
El Gobierno prevé anunciar dentro de tres semanas el congelamiento de la planta estatal nacional y que hará recortes de hasta el 20% en los cargos políticos. A su vez, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, planea enviar este año una ley al Congreso en […]
destacada economia nacional politicaBuenos Aires Juan Grabois, fundador y principal referente de la Corriente de Trabajadores de la Economía Popular, advirtió que habrá conflictividad a fin de año si el Gobierno reafirma su decisión de no pagar un bono. «Si no pagan el bono a jubilados y a […]
destacada economia nacionalBuenos Aires Más de un millón de personas visitaron distintos puntos del país durante el fin de semana largo, con un gasto directo de $2.201 millones, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). «Fue muy intenso, lo que […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn caso de un segundo mandato, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quiere trabajar para que haya su propio comisario de defensa en la autoridad de Bruselas. Todavía hay que aclarar de qué Estado miembro se presentaría esto, dijo von der […]
internacional mundo noticia union_europeaSe espera que von der Leyen entre en la carrera en las elecciones europeas de junio como la principal candidata del conservador Partido Popular Europeo. Von der Leyen también anunció que la Comisión Europea presentará una estrategia para una política común de armamento de la Unión Europea en tres semanas. La ex ministra de Defensa alemana mencionó cuatro puntos: por un lado, Europa simplemente tiene que gastar más dinero y, por otro lado, los medios deben utilizarse mejor. Se necesita una adquisición conjunta, para ello habría que celebrar contratos marco, también para mejorar la interoperabilidad de los sistemas en la UE.
En tercer lugar, se debe crear específicamente una industria armamentística europea con buenos puestos de trabajo, dijo el político de la CDU y se refirió a la producción de sistemas antiaéreos Patriot. En cuarto lugar, la UE debe mirar de cerca lo que se necesita en Ucrania para utilizar los recursos de manera específica. Rusia es actualmente superior en masa, miles de jóvenes son sacrificados. «Tenemos que ser más inteligentes que Rusia», enfatiza von der Leyen. Con este fin, la Comisión Europea abrirá pronto una oficina de coordinación en Kiev.
En la Conferencia Mundial sobre el Clima, el Presidente Federal anunció aún más dinero para la financiación del clima. Austria será «pionera en la financiación climática internacional», también confirmó la ministra Gewessler (Verdes). Van der Bellen también se puso completamente detrás de Greta Thunberg.
Austria gastará aún más dinero del contribuyente en la financiación climática internacional. El presidente federal Alexander Van der Bellen lo anunció el martes en la Conferencia Mundial sobre el Clima COP27 en Sharm el-Sheikh. El Ministerio de Protección del Clima de Gewessler relajará otros 220 millones de euros para 2026.
La ministra de Medio Ambiente, Leonore Gewessler (Verdes), ahora confirmó la cantidad: «Austria se está convirtiendo en pionera en la financiación internacional del clima», se regocijó. El Ministerio de Protección del Clima proporcionará el dinero, entre otras cosas, para minimizar los daños climáticos.
Se relajará el dinero para minimizar los daños climáticos, afirmó Gewessler.
«En el norte somos responsables de una gran parte de las emisiones de CO2»
El Presidente Federal criticó el nuevo aumento de las emisiones de CO2 después de la pandemia de coronavirus. La culpa es principalmente de «nosotros, los países del norte global», que «somos responsables de una gran parte de las emisiones de CO2». Los mayores emisores de CO2 del mundo son China, Estados Unidos, India y Rusia. Solo la República Popular China emite más CO2 que todos los países industrializados. Sin embargo, su presidente Xi Jinping se mantiene alejado de la conferencia sobre el clima.
Alexander Van der Bellen junto a otros jefes de estado.APA/AFP/AHMAD GHARABLI
«Grandes partes del Sur Global se ven particularmente afectadas por los efectos de la crisis climática», dijo Van der Bellen. «Con razón, estos países insisten en el apoyo financiero para las medidas de adaptación y las pérdidas y daños relacionados con el clima». Austria cumplirá con esta responsabilidad y, con el alto gasto en protección del clima, «contribuirá a que salvemos nuestras selvas tropicales de la desaparición, que nuestros mares vuelvan a estar llenos de vida, que la gente del sur global pueda protegerse mejor contra las inundaciones».
Van der Bellen se puso varias veces detrás de la activista climática sueca Greta Thunberg «Todavía hay demasiado bla bla bla», la citó, «y muy pocas acciones en la protección del clima». El Presidente Federal también mostró comprensión por el hecho de que Thunberg se haya mantenido alejado en protesta contra el país anfitrión. «Entiendo las críticas de Greta a las Conferencias Mundiales sobre el Clima», dijo. «Entiendo que los jóvenes, pero no solo los jóvenes, se quedan sin paciencia».
Greta Thunberg causó recientemente una grave irritación con tonos extremistas de izquierda. Recientemente, Thunberg causó irritación en la presentación de su nuevo libro en Londres con eslóganes radicales de izquierda. Ahora está luchando por «superar» el sistema capitalista supuestamente «opresivo», explicó. Lo que siguió fue un golpe completo contra la economía de mercado. Este es un sistema «definido por el colonialismo, el imperialismo, la opresión y el genocidio del llamado Norte Global».
La ideología de género se está queda al margen en Dinamarca. La ministra de Igualdad de Género, Marie Bjerre, le ha dado un claro rechazo: «Solo hay dos géneros», aclaró. Y: «No se puede cambiar su género biológico». Ya en verano, se habían prohibido los […]
internacional mundo noticia union_europeaLa ideología de género se está queda al margen en Dinamarca. La ministra de Igualdad de Género, Marie Bjerre, le ha dado un claro rechazo: «Solo hay dos géneros», aclaró. Y: «No se puede cambiar su género biológico». Ya en verano, se habían prohibido los cambios de sexo en los niños en Dinamarca.
La ministra de Igualdad de Género de Dinamarca, Marie Bjerre, del partido conservador liberal Venstre, rechazó inequívocamente la ideología de género. En una sesión parlamentaria, ahora aclaró: «Solo hay dos sexos». Y: «No puedes cambiar tu género biológico». En consecuencia, para las personas trans: «Los hombres trans no son hombres biológicos. Las mujeres trans no son mujeres biológicas».
Además, el término «sexo asignado al nacer» es incorrecto. Más bien, el sexo se «determina» al nacer, como registró Bjerre. Por lo tanto, el término también se utiliza con razón en el sector sanitario.
De este modo, la política danesa se posicionó claramente contra los activistas de género, según los cuales el género es una construcción social.
¿Curso legal de los socialdemócratas en Dinamarca?
En Dinamarca, los socialdemócratas gobiernan junto con el partido liberal-conservador Venstre y el partido socialliberal Moderaterna. Sin embargo, la coalición bajo la primera ministra socialdemócrata Mette Frederiksen está tomando un camino completamente diferente en muchas cuestiones que el SPD y el SPÖ en Alemania y Austria. Esto no solo se aplica a la política migratoria muy restrictiva, como ahora se puede ver.
Para la primera ministra danesa Mette Frederiksen (foto), la política socialdemócrata también puede prescindir de un curso favorable a la migración y la ideología de género.APA/EPA/Mads Claus Rasmussen
Ya en el verano de 2023, el Ministerio de Salud danés anunció que prohibiría por completo los cambios de sexo en los niños en el futuro. En 2018, el 65 por ciento (!) todavía estaba en Dinamarca Aquellos niños que, según el diagnóstico, no se sentían como en casa en su sexo biológico, se sometieron a un cambio de sexo. Sin embargo, esta proporción disminuyó. En 2022, era solo el seis por ciento.
Noruega también ha prohibido los cambios de sexo en los niños, informó eXXpress.
Ahora Noruega también ha puesto fin a los cambios de sexo en los niños. Los estudios muestran que el motivo detrás de los cambios de sexo es a menudo la pura imitación de los compañeros.
Noruega quiere revisar su legislación sobre los tratamientos de cambio de género de menores. Las nuevas regulaciones establecen que los bloqueadores de la pubertad, las hormonas transexuales y las intervenciones quirúrgicas solo deben estar permitidos en la investigación, pero ya no en el campo clínico.
Noruega sigue a Finlandia, Suecia y Gran Bretaña dentro de Europa. En los Estados Unidos, ocho estados han prohibido hasta ahora el tratamiento de personas menores de 18 años, siendo Tennessee el último en aprobar dicha ley.
La razón por la que Noruega quiere cambiar su legislación sobre cambios de sexo: una serie de estudios muestran que la mayoría de los niños con disforia sexual se sienten básicamente cómodos en su cuerpo cuando llegan a la pubertad.
El deseo de cambiar su género después de la pubertad se debe muy probablemente a una «infección social», palabra clave imitación, es decir, los cambios de sexo son un tema en el círculo de los compañeros y en el público (medios sociales, medios de comunicación). Sin embargo, estos estudios generalmente se ignoran porque no encajan en la imagen de la ideología de género.
Aumenta la presión sobre el Congreso de los Estados Unidos Después de la retirada del ejército ucraniano de Avdiyvka el sábado, ahora aumenta la presión sobre los republicanos en el Congreso de los Estados Unidos. Desde el presidente estadounidense Joe Biden hasta el presidente ucraniano […]
internacional mundo noticia politica_exteriorDespués de la retirada del ejército ucraniano de Avdiyvka el sábado, ahora aumenta la presión sobre los republicanos en el Congreso de los Estados Unidos. Desde el presidente estadounidense Joe Biden hasta el presidente ucraniano Volodymyr Selenskyj y la OTAN, hubo gritos para aprobar rápidamente el paquete de armas previamente impedido para Kiev. Selenskyj descortó a los republicanos y dijo que creía en una «decisión inteligente».
Biden volvió a denunciar la inacción del Congreso después de la retirada de las tropas ucranianas de Avdiivka y lo culpó del revés. «Esta mañana, el ejército ucraniano se vio obligado a retirarse de Avdiivka después de que los soldados ucranianos tuvieran que racionar sus municiones debido a la inacción del Congreso, lo que llevó a las primeras ganancias significativas de Rusia en meses», dijo la Casa Blanca el sábado después de una llamada telefónica entre Biden y el presidente ucraniano Selenskyj.
Publicidad
Según la Casa Blanca, Biden volvió a asegurar a Selenskyj el apoyo de los Estados Unidos y enfatizó que el Congreso necesitaba urgentemente aprobar un nuevo paquete de ayuda para Ucrania. Con el Senado, una de las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos había aprobado recientemente planes para una nueva ayuda a Ucrania por valor de alrededor de 60 mil millones de dólares estadounidenses (casi 56 mil millones de euros) después de largos retrasos.
¿Hasta dónde llega Putin?
Estrecha mayoría
Sin embargo, la aprobación de la Cámara de Representantes todavía se considera abierta porque los republicanos tienen una estrecha mayoría allí. Los diputados del margen derecho del partido se oponen a una mayor ayuda estadounidense a Ucrania. Esto presiona al presidente republicano de la cámara, Mike Johnson. Por lo tanto, ni siquiera quiere que se vote sobre el paquete. En teoría, un voto sigue siendo posible, pero sería necesario un procedimiento complicado y largo.
