
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz concretó con éxito una jornada provincial de vacunación en el marco de la “Semana de Vacunas de las Américas”, estrategia que anualmente despliega la Organización Panamericana de la Salud, en esta oportunidad bajo el lema “Tu […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaComodoro Una vez más, se realizó en las instalaciones del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, y encabezado por su Secretario Adjunto, Luis Villegas, -ante una gran concurrencia de Trabajadores- el encuentro regional que convoca a los gremios del sector, […]
comodoroComodoro
Una vez más, se realizó en las instalaciones del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, y encabezado por su Secretario Adjunto, Luis Villegas, -ante una gran concurrencia de Trabajadores- el encuentro regional que convoca a los gremios del sector, el Estado, las empresas y las ART, tendiente a regular la actividad laboral, en este caso del sector petrolero, de manera tal de hacer eficiente el cuidado de la salud y seguridad de quienes llevan adelante diferentes maniobras en el campo, fijándose el objetivo, en este caso, de la protección ante las radiaciones ionizantes.
Al respecto, el responsable del Comité de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo del Sindicato e integrante de Comisión Directiva como Vocal, Bernabé Araujo, recordó que la actividad desarrollada la semana pasada en el SUM del Gremio en la urbe petrolera chubutense, correspondió a un trabajo que se viene haciendo con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo -dependiente de la cartera laboral de Nación- y su Mesa Cuatripartita, siempre con la idea y el planteo de que sus referentes vengan a territorio.
“De todas esas visitas que hemos hecho con los compañeros de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, fundamentalmente con Javier Gatti y Mariano Furlán, se produce esta devolución en el SUM de nuestro Sindicato con la presencia de empresas, Delegados y las ART además de los gremios, junto a autoridades invitadas del sector estatal”, comentó el también Encargado de la Sede Sarmiento del Gremio, a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda de la Institución conducida por David Klappenbach.
Araujo indicó que “esa devolución consiste en cómo hacer las tareas que se visitaron, con la idea de encontrarse todos y que forme parte del siguiente Manual de Buenas Prácticas en la Industria Petrolera, que eso se debata en Comodoro Rivadavia y de allí surja lo que se quiere que se vuelque en ese manual, que estaría entrando en la confección del segundo tomo, luego de un primero que se hizo en función del marco de trabajo de la Mesa Cuatripartita, donde se trabajó en función de buscar las buenas prácticas en la actividad petrolera con recomendaciones de seguridad y salud a través de las mismas”.
Lo abordado
“Esto está en el marco de lo que venimos trabajando con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en la Mesa Cuatripartita con la parte de la labor que se viene desarrollando. Hoy en día ya está casi terminado ese tomo del manual de recomendaciones de buenas prácticas para nuestra industria y lo que venimos diciendo en este tiempo es que traemos a la gente de Buenos Aires de la SRT para que vea nuestra realidad de cómo trabajamos, cuáles son las condiciones y cómo podemos hacer para mejorar todo esto”, expresó Araujo.
Y añadió que “también se hace el intercambio con la gente que hace el trabajo y ahora que se está terminando el manual, que va a salir en un par de meses, lo que se hace es una devolución a los Trabajadores a los que podemos llegar, para lo cual hubo capacitaciones en el yacimiento de Pan American Energy y luego en el de Capsa, con gente de diferentes empresas, asistiendo unas 50 personas a cada una”.
Araujo indicó que en la Sede del Gremio, lo que se trató fue la primera reunión de la regional de la Mesa Cuatripartita, como parte también del compromiso asumido de ver cómo se hace el trabajo y las recomendaciones que se pueden hacer al respecto en esta devolución, actividad a la que se sumaron Ramón Valenzuela por partes de Petroleros Privados de Chubut y, desde la Secretaría de Trabajo en su Delegación local, el Sr. Alberto Riquelme.
Finalmente dijo que se hace hincapié especialmente, además del cierre de este capítulo del Manual de Buenas Prácticas, “en el compromiso en sí de poder seguir trabajando esto, más allá de los avatares de la crisis de la industria y la circunstancia del valor del barril de Petróleo, donde poder trabajar en cuanto a las cuestiones de seguridad y condiciones laborales, denota el firme compromiso de José Llugdar al frente del Sindicato para poner en valor esta temática”.
Caleta Olivia La nucleoplastia es una pequeña intervención practicada bajo sedación suave y de forma percutánea, que permite cauterizar partes internas del disco con un doble beneficio: causar una cicatriz retráctil que reducirá la presión sobre el nervio comprimido y destruir las terminaciones nerviosas del […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La nucleoplastia es una pequeña intervención practicada bajo sedación suave y de forma percutánea, que permite cauterizar partes internas del disco con un doble beneficio: causar una cicatriz retráctil que reducirá la presión sobre el nervio comprimido y destruir las terminaciones nerviosas del anillo discal, que transmiten el dolor discogénico.
Este tipo de novedosas intervenciones, se harán posibles ahora en toda la zona, gracias a la incorporación de equipamiento y de profesionales con un alta formación y capacitación en la medicina del siglo 21, por parte de la Clínica Cruz del Sur de Caleta Olivia.
El Dr. Ángel Álvarez Czernik es médico neurocirujano, y se desempeña desde el año pasado en este moderno centro de salud regional con sede en nuestra localidad.
Recientemente finalizó una actualización en Kuwait, de su subespecialidad a la columna vertebral sobre nucleoplastia o discoplastia por radiofrecuencia. Asimismo, realiza un método novedoso denominado Epiduroscopia.
En Clínica Cruz del Sur comenzó a desarrollar toda la especialidad del área de neurocirugía.
Especialidad
Czernik indicó que la neurocirugía es una especialidad que trata todas las extensiones del sistema nervioso dentro de la cabeza, y dentro de la columna vertebral; y fuera de ellos terminan en las extremidades de nuestros dedos a través de los brazos o de las piernas.
“Donde haya electricidad está el sistema nervioso, donde haya alguna afección o patología del sistema nervioso que sea quirúrgico es de la neurocirugía”, aclaró.
Hace años que el neurocirujano Dr. Álvarez Czernik se ha volcado, específicamente a la subespecialidad a la columna vertebral, siendo miembro de la North American Spine Society (NASS) por lo que frecuentemente ha tenido asistencias en cursos, congresos a especializaciones, training (formación) de meses, años en el extranjero, y lo que lo ha llevado a estar siempre, permanentemente al corriente de todos los avances en lo que es cirugía de columna fundamentalmente.
El profesional explicó que la cirugía de columna hace unos cuantos años atrás empezó a tener correcciones y mejorías con uso de prótesis en todos los segmentos para distintos tipos de patologías; y porque es una especialidad dedicada al dolor vale decir que hace no más de 10 años quizás, se empezó a volcar la “técnica no invasiva” a la columna.
“Técnica que uno la viene desarrollando primero con técnicas microquirúrgicas, con lo que se llama la microdiscectomía, más pequeñas, pero todas de tipo convencional, y a partir de allí empezaron a haber nuevas técnicas ya directamente sin agresión, las mínimamente invasivas”, dijo.
Técnicas
En este contexto, se empezaron a experimentar y a desarrollar las técnicas con radiofrecuencia sobre el disco, lo que se llama una nucleoplastia o discoplastia por radiofrecuencia.
Es un tratamiento percutáneo indicado en hernias discales contenidas (aquellas que no han desgarrado el anillo fibroso del disco).
Se considera el procedimiento ideal en hernias discales cervicales y lumbares de personas con discos hidratados, en los que el mecanismo de producción del dolor es mecánico por presión intra-discal elevada.
La técnica consiste en la introducción de una aguja-cánula siliconada en el disco herniario, con control radioscópico, bajo anestesia local y sedación. A través de la aguja colocada bajo control radioscópico dentro del disco, se introduce un electrodo que conectado a un Generador de Radiofrecuencia emite radio-ondas capaces de disolver el núcleo pulposo del disco, provocando un canal de ablación de tejido discal por desintegración molecular sin daño para los tejidos circundantes y a bajas temperaturas. Variando ligeramente la posición de electrodo se realizan canales concéntricos lo que provoca una reducción significativa de la presión intradiscal, corrigiendo la herniacion o protusión dical y la presión sobre la raíz nerviosa correspondiente.
La Nucleoplastia por Radiofrecuencia esta indicada en Hernias contenidas de pacientes con poca degeneración discal, y se realiza en un quirófano con anestesia local y sedación, con régimen de internación ambulatorio (un día), y tiene una efectividad de aproximadamente al 85%.
Al respecto, el Dr. Álvarez Czernik agregó que es un procedimiento que dura entre 15-20 minutos, como máximo 30 minutos.
