
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires El 9 de abril de 1982, siete días después del desembarco militar en las Islas Malvinas, salió del continente una escultura venerada de 38 centímetros construida a base de arcilla cocida. Pasaron 37 años: la imagen de la Virgen de Luján que acompañó […]
destacada noticia regionalBuenos Aires
El 9 de abril de 1982, siete días después del desembarco militar en las Islas Malvinas, salió del continente una escultura venerada de 38 centímetros construida a base de arcilla cocida.
Pasaron 37 años: la imagen de la Virgen de Luján que acompañó a los soldados argentinos durante la guerra regresó al país, a las seis de la mañana, en un vuelo directo del Aeropuerto Internacional Leonardo Da Vinci-Fiumicino, de Roma.
Arribó temprano al aeropuerto de Ezeiza, donde fue recibida con honores por efectivos de fuerzas armadas, de seguridad y veteranos de guerra. La llevaba el obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, escoltado por veteranos de guerra y una bandera argentina con la leyenda “Islas Malvinas, patria y soberanía”.
El monseñor, principal promotor de la restitución de la imagen, calificó su regreso como “un milagro”. “La Virgen nos habla de la fraternidad entre los pueblos, es madre de todos. Tenemos que empezar a vivir como hermanos, a pensar distinto. María nos recuerda que tenemos un Dios en común”, agregó en conferencia de prensa.
Paradero
Su paradero parecía desconocido. Cuando finalizó la guerra, la Virgen de Luján enviada para proteger a los soldados argentinos durante el conflicto bélico, se entronizó en la ventana oriental de la Catedral de San Miguel y San Jorge de Aldershot, en el condado de Hampshire, sede del obispado castrense británico, a través de la gestión del monseñor Dan Spraggon, dado que en la parroquia Saint Mary de las Islas Malvinas, donde permaneció a resguardo durante la guerra, había dos imágenes: unos turistas argentinos ya habían dejado una imagen décadas atrás.
La trasladaron a la catedral británica en memoria de los caídos durante el conflicto bélico, sin banderas, patrias ni distinciones.
Debajo de la santa patrona, una placa negra explicaba en inglés: “Los argentinos invadieron las Islas Malvinas en 1982 y llevaron con ellos esta estatua de Nuestra Señora de Luján. Después de su rendición dejaron la imagen con el prefecto apostólico de las islas, monseñor Dan Spraggon. Él se la presentó al padre Alfred Hayes, quien estaba con las fuerzas británicas a lo largo de la campaña”.
Comodorense
Jorge Palacios escoltó la llegada de la Virgen al país. Veterano del Regimiento de Infantería Mecanizado 25, una unidad militar ubicada en la localidad de Sarmiento en la provincia del Chubut, cerca de su ciudad natal Comodoro Rivadavia, fue el encargado de pasear la imagen en peregrinación luego de haber sobrevivido al bombardeo británico del 4 de mayo.
“Ese día casi pierdo la vida. Estuve una hora sepultado. Mis compañeros dicen que fue un milagro que siguiera vivo. En ese momento sentí que no me iban a rescatar. Mi mente se puso en blanco y empecé a despedirme de mi familia, de mis amigos, de todos mis conocidos. Recé a mi modo porque no podía mover los brazos. Yo sentí que hablé con Dios”, relató en diálogo con TN.
Dijo no haber sentido miedo ni desesperación, se había entregado en paz y le había pedido a Dios no tener una muerte lenta. En ese momento sintió que alguien estaba escarbando la tierra para rescatarlo. Lo recordó con emoción. “Cuando veo a la Virgen recuerdo a los caídos, a mis compañeros. Yo tuve la misión para ir a repatriarla y estoy tremendamente orgulloso y emocionado de haber representado a mis camaradas”, narró.
Desde que se enteró hace cuarenta días que iba a viajar al intercambio: “Desde ese día hasta hoy lloré por ella”.
Caleta Olivia María Fernanda Boriotti, quien encabezaba la lista “Federalismo y Unidad” resultó electa y es la nueva presidenta de la Federación. Referentes de APROSA, fueron parte del proceso electoral junto a 18 regionales del país, que representan a 30000 trabajadores de la salud pública […]
noticia regionalCaleta Olivia
María Fernanda Boriotti, quien encabezaba la lista “Federalismo y Unidad” resultó electa y es la nueva presidenta de la Federación. Referentes de APROSA, fueron parte del proceso electoral junto a 18 regionales del país, que representan a 30000 trabajadores de la salud pública de la Argentina.
Andrea Pérez, Adriana Sosa y Juan Ponce, viajaron hace unos días a Capital Federal para participar de la elección, donde se elegía la nueva conducción de la FESPROSA.
La Secretaria General del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad de Santa Fe (SiPrUS-), María Fernanda Boriotti, obtuvo el triunfo con 66 votos sobre un total de 69 congresales habilitados, en compañía de Ricardo Matzkin, el bonaerense Jorge Yabkowski (actual Presidente de FeSProSa) y la tucumana Adriana Bueno.
En el caso de APROSA, por su nivel de representatividad en la provincia, 3 congresales fueron parte del proceso en nombre de los afiliados y quienes además, hoy también, configuran esta nueva estructura sindical, que seguirá dando continuidad a este proyecto gremial que “defiende y reivindica” los derechos de los 30000 trabajadores de la salud pública argentina.
En el caso de la secretaría general, Andrea Pérez, en la nueva conducción de Borioti, será la responsable de la secretaría de Actas, en tanto que Juan Ponce, secretario de finanzas en APROSA, tendrá a cargo la secretaría de organización de la FESPROSA.
Finalizado el acto y de regreso a nuestra ciudad, Andrea Pérez, destacó la participación de los tres integrantes de APROSA en los recientes comicios y además ponderó, que dos de ellos, hoy tengan un espacio expectante dentro del equipo de la nueva presidenta que nos obliga a seguir trabajando por nuevos desafíos y unificando la visión, sobre cuál es modelo de salud pública para los próximos años, entendiendo las característica de cada lugar, pero sabiendo que es necesario establecer una política pública coherente y de inversión social, ya que es un deuda de los anteriores gobiernos.
“Estos lugares-agregó Pérez- que hoy ocupamos tienen que ver con “el crecimiento de nuestro gremio”, pero fundamentalmente, es un reconocimiento a nuestra labor que venimos desempeñando dentro de APROSA, que deposita confianza en sus afiliados, respaldado por un proyecto, integrado por profesionales de la salud pública, que reivindican a sus trabajadores, buscando en todo momento, un sistema de calidad para sus habitantes, y espacios de capacitación en distintos temas, tal como serán, por ejemplo, las jornadas de violencia y acoso laboral y por otra parte, aquella vinculada con el espectro autista, que se realizarán el 8 y el 16 de noviembre respectivamente en Caleta Olivia, de manera libre y gratuita, concluyó.
