
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa nueva ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiaveli, asumió su cargo en el marco de la asunción del gobernador electo, Claudio Vidal, y resaltó la importancia y el significado de este día para la provincia. «Este día es importantísimo porque venimos trabajando hace mucho para […]
noticia politica rio_gallegosLa nueva ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiaveli, asumió su cargo en el marco de la asunción del gobernador electo, Claudio Vidal, y resaltó la importancia y el significado de este día para la provincia.
«Este día es importantísimo porque venimos trabajando hace mucho para esta transformación. Es un día histórico porque Claudio Vidal representa un cambio prometedor para todos y cada uno de los santacruceños», manifestó Macchiaveli, quien agradeció la confianza del gobernador para asumir este desafío.
«La transición en mi cartera fue tranquila y ordenada, pero lo real de cada ministerio lo sabremos una vez que estemos adentro. Nos esperan meses de ver cómo se llevaron a cabo las gestiones anteriores para de esa forma mejorar todo y hacer que los recursos realmente impacten en los santacruceños», señaló la nueva ministra, quien se mostró optimista y comprometida con su tarea.
«Desde el día uno, tal y como me lo pidió el gobernador electo, será llevar el desarrollo social a cada rincón de la provincia. Nuestro objetivo es que el desarrollo social llegue a todos los santacruceños, sin distinciones ni exclusiones. Queremos una provincia más justa, solidaria e inclusiva», expresó Macchiaveli, quien adelantó que se pondrá en marcha un plan integral de desarrollo social con diversas acciones y programas.
En el acto de jura y asunción del gobernador Claudio Vidal, el nuevo presidente del Consejo Provincial de Educación (CPE) Daniel Busquet, manifestó que “es un día muy importante para toda la provincia de Santa Cruz, ya que es el primer día de una nueva […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn el acto de jura y asunción del gobernador Claudio Vidal, el nuevo presidente del Consejo Provincial de Educación (CPE) Daniel Busquet, manifestó que “es un día muy importante para toda la provincia de Santa Cruz, ya que es el primer día de una nueva etapa y se empieza a escribir una nueva página en Santa Cruz”.
En ese contexto, el flamante funcionario resaltó que “todos estamos esperanzados en empezar a revertir una historia que lleva tres décadas, yendo hacia un camino que nos lleva hacia la prosperidad para todos los habitantes de la provincia”.
En referencia a las condiciones en las que se encuentra el Consejo Provincial de Educación, explicó que “la transición no fue sencilla y la persona que estaba a cargo, no tuvo mucha consonancia con las autoridades salientes, y la poca información que pudimos recabar ya estamos trabajando en ello”.
Luego remarcó que seguramente al llegar al CPE “nos vamos a encontrar con cosas muy difíciles que seguro nosotros las vamos a tener que regularizar en lo inmediato, porque lamentablemente la gestión saliente, ha dictado últimamente medidas que nosotros vamos a tener que atender”.
Sobre los ejes principales a tratar en lo inmediato, Daniel Busquet, explicó que por la gravedad de la situación “se iniciarán dos tareas urgentes, primero una reparación del sistema educativo, y una transformación del sistema educativo”.
“No se pueden cambiar treinta años de deterioro en dos meses, pero ahora es la oportunidad de mejorar la educación de Santa Cruz y así brindar la mejor educación a los chicos y a las chicas de Santa Cruz”, finalizó.
Así lo manifestó el nuevo ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Ariel Varela, en el marco del acto de asunción y jura del primer mandatario, Claudio Vidal, en el Polideportivo Salomón de la ciudad de Río Gallegos. Asimismo, expresó su saludo al pueblo […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo manifestó el nuevo ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Ariel Varela, en el marco del acto de asunción y jura del primer mandatario, Claudio Vidal, en el Polideportivo Salomón de la ciudad de Río Gallegos. Asimismo, expresó su saludo al pueblo santacruceño en este día tan importante.
Es importante resaltar que el flamante titular de la Cartera Sanitaria Provincial, fue puesto en funciones el domingo junto a los demás integrantes del Gabinete de Gobierno.
«Estamos felices de poder empezar esta nueva etapa de honestidad y trabajo. Lograremos un importantísimo cambio para todos», afirmó Varela, quien se comprometió a hacerse cargo de un ministerio en donde hay muchas falencias y abandono y hoy hay una gran deuda con el pueblo de Santa Cruz.
«Por eso nuestro gobernador electo, Claudio Vidal, nos pidió nuestro mayor compromiso. No podemos perder tiempo porque la salud no espera. Tenemos nuevas medidas que se empezarán a aplicar por el bien de los santacruceños», anunció el nuevo ministro, sin dar más detalles sobre las mismas.