“Se tiene que hacer en un área quirúrgica, yo preferentemente lo hago en el Servicio de Hemodinamia de la clínica (Cruz del Sur), donde el equipo de rayos es prácticamente un robot con muchas posibilidades de movimiento y de tomas radiológicas permanentes en tiempo real, y en esas condiciones se debe hacer”, destacó.
Actualización
El médico neurocirujano estuvo haciendo un training de actualización de muy buen nivel, en noviembre pasado durante tres semanas en un hospital llamado Dar Al Shifa, en Kuwait.
Un hospital que por la American Medical Association tiene la clasificación de 6 estrellas, lo que significa es de altísima complejidad. Allí fue a completar el training asociando otras técnicas más, otros métodos más como la epiduroscopia.
La epiduroscopia o endoscopia del canal espinal se define como una técnica percutánea mínimamente invasiva que investiga el espacio epidural con la asistencia de un endoscopio flexible introducido a través del hiato sacro (o en sitios de punción alternativos).
Permite la visualización de estructuras anatómicas normales como la duramadre, los vasos sanguíneos, el tejido conectivo, nervios y tejido graso, así como también estructuras patológicas, como adherencias, secuestros, procesos inflamatorios, fibrosis y cambios estenóticos. Permite tratamientos dirigidos, como la liberación de esteroides epidurales, la colocación de catéteres epidurales, implante de electrodos de estimulación, y la aplicación de drogas.
Permite además la realización de biopsias y técnicas de aspiración.
En definitiva, es una técnica integral para el tratamiento mínimamente invasivo del dolor, que posibilita el diagnóstico y el tratamiento de la causa de dolor.
Este método en el extranjero está muy desarrollado y por eso entró en la formación realizada en Kuwait. “Traje el equipamiento, lo empecé a hacer y realmente es satisfactorio”, estimó el Dr. Álvarez Czernik.
Equipos propios
A su regreso de Kuwait, el Dr. Álvarez Czernik pudo comprar los equipos para este tipo de intervenciones mínimamente invasivas en Alemania.
“Me motivó hacer esto porque no todo aquel paciente que tiene una hernia de disco tiene la predisposición anímica o mental de hacerse una cirugía directa o convencional”, manifestó y explicó que “hay un 50 por ciento de pacientes que las hernias son contenidas, que el disco no está roto y que con este tratamiento uno le alivia el problema en forma mínimamente invasivo realmente, y es la solución”.
El profesional médico mencionó que “es valorable poder contar con este equipamiento en Caleta Olivia, y en el interior del país, porque son equipos muy costosos adquirirlos dentro de Argentina y aquí se deben alquilar para llevar adelante este tipo de intervenciones”.
Especialista
El Dr. Angel Alvarez Czernik, médico especialista, neurocirujano, atiende en Clínica Cruz del Sur los días lunes, miércoles y viernes de 10 a 12 y lunes y miércoles, de 16 a 20 horas. Solicitar turno al 0800-222-1173 o a los números del conmutador 0297-4836902-4836903-4836904-4853356-4851470; Interno 2133; 2191; 2192. O en forma presencial, de 8 a 20 hs.
Comodoro El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, presenció los inicios de sesiones en la Legislatura chubutense y del Concejo Deliberante comodorense, encabezando en ambos actos la columna de dirigentes y allegados al Gremio que conduce, acompañando al Gobernador, Mariano Arcioni […]
comodoroComodoro
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, presenció los inicios de sesiones en la Legislatura chubutense y del Concejo Deliberante comodorense, encabezando en ambos actos la columna de dirigentes y allegados al Gremio que conduce, acompañando al Gobernador, Mariano Arcioni y al Intendente, Carlos Linares, en sus respectivos mensajes de apertura para el año legislativo.
José Llugdar estuvo el último viernes por la mañana en Rawson flanqueado por sus pares de Comisión Directiva, David Klappenbach, titular de la Secretaría de Actas Prensa y Propaganda; José Uribe, Secretario Gremial; Elvio Pena, Secretario de Acción Social; Bernabé Araujo, Vocal Titular y a Bárbara González, integrante de Comisión Directiva de la Mutual Jerárquica, además de integrantes del Cuerpo de Delegados de la Institución, colaboradores y referentes del Sindicato.
Y este lunes, a ellos se sumaron el Vocal Javier Araneda y el Secretario de la Mutual, Facundo Barboza en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, para brindar marco de similar actividad, pero a nivel municipal.
«Estuvimos en Rawson acompañando al Gobernador Arcioni, luego lo hicimos con el intendente Linares. Haciendo un análisis de cómo está la situación hoy, lo que estamos viviendo en Comodoro Rivadavia es totalmente distinto a lo que tenemos en otras circunstancias dentro de la Cuenca», señaló el titular sindicalista.
Llugdar indicó que «resumiendo, de lo que venía ocurriendo o ha transcurrido en 2017 y lo que va de 2018, la realidad hoy en Comodoro es distinta: se están recogiendo los frutos de todo lo que se ha hecho», analizando la actualidad del sector.
«Lo que nos queda pendiente es Santa Cruz, donde están dadas las condiciones para despegar. Eso repercute directamente en Chubut porque las bases están allí, los equipos se reparan allí y toda la mano de obra prácticamente sale desde Comodoro, por eso ojalá que esto se resuelva de la mejor manera porque es algo que nos conviene a todos», determinó.
Los actos
En el recinto de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chubut, y en ocasión de la apertura del 46° período de sesiones ordinarias de ese Poder del Estado, los Petroleros Jerárquicos brindaron marco a la importante actividad que denota los hechos de gobierno del año que finalizó, las perspectivas del que viene y los lineamientos que el Ejecutivo llevará adelante en 2018.
En un extenso y conciliador discurso, el mandatario provincial puso en valor cada uno de los aspectos de la gestión de gobierno, entre los cuales destacó el acompañamiento de las entidades sindicales vinculadas a la industria petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge, y el trabajo conjunto que de manera permanente se realiza para revertir los tiempos de crisis que atravesó el sector, y la lucha día a día que se establece en tal sentido, mencionando a los gremios y su accionar con el Estado provincial como piedra fundamental y recordando especialmente a su predecesor, el fallecido Mario Das Neves, a quien dedicó momentos de visible emoción.
En tanto en Comodoro, el intendente también dio especial relevancia al papel que juegan los sindicatos en la realidad económica provincial, a partir de la inversión en materia de hidrocarburos que se sustenta a través del trabajo del Petrolero.
Caleta Olivia En la edición de ayer Diario Más Prensa dio a conocer algunos puntos del principio de acuerdo que pondría fin al litigio en el denominado “barrio de Dios”, en un documentos que desde noviembre del año pasado se analizó tanto en el despacho […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En la edición de ayer Diario Más Prensa dio a conocer algunos puntos del principio de acuerdo que pondría fin al litigio en el denominado “barrio de Dios”, en un documentos que desde noviembre del año pasado se analizó tanto en el despacho del intendente Facundo Prades, como del Presidente del Concejo Deliberante Javier Aybar.
Ese documento, que contiene los puntos centrales del convenio que destrabaría el tema, había sido analizado y desde el año pasado estaba al a firma.
Pero por razones que se desconocen ahora, quedó “congelado” y desde la intendencia hablan de un plan para expropiar las tierras. Se trata de los campos que pertenecen a la SRL Salas y del Río ( según confirmó el mes pasado el Consejo Agrario Provincial) y en donde desde mediados del 2017 se instaló un asentamiento de al menos 1.500 familias, promovido por el Concejal Rubén Martínez.
Ayer el intendente salió a desconocer el acuerdo, aunque el mismo lo tuvo en su poder e incluso habría requerido que se le aportaran argumentos para respaldar la medida que derivaría en la normalización de la situación de la ocupación.
Cambio de planes
Luego de la publicación de los puntos centrales del convenio, al que tuvo acceso este medio y que en la misma jornada del martes habría estado circulando tanto en intendencia como en el Concejo, Prades afirmó que no tenía conocimiento del mismo.
En contra partida anunció que enviará a los diputados provinciales Gerardo Terraz y Sergio Bucci, para que hagan una presentación en la Legislatura para que las mismas sean declaradas de “utilidad pública y sujetas a expropiación”.
También anticipó que “luego que esto ocurra la intención es conformar una subcomisión dentro de la Comisión de Tierras para que analice cada una de las situaciones que se presenten en ese sector”.
Más allá de esta nueva alternativa, que seguramente dilatará los plazos para que se regularice el tema para las familias que ya ocuparon y se encuentran construyendo, el tema derivará en una profundización del litigio. Vale mencionar que la gestión municipal anterior, vendió estas tierras a la firma CAM; pese a que no eran de propiedad de la comuna ni eran tierras fiscales.
Esto se menciona en la parte de los argumentos del acuerdo que ayer salió a la luz y que ahora quedó “en el freezer”.