Chubut Se trata de Chubut Norte II, III y IV, cercanos a Puerto Madryn, que se encontraban con 50% de avance de obras. También se paralizó la construcción de Vientos de Necochea, en la costa bonaerense, con 97% de concreción del proyecto. Esto generó la […]
destacada noticia regionalChubut
Se trata de Chubut Norte II, III y IV, cercanos a Puerto Madryn, que se encontraban con 50% de avance de obras.
También se paralizó la construcción de Vientos de Necochea, en la costa bonaerense, con 97% de concreción del proyecto. Esto generó la suspensión de 900 trabajadores.
La empresa Genneia decidió paralizar la construcción de cuatro parques eólicos en las provincias de Chubut y Buenos Aires, lo que motivó la suspensión de unos 900 trabajadores, por las normativas vigentes del Banco Central que impiden hacer efectivo en el país préstamos ya acordados por US$ 300 millones.
Se trata de los parques eólicos Chubut Norte II, III y IV -cercanos a la ciudad de Puerto Madryn- que se encontraban con 50% de avance de obras, y el parque eólico Vientos de Necochea, en la costa bonaerense, con 97% de concreción del proyecto, informaron a Télam fuentes de la compañía.
A raíz de las suspensiones de los casi 900 operarios, la empresa afirmó que la Secretaría de Trabajo de la Nación convocó a una reunión conciliatoria para este martes a las 15, en la sede del centro porteño, de la que participarán los representantes de Genneia, la empresa alemana Nordex que era la desarrolladora de los parques de Chubut y el gremio de la Uocra.
Compañía
Las fuentes de la compañía explicaron que “el financiamiento por unos US$ 300 millones para la construcción de los parques ya estaba cerrado con el Banco de Desarrollo Alemán-KfW pero que las reciente normativas del Banco Central generaron la imposibilidad de desembolsar los créditos”.
“El problema es que la normativa del Central obliga para reconocer como deuda el crédito a desembolsar en el país 100% del financiamiento, pero parte del mismo ingresa al país y parte queda afuera para pagar equipos, al desarrollador o las garantías del proyecto”, precisó la fuente.
Ante la coyuntura cambiaria, y la paradoja de contar con un financiamiento ya aprobado que no se puede hacer efectivo por la normativa vigente, los bancos y técnicos extranjeros vinculados al financiamiento “no están dispuestos a asumir ese riesgo y motivó la paralización de obras”.
“Para estos proyectos recibimos el financiamiento completo del exterior, asumimos el crédito y contratamos a Nordez para el desarrollo la que a su vez contrató a varias empresas para las distintas etapas de la obra que se encontraban en el pico de empleabilidad”, agregó la empresa.
Créditos
Genneia aseguró que “espera en las conversaciones que se inician poder avanzar con los créditos y lograr que se desembolsen en el país divisas que van a ser repagadas a muy largo plazo, ya que son créditos a 15 o 20 años, con lo cual la balanza de divisas incluso sería positiva para el país”.
Esta demora de los proyectos afecta a los parques Chubut Norte II, III y IV adjudicados a Genneia en la Ronda 2 del programa RenovAR, que permitirán sumar a la red unos 200Mw de energía a partir de tecnología eólica y que son considerados la ampliación de Parque Eólico Chubut Norte I que inauguró estre año el presidente Mauricio Macri.
El otro emprendimiento afectado es el parque eólico Vientos de Necochea, de 38Mw, que se encuentra con un avance de obra de 97% pero que también se encuentra con un desembolso pendiente para pagar la deuda con el desarrollador que ofrecía el Banco de Desarrollo de Dinamarca.
Caleta Olivia Estudiantes participaron de las olimpiadas nacionales de Educación Técnica Profesional que se concretaron en Tecnópolis en la ciudad de Buenos Aires. En la oportunidad fueron reconocidos los trabajos de los estudiantes de las Escuelas Industriales N° 1 de Caleta Olivia, N°4 de Río […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Estudiantes participaron de las olimpiadas nacionales de Educación Técnica Profesional que se concretaron en Tecnópolis en la ciudad de Buenos Aires.
En la oportunidad fueron reconocidos los trabajos de los estudiantes de las Escuelas Industriales N° 1 de Caleta Olivia, N°4 de Río Gallegos y N°9 de El Calafate.
Más de setecientos estudiantes de Construcciones, Electrónica, Electromecánica, y Programación/Computación/Informática de todo el país participaron resolviendo problemáticas conforme a las funciones y alcances de su perfil profesional, y a los contenidos formativos definidos para cada especialidad.
Además, docentes acompañantes recibieron charlas de capacitación brindadas por las empresas Holcim y Festo, y por el Instituto Balseiro.
En el acto de cierre, se entregaron reconocimientos como Mencionados y Destacados. Los evaluadores remarcaron que la selección se basó en criterios relacionados con diseño; innovación; uso de lenguaje técnico; defensa de la propuesta; división de roles; diseño final del producto; trabajo en equipo; resolución de la problemática; intercambio de saberes; uso de estrategias y metodologías; buen manejo de las tecnologías; entre otros.
Acto
Encabezaron el acto el coordinador nacional de Educación Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; junto a referentes de ETP de las provincias; y al equipo técnico del INET organizador de Olimpíadas.
El evento contó con la presencia del secretario de gestión educativa de la Nación, Oscar Ghillione. La delegación santacruceña fue acompañada por el director provincial de Educación Técnico Profesional del CPE, Rodrigo Goján.
Sobre esta mención, la estudiante Camila Vallay de la Escuela Industrial N°1 de Caleta Olivia manifestó que: “En esta jornada lo que reconozco es el trabajo en equipo. Como compartimos ideas y aprendimos de los otros y ellos de nosotros. Eso es lo que me llevo, el trabajar en grupo con los conocimientos que impartimos”.
Por su parte, Nicolás Aparicio, de la misma escuela destacó el compañerismo desde el primer día del viaje. “Estoy muy agradecido, y es verdad que tuvimos problemas con el viaje, el primer día estábamos muy cansados pero los días siguientes estuvo muy lindo”, remarcó.
“El proyecto destacado se trató de un sistema hospitalario de llamados de emergencia, en donde si un paciente está grave, el doctor pueda saber dónde ocurrió de forma inmediata a través del sistema web”, expresó el alumno. Por este proyecto recibieron un premio destacado en estas Olimpiadas Nacionales.
Asimismo, Emanuel Ojeda de la industrial 4 de Río Gallegos, afirmó que tuvieron una linda experiencia complementado con chicos de Buenos Aires. “Con ellos compartimos en común temas por eso pudimos dividirnos bien las actividades según las actividades de cada uno. Así que estuvo bastante entretenido”, expresó.
Es importante destacar que la representación de la Escuela Industrial 9 de El Calafate fue destacada por su trabajo en construcciones en el marco de este acontecimiento a nivel nacional.
Del 26 al 30 de noviembre, estudiantes de las especialidades de Producción Agropecuaria, y de Industria de Procesos/Química/Tecnología de los Alimentos participarán de la instancia nacional en Misiones.
