
¿El hombre que vino a cumplir el sueño de Alsogaray y de la Ucedé?Un partido auténticamente liberal para la Argentina posperonista: este fue el sueño que perseguía Álvaro Alsogaray desde antes del derrocamiento de Juan Perón, en septiembre de 1955. ¿Es el sueño que, casi […]
cultura economia noticiaEl ministro de Economía se reunió con un nutrido grupo de dirigentes de diferentes sectores, y muchos de ellos plantearon como prioritario rever los impuestos a las exportaciones. El ministro de Economía Luis Caputoencabezó una reunión en la que representantes de diferentes sectores le plantearon las complicaciones […]
economia nacional noticiaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le solicitó al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que se excluya a las micro y pequeñas empresas del incremento de las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que la Administración Federal de Ingresos Públicos […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Autoridades del Gobierno de Santa Cruz participaron del acto de cierre y entrega de certificados del curso “Auxiliares de Bomberos”, en las instalaciones de la División Cuartel Central, ubicada en Avenida Lisandro de la Torre y Silvano Picard, Río Gallegos. El jefe de Gabinete de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEl periodo de formación del Estado argentino inicia en 1810, luego de la Revolución de Mayo, tiene su hito en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional y se consolida hacia finales del siglo XIX. El 21 de septiembre de 1880 fue aprobada la […]
destacada nacional nota_semanario noticia politicaEl 21 de septiembre de 1880 fue aprobada la Ley 1029, por la cual se declaraba a Buenos Aires capital de la República y se la ponía bajo control federal directo. Las autoridades provinciales pasaban a ser “huéspedes” hasta que decidieran la locación de la nueva capital provincial.
De hecho, las lanas dominaron el escenario exportador en las décadas de 1870 y 1880; y aunque más tarde fueron perdiendo peso relativo, el volumen exportado se duplicó entre fines del siglo XIX y los años previos a la Gran Guerra.
Javier Milei: éxitos en política fiscal, pero más pobreza
El presidente de Argentina, Javier Milei, lleva poco más de tres meses en el cargo y sus medidas han causado un gran revuelo. Tras cien días al frente del país, sus resultados son desiguales.
En una economía ordenada que respalda y respalda en un entorno de seguridad jurídica, la inversión de capitales es esencial. No será posible que nuestra economía no garantice que el capital y las ganancias estén representados en una moneda sin depreciaciones, lo cual mantenga su valor. Esto requiere un tiempo, mucho más del que podemos contar, es preciso incrementar nuestras riquezas, especialmente las que puedan acercarnos a la recuperación. Es evidente la relevancia del factor tiempo, tanto en la solución como en el trayecto a seguir, lo cual inquietó tanto los días perdidos debido a un Congreso que no estuvo a la altura de la grave situación.
El régimen político institucional argentino es muy complejo porque combina en su Constitución un sistema presidencialista, federalismo, bicameralismo real (ambas cámaras parlamentarias tienen un poder similar) y elección presidencial en dos vueltas. Además, debemos sumar que las dos cámaras nacionales, el Senado y Diputados, se renuevan parcialmente cada dos años y que existe un marcado federalismo electoral por el cual los gobiernos provinciales tienen amplia libertad para separar sus elecciones de las nacionales.
Toda esta complejidad del diseño institucional hace que se dificulten los cambios y se privilegie el statu quo, más aún por ser baja la magnitud de la mayoría de los distritos legislativos -se elige un número reducido de legisladores-. El ejemplo más evidente de los obstáculos que enfrentan los cambios electorales abruptos es la situación actual: Javier Milei asume la Presidencia después de imponerse en el balotaje con casi 56% de los votos y su partido tendrá solo 38 diputados de 257 y 7 senadores sobre 72. A su vez, el oficialismo no contará con gobernaciones ni intendencias (alcaldías).
La incredulidad, sin lugar a dudas, radica en que la presión de la necesidad económica, cada vez más asfixiante, y la social, cada vez más perturbadora, impulsen a establecer un entorno que se conozca en el exterior y se haga sentir en contra de los intereses nacionales, dificultando la acción del Gobierno. Se requiere prolongar el período de tiempo requerido por todo el gobierno para que la población comprenda, aunque sea en parte, los beneficios y resultados de las acciones emprendidas. Si se consigue, se mantendrá la confianza en la posición y la capacidad de quien dirige. La orden, la ley y el Gobierno debidamente establecido, estarán protegidos, dado que el enorme argumento de la urgencia de la carestía sin corrección, de la constante subida de precios, dejará de ser una realidad amenazante.
Dentro de la Ley Bases, se eliminarán todos los obstáculos que obstaculizan las soluciones económicas que el país necesita, la mayoría de los ciudadanos respaldan porque desean incrementar su nivel de vida y tienen en cuenta que solo se logrará mediante la expansión económica. Nos agrada comunicar en breves medidas concretas, el tiempo transcurre.
Se está integrando el Estado dejando de involucrarse en el ámbito privado y su capacidad extraordinaria de creación, pero es necesario enfrentar aún políticos y burócratas que incitan sistemáticamente falsos sentimientos. Javier Milei ha sido un entusiasta con los ciudadanos: quiere enfrentar la batalla mediante la verdad y la lealtad para con los ciudadanos, ante la mentira, el cálculo y la estrategia, armas de las que algunos no desean alejarse. Se utilizó antes a la población como grupo electoral, sin abordar la estructura de sus problemas ni informar con honestidad acerca de las soluciones. El reconocimiento que el Presidente ha depositado en el extranjero y en nuestro país, por cierto con altibajos, como lo ha evidenciado esta semana el dólar y el peligro del país, debería disminuir, teniendo en cuenta que la política del gobierno, corrigiendo algunos errores, nos impulsará hacia adelante.
La política exterior del Presidente pone a prueba los supuestos límites que como resultado de sus extravagancias parecen mucho más flexibles de lo que inicialmente se hubiera esperado.
La mayoría de los comentarios acerca de la falta de ocupación y la recesión no se fundamentan en propuestas efectivas. La política kirchnerista ocasionó grandes deficits, los cuales se financiaron mediante la emisión monetaria, lo cual generó una disminución constante. Se establecieron empresas y negocios desde el Estado y, de esta forma, se generaron empleos, pero no se pudieron mantener, sino a partir de subsidios y protección del Estado, privilegios financiados con la generación de dinero insignificante. Si se siguió esa ruta, se encontraba con una recesión excesiva, el Gobierno, no obstante, se esforzó por detenerla abriendo los grifos que la alimentaban. Esto tuvo como consecuencia que diversas compañías abandonaran la actividad, el saneamiento de la economía tiene costos, surge siempre un desastre, es el que estamos experimentando, no se ha producido aún la reabsorción. En cuanto a Milei y su política, se refiere a los errores cometidos durante muchos años, de los cuales nadie desea asumir responsabilidades.
Tras las medidas que anuncia el Gobierno, las compañías deben examinar sus programas de producción demasiado respaldados, aún, a la ideología autárquica anterior, enfocarse en las posibilidades del Mercado. Argentina debía abandonar los años de una estructura esencialmente socialista con nacionalizaciones, estatismo, burocracia, dirigismo, sindicatos únicos y políticos, controlos, emisión de moneda e inflación de tipo avalancha. No obstante, también se puede apreciar que el país y la opinión pública desean soluciones más rápidas y paliativas a la situación difícil actual: eliminar los impuestos o incrementarlos para las inversiones directas es beneficioso, así como la moratoria para que capitales que se encuentran en el exterior regresen a Argentina sin rendir cuentas ni recibir castigos, pero sin perdonar deudas impositivas y previsionales, sería injusto.
La administración debería tener en cuenta a los estudiantes que acercan algunas correcciones, si nos equivocamos, podemos de nuevo caer en el desierto. La recomendación de personas adecuadas debe ser ignorada, si contribuye a impulsar la excelente decisión de la mayoría de los ciudadanos en Argentina: un sistema liberal de libre mercado, con estabilidad monetaria, que los precios se ajusten al poder adquisitivo disponible, con la producción de bienes en incremento y la recuperación de la situación inestable mediante excedentes en el Tesoro público. No será posible lograr una solución sin un plan de recuperación económica, no se debería malgastar un minuto más, el país ha experimentado más dificultades.
La población ha sido afectada de forma continua, explotada por falsos líderes que logró fundamentar una política realmente suicida en el país. El gobierno ha puesto en marcha el telón, se encuentran ubicando en el escenario los personajes que se encuentran a su lado. El propósito de la campaña debe ser claro: mostrar los actos de corrupción, manipulación y engaño, los cuales están impulsando la mentalidad de muchas personas desempeñadas durante años, beneficiando de intereses inconsolables. La justicia desempeña un papel fundamental en la justicia, debe asumir su responsabilidad, sin excepciones.
La figura del líder Presidente ha sido capaz de atravesar la borda durante años de desastres, es el líder ejecutor de la actualidad política; aunque existen elementos de su personalidad que no agradan, se debería diferenciar este problema de lo que es la gran transformación que desea experimentar. En el entorno llano, es sencillo creer en panaceas. Será fundamental respaldarle en su lucha decisiva por la libertad y el sistema civilizado de vida en el que se encuentra atrapado: la libertad es inalterable, no podemos ser liberales en política y socialistas en economía. Desearía que la capacidad para llevarlo a cabo impulsara a una sociedad enferma y dolorida, así como que el plan económico no interferiera en obstáculos en la marcha de Argentina, ni se generaran efectos políticos perturbadores contra el plan de libertad económica, respeto por la propiedad privada y la eliminación del Estado como socio de los empleados.
Javier Milei tras firmar el Pacto de Mayo: «No puedo prometer que no haya problemas, pero vamos a vivir en un país sin inflación»
El presidente brindó un discurso en el que apuntó contra los gobernadores ausentes a los que acusó de no querer «ceder privilegios» y lanzó: «Se terminó el chamanismo económico»
sus privilegios».
«La constitución de 1853 nos dio la época dorada. Fue la erupción de Argentina como un volcán desde las profundidades del abismo hasta la altura de los cielos. Hoy esa Argentina parece un sueño lejano después de un siglo de miseria», comenzó.
«Nosotros no miramos para atrás ni mantenemos rencores, lo único que tiene que hacer la política es llevar las ideas a la realidad», expresó Milei por cadena nacional.
“Quiero agradecerle a todos los presentes por haberse congregado aquí, hoy nos reunimos para renovar nuestros votos patrióticos. Agradecer a diputados y senadores de distintos partidos. A pesar de haber estado enfrentados, tienen la generosidad de concurrir a este llamado que les hace el pueblo argentino, el que les exigió a la dirigencia política un cambio de dirección».”, dijo y agregó: “Creemos que el desafío que enfrenta la Argentina es demasiado grande”.
Javier Milei apuntó a los gobernadores ausentes: «No quieren ceder los privilegios»
«Nosotros no miramos para atrás, no perseguimos al adversario por pensar distinto. No obstante, hay muchos dirigentes políticos, sociales y sindicales que no están aquí. En algunos casos porque sus anteojeras ideológicas los hacen desconocer la raíz del fracaso, en otros por miedo o vergüenza de haber persistido en el error durante tanto tiempo. Y en muchos casos por no querer ceder los privilegios que el viejo orden les brindaba. Ellos son adictos al sistema por sus intereses personales, progresan a costa que al conjunto de los argentinos les vaya peor», argumentó apuntando contra los gobernadores ausentes.
La canciller demostró una vez más sus dotes de equilibrista con repetidos guiños a Lula da Silva durante su discurso en el evento que reunió a varios de los presidentes de la región. Su participación dejó al descubierto la contradicción de la estrategia delineada por […]
destacada internacional latinoamerica noticia politica politica_exterior union_europea
— Después de Lacalle Pou, Lula también se queja por el faltazo de Milei a la Cumbre del Mercosur: “Una estupidez inmensa”
Diana Mondino junto al presidente de Brasil, Lula da Silva, y el canciller brasileño, Mauro Vieira, durante la cumbre del Mercosur realizada en Paraguay.
Diana Mondino junto al presidente de Brasil, Lula da Silva, y el canciller brasileño, Mauro Vieira, durante la cumbre del Mercosur realizada en Paraguay.
De vez en cuando y no sin dificultades, la canciller Diana Mondino debe convertirse en la voz racional del gobierno de La Libertad Avanza. Su participación en la Cumbre del Mercosur en representación de Javier Milei, ausente con aviso, demostró una vez más sus dotes de equilibrista y dejó al descubierto la contradicción de la estrategia delineada por la Casa Rosada en materia de política exterior. No solo porque, casi en simultáneo a su llegada a Paraguay, el Presidente tomaba un avión rumbo a Brasil para visitar al exmandatario Jair Bolsonaro. También porque, durante la reunión de pares regionales, no faltaron repetidos guiños de su parte a Luiz Inácio Lula Da Silva, hoy enemigo público predilecto del libertario.
