la causa de los cuadernos y a los sobreprecios en la obra pública. Se trata de bienes que fueron comprados por ex funcionarios kirchneristas con fondos blanqueados. […]
destacada Fin de la Impunidad noticia regionalRío Gallegos
En la jornada de ayer el Gobierno Nacional recuperó bienes provenientes de la corrupción, vinculados a la causa de los cuadernos y a los sobreprecios en la obra pública.
Se trata de bienes que fueron comprados por ex funcionarios kirchneristas con fondos blanqueados.
La toma de posesión se realizó luego de que el Contador de Cristina Kirchner, Víctor Manzanares, confesara y reconociera su participación en la red de corrupción y devolviera a la Justicia una serie de bienes que fueron comprados con fondos ilícitos.
La Diputada Nacional Roxana Reyes participó de la recorrida con funcionarios nacionales y destacó la importancia del hecho.
“Hemos denunciado el saqueo de los fondos públicos a través del pago de sobreprecios. Esas denuncias fueron confirmadas por el contador que realizó maniobras de blanqueo de fondos”, comentó.
Inmuebles
Se trata de 6 departamentos ubicados en la calle Gobernador Moyano 587, tres departamentos ubicados en la calle Beccar 797, dos departamentos en avenida San Martín 269 y una Estancia, denominada Santa Lucia ubicada en la Ruta 40 al norte de Tres Lagos; todas propiedades que desde ayer son posesión del Gobierno Nacional a través de la ABBE- Administración de Bienes del Estado-.
Reyes sostuvo que Santa Cruz fue la cuna de los mecanismos de saqueo y robo sistemático que se llevaron a cabo a través de la obra pública.
“La obra pública le sirvió al kirchnerismo para cobrar millones de pesos por proyectos que no se hicieron o no se terminaron donde además hubo sobreprecios muy elevados y licitaciones arregladas. Creo que es justo que sea el Estado quien recupere ese dinero mal habido para ponerlo a disposición del pueblo”, dijo.
Cuadernos
Los bienes habían sido decomisados por el juez Claudio Bonadio en el marco de la causa de los cuadernos. Las llaves fueron entregadas días atrás a las autoridades de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), pudo saber Infobae de fuentes oficiales.
En el listado de bienes aparecen seis departamentos ubicados en la calle Gobernador Moyano 587, en la ciudad de Río Gallegos, tres en Teniente Carlos Beccar 797, y otros dos en avenida San Martín 269.
También quedaron en poder de la AABE las llaves de la estancia Santa Lucia, en la zona norte del Lago Argentino.
En la causa de Daniel Muñoz hay más de 30 bienes decomisados que están repartidos entre la Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego. Pertenecen a los imputados que ya fueron procesados y admitieron haberlos comprado con el dinero ilegal que recibió el ex secretario privado de los Kirchner.
Uno solo tiene fecha de remate: un departamento ubicado en el edificio “Chateau Puerto Madero”.
Ese inmueble está a nombre de Sergio Todisco, uno de los testaferros de Muñoz, y su ex mujer Elizabeth Ortiz Municoy. El remate está previsto para el 21 de noviembre y el precio de base es de USD 489.123.
También están en proceso de remate las oficinas de Muñoz en el barrio de Villa Urquiza, varios edificios de cocheras y dos locales comerciales ubicados en la avenida Belgrano, pero ninguno tiene fecha de remate.
Su destino es incierto ya que faltan días para el cambio de gobierno y habrá una renovación en la AABE, el organismo encargado de vender los bienes provenientes de la corrupción.
Río Turbio “A dos días del triunfo electoral de Alicia Kirchner, representantes de los trabajadores de interior mina decidieron dejar de trabajar, en un yacimiento que nunca en su historia tuvo mejores condiciones de seguridad como ahora. La buena ventilación recuperada luego de más de […]
noticia regionalRío Turbio
“A dos días del triunfo electoral de Alicia Kirchner, representantes de los trabajadores de interior mina decidieron dejar de trabajar, en un yacimiento que nunca en su historia tuvo mejores condiciones de seguridad como ahora. La buena ventilación recuperada luego de más de una década de silencioso abandono y la nueva central metanométrica de última generación que acaba de entrar en operación, garantizan un óptimo ambiente de trabajo y el mejor sistema de control frente a la presencia de gases nocivos”, señaló el ingeniero Mario Osvaldo Capello, gerente de explotación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
Agregó que “teníamos 41.000 toneladas de carbón térmico fino comercial producidos. 14 profesionales polacos junto a nuestros técnicos de las Subgerencias de Minas y Talleres Centrales preparaban equipamientos y comenzaban a instalar el nuevo Frente Largo 64. La planificación realizada no sólo se cumplía, sino que, al ritmo impuesto, a mediados de septiembre iba a estar produciendo. Proyectamos en consecuencia vender cinco buques de 25.000 toneladas en este 2019, generando importantes ingresos para la empresa, bonos extras para los trabajadores convertidos seguramente en ventas no previstas por el comercio”.