Finalmente, Varela quiso agradecer a cada santacruceño que le dio con su voto toda la confianza para estar hoy acá. «Vamos a trabajar por el cambio que Santa Cruz necesita. No les vamos a fallar», concluyó.
El nuevo ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez participó del acto de asunción y jura del Gobernador de Santa Cruz. En ese contexto, brindó declaraciones e hizo alusión a la modalidad de trabajo. En primera instancia, expresó que «hoy es un día […]
noticia politica rio_gallegosEl nuevo ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez participó del acto de asunción y jura del Gobernador de Santa Cruz. En ese contexto, brindó declaraciones e hizo alusión a la modalidad de trabajo.
En primera instancia, expresó que «hoy es un día histórico para toda Santa Cruz. A la vez, se refirió a cuáles son las expectativas de trabajo que tiene en esta nueva gestión. En ese sentido, indicó que hoy comenzó un nuevo camino que marca la premisa de «trabajar junto con los gremios de la manera que lo venimos haciendo hace muchos años y con mucha responsabilidad».
«Hemos recibido el apoyo de los distintos sectores como la CGT y la CTA, esperando tener discusiones adultas en momentos de crisis», agregó.
En cuanto al nuevo paquete de medidas que van a regir en la provincia de Santa Cruz, manifestó que las mismas «las va a anunciar el Gobernador en su discurso y, a partir del 15 de diciembre, dichas medidas van a estar a disposición de los diputados para que el pueblo de Santa Cruz, empiece a vivir la transformación que prometimos en campaña».
Así lo expresó el secretario de Estado de Turismo, Mario Markic, quien forma parte del equipo de trabajo que acompañará al gobernador Claudio Vidal, en los próximos cuatro años de gestión. Consultado sobre el significado del acto del domingo, Markic consideró que es «un hito […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo expresó el secretario de Estado de Turismo, Mario Markic, quien forma parte del equipo de trabajo que acompañará al gobernador Claudio Vidal, en los próximos cuatro años de gestión.
Consultado sobre el significado del acto del domingo, Markic consideró que es «un hito histórico».
«La Provincia de Santa Cruz ingresa en una etapa, sin duda, de amplio desarrollo a partir de ahora, con una persona que va a comandar ese desarrollo» afirmó, y continuó expresando sobre Vidal: «Tiene características de hacedor, como vemos, y tiene un empuje que le da la fuerza de la juventud. Tiene la sensibilidad posible para dar trabajo a toda la gente, y para que la provincia pueda alcanzar el desarrollo de todos sus recursos, que los tiene y muchos».
En esta semana que inició este lunes 11, y teniendo en cuanta lo que será el traspaso de la Secretaria de Turismo, anunció que se presentará en la oficina y «hablaremos con la persona que estuvo a cargo hasta ahora» para concretar el inicio de su gestión.
Sobre sus objetivos para la gestión en lo inmediato, Markic dijo: «Lo que está bien seguirá. Lo que haya que mejorar se mejorará. Y las nuevas ideas que traigo yo son para expandir la oferta turística en la provincia, hacia otros sitios y no solamente focalizada en donde están».
Asimismo, puntualizó sobre los sitios turísticos en los que están puestas actualmente las miradas de las políticas públicas, aseveró: «Donde están, están muy bien. Así que hay que cuidar el recurso para que no se extralimite, o para que la gente que vive, conviva muy bien con el turismo, porque también tiene que vivir bien la gente no solamente los turistas».
Lo señaló Sebastián Giorgión, quien asume el cargo de Secretario de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz, en el marco del acto de jura y asunción del gobernador Claudio Vidal. Además, destacó la nueva impronta del Ejecutivo Provincial y el trabajo que […]
noticia politica rio_gallegosLo señaló Sebastián Giorgión, quien asume el cargo de Secretario de Estado de Ambiente de la provincia de Santa Cruz, en el marco del acto de jura y asunción del gobernador Claudio Vidal. Además, destacó la nueva impronta del Ejecutivo Provincial y el trabajo que llevará adelante el mandatario provincial.
«A partir de ahora tenemos que reorientar la política ambiental, con una visión integral y sustentable. Tuvimos una transición normal por lo que puedo decir que la madurez de un pueblo está relacionada a este tipo de gestos», expresó Giorgión, quien aseguró que el futuro de los santacruceños está en sus manos.
«Desde mi cartera trabajaremos con los municipios en conjunto, desde la concepción de la educación ambiental como un pilar para nuestra sociedad, sin perder el control en nuestra industria. Queremos un desarrollo armónico y responsable con el medio ambiente», anunció el nuevo secretario, quien adelantó que se implementarán nuevas medidas y programas en ese sentido.
