
El Gobierno de Milei deroga una de las leyes más surrealistas y aberrantes del intervencionismo estatal que impregna Argentina. Una de las muchas regulaciones y leyes que acaba de derogar el Gobierno de Javier Milei en Argentina a través de su histórico decreto de liberalización económica es la […]
destacada economia nacional noticiaLa Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entiende que el espíritu del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía tiene como fin colocar a la Argentina en un sendero de crecimiento ante distorsiones generadas a lo largo de décadas, a […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Asociación Empresaria Argentina expresó su respaldo al ajuste del presidente. En las últimas horas, los empresarios expresaron un respaldo significativo al ajuste fiscal y a la desregulación impulsada por el gobierno de Javier Milei a través de un megadecreto. Reconocieron positivamente el enfoque de la […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalAsí lo señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, luego de la concreción de un plan de trabajo que incluye a Protección Civil con capacitación en primeros auxilios y RCP. “Las instituciones educativas vuelven a estar abiertas a la comunidad a la […]
educacion noticia regionalAsí lo señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, luego de la concreción de un plan de trabajo que incluye a Protección Civil con capacitación en primeros auxilios y RCP. “Las instituciones educativas vuelven a estar abiertas a la comunidad a la que pertenecen”, apuntó.
Hace doce años que no se realiza un Plan de Contingencia integral en las escuelas de Santa Cruz. En 2015 fue la última vez que se interactuó entre Bomberos de la provincia y las instituciones escolares, a través del Consejo Provincial de Educación.
En la última semana, además de la tarea articulada con la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana para abordar temáticas de prevención en las instituciones educativas (el problema del grooming y “Senderos Escolares”), también se avanzó en lo que será este plan junto a Bomberos y Protección Civil de la provincia.
La política de volver a abrir las escuelas, también para prevención
“Es muy importante este trabajo en conjunto que estamos encarando ya que tiene como objetivo brindar seguridad a todos los integrantes de las comunidades educativas de los distintos establecimientos escolares”, explicó el titular de la cartera, Daniel Busquet.
“Por otro lado, esto también es importante porque se retoma un trabajo que no se había llevado adelante en muchos años, no solamente por falta de gestión sino porque no se dejaba ingresar a los bomberos a la escuela, en esta política de cierre que la gestión anterior había hecho de las instituciones educativas en relación a la comunidad”, detalló.
Para Bomberos es muy importante volver a las escuelas
Por su parte, el superintendente de Bomberos, comisario mayor Claudio Castro, señaló que volver a las escuelas “es de suma importancia porque los jóvenes son multiplicadores en materia de prevención, son los que van a replicar todo lo que ellos van a aprender”.
Por otra parte, destacó la importancia de “dotar de todas las herramientas a un centro educativo, o un lugar a donde se alberga mucha gente, posibilita que el día de mañana ante cualquier tipo de adversidad o contingencia se pueda realizar una evacuación preventiva ante cualquier tipo de alerta, no solo incendios”.
Además de la capacitación a todos los integrantes de la comunidad educativa, Castro informó que “se hará un relevamiento integral de todos los establecimientos educativos provinciales, incluyendo a las escuelas rurales, en cuanto a sus sistemas de protección contra incendios”.
Se suma capacitación en primeros auxilios y RCP
Sonia Farías es técnica en Higiene y Seguridad en el Trabajo y está a cargo de la Dirección Provincial de Mantenimiento y Coordinación Regional del Consejo Provincial de Educación.
“En esta mesa de coordinación tratamos todo lo que tiene que ver con relevamiento en materia de prevención y protección contra incendios en relación a extintores portátiles que hay en las escuelas, las vías de escape, todo lo que tiene que ver con cartelería de evacuación, bocas de incendio, planes de contingencia, RCP y primeros auxilios”, precisó.
“Además del trabajo de Bomberos, desde el área de Protección Civil serán los encargados de todo lo que tiene que ver brindar las capacitaciones sobre primeros auxilios y RCP (reanimación cardiopulmonar)”, apuntó.
Farías recordó que “antes los simulacros de evacuación se hacían tres veces por año y eso involucra a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, porteros y mayordomos”. Es allí donde, en adelante, tendrá un rol importante de articulación la Secretaría de Gestión Educativa, cuya titular es María del Carmen Baños, quien participó de la mesa de trabajo.
A modo de cierre, la especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo señaló que “es muy bueno que se vuelva a reactivar todo lo que tiene que ver con materia de prevención y protección contra incendios. Es sumamente importante en las escuelas por el riesgo que eso conlleva”. “Hay que estar preparados siempre para cualquier tipo de contingencia que tengamos”, advirtió Farías.
Así lo expresó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, durante la presentación que se realizó, esta mañana en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, de los aplicativos digitales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en el […]
noticia regionalAsí lo expresó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, durante la presentación que se realizó, esta mañana en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, de los aplicativos digitales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en el marco de la modernización que lleva adelante el Gobierno Provincial, y la entrega de soporte tecnológico e indumentaria.
En este sentido, la Superintendencia de Riesgo del Trabajo ha modernizado sus métodos de trabajo, y en la actualidad utiliza tablets para facilitar las inspecciones laborales. Esta implementación garantiza mayor transparencia en el proceso, protegiendo tanto a los inspectores como a los empleadores. Por otro lado, se concretó la provisión de uniformes para los trabajadores.
En la oportunidad, el ministro Julio Gutiérrez señaló que “tener la posibilidad de cumplir con lo que se había prometido desde que se inició esta gestión, que era un mandato de nuestro Gobernador (que por cierto les dejo su saludo), es gratificante”. Dado que “nos habíamos comprometido en modernizar el Estado y queríamos hacer una reseña, porque teníamos el convenio que ya estaba anteriormente, nosotros fuimos a reflotarlo y encontramos gente maravillosa en la Superintendencia de Riesgo del Trabajo (SRT)”.
Respecto a la presentación de los aplicativos digitales, el Ministro afirmó: “Lo que nosotros estamos haciendo hoy es simplemente una muestra de todo lo que podemos hacer, si de verdad estamos comprometidos con lo que decimos que queremos hacer”.
La modernización y la posibilidad de respaldar a nuestros inspectores “a partir de este momento con esa aplicación que tiene cada Tablet” permitirá que ellos estén “cubiertos en el trabajo de inspecciones porque nunca más se va a perder un acta, nunca más va a haber dificultades con el trabajo del empleado público en materia justamente de trabajo en este Ministerio, algo que siempre pasaba y que nunca más va a pasar”.
La aplicación de esta nueva tecnología brindará “la transparencia, que es lo que dijimos que desde el primer día de esta gestión vamos a poner en práctica” declaró Gutiérrez.
La aplicación
Este nuevo recurso que utilizarán los inspectores del Ministerio de Trabajo va a permitir también que estén trabajando en línea, sobre esto detalló Gutiérrez: “Vamos a estar trabajando en línea con la Superintendencia, y vamos a tener la posibilidad de que nuestros inspectores hagan un gran trabajo, cuidando también al empresario, al comerciante al que le estamos haciendo esa inspección. El empresario, la pyme, ese comerciante, va a tener esa información también en línea”. Luego, reiteró la importancia en el uso de la nueva aplicación, “iniciando este camino de la modernización para el Estado, que nos toca a nosotros en el Ministerio del Trabajo”.
El ministro de Trabajo adelantó, al referirse a la incorporación presentada hoy, que se avanzará con “todo lo que tiene que ver con la documentación del Ministerio del Trabajo, en esta tablet con otra aplicación que estamos trabajando desde modernización”, y reiteró que “para nosotros es un momento importante”.
Por último, Gutiérrez habló de la vestimenta y expresó: “Hace mucho, pero mucho tiempo que nuestros trabajadores no estaban contenidos de esta manera. Ni siquiera con la entrega y la provisión de ropa. Así que vamos a seguir trabajando por la transparencia y por poner en producción esta provincia”.
Esta mañana, en Casa de Gobierno, se realizó la presentación de los aplicativos digitales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en el marco de la modernización que lleva adelante el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la entrega de soporte tecnológico e […]
noticia regionalEsta mañana, en Casa de Gobierno, se realizó la presentación de los aplicativos digitales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en el marco de la modernización que lleva adelante el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la entrega de soporte tecnológico e indumentaria.
El acto fue presidido por el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, acompañado por el titular de la cartera laboral, Julio Gutiérrez, junto a los representantes del organismo nacional, Rubén Dechnik y María Correas.
Asistieron, además, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, los ministros de Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; de Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el secretario de Estado de Trabajo, Jorge Aravena, además de presidentes de entes provinciales.
La Superintendencia de Riesgos de Trabajo, es un organismo creado por la Ley 24.557 que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, siendo su objetivo primordial, garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población en su vida laboral.
En la oportunidad, y para referirse a la presentación Rubén Dechnik, responsable del área de monitoreo de la Administración de Trabajo Local Gerencia de Prevención de la SRT, sostuvo que “estamos convencidos que la forma de marcar el rumbo es con un trabajo mancomunado entre las competencias provinciales y las nacionales, así avanzar modernizando la tarea con tecnología, procedimientos transparentes, estandarizando procesos”.
Resaltó luego que Santa Cruz es una de las provincias que trabaja con las tablets en particular: “Hoy tenemos 22 jurisdicciones que ya tienen incorporado el Acta Digital Única (ADU) que permite el mismo criterio en todos los puntos del país, y puntualmente las tablets permiten que esa tecnología, si el inspector va a un lugar sin necesidad de tener conexión a internet, a través de la aplicación, de manera offline, pueda realizar su trabajo, de manera transparente, poder medir la trazabilidad de su tarea, de fiscalización, y que inclusive al retirarse del establecimiento, el empleador ya tenga constancia de la actividad que realizó el inspector”.
Dechnik resaltó que dicha labor “es totalmente transparente y trazable, obviamente está sistematizado, son registros que van a quedar en los sistemas de la SRT que obviamente se comparten con la provincia”.
Por último, puntualizó que esta labor conjunta “nos permite avanzar en cuanto a cuestiones de capacitación, que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo pone a disposición de la Provincia, capacitación, desarrollo de software, programas conjuntos que tiene la Superintendencia y que pone a disposición de la Provincia”.
Correas, desde la Gerencia de Administración y Finanzas de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, resaltó que “nosotros velamos por la seguridad y la tranquilidad de todos los trabajadores, independientemente cual sea su actividad”.
“Hoy para nosotros es un honor y queríamos agradecer en el nombre de la Superintendencia a todo el Gobierno de Santa Cruz por esta invitación, realmente para nosotros es muy importante poder ratificar este compromiso a través del convenio”, señaló luego.
Destacó “el compromiso de capacitar y de poner a disposición el equipo técnico de inspectores, nosotros lo que más queremos es ayudarlos y apoyarlos en todo lo que son las inspecciones, porque entendemos que en los esfuerzos mancomunados se logran grandes cosas”.
Leguizamón, en tanto, aseguró que “este trabajo marca claramente cuál es la idea y hacia dónde se encamina este gobierno, tiene que ver con la protección al trabajador, esto no es un hecho aislado, esto tiene que ver con la mirada que tiene el gobierno provincial en función de empezar a cuidar no solamente la cuestión salarial y empezar a pelear justamente por eso, sino por brindarle la seguridad adecuada para empezar a cuidarlos en su lugar de trabajo”.
La intervención del Estado -aseguró- “tiene que ver con esto, con la posibilidad de brindar las herramientas tecnológicas que no solamente le sirve al empresariado, sino fundamentalmente al trabajador”.
“Esto hace que, desde el Estado, nosotros tengamos la posibilidad de cubrirlos, entonces creo que una vez más. Vemos que, si nosotros llevamos a cabo las políticas adecuadas, logramos que en definitiva recaiga directamente en la gente, en el trabajador”, aseguró.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
La entidad se enfrenta a dificultades para mantenerse como organización desde hace años Luchando por nuestros mayores en Son Cladera.- 91 socios han aprobado por unanimidad oponerse al desahucio y resistir porque los niños, los discapacitados y los mayores NO SE TOCAN !!! Las asociaciones […]
cultura destacada internacional politica_exterior union_europeaLuchando por nuestros mayores en Son Cladera.- 91 socios han aprobado por unanimidad oponerse al desahucio y resistir porque los niños, los discapacitados y los mayores NO SE TOCAN !!!
Las asociaciones de la tercera edad sufrieron como nadie los efectos de una pandemia, de la que todavía no están recuperados y en lugar de cumplir con la finalidad social que les obliga a darles apoyo, ahora que empezaban a tener una ilusión por mantener su club, les quieren echar a la calle.
El Ajuntament de Palma se ha comprometido a continuar trabajando en colaboración con la asociación de mayores de Son Cladera, La Cala, situada en la calle Canonge Antoni Sancho I, y con otras administraciones, para encontrar soluciones que aseguren la estabilidad física de la entidad, permitiendo que se enfoquen en sus fines propios como organización de mayores.