En ese apartado se mencionaba: ““Es de público y notorio conocimiento que la Municipalidad procedió a vender un lote identificado originariamente como Manzana 48, a la empresa CAM SRL”, y agrega que tanto la comuna como el Concejo Deliberante advirtieron “a la escribana interviniente y al MCO que esa venta CAM SRL era nula por cuanto esa fracción territorial había salido de su posesión y dominio por imperio de los acuerdos celebrados y ratificados por Ordenanzas y Decretos”.
“En ese sentido, es fácil advertir que el Concejo ha fijado una clara posición respecto a la venta materializada a favor de CAM SRL”, precisa y añaden que “ello hace presumir en forma clara y evidente de que Salas y Del Río tendrá en los juicios que ha iniciado, una posición jurídica muy favorable. Esta motivación es la que lleva al HCD a tratar de resolver en forma amigable el conflicto y evitar consecuencias patrimoniales adversas a las arcas de la municipalidad”.
Esto es solo una parte de la larga lista de argumentos que fueron analizados y que habrían derivado en una serie de contactos informales entre las partes en litigio.
Incertidumbre
Fue en ese contexto que de manera inesperada para los actores involucrados, salió al ruedo el Concejal Martínez, con su plan de “ocupación” de las tierras y que generó una tan alta expectativa que más de mil familias concurrieron a anotarse en un listado que aún carece de sustento legal, o jurídico administrativo, ya que un edil no puede otorgar ni entregar lotes. Pero esto pareció no importarle a nadie – se venía el receso de verano – y la ocupación de tierras avanzó sin que ningún organismo oficial se expidiera al respecto, o advirtiera formalmente respecto a la situación irregular.
Ahora, las mas de mil familias guardan la esperanza de tener su “terreno propio” y luego su “casa propia” mas allá de que en esa zona alejada varios kilómetros de la ciudad no tiene caminos de acceso, ni servicios básicos y es casi una quimera pensar que podrán tenerlos a corto plazo.
Ahora, tras el anuncio del intendente respecto al plan para expropiar los terrenos, en una estrategia que depende de una ley provincial que debe impulsarse en la Legislatura, y que además debe ser promulgada por el Ejecutivo provincial, nuevamente el denominado “barrio de Dios” quedó en las puertas del “purgatorio”.
Puerto Deseado Servicios Públicos de Puerto Deseado informó en la jornada del lunes 6 de marzo que “debido a una rotura en la cañería de la planta de ósmosis se reducirá el reparto de agua hasta nuevo aviso. Los vecinos alertados empezaron a acopiar agua […]
destacada puerto_deseadoPuerto Deseado
Servicios Públicos de Puerto Deseado informó en la jornada del lunes 6 de marzo que “debido a una rotura en la cañería de la planta de ósmosis se reducirá el reparto de agua hasta nuevo aviso. Los vecinos alertados empezaron a acopiar agua en los tanques”.
El comunicado, firmado por el Jefe de Distrito Juan Carlos Dufour, fue difundido por los diferentes medios locales y no detalló la rotura ni cuanto se podría tardar en solucionarlo, pero si aclaró que se debe cuidar el agua y da a entender que la distribución volverá a ser el mismo que había antes de la puesta en funcionamiento de la planta.
En ese sentido los deseadenses creían haber superando la etapa de la falta del servicio, ya que desde la llegada de la potabilizadora el reparto se concretaba cada dos o tres días lo que provocaba que el abastecimiento en los hogares fuera fluido y no se notará tanto la falta del mismo.
En cuanto a la rotura solo se supo que es una cañería y que el personal de la entidad trabaja en la pronta restauración de la misma para normalizar el servicio.
Además alertó por el aumento de los despidos La Comisión Permanente del Episcopado se reunió durante dos días. La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) subió el tono del mensaje contra el Gobierno luego de que el presidente Mauricio Macri habilitara la discusión sobre el aborto en […]
destacada nacionalAdemás alertó por el aumento de los despidos
La Comisión Permanente del Episcopado se reunió durante dos días.
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) subió el tono del mensaje contra el Gobierno luego de que el presidente Mauricio Macri habilitara la discusión sobre el aborto en el Congreso Nacional.
En el comunicado oficial distribuido luego de las reuniones de la Comisión Permanente que se realizaron ayer y hoy, informó que los obispos de todo el país expresaron su preocupación por el tratamiento de la despenalización del aborto. En un escrito difundido el 23 de febrero, la cúpula de la Iglesia argentina ya habla de proteger «la existencia de los inocentes que no pueden defenderse».
En los encuentros, la Comisión Ejecutiva transmitió los detalles del encuentro con el papa Francisco, a principios de febrero. Además, alertaron sobre «la delicada situación social que atraviesa el país y por el número creciente de los despidos».
El pronunciamiento surge en un momento complejo en la relación entre el Episcopado y el Poder Ejecutivo, no solo por la discusión sobre la interrupción voluntaria del embarazo, sino también por otras medidas como el recorte de los planes sociales o las reiteradas declaraciones antipapales del gurú del pensamiento PRO Jaime Durán Barba.
El presidente de Cáritas, monseñor Carlos Tissera, aprovechó los encuentros para transmitir a los obispos la grave situación generada por las inundaciones en el norte del país.
El comunicado completo:
En el intercambio pastoral con el que se inició la reunión, el presidente de Cáritas Nacional, Mons. Carlos Tissera, transmitió a los obispos la grave situación generada por las inundaciones en el NOA y la necesidad de una urgente asistencia a las más de 16.000 familias afectadas. Señaló además que a esa situación se suma la ausencia de información sobre la magnitud de lo ocurrido.
Los obispos expresaron su preocupación por la delicada situación social que atraviesa el país y por el número creciente de los despidos. Muy preocupados igualmente por el tema de la despenalización del aborto, hicieron suya la Declaración de la Comisión Ejecutiva Respetuosos de la vida del día 23 de febrero. Asimismo, compartieron lo expresado por el Consejo Directivo Nacional de la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas (ACIERA) en su declaración del día 5 de marzo del 2018. Además se propusieron encarar el debate sobre esta cuestión, integrando las áreas de comunicación, pastoral y diálogo con los legisladores.
Los miembros de la Comisión Ejecutiva transmitieron los detalles de la visita que realizaron al papa Francisco en el mes de enero.
Se informó también sobre los detalles de la preparación del próximo Encuentro Nacional de Jóvenes, que se realizará en Rosario los días 25-27 de mayo, en el marco del Sínodo de los Jóvenes.
Los obispos concluyeron, como es habitual, con el análisis del temario de la próxima Asamblea Plenaria.
Chubut Es en el marco de la investigación de presuntos sobreprecios en compras y contratos de la Administración Pública provincial. La Policía de Chubut detuvo hoy a Diego Luter, uno de los secretarios privados del gobernador chubutense, Mariano Arcioni, durante un allanamiento en la casa […]
destacada politica regionalChubut
Es en el marco de la investigación de presuntos sobreprecios en compras y contratos de la Administración Pública provincial.
La Policía de Chubut detuvo hoy a Diego Luter, uno de los secretarios privados del gobernador chubutense, Mariano Arcioni, durante un allanamiento en la casa de gobierno provincial a raíz de una causa judicial por presunta corrupción, informaron fuentes policiales.
El operativo realizado en la sala contigua al despacho del gobernador Arcioni formó parte de media docena de allanamientos en los que se detuvo a otras cuatro personas, entre ellas el subsecretario de la Unidad Gobernador, Diego Correa, y dos empresarios de la construcción.
El subjefe de la policía chubutense, Néstor Gómez Ocampo, declaró a Télam que el allanamiento en la sede gubernamental fue llevado a cabo “a requerimiento” del fiscal José Rodríguez, jefe de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos contra la Administración Pública, de reciente creación.
Rodríguez informó a los periodistas que los operativos y detenciones responden a un pedido suyo al juez de Garantías Sergio Piñeda ante avances en la investigación de presuntos sobreprecios en compras y contratos de la Administración Pública provincial.
“Se harán los trámites para la audiencia en la que se les formularán los cargos a los detenidos”, agregó el fiscal, quien indicó que estas medidas procesales “se realizarán entre viernes y el sábado”, próximos.
Durante los operativos, el subsecretario Correa fue apresado cuando salía de su casa junto a su esposa, que también quedó detenida.
Además, se detuvo a dos empresarios de la construcción, uno de la ciudad de Puerto Madryn y otro en el balneario de Playa Unión, durante allanamientos a sus viviendas.
“La detención se produce porque hay datos objetivos en la causa de que las personas estaban entorpeciendo la investigación, por permanecer en cargos estratégicos y además porque existe el peligro de fuga, que es otra de las causales”, subrayó Rodríguez.
“Las viviendas allanadas están a nombre de interpósitas personas, podemos decir como se indica habitualmente que hay testaferros”, agregó el fiscal, quien indicó que se incautaron autos de alta gama y dinero en efectivo.
