El presidente viene de firmar un decreto que incluye más de 300 medidas, cuyo objetivo es desregular la economía del país sudamericano, el que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial. Los mercados financieros de Argentina […]
Según el ministro de Economía, el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) permitirá terminar con la “discrecionalidad” y “garantizar la transparencia del proceso de aprobación» del ingreso de mercaderías desde el exterior. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio formalizaron la derogación del Sistema […]
Una ONG planteó la necesidad de investigar si existe un posible conflicto de intereses ya que forma parte del directorio de un banco. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia consideró en las últimas horas que la canciller Diana Mondino debería haberse excusado de firmar […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
La Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
El día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
La legisladora Costplayer maquilladora Lilia Lemoine dijo que «no está de acuerdo» con la designación de la periodista en la Comisión de Juicio Político y postuló a «Bertie» Benegas Lynch. Su par, Juliana Santillán, supuesta liberal, rechazó que se tratara de un escándalo. “Los errores […]
La legisladora Costplayer maquilladora Lilia Lemoine dijo que «no está de acuerdo» con la designación de la periodista en la Comisión de Juicio Político y postuló a «Bertie» Benegas Lynch. Su par, Juliana Santillán, supuesta liberal, rechazó que se tratara de un escándalo. “Los errores ocurren”, consideró.
Luego de la fuerte interna que se vivió ayer dentro del bloque de diputados de LLA por la impugnación de Marcela Pagano al frente de la Comisión de Juicio Político, dos legisladoras libertarias criticaron duramente a la periodista: por un lado, la bonaerenseLilia Lemoine, y por el otro la marplatense Juliana Santillán. Ambas cuestionaron la lealtad de Pagano.
«Yo avisé», escribió Lemoine en su cuenta de «X» cuando comenzaba el escándalo que derivó en el desplazamiento de Oscar Zago como jefe de la bancada oficialista en Diputados.
Después de salir del Congreso, Lemoine, en declaraciones para el canal Todo Noticias (TN), criticó a Pagano y se mostró a favor de que el diputado Alberto «Bertie» Benegas Lynch sea quien presida la comisión.
«No la conozco a Pagano, pero sí conozco a Bertie, sé que él no le va a fallar nunca al Presidente», puntualizó Lemoine. «Yo no estoy en esa comisión, sin embargo soy una de las que no estaba de acuerdo con la designación de la diputada al frente de esa comisión», agregó.
«Soy una de las que pidió que se trasladara la reunión a la semana próxima hasta que podamos llegar a un consenso», dijo, y sostuvo que Pagano «ya se había dado como aprobada» incluso antes de que se realizara la reunión de este miércoles.
«Uno simplemente no publica una presidencia antes de que lo voten, eso es desprolijo… Es como festejar antes de tiempo», consideró Lemoine.
En cuanto a Santillán, afirmó, también en diálogo con TN, que La Libertad Avanza es «un partido joven». «Estamos aprendiendo, no veo que esto sea un escándalo. Los errores ocurren y también las correcciones; las preocupaciones de la gente pasan por otro lado», consideró.
«Por todo lo ocurrido, el presidente de la Cámara (Martín Menem) nos llamó a una asamblea interna y allí elegimos a las nuevas autoridades de bloque. De la reunión no participaron los legisladores Oscar Zago ni Marcela Pagano», manifestó Santillán al informar que tras la salida del primero, el legislador cordobés Gabriel Bornoroni estará al frente del bloque libertario en Diputados.
En esa línea, evitó decir si tanto Zago como Pagano seguirán integrando el espacio luego de lo ocurrido. «No lo sé, hay que preguntarle a ellos», se limitó a decir, y tampoco mencionó quién cree que debería presidir la Comisión de Juicio Político. “Va a ser quien tenga el rol de representación de las ideas de la libertad y la lealtad al presidente comprobada y que esté, sobre todo, comprometido con el espacio”, manifestó.
Sobre lo ocurrido, Pagano dejó en claro que el presidente Javier Milei es “su único jefe político” y contó que fue el mandatario quien había dado luz verde para que ella fuera oficializada al frente de Juicio Político.
“La comisión se llevó adelante y lo que hicimos fue evitar que se avanzara con la posible pérdida de la comisión y me eligieron a mí. La realidad es que después se pueden revisar las autoridades, pero hoy la comisión sesionó y se constituyeron autoridades”, declaró la periodista a la prensa que se encontraba en el lugar.
El cuerpo de trabajo parlamentario había sido convocado para este miércoles con el objetivo de elegir a quienes lo iban a presidir. Un sector del oficialismo, encabezado por Zago, impulsaba la designación formal de Pagano. Sin embargo, un minuto antes ingresó un mail indicando que la reunión había sido suspendida por decisión de Martín Menem, medida del presidente de Diputados que Pagano indicó que “no tiene facultades para bajar una reunión que ya estaba empezando porque había quórum».
De acuerdo con la pirámide de Maslow, las necesidades Fisiológicas y de Seguridad están antes que las Emocionales. Por su puesto que tener un equilibrio entre ambas es lo ideal. Pero sin duda tu estabilidad económica te dará una sensación de estar protegido y tus […]
De acuerdo con la pirámide de Maslow, las necesidades Fisiológicas y de Seguridad están antes que las Emocionales.
Por su puesto que tener un equilibrio entre ambas es lo ideal. Pero sin duda tu estabilidad económica te dará una sensación de estar protegido y tus emociones se verán afectadas en consecuencia.
Y es que si lo pones en la manera en que tienes que comprar comida, salir con amigos (pagar clubs, transporte, luz, etc.), pagar terapias psicológicas, invitar a una chica al cine, comprarte ropa, pagar colegios, pagar agua, pagar renta o una casa. Todo eso se traduce en economía.
Ahora bien, hay ricos emocionalmente inestables; pero con su dinero bien podrían pagarse unas terapias, retiros, ir a la iglesia, etc. ¿Pero si no puedes ni comprar comida, tener un techo o tener acceso a un hospital, medicamentos, (vacunas). Ahí sí, no hay muchas esperanzas de vida por mas emocionalmente estable que seas.
También añadiría qué hay personas que van a trabajar cuando no son emocionalmente estables, ya sea porque tienen problemas de pareja u otros. Sin embargo; no pueden darse el lujo de no comer así que van forzados a trabajar.
Ignoro cuánto le duraría la estabilidad emocional a alguien sin recursos económicos.
Otra cuestión es: un narcotraficante con muchos recursos económicos sin estabilidad emocional. (Puede vivir sin su estabilidad emocional)
Otro ejemplo es, rompiste con una pareja, estás emocionalmente inestable pero sigues comiendo y durmiendo en tu camita caliente. La inestabilidad emocional te durará muy poco, según en psicología el plazo máximo es un año (por su puesto que esto varía en cada persona).
o bien si tienes dinero te vas de viaje y conoces a un nuevo bombón jajajaja.
Y al revés tienes una pareja emocionalmente estable pero no hay dinero, luego vienen los hijos y hay que pagar escuelas tarde o temprano esa relación va a terminar si no se cumplen obligaciones. (De ahí el dicho: cuando el amor entra por la puerta, el amor sale por la ventana).
Algunos dirán ella te apoyará en tiempos de crisis, pero la realidad es que de alguna u otra forma tiene que fluir la economía.
Otra situación es estás inmensamente feliz y eres emocionalmente estable pero no tienes a dónde ir esta noche, yo creo que ningún vagabundo es emocionalmente estable.
Otro ejemplo: Hay mujeres que viven gracias a la manutención de sus esposos y luego son infelices porque tienen muchas restricciones ha pero muchas no se van porque quieren seguir con las necesidades económicas.
Otro ejemplo: un trabajador es hostigado por su jefe y es inestable emocionalmente en su trabajo pero no quiere renunciar porque es su única fuente de empleo.
En fin, podría enumerar un sin fin de ejemplos, pero en base a lo ya expuesto, que cada quien saque sus propias conclusiones.
Es mejor estabilidad económica, con dinero si tienes problemas mentales puedes pagar un buen phisiquiatra o phisicologo cosa que cuando eres pobre no te puedes permitir , el dinero también te quita un sin números de problemas de la cabeza sin darte cuenta que tiene la gente pobre o que vive del día a día, te apuesto que encontraras un enemig@ del dinero hablando mal de el y diciendo que no es la gran cosa en los comentarios pero como de seguro hacen sus 9–5 todos los días por el 😂 😂, no estoy diciendo que la estabilidad emocional no sea importante si lo es pero la economica lo es más y más en el mundo 🌏 que vivimos hoy día
Los indicadores reflejan una caída de hasta el 80% en la inflación de alta frecuencia. Además, el banco central está cerrando el déficit de reservas. El gobierno argentino de Javier Milei sigue avanzando en la aplicación de políticas de ajuste, estabilización y liberalización que poco […]
Los indicadores reflejan una caída de hasta el 80% en la inflación de alta frecuencia. Además, el banco central está cerrando el déficit de reservas.
El gobierno argentino de Javier Milei sigue avanzando en la aplicación de políticas de ajuste, estabilización y liberalización que poco a poco van arrojando resultados. En los últimos días han trascendido distintos indicadores que confirman mejoras de gran calado en algunos indicadores clave, como el crecimiento o el control de la inflación.
Quizá la mejor noticia de todas ha sido la publicación de un nuevo documento de previsiones macroeconómicas elaborado porJP Morgan que reduce al -3,6% la caída esperada en el PIB de 2024. El mismo estudio avanza que en el último trimestre del presente año se podría registrar un aumento de la actividad, mientras que en 2025 se daría unincremento del 5,2% en la producción del país, consolidando así un rebote que podría alumbrar una fase expansiva de 2026 en adelante.
El estudio de JP Morgan también plantea que la inflación caerá el próximo año hasta situarse en una tasa anual del 40%. No hay que olvidar que el aumento de precios alcanzado en 2023 se situó en el entorno del 210%, de modo que la reducción que plantea el banco de inversión estadounidense supone un descenso del 80%en un periodo de dos años (2024-2025).
Thank you for watching
El ritmo de aumento diario de la inflación llegó a alcanzar el 1% en los últimos compases del anterior gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa. En cambio, la consultora Econviews estima que el ritmo de aumento de los precios se sitúa ahora en una tasa del 1,4% semanal, es decir, en una tasa diaria del 0,2% que nuevamente reflejaría una caída del 80% en los niveles de inflación.
Otro indicador que también evoluciona a mejor es el llamado riesgo país, una medición comparable a la prima de riesgo calculada en Europa. Si el 9 de noviembre de 2023 veíamos que esta variable alcanzaba los 2.466 puntos, cinco meses después encontramos que ha caído hasta situarse en 1.205 puntos. Esta mejora es vital para disipar la amenaza de quiebra que se cernía sobre la economía argentina y está directamente relacionada con la contención del gasto público por parte del Ejecutivo que encabeza el político liberal.
En el siguiente gráfico compartido por Julián Yosovitch y elaborado con datos de Bloomberg se puede comprobar el preocupante nivel de intereses que se venía exigiendo a las emisiones de deuda del gobierno argentino, con un bono (AL30) en niveles del 28% y con la peor calificación posible dentro de los distintos tipos de «bono basura».
Como explica el analista argentino, «Ecuador, que lidia con una crisis de seguridad muy grave, paga hasta un 20% en sus operaciones de endeudamiento. Pakistán enfrenta una guerra con Afganistán y se financia al 12%, porcentaje similar al de El Salvador, donde también se han alcanzado niveles de inseguridad de proporciones históricas. Nigeria, por su parte, se financia al 9% a pesar de su conflicto civil». Por lo tanto, el margen de mejora de Argentina es muy grande y, además, si no se genera más déficit habrá muchas menos necesidades de financiación.
En este sentido, es importante recalcar que el gasto primario del sector público ha retrocedido con tal fuerza desde que Javier Milei es presidente, que ya se encuentra en niveles propios del año 2019 cuando se analiza en términos nominales. Se estima que el ajuste desarrollado por el nuevo gobierno en el primer trimestre de 2024 ha supuesto un descenso de los desembolsos superior al 30%. Pese a esta caída, el descenso del PIB será mucho menor; de hecho, la caída de la recaudación tributaria ha sido inferior al 10%, de modo que el grueso del gasto era puramente clientelar y carecía de efecto alguno en la actividad económica.
Todo esto contribuye significativamente a lacompra de dólares y el proceso de reequilibrio del balance del Banco Central, que supone un paso fundamental para (1) levantar el cepo cambiario y (2) facilitar la dolarización. Cuando Milei llegó al poder, el BCRA tenía reservas negativas por valor de más de 15.000 millones, pero esta situación límite se ha revertido en tiempo récord y la posición podría alcanzar un escenario de neutralidad este mismo semestre.
La Corresponsal de Prensa en Europa de Más Prensa, Mag. Karin Silvina Hiebaum, participará el lunes 15 de abril en una reunión y Conferencia de Prensa con el Presidente del Proyecto Liberal Español, el Dr. Francisco Fernández Ochoa. En la Reunión se tratarán los avances, […]
La Corresponsal de Prensa en Europa de Más Prensa, Mag. Karin Silvina Hiebaum, participará el lunes 15 de abril en una reunión y Conferencia de Prensa con el Presidente del Proyecto Liberal Español, el Dr. Francisco Fernández Ochoa.
En la Reunión se tratarán los avances, capacitaciones y eventos del PLIE en la Isla de Baleares.