Selenskyj: Creer en la «decisión inteligente»
Selenskyj enfatizó que sigue creyendo en una «decisión inteligente» del Congreso de los Estados Unidos para una nueva ayuda militar multimillonaria. Selenskyj escribió el sábado por la noche después de una conversación telefónica con el presidente estadounidense Biden en el servicio en línea X (Twitter): «Estoy agradecido de tener el apoyo incondicional del presidente Biden». Añadió: «También creo que el Congreso de los Estados Unidos tomará una decisión inteligente».
Stoltenberg: Ya hay menos munición
Según el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, la disputa política interna en los Estados Unidos agrava la escasez de municiones en Ucrania. No puede dar detalles, pero puede decir que hubo, por ejemplo, disminuciones en el suministro al país de municiones estándar y ciertos tipos de bienes de defensa aérea, dijo el noruego el sábado al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.
«Dado que la situación en el campo de batalla es tan difícil, incluso las pequeñas reducciones pueden tener un gran impacto», agregó. El pide al Congreso de los Estados Unidos que tome rápidamente una decisión sobre la nueva ayuda militar para Ucrania atacada por Rusia.
Por la noche, el ejército ucraniano había informado de la retirada de Avdiyvka después de meses de combates, un importante éxito simbólico para las fuerzas armadas rusas. Estados Unidos ha sido el mayor financiador de Ucrania desde la invasión rusa hace casi dos años. El nuevo paquete de ayuda ha sido bloqueado por los republicanos de la oposición en el Congreso a instancias del ex presidente estadounidense Donald Trump, que quiere volver a presentarse a las elecciones en noviembre, pero ha sido bloqueado por los republicanos de la oposición en el Congreso durante meses.
Según su propia información, el ejército ucraniano se ha retirado de la ciudad ucraniana del este de Avdiyivka, que ha sido disputada durante meses. Los soldados «se habrían retirado a posiciones previamente preparadas de acuerdo con una orden de Avdiyvka», dijo el general Olexandr Tarnavskij, responsable de la sección del frente, el sábado por la noche. La retirada de las tropas se hizo evidente por última vez después de una primera retirada parcial anunciada el jueves. Los observadores hablan de la mayor victoria simbólica de Rusia desde el fracaso de la contraofensiva ucraniana en el verano.
Sin embargo, la dirección militar ucraniana aparentemente no quiere abandonar la ciudad. Volverán, difundió el optimismo el nuevo comandante en jefe ucraniano Olexandr Syrskyj. Sin embargo, en vista de la situación operativa en torno a Avdiyivka, «decidió retirar las unidades ucranianas de la ciudad e ir a la defensa en líneas más favorables para evitar el cerco y proteger la vida y la salud de los soldados».
Después de su retirada, las tropas ucranianas se han establecido en una nueva segunda línea de defensa al oeste de la ciudad industrial en el área de Donetsk. «La intensidad de los combates ha disminuido después de la medianoche hasta las seis (5.00 a.m. CET)», dijo el portavoz militar Dmytro Lychowij en la televisión ucraniana. Después del punto álgido de los ataques del día anterior, se espera un descanso más corto por parte de los rusos. No está claro en qué línea se han retirado las tropas ucranianas.
Recuerdo de Bachmut
Las tropas rusas han estado tratando de conquistar Avdiyvka con grandes pérdidas desde octubre de 2023. La antigua ciudad industrial ha sido un puesto avanzado de Ucrania desde 2014 en las inmediaciones de Donetsk, la capital dominada por Rusia de la zona de carbón y acero de Donbass.
Aunque una conquista de la ciudad por parte de las tropas rusas no es estratégicamente significativa, puede ser explotada propagandísticamente por el Kremlin antes de las elecciones presidenciales rusas en marzo, escribieron los expertos del Instituto de Estudios de Guerra de los Estados Unidos (ISW). Más recientemente, Ucrania tuvo que abandonar la ciudad de Bachmut, que también había sido disputada durante meses, en la primavera de 2023. El caso de Avdiyivka ha sido el mayor revés para Ucrania desde entonces.
«La única decisión correcta»
«En una situación en la que el enemigo avanza sobre los cuerpos de sus propios soldados bajo un bombardeo constante y tiene una ventaja de diez a uno, esta es la única decisión correcta», dijo Tarnawskyj responsable de esta sección del frente en Telegram. Se impidió el encierro, el personal fue retirado, los soldados tomaron la defensa en las líneas previstas.
En los últimos días, la situación se había vuelto cada vez más difícil para los defensores ucranianos en la ciudad. Estos se defendieron en «condiciones inhumanas», escribió el servicio de prensa de los 110 empleados en Avdiyvka. Brigada del ejército ucraniano el viernes en Facebook. «Hoy, el enemigo lanza enormes fuerzas en forma de personal, vehículos blindados y aviones hacia Avdijivka».
ISW: Rusia ha avanzado por varios lados
Las tropas rusas han avanzado desde varios lados, analizaron los expertos de ISW en su informe diario para el jueves. Las fotos demuestran que las tropas rusas están penetrando en la gran coquería de Avdiivka desde el norte. En el sur de la ciudad, se ha conquistado una importante instalación defensiva fortificada de los ucranianos. «Las tropas rusas pueden completar el cerco de algunas fuerzas ucranianas si las tropas ucranianas no se retiran o realizan contraataques exitosos», concluyeron los observadores.
La parte ucraniana ya había informado el jueves que sus tropas se estaban retirando de algunas posiciones avanzadas. Tarnawskyj habló de que todavía se llevarían refuerzos a áreas amenazadas. Pero también dijo que se estaban preparando nuevas posiciones. «Apreciamos cada pedazo de suelo ucraniano, pero el valor más alto y la máxima prioridad para nosotros es salvar la vida de los soldados ucranianos», escribió el general en Telegram.
El presidente ucraniano Volodymyr Selenskyj justificó la retirada de la ciudad de Avdiyivka, que ha sido muy disputada durante meses, en el este de Ucrania, con la protección de vidas humanas. Se trata de una «decisión profesional para salvar tantas vidas como sea posible», dijo Selenskyj el sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
La falta de éxitos de Ucrania en la guerra contra Rusia la justificó a Selenskyj con una falta de artillería y armas de largo alcance. Este «déficit artificial de armas» conduce a «que actualmente no se puede luchar con esta alta intensidad», dijo Selenskyj el sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Selenskyj estuvo personalmente en la conferencia de seguridad por primera vez desde el comienzo de la guerra de Ucrania. El año pasado, el presidente ucraniano se conectó por vídeo.
El presidente de la obra social de la provincia de Santa Cruz, Sergio Pérez Soruco emitió un comunicado a los efectos de hacer saber y llevar tranquilidad tanto a los pacientes oncológicos como a la comunidad, que los tratamientos tendrán continuidad. Asimismo informó que se […]
noticia regional saludEl presidente de la obra social de la provincia de Santa Cruz, Sergio Pérez Soruco emitió un comunicado a los efectos de hacer saber y llevar tranquilidad tanto a los pacientes oncológicos como a la comunidad, que los tratamientos tendrán continuidad. Asimismo informó que se incorporó recientemente al prestigioso Instituto Alexander Fleming a la lista de prestadores.
En ese sentido, Pérez Soruco manifestó en primera instancia, que “como Presidente de la obra social santacruceña, me dirijo a la población en general y a los pacientes dentro de nuestros planes oncológicos de la Caja de Servicios Sociales en particular para informarles que el servicio de prestaciones integrales y los tratamientos en curso están garantizados” “Jamás estuvo en duda su continuidad”, recalcó.
Por otra parte, aprovechó la oportunidad para comunicar la incorporación del centro oncológico más prestigioso e importante de Argentina, que es el Instituto Alexander Fleming. El mismo se suma a la lista de prestadores de alta complejidad y calidad en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya figuran los Sanatorios Anchorena, Finochietto y Güemes.
También recordó que en Santa Cruz, están vigentes los convenios para que los afiliados a la obra social puedan acceder a los servicios de excelencia de CEMNPA de Río Gallegos para Zona Sur, y Cabin en Comodoro Rivadavia para Zona Norte de la provincia.
Antes de concluir, expresó que se continúa incorporando nuevos profesionales para que brinden atención en las localidades del interior, que serán comunicadas por los medios oficiales.
“Seguimos trabajando para tener mejor salud para toda la población”, cerró.
Este sábado, se realizó un acto de homenaje a las trabajadoras del prostíbulo “La Catalana”, en el Paseo de la Memoria del Complejo Cultural Santa Cruz de la ciudad de Río Gallegos. En la oportunidad, se plantó un árbol por cada una de ellas y […]
noticia regionalEste sábado, se realizó un acto de homenaje a las trabajadoras del prostíbulo “La Catalana”, en el Paseo de la Memoria del Complejo Cultural Santa Cruz de la ciudad de Río Gallegos. En la oportunidad, se plantó un árbol por cada una de ellas y se reivindicó la memoria de estas mujeres, su lucha como ejemplo de resistencia y de dignidad, que nos inspira a seguir defendiendo nuestros derechos y nuestra libertad.
Participaron del homenaje, el equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), la mesa provincial por las Huelgas Patagónicas de Río Gallegos y de Puerto San Julián, ATE (Asociación Trabajadores del Estado) y CTA (Central de Trabajadores de Argentina).
La Catalana: el prostíbulo que desafió al ejército
Hace 102 años, las trabajadoras sexuales del prostíbulo “La Catalana” se negaron a recibir a los militares responsables de la masacre de “La Patagonia Rebelde”. Esta acción de protesta les costó caro, pero también fue un ejemplo de dignidad y solidaridad. ¿Conocías esta historia?
El 17 de febrero de 1922, el Teniente Coronel Héctor Benigno Varela, el mismo que ordenó el fusilamiento de los trabajadores rurales en “La Patagonia Rebelde”, llegó con sus soldados al prostíbulo “La Catalana”.
Las mujeres que trabajaban allí, en su mayoría inmigrantes españolas, se enteraron de la identidad de los militares y decidieron no atenderlos. Fue un acto de rebeldía y de solidaridad con los huelguistas asesinados.
Los soldados reaccionaron con violencia, golpeando y torturando a las mujeres. Algunas lograron escapar y otras fueron llevadas al cuartel, donde sufrieron más abusos. El prostíbulo fue clausurado y las mujeres fueron expulsadas de la ciudad.
Su historia quedó silenciada por muchos años, hasta que fue rescatada en la investigación de Osvaldo Bayer, quien la incluyó en su libro “Los vengadores de la Patagonia trágica”. En el año 2000, se estrenó la película “La Catalana”, dirigida por Antonio Fornari, que recrea los hechos ocurridos en el prostíbulo.
El gabinete provincial acompañó los trabajos en el Jardín N° 65 del barrio San Benito de Río Gallegos. Funcionarios y funcionarias resaltaron la labor del Ejecutivo y remarcaron dos ejes fundamentales: la planificación de trabajo a lo largo del año y la cooperación comunitaria. Daniel […]
noticia regionalEl gabinete provincial acompañó los trabajos en el Jardín N° 65 del barrio San Benito de Río Gallegos. Funcionarios y funcionarias resaltaron la labor del Ejecutivo y remarcaron dos ejes fundamentales: la planificación de trabajo a lo largo del año y la cooperación comunitaria.