La serie de operativos fueron supervisados por el secretario chubutense de Seguridad, Federico Massoni y el jefe de la Policía de Chubut, Miguel Gómez.
Investigación
La investigación de presuntos hechos de corrupción comenzó en agosto del año pasado, luego del hallazgo de un sobre debajo de una escalera de la Cámara de Diputados que despertó la sospecha de que contuviera explosivos, lo que llevó al desalojo del edificio y a la intervención de expertos de la Policía.
Pero luego se determinó que el sobre había sido dejado para que llegara al bloque de legisladores del Frente para la Victoria (FpV) y que contenía documentación acerca del presunto pago de sobreprecios en la compra de elementos de ayuda para los damnificados por el fuerte temporal que causó grandes daños en Comodoro Rivadavia.
“Nosotros ni bien supimos de esos datos hicimos la denuncia y eso derivó en otros actores, como por ejemplo en (el subsecretario) Diego Correa, que era la mano derecha de (Mario) Das Neves (el fallecido gobernador chubutense), de quien se sospecha que había armado una empresa constructora para beneficiarse con obras públicas”, señaló por entonces el diputado Blas Meza Evans, uno de los denunciantes.
El último dictador de la Junta Militar, Reynaldo Bignone, murió esta mañana a los 90 años de edad, cumpliendo una condena por crímenes de lesa humanidad. Según pudo saber Infobae, fue internado de urgencia ayer en el Hospital Militar por una fractura de cadera y […]
destacada nacional politicaEl último dictador de la Junta Militar, Reynaldo Bignone, murió esta mañana a los 90 años de edad, cumpliendo una condena por crímenes de lesa humanidad.
Según pudo saber Infobae, fue internado de urgencia ayer en el Hospital Militar por una fractura de cadera y fémur. Estaba previsto que hoy fuera intervenido, pero sufrió una insuficiencia cardíaca y respiratoria. Las mismas fuentes indicaron que su deceso se produjo a las 11 .
El ex militar fue el decimotercer presidente de facto y presidió la Argentina entre el 1 de julio de 1982 y el 10 de diciembre de 1983, cuando le entregó el mando a Raúl Alfonsín.
Había recibido varias condenas por delitos de lesa humanidad. Entre ellos, fue sentenciado junto con Jorge Rafael Videla por la apropiación de hijos e hijas de desaparecidos durante el último régimen militar.
También se sentó en el banquillo y recibió una de las mayores condenas por parte del TOF N° 1, en el marco del juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos dentro del Plan Cóndor y Automotores Orletti.
Así, en 2016 fue condenado a 20 años de prisión por la desaparición forzada de más de 100 personas durante el Plan Cóndor.
El año pasado, la Justicia lo condenó a prisión perpetua por la causa que investigaba los delitos ocurridos entre 1976 y 1977 en el Colegio Militar de la Nación.
La empresa Mattel comercializa 17 nuevas muñecas en homenaje a personajes femeninos que rompieron barreras y cumplieron sus sueños. Barbie siempre estuvo ligada a mujeres superficiales: rubias, de pelo lacio y bien curvilíneas. Pero gracias a la lucha feminista, cada vez hay más toma de […]
destacada noticiaLa empresa Mattel comercializa 17 nuevas muñecas en homenaje a personajes femeninos que rompieron barreras y cumplieron sus sueños.
Barbie siempre estuvo ligada a mujeres superficiales: rubias, de pelo lacio y bien curvilíneas. Pero gracias a la lucha feminista, cada vez hay más toma de conciencia desde edades tempranas.
Así mismo y tratando de romper los estereotipos, Mattel viene sorprendiendo con colecciones especiales de muñecas con cuerpos más variados, diferentes colores de piel y profesiones y looks distintos.
El último lanzamiento especial se debe al Día de la mujer y es un homenaje a 17 mujeres inspiradoras del ámbito del arte, la ciencia y el deporte. La campaña, que en redes publicitan bajo el hashtag #MoreRoleModels (más modelos a seguir) busca destacar a representantes femeninas que lucharon por cumplir sus sueños en una sociedad machista.
Las elegidas fueron: Frida Kahlo?, reconocida por su estilo único en pintura y activa militante en los derechos de la mujer. Amelia Earhart, la primera mujer aviadora en cruzar el Océano Atlántico. Katherine Johnson, física y matemática que batió récords de cálculos de trayectorias para la NASA. Misty Copeland, bailarina de ballet estadounidense del American Ballet Theatre (ABT), una de las tres principales compañías de ballet clásico de Estados Unidos.
Gabby Douglas, gimnasta artística estadounidense que participó en los Juegos Olímpicos. Ibtihaj Muhammad, campeona de esgrima. Patty Jenkins, cineasta y directora de la película Wonder Woman. Hélène Darroze, chef francesa de gran prestigio con estrellas Michelin y restaurantes propios. Hui Ruoqi?, una campeona de vóley china. Nicola Adams, boxeadora británica y la primera mujer en ganar un título de boxeo olímpico. Chloe Kim, deportista especializada en snowborad que se convirtió en la mujer más joven en ganar una medalla olímpica.
Bindi Irwin, una conservadora de fauna salvaje. Sara Gama, italiana y jugadora de fútbol. Martyna Wojciechowska, periodista y escritora polaca que además ascendió a las “Siete cumbres”. Guan Xiaotong, actriz china. Ava Duvernay, directora, guionista, productora y actriz estadounidense y por último Leyla Piedayesh, diseñadora iraní.
Todas ellas saldrán a la venta el próximo 20 de abril y cada una incluirá información educativa sobre la mujer que la inspiró. En el video que presenta la colección, Barbie adelanta: “Porque imaginar que puedes ser lo que sea es sólo el comienzo. Realmente ver que sí puedes hacerlo, hace toda la diferencia”.
Por qué se celebra
La revolución fue, en esencia, un fenómeno triple porque: cambió la economía, que comenzó a ser capitalista, la sociedad introdujo dos sectores sociales nuevos: los obreros (dueños de su fuerza de trabajo que vendían a cambio de un salario) y los empresarios (dueños de los medios de producción; fábricas, máquinas) y,
en tercer lugar, cambió la forma de producción que pasó de ser artesanal a mecanizada. En este orden de cosas, el historiador Eric Hobsbawm afirma que la revolución modificó radicalmente la vida de los trabajadores pobres sin ofrecerles nada a cambio.
Al transformarse las condiciones básicas de la vida económica y social, la industrialización tuvo importantes repercusiones, tanto sobre el trabajo de la mujer, como en el papel que se esperaba que ella cumpliera en la sociedad. Empezó entonces a producirse una separación entre los ámbitos del hogar y del trabajo, a mediados del siglo XIX comenzó a verse al trabajo como una “desviación” de la función que se consideraba adecuada para la mujer: ser madre y esposa. Por eso, muchas abandonaban su trabajo, mientras las que tenían grandes dificultades económicas no podían dejar su empleo en la industria textil, en las minas o el servicio doméstico, a pesar de que cobraban salarios muy inferiores a los hombres.
Contexto
Libertad, igualdad, fraternidad
La revolución francesa estalló en 1789 y las ideas racionales de la Ilustración sentaron las bases para los cambios que se producirían en el mundo contemporáneo. Fundamentalmente, la revolución terminó con el Antiguo Régimen basado en grandes desigualdades sociales y gobiernos absolutos. Es sabido que entre los logros más notables de la revolución figura la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que, en su primer artículo, dice: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”.
Pronto la revolución encontró el lema que la representaría: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Tanto en la Declaración de Derechos como en sus principios, el proceso revolucionario no incluía a las mujeres.
Chaumette decía así en la Asamblea: “¿Desde cuándo le está permitido a las mujeres abjurar de su sexo y convertirse en hombres? ¿Desde cuándo es decente ver a las mujeres abandonar los cuidados devotos de su familia, la cuna de sus hijos, para venir a la plaza pública, (…) a realizar deberes que la naturaleza ha impuesto a los hombres solamente?” Parece claro entonces que las mujeres “formateadas” bajo las duras condiciones de las fábricas, que cambiaron sus vidas de manera irreconocible y a la sombra de la revolución francesa, que las ignoró, pueden encontrarse las raíces de sus reclamos.
Olimpia de Gouges
Heroína de la primera ola feminista
En 1893 un grupo de francesas creó la Sociedad de las Republicanas Revolucionarias. Muchas vestían la escarapela tricolor sobre su peinado, otras el gorro frigio e, incluso, el pantalón rojo.
La revolucionaria Olimpia de Gouges publicó en 1791 la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”. En algunos de sus párrafos decía: “La mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos (…). La Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación (…)”.