En el “CAPITALISMO DE AMIGOTES” es fácil hacerse super-rico. ¿Cómo? Produciendo NO lo que la gente en los mercados escoge libremente, sino lo que los jefazos en los gobiernos PROMOCIONAN, “PROTEGEN” y FAVORECEN desde arriba. ¿Un ejemplo? ¡ELON MUSK! 1/12 El COCHE ELÉCTRICO no es […]
En el “CAPITALISMO DE AMIGOTES” es fácil hacerse super-rico. ¿Cómo? Produciendo NO lo que la gente en los mercados escoge libremente, sino lo que los jefazos en los gobiernos PROMOCIONAN, “PROTEGEN” y FAVORECEN desde arriba. ¿Un ejemplo? ¡ELON MUSK! 1/12
El COCHE ELÉCTRICO no es algo que la gente haya decidido usar, sino algo que los gobiernos estatistas “ecorojistas” dicen que es “amigable con el ambiente”, y por tanto llenan de SUBSIDIOS DIRECTOS O INDIRECTOS, que pagamos contribuyentes o consumidores. 2/12
Las “soluciones ecológicas” generalmente son ANTIECONÓMICAS; por ej. el COCHE ELÉCTRICO ES MÁS CARO y traga 6 VECES MÁS MINERALES que el de gasolina, según el estudio “Transición energética y minerales críticos”, publicado por Fundación Naturgy. 3/12
Las plantas solares fotovoltaicas como las de SOLARCITY, o las eólicas, requieren VARIAS VECES más recursos minerales que sus equivalentes a combustibles fósiles. Y la CESTA MEDIA DE COMIDA “sostenible” te CUESTA EL DOBLE que la convencional: 280 a 140 euros. 4/12
¿Y quién quiere VIAJES ESPACIALES? ¿Acaso la gente corriente? No pues…. Y por eso “SPACE X”, la empresa de Elon Musk, se alimenta con jugosos contratos DEL GOBIERNO: la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Fuerza Aérea (USAF). 5/12
Además de dar subsidios y “favores especiales”, los estatistas te dictan lo que debes AMAR, y sobre todo lo que debes ODIAR (¡combustibles fósiles!), para lo cual emiten CHORROS DE PROPAGANDA, de esa que se comen entera los CORTESANOS ADULADORES del presidente Milei. 6/12
Elon Musk le dijo a JAVIER MILEI que había mudado una megafábrica de California a Texas por la carga de los impuestos. Y MILEI SE LO CREYÓ. Pero LA REALIDAD es que el estado de Texas le pagó para el cambio unos 60 MILLONES DE DÓLARES, y le concedió otros beneficios. 7/12
EN ARGENTINA EL MILEÍSMO pone a Elon Musk como campeón del FREE MARKET y el laissez-faire. Aunque todas sus empresas viven de FONDOS ESTATALES en modos diferentes: subsidios, reembolsos, exenciones de impuestos o de tasas, y los “créditos de carbono”. 8/12
SIN EMBARGO, al cierre del primer trimestre de 2024 EL PRECIO DE LA ACCIÓN de Tesla ha retrocedido un 33% y así salió del grupo de las “7 magníficas” tecnológicas que encabezan las alzas en el Standard & Poor’s 500: Amazon, Facebook, Google, Nvidia, Apple, Netflix. 9/12
TESLA NO VENDE: ya no es líder en autos eléctricos y sus ventas bajan. Porque ELON MUSK HA INCLUMPLIDO numerosas promesas sobre tecnologías y apuestas revolucionarias que luego NO SE HAN CONCRETADO. ¡ARGENTINA PUEDE SER SU SALVACIÓN! 10/12
Desde hace más de 100 años, en Argentina la frase “VENDER UN BUZÓN” equivale a ESTAFAR. Pero donde se venden buzones, hay COMPRADORES DE BUZONES, como el presidente JAVIER MILEI, que como todos los “libertarios” anda muy mal informado de la actualidad mundial. 11/12
NO ES CASUAL que Musk escogió el nombre TESLA, por NIKOLA TESLA otro personaje muy discutible y fantasioso, pero al menos NO VIVÍA DEL ESTADO. Le dedicaría yo otro HILO DE X, …pero no sé porque X es propiedad de Elon Musk, y me puede quitar la cuenta. 12/12
Que triunfe el bien sobre el mal, y que por extensión el optimismo sea cada vez más nuestra visión del mundo. Karin Hiebaum de Bauer, responsable delLiberalismo austriaco hispanohablante del FPÖ , ha puesto en marcha una bonita iniciativa para su Spanish Libertarian en la […]
Que triunfe el bien sobre el mal, y que por extensión el optimismo sea cada vez más nuestra visión del mundo.
Karin Hiebaum de Bauer, responsable del Liberalismo austriaco hispanohablante del FPÖ , ha puesto en marcha una bonita iniciativa para su Spanish Libertarian en la que pide a los liberales (o libertarios, como se quiera…) que se graben durante 15 segundos explicando por qué son liberales.
Voy a entrar brevemente en esta pregunta: quizás sea por las fechas pos pascuales , quizás sea porque esta cuestión es un universal entre los liberales (dos liberales que se encuentran casi lo primero que se preguntan es: “¿y tú cómo llegaste al liberalismo?”), quizás sea porque es un momento algo crítico para el liberalismo.
El caso es que liberales hay muchos. El liberalismo es amplio y estrecho. Amplio por cuanto en su saca caben muchas familias con inquietudes y visiones vitales y sociales bien diferentes, y hasta contrapuestas. Estrecho porque de esa diversidad se deriva que hay una gran parte de materias propias de la filosofía política y moral en las que afloran divergencias importantes entre liberales. Esto lleva a que se hayan de cubrir esas aspiraciones personales de comprender el mundo y a uno mismo dentro de él en otros sitios, casi con seguridad fuera de los muros del propio liberalismo. Al final, el liberalismo es una filosofía de “mínimos”. El resto ya lo buscamos cada uno por nuestra cuenta y a través de asociaciones o personas paralelas. Quizás unos y otros deberíamos empezar a entender que no podemos meter nuestros pareceres con calzador dentro del liberalismo si no queremos excluir a otras de esas variopintas familias.
Por lo anterior, si me hago a mí misma la pregunta que da título a este artículo, llego a respuestas muy diferentes a las de otros liberales, eso seguro. Es más, otra de las grandes preguntas de los liberales es “¿por qué hay pocas mujeres liberales?” o, para matizar algo mejor: “¿por qué hay tan pocas mujeres liberales en España?”. Sin pretender dar respuesta a esa pregunta (lo desconozco), el caso es que ser mujer (aunque algo “rara”, siempre de pantalones) tendrá su influencia en esta cuestión que nos estamos planteando.
Voy a tratar de explicar mi liberalismo respondiendo a dos cuestiones:
Si se ha fundamentado en la razón o en los valores (no son excluyentes). Visión optimista o pesimista: el hombre dentro de la sociedad.
Razón o valores.
En mi caso, sin atisbo de duda, lo más preponderante para llegar han sido los valores. Asumamos que en los valores influyen no sólo la familia o el entorno, sino nuestra genética.
En esta vertiente de los valores, mi acercamiento a estas ideas ha nacido de una distinción bastante clara entre el bien y el mal (por simplificar, se crea o no, los diez mandamientos…), y el forzarse a decantarse por lo primero pese a los cantos de sirena de lo segundo. Entre esos valores buenos, ya sabemos: no robar, no matar, respetar, honrar, no mentir (engañar), no codiciar bienes (ni personas) ajenos, etc. Los mandamientos del buen liberal nos hablan de propiedad privada y responsabilidad. Es una forma de racionalizar buenos valores como los expuestos antes: valores de respeto y autorrespeto, incluyendo una perspectiva de largo plazo (aunque no todos los liberales lo tienen tan presente). El típico liberal racionalista gusta de verlo al revés: primero la razón nos explica qué es lo bueno y funcional (de arriba abajo, a través de la sacrosanta razón), y luego la gente en sociedad ha de acatarlo. Al fin y al cabo, ellos saben más que los demás. Es lo normal, que idolatren su sapiencia…
Bueno, ironías aparte, ambas aproximaciones pueden ser compatibles si dan lugar a resultados parecidos. Desde la razón o la tradición se puede llegar a verdaderas aberraciones contra la convivencia, la paz, la confianza y cooperación entre personas, la prosperidad y la libertad.
Lo que apunto en cualquier caso es que yo traía ya unos valores de casa y vi que dentro del liberalismo los podía hacer encajar en una parte esencial. Y lo que sostengo también es que evolutivamente las sociedades más liberales primero se humanizan, cooperan y se civilizan en un arduo proceso y es después, cuando ya adquiere esos valores una parte importante de la población, cuando se puede racionalizar cuáles son las claves que explican ese camino hacia la prosperidad y libertad: propiedad privada, confianza, honor, largo plazo, familia, contrapesos de poderes, etc. Se trata del clásico “bottom-up” frente al “top down”.
Huelga decir que países como Hong Kong, Singapur, Abu Dhabi han conseguido liberalizarse a la inversa. No afirmo que no se pueda conseguir. Cualquier institución es fruto del “prueba y error” y, una vez la institución alcanza éxito, se puede racionalizar qué es lo que ha funcionado en ella, y, si acaso, tratar de replicarlo y extenderlo.
Optimismo/pesimismo: el hombre y la sociedad.
Ahora detengámonos en la segunda de las cuestiones, también vinculada con una clase de «valores» muy típicamente liberal. Parece que a los liberales les define muchas veces el optimismo, cosa que no es del todo exacto. Ahora mismo hay un debate muy interesante respecto a las innovaciones entre optimistas (por ejemplo, Johan Norberg, autor de uno de los últimos libros del IJM: Progreso) y pesimistas (Peter Thiel, Tyler Cowen, etc.). También podemos ver réplicas de parecidos debates respecto al avance de la libertad entre liberales más conservadores (más pesimistas hoy) y liberales más progresistas (más optimistas hoy).
Esto da para un largo debate en verdad en el que no me voy a detener por una cuestión de extensión. Por resumir, en el ámbito de lo moral no lo veo muy bien; en el ámbito de la abundancia de innovaciones podría ser más optimista, aunque creo muy sinceramente, como el mencionado Thiel, que la sombra del Estado en el mundo empresarial es muy alargada, máxime cuando las próximas grandes innovaciones vendrán en el transporte, la energía, la salud, la construcción… Con todo, una serie de consecuencias de la sobreabundancia me preocupa por su vertiente moral. Como un círculo (vicioso o virtuoso) que es, el desmoronamiento moral y cívico derivado de la sobreabundancia creo que tiene una repercusión en el propio ámbito productivo y, muy importante, en el ámbito de actuación que acaba absorbiendo la política.
“El optimista cree en los demás y el pesimista sólo cree en sí mismo”. Gilbert K. Chesterton.
El liberal, a mi entender, acaba teniendo siempre un poco de ambas cosas, por supuesto en distinto grado según la personalidad o visión de cada quien. Siempre que se parta de un entorno institucional adecuado, el liberal no cree que los demás sean un problema. Más bien, saben que son la solución. No se tiene una visión maltusiana de la población, sino todo lo contrario. Se entiende que su capacidad creativa y productiva es tal que la oferta conjunta excede con creces, si se opera en un marco de competencia y cooperación, las necesidades de consumo. De ahí el incremento de la prosperidad, la tarta que crece. El intervencionista/socialista cree en una economía depredatoria en la que, bien se produce bajo mandato (sin ninguna guía del mercado), bien se rapiña lo que las personas y empresas productivas generan en forma de excedente (se deja mercado, pero intervenido). No cree en la cooperación, sino en la fuerza, en la violencia entre “clases”, en apelar a sentimientos tribales y en la política y politización a ultranza.
El liberal es optimista, pues, en cómo visualiza la potencial cooperación entre seres humanos, siempre en un marco de libre mercado, soberanía del consumidor, gobierno mínimo, pacificación, instituciones sólidas y útiles, etc. Y además es una persona agradecida por poder disfrutar de tan gigantescas externalidades positivas en las que poco ha contribuido debido a la hiperespecialización de la economía (nos especializamos en campos de producción muy pequeñitos). Al fin y al cabo, el mayor generador de free riders que existe es el mercado. Yo lo tengo perfectamente asumido y sigo aprovechándome de ello día tras día. El socialista, obvio es, es pesimista: es una ideología de la envidia y el resentimiento que busca rapiñar. Esto, además de estar «mal», es lo opuesto a crear. Es tremendamente destructivo.
“El precio de la libertad es la eterna vigilancia”. Thomas Jefferson.
Pero el liberal es pesimista por cuanto sabe que la capa de civilización sobre la que caminamos es muy fina y quebradiza. El ser humano lo es todo en potencia: ángel y diablo. Se es tan sumamente consciente de cómo se puede venir abajo el trabajo de décadas (o siglos) con cantos de sirena socialistas como las promesas de paraísos si se apela a la victimización, la polarización, la persecución o el odio, que mejor hacer ciertos experimentos con gaseosa. Nunca se pueden bajar los brazos. El mal se cuela con suma agilidad y pericia en cuanto se atisba un ápice de debilidad en el contrincante.
Por todo esto soy liberal: porque nací y me hice así, porque me gusta respetar y que me respeten, porque soy optimista y pesimista sobre el potencial del ser humano. Y, sí, también es funcional, ya lo sé…
Feliz abril. Que triunfe el bien sobre el mal, y que, por extensión, el optimismo sea cada vez más nuestra visión del mundo.
Ambos se reunieron en Texas y anunciaron a través de las redes sociales la celebración «próximamente» de un evento especial en Argentina El presidente de Argentina, Javier Milei, y el empresario estadounidense Elon Musk han acordado realizar «un gran evento» en el país sudamericano «para fomentar las ideas […]
Ambos se reunieron en Texas y anunciaron a través de las redes sociales la celebración «próximamente» de un evento especial en Argentina
El presidente de Argentina, Javier Milei, y el empresario estadounidense Elon Musk han acordado realizar «un gran evento» en el país sudamericano «para fomentar las ideas de la libertad».
Milei y Musk celebraron este viernes una reunión en Texas y anunciaron a través de las redes sociales la celebración de ese evento «próximamente», según informó el portavoz de Milei, Manuel Adorni, sin precisar más detalles.
El mandatario argentino publicó en sus redes sociales varias fotografías en las que aparece estrechando la mano de Musk, acompañadas de su habitual lema escrito en mayúsculas, «Viva la Libertad, Carajo…!!!» (sic).
La reunión se produjo en las instalaciones de la Gigafactoría de Tesla en Austin donde la compañía produce componentes para su modelo ‘Y’ y su camioneta eléctrica Tesla Cybertruck.
Durante el encuentro Musk mostró su compromiso con «las ideas de la libertad y los gobiernos pro mercado». Milei, por su parte,ofreció su colaboración a Musk «en el conflicto que mantiene la red social X en Brasil», donde el dueño de Tesla está siendo investigado por la Justicia de Brasil por supuesto desacato a decisiones judiciales que ordenaron a X retirar de su plataforma contenidos que incitan al odio y difunden falsa información.
Según Adorni, durante su reunión abordaron la eliminación de «trabas burocráticas» para atraer inversiones y mostraron su acuerdo en la importancia del desarrollo tecnológico «para el progreso de la humanidad», así como el establecimiento de «reglas de juego claras y estables para poder atraer empresas».
El Gobierno argentino no indicó si este viernes Milei y Musk trataron sobre proyectos industriales en Argentina, que posee algunas de las mayores reservas del mundo de litio, un mineral clave para la producción de baterías para vehículos eléctricos.