Daniel Busquet, presidente del Consejo Provincial de Educación, dialogó en una nueva jornada de recondicionamiento de los establecimientos educativos, en esta oportunidad, en el Jardín 65 del barrio San Benito.
“Cada vez se suma más gente, es una tarea que nos da mucho entusiasmo y nos energiza bastante. Son cada vez más instituciones, organizaciones, y vecinos y vecinas que también se ofrecen voluntariamente a colaborar. Los primeros días allá por diciembre, en el caso particular de Educación, decíamos que es mucho el trabajo que hay que hacer para transformarla en nuestra provincia”, recordó.
Seguidamente, aseguró: “Por supuesto necesitamos de todas las voluntades, porque esto lo mejoramos entre todos, y es una demanda que tiene la sociedad de Santa Cruz que votó para mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes, y la educación es una parte fundamental”.
Recordó que “no es un solo lugar, también se está trabajando en las escuelas de otras localidades, en los convenios que hemos firmado con las distintas municipalidades, y esto también es importante, hay que tener en claro que este trabajo va a durar los cuatro años de gestión”. En este punto indicó: “No es que nosotros vamos a poder solucionar el déficit de infraestructura escolar que tenemos en estos dos meses, un déficit que se juntó a lo largo de muchísimos años. Entonces nosotros en estos dos meses lo que hicimos es empezar un camino”.
Por su parte, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, también presente en el lugar: “Durante la campaña política hemos trabajado con diferentes organizaciones intermedias y desde hace ya varias semanas, colaborando con el Consejo Provincial de Educación en lo que es el recondicionamiento de los establecimientos educativos para que el día 29, por lo menos aquellos establecimientos que están más complicados en todas las localidades, comiencen las clases y los chicos puedan tener en lo posible en condiciones los establecimientos”.
Valoró que “hay vecinas que han venido con un tarro de pintura, otros con pinceles, hay vecinos que han venido a colaborar, papás de los chicos de los establecimientos, docentes que han venido a trabajar, creo que es una tarea comunitaria, se conoce cuál es la situación económica nacional y provincial y es el compromiso de todos de poner nuestro granito de arena”.
En tanto, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Maquiavelli, marcó que el trabajo empezó “con el equipo de todos los funcionarios y se empezó a sumar la gente de los barrios, son muchas las tareas que hay que hacer y es importante que las podamos hacer entre todos y nos sintamos parte de esto que está pasando”.
Al cierre, el ministro de Salud, Ariel Varela, apuntó a que es “una gran iniciativa del gobernador, creo que todos tenemos que ayudar, nuestra prioridad hoy es que comiencen las clases, hay que trabajar al pie del cañón, y siempre, obviamente, la prioridad son los niños, los adolescentes, nuestros chicos que son el futuro de Santa Cruz”.
El objetivo es que “las escuelas permanentemente van a estar refaccionándose, acondicionándose para los chicos, el trabajo es la prioridad y más que nada para los chicos”, cerró.
El gobernador Claudio Vidal, acompañado del gabinete provincial, estuvo presente en el Jardín N° 65 del barrio San Benito de Río Gallegos. Como a lo largo de estas semanas, el mandatario acompañó los trabajos de mantenimiento edilicio y aseguró que “todos somos responsables de volver […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, acompañado del gabinete provincial, estuvo presente en el Jardín N° 65 del barrio San Benito de Río Gallegos. Como a lo largo de estas semanas, el mandatario acompañó los trabajos de mantenimiento edilicio y aseguró que “todos somos responsables de volver a recuperar la educación pública en nuestra provincia”.
El gobernador Claudio Vidal, presente en la institución de la capital provincial, trabajó en tareas de mantenimiento como viene realizándolo en distintas escuelas de Río Gallegos. Aseguró a la Secretaría de Medios de la provincia que los trabajos se están realizando “en unidad”, junto a ministros, secretarios y subsecretarios, pero también vecinos que se sumaron.
“Yo creo que somos todos responsables de volver a recuperar la educación pública en nuestra provincia. Así que contento y agradecido a todo el equipo de trabajo. No es solamente gestionar de lunes a viernes y sábado y domingo quedarse en la casa tranquilo”, puntualizó.
Recordó que “la situación económica y social de nuestra provincia y del país es compleja y la única forma que tenemos para poder salir adelante es trabajar, colaborar entre todos, ayudarnos, ser solidarios y responsables”.
En este punto, recordó que durante la semana se firmaron convenios con otras instituciones que se han sumado a colaborar e, incluso, vecinos que desinteresadamente quieren ayudar con el objetivo de poner en pie las escuelas.
“Agradecemos a la Liga Independiente, muchísimos vecinos que se suman día a día para querer colaborar. Es todo un honor que el Ejército Argentino nos esté acompañando en esto que llamamos Operativo Escuelas”, agregó.
El gobernador resaltó luego: “Vivimos en una provincia que en los últimos años ha tenido un 70 a 80 días de promedio escolar. Eso prácticamente no pasa en todo el país. Sucede acá hace muchos años. De a poco, de a poco, con mucho esfuerzo saldremos adelante”.
El estado de situación y la planificación
En otro tramo, Vidal aseguró que “lamentablemente el estado de las escuelas, prácticamente de la totalidad, tenemos algo para hacer, hemos habilitado un presupuesto de emergencia justamente para poder contemplar la necesidad de ir y comprar equipos de caldera, porque hay muchas escuelas que todavía no tienen los equipos de calderas en condiciones”.
El gobernador aseveró que “esto no es solamente trabajar desde el mes de enero, como lo estamos haciendo nosotros, la idea es que durante todo el año tengamos designados grupos que recorran toda la provincia a cargo de IDUV para poder llevar adelante un plan de mantenimiento de toda la infraestructura escolar”.
Esto –señaló- “va a permitir que las escuelas medianamente estén en condiciones y ante un problema pueda acudir un equipo de trabajo con todo para poder solucionarlo inmediatamente y no esperar que se cierre el establecimiento y que los padres se molesten con el Estado”.
De esta manera, el gobernador aseguró que presentarán un esquema de trabajo: “La idea es que el próximo fin de semana estén abiertas todas las escuelas de la provincia con equipos de trabajo para, en algunos de los casos, reparar el sistema eléctrico, sistema de calefacción, resolver problemas de agua, pintar también”.
En la oportunidad, Vidal instó nuevamente, con todas las instituciones que se han sumado y con los vecinos, “que se sumen a cada escuela, con los ministros, con los secretarios, subsecretarios, directores, presidentes de entes provinciales, todos a trabajar”, cerró.
Durante su visita a Alemania, la canciller de Argentina Diana Mondino realizó una exposición el pasado viernes en el panel ”Currency for Change: World Politics on a Budget”, en el marco del inicio de su visita oficial a Alemania en la Conferencia de Seguridad de […]
internacional latinoamerica mundo noticia politica_exterior union_europeaDurante su visita a Alemania, la canciller de Argentina Diana Mondino realizó una exposición el pasado viernes en el panel ”Currency for Change: World Politics on a Budget”, en el marco del inicio de su visita oficial a Alemania en la Conferencia de Seguridad de Munich (MSC). Allí, planteó la importancia de revisar los sobrecargos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para “prevenir problemas gubernamentales” y enfatizó en la dificultad de salir de ese sistema.
“Tienen mucho sentido para evitar que los gobiernos lleguen a tener problemas, pero una vez que estás en eso, es imposible salir”, aseguró Mondino. Los dichos de la canciller surgieron en el contexto de un debate más amplio sobre el impacto presupuestario de los gastos de defensa y la necesidad de una arquitectura financiera internacional frente a nuevos desafíos globales.
Mondino compartió el panel con destacados líderes internacionales, como el ministro de Finanzas alemán Christian Lindner; el primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis; la presidente del Fondo de Liquidez y Sostenibilidad y co-presidente del Panel de Alto Nivel sobre Financiamiento Climático de la ONU, Vera Songwe; y la editora en jefe de The Economist, Zanny Minton Beddoes, quien moderó la discusión.
Asimismo, la funcionaria remarcó distintos puntos importantes sobre la Argentina y su rol en el sistema internacional, destacando que el país “está tratando de respetar las reglas, y los argentinos, de ser buenos ciudadanos globales”. En este sentido, usó como ejemplo el actual proceso de accesión a la OCDE iniciado por el nuevo gobierno, y también resaltó la importancia de la inversión en educación para mejorar la productividad y el desarrollo del país.
El papel de Argentina en la transición energética global, abogando por un enfoque positivo hacia el país en términos de huella de carbono, fue un tema de discusión y de concordancia con el Ministro de Finanzas de Alemania, donde Mondino destacó que Argentina “debería ser percibida como parte de la solución (y no del problema) para la transición energética global, por su ecuación neta positiva en materia de emisiones”.
Asimismo, la canciller mantuvo reuniones bilaterales con líderes alemanes e italianos, donde se abordaron temas como el acuerdo Mercosur-Unión Europea y las relaciones bilaterales. Junto a su par italiano, Atonio Tajani, instó en una conferencia de prensa conjunta a “no utilizar problemas internos como obstáculos para los acuerdos internacionales”, mostrando esperanza de una pronta conclusión de las negociaciones con la Unión Europea y el bloque regional latinoamericano.
“El acuerdo UE-Mercosur está bloqueado por consideraciones políticas ajenas a elementos que podrían ayudar o perjudicar a los países […] La excusa para no adoptar el acuerdo es la de las políticas agrícolas y creo que son excusas; los problemas internos de los países no debe llevarse fuera de las fronteras nacionales. […] Ya nos hemos reunido entre los países del Mercosur y hemos decidido que continuaremos buscando acuerdos con otros países; esto dejaría claro que esto es solo un problema político de la UE”, sostuvo la canciller.
El líder opositor ruso Alexéi Navalni, que ingresó en prisión en enero de 2021, falleció este viernes en una prisión de Rusia, según ha informado el Servicio Penitenciario. Tal y como adelantó la agencia rusa RIA Novosti, el activista se encontró mal después de una […]
internacional mundo noticia politica_exterior«Desde hace muchos años no podemos creer ni a Putin ni a su Gobierno; mienten constantemente. Pero si esto es verdad, quiero decirles a Putin y a sus amigos, a todo su personal, a todo su séquito, a todo su Gobierno, que no quedarán impunes; me gustaría que supieran que serán castigados por lo que han hecho a nuestro país, a mi familia y a mi marido. Serán llevados ante la justicia y ese día llegará pronto», sentenció Navalnaya en el primer día de la Conferencia de Seguridad de Munich.
Tras su breve discurso, que terminó con una oleada de aplausos por los diplomáticos y gobernantes allí presentes, la mujer de Alexéi Navalni manifestó: «Me preguntaba si debía quedarme aquí frente a ustedes o si debía volver con mis hijos y me preguntaba qué habría hecho Alexéi en mi lugar, y estoy segura de que él habría estado aquí en este escenario«.
Alexéi Navalni fue uno de los líderes más prominentes de la oposición rusa. Estuvo encarcelado en la prisión de Vladimir a 200 kilómetros de Moscú y en diciembre de 2023 fue trasladado a los Urales .
Yulia y Alexei se conocieron en Turquía durante unas vacaciones en 1998 y pasaron por el altar dos años después. Sus dos hijos, Daria y Zakhar, nacieron en 2001 y 2008.
