
A tan solo dos semanas de las elecciones generales 2023 en Argentina, el dólar blue hoy opera en récord, con un valor de $935 para la compra y a $945 para la venta en las casas de cambio informales de la Ciudad de Buenos Aires. […]
economia nacionalLas acciones de Tupperware cayeron casi un 40% en las primeras operaciones del lunes, tras la advertencia de que su futuro es incierto Karin Silvina Hiebaum – International Press Tupperware, el fabricante estadounidense de recipientes para almacenar alimentos, revolucionó la forma en que el mundo […]
economia internacionalEl próximo escándalo de la electricidad en Viena: los clientes de Wien Energie tienen que prepararse para los horrendos precios de la electricidad. Según la carta de un cliente, el proveedor de energía aumenta el precio en 85 (!) Por ciento. Karin Silvina Hiebaum – […]
economia internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Congreso Nacional concluye este jueves el período de sesiones extraordinarias que se inició el pasado 26 de diciembre sin haber aprobado ninguno de los catorce proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, tras fracasar la sanción en la Cámara de Diputados de la ley «Bases», […]
destacada nacional noticia politicaEl Congreso Nacional concluye este jueves el período de sesiones extraordinarias que se inició el pasado 26 de diciembre sin haber aprobado ninguno de los catorce proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, tras fracasar la sanción en la Cámara de Diputados de la ley «Bases», que proponía una amplia reforma del Estado, delegación de facultades y la privatización de unas treinta empresas públicas.
Si bien la Cámara de Diputados no pudo votar ninguna iniciativa, no se descarta que si el Gobierno prorroga las sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero, el Senado pueda convertir en ley el próximo viernes 23 las modificaciones a la ley de Lavado, previo a que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) comience su evaluación a la Argentina el 3 de marzo y la termine a fin de mes.
De hecho, esa reunión parlamentaria en la Cámara alta se llevará a cabo, además, para celebrar la sesión preparatoria y ratificar las autoridades del Senado.
La Cámara de Diputados decidió el pasado miércoles suspender el tratamiento en particular del proyecto de ley «Bases» (Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), cuando el oficialismo había perdido la votación de artículos e incisos que eran considerados el corazón de la iniciativa y devolver a comisión el dictamen de mayoría.
El bloque Unión por la Patria, la izquierda, junto a diputados de Hacemos Coalición Federal, de la UCR, e Innovación Federal -estas tres últimas bancadas votaron a favor en general- hicieron caer el capitulo de reforma del Estado y los incisos sobre las facultades referidas a tarifas energéticas, hidrocarburos, y las atribuciones para eliminar o reformular fondos fiduciarios.
Los Fondos Fiduciarios que no tienen control presupuestario son 29 y manejan recursos por un monto de entre 8 mil y 10 mil millones de dólares, y solo tuvieron algún control desde su creación en la década del 90 de la Auditoria General de la Nación o la Sigen.
Tras esa fallida votación se dispuso un cuarto intermedio y luego de una reunión del presidente del cuerpo, Martín Menem, con los bloques dialoguistas, el presidente del bloque de la Libertad Avanza, Oscar Zago, anunció el pase a comisión con lo cual la iniciativa se deberá volver a debatir nuevamente.
El Gobierno había realizado una primera convocatoria con once temas desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero, con una agenda que contemplaba una reforma del Estado incluida en el proyecto de ley Bases, como así también la implementación del sistema de Boleta Única para las elecciones, una iniciativa que ya cuenta con media sanción de Diputados y cuyo tratamiento está pendiente en el Senado.
También incluyó un proyecto de reversión de la rebaja del Impuesto a las Ganancias para la mayoría de los trabajadores que había impulsado el entonces ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, y aprobado por ambas cámaras del Congreso.
Esta iniciativa no se trató ya que el Gobierno decidió paralizar el debate de los temas tributarios por lo cual no se trataron las reformas en ganancias ni el aumento de retenciones agropecuarios, blanqueo de capitales, cambios en impuestos a las ganancias, moratoria para las pymes, que estaban dentro del denominado capitulo fiscal.
El temario de sesiones extraordinarias también incluyó una iniciativa por la cual se solicita autorización para que el Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2024.
Además, se incorporó la ratificación de los Convenios entre la Argentina y Japón «para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019» y otro similar firmado con China.
Otro tema que se pidió es la ratificación del Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington en 2019.
En la lista figuraban también los acuerdos suscritos con Emiratos Árabes y con Turquía, y otros acuerdos internacionales.
En la segunda convocatoria, cuando se extendió hasta el 15 de febrero, se incluyó los proyectos de ley Base y la autorización a la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para participar en el ejercicio «Adiestramiento Combinado para la Defensa de los Recursos Pesqueros Argentinos», que se llevará a cabo entre la Prefectura Naval y el guardacostas USCG James de la Guardia Costera de Estados Unidos durante abril próximo.
También incluye en el temario el proyecto de ley por el que se sustituye el Capítulo II – Defensa Nacional- del Título IV – Seguridad y Defensa- del Proyecto de Ley de Bases.
Otro punto que se agregó fue el proyecto de Ley modificatorio del Código Penal y de la Ley N° 25.246 respecto de la Prevención y Represión del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
(Télam)
Lesen Sie nun die folgenden Informationen zu den Textsorten ein erstes Mal. Wenn Sie später einen eigenenText verfassen sollen, lesen Sie die Informationen zur jeweiligen Textsorte noch einmal. 1 DIE ZUSAMMENFASSUNG Die Zusammenfassung ist eine essentielle Textsorte, die in der Deutsch-Matura oft gefordert wird. Sie […]
noticiaDie Zusammenfassung ist eine essentielle Textsorte, die in der Deutsch-Matura oft gefordert wird. Sie erfordert die Fähigkeit, relevante Informationen kompakt und strukturiert wiederzugeben.
Dabei ist es wichtig, die logisch-sachliche Struktur des Originaltexts beizubehalten. In diesem Blogbeitrag zeigen wir dir, wie du eine erfolgreiche Zusammenfassung schreibst, die den Bewertungskriterien entspricht.
Bevor du mit der Zusammenfassung beginnst, ist es entscheidend, den Auftrag genau zu verstehen. Achte auf die vorgegebenen Gesichtspunkte, unter denen die Zusammenfassung erstellt werden soll. Dies könnte beispielsweise die Wiedergabe der Kernaussagen oder die Herausarbeitung bestimmter Aspekte sein.
Du stehst vor der Herausforderung, einen Leserbrief für deine Deutsch-Matura zu verfassen. Doch wie gehst du am besten vor? Welche Punkte sind entscheidend? Dieser Blogbeitrag wird dir zeigen, wie du mit gezielten Schreibhandlungen und klaren Bewertungskriterien einen überzeugenden Leserbrief verfassen kannst.
Denn ein Leserbrief ist mehr als nur eine Meinungsäußerung – er erfordert eine strukturierte Herangehensweise und eine präzise Ausdrucksweise
Autoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores de la Administración Pública, llevaron adelante la primera mesa de negociación en el marco de la Paritaria Central. La misma se concretó en un clima de diálogo en el que se […]
destacada gremiales noticia rio_gallegosAutoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores de la Administración Pública, llevaron adelante la primera mesa de negociación en el marco de la Paritaria Central. La misma se concretó en un clima de diálogo en el que se destacó la predisposición de las partes. Se llamó a cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00.
Dando continuidad a las reuniones paritarias que se iniciaron el pasado 6 de febrero con los gremios docentes, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, convocó a la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).
Al término del encuentro, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena señaló que se trató de «una reunión muy amena y seria, realmente con un clima importante donde los representantes de los trabajadores expresaron su visión de acuerdo a las necesidades que está teniendo el conjunto de los trabajadores santacruceños».
«En esta primera reunión vinimos a escuchar a los trabajadores respecto de sus necesidades y además no pasa solo por una cuestión económica sino por una serie de circunstancias que hacen al reordenamiento y al encasillamiento de cada uno de los trabajadores», aclaró el funcionario de la Cartera Laboral.
En ese sentido, manifestó que junto a los paritarios por el Ejecutivo, no están sorprendidos de la posición de los gremios. «El Gobierno de la Provincia tenía una expectativa, así que muy positiva la reunión», remarcó.
«Nosotros hemos pedido un cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00, como para hacer una evaluación, primero de la necesidad de los trabajadores y después de las posibilidades que tenga la provincia. Esto se va a seguir charlando y anunciamos la apertura de comisiones, en el cual se van a ir discutiendo distinto temas que de alguna forma van a impactar en el bolsillo de los trabajadores, pero que necesita de un análisis y una discusión particular», detalló.
APAP: «En 48 horas vamos tener soluciones»
Por su parte, la representante de la Asociación del Personal de la Administración Pública, Patricia Benítez destacó que durante la reunión se sintieron muy cómodos dado que en la misma hicieron conocer la voz del trabajador. «En 48 horas vamos tener soluciones, y esto es un alivio para el trabajador que está necesitando de manera urgente una reivindicación salarial que pueda compensar el desbalance que tenemos en el incremento de la canasta básica en la Patagonia. Esta celeridad nos da un poco de esperanza y la rapidez con la que nos vamos a manejar», expuso.