SO LERNST DU DEUTSCH SCHNELL UND EINFACH Lerne mit deinem Nachhilfelehrerin Mag. Karin Silvina Hiebaum erreichbar unter +436763703639 wo auch immer du bist und hol dir ein Stück Wien nach Hause.Diese Kurse werden live online vor Ort in Wien Landstrasser abgehalten. Wie lange dauert es, Deutsch zu lernen? […]
Lerne mit deinem Nachhilfelehrerin Mag. Karin Silvina Hiebaum erreichbar unter +436763703639 wo auch immer du bist und hol dir ein Stück Wien nach Hause. Diese Kurse werden live online vor Ort in Wien Landstrasser abgehalten.
Wie lange dauert es, Deutsch zu lernen? Welche Tricks können beim Deutschlernen helfen und warum macht eine Sprachreise Sinn? Wir haben für dich 15 einfache Tipps zum Deutschlernen gesammelt.
1. Erstelle einen Lernplan und lege Ziele fest
Deutsch lernt man nicht einfach so im Vorbeigehen. Deshalb solltest zu dir zu Beginn einmal einen Überblick verschaffen und den Lernstoff in kleine Portionen aufteilen. Erstelle dafür Listen mit Themen, die zu bearbeiten sind, und bestimme, wann du was angehen möchtest. Versuche dabei, realistisch zu bleiben und keine zu hohen Anforderungen an dich zu stellen. Ein Lernplan dient außerdem als eine Art Leistungskontrolle und hilft dir dabei, die verfügbare Zeit besser zu managen. Wichtig ist, dass du dir auch überlegst, warum du überhaupt Deutsch lernen möchtest. Schreibe deine Ziele und Motivationsgründe ruhig auf ein Blatt Papier. Immer wenn du mal wieder gar keine Lust zum Lernen hast, kannst du einen Blick darauf werfen.
2. Lerne regelmäßig, um dein Deutsch zu verbessern
Wer kennt das nicht: An manchen Tagen hat man einfach keine Lust zu Lernen. An anderen wiederum sitzt man stundenlang vor Vokabeln und Grammatik. Dabei ist es wichtig, regelmäßig zu lernen. Mache lieber öfter kürzere Lerneinheiten und versuche, dich dabei wirklich nur auf deine Unterlagen zu konzentrieren. Auf der Seite www.masprensa.com kannst du dich online (und gratis!) durch Deutschlektionen klicken. Nimm dir zum Beispiel jeden Tag eine kurze Grammatiklektion vor und mach Übungen dazu. Deine Deutschkenntnisse werden sich schneller verbessern, wenn du jeden Tag eine Stunde lernst, anstatt einmal in der Woche fünf Stunden.
3. Beseitige alle möglichen Störfaktoren während dem Lernen
Endlich hast du all deine Lernutensilien vorbereitet und willst mit dem Lernen beginnen. Da bimmelt aber auch schon wieder dein Smartphone. Die beste Freundin will wissen, was heute in der Schule los war. Klar, darauf musst du erst einmal antworten und das Lernen wird nach hinten verschoben. Lass es daher gar nicht so weit kommen! Schalte vor dem Lernen dein Handy aus und gib deinen Freunden Bescheid, dass du erst in einer Stunde wieder erreichbar bist. Beseitige alle Störfaktoren, die dich vom Lernen abhalten. Auch wenn es anfangs schwer fällt, wirst du bald bemerken, dass auf einmal viel mehr hängen bleibt.
4. Lerne deutsche Nomen immer gleich mit den Artikeln
Wahrscheinlich hast du schon bemerkt, dass die Artikel im Deutschen sehr wichtig sind. Daher solltest du sie beim Vokabellernen immer gleich mitlernen. Es heißt also nicht einfach „Haus“, sondern „das Haus“. Wenn du schon von Anfang an die Wörter mit den Artikeln lernst, bleiben dir später viele Probleme erspart. Übrigens ist es empfehlenswert, auch gleich die Pluralform zu lernen. Dann heißt es also „das Haus“ und „die Häuser“.
5. Gestalte dir praktische Lernhilfen zum Deutschlernen
Zuerst schreibst du Vokabeln oder wichtige Merksätze auf ein Blatt Papier. Du kannst dafür ein Post-it oder auch ein großes Plakat verwenden. Ganz, wie es dir gefällt. Diese Zettel verteilst du dann in deiner Wohnung. Am besten an Orten, an denen du dich oft aufhältst. Zum Beispiel neben der Kaffeemaschine, über dem Herd, auf der Toilette oder auf dem Spiegel. Immer wenn du gerade an einem dieser Orte bist, wirst du automatisch einen Blick auf die zu lernenden Vokabel werfen. Du wirst überrascht sein, wie gut das funktioniert!
6. Bau dir Eselsbrücken und trickse damit dein Gehirn aus
Oft gibt es Vokabeln, Regeln oder Phrasen, die einfach nicht in deinen Kopf wollen. Egal wie oft du versuchst, sie dir einzuprägen, am nächsten Tag kannst du dich nicht mehr daran erinnern. Mit Eselsbrücken lernt es sich leichter. Sie sind nichts anderes als einfache Merksätze oder kleine sprachliche Umwege, die uns dabei helfen, Gelerntes auch nicht mehr zu vergessen. Du kannst dir zu besonders schwierigen Vokabeln auch kleine Geschichten ausdenken, die dich zu dem Wort hinführen.
Beispiel für eine Eselsbrücke: Sei doch schlau und merk dir bloß Nomen schreibt man immer groß!
7. Verwende einen Textmarker und hebe Wichtiges hervor
Das Markieren von wesentlichen Stellen in Lerntexten ist durchaus sinnvoll. Dadurch machst du dir bewusst, was wichtig ist, und verbesserst somit deine Erinnerungsleistung. Das Wiederholen von bereits Gelerntem wird dir viel leichter fallen – das erhöht auch den Spaßfaktor. Wer freut sich denn nicht über schnellere Lerneffekte? Aber Achtung, denn hier gilt: Weniger ist mehr! Wenn du den gesamten Deutschtext anmalst, war’s das mit dem schnelleren Lerneffekt.
8.Gönne deinem Gehirn auch mal eine Verschnaufpause
Nach einer intensiven Lernphase von 40 – 50 Minuten empfiehlt es sich, einmal alles beiseite zu legen und neue Energie zu tanken. Sieh eine Pause nicht als „verlorene“ Zeit, denn das bisher Gelernte muss erst einmal verarbeitet werden, bevor dein Gehirn mit neuen Informationen zugeschüttet werden kann. Geh für ein paar Minuten an die frische Luft oder mach das Fenster auf! Dadurch wird dein Gehirn mit Sauerstoff versorgt und du kannst dich wieder besser konzentrieren. Wichtig: Vergiss nicht auf das Trinken während dem Lernen.
9. Schaue Filme & Serien auf Deutsch
Beim Fernsehen gleichzeitig lernen? Ja, das funktioniert! Im Zeitalter der DVDs und Video-on-Demand-Anbieter können Filme und Serien als abwechslungsreiche Lernmethode genutzt werden. Überprüfe zuerst, in welcher Sprache die Angebote vorhanden sind, und sieh dir dann deine Lieblingsserie auf Deutsch an. Stelle dabei die Untertitel in deiner Muttersprache ein. Somit wandert der Wortschatz in dein Gedächtnis – ohne, dass du dich dabei außerordentlich anstrengen musst. Das Coolste daran ist: Du trainierst dabei das Hörverständnis und sogar deine Aussprache und bekommst dabei ein Gefühl für die Fremdsprache.
10. Höre deutsches Radio und lerne von Liedern
Klar braucht es Lehrbücher und intensive Grammatikeinheiten, aber um dein Hörverständnis zu trainieren, musst du nicht ständig an deinem Schreibtisch sitzen. Für dein Gehör ist es wichtig, dass du dich mit dem Klang und der Aussprache vertraut machst. Egal ob beim Kochen, am Weg zur Uni oder beim Sport: Schalte das Radio ein und gewöhne deine Ohren an die deutsche Sprache. Falls in deinem Radioprogramm kein deutscher Sender zu finden ist, dann nutze das Internetradio. Hier findest du Sender in so gut wie allen Sprachen. Die meisten davon werden sogar live übertragen und sind kostenlos. Wenn du in Zukunft einmal ein deutsches Lied hörst, das dir gefällt und dich neugierig macht, dann achte darauf, was du bereits verstehst oder worum es in dem Lied geht. Übersetze Vokabeln oder Phrasen, die du nicht kennst, und versuche, Zusammenhänge herzustellen. Mit der Zeit wirst du mehr und mehr von Liedern oder Radionachrichten verstehen und somit mehr über das Land und die Kultur verstehen.
11. Tausche dich mit Menschen aus, die Deutsch sprechen
Hast du jemanden in deinem Familien- oder Freundeskreis, der Deutsch als Muttersprache spricht? Dann vereinbare Treffen oder starte eine Brieffreundschaft. Falls nicht, dann nutz doch die Vorteile der sozialen Netzwerke. Dort findest du mit Sicherheit einige Gruppen oder Foren, die sich mit Deutsch als Fremdsprache befassen. Vielleicht ergeben sich dadurch noch andere tolle Möglichkeiten, um an deinen Deutschkenntnissen zu feilen. Was du auf jeden Fall tun kannst, ist diesen Gruppen beizutreten und als Nutzer aktiv zu werden. Stelle Fragen oder hol dir hilfreiche Tipps. Der Sinn dieser Gruppen liegt ja darin, sich untereinander auszutauschen oder auch weiterzuhelfen, wenn man selber keine Lösung parat hat.
12. Habe keine Angst vor Fehlern
Es ist noch kein Sprachgenie vom Himmel gefallen. Beim Erlernen einer Sprache hilft es kaum, nur Theorien auswendig zu lernen. Man muss eine Sprache auch sprechen und dabei passieren nun mal Fehler. Als Kind musstest du das Sprechen auch erst erlernen und hast sicherlich oft Buchstaben vertauscht oder Begriffen eine ganz neue Bezeichnung gegeben. Menschen aus anderen Ländern freuen sich über dein Interesse an ihrer Sprache und werden dir kleine Sprachfehler gerne verzeihen. Wichtig ist, dass du bereit bist, aus Fehlern zu lernen – und beim nächsten Mal weißt du es besser.
13. Belohne dich nach einer Deutsch-Lerneinheit
Schon wieder ein Kapitel abgeschlossen? Sehr gut! Verwöhne dich mit einem Stück Schokolade, einer Tasse Tee oder einem wohlverdienten Nickerchen auf der Couch. Du darfst dich über deine Leistung freuen, auch wenn an einem Tag mehr voran geht als an einem anderen. Dadurch wird das Lernen im Unterbewusstsein mit etwas Positivem verknüpft und du wirst dich in Zukunft besser zum Lernen motivieren können.
14. Erleichtere dir das Lernen mit Skizzen und Notizen
Jeder von uns hat ein anderes Lernverhalten und eine bestimmte Strategie, wie er an das Lernen einer Sprache herangeht. Oft kann es aber helfen, Dinge zu visualisieren. Zeichne dir Wörter oder Zusammenhänge auf und mache dir Notizen bei Punkten, die dir nicht ganz klar erscheinen. Arbeite dabei ruhig mit unterschiedlichen Farben oder Karteikärtchen. Damit regst du deine Vorstellungskraft an und lenkst die Aufmerksamkeit auf das Wichtige. Visualisierungen machen komplexe Aussagen schneller und einfacher erfassbar. Sie verschaffen dir außerdem eine bessere Übersicht. Denk etwa an die deutsche Grammatik, die bereitet nicht nur Kopfzerbrechen, sondern ist noch dazu ganz schön umfangreich. Du könntest sie deshalb in verschiedene Untergruppen zerlegen, die du farblich unterscheidest. Nimm dir dann einen Text zur Hand und unterstreiche die Wörter je nach Zugehörigkeit mit der richtigen Farbe.
Zum Beispiel:
Nomen – blau
Verben – rot
Adjektive – grün
15. Mache eine Sprachreise nach Wien und lerne von Einheimischen
Der beste und effektivste Weg, eine Sprache zu lernen, ist immer noch eine Reise in ein Land, in dem sie als Muttersprache gesprochen wird. Dort bist du den ganzen Tag von der Sprache umgeben und erlebst sie in ihrem kulturellen Kontext. Wien eignet sich nicht nur aufgrund seiner zentralen Lage in Europa und der Tatsache, dass hier Hochdeutsch gesprochen wird, sondern auch aufgrund seiner hohen Lebensqualität und seines vielfältigen Kultur- und Freizeitangebots ausgezeichnet dafür. Bei mir hast du die Möglichkeit, aus einer Vielzahl an Kursen auszuwählen, die deinem Sprachlevel entsprechen und gleichzeitig eine für dich passende Unterkunft zu finden. Dazu zählt natürlich auch die Unterbringung in Gastfamilien, die sich darauf freuen, Studenten aus aller Welt zu empfangen und ihnen die österreichische Kultur etwas näher vorzustellen. Das Schöne an einer Sprachreise ist, dass man ständig im Austausch mit Menschen ist und dadurch ganz unterschiedliche Kulturen kennen lernt. Es ist eine tolle Gelegenheit, um sich selbst wieder ein bisschen besser kennenzulernen, die eigenen Stärken und Schwächen herauszufinden und sich auf ein anderes Umfeld einzulassen. Und wer weiß, vielleicht eröffnen sich dadurch ganz neue Wege.
So lautet der Refrain von Johann Wolfgang von Goethes «Zauberlehrling», eine der bekanntesten deutschen Balladen. Diese Gedichtform wurde von dem deutschen Schriftsteller Goethe auch als «Ur-Ei» der Dichtung bezeichnet, da sie neben lyrischen Merkmalen auch Elemente der Epik und der Dramatik enthält. Ballade – Definition Die Ballade wird auch Erzählgedicht genannt, weil sie meist Heldentaten oder […]
So lautet der Refrain von Johann Wolfgang von Goethes «Zauberlehrling», eine der bekanntesten deutschen Balladen. Diese Gedichtform wurde von dem deutschen Schriftsteller Goethe auch als «Ur-Ei» der Dichtung bezeichnet, da sie neben lyrischen Merkmalen auch Elemente der Epik und der Dramatik enthält.
Ballade – Definition
Die Ballade wird auch Erzählgedicht genannt, weil sie meist Heldentaten oder tragische Ereignisse zum Inhalt hat und eine der inhaltlich längsten Gedichtformen der deutschen Lyrik ist. Außerdem zeichnet sich die Ballade dadurch aus, dass sie Elemente aller literarischen Gattungen enthält.