Así lo han acordado todos los grupos municipales este jueves durante la comisión del Pleno de Servicios a la Ciudadanía, votando da manera favorable por unanimidad. La entidad, que cuenta con más de 900asociados, afronta desde hace unos años a dificultades para mantenerse como organización y requiere de apoyo institucional para garantizar su continuidad.
Asimismo, el Consistorio también ha manifestado su reconocimiento y apoyo a la labor de las asociaciones de mayores, por su contribución a la cohesión social y al bienestar de los mismos en los barrios de Palma. Además, se ha comprometido a apoyar iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades y la disminución de la brecha digital entre este sector de la población.
El Dr. Francisco Fernandez Ochoa, Representante del Proyecto Liberal en Baleares y España, se compromete a luchar por este Proyecto, protegiendo a nuestra tercera edad.
En la madrugada de este martes, reportaron un nuevo temblor cerca de la localidad de El Calafate, en Santa Cruz. Fue detectado por sismógrafos ubicados en la zona a la 1:43 y tuvo una magnitud de 2.6. Su epicentro fue en la zona del Centinela, […]
destacada el_calafate noticiaEn la madrugada de este martes, reportaron un nuevo temblor cerca de la localidad de El Calafate, en Santa Cruz. Fue detectado por sismógrafos ubicados en la zona a la 1:43 y tuvo una magnitud de 2.6.
Su epicentro fue en la zona del Centinela, donde hay antecedentes de otros movimientos sísmicos. El más recordado sucedió el 13 de octubre de 2021, y tuvo efectos en El Calafate ya que tuvo una magnitud de 5.4.
Se trata del cuarto sismo en lo que va de 2024. Esta vez sucedió a 23 km al Oeste de la localidad. Fue de 2.6 según informa el reporte del Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES), y se registró a 8 km de profundidad.
Solo pocos vecinos percibieron este movimiento sísmico, así lo informaron medios locales.
La zona del río Centinela ha sido escenario de varios movimientos sísmicos en los últimos años. El más significativo ocurrió el 13 de octubre de 2021, con una magnitud de 5.4, que causó daños en El Calafate y alertó sobre la vulnerabilidad sísmica de la región.
(ADNSUR)
En el nuevo proyecto de Ley Bases que el Gobierno enviará al Congreso el mínimo no imponible para el impuesto a las Ganancias será de $ 1,8 millones para solteros, mientras que para los casados con dos hijos será de $ 2,2 millones. Así lo […]
destacada economia nacional noticia politicaEn el nuevo proyecto de Ley Bases que el Gobierno enviará al Congreso el mínimo no imponible para el impuesto a las Ganancias será de $ 1,8 millones para solteros, mientras que para los casados con dos hijos será de $ 2,2 millones.
Así lo anticiparon fuentes oficiales, que marcaron también los pasos a seguir de este nuevo proyecto.
Así trascendió que será el piso que el Ejecutivo propondrá en un borrador dirigido a los gobernadores y jefes de bloque de la oposición para que lo estudien.
Dentro de lo que es el paquete fiscal que también definió el Gobierno y se empezará a tratar la semana que viene en Diputados figuran cambios en el impuesto a los bienes personales, la modificación del monotributo, la eliminación del impuesto a la transferencia de inmuebles y la restitución del impuesto a las Ganancias.
En relación al impuesto a Ganancias, que en septiembre del año pasado el entonces ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, eliminó como parte de la campaña electoral, en el Gobierno aseguran que será «revolucionario».
En rigor, el piso que se empezará a tributar ese impuesto será desde $ 1,8 millones mensuales para solteros y $ 2,2 millones para casados.
No obstante, lo novedoso de esta iniciativa es que habría acuerdo con los referentes de la oposición y de la Casa Rosada para que haya escalas progresivas a partir de que se empiece a pagar Ganancias. Estas escalas comenzarían en el 5% y llegarían al 35%.
Actualización
A la vez, se fijaría por ley una actualización del gravamen por medio de una fórmula sujeta al Índice de Precios. Esta nueva fórmula podría ser mensual o trimestral.
Todo esto quedará atado al debate parlamentario que empezará a rodar la semana que viene en las Comisiones de Presupuesto, Legislación General y Asuntos Constitucionales de Diputados. La idea del oficialismo es tratar el proyecto de ley Base en el recinto el 24 de abril para enviarlo de inmediato al Senado bajo el objetivo de convertirlo en ley antes del 24 de Mayo en que el Presidente convocó a todos los gobernadores del país en Córdoba para firmar el Pacto de Mayo.
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia informó a Servicios Públicos que debido a dos roturas en el acueducto que alimenta desde la provincia de Chubut a la localidad de Caleta Olivia es necesario interrumpir, por un lapso de 24 horas, a partir de […]
caleta_olivia destacada noticiaLa Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia informó a Servicios Públicos que debido a dos roturas en el acueducto que alimenta desde la provincia de Chubut a la localidad de Caleta Olivia es necesario interrumpir, por un lapso de 24 horas, a partir de las 07:00 del día 10 de Abril el servicio de agua.
Se estima que la normalización del mismo se producirá durante el día 11 de abril. Cabe destacar que la suspensión del suministro afecta a SPSE porque con dicha cooperativa se sostiene un Contrato de Concesión del Servicio Público, en el cuál Servicios Públicos únicamente distribuye el agua propinada por la SCPL en Caleta Olivia.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, encabezó la presentación que se realizó, esta mañana en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, de los aplicativos digitales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en el marco de la […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, encabezó la presentación que se realizó, esta mañana en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, de los aplicativos digitales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en el marco de la modernización que lleva adelante el Gobierno Provincial, y la entrega de soporte tecnológico e indumentaria.
En este sentido, la Superintendencia de Riesgo del Trabajo ha modernizado sus métodos de trabajo, y en la actualidad utiliza tablets para facilitar las inspecciones laborales. Esta implementación garantiza mayor transparencia en el proceso, protegiendo tanto a los inspectores como a los empleadores. Por otro lado, se concretó la provisión de uniformes para los trabajadores.
En la oportunidad, el ministro Julio Gutiérrez señaló que «tener la posibilidad de cumplir con lo que se había prometido desde que se inició esta gestión, que era un mandato de nuestro Gobernador, es gratificante». Dado que «nos habíamos comprometido en modernizar el Estado y queríamos hacer una reseña, porque teníamos el convenio que ya estaba anteriormente, nosotros fuimos a reflotarlo y encontramos gente maravillosa en la Superintendencia de Riesgo del Trabajo (SRT)».
Respecto a la presentación de los aplicativos digitales, el Ministro afirmó: «Lo que nosotros estamos haciendo hoy es simplemente una muestra de todo lo que podemos hacer, si de verdad estamos comprometidos con lo que decimos que queremos hacer».
La modernización y la posibilidad de respaldar a nuestros inspectores «a partir de este momento con esa aplicación que tiene cada Tablet» permitirá que ellos estén «cubiertos en el trabajo de inspecciones porque nunca más se va a perder un acta, nunca más va a haber dificultades con el trabajo del empleado público en materia justamente de trabajo en este Ministerio, algo que siempre pasaba y que nunca más va a pasar».
La aplicación de esta nueva tecnología brindará «la transparencia, que es lo que dijimos que desde el primer día de esta gestión vamos a poner en práctica» declaró Gutiérrez.
Aplicación
Este nuevo recurso que utilizarán los inspectores del Ministerio de Trabajo va a permitir también que estén trabajando en línea, sobre esto detalló Gutiérrez: «Vamos a estar trabajando en línea con la Superintendencia, y vamos a tener la posibilidad de que nuestros inspectores hagan un gran trabajo, cuidando también al empresario, al comerciante al que le estamos haciendo esa inspección. El empresario, la pyme, ese comerciante, va a tener esa información también en línea». Luego, reiteró la importancia en el uso de la nueva aplicación, «iniciando este camino de la modernización para el Estado, que nos toca a nosotros en el Ministerio del Trabajo».
El ministro de Trabajo adelantó, al referirse a la incorporación presentada hoy, que se avanzará con «todo lo que tiene que ver con la documentación del Ministerio del Trabajo, en esta tablet con otra aplicación que estamos trabajando desde modernización», y reiteró que «para nosotros es un momento importante».
Por último, Gutiérrez habló de la vestimenta y expresó: «Hace mucho, pero mucho tiempo que nuestros trabajadores no estaban contenidos de esta manera. Ni siquiera con la entrega y la provisión de ropa. Así que vamos a seguir trabajando por la transparencia y por poner en producción esta provincia».
Milei atacó a Romina Manguel y la culpó por los polémicos dichos de Benegas Lynch: «Quiere destruir nuestro espacio». Pero el Liberalismo acepta criticas y diferencias. Lo sabían? Tras la polémica frase del legislador de La Libertad Avanza «Bertie» Benegas Lynch -quien aseguró que no cree “en la […]
destacada educacion nacionalTras la polémica frase del legislador de La Libertad Avanza «Bertie» Benegas Lynch -quien aseguró que no cree “en la obligatoriedad de la educación”-, Javier Milei señaló que se trató de «una frase absolutamente desafortunada», argumentó que fue sacada de contexto y cargó contra la periodista que lo entrevistó, Romina Manguel.
En diálogo con Alejandro Fantino en Neura, Milei sostuvo que «fue un error de Bertie» tener una entrevista con Manguel en FM Milenium, a quien acusó de querer «destruir» su espacio político.
«Fue una frase absolutamente desafortunada. Pero además, fue sacada de contexto por una periodista (en referencia a Romina Manguel) que nos juega en contra sistemáticamente, que vive hablando pestes y que quiere destruir nuestro espacio», lanzó Milei, mientras Fantino guardaba silencio.
Y agregó: “Es un error de Bertie haber ido a ese lugar. Acá hay que entender que los periodistas juegan, juegan para destruir. No tenés que darles notas a esos periodistas, no les interesa saber cómo pensás. Les interesa una frase que te hagan daño”.
Sin embargo, Milei se intentó desligar de Bertie: «Los liberales no somos manada y cada cual tiene su opinión».
“La libertad también es que si no querés mandar al colegio a tu hijo porque lo necesitas en el taller, puedas hacerlo”, lanzó ayer el legislador de La Libertad Avanza Alberto “Bertie” Benegas Lynch, hijo del “prócer” de Javier Milei, Alberto Benegas Lynch.
Sus declaraciones provocaron el repudio de Unicef e incluso la respuesta de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien se diferenció de Bertie, dijo que su pensamiento está en las antípodas del diputado y llamó a no adoptar «falsas soluciones».
Los dichos de Benegas Lynch generaron una fuerte interna dentro del Gobierno, a pesar de que el diputado libertario aclaró que sus opiniones eran a título personal.
Milei ilusiona. Ilusiona mucho. Y cada vez que da un discurso ilusiona más. Cuando estuvo en Davos, dio un discurso extraordinario y llamó mucho la atención. ¡El mejor vendedor de la plataforma de Milei es Milei! Ahora claro, ese también es el problema, porque al fin y al cabo, si tienes una plataforma necesitas quien la ejecute.
Viendo el debate de la Ley Ómnibus, el problema es que se convirtió en una sombra en comparación con donde empezaron. Yo entiendo que Federico Sturzenegger y Luis Caputo hayan querido, por su propia experiencia, ir del gradualismo que no funcionó a una especie de abruptismo: tirarlo todo de una vez para ver si pasa. Me parece incluso bien: eso es aprender al contar con una segunda oportunidad. Es lo correcto. Pero han puesto las negociaciones en manos de mercenarios peronistas como Guillermo Francos, que todo el mundo sabe que son transaccionales. Negociaron y entregaron todo. Si Milei quiere tener éxito, necesita que personas que tengan credibilidad y compartan su ideología sean las que vendan sus ideas. Si no, se convierte nuevamente en un mercado de favores peronistas, intercambio no sé de qué. La Ley Ómnibus ya quedó en ridículo. Ojalá pueda crear un equipo, porque estos mercenarios peronistas, sea Franco o sea Daniel Scioli, son más de lo mismo.
Si hubiese tenido un Ministro del Interior fuerte, con credibilidad, que comparta su ideología y sepa negociar y no extorsionar e intercambiar favores, estoy convencido de que los resultados serían más positivos. No digo la Ley Ómnibus entera, obviamente tendría el tema de los recortes, pero sería mucho más positivo respecto a donde están hoy.
Entiendo que Sturzenegger y Caputo hayan querido ir del gradualismo que no funcionó a una especie de abruptismo: tirarlo todo de una vez para ver si pasa. Pero han puesto las negociaciones en manos de mercenarios peronistas como Francos, que todo el mundo sabe que son transaccionales. Negociaron y entregaron todo
Se repite la historia de Macri… se vuelve al Fondo, con sus contingencias y nuevos programas, para básicamente pagarle al Fondo. Tiene que haber una política mucho más enfocada en el sector privado, en cómo darles confianza a los inversores. Y para eso Milei tiene que regresar a la ortodoxia con la cual aspiró. A lo mejor no en una dolarización completa, pero parcial, porque de facto Argentina ya tiene una moneda dolarizada. Quizás en cuestiones como las privatizaciones. Las cosas tienen que tener sentido y ser consistentes. Si los inversores no lo ven, particularmente en Argentina, donde todos ya se han quemado en algún momento, la gente dice no. Argentina tiene muchos recursos, el litio, el gas, Vaca Muerta.