Comodoro En su música, la joven de 29 años, combina varios elementos vinculados a la periferia electrónica y latinoamericana como funk carioca, reggaetón y cumbia villera, entre otros estilos o géneros. Tayhana (29) es una joven Caleta Olivia (Santa Cruz) que actualmente reside en México […]
caleta_olivia noticiaComodoro
En su música, la joven de 29 años, combina varios elementos vinculados a la periferia electrónica y latinoamericana como funk carioca, reggaetón y cumbia villera, entre otros estilos o géneros.
Tayhana (29) es una joven Caleta Olivia (Santa Cruz) que actualmente reside en México y triunfa en la escena de música electrónica. Hace unos años viene mostrando un vertiginoso ascenso en su carrera, experimentando con el baile y distintas sonoridades latinoamericanas.
Tayhana ya pasó por el Lollapalooza y es co-fundadora del club de baile “HiedraH”. En su música combina varios elementos vinculados a la periferia electrónica y latinoamericana como funk carioca, reggaetón y cumbia villera, entre otros estilos o géneros.
Sellos
Cercana a sellos/colectivos como el uruguayo Salviatek y el mexicano y global NAAFI, Tayhana forjó una personalidad musical contundente, apelando a la diversidad y con una postura crítica y reflexiva con temas políticos y sociales.
De su último trabajo se destaca “Encuentros Furtivos” una edición que hizo junto al uruguayo Lechuga Zafiro.
La primera producción se titula “Devórame la Piel”, un EP de tres tracks que combina ritmos latinos salvajes con samples de Thalia y Ricky Martin.
Río Gallegos La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), marchó ayer hacia la dirección de Nivel Inicial en la Calle Ameghino y luego a la sede del Consejo Provincial de Educación. El motivo fue lo que consideran “persecución” a docentes, luego del suicidio de […]
destacada educacion noticia regionalRío Gallegos
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), marchó ayer hacia la dirección de Nivel Inicial en la Calle Ameghino y luego a la sede del Consejo Provincial de Educación.
El motivo fue lo que consideran “persecución” a docentes, luego del suicidio de Facundo Díaz, quien fuera acusado de abuso.
“Pedimos que la justicia accione con rapidez”, indicó el secretario adjunto de ADOSAC provincial, quien hizo referencia a la medida de fuerza de ayer relacionada a la muerte del joven docente, Facundo Díaz.
“Cuando toma intervención el Consejo (Provincial de Educación) tiene que tomar medidas por protocolo, lo hizo, pero queremos ser cautos por todo”, afirmó el docente, quien dijo que “es una situación compleja y delicada y habrá que probar las circunstancias que se están investigando”.
Fernández expuso que “nuestra medida apunta a una línea muy clara del Consejo que amerita, pero habrá que ver que otras cuestiones hubo en el medio” y cuestionó que “estas cosas tomen estado público a través de desprolijidades de la justicia, siendo que parte del expediente pudo haber sido sacado a la luz”.
Al mismo tiempo, puso en relieve que “la primera medida del CPE es la sanción, la separación del cargo y quite del cargo que se sustenta la persona”.
“Pedimos que la justicia accione con rapidez para llegar hasta el fondo de la razón y la verdad, que siga con esta investigación”, señaló el secretario adjunto.
Para finalizar, dejó en claro que “Adosac no cuenta con gabinete psicológico” pero remarcó que “estábamos presentes y él estaba siendo asistido por la filial y por Delfi Rivas quien estaba muy pendiente de la situación”.
“Necesitamos saber qué pasó y lo necesita la familia de Facundo”, concluyó.
CPE
En tanto, el Consejo Provincial de Educación emitió un comunicado de prensa donde informa, respecto a la investigación sumaria iniciada en el ámbito del Jardín de Infantes 44, que se procedió en mérito de lo establecido en el Acuerdo 219/96, el cual en su artículo 55 ordena separar y/o suspender a todo dependiente que se encuentre investigado en el marco de una causa penal.
Los hechos mencionados compelieron a este organismo instruir sumario administrativo y, en ese marco, disponer la medida cautelar de separación preventiva del docente involucrado, respetando las garantías constitucionales de quien fuera investigado.
Asimismo, remarca que estas medidas se sustentan en la responsabilidad de garantizar la protección integral de Niños, Niñas y Adolescentes que transitan en el ámbito educativo (Convención de los Derechos del Niño, La Ley Nacional N° 26.061, Ley Provincial N° 3062 y el Acuerdo N° 257/13).
Finalmente, respetando el principio de inocencia que cabe a todos y todas, reafirmamos la necesidad de solicitar en general, dar a estos temas el tratamiento que prescribe las leyes y las normas vigentes evitando emitir opiniones infundadas o prejuzgamientos que generen acciones perjudiciales a la convivencia de la comunidad educativa.
Río Gallegos Lo hizo Marta Yáñez, en relación a las acciones presentadas por los diputados Claudio Barría y Javier Flores. Se trata del aumento en las tarifas de GLP que treparon, en algunos casos, al 1.300%. Se espera el fallo en los próximos días. La […]
noticia regionalRío Gallegos
Lo hizo Marta Yáñez, en relación a las acciones presentadas por los diputados Claudio Barría y Javier Flores.
Se trata del aumento en las tarifas de GLP que treparon, en algunos casos, al 1.300%. Se espera el fallo en los próximos días.
La Jueza Federal Marta Yáñez, unificó las actuaciones presentadas por los diputados de Gobernador Gregores, Claudio Barría, y de Perito Moreno, Javier Flores, quienes junto a vecinos de esas localidades, presentaron acciones de amparo para suspender los efectos y declarar la nulidad e invalidez de las Resoluciones Nº 14/2018 y Nº 284/08, emitidas por las Secretarías de Hacienda y de Energía, como así también el ENARGAS, que autorizaron aumentos en las tarifas de Gas Licuado de Petróleo que superaron el 1.300%.
En una notificación emitida la semana pasada, la magistrada sostuvo que los fundamentos de las dos acciones de amparo son los mismos: se eliminó de manera ilegítima y abrupta las bonificaciones acordadas mediante Resolución MEyM Nº 212/16; como así también que es ilegítimo el aumento del valor del metro cúbico de gas; que este aumento genera situaciones de inequidad manifiesta por la imposibilidad del pago de las tarifas de gas; y que estas resoluciones vulneran las garantías establecidas en los Art. 41º y 42º de la Constitución Nacional, en cuanto afectarían el derecho a la información adecuada y veraz, el trato digno y equitativo; y que ambos están radicados en el Juzgado Federal de Caleta Olivia.
También en su Resolución Yáñez detalla que se solicitó información al Registro Público de Procesos Colectivos acerca de “otras acciones de similar naturaleza y en trámite, que ya obrasen inscriptas y que guardaran semejanza en la afectación de los derechos de incidencia individual homogénea o colectiva” – tomando como base la presentación realizada por Barría, de Gobernador Gregores – y que como respuesta a ese pedido de información, se indicó que “la única causa que guarda similitud” es la presentada por los vecinos de Perito Moreno.
Para la acumulación de estas causas, la Jueza consideró también que en ambos expedientes, los actores “han fundamentado que residen en una localidad donde el servicio de gas es una verdadera necesidad, atento las condiciones meteorológicas reinantes durante la mayor parte del año”.