Navalni sobrevivió a un envenenamiento en 2020 y pasó cinco meses recuperándose en Berlín. Fue arrestado cuando regresó a Moscú en enero de 2021 y sentenciado a dos años y medio de prisión alegando cargos de fraude. Se le declaró culpable por malversación de donaciones públicas a su grupo anticorrupción FBK. Navalny prometió que continuaría su lucha contra Putin tras las rejas. Su esposa era consciente de que a este tipo de presos rara vez se les concede la libertad de forma anticipada, por lo que era probable no saliese de prisión hasta 2031.
La condena no frenó las protestas de su mujer contra la guerra del Kremlin en Ucrania ni sus advertencias sobre Putin y su círculo íntimo, a quienes acusó de ser criminales de guerra. «Yo soy la esposa. Si me derrumbo, todos los demás se derrumbarán a su vez», declaró. Confiaba, además, en la resistencia de su esposo. «Es fuerte, decidido, sabio y decente e increíblemente valiente», expresó en Instagram.
La pareja se conoció en un balneario de Turquía en 1998 y son padres de dos hijos que hoy se quedan huérfanos. Yulia, economista de profesión, nació en Moscú hace 47 años y es hija de un científico y de una empleada del Ministerio de Bienes de Consumo. Antes de que naciera su primera hija, Daria, que estudia en Estados Unidos, trabajó en un banco. Luego llegó el segundo hijo, el adolescente Zahar. Dejó todo para dedicarse exclusivamente a su familia.
Se ha convertido en icono de las protestas femeninas contra Putin y es conocida como la «primera dama de la oposición». El día de la condena de su esposo vestía una blusa roja, que enseguida se convirtió en emblema de esta lucha. Desde lejos, ese día Alexéi le dibujó un corazón con las manos para despedirse: «¡No estés triste, todo estará bien!», le gritó. Desde entonces, ha tenido que soportar todo tipo de ataques en las redes sociales, como imágenes acompañadas de bulos que aseguraban que trabajó como actriz porno. Hoy los ciudadanos rusos no descartan que tome el testigo político de su marido. Valentía, como viene demostrando, no le falta. A pesar del dolor, Yulia, no se ha derrumbado y advierte que Vladímir Putin y su entorno «pagarán» por la muerte de su marido en prisión. «Son noticias terribles que nos llegan, noticias que solo recibimos de medios oficialistas. Desde hace muchos años (…) no podemos creer ni a Putin ni a su Gobierno. Mienten constantemente. Pero si esto es verdad, quisiera que sepan Putin y todo su entorno -su Gobierno, sus amigos- que serán castigados por lo que han hecho con nuestro país, mi familia y mi esposo», avanzó la mañana del viernes.
Los ciudadanos rusos no han dejado de depositar flores y fotografías de Navalny en monumentos conmemorativos de la represión política de la era soviética en todo el país. En Moscú, decenas de personas se han visto amenazadas por una gran presencia policial y se les ha ordenado dispersarse. En Murmansk, en el extremo norte de Rusia, una mujer ha sido arrestada mientras sostenía un cartel que decía: «Su sangre está en tus manos, Vova» (abreviatura de Vladímir).
La muerte de Alexei Navalny pasa a engrosar la larga lista de personas vinculadas a la oposición, o abiertamente críticas de Vladimir Putin, que han fallecido en extrañas circunstancias. Aquí, un listado parcial. Febrero de 2024: Alexei Navalny muere en prisión El más conocido crítico […]
internacional noticia politica_exteriorEl más conocido crítico del Kremlin, Alexei Navalny, murió el 16 de febrero en la prisión en que se encontraba, según fuentes penitenciarias rusas. Su muerte se produjo faltando un mes para las elecciones presidenciales, consideradas un formalismo para prolongar el gobierno de Vladimir Putin.
Navalny, que tenía 47 años, había dirigido campañas contra la corrupción en Rusia y liderado masivas protestas contra el Kremlin. Cumplía una condena a 19 años de prisión, por cargos de extremismo, en un remoto penal. De acuerdo con el Servicio Penitenciario ruso, se sintió mal después de un paseo, perdió el conocimiento y los esfuerzos por reanimarlo no dieron resultado.
Según el periódico ruso Novaya Gazeta, la madre de Navalny, Lyudmila Navalnaya, señaló en Facebook que había visto a su hijo en prisión el 12 de febrero y que estaba “vivo, saludable y contento”.
Inicialmente no estaba claro si Yevgueny Prigozhin, jefe del grupo de mercenarios Wagner, había muerto cuando cayó su avión en Rusia, aunque su nombre aparecía en la lista de pasajeros. Cuatro días más tarde, las autoridades rusas indicaron que exámenes de AND confirmaron que era uno de los 10 pasajeros que perecieron.
Dos meses antes de su deceso, Prigozhin había encabezado un levantamiento y una marcha de mercenarios de Wagner hacía Moscú. Putin lo acusó de traidor. Posteriormente se informó de un acuerdo, en virtud del cual Prigozhin aceptó marcharse al exilio en Bielorrusia. Pero el momento en que se produjo su muerte despertó sospechas de que el Kremlin podría haber tenido algo que ver en el asunto, cosa que Moscú negó categóricamente.
El presidente de la petrolera rusa Lukoil murió tras caer desde el sexto piso de un hospital de Moscú. La Policía supuso que fue un suicidio. A Maganov le diagnosticaron problemas cardíacos y depresión en la clínica.
En mayo del mismo año, el exgerente de Lukoil Alexander Subbotin murió mientras se sometía a un tratamiento con chamanes por su adicción al alcohol.
El crítico más duro de Putin se desplomó en un vuelo nacional de Tomsk a Moscú. Fue tratado en Omsk, Siberia, después de un aterrizaje de emergencia en estado de coma. Luego fue trasladado al hospital Charité de Berlín, donde le diagnosticaron envenenamiento con el agente nervioso químico Novichok, desarrollado en la Unión Soviética. Navalny publicó posteriormente en la plataforma YouTube una grabación de una llamada telefónica con un presunto agente del servicio secreto ruso, quien admitió el ataque. El veneno estaba adherido al interior de los calzoncillos de Navalny. Rusia lo desmintió.
Selimkhan Khangoshvili, un georgiano de origen checheno que luchó contra los rusos en el Cáucaso, fue asesinado a tiros por un sicario a plena luz del día en la capital alemana. El autor del delito, el agente del servicio secreto ruso Vadim Krassikov, fue detenido en el lugar del crimen y condenado a cadena perpetua dos años después.
El poeta y satírico Bykov, quien criticaba mordazmente a Vladimir Putin, también se enfermó en un avión. Estuvo en coma durante cinco días y con ventilación artificial. En el lugar estaban presentes los mismos trabajadores del servicio secreto que supuestamente participaron en el ataque a Navalny.
Tras una audiencia judicial en Moscú, el artista y activista del grupo ruso Pussy Riot se quejó de trastornos visuales, del habla y del movimiento. También fue tratado en la Charité de Berlín, cuyos médicos consideraron probable que fuera un intento de envenenamiento.
El doble agente ruso Sergei Skripal y su hija Julia fueron encontrados inconscientes en un banco en un parque en Salisbury, Reino Unido. Ambos sobrevivieron al ataque del agente nervioso Novichok. La policía británica estimó que el veneno se esparció en el pomo de su puerta.
El exviceprimer ministro de la Federación Rusa durante el gobierno de Boris Yeltsin y destacado crítico de Putin caminaba a casa con su novia por el gran puente de Moskva, en el centro de Moscú, cuando cuatro personas le dispararon. Tres horas antes había vuelto a criticar duramente a Vladimir Putin en una emisión de radio. En 2017, condenaron a tres chechenos, pero se sigue sin saber la motivación y quién ordenó el asesinato.
La historiadora y entonces directora de la organización de derechos humanos Memorial fue secuestrada frente a su casa en Grozny, la capital chechena, y encontrada muerta unas horas más tarde en una zanja en la vecina República de Ingusetia, con múltiples disparos en la cabeza y pecho. Estemirova había culpado a las fuerzas de seguridad rusas y al jefe de la República de Chechenia, Ramzan Kadirov, por secuestros y violaciones de derechos humanos. La investigación del asesinato fue infructuosa.
El abogado de derechos humanos y colaborador de la organización Memorial recibió un disparo en la cabeza en una calle de Moscú. Markelov representó a familias chechenas, cuyos parientes habían sido víctimas de violaciones de derechos humanos, y además arrojó luz sobre la escena de la derecha radical. En el ataque también murió la periodista Anastasia Baburova. Los perpetradores provienen de una organización fascista. No está claro si fue un asesinato por encargo.
El exmiembro del servicio secreto y más tarde desertor y opositor de Putin murió en un hospital de Londres por envenenamiento con la sustancia radiactiva polonio-210. En un libro acusó al servicio secreto de organizar explosiones de edificios de apartamentos en 1999, así como varios otros ataques terroristas en Rusia, para justificar la guerra en Chechenia y llevar a Vladimir Putin al poder. Se dice que el veneno se mezcló con el té de Litvinenko en el bar de un hotel. Nadie fue a la cárcel por el crimen.
El Ejército del Kremlin ha logrado su mayor victoria en un año El presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó este sábado al Ejército ruso por la conquista del bastión de Avdivka, en el este de Ucrania, según informó el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado. La toma de […]
noticiaEl presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó este sábado al Ejército ruso por la conquista del bastión de Avdivka, en el este de Ucrania, según informó el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.
La toma de la ciudad, donde los combates no cesaban desde octubre pasado, le fue comunicada al jefe del Kremlin por el titular de Defensa, Serguéi Shoigú.
«El ministro de Defensa, general Serguéi Shoigú, informó hoy en el Kremlin al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas sobre la toma del control total (…) de la ciudad de Avdivka, en la república popular de Donetsk», señala la nota oficial.
Mientras, Putin en un telegrama felicitó a «todas las unidades que participaron en combates por Avdivka». «Gloria eterna a los héroes caídos en combate», reza el mensaje presidencial.
También el jefe de la región de Donetsk, impuesto por Moscú, Denís Pushilin, agradeció al Ejército ruso por la toma del bastión ucraniano, situado a pocos kilómetros de la capital regional del mismo nombre y controlada por Moscú desde 2014.
En nombre de todos los habitantes del Donbás, agradezco a nuestras tropas, nuestro ejército y nuestro presidente por el hecho de que la república popular de Donetskcontinúe liberándose y Avdivka esté con nosotros», escribió en su Telegram.
Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia destacó que solo unas pocas formaciones ucranianas lograron abandonar Avdivka, «abandonando sus armas y el equipo militar».
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este sábado que las acciones de las tropas de su país en el frente solo están limitadas por la falta de munición y misiles de largo alcance de Occidente, lo que permite a Rusia adaptarse a la situación en el campo de batalla.
«Nuestras acciones solo se ven limitadas por la eficacia y el alcance de nuestra fuerza. Avdivka es la prueba», dijo, tras la retirada de las tropas de Kiev de la ciudad oriental.