“A la deshonra de tener que comunicarle a los técnicos polacos que debían regresar a su país porque el paro impedía continuar con la colocación de marchantes, rozadora y equipamientos; se suma la pérdida patrimonial que significó para YCRT malograr la puesta en servicios de un nuevo frente de explotación. Como si fuera poco, casi al mismo tiempo, llegó la orden sindical de no cargar carbón al buque Muchow cuando éste ya había amarrado en Puerto Loyola dada la retención de tareas decretada”, sostuvo.
Trabajadores
Capello consideró quie “gracias a la decisión de los trabajadores de Loyola que decidieron no acatar, fueron cargadas y exportadas 25.000 toneladas de carbón térmico. Sólo gracias a ellos, pudieron cobrar 1.400 trabajadores de base sin distinción de tareas, incluso los de interior mina, un bono de $10.000. Lo que evitó también aumentar el desprestigio de YCRT más allá de nuestras fronteras”.
“Omar Zeidán apostó fuerte a la generación de energía eléctrica más barata para quienes habitan los cuatro pueblos de la Cuenca. Los trabajadores de la desconsiderada Usina de 21MW volvieron a ponerla en valor, operatividad y alta confiabilidad. 2 calderas y generadores eléctricos comenzaron a entregar 11MWh, estábamos sacando carbón en forma continua, nuestra Planta Depuradora proveía un combustible de alta calidad, llegamos a entregar a SPSE más del 80% de la demanda de la Cuenca, a la espera de que SPSE cumpla su promesa de hacer un desvío de línea en Julia Dufour para cubrirla totalmente, y abaratar las boletas de energía hasta un 35%”.
Señaló además que “a tres meses de la decisión de seguir cobrando el sueldo, el bono de $10.000 y no trabajar, desde el 12 de octubre, tuvimos que dejar de entregar energía al no poder contar con el combustible óptimo, el que se obtiene luego que el carbón bruto de mina es depurado en la planta de procesos, molido y clasificado entre 10 y 20 milímetros. A viva vos, cuando advertíamos que el paro nos estaba dejando sin carbón para generar energía, se nos respondía que no les interesaba si la Usina de 21 MW dejaba de beneficiar a los habitantes de Río Turbio, 28 de noviembre, Julia Dufour y Rospentek. Extraña manera de ejercer solidaridad para con los vecinos, los más humildes, los comerciantes, los que tienen que trabajar para poner pan en la mesa cada día, los que viven sin privilegios”.
Pérdidas
Capello sostuvo que “pudimos sacar unas 300.000 toneladas de carbón este año, tener un nuevo frente en explotación, exportar cinco barcos desde Puerto Loyola, abastecer de energía con un 35% de descuento a todos los habitantes y comercios de la Cuenca Carbonífera. Pero no, una decisión política generó gritos en lugar de diálogos, militancia tratando de destruir lo que se venía construyendo, quema de cubiertas y grafitis soeces que seguramente enorgullece a personajes de inteligencias fracasadas. Durante mucho tiempo llovían millones de dólares hacia YCRT para construir una mina que paradójicamente fue abandonada, una Usina que a pesar de mandar tres veces la plata de lo que realmente valía, dejaron sin terminar y deteriorada”.
“Se necesita organizar una verdadera empresa minera, en lugar de una de empleados públicos. Que como todas en el mundo, saque carbón los 365 días del año. Que planifique en tres años llegar a producir 1,2 millones de carbón térmico comercial alcanzando su propia sustentabilidad. Seguir pretendiendo recibir más de 200 millones de pesos de subsidios mensuales, cobrando sin trabajar, no querer aprovechar la riqueza dada: se convierte en una inmoralidad frente a tantos argentinos ganados por la pobreza”, manifestó.
Finalmente aseveró que “de los propios habitantes de la Cuenca dependerá que se pueda resurgir. Una vez más YCRT puede convertirse en el tractor que empuje una nueva revolución económica y tecnológica aprovechando su riqueza mineral desperdiciada. Lo contrario es seguir callados, hacer como que no pasa nada, que todo da igual, sembrar desde el silencio todo tipo de violencias. Dejarse también robar: la esperanza”.
Buenos Aires El juicio contra Lázaro Báez y sus hijos ingresó en la recta final. La particularidad de este proceso, bautizado como “la ruta del dinero K”, es que la definición se superpone con el cambio de Gobierno. Los alegatos de las querellas, a manos […]
noticiaBuenos Aires
El juicio contra Lázaro Báez y sus hijos ingresó en la recta final. La particularidad de este proceso, bautizado como “la ruta del dinero K”, es que la definición se superpone con el cambio de Gobierno.
