
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Docentes y alumnos de Río Gallegos participaron de los talleres sobre bullying, ciberbullying y grooming que brinda el equipo de profesionales de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. Estas actividades dan continuidad al trabajo que se viene realizando […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Turbio Al menos llama la atención la actitud de determinados y repetidos protagonistas, que buscan confundir a la opinión pública de Santa Cruz, una vez más, a partir del nuevo relato que intentan imponer, “no hay seguridad, no hay inversión, no hicieron nada”. Son […]
noticia regionalRío Turbio
Al menos llama la atención la actitud de determinados y repetidos protagonistas, que buscan confundir a la opinión pública de Santa Cruz, una vez más, a partir del nuevo relato que intentan imponer, “no hay seguridad, no hay inversión, no hicieron nada”.
Son los mismos que estuvieron callados cuando la Mina estuvo a punto de colapsar. No les importó la seguridad entonces, cuando conocían que la mina tenía su Red Troncal de Ventilación abandonada. Mudos y obedientes ingresaban a diario a pesar del riesgo de tener velocidades del aire que duplicaban en distintos sectores los 5 metros por segundo de velocidad permitida en por las normas locales e internacionales.
Mudos continuaron después, cuando luego de un esfuerzo fenomenal durante más de 2 años, los propios trabajadores lograron reestablecer una buena ventilación que ellos mismos usufructúan hasta hoy. Hubo que sacar más de 70.000 toneladas de arcillas y otros estériles en seis kilómetros de la red y recuperar un derrumbe total en 189 metros en una de sus galerías.
Seguridad
Fue esta gestión la que recuperó la Seguridad en la Ventilación de la mina, la que adquirió e instaló una nueva y moderna central metanométrica, la que ya registra al instante, la totalidad de los gases nocivos que se generan en los frentes largos, las galerías secundarias y cruces de retornos del aire viciado; dando tranquilidad a todos quienes trabajan en distintas labores.
Dos tuneleras nuevas se instalaron en la zona profunda de mina 5 para permitirnos habilitar la extracción de más de 4 millones de toneladas de nuestro mejor carbón. El nuevo Frente Largo 64 debía estar listo para comenzar la producción de carbón a fines de este mes. Pero sin importarles a unos pocos, usando argumentos que no resisten una conversación razonable, dejaron de cumplir con sus tareas el 13 de agosto pasado; sin importarles la valiosa asistencia técnica y capacitaciones que brindarían los técnicos polacos; sin importarles no contar con un equipo esencial para poder duplicar la producción actual de carbón.
Cinco colectivos con muy buen mantenimiento por parte de los trabajadores de talleres centrales y dos nuevos recientemente llegados, están lejos de ser un riesgo. Al igual que seis ambulancias de las cuales una es nueva y otra, también cero kilómetro, se incorporará a la flota actual del departamento Medicina, la que se completa con dos vehículos utilitarios. ¿Dónde están los riesgos, entonces?
Seiscientas nuevas lámparas con tecnología LED, ultra livianas y con dos intensidades de luminosidad para evitar encandilamientos ya están a disposición de los trabajadores. 300 nuevos autorescatadores se sumarán a los existentes y forman parte de esa Verdad que se pretende reemplazar con un relato.
Carbón
Logramos sacar carbón en forma continua, una vez más, después de quince años en condiciones de seguridad como nunca existieron.
Sabemos que la labor de la minería subterránea es una actividad de riesgo, pero hoy como nunca YCRT tiene los elementos más modernos al servicio de la seguridad de nuestros trabajadores.
Recuperamos la Usina de 21 MW y el convenio que firmamos con SPSE empezaba a dar sus frutos, ingresos para nuestra Usina y energía más barata para los domicilios, comercios e instituciones de nuestra Cuenca. Logramos lo que en ningún otro punto de la provincia y el país fue posible: hacer que el precio de la energía baje. Y bajará más en un futuro cuando SPSE conecte en forma segura la línea que lleva la energía a 28 de noviembre y Rospentek y que pasa por Julia Dufour.
El paro intempestivo nos dejó sin combustible para nuestras calderas, sin mantenimientos, por esta razón el martes tuvimos que dejar de inyectar energía lo que achicará los descuentos. Esperamos que pronto podamos volver a generar desde nuestra Usina. Este logro, tampoco puede taparlo ningún relato.
Trenes
Trenes que volvieron a circular. Un puerto con operaciones de descarga de trenes, acopio de carbón y carga de buques totalmente automatizadas, también forman parte de lo que construimos. Nos sentimos orgullosos de estos logros que refutan falsas preocupaciones.
Lo que era un peligro lo normalizamos, lo que no funcionaba lo pusimos en marcha, lo que estaba parado está operando, lo que abandonaron hoy es un moderno lugar de carga de carbón térmico comercial.
Sabemos también que hay cosas que faltan, que se deben mejorar, que debemos ser capaces de sacar mucho más carbón año tras año. Nadie en su sano juicio puede comparar esta realidad de YCRT 2019 con la que se vivía en el 2015, cuando abandono, parálisis y saqueo competían por ser el mejor sinónimo de lo que se vivía.
Dicho esto, preguntamos ¿Dónde está la inseguridad, falta de gestión y la desinversión que argumentan los sectores que se aventuran parar la mina?. Solo la comparación fáctica de la situación de YCRT antes del 2016 y la actual, teniendo en cuenta que los mismos que antes estaban mudos hoy plantean el conflicto, hace innecesaria cualquier aclaración al respecto para plantear sin ningún tipo de dudas, que el conflicto planteado en la empresa, es estrictamente político.
En esta oportunidad realizó la entrega de pecheras para los alumnos del Colegio Leopoldo Lugones, que se prepararan para participar de los Intercolegiales. Muy pronto se llevarán a cabo los Intercolegiales en Caleta Olivia y cada Colegio Secundario se encuentra entrenando para el gran día; […]
caleta_olivia deporte noticiaEn esta oportunidad realizó la entrega de pecheras para los alumnos del Colegio Leopoldo Lugones, que se prepararan para participar de los Intercolegiales. Muy pronto se llevarán a cabo los Intercolegiales en Caleta Olivia y cada Colegio Secundario se encuentra entrenando para el gran día; es por ello que la Empresa Teleservicios realizó la donación de pecheras para aquellas instituciones que lo requirieron, tal el caso de los alumnos del Leopoldo Lugones.
Buenos Aires Durante la Semana Nacional de la Epilepsia, Fleni se une a la iniciativa que busca informar y educar a la población acerca de este trastorno neurológico crónico, considerado uno de los más frecuentes. Se brindarán charlas en hospitales públicos y privados en diferentes […]
destacada noticiaBuenos Aires
Durante la Semana Nacional de la Epilepsia, Fleni se une a la iniciativa que busca informar y educar a la población acerca de este trastorno neurológico crónico, considerado uno de los más frecuentes. Se brindarán charlas en hospitales públicos y privados en diferentes ciudades del país.
Fleni formará parte de la Semana Nacional de la Epilepsia, que se llevará a cabo entre el 9 y el 15 de septiembre, brindando una charla abierta a la comunidad con el fin de concientizar e informar a la población acerca de este trastorno neurológico crónico que afecta a 50 millones de personas en el mundo.
Organizada por el Grupo de Trabajo de Epilepsia de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) y con el auspicio de la Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE) y la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI), la Semana Nacional de la Epilepsia consiste en una serie de actividades y charlas abiertas y gratuitas en distintos hospitales públicos y privados del país.
La fecha de inicio de la Semana Nacional de la Epilepsia coincide con el Día Latinoamericano de la Epilepsia, el 9 de septiembre, y se celebra desde hace más de 20 años. La primera se llevó a cabo en 1997 en el Hospital Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires y desde entonces la iniciativa se fue ampliando a todo el país. Este año participarán hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos Fleni, del Gran Buenos Aires y de las provincias de Mendoza, Tucumán y San Luis.