Y que “las localidades donde residen no se encuentran conectadas a la red de gasoductos troncales y, en consecuencia, las poblaciones se abastecen a través de gas licuado de petróleo”, entre otras justificaciones, advirtiendo que “las Resoluciones 287/18 y 292/18 del ENARGAS han provocado incrementos desmesurados en el precio del servicio de gas, tornando al mismo prácticamente impagable”.
Finalmente, respecto del fallo que se espera en los próximos días, Yáñez sostuvo en la Resolución que esta acumulación significa que “la posibilidad de que la sentencia recaída en uno de los procesos, pueda producir efectos de cosa juzgada en el otro”. (Fuente: Diario Nuevo Día)
Río Gallegos Reyes felicitó a Javier Stoessel por su trabajo y compromiso y lamentó su renuncia. La Diputada dijo que el alejamiento de quien se desempañó como vocal en el Tribunal de Cuentas es una mala señal para la democracia que debe hacernos reflexionar. El […]
noticia regionalRío Gallegos
Reyes felicitó a Javier Stoessel por su trabajo y compromiso y lamentó su renuncia. La Diputada dijo que el alejamiento de quien se desempañó como vocal en el Tribunal de Cuentas es una mala señal para la democracia que debe hacernos reflexionar.
El Dr. Javier Stoessel presentó su renuncia al cargo que desempeñaba desde el 2016 y argumentó que una de las razones de su decisión responde a que “hoy tenemos un Tribunal que funciona sin la adecuada infraestructura, sin autonomía presupuestaria, con una gran concentración de poder y sin garantías de independencia funcional”.
Al respecto la Diputada Nacional Roxana Reyes destacó que “cuando un funcionario honesto renuncia porque el sistema no funciona perdemos todos los ciudadanos y pierde la República porque se consolida la impunidad y avanzan los funcionarios corruptos”.
Sistema
Además dijo que el sistema de control estatal en Santa Cruz claramente ha sido armado para que no cumpla su función y, por lo tanto, quienes gobernaron han saqueado los fondos de todos los santacruceños sin control ni castigo.
En este sentido Roxana Reyes enumeró algunos de los funcionarios denunciados penalmente, condenados o cuestionados por el Tribunal de Cuentas que sin embargo siguen en funciones y además están listos para asumir otros cargos públicos.
“Mientras un funcionario honesto como Javier Stoessel renuncia a su función porque el sistema de control no funciona, la Educación de Santa Cruz la dirige quien está investigada por la justicia por malversación de recursos; Matías Mazú sobre quien pesa una condena por malversación de fondos e incumplimiento de deberes de funcionario público se prepara para asumir una banca en la Cámara de Diputados”, lamentó.
Agregó que “tenemos también a la Ministra Roció García que está denunciada penalmente por contrataciones directas y tercerización de servicios hospitalarios con la UTN, ambas acciones ilegales que perjudican la salud y el erario público y hoy asumirá también una banca en Diputados”, señaló Reyes.
Consideró también que “deberíamos contar con más ciudadanos honestos como Javier Stoessel que se incorporen a la función pública y no que los recursos del Estado sean administrados por funcionarios sobre quienes pesan denuncias y condenas penales”.
“Stoessel es un funcionario que ha cumplido acabadamente su trabajo y con su renuncia nos está dejando un mensaje a todos los vecinos sobre la falta de funcionamiento del único órgano de control que hay en la provincia. Si el órgano de control no funciona seguimos sufriendo el saqueo sistemático que nos deja sin cloacas, sin escuelas, sin hospitales, sin insumos. El mensaje que debemos rescatar es claro, debemos tener más funcionarios como Stoessel y evitar que los deshonestos de siempre ocupen los cargos públicos y las bancas”, finalizó.
Buenos Aires El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido se negó ayer a declarar en indagatoria en el juicio oral por las presuntas irregularidades en la obra pública. Fueron apenas dos minutos en los que, a través de una videconferencia desde la cárcel […]
noticiaBuenos Aires
El ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido se negó ayer a declarar en indagatoria en el juicio oral por las presuntas irregularidades en la obra pública.
Fueron apenas dos minutos en los que, a través de una videconferencia desde la cárcel de Ezeiza, dijo que por el momento no iba a declarar.
“Lo haré en el momento que mi defensa lo considere oportuno”, dijo el ex funcionario desde una sala de la unidad penitenciaria.
También se negó a declarar Abel Fatala, ex subsecretario de Obras Públicas, a pesar que había adelantado que lo iba a hacer. Así, la audiencia duró poco más de 10 minutos y el juicio continuará el próximo lunes con la indagatoria de otros dos acusados.
El juicio se reanudó ayer por la mañana en los tribunales de Comodoro Py después de tres semanas de parate.
A las 9:34 horas, De Vido ingresó de camisa azul con rayas blancas y pantalón marrón a una sala de la Unidad 31 de Ezeiza, donde está alojado desde el 17 de octubre pasado cuando fue trasladado desde la cárcel Marcos Paz, donde estaba desde que fue detenido el 25 de octubre de 2017. Dos agentes del Servicio Penitenciario Federal entraban y salían de la sala.
Jueces
Unos minutos después Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, del Tribunal Oral Federal 2, iniciaron la audiencia y De Vido los saludó. Gorini le preguntó si iba declarar.
De Vido los observada a través de una videconferencia. “No, en el día de la fecha no voy a prestar declaración indagatoria y tampoco voy a contestar preguntas. Lo haré en el momento que mi defensa lo considere oportuno”, le dijo el ex funcionario al Tribunal.
El abogado de De Vido, Gabriel Palmeiro, pidió que no se lea lo que el ex funcionario declaró cuando se investigó el caso -algo que se hace en los juicios cuando el acusado se niega a declarar- y que se lo tenga ya como incorporado. Nadie se opuso. A las 9:43 horas, De Vido saludó, se levantó de la silla y se fue.
En el juicio se juzgan las presuntas irregularidades en las 52 obras públicas que las empresas de Lázaro Báez recibieron para la provincia de Santa Cruz durante los 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
Los acusados son 13, entre ellos la ex presidenta y vicepresidenta electa Cristina Kirchner, quien se encuentra en Cuba de visita a su hija Florencia que se encuentra en ese país bajo tratamiento médico y debe regresar el 11 de noviembre.
Indagatoria
Tras la indagatoria de De Vido fue el turno de la indagatoria de Falata. Había adelantado que iba a declarar pero hoy dijo que lo hará una vez que declaren todos los testigos.
El ex funcionario dijo que ya había dado explicaciones y contestado preguntas durante la investigación del caso y que en el juicio oral lo hará más adelante. Todo acusado tienen el derecho de declarar cuando quiera y la cantidad de veces que lo considere necesario para su defensa.
El abogado de Fatala, Lucio Simonetti, también pidió que sus indagatorias de primera instancia no se lean.
Así la audiencia terminó. Duró poco más de 10 minutos. El tribunal dio el cronograma para el próximo lunes.