Los alegatos de las querellas, a manos de tres organismos estatales, deberían comenzar el 20 de noviembre, pero todas las partes consultadas por Infobae descartan que se postergarán una o dos semanas porque todavía restan declarar varios imputados.
“Las defensas están jugando a demorar los tiempos”, admitió una fuente judicial. En ese caso, los alegatos se pasarían para después del 10 de diciembre, con un recambio de autoridades en la AFIP, la UIF y la OA.
En el cronograma que maneja el Tribunal Oral Federal 4, todavía deben ampliar sus indagatorias Lázaro Báez, Daniel Pérez Gadín, Julio Mendoza, Federico Elaskar, Fabián Rossi, Eduardo Castro y Martín Andrés Eraso (ex empleado del Lombard Odier).
La situación de Báez es una incógnita, incluso para los jueces. Hace un mes que se niega a ser trasladado a Comodoro Py. El argumento de sus abogados es que querían escuchar a todos los testigos. Esa etapa terminó el miércoles pasado, con la declaración de un empleado de un banco suizo. A Báez se le terminaron las excusas.
Elaskar tuvo un accidente doméstico y no participó de las últimas audiencias. Su abogado defensor ya anticipó que tiene mucho para contar. Solo su testimonio podría demorar una audiencia completa.
Declaración
También se espera una extensa declaración del contador Pérez Gadín. En cambio, la intervención de Rossi sería muy breve: quiere responderle al último testigo, Alex Mauro, empleado del banco suizo J. Safra, quien declaró que tuvieron una reunión en Buenos Aires para abrir cuentas.
Si todos los imputados hacen uso del derecho de declarar, los alegatos arrancarían recién en diciembre.
Según pudo saber Infobae, ya quedó descartada la posibilidad de sumar audiencias en las próximas semanas para acelerar el juicio. Los tres integrantes del TOF 4 son jueces de otros tribunales y tienen su agenda saturada.
Con ese panorama, los alegatos de las querellas se darían con nuevas autoridades en los tres organismos que acusan. Primero le toca a la UIF, luego a la OA y por último a la AFIP.
¿Qué van a hacer las nuevas autoridades?, es la pregunta que recorre el juicio y no encuentra respuesta. Ni siquiera se sabe quiénes quedarán a cargo de esos tres organismos.
Todas las fuentes consultadas por este medio admitieron que hay poco margen para cambiar a los abogados o incluso para modificar el alegato con tan poco tiempo. “Puede llevar un mes hacer un nuevo alegato y es muy difícil para alguien que no participó del juicio”, admitió uno de los querellantes.
La opción más radical sería desistir de alguna querella o abstenerse de acusar. El costo político sería muy alto para un gobierno recién asumido, pero nadie se anima a descartarlo.
El cambio de autoridades no es automático en el caso de la UIF. “Hay que cumplir con un proceso legal de consulta ciudadana”, explicó una fuente del organismo anti lavado. Por ese motivo, el mandato de las actuales autoridades vence el 26 de enero. En ese caso, el margen de maniobra parece más recortado.
Báez habló hace una semana desde la cárcel y se mostró esperanzado sobre su futuro judicial. Pero en su interior sabe que Alberto Fernández no moverá un dedo a favor suyo.
En Tribunales ya se descarta que habrá condenas. Las pruebas acumuladas son abrumadoras.
El Calafate Se llevó a cabo la presentación y capacitación para alojamientos, establecimientos hoteleros, agencias y empresas del sector, sobre el motor de reservas con el que cuenta la Secretaria de Turismo de El Calafate. El municipio que conduce Javier Belloni es el primero en […]
destacada el_calafate noticiaEl Calafate
Se llevó a cabo la presentación y capacitación para alojamientos, establecimientos hoteleros, agencias y empresas del sector, sobre el motor de reservas con el que cuenta la Secretaria de Turismo de El Calafate.
El municipio que conduce Javier Belloni es el primero en el país que cuenta con una herramienta de este tipo.
El municipio administrado por Javier Belloni es el primero en el país que cuenta con este tipo de tecnología. La actividad se llevó a cabo ayer al mediodía, en el edificio del área que encabeza actualmente Alexis Simunovic.
En la reunión estuvieron presentes los prestadores de servicios, y representantes de la empresa CQR, que desarrolló la herramienta.
Prestadores
“En esta reunión invitamos a todos los prestadores de alojamiento de El Calafate y, en esta etapa, estamos trabajando para valorizar el motor de venta y reservas; ya en su momento habíamos realizado la presentación de esta herramienta (…) Por eso ahora nos encontramos con un programa de refortalecimiento y, en esta oportunidad, hemos traído un representante de CQR, para brindar asesoramiento a los prestadores”, explicó Simunovic.