Las cosas tienen que tener sentido y ser consistentes. Si los inversores no lo ven, particularmente en Argentina, donde todos se han quemado en algún momento, la gente dice no. Además, tiene que haber claridad. Si van a casarse, ¡ya cásense con la dolarización y listo!
El gradualismo de Macri fue para mantener la estabilidad social durante esa transición. Y no funcionó. Milei fue votado por una mayoría, pero su popularidad está bajando porque estamos viendo un gradualismo light. Se están imponiendo restricciones ellos mismos. Tiran un paso para adelante y dos para atrás. Así la gente, la paciencia y el apoyo que le dieron para llevar a cabo estas medidas se le va a ir.
¿Es viable un plan tan ambicioso con tan poca estructura política detrás?
Si él hubiese dicho: «Esto es lo que quiero lograr, y no voy a retroceder, no voy a ser extorsionado porque es lo que creo y es lo correcto»… Entonces, si no pasa, es culpa de la oposición. Pero ya todo se está diluyendo transaccionalmente en el pantano, con el peronismo. Se ha desmoronado y Milei va a cargar con la culpa.
El FMI acaba de darle un aval a Milei con 4.700 millones de dólares. ¿Cómo seguirá esa relación?
Al Fondo lo que le interesa es que le paguen. Así que eventualmente va a distribuir porque la mayoría le va a regresar. Con Argentina ese sistema se palpa más porque es el país que ha recibido el préstamo más grande del Fondo. Pero desafortunadamente ese sistema de financiamientos internacionales se ha convertido en una estafa Ponzi.
Su hermana Karina parece muy lista y que tiene el interés en que se cumpla el plan de Milei. Tengo muy buenas referencias de los embajadores. Pero por otro lado si tú eras un inversor en Argentina hace 10 años, te fuiste a dormir y te despertaste ahora, estás leyendo que está la misma gente. Y Argentina no es un país pequeño con el talento restringido. Yo soy súper optimista sobre los argentinos, son enormemente talentosos. ¿Por qué tienen que reciclar a la misma gente en el gobierno?
Lo mejor que puede hacer Milei es gobernar. Tiene que ocuparse de eso. Milei y Trump son muy diferentes. Trump lideró empresas, tenía una visión, trayectoria y capacidad de liderazgo. Milei está creando su trayectoria de liderazgo. Milei fue un líder de ideas. Ahora necesita gobernar. Si verdaderamente es aliado del presidente Trump y quiere que tenga éxito, lo mejor que puede hacer es él tener éxito en Argentina. Por eso que me preocupan tanto las torpezas, los errores y ver esos personajes. ¡Porque si fracasa le van a echar la culpa a Trump!
¿Son parecidos Trump y Milei?
No, no lo creo. Políticamente Milei no tiene nada que ver con Trump. Hay un simbolismo interesante, pero el presidente Trump es muy pragmático. Consiguió una buena relación con Andrés Manuel López Obrador en México. Genuinamente quiere que a Milei le vaya bien y tenga éxito. Así que lo primero que debe hacer Milei es gobernar, ser fiel a sus políticas y aprender de sus errores.
¿Por qué a veces se nos hace difícil entendernos? Si hablamos el mismo idioma y no es nuestra intención herir a los demás ¿Qué nos pasa que terminamos afectando a alguien con lo que decimos? En este post te compartiré 5 claves para mejorar tu […]
cultura destacada educacion¿Por qué a veces se nos hace difícil entendernos? Si hablamos el mismo idioma y no es nuestra intención herir a los demás ¿Qué nos pasa que terminamos afectando a alguien con lo que decimos? En este post te compartiré 5 claves para mejorar tu comunicación interpersonal.
Y esa es la forma en la que podemos reconocer cómo podemos afectar a otras personas con nuestras palabras, expresiones corporales, gestuales e inclusive nuestro silencio. Ese recuerdo nos puede hacer ver la magnitud del dolor, incomodidad o frustración que las personas podrían experimentar con nuestra comunicación.
Es por eso que comunicarnos es una habilidad que necesitamos adquirir, pulir y explorar en nuestra vida cotidiana y profesional. Aquí te traigo 4 claves que te pueden servir para comunicarte sin herir a los demás, ¡vamos a verlas!
Es importante recordar que todos cometemos errores y que es normal equivocarse de vez en cuando.
Lo más importante es tratar de aprender de nuestros errores y hacer un esfuerzo consciente para comunicarnos de manera respetuosa y considerada con los demás.
Antes de hablar sobre algún tema incómodo, doloroso, preocupante o crítico, es importante que tengas en cuenta que necesitarás conversarlo y no dejarlo pasar.
Suele suceder que la gran mayoría de personas esperamos que el tiempo cure todo, y guardamos debajo de la alfombra toda esa basurilla incómoda sobre la cual no deseamos hablar, para lo herir o lastimar a los demás. O simplemente, porque no nos gusta hablar temas difíciles.
Esta primera clave consiste en preguntarte ¿Qué necesidad tienen las personas a las cuales te vas a dirigir? ¿Qué es lo que requieren de tu parte?
Responde esta pregunta con total sinceridad, con total apertura de mente. Intenta dejar a un lado la incomodidad y el ego. Ponte en los zapatos de esas personas por unos instantes y analiza sus necesidades.
Seguidamente, respira hondo y pregúntate ¿Cuál es la respuesta que te gustaría conseguir de ellos?
Puedes estar en cualquier escenario. Una pelea, una confrontación de dos partes que no se ponen de acuerdo o no negocian, un malentendido. Puede incluso ser una simple conversación que subió de tono y no supieron mesurar.
En cualquiera de los casos, pregúntate ¿Qué me gustaría escuchar?
Cuando tienes claro lo que tú quieres recibir por parte de ellos, es más fácil decirlo. Lo importante es que lo digas con palabras sencillas, desde el respeto y el amor.
Por ejemplo: “Lo que yo necesito es que respondas mis mensajes, de esa manera sabré y sentiré que estás atento a la información que te envío y que es relevante para ti”.
Otro ejemplo: “Te agradecería que para la próxima vez que tengamos que hacer una presentación ante la Alta Dirección, primero la coordinemos entre nosotros, así iremos alineados y evitaremos contradecirnos”.
Un ejemplo más: “Lamento que mi propuesta no haya sido satisfactoria para ti, pero créeme que hice todo lo que pude por solucionar el problema. Lo único que espero de ti es una disculpa por la manera en que te dirigiste a mi”.
Y claro, no todo queda en que tú expreses tu sentir. La solución está en escuchar y comprender lo que las personas esperan de ti o desean de ti. Es así como el diálogo se nutre, las tensiones se relajan. Se procede a un entendimiento de ambas partes, donde el objetivo es comunicarse sana y libremente. Sin egos, sin malos entendidos.
Al terminar de escuchar el sentir del otro, pasarán a la etapa de cierre que no es otra cosas que llegar a un acuerdo. Y ambas partes deben involucrarse o compartir la tarea o las acciones a realizar, para que se produzca una total satisfacción y la conversación culmine con una experiencia llena de aprendizaje, valiosa y digna de repetirse.
¿Te es útil este tema? ¿Conoces a alguien a quien le pueda servir? ¡Compártelo! 🙂
¡Gracias por llegar hasta aquí!
El gobierno turco ha impuesto restricciones al comercio con Israel, citando las acciones del país en la Franja de Gaza. En el futuro, las restricciones a la exportación se aplicarán inicialmente a varios bienes, incluidos los productos de acero, aluminio y hierro, así como otros […]
internacional mundo politica_exteriorEn el comunicado, el ministerio acusó a Israel de ser responsable de una «masacre de palestinos». Las restricciones se mantendrían vigentes hasta que Israel anunciara un alto el fuego y la ayuda entrara en la Franja de Gaza sin obstáculos.
Según la ONU, todos los habitantes de Gaza se ven afectados por una inseguridad alimentaria aguda y alta, la mitad de ellos incluso por una inseguridad alimentaria catastrófica. Israel ha sido acusado en repetidas ocasiones de obstruir las entregas de ayuda. Tras una clara advertencia de su aliado Estados Unidos, Israel decidió recientemente tomar medidas para permitir más ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.
Las restricciones a la exportación adoptadas ahora también deben entenderse en el contexto de la creciente presión sobre el Gobierno turco en su propio país. El presidente Recep Tayyip Erdogan ha sido acusado de doble rasero por gran parte de la oposición porque, por un lado, adopta un enfoque brusco hacia Israel, pero mantiene relaciones comerciales con el país sin restricciones.
Turquía exportó bienes por valor de 5.400 millones de dólares (4.600 millones de euros) a Israel en 2023, según la oficina de estadísticas de Turquía. Israel ocupó el duodécimo lugar entre los socios comerciales más importantes de Turquía en el comercio exterior el año pasado.
Desde el punto de vista del Tribunal Constitucional alemán, los niños pueden tener más de dos padres legalmente responsables. La Ley Fundamental alemana no especifica en detalle qué personas son titulares del derecho fundamental a los padres y titulares de la responsabilidad parental, anunció hoy […]
destacada internacional mundo politica_exterior union_europeaEl padre biológico indiscutible de un hijo que ahora tiene tres años había demandado para que se le reconociera legalmente en el cargo. Sin embargo, la madre del niño registró a su nueva pareja como padre legal unos meses después del nacimiento.
Según el tribunal, la Ley Fundamental garantiza al padre biológico la posibilidad de convertirse en el padre legal de su hijo, tal y como ha explicado hoy el Tribunal Constitucional. Por lo tanto, el legislador puede determinar qué personas se consideran los padres legales de un niño, es decir, quién recibe y ejerce la responsabilidad parental de los niños.
Dado que tanto los padres legales como los padres biológicos son portadores del derecho fundamental a los padres, puede haber constelaciones de una madre, un padre biológico y un padre legal. Con su fallo, el máximo tribunal de Alemania reforzó los derechos de los padres biológicos y enfatizó que también tenía en mente el interés superior de los niños. La legislatura debe crear una nueva regulación, dijo el tribunal. El ministro alemán de Justicia, Marco Buschmann (FDP), ya lo había anunciado.
El tribunal subrayó que los padres, en el sentido de la Ley Fundamental, son los «padres biológicos del niño en el sentido convencional». Según la definición de los jueces, se trata de «el hombre y la mujer que han engendrado al niño a través de relaciones sexuales con sus células germinales, si esta mujer posteriormente dio a luz al niño». La sentencia no se refiere necesariamente a los padres genéticos, por ejemplo en el caso de la inseminación artificial.
Según la decisión, toda persona que sea progenitora en el sentido de la Ley Fundamental debe, en principio, tener la oportunidad de asumir la responsabilidad jurídica de su hijo. Constitucionalmente es permisible excluir la paternidad legal de más de un padre. En ese caso, sin embargo, el padre biológico debe disponer de un procedimiento suficientemente eficaz para convertirse en padre legal. La situación legal anterior no tuvo esto en cuenta, concluyó el tribunal.
Le encanta la comida india y, en los videos que comparten sus padres en las redes, parece verse feliz en su presencia.
Pero su madre dice que ahora, la bebé M, de dos años y medio, está en un centro para niños con necesidades especiales cerca a la ciudad de Berlín.
La pequeña está en el medio de un pleito diplomático entre India y Alemania después de que las autoridades germanas se la hubieran quitado a su familia india bajo acusaciones de abuso infantil en septiembre de 2021, cuando apenas tenía siete meses de edad.
En junio de este año, una corte en Berlín puso fin a los derechos parentales de Dia y su esposo Amit -no estamos usando sus nombres reales por razones legales -, y la custodia de la bebé fue otorgada a la oficina de bienestar infantil alemana Jugendamt.
El ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, encarcelado, fue trasladado a un hospital. El hombre de 54 años fue encontrado con síntomas de un colapso circulatorio cuando abrió su celda por la mañana, anunció ayer la administración penitenciaria del país sudamericano. Anteriormente, se había negado […]
internacional latinoamerica mundo politica_exteriorEl ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, encarcelado, fue trasladado a un hospital. El hombre de 54 años fue encontrado con síntomas de un colapso circulatorio cuando abrió su celda por la mañana, anunció ayer la administración penitenciaria del país sudamericano. Anteriormente, se había negado a comer. Glas fue trasladado al hospital naval de la ciudad portuaria de Guayaquil. Su estado de salud es estable.
Glas fue condenado a varios años de prisión en 2017 por corrupción y fue liberado hace dos años. Al parecer, temía ser arrestado de nuevo, huyó a la embajada mexicana en Quito en diciembre y pidió asilo allí.
El viernes, las fuerzas de seguridad ecuatorianas irrumpieron en la embajada y detuvieron a Glas. Como resultado, México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador. Las acciones del gobierno de Quito también fueron duramente criticadas desde otros países de la región y de Europa.