El pasado viernes 8 de diciembre, el Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz recibió información del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, sobre la presencia de redes de pesca, colocadas en la costa de la Reserva Provincial Península de San Julián en cercanías al Faro negro. […]
noticia rio_gallegosEl pasado viernes 8 de diciembre, el Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz recibió información del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, sobre la presencia de redes de pesca, colocadas en la costa de la Reserva Provincial Península de San Julián en cercanías al Faro negro. Ante este aviso, el personal acudió al lugar y retiró las mismas.
En una de estas redes se constató la presencia de 80 ejemplares de pingüinos magallánicos enmallados. Posteriormente, se encontró una segunda red de pesca ilegal con 58 ejemplares muertos de pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) también enmallados.
Esta última se retiró del agua con la colaboración de personal del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke. Ante esta situación se labró el acta de constatación, y se realizó el secuestro de las redes, quedando al resguardo del Consejo Agrario Provincial. A continuación, se efectuó la denuncia policial correspondiente, y tomó conocimiento personal de Prefectura Naval Argentina, y de la Dirección de Pesca local. Al día de la fecha se continúa trabajando en las averiguaciones pertinentes.
Normativa vigente
Según la normativa vigente del CAP, por Ley Provincial de Áreas Protegidas N° 3466, y Resolución N° 597/CAP/21, se recuerda que está prohibida la colocación de redes de pesca en Áreas Naturales Protegidas, y que para cualquier otra actividad que se desarrolle dentro de un área protegida, con el fin de preservar el delicado equilibrio ecológico, se debe pedir asesoramiento y permisos al Consejo Agrario Provincial.
Es importante que la comunidad, tome conciencia del cuidado del ambiente, el respeto a las áreas naturales protegidas y su fauna, y tiene que considerar el impacto que pueden generar este tipo de acciones, para evitar así que se produzcan hechos lamentables. Es por esto, que se solicita a la ciudadanía que, si se observan redes colocadas en las áreas naturales protegidas, dé aviso comunicándose con la Delegación local del Consejo Agrario Provincial, pudiendo contactarse a través del correo electrónico [email protected], [email protected]
También es posible acercarse a la oficina local, como así también contactarse con la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Santa Cruz, el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, y la Dirección de pesca local.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). […]
economia nacional noticia politicaSegún el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final, mejorando en un 2,6% con relación a octubre. La mayor participación la tuvieron los productores de huevos (47,7%), mientras que la menor fue para los de cebolla (12,4%) -al igual que para los de zapallito-.
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
La cebolla (8,1 veces), el zapallito (8,1), la pera (7,4), la manzana roja (7,4) y el limón (7,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
La cebolla y el zapallito fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Ambos presentaron subas en los dos extremos de la cadena de valor: 6,3% y 10% en origen, mientras que en destino se incrementaron en un 19,8% y 35,7%, respectivamente.
El mismo comportamiento presentaron las frutas de pepita, cuyos precios aumentaron en origen y en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 4,7% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 27,1%. Los precios de la manzana roja, por su parte, crecieron 3,1% (origen) y 17,7% (destino).
Por último, se encuentra el limón, con un aumento del 22,7% al productor -por disminución de oferta- y un 33,7% en góndola.
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.
La frutilla (2,4 veces) subió 3,6% en origen y 36% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual.
Por su parte, la acelga, el pimiento y la lechuga, los tres con una brecha campo-góndola de 2,3 veces, tuvieron distintos comportamientos. La primera, aumentó sus precios tanto al productor (133,8%) como al consumidor (25,5%).
Es que los temporales ocurridos en Santa Fe, AMBA y General Pueyrredón mermaron la oferta de hojas verdes En el caso del pimiento y la lechuga, ambos presentaron subas en origen (73% y 62,1%) y bajas en destino (1,7% y 3,7%, respectivamente, por falta de convalidación de precios de góndola por parte del consumidor). Los aumentos al productor se explican por el impacto de las inclemencias climáticas: las olas de calor excesivo dañaron parte de la producción de pimiento, sumado a que la producción disponible es, principalmente, de invernadero. Además, los temporales acompañados de granizo en Santa Fe y las altas precipitaciones en los cinturones verdes del AMBA y General Pueyrredón dañaron gran parte de la producción de lechuga, disminuyendo la oferta.
En el caso de los huevos (2,1 veces), por lo general tiene un sistema de producción integrado, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. El producto subió su precio tanto al productor (3,1%) como al consumidor (7,5%).
Quién es Diana Mondino, la carismática canciller de Javier Milei Mondino, la nueva canciller de Argentina, es Master in Business Administration MBA de IESE (España) y licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, realizó cursos en las Universidades de Yale (Connecticut), Columbia (Nueva York) y […]
nacional nota_semanario noticia politicaMondino, la nueva canciller de Argentina, es Master in Business Administration MBA de IESE (España) y licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, realizó cursos en las Universidades de Yale (Connecticut), Columbia (Nueva York) y Darden (Virginia), en los EEUU.