La Secretaria de Turismo de El Calafate, es el primer ente público del país que cuenta en su página web con un sitio de búsqueda, reserva y venta de alojamiento de la ciudad.
En este caso, el secretario de Turismo, sostuvo “una de las ventajas con respecto a las páginas y aplicaciones de búsqueda de alojamiento, es que en este caso la comisión es mucho menor a otros buscadores. Otra de las ventajas es que el interesado ingresa por la propia web de la Secretaría. El huésped va a contratar un servicio que se encuentra total y debidamente habilitado, garantía que no la dan los otros portales y, además, da un soporte a nuestros prestadores, como ha sido en este caso”.
Río Gallegos Estudiantes y docentes de Puerto Deseado y El Calafate representarán a la provincia en la instancia nacional de Olimpiada de Historia de la República Argentina organizada por la Universidad Nacional del Litoral. Dicha jornada comenzó el martes y se extenderá hasta hoy en […]
destacada educacion noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Estudiantes y docentes de Puerto Deseado y El Calafate representarán a la provincia en la instancia nacional de Olimpiada de Historia de la República Argentina organizada por la Universidad Nacional del Litoral. Dicha jornada comenzó el martes y se extenderá hasta hoy en la provincia de Santa Fe.
En esta oportunidad el eje temático de la Olimpiada se centra en el tema “Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas”.
La misma aborda una problemática vigente, en perspectiva histórica, recogiendo enfoques actualizados de una disciplina – como lo es la Historia – en diálogo con diversas ciencias sociales.
Cabe destacar que la temática ha sido escogida por su relevancia en los tiempos presentes, a escala global, dados fenómenos tales como la creciente desigualdad social, el desempleo, la pérdida de derechos laborales, el empobrecimiento de la concepción y de las prácticas propias de la ciudadanía.
Además, vinculado con la temática se enfatizará en “la crisis de la sociedad del trabajo” y los cambios en las formas de la movilización social.
Los alumnos y docentes que viajaron pertenecen al Colegio San José de Puerto Deseado y la Escuela Industrial 9 de El Calafate dónde representan a Santa Cruz en la instancia nacional de Olimpiada de Historia organizada por la UNL (Universidad Nacional del Litoral).
En esta oportunidad Santa Cruz participa con tres categorías: A, Calafate, B y F, Puerto Deseado.
La jornada comenzó con las acreditaciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias, para luego realizar el acto de apertura de la Olimpiada de Historia Argentina.
Después de un breve refrigerio, comenzó la evaluación de las categorías A, B, D y F. Asimismo, se realizó la Defensa de los Trabajos de Producción de Fuentes Orales – Tpf (Categoría CA).
A continuación, se defendió los Trabajos de Iniciación a la Investigación Histórica – Tii (Categoría CB) y habrá una actividad con alumnos Categorías A, B, D y F.
Hoy, último día de la Olimpiada, convocarán a un Taller con Docentes y alumnos. Al mediodía, se finalizará con el acto de clausura y entrega de premios.
Para la despedida, de todas las delegaciones que participaron de la Olimpiada de Historia Argentina habrá un almuerzo en el Comedor Universitario.
Para concluir, esta Olimpiada permitirá posible la comprensión de los múltiples factores fundamentales para el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía y para el compromiso personal y la acción social necesaria para la construcción de una sociedad más justa.
Caleta Olivia Con un sencillo acto protocolar del que participó la Comisión del Centro de Veteranos de Guerra, la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud la Prof. Claudia Rearte, la secretaria de Desarrollo Social y alumnos de la Escuela N° 36 bajo su proyecto […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Con un sencillo acto protocolar del que participó la Comisión del Centro de Veteranos de Guerra, la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud la Prof. Claudia Rearte, la secretaria de Desarrollo Social y alumnos de la Escuela N° 36 bajo su proyecto Prohibido Olvidar, quedó oficialmente inaugurado este nuevo espacio del que a partir de hoy, podrá disfrutar la comunidad de Caleta Olivia.
Vale mencionar que el momento también fue oportuno para obsequiarles municiones de aquella época que serán exhibidas en el museo (de parte de un veterano de guerra); la réplica de la imagen de la Virgen del Valle a través del Proyecto Prohibido Olvidar también quedará en el Museo y una placa y un cuchillo artesanal fue obsequiado por parte de los veteranos para el intendente Facundo Prades en agradecimiento a su acompañamiento.
Este museo contará con objetos personales de los miembros del Centro de Veteranos que han sido utilizados en la guerra de la Islas Malvinas y también han recibido algunas donaciones de los vecinos de nuestra ciudad, como por ejemplo un fusible de aquella época.