En cuanto al pedido que se formuló desde el gremio, indicó que todos los incrementos se vean reflejados en los haberes de los jubilados y pensionados, y que la unidad salarial sea de $1.500.- «Si se lograra este incremento, se podría impactar en todos los niveles de tramos, grados y niveles. Ese es nuestro pedido desde lo salarial. Además expusimos la situación de la Caja de Servicios Sociales, y la violencia laboral que se viene viendo en todos los estamentos. Hay que poner un fin a la persecución laboral. Por tal motivo, solicitamos la apertura de las mesas de trabajo que van a acelerar todos estos trámites. Quedamos atentos a la respuesta que vamos a tener el próximo viernes», amplió.
ATE: Contexto de crisis – demandas de los trabajadores
La secretaria Adjunta de la Asociación de Trabajadores Estatales de Santa Cruz, Sandra Sutherland manifestó: «No sé para qué nos invitan si no hubo propuesta salarial, así que frustrada paritaria y nos convocaron nuevamente el viernes, prometiendo que van a traer una propuesta». En ese sentido, subrayó: «Sí dimos a conocer todos los reclamos que son de dominio público, como los despidos arbitrarios no respetando los procedimientos administrativos propios de la administración pública y distintos reclamos que venimos haciendo en otras paritarias».
A estos conceptos, el secretario gremial de la misma entidad, José Navarro se refirió a la situación actual del país y la provincia y las demandas de los trabajadores. Al respecto, precisó: «En el contexto de crisis que estamos atravesando a nivel nacional y con las medidas que obviamente rechazamos, es que venimos a esta paritaria con la esperanza que el Gobierno Provincial traiga una propuesta que empiece a sacar a los compañeros y compañeras de la línea de la pobreza».
Al momento de su ausencia, Natalia vestía jeans color claro y una remera blanca. Mide aproximadamente 1.60 metros de altura, tiene cabello castaño, ojos color marrón claro y un lunar en la parte de la nariz. Es crucial actuar con rapidez para asegurar su retorno […]
destacada noticia rio_gallegosAl momento de su ausencia, Natalia vestía jeans color claro y una remera blanca. Mide aproximadamente 1.60 metros de altura, tiene cabello castaño, ojos color marrón claro y un lunar en la parte de la nariz. Es crucial actuar con rapidez para asegurar su retorno seguro.
Si tenés alguna información relevante, podés comunicarte al número de emergencia 911. Tu llamada podría ser fundamental para encontrar a Natalia y garantizar su bienestar.
Unite a la red de comunicación comunitaria #TeEstamosBuscando enviando un mensaje por WhatsApp al 2966 631380 o contactando a @RedesMDSII.
Podés compartir este mensaje en tus redes sociales y con tu comunidad para amplificar el alcance de la búsqueda.
El miércoles, siendo las 17:00 horas personal de Gendarmería Nacional dio aviso de un accidente de tránsito en la Ruta Nro. 40, aproximadamente a 60 kilómetros de Perito Moreno en dirección a Bajo Caracoles. Por tal motivo se movilizó a las autoridades locales y equipos […]
destacada noticia perito_moreno policialEl miércoles, siendo las 17:00 horas personal de Gendarmería Nacional dio aviso de un accidente de tránsito en la Ruta Nro. 40, aproximadamente a 60 kilómetros de Perito Moreno en dirección a Bajo Caracoles.
Por tal motivo se movilizó a las autoridades locales y equipos de emergencia en una rápida intervención que salvaguardó la vida de los involucrados. El incidente, reportado fue protagonizado por el vuelco de una camioneta tipo pick-up, aparentemente con personas atrapadas. El personal de bomberos respondió al llamado de emergencia.
Al llegar al lugar, se encontró el vehículo volcado en la banquina izquierda, sin ocupantes presentes. El personal médico del nosocomio local, así como efectivos de la comisaría local y Gendarmería Nacional, ya estaban presentes.
Las tareas de rescate incluyeron la apertura del capot utilizando herramientas especializadas y el corte de suministros eléctricos debido a la pérdida de combustible y aceite del vehículo.
Tres de los cinco ocupantes fueron trasladados en ambulancia hacia el nosocomio local para recibir atención médica. Según fuentes policiales los cinco ocupantes del vehículo son de nacionalidad chilena y sufrieron heridas en sus rostros de carácter leves, de los cuales su conductor es un hombre de 36 años, junto con una mujer de 34 años (hospitalizada), otro hombre de 37 años, y tres niños de 7 (hospitalizado), 6 (hospitalizado) y 5 años.
En el marco de las operaciones preventivas desplegadas con motivo de la Décima Fiesta Nacional del Lago Argentino, las autoridades de la Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones, junto con la colaboración de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, llevaron a cabo una serie de […]
destacada el_calafate noticia policialEn el marco de las operaciones preventivas desplegadas con motivo de la Décima Fiesta Nacional del Lago Argentino, las autoridades de la Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones, junto con la colaboración de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, llevaron a cabo una serie de intervenciones que resultaron importantes en secuestro de drogas.
Bajo la supervisión del Jefe del Departamento de Investigaciones del Delito Organizado Zona Sur, Crio. Luis Poblete, se llevaron a cabo seis intervenciones que tuvieron como objetivo combatir el tráfico de estupefacientes en la zona.
En la primera intervención, se inspeccionó un colectivo procedente de Puerto Natales, Chile, donde se encontró un envoltorio de sustancia vegetal, presumiblemente marihuana. En total, se decomisaron 1.4 gramos de esta sustancia.
En una segunda acción, se registró un vehículo Chevrolet Astra, proveniente de Río Gallegos, en el que se descubrieron siete envoltorios de clorhidrato de cocaína, con un peso significativo.
La tercera intervención involucró a un vehículo Suzuki ocupado por tres personas, donde se confiscaron 2 gramos de marihuana.
En una cuarta operación, un automóvil Kia proveniente de Punta Arenas fue inspeccionado, dando como resultado el decomiso de clorhidrato de cocaína y más marihuana, además de trituradores con restos de la sustancia.
El quinto procedimiento implicó un automóvil Toyota, donde se encontraron 2.8 gramos de flores de cannabis sativa.
Finalmente, en la sexta intervención, se registró un colectivo de línea, donde se hallaron 14 gramos de marihuana.
Además de los decomisos de drogas, se identificaron dos personas con medidas restrictivas de libertad mediante el sistema Si.F.Co.P. Asimismo, se realizaron inspecciones en 430 equipajes con la ayuda del scanner de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Todos los involucrados en los procedimientos han establecido domicilio a disposición de la Justicia Federal de Río Gallegos.
Durante los días 15 y 16 de febrero, Cáritas Caleta Olivia realizará una feria de ropa y calzados con el objetivo de juntar fondos para ayudar a las familias más necesitadas de la localidad. Por ese motivo desde FM Municipal se dialogó con una de […]
caleta_olivia noticiaDurante los días 15 y 16 de febrero, Cáritas Caleta Olivia realizará una feria de ropa y calzados con el objetivo de juntar fondos para ayudar a las familias más necesitadas de la localidad. Por ese motivo desde FM Municipal se dialogó con una de las colaboradoras de la Parroquia San Juan Bosco, Ana Claudia Paez, que brindó más detalles sobre la actividad.
«Vamos a vender a precios muy bajos, guardapolvos, pantalones, buzos, de niños, adultos, de damas y de caballeros. La idea es que todos puedan acceder a comprar algo y de paso colaborar para comprar alimentos para armar los bolsones con los que acompañamos a las familias de Caleta Olivia», especificó Paez.
De cara al inicio del ciclo lectivo, también habrá mochilas, zapatos y zapatillas en buen estado que pueden adquirir a bajo costo.
La actividad se desarrollará de 14 a 18 horas ambos días y será en el salón de la Parroquia, acceso por calle San Martín. Vale aclarar que todas las prendas que se podrán adquirir en esta feria son donadas por la comunidad y que fueron acumulados durante todo el año pasado. «Hay ropa que se entrega a las familias con las que estamos colaborando y otras prendas que se ponen a disposición de la comunidad en estas ferias», destacó Ana Claudia Paez.
Además, Paez recordó que todos los días se pueden acercar, quienes deseen colaborar, para llevar alimentos no perecederos, ropa, calzados o lo que consideren que puede ser de ayuda para alguna familia de la comunidad.
«Lo importante es pensar en el otro, no amontonar cosas en casa y colaborar con quienes hoy están pasando una situación muy complicada», finalizó Ana Claudia Paez.
En el marco del programa de restauración de monumentos de Caleta Olivia, la Subsecretaría de Cultura convocó al escultor Alberto Rojas para embellecerlos. Luego del relevamiento de las obras, Rojas explicó que comenzó con las tareas de remodelación en el busto Jorge Newbery, quien fue […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco del programa de restauración de monumentos de Caleta Olivia, la Subsecretaría de Cultura convocó al escultor Alberto Rojas para embellecerlos.
Luego del relevamiento de las obras, Rojas explicó que comenzó con las tareas de remodelación en el busto Jorge Newbery, quien fue un pionero de la aviación argentina y hombre de la ciencia.
En este contexto, comentó que ya se había realizado una labor similar en la Plaza 20 de Noviembre con el busto de la madre, «habíamos colocado la cabecita, pero se la robaron y ahora seguimos con Jorge Newbery, tratando de mejorarlo». Sobre su predisposición para con la restauración dijo: «Estoy muy contento de que me hayan convocado para esta tarea».