Economista
Diana Mondino es Directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas en los Master en Dirección de Empresas y Master en Finanzas de la Universidad CEMA. Tiene experiencia en temas económicos y de management. En el sector privado es directora de Loma Negra, Banco Roela y SiroOnLine. Ha sido directora de Pampa Energía y Banco Supervielle, empresas que cotizan en NYSE. En el área social es miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Banco de Alimentos.
Hasta 2005 fue Directora de la región Latinoamérica para Standard & Poor’s, basada en Nueva York, con responsabilidad sobre las actividades regionales. Diana es MBA de IESE, España, y Lic. en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Hoy la Canciller más carismática de la Republica Argentina
Hasta la campaña electoral 2023, la economista trabajó en el ámbito privado y oficiaba a principios de 2023 como directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas en los Master en Dirección de Empresas y Master en Finanzas de la Universidad CEMA.
A principios de 2023, Milei definió a Mondino como «una mujer brillante». «La candidatura de (Diana) Mondino es oficial, la elegimos por su perfil técnico y económico y será la que encabezará la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires«, informaba en la presentación de su candidatura, en la previa de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto.
En la misma línea, el ahora Presidente señalaba que «nos decían que no teníamos equipo para gobernar y acompañarnos en el Congreso. En pocos días hicimos caer una nueva mentira sobre nuestro espacio.
Diana es una profesional intachable y es un lujo contar con ella. Pero no solo para nuestro espacio. Es un lujo para la política y la sociedad argentina».
En los próximos días conoceremos las nuevas decisiones y constitución del Ministerio de Relaciones Exteriores
Hace cuatro años en mi primer contacto con Javier MILEI, durante una entrevista fue mi gran comentario hacia el Presidente preguntándole por qué no se metía en política. En ese momento lo veía como un Ministro de Economía. En mi Segunda nota, ya insertado en […]
nacional nota_semanario noticia politicaHace cuatro años en mi primer contacto con Javier MILEI, durante una entrevista fue mi gran comentario hacia el Presidente preguntándole por qué no se metía en política. En ese momento lo veía como un Ministro de Economía. En mi Segunda nota, ya insertado en su Campaña como Diputado, era mi gran pregunta por su visión como Presidente. Y hoy es el venerado Presidente.
El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia. “La conclusión es que no hay alternativa al ajuste, no hay alternativa al shock. Naturalmente eso impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”, señaló.
El nuevo Presidente argentino, Javier Milei, realizó su primer discurso como mandatario, tras jurar a las 11.57. A diferencia de otros cambios de mando, Milei no hizo esta alocución dentro del Congreso, sino en la plaza del poder legislativo frente a sus adherentes. En él hizo un repaso del difícil momento económico del país y adelantó que habrá duras medidas económicas. Estas fueron sus principales frases:
Situación económica:
Seguridad y educación:
Cierre del discurso:
Presidente hasta 2027. Este domingo, el libertario Javier Milei asumió la presidencia argentina hasta el 10 de diciembre de 2027, tras haber ganado la segunda vuelta de las elecciones del 19 de noviembre con el 55,65% de los votos contra el 44,35% del oficialista Sergio Massa.
El juramento. El acto comenzó a las 11.20 con la lectura de actas en el Congreso, en una ceremonia encabezada por la saliente Vicepresidenta Cristina Fernández. Dentro del lugar, estuvo el presidente chileno Gabriel Boric, quien saludó al mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski.
Milei y Villarruel tras asumir como Presidente y Vicepresidenta en el Congreso.
Bastón presidencial de Milei, con las imágenes de sus perros tallados.
Novedoso discurso en la Plaza del Congreso. A las 12.15 y en lo que representó la principal novedad con respecto a otros cambios de mando, Milei dio su discurso desde la Plaza del Congreso a sus adherentes, que, según la petición del nuevo mandatario, debían llevar banderas argentinas. En los otros cambios de mando, el discurso inaugural siempre había sido dentro del Parlamento y dirigido a los congresistas.
Allí, emitió un duro discurso donde adelantó que tomará medidas de shock y que las próximas semanas serán difíciles.
Milei durante su primer discurso.
Recorrido a la Casa Rosada con su hermana. Tras su discurso, a las 13.00 partió a la Casa Rosada en un auto descapotable, acompañado de quien ha sido la persona más importante en su vida personal y política: su hermana Karina Milei. Ella fue quien dirigió su campaña y ha tenido un rol clave en la composición de su gobierno.
Gabriel Boric saludando a Javier Milei.
Saludo a los mandatarios. A las 14.10 Milei comenzó a recibir en la Casa Rosada a las diferentes delegaciones internacionales, donde fue saludado por el Presidente de Chile Gabriel Boric.
El Presidente Boric saluda al mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski dentro del Congreso.