“Quiero decir que hoy asisto a mi primera cumbre Mercosur…ya el presidente Lula dijo que es su 19°. Bueno, yo no voy a llegar a las 19”, bromeó la ministra de Relaciones Exteriores al tomar la palabra durante su exposición de este lunes, dirigiéndose al mandatario que se encontraba presente en la sala. Pero esa no fue su única referencia al dirigente brasileño, que preside el país que es el principal socio comercial de la Argentina. Minutos más tarde, en relación a las negociaciones con la Unión Europea, Mondino citó a Lula al señalar que “no hay conflicto entre tener la mejor cooperación entre nosotros y con el resto del mundo”. Esa actitud amena quedó inmortalizada minutos más tarde, en un gesto que parecía impensado: ambos posaron para una foto, a modo de buena vecindad.
Pero el cuadro de relativa cordialidad entre la canciller Mondino y el presidente Lula contrastó decididamente con lo ocurrido el día anterior, a poco más de 1000 kilómetros de distancia, en la ciudad balnearia de Camboriú, Brasil. Hasta allí llegó el sábado por la noche Milei con el fin de exponer al día siguiente en un evento organizado por la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), un gesto que prioriza una vez más la pertenencia a su grupo ideológico antes que la defensa del interés comercial de la Argentina.
Previo a su discurso ante un nutrido grupo de militantes bolsonarias, Milei contó con una presentación que corrió por cuenta de su vocero presidencial Manuel Adorni, que fue muy cuidadoso de no mencionar explícitamente al presidente Lula durante su discurso. “Hace 20 años, el socialismo se esparcía por la región, de la mano de populistas como Chávez, Kirchner y tantos otros que ustedes seguramente conozcan”, deslizó, en clara alusión al mandatario brasileño, al que los presentes le dedicaron varios cánticos a lo largo del evento.
A su turno, Milei defendió a ultranza su plan económico, tras abrazar arriba del escenario a su “amigo” Bolsonaro a quien consideró víctima de una persecución judicial y política. “Vamos a salir de la miseria, les guste o no les guste a los socialistas, con su apoyo o sin su apoyo”, proclamó el Presidente, reafirmando su compromiso con la “batalla cultural” que está decidido a dar en el plano internacional y que proclama en su rol de “profeta” anarcocapitalista cada vez que tiene la oportunidad.
Frentes abiertos
Milei brilló por su ausencia en la cumbre del Mercosur, una decisión que tomó para no cruzarse con Lula da Silva, con quien mantiene fuertes disputas ideológicas y al que llegó a llamar “comunista” y “corrupto”. El Presidente no le perdona a su par brasileño su apoyo explícito al excandidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y sospecha que detrás de la campaña del exministro de Economía estuvo la mano del equipo de comunicación del PT.
Las recurrentes descalificaciones de Milei motivaron a que Lula no se quedase callado y saliera a exigirle al libertario que le pida perdón a él y a su país por haber dicho “tonterías”. “No hablé con el presidente de Argentina porque creo que tiene que pedir disculpas a Brasil y a mí”, señaló el mandatario en una entrevista con un medio local, una frase que lejos estuvo de aquietar las aguas. Este lunes, durante una rueda de prensa en Paraguay, el brasileño volvió a cargar contra Milei al sostener que “el que pierde es el que no viene”. Y añadió: “Es una tontería inmensa que un presidente de un país importante como Argentina no participe de una reunión del Mercosur”.
Quien tampoco se guardó las críticas a Milei fue el uruguayo Luis Lacalle Pou. Durante su discurso, apuntó indirectamente contra el presidente argentino cuando consideró que en el encuentro no debería haber faltar ninguno de los mandatarios que componen ese bloque regional. “Si el Mercosur es tan importante, acá deberíamos estar todos los presidentes”, lanzó Lacalle Pou, en línea con las palabras de Lula.
Con el presidente panameño José Raúl Mulino de invitado, del cónclave que se desarrolló en Asunción formaron parte todos los miembros del Mercosur. Además de Lula y Lacalle Pou, estuvieron presentes el anfitrión Santiago Peña y el boliviano Luis Arce, que viene de vivir momentos de extrema tensión en su país luego de que un grupo de militares fuertemente armados y con tanques llevara adelante un levantamiento armado en contra de la sede de su gobierno, en La Paz. También él deslizó críticas hacia quienes, como el presidente argentino, insinuaron la tesis del supuesto “autogolpe” para describir la asonada del pasado 26 de junio que estuvo encabezada por el general Juan José Zúñiga.
Las versiones acerca de un supuesto autogolpe, difundidas por el propio expresidente Evo Morales, en una interna política con Arce, fueron tomadas por la Oficina del Presidente que, a través de un escueto comunicado, expresó su repudió a lo que consideró como una “falsa denuncia de golpe de Estado”. Días antes, sin embargo, la canciller Mondino había sido la única funcionaria argentina en salir a condenar los hechos de violencia a pocas horas de haber ocurrido. “La democracia no se negocia”, escribió, a título personal, en su cuenta de X. Un gesto que replicó oficialmente durante la cumbre de este lunes.
El gobernador Claudio Vidal supervisa en forma personal, la distribución de la ayuda para pobladores y ganado, en los sectores más afectados y alejados del territorio santacruceño. Dijo que “la gente que me puso su voto de confianza me necesita más acá, que en cualquier […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal supervisa en forma personal, la distribución de la ayuda para pobladores y ganado, en los sectores más afectados y alejados del territorio santacruceño. Dijo que “la gente que me puso su voto de confianza me necesita más acá, que en cualquier otro lado”.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, recorre las zonas más afectadas del norte de la provincia, para supervisar en forma personal la distribución de la ayuda para pobladores y ganado, que sufren las consecuencias de la crisis de nieve y frío que azota al 70% del territorio.
Junto al ministro de Seguridad y otros funcionarios, visitó las localidades de Las Heras, Perito Moreno y Lago Posadas, esta última muy afectada por el temporal de nieve y bajas temperaturas.
Además, visitó los distintos puestos de control de la policía y puestos de Vialidad Provincial. Aseguró que “estamos llevando insumos a las personas más afectadas de la zona, la gente que puso su voto de confianza me necesita más acá, que en cualquier otro lado. No teníamos estás temperaturas hace más de 5 o 6 décadas, la cantidad de animales que van a morir es lamentable. Necesitamos más ayuda aun”.
Desde esta semana, llegarán 40 camiones con alimentos y asistencia para más de 150 productores, entre los cuales se distribuirán más de 1.100.000 kilos de forraje. Se trata de los que se encuentran en peores condiciones y con mayores urgencias de asistencia. El gasto, costeado por el gobierno provincial, se apoya en la asistencia financiera tras el ATN recibido la semana pasada, de 3.000 millones de pesos. Asimismo, se hará especial énfasis en los pequeños y medianos productores, por lo cual habrá un tope de hasta 2.000 animales ovinos y 250 bovinos como límite del subsidio.
Con esta acción se espera llegar a cubrir a 20.000 cabezas de vacunos y 700.000 de ovinos que están en extrema emergencia en la provincia de Santa Cruz.
Recientes imágenes satelitales de la NASA y la CONEA, muestran que aproximadamente el 70% de la superficie de la provincia está cubierta de nieve, una extensión equivalente a la superficie de la provincia de Córdoba. Estas intensas nevadas han afectado localidades, parajes y ganado ovino y bovino.
A mediados del pasado mes de junio, la región Patagónica comenzó a atravesar un intenso temporal que afectó a las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Neuquén, con frío intenso y nieve. Con el transcurso de los días el mismo se fue agudizando y generando un nuevo fenómeno de frío intenso y nevada, la semana pasada, especialmente en el territorio santacruceño. Esto ocasionó una serie de inconvenientes no sólo para circular por las rutas y caminos sino también ocasionando grandes pérdidas en el sector productivo.
En virtud de esta situación, el Gobierno Provincial activó una serie de acciones que hoy se ven reflejadas en la llegada de cargas de alimento a través de un avión Hércules desde Buenos Aires; la presencia del Comité de Operaciones de Emergencia; el permanente monitoreo de rutas provinciales y nacionales; y la reciente adquisición de más de un millón cien mil kilos de forraje para asistir a productores de Santa Cruz; la compra de leña, y la reciente declaración de la Emergencia Climática, entre otras.
El Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Ribera, llevó adelante una reunión con integrantes de la comisión directiva y distintos sectores de la institución petrolera de toda la provincia, para coordinar las tareas de cara a un nuevo y masivo festejo del día de los niños. […]
destacada noticia regionalEl Secretario Adjunto del SIPGER, Nallib Ribera, llevó adelante una reunión con integrantes de la comisión directiva y distintos sectores de la institución petrolera de toda la provincia, para coordinar las tareas de cara a un nuevo y masivo festejo del día de los niños.
Al igual que todos los años, el sindicato que lidera Rafael Güenchenen, planea una gran celebración para los más pequeños de la familia, “será un trabajo en equipo en el que participarán tanto las ciudades de Caleta Olivia, Río Gallegos, Las Heras y Pico Truncado”
El Secretario Adjunto, reunió a quienes estarán a cargo de la organización en cada localidad para delinear los pasos a seguir para que los niños tengan una gran fiesta. “Queremos que los más pequeños puedan celebrar su día con mucha alegría. Es muy importante, acompañar a la comunidad en todo momento, y esta celebración es de las más significativas”, señaló Nallib Rivera.
Participaron los referentes de las diferentes localidades, Carlos Páez (Caleta Olivia), Marcelo Ruz (Pico Truncado), Damián Medina (Las Heras), Pablo Méndez (Río Gallegos) junto a Diego Nieto (tesorero) y encargados de distintas áreas que serán parte de la organización.
Gestión Rafael Güenchenen
Fueron las palabras del vicegobernador, Fabian Leguizamón, tras la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital de Río Gallegos. La misma, tuvo como función desmentir acusaciones de sabotaje y noticias falsas que había sufrido días atrás el nosocomio de la capital […]
saludFueron las palabras del vicegobernador, Fabian Leguizamón, tras la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital de Río Gallegos. La misma, tuvo como función desmentir acusaciones de sabotaje y noticias falsas que había sufrido días atrás el nosocomio de la capital santacruceña.
En primera instancia, el vicegobernador indicó: “Entendíamos que debemos empezar a puntualizar y visualizar las distintas problemáticas que está viviendo este nosocomio, producto de gente malintencionada, que no ha entendido que hay un gobierno que quiere cambiar las cosas, que es de puertas abiertas, pero también es un gobierno que todo lo que está mal lo va a hacer público como lo venimos haciendo en la mayoría de los ámbitos en las cuales tenemos la responsabilidad de gobernar, ya sea desde la Cámara de Diputados o de los distintos ministerios de la provincia de Santa Cruz”.
“Hoy nos tiene a todos nosotros juntos, porque entendemos que la mejor manera de poder visualizar la problemática era explicarle a cada uno de ustedes lo que está sucediendo”, sostuvo.
Respecto a las situaciones desfavorables tanto para los pacientes como trabajadores del Hospital Regional Río Gallegos, Leguizamón sostuvo que “acá hay un sector que está atentando contra el funcionamiento normal del hospital y esto es un acto delictivo, por ende, se van a utilizar los canales correspondientes como lo es el Poder Judicial, con la Justicia, pero sabemos que esto lleva un tiempo.
Por último, Leguizamón subrayó: “Todo esto atañe a la salud pública y a cada uno de los ciudadanos de nuestra ciudad, así también perjudica notablemente el funcionamiento de un hospital que es tanto público como gratuito”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/Lu85 TV Canal 9
Así lo expresó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, este martes durante la conferencia de prensa con medios de comunicación en el auditorio del Hospital de Río Gallegos tras la publicación de información falsa y maliciosa, tanto del funcionamiento como de las instalaciones […]
noticia rio_gallegosAsí lo expresó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, este martes durante la conferencia de prensa con medios de comunicación en el auditorio del Hospital de Río Gallegos tras la publicación de información falsa y maliciosa, tanto del funcionamiento como de las instalaciones de la misma. “Mantener en el tiempo la política de estado de la salud es tarea de todos los gobiernos”, sostuvo.