La trayectoria política del exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel -el hombre en el centro de la ruptura de relaciones de México con Quito-, está estrechamente asociada a un nombre: el del expresidente Rafael Correa.
Desde su primer cargo oficial en 2007 como jefe del Fondo de Solidaridad de la primera administración de Correa, Glas -de 54 años e ingeniero de profesión- inició una carrera meteórica dentro del gobierno y los círculos del exmandatario, que lo llevaron a acompañarlo en la fórmula presidencial en la campaña de 2013.
Pero también fue con su incursión como vice de Correa que comenzaron sus problemas con la justicia.
Tras cuatro años en el cargo, en diciembre de 2017 Glas fue condenado a ocho años de prisión por recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, en un caso que golpeó a varios gobiernos en América Latina.
El TEDH condena a Suiza por su política climática Los activistas climáticos han tenido éxito con una primera demanda por medidas más estrictas contra el cambio climático ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH): en una sentencia histórica, Suiza fue condenada por falta de […]
destacada internacional politica_exteriorLos activistas climáticos han tenido éxito con una primera demanda por medidas más estrictas contra el cambio climático ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH): en una sentencia histórica, Suiza fue condenada por falta de protección climática. Mientras tanto, otras dos demandas climáticas, una de Francia y otra de Portugal, fueron rechazadas. En línea desde hoy, 11:24 a.m. (Actualización: 1:04 p.m.)
Los jueces fallaron a favor de un grupo de ancianos en Suiza que acusan a su gobierno de no hacer lo suficiente para combatir el cambio climático. En concreto, afirma que el país está violando el artículo 8 («Derecho al respeto de la vida privada y familiar») del Convenio Europeo de Derechos Humanos, tal y como señalaron los jueces por 16 votos a favor y uno en contra.
Las autoridades suizas no han respondido al cambio climático de manera oportuna y adecuada, según un comunicado de prensa del TEDH. Además, los demandantes no tuvieron la oportunidad suficiente de ejercitar la acción ante los órganos jurisdiccionales nacionales.
Las más de 2.000 mujeres suizas, respaldadas por informes médicos, alegaron una desventaja particular: la edad avanzada, que las expone más a las consecuencias del calentamiento global, por ejemplo, debido a las olas de calor extremo. Por lo tanto, el objetivo de su demanda, es decir, que Suiza hiciera más para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados, se mantuvo.
El mismo día, también se discutieron otras dos sentencias relacionadas con la protección del clima: la demanda climática del exalcalde Damien Careme de una ciudad costera francesa, por otro lado, fue rechazada por el tribunal de Estrasburgo el martes. El político francés carece de la condición de víctima, es decir, de que se ve especialmente afectado, según los jueces, puesto que ya no vive en Francia. Exigió que su gobierno tome medidas igualmente efectivas contra el calentamiento global.
La demanda presentada por seis adolescentes y adultos jóvenes portugueses también fue rechazada porque los demandantes no habían agotado el proceso legal en su país de origen, dijo.
Los jóvenes argumentaron que sus derechos humanos, consagrados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, están siendo violados por las consecuencias del cambio climático, por ejemplo, por los devastadores incendios forestales. Y se sintieron particularmente en desventaja porque los políticos no restringen más vigorosamente la emisión de contaminantes que causan y aceleran el calentamiento y, por lo tanto, tienen un impacto duradero en sus perspectivas de vida.
Era la primera vez que el tribunal se pronunciaba sobre el cambio climático y abordaba la cuestión de cómo la acción climática es un derecho humano. Las sentencias de Estrasburgo podrían ser un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático, según los expertos en el período previo a las decisiones. Las sentencias podrían obligar a los gobiernos a adoptar políticas climáticas más ambiciosas.Abra Configuración de privacidad:Ver las redes sociales en su totalidad
Sentencia Verein KlimaSeniorinnen Schweiz y otros c. Suiza – Violaciones de la Convención por no aplicar medidas suficientes para luchar contra el cambio climático
Aunque el veredicto en sí solo es vinculante para Suiza por el momento, tiene un gran efecto de señal. Esto se debe a que el TEDH forma parte del Consejo de Europa y es responsable del cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El Consejo de Europa incluye a los Estados miembros de la UE, pero también a otros grandes países como Turquía y Gran Bretaña. El fallo podría convertirse ahora en un precedente para nuevas demandas climáticas no solo ante el TEDH, sino ante innumerables tribunales nacionales.
Desde el uso de la Metafísica al ocultismo y psicología Como todos la conocen, Karina Milei es, el jefe. Con identidad femenina. Este vocablo carece de carácter casual. La hermana del nuevo presiente, que a partir de la derogación del DNU que prohibía la designación […]
cultura destacada educacion nacional nota_semanarioComo todos la conocen, Karina Milei es, el jefe. Con identidad femenina. Este vocablo carece de carácter casual. La hermana del nuevo presiente, que a partir de la derogación del DNU que prohibía la designación de familiares directos en el Poder Ejecutivo, es la nueva Secretaría General de la Presidencia de la Nación, una pieza fundamental dentro del engranaje de La Libertad Avanza” a partir de la derogación del DNU que prohibía la designación de familiares directos en el Poder Ejecutivo.
Durante el transcurso de la noche y la mañana, Karina, la menor de los Milei, se convirtió en la pieza central del armado de los liberales y lideró una razia que expulsó a militantes jóvenes y líderes de todo el país. La determinación del individuo en cuestión, tanto a quién se invita como a quién no se deja pasar, los medios de comunicación y los medios no, la ubicación y el lugar de ejecución de los actos, se determina por «El Jefe», conocido como Javier. La hermana, que el año pasado no pasaba más que asistente personal del candidato, partió al medio del liberalismo, en una pelea mucho menos de Twitter de lo que la mayoría piensa: gobernadores e intendentes peronistas de todo el país esperan -y algunos contribuyen- a que Milei se anote en la terna presidencial, mientras que Mauricio Macri, de diálogo cada vez más fluido con el liberal, aparece en el centro del entuerto. Asimismo, se presenta una nueva capa de aliados de Milei en la que se destacan apellidos con tufo a dictadura militar y políticos de «la casta» que proponen condecorar a cualquier ciudadano que asesine a un delincuente. Se trata de una explosión a punto de emerger.
Los años difíciles, tras los cuales Javier atravesaba décadas sin hablar con sus progenitores, fueron los que fortalecieron la relación con su hermana y la fortalecieron de manera especial. En algún momento del 2015 Karina se volvió a acercar a sus padres, o al menos así lo indica el hecho de que en aquel año pasó a integrar el directorio de una empresa de feedlot, La Ponderosa SA, que preside Norberto. Durante la pandemia, ella persuadió a su hermano a retornar a conversar con su progenitor, quien se encontraba en un estado delicado de salud. En un giro llamativo de los acontecimientos, Milei terminó experimentando una gran parte de la pandemia junto a sus padres, en el acogedor departamento que poseen en Vicente López, cerca del hogar de Karina. Los individuos que fueron convocados a la cena con la totalidad de la familia, sostienen que los Milei se encontraban alejados de los Ingalls, aunque destacaron la amabilidad que los padres les brindaron. El economista dio el salto a la política en ese trajín, y de hecho, incluso pensó qué hacer con su hermana si un día llegó a la presidencia, en ese trajín. «Jugaría el papel de primera dama». Pero mas allá de esa Investidura, es quien preside.
Todas las fuentes consultadas coinciden en señalar que lo que existe entre los hermanos «no es una relación habitual». «Karina lo controla psicológicamente, y él tiene una conexión emocional con ella», señala Maslatón, una lógica que repiten muchos en ese círculo, aunque la mayoría, debido a la temor a la ira de Milei, no se anima a conversar con el grabador prendido. Dentro de un movimiento donde las decisiones se suelen adoptar de acuerdo con las emociones. La dificultad fue que Javier le dijo tanto acerca del Jefe que ella se lo hizo creer. «Ahora posee más poder que él», señala uno de los expulsados del equipo.
En el gobierno actual de Milei se puede afirmar que conviven reflexiones acerca de lo que es el poder. De acuerdo con la idea más conocida, el poder del Estado procede de la legitimación del proceso de las elecciones y se ejerce mediante la institucionalidad jurídica y el monopolio de la fuerza pública. No obstante, existe otra forma de reflexionar sobre el ejercicio del poder. Michelle Foucault exploraba las diversas formas de la «microfísica del poder». El poder como una relación, que no se puede establecer si no se ejerce. Ese poder podría fundamentarse, entre otras acciones, en la influencia personal y esotérica que Karina Milei ejerce sobre su hermano, el aspirante a presidente de La Nación.
En 1983, Howard Gardner señala que la inteligencia interpersonal, la capacidad para comprender las intenciones, las motivaciones de las otras personas, la capacidad para comprender los sentimientos y las propias motivaciones, eran fundamentales y distintas a las que superan el coeficiente de inteligencia.
Durante el siglo pasado, David Coleman señaló la inteligencia emocional como el conjunto de habilidades que se fundamentan en el autoconocimiento, el autocontrol, el entusiasmo, la capacidad de automotivarse, la capacidad de resolver conflictos y colaborar con los demás.
Según el enfoque de inteligencia emocional que desarrolla Coleman, la inteligencia emocional es un elemento fundamental. No solo está relacionado con la capacidad intelectual, sino también con la capacidad afectiva. Descubrir la afectividad, generar pasión, es un aspecto más amplio que la racionalidad pura.
¿Se refiere a la inteligencia emocional a la conexión entre el presidente y su hermana? Karina o «El Jefe», como la denomina el Presidente, es una de las personas más influyentes del Gobierno, y comparten una narrativa conjunta. Los dos se perciben en una aventura de misión en la que ella es una especie de propheta y él un divulgador. En consecuencia, el presidente emplea una metáfora bíblica.
«Moisés era un excelente líder, pero no era eficiente en la divulgación». En consecuencia, Dios le solicitó a Aarón que lo revelara. «Karina es Moisés y yo soy Aarón», dijo, entre risas, el actual presidente, junto a Viviana Canosa en A24, el año pasado.
La expresión facial de Javier es asombrosa, y se estremece la voz cuando habla de su hermana. No cabe duda de que existe un vínculo muy profundo en el que no solo se expresan afectos personales, sino que tiene que ver con compartir una narrativa en común, una suerte de misión.
Durante la presentación del juramento de Karina Milei en la ceremonia de asunción del nuevo presidente, también se hizo hincapié en esto. El libertario se derrumba al comienzo de la oración.
Tengo la convicción de que Milei es una persona excelente y responsable, y que carece de los conocimientos necesarios para ser presidente, y tiene, entre sus deficiencias, la necesidad de apoyo emocional que su hermana le brinda y viene a completar. Aquella hermana, quien cumple con el cargo de Secretaria General de la presidencia, probablemente tenga más relevancia que el líder de Gabinete.
En efecto, Karina, quien estudió relaciones públicas, avanzó acerca del lugar que quedó desocupado después de la razia: ahora se involucra en las negociaciones políticas y, dicen los damnificados, echa a aquellos que no aceptan su liderazgo. Todo lo realiza con el respaldo de su hermano, al quien nunca le interesaron los mitines ni la toma y la dependencia. «Ella llevó a cabo cartas durante toda su vida y piensa que está al tanto de política«, le dijo el influencer liberal «El Presto», otro de los borrados, quien luego relató sus deseos de «cagar a trompadas esas narices llenas de granos» de los militantes de Milei que ahora lo acusan de traidor. Hace tarot, compraba tortas, señala que puede hacer de médium y hizo cursos de dibujo. «El liberalismo se estrellará debido a que alguien así no puede administrar el espacio», señala otro de los expulsados, quien el año pasado fue íntimo con Milei.
¿De dónde surge esta pareja? ¿De qué origen procede su mito? Karina Milei reflexionó en La Nación Más, acerca de la relación que mantuvieron con sus progenitores, y señaló que les brindaron conocimientos sobre el trabajo y la responsabilidad.
El discurso acerca del esfuerzo y el avance social genera identificación. A pesar de que Javier Milei señaló que no se relacionaba con sus padres y se sabe que Milei fue maltratado por su padre, se los ha visto acompañado por su padre en el debate y estuvieron presentes en la asunción, y se produjo una reconciliación, incluso previa a su candidatura.
En cuanto a la vivencia personal de Karina Milei, es difícil encontrar algo en su biografía que explique su espectacular avance al poder. Karina se graduó en el área de Relaciones Públicas en la UADE, estudió pastelería, escultora aficionada y ocupó la posición de copropietaria de una tienda de neumáticos. No se halló ninguna vivencia política previa a la elección del nuevo líder político.
«Han establecido un entorno cercano a Milei similar al de Perón con López Rega», señalando a la relación entre los hermanos.
López Rega era la persona más cercana a Perón en los últimos años de su existencia y, posteriormente, en su fallecimiento, acompañó a la vicepresidenta, María Estela Martínez de Perón, quien asumió el cargo de presidente en aquel momento. Fue el sustento emocional y esotérico. También existían actividades míticas en relación con López Rega, a quien se brindaba respaldo como «El Brujo».