Die drei lyrischen Gattungen
Die Lyrik kommt vom altgriechischen λυρική (ποίησις) lyrike (poiesis). Auf Deutsch heißt das «die zum Spiel der Lyra gehörende Dichtung».
Die Lyrik ist die Gattung der Gedichte, Balladen und Lieder. Sie hat kürzere Texte als die Dramatik und die Epik. Ihre Wortwahl ist ungewöhnlich und oft künstlich – Gedichte werden nicht so geschrieben, wie Du im Alltag sprechen würdest.
Das Wort Epik stammt vom griechischen Wort επική [ποίησις] ab, das mit «zum Epos gehörende Dichtung» übersetzt wird.
Zur Epik zählen unter anderem
Märchen
Kurzgeschichten
Fabeln
Erzählungen
Sagen
Die Epik wird auch erzählende Literatur genannt.
Zur Dramatik gehören alle Texte, die auf Bühnen aufgeführt werden. Das Wort wird vom altgriechischen Wort δρᾶμαdráma abgeleitet und heißt übersetzt «Handlung«.
Dramatik ist der Oberbegriff für Texte mit verteilten Rollen. Das können Texte für Theaterstücke, Filme oder auch Hörspiele sein. Sie enthalten auch Regieanweisungen und sind meistens in Akte unterteilt.
Damit stellt die Ballade eine Mischform dar, die Merkmale aller literarischen Gattungen in einer Textart vereint. Nachfolgend findest Du die Definition der Ballade:
Die Ballade ist ein mehrstrophiges Gedicht, das Merkmale aller literarischen Gattungen aufweist.
Der Aufbau in Strophen und Verse sowie die Verwendung von Reimformen entstammt beispielweise der Lyrik und die Handlung von einer spannenden Geschichte, die ebenfalls einen Spannungsbogen beinhaltet, ist ein Element der Epik. Aus der Dramatik entleiht sich die Ballade zum Beispiel den Dialog, sowie die Handlung von Helden.
Der Begriff «Ballade» stammt von dem italienischen Wort balada ab, das im Hochmittelalter eine Form der Tanzlieder beschrieb, die mehrere Strophen und Reime beinhalteten. Im 12. Jahrhundert wurde der Begriff balade ebenfallsfür Tanzlieder verwendet, die sich thematisch mit der Liebe beschäftigten. Sie grenzen sich durch eine zunächst sehr freie Gestaltung und ungebundene Form von den heutigen Balladen ab.
Eine Formveränderung der Ballade vollzog sich im 14. und 15. Jahrhundert, als sich Strophen, eine Reimstruktur und acht- und zehnsilbige Verse etablierten. Die Ballade wandelte sich von einem formfreien Tanzlied zu einer formstrengen Liedform.
Zu den bekanntesten Balladen der deutschen Sprache zählen «Der Handschuh» und «Die Bürgschaft» von Friedrich Schiller, «Der Zauberlehrling» und «Erlkönig» von Johann Wolfgang von Goethe, sowie «John Maynard» von Theodor Fontane.
Dank dieser Werbung bleibt StudySmarter kostenlos:
Ballade – Merkmale
Die Ballade stellt eine Mischform dar, bei der nicht festgelegt ist, welche Elemente der Gattungen eine Ballade enthält. Die Merkmale einer Ballade können von Werk zu Werk variieren.
Elemente der Lyrik
Balladen können verschiedene Merkmale des Gedichts aufweisen, weshalb die Ballade auch meist zur Gattung der Lyrik gezählt wird.
Balladen sind in mehrere Strophen eingeteilt, die wiederum aus mehreren Versen bestehen.
In Balladen werden verschiedene Reimformen eingesetzt, wobei sich häufig die Versenden reimen oder der Kehrreim als Refrain verwendet wird, wodurch ein Reimschema entsteht.
Zur rhythmischen Gestaltung der Ballade wird häufig ein festgelegtes Metrum verwendet.
Balladen enthalten Stilmittel zur stimmungsvollen und atmosphärischen Gestaltung.
Der Satzbau weicht oft von der Alltagssprache ab, umeinen bestimmten Rhythmus einzuhalten.
Da die heutige Ballade von den Tanzliedern des Mittelalters abstammt, kann man sie durch ihren Rhythmus und ihre Form meist gut vortragen.
Der Kehrreim ist eine regelmäßige Wiederholung von bestimmten Versen innerhalb eines Gedichts oder auch in einem Lied. In der Musik wird der Kehrreim auch als Refrain bezeichnet.
Das Metrum, auch Versmaß genannt, ist eine Bezeichnung für die Reihenfolge der betonten und unbetonten Silben in einem Vers und bestimmt somit den Rhythmus eines Gedichts.
Elemente der Epik
Da die Balladen ebenfalls einen erzählenden Charakter aufweisen, enthalten sie einige Elemente der Epik.
Die Ballade handelt von spannenden Geschichten und Ereignissen.
Inhaltlich weist die Ballade einen Spannungsbogen mit Einleitung, Höhepunkt und einer überraschenden Wendung am Ende auf.
Die Ballade enthält häufig einen Erzähler, der das Geschehen von außen betrachtet und vor allem in der Einleitung und im Schluss die Handlung beschreibt.
Wie die epischen Werke wird die Ballade meist im Präteritum verfasst und beschreibt die Handlung mitsamt ihrer Handlungsorte und Figuren.
Elemente der Dramatik
Die Ballade ähnelt vor allem hinsichtlich ihres Inhalts und ihres Aufbaus dem klassischen Drama.
Einige Balladen lassen sich wie das klassische Drama in Exposition (Einleitung), erregendes Moment, Höhepunkt, retardierendes Moment und Auflösung bzw. Katastrophe einteilen.
Thematisch handeln Balladen häufig von Helden, die vor einem Problem stehen oder einer bedrohlichen Situation ausgesetzt sind.
Die Handlung der Ballade spielt nur an wenigen Orten und über einen kurzen Zeitraum.
Durch die direkte Rede der Figuren wird wie beim Dialog im Drama das Geschehen vorangetrieben.
Das erregende Moment eines Dramas bezeichnet die Handlung, die den dramatischen Konflikt einleitet. Es bezeichnet also die Zuspitzung der Handlung vor dem Höhepunkt.
Das retardierende Moment ist eine Szene nach dem Höhepunkt des Dramas, die das Ende der Handlung verzögert, indem sie zeitweise einen anderen Ausgang als den erwarteten in Aussicht stellt.
Darüber hinaus enthält die Ballade einige inhaltliche Aspekte, die nicht ausschließlich einer literarischen Gattung zuzuordnen sind:
Ereignisse, die sehr bedeutend und oft lebensverändernd für das Leben der Hauptfigur sind,
moralische Lehren,
mystische, magische und unerklärliche Phänomene.
Ballade – Beispiel
Um das Wissen über die Ballade anzuwenden, werden im Folgenden die lyrischen, epischen und dramatischen Elemente der Ballade «Nis Randers» von Otto Ernst aus dem Jahr 1901 als Beispiel der Ballade analysiert.
Nis Randers
Krachen und Heulen und berstende Nacht,
Dunkel und Flammen in rasender Jagd –
Ein Schrei durch die Brandung!
Und brennt der Himmel, so sieht man’s gut.
Ein Wrack auf der Sandbank! Noch wiegt es die Flut;
Gleich holt sich’s der Abgrund.
Nis Randers lugt – und ohne Hast
Spricht er: «Da hängt noch ein Mann im Mast;
Wir müssen ihn holen.»
Da fasst ihn die Mutter: «Du steigst mir nicht ein!
Dich will ich behalten, du bliebst mir allein,
Ich will’s, deine Mutter!
Dein Vater ging unter und Momme, mein Sohn;
Drei Jahre verschollen ist Uwe schon,
Mein Uwe, mein Uwe!»
Nis tritt auf die Brücke. Die Mutter ihm nach!
Er weist nach dem Wrack und spricht gemach:
«Und seine Mutter?»
Nun springt er ins Boot und mit ihm noch sechs:
Hohes, hartes Friesengewächs;
Schon sausen die Ruder.
Boot oben, Boot unten, ein Höllentanz!
Nun muss es zerschmettern …! Nein, es blieb ganz! …
Wie lange? Wie lange?
Mit feurigen Geißeln peitscht das Meer
Die menschenfressenden Rosse daher;
Sie schnauben und schäumen.
Wie hechelnde Hast sie zusammenzwingt!
Eins auf den Nacken des anderen springt
Mit stampfenden Hufen!
Drei Wetter zusammen! Nun brennt die Welt!
Was da? – Ein Boot, das landwärts hält –
Sie sind es! Sie kommen!
Und Auge und Ohr ins Dunkel gespannt …
Still – ruft da nicht einer? – Er schreit’s durch die Hand:
«Sagt Mutter, ’s ist Uwe!»
– Otto Ernst, Nis Randers
Lyrische Elemente
«Nis Randers» von Otto Ernst weist einige lyrische Elemente auf, dazu gehören:
Der Aufbau in 12 Strophen mit jeweils 3 Versen.
Das Versmaß: Die ersten beiden Verse reimen sich und sind vierhebig.
Das Reimschema: aab, also ein Paarreim und eine weitere, sich nicht reimende Zeile
Endreime.
Verwendung von Metaphern, wie z. B. «menschenfressende Rosse» als Bezeichnung für die hohen Wellen. Damit wird verbildlicht, wie unruhig das Meer ist und damit auch die Gefahr für die Seeleute verdeutlicht.
Verwendung von Personifikationen, wie z. B. «[…] peitscht das Meer», was ebenfalls als Ausdruck der Gefahr auf dem Meer dient.
Epische Elemente
Zu den epischen Elementen in «Nis Randers» zählen:
Ein Erzähler schildert die Ereignisse aus der Sicht eines Zuschauers, der die Fahrt von Nis Randers auf das Meer beobachtet.
Die Ballade weist einen Spannungsbogen auf.
Es wird die spannende Geschichte von Nis Randers erzählt, der beobachtet, wie sich ein Mann an den Mast eines untergehenden Schiffs klammert und aufbricht, um ihn zu retten.
Dramatische Elemente
Außerdem weist «Nis Randers» einige Elemente des Dramas auf:
Der Dialog zwischen Nis Randers und seiner Mutter.
Ein klassischer dramatischer Handlungsverlauf mit dem Erblicken des untergehenden Schiffs als Exposition. Die Sorgen seiner Mutter als erregendes Moment, dem die Fahrt im Unwetter als Höhepunkt, der scheinbare Untergang des Bootes als retardierendes Moment und die Erkenntnis, dass es sich um seinen Bruder Uwe handelt, als Auflösung folgen.
Nis Randers ist der Held der Ballade, der der Gefahr des Meeres bei einem schweren Unwetter ausgesetzt ist.
Der Handlungsort ist die Küste bzw. das Meer.
Ballade – Arten
Bei den Balladen wird zwischen zwei Arten unterschieden: der Volksballade und Kunstballade unterschieden. Sie grenzen sich nicht anhand ihres Inhalts voneinander ab, sondern unterscheiden sich in ihren Verfassern.
Die Volksballade
Die Volksballade ist dem früheren Ursprung der Ballade als Tanzlied bzw. Volkslied am ähnlichsten, denn sie wird seit Jahrhunderten mündlich überliefert und hat daher keinen eindeutigen Autor. Der Aufbau und die Sprache waren durch die mündliche Art der Überlieferung unter dem einfachen Volk einfach gehalten.
Inhaltlich greifen Volksballaden Themen auf, die unter den Bürgern und Bürgerinnen sehr beliebt waren, wie Heldensagen, die jedoch nicht auf wahren historischen Begebenheiten beruhen.
Beispiele für Volksballaden sind:
«Es waren zwei Königskinder»
«Lilofee»
Die Kunstballade
Die Kunstballade entspricht der heute bekannten und weit verbreiteten Balladenform, also einem Gedicht mit epischen und dramatischen Elementen, die ihren Anfang im 18. Jahrhundert fand. Im Gegensatz zur Volksballade ist die Kunstballade von einem Autor verfasst und ist aufgrund ihrer sprachlichen und formalen Komplexität nicht zur mündlichen Überlieferung geeignet.
Inhaltlich enthält die Kunstballade moralische Botschaften an die Leser*innen und soll diese zum Nachdenken anregen.
Bekannte Beispiele für deutsche Kunstballaden sind:
«Erlkönig» und «Der Zauberlehrling» von Johann Wolfgang von Goethe
«Belsazar» von Heinrich Heine
«Das Lied von der Glocke», «Der Handschuh» und «Die Bürgschaft» von Friedrich Schiller
«John Maynard» von Theodor Fontane
Die Kunstballaden können anhand inhaltlicher Unterschiede weiter unterteilt werden. Beispiele dafür sind die historische Ballade, die Ideenballade, die Exempelballade, bei der ein allgemeiner Sachverhalt durch ein Beispiel verdeutlicht wirdoder die numinose Ballade, bei der die Magie Einfluss auf das Schicksal des Menschen nimmt.
Ballade – Aufbau
Der Aufbau einer Ballade enthält Aspekte aller drei Literaturgattungen. Inhaltlich weist die Ballade, wie die meisten Textsorten, eine Einteilung in Einleitung, Hauptteil und Schluss auf. Daher ist der inhaltliche Aufbau vor allem an die Epik angelehnt. Jedoch wird in einigen Balladen auch dem Aufbau des klassischen Dramas gefolgt, weshalb eine genauere Unterteilung in Exposition, erregendes Moment, Höhepunkt, retardierendes Moment und Auflösung vorgenommen werden kann. Der äußere Aufbau mit der Einteilung in Strophen und Verse orientiert sich hingegen an der Lyrik.
Mehr zum Aufbau des klassischen Dramas findest Du in der Erklärung «Dramen» auf StudySmarter.
Dank dieser Werbung bleibt StudySmarter kostenlos:
Spannungskurve der Ballade
Die Ballade kann der Spannungskurve folgen, die aus dem klassischen Drama bekannt ist. Jedoch ist auch ein wechselhafter Spannungsbogen möglich, bei dem die Spannung mehrmals steigt und abfällt.
Dank dieser Werbung bleibt StudySmarter kostenlos:
Ballade – Analyse der sprachlichen Gestaltung
Die Sprache der Ballade ist meist in Hochsprache verfasst und sehr lebendig gestaltet, um zum Spannungsaufbau beizutragen. Die Verwendung von Dialogen trägt dazu bei, dass sich die Leser*innen in die Handlung hineinversetzen können.