Rusia no ceja en su campaña militar sobre Ucrania y, hoy, el Ejército del Kremlin ha logrado su mayor victoria en un año. Ucrania ha anunciado que se ha retirado de la disputada ciudad de Avdivka, que en los últimos meses se ha convertido en escenario de cruentas batallas en el frente oriental de la guerra. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado que esta retirada responde a un intento de «salvar las vidas» de sus soldados.
«Para evitar verse rodeados, se decidió la retirada a otras líneas. Esto no significa que se retiraran unos kilómetros y Rusia capturara algo, no capturó nada», afirmó en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que está teniendo lugar este fin de semana en el sur de Alemania. «Para nosotros, la capacidad de salvar a nuestro pueblo es la tarea más importante», subrayó Zelenski.
Moscú, sin embargo, ve en esta retirada un claro signo de debilidad de las tropas de Kiev y mantiene su avance sobre la ciudad y ha intensificado en las últimas horas los ataques aéreos y de artillería sobre Avdivka. Rusia asegura que ha conseguido cercar a las fuerzas ucranianas en el centro y sur de la ciudad. Esta urbe, aunque carece de importancia estratégica, supone una victoria tangible para el Kremlin, desde la toma de Bajmut, el pasado año.
En los últimos días, Ucrania había enviado refuerzos al frente, pero los comandantes de las brigadas que luchaban en el interior de la Avdivka reconocieron que era difícil mantener el control de la ciudad porque los rusos lanzaban cada vez más hombres al combate e intentaban cortar las líneas de suministro y comunicación de las fuerzas ucranianas. El Ejército del Kremlin ha llevado a cabo hasta 20 ataques aéreos y más de 150 ataques de artillería en la zona en las últimas 24 horas, según ha asegurado el comandante de las fuerzas del sur de Ucrania, Oleksandr Tarnavskyi, en un post de Telegram el viernes, añadiendo que los rusos estaban «prácticamente borrando la ciudad de la faz de la tierra».
Un duro golpe para Kiev que se produce pocos días después de que el nuevo jefe militar de Ucrania, Oleksandr Syrskyi, y el ministro de Defensa, Rustem Umerov, visitaran las líneas del frente en Avdivka, comprometiéndose a enviar refuerzos para «impedir que el enemigo avance más profundamente en nuestro territorio”. El presidente ruso, Vladimir Putin, necesitaba una gran victoria en Ucrania de cara a las elecciones presidenciales de este mes de marzo.
La toma de Avdivka refuerza la postura del líder que no tiene rivales que amenacen su poder. El único adversario de Putin falleció ayer en extrañas circunstancias en la cárcel en la que cumplía una larga condena. Alexéi Navalni, quien se atrevió a destapar la corrupción del Kremlin, había hecho pública su intención de presentarse como candidato a los comicios. La fuerza del disidente para plantar cara al mandatario ruso ha acabado con su vida.
Putin ya no tiene rivales y esta muerte también es un mensaje para Occidente, y Zelenski en particular. Nada ni nadie detendrá al mandatario ruso, mantendrá su ofensiva en Ucrania hasta que considere que ha logrado sus objetivos en el campo de batalla. La toma de Avdivka se enmarca en una renovada ofensiva rusa en gran parte de la línea del frente, con intensos combates en el noreste a lo largo de un tramo de territorio en el que confluyen las regiones de Járkov y Lugansk.
Aunque Moscú no ha logrado grandes avances en esta zona, sí ha obligado a las tropas ucranianas a retroceder en algunos de los territorios que había reconquistado en su exitoso avance a finales del verano de 2022. El Kremlin sabe que Ucrania acusa una falta de municiones esenciales para sus tropas, con la ayuda de su principal aliado –Estados Unidos– en el aire. Una situación complicada, que las tropas rusas han sabido sacar partido.
El Kremlin mantiene el silencio mientras que se multiplican las preguntas sobre las extrañas circunstancias que rodean el fallecimiento del gran adversario de Putin ruso Alexéi Navalni no hace más que generar preguntas para las que, por ahora, no hay respuestas. El Kremlin permanece callado. Las únicas declaraciones las […]
destacada internacional mundo noticia politica_exteriorruso Alexéi Navalni no hace más que generar preguntas para las que, por ahora, no hay respuestas. El Kremlin permanece callado. Las únicas declaraciones las dio ayer el portavoz de la Presidencia rusa,Dmitri Peskov, que rompió el silencio oficial para tachar de «totalmente inaceptables» las acusaciones de potencias occidentales que involucran a Moscú en la muerte de Navalni.
Peskov se limitó a decir que «no existe ninguna información sobre la causa de ese deceso». Sin mencionar directamente el nombre de Navalni, el Kremlin señaló que eran los servicios penitenciarios rusos los que se estaban encargando de las «verificaciones» y del «esclarecimiento» de la causa de la muerte. Ante la falta de información, las teorías se han multiplicado. Occidente, en su casi totalidad, ha señalado al presidente ruso, Vladimir Putin, por la muerte del disidente.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al igual que sus socios europeos responsabilizó al mandatario ruso del fallecimiento de Navalni y aseguró que esto es tan solo «una prueba más de su brutalidad». El mandatario adelantó que su Administración ya está estudiando «diferentes opciones» para castigar al Kremlin. A falta de una explicación oficial de Moscú, los líderes occidentales ya han dado su veredicto. Por su parte, el periodista búlgaro Christo Grozev, al frente de Bellingcat –portal de investigación–, ha compartido sus teorías sobre las causas de la muerte de Navalni.
Grozev es una voz con autoridad en lo que se refiere a las artimañas del Kremlin, ya que en 2020 consiguió destapar el complot tras el intento de asesinato del opositor ruso. El periodista se puso en contacto con Navalni y a raíz de una profunda investigación, junto al equipo de su opositor, revelaron las identidades de los agentes del servicio secreto ruso que habían intentado envenenarle con elagente nervioso novichok, en 2020. Grozev, en una intervención en la cadena de noticias estadounidense CNN, ha asegurado que existen dos explicaciones sobre la muerte del disidente.
En su opinión, la primera teoría y «la más inocente», es que Navalni podría haber sucumbido a tres años de torturas, de «haberle matado lentamente a través del régimen ilegal e inconstitucional» al que estaba siendo sometido en prisión y que, según el periodista, «es una situación sin precedentes» en el sistema penitenciario ruso. «Solo en los últimos dos años ha pasado más de 300 días en aislamiento», ha asegurado Grozev. Incluso en Rusia existe una normativa que prohíbe que un preso esté más de dos semanas en este tipo de régimen, pero Navalni no era un reo cualquiera.
El periodista recuerda también que el opositor ruso estaba vetado de cualquier cuidado médico, incluso de una comida más o menos decente. «Le daban una rebanada de pan al mes y el resto del tiempo no recibía nada más que migajas», ha denunciado. Sin embargo, para Grozev la teoría que más peso gana es que ha sido «envenenado por segunda vez». El periodista señala que todavía no tienen «evidencias», pero las pistas que apuntan en esta dirección es que «si realmente es verdad –como ha afirmado el Kremlin– que se desvaneció y colapsó debido a un coágulo de sangre, ¿dónde está la evidencia?».
Grozev recuerda que todos los prisioneros en Rusia portan una cámara de vigilancia. «Han pasado ya 18 horas desde que ocurrió y no hemos visto nada. Todo apunta a que ha sido asesinado y vamos a averiguar lo que ha pasado realmente», zanjó ayer. La familia de Navalnino ha sido notificada de su muerte hasta esta mañana, mientras que su equipo ha pedido que sus restos sean entregados «inmediatamente» para poder analizar si hay algún resto de agente químico en su organismo. Según la portavoz del opositor ruso, Kira Yarmis, el cuerpo estaría en Salejard, una localidad ubicada en el Ártico, cerca de la prisión donde estaba recluido.
El opositor ruso Alexéi Navalni, 47 años, murió ayer, en la prisión en la que cumplía condena por haber destapado la corrupción del régimen de Vladimir Putin. El Kremlin se ha negado a esclarecer su fallecimiento. La poca y escasa información que se ha ofrecido no da respuesta a las muchas incógnitas que rodean la muerte del mayor crítico del mandatario ruso. La versión oficial viene a decir que Navalni «se sintió indispuesto después de un paseo, perdiendo el conocimiento». Inmediatamente, aseguran, «se llamó a una brigada de ambulancias».
Se llevaron a cabo todas las medidas de reanimación necesarias, que no dieron resultados positivos» y, en ese momento, «declararon la muerte del condenado». Fin de la explicación. El Kremlin, en palabras del portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, ha afirmado desconocer las causas de la muerte. Pero no es necesario esperar a los informes médicos, Navalni era culpable de plantar cara a Putin. Incluso desde la cárcel, el disidente era capaz de movilizar a la escasa oposición al régimen ruso.
Como si de una premonición se tratase, en el documental –ganador de un Óscar– que lleva su nombre, el narrador le pregunta: «¿Y si te matasen?¿Si algún día pasase, qué mensaje dejarías a los ciudadanos rusos?». Navalniresponde, en tono jocoso: «No puede ser. ¿Haces una película por si muero? Estoy listo para responderte, pero que sea otra película. La segunda película». Ese momento, que el disidente veía tan improbable sí llegó.
sentencia de muerte fue su intención de presentarse como candidato a las elecciones presidenciales rusas, que se celebrarán este mes de marzo. Navalni era realmente el único adversario de Putin y ha corrido la misma suerte que todos aquellos que osaron desafiarlo. Una larga lista de nombres que es casi imposible de enumerar. Todas las muertes presentan una misma característica: nunca se han aclarado. Los más sonados, durante el último año, fueron Yevgueni Prigozhin, líder del grupo paramilitar ruso Wagner, y Dmitri Utkin, mano derecha de este último.
Navalni consiguió labrarse un nombre dentro de los reducidos círculos de oposición rusa por su labor, a través de su canal de Youtube, por destapar, durante décadas, la corrupción y el tráfico de influencias dentro del blindado y opaco régimen de Putin. Desde ese momento, el opositor vivía con una diana en su espalda. Cada día para el disidente era uno más en el que podía desenmascarar al mandatario ruso. Pero todo se torció cuando, en 2020, sufrió un intento de envenenamiento con el agente nervioso novichok en un ataque organizado por el FSB, los servicios secretos rusos herederos del KGB soviético.
Las imágenes del opositor retorciéndose de dolor en el avión, en el que viajaba desde Siberia rumbo a Moscú, se hicieron virales. Todo apuntaba en una misma dirección: el Kremlin. La gravedad de la situación fue tal, que la aeronave tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en la ciudad rusa de Omsk, y dos días después, en un gesto de aparente buena voluntad, pudo ser trasladado hasta Alemania. Ya en el país germano, Navalni tuvo que ser sometido a un coma inducido.
A pesar de todo, una vez que se recuperó, el disidente insistió en volver a su país. Su voluntad de plantar cara a Putin era mucho mayor que el miedo a perder la vida. Navalni era consciente de que estaba condenado desde el mismo momento que pisara Rusia. Aun así, Navalni ya había tomado la decisión de volver. Las predicciones se cumplieron y, en enero de 2021, fue arrestado por un presunto caso de fraude. Desde entonces, ha pasado sus días de cárcel en cárcel. El momento crítico llegó cuando fue trasladado a unas de las cárceles más duras de Rusia.