Es posible comparar la figura de Raspputín con la figura de Nicolás de Rusia. De la misma manera que Karina Milei, López Rega y Rasputín, tenían su fuente de poder en el hecho de que ejercieron influencia sobre aquellos que poseían el poder real sobre la base de compartir una perspectiva común que estos gobernantes no compartían con el resto.
Existe una lógica que sustenta el misticismo de todos los gobernantes, ya que una persona que llega a Jefe de Estado, sea de la manera que sea, tiene su fortuna echada a una gran cantidad de fuerzas que no tiene control.
Aquella frase que indica que la presión es inversamente proporcional al espacio. Cuando alguien es líder de Estado, la presión se debe aplicar de manera primordial, y es imposible debido a más fuerzas que tenga no estar afectado en que mañana hay una sequía, por ejemplo, o una pandemia, o que Estados Unidos incrementa enormemente la tasa de interés y todos los fondos fluyan hacia ese país, o que se estalla una Guerra Mundial.
Esto quiere decir que la cantidad de obstáculos que no controla un presidente, lo hacen de manera natural sentirse echado a la fortuna, a una fortuna que no controla, y de alguna manera creerse predestinado como la mayoría de los presidentes se han creído predestinados, que desde niños pensaban que iban a ser presidentes. Y finalmente piensan que se encuentran aquí debido a una decisión que está más allá de lo humano.
Los griegos sostenían que aquellos que tenían fortuna eran elegidos de los dioses, se los respetaba a los suertudos, no debido a su capacidad, sino porque eran medios entre los dioses que los han elegido para ocupar esa posición. Esto quiere decir que toda persona que se enfrenta a una cantidad de responsabilidades, cuyo nivel siempre está excedido.
Freud señalaba que había tres tareas imposibles: gobernar, enseñar y ser padre, porque no había nadie que desempeñara tareas tan grandes sin importar las habilidades que posea.
En cuanto a los vínculos que se pueden establecer entre el misticismo del nuevo gobierno y el de López Rega e Isabel Perón, María Elena Cisneros, la esposa de López Rega, hizo una entrevista a Infobae en 2019, relató su pasado, sus habilidades místicas, y le aseguró al periodista que «puedo convertirlo en un caballero, espero».
No estoy de acuerdo con la comparación entre Carlos Maslatón, entre López Rega-Isabel Perón y Karina-Javier, primero debido a que son hermanos, y eso establece una conexión distinta. En el mismo tiempo, pienso que Isabel Martínez de Perón no poseía las habilidades racionales ni el coeficiente intelectual que Javier Milei poseía. Pero si desde la Psicología, puede hablarse de una madurez cognitiva de Javier Milei, pero una dependencia e inmadurez total al nivel social, que lo lleva a depender a un 100% de su hermana.
El señor Coleman aseguró que existen diversos tipos de inteligencia, y si uno tiene un coeficiente elevado y carece de inteligencia emocional, es decir, las emociones lo controlan, no puede distinguir en los momentos de pasión entre la realidad y lo propio, vive encerrado en un propio mundo de ideas, necesita un respaldo. En esta situación, el respaldo sería emocional, en el caso de López Rega, podría haber sido razonable.
En esencia, estamos en un gobierno con características singulares en la historia democrática argentina. Entre las diversas dudas se encuentra la peculiaridad de esta microfísica del poder que se otorga a los hermanos Milei. ¿Se incrementará ese afecto en función de la racionalidad que requiere la administración?
El liberalismo que sugiere a aquellos que llevan su segundo día en el gobierno se fundamenta en la racionalidad. La idea de Adam Smith procede de una época de la humanidad que se caracterizó por confiar en las ideas, los argumentos fundamentados y el respeto por los demás.
Javier Milei hizo un cambio en un decreto de Macri con el fin de que su hermana pueda ocupar un cargo.
Deseamos que el aspecto racional del propio Milei y su hermana, el sistema democrático que hemos imaginado construir durante estos 40 años, los líderes políticos que han formado, la Corte Suprema y las instituciones de la sociedad civil, puedan equilibrar todos estos aspectos esenciales, por decirlo de algún modo, para que las decisiones que se tomen sean lo más razonables posibles.
(athoa.com.ar)https://athoa.com.ar/terapeuta/karina-milei/
Desde la prensa, estaremos intentando aportar en el papel que nos corresponde, enfocando la atención en aquellas deficiencias que puedan tener. No existe un gobierno perfecto, todos tienen un talón de Aquiles, vamos a descubrir cuál es el de este y trataremos de generar ayuda mediante la crítica honesta intelectualmente.
Aviso de demolición para la Presa de los Peñascales en Torrelodones El Ministerio de Transición Ecológica avisó al ayuntamiento de la necesidad de derribar el embalse por su estado de abandono antes de las elecciones. Ahora, la nueva corporación (PP y Vox) y el PSOE […]
destacada internacional mundo politica_exteriorNos reunimos hoy en el ayuntamiento de Torrelodones, Madrid, España, para ver cómo podemos EVITAR la DEMOLICIÓN del embalse de Peñascales.
Según Pilar Esquinas (una de las cuatro únicas abogadas especializadas en agua en toda España y fundadora de Aguaiuris – teléfono +34 639 28 09 84), el gobierno español ya ha demolido 324 presas, violando el Convenio Internacional de Aarhus.
Están siguiendo órdenes de la ONU de crear un “banco de agua” como parte de la Agenda 2030.
Para lograrlo, deben DESTRUIR todos los derechos históricos de los ciudadanos relacionados con el agua. Por lo tanto, se requiere urgentemente una DESTRUCCIÓN RÁPIDA sin dar tiempo a los ciudadanos a reaccionar.
Como España está ARRUINADA, ahora quieren PRIVATIZAR EL AGUA y luego vendérnosla. Tragsa es la empresa española que RECIBE MUCHO DINERO por cada presa que se DERRIBA.
Aguaiuris junto con la ciudadanía consiguieron SALVAR el embalse de Valdecaballeros y con ellos salvaremos también este embalse.
Por favor REENVÍA ESTE MENSAJE al mayor número de contactos posible, aunque no estén en España. Gracias
Torrelodones es una zona que invita a vivir en ella. Está cerca de la capital, a tan solo 20 minutos de Moncloa, y está rodeada de naturaleza. Pero en los últimos meses, parece que sus espacios naturales están en riesgo de desaparecer
El pasado 24 de agosto, la Subdirección General de Espacios Protegidos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, emitió un informe favorable a la declaración de “Zona Especial de Protección Medioambiental” para las aguas del embalse de Los Peñascales y su entorno. Ese informe se firma 14 días después de que la alcaldesa de Torrelodones se reuniese con el Viceconsejero de Medio Ambiente y le solicitara la protección medioambiental del embalse. De esta forma se pretende evitar una posible demolición de la presa, sobrevenida al haber caducado la concesión, por la falta de uso.
Muro de la presa de Los Peñascales
Figura de protección inexistente
Sin embargo, la figura de protección “Zona Especial de Protección Medioambiental” no existe en el ordenamiento de la Comunidad de Madrid. Por tanto carece de un régimen jurídico asignable. Para conceder protección a una zona debe adecuarse a alguna figura definida por la normativa regional o estatal y requiere seguir un procedimiento administrativo reglado, en el que siempre se contemplan periodos de información pública. Para esta figura, nada de esto existe. Es decir el informe de la Subdirección General de Espacios Protegidos no está asignando ninguna protección. Es una ficción, una decisión arbitraria.
Los colectivos ARBA, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, consideran inaudito lo que está sucediendo con el embalse de Los Peñascales. Ponen en duda que exista realmente una resolución de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ordenando la demolición de la presa. Este organismo lo ha negado en recientes declaraciones a medios de comunicación. Para conocer a situación real de la concesión de la presa, organizaciones ecologistas han solicitado a la CHT la vista del expediente administrativo, aunque todavía no han recibido contestación.
El embalse ya está incluido en zonas protegidas que priorizan la restauración fluvial
Por otra parte, el embalse ya se localiza en una zona que cuenta con dos figuras de protección, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (declarado por ley en 1985) y el espacio protegido Red Natura 2000, denominado Zona de Especial Conservación (ZEC) Cuenca del río Manzanares, declarada en 2014, fecha en la que también se aprobó su plan de gestión. En ningún documento de gestión ni de planificación del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares ni de la ZEC, a lo largo de este tiempo, se ha señalado el embalse de Los Peñascales como un enclave de relevancia natural. Por el contrario el plan de gestión menciona expresamente este embalse como el responsable de los procesos erosivos en los márgenes del cauce del arroyo Trofa, dañando la vegetación de ribera, debido a las avenidas por la actividad de desembalse. Y, en relación a las directrices sobre la conservación de los recursos naturales recoge textualmente: “Se evitará la alteración hidrológica y geomorfológica de cauces fluviales, potenciando los procesos naturales de restauración fluvial”. Es decir, prioriza la restauración fluvial sobre cualquier alteración hidrológica, o sea sobre las infraestructuras fluviales.
Arroyo de la Trofa aguas arriba del embalse de Los Peñascales
Foco de especies exóticas invasoras e irrelevancia para la nutria paleártica
Lejos de lo que se afirma en el informe de la Subdirección General de Espacios Protegidos, la lámina de agua del embalse, de reducido tamaño (2 hectáreas), ni tiene “notable interés faunístico” ni “desempeña una función clave” para la nutria. El embalse es un foco de especies exóticas invasoras. Se ha documentado la presencia de cangrejo rojo americano, peces como percasol, black bass y carpa que han desplazo a todas las especies autóctonas. También se ha detectado galápago de Florida, cuya presencia supone un riesgo para especies autóctonas como el galápago leproso, prácticamente desaparecido. Estas especies se describen en un informe de 2017, del Grupo de Investigación del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En relación a la presencia de nutria paleártica, hay que señalar que actualmente esta especie se ha recuperado en todo el Estado español. En la Comunidad de Madrid está distribuida por todos los ríos (Manzanares, Jarama, Henares, Tajuña, Guadarrama y Tajo), llegando a alcanzar el 57,73% del territorio regional. Así se desprende del quinto sondeo de la nutria en Madrid, coordinado por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), en 2021. En el caso concreto del ámbito del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el plan de gestión de la ZEC afirma que desde 2010 y 2011 se constató la presencia de nutria paleártica en la mayor parte de la cuenca alta del río Manzanares. En este contexto carece de credibilidad afirmar que el embalse de Los Peñascales desempeña una función clave para la nutria, porque la nutria está por todo el Parque Regional y por todo Madrid, incluso se la ha detectado en el tramo urbano del río Manzanares, a su paso por la ciudad de Madrid.
Tal ha sido la recuperación de esta especie que en 2008-2009, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), sacó la nutria paleártica de la lista roja de las especies amenazadas y, el entonces de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la excluyó del Catálogo Español de Especies Amenazadas, manteniéndola en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Si, bien es cierto que el obsoleto Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid que data de 1992, la mantiene catalogada en peligro de extinción, la nutria se encuentra en un estado favorable de conservación.
Contaminación por vertidos de aguas residuales urbanas y orines de perro
La antropización del embalse, rodeado de viviendas, también supone un problema de contaminación de sus aguas. En el informe del CSIC, se señalan diferentes fuentes de contaminación, la principal es el vertido de aguas urbanas residuales pero también el orín y defecaciones de los perros que sus propietarios pasean por el entorno del embalse. El embalse recoge los sedimentos y las aguas procedentes de la EDAR de Hoyo de Manzanares (1.095.000 m3/año). Estos vertidos explican las concentraciones elevadas de fósforo y nitrógeno, causantes de la fuerte eutrofización de la masa de agua, circunstancia que reduce la presencia de fauna acuática por al disminuir el oxígeno en el agua.
En conclusión
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, dirigida por Carlos Novillo Piris, no ha concedido protección alguna a las aguas del embalse de Los Peñascales y su entorno porque le ha signado una figura de protección ficticia, carente de régimen jurídico que no protege nada.
En relación a los argumentos que la Subdirección General de Espacio Protegidos aporta para justificar el interés ambiental del embalse, no se sustentan en datos documentados ni en información real.
Por todo ello, ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid, el GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura, califican el informe de burla a la conservación y muestran su preocupación ante la degradación a la que está llegando la gestión ambiental madrileña.
“Menos la presidencia, ofrézcanles todo”: el operativo de seducción de Perón para captar radicales en su primer gobierno Cuando Perón decidió lanzarse a la presidencia en 1945 buscó atraer a radicales que estaban descontentos con la conducción partidaria. Muchos lo vieron como el continuador de […]
cultura educacion nacionalJuan Domingo Perón fue uno de los artífices del golpe del golpe del 4 de junio de 1943. En silencio, construyó su capital político
La indicación del coronel a sus colaboradores más cercanos era sencilla de entender pero no tan fácil hacerla cumplir: menos la presidencia, debían ofrecer todo.