Será el turno de las indagatorias de Mauricio Collareda, ex jefe del distrito Santa Cruz de la Dirección Nacional de Vialidad, y Juan Carlos Villafañe, ex presidente de la Administración General de Vialidad de Santa Cruz. Las defensas de ambos adelantaron que no van a declarar.
Estaba previsto que lo haga Báez pero su abogada, Elizabeth Gasaro, pidió pasar la indagatoria para el lunes 25 de noviembre porque explicó que está preparando la indagatoria para el juicio oral por el presunto lavado de dinero que está prevista para este miércoles. El tribunal aceptó el planteo.
Puerto Deseado El Gobierno realizó, durante el fin de semana, propuestas relacionadas a la concientización y prevención sobre el cáncer de mamas, celebrado durante el mes de octubre. El Ministerio de Salud y Ambiente a través de los nosocomios del interior de la provincia realizaron […]
destacada noticia puerto_deseado regionalPuerto Deseado
El Gobierno realizó, durante el fin de semana, propuestas relacionadas a la concientización y prevención sobre el cáncer de mamas, celebrado durante el mes de octubre.
El Ministerio de Salud y Ambiente a través de los nosocomios del interior de la provincia realizaron durante el fin de semana propuestas relacionadas a la concientización y prevención sobre el cáncer de mama.
Cada mes de octubre se realizan acciones para contribuir a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
Por este motivo, el Hospital Distrital de Puerto Deseado realizó el pasado domingo una Caminata y Corrida Atlética Rosa que, a pesar del día ventoso, no impidió la participación de los vecinos donde hubo una gran convocatoria con más de 350 inscriptos.
Por su parte, el Hospital Distrital Dr. Miguel Lombardich de Puerto San Julián, realizó el pasado día sábado una Maratón Saludable donde participaron más de 300 personas que colaboraron con un alimento no perecedero para poder ser destinado a comedores de la localidad.
Las jornadas se realizaron en el marco de las iniciativas globales que se realizan en pos de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, bajo el lema: “Un solo día para la esperanza de los que luchan todos los días del año”.
Río Gallegos El Gobierno continúa implementando el Plan Anual de Capacitaciones y su correspondiente agenda de cursos para todo el personal de la fuerza provincial. A través de la Policía de la Provincia, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Gobierno, […]
noticia policial rio_gallegosRío Gallegos
El Gobierno continúa implementando el Plan Anual de Capacitaciones y su correspondiente agenda de cursos para todo el personal de la fuerza provincial.
A través de la Policía de la Provincia, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Gobierno, continúa implementándose el Plan Anual de Capacitaciones y su correspondiente agenda de cursos para todo el personal de la fuerza provincial. Durante el mes de noviembre se realizarán diversos cursos.
Los mismos se detallan a continuación:
Usuario Bastón Tonfa
Muerte Violenta Nivel II
Técnicas Policiales Convencionales y Primer Interventor en Situaciones de Crisis
Investigación Pericial de Incendios
Habilitación Comercial e Industrial
Primer Curso Básico de Capacitación y Especialización en Operaciones Motorizado y Grupo de Combate
II Curso Básico de Guía de Canes
Locución Protocolar y Discurso
Autoridades de Contralor de Transito
ASU (Acción de Seguridad Urbana)
Operador de Escudo – Zona Norte
Jornada de Noción sobre Análisis de Riesgo / Zona Norte
Herramientas Básicas de Informática / Zona Norte
Nuevo Paradigma en la Seguridad Pública – La Seguridad Ciudadana como Eje en la Ley Provincial de Seguridad Pública 3523 / Zona Norte
Mantenimiento y Limpieza de Armamento Provisto Policial
Usuario Bastón Tonfa Policial Zona Sudoeste
Técnicas Policiales Convencionales y Primer Interventor en Situaciones de Crisis
Puerto Deseado Luego de diez años, se realizarán nuevamente cirugías de cataratas en el Hospital de Puerto Deseado. Las cataratas es una de las enfermedades más comunes y la principal causa de ceguera, principalmente en adultos mayores, que pueden ser reversibles con cirugía. El Hospital […]
destacada noticia puerto_deseado regionalPuerto Deseado
Luego de diez años, se realizarán nuevamente cirugías de cataratas en el Hospital de Puerto Deseado.
Las cataratas es una de las enfermedades más comunes y la principal causa de ceguera, principalmente en adultos mayores, que pueden ser reversibles con cirugía.
El Hospital de Puerto Deseado, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, invirtió $300.000 para la compra de todos los materiales necesarios para intervenir a los pacientes de la localidad.
Las autoridades del nosocomio informaron que se operarán 10 pacientes, colocándose lentes intraoculares con un equipo de cirugía facoemulsionador que no necesitan puntos de sutura.
Quirófano
“Contamos con un quirófano equipado con microscopio binocular para dos operadores y todos los materiales descartables, realizándose una inversión de $300.000”, explicó el director Gustavo Mirón.
Cabe destacar que, tanto las cirugías cómo los estudios y el seguimiento, se realizan sin costos para lxs pacientes que tengan o no obra social.
Los días 26 y 27 de noviembre se realizarán las primeras jornadas de cirugía de cataratas en el Hospital; la última vez que se hicieron en el año 2009. Las mismas estarán a cargo del Dr. Ramón Fonseca; oftalmológo de planta y el Dr. Mariano Martínez; oftalmológo de Buenos Aires.
Río Gallegos Razón, amor y religión. El sábado 2 de noviembre, y en conmemoración del mes de la evangelización salesiana en la Patagonia, se llevó a cabo el “Fogón de la familia Salesiana” en las inmediaciones que la institución posee en la calle Fagnano. En […]
destacada educacion noticia regionalRío Gallegos
Razón, amor y religión. El sábado 2 de noviembre, y en conmemoración del mes de la evangelización salesiana en la Patagonia, se llevó a cabo el “Fogón de la familia Salesiana” en las inmediaciones que la institución posee en la calle Fagnano.
En esta oportunidad se congregaron todos los integrantes de la comunidad (docentes, no docentes, alumnos y familias), con el fin de compartir este momento tan importante para los Salesianos.
El director General de la Casa Salesiana, Héctor Acosta, dijo: “Dedicarle un día especial a conmemorar la familia implica recordarnos a nosotros mismos que la familia es algo valioso, pero que también necesita cuidado, dedicación y atención”. Es así que “cada uno de los miembros tiene que saber que la familia se fortalece con su aporte compartido. Con lo que cada uno pone que es lo que se reparte entre todos, privilegiando a los que más necesitan. De esta manera cada uno cuida su familia desde adentro.”
La jornada se enmarcó en la Salesianidad, por lo que el festejo estuvo enmarcado en la “sana alegría” como el camino cotidiano de los salesianos.
Por último, el Director hizo referencia a lo que “El Papa nos dice: la familia es bella pero cuesta, trae problemas, hay enemistades. Les sugiero un consejo: nunca terminen el día sin hacer la paz en la familia.” “Para cuidar la familia, comencemos cada uno cuidando su propia familia, que seguramente es allí donde más nos necesitan”, concluyó.