Prejuicios
A pesar de la importancia de este tipo de iniciativas y fechas como el Día Latinoamericano de la Epilepsia y el Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora cada segundo lunes de febrero, el desconocimiento acerca de esta enfermedad tiene consecuencias sociales de peso para quienes la padecen: los adultos pueden ser víctimas de discriminación en el trabajo y los niños en la escuela.
“La idea es educar a la población para que esto no pase, empezar a hablar de la enfermedad y sacar del medio los tabúes asociados a esta enfermedad”, señaló la doctora Ugarnes. “Que se sepa que esta no es una enfermedad contagiosa, que las personas con epilepsia pueden ser tratadas con medicación y, en la mayoría de los casos, pueden estudiar, trabajar, las mujeres con dicha enfermedad pueden tener hijos y los niños estar escolarizados, entre otras cosas”, apuntó.
Herramientas
Otro aspecto importante de brindar este tipo de charlas informativas a la población general es proporcionarle herramientas para saber qué hacer en caso de presenciar la crisis epiléptica de un tercero.
Las crisis epilépticas se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de neuronas que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Eso hace que las manifestaciones clínicas de las crisis puedan variar pudiendo presentarse con pérdida del conocimiento, alteraciones del movimiento, de los sentidos (incluyendo visión, audición y gusto) u otras funciones cognitivas.
“Una crisis epiléptica es algo que puede pasar en la calle, en la escuela o en el transporte público”, indicó la doctora Ugarnes. “Por eso es muy importante que, por ejemplo, una maestra sepa qué hacer si un niño hace una convulsión en el aula o que un policía tenga en claro cómo actuar si sucede en la calle”, añadió.
Causas
Se estima que en el caso de 6 de cada 10 personas con este trastorno neurológico crónico, no se puede identificar su causa. En otros casos, la epilepsia puede ser síntoma de alguna injuria cerebral o estar genéticamente determinada.
En aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes, las crisis se pueden controlar con medicación. Hay un 30 por ciento de pacientes fármaco resistentes que pueden requerir otros estudios para evaluar si son candidatos a una cirugía de epilepsia o algún otro tratamiento paliativo (dieta cetogénica, estimulación del nervio vago, estimulación cerebral profunda). “En Fleni, contamos con la posibilidad de estudiar estos pacientes y ofrecer los diferentes tratamientos”, señaló Ugarnes
“Todavía hay mucho desconocimiento de la enfermedad. Por eso, necesitamos de este tipo de eventos para empezar a hablar de la epilepsia y sacarla de las sombras”, completó.
Para más información, consultar el cronograma de actividades en la página web de la SNA (www.sna.org.ar) y de LACE (http://www.lace.org.ar/).
La experiencia de Fleni
“El desconocimiento acerca de la epilepsia sigue siendo importante. La gente suele contar cuando tuvo un ACV u otra afección neurológica, pero nadie dice que tiene epilepsia”, afirmó la médica neuróloga Gabriela Ugarnes. “Hay mucho mito y mucha discriminación todavía”, aseguró la especialista, que forma parte del Centro Integral de Epilepsia de Fleni. Este centro, dedicado en forma exclusiva al tratamiento de pacientes epilépticos adultos y pediátricos y sus familias, está conformado por neurólogos, neurofisiólogos, neurocirujanos y neuropsicólogos que buscan brindarles una solución a los pacientes a través de un abordaje multidisciplinario. La doctora Ugarnes será una de las especialistas de Fleni que, junto con las doctoras Noelia Chamorro, Valeria Muro y Abril Marone y el doctor Lucas Alessandro darán el martes 10 de septiembre a las 14:00 horas una charla abierta a la comunidad en el Auditorio Fleni Escobar (Ruta 9 km 53, Escobar) titulada “Epilepsia en niños y adultos: Mitos y realidades” para derribar algunas ideas erróneas acerca de la epilepsia, considerada uno de los trastornos neurológicos más comunes.
Acerca de Fleni
Fleni fue fundado en 1959 en la “Sala 18” del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, por el prestigioso neurocirujano Dr. Raúl Carrea.
Con su espíritu pionero, innovador y solidario, el Dr. Carrea promovió la incorporación a nuestro país de las primeras válvulas que permitieron la cirugía de pacientes pediátricos con hidrocefalia. Gracias a esta incorporación de tecnología de última generación y la excelencia médica del Dr. Carrea y su equipo, se pudo cambiar el destino de miles de niños.
Así nació Fleni, con el objetivo de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades neurológicas de la infancia; de investigar y generar conocimiento de calidad en el campo de las neurociencias, asociado a la mejor tecnología y equipamiento. Con los años, la institución amplió su misión y servicios a los pacientes adultos y logró especializarse en tres áreas: Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación Neurológica.
En la última década, Fleni atendió casi 2.000.000 de pacientes en su sede Belgrano y más de 10.000 en su sede Escobar. Realiza unas 1400 neurocirugías al año, con resultados equiparables a los centros médicos más exigentes del mundo.
Buenos Aires La licitación de uno de los aviones que utilizaba el empresario Lázaro Báez se postergó por segunda vez y su precio bajó hasta una cifra simbólica: USD 55.800. El anuncio oficial se realizará en las próximas horas, pudo saber Infobae de fuentes oficiales. […]
Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
La licitación de uno de los aviones que utilizaba el empresario Lázaro Báez se postergó por segunda vez y su precio bajó hasta una cifra simbólica: USD 55.800. El anuncio oficial se realizará en las próximas horas, pudo saber Infobae de fuentes oficiales.
Se trata de la aeronave Modelo 690–B, marca Rockwell Commander, matrícula LV–MBY. Cuando comenzó el proceso, en marzo, el Estado estimó que costaba 250 mil dólares.
Al poco tiempo, la base del remate bajó a 110 mil dólares. Pero el estado actual del avión y la inversión que necesita para volver a volar obligaron a las autoridades a modificar otra vez el valor.
El último informe técnico habla de corrosión en remaches, bulonería y estatura, pintura exterior levantada en algunos sectores, y hasta agua en el piso interior donde se sientan los pasajeros.
“Se modificó el precio base para la subasta por haberse identificado una serie de costos que no se había tenido en cuenta en la tasación original”, dijo una fuente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
La subasta ahora se postergó para el 7 de octubre, a las 14 horas. El proceso se realizará de manera online, como todas las operaciones de AABE.
“Los interesados que hubieran cumplido con el procedimiento de registración, autenticación y autorización como usuario externo podrán formular consultas hasta el día 17 de septiembre de 2019 a las 17:00 horas.
Exhibición
La aeronave estará disponible para ser exhibida en la plataforma de la empresa Aviación Atlántico Sur S.A. (AASSA), ubicada en el Aeropuerto de San Fernando.
El cierre de inscripción a la subasta es el día 25 de septiembre a las 12:00 horas”, dice una nueva disposición que se publicará este lunes en el Boletín Oficial.
El dinero recaudado con la subasta será depositado en una caja de ahorros en dólares en el Banco Nación denominada “Causa Báez”, y permanecerá bajo tutela judicial.
“El paso del tiempo lleva a que el Estado tenga la obligación de sostener los gastos de conservación y cuidado de estos bienes que pierden su valor y se deterioran –aun sin uso–. Por eso, el mecanismo de subastas inmediatas es ágil y eficiente ya que permite rápidamente subastar y ese dinero vuelve a manos del Estado”, dijo el titular de la AABE, Ramón Lanús.
Lázaro Báez quedó detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en abril de 2016 luego de aterrizar en el aeropuerto de San Fernando, en un Learjet 35A, matrícula LV-BPL.
Subasta
Ese avión también se subastará. Según los últimos informes, estaba valuado en USD 575.000, pero seguramente también haya perdido valor porque hace tiempo se encuentra a la intemperie.
Cuando fueron decomisados por la Justicia, los dos aviones de Báez fueron destinados al Ministerio de Seguridad de la Nación para el traslado de policías, para allanamientos urgentes o para detenidos, pero el organismo que comanda Patricia Bullrich solicitó a la Justicia devolverlos porque su puesta en funcionamiento y mantenimiento era muy costosa. Los interesados en comprar los aviones deberán presentar declaraciones juradas para descartar que tengan alguna vinculación con funcionarios del actual gobierno.
