
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorReemplaza a José Luis Cortés, tras la nueva gestión de gobierno encabezada por Claudio Vidal. Asimismo, como Subjefe fue nombrado el Comisario Mayor Diego Martin Agüero. El nuevo Jefe de la Policía provincial ha pasado a lo largo de su carrera por diversas áreas hasta […]
destacada noticia politica rio_gallegosReemplaza a José Luis Cortés, tras la nueva gestión de gobierno encabezada por Claudio Vidal. Asimismo, como Subjefe fue nombrado el Comisario Mayor Diego Martin Agüero.
El nuevo Jefe de la Policía provincial ha pasado a lo largo de su carrera por diversas áreas hasta quedar a cargo de la Dirección de Instrucción y Capacitación en el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. En tanto Agüero estaba a cargo de la Dirección de Operaciones Policiales, luego de ser el jefe de la División Fuerzas Especiales.
Se informó que las designaciones fueron a través del instrumento legal que lleva el número 039/23.
Con el Decreto 040/23 se nombró en el cargo que dejó el Subjefe de Policía de la Provincia de Santa Cruz, Comisario Mayor Juan Carlos Guanes al Comisario Mayor Diego Martín Agüero.
En ambos casos refrendó los decretos el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos.
Comisario Mayor Oscar Varela
Finalmente se dio Pase a la Jefatura de la Policía a efectos de que tome conocimiento Contaduría General y Tribunal de Cuentas, también el Boletín Oficial.
«Hoy todos los Santacruceños somos parte de una nueva etapa que comienza, de transformación y cambio para nuestra Provincia, con nuevos paradigmas en la administración de los recursos públicos, que nos augura un futuro de prosperidad», remarcó el titular de CAPROMISA, Diego Irigoyen. «Saludamos y […]
noticia perito_moreno politica«Hoy todos los Santacruceños somos parte de una nueva etapa que comienza, de transformación y cambio para nuestra Provincia, con nuevos paradigmas en la administración de los recursos públicos, que nos augura un futuro de prosperidad», remarcó el titular de CAPROMISA, Diego Irigoyen.
«Saludamos y felicitamos a las nuevas autoridades provinciales y municipales», remarcó el titular de CAPROMISA, Diego Irigoyen.
Diego Irigoyen (Foto: club minero)
La Cámara de Proveedores Mineros de la Provincia de Santa Cruz extendió un cordial saludo y felicitó al nuevo Gobernador de la provincia y le deseó éxitos. Además destacó que acompañará a la gestión del gobierno provincial trabajando codo a codo para potenciar el trabajo y el desarrollo de la provincia.
Además desde CAPROMISA saludaron a los nuevos intendentes y concejales electos en las localidades de la provincia y se mostraron dispuestos a generar acciones conjuntas para potenciar la economía y crear valor en toda Santa Cruz.
Fuente: Capromisa
Ante los anuncios económicos del ministro Luis Caputo, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebraron que el Gobierno nacional haya puesto como objetivo alcanzar el déficit cero, dado que el déficit estructural de las cuentas públicas es una de las causas del […]
destacada economia nacional noticia politicaAnte los anuncios económicos del ministro Luis Caputo, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebraron que el Gobierno nacional haya puesto como objetivo alcanzar el déficit cero, dado que el déficit estructural de las cuentas públicas es una de las causas del imparable proceso inflacionario que nuestro país atraviesa desde hace muchos años.
El sector que CAME representa, las centenas de miles de pymes que generan la mayor proporción de la riqueza del país, hace décadas que tiene un casi nulo acceso al crédito. Por lo tanto, la única fuente de financiación posible es la reinversión de los excedentes. Eso es, en la práctica, ni más ni menos que no gastar más de lo que se genera. Las pymes son las empresas más aplicadas en esa teoría.
Alfredo González, presidente de CAME
Para las pequeñas y medianas empresas fue muy complejo sobrevivir en una economía con tasas de inflación de dos dígitos mensuales. «No sólo que no tenemos injerencia en la formación de los precios, sino que además sufrimos la incertidumbre de no saber si se podrán reponer los productos que se venden. Esa situación ha dejado a muchos de nuestros empresarios sin viabilidad económica ni financiera de sus negocios», expresaron.
Las medidas expuestas por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en su primera intervención pública son de una extrema sensibilidad para las pymes nucleadas en CAME. La devaluación provocará un cambio sustancial en los precios relativos de la economía que, sumado a la quita de subsidios y a los recortes de inversión en infraestructura, impactarán de manera significativa en la capacidad de consumo de la ciudadanía. No podemos dejar de lado el hecho de que las pymes operan mayoritariamente en el mercado interno y que estas medidas repercutirán ineludiblemente en el nivel de actividad. Una fuerte caída de esta podría llevar a gran parte de nuestras empresas a un déficit económico difícil de sostener.
«Subrayamos la importancia del sector pyme, no sólo por ser un motor fundamental de la economía, sino también por ser el mayor generador de puestos de trabajo privado formal del país.
En CAME estamos a entera disposición del Gobierno nacional para colaborar en el diseño de las políticas públicas que permitan alcanzar el loable objetivo del déficit cero. Así, se podrá mantener en marcha y en funcionamiento el motor más relevante de la economía: las pequeñas y medianas empresas argentinas», finalizaron.
Fuente: CAME
Desde mi lugar como analista política internacional y psicologa, considero en la gran importancia de los cambios para poder salvar la situación de Argentina que no puede mas. Pero por otro lado, me parece sumamente importante la manera del desarrollo de los mismos, teniendo en […]
destacada nacional nota_semanarioDesde mi lugar como analista política internacional y psicologa, considero en la gran importancia de los cambios para poder salvar la situación de Argentina que no puede mas. Pero por otro lado, me parece sumamente importante la manera del desarrollo de los mismos, teniendo en cuenta a la salud mental de los argentinos y el choque social.
Se deberían tener en cuneta los contextos sociales en los cuales vivió la generación de los últimos 70 años como las experiencias vividas. Es un país que esta en sangre pura.
Según el Contador Alejandro Barros: lo primero que me preocupa es que el valor del dólar se vuelve a fijar, con alguna libertad
Lo segundo, y que el ministro nombra en su discurso, es que el nivel de monetización en pesos es del 20% del PBI, y lo toma como mucho. Sin embargo estándares internacionales es bajísimo… por eso yo insisto en mis trabajos que el problema radica en que no se toma el nivel de monetización en dólares para los cálculos de política monetaria
Esto es un tema fundamental y de base, que el banco Central Fashion en su línea dura de evaluarlo
Mi metáfora es “ siempre estamos en mitad del río entre el peso y el dólar, y nunca llegamos a una orilla del río”, según el Cdor. Alejandro Barros
O dolarizamos o pesificamos, pero de vuelta a mitad del río nos vamos a ahogar
Espero que algún funcionario lea esto y lo advierta
En su anuncio de este martes, Caputo enumeró las 10 primeras medidas que adoptará el gobierno de Milei:
1.- No renovar los contratos laborales del Estado que tengan menos de 1 año de vigencia.
2.- Suspender la publicidad institucional del gobierno nacional por 1 año.
3.- Reducir los ministerios de 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54, recortando en más del 50% los cargos jerárquicos de la política y el 34% de los cargos políticos totales del Estado nacional.
4.- Reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias.
5.- No licitar más obra pública nueva y cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado.
6.- Reducir subsidios a la energía y al transporte, y en particular al transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
7.- Mantener los planes de ayuda social Potenciar Trabajo, de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023.
8.- Establecer el tipo de cambio oficial del dólar en 800 pesos (esto supone una devaluación de la moneda argentina de más del 50%).
9.- Reemplazar el sistema de permisos de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias.
10.- Duplicar la asistencia que se da a la familias a través de la Asignación Universal por Hijo y aumentar la tarjeta alimentaria en un 50%.
El anuncio de Caputo era esperado con gran ansiedad por los argentinos, luego de que Milei dijera en su primer discurso como presidente, el domingo, que pretende recortar 5% del gasto público.
«A diferencia del pasado, caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado», prometió en ese momento.
Sin embargo, varios de los puntos anunciados por Caputo afectarán directamente al bolsillo de los argentinos.
En especial la duplicación del valor del dólar oficial -y consiguiente devaluación del peso- que, según la mayoría de los economistas, llevará a un aumento de la inflación, que hoy ya supera el 140% anual.
Otra medida que afectará a muchos ciudadanos es la reducción de los subsidios a la energía y el transporte, ya que esta ayuda estatal en la actualidad representa el mayor porcentaje del valor del boleto de tren, subte y autobús, y mantiene bajos los precios del combustible y las tarifas de los servicios, como luz, gas y agua.
Sin embargo, el ministro no dio detalles de cuánto ni cómo se reducirán los subsidios, que en los últimos años se convirtieron en uno de los mayores gastos del Estado (y unas de las principales causas del actual déficit).
La preocupación de muchos es que ocurra otro «tarifazo«, como el que llevó a cabo en 2015 el gobierno de Mauricio Macri, del cual Caputo era el encargado de Finanzas.
Sin embargo, Caputo dijo que su última medida, que amplía la ayuda social, ayudará a reducir el impacto de estos anuncios sobre los más pobres.
Muchos de los anuncios realizados durante el breve mensaje de Caputo, que duró apenas 18 minutos, generaron más incógnitas que certezas, dado los pocos detalles.
Además de cómo será la quita de subsidios, tampoco se sabe el valor de los recargos que aplicará el gobierno sobre la compra de dólares (hoy para comprar billetes verdes en el mercado legal los argentinos deben pagar dos tasas diferentes).
Algunos analistas estiman que, con la nueva cotización, si se suman los recargos, comprar un dólar oficial costará casi el doble que comprarlo en el mercado negro, donde el llamado “blue” este martes cotizó un poco por encima de los 1.000 pesos.