Saludo desde el balcón de la Casa Rosada. A las 15.10, Milei salió a saludar a sus partidarios desde el balcón de la Casa Rosada, donde cantó estrofas de la canción Panic Show de La Renga, que utilizó durante su campaña.
Milei durante su discurso en el balcón de la Casa Rosada.
Ministros juraron sin transmisión en vivo. Después de las 18.00 comenzó la ceremonia de juramento de los nuevos ministros en el Salón Blanco de la Casa Rosada sin transmisión en vivo ni periodistas, en otro hecho novedoso, que generó polémica y críticas por parte de los medios de comunicación.
Ceremonia en la Catedral. A las 19.15 Milei se dirigió a la Catedral Metropolitana donde se realizó una ceremonia religiosa de carácter interconfesional, lo que también fue novedoso. Presidió el arzobispo católico Jorge García, con invocaciones por parte de un pastor, un rabino, un imán, un arzobispo ortodoxo y un obispo anglicano.
Teatro Colón. El cierre de los actos de toma de mando fue con una gala en el Teatro Colón, en el centro de Buenos Aires, donde se presentaron distintas piezas musicales.
1.- Javier Gerardo Milei nació en 1970 en Buenos Aires. El 22 de octubre cumplió 53 años. Se crió en el barrio de Palermo y luego en Villa Devoto, una zona residencial de clase media alta de Buenos Aires.
2.- Sus padres. Hijo de un chofer de autobús que terminó siendo empresario de transporte de pasajeros y de una ama de casa. Su infancia no fue fácil, asegura que lo “hostigaban”, que fue víctima de violencia física y verbal en su propia casa. “Mis padres para mí no existen”, decía sin inmutarse en televisión. Sólo gracias a la intervención de su hermana Karina se reencontraron después de 10 años sin hablar.
3.- Su pareja y su hermana. Nunca se ha casado, ni tiene hijos y actualmente está en pareja con la actriz Fátima Flórez. Su hermana, Karina, con quien tiene una relación muy estrecha, se ha transformado en su mano derecha en la política y su mayor apoyo emocional. A ella le dice “El Jefe” y fue a la primera persona que agradeció tras su triunfo del 19 de noviembre.
4.- “El Loco”. Así se hizo conocido en el colegio católico Cardenal Copello. Era más bien introvertido, enfocado en los estudios, pero dicen que tenía mal carácter, desordenado, iracundo y sufría de bullying.
5.- Cancha de barrio. Durante la adolescencia fue arquero de las divisiones juveniles de Chacarita Juniors, club del cual también llegó a formar parte de su plantel profesional. En una entrevista con La Nación en 2018, afirmó que intrigado por el colapso de la tabla cambiaria del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz (1976-1981) y la hiperinflación de la época, decidió dejar el deporte y dedicarse a estudiar economía.
6.- Rockstar. Admira el estilo de Mick Jagger y era objeto de burlas permanentes porque quería bailar como él. Su pasión por The Rolling Stones se mantiene intacta desde su adolescencia. Milei dijo que ha visto 14 veces al grupo británico en vivo y que hasta tenía una banda tributo llamada “Everest”.
7.- Estudios. Es licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, donde hasta 2021 también se desempeñó como profesor. Realizó posgrados en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en Argentina. En 2022, recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad ESEADE.
8.- Maestro tántrico. En 2022, confesó en América TV que fue profesor tántrico: “El mejor libro de sexo tántrico es ‘Tantra, el culto a lo femenino’, y además tenés las ejercitaciones tanto para hombres como para mujeres. Participé de varios tríos sexuales y en el 90% de las veces fueron dos mujeres conmigo”.
9.- “Sus hijos”. Vive con cuatro perros mastín inglés, de 100 kilos cada uno, apodados con nombres de economistas destacados, Conan -fallecido en 2017- y sus descendientes Murray, Milton, Robert y Lucas. “Lo que hago con mi vida espiritual y en mi casa es tema mío, si Conan me asesora en política significa que es el mejor consultor de la humanidad”, aseguró a Radio Rivadavia.
10.- Debut en TV. En 2016, fue invitado por primera vez a un set de televisión para analizar el frágil estado de la economía argentina. Su estilo confrontacional, a los gritos, pasaron a ser su marca personal, transformándose en uno de los favoritos de los paneles de discusión en medios argentinos.
11.- Legislador. En 2021, para las elecciones de medio término, Milei se presentó como candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y logró el 17% de los votos, obteniendo así su primer cargo en el Estado tras una vida en el sector público. Desde entonces sortea mes a mes su dieta parlamentaria (alrededor de mil dólares) entre más de un millón de inscritos.