Acerca de los tiempos de culminación del trabajo, Rojas indicó que no se puede precisar. Sin embargo, aseguró que van avanzando todos los días de forma rápida.
Por último, remarcó que la inquietud nace desde el área de Cultura, «hay una mirada de mantenerlos y cuidarlos. Estamos convocando para todas las personas que se quieran sumar y colaborar con materiales», cerró.
Paritaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernesParitaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernesAutoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores y […]
noticia regionalParitaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernes
Paritaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernes
Autoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública, llevaron adelante la primera mesa de negociación en el marco de la Paritaria Central. La misma se concretó en un clima de diálogo en el que se destacó la predisposición de las partes. Se llamó a cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00.
Dando continuidad a las reuniones paritarias que se iniciaron el pasado 6 de febrero con los gremios docentes, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, convocó para hoy a la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).
La voz del Ejecutivo
Al término del encuentro, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena señaló que se trató de “una reunión muy amena y seria, realmente con un clima importante donde los representantes de los trabajadores expresaron su visión de acuerdo a las necesidades que está teniendo el conjunto de los trabajadores santacruceños”.
“En esta primera reunión vinimos a escuchar a los trabajadores respecto de sus necesidades y además no pasa solo por una cuestión económica sino por una serie de circunstancias que hacen al reordenamiento y al encasillamiento de cada uno de los trabajadores”, aclaró el funcionario de la Cartera Laboral.
En ese sentido, manifestó que junto a los paritarios por el Ejecutivo, no están sorprendidos de la posición de los gremios. “El Gobierno de la Provincia tenía una la expectativa, así que muy positiva la reunión”, remarcó.
“Nosotros hemos pedido un cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00, como para hacer una evaluación, primero de la necesidad de los trabajadores y después de las posibilidades que tenga la provincia. Esto se va a seguir charlando y anunciamos la apertura de comisiones, en el cual se van a ir discutiendo distinto temas que de alguna forma van a impactar en el bolsillo de los trabajadores, pero que necesita de un análisis y una discusión particular”, detalló.
APAP: “En 48 horas vamos tener soluciones”
Por su parte, la representante de la Asociación del Personal de la Administración Pública, Patricia Benítez destacó que durante la reunión se sintieron muy cómodos dado que en la misma hicieron conocer la voz del trabajador. “En 48 horas vamos tener soluciones, y esto es un alivio para el trabajador que está necesitando de manera urgente una reivindicación salarial que pueda compensar el desbalance que tenemos en el incremento de las canasta básica en la Patagonia. Esta celeridad nos da un poco de esperanza y la rapidez con la que nos vamos a manejar”, expuso.
En cuanto al pedido que se formuló desde el gremio, indicó es que todos los incrementos se vean reflejados en los haberes de los jubilados y pensionados, y que la unidad salarial sea de $ 1.500.-. “Si se lograra este incremento, se podría impactar en todos los niveles de tramos, grados y niveles. Ese es nuestro pedido desde lo salarial. Además expusimos la situación de la Caja de Servicios Sociales, y la violencia laboral que se viene viendo en todos los estamentos. Hay que poner un fin a la persecución laboral. Por tal motivo, solicitamos la apertura de las mesas de trabajo que van a acelerar todos estos trámites. Quedamos atentos a la respuesta que vamos a tener el próximo viernes”, amplió.
ATE: Contexto de crisis – demandas de los trabajadores
La secretaria Adjunta de la Asociación de Trabajadores Estatales de Santa Cruz, Sandra Sutherland manifestó: “No sé para que nos invitan sino hubo propuesta salarial, así que frustrada paritaria y nos convocaron nuevamente el viernes, prometiendo que van a traer una propuesta”. En ese sentido, subrayó: “Si dimos a conocer todos los reclamos que son de dominio público, como los despidos arbitrarios no respetando los procedimientos administrativos propios de la administración pública y distintos reclamos que venimos haciendo en otras paritarias”.
A estos conceptos, el secretario gremial de la misma entidad, José Navarro se refirió a la situación actual del país y la provincia y las demandas de los trabajadores. Al respecto, precisó: “En el contexto de crisis que estamos atravesando a nivel nacional y con las medidas que obviamente rechazamos, es que venimos a estar paritaria con la esperanza que el Gobierno Provincial traiga una propuesta que empiece a sacar a los compañeros y compañeras de la línea de la pobreza”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, el cual fue del 20,6%. El último mes del 2023 había cerrado con una inflación del 25,5% y a nivel anual, del 211,4%. Asimismo, el […]
destacada economia nacional noticiaEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, el cual fue del 20,6%. El último mes del 2023 había cerrado con una inflación del 25,5% y a nivel anual, del 211,4%.
Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 254,2% interanual con este dato arrojado por el Indec.
En este sentido, en el primer Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del 2024 que hizo el Banco Central (BCRA), las consultoras privadas habían calculado que la inflación de enero sería del 21,9%.
Bienes y Servicios varios es el rubro que más subió
Así como se conoce el dato del 20,6% de inflación de enero, también se hace un desglose por diferentes rubros para entender dónde hubo el mayor incremento de precios. En ese sentido, Bienes y Servicios varios subió el 44,4% en el primer mes del 2024.
Transporte fue el segundo ítem que más creció, trepando un 26,3%, seguido muy de cerca de Comunicación que fue del 25,1%.
Inflación
La cifra exhibida este miércoles está en línea con la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 21,7% mensual, según informó la Dirección de Estadísticas y Censos porteño. Una de las alzas más significativas y que tuvo mayor incidencia sobre el nivel general se dio en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvo un aumento del 25,4%.
En conferencia de prensa desde Casa Rosada, Manuel Adorni había anticipado que, según estimaciones privadas, la inflación de enero «estuvo en torno al 20%», lo que representa una desaceleración respecto del 25,5% registrado en diciembre pasado.
«Según los primeros indicadores que nos llegan de algunas consultoras privadas, la inflación para enero estaría indicando que la variación de precios estuvo en torno al 20%», había afirmado el vocero presidencial.
Desde 2007 se instituyó el 18 de febrero como el Día Internacional del Síndrome de Asperger en memoria del nacimiento de Hans Asperger con el fin de sensibilizar, difundir y concientizar acerca de esta condición. La Dra. Valeria el Haj, explica en detalle sobre el […]
saludDesde 2007 se instituyó el 18 de febrero como el Día Internacional del Síndrome de Asperger en memoria del nacimiento de Hans Asperger con el fin de sensibilizar, difundir y concientizar acerca de esta condición. La Dra. Valeria el Haj, explica en detalle sobre el trastorno y desarrolla algunas alternativas que ayudan a llevar adelante la condición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome se encuentra dentro de los trastornos del espectro autista (TEA), los cuales se caracterizan por tener algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. A su vez, cabe aclarar que el Síndrome de Asperger no está asociado con la discapacidad intelectual o con algún trastorno del lenguaje. Es una condición muy frecuente (de 3 a 5 por cada 1.000 nacidos vivos) que tiene mayor incidencia aparente en niños que en niñas.
Las y los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades vinculadas con la parte social, conductual y comunicacional. Cada uno es diferente, sin embargo, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, desarrolla algunas características que pueden llegar a tener:
– Frecuentemente muestra falta de conciencia respecto a los sentimientos e intenciones de los demás.
– Presenta grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación. Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.
– Altamente sensible a sonidos fuertes, colores llamativos, luces intensas, olores o sabores.
– Desarrolla una fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.
– Muestra dificultades en su habilidad para interactuar de manera efectiva con niños y/o adultos en contextos sociales.
– Carece de destreza física en actividades deportivas.
– Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.
– Posee problemas relacionados con el sueño o la alimentación.
– Insuficiencia para comprender información que han oído o leído.
– Presenta patrones de lenguaje poco usuales (observaciones objetivas y/o relevantes).
– Suelen tener un estilo de habla peculiar con alteraciones en la entonación, el tono, el volumen.
– Tienen tendencia a balancearse, realizan movimientos repetitivos o caminan mientras se concentran.
Prevención
No existe manera de prevenir el trastorno del espectro autista, pero sí hay diferentes alternativas de tratamiento. «El diagnóstico e intervención temprana es lo más útil, y pueden mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta. Si bien, en general, los niños no dejan de tener los síntomas del trastorno del espectro autista cuando crecen, pueden aprender a desempeñarse adecuadamente», explica la profesional.
Los signos del trastorno del espectro autista normalmente aparecen en las primeras etapas del desarrollo cuando se observan retrasos evidentes en las habilidades del lenguaje y las interacciones sociales. Por esta razón, el médico podría recomendar pruebas de desarrollo para determinar un posible retraso en las habilidades cognitivas, del lenguaje y sociales de su hijo si:
– No responde con una sonrisa o una expresión de felicidad a los 6 meses o antes.
– No imita sonidos o expresiones faciales a los 9 meses o antes.
– No balbucea ni hace gorgoritos a los 12 meses o antes.
– No hace gestos, como señalar o saludar, a los 14 meses o antes.
– No dice palabras simples a los 16 meses o antes.
– No juega a juegos «de simulación» o imitación a los 18 meses o antes.
– No dice frases de dos palabras a los 24 meses o antes.