Este ha sido el último paso para acabar con el opositor. Sin conexión con el mundo exterior, encerrado en lo que se ha bautizado como el Lobo Polar, técnicamente la cárcel IK-3, en la remota localidad de Jarp, fue donde pasó sus últimos días. La cárcel se fundó en la década de 1960 como parte del sistema de gulag de campos de trabajos forzados soviéticos. Las condiciones son imposibles de imaginar. La oposición rusa se ha quedado sin referente, mientras Putin ahonda en la represión y la falta de libertades de la sociedad.
Navalni nació el 4 de junio de 1976 en el pueblo de Butyn, en la región de Moscú. Procedía de una familia de militares y estaba hecho a viajar por el extenso territorio ruso con sus padres, Anatoly Ivanovich y Lyudmila Ivanovna. En1997, se licenció como abogado por la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú y en 2001 como economista por la Academia de Finanzas del Gobierno ruso. En 2010, fue becario de la Universidad de Yale.
Posteriormente, regresó a Rusia para continuar su carrera política. Su activismo le costó muchas amenazas. En 2016, fue atacado y herido por activistas pro-Kremlin en un aeropuerto del sur de Rusia y menos de un año después, un atacante lo roció con un tinte antiséptico verde al salir de su puesto de trabajo, provocando daños en una de sus retinas. Estos episodios quedan ahora reducidos a meras anécdotas. Su perseverancia por poner fin al régimen de Putin le ha acabado costando la vida.
En el documental, finalmente Navalni acaba contestando a la pregunta. Su respuesta es clara: «Mi mensaje, si me matan, es simple. No se rindan». El opositor continúa en ruso: «Si deciden matarme, significa que somos muy fuertes. Tenemos que usar este poder para no rendirnos, para recordar que tenemos una fuerza increíble. Lo único necesario para que el mal triunfe es que la gente buena no haga nada. Así que no os detengáis».
El opositor ruso, Alexéi Navalni, 47 años, ha muerto según han hecho público los servicios penitenciarios rusos. El activista fue trasladado a principios de año a la temible prisión conocida como el «Lobo Polar», en pleno Ártico. El equipo del opositor ha denunciado, en múltiples ocasiones, su deplorable situación en el centro penitenciario, que le estaba costando la salud.
El preso Navalni se sintió indispuesto después de un paseo, perdiendo el conocimiento. Inmediatamente llegó el personal médico de la institución y se llamó a una brigada de ambulancias», afirma la agencia de noticias rusa Tass.
En el comunicado, explican que «se llevaron a cabo todas las medidas de reanimación necesarias, que no dieron resultados positivos». Los médicos de la ambulancia, señalan, «declararon la muerte del condenado». Moscú asegura que las «causas de la muerte se están investigando». Los medios rusos apuntan ya a que la causa del fallecimiento ha podido deberse a un coágulo de sangre.
Su entorno ha señalado que no tienen información sobre la muerte. «Todavía no tenemos confirmación al respecto», declaró en redes sociales la portavoz de Navalni, Kira Yarmish, añadiendo que «el abogado de Alexéi está en estos momentos de camino a Jarp», la ciudad del Ártico donde se encuentra la prisión. «En cuanto tengamos alguna información, informaremos sobre ello», señaló.
Navalni se une a una larga lista de opositores del presidente ruso, Vladimir Putin, que mueren en extrañas circunstancias. Muertes que nunca son investigadas y se quedan en el olvido, mientras se ahonda en la represión y la falta de libertades en Rusia. Un ecosistema que se ha exacerbado desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022.
Incluso desde la cárcel, Navalni ha sido una figura demasiado incómoda para Putin y ha seguido mostrando, junto con su extensa red de colaboradores en el exilio, una férrea oposición al mandatario ruso. De hecho, el pasado año presentó su candidatura para las elecciones rusas, que tendrán lugar el próximo mes de marzo. Unos comicios en los que Putinvolverá a ganar por goleada, sin apenas rivales.
Los pocos candidatos que podían representar una mínima amenaza para el líder ruso han sido borrados del mapa o descartados de la carrera electoral por «irregularidades» en el proceso. La cabeza del Kremlin ya no pretende ni guardar las formas de cara a la comunidad internacional.
En este sentido, Navalni era otro cabo suelto. Poco después de anunciar que se presentaba como candidato a las elecciones rusas, su equipo denunció que había desaparecido y que eran incapaces de contactar con él. El Kremlin callaba. Un silencio que causó terror en su círculo. Tras una intensa campaña de sus colaboradores, Moscú finalmente se pronunció para no decir nada.
No sabían donde se encontraba. Rusia había perdido a uno de sus prisioneros más polémicos. Se trataba de una historia poco creíble. A los días, rectificó su versión y reconoció que había sido trasladado de prisión, pero se negó a ofrecer más detalles. El día después de Navidad, 26 de diciembre, Moscú informó de que había sido trasladado a unaprisión del círculo Polar Ártico, cerca de los Urales y a casi dos días en tren de la capital rusa.
La noticia no supuso un alivio para su entorno, todo lo contrario aumentó los temores de que el régimen de Putin quería librarse de él a toda costa. Lo que le esperaba a Navalni en lapenitenciaría IK-3, conocida como el «Lobo Polar», era lo más cerca de experimentar el infierno en la tierra. La cárcel se fundó en la década de 1960 como parte del sistema de gulag de campos de trabajos forzados soviéticos. El disidente ruso habría sido sometido a un régimen de duchas de castigo al aire libre a -30 grados centígrados y a un aislamiento absoluto, según publicó el diario británico The Times.
Ni la persona más sana del mundo podría haber soportado unas condiciones similares y Navalni, menos. El opositor ruso ya acarreaba problemas de salud derivados, precisamente, de su estancia en la cárcel en terribles condiciones. Llevaba entre rejas desde enero de 2021, por el simple hecho de destapar la corrupción de Putin. Durante el último tiempo, los supuestos delitos en su contra no dejaban de aparecer. El pasado agosto, fue condenado a otros 19 años más de prisión por un tribunal que lo acusó de «apoyar al extremismo».
La noticia ha provocado un tsunami de reacciones. El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, ha acusado directamente al «régimen ruso» de la muerte del opositor. La Unión Europea considera que el «régimen ruso es el único responsable» por la muerte en prisión del disidente Alexéi Navalni, afirmó este viernes.
Navalni «luchó por los valores de la libertad y la democracia. Por sus ideales, hizo el máximo sacrificio», señaló Michel en la red X, antes Twitter. «Los luchadores mueren, pero la lucha por la libertad no termina nunca», añadió. En esta misma línea se ha pronunciado, el ministro de Exteriores francés, Stéphane Séjourné. «Su muerte en una colonia penitenciaria nos recuerda la realidad del régimen de Vladimir Putin», escribió en redes sociales.
Navalny era un político moderno y utilizaba hábilmente los nuevos medios de comunicación. El énfasis en las redes sociales nació de la necesidad, porque, como político de oposición, Navalny no tenía acceso a los medios de comunicación tradicionales; sus únicas opciones eran la calle y YouTube, que ven sobre todo los más jóvenes.
Su talento político saltó a la vista de muchos por primera vez en el invierno de 2011/2012, cuando se produjeron protestas masivas en Moscú a favor de elecciones libres y contra el regreso de Putin al Kremlin. Fue Navalny quien tachó a Rusia Unida de «partido de sinvergüenzas y ladrones». La expresión tocó una fibra sensible en un momento en que el partido del Kremlin había perdido gran parte de su apoyo.
El camino legal de Navalny hacia la política continuó bloqueado. Su participación en las elecciones a la alcaldía de Moscú en 2013, en las que el opositor obtuvo casi un tercio de los votos y salió segundo, quedó como una excepción. El Kremlin lo veía como un peligro e hizo todo lo posible para mantenerlo alejado de la política. Numerosos y controvertidos procesos por delitos económicos también le impidieron presentarse a las elecciones presidenciales de 2018. Sin embargo, Navalny aprovechó hábilmente la oportunidad para organizar a sus seguidores en todo el país. Había nacido una «red Navalny»
The Federal Penitentiary Service of Russia in the Yamalo-Nenets Autonomous Okrug is spreading the news of Alexey Navalny's death in IK-3. We have no confirmation of this yet. Alexey's lawyer is currently on his way to Kharp. As soon as we have some information, we will report on…
— Кира Ярмыш (@Kira_Yarmysh) February 16, 2024
La canciller argentina, Diana Mondino, participó de un encuentro con el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner; y la Secretaria de Estado para Finanzas y Clima del Ministerio de Economía Alemán, Franziska Brantner. También se reunió con empresarios y referentes de la industria energética y […]
destacada internacional noticia politica politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino participó en Alemania, donde cumple visita oficial, de una serie de encuentros con funcionarios y directivos de empresas industriales con quienes repasó las oportuniaddes de la Argentina para integrarse de manera destacada en la cadena de valor de minerales críticos, se informó oficialmente.
Tras participar de la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), con una exposición en el panel «Currency for Change: World Politics on a Budget» y reunirse con el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner; y la Secretaria de Estado para Finanzas y Clima del Ministerio de Economía Alemán, Franziska Brantner; Mondino tuvo encuentros con empresarios y referentes de la industria energética y minera.
Como parte de su agenda del día, la canciller se reunión con el CEO y Jefe de la Junta Directiva BMW, Oliver Zipse, quien se interiorizó sobre las reformas macroeconómicas llevadas adelante por la nueva gestión, destacó que “todo el mundo está mirando” a la Argentina y deseó «los mayores éxitos de este nuevo modelo económico» que se encuentra en aplicación.
Mantuvo reuniones bilaterales con el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner y la secretaria de Estado para Finanzas y Clima del Ministerio de Economía Alemán, Franziska Brantner. pic.twitter.com/J9ohPMJP9x
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) February 16, 2024
Zipse subrayó la inversión de 300 millones dólares de la compañía en la Argentina para el procesamiento de litio en sociedad con Livent-Arcadium, que suministra ese mineral directamente a los fabricantes de celdas de batería de BMW Group.
En efecto, el CEO de la empresa destacó la importancia de la electromovilidad en el plan de negocios de BMW y la oportunidad para una mayor la participación argentina en la cadena de valor del litio y del procesamiento para el mercado regional y global.
Por la tarde, Mondino expuso sobre el papel del país como proveedor confiable de energía y socio en el desarrollo de cadenas de valor de minerales críticos en el panel “A Critical Matter: Strengthening Strategic Mineral Supply Chains», en el cual se plantearon los desafíos y negocios involucrados en la transición y descarbonización industrial a nivel global con la participación de directivos y empresas de distintos países.
Entre ellos participaron el Asesor Principal del Presidente Biden para Energía e Inversiones, Amos J. Hochstein; el CEO de Fortescue Metals Group, Andrew Forrest; y el Co-Presidente del Partido Verde Alemania y Miembro Comité de Asuntos Exteriores Parlamento alemán, Omid Nouripour.
En su exposición, la canciller impulsó el rol de la Argentina como proveedora segura y confiable de energía, en especial de minerales críticos para el mercado global y se abordó de manera conjunta el rol de Alemania como socio estratégico a través de sus empresas, para el desarrollo de todo el potencial minero argentino y la integración del país a las cadenas globales de valor.