Ese fue el mandato a los que envió a hablar con los radicales para sumarlos a su proyecto político. El gobierno, manejado por los militares que se habían hecho con el poder con el golpe del 4 de junio de 1943, no encontraba el rumbo y Juan Domingo Perón decidió tener sus propios planes.
En 1943 pidió hacerse cargo del Departamento Nacional del Trabajo, una anquilosada dependencia que había sido creada en 1907 y a la que nadie le prestaba demasiada atención. Asumió en septiembre y en diciembre de ese año la elevó al rango de secretaría y se la llamó de Trabajo y Previsión.
Deseaba jugar en política y era consciente que si no tenía un partido detrás se le haría cuesta arriba. Sabía que sus contactos con sindicatos y la implementación de reformas laborales le habían abierto un crédito en un sector de la clase trabajadora. De todas maneras, en su estrategia de candidato presidencial no quería que la sociedad lo viera exclusivamente como el candidato de los obreros.
En la proclama golpista, en la que Perón tuvo que ver, el gobierno de facto anunció que venía para terminar con la corrupción de la década infame y que buscaba la transparencia. Ante una salida institucional, los radicales se sentían seguros ganadores, ya que los conservadores acarreaban un desprestigio por los gobiernos que habían encabezado.
El golpe los ilusionó. Llegaron a decir que el 4 de junio de 1943 era una fecha radical y que el fracaso de la revolución sería el fracaso del radicalismo y el de todo el pueblo en su lucha por recuperar la ciudadanía y la dignidad.
Sin embargo, los militares en el poder tenían otros planes y pronto se volcaron hacia posiciones de derecha. Se disolvió el Congreso, se suspendieron las elecciones que iban a celebrarse en septiembre y se eliminó la palabra “provisional” del gobierno.
En su fuero íntimo, Perón quería ser candidato, pero necesitaba estructura política. Debía buscar un partido que tuviera aceitado el know how de la política y que le abriese la puerta a otros estamentos de la población. Puso la mira en la Unión Cívica Radical.
Los radicales que apoyaron a Perón formaron la UCR Junta Renovadora. Al coronel aparecía en el mismo nivel que Alem e Yrigoyen. Aviso del 21 de noviembre de 1945
El partido, luego de la muerte de Yrigoyen en 1933, estaba en manos de Marcelo T. de Alvear. Una importante masa de militantes yrigoyenistas se sintieron que estaban de másen un partido que se tiraba más hacia posturas conservadoras y que dejaba de lado ese nacionalismo de centro izquierda que encarnaba Yrigoyen.
Cuando Alvear falleció en marzo de 1942, la UCR se quedó sin un líder de peso a nivel nacional y se mostraba incapaz de construir un proyecto hegemónico. Transitaba una crisis de conducción el que hasta entonces había sido una agrupación mayoritaria.
Dirigentes partidarios de segunda y tercera línea, la mayoría de ellos identificados con la figura y el ideario de Hipólito Yrigoyen, que estaban en la oposición de la conducción partidaria, estaban trabajando en la renovación, ya que no se sentían representados en un partido al que consideraban alejado de la realidad.
El golpe del 4 de junio de 1943 fue saludado con entusiasmo por una importante porción de la población, que vio la finalización de la llamada «década infame».
Los alvearistas se inclinarían por integrar la Unión Democrática, mientras que otros tomarían dos caminos bien diferenciados: unos fundarían la Intransigencia dentro del partido y otros optarían por Perón quien, a su entender, encarnaba lo más parecido al catecismo yrigoyenista.
Ya desde 1943 Perón, a través de terceros, inició contactos con radicales. Creía que ellos no apoyarían a un candidato salido del partido militar. Desaparecido Alvear, el líder con mejor imagen era Amadeo Sabattini. Entre 1936 y 1940 había hecho una excelente gestión como gobernador de Córdoba. En un primer movimiento envió a Arturo Jauretche, integrante de FORJA, a sondearlo.
Sabattini demostró que era un hueso duro de roer y no se dejó convencer. Jauretche solo le sacó la promesa de una fórmula Sabattini-Perón, y cuando éste se enteró, le agradeció por su gestión y no lo recibió más.
A la derecha, Ricardo Guardo. Venía del radicalismo, organizó un Centro Universitario que apoyó a Perón y fue presidente de la cámara baja entre 1946 y 1948
El propio Perón se entrevistó en una oportunidad con Sabattini a mediados de 1944. Fue en el despacho del administrador de Ferrocarriles del Estado mayor Juan C. Cuaranta, ya que era amigo del dirigente radical. Sabattini sabía que Perón los necesitaba: “Estos militares necesitan de la UCR por ser la única salvación del país”, dijo.
Hablaron quince minutos sin testigos. Perón le habría ofrecido al radicalismo todos los cargos electivos -senadores, diputados, gobernadores, legislaturas provinciales, municipalidades- menos el candidato a presidente. Sabattini le respondió que por los cargos no había problemas, pero que el candidato a presidente debía salir del radicalismo. Y que si Perón deseaba serlo, debía afiliarse al radicalismo, “pues el partido no puede llevar un candidato que no esté afiliado”.
“¡Este Sabattini no entiende nada! Su cerebro entra en una caja de fósforos”, bramó Perón, según recuerda Félix Luna.
Perón contó con otros emisarios para acercar a dirigentes radicales: el correntino Juan Hortensio Quijano, quien sería su vicepresidente; el odontólogo Ricardo Guardo, perteneciente a una tradicional familia yrigoyenista, y que se transformaría en el primer presidente de la Cámara de Diputados; Eduardo Colom, director del diario Democracia, el primer medio que apoyó a Perón y el que acuñó en un titular el nombre “peronismo”. También estaban Diego Luis Molinari, Oscar Albrieu, y Raúl Bustos Fierro, quien destacó el “llamamiento generoso que hizo Perón a la UCR”, todos fueron hablando con distintos dirigentes de la talla, por ejemplo de Ricardo Balbín y Jacinto Oddone, que no se dejaron seducir.
Armando Antille, santafesino, fue legislador durante el gobierno de Yrigoyen y su abogado defensor cuando estuvo detenido en Martín García (Wikipedia)
También colaboraron en el operativo el coronel Domingo Mercante y Francisco Capozzi, un radical del barrio de Flores, empleado en la jefatura del puerto de Buenos Aires.
Si bien existieron quienes se negaron a pasarse de bando porque no creyeron que Perón triunfaría, muchos yrigoyenistas vieron en este militar un continuador del presidente fallecido. Sostenían que esa comprensión del alma popular, de la ética de la sinceridad y de justicia social de la que hacía gala Yrigoyen, la habían encontrado en él.
Algunos se acercaron con la idea de sumarse a un nuevo proyecto y otros lo hicieron con la secreta intención de que, una vez en el gobierno, manejarían a su antojo a este coronel que no le conocían pasado en política.
Lo que no calcularon es que Perón pensaba lo mismo de ellos: quería captarlos, usar los comités que el partido tenía diseminado en todo el país, dejarlos hacer y llegar a la presidencia.
En la medida que Perón iba tomando más poder, hubo radicales que se acercaron a colaborar con el gobierno que debió reestructurarse. Fueron los casos, por ejemplo, de Quijano, un terrateniente correntino que en 1945 sería ministro del Interior; Armando Antille, que había sido legislador durante el gobierno de Yrigoyen y su defensor cuando fue encarcelado por la dictadura, se desempeñó como secretario de Hacienda.
De todas formas, para el partido eran “desertores” y “colaboracionistas” y creyeron que tendrían un papel importante en un gobierno peronista.
Luego del 17 de octubre Perón ya se sintió candidato. Debía ordenar a los hombres a los que había captado.Perón en la campaña electoral de 1946. Mucho del recorrido por el interior lo hizo en ferrocarril
En la segunda quincena de ese octubre nacieron los partidos que lo llevarían a la presidencia. Los dirigentes obreros que hicieron el 17 de octubre crearon el Partido Laborista, a cuyo frente quedó Luis Gay, secretario general de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos.
Los radicales se nuclearon en la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, manejada por la muñeca partidaria de Quijano. Los diarios aludían a ellos como “la agrupación radical de los ex ministros” Además se formó un partido minoritario llamado Independiente, donde confluyeron conservadores y nacionalistas que no comulgaban ni con los radicales ni con los laboristas.
De octubre de 1945 hasta enero de 1946 en los discursos que Perón pronunció, siempre hubo un párrafo de elogios para Alem e Yrigoyen. “Me toca enfrentar a los mismos enemigos que a Hipólito Yrigoyen”; “era incapaz de venderse a nadie; es un ejemplo para la posteridad”, dijo en declaraciones a La Prensa. Admitió haber votado por él en 1916.
Cuando la campaña electoral entró en la recta final, los próceres radicales fueron borrados de los discursos, aunque no de los panfletos en los que se los destacaba junto al nombre de Perón. Aún así, en la gira electoral que el coronel realizó en enero de 1946 por el norte del país, fue aclamado como el sucesor de Yrigoyen.
Paredes pintadas durante la campaña electoral, en este caso por la fórmula Perón Quijano
No fue nada sencillo manejar estos partidos, ya que los radicales y los laboristas se llevaban peor que perros y gatos. Los laboristas los despreciaban, al considerarlos exponentes de la vieja política del arreglo, del fraude y de la chicana. “Eran los primos burgueses”, sostenían.
En la elección de candidatos solo se pusieron de acuerdo en llevar la fórmula Perón-Quijano, aunque los laboristas hasta último momento lucharon para que fuera Domingo Mercante. En la confección de los candidatos a cargos electivos, quedó demostrada la inocencia y la inexperiencia de los laboristas, que en muchos distritos llevaron las de perder por los reflejos de los radicales a la hora de imponer nombres. En 6 de los 15 distritos electorales fueron con listas separadas.
Para coordinar la campaña electoral, Perón designó a Juan Atilio Bramuglia al frente de una junta nacional de coordinación política, y fue uno de los trabajos más difíciles tener que congeniar posiciones entre renovadores y laboristas.
En las elecciones generales del 24 de febrero de 1946 Perón fue electo presidente, gracias a los votos de la clase obrera y los que aportaron esos radicales que, bien está decirlo, habían sido echados del partido. Era intolerable para la Unión Cívica Radical colaborar con un candidato que había sido rotulado de nazi—fascista.
Aviso del Partido Laborista, cuando invitaba al acto de proclamación de la fórmula Perón Quijano
En mayo de 1946 ocurrió algo impensado para los laboristas: Perón anunció la disolución de las fuerzas que lo habían apoyado y la conformación del Partido Unico de la Revolución Nacional. Los radicales, acostumbrados a la disciplina partidaria, acataron, pero los laboristas no lo podían creer: en octubre del año anterior habían armado un partido de la nada, habían aportado muchos votos para que Perón fuese presidente y ahora les decían que debían disolverse. Una gran parte aceptó a regañadientes la medida pero un sector, liderado por Cipriano Reyes, no. Los próximos meses el pobre Reyes –uno de los motores del 17 de octubre- experimentaría en carne propia lo que significaba enfrentarse a Perón. Persecuciones, torturas y cárcel, calvario que terminó en 1955.
A la hora de elegir las autoridades de la cámara, Perón se inclinó por el radical Ricardo Guardo como presidente, mientras que el joven Rodolfo Decker, laborista, sería el presidente del bloque de 109 diputados oficialistas. La inexperiencia del joven Decker obligó a Guardo a cumplir, en determinadas ocasiones, el papel de jefe de bloque, tal como recordaría años después.
En los primeros días de abril estuvieron los resultados de los comicios de febrero (Diario La Prensa)
Algunos debates en la cámara de diputados entre los radicales que apoyaban a Perón y los que habían permanecido fieles al partido, que contaban con 44 diputados, son antológicos. Los renovadores consideraban a Perón como un segundo Yrigoyen, que ellos cuando su líder fue encarcelado hicieron el 17 de octubre, y que los radicales cuando derrocaron a Yrigoyen no habían movido un dedo y que el partido radical como tal ya había dejado de existir.
Algunos sostenían que continuaban siendo radicales, otros que se definían como radicales-peronistas y otros que ya deseaban no acordarse de su pasado.
Los que hasta no hacía poco habían transitado su vida en la militancia radical, decían, por ejemplo, que el régimen peronista era de recuperación nacional y sostenían sentirse orgullosos de llamarse “radicales peronistas”.
“El pueblo ha encontrado un jefe” -señaló Oscar Albrieu, quien cuando conoció a Perón quedó deslumbrado- “el jefe que había buscado durante 14 años”, confesó.
Cuando Balbín, jefe de la bancada radical, ironizó sobre quiénes eran “los diputados de la revolución” como se hacían llamar los oficialistas, Guillot le respondió que “somos soldados de una revolución que tiene a Perón por conductor y jefe, porque Perón trabaja para la República y para la revolución”.