12.- ¿Far-right? Si bien la prensa internacional lo ha catalogado como de “extrema derecha”, para los medios argentinos es “derecha libertaria”, al pertenecer al Partido Libertario y líder del espacio político Libertad Avanza. Además lo llaman el “Trump o Bolsonaro argentino”. Mientras que Milei se autodenomina como “anarcocapitalista en la teoría” y “libertal-libertario”. Todas ideas que se reflejan en los postulados económicos que sigue de la escuela austríaca y cita a menudo.
13.- “La casta”. La narrativa de Milei gira en torno a la “libertad” y a un concepto que él bautizó como “la casta”. Es decir, la clase política argentina que vive del Estado, que hace políticas “en contra de la población” y que, según él, no ha demostrado ser capaz de solucionar los problemas del país. Con su entrada a la política, él prometió “destruirla desde adentro”.
14.- 540 grados. Se trata de un concepto irónico que viene esbozando públicamente el dirigente libertario sobre su proyecto de realizar un cambio radical en el país, lo que implica dar un giro de “540 grados”. “Una Argentina distinta no puede ser posible con los mismos de siempre”, dijo Milei a Infobae. “Los saco a pasar a los políticos a dar una vuelta de 360 y, además, les meto los cambios por 180 grados para poner a la Argentina de pie y que inicie su sendero de crecimiento”.
15.- Emergencia climática. Pone en duda la existencia del cambio climático. “Es otra de las mentiras del socialismo. Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba a congelar. Ahora discuten que se calienta”, aseguró en una entrevista en 2021.
16.- Tamaño del Estado. Milei propone un Poder Ejecutivo más pequeño y así reducir el gasto público eliminando ministerios que “serán reasignados a áreas en donde sí sean necesarios”. De hecho, varias carteras quedaron bajo el Ministerio de Capital Humano que dirigirá Sandra Petovello. También ha planteado la eliminación del Banco Central y la dolarización de la economía.
17.- El aborto. Está en contra, porque dice que “hay un conflicto de propiedad, un contrato del derecho a la vida”. Pero aclara que está de acuerdo cuando corre peligro la vida de la madre: “el bebé es otra persona”. Incluso, ha propuesto plebiscitar la ley.
18.- Venta de órganos. “Mi primera propiedad es mi cuerpo. ¿Por qué no voy a poder disponer de mi cuerpo?”, argumentó tras debatir sobre los argentinos que fallecen a la espera de su turno en listas para trasplantes. “Hay que buscar mecanismos de mercado para resolver este problema”, agregó
19.- Armas. Ante el problema de delincuencia, el crimen organizado, Milei sugiere que la población tenga la libertad de portar armas. “Como seguidor de Gary Becker (fallecido Premio Nobel de Economía estadounidense), adherente a su teoría y a la evidencia empírica, cuando a una actividad le bajas el costo y aumenta el beneficio esa actividad se expande”.
20.- Cómo ganó las elecciones. En las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) del 13 de agosto lideró los resultados nacionales con 31,6% de los votos, posicionándose como la primera fuerza política y terminando con la tradición del bipartidismo argentino. Un hecho inédito, ya que estas fueron las primeras elecciones presidenciales para la coalición La Libertad Avanza, formada en 2021.
La nueva canciller argentina, Diana Mondino, dio a conocer la noticia poco antes de la ceremonia de asunción del presidente, Javier Milei. De ser aceptada, Argentina se sumaría así a Chile, Costa Rica, México y Colombia. Argentina y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo […]
internacional nacional nota_semanario noticiaLa nueva canciller argentina, Diana Mondino, dio a conocer la noticia poco antes de la ceremonia de asunción del presidente, Javier Milei. De ser aceptada, Argentina se sumaría así a Chile, Costa Rica, México y Colombia.
Argentina y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acordaron que este lunes (11.12.2023) se firmará una carta de invitación de acceso del país sudamericano al organismo internacional, anunció la nueva ministra de Relaciones Exteriores designada, Diana Mondino.
El anuncio de Mondino junto al director de Relaciones Globales y Cooperación de la OCDE, Andreas Schaal, se podría interpretar como un paso preliminar o una hoja de ruta para integrar el organismo. El proceso para ingresar a la OCDE puede ser muy exigente, durar muchos años y requiere de la aprobación de los miembros.
«Esta mañana hemos acordado con el señor Andreas Schaal que mañana Argentina firma el acceso a OCDE», aseguró Mondino al término del evento, como puede verse en un vídeo difundido en las redes sociales por algunos asistentes al acto.