En este sentido, el funcionario provincial comenzó diciendo a los medios presentes que “el vicegobernador hizo una reseña respecto de la importancia de la salud pública, en la cual somos todos nosotros protagonistas responsables, además de ser potenciales pacientes del sistema de salud público de una provincia que en su momento supo tener una joya como fue este hospital reconocido en toda la Patagonia como uno de los mayores centros de complejidad de atención sanitario”.
“Mantener en el tiempo la política de estado de la salud es tarea de todos los gobiernos y de todos quienes aquellos se integran al sistema de salud. No puede haber miradas negativas, cortoplacista e incluso, no puede haber daño que atente contra cada uno de nosotros, contra nuestros hijos; padres; abuelos y contra nosotros mismos porque ninguno de nosotros está exento de tener que utilizar el sistema de salud que tanto nos ha costado a los santacruceños mantener y tener”, continuo.
Asimismo, el jefe de Gabinete de Ministros indicó: “Estamos alejados de los principales centros urbanos de la Argentina en donde se atienden los casos de mayor complejidad. Entonces, ¿qué más que tenemos que tener nosotros que cuidar a este hospital y a cada uno de los hospitales que integran el sistema de salud público provincial? A partir del 10 de diciembre, este gobierno está haciendo un esfuerzo natural, lógico y de responsabilidad propia de un gobierno que tiene que brindar respuesta a los ciudadanos”.
“Acá estamos los responsables de brindar respuestas a partir de este momento, del 10 de diciembre a la fecha. Nadie se esconde, nadie busca excusas, pero tampoco vamos a dejar pasar de largo manos oscuras que están atentando contra la salud de todos nosotros. Como bien dijo el vicegobernador, vamos a tener la mano firme para llevar ante la justicia ante quienes cobardemente atentan contra la salud de nuestros hijos, porque es nada más ni nada menos que es lo que están haciendo”, expresó.
Por su parte, Álvarez brindó detalles acerca del trabajo que se realizando para poner en valor al nosocomio local. “Hay un ministro de Salud junto con un equipo de trabajo que están haciendo un esfuerzo sobrehumano para poder corregir y volver a poner en valor lo que alguna vez fue orgullo de todos los santacruceños en toda la región. Se hablaba del Hospital de Río Gallegos como una clínica privada de las mejores, esa era la comparación antes y era claramente valedera, pero con el correr de los años ese orgullo que teníamos los santacruceños fue decayendo”.
“En muy poco tiempo se está haciendo un trabajo importante en inversión, mancomunado, encabezado tanto por el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela junto a su equipo de trabajo que están haciendo un esfuerzo sobrehumano para poder poner de pie a todo el sistema. No lo vamos a hacer solos, es por ello que queremos escuchar y vamos a estar atentos a todas las reuniones que se nos soliciten desde todos los sectores del sistema de salud para escuchar y trabajar articuladamente”, reiteró.
Finalmente, Álvarez señaló: “Va a haber un gobierno firme en llevar ante la justicia a quien corresponda y al mismo tiempo, comprometido para volver a poner al sistema de salud de pie nuevamente. Vamos a volver a ser orgullo en la región tanto para los riogalleguenses como los santacruceños y patagónicos”.
Así lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, en el marco de la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital Regional Río Gallegos. Además, explicó las inversiones que se han realizado durante estos meses para el nosocomio. Al […]
saludAsí lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, en el marco de la conferencia de prensa brindada este martes en el auditorio del Hospital Regional Río Gallegos. Además, explicó las inversiones que se han realizado durante estos meses para el nosocomio.
Al respecto, el titular de la cartera Sanitaria declaró ante los medios presentes: “Este no es un hospital del gobernador ni del ministro; es hospital del pueblo de los santacruceños. La gente mal intencionada está haciendo daño tanto a este nosocomio como a Santa Cruz”.
“En estos siete meses, venimos trabajando arduamente para poder sacar el sistema de salud, no solamente acá en la ciudad de Río Gallegos, sino en toda la provincia. Hemos encontrado un ministerio y hospitales devastados en insumo; infraestructura y mantenimiento. La verdad, hubo una desinversión de 30 años que nunca invirtieron en los hospitales y en la salud pública provincial”, sostuvo.
Asimismo, el ministro de Salud y Ambiente señaló: “Nosotros estamos acá para enfrentar los problemas y dar la cara, es por ello que quiero agradecer a toda la gente de mantenimiento, al equipo de trabajo que trabajan 24/7 para sacar esto adelante. Hemos tenido problemas de caldera, cuando estas explotaban, sabotaje de agua porque nos han cerrado las válvulas y con esto no llega el agua para los enfermos”.
Inversiones
Por otra parte, Varela explicó las inversiones que se han realizado durante estos meses para el hospital: “En el hospital de Río Gallego hemos invertido más de 1.200 millones de pesos en insumos; bienes de uso tales como lavarropa; maquinaria de hemodiálisis, más de 100 millones de pesos. En farmacias externas hemos invertido más de 400 millones de pesos. A su vez, en mantenimiento, urgencias y todo lo que eso conlleva que prácticamente han sido más de 100 millones de pesos en cisternas; calderas; herramientas del sector”.
“Los recursos están y los estamos trasladando a los hospitales. Cabe destacar que también invertimos en cooperativas para poder darle trabajo en mantenimiento de limpieza, más de 60 millones de pesos mensuales. En médicos itinerantes, más de 120 millones. O sea, la inversión es enorme y necesitamos seguir invirtiendo”, detalló.
En este sentido, el funcionario provincial agregó: “Estamos dispuestos a trabajar en conjunto, pero que por favor dejen al hospital en paz, déjennos trabajar y al mismo tiempo, gobernar”.
Responsables del sabotaje
Por último, Varela, declaró sobre la identificación de los responsables y las medidas que tomarán respecto a lo acontecido. “Nosotros estamos con la asesoría letrada, con los equipos de vigilancia y ya tenemos identificado varias personas, donde mañana vamos a presentar con las pruebas ante la justicia provincial, como también estamos hablando con la justicia federal, para poder presentar todas aquellas denuncias”, cerró
El 9 de julio de 1816 no solo celebramos nuestra independencia. También constituimos la Nación que hoy nos cobija, bajo el dominio del Puerto de Buenos Aires. Ese día nacieron nuestra libertad y numerosos desafíos, muchos de los cuales aún afrontamos: Ser, además de un […]
destacada noticia regionalEl 9 de julio de 1816 no solo celebramos nuestra independencia. También constituimos la Nación que hoy nos cobija, bajo el dominio del Puerto de Buenos Aires. Ese día nacieron nuestra libertad y numerosos desafíos, muchos de los cuales aún afrontamos: Ser, además de un País libre, una Nación soberana, federal, justa y desarrollada, con un pueblo feliz.
Hoy, esa Patria sufre en cada santacruceño que tiene frío, mientras campea la peor tormenta de los últimos 60 años, que obligó a nuestro gobierno a nuevos sacrificios y esfuerzos. No es tiempo de fiestas ni grandes actos. Cada dispendio del Estado tiene destino: acompañar al pueblo y enfrentar las consecuencias de esta crisis climática inédita.
Mantengo en alto todas las banderas que nos legaron nuestros mayores. Miro cada centímetro de nuestra tierra y miro a los ojos al pueblo. Tengo los mismos objetivos que dieron origen a nuestra Argentina. Llevo ese sueño conmigo y lo comparto con todos ustedes.
¡Viva la Patria!
Continuando con las acciones que el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración lleva adelante en todo el territorio provincial, se impulsan distintos espacios que promueven iniciativas productivas comunitarias, esta vez, en la Cuenca Carbonífera. En diálogo con LU14 Radio Provincia, Tamara Vargas, directora de Gestión […]
noticia regionalContinuando con las acciones que el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración lleva adelante en todo el territorio provincial, se impulsan distintos espacios que promueven iniciativas productivas comunitarias, esta vez, en la Cuenca Carbonífera.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, Tamara Vargas, directora de Gestión Territorial para Río Turbio, dependiente de la Cartera Social provincial, destacó el trabajo que se está realizando en conjunto con el Polo Productivo de la localidad, un ejemplo de cómo la colaboración y el emprendedurismo que apunta a fortalecer la economía social. En este sentido, Vargas resaltó el impacto positivo que tiene la iniciativa en la comunidad local.
Respecto a su experiencia formando parte de la iniciativa, Vargas se refirió: “Empezamos en 2019. Aunque habíamos trabajado en proyectos anteriores, no teníamos la fuerza suficiente para establecer algo permanente. La primera actividad del polo productivo fue la venta de locros y empanadas. Con el tiempo, compramos herramientas para diversificar nuestras actividades, incluyendo reciclado de madera, fabricación de placas anti-humedad, textil, costura y sublimado”.
En consonancia con la situación económica que atraviesa el país, se hace cada vez más común buscar alternativas de ingresos a través de la economía social. En este sentido, la colaboración y el trabajo conjunto son esenciales para superar los desafíos actuales; es por esto que, desde el Gobierno de Santa Cruz, se acompaña este tipo de iniciativas, que son un claro ejemplo de cómo la economía social puede proporcionar soluciones sostenibles y generar un impacto positivo en la comunidad.
En virtud de sumar nuevas herramientas y posibilidades, Vargas comentó: “Hemos logrado a nivel nacional que se nos dé la oportunidad de crear nuestra primera cooperativa agroalimentaria, que se llama ‘Toro y Pampa’. Sólo hay dos de estas cooperativas en la provincia, la otra es de San Julián”.
Por otra parte, desde el mencionado polo, se destacó que los emprendedores que desarrollan su actividad allí cuentan con monotributo social, lo que les permite hacer aportes jubilatorios, contar con obra social y facturar.
“Es importante cuando uno vende entregar una factura, nosotros tenemos un taller de costura donde también hacemos sublimación, varios equipos de fútbol nos compran y nos piden facturas, y gracias a esto podemos generar la facturación correspondiente”, señaló Vargas. Asimismo, se puso énfasis en la capacitación constante, muchas de ellas a cargo de las universidades nacionales de Córdoba, La Plata y Hurlingham que han ampliado sus conocimientos y habilidades.
Luego del diálogo entre el gobernador Claudio Vidal con el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, acerca de las necesidades del municipio en el contexto de la ola polar que afecta a la provincia, desde el Ejecutivo Provincial se envió insumos para abastecimiento, asistencia […]
noticia regionalLuego del diálogo entre el gobernador Claudio Vidal con el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio, acerca de las necesidades del municipio en el contexto de la ola polar que afecta a la provincia, desde el Ejecutivo Provincial se envió insumos para abastecimiento, asistencia médica y personal de Servicios Públicos.
Esta tarde partieron desde la ciudad de Río Gallegos dos helicópteros del Ejército Argentino. El primero transportó una importante carga de insumos para abastecer a establecimientos ganaderos de la localidad de Puerto San Julián, y llevar asistencia médica y medicamentos al Hospital Distrital Doctor Miguel Lombardich.
La segunda aeronave trasportó a personal del distrito local de Servicios Públicos Sociedad del Estado hasta dos pozos y las líneas eléctricas del acueducto sobre la pampa de la compañía. Es importante remarcar que los operarios tienen a su cargo trabajar en una solución para los inconvenientes del suministro de agua.
En ese contexto, el diputado Por el Pueblo de Puerto San Julián, Piero Boffi se refirió a lo acontecido, señalando: “Quiero resaltar el trabajo que viene haciendo todo el personal de la empresa en el acueducto sobre la Ruta Nacional Nº 3. Es una labor que con las inclemencias del clima se viene llevando a cabo de manera permanente, buscando acelerar y tener reparado cuanto antes el acueducto, para poder normalizar la llegada del agua a toda la ciudad”.
Además el legislador sostuvo: “Sabemos que son momentos difíciles y estamos convencidos que este es el camino, buscando y gestionando acciones concretas para nuestra localidad con la coordinación y el trabajo de cada área”.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz invita a toda la comunidad a participar de la celebración del 9 de julio con una actividad cultural especial que se llevará a cabo en el Centro Cultural Santa Cruz, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, este […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz invita a toda la comunidad a participar de la celebración del 9 de julio con una actividad cultural especial que se llevará a cabo en el Centro Cultural Santa Cruz, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, este martes 9 de Julio a las 11:45 hs.
El evento contará con la presentación del Pericón Nacional, interpretado por el cuerpo estable de la Escuela Provincial de Danzas, y la interpretación del Himno Nacional Argentino a cargo de la Sinfonietta de la Escuela Provincial de Música Re Sí.
El Pericón Nacional, una danza tradicional que simboliza nuestra identidad y cultura, refuerza el sentido de pertenencia y unidad nacional entre los argentinos. Esta interpretación, realizada por talentosos bailarines locales, promete ser un momento emotivo y lleno de orgullo patrio.