Además, los posibles compradores no pueden tener relación con los jueces del TOF 4 ni con los imputados de la causa.
Caleta Olivia Este miércoles, como todos los días, desde hace 30 años en forma ininterrumpida se emitió una edición más de “La Gaviota” que conduce el periodista Carlos Berenguel, en esta oportunidad desde la 96.5 Mhz, F.M San Jorge, la casa del programa desde hace […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Este miércoles, como todos los días, desde hace 30 años en forma ininterrumpida se emitió una edición más de “La Gaviota” que conduce el periodista Carlos Berenguel, en esta oportunidad desde la 96.5 Mhz, F.M San Jorge, la casa del programa desde hace varios años.
Desde las 12 horas, Carlos, abrió el micrófono para realizar la edición 6.377 de su programa y estuvo recibiendo numerosos saludos y felicitaciones por su tarea a través de 30 años de periodismo y comunicación en Caleta Olivia.
“Parece que van pasando los años y uno no se da cuenta, contó a medios locales. La radio es muy importante, pero sin audiencia no sirve, explicó y agregó que “es que no me resta más que agradecer a la audiencia por estar permanentemente junto a nosotros, acompañándonos durante todo este tiempo”.
Berenguel sostuvo que al comenzar el programa no tenía ni pensado el nombre del programa.
“Fue allá por 1989 en la F.M Caleta con la operación técnica de Carlos Medina y recordó que hasta el día de la primera emisión, no lo tenía y rememoró un diálogo con el operador, en el que le dijo “vos poné la cortina y abrí el micrófono que algo va a salir, un saludo, un buenos días no. Entonces, cerré los ojos y lo llamé “la gaviota”.
“Y bueno, acá estamos con La Gaviota, volando y sobrevolando, como corresponde y es uno de los mejores símbolos que tenemos acá en la patagonia marítima.
La Gaviota hoy
Carlos Berenguel está acompañado en su tarea de comunicación, por su hija Fernanda, Raúl, Susana y cuenta con la colaboración de Argentino Lopez con sus historias de la patria, Jorge Mesaín con sus historias de Caleta,
La Gaviota Ayer
Carlos recordó amigos y colaboradores que lo acompañaron en el programa, “como es el caso de Hugo Torres, Tito Baez, el Negrito Alzaga, que comenzó con nosotros su tarea de cobertura deportiva y Cacho Pardo. Todos ellos trabajando en las distintas radios por la que desarrolló su actividad La Gaviota como F.M Austral, que ya no está, F.M Inolvidable, donde estuvimos 13 años, la radio de Bochín Hernández que tampoco está y en los últimos años acá en la San Jorge, nuestra casa”.
Los festejos
Ya sobre el final de su programa, a las 15 horas, un grupo de amigos compartió el programa y la celebración en el estudio con una torta y un brindis.
Caleta Olivia Referentes de FUVECO se reunieron con Javier Morales Presidente de Teleservicios para conocer el funcionamiento del centro de monitoreo de imágenes de circuito cerrado de televisión que instaló la empresa ante la demanda de mayor seguridad. Los vecinalistas conocieron las instalaciones donde funciona […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Referentes de FUVECO se reunieron con Javier Morales Presidente de Teleservicios para conocer el funcionamiento del centro de monitoreo de imágenes de circuito cerrado de televisión que instaló la empresa ante la demanda de mayor seguridad.
Los vecinalistas conocieron las instalaciones donde funciona el centro y sus prestaciones. Desde la empresa de comunicaciones se escucharon sugerencias e ideas para reforzar el control mediante circuito de cámaras en toda la localidad.
Morales informó que desde 2018 se aguarda la firma de un acuerdo con el Gobierno Provincial. Mediante éste, se destinaría personal policial para que se desempeñe en el centro.
“Estamos en esa espera, junto con la FUVECO vamos a pedir que por favor se firme ese acuerdo así este centro funciona al 100% como debería estar funcionando”.
Inquietudes
En este contexto, los vecinalistas presentaron inquietudes para incorporar agentes y cámaras para disponer en instituciones.
Morales habló de la necesidad de responsabilidad empresaria de comercios locales para colaborar, “para incorporar cámaras y tecnología que es necesario para seguridad de ellos y de los vecinos”, indicó. En cuanto al trabajo en conjunto, la idea es formar una mesa de trabajo con FUVECO y fuerzas policiales para brindar mayor seguridad.
La Presidenta de FUVECO Olga Guzmán manifestó su satisfacción al ser convocada para dialogar, conocer y reforzar los controles.
“Nosotros nos comprometemos, como siempre FUVECO tratando de actuar ante las autoridades provinciales solicitando que se vea el acuerdo y se firme, que trabajemos en conjunto Municipio, Provincia y nosotros que somos el pueblo. Es importante que actuemos urgentemente”, sostuvo.
San Julián El congreso de ADOSAC reunido en San Julián el miércoles emitió un duro comunicado de la realidad del sector denunciando “la política de destrucción edilicia, congelamiento salarial y persecución hacia el trabajador docente de parte del gobierno de la provincia de Santa Cruz […]
destacada educacion noticia regionalSan Julián
El congreso de ADOSAC reunido en San Julián el miércoles emitió un duro comunicado de la realidad del sector denunciando “la política de destrucción edilicia, congelamiento salarial y persecución hacia el trabajador docente de parte del gobierno de la provincia de Santa Cruz y expresa su absoluta solidaridad con los trabajadores estatales de la provincia hermana de Chubut que vienen resistiendo el ajuste de ambos gobiernos y sufrieron el salvaje ataque del aparato gubernamental en la madrugada de hoy”.
Según el documento dado a conocer finalizado el Congreso Extraordinario, se resolvió:
“Determinar la medida de fuerza de ayer, en repudio a la política de persecución del gobierno provincial sobre el sector docente, el congelamiento salarial que pretende imponer y el sistemático plan de abandono de la infraestructura edilicia de los establecimientos educativos de la provincia”.
“Exigir la inmediata convocatoria a una paritaria salarial con una propuesta concreta que equipare el salario del cargo testigo con la canasta familiar de la provincia de Santa Cruz y repudiar la represión sufrida por los compañeros estatales de la provincia del Chubut”.
Asimismo exigen “el inmediato cese a la intervención de la junta de clasificación de nivel inicial y modalidad especial y la reincorporación de los docentes de los vocales electos a sus puestos de trabajo. En este marco de acciones coercitivas, reiterar la denuncia de persecución hacia los docentes a través se sumarios e investigaciones discrecionales”.
Protestas
También “exigir el inmediato cese de la criminalización de la protesta social con el desprocesamiento de los compañeros Barrionuevo, Wasquín, Valentín, y Ance y todos los trabajadores perseguidos por luchar”.
“Denunciar la política de precarización de la modalidad de adultos con contratos cuatrimestrales que representan una involución laboral y una evidente quita de derechos”.
“Continuar exigiendo la inmediata derogación del presentismo impuesto en la provincia de Santa Cruz a través de la resolución 066/18 que viola la legislación vigente, atenta contra la carrera docente y precariza laboralmente con un corte ideológico netamente neoliberal”.
El documento expresa además “solidarizarse con los docentes y la comunidad Educativa de la escuela Especial 5 de El Calafate, ante la desidia y la negligencia de las autoridades educativas en materia de infraestructura escolar”.
“Solidarizarse con los compañeros jubilados de la provincia de Santa Cruz, perseguidos por el gobierno provincial por haber reclamado el derecho elemental del pago en tiempo y forma”.
Finalmente rechazan “nuevamente el operativo Aprender, dispositivo impuesto por el gobierno nacional con la complicidad del gobierno provincial que estandariza la mirada sobre los alumnos sin respetar la diversidad presente en las aulas”.