En este marco la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, la Prof. Claudia Rearte, expresó: “estamos acompañando a nuestros veteranos de guerra en la sala itinerante, en donde realmente con una muy buena propuesta por parte de ellos, hoy se inaugura un museo con objetos muy interesantes acerca de la historia en Malvinas, así que continuamos apoyando esta iniciativa como desde el inicio de esta gestión a través del intendente Facundo Prades, que ha tratado de cumplimentar con todas las expectativas que ellos tenían”, y añadió: “estoy muy contenta porque lo que podemos apreciar en las vitrinas son elementos de guerra, que en muy pocas ocasiones nuestros pequeños han podido observar más allá de la lectura o las diapositivas, entonces a partir de este momento van a poder apreciarlos en directo; la verdad siento un enorme orgullo porque los referentes del centro han logrado que hoy Caleta Olivia cuente con un museo de estas características”.
De la misma manera el presidente del Centro de Veteranos, Sergio Ferreyra manifestó: “para nosotros el poder lograr esto significa mucho porque hace muchos años que venimos buscando poder tener un espacio como este, el cual lo hacemos entre todos, estamos muy contentos y emocionados, así que agradecemos a las autoridades y al equipo de Facundo Prades porque han tenido un gran compromiso y han cumplido con su palabra”, y mencionó: “esto es de todos, así que esperamos que la gente se acerque, participe, se haga socio, porque de esa manera el centro sigue creciendo y la historia no se olvida”.
Sentimiento
Por otro lado Raúl Mutios (Veterano de Comodoro Rivadavia), comentó: “tengo un sentimiento que me moviliza significativamente porque esta es una comunidad que mantiene viva la memoria de lo que fue Malvinas y fíjense en qué fecha estamos y aún lo estamos recordando hoy aquí con este espacio, así que me emociona notablemente a pesar que estoy acostumbrado al tema, igualmente de esta manera nos dan el respeto y reconocimiento que necesitamos”.
Asimismo Andrés Fernández Cabral (Veterano de Río Gallegos), detalló: “en esta oportunidad vine con una obra de teatro que habla de Malvinas y se va a desarrollar en el Centro de Residentes Riojanos, así que es una manera de poder homenajear a los héroes de Malvinas que tanto cuidan en la ciudad de Caleta Olivia, entonces este es nuestro aporte en este marco tan importante que se está dando hoy aquí con la apertura del museo”.
Caleta Olivia Este próximo 17 de noviembre se cumplen 40 años de la llegada de la imagen de la Virgen del Valle a nuestra ciudad y es por este motivo que se llevarán a cabo diversas actividades para celebrar dicho acontecimiento. Como parte de las […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
Este próximo 17 de noviembre se cumplen 40 años de la llegada de la imagen de la Virgen del Valle a nuestra ciudad y es por este motivo que se llevarán a cabo diversas actividades para celebrar dicho acontecimiento.
Como parte de las propuestas que se vienen, miembros del Pedal Club fueron entrevistados en los estudios de la FM Municipal, para convocar a todos los ciclistas a participar de la caravana a la Virgen del Valle, que se realizará el próximo 16 de noviembre, desde Ramón Santos hasta nuestra ciudad.
La concentración se llevará a cabo a partir de las 15 hs en el Velódromo Municipal y los ciclistas acompañarán a partir del obrador de lo que fue la empresa Austral.
Los interesados que no cuenten con un medio de transporte para poder llegar hasta el lugar mencionado, deberán comunicarse al 0297-4350997 o al 297-5924528.
Caravana
Sobre este tema Oscar Mamani (Pedal Club), explicó: “la idea de nosotros es poder acompañar a la caravana que va a venir desde Ramón Santos, compartiendo un lindo momento con la Virgen y más sabiendo que se cumplen 40 años de su llegada a nuestra ciudad”
Del mismo modo Fabián Páez (Pedal Club), expresó: “queremos sumarnos en la fe, ya que también somos personas muy devotas a la Virgen del Valle y también participamos de otras actividades similares, así que en esta oportunidad lo hacemos muy gustosos y esperamos que los vecinos se sumen porque no es necesario ser ciclista profesional para participar de esta peregrinación, lo importante es tener la precaución de usar casco y transitar la ruta hacia Caleta con precaución y fe”.
Por otro lado, Ivana Vázquez (Pedal Club), manifestó: “a las 15 hs nos vamos a reunir en el Velódromo; también contaremos con medios de transporte para aquellos que no tengan medios para acercarse hasta el obrador de austral, así que invitamos a la comunidad a participar de esta unión de fe”.