– Pierde las habilidades del lenguaje o sociales a cualquier edad.
Intervención
El tratamiento temprano y regular puede ayudar al niño o niña a sobrellevar los síntomas relacionados con el síndrome de Asperger, ya que se lo puede preparar para la vida adulta. El tratamiento generalmente incluye una combinación de terapia del habla, física, ocupacional y cognitiva conductual (TCC). El equipo de terapia decidirá con qué frecuencia necesita trabajar con la persona. La Directora Médica Nacional de OSPEDYC establece que las sesiones de terapia pueden verse de la siguiente manera:
– Habilidades sociales y logopedia: el niño o niña puede hablar bien y desenvolverse. Sin embargo, puede que necesite aprender importantes habilidades de conversación. Las mismas incluyen aprender a tomar turnos mientras hablan, hacer contacto visual con la otra persona, mostrar interés en lo que dice la persona y aprender a hablar sobre una variedad de temas, sin obsesionarse con uno solo. El terapeuta también podría enseñar habilidades apropiadas para el momento del juego, como turnarse, seguir reglas y aprender a lidiar con las emociones propias cuando está con los demás.
– Fisioterapia: algunas personas diagnosticadas con el Síndrome de Asperger pueden mostrar torpeza en sus movimientos o acciones. Un fisioterapeuta trabaja para desarrollar la fuerza corporal central de una persona con el fin de ayudar a la persona a la hora de correr, saltar, pedalear en bicicleta, subir y bajar escaleras y otras actividades de movimiento físico.
– Terapia ocupacional: ayuda a las personas con sus habilidades motoras finas (cualquier cosa que requiera el uso de las manos). También funcionan para colaborar con el niño o niña a lidiar con los problemas sensoriales. El terapeuta trabajará en la coordinación mano-ojo y le enseñará al niño o niña a alimentarse por sí mismo de manera adecuada. Antes de que el hijo comience la escuela, el terapeuta lo ayudará a desarrollar habilidades de escritura a mano.
– Terapia cognitiva conductual (TCC): orienta a las personas a cómo actuar socialmente y sobrellevar sus emociones. Enseña habilidades importantes como el control de los impulsos, los miedos, la ansiedad, las obsesiones, las interrupciones y las rabietas. Es diferente para cada persona, según sus necesidades.
– Medicamentos: no existe ningún medicamento para tratar el Síndrome de Asperger. La mayoría de los medicamentos tratan la ansiedad, la depresión o la incapacidad para concentrarse relacionadas con el síndrome de Asperger. Los medicamentos comúnmente recetados para la ansiedad y la depresión incluyen inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), medicamentos antipsicóticos y estimulantes.
Uno de los fundadores del Evita se aleja de la militancia orgánica del movimiento. “Seguirá colaborando con nuestra organización” comunicaron desde la Mesa Política Nacional a su militancia Uno de los movimientos sociales más importantes e influyentes del país dejará de contar con la participación […]
nacional noticia politicaUno de los movimientos sociales más importantes e influyentes del país dejará de contar con la participación activa de uno de sus fundadores y principales referentes. En un comunicado interno a su militancia, la Mesa Política Nacional del Movimiento Evita comunicó que Fernando “Chino” Navarro “dejará sus tareas orgánicas” en el movimiento. Se desconoce si el ex funcionario del gobierno de Alberto Fernández continuará su carrera política en otro armado.
“Compañeros y compañeras, queremos informar que nuestro querido compañero Fernando ‘Chino’ Navarro dejará sus tareas orgánicas en el Movimiento Evita. Seguirá colaborando con nuestra organización con la que comparte los objetivos de construcción de Unidad Nacional en base a la Producción, el Trabajo y el Desarrollo Federal”, expresa el comunicado interno que este jueves circuló en los WhatsApp de la militancia del Evita. El comunicado lleva la firma de la Mesa Política Nacional del movimiento, encabezada entre otros por Emilio Pérsico, Alejandro Gramajo, Gildo Onorato, Patricia Cubría, Mariel Fernández, Eduardo Toniolli y Leonardo Grosso.
El Chino estuvo desde el inicio en la formación del Movimiento Evita hace 18 años junto a cientos de compañeros. Se trata de un largo camino. Lo hicimos juntos” reza el comunicado, que concluye con un llamado a la militancia: “sabemos los desafíos que nos presenta esta difícil coyuntura en nuestro país, por lo que seguiremos militando para defender a nuestro pueblo de los atropellos del Gobierno Nacional, aportando a la construcción de una alternativa política que resuelva las deudas sociales que se acumulan en estos 40 años de recuperación democrática”.
La relación entre Navarro y la conducción del Evita no era la mejor hacía ya un tiempo. El gobierno fallido del Frente de Todos enfrentó a todas las organizaciones a tensiones internas que oscilaban entre la defensa de un gobierno peronista y las peleas por las deudas sociales que el mismo gobierno seguía acumulando y aumentando. El final de la historia se da en el inicio de este 2024 y con un futuro aún incierto en la vida política de Navarro.
El “Chino” fue una figura importante tanto durante los gobiernos del kirchnerismo como en el reciente experimento del FdT. Fue electo diputado por el Frente Para la Victoria en 2005, 2009 y 2013. Ya en la administración Fernández fue Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete bajo la gestión de Santiago Cafiero, y Secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario cuando Juan Manzur ocupó la jefatura.
En caso de que el presidente Milei maximizara todo lo que ha acontecido en los dos últimos meses, podría dar muestras de aprendizaje profundo y acelerado La Argentina parece estar en una nueva y dramática encrucijada. Ya tuvimos muchas en nuestra historia, pero en esta […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Argentina parece estar en una nueva y dramática encrucijada. Ya tuvimos muchas en nuestra historia, pero en esta ocasión cuesta encontrar dignas respuestas a los problemas que atravesamos. Es tal la enormidad y la deformidad de lo que hay que resolver, por lo que no resulta extraño, entonces, que ello sea así. Como es obvio, y ya se ha dicho hasta el cansancio, el gobierno anterior es en gran responsable de la dolorosa situación en la que estamos, atravesada por una historia de fracasos y sinsabores espeluznantes que provienen de las últimas décadas. Este argumento histórico es usado por el gobierno actual en la búsqueda de vía libre para hacer cualquier cosa, como si fuera un adolescente que cumple 18 años y ahora se siente libre. No obstante, aquella etapa de la vida también es la del encono contra los mayores, la edad de la inexperiencia, en la que uno se encuentra en una fiesta constante, si sus condiciones materiales de existencia se lo permiten. Y también es la edad en la que comienza a aprenderse por las enseñanzas de la dura realidad que no todo es una fiesta.
El gobierno actual de Javier Milei pareciera estar en ese momento de la vida. Todavía no habría tomado noción de que, a esta altura de las circunstancias, ya no resulta pertinente buscar los responsables, tiene que gobernar y asumir la realidad. En síntesis, tiene que aprender a los ponchazos y terminar con la fiesta. Si maximizara todo lo que ha acontecido en los dos últimos meses, dará muestras de aprendizaje profundo y acelerado. Quiero resaltar lo anterior por el hecho de que el gobierno no pareciera estar logrando aquello que dijo haberse propuesto como estrategia normativa. Por un lado, el mega DNU lanzado a los pocos días de haber tomado las riendas del Estado, se encuentra en su mayor parte judicializado y, según marchan las cosas, todavía podría judicializarse más. Por otro lado, el enorme y diverso proyecto de ley “ómnibus”, finalmente, fue rechazado en el Congreso. En este contexto, uno puede preguntarse, como han hecho varios analistas por estos días, sobre cuáles son las pretensiones políticas reales del gobierno. En efecto, podría suponerse que una táctica que está utilizando es la de echarle la culpa de sus fracasos a otros, escracharlos por las redes sociales -como efectivamente sucedió- y decirle a sus votantes que “la casta” no lo dejaría gobernar porque estaría resguardando sus privilegios.
No obstante, en medio de todo este berenjenal se encuentra el pueblo. Cabe aclarar que cuando utilizo este concepto me apoyo en el uso, tal vez demodé, que el mismo tuvo en el siglo XIX y que quedó significado en la Constitución Nacional, entre otras producciones políticas y colectivas. De modo que si tomamos en cuenta al pueblo, si hay algo que el gobierno sí puso en ejecución fueron sus medidas económicas a los pocos días de haber asumido y que ello, en efecto, está teniendo efectos devastadores en las condiciones materiales de existencia de la gran mayoría de la población. Ahora bien, más allá de cuál haya sido la estrategia normativa del gobierno, es decir si es correcto suponer que pretendió mostrar con ella que “la casta” no le permite gobernar, uno no puede dejar de preguntarse a qué tipo de personalidad se le ocurre tener en vilo a un país y a cientos de legisladores dispuestos a dialogar y negociar, cuando la crisis económica no hace más que acrecentarse desde el 10 de diciembre de 2023.