Caleta Olivia Ayer por la tarde se realizó la presentación del libro “El dinero de los argentinos en manos argentinas” de Daniel Plotinsky. Organizada por la Comisión de Asociados del Banco Credicoop. La actividad tuvo lugar en la sala de conferencias de la UNPA de […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Ayer por la tarde se realizó la presentación del libro “El dinero de los argentinos en manos argentinas” de Daniel Plotinsky. Organizada por la Comisión de Asociados del Banco Credicoop. La actividad tuvo lugar en la sala de conferencias de la UNPA de esta ciudad, con entrada libre y gratuita.
El libro fue presentado el año pasado, y ya desde el año pasado se están haciendo presentaciones en todo el país, que si bien en algunos casos viene por la vía académica, en la mayoría de los lugares se realiza a través de las filiales del banco Credicoop.
El libro trata sobre la historia del movimiento cooperativo de crédito cruzado con la historia Argentina.
“El año pasado cuando se presentó el libro fue aprovechando, de alguna manera, que se cumplían 100 años de la primer caja de crédito. Obviamente que a partir de ahí hubo cambios en todo ese proceso”, indicó Daniel Plotinsky a Diario Más Prensa, quien trabajó durante 25 años en la historia del cooperativismo y particularmente en el cooperativismo de crédito.
Hoy dirige IDELCOOP, una fundación de educación cooperativa que sostiene el banco Credicoop.
Desde aquí se habla de cooperativismo escolar, atención desde el área educativa a cooperativas de distinto tipo, y realización de trabajos sociológicos, históricos, y en ese contexto el libro “El dinero de los argentinos en manos argentinas” es la síntesis de esos 25 años de trabajo. Desde el año ’95, Plotinsky realizó ya 230 entrevistas aproximadamente que hoy sirve de fuente de información para investigadores y también para el movimiento cooperativo.
“El banco Credicoop le da mucha importancia a que quienes se acercan al banco sean empleados, funcionarios o dirigentes nuevos, conozcan ese archivo; esas entrevistas están abiertas al público, me sirvieron a mi en este trabajo pero además se usa en actividades educativas”, destacó Plotinsky.
Más allá de la presentación del libro, el autor brinda una charla tomando algunos momentos del libro en particular, con la idea que la historia sirva para reflexionar sobre el presente.
“El titulo del libro es una consigna del año ‘71”, se da continuidad en los reclamos, en las realidades, en los problemas, por eso la historia del cooperativismo sobre el presente es muy importante para poder debatir”, dijo Plotinsky.
Difusión
Por su parte, Fabián Gutiérrez, gerente de la sucursal local del banco Credicoop, indicó que esta presentación del libro junto a Plotinsky “es un trabajo que se genera desde la Comisión de Asociados con la idea de contar, hacer una breve reseña de la historia del cooperativismo, y lograr difundir los valores y principios del cooperativismo”.
Gutiérrez comentó que “el banco Credicoop no deja de ser una cooperativa, nosotros somos una empresa grande a nivel nacional pero cada sucursal se maneja con su comisión de asociados que son empleados, profesionales, pequeños comerciantes de la misma localidad que trabajan en la cogestión de la sucursal”.
Consideró que “por ahí suena raro pensar que un banco es gestionado por sus mismos asociados y eso es el banco Credicoop, algo que se reafirma en estos 40 años que ya cumplió más los otros años que viene de la tradicional Caja de Crédito”. Por todo esto es que se convocó a la comunidad “para seguir comunicando estos valores y seguir ejercitando hoy más que nunca esta batalla de valores e ideas”.
Daniel Plotinsky
Profesor de Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1978) y Magister en Historia. Universidad Nacional de Tres de Febrero (2013). Investigador en temas vinculados a la evolución histórica y el desarrollo actual del cooperativismo desde 1995. Docente en talleres y seminarios de historia y doctrina cooperativa desde 1983. Capacitador docente en historia oral desde 1993.
Autor de libros y artículos sobre historia del cooperativismo argentino e historia oral.
Además, a cargo de Idelcoop, Fundacion de Educacion Cooperativa, y director del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito.
Pico Truncado Los alumnos de la Escuela Industrial de Pico Truncado que participaron representando a Santa Cruz en el Encuentro Nacional de Robótica se quedaron con el 4° puesto y recibieron una mención especial por el compañerismo demostrado Esta competencia estuvo organizada por el Ministerio […]
destacada educacion noticia pico_truncado regionalPico Truncado
Los alumnos de la Escuela Industrial de Pico Truncado que participaron representando a Santa Cruz en el Encuentro Nacional de Robótica se quedaron con el 4° puesto y recibieron una mención especial por el compañerismo demostrado
Esta competencia estuvo organizada por el Ministerio de Educación e Innovación de la ciudad de Buenos Aires en conjunto con EDUCABOT.
El objetivo era que los alumnos diseñen y fabriquen un robot para limpiar el océano. Los alumnos truncadenses estuvieron participando con 23 equipos más durante los días 29,30 y 31 de agosto en el estadio Roca de la ciudad de Buenos Aires.
Finalmente la provincia ganadora fue Misiones y serán los encargados de representar a Argentina en Dubai.
Río Gallegos El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, participará con tres ensayos del Colegio Secundario N°9 de El Calafate, en el Parlamento Federal Juvenil del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). En este marco, […]
destacada educacion el_calafate noticia regionalRío Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, participará con tres ensayos del Colegio Secundario N°9 de El Calafate, en el Parlamento Federal Juvenil del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
En este marco, la rectora de la institución, Lili Borquez, sostuvo que: “los estudiantes vienen trabajando hace años, por ejemplo, el año pasado de los tres ensayos que fueron elegidos, dos fueron de nuestro colegio”.
“Los estudiantes siempre están participando, los profesores constantemente están incentivándolos a que participen. Tenemos la gran libertad que nos da el Consejo Provincial de Educación, con estos temas tan importantes para la educación, como los que plantea justamente el Parlamento. Así que estamos muy contentos que los chicos participen”, afirmó Borquez.
Respecto a la temática explicó, que este año tres trabajos del CPES 9 fueron elegidos para representar a Santa Cruz ante el Parlamento Federal Juvenil del INADI.
“Marga Beralou nos informó que era algo histórico, que era récord, porque nunca se había dado que tres ensayos elegidos sean de la misma localidad y de un mismo colegio”, afirmó.
Ensayos
Los ensayos seleccionados son: “Inclusión lleva a la discusión” de Liam Ojeda, que hace énfasis en la adaptación curricular que se hace los colegios de educación pública generalmente para aquellos alumnos que vienen, por ejemplo, de una escuela especial. El segundo, “Discriminación por aspecto físico”, ensayo del alumno Gonzalo Gordillo de tercer año y “Noviazgo violento” de Ludmila Girardi, alumna de quinto año.
“Los temas fueron propuestos por los profesores dentro del aula. La profesora Karina Lozada y el profesor Gustavo Badano, son los que trabajaron con estos alumnos, de tercero y quinto año. Estos ensayos se realizan en base a los ejes principales que tiene este año el Parlamento Federal Juvenil del INADI, y con esos ejes se comienza a trabajar”, detalló.
Por su parte, los profesores de lengua y literatura, Leonardo Molina y Silvana Mendiburu. ayudaron en la corrección de los ensayos.
En ese contexto, destacó que: “El Colegio N°9 es el más antiguo de la localidad de El Calafate. Los alumnos participan de cantidades de actividades, Ferias de Ciencia, Clubes de Ciencia, Olimpiadas etc., es más este año en la Feria de Ciencia, seis trabajos de esta escuela quedaron seleccionados para pasar a la instancia provincial”.
Para finalizar, los estudiantes viajarán a La Plata para representar a Provincia de Santa Cruz ante el Parlamento Federal Juvenil del INADI junto a otros colegios de la República Argentina, con tres representantes por cada provincia, donde cada uno presentará su trabajo en una comisión, y debatirán el proyecto.
“Estos trabajos serán tenidos en cuenta por Nación, si los considera pertinente, para ser aplicados por la Ley Federal de Educación”, concluyó.