Caleta Olivia La Escuela Municipal de Deportes Adaptados de Caleta Olivia invita a la comunidad a participar de una capacitación sobre Organización de eventos, gimnasia y liderazgo, que se llevará a cabo este próximo viernes 15 de noviembre, en las instalaciones del Centro Deportivo Daniela […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
La Escuela Municipal de Deportes Adaptados de Caleta Olivia invita a la comunidad a participar de una capacitación sobre Organización de eventos, gimnasia y liderazgo, que se llevará a cabo este próximo viernes 15 de noviembre, en las instalaciones del Centro Deportivo Daniela González, de 9:30 a 13 hs. y por la tarde de 14 a 18 hs.
El mismo será dictado por Claudio Jerez, quien es el Coordinador de Eventos Deportivos de Nuevas Olimpiadas Especiales (Argentina) y el Prof. Javier Zurza de Buenos Aires; esta capacitación es gratuita y promete poder continuar perfeccionándose en este campo. En cuanto a la convocatoria es para Profesores, Padres e Interesados en la materia.
Las inscripciones se encuentran abiertas y deberán dirigirse al Complejo Deportivo Municipal (9 a 13 hs. o desde las 15 hasta las 17 hs.).
Actualizaciones
En este contexto el Profesor de Educación Física de la Escuela Municipal de Deportes Adaptados Alejandro Villa, manifestó: “nosotros venimos trabajando con ellos hace 10 años, así que estamos esperando las nuevas actualizaciones con respecto a lo que nos compete en el deporte adaptado”, y mencionó: “la capacitación está destinada a todos los Profesores, Padres y a todos aquellos que tengan algún tipo de relación con la temática”.
Sobre el objetivo, afirmó: “lo que tiene Olimpiadas Especiales es que trabaja con un rango de edad amplio, que es a partir de los 8 años sin límites de edad y esto abre una puerta muy grande para toda la comunidad con discapacidad, entonces esto hace que el grupo sea grande y nosotros siempre buscamos nuevas alternativas como esta, para que la matrícula de la Escuela continúe creciendo, brindando más oportunidades para incluirlos en las actividades”.
Caleta Olivia El martes pasado, en el Congreso Provincial del gremio que nuclea a los docentes santacruceños determinó tres días de medida de fuerza. Reclaman entre otras cosas por la resolución de la Justicia por el caso Facundo Díaz , apertura de paritarias y normalización […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El martes pasado, en el Congreso Provincial del gremio que nuclea a los docentes santacruceños determinó tres días de medida de fuerza.
Reclaman entre otras cosas por la resolución de la Justicia por el caso Facundo Díaz , apertura de paritarias y normalización de la CSS.
El Congreso Provincial de la ADOSAC, reunido en la localidad de Los Antiguos, bajo la presidencia honoraria del Profesor Facundo Díaz, resolvió en martes “ratificar nuestro compromiso en el pedido de resolución por parte del poder Judicial de la causa que involucra a nuestro compañero fallecido Facundo Díaz, quien sufrió la persecución y el abandono por parte del Estado Provincial”.
Además determinaron paro y movilización para hoy miércoles 13 y mañana jueves 14 de noviembre con movilización provincial”.
En el documento final dado a conocer resolvieron “exigir la reapertura de la paritaria con una oferta de recomposición salarial que cubra el costo de la canasta familiar. Asimismo para discutir y plantear temas laborales que nos atraviesan como sector”.
Denuncias
Asimismo resuelven “denunciar la persecución laboral del Consejo Provincial de Educación hacia los docentes de la provincia, metodología que se aplica a través de descuentos de salarios, un circuito administrativo burocrático, sumarios indiscriminados, la obligación hacia los docentes de trabajar en situaciones edilicias que ponen en riesgo su integridad física y la de toda la comunidad educativa, la Resolución 066/18 (presentismo), etc”.
“Rechazar el proyecto del gobierno provincial sobre la reestructuración normativa de la Caja de Servicios Sociales, que intenta imponer un control hegemónico de nuestra obra social por parte de la patronal estatal. Exigimos el cese de la intervención con un control de los trabajadores”.
Además “reiterar la solicitud al CPE acerca de que clarifique el funcionamiento del jardín de gestión privada “Mis angelitos” de la localidad de Perito Moreno ante la confirmación del ejecutivo municipal de asignarle un nuevo edificio en desmedro de la educación pública”.
También “solidarizarnos con los compañeros docentes del Chubut y exigirle a la CTERA un paro nacional consecuente con la enorme lucha de los trabajadores de nuestra provincia hermana” y “continuar denunciando la intervención de la Junta Inicial-Especial exigiendo la restitución de los vocales electos”.
Asimismo la “absolución inmediata de los compañeros procesados por luchar en nuestra provincia, denunciando el proceso de criminalización de la protesta”; .”Repudiar el ataque violento sufrido en las instalaciones del SOEM Río Gallegos” y “ratificar la defensa irrestricta de nuestro régimen jubilatorio”.