“El Partido Peronista está realizando lo que no fueron capaces de hacer los radicales”; “No ha sido el peronismo el que ha abandonado las doctrinas sentadas por el doctor Hipólito Yrigoyen”, le enrostraban a los radicales los que se convirtieron al peronismo. Con el correr de los años, muchos de esos radicales quedarían relegados y desdibujados en una maquinaria partidaria que se confundiría con el Estado, donde solo había lugar para un solo conductor.
Radicales y peronistas: ochenta años de trompadas, tiros, golpes y acuerdos La UCR y el PJ empezaron mal, siguieron peor, complotaron y apoyaron golpes de Estado pero también se unieron contra las dictaduras para lograr o conservar la democracia. El radicalismo y el peronismo nacieron […]
destacada educacionLa UCR y el PJ empezaron mal, siguieron peor, complotaron y apoyaron golpes de Estado pero también se unieron contra las dictaduras para lograr o conservar la democracia.
El radicalismo y el peronismo nacieron adversarios, combatieron alguna vez como enemigos, otras se aliaron contra las dictaduras y los levantamientos militares.
En 1943 fueron derrocados los conservadores que habían volteado a Hipólito Yrigoyen. Los comités radicales festejaron. Pero lo que vino no fue un llamado a elecciones sino una áspera dictadura militar curiosa: reaccionaria en materia de costumbres, intolerante en religión, vertical en su estructura… pero transformadora en lo social. La herencia de esa dictadura fue la candidatura del coronel Juan Perón.
Un año antes había muerto Alvear. No dejó herederos y se encaramaron en la conducción radicales antipersonalistas. Resultado, buena parte del yrigoyenismo, los jóvenes de FORJA y otros se alejan y se integran a las listas de Juan Perón, que también había reclutado sindicalistas socialistas y políticos conservadores.
En febrero de 1946, Perón gana la presidencia. Lo acompañan boletas del Partido Cívico y Laborista… ¡pero también de la UCR Junta Renovadora, con logo y todo! La mayor parte del radicalismo queda en la UCR y será oposición. La administración justicialista ganó democráticamente pero ejerce una dureza dictatorial. Los opositores no pueden hablar por las radios (aún no hay TV) y los diarios y revistas son prolijamente comprados o captados por el peronismo, cuando no clausurados como La Prensa. Apenas La Nación se permite criticar algunos aspectos del régimen.
Perseguidos, encarcelados, disminuida su representación por leyes arbitrarias, la UCR resiste sin chance de ganar. Pierde dos a uno casi todas las elecciones siguientes. Cuando la persecución arrecia, algunos radicales se exilian en el Uruguay, otros van presos, como Ricardo Balbín. El justicialismo pierde su encanto, se acaba la plata, llega el ajuste. La persecución se agranda. Los radicales conspiran y participan de diversos complots. Los universitarios radicales desafían al justicialismo en la calle. Hay radicales en los Comandos Civiles que acompañan la Revolución Libertadora que derroca a Perón en 1955. Hay ministros radicales en la Libertadora.
El peronismo es excluido de la vida institucional. No podrá presentar candidato presidencial hasta 1973. Pero las relaciones comienzan a ser tripartitas: militares, peronistas, radicales. Desde 1946, los militares y los peronistas, juntos, habían vencido a los radicales. En 1955, los militares aliados con el radicalismo echan a Perón.
No hay fraude anti-radical como en la infame década 1930-43, pero sí proscripción al peronismo. Dos fórmulas para excluir a las mayorías.
Echado Perón, el radicalismo se divide. El sector minoritario sabe que solo no gana y acude a Perón, acuerda con él: Arturo Frondizi gana los comicios de 1958 con votos justicialistas.
Desde ese momento, Perón desde el exilio deviene Gran Referí. Se aliará con un radicalismo contra el otro radicalismo, con los militares contra los radicales. O con los radicales contra los militares.
Balbín también juega. El jefe radical convoca el 12 de marzo de 1962 la Asamblea de la Civilidad. Lo hace junto con el peronismo. Asisten también la Unión Cívica RadicalIntransigente (luego Partido Intransigente). Adhieren los pro-radicales Socialista Argentino y Demócrata Progresista, y los properonistas Conservador Popular y Federal, además de los democristianos. No invita a ninguno de los partidos de la derecha liberal conservadora. Este encuentro abre el camino a las elecciones que consagrarán a Arturo Illia un año después.
La presidencia Illia es saboteada por el peronismo. Una gigantesca ola de toma de fábricas invoca la lucha gremial pero su verdadero objetivo es desestabilizar al gobierno radical, cuyas políticas sociales compiten con el PJ. Tan golpistas son los jefes sindicales que, derrocado Illia por los militares, asisten al juramento presidencial del general Juan Carlos Onganía.
La dictadura de Onganía, consentida al comienzo, se va tornando intragable. Comienza la violencia en Argentina. La dictadura se va degradando. Balbín hace otro esfuerzo: el 11 de noviembre de 1970 inventa La Hora del Pueblojunto con Jorge Daniel Paladino, el delegado personal de Juan Perón, quien sigue exiliado en Madrid. Otra vez acuden los socialistas, los demócrataprogresistas, los conservadores populares y se suma el bloquismo sanjuanino. Balbín promueve la reconciliación nacional: «dejamos atrás resentimientos y enconos para eliminar las antinomias«. El objetivo es, una vez más, recuperar la democracia para todos, incluido el PJ.
La dictadura se hace la distraída. Pero el crecimiento de las guerrillas izquierdistas convencen a las Fuerzas Armadas de repatriar a Perón, el único que puede poner fin, creen, a la lucha armada. El general Alejandro Lanusse, que ha sufrido prisión por intentar derrocar a Perón en 1951, es el presidente militar que lo trae de vuelta.
Perón regresa al país y se abraza con Balbín. Ambos aprietan y el gobierno cede: las elecciones del 11 de marzo de 1973 las gana el peronismo con Héctor Cámpora: 49 por ciento contra poco más del veinte por ciento de Balbín. La Juventud Peronista y la Juventud Radical coinciden: el voto del 11 de marzo «se hizo a través del Frejuli [justicialismo] , la UCR, la APR y otros. , claro pronunciamiento del pueblo argentino en pro de la liberación y la ruptura de los lazos de dependencia que nos atan al imperialismo» (Juventudes Políticas, agosto 2 de 1973).
l abrazo histórico entre Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín.
El peronismo ortodoxo obliga a dimitir al presidente Cámpora para convocar a nuevas elecciones. Quiere que gobierne Juan Perón. De repente, la noticia imprevista: «Yo con Balbín voy a cualquier lado«, dice el viejo general. Perón estaría deseoso de una fórmula peronista-radical. En la práctica, Perón-Balbín. Alfonsín e Illia se oponen, los balbinistas esperan largos días. La oferta no llegará, bloqueada por la derecha peronista. El 23 de septiembre Perón arrasa: casi siete millones y medio de votos, más del sesenta por ciento. Balbín llega a los tres millones, con el 24 por ciento. La derecha tradicional de Francisco Manrique apenas cosecha el 12 por ciento y 1,5 el trotskysmo.
Son malos tiempos. Los militares se reagrupan en todo el continente, apoyados por Estados Unidos en la lucha global contra la Unión Soviética. El 11 de septiembre un cruento golpe militar derrocó en Chile al gobierno constitucional del socialista Salvador Allende, quien muere en los combates. Las juventudes peronistas y radicales confluyen con casi todos los partidos en un inmenso acto.
Peronistas y radicales pelean, a veces a palazos, por los centros estudiantiles. En diciembre, la Franja Morada conquista la Federación Universitaria Argentina, cuya presidencia retiene hasta hoy. Perón y Balbín toman decisiones: en marzo de 1974 diputados radicales y peronistas votan la ley universitaria, más cercana al reformismo radical que a la tradición vertical del primer peronismo; la intervención a ciertas provincias se limita al Poder Ejecutivo y a pedido de Balbín, no incluye Legislaturas ni intendencias ni concejos deliberantes. Balbín no cogobierna, pero es escuchado y diversas veces Perón acepta su punto de vista.
El 21 de marzo de 1974 el radicalismo y otros siete partidos se reúnen con el presidente Perón para afianzar el proceso institucional. Están los comunistas y hasta los aramburistas, pero no son invitados los de la derecha liberal de Alvaro Alsogaray ni de los partidos provinciales que han respaldado la dictadura.
La violencia no cesa. La interna peronista se pelea en la política, en los medios y sobre todo a los tiros. Perón se murió pronto e Isabel Perón no tuvo talento ni decisión para continuar el diálogo con el caudillo radical. Sigue recibiendo a Balbín hasta que éste se harta de no lograr resultado alguno. El gobierno peronista irá a los tumbos. Isabel Perón será derrocada en 1976.
Durante la dictadura militar, algunos radicales y cierto peronismo acompañarán al Proceso. Son los menos. Balbín y el PJ se mantienen opositores. Raúl Alfonsín hace lo mismo que Deolindo Bittel y Herminio Iglesias, las máximas autoridades del PJ: denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las atrocidades represivas de la dictadura de Videla.
Ocupadas las Malvinas por la Junta Militar, la mayor parte de la dirigencia política acompaña públicamente la recuperación. Unos pocos – sobresale Raúl Alfonsín – advierten y denuncian el peligro de una derrota que cueste sangre y comprometa, además, los derechos argentinos a recuperar las islas.
Poco antes, un moribundo Balbín ha impulsado otro encuentro democrático: la Multipartidaria. Otra vez la UCR convoca al justicialismo para presionar a las Fuerzas Armadas y obligarlas a convocar a elecciones. Como siempre, incluye partidos menores: el MID, el Intransigente y el Demócrata Cristiano. Como ha hecho en la Asamblea de la Civilidad y en la Hora del Pueblo, Balbín excluye del llamado a las fuerzas conservadoras, siempre vinculadas con las dictaduras, a quienes han dado y dan funcionarios y respaldo político.
En la campaña electoral de 1983, la UCR recupera un músculo que nunca ha logrado frente al peronismo. Alfonsín convoca a «los peronistas de Perón y Eva Perón» y gana la elección. Alfonsín asumió frente a los únicos dos presidentes civiles sobrevivientes: Arturo Frondizi e Isabel Perón.
La victoria de la UCR estremece al justicialismo. Furiosos, muchos peronistas niegan legitimidad a Alfonsín, a pesar que ha triunfado en comicios ejemplares. Isabel devolvió aquel el gesto. Amonestó a los peronistas que querían desestabilizar a Alfonsín.
El gremialismo peronista decide golpear desde el principio con sus sindicatos recuperados para horadar al nuevo presidente. Otro sector, minoritario, reconoce hidalgamente la victoria radical. Duhalde entonces oscuro intendente de Lomas de Zamora, fue a la Casa Rosada a señalar otro complot, esta vez de militares y peronistas contra Alfonsín. Encabezada por Carlos Menem y Antonio Cafiero nace la Renovación Peronista que parece copiar hasta las palabras del Movimiento de Renovación yCambio. Su propósito, democratizar el peronismo, convertirlo en un partido con las reglas tradicionales del liberalismo político. Hay resistencia pero finalmente la Renovación se impone. Y el justicialismo vuelve a ser competitivo.
El alzamiento de los oficiales carapintada en 1987 pone a prueba la democracia. Por primera vez, el peronismo respalda a un gobierno no peronista para enfrentar a la sedición militar. Es el ingreso definitivo del justicialismo al sistema, su repudio explícito al golpismo. Esto no implicaba, por supuesto, abandonar el asedio al gobierno alfonsinista desde los sindicatos y anchas franjas del PJ.
El acuerdo de renovadores peronistas con alfonsinistas sufre un severo revés en 1990 en la provincia de Buenos Aires. Su proyecto común de reforma de la Constitución provincial es derrotado por un heterogéneo amontonamiento de dirigentes y corporaciones de derecha, que incluye a los militares carapintada y a legisladores ultraliberales, quienes aprovechan la insatisfacción popular con radicales y peronistas por la marcha de la economía.
La primera presidencia Menem (1989-95)sostiene duros enfrentamientos ideológicos y políticos con el alfonsinismo. Al borde de la ruptura, ambos jefes pactan una Reforma Constitucional. El resto de las corrientes partidarias se integrarán al debate y sanción del nuevo texto constitucional.
Durante el segundo mandato de Menem, surge un potente Frepaso, que incluye franjas de centroizquierda y peronistas anti-menemistas. En 1997 converge con la UCR, triunfan en las elecciones legislativas y conquistan la presidencia con la Alianza, una fórmula mixta radical-peronista disidente: Fernando de la Rúa-Chacho Alvarez.
La fórmula presidencial, Fernando De la Rúa y «Chacho» Álvarez.
Luego de marchas y contramarchas que evocan el sainete criollo, Eduardo Duhalde asume la presidencia. Pide y logra el respaldo de Alfonsín. Una suerte de cogobierno de hecho, con apoyo parlamentario, que logra evitar el estallido, con un alto costo.
El derrumbe de la Alianza pone al radicalismo en la peor crisis de su historia. Se rompe en tres pedazos y su candidato oficial saca muchos menos votos que sus desprendimientos liderados por Ricardo López Murphy y Elisa Carrió.