Acá es donde pueden ponerse en valor las palabras que expresó uno de los más experimentados legisladores argentinos Miguel Angel Pichetto, cuando -la semana pasada- en medio del show de las sesiones de la Cámara de Diputados, dijo: “No aplaudan nada, viejo; dejen de aplaudir; no sean pelotudos, parece que están en una fiesta”. Sus palabras podrían ser consideradas aleccionadoras, por dos razones. Primero, intentó decirles -según me permito pensar- a los legisladores de la LLA que la crisis es tal que los políticos no pueden permitirse festejar cuando el pueblo ve con agobio el patético espectáculo brindado. Segundo, esas palabras las dijo luego de que la diputada del FIT, Romina Del Plá, pidiera la interrupción de la sesión por la represión que estaba teniendo lugar en las afueras del recinto, pedido que dio pie a que el diputado de UP, Germán Martínez, solicitara el paso un cuarto intermedio. Ambos pedidos fueron rechazados.
El segundo aspecto mencionado, entonces, resulta aleccionador porque los diputados de la LLA, según manifestaron en aquel entonces un tanto ya lejano, estaban interesados en que las negociaciones y el diálogo siguieran su curso. Sin embargo, el martes 6 de febrero, día en que, por decirlo en criollo, quedó enterrado el proyecto de ley “ómnibus”, esos mismos diputados cerraron festivamente la negociación y el diálogo político una vez que ya no aceptaron los límites que se les estaba poniendo. Allí fue cuando el miembro informante del gobierno, el diputado Oscar Zago, solicitó él mismo que el proyecto retorne casi a foja cero con la vuelta a su discusión en las comisiones. Aunque surge una cuestión crucial, sin embargo, ¿ello fue producto del aprendizaje o un objetivo buscado desde el principio?
Concluyendo, uno podría contar los días de fiesta en los que este último mes y medio estuvo parte de la política, según lo expresara impúdicamente Migue Angel Pichetto, mientras gran parte de los ciudadanos de a pie ven que su nivel de vida entra en un desequilibrio del cual no saben cómo salir y se preguntan -hasta ahora en silencio-qué más van a tener que ajustar. De modo que si bien lo anterior no amerita a que se festeje nada, como parecen haber hecho opositores y varios analistas, peor aún es festejar cuando el gobierno actual -sea por la razón que sea- se ha quedado, de hecho, sin los instrumentos que supuestamente buscó. No hay nada que festejar porque lo que ahora podría abrirse es una etapa en la que un gobierno inexperimentado, y del que habría que preguntarse si ya cumplió la mayoría de edad, tiene que seguir gobernando. Y nada parece augurar que lo hará mediante la negociación y el diálogo, sustentándose en que, según su propia perspectiva e interés, parte de su electorado le está pidiendo que le dé la espalda al Congreso y gobierne con pugno di ferro.
El pasado fin de semana, el presidente de la Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño se reunió con la gerenta del Distrito Puerto San Julián de la empresa provincial, Daniela Romillo e integrantes de su equipo de trabajo, a los efectos de conocer la […]
noticia regionalEl pasado fin de semana, el presidente de la Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño se reunió con la gerenta del Distrito Puerto San Julián de la empresa provincial, Daniela Romillo e integrantes de su equipo de trabajo, a los efectos de conocer la situación del Distrito. “Todo estaba librado al criterio personal de cada uno”.
Luego del encuentro, Avendaño calificó a la mesa de trabajo como positiva y fructífera. “En la oportunidad nos pusimos al tanto de las falencias que tienen en el distrito en cuanto al sector operativo. A la vez dialogamos acerca de las premisas de trabajo que tenemos desde la empresa en dicho sector, los planteles, y las normas que se deben cumplir. Todo estaba librado al criterio personal de cada uno”, expuso. En ese sentido, remarcó: “La verdad que nos encontramos con un descontrol total en el distrito, generado por las autoridades anteriores. La nueva gerenta está ordenando de a poco estas cuestiones. Le hemos ofrecido todo nuestro apoyo”.
Por otra parte, el presidente de SPSE anticipó que este jueves viajará a la localidad de Jaramillo, un equipo de operativa informática para avanzar en el tema de la telemetría y los controles que tiene que haber con los pozos. Además, se evaluarán todos los sectores que se tienen que ordenar tanto en energía como saneamiento.
Además, se sumaron a la reunión, el gerente General de Explotación, Miguel Arroyo; y los Jefes Operativos de Energía y Saneamiento de la localidad.
El Presidente se propuso como objetivo reducir los gastos cubiertos con fondos del Estado en las custodias de los expresidentes Alberto Fernández, Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. 🤣🤣🤣🤣 En el marco de su plan motosierra, Javier Milei quiere avanzar en la reducción de gastos […]
economia nacional noticia policial politicaEn el marco de su plan motosierra, Javier Milei quiere avanzar en la reducción de gastos en las custodias de los ex presidentes.
Este martes trascendió que su hermana Karina, a cargo de la secretaría general de la Presidencia, se propuso como objetivo reducir los gastos cubiertos con fondos del Estado en las custodias de los expresidentes Alberto Fernández, Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner.
Esta labor encomendada a su hermana está alineada con el objetivo de Javier Milei de lograr el déficit cero. Desde la Casa Rosada buscan reducir los 120 oficiales de la Policía Federal destinados a la custodia de Cristina Fernández de Kirchner, número que se incrementó tras un intento de magnicidio y que abarca no solo a su figura, sino también a parte de su familia, como su hija Florencia y su nieta.
También buscan reducir los 30 hombres destinados a cuidar a Mauricio Macri, y los 12 policías que viajan constantemente a España para custodiar a Alberto Fernández. En el caso de Alberto Fernández, según lo publicado por Infobae, Casa Militar destina 12 efectivos con base de operaciones en Madrid, ciudad que eligió el expresidente Fernández para radicarse luego de cumplir su mandato.
El sistema actual implica que cada semana se envía un policía hacia la capital española para relevar a su compañero de turno, quien luego de una semana retorna al país. Una vez llegado, el efectivo de turno se instala en el departamento alquilado por Alberto para en sus actividades.
Una de las opciones que se manejan desde la Casa Rosada es lograr un acuerdo con la policía de España para que sean ellos los encargados de brindarle seguridad al exmandatario. En el caso de Mauricio Macri, son 30 los policías que lo acompañan, no solo en sus actividades diarias, sino también en sus viajes por el interior del país y en sus viajes al exterior.
Desde el Gobierno de Javier Milei aseguran que los exmandatarios no se quedarán sin custodia, pero están evaluando la manera de recortar el gasto destinado a estas tareas.
El ministro de Economía salió al cruce del documento que publicó la exvicepresidenta, en donde alerta sobre una nueva crisis de deuda. «Toda la deuda que se generó en los últimos 16 años fue consecuencia de sus políticas económicas», reaccionó. El ministro de Economía, Luis Caputo, salió […]
economia nacional nota_semanario politicaEl ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce del documento que publicó la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en donde alerta sobre una nueva crisis de deuda, y la responsabilizó a ella y a sus administraciones por el déficit fiscal de los últimos 16 años. Con dureza, le recriminó: «La invito a tener un poco de dignidad y permanecer callada».
«Señora, nunca es tarde para aprender un concepto económico muy básico y que lamentablemente usted siempre ignoró: Deuda sólo se toma cuando hay déficit fiscal. Todo el déficit fiscal de los últimos 16 años lo generó usted en sus 12 años de gobierno. 8 como presidente y 4 como vice presidente», escribió en la red social X el ministro Caputo.
Luego, afirmó que durante la gestión de Mauricio Macri como presidente se «logró reducir ese déficit durante su mandato» y ahora en el de Javier Milei «directamente se eliminó en un mes».
Y siguió contra Cristina Kirchner: «Es decir, toda la deuda que se generó en los últimos 16 años fue consecuencia de sus políticas económicas. La invito a tener un poco de dignidad y permanecer callada mientras los argentinos de bien hacen el enorme esfuerzo de soportar y superar el desastre económico de sus últimos 4 años de gobierno, sin duda el peor de la historia argentina».
Señora, nunca es tarde para aprender un concepto económico muy básico y que lamentablemente usted siempre ignoró:
— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 14, 2024
Deuda sólo se toma cuando hay déficit fiscal.
Todo el déficit fiscal de los últimos 16 años lo generó usted en sus 12 años de gobierno.
8 como presidente y 4 como… https://t.co/M8U5UVKSCl
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó esta mañana en sus redes sociales un documento de 33 páginas con duras críticas al Gobierno de Javier Milei, en el que lo calificó como un «showman-economista en la Rosada» , cuestionó a sus «funcionarios fracasados» y en el que advierte que una de las propuestas de su gestión, la dolarización, «significaría perder para siempre la posibilidad de desarrollo» de la Argentina.
«En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria comparto con ustedes el documento de trabajo ‘Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación’. Va con cita de Juan Bautista Alberdi», escribió Fernández de Kirchner en sus redes sociales al presentar el documento.
En el inicio del documento, de 33 páginas, la exvicepresidenta menciona la cita de Alberdi: «Tomar capitales a préstamo para reemplazar los capitales destruidos por la crisis, no es remediar la pobreza, sino agravarla; la riqueza de otro no es la riqueza del país. La deuda representa más la pobreza que la riqueza. Endeudarse no es enriquecerse, sino exponerse a empobrecerse por la facilidad con que siempre se gasta lo ajeno».
Titulado «Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación», el informe sostiene que la Argentina «está atravesando la tercera crisis de deuda incubada en el gobierno de Mauricio Macri por el brutal endeudamiento contraído con fondos de inversión, agravado por el retorno del FMI a nuestro país con un préstamo de volumen y condiciones inédito y escandaloso».