Balladen zeichnen sich, wie Gedichte, durch die Verwendung von Stilmitteln aus. Besonders häufig werden dabei Stilmittel verwendet, die durch bildhafte Sprache eine bestimmte Stimmung und Atmosphäre erzeugen. Zu diesen sprachlichen Mitteln zählen die Metapher, die Personifikation und der Vergleich.
Ballade – Das Wichtigste
Die Ballade ist ein mehrstrophiges Gedicht und stellt eine Mischform dar, da sie neben lyrischen Merkmalen (Strophenform, Stilmittel) auch Elemente der Epik (Handlung, Spannungskurve) und der Dramatik (Dialog, Held im Mittelpunkt) enthält.
Bekannte deutsche Balladen sind «Der Zauberlehrling», «Der Handschuh», «John Maynard» oder «Belsazar».
Die Ballade thematisiert Ereignisse, die lebensverändernd für die Hauptfigur sind, moralische Lehren oder mystische, magische und unerklärliche Phänomene.
Die Ballade ist meist in lebendiger und bildhafter Hochsprache verfasst, um zum Spannungsaufbau und zur Erzeugung einer bestimmten Stimmung beizutragen.
Es wird zwischen der Volks- und der Kunstballade unterschieden, die sich durch ihren Verfasser voneinander abgrenzen.
Häufig gestellte Fragen zum Thema Ballade
Was ist der Aufbau einer Ballade?
Inhaltlich weist die Ballade wie die meisten Textsorten eine Einteilung in Einleitung, Hauptteil und Schluss auf. Einige Balladen orientieren sich am Aufbau des klassischen Dramas, weshalb eine genauere Unterteilung in Exposition, erregendes Moment, Höhepunkt, retardierendes Moment und Auflösung bzw. Katastrophe vorgenommen werden kann. Der äußere Aufbau mit der Einteilung in Strophen und Verse orientiert sich hingegen an der Lyrik.
Welche Balladen gibt es?
Bei den Balladen wird zwischen der Volksballade und Kunstballade unterschieden. Sie grenzen sich nicht anhand ihres Inhaltes voneinander ab, sondern unterscheiden sich dadurch, dass die Volksballade überliefert ist und oft keinem Verfasser zuzuordnen ist, während die Kunstballade einen eindeutigen Autor hat.
Was ist typisch für eine Ballade?
Die Ballade wird auch Erzählgedicht genannt, weil sie meist Heldentaten oder tragische Ereignisse zum Inhalt hat und eine der inhaltlich längsten Gedichtform der deutschen Lyrik ist.
Außerdem zeichnet sich die Ballade dadurch aus, dass sie Elemente der Lyrik, Epik und Dramatik enthält.
Was sind die Merkmale einer Ballade?
Da die Ballade eine Mischform von Lyrik, Dramatik und Epik ist, weist sie Merkmale aller drei Literaturgattungen auf.
Elemente der Lyrik sind die Verwendung der Gedichtform und einiger Stilmittel. Die spannende Handlung und der Auftritt eines Erzählers stammen aus der Epik. Die wichtigsten Elemente der Dramatik in einer Ballade sind der klassische Aufbau, die Verwendung von Dialogen, sowie die Handlung von Helden.
Was ist eine Ballade?
Die Ballade wird auch Erzählgedicht genannt, weil sie meist Heldentaten oder tragische Ereignisse zum Inhalt hat und eine der inhaltlich längsten Gedichtform der deutschen Lyrik ist.
Außerdem zeichnet sich die Ballade dadurch aus, dass sie Elemente der Lyrik, Epik und Dramatik enthält. Warum hat Goethe die Ballade auch als «Ur-Ei» der Dichtung bezeichnet? Goethe hat die Ballade als «Ur-Ei» der Dichtung bezeichnet, weil sie neben lyrischen Merkmalen auch Elemente der Epik und Dramatik enthält. Von welcher Liedform des Mittelalters stammt die heutige Ballade ab? Tanzlied Welches Gedicht ist keine Ballade? Prometheus Vervollständige den folgenden Satz.Da die Ballade eine Mischform von Lyrik, Dramatik und Epik ist, weist sie Merkmale aller _______ Literaturgattungen auf.Da die Ballade eine Mischform von Lyrik, Dramatik und Epik ist, weist sie Merkmale aller drei Literaturgattungen auf.
Nenne drei lyrische Merkmale einer Ballade.Beispiele für lyrische Elemente sind: Einteilung in mehrere Strophen, die wiederum aus mehreren Versen bestehenEinsatz verschiedener Reimformen und Verwendung des Kehrreims als Refrain festgelegtes Metrum zur rhythmischen Gestaltung Einsatz von Stilmitteln und Verwendung eines besonderen Satzbaus
Stell dir vor: Du bekommst einen neuen Job und musst nun den alten kündigen. An sich eine schöne Sache. Nur wie schreibt man so eine Kündigung auf Deutsch? Reicht eine kurze E-Mail mit „Tschüss. Ich gehe.“? Eine ähnliche Frage kann aufkommen, wenn du zum Beispiel […]
Stell dir vor: Du bekommst einen neuen Job und musst nun den alten kündigen. An sich eine schöne Sache. Nur wie schreibt man so eine Kündigung auf Deutsch? Reicht eine kurze E-Mail mit „Tschüss. Ich gehe.“? Eine ähnliche Frage kann aufkommen, wenn du zum Beispiel um etwas bitten möchtest.
Kannst du hier eigentlich gleich zur Sache kommen oder brauchst du dafür bestimmte Floskeln, um das Gewünschte zu erreichen? Bleib dran, um mehr zum Thema „Formulierung auf Deutsch“ zu erfahren.
Formulierungen: Tipps und Muster
Jemanden höflich um etwas bitten: Formulierung
Fällt es dir auch manchmal schwer, um Hilfe zu bitten? Schließlich möchte man ja nicht als unfähig erscheinen. Hier einige Tipps, um es auf Deutsch problemlos zu meistern: Bei der Formulierung einer Bitte gilt als Erstes: Klare Ansage ist schon ein halber Erfolg. Nenne den konkreten Grund für deine Bitte und formuliere ihn als Frage (und nicht als Aufforderung). Bleibe dabei höflich und vergiss nicht, dich zum Schluss zu bedanken:
Formulierungen (Beispiele):
Würdest du mich bitte zum Bahnhof fahren? Mein Auto springt nicht an.
Wären Sie so freundlich, mir mit dem Koffer zu helfen? Er ist sehr schwer.
Könntest du mir bitte eine Flasche Wasser aus der Küche holen?
Darf ich dich bitten, mir mit den Hausaufgaben zu helfen?
Vielen Dank für deine Unterstützung!
Herzlichen Dank! Du hast mir sehr geholfen.
Ich bedanke mich bei dir.
Höflich nachfragen: Formulierung
Wartest du gerade auf eine Rückmeldung und möchtest nachfragen, wie der aktuelle Stand ist? Um deinen Ansprechpartner nicht zu überrumpeln2, formuliere dein Anliegen möglichst höflich und vermeide dabei die Beschwerden3. In der Regel zeigen die Gegner mehr Verständnis, wenn sie sich nicht angegriffen fühlen.
Lassen Sie mich bitte kurz wissen, ob meine Anfrage bei Ihnen angekommen ist.
Ich bin sicher, dass Sie sehr viel zu tun haben und deshalb noch nicht dazu gekommen sind, mir zu antworten. Wann kann ich damit rechnen?
Benötigen Sie noch weitere Informationen, um meine Anfrage zu beantworten?
Ich möchte mich auf diesem Wege erkundigen, wann ich mit einer Rückmeldung rechnen kann.
Können Sie bereits abschätzen, wann eine Entscheidung bezüglich meiner Anfrage fallen wird?
Sich krank melden: Formulierung
Ab und zu passiert es jedem: Man wird krank und muss sich beim Vorgesetzten melden, um ihn über die Abwesenheit zu informieren. Nur ist es aber nicht immer so einfach, eine Krankmeldung auf Deutsch richtig zu formulieren. Mit diesen Tipps bereitet dir die Formulierung – selbst wenn du nicht so fit bist – keine Probleme mehr:
Nenne den Grund für deine Abwesenheit.
Informiere, wie lange du abwesend sein wirst.
Erwähne, ob du von Zuhause aus arbeiten wirst oder ob du eine Vertretung hast, die deine Aufgaben übernimmt.
Lege ein ärztliches Attest für die Personalabteilung bei.
So könnte nun deine Krankmeldung aussehen:
Formulierungen (Beispiele):
Sehr geehrter Herr Bruch,
leider bin ich heute erkrankt und muss Ihnen nun mitteilen, dass ich nicht zur Arbeit kommen kann. Ich habe gleich einen Arzttermin und melde mich, sobald ich abschätzen kann, wie lange ich mich krankmelden muss.
Mit freundlichen Grüßen
Anette Schwarzwälder
oder
Sehr geehrte Frau Meier,
ich kann heute nicht zur Arbeit kommen, weil ich mich nicht wohl fühle und Fieber habe. Der Arzt hat mich gestern für 3 Tage krankgeschrieben, da ich noch ansteckend bin. Ich habe mein wöchentliches Meeting mit Herrn Huber verschoben. Frau Weber übernimmt die anstehenden Aufgaben, während ich weg bin. Für dringende Anfragen bin ich per E-Mail erreichbar. Ich hänge Ihnen mein ärztliches Attest bei.
Mit freundlichen Grüßen
Ulrike Fischer
Termin verschieben: Formulierung
Zeit ist Geld. Daher ist alles, was mit der Zeit verbunden ist, besonders wertvoll. Denke daran, wenn du einmal einen Termin verschieben musst. Gute Diplomatie-Kenntnisse können demnach in so einer Situation von Vorteil sein, wenn du einen Konflikt vermeiden möchtest. Oder du hältst dich an folgende Regeln:
Versuche über die Terminänderung so früh wie möglich zu informieren.
Zeige mögliche Alternativen auf.
Zeige Verständnis für die Auswirkungen4 der Terminverschiebung.
Beispiele für offizielle Schreiben auf Deutsch
Nun kannst du zwischen folgenden Formulierungen wählen:
Formulierungen (Beispiele):
Leider kann ich den vereinbarten Termin am 21.4. aus familiären Gründen nicht wahrnehmen6. Lassen Sie mich bitte wissen, ob ich alternativ am 29. oder am 30.4. kommen kann. Bitte entschuldigen Sie diese kurzfristige Änderung.
oder
Guten Tag Herr Hoffmann,
leider kann der für den 21. April vereinbarte Termin mit Frau Schulz nicht wie geplant stattfinden. Ich bitte Sie, diese Verschiebung zu entschuldigen. Anbei die möglichen Ausweichtermine: 29. April, 30. April oder 1. Mai jeweils um 11 Uhr. Sollte keiner dieser Termine für Sie passen, telefonieren wir am besten, um uns abzustimmen.
Mit freundlichen Grüßen
Maximilian Munter
oder
Sehr geehrter Herr Prust,
Sie haben am 21. April einen Termin in unserer Praxis. Wir haben heute erfahren, dass an diesem Tag Bauarbeiten im ganzen Gebäude stattfinden und wir also keine Patienten empfangen werden können. Dies tut uns sehr leid. Alternativ können wir Ihnen einen der folgenden Termine anbieten: 29. April, 30. April oder 1. Mai jeweils um 11 Uhr. Lassen Sie uns bitte wissen, ob Sie einen der Termine möglich machen können? Ich bedanke mich bei Ihnen vorab.
Schöne Grüße
Ihre Zahnarztpraxis Henkel
Frist setzen: Formulierung
Kennst du es auch: Du vereinbarst eine Leistung oder eine Lieferung, aber es passiert nichts? Egal, worum es geht, wenn eine Vereinbarung nicht eingehalten wurde, kannst du eine Frist setzen und die Folgen der Nichtbeachtung schildern5. So sicherst du dich ab, falls dir dabei irgendwelche Nachteile entstehen.
Formulierungen (Beispiele):
Sehr geehrte Damen und Herren, am 5. Dezember 2021 habe ich auf Ihrer Homepage das IPhone 13 bestellt, das bis 12. Dezember geliefert werden sollte. Die von Ihnen vereinbarte Lieferzeit ist nun abgelaufen, wobei ich keine Lieferung erhalten habe. Ich bitte Sie, zu prüfen, woran dies liegt, und mir einen neuen Termin mitzuteilen. Ich rechne mit Ihrer Rückmeldung bis 15. Dezember. Sollte diese nicht erfolgen, werde ich meine Bestellung stornieren und Ersatz für entstandene Schäden verlangen.
Mit freundlichen Grüßen
Sabine Stiehl
Fazit: Formulierung
Das Deutsche liebt die Präzision. Deshalb bietet diese Sprache eine ganze Reihe an Formulierungen, die einem erlauben, sein Anliegen ganz konkret zu schildern. Offizielle Schreiben sind ein gutes Beispiel dafür, wie vielfältig die Benutzung der Redemittel sein kann. Möchtest du also ein bestimmtes Ziel erreichen, solltest du dich in solchen Schreiben an gewisse Regeln halten. So gehören beispielsweise immer die Anrede, die Benennung des Anliegens und die freundliche Abschiedsfloskel dazu. Bleibe sachlich und höflich, selbst wenn das Thema für dich unangenehm ist. Und natürlich: Je öfter du solche Schreiben verfasst, desto einfacher wird es dir mit der Zeit fallen. Welche Formulierung hast du schon einmal gebraucht? (Schreib es in die Kommentare!)
Möchtest du wissen, wie man eine offizielle E-Mail auf Deutsch schreibt, schaue dir unbedingt dieses Video von Maria an: E-MAILS SCHREIBEN auf Deutsch. Hier zeigt sie dir Schritt für Schritt, wie du dein Anliegen formulieren kannst.
Formulierungen auf Deutsch – dein kleiner Wortschatz
6. einen Termin wahrnehmen: zu einem abgemachten Zeitpunkt erscheinen↩
Lass dich nicht entmutigen, wenn es länger dauert, die deutsche Sprache zu meistern.
Ein tolles Deutsch zu erreichen, ist ein fortlaufender Prozess, aber du kannst es schaffen!
Wenn du mehr Hilfe brauchst, habe ich sehr viel kostenloses Lernmaterial, mit dem du effektiv lernen kannst. Die Inhalte haben auch mir geholfen, perfektes Deutsch zu sprechen.