Fue también una precursora de la protección de la infancia y de los necesitados. Olimpia murió guillotinada por los jacobinos, los mismos que predicaban igualdad y justicia]; los mismos que, en el polo opuesto del proceso, guillotinaron a María Antonieta y al último monarca absoluto Luis XVI. La ejecución de Olimpia simbolizó el fracaso de los reclamos feministas durante la revolución, que era para los franceses, no para las francesas.
En este “orden” -o “desorden”- de cosas, las mujeres se encontraron sujetas a las reglas de dos revoluciones; si bien ningún reclamo fue atendido, el feminismo empezaba a surgir (incluso antes de que Alexandre Dumas (hijo) lo nombre por primera vez) producto de las ideas de la Ilustración que promovían la libertad, la igualdad, la razón como instrumento del conocimiento, la democracia y el progreso constante de la humanidad.
8 de marzo
Las razones del paro de mujeres
El 8 de marzo de 1857 las obreras de la industria textil de New York, en Estados Unidos, organizaron una protesta. Luchaban por mejores salarios y condiciones laborales.
El 8 de marzo de 1908 alrededor de 15 mil mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York, para exigir la reducción de horas de trabajo, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. El slogan fue “Pan y Rosas”, el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida.
Un hito en esta lucha es el Día de la Mujer, celebrado por primera vez en 1909. En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se propone como Día Internacional de la Mujer, en favor de los derechos de la mujer y por el sufragio femenino universal. Un año después, el 25 de marzo en una fábrica textil Trangle Shirtwaist Company, de Nueva York, a raíz de un incendio, mueren más de 140 obreras, la repercusión DE este hecho influyó en que el Día de la Mujer se fuera incluyendo en el calendario de la agenda pública de muchos países.
En 1975 y coincidiendo con el Año Internacional de LA mujer, las Naciones Unidas conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, entre otras cosas, dijo en un mensaje el 1° de marzo pasado que conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo.
*Por Patricia Lasca, profesora de historia.
Caleta Olivia En el día de ayer en horas de la mañana se realizó una nueva movilización de trabajadores por las calles céntricas de la ciudad, convocada por la Mesa de Unidad Sindical (MUS), que comenzó con una concentración al pie del Gorosito a las […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En el día de ayer en horas de la mañana se realizó una nueva movilización de trabajadores por las calles céntricas de la ciudad, convocada por la Mesa de Unidad Sindical (MUS), que comenzó con una concentración al pie del Gorosito a las 11 horas y terminó en las puertas de la antigua oficina donde funcionó la Caja de Servicios Sociales para acompañar el reclamos que ahí realizaban los jubilados de la provincia.
Los gremios que integran la MUS reclamaron paritarias libres, aumento salarial, reincorporación de todos los despedidos, normalización de la Caja de Servicios Sociales
Los trabajadores de la Justicia que participaron de la movilización lo hicieron en el marco de una medida de fuerza que llevaron adelante en el día de ayer que consistió en el quite de colaboración por media jornada durante el turno de mañana y de tarde, tras el fracaso de la paritaria realizada el lunes último.
En tanto, los trabajadores de la educación afiliados a la ADOSAC que participaron de la movilización lo hicieron en el marco de un paro de 48 horas que impidió el inicio de clases en la provincia. Aunque trascendió que la medida de fuerza durante el lunes y el martes tuvo un escaso acatamiento
ATE
En tanto que la participación de los trabajadores de la administración pública nucleados en ATE de la seccional Caleta Olivia sumaron su participación en el marco de un paro nacional que la entidad declaró para los días 5 y 6 de marzo y se expresaron por rechazar a la suma “en negro”, dijeron, que les ofreció el Gobierno provincial durante las paritarias.
Por su parte Ate Caleta Olivia informó que si sus afiliados no cobraban los haberes correspondiente al mes de febrero comenzarían con una medida de fuerza a partir de las 0 horas de hoy hasta que se les haga efectivo el pago.
Documento
En la convocatoria que se llevó a cabo frente al viejo edificio donde funcionaba la obra social de los empleados estatales se leyó un documento elaborado por la Mesa de Unidad Sindical.
El mismo expresa que “son tiempos difíciles para Santa Cruz, son tiempos de divisiones, de enojos, de dificultades para sumarnos en un objetivo común. Son tiempos de egoísmos y luchas caníbales, con todo un pueblo en el medio sufriendo la injusticia de tantos oídos sordos. Son tiempos de discursos de países soñados e injusticias reales. Son tiempos de muchos reproche y poca autocritica. Son tiempos de ajuste, desde el norte y desde el sur”.
“Hoy Santa Cruz sufre ese ajuste. Lo sufren los mineros de la cuenca carbonífera victimas de la fría planilla excel, que despide 500 trabajadores con la lógica perversa del frío gerente de una empresa. Cambien lo sufren los petroleros de nuestra zona ante el silencio cómplice de muchos. Lo sufren silenciosamente los docentes que el gobierno deja de nombrar en cargos existentes”.
“Se nos dice que Santa Cruz esta fundida, sin embargo no hay ni un solo preso, tampoco hay números claros. La única matemática del gobierno es el ajuste. En los últimos dos años el salario real de los trabajadores estatales se redujo alrededor de un 40%, mientras los precios suben por el ascensor, los salarios ni siquiera tienen escaleras. Sin dudas es un camino que nos lleva a la pobreza a todos los trabajadores públicos. Son excusas inaceptables las que se esgrimen para justificar la falta de pago de acuerdo a lo que marca la ley, de los haberes de los empleados públicos, sean provinciales o municipales”.
“El gobierno habla de diálogo pero hace trampa. Su diálogo es un monólogo, una máscara que vacía el espíritu de las paritarias libres, llegando al colmo de ofrecer sumas en negro. El Estado dando el ejemplo de aquello que debe perseguir. El Estado estafando al propio Estado, o sea a todos los ciudadanos santacruceños”.
“Los trabajadores también somos ciudadanos, y como cada uno de nuestros vecinos sufrimos la falta de políticas de salud, justicia, educación, la falta de planificación, las cloacas que rebalsan, y el agua que no llega. Siempre la culpa es del otro. Parece el infierno, pero es Santa Cruz”.
“Hay quienes desean llevar agua para su molino, los trabajadores no estamos en ningún lado de la grieta, no somos funcionales ni títeres, de unos u otros reclamamos lo que nos corresponde por derecho”, sentenciaron.
Caleta Olivia Se va a desarrollar la segunda y última fecha del “triatlón”, cuya primera edición fue un gran éxito que reunió aproximadamente a 50 participantes. Los atletas Cristina Mendoza y Fernando Oliva a cargo de la organización brindaron detalles de lo previsto tras reunirse […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Se va a desarrollar la segunda y última fecha del “triatlón”, cuya primera edición fue un gran éxito que reunió aproximadamente a 50 participantes.
Los atletas Cristina Mendoza y Fernando Oliva a cargo de la organización brindaron detalles de lo previsto tras reunirse con las autoridades de la Secretaria de Deportes, Tursimo, Cultura y Juventud de la Municipalidad de Caleta Olivia.
Las expectativas para esta competencia son muy importantes, según detallaron los referentes, en Caleta Olivia hay un gran semillero de chicos menores de 15 y varias mujeres que se sumaron, por ello y además tras el éxito del primer encuentro, se renuevan las perspectivas.
En este contexto Fernando Olivia, manifestó: “nos encontramos tratando de organizar todo junto a gente de Tránsito, Prefectura y la Supervisión de Deportes para coordinar entre otras cosas el corte de las calles para que salga todo bien. Nos juntaremos otra vez el miércoles para terminar de ver los detalles”.
Por otra parte detalló que ante la visita anunciada del Padre Darío Betancourt a nuestra localidad en la misma fecha, se está evaluando la posibilidad de adelantar el evento una hora para que no coincida con la salida, ya que es un evento masivo que habrá en el Complejo Deportivo Municipal y se debe ver el tema de los vehículos que van a estacionar más que nada por las bicicletas.
Idea
Respecto a los horarios e inscripciones Cristina Mendoza sostuvo “la idea es que el sábado ya se pueda inscribir toda la gente de Caleta Olivia, vamos a estar frente a bomberos en la oficina de turismo, y la gente de Comodoro Rivadavia se podrá inscribir vía Facebook en el espacio denominado Triatlón Caleta Olivia así el domingo se puede arrancar más temprano”.
“La modalidad es short, promocional (que es la mitad) y postas. En modalidad short son 750de agua, 20 de bici y 5 de trote y la promo es la mitad de eso, una vuelta al agua, una vuelta de bici y la mitad del recorrido del trote”.
Finalmente se dio a conocer que esta competencia incluirá para su premiación un total de siete mil pesos, el que gane obtendrá $ 2000, el segundo $ 1000 y el tercero $ 500 en la categoría general de hombres y mujeres, aclarando que también se entregaran premios a postas y promocionales.