Otra incógnita que preocupa es si los anuncios generarán, el miércoles, una disparada de este dólar paralelo, que es el que utilizan la mayoría de los argentinos como referencia de valor, en especial debido a la dispersión de precios causada por la alta inflación.
Algunos expertos en prensa advirtieron que la suspensión por un año de la llamada “pauta oficial” (la publicidad institucional del gobierno en medios), provocará una crisis en el sector, llevando a despidos y cierres.
En tanto, el congelamiento de la obra pública también podría dejar sin empleo a unas 250.000 personas, según el sindicato de la construcción.
El anuncio de Caputo no hizo referencia alguna a dos de las principales propuestas que hizo Milei durante su campaña: la dolarización y el cierre del Banco Central.
En ese sentido, el ministro explicó que sus medidas representan un “paquete de urgencia” y no un plan económico integral, que aún debe ser presentado por el nuevo gobierno.
Tras el anuncio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un comunicado en el que daba su beneplácito a las medidas.
“El personal del FMI acoge con agrado las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas audaces acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y fortalezca el régimen cambiario», se lee en el comunicado del FMI.
«Luego de serios reveses políticos en los últimos meses, este nuevo paquete proporciona una buena base para futuras discusiones para volver a encarrilar el programa existente respaldado por el Fondo”, concluye.
Concluida la transmisión del mensaje grabado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien fue el encargado esta tarde de comunicar las primeras medidas económicos que impulsará el gobierno de Javier Milei, el diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y extitular del Palacio de Hacienda Ricardo López Murphy analizó el anuncio. “El programa es estremecedor”, sentenció durante su diálogo con Eduardo Feinmann por LN+.
“Yo escuchaba durante estos días una minimización de la crisis. Yo creo que no. Si algo yo diría es que la crisis es más grave aún de la que el Presidente menciona. La situación cuando era ministro [de Economía de Fernando de la Rúa] era muy delicada. Imagínese lo que es ahora. Cuando yo era ministro había 2 millones de empleados públicos y 4 millones de jubilados. Ahora hay 4 millones de empleados públicos, 10 millones de jubilados y 5 millones de planes sociales”, sostuvo.
Con la intención de dar a entender la gravedad de la situación económica en la que el país esta inmersa, comparó el déficit de la Argentina con el de Estados Unidos: “Todo el mundo habla del déficit de EE.UU. Viene creciendo muy bien, tiene una robustez esa economía y sin embargo tiene un déficit y todo el mundo está muy preocupado. ¿Cuánto es el déficit de EE.UU.? Es 0,5. ¿Cuál es nuestro déficit con respecto a la circulación monetaria? Es aproximadamente 7 veces”.
“Es decir, nuestro problema es 14 veces más grave que el problema que conmociona al mundo que es el déficit fiscal de EE.UU., un país que tiene mercado de capitales, una moneda creíble, cosas que no nosotros no tenemos. La situación es extraordinariamente grave”, explicó a continuación.
Respecto de la emisión monetaria, advirtió también que “la velocidad de circulación del dinero se está acelerando”. “Era cinco veces cuando yo era joven y ahora es 25, 30. Eso produce mucha inflación porque el nivel de precio es velocidad por cantidad. Si la velocidad sube es aún peor que suba la cantidad”, remarcó.
144ESCUCHAR
Concluida la transmisión del mensaje grabado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien fue el encargado esta tarde de comunicar las primeras medidas económicos que impulsará el gobierno de Javier Milei, el diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y extitular del Palacio de Hacienda Ricardo López Murphy analizó el anuncio. “El programa es estremecedor”, sentenció durante su diálogo con Eduardo Feinmann por LN+.
“Yo escuchaba durante estos días una minimización de la crisis. Yo creo que no. Si algo yo diría es que la crisis es más grave aún de la que el Presidente menciona. La situación cuando era ministro [de Economía de Fernando de la Rúa] era muy delicada. Imagínese lo que es ahora. Cuando yo era ministro había 2 millones de empleados públicos y 4 millones de jubilados. Ahora hay 4 millones de empleados públicos, 10 millones de jubilados y 5 millones de planes sociales”, sostuvo.
Con la intención de dar a entender la gravedad de la situación económica en la que el país esta inmersa, comparó el déficit de la Argentina con el de Estados Unidos: “Todo el mundo habla del déficit de EE.UU. Viene creciendo muy bien, tiene una robustez esa economía y sin embargo tiene un déficit y todo el mundo está muy preocupado. ¿Cuánto es el déficit de EE.UU.? Es 0,5. ¿Cuál es nuestro déficit con respecto a la circulación monetaria? Es aproximadamente 7 veces”.
“Es decir, nuestro problema es 14 veces más grave que el problema que conmociona al mundo que es el déficit fiscal de EE.UU., un país que tiene mercado de capitales, una moneda creíble, cosas que no nosotros no tenemos. La situación es extraordinariamente grave”, explicó a continuación.
Respecto de la emisión monetaria, advirtió también que “la velocidad de circulación del dinero se está acelerando”. “Era cinco veces cuando yo era joven y ahora es 25, 30. Eso produce mucha inflación porque el nivel de precio es velocidad por cantidad. Si la velocidad sube es aún peor que suba la cantidad”, remarcó.
En medio del análisis, López Murphy se detuvo por unos minutos y aclaró: “Deberíamos ser cautelosos igual. Sí, es verdad. Me pareció un discurso estremecedor por parte de Luis Caputo. Pero sería cauteloso porque no conozco los detalles de las medidas”. “Tendría que venir a explicarlas en el Congreso. Es la natural consecuencia de la presentación de un paquete ya que luego vamos a tener que aprobar ciertas leyes”, consideró.
Tras esa aclaración, el exministro de Economía de Fernando de la Rúa habló además del tipo de cambio y dijo: “Recordemos que hoy el dólar en el mercado paralelo está $1070 o $1100. Una de las claves de los próximos días va a ser que no se escape el dólar marginal. La realidad es que hoy tenemos reservas negativas. Giramos sobre dinero que no es nuestros, que es del Banco Central de China o que proviene de otras garantías. El gobierno anterior tomó de todos lados, todo lo que pudo y vendió papelitos a $350 que ahora va a haber que pagarlos a $800. Han descapitalizado al país y ahora estamos en una situación dramática”.
Una vez más, el diputado de JxC volvió a insistir en que, más allá de cuál sea su primera impresión del paquete anunciado por Caputo, “hay que desglosar las medidas no a través de las versión oral”. “Y tenemos que ver qué va a hacer también el Banco Central (BCRA). Mañana hay que fijar las tasas de interés. Y, de acuerdo a cómo abran los mercados, hay que estar atentos a cómo actúa también el mismo BCRA para normalizar la situación”, acotó.
Luego, reparó en una de las medidas que cree el titular del Palacio de Hacienda tendría que haber comunicado: “Nuestros vecinos, Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú, tienen un mercado único de cambios. El ministro no lo anunció. Nosotros tenemos que ir a un mercado único de cambios. Tiene que avanzar en eso”. “La gran ventaja de ir a una economía libre es que baja enormemente la corrupción. No hay que olvidarse de eso”, dijo para cerrar.
En conclusión, como Analista Internacional y psicóloga considero que la sociedad argentina no está preparada para recibir tantos golpes y cambios y es lo que vengo insinuando en mis intervenciones. Creo que la recuperación de la confianza es esencial para nuestra economía y creo que Milei y su equipo son muy conscientes de eso. Estas primeras medidas son en algunos casos hechos simbólicos. Duplicar la Asignación Universal por Hijo, aunque en lo personal no me gusta que ésta exista, demuestra no obstante se sensibilidad social tan contraria a nuestra fama de ser amigos de los empresarios contra los pobres. La disminución de Ministerios y puestos jerárquicos va también en ese sentido. Apuntar al incremento de las exportaciones es una buena señal al mercado. Sincerar la brecha cambiaria es igual. Para algún liberal de salón esto puede ser tomada como un acto dirigista. Lo contrario a «nuestros principios» de libre mercado y fluctuación libre de la moneda. Pero aquí debe triunfar el pragmatismo de la coyuntura ante el principio finalista haciendo justamente un acercamiento entre dólar oficial y paralelo que era una brecha artificial y anti mercado.
La economista Mondino adelantó que, ante la suba de precios en la economía, no implementará ningún tipo de control. Además, consideró “demencial” la política monetaria de Alberto Fernández. Desde el domingo ha comenzado el actual Gobierno a buscar soluciones inmediatas para sanear la trágica problemática […]
destacada nacional noticiaLa economista Mondino adelantó que, ante la suba de precios en la economía, no implementará ningún tipo de control. Además, consideró “demencial” la política monetaria de Alberto Fernández. Desde el domingo ha comenzado el actual Gobierno a buscar soluciones inmediatas para sanear la trágica problemática que vive el país.
La canciller Diana Mondino consideró que la administración del exmandatario Alberto Fernández tuvo “una política monetaria demencial” que generó problemas que “van a tardar mucho en ser solucionados”. Así lo indicó ante la prensa, antes de llegar a Casa Rosada para participar de la segunda reunión de Gabinete encabezada por el presidente Javier Milei.
Además, y ante la fuerte suba de precios en toda la economía, negó que el Gobierno nacional de Milei vaya a implementar un control de precios.
“Se ha tenido una política monetaria demencial y ése es el problema. Se generaron problemas que van a tardar mucho en ser solucionados. Sabemos que en los últimos tres meses, la emisión (monetaria) ha sido monumental”, señaló ministra de Relaciones Exteriores.
Ante una consulta de los medios acreditados en Casa Rosada sobre la continuidad de los controles de precios, Mondino evaluó que se trata de sistemas que no contienen las subas en el costo de la vida y que provocan que los productos aumenten “más rápido”.