Caleta Olivia Un caletense se clasificó por primera vez a la instancia nacional de los Juegos Evita, se trata de Valentín Silva integrante de la Escuela Municipal de Bádminton a cargo del Instructor Fernando Tapia. El provincial se llevó a cabo en Río Gallegos y […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
Un caletense se clasificó por primera vez a la instancia nacional de los Juegos Evita, se trata de Valentín Silva integrante de la Escuela Municipal de Bádminton a cargo del Instructor Fernando Tapia.
El provincial se llevó a cabo en Río Gallegos y los chicos de nuestra ciudad fueron a participar por tercer año consecutivo en la modalidad single y dobles, siendo una de las escuelas que se conformó en el último tiempo, una disciplina totalmente nueva.
Al respecto, Fernando Tapia instructor de este deporte expresó, “Estamos muy contentos porque es el tercer año que vamos a competir con los chicos, y en 2018 a Valentín se le había escapado la final perdiendo por 11 a 7, y en esta ocasión ganó 15-0 y 15-2 con un resultado arrollador clasificándose en singles dentro de la categoría Sub 14 para el Nacional.
A su vez, la dupla Castelli-Fernández se quedó con el tercer lugar y pasa a ser nuestro próximo objetivo. Esto se logró porque los chicos son muy perseverantes, en la Escuela hoy tenemos 25 personas entre chicos y adultos”.
Semanas atrás inició la refacción del patio interno del edificio donde funciona el CIM. Se colocará iluminación y una vez culminado este trabajo, alumnas que asisten a talleres de arte que ofrece la institución, realizarán una intervención en las paredes del espacio. El secretario de […]
caleta_olivia noticiaSemanas atrás inició la refacción del patio interno del edificio donde funciona el CIM. Se colocará iluminación y una vez culminado este trabajo, alumnas que asisten a talleres de arte que ofrece la institución, realizarán una intervención en las paredes del espacio.
El secretario de Obras Públicas MMO Joaquín Felmer respondió a la solicitud del personal que se desempeña en este centro. La idea es que se pueda disfrutar de este espacio al aire libre de día y de noche. En 2018 se refaccionó la fachada y el techo y se colocó una puerta de emergencia. Se arreglaron dos oficinas y se realizó pintura interior del lugar.
Estas obras permiten mejorar los espacios donde se brindan cursos de diversas temáticas que interesan a las mujeres que se capacitan en este centro.
Se instalará un piso de piedra (pórfidos) que dará un aspecto rústico al patio. La construcción de piso tiene una demora importante ya que se utiliza mucha cantidad de material y se realiza de forma manual.
Se estima que se culminará con el suelo en tres semanas. Luego se colocará una columna luminaria nueva. También se realizarán revoques internos y construcción de canteras. La decoración será acorde a la visión que se tenga luego de la refacción para embellecer este lugar.
Caleta Olivia Como cada año los títeres toman vida y se hacen presentes en Caleta Olivia y del 4 al 9 de septiembre los niños y adultos podrán disfrutar de una semana mágica a cargo de titiriteros de diferentes países, que llegan para ser parte […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Como cada año los títeres toman vida y se hacen presentes en Caleta Olivia y del 4 al 9 de septiembre los niños y adultos podrán disfrutar de una semana mágica a cargo de titiriteros de diferentes países, que llegan para ser parte del Festival más importante de la Patagonia.
Con un sencillo acto protocolar el miércoles se realizó la apertura de esta nueva edición de la que participó la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud la Prof. Claudia Rearte y la subsecretaria Prof. María Fernanda Franco. Cabe mencionar que las funcionarias hicieron entrega de un reconocimiento por su labor y trayectoria durante estos 30 años, a la Compañía Los Cuatro Vientos (Sergio Ferreyra-María Paredes), en nombre del intendente Facundo Prades.
La semana contará con la tradicional muestra de Títeres en la Sala Liliana Venanzi y este año se suman las obras como Tehuelche de Los Cuatro Vientos Títeres, Los Cuentos del Mago Carlitos por Leila Nates de Colombia, El Pequeño Circo más Grande del Mundo por Teatro Colibrí de Venezuela, Las Aventuras de Lavandino de Sakados del Tacho de Misiones, Fidelius el Viajero por Teatro de la Ría de Ecuador, Buenas Noches Rogelio de la Quimera Títeres, Hilario y Otro Toro (Adultos) de Kika Producciones. Además se integran las charlas abiertas, talleres de Hilado de Marionetas y de construcción de Títeres denominado ¡No Somos Basura!, a cargo de Humberto Rivas.
En este contexto la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud la Prof. Claudia Rearte manifestó: “una apertura que generalmente siempre ha sido muy colorida y hoy hemos disfrutado de la presentación de Leila Nates de Colombia que nos ha narrado un cuento, también disfrutamos de las marionetas que se presentaron en escena; quiero destacar el trabajo de todos los involucrados en la organización del Festival ya que es muy importante para nuestra localidad y sobre todos para los niños”.
Ausencia
También se refirió a la ausencia de las Escuelas, “este evento se sustenta con las visitas de los Colegios, en esta ocasión siempre han estado presentes y hoy lamentablemente no fue así y esto es una lástima porque es el Festival de toda la comunidad, más allá de que los auspicia la Municipalidad; tiene una trayectoria de 23 años consecutivos donde todas las instituciones siempre acompañaron pero en esta oportunidad se notó su ausencia y esto nos tiene que llevar a una reflexión de porqué hoy los niños de las Escuelas no pudieron estar presentes”, y añadió: “entendemos cómo son los mecanismos para las autorizaciones y sabemos que se promocionó el evento con bastante antelación para que hoy participaran de esta actividad y creo que hay ciertas ganas de empañar este Festival que era de público conocimiento”.
De la misma manera una de las organizadoras del Festival, en este caso Mónica Mosqueira expresó: “esta semana tenemos pactadas la funciones en las Instituciones Educativas y otros grupos asistirán al Centro Cultural en el horario escolar y las que serán realizadas para el público en general se desarrollarán en la Sala Estable de Títeres Los Cuatro Vientos; en cuanto a los horarios contamos con el cronograma en la entrada a la Sala Liliana Venanzi para que se acerquen y adquieran la información correspondiente a la obra que decidan venir a ver”, y añadió: “la magia es necesaria para los niños y los adultos y recién la inauguración fue un poco triste porque habían muy pocos niños, así que los invitamos a que se acerquen a buscar el cronograma para participar de este maravilloso festival”.
Río Turbio La Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, habiendo tomado conocimiento de las medidas de fuerza tomadas en el yacimiento que impiden la normal operatoria del mismo, tomó las medidas pertinentes para […]
destacada noticia regionalRío Turbio
La Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, habiendo tomado conocimiento de las medidas de fuerza tomadas en el yacimiento que impiden la normal operatoria del mismo, tomó las medidas pertinentes para promover una solución pacífica y legal al conflicto planteado, de acuerdo a su competencia.
En consecuencia, dispuso dictar la conciliación obligatoria entre las partes a partir de las 00 hs. del día 04 de septiembre de 2019, por un plazo de 15 días, intimando a las Asociaciones Sindicales y por su intermedio a los trabajadores a dejar sin efecto durante este período toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual.
Las autoridades de Trabajo hicieron saber que oportunamente se convocará a una audiencia de partes en el marco del presente conflicto.
Comodoro La provincia de Chubut está sumida en una parálisis por el duro conflicto que mantiene con los trabajadores estatales y docentes por salarios impagos e incumplimiento de la paritaria. Ayer miércoles, el enfrentamiento entre los gremios y el gobernador Mariano Arcioni subió un nuevo […]
comodoro destacada noticia regionalComodoro
La provincia de Chubut está sumida en una parálisis por el duro conflicto que mantiene con los trabajadores estatales y docentes por salarios impagos e incumplimiento de la paritaria. Ayer miércoles, el enfrentamiento entre los gremios y el gobernador Mariano Arcioni subió un nuevo escalón, luego de que los maestros fueran agredidos en la ruta por un grupo de choque encabezado por el sindicato petrolero.
Según la denuncia de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech), a las 4 de la madrugada, un centenar de personas “vestidas como petroleros irrumpieron en la intersección de las rutas 3 y 26 donde estaba la cabecera de la protesta, la despejaron y pasaron”, indicó Ángeles Zamora, delegada docente de Comodoro Rivadavia.