Abwechslungsreiche deutsche Satzanfänge
Satzanfänge am Beginn eines Textes, eines Kapitels oder eines Absatzes dienen dazu, ins Thema einzuführen.
Daher beginnt der erste Satz meist mit einem Artikel und einem Substantiv, welches das Thema vorgibt.Beispiel: Satzanfang mit Artikel und SubstantivDer Klimawandel ist eine der bedeutendsten Krisen unserer Zeit.
Neben dem Artikel und dem Substantiv stehen manchmal noch eine Präposition und ein Adjektiv am Satzanfang.Beispiel: Satzanfang mit Artikel, Substantiv, Präposition und AdjektivAn dem letzten Tag des Jahres haben die meisten Menschen in Deutschland frei und feiern Silvester.
Nachdem du das Thema vorgestellt hast, folgt der zweite Satz. Ein guter Satzanfang stellt einen Bezug zum vorherigen Satz her. Das macht man im Deutschen in der Regel mit einem Bindewort (Konjunktion) oder einem Umstandswort (Adverb).
Mit dem Bezug auf den vorherigen Satz stellst du klar, in welchem Verhältnis der aktuelle Satz zu dem letzten steht. Beispielsweise kannst du mit ‚deswegen‘ eine Begründung geben oder mit ‚trotzdem‘ einen Gegensatz ausdrücken.Beispiel: Satzanfänge beim ersten und zweiten SatzBegründung
Der Klimawandel ist eine der bedeutendsten Krisen unserer Zeit. Deswegen müssen sich alle Länder zusammenschließen, um ihn zu bekämpfen.
Gegensatz
Am letzten Tag des Jahres haben die meisten Menschen in Deutschland frei und feiern Silvester. Trotzdem müssen einige Frauen und Männer arbeiten, um die kritische Infrastruktur aufrechtzuerhalten.
In der folgenden Tabelle findest du viele verschiedene Wörter für gute und abwechslungsreiche Satzanfänge.
Wörter für gute Satzanfänge im Deutschen
Funktion
Beispiele
Ergänzung
Darüber hinaus Außerdem Zudem Des Weiteren Ferner SoNeben
Schlussfolgerung/Begründung
Deswegen Daher Demnach Aufgrund Wegen Aus diesem Grund
Das heißtAn dieser StelleDabeiHierbeiMithilfeZusammenfassendSowohl … als auchWeder … nochIn Abhängigkeit vonBeispielsweiseNotfallsManchmalHäufigOftSeltenStetsNie
Abwechslungsreiche englische Satzanfänge
Auch in englischen Texten ist es gut, bei den Satzanfängen auf Abwechslung zu achten.
Im ersten Satz eines Textes, Kapitels oder Absatzes führst du ins Thema ein.BeispielThe climate crisis is one of the biggest challenges of our time.
Ab dem zweiten Satz ist es sinnvoll, am Satzanfang auf den vorherigen Satz Bezug zu nehmen, um so Zusammenhänge darzustellen.Beispiel: Satzanfänge beim ersten und zweiten SatzBegründung
The climate crisis is one of the biggest crises of our time. Therefore, the leaders of all countries have to work together to fight it.
Gegensatz
The climate crisis is one of the biggest crises of our time. However, it does not lead to a broad debate about our current economic system and lifestyle.
Um auf den letzten Satz Bezug zu nehmen, gibt es im Englischen wie im Deutschen verschiedene Adverbien, Konjunktionen und Redewendungen. Du findest viele Beispiele dafür in der folgenden Tabelle.
Wörter für gute Satzanfänge im Englischen
Funktion
Beispiele
Begründung
Because Therefore Consequently If Hence For this reason So that To That is why Since As As a result Due to
Abfolge
First/Second/Third Initially Subsequently Finally Lastly To return/Returning to As previously mentioned Then
Ergänzung
Moreover Furthermore In regard to Similarly In other words Additionally Just as important Not only … but also Indeed In fact Besides
Gegensatz
However Although Though Nevertheless Regardless Above all (Or) At least Whereas Instead In contrast to On the one hand/On the other hand Despite that Yet Otherwise Conversely On the contrary
Bedingung
If Unless In case Provided that
Zeitliche Einordnung
When Before After Afterwards Later Once Until Whenever Since While Eventually Simultaneously
Räumliche Einordnung
Where Wherever
Bezug nehmen
According to With regard to As explained by
Zusammenfassung
All in all In summary To sum up Overall In conclusion To conclude
Sonstiges
The main point is Usually For example For instance Undoubtedly Above all As a rule Certainly For example
Gute Satzanfänge für Haus- und Abschlussarbeiten
In wissenschaftlichen Texten wie Hausarbeiten, Bachelorarbeiten und Masterarbeiten erfüllen Sätze in verschiedenen Abschnitten der Arbeit unterschiedliche Funktionen.
In der Einleitung nennst du beispielsweise die Zielsetzung sowie die Forschungsfrage und beschreibst den Aufbau der Arbeit.
Im Hauptteil einer akademischen Arbeit definierst du Begriffe, erläuterst Abbildungen und leitest Zitate ein.
Argentina, Bolivia y Brasil mantienen intensas negociaciones sobre la compraventa de gas natural. Ante la disminución de las reservas bolivianas, Brasil pretende aumentar las importaciones desde Argentina, que tiene grandes volúmenes disponibles procedentes de la formación Vaca Muerta. Sin entrar en detalles, el Ministerio de Minas […]
Argentina, Bolivia y Brasil mantienen intensas negociaciones sobre la compraventa de gas natural.
Ante la disminución de las reservas bolivianas, Brasil pretende aumentar las importaciones desde Argentina, que tiene grandes volúmenes disponibles procedentes de la formación Vaca Muerta.
Sin entrar en detalles, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil, MME, dijo a BNamericas a través de su oficina de prensa que existen dos principales rutas entre los países que se están evaluando.
Según diversos expertos, la ruta natural aprovecharía la infraestructura que hay entre Bolivia y Brasil para trasladar gas desde Argentina.
En este caso, Bolivia sería un agente midstream y cobraría una tarifa por tránsito. Sin embargo, los bolivianos, cuyas finanzas públicas están algo delicadas, habrían rechazado esta propuesta porque pretenderían revender gas argentino a Brasil y así tener un mayor control y ganar más dinero.
El problema para Brasil es que esta opción claramente implicaría mayores gastos.
Para Mauricio Medinaceli, exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual consultor en energía, la comercialización es más atractiva para Bolivia, ya que se podría realizar un intercambio de gas natural y así ahorrar en transporte.
Este intercambio apunta a recibir gas natural en el sur del país y despacharlo desde los campos de Santa Cruz hacia Brasil, dijo Medinaceli a BNamericas.
También se llevan a cabo conversaciones para redirigir parte del gas boliviano contratado por la petrolera nacional brasileña, Petrobras, hacia Argentina durante la temporada invernal, cuando aumenta el consumo.
Otra pieza clave del rompecabezas es el proyecto de reversión de flujo que se ejecuta en el Gasoducto Norte de Argentina. Se trata de una iniciativa en beneficio del gas que proviene desde Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina, hacia el noroeste de Argentina.
El objetivo inicial de esta nación es sustituir las menguantes importaciones desde Bolivia a partir del segundo semestre y mantener el flujo de gas en jurisdicciones tradicionalmente abastecidas desde la nación andina.
Ezequiel Artola, socio de la oficina en Argentina del estudio jurídico internacional Baker McKenzie, dijo a BNamericas que el proyecto de enviar gas natural de Vaca Muerta a Brasil existe desde hace tiempo.
«Si bien los países terminarán tomando una decisión comercial, también hay desafíos técnicos que superar con un tiempo limitado por delante, como la reversión del Gasoducto Norte, que finalmente parece contar con el apoyo del actual gobierno [argentino]», señaló.
Una segunda fase del gasoducto Néstor Kirchner, en caso de construirse, ayudaría a transportar mayores flujos de gas desde Vaca Muerta hacia el norte.
Una fuente del mercado energético argentino dijo que la ampliación de la infraestructura de gasoductos entre Uruguaiana y Porto Alegre, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, o entre Montevideo en Uruguay y Porto Alegre es una opción factible a mediano plazo.
Tales soluciones requerirían la construcción de la extensión, la reversión del ducto en Brasil y mejoras como una mayor presión para llegar al estado de São Paulo, el principal centro de consumo nacional.
«Esto requeriría grandes inversiones y transportistas privados dispuestos a comprometerse con contratos a largo plazo», dijo la fuente a BNamericas bajo condición de anonimato.
En el mediano y largo plazo, las negociaciones entre Argentina, Bolivia y Brasil podrían verse afectadas por un eventual aumento de la capacidad de licuefacción de gas de Argentina para vender GNL a Brasil.
Pero también es una operación compleja, teniendo en cuenta el elevado gasto de capital necesario y el hecho de que, de las ocho terminales brasileñas de GNL, apenas cuatro están conectadas a la red nacional de gasoductos. Las otras básicamente venden gas a centrales eléctricas cercanas.
El proyecto de licuefacción más avanzado de Argentina es planificado por la estatal YPF y la malasia Petronas con un costo aproximado de US$10.000 millones. Pero incluso si la decisión final de inversión se toma en 2025, todavía quedaría un déficit que Brasil debería cubrir.
Para el CEO de la consultora NatGas E, Márcio Balthazar, no tiene sentido que el gas argentino salga de Vaca Muerta, entre a Bolivia y regrese al sur de Brasil.
«Le veo más sentido al suministro desde Argentina vía GNL a través de contratos flexibles», dijo a BNamericas.
Uno de los retos es lograr que Argentina se comprometa con despachos permanentes de gas, de conformidad con los contratos que lleguen a firmarse, considerando su turbulento escenario político, económico y regulatorio, junto con los marcados cambios estacionales de su consumo.
«Los compradores de gas deben estar seguros de que el abastecimiento se hará según lo contratado. Antes [de la apertura del mercado gasístico en Brasil], Petrobras resolvió todo», afirmó Balthazar.
Otro tema importante son los avances en el gasoducto Subida da Serra, en el estado de São Paulo. este se conectará con la nueva terminal de GNL de Compass Gás e Energia en Santos. «En la medida en que este proyecto posibilite abastecer a [la distribuidora de gas de São Paulo] Comgás, comenzarán a desplazarse algunas fuentes tradicionales de suministro, incluso en Brasil», agregó Balthazar.
Según Vinicius Romano, vicepresidente de investigación de gas y GNL de Rystad Energy para América Latina, exportar gas argentino a Brasil tiene lógica para ambos países en términos económicos.
«Este es un acuerdo que se puede cerrar con solo actores del mercado, desde la producción, las inversiones en el segmento midstream hasta el compromiso de comprar en el mercado de consumo. El papel de los gobiernos en este negocio puede ser tan simple como garantizar condiciones regulatorias estables», dijo a BNamericas.
PAPEL CLAVE DE ARGENTINA
El director de commodities y trading, Marcos Paulo Ferraz, de Interco Trading, destacó que se espera que el escenario del gas argentino cambie al tender hacia una liberalización total.
«Argentina va a jugar un papel clave en el mercado brasileño de gas natural y gas licuado de petróleo [GLP]», dijo a BNamericas.
El ejecutivo señaló que la empresa ya tiene acuerdos con proveedores argentinos para abastecer de GLP a la región sur de Brasil.
La empresa también ha llevado GLP desde Argentina hasta el puerto de Suape, en el estado de Pernambuco, y ahora participa en un proyecto en Belém, en el estado de Pará.
«El problema hoy es la artificialidad de los precios de Petrobras, ya que el GLP tiene una brecha enorme con relación al precio de paridad de importación. Hay una falta de claridad sobre lo que va a pasar», planteó.
Brasil interna alrededor de 2 millones de toneladas de GLP al año, lo que equivale al 20% de la demanda, y Petrobras —que domina la refinación en el país— es el principal proveedor del mercado interno.
CIFRAS DEL GAS EN BRASIL
Según los últimos datos proporcionados por el MME, Brasil importó un promedio de 15,4 millones de metros cúbicos al día (Mm3/d) de gas desde Bolivia entre enero y octubre de 2023 y nada desde Argentina en el mismo período, mientras que las internaciones de GNL promediaron 940.000m3/d.
El último año en que Argentina suministró gas a Brasil fue 2021, cuando las importaciones desde el país vecino promediaron 180.000m3/d.
La producción brasileña de gas registró una media de 148Mm3/d entre enero y octubre de 2023, pero solo 47,3Mm3/d se pusieron a disposición del mercado, después de la reinyección, pérdidas, el consumo en plataformas de producción y la absorción en las unidades de procesamiento de gas natural.
La demanda local en el mismo período promedió 61,3Mm3/d, de los cuales alrededor de 40Mm3/d se destinaron al sector industrial.
El consumo desde el gasoducto entre Bolivia y Brasil Gasbol registró una media de 320.000m3/d entre enero y octubre.
El acuerdo adoptado en el Parlamento Europeo ayer es un conjunto de diez instrumentos compuesto de 6 reglamentos, 3 recomendaciones y una directiva El Pacto Europeo sobre Asilo y Migración aprobado ayer en el Parlamento Europeo busca reformar a fondo la política migratoria de Europa, que se vio seriamente cuestionada […]
El acuerdo adoptado en el Parlamento Europeo ayer es un conjunto de diez instrumentos compuesto de 6 reglamentos, 3 recomendaciones y una directiva
El Pacto Europeo sobre Asilo y Migración aprobado ayer en el Parlamento Europeo busca reformar a fondo la política migratoria de Europa, que se vio seriamente cuestionada durante la crisis migratoria de 2015.
Desde entonces las solicitudes de asilo y las entradas ilegales a la Unión Europea han crecido exponencialmente. En 2023, las solicitudes de asilo alcanzaron el pico de 1,14 millones de solicitudes y ese mismo año se produjo el mayor aumento de entradas irregulares en la Unión Europea desde 2016.
El pacto migratorio alcanzado en Bruselaspretende reformar el controvertido Reglamento de Dublín, que ha sido foco de mucha tensión y críticas. Adoptado en 2013, este reglamento delegaba el examen de las solicitudes de asilo al primer país de la UE al que llegan los inmigrantes (España, Italia, Grecia, Malta, etc.) y, por tanto, concentraba gran parte de la presión migratoria en estos países.