“No podemos controlar los precios. El que pone un precio que la gente no puede pagar, no va a vender… Si se controlan los precios, lo único que pasa es que suben más rápido. Vamos a seguir trabajando, trabajando y trabajando, a ver qué podemos encontrar y cómo podemos solucionar los problemas que encontramos”, expresó Mondino.
Por otra parte, sobre la suspensión de la pauta publicitaria oficial en los medios de comunicación por el término de un año -anunciada esta mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni- la canciller estimó que, ante esa decisión del Ejecutivo, las empresas periodísticas comunitarias “pueden seguir representando a comunidades y trabajar como en las demás actividades”.
Durante la jornada inaugural del mandato de Javier Milei, la canciller Diana Mondino compartió detalles sobre las primeras acciones que implementará el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y remarcó la aspiración del Presidente de «eliminar el déficit fiscal en un año».
En este sentido, expresó que, de lo contrario, «vamos a seguir endeudándonos”. Las declaraciones fueron realizadas durante su participación en el programa conducido por José Del Río y Luis Majul en LN+.
“Tenemos que ir a la raíz del problema y es que la Argentina ha gastado mucho mas de lo que recauda, ha tenido siempre déficit. Cuando gastás mucho, el gobierno ponía mas impuestos, entonces hay que ir a la raíz del problema, que no se puede gastar mas de lo que hay. No es simpático, va a ser muy incómodo pero después vas a estar bien para siempre”, señaló.
A la espera de los pronunciamientos que realizará este martes el ministro de Economía, Luis Caputo, la funcionaria anticipó que el enfoque se centrará en «decir en qué se puede y en qué no se puede gastar».
“Porque si no, ¿cómo haces? Si ponés solo políticas monetarias, estas maquillando un muerto”, agregó.
“Del cepo no se puede salir mañana pero tal vez, muy pronto. Las medidas van a tener que ser de shock”, dijo la canciller. Se alineó con la idea de la no intervención estatal al afirmar que el valor del dólar será “el que el mercado vaya a definir”. Sin embargo, reconoció que “no se puede inmediatamente dejar el dólar libre”.
Tras la negativa a BRICS, Diana Mondino anunció la adhesión de Argentina a la OCDE
Aclaró que no se puede ser categórico sobre el “fin de la obra pública”, aunque se entendió así tras los primeros anuncios de Javier Milei. Sin embargo, reiteró que “lo que se haga se va a intentar que sea de financiación privada porque el Estado contrata de una forma más cara”.
Por otra parte, puso énfasis en los precios: “Nosotros creemos que no podemos controlarlos, que el que pone un precio que la gente no puede pagar, no va a vender”.
Siguiendo esa dirección, la jefa del Ministerio de Relaciones Exteriores subrayó que la meta de la nueva administración es “abrir la economía para abrir las exportaciones porque la Argentina sola se restringe” en sus posibilidades de crecimiento.
En medio de la incertidumbre entre los trabajadores del sector público, durante la primera conferencia de prensa ofrecida por el vocero presidencial, Manuel Adorni, se anunció una revisión y se solicitó «100% de presencialidad». En este sentido, la economista enfatizó que “hay gente que cobra sin trabajar, muertos que cobran claramente sin trabajar”.
La secretaria de Presidencia mantuvo un encuentro con la secretaria general de Presidencia. El empresario ha construido sólidas relaciones en el ámbito corporativo y deportivo. Su vinculación con Milei se remonta a ese período compartido en la empresa de Eurnekian. Se mostró feliz tras el […]
destacada nacional noticiaLa secretaria de Presidencia mantuvo un encuentro con la secretaria general de Presidencia. El empresario ha construido sólidas relaciones en el ámbito corporativo y deportivo. Su vinculación con Milei se remonta a ese período compartido en la empresa de Eurnekian. Se mostró feliz tras el triunfo del libertario.
Se trata de Matías Patanian, vicepresidente de Aeropuertos Argentina 2000 y también vicepresidente del club River Plate, quien se reunió recientemente con la secretaria general de Presidencia, Karina Milei. La cita, cuyos detalles no han sido revelados, abre la posibilidad de la participación del empresario en el gobierno liderado por Javier Milei, hermano de la funcionaria.
Patanian y Milei se conocieron en los años en los que el actual presidente desempeñaba su rol como economista en jefe en el holding dirigido por Eduardo Eurnekian. Nicolás Posse, actual jefe de Gabinete, también formaba parte de ese entorno, siendo en ese entonces el responsable de todos los aeropuertos de la Patagonia de Aeropuertos Argentina 2000.
Con una experiencia que abarca más de dos décadas en la Corporación América, Patanian ha construido sólidas relaciones en el ámbito empresarial y deportivo. Su vinculación con Milei se remonta a ese período compartido en la empresa de Eurnekian.
Tras la victoria de Javier Milei en el balotaje del 19 de noviembre, Patanian expresó sus felicitaciones en redes sociales: «Felicitaciones a todos los argentinos por haber participado una vez más de un proceso electoral y en especial a Milei por convertirse en nuevo Presidente de la Nación Argentina. Confío que su gestión nos encontrará a todos unidos y en paz. Fuerza Argentina». Este mensaje sugiere un respaldo al nuevo gobierno y la esperanza de un periodo de unidad y estabilidad para el país.
Por si quedaba alguna duda, Javier Milei termino hoy de despejar cual será el rol que cumplirá su hermana Karina. Desde el momento en que decidió llamarla “El Jefe”, el Presidente dejó en claro que su hermana ocupaba un papel clave en su carrera política y lo demostró al nombrarla secretaria general de la Presidencia de su gobierno. Este domingo, al asumir fue un poco más y la tuvo a su lado en todo momento: lo acompañó en el trayecto desde el Libertador Hotel hasta el Congreso de la Nación para jurar como presidente de la Nación, estuvo con él, a un costado, durante la Asamblea Legislativa, caminó con él por la Avenida de Mayo, se subió al Valíant III desde donde saludó el flamante mandatario y no se privó de asomarse al balcón de la Casa Rosada con la mano en alto.
Siempre de bajo de perfil, apenas se le conoce la voz –salvo por una mínima aparición para anunciar a su hermano el día del triunfo electoral y un único reportaje al diario Clarín el 11 de junio de 2022–, Karina Milei sorprendió este domingo con una imagen cuidada en detalle: llevó su pelo largo y suelto como siempre pero con un detalle de trenzas en la nuca y un traje color vainilla de Menage a Trois, una de las casas preferidas de la ex primera dama Juliana Awada.
Artífice de la campaña electoral de su hermano, Karina terminó desplazando en la asunción incluso a su novia, Fátima Florez, a quien sólo se vio relegada a un segundo plano.
El jueves, luego de que la Asamblea Legislativa lo ratificó como presidente de la Nación, Milei le escribió en X: “ Y EL JEFE LE GANÓ A LA CASTA. Le han dicho de todo, la menospreciaron, la han insultado, injuriado y calumniado. Sin embargo, EL JEFE, nunca bajó los brazos. Siguió adelante perdonando y sin rencor… Demasiada grandeza para ser entendida por el humano promedio…Hoy contempló parte de SU OBRA… El domingo volverá a brillar con más fuerza…VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.
Ella, como siempre, lo acompañaba desde un palco.
25 de noviembre de 2023 00:08h
Actualizado el 12/12/2023 23:03h
0
Karina Milei llegaba al club El Ideal, se sentaba en un banco frente a la cancha y miraba a su hermano Javier entrenarse con sus compañeros del baby fútbol. En la mochila llevaba la tarea pendiente, pero su mirada iba y venía del cuaderno a los movimientos en el arco. Por su asistencia perfecta, le ofrecieron ser mascota del equipo. Karina -Kari, para todos- aceptó por dos motivos: recibiría la atención de la hinchada y tendría más cerca a su hermano en un territorio que no era suyo, era de los varones. Tenía ocho años. Se acostumbró temprano a escuchar el apellido familiar entre los insultos que venían de la tribuna. También cuidaba. Suya era la tarea de encender pequeñas fogatas para espantar a los mosquitos que insistían en las piernas de los pequeños jugadores de Yupanqui, el equipo. Era 1981. El tiempo de la Dictadura.Karina Milei, el rol protagónico de la nueva secretaria general de la Presidencia
Javier Milei dejó de atajar en Yupanqui y se convirtió en el arquero de Chacarita. Hasta que dejó el fútbol y se pasó al rock and roll. Fue el vocalista líder de Everest, una banda rolinga y de covers. Del arco al escenario, ahí también estuvo su hermana Karina. Milei subía vestido, y terminaba calzado y con el jean puesto. El resto de la ropa era revoleada en un striptease que el ahora presidente electo iba haciendo de a poco, despacio: mostrar su piel lechosa a las fans. La función de Kari, en ese entonces, era rescatar las prendas de las que su hermano iba desprendiéndose. Infiltrada entre las groupies, atajaba al vuelo una camisa, una remera. Si no llegaba a tiempo, las tironeaba de las manos de las chicas que veían en aquel joven todavía adolescente al mismísimo Jagger. Karina jamás les regaló nada. La ropa eran los trofeos con los que volvería a vestir a su hermano. Era 1989. El tiempo de la Hiperinflación.
Ambos egresaron del mismo colegio, el Copello de Devoto. Siguieron carreras diferentes. Milei estudiaba Economía en la Universidad de Belgrano. Karina cursaba carreras cortas de Publicidad y Comunicación audiovisual. Después se anotó en Relaciones Públicas en la UADE. Para cuando su hermano se recibió de economista, Karina hacía un posgrado en Eventos empresariales y gubernamentales. Entonces: publicidad, comunicación audiovisual, relaciones públicas, y ceremonial y protocolo. ¿Qué más querría a su lado un político que aún no ha nacido que una persona que cumpla todas esas funciones? Los hermanos no sabían -en ese momento no tenía cómo- que la formación de Karina sería fundamental para la construcción pública y política de Milei. Era 1994; ‘95 quizás. El tiempo del menemismo.