El Gobierno provincial, además, participará de los actos conmemorativos, organizados en colaboración con el Ejército Argentino, para rendir homenaje a nuestra historia y reafirmar nuestro compromiso con los valores patrios. Los mismos, tendrán inicio a las 09:45 con el Tedeum para que después al mediodía, se llevará a cabo el izamiento en el mástil principal, sito en la esquina de la Avenida Kirchner y San Martín.
Invitamos a todos los ciudadanos a unirse a esta celebración especial y a disfrutar de una jornada cultural que exalta nuestra herencia y espíritu nacional.
Fueron las palabras del presidente de Distrigas S.A, Marcelo De La Torre, tras la llegada de tanques de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a El Chaltén y Lago Posadas. Se trata de la contingencia en el marco de la ola polar que se encuentra atravesando […]
noticia regionalFueron las palabras del presidente de Distrigas S.A, Marcelo De La Torre, tras la llegada de tanques de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a El Chaltén y Lago Posadas. Se trata de la contingencia en el marco de la ola polar que se encuentra atravesando Santa Cruz. Asimismo, brindó detalles de la inclusión de nuevo ítem en las facturas de gas luego de la posterior sentencia favorable para la provincia.
En dialogó con LU14 Radio Provincia, el presidente de Distrigas S.A, Marcelo De La Torre, señaló que “las tratativas de principio de año fueron el adquirir un 100 por ciento de almacenamiento de las plantas GLP, para prevenir el aumento que iban a sufrir y comprando a valor de mercado, así, se fue abasteciendo a las localidades, pero en esta época invernal, como el consumo aumenta, se alquila a través de una licitación nacional para adquirir 3 camiones tanques; 2 destinado a El Chaltén y 1 a Lago Posadas siendo siempre del mismo valor”.
Consultado en cuanto a la facturación del mes anterior si salió con los aumentos dictado por el gobierno, el titular de Distrigas indicó que “la parte comercial si y se mide mes a mes ya que al amparo solo es residencial, las facturas que está pagando hoy Caleta Olivia son de marzo y abril, por lo que aún no ven reflejado el amparo, pero en la próxima boleta sí, ya que el amparo que presentó la provincia lo apeló tanto Enargas como Camuzzi”.
Tarifas de Gas
Por otra parte, respecto al nuevo ítem en las facturas de gas en Santa Cruz, De La Torre manifestó: “Hace unos días mandaron una nota a Enargas para que indicaran cómo facturar pero que hasta el momento no hemos tenido respuesta y, a su vez, desde Distrigas S.A tomamos un 300 por ciento como marcó la justicia y así hemos facturado. A pesar que a nosotros los proveedores nos siguen cobrando el 100 por ciento del valor, por lo que pusimos un tope para los usuarios del 300 por ciento”.
“Esto significa un desbalance de 255 millones entre lo que se factura y lo que nosotros pagamos de gas. En la próxima facturación ya está incluido el ítem del descuento, el consumo y los impuestos”, explicó.
Por último, el presidente de Distrigas S.A señaló: “Al incluir el 300 por ciento de aumento, con respecto al año anterior se multiplica por 4 la factura, este aumento impacta por más que tenga un tope del 330 por ciento. El caso de mayor monto de subsidio, son unos 170 mil y, el usuario tendría que pagar 360 mil, entonces la bonificación es de 180 mil. En tanto una factura en Río Gallegos de unos 40 mil pesos, termina pagando 30 mil”.
En las últimas horas, comenzó a circular una foto satelital de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, que muestra cómo impacta en la provincia de Santa Cruz una ola polar, fenómeno único e inédito en los inviernos de los […]
destacada noticia regionalEn las últimas horas, comenzó a circular una foto satelital de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, que muestra cómo impacta en la provincia de Santa Cruz una ola polar, fenómeno único e inédito en los inviernos de los últimos años.
Es muy impactante observar dicha imagen de la NASA, dado que Santa Cruz es la segunda provincia más grande de Argentina después de Buenos Aires, y gran parte de su extensión se ve cubierta de nieve.
Pero la NASA no fue la única que se detuvo a estudiar el fenómeno que tiene impacto en Santa Cruz, sino que también lo hizo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la cual difundió también una serie de imágenes. En las mismas se reflejan las intensas nevadas que se están produciendo desde hace varios días en nuestro país afectando a las provincias de la Patagonia, entre las que se encuentra Santa Cruz. Asimismo muestran que aproximadamente el 70% de la superficie de la provincia está cubierta de nieve, una extensión equivalente a la superficie de la provincia de Córdoba. Estas intensas nevadas han afectado localidades, parajes y ganado ovino y bovino.
Santa Cruz: acciones y gestiones por la ola polar
A mediados del pasado mes de junio, la región Patagónica comenzó a atravesar un intenso temporal que afectó a las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Neuquén, con frío intenso y nieve. Con el transcurso de los días el mismo se fue agudizando y generando un nuevo fenómeno de frío intenso y nevada, la semana pasada, especialmente en el territorio santacruceño. Esto ocasionó una serie de inconvenientes no sólo para circular por las rutas y caminos sino también ocasionando grandes pérdidas en el sector productivo.
En virtud de esta situación, el Gobierno Provincial activó una serie de acciones que hoy se ven reflejadas en la llegada de cargas de alimento a través de un avión Hércules desde Buenos Aires; la presencia del Comité de Operaciones de Emergencia; el permanente monitoreo de rutas provinciales y nacionales; y la reciente adquisición de más de un millón cien mil kilos de forraje para asistir a productores de Santa Cruz; la compra de leña, y la reciente declaración de la Emergencia Climática, entre otras.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública/ NASA Worldview – CONAE
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, hizo una evaluación de la realidad provincial en este contexto de emergencia climática y la desinversión en la provincia de Santa Cruz durante los años previos. El funcionario describió, además, las gestiones del Ejecutivo en el acompañamiento […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, hizo una evaluación de la realidad provincial en este contexto de emergencia climática y la desinversión en la provincia de Santa Cruz durante los años previos. El funcionario describió, además, las gestiones del Ejecutivo en el acompañamiento durante la crisis invernal.
Daniel Álvarez, jefe de Gabinete de Ministros, en diálogo con LU14 Radio Provincia abordó diferentes temas de la coyuntura en Santa Cruz.
En primera instancia, y sobre las obras necesarias en el sistema educativo, describió que “desde diciembre a la fecha, se han cambiado sistemas de cañería de gas, de agua y se están colocando tanques de agua nuevos, además, hay licitaciones en proceso, se han adquirido e instalado calderas nuevas y, por supuesto, que este trabajo va a continuar en lo que queda del año”. Dijo que espera a que en el mes de diciembre “se hable de un balance de los hechos ya concretos”.
Más adelante, el funcionario provincial remarcó que “en siete meses hicimos lo que no se realizó en dos años y medio, hay un contexto inflacionario muy complicado, muy difícil en todo el país y nosotros estamos trabajando para corregir esta situación”. Precisó que “lo vamos a seguir haciendo pese a las voces críticas que todo el tiempo están señalando lo malo y no quieren que la gente vea lo bueno y muchas de esas voces críticas son las responsables de que estemos en la realidad en la que estamos hoy”.
“Hay una gran mayoría de la ciudadanía en la provincia de Santa Cruz que sabe cómo son las cosas”, subrayó Álvarez.
El jefe de Gabinete ejemplificó el caso del sistema hospitalario “en pocos meses no vamos a poder corregir el abandono de décadas, la inversión fue mínima si la hubo, pero si no hay regularidad en la inversión y en el mantenimiento de las cosas, las consecuencias después las tenés al alcance de la mano que es lo que nos está pasando hoy, tenemos que corregirlo es nuestra obligación como Estado y vamos a hacerlo. Nadie se está excusando, estamos asumiendo la realidad tal cual es”.
Asimismo, aseguró que “teníamos muy en claro que el escenario que íbamos a encontrar en todos los estamentos de la provincia iba a ser muy complejo, no por nada la ciudadanía eligió votar un modelo distinto para la conducción del poder ejecutivo de la provincia de Santa Cruz. No nos toma por sorpresa este estado de deterioro de las cosas. Obviamente que hay factores que están complicando algunas cuestiones a resolver, que es la inflación que tenemos en todo el país”.
Álvarez aclaró que “más que palabras lo que hay que mostrar son hechos y la realidad va a hablar por sí sola”.
Sobre la ola polar
La provincia de Santa Cruz padece un fenómeno natural que no se registraba desde hace varios años, el frío extremo motivó la articulación de varios entes para enfrentarlo, se activó un Comité Preventivo y, luego, por orden del gobernador, el Comité Operativo de Emergencia.
“A través del Ministerio de Energía y Minería de la provincia nos aseguramos tener comunicación diaria con las operadoras responsables de que en las estaciones de servicio de todas las localidades no nos faltase el combustible. Haciendo hincapié en todas las localidades cordilleranas y de la zona centro que son las más sensibles por el tema de corte de ruta, la acumulación nívea. Con el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la misma comunicación con los supermercadistas y mayoristas para asegurarnos de que no nos falte, que tengamos un acopio suficiente de víveres. Con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, tengamos garantizada la provisión de leña, carbón y módulos alimentarios para asistir a los sectores más vulnerables de la población. Que el Ministerio de Salud y Ambiente, asegure el acopio y una saturación de insumos en los hospitales, sobre todo en la zona cordillerana”, repasó Álvarez sobre lo hecho desde el 17 de junio.
El COE tiene como jefe natural al Gobernador de la provincia, quien actúa como órgano coordinador es la Subsecretaría de Protección Civil, y trabaja en conjunto con las fuerzas de defensa y de seguridad presentes en la provincia. El ejército argentino es la fuerza por naturaleza con más capacidad logística, y también Gendarmería, Prefectura, la Armada, la Fuerza Aérea, Policía Federal, todas las fuerzas trabajando en un mismo sentido, Policía de la provincia, bomberos y Protección Civil.
“El ejército puso a disposición lo que la gente conoce como tanquetas, que son estas unidades M113 que están llegando por su capacidad de avance hasta las puertas de las estancias en un lugar donde la maquinaria no puede entrar, porque ¿qué ha pasado? Se ha acumulado mucha nieve, las temperaturas bajo cero las han congelado, entonces hay que entrar con topadoras. Son paredes ahora. Entonces, se está interactuando de la manera más pragmática posible”, contó.
Seguidamente, el funcionario provincial marcó: “Nuestro territorio es amplio, tenemos que hablar de que tenemos 750 establecimientos rurales en actividad, aproximadamente. La provincia está haciendo una erogación de gastos importante, proveyendo el combustible, los lubricantes, en un momento difícil, pero entendemos que hay que llegar porque no solamente para salvaguardar las vidas humanas, sino también para, de alguna manera, paliar y ponerle la espalda al sector productivo de la provincia de Santa Cruz”.
Finalmente, ante la consulta sobre la posibilidad de que arribe un tercer hércules a la provincia, Álvarez indicó “el Gobernador tomó cartas en el asunto, poniéndose personalmente al frente de negociaciones en los ministerios nacionales, de Capital Humano, Ministerio de Defensa, de Seguridad. De ahí llegaron dos aviones Hércules. El primero fue un envío 100% aportado por el gobierno nacional. Este segundo envío llega con alimentos, pero los costos del traslado de este avión Hércules los asumió la provincia. Son 20 millones de pesos que nuestra provincia aportó para que llegue esta cantidad de alimentos necesarios como para tener un acopio responsable y que esté a disposición y se está entregando desde el momento en que llegan a todos los sectores que lo necesitan”.
“La próxima semana van a seguir las tratativas para que llegue un nuevo avión, pero la gran verdad es que no somos los únicos que estamos en emergencia. Mucho tiene que ver igual la capacidad de gestión de los gobernadores. Creo que nuestro gobernador fue el primero en moverse, fue el primero en visitar los pasillos de los ministerios, en golpear las puertas, en ponerse al frente durante 4 o 5 días seguidos. Hizo todo tipo de gestiones posibles para poder tener los resultados que tenemos hoy con esta herramienta que nos está brindando el gobierno nacional”, concluyó Álvarez.