A pesar de la debacle, la UCR conserva seis gobernaciones. El nuevo presidente, Néstor Kirchner, promueve un acuerdo con un sector radical, que en realidad es una cooptación. Nace la Concertación Plural, con la fórmula Cristina Fernández-Julio Cobos. El articulador radical es Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz. El pacto se deshace rápido – el voto de Cobos derrota la propuesta ruralista K en el Senado – pero varios radicales, como el santiagueño Gerardo Zamora se pasan al proyecto kirchnerista.
Hay episodios menores: en Misiones, el PJ y la UCR son abandonados por anchas franjas que convergen en la Renovación, con el propósito de vencer al caudillo menemista Ramón Puerta.
A pesar de deserciones y derrotas, la UCR será el eje de la resistencia al kirchnerismo, sobre todo por el ocaso de Elisa Carrió. Juntos, radicales, lilitos y socialistas convergerán en una fuerza de centroizquierda potente: UNEN.
Las tentaciones autoritarias del kirchnerismo y el riesgo de que acumule la suma del poder cambian el cuadro. Por primera vez aparece con chances una fuerza política de derecha que niega toda herencia con las dictaduras militares. Esa derecha democrática funda el PRO.
Llega Mauricio Macri. En la Convención radical de Gualeguaychú, un sector numeroso promueve incluir a Sergio Massa en la coalición anti-K. Pierde y la Convención decide ir con Macri. Carrió le da su bendición y el radicalismo acepta un rol secundario. Nace Cambiemos.
Cambiemos gana y Macri gobierna 2015-19, sin influencia de la UCR, convertida en segundona que acompaña. El kirchnerismo corea «Macri, basura, vos sos la dictadura!«, lo cual es falso y obturará la crítica cuando emerjan otros candidatos que sí levanten, efectivamente, las banderas dictatoriales desde La Libertad Avanza.
En el cuatrienio hay una fuerte lucha contra el kirchnerismo. Al final del mandato migra al macrismo la principal espada del Senado K durante la década, Miguel Angel Pichetto, quien crea para la ocasión el Peronismo Republicano. La fórmula Macri-Pichetto, con apoyo radical, es derrotada por Alberto Fernández- Cristina Fernández.
En la campaña presidencial actual, el kirchnerismo estaba tan debilitado que apenas pudo consentir a Sergio Massa, un candidato aliado pero que pertenece a otra fuerza, el Frente Renovador. Tampoco el radicalismo se animó a pelear las candidaturas con Gerardo Morales ni con Facundo Manes. Hizo propia la interna del PRO y se partió entre Rodríguez Larreta y Bullrich, cuya perfomance demuestra que ninguno era un candidato atractivo, y cualquier pudo haber sido desafiado por los apocados radicales.
El dato notable de 2023 es que por primera vez desde los años cuarenta compite una fórmula presidencial que retoma las banderas autoritarias y los basamentos económicos de las dictaduras militares. Aquellos sectores que sólo pudieron gobernar gracias a los golpes buscan hoy la Casa Rosada por el voto popular. Habrá que ver cuántas macanas se han cometido en las últimas décadas para la aparición de una fuerza extinguida. Una fuerza que se atreve a ofender al radicalismo y al peronismo, sin censurar ni una vez a las dictaduras. Una fuerza que cuestiona el primer presidente elegido por la soberanía popular, y culpa de todos los males a los cuarenta años que nacen en 1983, lo cual supone que con la dictadura estábamos mejor.
Ahora bien, podrían existir diferencias pronunciadas en la valoración de la clase política sin que esto implique necesariamente desacuerdos en materia de política pública. Sin embargo, no parece ser el caso en el actual contexto del país. Además de la polarización afectiva, a su vez se observan discrepancias ideológicas en términos de políticas públicas, tal como indica la Tabla 2. Los votantes de La Libertad Avanza tienden a diferenciarse del electorado de Unión por la Patria en el acuerdo con distintas políticas en cuestiones de seguridad (protocolo antipiquetes), economía (privatizaciones, dolarización y subsidios) y salud pública (interrupción voluntaria del embarazo). Puntualmente, medidas como el protocolo antipiquetes y la privatización de empresas estatales son las que generan mayor polarización.
Tabla 2
Acuerdo con distintas políticas según voto balotaje 2023
En términos cuantitativos, la polarización afectiva parece ser ligeramente más intensa que la polarización programática. En promedio, la distancia en la imagen positiva de los dirigentes entre los distintos votantes es de 63 puntos porcentuales, mientras que la distancia promedio en materia de política pública es de 51 puntos porcentuales.
A partir de estos resultados parece vislumbrarse la conformación de dos polos en la opinión pública argentina: un segmento liberal-conservador, más cercano a la figura del presidente Javier Milei, y otro segmento proteccionista-progresista, más alineado con el peronismo/kirchnerismo pero aún sin un liderazgo inequívoco y unificador.
Contrario a lo que suele pensarse para entender las preferencias electorales en América Latina en general y en Argentina en particular, sí parece haber diferencias en términos ideológicos entre los votantes. Esto sugiere que, en la campaña electoral de 2023, los electores no sólo consideraron factores de mediano o corto plazo al definir su voto, como la marcha de la economía o la evaluación de la gestión presidencial, sino también el posicionamiento de los candidatos en materia de política pública.
La figura y perfil político de Javier Milei, un outsider con un discurso ideológico intenso, despertó tanto valoraciones emocionales-afectivas como programáticas en la opinión pública, profundizando la polarización preexistente. Su gestión como presidente parece estar orientada a seguir exacerbando estas distancias, con todos los riesgos y beneficios que esto conlleva. El aniversario de los 40 años de democracia ininterrumpida en el país parece celebrarse con el desafío de una opinión pública cada vez más polarizada
Así lo anunció el ex boxeador caletense en su cuenta de Facebook. El pasado 20 de marzo, «Locomotora» pedía oraciones para ella ya que se encontraba internada en un nosocomio de Caleta Olivia. «Hola amigos del Facebook quiero contarles que tengo jodida a mi viejita […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo anunció el ex boxeador caletense en su cuenta de Facebook.
El pasado 20 de marzo, «Locomotora» pedía oraciones para ella ya que se encontraba internada en un nosocomio de Caleta Olivia.
«Hola amigos del Facebook quiero contarles que tengo jodida a mi viejita que la está pasando muy mal, en este momento la tengo entubada y espero que salga de esta yo sé que todos llegamos a grande y pasa esto así que gracias a mis hermanos que están pendientes de ella, yo estoy viajando hacia mi ciudad Caleta Olivia. Un fuerte abrazo y oremos por la vieja Mirta mi mamá», escribió el ex boxeador.
Y fue en horas tempranas de este lunes que expresó sus palabras de despedida a su querida madre. La reconocida vecina Mirta Ortíz.
«Mami querida siempre me voy a quedar con tu mejor imagen con esa sonrisa tan linda que tenías, ahora descansa en paz, ya no te vemos sufrir más, te voy a recordar toda mi vida vieja te voy amar siempre».
Las elecciones locales de Polonia han supuesto la primera prueba en las urnas para el nuevo Gobierno de coalición formado en diciembre del año pasado, que saldría reforzado. También han servido para tantear el ánimo de los electores de cara a las elecciones europeas de […]
internacional mundo politica_exterior union_europeaLas elecciones locales de Polonia han supuesto la primera prueba en las urnas para el nuevo Gobierno de coalición formado en diciembre del año pasado, que saldría reforzado. También han servido para tantear el ánimo de los electores de cara a las elecciones europeas de junio.
Según los sondeos a pie de urna, la formación ultraconservadora y nacionalista Ley y Justicia (PiS) habría quedado ligeramente por delante en términos generales (33,7%). Y, aunque el partido Coalición Cívica del primer ministro liberal, Donald Tusk, ocuparía el segundo lugar (31,9%), su coalición de Gobierno saldría reforzada, dado que la suma de los grupos que integran esa alianza alcanzaría el 51,9% de los votos.
La cita con las urnas también sirvió como preludio para evaluar el estado de ánimo político antes de las elecciones al Parlamento Europeo. Aunque la campaña se centrara en buena medida en temas de ámbito local, la mayoría de los polacos sienten que ninguna cita electoral puede desligarse de los asuntos europeos.
Es el caso de Antoni, quien señala que siempre vota «por aquellos que aceptan que pertenecemos a Europa«. También el de Anita, que se considera «ciudadana de Polonia y de la Unión Europea«.
Pero entre los electores también hay euroescépticos que, aprovechando los comicios locales, envían un mensaje no solo a Varsovia, sino también a Bruselas.
«Envié una especie de mensaje de advertencia. Estamos en la Unión Europea, pero tenemos que recordar que el Brexit sucedió», dice otro votante llamado Jan.
Según un sondeo elaborado por Ipsos para ‘Euronews’, los partidos de derecha están ganando fuerza y popularidad en Europa, y Polonia podría ser uno de los países que sirva de contrapeso a esas tendencias durante las elecciones parlamentarias de junio en la UE. Pero la campaña europea aún no se ha hecho notar en Polonia.
En opinión de Malgorzata Molęda-Zdziech, profesora de la Escuela de Economía de Varsovia, «lo más importante es comenzar la campaña para estas elecciones de la UE lo antes posible«. Para ello, a su juicio haría falta, «en primer lugar, una campaña de información que muestre lo que realmente depende de Polonia en Europa y lo que realmente tenemos gracias a nuestra pertenencia a la UE».
«Creo que las mujeres y los hombres polacos se están olvidando de cuestiones básicas relacionadas con la calidad de la democracia: es gracias a la presión de las instituciones de la UE que la destrucción del Estado de derecho en Polonia no ha sido aceptada», añade Molęda-Zdziech.
Pero después de la participación récord en las elecciones del 23 de octubre, la motivación ciudadana da signos de fatiga y será un desafío movilizar a los polacos para participar en las próximas elecciones europeas
El gobernador Claudio Vidal fue consultado por la prosecución de numerosas obras que quedaron paralizadas tras la asunción de las nuevas autoridades, tanto a nivel provincial como nacional. Al respecto, el Mandatario recordó la profunda crisis económica que está atravesando el país y fue contundente […]
noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal fue consultado por la prosecución de numerosas obras que quedaron paralizadas tras la asunción de las nuevas autoridades, tanto a nivel provincial como nacional. Al respecto, el Mandatario recordó la profunda crisis económica que está atravesando el país y fue contundente al señalar que la prioridad de su gestión es mantener los puestos de trabajo.
Vidal fue categórico al definir que la realidad de la Provincia, como sucede con el resto de Argentina, es «crítica» y, en ese marco, recordó que Nación «cerró el grifo» de financiamiento y le informó a Santa Cruz que «no había más fondos» para enviar.
De esta manera recalcó que, cuando el Gobierno Nacional habla de ajuste, «la medida infiere miles de despidos de trabajadores del Estado» y, por ese motivo, el Mandatario pidió «un poco más de seriedad» a la hora de cuestionar algunas decisiones, como por ejemplo, la de no darle continuidad a algunas obras, ya que con esas críticas lo único que se está haciendo es «abonar la alternativa de achicar la planta de trabajadores del Estado, algo que ya está sucediendo a nivel nacional».
Para poner en autos a la sociedad, el titular del Poder Ejecutivo Provincial aclaró que la anterior gestión, encabezada por Alicia Kirchner, «nos dejó la Provincia endeudada y una administración, realmente, desprolija. Si a esta circunstancia le sumamos que desde la Nación estamos recibiendo el treinta por ciento de fondos, estamos diciendo que la realidad es muy compleja y que tenemos que ser prudentes a la hora de definir las prioridades».
Con respecto a las obras, además de los problemas financieros que impactaron en la economía provincial, el Gobernador dijo que «están paralizadas» y anunció que «por un tiempo» van a continuar de esa forma, porque hay que considerar también que muchas de ellas se llevaban adelante «con fondos que llegaban de Nación y que se transferían en concepto de ATNs (Adelanto del Tesoro Nacional), un recurso que ya no tenemos disponible».
«Tenemos que esperar»
Más allá de esta descripción, Claudio Vidal informó que los reclamos a Nación por las obras inconclusas se hicieron, pero dijo que la respuesta siempre fue la misma, que no había plata. Por eso fue concreto al sostener «ante esta situación estamos de brazos atados y tenemos que esperar. Nuestra idea de gobierno es llevar a esta Provincia a un lugar mucho más productivo y así generar las ganancias para que el Estado pueda resolver las distintas situaciones que el Gobierno Nacional va a dejar sin ningún tipo de respuesta».
«Va a ser difícil, pero hay que esperar» acotó, al tiempo que concluyó señalando que «nosotros no podemos resolver en cuatro meses de gestión lo que no se hizo en años. Les pido un poco de tiempo, sabemos que hay que mejorar en muchos aspectos, pero estamos haciendo el mayor de los esfuerzos».
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/ Gentileza: FM San Jorge de Caleta Olivia