Javier Milei dejó de cantar en Everest, se recibió de economista y se inscribió en una maestría en el Instituto para el Desarrollo Económico y Social (IDES) para estudiar el keynesianismo. Trabajó como ayudante en la materia Macroeconomía en la Universidad de Belgrano y de Microeconomía en la Universidad de Buenos Aires. Mientras, asesoraba en el HSBC y en Máxima AFJP. Ese recorrido terminó en un posgrado en Economía en la Di Tella. Vendrían, después, las conferencias ahí y allá. Y ahí y allá estaba Karina. Su hermana veía a un hombre apasionado que generaba el mismo efecto que en la banda de rock: fascinación. Ella fue la que dio en la tecla al sugerirle que además de contenido académico le ofreciera a sus presentaciones el plus de la emoción. Eran los albores de los dos mil. El tiempo de la crisis social.
Karina aprendió de memoria la letra de su hermano sólo de escucharlo. Hubo una época de publicación de libros junto a un ex amigo, Diego Giacomini. Fue también un periodo largo de conferencias ante grupos de estudios y empresarios. Y el arribo a la televisión. Alejandro Fantino y Mauro Viale, ambos presentadores en América los sentaron en sus mesas y mesitas. Milei trabajaba entonces en Corporación América, el holding de empresas de Eduardo Eurnekian, también dueño de la señal de aire y de cable. Karina lo acompañaba.
Lo acompañó también en su obra de teatro, El Consultorio de Milei. Nito Artaza fue el productor de la primera temporada y el mismo que recomendó que al elenco -conformado por Diego Sucalesca y Claudio Rico- se sumara una mujer que “integrara” a los personajes. Artaza tiró la idea durante un ensayo, que Karina presenciaba. “Ahí está mi hermana, que lo haga ella”, decidió Milei. Así pasó de espectadora a actuar y a ocuparse de la producción, escenografía, puesta en escena y marketing de la obra. Ya había banderas de Gadsden entre el público. Era 2018. El tiempo de la fama televisiva de su hermano. Conan había muerto. Milei no podía superar el duelo.
Para entonces, Karina perfeccionaba la técnica de “médium interespecies” con el único objetivo de aliviar el sufrimiento del hermano. Conan, el perro, le bajaba un mensaje que ella podía retransmitirle a Milei. Fue cuando él supo que era “un enviado de Dios”. Karina también se sentaba a la mesa de empresarios que organizaban cenas íntimas, privadas. Una de esas noches, un empresario retó a duelo a su hermano. Cuenta la misma Karina en El camino del libertario, la autobiografía de Milei, que el anfitrión lo apuró: “Vos, todo bien con la batalla cultural, pero cuando la gente va a votar no está tu nombre en la boleta”. De vuelta a casa, los hermanos conversaron en el auto. ¿Y si el desafío era menos que una afrenta? ¿Y si era una oportunidad? Una semana les llevó tomar la decisión: Milei haría política. Solo faltaba ubicarlo. Era 2019. Nadie había estornudado, todavía, en Wuhan.
Milei publicó el libro Pandenomics en 2020, plena pandemia. En octubre de ese año, en el día de su cumpleaños número 50, llenó Plaza Holanda. Santiago Oría, ahora su documentalista personal, lo contactó para llevar Pandenomics al audiovisual. Primer cameo de Karina: lleva puesto un arnés del que se despliegan dos alas blancas. Podría ser un “ángel guardián” pero por el gesto parece un Seguridad o por la ropa, una secretaria. La película de Oría fue un boom. Unos meses después, Milei se integró al frente de José Luis Espert, hoy enemigo. Karina, que también estuvo cerca, tuvo que guardarse la propuesta que había hecho. Ella quería que el nombre del espacio fuera La Libertad Avanza pero perdió en la votación y quedó “Avanza Libertad”.
Fue una campaña en medio de las restricciones impuestas por el virus en la que Milei se consagró como diputado nacional en representación de la Ciudad. Karina tenía un emprendimiento de tortas llamado Sol Sweets Pastelería. Había logrado reconciliar a su hermano con sus padres, a los que Milei llamaba “progenitores”. La pandemia la pasaron en familia. Era 2021. Tiempo en que no fuimos capaces de entender que un movimiento que aparecía por fuera de la grieta podía ser Gobierno Nacional.
Karina Milei, 50 años. Soltera, sin hijos. Bueno, no. Es “madre”: madre de Aaron, un perro al que Javier Milei llama “sobrino”. Y también es “tía”: tía de Conan (fallecido en 2017), Murray, Milton, Robert y Lucas, los perritos (cuatro de ellos clonados de Conan, el original) de su hermano. Hija, como su hermano presidente electo, de Norberto Horacio Milei -un colectivero de la línea 111 devenido empresario de transporte- y de Alicia Luján Lucich, ex empleada administrativa, ama de casa, dueña de dos pequineses blancos. Karina fue testigo de las palizas a las que Norberto sometía a su hijo. Una vez fue brutal y la nena terminó en el hospital producto del shock de, simplemente, “haber visto”. Desde el hospital llamó la madre a la casa, atendió Milei: “Tu hermana está así por culpa tuya, si se muere es culpa tuya”. El presidente electo, entonces un adolescente, no solo soportó los guantazos sino que tuvo que sacudirse una responsabilidad que no era suya.
Es esa nena a la que tuvieron que espabilar en un hospital la que ayer entró en la Casa Rosada para reunirse con Julio Vitobello, secretario general de Alberto Fernández, y coordinar el traspaso de mando, ceremonia para la que faltan apenas quince días. Aún no está claro qué cargo ocupará Karina. Pero sí que para llegar al próximo presidente habrá que tener su venia. Karina es la garita de seguridad personal de Milei. La que lleva el control de su agenda. La que sabe dónde está, con quién: la que sabe por qué está donde está y con quién. La Gran Hermana. Las mujeres de la galaxia mileísta saben que si es “aprobada” por él es porque han sido aprobadas por la hermana.
Los hermanos tienen una cábala más que un ritual: ella debe recibirlo a él en cada escenario que pisa. Por eso Karina está, en simultáneo, junto a Milei y un paso más adelante que él. Ella fue su voz en cada reunión previa a los tres debates presidencial organizados por la Cámara Nacional Electoral. Para los primeros se ocupó de averiguar cómo sería la puesta de luces. Pidió que bajaran el dimmer del atril que le correspondía al hermano. Hay dos motivos posibles: porque el reflejo lo enceguecía, porque el rebote de luz le marcaba el buche. Para el último debate peleó hasta el final que lo autorizaran a llevar unos apuntes. No lo logró, pero negoció las cámaras móviles. Karina no habla, ejecuta. Cuando una buena mayoría de les argentines no sabía dónde acomodar la e para que el lenguaje inclusivo no excluyera a nadie, en La Libertad Avanza lo resolvieron rápido: Karina, El Jefe.
Pasadas las 19 horas se conoció el mensaje grabado del flamante ministro de Economía, Luis Caputo, explicando las nuevas medidas que tomará el gobierno de Javier Milei para encauzar la situación actual. «Hoy estamos recibiendo la peor herencia de nuestra historia. Un país donde los […]
destacada economia nacional noticia politicaPasadas las 19 horas se conoció el mensaje grabado del flamante ministro de Economía, Luis Caputo, explicando las nuevas medidas que tomará el gobierno de Javier Milei para encauzar la situación actual.
«Hoy estamos recibiendo la peor herencia de nuestra historia. Un país donde los argentinos somos cada vez más pobres, sin ningún ancla fiscal, monetaria ni cambiaria. El gasto, la emisión y el tipo de cambio están descontrolados. Si seguimos como estamos, no tengan dudas que vamos a una hiperinflación y que, como dijo también el Presidente, podemos ver los números más altos de nuestra historia de hasta 15.000% anual», advirtió en el comienzo Caputo.
Por este motivo, el Ministro destacó que el paquete de emergencia económica «tiene el objetivo simplemente de eliminar la catástrofe y reencauzar la economía». En esta línea, Caputo anticipó que no se renovarán los contratos laborales del Estado Nacional «que tengan menos de un año de vigencia; una práctica habitual en política está en incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato».
Asimismo, anticipó que se decretará «la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por un año» y precisó que «durante el 2023, entre la presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta». «No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios y mucho menos para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno», agregó.
En esta misma línea, Caputo señaló que se reducirán de 18 a 9 los Ministerios y las Secretarías, de 106 a 54. De esta forma, el Ministro indicó que esta medida representa «una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional».
«Al mínimo»
Con relación a las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias, Caputo sostuvo que se reducirán «al mínimo» y añadió que se trata de «recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos».
Obra pública
Con respecto a la obra pública, Caputo anunció que «el Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva, y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado». También, el Ministro precisó que «la realidad es que no hay plata para pagar más obra pública que, como todos los argentinos sabemos, muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno». «Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo», agregó.
Subsidios
Además, Caputo afirmó que se reducirán los subsidios a la Energía y al Transporte, y aclaró que «estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación». El Ministro remarcó que «los subsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior; así que vamos a terminar también con esa discriminación hacia el interior».
Durante el anuncio, el Ministro hizo hincapié en que se mantendrán los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023. «Vamos a duplicar la Asignación Universal por Hijo y vamos a aumentar la Tarjeta Alimentaria al 50%. Esto va en línea con lo que decíamos antes, que vamos a fortalecer los planes que van directo a la gente, sin intermediarios, y a la gente que más lo necesita», agregó.