"Mañana firmaremos el acceso a la OCDE"
— Corta 🏆 (@somoscorta) December 10, 2023
Diana Mondino anunció que Argentina ingresará a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.https://t.co/UgSv4IW2UVpic.twitter.com/jlX0KoVMvv
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay forman el Mercosur. Todavía no hay un gran avance en las negociaciones con la UE para la cumbre de los presidentes. Quedan demasiadas preguntas controvertidas, incluso después de 23 años. La Unión Europea y la alianza económica sudamericana Mercosur continúan […]
economia internacional mundo noticia politicaBrasil, Argentina, Paraguay y Uruguay forman el Mercosur. Todavía no hay un gran avance en las negociaciones con la UE para la cumbre de los presidentes. Quedan demasiadas preguntas controvertidas, incluso después de 23 años.
La Unión Europea y la alianza económica sudamericana Mercosur continúan presionando para que las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio entre las dos regiones concluyan rápidamente. «La UE y el Mercosur están llevando a cabo conversaciones constructivas para aclarar las cuestiones pendientes en el marco del tratado», dijo en una declaración conjunta la noche del viernes. «En los últimos meses se ha logrado un progreso considerable. Las negociaciones continuarán con el objetivo de concluir el proceso y lograr un acuerdo que sea beneficioso para ambas regiones y que cumpla con las demandas y aspiraciones de sus respectivas sociedades».
El jueves, los líderes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay se reunieron para una cumbre del Mercosur en la metrópoli brasileña. Originalmente, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quería anunciar un avance en las negociaciones en la reunión. En las consultas del gobierno germano-brasileño del lunes en Berlín, Lula, junto con el canciller Olaf Scholz, había presionado por una rápida conclusión del acuerdo.
Sin embargo, había fracasado principalmente debido a la resistencia de Francia y Argentina. Al menos en Buenos Aires, el gobierno cambiará el domingo: como ultraliberal, el futuro presidente Javier Milei está mucho más abierto al acuerdo de libre comercio previsto.
Más de 20 años de conversaciones
Las conversaciones de la UE con el Mercosur sobre la zona de libre comercio han estado en marcha durante 23 años. No se implementará un acuerdo de principios de 2019 debido a preocupaciones persistentes, como la protección de la selva tropical. El presidente francés, Emmanuel Macron, criticó recientemente que las empresas industriales y los agricultores de Europa estarán sujetos a estrictos requisitos ambientales en el futuro y que tendrían que competir con competidores en América del Sur a través del acuerdo de libre comercio, que no tendrían que cumplir con dichos requisitos.
«Sabemos que no siempre todo funciona como nos gustaría. Pero seguimos adelante. Siempre soy muy optimista. Mi lema es: Nunca te rindas», dijo Lula en la cumbre de Río. «No hay nada que no podamos lograr. Debemos seguir tratando de llegar a un acuerdo con la Unión Europea».
Greenpeace: «Contrato de veneno»
Las asociaciones medioambientales, por otro lado, acogieron con satisfacción el hecho de que el acuerdo de libre comercio no se lograra inicialmente. «La buena noticia para el planeta es que este tratado de veneno aún no se ha firmado», dijo la experta en comercio de Greenpeace Lis Cunha. «La mala noticia es que algunos países, a veces el gobierno federal alemán, quieren seguir impulsando un acuerdo obsoleto del que se benefician principalmente las corporaciones perjudiciales para el clima y la naturaleza».
El acuerdo crearía una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo con más de 700 millones de habitantes. Sobre todo, está destinado a reducir los aranceles y, por lo tanto, estimular el comercio. Sin embargo, desde 2019, el acuerdo negociado ha estado en suspenso. El tratado es controvertido tanto en América del Sur como en Europa. Algunos países quieren proteger sus mercados, otros temen el debilitamiento de las normas laborales o ambientales.
Política comercial hipócrita de la UE
PRESIDENTE DE BRASIL EN BERLÍN
Con los brazos abiertos en lo desconocido
POLÍTICA COMERCIAL
Las conversaciones de Mercosur de la UE se detuvieron temporalmente
«Sobre la base del progreso de las negociaciones logrados hasta ahora, ambas partes esperan llegar rápidamente a un acuerdo que pueda hacer frente al carácter estratégico de las relaciones entre las dos partes y a la contribución crucial que pueden hacer frente a los desafíos globales en áreas como el desarrollo sostenible, la reducción de la desigualdad y el multilateralismo.
Una delegación estadounidense prometió al recién elegido presidente argentino Javier Milei su apoyo en las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el desarrollo del sector del litio en una reunión en Buenos Aires. «Creo que la prioridad número uno son los desafíos económicos […]
internacional nacional nota_semanario noticia politicaUna delegación estadounidense prometió al recién elegido presidente argentino Javier Milei su apoyo en las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el desarrollo del sector del litio en una reunión en Buenos Aires. «Creo que la prioridad número uno son los desafíos económicos a los que se enfrenta Argentina», dijo Juan González, asesor del presidente estadounidense Joe Biden.