«Hasta el momento, el nuevo gobierno sólo ha desplegado un feroz programa de ajuste que actúa como un verdadero plan de desestabilización y que no solo retroalimenta el espiral inflacionario colocando a la sociedad al borde del shock, sino que además provocará irremediablemente el aumento de la desocupación y la desesperación social en una suerte de caos planificado», sostiene el documento.
Y agrega: «Es más que evidente que en la cabeza del Presidente el único plan de estabilización es el de la dolarización. No se explican las medidas adoptadas en otro marco teórico».
En otro fragmento del texto, Fernández de Kirchner cuestiona el «insólito reciclaje de personajes y exfuncionarios» que Milei convocó para su gobierno y menciona a Luis Caputo como «artífice del endeudamiento serial del gobierno de Mauricio Macri y del retorno del FMI a la Argentina, a quien nombra, nada más ni nada menos, que como Ministro de Economía», y a Federico Sturzenegger «expresidente del BCRA durante el gobierno de Macri y protagonista del ‘Megacanje’ de la deuda externa junto a Domingo Cavallo en el gobierno de De La Rúa».
«Reciclar funcionarios fracasados para reeditar políticas fracasadas, sólo puede conducir a malos resultados», advierte la expresidenta.
En un agregado de último momento, se refiere al posible acuerdo entre la La Libertad Avanza y el PRO en el gobierno y el Congreso: «De confirmarse la noticia estaríamos en presencia de la cuarta coalición de gobierno por la fusión de Macri y Milei».
En cuanto a la propuesta de dolarización, la exvicepresidenta de Alberto Fernández indica que esa iniciativa «significaría perder para siempre la posibilidad de desarrollo de nuestro país».
«Otorgar patente de corso para que (el presidente Javier) Milei y (el ministro de Economía, Luis) Caputo sigan endeudando al país en dólares, mediante la derogación de las leyes de Sostenibilidad de la Deuda y la eliminación de las restricciones existentes en materia de reestructuración de deuda externa, significaría una verdadera catástrofe de carácter irreparable», agrega Fernández de Kirchner.
Para la exjefa de Estado, «el mejor Presidente y el mejor Ministro de Economía de la historia pretenden reeditar privatizaciones, aperturas indiscriminadas y desregulaciones sin reparar que el mundo que recibió a Carlos Menem como presidente nada tiene que ver con el actual».
Fernández de Kirchner también se refiere en el texto al DNU 70/2023 y al proyecto de Ley Bases -cuyo tratamiento fracasó en la Cámara de Diputados y debió volver a comisión.
«Ambos instrumentos constituyen un paquete de modificaciones del sistema legal argentino a medida de los principales grupos empresarios y lo que es más grave aún, una reforma encubierta de la Constitución Nacional», definió.
Además advierte que «si queda vigente el DNU y si se aprueba el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) incluido en el proyecto de ley Omnibus, Argentina ingresaría inerme a un proceso de extranjerización irreversible en un siglo XXI que se caracterizará por la disputa del dominio sobre la tierra, el agua y los recursos naturales».
La exmandataria, que realiza en el documento un análisis histórico respecto de las políticas económicas adoptadas, señaló que «no sería preciso calificar a este gobierno como la cuarta
experiencia neoliberal» al tiempo que puso de relieve «los efectos absolutamente desestabilizadores y devastadores que ha tenido sobre los gobiernos, las instituciones democráticas y la representación política de los partidos, la distorsión económica provocada por el endeudamiento desenfrenado» así como «el fracaso de los programas neoliberales de ajuste y endeudamiento externo, con o sin privatizaciones y sus secuelas con el aumento de pobreza y violencia para el conjunto de la sociedad».
Asimismo advirtió que «de aprobarse las reformas» propuestas por Milei «el Poder Ejecutivo Nacional (Milei-Caputo) podrá volver a endeudar a la Argentina en dólares, sin límites y bajo jurisdicción extranjera sin pasar por el Congreso, podrá reestructurar la deuda externa sin la obligación de mejorar monto, plazo o interés, estará habilitado para liquidar el FGS de la ANSES y privatizar los activos del Estado».
«De aprobarse estas reformas, más que una autorización legal, el Congreso estaría otorgando patente de corso al Presidente y a su ministro de Economía», insistió.
En el plano político, analizó el «resultado electoral y las divisiones políticas posteriores conformaron un Poder Legislativo más fragmentado aún» y señaló que «la situación del país y la responsabilidad de quienes han sido elegidos para gobernar y legislar van a requerir la construcción de un sistema de acuerdo parlamentario».
En un párrafo referido a las provincias, sostiene que éstas «necesitan los recursos que les corresponden por leyes, decretos o acuerdos previos que surgen del presupuesto 2023 -que es ley de leyes- y que les están siendo ilegalmente retenidos».
Para Fernández de Kirchner «todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura». En este punto, señala que «todas fracasaron estrepitosamente provocando sólo pobreza y dolor».
La exvicepresidenta le contestó al ministro de Economía de Javier Milei después de que la mandara a “permanecer callada”. 🤣🤣🤣
El ministro del Interior, Guillermo Francos, por su parte, calificó de «indignante» la publicación y criticó «el tupé» de Cristina Fernández al expresarse «como si no fuera responsable de nada».
«Ahora resulta que Milei es una creación de la prensa. En realidad, es una creación de 20 años de kirchnerismo en Argentina, que la ha sumido en una situación de pobreza e inflación», dijo el titular de Interior.
Francos cuestionó que Fernández de Kirchner «se siente con derecho a expresar su crítica y opinión sin dar más de dos meses a Milei y de haber puesto todos los palos en la rueda para que no se pueda gobernar».
«Todas las cosas que dice Cristina Kirchner en ese documento, que no lo alcance a leer del todo porque me pareció un poco aburrido y viejo, es lo que viene sosteniendo hace tiempo. No hace ninguna autocrítica», añadió.
También se expresó en el mismo sentido la ministra de Seguridad y excandidata presidencial de Juntos, Patricia Bullrich, quien apuntó a la expresidenta por «extorsionar a los gobiernos» al dejar «entrever que no van a terminar el mandato».
«Y esta vez el pueblo argentino está absolutamente decidido a defender los cambios que votó. Las amenazas de Cristina Fernández de Kirchner son amenazas que no le entran más al pueblo argentino. No hay ningún documento de 30, 60, 90 páginas, porque lo podría haber dicho en una palabra, extorsión no hay ningún documento de Cristina Fernández de Kirchner que haga que el cambio que está en marcha en la Argentina se desvíe», aseguró.
Mauricio Macri se perfila como presidente del PRO en medio de estrategias y redefiniciones Con diversas estrategias en juego, el partido busca mostrar unidad y consolidar su liderazgo a nivel nacional. La definición de la identidad ideológica y las alianzas futuras marcan un camino crucial […]
nacional noticia politicaCon el cierre de listas programado para el 19 de marzo, distintas estrategias se están desplegando para la coronación de Mauricio Macri como presidente del PRO. El objetivo es mostrar unidad partidaria y hegemonizar el macrismo, mientras se mantienen abiertas las posibilidades para la presentación de figuras como Patricia Bullrich o Horacio Rodríguez Larreta.
Una de las propuestas es modificar las cláusulas estatutarias para que las elecciones internas del PRO bonaerense coincidan con las nacionales en junio próximo. Esta opción ha generado consenso, y se baraja la posibilidad de que Soledad Martínez, intendenta de Vicente López, encabece la lista.
Asimismo, se considera a Cristian Ritondocomo otra alternativa, aunque su eventual candidatura estaría ligada a un armado de lista única en apoyo a la candidatura de Macri.
En paralelo, se especula con que Jorge Macri, actual Jefe de Gobierno porteño, asuma la presidencia del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, mientras se trabaja en definir los parámetros ideológicos del partido.
La exministra de Educación de Larreta, Soledad Acuña, expresó su apoyo a la presidencia de Macri en el PRO y destacó la importancia de redefinir los bordes ideológicos del partido antes de considerar alianzas futuras. Acuña enfatizó la necesidad de definir el rumbo del PRO luego de la derrota en las elecciones nacionales de 2019 y subrayó la importancia de establecer acuerdos claros antes de considerar fusiones con otros partidos políticos.
La movilización interna en el PRO es evidente, y la figura de Macri sigue siendo central en el proceso de redefinición del partido y sus estrategias futuras.
«El PRO está acelerando su pérdida de identidad para convertirse en el furgón de cola de La Libertad Avanza», criticó el ex secretario de Cultura de Macri.
El ex Secretario de Gobierno de Cultura, Pablo Avelluto, se calificó a sí mismo como un «demócrata moderno». Opina que el problema de la Argentina es su tendencia a ser gobernada por populistas. “Lo contrario del Mileismo no es el anti mileismo, es el diálogo, los buenos modales, no insultar al rival y establecer políticas de acuerdo sabiendo que uno tiene una parte de la verdad y la autoridad, pero no toda», remarcó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).