Dólar
Asimismo, Caputo sostuvo que se realizará un sinceramiento del tipo de cambio oficial, que «va a pasar a valer 800 pesos, para que los sectores productivos tengan realmente los incentivos adecuados para aumentar la producción». «Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del impuesto país a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario», añadió, al tiempo que aclaró que «finalizada la emergencia, vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de exportación, que consideramos un gravamen perverso que entorpece el desarrollo argentino».
Finalmente, el Ministro también anunció que se reemplazará «el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias. Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones». «El que quiera importar, ahora podrá hacerlo, y punto», concluyó.
Las 10 medidas anunciadas
1. No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. Una práctica habitual en la política esta de incorporar miles de familiares y amigos antes de un cambio de gobierno para mantener sus privilegios.
2. Se decreta la suspensión de la pauta de gobierno nacional por un año. Durante el 2023, entre Presidencia y los Ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta. No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios y mucho menos para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean sólo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno.
3. Conforme la Ley de Ministerios decretada por el Presidente, los Ministerios se reducirán de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la función pública y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional.
4. Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. Recursos que lamentablemente en nuestra historia más reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos, para hacer política.
5. El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. Como dije antes, no hay plata para pagar más obra pública que, como todos sabemos, muchas veces terminan en los bolsillos de los políticos y los empresarios. Uno de los principales focos de corrupción del Estado, y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado, como dije, no tiene ya plata ni financiamiento para llevarlas a cabo.
6. Vamos a reducir subsidios a la energía y al transporte. Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de subsidios. La política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente, haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo. Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto, te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación esta, son los pobres finalmente los que terminan financiando a los ricos. Adicionalmente, los subsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior. Vamos a terminar con esta discriminación al interior.
7. Vamos a mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del año 2023. Y vamos, sobre todo, a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes las necesitan, esto es, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
8. Vamos a sincerar el tipo de cambio. El tipo de cambio oficial va a pasar a valer 800 pesos para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para aumentar su producción. Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del Impuesto País a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores dejando de discriminar al sector agropecuario. Finalizada esta emergencia, vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de exportación, que son un graván perverso que claramente no nos gusta y que entorpece el desarrollo argentino.
9. Reemplazaremos el sistema de importaciones SIRA por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación previa de licencias. Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones, es decir, el que quiera importar podrá hacerlo y punto. Quiero ser claro ahora con los argentinos.
10. Aumentar, duplicar, el plan de Asignación Universal por Hijo, y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar.
Aquí les comparto mi nota realizada por Alberto José Amorosino en Canal 22Hemos hablado sobre la situación de Israel y Europa.Las posibilidades de bilateralidad y libre comercio con el Balcan Argentina le exporta a Croacia granos, frutas y pescado. El Senasa certifica las exportaciones al mercado […]
internacional mundo noticiaAquí les comparto mi nota realizada por Alberto José Amorosino en Canal 22
Hemos hablado sobre la situación de Israel y Europa.
Las posibilidades de bilateralidad y libre comercio con el Balcan
Argentina le exporta a Croacia granos, frutas y pescado. El Senasa certifica las exportaciones al mercado europeo que además contribuyen al crecimiento de la economía nacional.
https://www.facebook.com/camara.croata
Si los trabajadores de la municipalidad de Caleta Olivia pensaban contar con un poco más de “plata en los bolsillos” para cerrar el año, tenemos una mala noticia: lo que faltaba pagar del bono en dos tramos, -30 mil y 70 mil pesos- acordado entre […]
caleta_olivia destacada noticiaSi los trabajadores de la municipalidad de Caleta Olivia pensaban contar con un poco más de “plata en los bolsillos” para cerrar el año, tenemos una mala noticia: lo que faltaba pagar del bono en dos tramos, -30 mil y 70 mil pesos- acordado entre el intendente Fernando Cotillo y Julián Carrizo en representación del SOEM; no se hará efectivo.
La medida no trascendió en ningún medio – hasta el momento – porque la “traición” a los municipales ocurrió en absoluto secreto, pese a que debió firmarse un acta en donde el sindicato declinaba el acuerdo inicial y pactaba con la “patronal” que el monto establecido quedaría como “crédito” para pagar impuestos o cancelar deudas con la Comuna.
Un hecho insólito en donde un gremio cede derechos adquiridos mediante acuerdo votado en asamblea, ante la patronal – en este caso el Estado – sin cumplir con el paso de consultar nuevamente a sus representados. Un hecho insólito, pero no tanto en la comuna de Caleta Olivia, donde el Secretario General del SOEM permanentemente actuó en función de las necesidades del Intendente, al punto de acompañarlo en una lista como candidato a su re elección fallida.
El pasado 30 de noviembre, en medio de la escalada inflacionaria que impactaba en los salarios de los municipales – de los trabajadores en general – el SOEMCO envió una nota al Intendente pidiendo que se viabilice un aporte económico para los empleados de la Comuna. La nota había sido impulsada por el reclamo de todos los sectores municipales que exigían a sus representantes que hicieran algo para compensar la pérdida del poder adquisitivo.
Puntualmente se solicitaba que “se revea la situación económica de los empleados y de acuerdo al proceso de negociación hasta el mes mencionado en un marco de reconocimiento al esfuerzo de todos los empleados municipales, representación gremial y sin duda del Ejecutivo Municipal, en la búsqueda de mejorar los acuerdos en materia salarial que antes seden (NdR: sic, en el original) al presente y al no haber podido concretar los porcentajes del acuerdo 2022, y de no haber podido aplicarse la cláusula gatillo del mismo acuerdo, como también así el faltante del bono de $100.000, el cual se pagó $70.000 y resta pagar los $30.000 a favor de los trabajadores”.
Traducido con menos formalidad y sin errores de coherencia (debieron escribir: antecedes o precedentes y no “antes seden”) lo que ocurrió es que ante la falta de una recomposición salarial concreta el gremio pidió un bono en dos tramos, antes del cambio de gobierno. De ese desembolso solo se pagó una parte, restando 30 mil pesos para cada municipal. Pero dado que llegaba el fin de mandato, en vez de exigir a Cotillo que cumplirá con la promesa, se optó por dejar el “saldo” para pagar tasas o impuestos municipales. Nada de efectivo.
Específicamente el arreglo entre Julián y Cotillo expresa: las partes acuerdan, que se consagra el presente acuerdo en los términos del mismo, y que el presente regirá a partir del Primero (1) de enero 2024, para realizar las operaciones de abono tributario, tanto como titular y para el caso de no ser titular el agente de ningún tributo, el mismo puede hacer el uso del crédito tercerizando el pago de tributos a terceros bajo su responsabilidad”.
Cabe señalar que en el texto del acta se dejó expresado: “Los representantes del SOEMCO, destacamos una vez más el esfuerzo realizado por el Departamento Ejecutivo municipal, como así también el esfuerzo de la dirigencia del SOEM y el conjunto de los trabajadores”. En este sentido habría que aclarar que los únicos que harán el esfuerzo de “llegar a fin de año” con menos dinero en el bolsillo serán los trabajadores.
El acta fechada el 1 de diciembre pasado, fue firmada por Intendente Cotillo y el Secretario de Hacienda Pablo Martín Guerrero por la patronal y por el Secretario General Julián Carrizo y la Secretaria de Finanzas del gremio Mariela Quiroga.
Se trató de un trámite para luego generar el Decreto Ratificatorio del Acta Acuerdo; para que de esta manera tuviera legalidad. Si bien es cierto que la herramienta es administrativamente legal, habría que preguntarse si reglamentariamente, el gremio podía tomar esta decisión sin consultar a sus afiliados o representados.
A los municipales se les quedó debiendo 30 mil pesos del bono y se sustituye con la “devolución” del dinero a la Comuna, como si fuera un “beneficio” en la figura de contribuyente municipal. Tal vez para quien sea propietario, o tenga un vehículo para pagar patente; la medida le podría convenir. Pero para quien no tenga nada, o que incluso quería disponer de ese dinero para usar con su familia, no tiene chance. Pareciera que no es mucha plata, pero para un trabajador, 30 mil pesos hoy, puede ayudar a resolver algunas cuestiones. “El gremio se tomó la atribución de disponer de la plata de sus afiliados y Cotillo se garantizó que la plata quede en la municipalidad. Eso es lo que pasó”; sintetizó visiblemente consternado un trabajador municipal al conocer la novedad.
En definitiva, así termina la gestión de Cotillo, con una “trampa” a los trabajadores, con la complicidad de Carrizo, que ya lleva casi dos décadas al frente del gremio, pese a los cuestionamientos de muchos trabajadores.
América Latina y el Caribe ha batido este 2023 una cifra récord de niños y niñas «en tránsito en las principales rutas migratorias» y la mayoría son menores de once años, según ha señalado este martes Unicef. «Este año en América Latina y el Caribe […]
economia internacional noticiaAmérica Latina y el Caribe ha batido este 2023 una cifra récord de niños y niñas «en tránsito en las principales rutas migratorias» y la mayoría son menores de once años, según ha señalado este martes Unicef.
«Este año en América Latina y el Caribe se ha alcanzado una cifra récord de niños y niñas en tránsito en las principales rutas migratorias», dijo en un comunicado el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Garry Conille.
Entre es número inédito están los 99.995 menores de edad que transitaron por la selva del Darién entre enero y octubre pasado, una cifra que deja muy atrás la de 40.438 registrada en todo 2022, según las estadísticas oficiales panameñas, explicaron a EFE fuentes de Unicef, que agregaron que esta tendencia se mantiene en otros puntos migratorios de la región.
Conille agregó que «lo más preocupante» es que «el grupo mayoritario de niños y niñas migrantes está formado por menores de once años», pues «este grupo de migrantes corre especial riesgo de sufrir malnutrición, enfermedades infecciosas, separación familiar y diferentes formas de abuso».
En Latinoamérica siete de cada diez niños y niñas «en tránsito» tienen menos de once años, según estimaciones de Unicef basadas en encuestas realizadas en Chile, Colombia y Costa Rica entre octubre y noviembre de este año.