Desde hace dos semanas, los maestros realizaban 12 cortes en las llamadas “rutas del petróleo”, lo que motivó momentos de tensión con el sector hidrocarburífero, cuya producción se vio imposibilitada de continuar por la obstrucción de los piquetes.
La empresa YPF reconoció la suspensión de los trabajos en la llamada “Cuenca del Golfo San Jorge”, mientras que Pan American Energy, la principal operadora en esa zona productiva, deslizó que podrían seguir el mismo camino que la petrolera estatal si no se levantan las protestas sobre las carreteras, que se vienen desarrollando en las ciudades de Rawson, Esquel y Comodoro Rivadavia.
Patoteros
Tras los incidentes con la “patota” –que conllevaron una docena de heridos y la quema de las pertenencias de los maestros–, los sindicatos locales resolvieron “replegarse” para evitar más violencia física.
En paralelo, la ATECh presentó una demanda colectiva y el gremio CTERA, que nuclea a todos los docentes en el país, dictó un paro nacional en defensa de los educadores de Chubut.
En sus declaraciones ante la prensa, los gremios responsabilizaron al gobernador Arcioni y a su coordinador de Gabinete, Federico Massoni, por ser “el orquestador de la patoteada”.
Según los denunciantes, su camioneta estaba presente en el momento del ataque. Como réplica, el funcionario pidió que la Justicia tomara “cartas en el asunto” ante los hechos violentos.
Antes de que se produjera la agresión, los maestros venían llevando adelante un paro de actividades por seis días a raíz de los incumplimientos paritarios, el “pago de salarios fuera de término, el Fondo de Incentivo Docente (FONID) y el funcionamiento deficiente de la obra social”, entre otros puntos.
La situación económica, que acicateó la conflictividad social, generó una auténtica crisis política en la provincia de Chubut. Como síntoma de esa inestabilidad, ya renunciaron tres ministros desde que se desencadenó la disputa en las áreas de Educación, Salud y Economía.
Heridos
Según trascendió, al menos 6 “docentes en lucha” -como se identifican- resultaron heridos durante el desalojo. Además, denunciaron, fueron quemadas “todas las pertenencias” que estaban a los costados del corte principal en la rotonda que se ubica en la intersección de las rutas 3 y 26, en el acceso a varios yacimientos.
Los docentes resaltaron que al momento de los incidentes no había policías en la zona, quienes se retiraron del lugar unas horas antes.
El lunes, justamente, Jorge Ávila, secretario general del Sindicato del Petroleo y Gas Privado del Chubut, había anticipado en declaraciones a medios locales que iban “a pasar por arriba de los piquetes” con tal de ir a trabajar a los yacimientos.
Culpan a la Justicia
En tanto, el ministro coordinador de Gabinete de Chubut, Federico Massoni, culpó a la justicia federal por su rol en los piquetes de docentes. “Esto lleva tres semanas con cortes que son férreos, ya que los manifestantes no permiten pasar a nadie relacionado con el petróleo, avasallando el derecho a transitar e incluso se reservan la facultad de pedir documentación al que quiera pasar”, indicó Massoni en declaraciones radiales a medios de la provincia.
“Nosotros, desde el gobierno, siempre le dimos participación a la fiscalía federal, y nos encontramos con algo extraño. La misma fiscal que nos pedía intervenir, de la forma menos violenta (para levantar los piquetes) luego decía que retrocedamos y que no pusiéramos frente a los manifestantes a ningún efectivo policial”.
Conferencia
En conferencia de prensa los dirigentes de ATECH, CTA y otros gremio hicieron referencia a los incidentes ocurridos en la ruta.
Daniel Murphy de ATECH expresó “Hoy a las 3 de la mañana nos atacaron, golpearon a compañeras, estaba claro que esto iba a suceder, hubo zona liberada la policía que siempre está en la rotonda de 3 y 26 casualmente no estaba. Hay personas del gobierno como el presidente de Petrominera Jorge Ávila que es funcionario público, está en primer término Arcioni como responsable, repudiamos el accionar de Massoni que fue identificada su camioneta y se le sacaron fotos, acaba de reconocer la policía que estaba en Comodoro Rivadavia. Massoni se tiene que ir, es cómplice y artífice de la patoteada que sufrieron en la rotonda de 3 y 26. El avasallamiento de los derechos también es una política nacional”, destacó Murphy.
Caleta Olivia Tras los incidentes ocurridos ayer a la madrugada en ruta 3 y 26 en Comodoro Rivadavia entre una patota y docentes, la CTERA decretó un paro nacional de 24 horas para este jueves. Tras los incidentes que se registraron esta madrugada en la […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
Tras los incidentes ocurridos ayer a la madrugada en ruta 3 y 26 en Comodoro Rivadavia entre una patota y docentes, la CTERA decretó un paro nacional de 24 horas para este jueves.
Tras los incidentes que se registraron esta madrugada en la ruta 3 y 26, cuando una patota, a través de forcejeros y gritos, logró pasar el piquete de docentes, se decidió decretar un paro nacional docente. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina confirmó que convocó a un paro nacional de 24 horas este jueves 5 de septiembre, en todo el país.
De este modo, el gremio que nuclea a los docentes santacruceños, ADOSAC anunció su adhesión a la medida de fuerza.
En el comunicado dado a conocer ayer señalan que “informamos que, como entidad base de CTERA, adherimos para este jueves 5, en repudio al accionar violento sufrido por nuestros colegas de la provincia del Chubut y la judicialización de la protesta social creciente en contra de militantes sociales”, indican.
Agregan que “reafirmamos nuestra solidaridad con todos los trabajadores de la provincia hermana y responsabilizamos al gobierno provincial de Arcioni, de la seguridad e integridad física de los compañeros que luchan por su salario”.
Paro
La medida fue lanzada en apoyo y solidaridad a los maestros de Comodoro que permanecen en lucha y que fueron “desalojados” del piquete que llevan adelante en la ruta.
“Hemos convocado al paro para mañana. Íbamos a hacer una jornada nacional de protesta, nos íbamos a movilizar para plantear esta situación que viven los docentes de Chubut. Dada la gravedad de los hechos hemos resulto llevar adelante la medida de fuerza en todo el país”, señalaron los dirigentes de CTERA en conferencia de prensa.
Y explicaron que: “Vamos a ratificar nuestra movilización primero en Casa del Chubut y luego en el Ministerio de Economía de la Nación, para pedir una solución al conflicto”.
Camioneros
El Sindicato Camionero de Chubut confirmó la medida de fuerza desde las cero horas de este jueves 5 de septiembre.
Se concretará un paro total de actividades en toda la provincia, en manifestación de apoyo a los docentes que sufrieron incidentes en ruta 3 y 26. El Sindicato Camionero del Chubut confirmó, a través de un comunicado, un paro total de actividades en apoyo a los docentes de Chubut, que sufrieron incidentes en la ruta 3 y 26.
Camioneros comunicó que este jueves 5 de septiembre realizó un paro total de actividades en apoyo a los maestros.
“Los compañeros y compañeros del sindicato repudiamos las agresiones perpetradas contra docentes que reclamaban por su salario y si sobra social en la ruta”, indicaron.
Asimismo, el gremio aclaró que en consonancia con el paro de 24 horas lanzado por CTERA para este jueves, se realizará la medida de fuerza “será un paro total de actividades en la provincia del Chubut”, aclararon.
Caleta Olivia La obra de la ruta de circunvalación de Caleta Olivia y la autovía entre ésta ciudad y Comodoro Rivadavia son dos de las obras peritadas en la causa a cargo del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2), responsable de juzgar a Cristina Kirchner y […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
La obra de la ruta de circunvalación de Caleta Olivia y la autovía entre ésta ciudad y Comodoro Rivadavia son dos de las obras peritadas en la causa a cargo del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2), responsable de juzgar a Cristina Kirchner y a otros doce imputados por asociación ilícita y defraudación al Estado por haber favorecido a Lázaro Báez con 51 contratos viales por 46.000 millones de pesos.