La conferencia sirvió asimismo de marco para el encuentro de Mondino con su par de la India, Subrahmanyam Jaishankar.
El encuentro permitió abordar siete ejes de trabajo, entre los cuales se incluyeron los proyectos de INVAP en ese país, la cooperación satelital que involucra a la empresa VENG y el enorme potencial de los servicios basados en el conocimiento, que se suman al incipiente ingreso de la India a los proyectos del litio y su cadena de valor en la Argentina.
Este nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del país. Este nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del […]
economia nacional noticiaEste nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del país.Ignacio Petunchi
El Gobierno nombró al ingeniero Armando Guibert como uno de los directores del Banco Nación, cargo que asumirá, según lo publicado en el Boletín Oficial, de manera « ad honorem«.
Guibert fue funcionario durante la presidencia de Carlos Menem y actualmente se desempeña como Secretario de Transformación del Estado y Función Pública de la Jefatura de Gabinete. A pesar de su nueva responsabilidad en el directorio del banco más grande del país, continuará ejerciendo sus funciones actuales.
El Decreto 146/2024, publicado este viernes en el Boletín Oficial, establece la designación de Guibert como director del Banco de la Nación por un período de ley, sin afectar sus responsabilidades como Secretario de Transformación del Estado y Función Pública.
Cabe destacar que el presidente Javier Milei brinda un firme respaldo a Guibert, mencionando que este ingeniero estuvo a cargo de la reforma del Estado durante el Gobierno de Carlos Menem. El nuevo director del Banco Nación también participa activamente en los equipos técnicos de La Libertad Avanza, liderados por el economista Federico Sturzenegger.
No se puede pasar por alto también que el Banco Nación se encuentra en la lista de empresas públicas que el Gobierno tiene previsto privatizar. Recientemente, el gremio La Bancaria emitió una advertencia, indicando que Sturzenegger se ha comunicado con la conducción del banco para iniciar el proceso de privatización mediante la conversión de la entidad financiera en una sociedad anónima.
Las tumbas del ex presidente Carlos Menem y su hijo Carlos Jr. fueron vandalizadas junto con otras 100 tumbas en el Cementerio Islámico de Buenos Aires. Las tumbas de Carlos Menem (presidente entre 1989 y 1999) y su hijo Carlos Jr fueron vandalizadas junto a […]
cultura noticia policialLas tumbas de Carlos Menem (presidente entre 1989 y 1999) y su hijo Carlos Jr fueron vandalizadas junto a otras 100 tumbas en el Cementerio Islámico de Buenos Aires, reveló este jueves la AAAI (Asociación Árabe Argentina Islámica).
El atentado del lunes por la noche fue justo antes del tercer aniversario de la muerte de Menem (14 de febrero de 2021).
«Los delincuentes robaron herrajes de bronce y la bandera argentina que ondeaba sobre el lugar de descanso del expresidente y su hijo Carlos Menem hijo, además de destruir estructuras de mármol», detalló la asociación en un comunicado.
La AAAI señaló que estas no fueron las primeras agresiones sufridas, que «no pueden tomarse a la ligera como un lugar de tanta importancia espiritual y simbólica».
El presidente de la AAAI, Adalberto Assad, aseguró que el cementerio había sido patrullado por la Guardia Fronteriza durante 20 años, pero luego fueron retirados ante las protestas de la comunidad.
«Pedimos seguridad, la recibimos durante un par de días y luego no los vuelves a ver», dijo Assad.
Durante su gobierno de una década, Menem aplicó políticas económicas liberales que antagonizaron al peronismo tradicional en cuyo nombre gobernó. Estableció la convertibilidad sobre la base de la paridad dólar-peso y su ministro más importante fue el liberal Domingo Cavallo.
Tras el duro traspié sufrido esta semana con el fracaso del tratamiento en particular de la ley ómnibus, el Bloque oficialista cruje atravesado por distintas internas. Hay discusiones pendientes y se cuestiona el rol de las principales figuras. El traspié de la ley ómnibus en […]
nacional noticia politicaEl traspié de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados dejó profundas heridas en el bloque de La Libertad Avanza, a punto tal de que una de las integrantes de mayor renombre del espacio, Marcela Pagano, evalúa por estas horas dejar esa bancada. La periodista, de notable perfil bajo desde que asumió su banca, está molesta y apunta a la conducción del bloque. Sucede que Martín Menem quedó en el ojo de las críticas del ala técnica libertaria, que le adjudica responsabilidad primaria en el fracaso del proyecto.
Las idas y vueltas en torno a la normativa neurálgica de LLA, con negociaciones frenéticas, generó molestias en varios integrantes del espacio violeta porque nunca contaron con toda la información del estado de la iniciativa.
Incluso, antes del debate en el recinto, se llegó a analizar internamente la posibilidad de que algunos diputados oficien de voceros de la ley, lo que generó una respuesta categórica de parte de un dirigente mileísta: “Sí, podría salir a defender el proyecto en los medios, pero a esta altura me gustaría saber cuál es, qué se está discutiendo, en qué quedó la negociación”.
La frase no tuvo réplica y terminó desnudando el estado de confusión que atravesó al oficialismo, con muchos legisladores que aún se quejan de que el dictamen, cuando se realizó, no fue difundido para toda la bancada, algo que califican como “desprolijo”.
En este marco, hay varios apuntados por todo lo que sucedió. Si bien en el Gobierno se realizan esfuerzos a toda costa para culpar a los gobernadores por el fracaso, hay integrantes del ala técnica del oficialismo renuentes a la negociación política (un sector identificado por Nicolás Posse, el jefe de Gabinete, Luis Caputo, el titular de Hacienda y Federico Sturzenegger, asesor sin cargo oficial aún), que asignan culpas a la “impericia” y a la “falta de experiencia” de Martín Menem.
Hay más: una versión desde Balcarce 50 indica que en los últimos días hubo funcionarios que le achacaron al riojano del duro traspié legislativo.
En el bloque libertario lo defienden a Menem: hay diputados que señalan sin dudar que es una persona que dispone de buenas intenciones y que “quiere que a Milei le vaya bien”, aunque también reconocen que cometió errores a lo largo de este proceso.
Por otro lado, aparece la figura de Oscar Zago, el jefe de la bancada, a quien ciertas voces subrayan como “poco confiable” y que hasta el momento no logró contener a toda la fuerza. Colocan un ejemplo: esta semana, con el proyecto de Rocío Bonacci contra la IVE, que lleva la firma de Zago y Lilia Lemoine, no existió ningún tipo de coordinación. Es más: producto del desconcierto, Lemoine y hasta el Ejecutivo tuvieron que despegarse de la iniciativa.
Como remarcan fuentes de LLA, toda esta situación generó que un grupo de dirigentes libertarios pidieran un cambio de conducción, y hasta un nuevo orden en el bloque, pero todavía no tuvieron éxito. Lo cual llevó a Pagano, quien fue una de las caras de LLA en la campaña, a evaluar seriamente la posibilidad de conformar un monobloque si no se producen modificaciones en los próximos meses.
La periodista, además, quedó molesta porque quiso formar parte de ciertas comisiones y no fue tenida en cuenta.
El intendente de Río Gallegos mantuvo un encuentro con el secretario de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli. «La reunión concluyó con un firme compromiso de continuar la colaboración y coordinación entre el gobierno municipal y nacional», indicaron fuentes oficiales. Este jueves, […]
comodoro deporte economia educacion nacional nota_semanario noticia rio_gallegosEste jueves, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, se reunió con el secretario de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, en la Ciudad de Buenos Aires. Según indicaron fuentes oficiales, la reunión estuvo “marcada por un clima de colaboración y trabajo conjunto, tuvo como eje central la evaluación de los cambios y proyectos recientes que han impactado en el desarrollo urbano y ambiental de la ciudad durante los últimos cuatro años”.
“Unimos esfuerzos por el desarrollo de Río Gallegos. En un encuentro clave para nuestra ciudad, junto a Daniel Scioli evaluamos los logros y proyectos que han marcado el rumbo de la capital santacruceña. ¡Seguimos por un futuro próspero y sostenible para todos!”, escribió Grasso en su cuenta de X tras la reunión.
Unimos esfuerzos por el desarrollo de #RíoGallegos
— Pablo Grasso (@pablograssook) February 16, 2024
En un encuentro clave para nuestra ciudad, junto a @danielscioli, evaluamos los logros y proyectos que han marcado el rumbo de la capital santacruceña. ¡Seguimos por un futuro próspero y sostenible para todos! 💪🏼 pic.twitter.com/tR4UKdDGFQ
En el encuentro, el jefe comunal de la capital santacruceña le detalló al funcionario nacional los avances logrados en Río Gallegos en materia de turismo, deporte y conservación del medio ambiente. En este sentido, “destacó los hitos alcanzados en la promoción del turismo local, la modernización de las infraestructuras deportivas y los espacios públicos y la implementación de políticas destinadas a la preservación de los recursos naturales”, consignaron voceros oficiales.
Además, durante la reunión, los funcionarios revisaron los proyectos futuros que contribuirán al fortalecimiento continuo de la ciudad capital de Santa Cruz, y coincidieron en la necesidad imperante de trabajar en estrecha colaboración para fomentar un crecimiento equilibrado que mejore la calidad de vida de todos los riogalleguenses.
“La reunión concluyó con un firme compromiso de continuar la colaboración y coordinación entre el gobierno municipal y nacional en la implementación de políticas y proyectos estratégicos. Ambos líderes se comprometieron a seguir impulsando el desarrollo integral de Río Gallegos, asegurando así un futuro próspero y sostenible para todos sus ciudadanos”, informaron.
El nombramiento de Scioli como funcionario ad honorem es el segundo en menos de un año. En junio del año anterior, fue designado como «asesor especial para la agenda internacional», durante la campaña presidencial de Sergio Massa por Unión por la Patria. Scioli tenía aspiraciones de ser el candidato opositor en una interna, incluso presentó su candidatura junto a Hugo Moyano y Victoria Tolosa Paz. Sin embargo, finalmente fue desplazado y el peronismo llevó un candidato único a la presidencia.
La conectividad, el turismo receptivo y la problemática de los alquileres turístico temporarios, fueron algunos de los temas a tratar con las autoridades nacionales. Luego de que el gobierno publicara en el boletín oficial el decreto 133/2024 que establece el nombramiento de Daniel Osvaldo Scioli como secretario de […]
cultura deporte nacional noticia politicaLuego de que el gobierno publicara en el boletín oficial el decreto 133/2024 que establece el nombramiento de Daniel Osvaldo Scioli como secretario de Turismo, Ambiente y deportes del Ministerio de Interior, el ministro se reunió este viernes, acompañado por la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, con las principales autoridades de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).
Durante el encuentro se conversó sobre el contexto actual del sector turístico, así como de los principales temas en agenda:
Participaron de la jornada, la presidente de la AHT, M. Gabriela Ferrucci; el Vicepresidente I de la AHT y la Vicepresidente II de la CAT, Aldo Elías; el vicepresidente según II, Daniel Manzella; el secretario, Roberto Amengual; la presidente de AOCA y protesorera, Patricia Duran Vaca; la prosecretaria, Marcela Neira y el director Ejecutivo, Franco Di Pasquo.