Unicef alerta de que la región presenta «una de las situaciones de migración infantil más complejas» al tener flujos migratorios «cada vez más grandes e interconectados, a los que se suman desplazamientos internos, la violencia y fenómenos relacionados con el clima», destaca el comunicado.
Y advierte de que la situación no mejorará en 2024: se calcula que 16,4 millones de menores en Latinoamérica necesitarán apoyo humanitario el próximo año a causa de las crisis actuales como los flujos migratorios y el desplazamiento interno, la violencia y las necesidades humanitarias relacionadas con los desastres naturales.
«Se espera que el próximo año las consecuencias del fenómeno El Niño sean aún más devastadoras, con sequías en América Central y lluvias torrenciales en el sur. Los niños y niñas serán los primeros en perder el acceso a los servicios de salud, nutrición, educación y protección», declaró Conille.
Explicó que «estas condiciones meteorológicas extremas crearán un efecto dominó que limitará el acceso al agua potable, aumentará los niveles de inseguridad alimentaria y malnutrición infantil».
Unicef ha hecho un llamamiento para recaudar 711,5 millones de dólares con el fin de apoyar la preparación y respuesta de emergencia ante las crisis emergentes.
jov (efe, unicef)
Quieren entrar: los migrantes se entregan a la Policía Fronteriza estadounidense tras cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Este jueves (11.05.2023), Estados Unidos pone fin oficialmente a su emergencia por COVID-19 después de 40 meses. De paso, también se deroga el polémico reglamento migratorio Título 42, aplicado por el expresidente Donald Trump en marzo de 2020.
Para las personas que actualmente atraviesan los alambres al final del fronterizo río Bravo, el fin de la prohibición de entrada significa una esperanza: el Título 42 permitía a las autoridades estadounidenses rechazar a los migrantes en la frontera debido a la emergencia que causó el COVID-19. Así, se le negó la entrada a más de 2,5 millones de personas a Estados Unidos.
Imagen: HERIKA MARTINEZ/AFP/Getty Images
El gobierno estadounidense aclara que la frontera no queda abierta tras la expiración del Título 42. La normativa anterior será sustituida por el Título 8: las personas que entren al país pueden solicitar asilo si presentan pruebas creíbles de amenazas en su país de origen. A quienes se les sea negado el asilo o no lo soliciten serán deportados inmediatamente.
A lo largo de los 3.100 kilómetros de línea fronteriza, las autoridades esperan una avalancha de migrantes. Esto se debe a que muchos de ellos interpretan el fin del Título 42 como el comienzo de una política de inmigración más relajada. Como este grupo de personas que arriesgan sus vidas atravesando el río Bravo solo con una cuerda.
En la parte mexicana del río Bravo, esta mujer espera una vida mejor en Estados Unidos, al igual que otros migrantes. El gobierno estadounidense calcula que hay más de 150.000 migrantes en el norte de México que quieren llegar al país. La gente huye de la pobreza, la violencia, los regímenes autocráticos, las catástrofes naturales y la delincuencia organizada.
Han llegado a Estados Unidos: estos migrantes se encuentran frente a una iglesia en El Paso, Texas. Oscar Leeser, alcalde de la ciudad fronteriza, calcula la llegada de 15.000 migrantes en los próximos días y semanas. En la vecina Ciudad Juaréz, se encuentran ya aproximadamente entre 8.000 y 10.000 migrantes, afirma Leeser. Además, una «caravana» de refugiados se dirige a Ciudad Juárez.
Pero las autoridades de muchas ciudades fronterizas estadounidenses se encuentran ya desbordadas. En El Paso, los migrantes que se salvan de la deportación tiene que dormir muchas veces en la calle. Los niños piden dinero, sólo servicios de aseo han sido construidos improvisadamente.
Imagen: PATRICK T. FALLON/AFP
Los inmigrantes están en una tierra de nadie (entre México y Estados Unidos). Es dudoso que el fin del Título 42 facilite realmente la entrada en la «tierra de las oportunidades»: el presidente Joe Biden ha anunciado que seguirá tomando medidas estrictas contra el cruce ilegal de fronteras. Ha movilizado a 1.500 soldados adicionales para reforzar la seguridad en los pasos fronterizos.
Cualquier nueva ayuda de Estados Unidos a Ucrania sería un «fiasco», estimó este martes Rusia, poco antes de un encuentro entre los presidentes ucraniano y estadounidense centrado en ayuda militar. El Kremlin seguirá «muy atentamente» la reunión entre los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y […]
internacional mundo noticiaCualquier nueva ayuda de Estados Unidos a Ucrania sería un «fiasco», estimó este martes Rusia, poco antes de un encuentro entre los presidentes ucraniano y estadounidense centrado en ayuda militar.
El Kremlin seguirá «muy atentamente» la reunión entre los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de Ucrania, Volodimir Zelenski, prevista para este martes (12.12.2023) en Washington, aunque considera que esta no cambiará la situación en el campo de batalla, según el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
«Naturalmente, la seguiremos y muy atentamente», dijo Peskov, en su rueda de prensa diaria. Sin embargo, aseguró que «la situación en el campo de batalla no va a cambiar» tras esta reunión.
Zelenski llegó ayer, lunes (12.12.2023), a Washington para intentar convencer a los congresistas republicanos de que voten a favor de la partida de ayuda a Ucrania de más de 60.000 millones de dólares propuesta por Biden, con el que el líder ucraniano se reúne hoy.
Según el Kremlin, cualquier nueva ayuda de Estados Unidos a Ucrania sería un «fiasco». «Las decenas de miles de millones de dólares inyectados en Ucrania no le han ayudado a tener éxito en el campo de batalla», afirmó el portavoz del, Peskov. «Y las decenas de miles de millones de dólares adicionales que Ucrania espera recibir estarán condenadas al mismo fiasco», añadió.
La Cancillería china aseguró hoy que el nuevo presidente argentino, Javier Milei, afirmó que su nuevo Gobierno dará una «gran importancia» a las relaciones con Pekín. La Cancillería china aseguró este martes (12.12.2023) que el nuevo presidente argentino, Javier Milei, afirmó que su nuevo Gobierno dará […]
destacada economia noticia politicaLa Cancillería china aseguró hoy que el nuevo presidente argentino, Javier Milei, afirmó que su nuevo Gobierno dará una «gran importancia» a las relaciones con Pekín.
La Cancillería china aseguró este martes (12.12.2023) que el nuevo presidente argentino, Javier Milei, afirmó que su nuevo Gobierno dará una «gran importancia» a las relaciones con Pekín en una reunión con Wu Weihua, el enviado especial del presidente chino, Xi Jinping, a su toma de posesión.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Mao Ning explicó hoy en una rueda de prensa que Wu, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), transmitió a Milei la felicitación de Xi.
Por su parte, el nuevo presidente argentino agradeció a su homólogo chino que enviase a un representante a su toma de posesión, al tiempo que aseguraba a su interlocutor que el nuevo gobierno de Argentina «da una gran importancia» a sus relaciones con China, declaró Mao.
Según la portavoz, Milei -que aseveró en los últimos años que él «no haría negocios con China» y que cortar relaciones con el gigante asiático «no sería una tragedia macroeconómica»- informó al enviado especial de Xi de su disposición a «promover más intercambios y cooperación» con el gigante asiático «en varios ámbitos».
Asimismo, el presidente argentino aseguró que Argentina «seguirá firmemente la política de ‘una sola China'», según Mao.
Wu asistió a la toma de posesión de Milei, el domingo 10 de diciembre, en Buenos Aires, invitado por las autoridades argentinas.
La Cancillería china declaró el mes pasado que sería un «gran error» para Argentina cortar los lazos con «países tan grandes como Brasil y China», una posibilidad sugerida en los últimos meses por Milei y algunos de sus colaboradores.
Pekín y Buenos Aires han mantenido buenas relaciones en los últimos años: Argentina se sumó el año pasado a las Nuevas Rutas de la Seda, la principal iniciativa económica internacional de China para consolidar su influencia a través de las infraestructuras, aunque está por ver si seguirá formando parte de ella con el Gobierno resultante de los recientes comicios.
Por su parte, China tiene inversiones en Argentina en áreas estratégicas como infraestructura y minería, además de un acuerdo ‘swap’ por el que el país suramericano paga al asiático las exportaciones en yuanes y no en dólares.
«Cada trabajador va a tener la oportunidad de acceder a cargos de conducción en base a su esfuerzo», expresó el gobernador de Santa Cruz. Siguiendo la línea del discurso de que se está conformando un «gobierno de los trabajadores», el gobernador Claudio Vidal puso en […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Cada trabajador va a tener la oportunidad de acceder a cargos de conducción en base a su esfuerzo», expresó el gobernador de Santa Cruz.
Siguiendo la línea del discurso de que se está conformando un «gobierno de los trabajadores», el gobernador Claudio Vidal puso en funciones a Ariel Alberto Rincón, chapista, pintor y empleado desde hace 18 años, al frente de Vialidad Provincial, un hecho histórico en nuestra provincia.
Rincón, casado, con 3 hijos, durante 2011 y 2012 fue elegido vocal gremial y en carácter de tal, ocupó un lugar en el Directorio, representando a los trabajadores. Cuando ocupó ese lugar, lo relevaron porque denunció irregularidades.
«Siempre sostuve que son los trabajadores el principal capital de las empresas del Estado. Lo dije cuando visité a los operarios que reparaban las torres de electricidad y lo repito ahora. En Vialidad, sus más de 800 empleados son su activo más importante. Vamos a jerarquizar a los trabajadores, vamos a premiar el trabajo, el compromiso y la honestidad», señaló Vidal tras la designación.