El equipo de peritos analizó cinco de los 51 contratos, y en este contexto los especialistas de la Corte y de la Fiscalía determinaron sobreprecios por más de US$ 170 millones y falta de capacidad técnica de las firmas de Lázaro Báez.
Vale mencionar que en uno de los objetivos de los peritajes era determinar si los argumentos de la constructora para retrasar las obras, modificar sus costos, entre otros puntos, eran razonables. Pero los especialistas no hallaron “argumentos suficientes” para los restrasos.
Los plazos de obra fue otro de los puntos de análisis en la pericia de más de 500 páginas que se entregó al TOF2.
Los jueces habían solicitado que los peritos tanto oficiales, como aquellos que participaron en representación de las partes y de la fiscalía, se expidan acerca de la “razonabilidad de los motivos invocados por las empresas contratistas en cada una de las oportunidades en las que solicitaron redeterminaciones de precios, mayores costos, modificaciones de obra, mayor plazo de ejecución y/o cualquier otra solicitud que implique alteraciones de las condiciones de contratación originales”.
Fueron cinco las obras peritadas, si bien la ex Presidenta antes del inicio del juicio que la tiene como la principal acusada, había requerido analizar las 51 contrataciones que obtuvo Lázaro Báez,
Para los habitantes de Caleta Olivia, no parecieran necesitarse mayores peritajes para advertir que por mas de 10 años lo único que se observó fue movimientos de suelo, y apenas algunas obras de basamento, que quedaron en el oeste de la ciudad como un enorme monumento a la corrupción. Los pilotes levantados y algunos trazados de concreto, es lo que hoy se puede ver al transitar esa zona prácticamente abandonada y peligrosamente sin señalización, ni demarcación e incluso con enormes obstáculos dejados por la maquinaria vial.
Así y todo, pese a las evidencias, algunos de los acusados e imputados niegan que hubiera irregularidades.
Sobreprecios
Respecto a la obra sobre la Ruta Nacional 3 “Circunvalación Caleta Olivia”, los peritos oficiales indicaron que “el plazo se incrementó en un 90% y la consecuente reprogramación del plan de trabajo e inversiones”.
En números, la obra se inició con un original de 146.110.804 pesos y un plazo original de obra de 36 meses, en septiembre de 2006. Después de 12 expedientes pidiendo adecuación de plazos y de presupuesto, a noviembre de 2015 la obra ya tenía un costo vigente de 711.071.918 pesos y su plazo se había elevado a 109 meses.
Al analizar esto, los peritos observaron que la contratista no cumplió con los plazos de obra determinados en el pliego ni en los planes de trabajo. No alcanzó los objetivos y tampoco pudo cumplir con los plazos propuestos en su propio plan de trabajo y que le fueron aprobados en cada oportunidad que lo solicitó”, concluyó el perito de la Corte Suprema y el de la Fiscalía.
La segunda obra analizada fue también sobre la Ruta Nacional 3 (tramo Km 1.867-Km 1.908). entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.
Este trazado vial se inició con un presupuesto 313.593.865 pesos y “tuvo una modificación del 54,11% en sus costos”, al tiempo ya tenía un valor de 483.289.770 pesos. Los peritos señalaron que hubo un “un incremento de 30 meses es decir del 100% adicional al plazo original de obra, llevándolo a 66 meses con fecha de finalización del 30 de enero de 2014”. Entre otros aspectos analizados, se expuso que hubo modificación en las condiciones contractuales y una ampliación del plazo de obra sin “mayores justificaciones ni documental respaldatoria”
Las obras que fueron materia de análisis, no dejan margen a las duras y se pueden constatar en todo el territorio de la provincial, no obstante en esta ciudad la magnitud de los proyectos viales abandonados y paralizados no dejan lugar a las dudas: hubo corrupción e impunidad.
La semana pasada el FOF2 rechazó las 51 objeciones que las defensas hicieron para suspender el juicio oral por las presuntas irregularidades en la obra pública, entre ellas las cinco que planteó la ex presidenta y candidata a vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner.
Río Gallegos El Gobierno de Santa Cruz a través de la Dirección de Protección Civil, dependiente del Ministerio de Gobierno, en conjunto con el Consejo Provincial de Educación, promueven jornadas de capacitaciones, con el objetivo de generar conciencia sobre la relevancia social de difundir y […]
destacada educacion noticia regionalRío Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz a través de la Dirección de Protección Civil, dependiente del Ministerio de Gobierno, en conjunto con el Consejo Provincial de Educación, promueven jornadas de capacitaciones, con el objetivo de generar conciencia sobre la relevancia social de difundir y aprender Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básicas, para dar respuesta inmediata a las personas víctimas de un paro cardiorespiratorio y “salvar una vida”.
Las capacitaciones se realizaron en el día de ayer en el Secundario Nº16 en el edificio del CoSeBA y Secundario Nª38, prosiguiendo en el día de hoy en el Centro Polivalente de Arte y Secundario Nª26 de la localidad de Río Gallegos. Con un total aproximado de 600 personas, que además del marco teórico que los instructores ofrecieron, también realizaron las prácticas con los muñecos de RCP para facilitar el aprendizaje correcto de la maniobra.
Dando cumplimiento a la ley Nacional Nº26.835, sancionada en noviembre de 2012 y promulgada de hecho en enero de 2013, se lleva adelante el programa enmarcado en esta ley , de promoción y capacitación en las técnicas de RCP en el ámbito extrahospitalario a los estudiantes del nivel medio y del nivel superior.
Cabe señalar que la Ley Nacional Nº26.835, establece en su Art. 1: que el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, deberá promover acciones para la toma de conciencia sobre la relevancia social de difundir y aprender las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básicas con carácter voluntario, altruista, desinteresado y solidario”.
Es por ello, que desde las áreas intervinientes conformes a la ley continúan con las capacitaciones básica sobre “paro cardiorrespiratorio para prevenir el acontecimiento de muertes evitables en el ámbito extra hospitalario a los estudiantes del nivel medio y del nivel superior.
Es así que nuestro personal de Protección Civil Santa Cruz se encuentra realizando capacitaciones sobre RCP, OVA y Obstrucción de vía aérea en diferentes establecimientos escolares de nuestra provincia, permitiendo que nuestros alumnos, docentes y personal no docente del ámbito educativo, tengan la posibilidad de adquirir los conocimientos necesarios para actuar adecuadamente ante una emergencia.
Caleta Olivia Unos 30 alumnos del nivel primario de distintos puntos de la Zona Norte de Santa Cruz, rindieron ayer por la tarde en la competencia de Olimpiadas de Matemática, que impulsa la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. […]
caleta_olivia educacion noticiaCaleta Olivia
Unos 30 alumnos del nivel primario de distintos puntos de la Zona Norte de Santa Cruz, rindieron ayer por la tarde en la competencia de Olimpiadas de Matemática, que impulsa la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Desde la organización, se indicó que se trata del Certamen Regional de Menores, en el que participan niños de establecimientos de Caleta Olivia, Pico Truncado, Perito Moreno, Puerto Deseado y Lago Posadas.
En la apertura del evento estuvo el Vicedecano de la Unidad Académica Caleta Olivia y uno de los impulsores de esta propuesta que lleva 20 años de trabajo institucional, Mg. Claudio Fernández, quien remarcó que a nivel institucional esta propuesta es “más que importante” y prueba de ello es la numerosa participación que se tiene cada año, ya sea en nivel menores como también en mayores (los estudiantes del nivel medio)
Extensión
“Las Olimpiadas son un programa de Extensión, donde también se trabaja en un taller de resolución de problemas de olimpiadas de matemática, destinados a estudiantes de Nivel Primario y Secundario; y distintas propuestas que buscan capacitar a docentes de la zona Norte de Santa Cruz en los temas de estos certámenes. Se genera un espacio de intercambios y socialización de estudiantes de localidades vecinas, con un solo fin, que es el de resolver problemas de matemática y aprender un poco más de esta ciencia desde el hacer y el compartir con pares”, añadió Fernández.