La iniciativa de reforma fue presentado en 2020 por la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen
El pacto aprobado ayer por el Parlamento Europeo, en realidad es el conjunto de diez nuevos instrumentos (seis reglamentos, tres recomendaciones y una directiva) destinados a lograr un equilibrio entre control fronterizoy solidaridad en la acogida de refugiados en suelo europeo que permitió acercar las posiciones de los diferentes grupos políticos.
El texto final contó con el apoyo de los tres principales bloques políticos europeos: el Partido Popular Europeo (PPE), los Socialistas y Demócratas (S&D) y Renew Europe (centristas y liberales).
Control de fronteras
La reforma propone un refuerzo en los controles de las fronteras externas de la Unión Europea estableciendo un procedimiento obligatorio para controlar a los inmigrantes que llegan a ellas, donde deberán ser registrados para determinar el procedimiento aplicable.
Así, los inmigrantes serán retenidos en centros especiales de acogida donde se aplicará controles de identidad, seguridad y salud, así como tomas de huellas dactilares mientras se determina su expediente en forma acelerada.
En un plazo de 5 días se decidirá si se admite a trámite sus casos de asilo o son rechazados y en este segundo caso devueltos a sus países de origen.
En paralelo, Bruselas buscará una cooperación más estrecha con los países de origen y tránsito (como los de los Balcanes) para limitar las llegadas de inmigrantes y combatir las redes de tráfico de personas.
La UE ya ha negociado acuerdos con países de origen como Mauritania, Túnez y Egipto en un intento de reducir el número de llegadas a las fronteras del bloque comunitario.
Solidaridad obligatoria
Simultáneamente, el acuerdo adoptado determina la implementación de un sistema obligatorio de solidaridad, como forma a ayudar a los países que reciben a muchos inmigrantes y demandantes de asilo, como España, Italia o Grecia.
Cada país tendría que contribuir al mecanismo de solidaridad, pero de forma flexible. Los países tendrían así varias opciones para contribuir: reubicaciones, contribuciones financieras u otras medidas de solidaridad (despliegue de personal o asistencia logística a otros países, etc.).
De esa forma, los estados del norte de de la Unión Europea deberán recibir en su territorio a solicitantes de asilo o tendrán que proporcionar apoyo financiero o técnico a los países bajo mayor presión migratoria.
Esta nueva normativa sobre migración y asilo no se aplicará hasta el año 2026 y para eso laComisión Europea deberá presentar hasta el mes de junio un programa detallado de implementación.
El próximo 2 de mayo, el Consejo de Ministros de la OCDE anunciará formalmente la Hoja de Ruta para el acceso del país iberoamericano a la organización El Gobierno de Javier Milei sigue dando pasos decisivos en su objetivo de incorporar a Argentina a la […]
El próximo 2 de mayo, el Consejo de Ministros de la OCDE anunciará formalmente la Hoja de Ruta para el acceso del país iberoamericano a la organización
El Gobierno de Javier Milei sigue dando pasos decisivos en su objetivo de incorporar a Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para lo que este jueves mantuvo su primera reunión interministerial, liderada por la canciller, Diana Mondino.
Según un comunicado de la Cancillería, el acto dirigido por la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto contó con la presencia de funcionarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros, de los Ministerios de Economía, Interior, Justicia, Capital Humano y Salud, y de la Sindicatura General de la Nación.
Durante el evento, se reforzó la importancia que el Gobierno del libertario da a esta adhesión, ya que el Ejecutivo desea «fortalecer la inserción del país en el escenario internacional y como herramienta de legitimación y profundización de las reformas políticas, económicas y culturales necesarias para el desarrollo del país», según el texto.
El próximo 2 de mayo, el Consejo de Ministros de la OCDE anunciará formalmente la Hoja de Ruta para el acceso del país iberoamericano a la organización, después de que el pasado 11 de diciembre el mandatario enviase la solicitud formal de adhesión. A partir de ese momento, se iniciará un procedimiento que requerirá, según la comunicación oficial, «la coordinación» de todas las carteras «para elaborar un Memorándum Inicial».
Políticas sociales y económicas
Argentina también adhirió las prioridades, visiones y valores compartidos en la Declaración sobre el 60° Aniversario de la OCDE, tales como «los principios de economía de mercado abierta y transparente, comprometida con la preservación de la libertad individual, los valores de la democracia, el estado de derecho y la defensa de los derechos humanos».
En enero pasado, el Consejo de la OCDE tomó nota de la carta que le remitió el país iberoamericano aceptando formalmente la invitación cursada en 2022 por el organismo para ingresar al grupo con sede en París.
La OCDE se fundó en 1961 y tiene como función coordinar las políticas sociales y económicas de sus estados miembros. Actualmente cuenta con 38 Estados miembros. En Iberoamérica ya son miembros Chile, Colombia, Costa Rica y México. Además, Argentina, Perú y Brasil han sido evaluados por la OCDE para pasar a formar parte del llamado «club de los países ricos»
La CGT también ha confirmado una manifestación para el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, en un gesto de unidad y movilización La Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical de Argentina, anunció este jueves una nueva huelga general programada para el próximo […]
La CGT también ha confirmado una manifestación para el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, en un gesto de unidad y movilización
La Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical de Argentina, anunció este jueves una nueva huelga general programada para el próximo 9 de mayo, en protesta contra las políticas implementadas por el Gobierno liderado por el libertario Javier Milei.
Tras la reunión de su Consejo Directivo, la CGT confirmó la convocatoria de una jornada de paro y movilización masiva para el 9 de mayo, así como una manifestación para el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Este será el segundo enfrentamiento del sindicalismo argentino con el gobierno de Milei, tras el realizado el 24 de enero, y surge tras una semana de negociaciones entre el Gobierno y los representantes gremiales.
Durante una reunión en la Casa Rosada el miércoles, en la que participaron el ministro del Interior, Guillermo Francos, y los principales dirigentes de la CGT, el Ejecutivo presentó su nuevo proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, tras el rechazo de la primera versión en el parlamento.
La CGT expresó su repudio a la represión ocurrida el miércoles en las inmediaciones del Ministerio del Capital Humano, durante una protesta organizada por el Polo Obrero y otras organizaciones de izquierda que ocasionó un corte de tráfico en la avenida 9 de julio de Buenos Aires.
El sindicato también anunció su participación en la próxima ‘Gran Marcha Universitaria’, prevista para el 23 de abril. En los primeros dos meses de gobierno de Milei, varios gremios han protestado contra las medidas del Ejecutivo, convocando diversas movilizaciones y huelgas, como la que se desarrolla este jueves en el área metropolitana de Buenos Aires.
✅ La Confederación General del Trabajo reunida con todo su Consejo Directivo presente repudia la represión ocurrida ayer en las inmediaciones del Ministerio del Capital Humano y luego de un debate con todos sus miembros anuncia:
Las empresas españolas en Argentina, encantadas con Milei: «Los primeros signos son positivos»
La mejora de la seguridad jurídica y la eliminación de restricciones para los negocios, entre los aspectos más destacados por compañías como Santander o Telefónica
Representantes de Santander, Telefónica y Prosegur en Argentina se han mostrado muy satisfechos de la evolución mostrada en los cuatro primeros meses de gobierno de Javier Mileien el país iberoamericano: «Al principio nos preguntábamos qué pasaría, pero los primeros signos son positivos», señala Juan Cerruti, economista jefe del Banco Santander en Argentina.
Cerruti efectuaba estas declaraciones en una mesa redonda celebrada ayer en la que participaba junto con representantes de otras empresas españolas presentes en Argentina: Ana Valero, directora de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica, y Antonio Rubio, secretario general de Prosegur. Completaban la mesa el embajador argentino en España, Roberto Bosch, y la periodista del periódico La Nación Julieta Nassau. La mesa redonda formaba parte de la presentación del XVI Panorama de inversión española en Iberoamérica, realizado por IE University.
Cerruti destacaba entre los primeros signos positivos del Gobierno de Milei la reducción de la inflación mensual en el país de un 25 % a un entorno del 10-13 %. «Es muy relevante», indicaba. Aun así, el directivo del Santander recordaba que el nuevo Ejecutivo está dando sus primeros pasos, que la herencia recibida es muy difícil y que «el camino va a ser complejo». A pesar de ello, valora positivamente las primeras medidas adoptadas por Milei, y ahora estima que el país debe dotarse de una organización económica a largo plazo que le devuelva donde tendría que estar: «Éramos la sexta economía a principios del siglo XIX. Se decía que rivalizaríamos con Estados Unidos. Debemos recuperar esa sensación».
Telefónica valora la mejora en la seguridad jurídica
Ana Valero recuerda que Telefónica llegó a Argentina en el año 1990, y tiene una «visión positiva sobre los cambios que se están efectuando». En esta línea incide en la mejora de la seguridad jurídica en el país, algo clave para una empresa como Telefónica que necesita certezas para invertir a largo plazo.
Valero destaca el empeño de Milei por eliminar regulación obsoleta, restricciones a los negocios y mirar al futuro. Afirma que «los próximos meses van a ser complicados» y que Milei está teniendo que tomar «decisiones muy complejas», pero destaca que el presidente argentino «sigue teniendo un apoyo muy relevante» y ve más interesante «pensar en la próxima etapa de la economía argentina: en cómo puede ser la recuperación».
Cerruti piensa que en la segunda mitad del año se debería empezar a ver una «recuperación paulatina» en el país, pero «estamos en la parte del ciclo en que vamos a empezar a bajar, y habría que minimizar el ajuste sobre los más vulnerables».
Delincuencia y dolarización
Antonio Rubio, secretario general de la empresa de seguridad Prosegur, destaca la parte del negocio que le toca: «Se temía que los cambios del Gobierno pudieran provocar una inseguridad ciudadana mayor, pero no ha sido así. La delincuencia no ha crecido. Hay una situación de tranquilidad, y ese también es un mensaje positivo».
En cuanto la dolarización de la economía, algo de lo que Milei habló mucho en la campaña electoral, Cerruti afirma no saber «si el Gobierno sigue con la misma idea. No hay que mirar la dolarización como un fin en sí mismo: como herramienta cambiaria, es un instrumento más. Hay que ir paso a paso». Cerruti remarca que el Gobierno está tratando de generar certidumbre en un escenario que ha sido muy volátil: «El siguiente paso ha de ser consolidar las reservas del Banco Central. Se están dando pasos en la dirección correcta en ese sentido. El siguiente paso ha de ser liberar restricciones. Nadie entra donde no sabe si va a poder salir. El mundo se mueve bajo el criterio de que uno puede entrar y salir de un mercado. Ahora, que la macroeconomía nos ayude a levantar las restricciones para que los capitales puedan entrar y salir libremente».
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, se refirió al documento firmado por los intendentes de toda la provincia, en apoyo a los reclamos del gobierno provincial ante las autoridades nacionales. Dijo que “la dirigencia de Santa Cruz da una muestra de gran madurez”. El ministro […]
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, se refirió al documento firmado por los intendentes de toda la provincia, en apoyo a los reclamos del gobierno provincial ante las autoridades nacionales. Dijo que “la dirigencia de Santa Cruz da una muestra de gran madurez”.
El ministro de Gobierno de la provincia de Santa Cruz, Pedro Luxen, se refirió hoy al documento firmado por los intendentes de la provincia, en el que respaldan las gestiones realizadas por el gobernador Claudio Vidal ante el gobierno nacional, en defensa de los intereses y recursos santacruceños.
Aseguró que “la dirigencia de Santa Cruz da una muestra de gran madurez política”; y que “la intención del gobierno provincial siempre ha sido la de trabajar en conjunto por el bien de los santacruceños”.
Luxen remarcó que “este no es el único aspecto en el que mostramos que nos debemos abrir a la comunidad, por ejemplo, armamos una mesa de trabajo con todas las entidades agropecuarias de la provincia, para diseñar proyectos productivos sustentables en el tiempo. Creemos que ese es el camino: El trabajo, el diálogo y la planificación”.
Respecto de los temas acordados con los jefes comunales de todo el territorio, destacó que “le hemos pedido de todas las formas posibles al gobierno nacional, para que entienda y acepte la realidad de Santa Cruz. En esa realidad, no entra la privatización de YCRT, el retiro compulsivo de YPF sin revertir las áreas a la provincia que es la dueña del recurso, y no entra la suspensión de trabajadores ni la paralización de las obras en las represas sobre el río Santa Cruz”.
Aseguró que “en esa agenda está todo el pueblo de Santa Cruz y, afortunadamente también, toda su dirigencia política, sin importar las afiliaciones partidarias. Estos son los grandes temas que nos tienen que unir, no podemos permitirnos el lujo de pelearnos entre los políticos mientras el que sufre es nuestro pueblo trabajador, no cuenten con este gobierno para esa tarea”.
Finalmente, reiteró que “el gobernador (Claudio) Vidal ha sido claro y firme con su mensaje. No estamos en contra de un presidente elegido en forma democrática por la mayoría de los argentinos. Queremos que al gobierno nacional le vaya bien, porque es el único modo de que le vaya bien al pueblo de Santa Cruz. Pero para que eso suceda, debe haber diálogo y consenso, no se deben atacar ni comprometer los recursos que son de las provincias y que proveen el sustento a sus habitantes”.
En las últimas horas, legisladores que forman parte del Bloque Por Santa Cruz manifestaron el aval y acompañamiento a las gestiones que lleva adelante el gobernador Claudio Vidal ante el Gobierno Nacional para defender los derechos de los santacruceños. A la vez expresaron el repudio […]
En las últimas horas, legisladores que forman parte del Bloque Por Santa Cruz manifestaron el aval y acompañamiento a las gestiones que lleva adelante el gobernador Claudio Vidal ante el Gobierno Nacional para defender los derechos de los santacruceños. A la vez expresaron el repudio por lo que acontece con los organismos nacionales en la provincia.
El documento que lleva la firma de todos los diputados del Bloque Por Santa Cruz, expresa el contundente rechazo al cierre de las dependencias nacionales en la provincia y el despido de sus trabajadores. “Esas oficinas prestan servicios vitales para los vecinos santacruceños y para la seguridad nacional”, recalcaron.
Además señalaron que el ENACOM, por ejemplo, cuida y protege el espectro radiofónico en nuestras zonas de frontera; ANSES resguarda los intereses y derechos de nuestros jubilados y pensionados, a los últimos y más humildes; y los Centros de Referencia, trabajan con y para nuestro pueblo para proteger los derechos sociales y mejorar la calidad de vida de las personas. Lo mismo cabe para el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, campesina e indígena, que potencia y acompaña a nuestros productores”, detalla el escrito. A la vez subrayaron que estad dependencias nacionales prestan servicios que son esenciales.