Finalmente responsabilizan “a la Dirección Regional de Zona Centro, dependiente del CPE, por no suspender las actividades escolares en Gobernador Gregores, haciendo caso omiso de las advertencias formuladas por Defensa Civil en cuanto a las condiciones climáticas adversas, poniendo en riesgo la integridad física de los docentes de la localidad”.
Perito Moreno Personal del Escuadrón 39 de Gendarmería Nacional en conjunto con personal de la División de Operaciones Rurales de la policía de Santa Cruz, en un patrullaje integrado realizado sobre el limite fronterizos a fin de brindar seguridad de fronteras y prevención de delitos […]
destacada noticia perito_moreno policialPerito Moreno
Personal del Escuadrón 39 de Gendarmería Nacional en conjunto con personal de la División de Operaciones Rurales de la policía de Santa Cruz, en un patrullaje integrado realizado sobre el limite fronterizos a fin de brindar seguridad de fronteras y prevención de delitos del fuero federal detectaron el pasado 4 de noviembre una gran cantidad de bultos.
Según se informó a Diario Más Prensa a las ocho de la mañana cuando el personal se encontraba circulando por caminos secundarios hasta arribar a las zona denominada “El Portezuelo”, distante a 120 kilómetros de la localidad de Perito Moreno y posteriormente tras recorrer rutas de ripio, caminos de cornisa y huellas para llegar al lugar, al realizar recorridas por ese sector observaron a orillas del “Río Simpson” a veinte metros del límite internacional fronterizo un abultamiento en el relieve el cual poseía gran dimensión, oculto con una lona color negra y malezas (ramas de árboles), detallaron.
Fuentes consultadas aseguraron que ante tal situación el personal interviniente se trasladó de forma inmediata al lugar, encontrándose: bultos envueltos en papel film color blanco, determinándose tras una pesquisa que dichos bultos contaban con diferentes etiquetas.
Las mismas indicaban en sus rótulos: “80 docenas” y otros de “100 docenas” y la leyenda “Made in China”; siendo un total de setecientos cuarenta fardos, estimándose que llegarían a contener ochocientos diez mil (810.000) mil pares de medias, con un avaluó en mercadería de veinticuatro mil trescientos millones (24.300.000) pesos argentinos aproximadamente.
Juzgado
Al informar la situación al Juzgado Federal de primera instancia de Caleta Olivia, secretaria penal a cargo de la dra. Marianel González, ordenan que se asegure la zona y ordenó se instale una consigna con el fin de realizar una vigilancia encubierta sobre la mercadería encontrada a fines lograr identificar a posibles infractores.
Al no haber realizado la búsqueda de los bultos por los infractores, el magistrado interviniente ordenó que se realice el pasaje con el can detector de estupefacientes de la sección “Pico Truncado” can “diva”, fines constatar que no existiere sustancia alguna entre las presuntas prendas incautadas.
En tanto, el 11 de noviembre del año en curso, para el traslado de los elementos incautados al asiento del Escuadrón 39 “Perito Moreno” se realizaron cuatro viajes de camiones euro cargo del Escuadrón 39 y apoyo del Escuadrón 38 “Río Mayo”, siete camionetas tipo pick up de este escuadrón, la sección “Pico Truncado” y el Grupo de Operaciones Rurales, como así también un camión tipo batea libre y uno tipo volcador en apoyo de vialidad provincial.
finalizado las tareas mencionadas se reunió el personal y se dio lectura a los efectivos intervinientes.
Caleta Olivia Cortarán el agua este miércoles en Rada Tilly y Caleta Olivia. Será por 24 horas. El corte no afectará a Comodoro, según informó la SCPL, aunque pidió hacer un uso racional del servicio. La Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) informó a sus asociados […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Cortarán el agua este miércoles en Rada Tilly y Caleta Olivia. Será por 24 horas. El corte no afectará a Comodoro, según informó la SCPL, aunque pidió hacer un uso racional del servicio.
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) informó a sus asociados del servicio de agua de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia que este miércoles desde las 6 horas reducirán el bombeo del Sistema Acueductos para realizar la reparación de un caño de impulsión del acueducto nuevo, en la Estación de Bombeo Cerro Dragón.
Según se aclaró desde la cooperativa, no se cortará el agua en Comodoro, siempre y cuando los niveles de reservas se mantengan estables y se haga uso racional del suministro.
En Rada Tilly y Caleta Olivia se cortará el ingreso de agua a las cisternas desde las 6 horas, y por un lapso de 24 horas, dado que el acueducto nuevo abastece a dichas localidades.
Encuentro
La semana pasada se llevó a cabo en Comodoro Rivadavia, el “Encuentro por el Agua” y contó con la asistencia de representantes de organizaciones y vecinos de Chubut y Santa Cruz. Ratificaron que la megaminería en Chubut “no tiene licencia social”.