Así lo manifestó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli, al ser consultada sobre la crisis climática que atraviesa la Provincia de Santa Cruz. Señaló que “la prioridad nos establece llegar al territorio y llegar a todos los sectores” […]
noticia regionalAsí lo manifestó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli, al ser consultada sobre la crisis climática que atraviesa la Provincia de Santa Cruz. Señaló que “la prioridad nos establece llegar al territorio y llegar a todos los sectores” y remarcó que el Gobierno acompaña “dando respuesta a todas las demandas”.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli, abordó la realidad en la provincia en el marco de la crisis climática que afecta a la provincia. En este sentido, y en cuanto a las prioridades que se plantea el Gobierno Provincial señaló que: “La situación de emergencia climática que es de público conocimiento impacta de manera diferente en distintos sectores de la sociedad. Entonces, tenemos sectores que históricamente ya vienen con una cuestión de vulnerabilidad. Pasa en toda la provincia, en mayor o menor medida”.
En cuanto a esa línea, subrayó, “las prioridades hoy son la llegada al territorio con alimentos y con los insumos con los que se pueda paliar este momento, cuando hablamos y pensamos en términos de políticas públicas, pensamos cómo Desarrollo Social acompaña los procesos de las personas en situación de vulnerabilidad y de criticidad, hasta que su vida se pueda llevar adelante de una manera que ya no necesiten al Ministerio de Desarrollo”.
Actualmente, “la urgencia es lo inminente, por eso hemos comprado la cantidad de módulos que ya estaban pensados, están los acompañamientos y ayudas de Nación, y ahora nuestro desafío constante y permanente es la llegada a cada localidad”, detalló.
Desde el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), agregó, se ha desplegado “una gran logística para poder llegar porque las rutas se cortan, en determinados horarios, pero lo estamos haciendo con mucha eficiencia, en la urgencia” valoró.
Sobre los módulos, explicó Macchiavelli: “En general el módulo se confecciona con productos secos o envasados al vacío, que es lo que te posibilita el transporte. Los módulos que se confeccionaron para ahora tienen lentejas, polenta, arroz, harina, aceite, fideos, tomate, azúcar, leche. Son 14 productos, complementados con otros, para poder generar medianamente una comensalidad, lo que se ha aportado es la frecuencia de entrega también”.
En este marco, describió que las entregas se realizan con “una frecuencia de 10 días, 15 como mucho, vuelvo a decir que la logística en toda la provincia a veces dificulta, pero lo estamos haciendo permanentemente”.
Estos módulos, en cuanto a la nutrición de una familia, garantizan una base, a la que se suman “otras líneas con las que nosotros trabajamos, se trabaja con la tarjeta social que tiene 8.000 titulares de derecho, con la cual los módulos no tienen ninguna incompatibilidad”.
Líneas de acompañamiento
A los módulos y la tarjeta social se suman “otras líneas que son para la emergencia y situación especial, con las cuales en determinadas situaciones se acompaña también con una transferencia de dinero para la compra de alimentos frescos”, manifestó la Ministra de Desarrollo.
Agregó sobre este punto: “Son diferentes líneas que vamos implementando para poder acompañar esta situación. Ya que hay sectores que tienen una vulnerabilidad histórica. Voy en persona, sé que no es fácil ir a todos los barrios, pero en la medida de lo posible estoy la menor cantidad de tiempo en la oficina, en la que estoy en este momento. Voy directamente a ver las situaciones”.
Se debe tener en cuenta la situación general, ya que existen “barrios en los que no ha habido planes de urbanización, entonces tienen una calefacción muy precaria”. Los operativos, en esta época de emergencia climática, se llevan adelante “todos los días, incluidos sábados y domingos”.
Macchiavelli sostuvo que “la urgencia nos está llevando a poner mucha energía para dar respuesta a este momento, pero eso no quiere decir que no estemos trabajando todos en las políticas públicas a mediano y a largo plazo”.
“Nosotros como Desarrollo Social acompañamos a cada familia, pero también todo el plan productivo de esta provincia que lleva y va a llevar adelante nuestro gobernador Claudio Vial, es lo que va a hacer que los santacruceños salgan de esta situación de criticidad”, apuntó.
Seguidamente, la ministra puntualizó: “El problema social no tiene una respuesta lineal. Es decir, nosotros tenemos que tener la capacidad para poder acompañar a las familias en las circunstancias en las que están. A través de la economía social, del acompañamiento a los emprendimientos, a través de la generación de trabajo con el desarrollo de represas, de la situación de YPF, de desarrollos productivos, agropecuarios. Cada familia, cada sistema requiere su respuesta particular. Y en todo esto estamos trabajando”.
“El desafío es pensar una Santa Cruz que tenga políticas públicas para todos y para todas”, afirmó al cierre.
Esta mañana, los integrantes de la Junta Electoral de cara a las elecciones del 16 de julio del Sindicato Petrolero se reunieron con el Secretario Gremial Carlos Monsalvo quien, en representación de la comisión directiva, fue informado respecto de los pasos finales de organización y […]
noticia regionalEsta mañana, los integrantes de la Junta Electoral de cara a las elecciones del 16 de julio del Sindicato Petrolero se reunieron con el Secretario Gremial Carlos Monsalvo quien, en representación de la comisión directiva, fue informado respecto de los pasos finales de organización y logística del evento.
Los integrantes de la Junta Electoral dieron a conocer detalles de lo que acontecerá el 16 de Julio, en cuanto a cantidad de mesas, lugares de votación y horarios.
Desde el Sindicato Petrolero, pusieron a disposición todo lo necesario para poder avanzar en la logística, organización y seguridad del acto eleccionario.
El Teatro Municipal de Bahía Blanca, situado en la ciudad homónima, constituye uno de los centros culturales más destacados de la ciudad y la región; el cual está posicionado como uno de los diez teatros más importantes del país, con un promedio de 300 funciones anuales […]
cultura destacada nacional noticiaEl Teatro Municipal de Bahía Blanca, situado en la ciudad homónima, constituye uno de los centros culturales más destacados de la ciudad y la región; el cual está posicionado como uno de los diez teatros más importantes del país, con un promedio de 300 funciones anuales de alta calidad.
Su construcción se inició en 1911, y en 1913, el 9 de julio, fue inaugurado con un Concierto Musical con artistas bahienses, que organizó el Tiro Federal con el Conservatorio Williams de Bahía Blanca, en donde se entregaron Premios de Tiro en los intervalos o descansos del Programa y luego el 9 de agosto se hizo la inauguración oficial con la puesta en escena de la ópera Aída, de Giuseppe Verdi, interpretada por la Compañía Italiana de Antonio Marranti.
El Teatro Municipal de Bahía Blanca, es uno de los edificios más valiosos que hacen al patrimonio de nuestra ciudad.
La obra fue posible gracias a la decisión política de dos intendentes: Jorge Moore, quien asumió el compromiso de construir el teatro y compró las tierras en 1909, para su emplazamiento a su dueño Juan Erize, que ofreció en venta sus terrenos ubicados entre las actuales calles Alsina, Dorrego, Las Heras y Corrientes, de la zona conocida como Quinta Erize; y terminada la intendencia de Moore, al doctor Valentín Vergara, le tocó llevar adelante el proyecto y concretar la obra comprometiendo a vecinos destacados para adquirir bonos que permitieron financiarla. Se llamó a una reunión en la municipalidad para tratar la construcción del teatro suscribiendo acciones de $200, participaron 200 personas que adquirieron 505 acciones. A los pocos días, dos vecinos residentes en el exterior, compraron 100 acciones y el propio Erize otras 50. Hasta hoy se reivindica este hecho como ejemplo de lo que se puede lograr cuando el Estado y particulares se unen para un objetivo de bien público.
Para el nombre del Teatro, en un principio se propuso el de Estomba, como un homenaje al fundador de la ciudad, pero algunos se opusieron, proponiendo entonces el de Teatro Municipal que fue el que perduró hasta nuestros días.
En 2011 el Edificio del Teatro Municipal fue declarado “Monumento Histórico Nacional” junto a otros 21 teatros del país.
La inauguración oficial del Teatro Municipal se celebró con gran entusiasmo el sábado 9 de agosto de 1913, con la presentación de la ópera Aída de Giusseppe Verdi, a cargo de la Compañía italiana de Antonio Marranti. La misma ópera se había elegido para inaugurar el Teatro Colón de Buenos Aires cinco años antes, en 1908. Esa noche del sábado 9, el público desbordó la sala, ya que se vendieron el doble de las entradas de la capacidad del teatro, 850 localidades entre plateas, palco y paraíso. Los días que siguieron se presentaron doce funciones de la lírica italiana. Fue el acontecimiento de mayor importancia cultural y social por aquellos años en la ciudad.
El himno de la ciudad se estrenó en los escenarios del teatro en 1928 como homenaje a su centésimo aniversario.
Con el pasar del tiempo el teatro fue arrendado a concesionarios particulares y organismos oficiales hasta el 14 de agosto de 1958, año en el que la Municipalidad local asume su administración.
En 1975 el teatro fue clausurado a causa del deficiente estado en que se encontraba. Por este motivo, fue que en 1978 el Círculo Femenino 11 de Abril decidió tomar participación en el asunto. Gracias a la incesante labor de las damas del círculo se logró recaudar fondos entre empresarios, cámaras, instituciones privadas y públicas y así encarar los diversos trabajos de restauración, acondicionamiento y reapertura del teatro.
El 9 de agosto de 2013 el Teatro festejó sus primeros 100 años de existencia, en cuyo marco se desarrolló una serie de actividades artísticas y culturales para homenajear al coliseo más importante de la ciudad.
Para realzar la imagen del Teatro e ir acondicionándolo para su Centenario se realizaron diversas obras con el aporte del municipio. Las obras más destacadas fueron:
Por ordenanza es declarado patrimonio arquitectónico de la ciudad figurando con el Nº 019-92 en el INVENTARIO DE INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL, y con el Nº 08-92 como parte integrante del área AVENIDA ALEM (teatro municipal a parque de mayo) en el INVENTARIO DE AREAS DE VALOR PATRIMONIAL
La sala principal tiene capacidad para 730 personas ubicadas en cómodas butacas de platea y palcos y la sala Payró puede albergar a aproximadamente 100 personas.
La lista de personalidades, compañías teatrales y obras que se lucieron en el Teatro Municipal es interminable. Sus salones albergaron a figuras locales, nacionales e internacionales; artistas contemporáneos, artistas nacidos en la ciudad, actores argentinos de renombre, figuras del rock nacional, representantes de la danza, destacados escritores y poetas, así como artistas internacionales; entre muchísimas otras personalidades.
El Teatro Municipal fue, es y será un espacio fundamental para la dinámica cultural de la ciudad. En ese complejo tuvieron su origen las escuelas de artes de la ciudad; el Museo y Archivo Histórico, el Museo de Ciencias y de Bellas Artes; la primera Comisión Municipal de Cultura (que después se transformaría en Subsecretaría); la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, el Ballet Estable y el Coro Polifónico; por su escenario pasaron los artistas nacionales e internacionales más destacados y también los primeros egresados del Instituto Tecnológico del Sur, crecieron los grupos de teatro y de música locales; en sus veredas se celebró el centenario de la ciudad, fue el espacio elegido para recibir a Eva Perón en 1948 y para celebrar al seleccionado bahiense de básquet de Fruet, Cabrera y De Lizaso; también fue uno de los centros en los que se desarrolló el Teatrazo (1985). Hoy la rotonda del Teatro, las escalinatas y las plazas se convirtieron en espacio privilegiado de celebración colectiva.
Declarado en el “inventario arquitectónico patrimonial” con el Nº 019-92, de la Municipalidad de Bahía Blanca.
Temática original y actual: Teatro Municipal.
Fecha de proyecto y construcción: 1911 – 1913
Propietario: municipalidad de Bahía Blanca
Proyecto: arquitectos DUNANT y MALLET
Constructor: LUISONI – BERNASCONI
Grado de protección: 5 (máximo)
Ubicación: manzana comprendida por las calles: Alsina, Dorrego, Zeballos y Portugal
Datos catastrales: circ. I, secc. C, mz 161, parc 0
Partida: 61902
Zona: C1
Fos: 60%
Fot: 3.0
Altura máxima: 15 pisos
Estos últimos datos nos permiten reconocer el entorno posible del edificio.
Estado de conservación: bueno
Grado de interés histórico cultural: alto
Plafón: deviene de paflón o sofito: cielorraso
Es la obra monumental de la ciudad mejor emplazada, rodeada completamente de calles, con su frente como inicio de la Avenida Alem, que desde la segunda década del siglo XX se conformó con prestigiosos chalets en la calle “adornada” que soñó Jorge Moore cuando planteó la ubicación del teatro. A sus lados, las plazoletas Garibaldi (inaugurada el 2 de junio de 1932) y Payró (inaugurada el 15 de abril 1934), se mantienen de acuerdo a su conformación original, proyectadas por el ingeniero Adalberto Pagano. El diseño del piso contempló el monumeto de Garibaldi, donado por la colectividad italiana en su homenaje, y una leve modificación con motivo de otorgar al mismo iluminación perimetral que realza su importancia como edificio patrimonial en la ciudad.