“En este marco de repudio, que también incluye a las expresiones de distintos bloques de nuestra Legislatura, tras la sesión de hoy, la segunda ordinaria de este período, trabajaremos en la comisión para emitir un despacho que contenga la síntesis de todos los pensamientos”, aseguraron.
Finalmente, los legisladores manifestaron: “Nos ponemos a disposición para accionar en todos los niveles que haga falta, defendiendo los intereses y bienestar de nuestro pueblo”.
A partir de una investigación publicada este jueves en la revista científica Historical Biology, dieron a conocer el descubrimiento de un «Titanomachya gimenezi». Pertenece al mismo linaje que «Patagotitan», el dinosaurio más grande conocido hasta ahora. Sin embargo, explicaron que esta nueva especie es notablemente […]
A partir de una investigación publicada este jueves en la revista científica Historical Biology, dieron a conocer el descubrimiento de un «Titanomachya gimenezi». Pertenece al mismo linaje que «Patagotitan», el dinosaurio más grande conocido hasta ahora. Sin embargo, explicaron que esta nueva especie es notablemente más pequeña.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) del Gral. Roca y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, dieron a conocer los restos fósiles de un saurópodo, que brinda información sobre los últimos titanosaurios que vivieron en la Patagonia.
Con un peso estimado de 7 toneladas, se convierte en uno de los titanosaurios más pequeños hallados hasta la fecha en la Provincia del Chubut.
Los fósiles fueron descubiertos en La Colonia, una región fosilífera ubicada a unos 200 kilómetros al norte de la ciudad de Trelew, en rocas del Cretácico superior, de aproximadamente 70 millones de años de antigüedad.
Este descubrimiento no solo proporciona información sobre los dinosaurios que poblaron la Patagonia cerca de la gran extinción de los dinosaurios no avianos, sino también aporta información sobre la diversidad de los ecosistemas en la región en ese momento.
«El contexto histórico y geológico en el que se encontró a Titanomachya es fascinante. Además de dinosaurios, se han descubierto restos de reptiles marinos, mamíferos, tortugas y plantas en la misma zona. Esta riqueza fosilífera permite reconstruir el ambiente hace millones de años», explica Agustín Pérez Moreno (CONICET-UNLP), líder del equipo de investigación.
El nombre Titanomachya evoca la Titanomaquia, una batalla de la mitología griega en la que los dioses olímpicos derrotan a los titanes y finalmente los encarcelan en las entrañas de la tierra . «Este nombre es especialmente apropiado, ya que Titanomachyagimenezi vivió justo antes de la extinción de los titanosaurios «, aclaró Pérez.
Por otro lado, el nombre «gimenezi» rinde homenaje a la fallecida Dra. Olga Giménez, la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut.
Los restos fueron descubiertos por investigadores de MLP y MEF. Al respecto, José Luis Carballido (CONICET-MEF), detalla que «la excavación se hizo en dos temporadas de campo e involucró a más de 10 personas. Recuperamos los fósiles de los miembros anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y vértebras de la cola».
A pesar de estar representado principalmente por elementos de las extremidades, Titanomach ya tiene una combinación de características únicas para un titanosaurio del Cretácico Superior.
«Este hallazgo amplía nuestra comprensión de la historia rica de los dinosaurios saurópodos y nos abre la puerta a futuras investigaciones que profundizarán en la diversidad y evolución de estos majestuosos gigantes que poblaron la región hace millones de años», finalizó Pérez.
El trabajo forma parte del proyecto multidisciplinario «Fin de la Era de los dinosaurios en Patagonia», financiado por National Geographic.
Los intendentes de la provincia de Santa Cruz emitieron un documento que apoya y acompaña «las gestiones que realizó el señor gobernador, Claudio Vidal, sobre las distintas urgencias que atravesamos en nuestro territorio». En la nota, los jefes comunales manifestaron estar «profundamente preocupados» y exigen, […]
Los intendentes de la provincia de Santa Cruz emitieron un documento que apoya y acompaña «las gestiones que realizó el señor gobernador, Claudio Vidal, sobre las distintas urgencias que atravesamos en nuestro territorio».
En la nota, los jefes comunales manifestaron estar «profundamente preocupados» y exigen, entre otras demandas, «la restitución del Fondo de Incentivo Docente», la «urgente aprobación del plan invernal para que Vialidad trabaje sobre las rutas en la provincia»; el «cumplimiento de los aportes previsionales» y también un reclamo por los aumentos de las tarifas de servicios.
Los intendentes ampliaron el pedido y se expidieron sobre la situación de YPF, YCRT y las represas.
Sobre YPF, demandaron «la reversión de las áreas maduras concedidas a YPF en el completo marco de la ley, esto es, que sean devueltas a su legítimo dueño y titular, la provincia de Santa Cruz». En el reclamo, incluyen que «esa devolución debe incluir la completa rendición de las acciones de remediación ambiental obligatorias».
Sobre las represas, pidieron «el urgente reinicio de las obras en las dos centrales hidroeléctricas» ubicadas sobre el río Santa Cruz.
Finalmente, manifestaron su acompañamiento a «las gestiones realizadas por el gobernador Claudio Vidal, en Buenos Aires ante los representantes del Gobierno nacional, para evitar la privatización y desguace de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT)».
El texto incluyó un pedido expreso de Vidal, que pidió una expresión sobre los despidos en organismos nacionales. En ese sentido aseguraron manifestarse «preocupados»; y repudiaron «el cierre de las dependencias nacionales con el despido de sus trabajadores. Esas oficinas prestan servicios vitales en la provincia. El ENACOM, ANSES y los Centros de Referencia, trabajan con y para nuestro pueblo. Sus servicios son esenciales».
Reiteraron, en sintonía con el discurso provincial, que desean que «al Gobierno nacional le vaya bien, porque así le irá bien a Argentina y a nuestro pueblo».
En un hecho con pocos antecedentes institucionales, 14 intendentes y 4 Comisionados de Fomento firmaron este documento común que respalda la posición del gobernador Claudio Vidal, ante el Gobierno nacional.
El documento está firmado por los intendentes, Pablo Grasso (Río Gallegos); Pablo Carrizo (Caleta Olivia); Antonio Carambia (Las Heras); Pablo Anabalón (Pico Truncado); Juan Martínez (Puerto Deseado); Daniel Gardonio (Puerto San Julián); Matías Treppo (Perito Moreno); Zulma Neira (Los Antiguos); Carina Bosso (Gobernador Gregores); Néstor Ticó (El Chaltén); Darío Menna (Río Turbio); Aldo Aravena (28 de Noviembre); Juan Manuel Bórquez (Puerto Santa Cruz), y Analía Farías (Piedra Buena). Asimismo rubricaron el mismo, los presidentes de las Comisiones de Fomento de Koluel Kayke, Tomás Cabral; Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui; Lago Posadas, Rubén Guzmán y Tres Lagos, Nayla Fernández.
Declaración
Los intendentes de toda la provincia de Santa Cruz apoyamos y acompañamos las gestiones que realizó el señor gobernador, Claudio Vidal, sobre las distintas urgencias que atravesamos en nuestro territorio.
Estamos profundamente preocupados y exigimos al gobierno nacional la restitución del Fondo de Incentivo Docente (FONID); la urgente aprobación del plan invernal para que Vialidad trabaje sobre las rutas en la provincia; el cumplimiento de los aportes previsionales, que son obligatorios; el cumplimiento de los planes y programas del Sistema Público de Salud; y el mantenimiento de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos para la zona fría.
Demandamos la reversión de las áreas maduras concedidas a YPF en el completo marco de la ley, esto es, que sean devueltas a su legítimo dueño y titular, la provincia de Santa Cruz. Además, esa devolución, debe incluir la completa rendición de las acciones de remediación ambiental obligatorias y, en caso de no haberlas completado, el cumplimiento de los pasivos ambientales. Nos preocupa la incertidumbre que generó la empresa con su decisión inconsulta de retirar aproximadamente del 50% de sus equipos de producción en las áreas.
Pedimos el urgente reinicio de las obras en las dos centrales hidroeléctricas ubicadas sobre el río Santa Cruz, Cepernic y Kirchner, vitales para el desarrollo productivo de nuestra provincia y la generación de energía al sistema nacional.
Acompañamos las gestiones realizadas por el gobernador Claudio Vidal, en Buenos Aires ante los representantes del gobierno nacional, para evitar la privatización y desguace de yacimientos carboníferos de río turbio (YCRT). Acompañamos y reafirmamos la pertenencia pública de esa empresa que es orgullo de los santacruceños.
Es por ello que, en virtud de las gestiones realizadas ante las autoridades nacionales, nos manifestamos contra toda forma de privatización de la unidad económica de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT).
Tanto la Central Térmica como la usina, mina y el complejo ferroportuario fueron alguna vez -y pueden serlo ahora- rentables, no sólo para equilibrar las cuentas de sus diferentes ejercicios, sino también para generar rentabilidad económica y divisas; a través de gestiones transparentes.
Estamos a disposición para encontrar el camino que salve al Complejo, en el que TODOS hagamos un esfuerzo para producir más, producir bien, generar energía y comercializar el carbón, cuyas reservas nos permiten contar con stock suficiente para 500 años.
Nos manifestamos preocupados y repudiamos el cierre de las dependencias nacionales con el despido de sus trabajadores. Esas oficinas prestan servicios vitales en la provincia. El ENACOM, ANSES y los Centros de Referencia, trabajan con y para nuestro pueblo. Sus servicios son esenciales.
Finalmente, nos ponemos a disposición para accionar en todos los niveles que haga falta, defendiendo los intereses y bienestar de nuestro pueblo.
Queremos que al gobierno nacional le vaya bien, porque así le irá bien a Argentina y a nuestro pueblo. Para ello, es imprescindible formalizar acuerdos estratégicos que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico. Esos acuerdos, sólo los lograremos en el marco del diálogo fraterno, que preserve y defienda el interés común de la Patria.
En la mañana del jueves, a las 06:15 horas, la División Comisaría Cañadón Seco recibió un reporte sobre un vuelco ocurrido en la Ruta Provincial N° 12, específicamente entre la estación de servicios San Francisco y la casilla Difunta Correa. Según la información proporcionada el […]
En la mañana del jueves, a las 06:15 horas, la División Comisaría Cañadón Seco recibió un reporte sobre un vuelco ocurrido en la Ruta Provincial N° 12, específicamente entre la estación de servicios San Francisco y la casilla Difunta Correa.
Según la información proporcionada el incidente involucró a un vehículo marca Fiat Uno, color gris. Al llegar al lugar, las autoridades constataron la presencia de un individuo, de 18 años de edad y domiciliado en Caleta Olivia, quien se quejaba de dolor en el pecho.
Ante esta situación, se solicitó la presencia de personal médico y de bomberos. La ambulancia a cargo de la Dra. Funes procedió al traslado del joven al Hospital Zonal de Caleta Olivia para recibir atención médica.
Mientras tanto, agentes policiales de la División Comisaría Cañadón Seco se quedaron en el lugar para resguardar el vehículo siniestrado, el cual presentaba daños compatibles con un vuelco. El incidente no afectó la circulación normal del tránsito en la zona.
Se espera que las autoridades lleven a cabo las diligencias correspondientes en conjunto con el personal de la División de Accidentología Vial de la Zona Norte para esclarecer las circunstancias del incidente.
En la intersección de las Avenidas Juan Domingo Perón y Juan José Paso de Rio Gallegos se notificó un incidente vial en la noche del miércoles, dónde un vehículo Peugeot 206, conducido por un hombre de 32 años, impactó contra una mujer, de 62 años, […]
En la intersección de las Avenidas Juan Domingo Perón y Juan José Paso de Rio Gallegos se notificó un incidente vial en la noche del miércoles, dónde un vehículo Peugeot 206, conducido por un hombre de 32 años, impactó contra una mujer, de 62 años, y un niño de 7 años.
Los detalles del accidente aún se tratan de establecer, se obtuvo por testimonios que la mujer y el niño intentaban cruzar la avenida cuando fueron embestidos por el vehículo. Como resultado del impacto, la mujer sufrió una fractura de tobillo, mientras que el niño sufrió un traumatismo craneal. Ambos fueron trasladados de urgencia al hospital local para recibir atención médica especializada. En cuanto al niño fue intervenido quirúrgicamente y se encuentra con pronóstico reservado en terapia.
El conductor del vehículo, fue detenido en el lugar del accidente y se le practicaron pruebas de extracción de sangre y orina. Autoridades del Juzgado de Instrucción Número Uno de Río Gallegos ha ordenado diligencias adicionales para esclarecer el incidente, en coordinación con el personal de la División de Accidentología Vial.
En horas de la mañana del jueves, las autoridades policiales de Las Heras, comenzaron a trabajar en una investigación tras el descubrimiento de un cuerpo sin vida en un domicilio deshabitado. El suceso, tiene como protagonista a una mujer de 52 años, cuyo paradero era […]
En horas de la mañana del jueves, las autoridades policiales de Las Heras, comenzaron a trabajar en una investigación tras el descubrimiento de un cuerpo sin vida en un domicilio deshabitado. El suceso, tiene como protagonista a una mujer de 52 años, cuyo paradero era desconocido desde la tarde del miércoles.
La familia realizó una denuncia, alertando sobre la ausencia prolongada de la mujer, quien había salido de su hogar para llevar a cabo una venta de bingos y no regresó en el horario previsto.
El operativo de búsqueda se intensificó cuando se recibió información sobre la ubicación del teléfono celular de la mujer mencionada. Finalmente, ayer por la mañana, más precisamente a las 10.15 horas, el cuerpo de la mujer fue descubierto por personal policial en un domicilio deshabitado en la intersección de la Avenida Perito Moreno y la calle Mitre.
La Dra. Verónica Aguilera, médica del nosocomio local, certificó el fallecimiento. Ante esta situación, se ha dispuesto la realización de una autopsia médico legal para esclarecer las circunstancias de su muerte.
El juzgado de Instrucción y Penal Juvenil Número Uno de la localidad ha tomado cartas en el asunto, ordenando la realización de diligencias procesales y el traslado del cuerpo hacia la morgue del hospital local.
En lugar de los hechos se realizaron pericias a través de la División Gabinete Criminalístico, se incautaron elementos de interés y la División Comisaría Primera y la DDI continúan investigando, bajo la supervisión del Director General Regional Norte Crio. Inspector Cristian Davies, para determinar las circunstancias exactas que rodearon la muerte de la ciudadana.