El Pro vive un proceso de reestructuración interna y su dirigencia prioriza ordenar el espacio antes de analizar una convergencia con La Libertad Avanza (LLA). Con la postulación implícita de Mauricio Macri para conducir el partido a nivel nacional, los “amarillos” dan por hecho que el exmandatario se convertirá en el sucesor de Patricia Bullrich -presidenta en uso de licencia- y nadie descarta la escisión de Horacio Rodríguez Larreta, quien podría intentar el armado de un espacio propio.
“La presidencia de Diputados seguirá siendo de LLA”, advirtió Martín Menem. Javier Milei y Mauricio Macri se reunirían hoy. Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien desmintió el encuentro supuestamente previsto para este mismo miércoles. En la previa al encuentro que mantendrían este miércoles Javier Milei […]
nacional noticia politicaEn la previa al encuentro que mantendrían este miércoles Javier Milei y Mauricio Macri, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem salió a acotar un eventual acuerdo parlamentario entre La Libertad Avanza y el PRO al afirmar que “el presidente de la Cámara es de la LLA y va a ser de LLA los próximos años”.
Menem salió así a atornillarse en el cargo ante la embestida de Macri, y Cristian Ritondo, para desplazarlo y capturar la presidencia de Diputados para el PRO. Se trata de un puesto clave en la línea de sucesión presidencial que se encarga de lograr los consensos, y votos, para las iniciativas legislativas del Gobierno. El riojano quedó herido dentro de Casa Rosada luego del rechazo de los diputados nacionales a la ley ómnibus con foco en el voto contra las facultades delegadas que pedía Milei.
Tanto Javier como Karina Milei se oponen a entregarle a Macri cargos de relevancia en el Gabinete como la ANSES o la Secretaria de Energía, puestos vacantes luego de que el Presidente le pidiera la renuncia al cordobés Osvaldo Giordano y Flavia Royon. Por eso el acuerdo se limitaría a una confluencia parlamentaria entre el macrismo y los libertarios que podría dar lugar a la formación de un interbloque de unos 70 diputados que podrían estar liderados por Ritondo.
Milei y Macri tendrían previsto encontrarse durante el transcurso de esta jornada para avanzar en ese sentido más allá de las intenciones del ex presidente de capturar a través de Guillermo Dietrich, el Ministerio de Infraestructura, huérfano desde el desplazamiento de Guillermo Ferraro, y la ANSES.
Pero el expresidente pierde influencia hacia el interior del PRO. María Eugenia Vidal rechazo sumarse a la gestión libertaria y Diego Santilli pidió debatir los términos de un acuerdo con LLa puertas adentro del partido amarillos.
En paralelo, los gobernadores del PRO, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut)visitarán esta mañana a Patricia Bullrich. Se trata de una reunión enfocada en la gestión de seguridad en esos distritos pero el encuentro representa además un gesto de apoyo a la ex candidata presidencial de Juntos en medio de la interna del PRO y de las versiones de un entendimiento entre Macri y Milei.
Se prevé que durante el encuentro, que fue solicitado por los gobernadores, se repase el trabajo que vienen realizando en conjunto las fuerzas federales con las fuerzas provinciales en la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico. «Patricia ha tenido un rol central desde el cambio de gobierno y la idea es profundizar el trabajo de investigación, control policial y operativos contra el narcotráfico en ambas provincias», aseguró una fuente al tanto de las recientes conversaciones entre los mandatarios y la Ministra nacional.
«Tanto Torres como Frigerio comparten la visión política de ir a fondo contra los delincuentes y los narcos. Esta es una coincidencia histórica que tienen con Patricia. Van a desplegar en ambas provincias un mayor patrullaje y presencia de las fuerzas federales y locales sobre las zonas de narcomenudeo y de mayor conflictividad del delito. Es clave que haya una coordinación de todas las fuerzas para que sean efectivos los procedimientos y operativos», completó.
El gobernador Ignacio Torres tiene una agenda con Nación enfocada en la instalación de scanners para el control de narcotráfico en los puertos de Chubut; la creación de un comando conjunto en Trelew con fuerzas federales; y avanzar fuertemente contra las tomas en el Parque Nacional Los Alerces, que iniciaron el incendio. Por otro lado, en Entre Ríos la policía tiene lectoras de patentes que no están conectadas a nivel nacional con el registro de pedidos de secuestros de vehículos.
Fue el vocero presidencial Adorni quien desmintió la existencia de una hipotética «reunión cumbre» prevista para este miércoles entre Macri y Milei.
«No hay una cumbre prevista», respondió Adorni en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa Rosada, y afirmó que «siempre está abierta la posibilidad de sumar a todo aquel (dirigente político) que coincida en sus pensamientos con el cambio» que propone el Gobierno nacional en el país.
«Hoy también leí en algún medio alguna posible cumbre entre La Libertad Avanza y el PRO y eso es incorrecto», remarcó el vocero.
En este contexto, Bullrich se reunió más temprano con los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres(Chubut), dos mandatarios provinciales del partido amarillo, además del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
«Hoy nos reunimos junto al gobernador Ignacio Torres y con la ministra Patricia Bullrich para avanzar en distintos temas de gestión. Tenemos la decisión política de ir a fondo, codo a codo con la Ministra y el Presidente, en contra de los delincuentes, los narcos y las mafias en Entre Ríos», publicó Frigerio en su cuenta de la red social X.
Ambos gobernadores son parte del grupo de diez mandatarios de Juntos por el Cambio (JxC) -una expresión política que ya no existe en el Congreso- que acompañó el paquete de medidas del trunco proyecto de ley ‘Bases’.
Sin embargo, este grupo también cuestionó las críticas de Milei, quien calificó a gobernadores de «corruptos» y anunció mayor quita de fondos a las provincias.
«No corresponde entonces que nos responsabilicen a todos por igual ni que nos falten el respeto aduciendo poca vocación de diálogo e incapacidad de nuestra parte, cuando en realidad trabajamos incansablemente para lograr los consensos necesarios para que se apruebe la Ley Bases», señaló el grupo de mandatarios en un comunicado la semana pasada al volver a foja cero la ley.
Por su parte, el gobernador de Chubut fue uno de los que impulsó las negociaciones para frenar los cambios en el Régimen de Pesca que planteaba el fallido proyecto de Ley, y además es quien recientemente le solicitó a la Justicia que frene la quita de subsidios al transporte provincial establecido por el Gobierno nacional.
La canciller participa de una reunión con las principales empresas italianas de manufactura y servicios. El presidente Javier Milei finalizó su viaje por otros países después de encontrarse con el Papa Francisco en el Vaticano, pero la canciller, Diana Mondino, sigue trabajando en asuntos exteriores y hoy está reunida con líderes […]
destacada economia internacional nacional noticia politica_exterior union_europeaEl presidente Javier Milei finalizó su viaje por otros países después de encontrarse con el Papa Francisco en el Vaticano, pero la canciller, Diana Mondino, sigue trabajando en asuntos exteriores y hoy está reunida con líderes de la Confederación General de la Industria Italiana (Cofindustria).
En un evento de negocios entre Argentina e Italia, la representante de La Libertad Avanza (LLA) participó en una reunión en Cofindustria, que es la principal organización que representa a las empresas italianas de manufactura y servicios, cuenta con 142.000 empresas aproximadamente que se han unido de forma voluntaria.
«Estamos aquí para trabajar y les voy a contar un poco sobre las expectativas que tenemos en la economía argentina, pero, sobre todo, la idea es que esto termine siendo, no sé por las caras si van a entender, pero queremos un Tinder entre empresas argentinas y empresas italianas», inició diciendo en su exposición la canciller.
Además, aseguró que “el gobierno ha establecido como prioridad profundizar la internacionalización de la economía argentina a través de sus empresas, que son el eje dinamizador y transformador de la realidad comercial y, por lo tanto, responsable directo del crecimiento del país. La internacionalización empresarial es la herramienta más eficiente que posee un país para recuperarse, crecer y alcanzar mayores niveles de competitividad”.
“En los últimos 15 años, la Argentina ha sido una importante plataforma para la creación y el crecimiento de nuevos unicornios, con empresas valuadas en miles de millones de dólares. Actualmente cuenta con 16 empresas y otras 5 próximas a unirse a este grupo”, explicó la funcionaria.
En 2022, las exportaciones argentinas de Servicios Basados en Conocimiento crecieron 18,9% y alcanzaron U$S 8.283 millones, representando el 57% de las exportaciones de servicios, y el 8% de las exportaciones argentinas totales. El sector presenta una balanza comercial positiva de U$S 164 millones. En el primer semestre de 2023, las exportaciones argentinas de SBC alcanzaron los U$S 4.228 millones.
Diana Mondino en el foro de negocios. Ministerio de Relaciones Exteriores
Con la compañía de empresarios argentinos, el Gobierno participa de una agenda para terminar su gira internacional
11:30: Registro de participantes
12:00: Saludos introductorios: Barbara Beltrame Giacomello, Vicepresidente de Internacionalización, Confindustria.
12:05: Intervenciones institucionales: Antonio Tajani, Vicepresidente del Consejo y Ministro de Asuntos Exteriores y Mondino, Ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Argentina
12:30: Intervenciones empresariales. Daniel Funes de Rioja, Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Presidente de COPAL (Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios), Diego Aisa, Gerente de Área Corporativa de Mapei SpA y Carlo Ormachea, Presidente de Tecpetrol.
12:50: Preguntas y respuestas
13:00: Conclusiones. Raffaele Langella, Director General y Director de Asuntos Internacionales, Confindustria.