Las veredas perimetrales están conformadas de acuerdo al proyecto original en piedra partida en colores blanco y negro, conformando la gráfica proyectada, colocadas a mano en 1928.
Los jardines sobreelevados con bordes en piedras de granito rojo irregulares, hacen las veces de asientos de descanso para quienes disfrutan del paisaje de las plazoletas Dorrego y Payró, enmarcadas por especies arbóreas, con paraísos en los bordes del cordón, sobre las calles Dorrego y Zeballos y por Jacarandás sobre la calle Portugal. Las palmeras originales y varias azharinas, completan el paisaje de las plazas, sendos monumentos, que en la Dorrego (a la izquierda del teatro), rinde homenaje a Garibaldi, y sobre la calle Zeballos, a Pirandello y a Cervantes..
Arquitectónicamente el Teatro Municipal es de una notable expresión academicista, tomada de la Opera de Paris.
“Entre 1850 y 1880 pocos edificios de gran interés arquitectónico se realizaron. Entra en su fase culminante el eclecticismo, en la acepción más corriente de la palabra. Charles Garnier construye entre 1861 y 1874 la Opera de París en ese estilo del neoclasicismo barroco. La construcción del edificio más prototípico del estilo llamado “Segundo imperio”, versión francesa del eclecticismo arquitectónico, significó, en el contexto de la realización del Plan Hausmann, la remodelación total del barrio con la apertura de la Avenida de la Opera, que le comunica directamente con el Palacio del Louvre, y la de las calles que circundan el edificio, buscando la máxima perspectiva para la pomposa fachada, que se compone básicamente de una combinación de arcadas en la planta baja y balcones a manera de dintel en la planta noble, flanqueados por un orden doble de columnas.”
Su fachada principal que mira hacia la avenida Alem presenta un cuerpo principal con macizos laterales y un vacío central de tres elementos entre seis gruesas pilastras, las extremas simples y las dos centrales dobles, enmarcando tres balcones balaustrados que expanden los grandes aventanamientos de la Sala Payró sobre quienes figuran las clásicas leyendas para el teatro: “Drama, Tragedia, Comedia”.
Sobre el friso remata una balaustrada continua tras la cual emerge coronando el edificio la cubierta de cinc y la cúpula central apaisada.
El interior no es menos importante, luego del hall y la antesala donde actualmente nacen las escaleras a los palcos, se encuentra la sala que expresa su planta de herradura aún desde los amplios pasillos iluminados naturalmente por generosas ventanas que nos permiten apreciar las plazas que rodean al teatro.
Nuestro más sincero agradecimiento por la información e imágenes brindadas a Raúl Luisoni.
En 1975 el Teatro Municipal fue clausurado a causa del deficiente estado en que se encontraba.
En 1978 nace el Círculo Femenino 11 de Abril que con una incesante labor de las damas, logró recaudar fondos entre empresarios, cámaras, instituciones privadas y públicas y así encarar los diversos trabajos de restauración, acondicionamiento y reapertura del teatro.
Con cuarenta y tres años de trabajo ininterrumpido, el Círculo Femenino 11 de Abril ha realizado un aporte invalorable en el mantenimiento.
MILEI el fenómeno estético de la política. Cuando el cómo impacta más que el qué La sorpresa que genera Milei en la política argentina demuestra que los pronósticos y los escenarios solo sirven cuando son proyectivos. Las predicciones son muy difíciles en el ámbito de […]
cultura destacada educacion nota_semanario politicaLa sorpresa que genera Milei en la política argentina demuestra que los pronósticos y los escenarios solo sirven cuando son proyectivos. Las predicciones son muy difíciles en el ámbito de las decisiones humanas. Sobre todo, como ocurre en la política, en donde existe una gran ‘niebla’ producto de fricciones y de cambios de decisión y de acción.
Desde la perspectiva de la comunicación, creo que el salto que dio Milei en las encuestas y en su intención de voto tiene que ver con su ‘forma de comunicar’. Específicamente con la función estética de la comunicación. ¿Por qué? Porque sus ideas no son nuevas. Ni siquiera están presentadas como nuevas: son ideas de la tradición liberal que Javier Milei las ha vuelto a instalar en el ‘mercado político’ argentino. Pero estas ideas clásicas están empaquetadas o envasadas de modo diferente: y ese envase se llama Javier Milei. Así Milei se ha transformado en un ‘medio de comunicación’ muy eficaz para las ideas liberales. Lamentablemente, cuando se usa la palabra ‘estética’ se piensa en muchas cosas erróneas. La relación de la estética y la política no es un vínculo que aparece con los medios de comunicación modernos o con las redes sociales. Es un tema anterior al fenómeno mediático y previo al mundo de las star system y de las celebridades. Siempre existió mientras que fue necesaria cierta ‘pompa’ para impactar en las personas, para llegar emocionalmente a los habitantes de una región, a los ciudadanos de una república o a los votantes de una elección.
Milei es el efecto de la estética que usa como candidato? En primer lugar, no es algo peyorativo lo que estoy diciendo. Tampoco quiero decir con esto que el fenómeno de la ascensión política de Javier Milei sea algo trivial. Al contrario, estoy tomando muy en serio la función estética que tiene siempre toda comunicación. Desde algunas miradas prejuiciosas, se considera que la estética es algo poco profundo y siempre posible de descartar. Y la verdad es que la dimensión estética de las cosas es imprescindible. Porque lo estético es aquello que produce un impacto cognitivo acompañado de una sensación de atracción o de placer especial, único o particular, que produce agrado o también, shock, o desagrado. El agrado y el desagrado es el efecto último de lo estético en el mensaje.
Javier Milei tiene un mensaje político basado en un mensaje moral. Ambos mensajes son fuertes o, mejor dicho, son expresados de manera contundente. Y, más allá de que la forma y el contenido son inseparables en una situación particular, la forma expresiva que usa Milei para comunicar ambos mensajes, termina regulándolos y subordinándolos. Lo estético como función de la comunicación se impone a lo político y a lo moral. El mensaje moral radicaliza la discusión política y polariza la confrontación. En la democracia, el problema puede ser la diferencia por el ‘cómo se está haciendo algo’, pero este ‘cómo’ puede ser técnico (alguien no sabe de economía, o han implementado mal un plan, o sigue un rumbo que no generará bienestar) o ‘moral’ y entonces, la probabilidad de polarización es mayor porque la discusión es entre ‘los buenos’ (nosotros) y ‘los malos’ (los otros). No es que Milei sea el único político que haga esto. En realidad, desde hace un tiempo, la discusión política en la Argentina se ha moralizado, generando esta polarización que puede ser cada vez más radicalizada. Pero además del discurso moral, Milei profundizó la función estética de su expresión al máximo, y esto la hace más perceptible y atendible.
El discurso verbal de Milei tiende a la diferenciación y a la construcción de la autoridad. “El peso es la moneda de la casta y no sirve ni para abono” dijo en el acto en Mendoza, delante de casi 12 mil personas. “Hemos venido a contar por qué queremos salir de esa basura del peso, es la moneda de la casta y no sirve ni para abono. Esa manga de ladrones dijo que el peso es tener soberanía. Ustedes hablan de soberanía cuando quieren a la gente esclava”. El discurso directo, frontal, popular (“manga de ladrones”) se une con la defensa de la gente en todo momento (“quieren a la gente esclava”). La descalificación a la clase política en su conjunto llamándola “casta” es una de las expresiones más usadas por Milei. Además, el discurso está pensado para un lector modelo educado. “El tema es ¿quiénes serían los reemplazos? ¿Los economistas del Patria? Sería como llamar a Nerón para apagar el incendio. Guzmán es malo, pero lo otro es el tren fantasma todo junto”. Tanto el concepto de “casta” como el nombre de “Nerón” usado dentro de la metáfora del incendio, define a su lector modelo como alguien de nivel educativo alto o medio alto. La crítica a la clase política no es una idea de Milei. Y los valores y principios liberales, aún menos. Son conceptos de una cultura política que tiene lugar en la Argentina hace mucho tiempo. Sin embargo, Milei ha sabido insertarlas en el espacio de discusión de la política argentina para diferenciarse.
Por otro lado, inserta en el discurso ciertas formas que se orientan a conseguir autoridad. “Los datos son estremecedores. Si uno mira los últimos 12 meses, estamos en un 55% (de inflación); si tomo el trimestre y lo anualizo, estoy en 80%; y, si tomo el último dato, estoy en 117%. Ahora, si tomo alimentos, y lo anualizo, estoy en el orden del 130%. Esto no es todo, el precio de los alimentos está vinculado a los commodities internacionales y tengo una brecha cambiaria en torno al 100%, de modo que la inflación verdadera en argentina es del 300%”. Más allá de que puede o no ser discutible, el uso de números puede producir cierta imagen de seguridad y de autoridad. Javier Milei comenzó a ser conocido como entrevistado experto en economía y fue el discurso económico lo que le dio respeto y autoridad dentro de la prensa.
Además, la diferencia no sólo está en el léxico sino también en los aspectos emocionales del lenguaje. La diferenciación es conseguida por el modo de decir, por su prosodia. Esto lo diferencia y permite que le presten mucha atención. En primer lugar, Milei habla y se expresa haciendo mucho énfasis en aquello que le parece que es importante. La intensidad que le pone a sus enunciados es muy fuerte. Sube el volumen de voz y cambia muchas veces de entonación para mostrar actitudes diferentes acerca de lo que está diciendo a su interlocutor. En segundo lugar, la velocidad con la que habla aumenta la sensación de autoridad en el que escucha o percibe lo que se está diciendo. La velocidad del habla puede ser un mecanismo para dar sensación de que alguien sabe mucho de algo. Aunque esto puede ser o no así, el impacto es importante en la imagen que el oyente se hace del hablante.
Todos los candidatos tienen una estética. Mauricio Macri se afeitó el bigote, cosa que modernizó bastante su imagen. José Luis Espert adelgazó para la campaña, aunque mantiene la imagen que tenía como economista y experto invitado en programas periodísticos. El jefe del gobierno porteño actual ha implementado desde hace años el uso de la remera de cuello redondo y no cambia el estilo casi por nada. El presidente de la Nación, en cambio, no deja la corbata y el saco en ninguna de las apariciones públicas que realiza. Milei, sin dejar de ser auténtico ya que su estilo no cambió por entrar en la política, tiene un estilo de hablar, de vestirse y de peinarse –de autodiseñarse– que es imposible de confundir con otro político de la Argentina y creo, de la región.
El código de Milei, la norma que sigue, es la de la formalidad-informalidad. Aparece casi siempre con traje oscuro y corbata oscura, pero siempre con modos muy informales, incluso puede ser chabacano, usando ciertos términos propios (“la casta política”) y muchos otros de la conversación informal, callejera y barrial (“ladrones”). Su forma particular que adquiere está definida en su aspecto inconfundible y en su lenguaje. El peinado que usa y el lenguaje que ha desarrollado se combinan con ciertas ritualizaciones expresivas que son características solamente de Milei. La expresión de mirar, de describir a los adversarios, de explicar cuál sería su decisión de cierta política, las expresiones del rostro en los actos, los gestos con los brazos y manos, son todas formas particulares de expresión que encontraron la atención de cierto grupo de espectadores. Milei sabe cómo adaptar sus apariciones a la lógica que tienen los medios en general, y los medios de la cultura popular en particular. Sus formas extravagantes e híper contundentes lo llevaron a ser un personaje mediático primero, y luego, un invitado que siempre generaba que hablar, algo para decir y para criticar. Milei tiene una estética que se adapta perfectamente a la lógica de los medios. Finalmente, Javier Milei intenta generar una experiencia de shock en actos y en presentaciones mediáticas. El lenguaje que usa y sus formas prosódicas son claves para activar esta experiencia. Sobre todo, su imagen se acerca más al líder de una banda de rock pesado que a las formas de un político de la actualidad. Esta forma de ‘rockero pesado de la política’ lo lleva a distinguirse y a diferenciarse, como también, a ser más conocido (tiene el mismo nivel de conocimiento que Ricardo López Murphy que tiene más de veinte años en política y más conocimiento que Diego Santilli).