«Los principales cargos los ocuparemos con la planta de Vialidad, con los trabajadores. Se acabaron los cargos políticos al frente de las empresas del Estado. Cada trabajador va a tener la oportunidad de acceder a cargos de conducción en base a su esfuerzo, su capacitación, su compromiso y su honestidad. Los que trabajan, ahora tendrán oportunidades. Ya no van a sentir que toda su vida estarán en el mismo lugar y, en base al mérito, al compromiso y la experiencia, podrán aspirar a la conducción de sus lugares de trabajo», puntualizó el gobernador.
Tras el juramento de Ley del intendente Pablo Grasso, desde el 10 de diciembre asumió su segundo mandato frente al Municipio, e hicieron lo propio los nuevos concejales. Posteriormente, juraron los secretarios del Gabinete, que en su gran mayoría confirmaron su cargo en esta nueva […]
noticia politica rio_gallegosTras el juramento de Ley del intendente Pablo Grasso, desde el 10 de diciembre asumió su segundo mandato frente al Municipio, e hicieron lo propio los nuevos concejales. Posteriormente, juraron los secretarios del Gabinete, que en su gran mayoría confirmaron su cargo en esta nueva gestión.
Como novedad, Diego Robles es el Jefe de Gabinete; María Grasso, la nueva Secretaria de Planeamiento y Obras Públicas y la periodista Sara Delgado, en la cartera de Gobierno.
El sábado, en las instalaciones del gimnasio Juan Bautista Rocha, se llevó a cabo el acto de asunción y juramento de Ley del intendente Pablo Grasso, los concejales electos y los secretarios del Gabinete. La ceremonia comenzó pasadas las 17.30 horas, con un gimnasio lleno de familiares, amigos, empresarios, autoridades de medios de comunicación, emprendedores, artistas, referentes barriales, integrantes de juntas vecinales, autoridades de las fuerzas armadas y de seguridad con asiento en la localidad, integrantes de distintos credos, ex funcionarios, militantes, legisladores y funcionarios del Gobierno Provincial.
En primer término, juró el intendente municipal reelecto, Pablo Grasso, tras lo cual lo hicieron los concejales Martín Chávez, Soledad Kamu, Julio Arabena, Daniela D´Amico, Giulliana Tobares, Ayrton Roay y Victoria Ojeda. Fueros los concejales mandato cumplido quienes hicieron el honor de entregar los certificados, dando cumplimiento así a su último acto de gestión. De esta manera se despidieron Leonardo Roquel, Pedro Muñoz, Paola Costa, Wilson Flores y Leonardo Fuhr.
Posteriormente, prestaron juramento los integrantes del Gabinete Municipal. Inició con la jura el Jefe de Gabinete, CP Diego Robles, quien hasta la fecha ocupó el cargo en la cartera de Hacienda. Se trata de una figura nueva dentro del Gobierno, que tendrá una importante relevancia, según los propios dichos del intendente.
Luego lo hicieron la secretaria de Coordinación Ejecutiva, Claudia Picuntureo; la de Niñez, Adolescencia y Familia, Dr. Julia Chalub; la de Turismo, Mercedes Neil; la de Comercio Producción e Industria, Moira Lanesán Sancho; la de Salud Pública, Dra. Marcela González; la de Desarrollo Comunitario, Mónica Gutiérrez; la de Construcciones y Ordenamiento Territorial, MMO Natalia Quiróz, el de Legal y Técnica, Dr. Gonzalo Chute; la de Deportes, Silvina Juárez. La novedad del Gabinete, se dio en la Secretaría de Gobierno, donde asumió Sara Delgado y en la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, María Grasso.
Se acercan las fiestas y, con eso, las recetas típicas de Navidad y Año Nuevo que todos quieren hacer en sus casas. Aunque hay platos más elaborados que otros, hay algunos que son infaltables y que pueden realizarse en pocas horas y con solo un […]
noticiaSe acercan las fiestas y, con eso, las recetas típicas de Navidad y Año Nuevo que todos quieren hacer en sus casas. Aunque hay platos más elaborados que otros, hay algunos que son infaltables y que pueden realizarse en pocas horas y con solo un par de ingredientes.
Tal es el caso del «mantecol», uno de los postres infaltables de las mesas navideñas de los argentinos. En tiempos de crisis económica, cuando se intenta ahorrar lo mayor posible, surgen varias recetas para imitar estos platos de manera casera.
Los ingredientes se consiguen fácilmente en cualquier supermercado, almacén, despensa o dietética:
Azúcar 300 gr
Miel 30 gr
2 unidades de claras
Pasta de maní 400 gr
La preparación es fácil y solo requiere paciencia. El primer paso es colocar en una olla el azúcar, la miel y el agua hasta que el azúcar se humedezca. Luego, se lleva a hervor y una vez que alcanza los 120 grados se vuelca a las claras, previamente batidas en forma de hilo.
La clave ahí está en batir hasta que se entibie la preparación. Cuando se formó el merengue, se suma la pasta de maní y se coloca la mezcla en una placa con papel manteca. La misma se estira con un palote hasta lograr el tamaño deseado, se deja enfriar y ya está listo para consumir.
Según Elon Musk, la demanda de energía de todo Estados Unidos podría ser cubierta mediante un inmenso reactor de fusión que ya existe, es colosal y ha estado presente desde antes de la existencia humana. El Sol, actor principal para satisfacer las necesidades energéticas Con […]
mundo noticia tecnologiaSegún Elon Musk, la demanda de energía de todo Estados Unidos podría ser cubierta mediante un inmenso reactor de fusión que ya existe, es colosal y ha estado presente desde antes de la existencia humana.
El Sol, actor principal para satisfacer las necesidades energéticas
Con esta descripción, hace referencia al Sol. Según el CEO de Tesla, una planta fotovoltaica de alrededor de 160 x 160 kilómetros sería suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de los Estados Unidos, como lo mencionó en el podcast The Joe Rogan Experience. Musk asegura que esta propuesta es completamente viable y destaca el potencial de la energía solar.
Musk es reconocido por sus ideas atrevidas y provocativas, y su sugerencia de aprovechar masivamente la energía solar no es una excepción. Su visión implica el uso de baterías para almacenar la energía generada por los paneles solares.
Además, su empresa, Tesla, ha adquirido SolarCity y está invirtiendo considerablemente en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía, como Powerwall y Powerpack, centrándose en integrar la energía solar en su misión de transición a fuentes sostenibles, lo que supondría posiblemente el abaratamiento del precio de la luz para los ciudadanos estadounidenses.
Rápida transición hacia la energía renovable
La industria solar en los Estados Unidos está experimentando un crecimiento significativo, con una proyección de agregar 32 GW de nueva capacidad en un año, un incremento del 53% en comparación con 2022. Este crecimiento no es exclusivo de los Estados Unidos; en Europa también se están observando aumentos considerables en la capacidad de energía solar, así como un aumento considerable de la aparición de tarifas de luz gestionadas gracias a la obtención de energía de origen solar.
A nivel global, existen proyectos aún más ambiciosos que buscan aprovechar la energía solar. La Agencia Espacial Europea (ESA) está explorando la posibilidad de capturar energía solar en el espacio y transmitirla a la Tierra, para posteriormente ser gestionada por distribuidoras y comercializadoras a través de un concepto conocido como SBSP (Solar Based Space Power). A pesar de los desafíos técnicos y logísticos, iniciativas como Solaris están evaluando la viabilidad de tales proyectos.
Finalmente, existen megaproyectos solares tanto en la Tierra como en conceptos teóricos. China está construyendo vastas instalaciones solares, y propuestas como la Esfera de Dyson, presentada en los años 60, imaginan una estructura capaz de rodear una estrella para captar su energía, aunque esto aún pertenece al ámbito de la ciencia ficción.
Fuente: comparador-tarifas.es
Hoy a las 17 hs estaré hablando acerca de la política exterior. La situación actual de la UE y los acuerdos bilaterales con países latinoamericanos.El futuro comercial de Argentina en las zonas Schengen y la posibilidad de crecimiento de Argentina a nivel internacional.Me entrevistará Alfredo […]
internacional nacional noticia politicaHoy a las 17 hs estaré hablando acerca de la política exterior. La situación actual de la UE y los acuerdos bilaterales con países latinoamericanos.
El futuro comercial de Argentina en las zonas Schengen y la posibilidad de crecimiento de Argentina a nivel internacional.
Me entrevistará Alfredo Garello desde EstacionOnline.
«VOCES DE FUNES»
TODOS LOS MARTES DE 17 A 19 HS. Alfredo Garello en la conducción de un espacio que te proponemos sea de Uds. Convocamos a los vecinos, Artistas, todos, estudiantes sin distinción de edad, deportistas profesionales o amateur… en fin, emprendedores que hacen el presente y moldean el futuro, que incentivan.
«VOCES DE FUNES», es tú voz !
MARTES DE 17 A 19 Hs. POR RADIO UNO 94.7 Mhz. o https://www.radiouno.onlineradio.com.ar/
Para escucharnos desde tu celular
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.estudiod.radiouno
🚫 ‼️ ATENCION ‼️ 🚫
línea de contacto 3412131222
Las primeras definiciones del vocero de Javier Milei: ajuste, «empleo militante» y las medidas que vienen «Estamos ante una Argentina desordenada», comenzó el vocero presidencial en la Casa de Gobierno. Las conferencias serán diarias a las 9 de la mañana. El vocero presidencial Manuel Adorni debutó en […]
destacada nacional noticia«Estamos ante una Argentina desordenada», comenzó el vocero presidencial en la Casa de Gobierno. Las conferencias serán diarias a las 9 de la mañana.
El vocero presidencial Manuel Adorni debutó en su rol con una conferencia de prensa en Casa Rosada. Se trató de la primera de la gestión de Javier Milei y, según confirmó el propio funcionario, la rueda de preguntas se hará todos los días a las 9 de la mañana. «No hay plata, no es una frase hecha», lanzó como primera definición. Además, aseguró que este martes el ministro de Economía Luis Caputo anunciará las medidas económicas.