Caleta Olivia El grupo de trekking Caleta Olivia, cumplió un nuevo desafío esta vez en la localidad de Los Antiguos, hacia donde se trasladaron durante el último fin de semana un total de 56 personas para recorrer diferentes terrenos en una gran oportunidad para seguir […]
deporte regionalCaleta Olivia
El grupo de trekking Caleta Olivia, cumplió un nuevo desafío esta vez en la localidad de Los Antiguos, hacia donde se trasladaron durante el último fin de semana un total de 56 personas para recorrer diferentes terrenos en una gran oportunidad para seguir descubriendo nuestros más destacados escenarios naturales.
La experiencia incluyó cuatro recorridos con variados niveles de dificultad, de esta manera el circuito de “dificultad alta” fue a la meseta, un total de 20 km con un tiempo de 8:20 hs, con la participación de un grupo de 16 personas.
En “dificultad media” se dieron dos recorridos, uno a la Laguna COA, con un total de 22 km en 7 hs. junto a 18 personas y el otro trayecto a “Cerro de La Calle”, con una caminata que se extendió por 16 km en un tiempo de 6 hs.
Finalmente y como “dificultad baja” se realizó el recorrido a “La Roca Guacha” con 9 km en 4 hs, opción elegida por un grupo de 9 personas, quienes desde allí pudieron observar el paisaje de la zona, su vegetación y fauna.
Partida
La actividad tuvo su punto de partida el día sábado cuando este consolidado grupo de trekking llegó a la localidad de Los Antiguos para alojarse en el espacio correspondiente al albergue municipal de la ciudad cordillerana, en donde comenzaron a alistarse para dar inicio a las caminatas en los diferentes grupos.
De esta manera, el grupo de trekking pudo disfrutar nuevamente de una actividad saludable y descubrir caminos con paisajes atractivos, sumando nuevas alternativas para los senderistas.
A cargo del Prof. Daniel Borquez el grupo de Trekking Caleta Olivia se prepara para lograr el gran objetivo de este año que es llegar a las Torres del Payne; mientras tanto se proseguirán las caminatas por los senderos locales por lo que invita a que los interesados se sigan sumando.
Podrán hacerlo a través del Facebook trekking Caleta Olivia o acercándose al punto de encuentro en la entrada principal de la planta Termap de lunes a viernes de 17:30 a 18 hs.
Diputados nacionales de diferentes bloques y referentes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito oficializaron esta mañana la presentación de un proyecto de ley sobre despenalización del aborto, que lleva la firma de 71 diputados, en el marco de una conferencia de […]
destacada nacional politicaDiputados nacionales de diferentes bloques y referentes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito oficializaron esta mañana la presentación de un proyecto de ley sobre despenalización del aborto, que lleva la firma de 71 diputados, en el marco de una conferencia de prensa que se realiza en el Congreso.
De esta manera, los legisladores que promueven la eliminación de sanciones penales para la interrupción de un embarazo con la semana 14 como fecha límite, volvieron a presentar por séptima vez esta iniciativa, con la diferencia de que ahora Cambiemos aceptó incluir este tema en la agenda parlamentaria.
El oficialismo -que tendrá la presidencia de las cuatro comisiones en las que se debatirá el tema: Legislación General, Legislación Penal, Salud y Familia- ya decidió propiciar una reunión plenaria para el 20 de marzo, a fin de diseñar el cronograma de audiencias previo a la emisión de los dictámenes que se deben discutir en el pleno del cuerpo.
La iniciativa presentada hoy reúne el respaldo de 71 diputados; en su mayoría mujeres, y fue firmada por macristas, radicales, kirchneristas, la izquierda, el Movimiento Evita y la legisladora de Libres del Sur Victoria Donda, quien es la primera firmante del texto.
En el marco de la presentación, Donda planteó hoy que la discusión es «si apoyamos el aborto legal, seguro y gratuito y la salud pública con interrupción del embarazo, o los abortos clandestinos», al estimar que en Argentina se «hacen medio millón de abortos clandestinos» por lo que pidió un «rápido debate, sin dilaciones» para que se trate en el recinto de sesiones.
De todas maneras, los números para votar este proyecto aún no están asegurados, ya que el resto de los 178 se dividen entre los que rechazan de plano la legislación del aborto y los que aún no han asumido una postura pública sobre el controvertido proyecto.
La presentación de la iniciativa se realizó esta mañana en el marco de una bulliciosa conferencia de prensa, donde -ante cada exposición- las militantes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, identificadas con pañuelos verdes, entonaban cánticos respaldando la despenalización del aborto e hicieron oír su voz contraria cuando expuso el macrista Daniel Lipovetzky.
El diputado del PRO anticipó que hoy mismo se constituirá la comisión de Legislación General, que será la cabecera del plenario de comisiones que analizará este proyecto, y dijo que buscarán realizar «un debate serio y maduro donde se escuchen todas las voces».
Chubut Se trata de PICA Pesquera Patagónica, un emprendimiento de capitales enteramente provinciales, que alcanza 1.300.000 dólares, con una inversión inicial de 3.000.000 de pesos. Además de mano de obra directa, brindará productos con valor agregado a partir de materia prima proveniente de buques propios. […]
destacada economia regionalChubut
Se trata de PICA Pesquera Patagónica, un emprendimiento de capitales enteramente provinciales, que alcanza 1.300.000 dólares, con una inversión inicial de 3.000.000 de pesos. Además de mano de obra directa, brindará productos con valor agregado a partir de materia prima proveniente de buques propios.
El secretario de Pesca, Adrián Awstin, recorrió las instalaciones de la futura planta pesquera PICA Pesquera Patagónica, que se está construyendo con capitales enteramente provinciales que alcanza el millón 300 mil dólares y que permitirá dar empleo genuino a más de 60 trabajadores.
Al respecto, Awstin puso de relieve que “el propietario de la planta es Leonardo Juan Iglesias, que es de una tradicional familia pesquera de Rawson, que junto a su socio, Jorge Miguel Serantes, están llevando adelante una obra con capitales enteramente provinciales”.
“Es un importante proyecto para la Provincia, que se está ejecutando en las instalaciones del ex Frigorífico Mapa que se dedicaba a la industria de la carne, abarcando una remodelación completa del lugar”, detalló.
Y continuó “la futura planta tendrá una capacidad de producción de 1.000 cajones diarios aproximadamente, siendo la materia prima proveída por barcos propios y brindándole valor agregado a los productos finales, apuntando a la exportación”.
“La mano de obra a emplear es de 60 personas y los costos alcanzarían el millón trescientos mil dólares con una inversión inicial de más de tres millones de pesos” agregó al tiempo que puso de relieve “que actualmente en la obra están trabajando más de 20 operarios de la construcción, mano de obra local que también debe destacarse”.
En cuanto a la puesta en marcha de la nueva planta pesquera, Awstin señaló que “la obra demandará al menos 90 días, con lo cual van a poder estar trabajando en la próxima temporada de pesca en aguas nacionales”.
“Apoyamos totalmente éste tipo de proyectos locales, que permiten el crecimiento y desarrollo del sector pesquero, realizando aportes a la provincia”, cerró el secretario de Pesca.
Buenos Aires Por el potencial de sus recursos naturales y por el contexto político, el país mejoró su posición en el ranking elaborado por el Instituto Fraser, el más importante del sector Por su atractivo geológico y por las políticas públicas que impactan en el […]
regionalBuenos Aires
Por el potencial de sus recursos naturales y por el contexto político, el país mejoró su posición en el ranking elaborado por el Instituto Fraser, el más importante del sector
Por su atractivo geológico y por las políticas públicas que impactan en el sector, la Argentina ganó atractivo para recibir inversiones mineras.
Así lo indica el informe del Fraser Institute, elaborado a través de una encuesta a 360 ejecutivos mineros y consultores, que destaca además que el país tuvo la mejora más fuerte de todos los países del mundo.
Aumentó un 65% en su puntaje y se ubicó por encima de la media de la región. Esto sucedió en un contexto, según señala el estudio, en el que el atractivo para invertir en minería está disminuyendo en la mayoría de las regiones.
Para la Argentina, el avance se dio en todos los aspectos que evalúa la entidad. La percepción de los inversores mejoró en cuanto al potencial minero (que pasó del 35% al 58% de positividad) y la recepción de políticas públicas (del 51% llegó este año al 61%).
Solo considerando el contexto político, la Argentina se convirtió en la quinta zona donde más ponen su mira los inversores.
Sobre este punto, en la subsecretaria de Desarrollo Minero a cargo de Mario Capello, festejaron los datos del Instituto Fraser dado que no solo es considerado el más serio del sector sino que funciona como una libreta de calificaciones para los países, y fue positivo para la Argentina.
El subsecretario recordó que el país supo estar entre las jurisdicciones menos atractivas del mundo para las inversiones mineras y “ahora está quinta entre las nueve regiones por la percepción política”.