Caleta Olivia La propuesta está a cargo de diferentes especialistas y es impulsada desde la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Agencia de Desarrollo destinada a jóvenes emprendedores y empresarios interesados en continuar ampliando sus conocimientos e incorporando nuevas herramientas en pos del […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La propuesta está a cargo de diferentes especialistas y es impulsada desde la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Agencia de Desarrollo destinada a jóvenes emprendedores y empresarios interesados en continuar ampliando sus conocimientos e incorporando nuevas herramientas en pos del desarrollo de sus negocios.
En esta oportunidad se trata de un taller que consta de dos encuentros que se brindan de forma gratuita en sede del Sindicato de Petroleros Jerárquicos. El primero de ellos tuvo lugar ayer, de 16 a 19 horas, mientras que el segundo se encuentra previsto para el miércoles 13 de noviembre. En este marco y según informaron, los interesados podrán inscribirse a través del e-mail [email protected] o a través de la siguiente plataforma https://www.eventbrite.com.ar/e/santa-cruz-caleta-olivia-planificacion-estrategica-y-gestion-de-compras-registration-72977057343
Temas
Respecto a los temas a abordar explicaron que la primera jornada fue sobre “Planificación Estratégica” con los siguientes ejes: porqué la empresa debe trabajar y planificar en conjunto; cómo planificar para ser exitosos, la necesidad de tener indicadores de gestión y contar con una planificación estratégica, incorporar herramientas claves para analizar e interpretar la información contable y financiera. Lograr el conocimiento de las características particulares de la función financiera, su interrelación con las restantes funciones de la empresa y el papel del responsable financiero, y por último ¿Cómo planificar en un contexto inflacionario?
La segunda jornada será sobre “Gestión de Compras dentro del ecosistema PYME”, para lo cual se trabajará sobre los siguientes ejes, compras es el punto de inicio de la rentabilidad en las Pymes; la importancia de un profesional haciendo la gestión de Compras; cómo debemos comprar en las Pymes, para comprar bien y vender bien; la importancia de conocer en forma sencilla el multiplicador compra – venta y cómo comprar en ambientes turbulentos.
De esta manera, el equipo técnico de la Agencia de Desarrollo Caleta Olivia hizo extensiva la invitación a todos aquellos que deseen sumarse una vez más a las distintas alternativas de aprendizaje que se dictan en el marco del Programa PyMES PAE e IDEA.
Caleta Olivia Será en el Primer Torneo Nacional de Selecciones Regionales que se realizará en San Martín de los Andes, Neuquén, del 28 de noviembre al 1 de diciembre. Las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut conforman el seleccionado de la Patagonia […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Será en el Primer Torneo Nacional de Selecciones Regionales que se realizará en San Martín de los Andes, Neuquén, del 28 de noviembre al 1 de diciembre.
Las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut conforman el seleccionado de la Patagonia Sur que participará en las categorías +50, +60 y +70 años.
Las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut conforman el seleccionado de la Patagonia Sur; que participará en las categorías +50, +60 y +70 años.
Respaldo
En tal sentido, desde el Ministerio de Desarrollo Social se brindó el acompañamiento y el fortalecimiento para que los deportistas santacruceños de El Calafate, Puerto San Julián, Río Turbio, Gobernador Gregores, 28 de Noviembre, Río Gallegos y Puerto Santa Cruz puedan participar de este torneo nacional.
Asimismo, los jugadores de Santa Cruz y Tierra del Fuego están concentrando en el Albergue Provincial Deportivo “Profesor García Pacheco”.
Allí recibieron la visita de la ministra, Paola Vessvessian, con quien compartieron una cena y hablaron sobre la importancia del acompañamiento del Gobierno Provincial en la promoción del deporte y la importancia de promover una vejez activa y saludable.
Caleta Olivia A la seguidilla de asaltos que se cometieron el fin de semana, el sábado los damnificados fueron los playeros de la estación de servicio El Bierzo, ubicado en el acceso sur de la ciudad. De acuerdo a datos recabados por Diario Más Prensa, […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
A la seguidilla de asaltos que se cometieron el fin de semana, el sábado los damnificados fueron los playeros de la estación de servicio El Bierzo, ubicado en el acceso sur de la ciudad.
De acuerdo a datos recabados por Diario Más Prensa, el asalto sucedió el sábado alrededor de las nueve de la noche, cuando al menos dos delincuentes, encapuchados, uno con un arma de fuego y otro con un cuchillo amenazaron a uno de los playones a que le entregue el dinero recaudado.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el playero entregó alrededor de dos mil pesos en efectivo y los ladrones huyeron del lugar en un automóvil que los esperaba en las cercanías.
La denuncia fue radicada en la Seccional Tercera de y se iniciaron las investigaciones para dar con los autores del hecho y no se descarta que las personas, sean las mismas que cometieron similares hechos en el supermercado Nuevo Roma y heladería Grido, la semana pasada.
“El modus operandi fue el mismo. Al menos tres personas, con sus rostros cubiertos, portando armas y cuchillos y en pocos segundos abandonan el lugar, tras robar las recaudaciones del día”, aseguró una fuente investigativa.
La semana pasada, tres delincuentes ingresaron al Nuevo Roma y tras amenazar con un revolver y un arma blanca a las cajeras, se llevaron cerca de mil pesos en efectivo, en un asalto que quedó registrado en las cámaras de seguridad y que fue viralizado en las redes sociales.
Los investigadores detallaron que posteriormente, la misma banda delictiva se dirigió a heladería Grido y se apoderaron de poco más de dos mil pesos en efectivo, tras amenazar a la encargada de caja.
Abuso
En Río Turbio, un hombre de 35 años entró a la casa de una mujer e intento violarla. El episodio ocurrió a las 5.30 de la madrugada de este sábado, cuando una vecina alertó mediante llamado telefónico a la Comisaría de Río Turbio que escuchó gritos de una mujer.
#PorlaTangente habló con el Subcomisario de Río Turbio, Javier Ávila y nos manifestó “una vecina llamó a la Comisaría y alertó de que escuchó gritos de una mujer pidiendo auxilio, por lo que inmediatamente personal de la Comisaría acudió al lugar donde verificaron que un hombre intentaba abusar de una mujer en el interior de su vivienda”.
El sujeto ingresó por una de las ventanas del lateral de la vivienda de la joven de 21 años, ubicada en la calle Gobernador Mayer de esta localidad, uno de los oficiales entró por el mismo lugar al constatar que la puerta principal estaba cerrada con llave; una vez adentro redujeron al sujeto y ahí fue cuando la victima abrió la puerta para que los demás efectivos ingresaran a su domicilio.
“El sujeto de 35 años y oriundo de la provincia de Santa Fe la golpeó y la manoseó despojándola de toda su ropa intentándola abusar cuando justo el personal policial llegó”.