Desde el Salón de los Pueblos Originarios, Adorni remarcó que “se terminó lo de gastar más de lo que se tiene. No hay plata no es una frase hecha, se va a respetar a rajatabla el equilibrio fiscal y la lógica que tenemos todos en nuestra economía personal, que es no gastar más de lo que tenemos”.
“La decisión del Presidente es que este sea el inicio de una Argentina distinta. Donde no tengamos que sufrir ni la indigencia, ni la pobreza, ni los salarios básicos y que nos abramos al público”, siguió Adorni, que también advirtió: “Se vienen tiempos de cambio, que serán complejos”.
Manuel Adorni encabezó la primera conferencia de prensa del nuevo Gobierno.
En otra de las preguntas -que se definieron por sorteo entre todos los medios presentes- Adorni fue consultado sobre qué pasará con los empleados públicos habida cuenta de los planes de privatización anunciados durante la campaña. Al respecto, respondió que Milei tiene la decisión de «poner en valor» al empleado público, al destacar que «la gran mayoría de la gente que trabaja en el Estado es válida, necesaria y muchas veces ha sido dejada de lado».
«Con lo que no estamos de acuerdo, y vamos a combatir, es con lo que se denomina el empleo militante, que está por una cuestión política, no aporta nada y quita productividad, salario y funciones al empleado que quiere trabajar», afirmó el portavoz.
“Ninguno de los que trabaja y aporta valor tienen que tener algún tipo de preocupación”, resaltó luego de contestar seis preguntas.
Manuel Adorni encabezó la primera conferencia de prensa del nuevo Gobierno.
Télam
El nuevo vocero presidencial aseguró que se inicia una etapa «distinta» en el país signada por el «mérito», en el que no «tengamos que sufrir ni la pobreza, ni la indigencia ni los salarios bajos», con «respeto por la ley, las libertades individuales y la propiedad privada».
En otro tramo de la conferencia, señaló que la inflación es el principal problema que aqueja la economía de los argentinos y remarcó que “estamos viviendo 200% de inflación anual y salarios reales que dan muchas veces pena cuando uno lo compara con lo que pasa en el mundo”.
Se espera que este martes se conozca un estricto ajuste fiscal, un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial y una liberación de precios claves. El flamante ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, ingresó esta tarde a Casa Rosada cerca de las 15, junto al […]
economia nacional noticiaSe espera que este martes se conozca un estricto ajuste fiscal, un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial y una liberación de precios claves.
El flamante ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, ingresó esta tarde a Casa Rosada cerca de las 15, junto al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para reunirse con el presidente Javier Milei, en vistas a ultimar las primeras medidas económicas de la gestión que serán anunciadas este martes.
Una hora más tarde, sin hacer declaraciones, ambos funcionarios se retiraron hacia el Palacio de Hacienda. Trascendió que en la Rosada se reunieron con funcionarios de la CAF (ex Corporación Andina de Fomento), el banco de desarrollo de América latina y el Caribe.
Previamente el titular del Palacio de Hacienda se había reunido con su equipo en la sede de Economía, en momentos en que se están definiendo los detalles de las medidas que se vienen en el primer tramo de la gestión Milei y que se esperan que sean de alto impacto.
«Mañana los anuncios económicos los dará Caputo«, afirmó en su primera conferencia de prensa Manuel Adorni el nuevo portavoz presidencial, quien no pudo confirmar el horario de la conferencia que llevará a cabo mañana el ministro.
https://player.ex.co/amp/35869091-3e01-4c8e-ae0c-6141351b1276#amp=1
«Los desafíos económicos son enormes (…) Argentina vive en un estado de emergencia, el tema de la inflación es el tema central que le preocupa a la gente. Las definiciones económicas estarán a cargo de Caputo y veremos si entiende que efectivamente se incluya en este primer paquete de medidas el tema impositivo o no», agregó ante la consulta de un periodista.
Las medidas económicas iniciales se presentarán con cuatro ejes centrales: un estricto ajuste fiscal para encaminarse rápido al déficit cero, un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial (que algunas versiones anticipan con un piso del 50%), una liberación de precios claves (como las tarifas, los combustibles y los sujetos a Precios Justos) y la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central.
En lo inmediato, se pudo confirmar que, ante la falta de un nuevo presupuesto para 2024, el presidente entrante decidirá prorrogar el correspondiente al año en curso, es decir que tendrá la posibilidad de licuar gastos al no ajustarse las partidas nominales. De acuerdo con el pronóstico de Latin Focus Consensus, la inflación del año próximo se ubicaría en 222%.
El primer discurso del ahora presidente en funciones de Argentina ya lo tenía todo. Javier Milei (53) no los mantuvo, como es costumbre, ante los diputados, sino ante el pueblo. En cuanto al contenido, anunció al país una «terapia de choque». El gobierno anterior dejó […]
nacional noticia politicaEl primer discurso del ahora presidente en funciones de Argentina ya lo tenía todo. Javier Milei (53) no los mantuvo, como es costumbre, ante los diputados, sino ante el pueblo. En cuanto al contenido, anunció al país una «terapia de choque».
El gobierno anterior dejó arcas vacías y envió al país a un camino hacia la hiperinflación. En resumen: «No hay dinero», una cura de caballos es inevitable, dice Milei en los escalones frente al parlamento. Allí había invitado a los argentinos a su pueblo. En X, pidió a los argentinos que llegaran allí en masa: «¡Trae tu bandera, Argentina!»
El dólar estadounidense todavía tiene que esperar
Inmediatamente después de asumir el cargo, Milei quiere introducir un amplio paquete de leyes en el parlamento para reconstruir fundamentalmente el estado argentino. Esto incluye una reducción significativa de ministerios y autoridades, la privatización de empresas públicas y una fuerte reducción de la burocracia para facilitar la inversión. «No sé cuántas leyes derogaremos, pero habrá muchas», dijo la nueva ministra de Asuntos Exteriores, Diana Mondino.
Wow, this is incredible!
— Arsen Ostrovsky 🎗️ (@Ostrov_A) December 10, 2023
At his swearing-in ceremony today, the new President of Argentina, @JMilei, invokes the Jewish holiday of #Chanukah & says how “the victory of the Maccabees, represents the victory of truth over falsehood & light over darkness.”pic.twitter.com/NG3AhpnUNN
Una de sus promesas más importantes en la campaña electoral, la introducción del dólar estadounidense como moneda de curso legal, parece haber sido aplazada por Milei. En las últimas semanas, apenas mencionó su anterior proyecto de corazón. «Esto es solo realista, porque el país simplemente no tiene suficientes divisas para implementar una dolarización de manera razonable», dijo el economista argentino Eduardo Levy Yeyati.
La inflación es de más del 140 por ciento
El nuevo presidente se hace cargo de Argentina en una grave crisis económica. La tasa de inflación es de más del 140 por ciento, alrededor del 40 por ciento de las personas en el país una vez rico viven por debajo del umbral de la pobreza. La segunda economía más grande de América del Sur sufre de un aparato estatal inflado, baja productividad industrial y una gran economía sumergida que priva al estado de muchos ingresos fiscales. La moneda nacional, el peso, sigue perdiendo valor en comparación con el dólar estadounidense, la montaña de deudas está en constante crecimiento.
Argentina’s new President Javier Milei passes the chainsaw for the first time officially and signs the reduction of ministries in Argentina from 19 to 9 ministries, eliminating 10 ministries at once. pic.twitter.com/tmTLVks1z1
— Clash Report (@clashreport) December 11, 2023
El gobierno venezolano aprobó la anexión de la Guayana Esequiba, la región más grande y rica de Guyana, desatando tensión en la zona. El jueves, Estados Unidos realizó maniobras áreas militares en Guyana tras expresar su apoyo incondicional a ese país. Apreciado destino ecoturístico, es […]
economia internacional noticia1.- Dónde está Guyana y cuál es su tamaño. Guyana está ubicada en el extremo norte de Sudamérica. Limita al norte con el Océano Atlántico, al oeste con Venezuela, al este con Surinam y al sur con Brasil. Tiene un total de 214.969 km2 (equivalente, por ejemplo, a la suma de las regiones de Antofagasta, Atacama y Valparaíso) y una población de alrededor de 815.000 habitantes.
Mapa de Guyana.
2.- Cuál es la zona en disputa con Venezuela. La región de Guyana que quiere anexar el gobierno venezolano de Nicolás Maduro es la de Guayana Esequiba, en el oeste de ese país. Tiene 159.542 km2 (casi el tamaño de las regiones de Tarapacá y Antofagasta sumadas), equivale a más del 70% del territorio de Guyana y allí viven unas 125.000 personas (poco más que en la región de Aysén), un 15% de los habitantes de ese país.
La región de Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela.
3.-Único país anglófono de Sudamérica. Es el único país de Sudamérica que tiene el inglés como su primer idioma y lengua oficial, debido a que su territorio estuvo ocupado por Reino Unido desde fines del siglo 18 hasta su independencia en 1966.
4.- Habitantes de origen asiático. Además del inglés, en Guyana se hablan otros idiomas como el hindi, el urdú (ambas de origen asiático), el criollo y otras lenguas de origen indígena. Ello ocurre porque las potencias coloniales llevaron a esa zona muchos trabajadores de origen indio y javanés.
5.- Destino ecoturístico. Guyana es un apreciado destino para realizar ecoturismo, dado que muchas zonas del país son selváticas e inexploradas.
6.- Forma de gobierno. Independiente desde 1966, Guyana forma parte de la Mancomunidad de Naciones encabezada por Reino Unido. Es una república semipresidencialista con un Presidente como principal figura política y un primer ministro.
7.- Organismos internacionales y defensa. Guyana forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).