Posicionamiento
Para el funcionario, este mejor posicionamiento frente a los grandes tomadores de decisiones significa que las compañías tienen en cuenta de manera creciente a la Argentina.
“Esto se refleja en la inversión en exploración, que en 2017 alcanzó los u$s 300 millones, el doble de dinero invertido en 2015”, aseguró y proyectó que para este año se espera “que la inversión en exploración estará alrededor de los u$s 400 millones”.
Pero dentro del país, la realidad de cada provincia es diferente. El ranking del Instituto Fraser está dividido en jurisdicciones para los países que cuentan con mayores recursos y zonas explotadas, y allí se evidencian las diferencias internas.
San Juan fue la provincia Argentina mejor posicionada. Avanzó desde el puesto 58´ al 42´ de la lista general que evalúa 91 zonas.
Hace dos años atrás, estaba muy por debajo, en el puesto 75. Con ese avance logró superar a Salta (que ocupó el escalón 45) y ser el tercer destino más atractivo en la región latinoamericana. Las siguieron Santa Cruz en el puesto 52´, Neuquén en el 59´, Jujuy en el 59´, Catamarca 67´, La Rioja 80´ y Chubut y Mendoza con un mal desempeño en los puestos 88´ y 89´, respectivamente basado en su prohibición para desarrollar algunos tiepos de proyectos.
El informe evalúa regulaciones, reglamentaciones ambientales y el sistema tributario y laboral, entre otros puntos; que conjuga con el potencial de recursos naturales explotables. Finlandia fue considerado el más atractivo del mundo, seguido por la provincia de Saskatchewan en Canadá y Nevada, en Estados Unidos.
Mecánica Villar, sito en Don Bosco 1770, Caleta Olivia, Santa Cruz, no tiene vínculo alguno con Akar Automotores S.A., único representante oficial en la zona de GENERAL MOTORS DE ARGENTINA S.R.L. Asimismo, carece de autorización para realizar cualquier acto en nombre o representación de esta […]
regionalMecánica Villar, sito en Don Bosco 1770, Caleta Olivia, Santa Cruz, no tiene vínculo alguno con Akar Automotores S.A., único representante oficial en la zona de GENERAL MOTORS DE ARGENTINA S.R.L.
Asimismo, carece de autorización para realizar cualquier acto en nombre o representación de esta empresa; e igualmente para utilizar cartelería, folletería o cualquier otro medio sea impreso o digital, que de cualquier forma vincule su actividad con nuestra firma.
Asimismo, carece de autorización para realizar cualquier acto vinculado con la concesión que poseemos de General Motors de Argentina S.R.L.
En consecuencia, no se encuentra autorizado por la firma a comercializar en su nombre ningún producto, ni realizar ningún tipo de servicio.
De tal forma, queda así deslindada la responsabilidad de Akar Automotores S.A. por los actos que realice el nombrado, o las personas de cualquier forma a él vinculado, en transgresión a lo previamente indicado, quienes en consecuencia, y eventualmente, deberán responder personalmente por los mismos.
Buenos Aires Así está hoy el panorama del complejo minero Yacimientos Caboníferos Rio Turbio (YCRT), una empresa estatal que transita momento de tensión por la decisión de despedir personal. Pero hay un condimento más. El Gobierno decidió rescindir el contrato de construcción de la central […]
regionalBuenos Aires
Así está hoy el panorama del complejo minero Yacimientos Caboníferos Rio Turbio (YCRT), una empresa estatal que transita momento de tensión por la decisión de despedir personal. Pero hay un condimento más.
El Gobierno decidió rescindir el contrato de construcción de la central térmica a carbón que hasta ahora tenía la compañía española Isolux Corsán.
Los trabajos asignados a esta empresa implicaban una inversión de alrededor de US$220 millones. En conjunto, la inversión para la construcción de la usina a carbón ya demandó US$ 1000 millones.
La decisión se había tomado y el Ministerio de Energía esperaba el momento de comunicarlo. Fue ayer, con la resolución 144 publicada en el Boletín Oficial.
La obra, paralizada desde hace dos años por fuertes diferencias en la compañía, concursada en España, y los funcionarios que responden al ministro Juan José Aranguren , podrá ahora volver a ser entregada a otra firma para que la termine.
“Todavía no hay una decisión de cómo seguirá”, comentaron en el Ministerio.
Ayer, en la Ciudad de Buenos Aires, se veían las caras Aranguren y los gremios que con paros y toma de la mina resistieron los despidos de personal que se dieron en el curso de este año. “Sin central terminada y que produzca no hay mina”, fijo una fuente oficial.
Firma
La firma Isolux se presentó en concurso preventivo en Madrid. Durante estos últimos dos años hubo varios intentos de constructoras locales para quedarse con los activos en el país, que, básicamente, constaban de alguna concesión vial y varios contratos de obra pública en ejecución.
El de Río Turbio era el más polémico, pero también se contaba un tramo de la construcción del Paseo del Bajo ejecutado por el gobierno porteño. Sin embargo, este fue el primero en ser rescindido.
El empresario Marcelo Mindlin, comprador de la empresa constructora Iecsa, antes propiedad del primo del presidente Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra, fue uno de los primeros en mirar los activos.
Luego llegó la mendocina Cartellone y finalmente, Eduardo Eurnekian con su firma Helport. Pero no hubo posibilidades de acuerdo.
El contrato de construcción se adjudicó el 6 de diciembre de 2007 por un monto de 2094 millones de pesos y era modalidad “llave en mano”.
La obra empezó formalmente en febrero de 2008. La obra sufrió innumerables modificaciones, hasta la instalación de sistemas para que funcione a gas, y la controversia entre el Gobierno y la empresa por los pagos por ese tipo de trabajos aumentó.
Con Aranguren, la posición de la compañía, que reclamaba un pago por pedidos de cambios realizados por la anterior administración y del Gobierno, que decía que la obra era cara y que estaba en un nivel de terminación bajo, se hicieron irreconciliables.
En el medio hubo una inauguración en plena campaña electoral de 2015 en el que la ex presidenta Cristina Kirchner prendió una turbina sin que esté terminada. Salió caro el acto ya que se dañaron partes vitales de la caldera y del sistema de ventilación y refrigeración que aún no fueron reparadas.
Ahora el Gobierno tomará posesión de la obra y será hora de inventarios. Recién entonces, se empezará a despejar el futuro de una de las obras más polémicas que encaró el kirchnerismo.
Río Gallegos La Cámara de Proveedores mineros de Santa Cruz ya se encuentra participando de la Convención Mundial de Minería. Se trata del mayor evento mundial que reúne a toda la industria minera desde operadoras, gobiernos, empresas proveedoras y organizaciones del rubro. “Para CAPROMISA es […]
regionalRío Gallegos
La Cámara de Proveedores mineros de Santa Cruz ya se encuentra participando de la Convención Mundial de Minería.
Se trata del mayor evento mundial que reúne a toda la industria minera desde operadoras, gobiernos, empresas proveedoras y organizaciones del rubro.
“Para CAPROMISA es muy importante este evento, porque reafirma al crecimiento de nuestra organización, el trabajo que venimos haciendo y muestra el lugar que tenemos dentro del sector minero”, destacó Fernando Paulasa, Presidente de CAPROMISA.
La Cámara que impulsa el compre local y el desarrollo en Santa Cruz espera reunirse en Canadá con las empresas que operan en Santa Cruz y tienen capitales de ese país, como son GoldCorp y Yamana Gold.
“Es importante afianzar los vínculos con las empresas canadienses, sobre todo las que tienen operaciones en Santa Cruz, por eso vamos a reunirnos con GoldCorp y tenemos tratativas para fijar alguna otra reunión más”, remarcó Jorge Arias, gerente operativo de CAPROMISA.
Reconocimiento
Cabe destacar que esta es la primera vez que CAPROMISA participa de un evento como éste a escala mundial y que tiene tanto reconocimiento.
“Se trata de un evento trascendental porque reúne a las principales empresas del sector y a toda la industria minera mundial y nos servirá para realizar intercambios, para conectarnos con empresas y funcionarios y para realizar negocios y charlas informativas”, destacó el Presidente de CAPROMISA, Fernando Paulasa quien resaltó la importancia de esta oportunidad para la Cámara santacruceña.
Esta feria mundial de Minería que se realiza en Canadá una vez por año se denomina “Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC)” y se realiza anualmente en Toronto. Esta convención es muy importante dentro del del sector minero a nivel mundial, porque es un evento reconocido, que se desarrolla hace 23 años, y que sirve para reunir a todos los actores de la industria para debatir, fijar tendencias y relacionarse afianzando vínculos y trabajos comunes.