Asimismo, dio diversas consideraciones sobre lo que viene siendo el desarrollo en estos 20 años de experiencia en la propuesta de Olimpiadas de Matemática, desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, lo cual marca como “positivo” el presente de la actividad, por diversos motivos, entre los que se destacan “la cantidad de estudiantes de nivel mayores y menores” que han sido “una grata sorpresa”, más si se tiene en cuenta “la situación que está atravesando actualmente la educación en Santa Cruz”.
Finalmente, vale mencionar que las Olimpiadas de Matemática resultan ser también un espacio de “primeras experiencias” para estudiantes del Profesorado en Matemática, que se dicta en la Unidad Académica Caleta Olivia.
De hecho, actualmente se cuenta con tres estudiantes becarios: Belén López, Antonella Salas y Maximiliano Rivera.
Caleta Olivia Claudio Vidal se refirió a la crisis del Gobierno Nacional y cómo repercute en la actividad petrolera, además manifestó que continúan en la búsqueda de la recomposición salarial y se mostró muy conforme con las elecciones realizadas desde el Partido SER. “Hemos hecho […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
Claudio Vidal se refirió a la crisis del Gobierno Nacional y cómo repercute en la actividad petrolera, además manifestó que continúan en la búsqueda de la recomposición salarial y se mostró muy conforme con las elecciones realizadas desde el Partido SER.
“Hemos hecho una gran campaña y aprovecho para agradecer a todos los que confiaron en nosotros, hace poco tiempo empezamos a reconstruir un gremio y ahora quedamos muy bien instalados en la provincia con candidatos propios y una nueva propuesta de renovación
“No coincidimos con las medidas del gobierno nacional, hay una o dos operadoras que son integrales que se han beneficiado y a las más chicas las terminan destruyendo, le trasladan todo el costo de pérdida a las empresas de servicios”, dijo.
El dirigente agregó que “las Pymes por ejemplo tienen entre un 10 y 12 por ciento de ganancia y hoy con estas medidas están trabajando a perdida con un 4 ó 5%. Recordemos que muchos de ellos trabajan con insumos de afuera del país y con precio dolarizado, no es lo mismo un dólar a 60 que a 46, pero bueno éstas son decisiones apresuradas que se tomar sin consultar ni consensuar e incluso sin discutirlo con los sectores llevando al colapso a la industria petrolera haciendo que se vengan momentos muy difíciles en donde los sectores gremiales tendrán que estar a la altura de las circunstancias y en donde las provincias no pueden mirar para otro lado, las autoridades provinciales deben trabajar en forma conjunta junto a los sindicatos”.
Operadoras
“Estamos discutiendo y dejando en claro a las operadoras que no nos van a tocar a ningún trabajador, YPF ha tenido un plan desastroso, con una gran desinversión y en donde lamentablemente la provincia se los ha permitido, en esto soy reiterativo y crítico constructivo, porque nosotros necesitamos en Santa Cruz políticas de control que nos permitan mantener la actividad, refortalecer las industrias que están en marcha, generar nuevos puestos de trabajo, lo que nos va a permitir tener mayor movimiento económico y terminar con la fuga de dinero afuera de la provincia”, sostuvo.
“Ojalá que el nuevo gobierno en el ámbito nacional tenga la posibilidad de cambiar a varias autoridades de YPF, creo que hay muchos que la han hechos daño a Santa Cruz y nos ha dejado de lado, y solo se dedicaron a hacer un plan de vaciamiento dentro de la operadora estatal.
“Desde la provincia y con los diputados electos de nuestro Partido SER vamos a exigir que se cumpla con la inversión, YPF ha perdido más de un 25 % de producción, de 20 equipos trabajando solo quedan 2 en zona norte y 2 en zona sur a cargo de otra operadora”.
“Somos el único sindicato que ha presentado y pedido una nueva recomposición salarial, vamos a seguir peleando por una discusión de paritarias porque los trabajadores lo necesitan y en eso no vamos a claudicar”.
Irresponsabilidad
“Es lamentable que haya falta de amor al prójimo y un grado de irresponsabilidad tremendo, el gobierno nacional ha sido una fábrica de generar pobres y yo veo que hubo complicidad de las demás provincias que firmaron el pacto fiscal y terminaron perjudicando a todo el pueblo. Hacían declaraciones para la tribuna, pero después puertas adentro arreglaban otra cosa y me hago cargo de lo que digo por más que a muchos les moleste”.
“Continúo teniendo relación con casi todos los integrantes de la ´Mesa de Cañadón´, nosotros nos mantuvimos dentro de lo que habíamos planteado desde un primer momento y no nos reprochamos nada porque no perdimos, al contrario, nos hemos instalado muy bien con una grana elección con diputados electos y sabiendo que vamos a pelear varias intendencias y buscaremos ganar con varios concejales. Nosotros somos gente de palabra y dentro de la mesa había gente que desteñía y no hubiéramos podido coincidir con ellos, porque ese sector (Belloni) planteaba despedir trabajadores estatales y nuestro sector planteaba totalmente lo contrario y buscaba fortalecer el trabajo estatal a través de la generación de ingresos en aumento y fortaleciendo la industria privada. El Partido SER fue el único espacio que se animó a llevar a toda la sociedad de Santa Cruz un proyecto serio, le renovación somos nosotros y vamos a seguir trabajando por eso y estamos muy contentos de lo que hicimos apuntando a octubre, las legislativas y de acá a cuatro años ir por la gobernación”.
Caleta Olivia Se trata de una propuesta que busca generar más herramientas para difundir el trabajo de numerosos artistas fuera de sus ámbitos habituales de exposición. En este caso, el edificio central de Rentas Municipal, donde en esta oportunidad se podrá conocer el trabajo de […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Se trata de una propuesta que busca generar más herramientas para difundir el trabajo de numerosos artistas fuera de sus ámbitos habituales de exposición. En este caso, el edificio central de Rentas Municipal, donde en esta oportunidad se podrá conocer el trabajo de los alumnos de la Escuela Municipal de Bellas Artes.
Esta iniciativa articulada entre las áreas de Cultura y de Hacienda de la comuna comenzó hace aproximadamente dos meses e incluyó a diferentes exponentes artísticos que compartieron fotografías, pinturas y otras obras. En esta oportunidad, el espacio se destinó a alumnos del CeMEPA quienes este martes dejaron formalmente inaugurado el paseo que podrá visitarse a lo largo de toda la semana. Sobre ello, la docente Tamara Toledo, jefa de Departamento de Bellas Artes, sostuvo: “estamos contentos y agradecidos con la Secretaria de Cultura que nos invitó a exponer por primera vez en este espacio, poder participar y salir de las aulas es de nuestro interés y permite demostrar todas las capacidades que tenemos dentro de las expresiones artísticas que pertenecen a lo visual. En este caso, la muestra presenta grabados, monocopias y algunas xilografías que pertenecen al Profesorado en Arte y Producción Visual de primer y segundo año, más un trabajo de pintura de una alumna de segundo año”.
Participando de esta apertura estuvo también la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud Prof. Claudia Rearte, quien señaló: “es realmente gratificante inaugurar una muestra, en esta oportunidad de alumnos de la escuela de Bellas Artes. Es algo que llama mucho la atención y que permite que el artista pueda llegar de otra manera al público. Hace poco fue el aniversario de la escuela y una de las ideas es que pudiesen exponer aquí, hay varias obras que el vecino podrá disfrutar mientras hace su trámite administrativo”.
Alternativa
Esta alternativa busca contribuir con la difusión de las propuestas culturales de la ciudad y en razón de ello se pensó en destinar espacios municipales con asidua presencia de vecinos, ofreciendo una variada agenda y así lo expresó también la supervisora de Hacienda Dalila Urrea, “esto ayudará en la espera de los contribuyentes para que sea más amena. La repercusión que tuvo esta iniciativa es muy favorable, todos están muy sorprendidos de este espacio que se destinó al arte y la pintura. Es muy positivo, hay muchos artistas que se están dando a conocer y les damos una oportunidad para que muestren sus obras”, destacó.