Caleta Olivia El entonces jefe del Comando de Alistamiento y Adiestramiento de la Armada, contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, el jefe de Operaciones en ese comando, capitán de navío José Marti Garro y el jefe de Mantenimiento de la Armada, el contraalmirante Eduardo Luis Malchiodi. […]
destacada noticia regionalCaleta Olivia
El entonces jefe del Comando de Alistamiento y Adiestramiento de la Armada, contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, el jefe de Operaciones en ese comando, capitán de navío José Marti Garro y el jefe de Mantenimiento de la Armada, el contraalmirante Eduardo Luis Malchiodi.
Cuatro exjefes de la Armada Argentina fueron citados a prestar declaración indagatoria por la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, en la causa que investiga el hundimiento del submarino ARA San Juan y la muerte de sus 44 tripulantes en el Atlántico Sur, con lo cual se suman a los tres primeros marinos que ya habían sido imputados, informaron fuentes judiciales.
La nueva tanda de imputaciones y citaciones dispuesta por la magistrada alcanzó al capitán de navío Claudio Villamide, quien se desempeñaba como comandante de la Fuerza de Submarinos (COFS) cuando el buque perdió contacto, el 15 de noviembre de 2017, y al entonces jefe del Comando de Alistamiento y Adiestramiento de la Armada (COAA), contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo.
Yáñez citó además a prestar declaración indagatoria al jefe de Operaciones del COAA, con asiento en la ciudad bonaerense de Puerto Belgrano, capitán de navío José Marti Garro y al jefe de Mantenimiento de la Armada (JEMA), el contraalmirante Eduardo Luis Malchiodi.
Declaraciones
Fuentes judiciales informaron a Télam que las cuatro nuevas declaraciones dispuestas se desarrollarán entre el miércoles de esta semana y el lunes 11 de noviembre, pocos días antes de que se cumpla el segundo aniversario de la desaparición del San Juan y sus tripulantes, y el primero desde su hallazgo en el lecho marino, a 907 metros de profundidad, frente a las costas del Golfo San Jorge.
Si bien no trascendió cuál es el cargo para cada uno de ellos, los cuatro se suman a los otros tres marinos que ya habían sido imputados en el marco de la investigación, que por el momento mantiene la caratula de “averiguación de delito”.
Villamide y López Mazzeo fueron los dos marinos suspendidos en diciembre de 2017, en pleno operativo de búsqueda del submarino, por el entonces jefe de la Armada, almirante Marcelo Srur, quien los responsabilizó por presuntas faltas disciplinarias. Villamide fue pasado a retiro en julio último.
Srur insistió además en las presuntas responsabilidades de ambos cuando declaró como testigo ante Yáñez en abril de 2018 y al hacerlo en dos ocasiones ante la Comisión Bicameral del Congreso que investigó el siniestro.
Búsqueda
López Mazzeo declaró ante la jueza en Caleta Olivia en noviembre de 2018, pocas horas antes de que los restos del buque fueran hallados por el barco Seabed Constructor, de la empresa estadounidense Ocean Infinity, pero fuentes cercanas a la investigación aclararon que lo hizo en el marco de la causa paralela sobre las operaciones de búsqueda de la nave.
El marino se había presentado además seis meses antes de manera espontánea en el juzgado santacruceño para tratar de declarar voluntariamente ante Yáñez, acompañado entonces por su abogado, pero la magistrada no se lo permitió, porque no estaba resuelto si eventualmente sería citado como testigo o como imputado.
Las nuevas indagatorias dispuestas por la jueza tendrán lugar luego de que la semana última se negaron a prestar declaración los tres primeros marinos que fueron imputados: el jefe de Logística del COFS capitán de corbeta Jorge Andrés Sulia, el ex jefe de Operaciones de esa fuerza capitán de fragata Hugo Miguel Correa y el jefe del Estado Mayor del COFS cuando se produjo el hundimiento, el capitán de navío Héctor Alonso.
Más allá de su negativa a declarar, Sulia, Correa y Alonso dejaron abierta la posibilidad de realizar una ampliación cuando puedan conocer en mayor profundidad la causa, indicaron fuentes de la investigación.
Buenos Aires El nivel aumentó unos 15 cm durante el siglo XX, y está subiendo dos o tres veces más rápido. Unas 300 millones de personas podrían verse afectadas para 2050 en todo el mundo. El impacto del fenómeno a nivel local La Bahía de […]
destacada noticia regional rio_gallegosBuenos Aires
El nivel aumentó unos 15 cm durante el siglo XX, y está subiendo dos o tres veces más rápido. Unas 300 millones de personas podrían verse afectadas para 2050 en todo el mundo. El impacto del fenómeno a nivel local
La Bahía de Samborombón, el Delta, las costas de Quilmes y más al sur, Playa Unión, Río Gallegos y Río Grande son algunas de las zonas con mayor cantidad de tierras en riesgo por la suba del nivel del mar o las inundaciones extremas generadas por la crisis climática, según una nueva simulación publicada por Nature Communications y que da cuenta de que alrededor del mundo unas 300 millones de personas podrían verse afectadas por estos fenómenos para 2050.
Desde 1960, la región subtropical de Argentina ha estado experimentando un aumento en las lluvias. Aunque esto beneficia a las cosechas, el incremento se ha combinado con episodios de El Niño, lo que causó lluvias fuertes y frecuentes y la consecuente inundación de áreas rurales y urbanas.
El último reporte elaborado por los expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), indica que el nivel del mar aumentó unos 15 cm durante el siglo XX, y está subiendo dos o tres veces más rápido. Para 2100, podría crecer entre 30 y 60 cm si las emisiones de gases se reducen drásticamente, y entre 60 y 110 cm, si éstas continúan aumentando.
Reporte
Federico Isla, coautor de ese reporte y director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, explica a Infobae que la amenaza más grande para nuestro país no es tanto la suba del nivel oceánico, sino los cambios en las recurrencias de lluvias y sudestadas en las tierras bajas.
“Si aumentan las sudestadas va a haber problemas en el frente del Delta y en la planicie que se inunda habitualmente Berisso, Ensenada, Quilmes y Berazategui. Y si esto fuera más frecuente, como indican los modelos, va a pasar más seguido”, asegura.
Los impactos de las marejadas alrededor del Río de la Plata causadas por tormentas –lo que incluirá a Buenos Aires -, pueden ser graves tras la combinación de tormentas y mareas altas. Con sólo un aumento de 50 cm del nivel del mar, 600.000 personas en Buenos Aires podrían verse afectadas por las marejadas y unos USD 23.000 millones en infraestructura correrían peligro.
Actualmente, cerca de 200.000 personas en el Gran Buenos Aires se ven afectadas por mareas tormentosas. Con un aumento del nivel del mar de 50 cm, este número podría triplicarse.
La costa sur de la Bahía de Samborombón también podría sufrir la pérdida de territorio debido a la pendiente poco profunda de algunas de sus áreas costeras y a las estructuras blandas de los sedimentos costeros.