Desde el Foro Ambiental y Social de la Patagonia, como organización anfitriona del encuentro, se indicó que se fijó un plan de lucha que involucra a los y las vecinas de todo el territorio.
Desde ayer en todas las localidades se organizaron acciones de visibilización en los espacios públicos y se concretará una movilización en apoyo a las comunidades de la Meseta, que luchan contra la megaminería.
Así será hasta que finalice el cronograma de sesiones legislativas previstas antes del receso estival. Por eso en el caso de Comodoro Rivadavia, se convocó a protestar frente al Concejo Deliberante con banderas y volantes, y así será todos los martes y jueves.
En el encuentro del pasado fin de semana participaron: el Foro Ambiental y Social de la Patagonia, Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut integradas por Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, UAC Trelew, Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn, Asamblea de Vecinos de Rawson – Playa; y organizaciones sociales, políticas, eclesiásticas, la comunidad mapuche tehuelche Pu Folil, además de vecinos y vecinas en general.
Debate
Durante el encuentro que se desarrolló el sábado 9 y domingo 10 de noviembre se expuso y debatió durante dos jornadas sobre el impacto de las actividades extractivas como la megaminería y la hidrocarburífera en el acceso y la calidad del agua, pero también la contaminación de la tierra y el aire como consecuencias de estas actividades extractivistas.
El encuentro sumó a vecinos y vecinas interesados en las problemáticas. Los abordajes fueron realizados por vecinos de Santa Cruz y Chubut y profundizaron la problemática del agua desde una visión integral, para ello recuperaron aspectos científicos, políticos y culturales.
El discurso de bienvenida estuvo a cargo de una referente del grupo Jóvenes por el Clima.
Luego se desarrollaron las exposiciones: “Números y realidades económicas de la megaminería”, a cargo de Humberto Kadomoto integrante del grupo Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel.
Cañadón Seco Ante una serie de hechos delictivos que se vienen sucediendo en Cañadón Seco, a pesar de no tratarse de casos de extrema gravedad pero que generan gran preocupación en esa comunidad, el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, tomó la […]
noticiaCañadón Seco
Ante una serie de hechos delictivos que se vienen sucediendo en Cañadón Seco, a pesar de no tratarse de casos de extrema gravedad pero que generan gran preocupación en esa comunidad, el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, tomó la decisión de adoptar una medida institucional tendiente a poner freno a esta situación en prevención de su agravamiento, cuestionando además la inacción policial en materia de prevención y esclarecimiento de los casos.
Por ello, asumiendo la responsabilidad que le cabe como jefe comunal, emitió una resolución solicitando a la Secretaría de Estado de Seguridad de Santa Cruz, a cargo de Lisandro De la Torre, “su inmediata intervención en el proceso de restructuración del sistema de seguridad en nuestra jurisdicción” instándolo a además a tomar “las medidas que estime conveniente”.
Asimismo, determinó el “Estado de Alerta” en todas las áreas de la comuna ante posibles hechos de violencia de las que puedan ser objeto en caso que se considere conveniente declarar la “Emergencia en Seguridad” en todo el ejido de la localidad.
Complementariamente, en otro de los puntos centrales de la Resolución, se solicita al funcionario provincial que convoque “a la conformación del Foro de Seguridad Ciudadana de Cañadón Seco” que es algo que está contemplado en el Art.16° de la Ley de Seguridad Pública 3.523.
Fundamentos
En el capítulo de las consideraciones que se tuvieron en cuenta para redactar el instrumento resolutivo institucional, se indica entre otras cosas que “la necesidad de tomar medidas en lo referente a seguridad pública se basa en el avance de las actividades delictivas e ilícitas que se han venido detectando en los últimos tiempos en el ámbito de nuestra localidad”.
Se recuerda, a modo de ejemplo, que cuando se evidenció un incremento de casos de violencia de género, la comuna se vio en la necesidad de instrumentar un programa de rescate y acompañamiento de las víctimas de ese delito pero, de manera paradójica,no se evidenció similar criterio por parte de los responsables de la Comisaría de Cañadón Seco.
De hecho, se les cuestiona seriamente de no responder a las necesidades y expectativas de la comunidad dado que no cumplen con su función de velar por la protección de los vecinos, previniendo y esclareciendo ilícitos, lo que hace que los vecinos se sientan desprotegidos por su desidia.
En consecuencia, se destaca, ello obliga a la Comisión de Fomento a “impulsar políticas para velar por los derechos y las garantías de nuestros vecinos, el resguardo de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes”.
Aún así, se aclara que combatir la seguridad implican acciones que no pueden ser llevadas adelante de manera individual y si bien el mayor peso recae en el Gobierno Provincial, se requiere el soporte de fuerzas de seguridad como así también de la sociedad civil y de sus autoridades, generando propuestas validas, entre ellas la conformación de un Foro de Seguridad Ciudadana.