La imagen de Javier Milei se ha instalado en la mente de la gente y es muy fácil de reconocer en una búsqueda en Google. La imagen visual (imagen digital e imagen mental) de Milei recorre las computadoras, en búsquedas que se hacen desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, pasando por la Pampa y la provincia de Buenos Aires. Si se lo compara con las búsquedas que se realizan sobre José Luis Espert, Milei lo supera por mucho, siendo que ambos plantean ideas bastantes parecidas, con críticas también similares a la historia de la clase política. La imagen visual de Milei está formada por atributos de informalidad (la formalidad del traje y de la corbata no alcanza a imponerse sobre la informalidad de sus modos de trato y uso de fórmulas verbales); de modernidad (su peinado está más cerca de un rockero que de un directivo de empresa) y de una mezcla entre popular y elitista (ni siquiera el lenguaje académico o técnico, puede contra un formato dado por referencias al ex arquero de Racing y a las formas llanas y horizontales con las que se comunica) que genera un significado de cierta extrañeza, que no permite una definición clara. Este sentido obtuso de la imagen que representa Milei, por ahora es un activo. Hay que ver hasta cuándo.
La estética en política es una dimensión permanente. No hay posibilidades de que la política no tenga estética. La discusión sobre el lugar de la estética en la política está presente en la filosofía política y hoy es una cuestión que debería ser atendida por quienes nos dedicamos a la comunicación. Siendo más directo, en realidad, la poética del candidato y la percepción estética de un grupo de ciudadanos produce el fenómeno que los encuestadores y gran parte de la política habla actualmente. No es fácil hacer lo que hace Javier Milei. No es fácil sentirse cómodo con la imagen que ha diseñado. Solamente se puede sentir cómodo si su forma expresiva se deriva naturalmente de su identidad. Creo que hay una alta probabilidad de que, el Milei que vemos en los programas periodísticos y en los mítines políticos, sea el único Milei que existe. Su estética pública coincide con su estética privada. Pero esto no quiere decir que no haya sido importante esa forma expresiva particularísima, que lo ha llevado a tener el lugar que tienen hoy las ideas liberales en el espacio de competencia política en la Argentina. Es muy difícil predecir el futuro de la política en la Argentina. Pero hay algo seguro: se necesita algo más que una estética contundente y espectacular para consolidarse en el electorado y luego, y sobre todo, para gestionar o administrar recursos públicos desde un cargo en el Estado. El tiempo lo dirá.
A medida que el Presidente Javier Milei se acerca a los seis meses en el cargo, es esencial hacer balance de la situación socioeconómica de Argentina. Como prometió, su gobierno ha avanzado en las medidas de austeridad para combatir la inflación. El peso argentino se devaluó un 118 por ciento. Se recortaron ministerios, subsidios estatales a combustibles y transportes, pensiones, jubilaciones y decenas de miles de empleos en la función pública. Se levantaron cientos de normas para “liberar” o desregular la economía. Argentina está aplicando un sistema que transfiere la riqueza pública a los sectores privados y más concentrados de la economía. Paralelamente a estos cambios, el gobierno de Milei ha intentado aprobar muchas reformas. Algunas fueron frenadas o modificadas por el Congreso argentino, otras están en litigio en los tribunales, y algunas fueron aprobadas. Aunque las reformas económicas eran necesarias, es esencial preguntarse cómo les va a los argentinos con todos estos cambios.
Para comprender mejor la situación, invitamos a Washington, D.C. al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una destacada organización argentina de derechos humanos. Lo que aprendimos es alarmante, lo que nos lleva a la conclusión de que la comunidad internacional no solo debe prestar atención, sino tomar medidas para hacer frente a lo que está sucediendo en Argentina.
La combinación de medidas de austeridad, desregulación y paralización de las políticas públicas no son solo números en un balance. Está perjudicando a personas reales de clase media y sectores populares. La pobreza se sitúa en un asombroso 55 por ciento, y la pobreza extrema en un 18 por ciento. El poder adquisitivo de la gente ha disminuido un 20,7 por ciento, mientras que los costes de los alimentos y las medicinas han aumentado. En marzo, UNICEF advirtió que si las condiciones no cambiaban, la pobreza infantil aumentaría del 57 por ciento al 70 por ciento.
Si bien la política exterior de un país requiere de planeamiento y coordinación entre varias agencias internas e intereses en pugna, las decisiones del máximo mandatario y el entorno de Cancillería terminan representando e incidiendo en cuanto a lo que se hace y lo que se omite. Cada tweet o comentario vertido en entrevistas, la mayor parte de las veces de carácter controversial o demostrando la ignorancia de la Canciller y del presidente en la forma de conducir aspectos del comercio exterior-algo llamativo, teniendo en cuenta el énfasis puesto por éstos sobre el mismo a nivel discursivo-cuentan en este delicado balance.
Seguir sosteniendo una política exterior que parece más interesada en vanagloriarse de codearse con los actores de un orden internacional zozobrante, con celebridades de reputación dudosa, o en demostrar su pertenencia a un club exclusivo-el siempre difícil de definir “Occidente” y sus supuestamente amenazados valores por una izquierda internacional imaginaria-es insostenible en este contexto. Este alineamiento automático tenía cierta coherencia durante el menemismo, si miramos el contexto internacional de dominio estadounidense prácticamente indiscutido, pero ya durante el macrismo había empezado a demostrar su resquebrajamiento el orden hegemónico atlantista, e incluso demandó cierto pragmatismo en el relacionamiento con países emergentes y del vecindario.
En un contexto clave para el país, atravesado por las drásticas políticas internas tomadas por este gobierno y su impacto negativo sobre gran parte de la población, se requiere analizar la realidad y lo que la misma indica acerca de los intereses prioritarios para el país, y en realizar una elección inteligente y cuidadosa de socios, mientras se fomentan relaciones diplomáticas y comerciales dentro de canales oficiales con el adecuado respeto. No es el tiempo para una política exterior del wishful thinking al estilo del libertario-en la que el thinking brilla por su escasez y priman los deseos de ser reconocido y figurar para gloria propia-sino de pensar y actuar.transformaciones del sistema internacional o lo que la realidad pueda señalar, porque se trata de una política impulsada a base del deseo.
Si bien la política exterior de un país requiere de planeamiento y coordinación entre varias agencias internas e intereses en pugna, las decisiones del máximo mandatario y el entorno de Cancillería terminan representando e incidiendo en cuanto a lo que se hace y lo que se omite. Cada tweet o comentario vertido en entrevistas, la mayor parte de las veces de carácter controversial o demostrando la ignorancia de la Canciller y del presidente en la forma de conducir aspectos del comercio exterior-algo llamativo, teniendo en cuenta el énfasis puesto por éstos sobre el mismo a nivel discursivo-cuentan en este delicado balance.
Seguir sosteniendo una política exterior que parece más interesada en vanagloriarse de codearse con los actores de un orden internacional zozobrante, con celebridades de reputación dudosa, o en demostrar su pertenencia a un club exclusivo-el siempre difícil de definir “Occidente” y sus supuestamente amenazados valores por una izquierda internacional imaginaria-es insostenible en este contexto. Este alineamiento automático tenía cierta coherencia durante el menemismo, si miramos el contexto internacional de dominio estadounidense prácticamente indiscutido, pero ya durante el macrismo había empezado a demostrar su resquebrajamiento el orden hegemónico atlantista, e incluso demandó cierto pragmatismo en el relacionamiento con países emergentes y del vecindario.
En un contexto clave para el país, atravesado por las drásticas políticas internas tomadas por este gobierno y su impacto negativo sobre gran parte de la población, se requiere analizar la realidad y lo que la misma indica acerca de los intereses prioritarios para el país, y en realizar una elección inteligente y cuidadosa de socios, mientras se fomentan relaciones diplomáticas y comerciales dentro de canales oficiales con el adecuado respeto. No es el tiempo para una política exterior del wishful thinking al estilo del libertario-en la que el thinking brilla por su escasez y priman los deseos de ser reconocido y figurar para gloria propia-sino de pensar y actuar.
Tras la publicación de información falsa y maliciosa en redes y en algunos medios de comunicación, el Ministerio de Salud abrió las puertas del Hospital de Río Gallegos, para que los medios de comunicación, recorran todo el lugar. Los periodistas pudieron constatar el normal funcionamiento […]
noticia rio_gallegosTras la publicación de información falsa y maliciosa en redes y en algunos medios de comunicación, el Ministerio de Salud abrió las puertas del Hospital de Río Gallegos, para que los medios de comunicación, recorran todo el lugar. Los periodistas pudieron constatar el normal funcionamiento de todas las instalaciones.
El Gobierno Provincial desmontó este domingo una operación de información falsa, sobre el estado del Hospital más importante de la provincia. En un video anónimo difundido por algunos medios de comunicación y redes sociales, se denunciaba que los profesionales higienizaban sus manos con suero. La falsedad de la noticia se demostró cuando, tras la decisión del Ministerio de Salud, se abrieron las puertas del Hospital para que la recorran los periodistas de los medios de comunicación de la capital, que pudieron constatar el normal funcionamiento del nosocomio.
Desde que comenzó la gestión, se recibió un Hospital que estaba en pésimas condiciones, por lo que el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz ha redoblado sus esfuerzos para superar estos obstáculos y garantizar una atención médica de calidad para la población.
Ezequiel Guzmán y Fernando Ampuero, del área de Mantenimiento del Hospital, explicaron las dificultades encontradas. Guzmán fue contundente al aclarar que «una cosa es hacer arreglos, otra cosa es arreglar cosas que se rompen a propósito. Un mantenimiento correctivo es arreglar un picaporte, un zócalo, pero arreglar una caldera que la hacen reventar a propósito, o una cisterna que la vandalizan no corresponde a un arreglo normal. Estamos hablando claramente de un sabotaje». Sobre este punto, adelantó que se han tomado medidas preventivas colocando cámaras y personal policial para prevenir estas acciones malintencionadas.
Por su parte, el director de Mantenimiento, Fernando Ampuero, detalló que al iniciar la gestión, “nos dieron dos calderas, una que reventó a la semana, y otra que estaba desguazada”. También explicó que en el Hogar de Ancianos Falucho, “rompieron el tanque a propósito. Estos actos afectan gravemente al hospital y a la gente que dependemos de estos servicios». Ambos coincidieron en que el equipo de mantenimiento ha estado trabajando incansablemente, turnándose sin descanso durante cuatro días para solucionar los problemas y garantizar el funcionamiento del Hospital.
Durante la última semana circuló mucha información sobre la supuesta falta de medicamentos en el Hospital Regional de Río Gallegos. El Dr. Colombres, director ejecutivo del Hospital, señaló que “es importante aclarar que la farmacia del hospital está funcionando y cuenta con insumos. Lo que falta está en camino, ya que los camiones con suministros han tenido dificultades para llegar debido a las condiciones climáticas, pero están viniendo”. Vale recordar que estos suministros no solo son para Río Gallegos, sino para todos los hospitales de la provincia.
El Dr. Combres, resaltó el compromiso del personal, que “a pesar de todas las dificultades, el personal del hospital ha seguido trabajando incansablemente. Estamos reponiendo el stock de insumos y atendiendo a la gente. El equipo de resonancia magnética está trabajando desde las 7 de la mañana hasta las 11 de la noche para cubrir los requerimientos. Quiero dar una mención especial al equipo de mantenimiento, que han estado trabajando sin parar para solventar los problemas, tanto aquí como en el anexo y el Falucho».
El secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Gastón Flores, destacó la labor del equipo de mantenimiento, ya que “son días arduos de trabajo, especialmente con las heladas que estamos enfrentando. Muchas de las imágenes difundidas en redes sociales, sobre la falta de agua y calefacción, reflejan problemas reales que hemos estado solucionando. Estamos en medio de una emergencia climática en toda la provincia, lo que ha complicado aún más las cosas, pero estamos trabajando incansablemente para resolverlo». Flores también mencionó que, “a pesar de las deudas millonarias heredadas y los desafíos de abastecimiento, están trabajando para normalizar el suministro de insumos y garantizar que el hospital continúe funcionando”.
Durante el recorrido, se pudo constatar que muchas de las denuncias realizadas en redes sociales sobre la falta de agua y calefacción fueron atendidas y solucionadas rápidamente por el equipo de mantenimiento y el Ministerio de Salud. El gobierno de Santa Cruz, liderado por el ministro de Salud y Ambiente, Dr. Ariel Varela, reafirma su compromiso con la salud pública y la comunidad. «Seguimos adelante, más allá de cualquier acción malintencionada, para garantizar que el Hospital Regional continúe siendo un pilar de nuestra comunidad,» concluyó Guzmán.