“Estas simulaciones [como la del estudio] son preocupantes. Especialmente para los lugares en donde ya se sufre la erosión costera, por ejemplo, en la costa bonaerense. Desde los 90 estamos midiendo y viendo retrocesos. Eso no quiere decir que siempre tenemos un metro por año sino que hay años en que no retrocede y en otros, por ejemplo, las tormentas provocan un retroceso de tres o cuatro metros”, agrega Isla.
El experto indica que a estos problemas se suman los episodios de la Corriente El Niño, algunos muy fuertes.
Patagonia
De hecho, los años en los que el fenómeno recrudece se denominan Niño Godzilla, como para dar una idea de la magnitud. “Aunque el fenómeno en 2015 y 2016 no trajo consecuencias tan graves en esta latitud, en la temporada 1982/83 multiplicó el ancho de la superficie costera del Paraná”, detalla Isla.
La Patagonia Argentina no queda fuera de estas amenazas climáticas: las costas de Chubut, alrededor de Rawson su capital; Río Gallegos, en Santa Cruz o Río Grande, en Tierra del Fuego.
“En Río Gallegos la amenaza se cierne sobre las marismas, especialmente porque se ha construido en zonas aledañas”, sostiene el experto argentino.
Caleta Olivia Se trata de un módulo orientado en Seguridad e Higiene de la capacitación de Auxiliar en Gas y Petróleo, que viene desarrollando la Oficina de Empleo en conjunto con la Mutual 12 de Septiembre. Dicho módulo en esta oportunidad estuvo a cargo de […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Se trata de un módulo orientado en Seguridad e Higiene de la capacitación de Auxiliar en Gas y Petróleo, que viene desarrollando la Oficina de Empleo en conjunto con la Mutual 12 de Septiembre.
Dicho módulo en esta oportunidad estuvo a cargo de los capacitadores que pertenecen al Departamento Zona II de Bomberos, quienes desarrollaron diferentes acciones relacionadas a la utilización del matafuegos, evacuación, ubicación y recaudos que deben tomar a la hora de extinguir un incendio; igualmente la misma finalizó con la práctica a través de un simulacro de incendio. Vale mencionar que de este curso participan 30 personas, que luego de culminar el mismo recibirán su certificación correspondiente.
Sobre este tema la Directora de la Oficina de Empleo, Lidia Aspengren explicó: “desde el mes de octubre que se viene desarrollando esta capacitación que es de Auxiliar en Gas y Petróleo, la cual también tiene un módulo en orientación de Seguridad e Higiene en la actividad petrolera y bueno hoy justamente en particular después de la fase teórica se realizó un simulacro de lo que sería un incendio en un pozo petrolero, entonces para ello se invitó a Bomberos, quienes brindaron toda la información correspondiente a la temática”, dijo.
Idea
Menciono que “la idea surgió en conjunto entre la Subsecretaría de Gobierno, la Oficina de Empleo y la Mutual 12 de Septiembre, que fueron los que nos propusieron brindar una capacitación porque hay muchas personas que desean incorporarse a la actividad petrolera, pero no cuentan con la formación en ese rubro, entonces como todos sabemos en el ámbito privado las mismas son muy costosas y en esta oportunidad aquí de brindó de forma gratuita”.
De la misma manera el Comisario del Departamento Zona II de Bomberos, Eduardo Jurado detalló: “nos solicitaron poder brindar esta capacitación y bueno como es parte de nuestra tarea hoy lo estamos concretando; igualmente es una temática muy sencilla de comprender que trata sobre la peligrosidad que surge un incendio y como debe trabajar una persona teniendo los mínimos recursos, como por ejemplo un extintor portátil”.
Por otro lado Roberto Pantanalli, Instructor en Gas y Petróleo de la Mutual 12 de Septiembre, manifestó: “hoy estamos junto a la gente de
Bomberos continuando con esta capacitación que lleva tres meses en curso, en donde arrancamos desde la historia del petróleo, hacemos la perforación y terminación, realizamos la recuperación terciaria que va a las baterías, luego a la playa de tanques, continúa a las destilerías y de ahí vuelve el buque que entra a Caleta Paula con el combustible ya listo para ser utilizado”, sostuvo.
Agregó que “esto tipo de capacitaciones vienen desarrollándose desde el año 2014 junto a la Oficina de Empleo y todos los años lo venimos haciendo a través de la misma y este año por medio de la Mutual de los Petroleros; la idea es capacitar a los interesados, para que cuando se reactive la industria estén preparados”.
Caleta Olivia La delegación del Consejo Provincial de Educación obtuvo tres proyectos destacados para investigaciones de Caleta Olivia, El Calafate y Puerto Santa Cruz; y cuatro menciones especiales para proyectos de El Calafate, Río Turbio y Río Gallegos. Con estas distinciones, concluyó la participación de […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La delegación del Consejo Provincial de Educación obtuvo tres proyectos destacados para investigaciones de Caleta Olivia, El Calafate y Puerto Santa Cruz; y cuatro menciones especiales para proyectos de El Calafate, Río Turbio y Río Gallegos.
Con estas distinciones, concluyó la participación de Santa Cruz en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2019.
La delegación santacruceña, coordinada por el área de Ciencia y Tecnología del CPE, participó con 130 estudiantes y docentes que clasificaron a esta instancia, luego de pasar las etapas locales, zonales y provinciales.
Los proyectos destacados fueron “Telgosolución” del Colegio Secundario N° 22 de Caleta Olivia, “Dog Scoop” del Colegio Secundario 9 de El Calafate y “¿Qué pasó con la Nao Santiago?” del Instituto María Auxiliadora de Puerto Santa Cruz
Menciones
En tanto las menciones especiales fueron para: “Tehuelches: Recrear hoy nuestro pasado” del Colegio Secundario 46 de El Calafate, “La Cuenca sobre ruedas” del Colegio Santa Bárbara de Río Turbio, “Las plantalámparas” del Colegio Poplars de Río Gallegos y “Ambiente Saludable” del Colegio Secundario 9 de El Calafate.
Cabe destacar que en la edición 2019 de la FNIE se presentaron 700 proyectos y participaron más de mil cuatrocientos estudiantes de todos los niveles y modalidades del país, junto con sus docentes.
El objetivo es contribuir a que todos lxs estudiantes y docentes adquieran habilidades de indagación, expresión y comunicación que permitan el descubrimiento y la apropiación tanto de valores como de principios y metodologías de las artes, las ciencias y la tecnología.
Río Gallegos El gremio docente convocó a un paro en Río Gallegos para hoy lunes 4 de noviembre. Además ayer se concentraron en el izamiento dominical en la capital provincial por la muerte del joven profesor de música, Facundo Díaz. El sector docente provincial convocó […]
noticia regionalRío Gallegos
El gremio docente convocó a un paro en Río Gallegos para hoy lunes 4 de noviembre. Además ayer se concentraron en el izamiento dominical en la capital provincial por la muerte del joven profesor de música, Facundo Díaz.
El sector docente provincial convocó a un paro en Río Gallegos y movilización para este próximo lunes 4 de noviembre con la consiga: “la persecución laboral y el abandono del estado mata”.
Además se movilizarán, previa concentración en la sede de Vélez Sarsfield 381.