Como parte de esta feria se realizará, el día 5 de marzo, el “Argentina Forum Day”, donde Argentina presentará en conjunto su potencial minero y se realizaran mesas abiertas con inversores y empresas interesadas en desarrollar proyectos en nuestro país.
CAPROMISA trabaja para el desarrollo de los empresarios locales dentro del sector minero y también promueve la llegada de nuevas inversiones a la región de Santa Cruz para impulsar la minería y el trabajo en la región.
“Es muy importante para nosotros y para Santa Cruz que el sector minero crezca y se desarrolle, que nuevos emprendimientos puedan llegar a la región y que sigamos creciendo en materia de desarrollo e inversiones” remarcó Paulasa.
Caleta Olivia Con un destacado nivel de competencia, se desarrolló este fin de semana el encuentro correspondiente a la Primera fecha de la Liga Patagónica de Newcom, actividad que reunió a un importante número de adultos mayores. La escuela municipal Ankatú trabajó arduamente para dar […]
caleta_olivia comodoro deporteCaleta Olivia
Con un destacado nivel de competencia, se desarrolló este fin de semana el encuentro correspondiente a la Primera fecha de la Liga Patagónica de Newcom, actividad que reunió a un importante número de adultos mayores.
La escuela municipal Ankatú trabajó arduamente para dar un marco significativo a esta competencia que contó con la participación de 18 equipos representando a Viedma, Bariloche, Trelew, Rio Gallegos, Puerto Santa Cruz, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.-
El domingo se concretó el cierre de la competencia y correspondiente entrega de trofeos con la presencia del Intendente Facundo Prades y autoridades de la Secretaria de Deportes, Cultura, Turismo y Juventud.
En este contexto el Jefe Comunal, destacó: “fue un encuentro excelente con más de 200 jugadores que ya están preparándose para la segunda edición que va a ser en septiembre, esperamos que podamos hacerlo en el nuevo gimnasio “Pancho Cerda”, estamos muy contentos porque los equipos de Caleta Olivia tuvieron una buena performance en todas las categorías, es muy grato ver gente de 50, 60 o 70 años con entusiasmo y ganas de seguir haciendo deporte”.
Consultado sobre la importancia de generar estos espacios deportivos en la ciudad, explicó: “tomamos la decisión de invertir mucho en infraestructura deportiva y en movilidad para nuestros deportistas, la gente de “Ankatú” es una de las delegaciones deportivas que ya han utilizado nuestros nuevos móviles y eso nos llena de orgullo, la energía que tienen contagia muchísimo”, dijo.
Prometió que “el nuevo gimnasio va a tener albergue, cocina y espacios especialmente dedicados a albergar a distintas delegaciones, esperamos poder tenerlo listo en agosto para que en septiembre esta Liga Patagónica pueda desarrollarse allí”.
Tuma
Por su parte, Omar Fernando, del equipo Tuma de Comodoro Rivadavia, consideró: “estamos muy agradecidos por la invitación, tenemos muchas expectativas de que continúe durante el resto del año, queremos agradecer a las autoridades de la Intendencia por todo el apoyo que brinda al newcom y apostamos a tener más competencias a nivel regional para fortalecer el deporte. En general el newcom no tiene mucha difusión, pero cada vez va creciendo más, incluso en esta ocasión hay una categoría 70 que se suma a la 60 que es tradicional. En principio era un deporte recreativo, pero de apoco se fue volviendo competitivo y cada vez tenemos más experiencia por lo tanto generamos mejores partidos”
Finalmente Beatriz Justiniano Directora de la Escuela Municipal de Newcom, al momento de hacer un balance, mencionó: “estamos muy contentos fueron tres jornadas entretenidas y muy dinámicas, la gente la paso muy bien y nosotros contentos de haber podido organizar esta primera etapa de la liga, agradecidos al municipio que nos permite hacer este tipo de eventos”.
De este modo adelantó además que, el 20 estarán viajando a la ciudad de Federación en la provincia de Entre Ríos a disputar un torneo nacional, en el cual participarán 24 equipos de mayores y 16 equipos de menores.
Premiación: Ganador en la categoría 60 el equipo “Tuma” de Cdro. Rivadavia, sub campeón “Ankatu blanco” de la escuela municipal de Caleta Olivia, tercero “Cañadón Misionero” de Puerto Santa Cruz.
En Categoría 70 el campeón fue Trelew y Ankatú Subcampeón, mientras que en Categoría 50 tercer lugar para Tuma, segundo lugar para el equipo de la escuela municipal Ankatú Azul y el campeón también de la escuela municipal “Ankatú Naranja”.
Caleta Olivia En un partido jugado sólo para cumplir, el conjunto de la ciudad del Gorosito goleó por 4 a 1 al de la ciudad de los lagos que de todas formas ya estaba clasificado. Dobletes de Enzo Quiroga y Milton Ahmed para el norteño, […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En un partido jugado sólo para cumplir, el conjunto de la ciudad del Gorosito goleó por 4 a 1 al de la ciudad de los lagos que de todas formas ya estaba clasificado.
Dobletes de Enzo Quiroga y Milton Ahmed para el norteño, mientras que Dante Castillo descontó de penal para el local.
Deportivo Sarmiento no pudo tener el cierre esperado ante su gente y cayó por 4 a 1 ante Catamarca Fútbol Club, en el último encuentro que cerró la primera fase del Torneo Federal C de fútbol. El “Depo” terminó segundo en la zona 4 y en la segunda fase se medirá con Independiente de Puerto San Julián, ganador del grupo 3.
Las desconcentraciones en el fondo de Sarmiento desde el inicio, fue la antesala con la cual el rival de Caleta Olivia supo aprovechar para construir el triunfo.
La primera muestra de ello se dio a los 9’ iniciales, cuando Nelson Jara perdió la pelota y Enzo Quiroga la estrelló en el travesaño del arco de Fabián Loncopán, quedando el rebote a favor de Milton Ahmed que forzó el posterior tiro de esquina.
Tres minutos más tarde llegaría la apertura del marcador por parte de Catamarca Fútbol Club, cuando Enzo Quiroga definió ante un nuevo error de Sarmiento en el fondo. Sobre los 20’, Dante Castillo sacó el centro cruzado y el arquero Daniel Miranda alcanzó a controlar ante el acecho del local.
Reflejos
A los 37’, entró Sebastián Aybar y asistió a Juan Ignacio Taffarel que probó los reflejos de Daniel Miranda, donde el portero de la visita se lució para evitar el empate.
Ya en el complemento, y a los 3’, un rebote en la salida de Loncopán dejó en ventaja a Enzo Quiroga para convertir el 2 a 0. Y un minuto más tarde, Sarmiento volvió a salir mal del fondo y la pelota quedó a disposición de Milton Ahmed para el 3-0.
Cuando parecía que el anfitrión no encontraba el camino del descuento llegó la falta a Tomás Ñanco, a los 11’, que cayó en campo rival para generar el penal para Sarmiento. Un minuto más tarde, Dante Castillo marcó desde los doce pasos el descuento.
A pesar que el desarrollo era para Catamarca Fútbol Club, se generaron incidentes en el sector de la tribuna visitante con balas de goma por parte de los efectivos policiales para frenar a quienes querían ingresar. Lo que se tradujo en que el encuentro estuviera parado por un par de minutos.
Con el juego reanudado, llegó el cuarto gol para sellar la goleada del santacruceño, cuando desde pelota para y a los 28’, Amhed superará los reflejos de Loncopán. (Fuente: Patagonia Deportes)
Síntesis
Deportivo Sarmiento (1): Fabián Loncopán; Jairo Notao, Carlos Cabezas, Nelson Jara y Dante Castillo; Ezequiel Ludden; Juan Ignacio Taffarel, Lucas Jara y Tomás Ñanco; Sebastián Aybar y Juan Nahuelanca. DT: Javier Guerreiro.
Catamarca FC (4): Daniel Miranda; Franco Carpio, José Amusategui, Kevin González y Franco Brizuela; Mauro Alvarez, Matias Ochoa, Nahuel Silva y Leandro Hernández; Milton Ahmed y Enzo Quiroga. DT: Rody Coronado.
Goles PT: 12’ Enzo Quiroga (CFC).
Goles ST: 2’ Enzo Quiroga (CFC), 3’ Milton Ahmed (CFC); 12’ de penal Dante Castillo (DS); 28’ Milton Ahmed (CFC).
Cambios ST: 7’ Ezequiel Oviedo por Quiroga (CFC); 11’ Bruno Lefipán x Ludden (DS); 19’ Rafael Albistur x Cabezas (DS); 22’ Narváez x González (CFC); 29’ Lucas Lezcano x Miranda (CFC)
Amonestados: Jairo Notao, Nelson Jara y Juan Ignacio Taffarel (DS); Ezequiel Oviedo (CFC).
Estadio: Juan “Pampa” Zaldúa.
Arbitro: Luciano Lara (Trelew).