Con la intervención de la Subsecretaría de Protección Civil y el Ministerio de Salud y Ambiente como así también del Ejército Argentino, se llevó adelante el rescate de cuatro personas que estaban camino a la Estancia Dos Lagunas – Las Salinas. El mismo tuvo lugar […]
noticia regionalCon la intervención de la Subsecretaría de Protección Civil y el Ministerio de Salud y Ambiente como así también del Ejército Argentino, se llevó adelante el rescate de cuatro personas que estaban camino a la Estancia Dos Lagunas – Las Salinas. El mismo tuvo lugar a las 10:00 de la mañana de hoy.
Ante la preocupación y aviso de Andrés Miranda, padre uno de los trabajadores que se encontraban en el lugar, por la falta de información acerca del estado de su hijo, y por la situación climática que impedía la comunicación con el mismo, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Santa Cruz activó inmediatamente un dispositivo de rescate. Así lo informó, la subsecretaría de Protección Civil, Sandra Gordillo, quién además precisó que el operativo se llevó adelante hoy a las 10:00 de la mañana con un resultado positivo.
En cuanto a las personas que fueron rescatadas, señaló que se trata de Gaulo de María (62 años), Luis Alexandro Godoy (29 años), Juan Miranda (24 años) y Víctor Osvaldo López (22 años).
“Este operativo se realizó porque hacía más de semanas que el señor Miranda no tenía comunicación con su hijo y también porque en el lugar no había calefacción”, expresó. A la vez, precisó que para este dispositivo se necesitó llegar a través de un helicóptero. “Quisimos ingresar con las máquinas pero fue imposible porque había lugares hasta con un metro ochenta de altura de nieve. Dos de las personas estaban afectadas por el frío y en muy mal estado de salud. Luego de ser rescatadas, fueron atendidas por personal de salud de manera inmediata”, cerró.
El Liberalismo, un asunto de ayer y hoyreconoce cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración e identifica la influencia de la burguesía […]
cultura economia educacion nacional noticia politicasubir a la tribuna» escribió Olympe respecto a que las mujeres debían también, igual que los hombres, tener el derecho de ocupar puestos públicos.
Los Revolucionarios franceses pretendían que el pueblo fuera acreedor a libertades y derechos. Y Olympe de Gouge buscaba que esos mismos derechos les fueran otorgados a las mujeres, de modo que ellas, al igual que los hombres, pudieran expresar y publicar sus opiniones, además de tener el derecho de participar en la vida política de su país, cosa que hasta entonces se les había negado por el simple hecho de ser mujeres.
¿De qué manera influyó la Revolución Francesa y la historia de la activista social Olympe de Gouge, en el presente?
En México, por ejemplo, se goza de libertades como poder decir y publicar lo que se piensa, independientemente del género. Estos derechos están garantizados en documentos como la Constitución mexicana y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, los hombres y las mujeres mayores de edad pueden ejercer el derecho al voto libre y secreto, derecho por el que Olympe de Gouge y otras mujeres lucharon desde finales del siglo XVIII. De modo que, basados en este ejemplo, se puede decir que la importancia e influencia del liberalismo en el ámbito social podría resumirse como lo muestra el siguiente cuadro.
El derecho, Estados Libres e independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio efectuar los actos y providencias que tienen derecho los estados independientes…”
El texto menciona que todos los hombres son creados iguales, es decir que no existe la idea de que hay personas elegidas por decreto divino, como se pensaba de los reyes; que todos son dotados de ciertos derechos inalienables; entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
También habla del gobierno fundado a partir de la autoridad del pueblo, hace alusión a la división de poderes y a que ningún pueblo debe estar sometido a otro, de ahí que las trece colonias de América, declararan su independencia de Inglaterra.
Esto tiene influencia en el presente, porque el gobierno de Argentina y de muchos otros países en el mundo, actualmente se constituyen como una República libre y soberana. Es decir, que es un gobierno democrático y liberal, donde todos los ciudadanos tienen el derecho a participar en las decisiones de su gobierno y a votar y ser votados.
El sistema republicano establece la división de poderes, que está presente en el gobierno de Argentina.
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los cuales se organiza el gobierno, se encargan de velar por los intereses del pueblo y de vigilar que exista un equilibrio entre esos poderes, de manera que ninguno se imponga sobre el otro. Y, lo más importante, es que, en Argentina, todos los ciudadanos mexicanos desde su nacimiento gozan de los mismos derechos y libertades.
La Constitución de 1857, se basó en algunos de los principios de la declaración de independencia de los Estados Unidos de América a la que diste lectura.
impuestos y llevando las mercancías dentro y fuera de sus países.
Por ejemplo, España, en esa época, comenzó a permitir que países como Inglaterra y Francia comerciaran sus productos en sus colonias en América, entre ellas la Nueva España, es decir comenzó a existir un libre comercio.
Y unos años más tarde, en la época de la Revolución industrial, esas medidas, se verían consolidadas, cuando los burgueses se volvieron dueños de las fábricas y las máquinas, lo que propició un mayor movimiento de mercancías que derivaría en el capitalismo y beneficiaría a los burgueses convirtiéndolos en la clase social más favorecida.
Es muy interesante, ver como una idea del pasado se relaciona con tantos hechos históricos e influye en situaciones de nuestro presente. En el caso del liberalismo económico, se nota cómo ha influido en la economía capitalista hasta la actualidad.
Se ve en los Tratados y acuerdos que distintos países o regiones del mundo, han tomado para permitir el libre comercio, de modo que la compra y venta de materias primas y mercancías sea más fácil al otorgar concesiones como menores pagos de impuestos, lo que fomenta la globalización, no solo económica, sino también cultural.
Como puedes ver en el mapa, algunos de esos tratados de libre comercio actuales son el Tratado de Comercio de Asia y Pacífico, El Espacio Económico Europeo, la Comunidad Económica Africana, el Mercosur y el más cercano a nosotros, el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, aunque no es el único en el cual participa nuestro país.
Observa que, en el ámbito económico, la idea del liberalismo que se retoma es el libre comercio. Su importancia en el pasado es que benefició la consolidación de la burguesía como clase social dominante.
También ayudó a disminuir los impuestos de importación y exportación lo cual permitió fomentar el comercio y lograr que España aceptara el comercio de sus colonias con otros países. Su importancia en el presente radica en los Tratados de libre comercio entre diferentes países o regiones del mundo, lo cual ha contribuido a la globalización económica y cultural.
Aunque el liberalismo es un movimiento que surgió en la última década del siglo XVII, sigue siendo importante en las sociedades del siglo XXI, puesto que se nota su influencia en los derechos de que gozas, en la organización política de muchos países y en la forma en que se conduce la economía mundial.
¿Qué es el liberalismo en la actualidad?
Se lo identifica como una doctrina que propone la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo y al conservadurismo.
El concepto «liberalismo» aparece de manera cotidiana en las conversaciones y debates sobre política, economía o moral. Sin embargo, su significado e implicaciones pueden con frecuencia no ser evidentes e incluso resultar engañosas. ¿El liberalismo supone estar a favor de una fiscalidad reducida? ¿O hace referencia a un conjunto de ideas progresistas en asuntos como la religión, las drogas, la eutanasia o la sexualidad? ¿Está a favor de las grandes empresas y de sus conexiones con el poder político o justo de lo contrario? ¿Ser liberal significa mostrarse partidario del derecho a la autodeterminación de los pueblos, de la unidad de las naciones históricas o de ninguno de estos conceptos? ¿O acaso el liberalismo equivale simplemente a la defensa de un sistema democrático similar al actual?
Según Rallo, el liberalismo es una filosofía política minimalista que no pretende establecer de manera rígida lo que está bien y lo que está mal en todos los aspectos de nuestra existencia, sino que únicamente aspira a descubrir cuál es el marco jurídico necesario para que cada uno pueda vivir su propia vida sin más limitación que la de respetar a los demás. El liberalismo promueve un conjunto de derechos humanos de carácter universal e igualitario —la libertad personal, la propiedad privada, la autonomía contractual y la reparación del daño causado— que se materializan globalmente en la libre asociación civil y en el libre comercio generalizado. De este modo, el orden político liberal sienta las bases jurídicas que permiten la coexistencia, la cooperación y la convivencia pacífica entre todas las personas, al tiempo que se respetan los heterogéneos, plurales y diversos proyectos de vida de cada una de ellas.
I. Los diez principios del liberalismo
¿Qué es el liberalismo económico?
El liberalismo económico es el pensamiento económico propio de la doctrina filosófica del liberalismo. Se fundamenta en la idea de que las actividades económicas deben ser lo más libres posible de intervenciones estatales, y que al mercado se le debe permitir alcanzar un punto de autorregulación a través de la libre competencia.
Surgido en la Europa del siglo XVIII, el liberalismo tuvo un inmenso impacto en la política, la cultura y especialmente la economía del momento, oponiéndose a la intervención de los Estados en la economía, como era la norma proteccionista en el momento.
Inicialmente, esta doctrina se llamó librecambismo, ya que abogaba por el libre cambio de divisas y la reducción de las barreras a la producción y al comercio. El economista clásico Adam Smith fue uno de sus máximos representantes.
El pensamiento económico liberal suele resumirse en la expresión francesa laissez faire, laissez passer (“dejar hacer, dejar pasar”) heredada en realidad de teorías económicas previas (específicamente de la fisiocracia), ya que defiende la libre circulación de las mercancías y la libertad del ejercicio económico.
Del mismo modo, el liberalismo económico defiende la propiedad privada y la economía de mercado. En esa medida es el pensamiento de base que fomentó el éxito del capitalismo.
Características del liberalismo económico
En líneas generales, el liberalismo económico se basa en:
Defender la libertad económica de los actores privados de la mayor cantidad posible de intervenciones de parte del Estado: barreras, aranceles, controles, etc.
Defender la propiedad privada y la libre circulación de mercancías como elementos fundamentales de la sociedad.
Defender la necesidad de una libre competencia entre los actores económicos, que les conduciría al máximo esfuerzo y la máxima inventiva para ganar posiciones dentro del mercado.
Sostener que el libre mercado se regulará a sí mismo si se le da la oportunidad, a través de las fuerzas de la oferta y la demanda, alcanzando un estado ideal de generación de riqueza.
Ventajas y desventajas del liberalismo económico
El liberalismo económico reúne a la vez grandes virtudes y profundas contradicciones, dependiendo del punto de vista según el que se mire.
Ventajas del liberalismo económico:
Libre capacidad para la inventiva y el emprendimiento económico, lo cual motiva la innovación y el desarrollo industrial (sobre todo tecnológico).
Fomento de la inversión y el ahorro, como vías para la acumulación de riqueza y el prestigio social.
Independencia de los actores económicos del Estado, lo cual se traduce también en independencia política.
Desventajas del liberalismo económico
Concentración de las riquezas en los estratos industriales y financieros, lo cual crea desigualdad social y económica.
Explotación despiadada de la clase trabajadora, especialmente en las etapas iniciales del capitalismo, en las que no existía ni representación sindical, ni leyes del trabajo, ni beneficios laborales de ningún tipo.
Posibilidad de competencias desleales, prácticas injustas y ausencia de regulaciones mínimas necesarias para garantizar la paz social.
Representantes del liberalismo económico
Adam Smith
Adam Smith fue el padre del liberalismo económico.
Los principales representantes del pensamiento económico liberal fueron:
Adam Smith (1723-1790). Economista escocés conocido como el padre del liberalismo económico, al abordar la economía desde un punto de vista filosófico en su obra La riqueza de las naciones de 1776. Allí defendía las tendencias naturales humanas y criticaba las instituciones del momento, asegurando que, si al ser humano se le dejaba por su cuenta, no sólo hallaría lo mejor para sí mismo, sino también lo mejor para sus semejantes.
David Ricardo (1772-1823). Empresario, político y economista inglés de origen judío, es considerado un pionero de la macroeconomía moderna, y uno de los pensadores esenciales para la teoría cuantitativa del dinero. Su obra, aunque de corte liberal, es importante tanto para economistas neoclásicos, como marxistas.
Thomas Malthus (1766-1834). Clérigo anglicano de origen británico y miembro de la Royal Society, fue un pensador muy influyente en la economía política y la demografía, especialmente por su obra La explosión demográfica.
Ejemplos de liberalismo económico
A inicios del siglo XXI, el mundo entero abraza la libertad económica, aunque no necesariamente como la formulara en su momento el pensamiento ilustrado. La pugna entre los movimientos obreros y el dominio de la burguesía industrial produjo nuevas y más moderadas formas de liberalismo económico y capitalismo a lo largo de los siglos XIX y XX.
Sin embargo, continúa habiendo un enfrentamiento entre sectores que claman por retornar al liberalismo inicial (neoliberalismo) y sectores que abogan más bien por un capitalismo más controlado (desarrollismo o social