Gustavo Marón como presidente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
Además, junto con el nombramiento de Daniel Scioli, también se anunciaron otras designaciones:
Manuel Adorni como subsecretario de Vocería y Comunicación del Gobierno, Eduardo Serenellini como secretario de Prensa de la Nación, Gustavo Marón como presidente de la AdministraciónNacional de Aviación Civil (ANAC), entre otros.
A cargo de Federico Sturzenegger y Santiago Caputo, la gestión libertaria busca avanzar con decretos sobre los distintos puntos de la ley ómnibus. El Gobierno inició este viernes la «mesa técnica» que avanzará a través de decretos en los distintos puntos de la ley ómnibus, […]
destacada economia nacional noticia politicaEl Gobierno inició este viernes la «mesa técnica» que avanzará a través de decretos en los distintos puntos de la ley ómnibus, la cual naufragó en el Congreso constituyendo la primera derrota parlamentaria de Javier Milei. En una reunión, que duró cerca de una hora y media, los encargados de llevar adelante el plan de reformas libertario definieron cuáles serán las primeras batallas.
En este marco fue el portavoz presidencial, Manuel Adorni, el encargado de anunciar una de las medidas dispuestas en la reunión de trabajo. Se trata de la eliminación de «algunos fondos fiduciarios que representan medio punto del PBI». La medida, que afecta seriamente a las provincias dado que se trata de una caja que se utiliza para la realización de obra pública, representa según estimaciones oficiales unos u$s2.000 millones. «Apelamos a que la política comprenda que la transparencia está por encima de todo», lanzó el funcionario en su conferencia de prensa en Casa Rosada.
Según el vocero, esos fondos «carecen de transparencia». «Vamos a terminar con estas cajas», sostuvo Adorni.
Fuentes con despacho en Balcarce 50 dijeron a este medio que Javier Milei «quiere darle impulso con bombos y platillos» a la eliminación de los fondos, que se concretará a través de un DNU.
Las mismas fuentes también revelaron a Ámbito que otro de los temas que se abordó en la mesa técnica -que componen el extitular del BCRA Federico Sturzenegger, el asesor presidencial Santiago Caputo, el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura José «Cochi» Rolandi, y el Secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo- fue la desregulación de las obras sociales.
Sobre este último punto, en el Gobierno señalan el objetivo es «transparentar» el trabajo de las entidades, aunque al mismo tiempo señalan que «Milei está convencido de que hay que ir a fondo en contra de los gremios«.
Además, se confirmó a este medio que se avanza en el desfinanciamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA), y no se descarta retomar por decreto el tema jubilaciones, sobre las cuales la ley ómnibus proponía eliminar a la fórmula de movilidad actual y elaborar un nuevo cálculo.
Mientras Sturzenegger -todavía sin cargo en el Gobierno- comandaba la reunión de la mesa técnica en el segundo piso del Palacio de Gobierno, el presidente Javier Milei monitoreaba la situación desde la Quinta de Olivos.
Desde allí, el primer mandatario brindó una entrevista a Radio Rivadavia mientras delegó los temas que se trataron en Rosada en su asesor Santiago Caputo. Otra de las personas de su confianza, su hermana Karina, es mientras tanto la encargada de seguir otra de las negociaciones más importantes que afronta por estas horas LLA: la de una posible coalición con el PRO.
Según pudo reconstruir Ámbito, la funcionaria mantuvo el jueves un encuentro con Hernán Lombardi, un hombre ligado a Patricia Bullrich, quien a su vez es el nexo entre ambos partidos. De hecho, desde el entorno cambiemita señalaron a este medio que, a su regreso de la Patagonia, Mauricio Macri quiere reunirse con la ministra de Seguridad antes de tomar cualquier decisión.
Así las cosas, se enfría por ahora una cumbre entre Milei y Macri. A la agenda del segundo, se suma la del Jefe de Estado, quien la semana que viene tiene previsto un viaje a Corrientes y una reunión con el jefe de la diplomacia de Joe Biden, Antony Blinken.
El Presidente continúa con su agenda luego de la gira internacional por Israel e Italia. Sigue de cerca los avances en las negociaciones con el PRO para sumarse al Gobierno mientras reordena a su espacio tras el rechazo a la ley ómnibus. El presidente Javier Milei continúa […]
economia nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei continúa con su agenda tras el fracaso de la reunión entre Gobierno, gremios y empresas para actualizar el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Además, la convocatoria del Ejecutivo a sesiones extraordinarias en el Congreso venció este jueves y desde el Gobierno no se solicitó una extensión.
Este miércoles, reapareció la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, con un duro documento en el que cuestiona el plan económico de Milei y a varios funcionarios del Gobierno.
El presidente Javier Milei se reunió con el diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, para ahondar en el plan de ajuste económico impulsado desde el Gobierno: «Afilando la motosierra».
El mandatario se vio las caras con el presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto con el objetivo de «afilar el lápiz y la motosierra» tras el fracaso de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados que tuvo al propio Espert como uno de los principales impulsores.
En este marco, Espert publicó una foto con Milei, junto a un mensaje en su cuenta oficial en la plataforma X (ex Twitter): «Ahora con el Presidente Javier Milei en Olivos, en mi rol de Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, afilando el lápiz…y la motosierra».
Ahora con el Presidente @JMilei en Olivos en mi rol de Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda afilando el lápiz…y la motosierra. pic.twitter.com/hNuJvL9KeZ
— José Luis Espert (@jlespert) February 16, 2024
En declaraciones radiales realizadas este jueves, el diputado afirmó que «falta tiempo» para poder implementar la dolarización y destacó que el Gobierno del presidente Javier Milei «está tratando de evitar un verdadero desastre, fruto del kirchnerismo».
Luego de que el mandatario ratificara sus intenciones de dolarizar al país, el economista liberal aclaró que «falta tiempo para poder llevarla a cabo porque hay otras cosas para acomodar para tener una economía dolarizada».
«Mientras se nos siga inundando Quilmes por dos gotas de agua, pensar en eso es el sexo de los ángeles», agregó.
El presidente Javier Milei decidió eliminar «algunos fondos fiduciarios que representan medio punto del PBI», anunció este viernes el vocero presidencial Manuel Adorni. Esta quita representa unos u$s2.000 millones. «Apelamos a que la política comprenda que la transparencia está por encima de todo», lanzó en su conferencia de prensa en Casa Rosada.
Según el vocero, esos fondos «carecen de transparencia y representan medio punto del producto, en torno a los u$s2.000 millones». «Vamos a terminar con estas cajas», sostuvo adorni.
En declaraciones televisivas realizadas esta semana, el mandatario libertario reveló la estrategia de legislar por decreto tras el fracaso de la ley ómnibus. En ese marco, los fideicomisos o fondos fiduciarios serían uno de los principales objetivos: “No tengas duda. Voy a terminar con todas las cajas negras de la política”.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires reclama a Nación por fondos que superan los $15.000 millones y, además, exigió rediscutir la Ley de Coparticipación. – No tiene cara el petizo infeliz… El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reclamó formalmente al ministro de […]
cultura economia educacion nacional noticia politicaEl gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reclamó formalmente al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, por el retraso en el envío de fondos de $15.000 millones y pidió rediscutir una nueva ley de Coparticipación: «La provincia es discriminada».
A través de una carta, emitida por el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, el mandatario bonaerense exigió que el Poder Ejecutivo nacional salde las sumas adeudas, en mensaje en defensa de «la educación, salud y seguridad de los bonaerenses».
En ese sentido, el gobierno de la provincia solicitó «la regularización de las transferencias acordadas en el Consenso Fiscal 2017», lo cual incluye «la correcta actualización de las sumas correspondientes al año 2024, ya que ha habido una decisión deliberada de licuarla al aplicar una actualización muy por debajo de la inflación proyectada» y «la cancelación de la deuda que se generó en 2023 por la diferencia entre la inflación efectiva y la proyectada dado que el año terminó con una inflación de 211%».
También se reclamó el «pago de las sumas no abonadas y su correspondiente actualización, de lo pactado en el Convenio complementario a las compensaciones del Consenso Fiscal 2017, firmado el 19 de julio de 2023 (se trata de un convenio anual que se firma y se ejecuta regularmente desde octubre de 2019)»; y se advirtió que «estas dilaciones y licuaciones atentan contra el espíritu del Consenso Fiscal 2017 y los compromisos que el Gobierno Nacional asumió, que de esta manera está incumpliendo».
Axel Kicillof reclama un envío de fondos de $15.000 millones.
Foto: Prensa Provincia de Buenos Aires.
En el documento también se exige «el inmediato pago del saldo adeudado por noviembre y diciembre de 2023 y enero de 2024, relativo al Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires», al resaltar que «la regularización de estos pagos es fundamental para el normal funcionamiento de la gestión pública provincial».
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través de su ministro de Economía, le recordó a Caputo, su par de la cartera nacional, la obligatoriedad del envío de los fondos desde Nación a los distritos: «El envío de estos recursos resulta de obligatoria ejecución para el Estado nacional. Los mismos tienen destinos habituales y específicos orientados a financiar diferentes partidas presupuestarias de nuestra provincia, algunas vinculadas a la educación, salud, seguridad de las y los bonaerenses»
«No se trata de los únicos incumplimientos y retrasos que el Gobierno Nacional mantiene con nuestra Provincia, y seguiremos avanzando en el reclamo de cada uno de ellos, así como exigimos la inmediata normalización del Fondo de Incentivo Docente y el Fondo Compensador del Interior, en materia de transporte», agregan las autoridades en el texto.
Otro de los puntos centrales de la carta que arribó este viernes al despacho de Caputo fue la rediscusión de la Ley de Coparticipación.
En ese sentido, Kicillof y su equipo señalan que «la provincia de Buenos Aires es discriminada y castigada desde hace décadas en el reparto de los recursos necesarios para cumplir con estas obligaciones de forma suficiente y adecuada».
«Más allá de la urgente necesidad de rediscutir una nueva Ley de Coparticipación, el cumplimiento en tiempo y forma del envío de los recursos no automáticos que el Estado nacional le adeuda a la provincia de Buenos Aires resulta crítico para poder garantizar de manera efectiva los derechos fundamentales que la Constitución nacional les reconoce a las y los bonaerenses», añadió la misiva.
En la carta se recordó a Caputo la obligatoriedad de estos pagos para el funcionamiento adecuado de la gestión pública provincial, resaltando que dichos fondos tienen un destino específico relacionado con áreas críticas como la educación, la salud y la seguridad.
Además de la falta de cumplimiento en la transferencia de fondos, se mencionaron otros incumplimientos por parte del Gobierno Nacional, como la demora en la normalización del Fondo de Incentivo Docente y el Fondo Compensador del Interior en materia de transporte, los cuales también están siendo objeto de reclamo por parte de las autoridades bonaerenses.
Por último, se planteó la necesidad de rediscutir la Ley de Coparticipación, señalando que la provincia de Buenos Aires ha sido sistemáticamente discriminada en el reparto de recursos, lo que dificulta su capacidad para cumplir con las obligaciones básicas hacia sus ciudadanos. En este sentido, se enfatizó en la importancia de garantizar el cumplimiento oportuno y adecuado de los recursos no automáticos que el Estado nacional adeuda a la provincia para asegurar los derechos fundamentales de los ciudadanos bonaerenses.