13:15: Buffet de Networking Empresarial (reservado para empresas y asociaciones empresariales italianas y argentinas)
14:30: Fin de la reunión
Mondino destacó que “la internacionalización empresaria es la herramienta más eficiente que posee un país para crecer y alcanzar mayores niveles de competitividad”.
El Presidente continúa con su agenda luego de la gira internacional por Israel e Italia. Sigue de cerca los avances en las negociaciones con el PRO para sumarse al Gobierno mientras reordena a su espacio tras el rechazo a la ley ómnibus. El presidente Javier Milei retoma […]
destacada economia nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei retoma este miércoles la actividad desde la Quinta de Olivos, donde recibirá al Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y al ministro de Economía, Luis Caputo. Además sigue de cerca las conversaciones con Mauricio Macri y la posible alianza de La Libertad Avanza con el PRO.
Mientras tanto, reapareció la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, con un duro documento en el que cuestiona el plan económico de Milei y a varios funcionarios del Gobierno.
El presidente Javier Milei recibió esta tarde en Casa Rosada al presidente de Paraguay, Santiago Peña, para dialogar sobre el vínculo bilateral y la agenda de trabajo conjunta en el ámbito regional, en el marco de la Presidencia Pro Tempore de Paraguay en el Mercosur, se informó oficialmente.
El jefe de Estado analizó con su par paraguayo el desarrollo de la integración entre ambos países en los ámbitos del comercio, las inversiones, la integración física y la infraestructura, acompañado por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Durante el encuentro, los mandatarios abordaron el comercio marítimo a través de la estratégica Hidrovía Paraná-Paraguay y la gestión conjunta de la Entidad Binacional Yacyretá.
El subte sufrirá un fuerte aumento en una primera instancia ya que
cada viaje pasará a costar $ 574 y tendrá un incremento del 359%. Además, de tener una tarjeta SUBE sin registrar, la tarifa diferencial que deberán abonar los usuarios tiene un costo de $ 859,07
En cuanto al peaje, la actualización tarifaria se planea en dos tramos: el primero de 150% previsto para el mes de abril y el segundo de 35% para el mes de junio.
El asesor presidencial y autor material del proyecto «Bases» apuntó contra sindicatos y organizaciones que se apropian «de entre el 4% o 5% del salario de cada trabajador».
El asesor presidencial, Federico Sturzenegger, defendió el proyecto de la ley ómnibus, rechazado en el Congreso, y aseguró que para imponer las reformas del presidente Javier Milei “hay que empobrecer a los grupos de interés para ganarles”.
El autor del proyecto Bases apuntó contra los sindicatos y otras organizaciones que representan un «statu quo es muy poderoso y fuerte«: “Se normalizó que cada sindicato pueda apropiarse de entre el 4% o 5% del salario de cada trabajador, ya sea a través del sistema de gestión, o mediante contribuciones voluntarias. En cualquier otro país del mundo la gente diría, cómo puede ser posible que los sindicatos se queden con el 4% del salario de los trabajadores”.
El funcionario de La Libertad Avanza (LLA) disertó en una conferencia virtual de la Universidad de Harvard moderada por el profesor estadounidense Steven Levitsky y acompañado por los panelistas Carla Yumatle, Sebastián Etchemendy y Roberto Gargarella, el expresidente del Banco Central.
“Tenemos un país donde los productos textiles son los más caros del mundo. Los podés encontrar más baratos en los Campos Elíseos que en una tienda típica de Buenos Aires. ¿Cómo puede ser eso?. Tenemos una estructura tributaria regresiva en la que los pobres pagan más impuestos que los ricos”. agregó.
En ese sentido, Sturzenegger se refirió al derecho a la pesca y planteó que “tenemos un sistema donde hay unos cuantos pescadores que pescan en el mar y básicamente pagan una regalía de 0,15% al Gobierno. Es gratis básicamente. En nuestro proyecto que enviamos al Congreso la idea era subastar ese derecho de pesca y quedarnos con la renta para la población. No era que íbamos a permitir extraer todo a los pescadores extranjeros”.
El asesor presidencial puso énfasis en un «status quo poderoso y fuerte» y mencionó la solución para vencer a «esos grupos de interés:
“El statu quo es muy poderoso y fuerte, controla los medios de comunicación, la calle y algunas personas hasta dicen que controlan el Congreso con lobby. ¿Con qué estrategia se cambia esto? Una posibilidad es empobrecer a estos grupos de interés y drenarlos de los recursos”, postuló. “Si se hace podemos tener una posibilidad de luchar contra estos grupos de interés”.
El economista aseguró también que tras la derogación de la ley de alquileres, los precios de ese mercado cayeron un 20%.
«Lo que se hizo en el DNU fue dar un shock de libertad. Esto nosotros lo hicimos con un cambio en la parte de contrato del Código Civil y Comercial que es una de las estructuras jurídicas madre de la Argentina, en particular un artículo que se llama 958 que básicamente lo que dice es que la aplicación de código a los fines de los contratos va a ser supletoria. Esto lo que quiere decir es que prima la voluntad de las partes«, sostuvo durante su conferencia en Miami.
«De repente se libera que la gente haga el contrato por el tiempo que quiera, con la moneda que quiera, con la cláusula de indexación que quiera y en las 3 ó 4 semanas posteriores a la emisión del DNU el precio de los alquileres cayó un 20%, volvieron a aparecer las propiedades y se volvió a armar el mercado«, expresó.
Días atrás un equipo de trabajo de Servicios Públicos Sociedad del Estado, encabezado por su presidente Jorge Avendaño, visitó la localidad de Puerto Deseado a fin de desarrollar una extensa agenda operativa. La misma incluyó reuniones y el recorrido por los pozos profundos de agua […]
noticia puerto_deseadoDías atrás un equipo de trabajo de Servicios Públicos Sociedad del Estado, encabezado por su presidente Jorge Avendaño, visitó la localidad de Puerto Deseado a fin de desarrollar una extensa agenda operativa. La misma incluyó reuniones y el recorrido por los pozos profundos de agua y la planta de ósmosis inversa, entre otros.
En ese marco, las autoridades de la empresa provincial, se hicieron presentes en la subestación transformadora de la localidad portuaria, donde se potencian las labores de derivación de acometidas para brindar energía. A la vez, se focalizó especial atención en las acciones pertinentes al Distrito, y la repotenciación de la Red Transformadora.
Posteriormente, el presidente de SPSE Jorge Avendaño junto al gerente General de Explotación, Miguel Arroyo, se dirigieron al sector donde están los pozos de gran diámetro y los pozos de agua profundo, a fin de constatar el funcionamiento de los mismos con gente de operativa de la localidad de Caleta Olivia. «Ellos se acercaron hasta la zona de explotación de Puerto Deseado con los equipos que tienen, tales como cámaras para controlar internamente como están los filtros de los pozos profundos, y de la zona de explotación. Allí se corroboró que los mismos hace prácticamente diez años que tienen trabajos de limpieza. Esto hace que la producción disminuya», explicó. En ese sentido, manifestó que «teniendo el diagnóstico que hemos logrado con las cámaras que nos permitieron ver internamente como están los filtros de los pozos, se podrá avanzar con la limpieza de los mismo para mejorar la captación».
En cuanto a los trabajos de limpieza, comentó que se iniciarán la semana que viene.
Por otra parte, las autoridades de SPSE, visitaron diferentes lugares, y observaron el trabajo que se está haciendo en Tellier. Allí vieron, la posibilidad de captar pozos para el consumo de agua en la ciudad, y todos los estudios que se están llevando adelante como los geológicos, hídricos y esos sectores de la población.
En ese contexto, el equipo de SPSE se interiorizó acerca del equipamiento que hay en el Distrito, especialmente redes de agua y energía. «Esos sectores de trabajo han quedado disminuidos por las gestiones anteriores que no han comprado los elementos que hacen falta o se han desfinanciado esos sectores sin ningún tipo de sentido. La idea es potenciarlos devuelta para que vuelvan a operar y a trabajar para la comunidad de Puerto Deseado», expresó.
Agenda
La agenda de SPSE, incluyó una reunión con el intendente Juan Raúl «Pirri» Martínez, concejales de la localidad y grupos partidarios. «La charla fue importante porque se aclararon varias incógnitas con respecto a la escasez de agua en la ciudad, y como estamos encarando las posibles soluciones para potenciar el caudal.
«También visitamos la planta de ósmosis inversa. Se están gestionando las compras para el caño de alimentación a la planta que está en la playa y que en su momento se rompió y no se pudo comprar dado que es importado. No teníamos posibilidad de que los proveedores nos cotizaran el mismo, porque no podían tener un valor real al estar suspendido el ingreso de elementos importados para la planta. Eso ya se liberó por eso he firmado los nuevos concursos para que se haga la competencia entre los distintos proveedores. Y cuanto antes tengamos la pieza necesaria para reparar el ingreso de alimentación de mar a la planta de osmosis inversa en Puerto Deseado», comentó.
«En ese sentido, estamos trabajando con mucha premura para que la planta produzca los 3000 metros cúbicos diarios, hoy está en una producción de 1600 – 1800, lo cual no cubre la necesidad para lo cual fue creado la planta en Puerto Deseado», finalizó.