El actual programa del FMI, que sustituyó a un acuerdo fallido de 2018, se había tambaleado cada vez más con el endurecimiento de la crisis económica argentina. Otro tema de la delegación estadounidense fue el litio. Según González, Estados Unidos espera que Argentina se beneficie pronto de la Ley de Reducción de la Inflación de los Estados Unidos (IRA), lo que actualmente no es el caso, ya que Argentina no es socio del Acuerdo de Libre Comercio (TLC).
Argentina está luchando actualmente con una inflación de casi el 150 por ciento, mientras que más de dos quintas partes de la población viven en la pobreza. El programa de 44 mil millones de dólares del FMI se ha descontrolado, las reservas netas del banco central están profundamente en declive y existe la amenaza de una recesión.
El diputado libertario aseguró que “lo de Javier es histórico” y comienza “un lindo sueño de desandar el camino de la decadencia”. Tras la asunción de Javier Milei, el diputado nacional Alberto “Bertie” Benegas Lynch destacó el discurso del presidente y sostuvo que “tenemos un exceso de Estado, […]
nacional nota_semanario noticia politicaEl diputado libertario aseguró que “lo de Javier es histórico” y comienza “un lindo sueño de desandar el camino de la decadencia”.
Tras la asunción de Javier Milei, el diputado nacional Alberto “Bertie” Benegas Lynch destacó el discurso del presidente y sostuvo que “tenemos un exceso de Estado, que termina viviendo de la gente, que es el sistema productivo. Como decía Alem, el fundador del partido radical que era liberal, el mejor gobierno es el que gobierna lo menos posible”.
“Estamos con un lindo sueño de empezar a transitar y desandar el camino de la decadencia, cambiar 180 grados este bendito país y volver a las ideas de Alberdi. Lo de Javier es histórico”, expresó en diálogo con parlamentario.com.
El legislador de La Libertad Avanza dijo que hasta ahora “el ajuste se ha hecho al contribuyente, con más impuestos, más inflación. Ahora será a la política”. Además, rechazó ponerse “flexibles” con que “esto es importante, hay que mantenerlo”. “Cada cosa que se haga por fuera de las funciones específicas del Estado lo estamos pagando nosotros y el verdulero, no solamente las empresas”, agregó.
El libertario defendió que la nueva gestión decidió que “la gente no se toca y no se van a tocar partidas sociales”. Tras señalar que los beneficiarios de planes sociales son “víctimas del sistema”, opinó que “hay que ir contra el victimario, que es el Estado”. Para él, de esta manera “esa gente no va a tener efervescencia”, dijo en referencia a posibles movilizaciones en contra, y añadió que “los van a quedar muy en evidencia son los gerentes de la pobreza”.
Por otra parte, sobre las medidas del nuevo gobierno, señaló que “lo que no requiera tratamiento legislativo, fenómeno, adelante. Lo que tenga que pasar por el Poder Legislativo, pasará por el Poder Legislativo; lo que tenga autonomía el Poder Ejecutivo de acuerdo a la Constitución para tomar decisiones lo hará, todo tendiente para sacarle a la gente el peso del Estado”.
Para Benegas Lynch, en estos años “ se ha legislado de una forma descontrolada” y “hay que derogar leyes en el Congreso, porque el congresista generalmente tiene en la cabeza que tiene que controlar la vida y el patrimonio de las personas”.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Selenskyj, mantuvo una breve conversación con el primer ministro húngaro Viktor Orbán en Argentina. Ambos asistieron a la ceremonia de toma de posesión del recién elegido presidente argentino Javier Milei en Buenos Aires el domingo. La conversación se pudo ver […]
internacional mundo nota_semanario noticia politicaEl presidente de Ucrania, Volodymyr Selenskyj, mantuvo una breve conversación con el primer ministro húngaro Viktor Orbán en Argentina. Ambos asistieron a la ceremonia de toma de posesión del recién elegido presidente argentino Javier Milei en Buenos Aires el domingo.
La conversación se pudo ver en un canal de YouTube del Parlamento argentino, donde se transmitió la ceremonia.
La oficina presidencial de Kiev no comentó la conversación.
En una carta al presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, Orban pidió que las negociaciones de adhesión con Ucrania y la ayuda financiera al país se eliminaran de la agenda de la cumbre de la UE en diciembre.
La canción sorpresa que le regalará la orquesta del Teatro Colón a Javier Milei El programa musical incluye oberturas, arias, coros y música sinfónica, todas interpretadas por los prestigiosos cuerpos artísticos del lugar. La jornada de asunción del presidente Javier Milei culminará con un concierto en el […]
nacional nota_semanario noticia politicaLa jornada de asunción del presidente Javier Milei culminará con un concierto en el emblemático Teatro Colón, en la Ciudad de Buenos Aires. El repertorio fue elegido exclusivamente por el libertario en función de sus gustos musicales.
Luego de la jura presidencial en el Congreso, su visita por la Casa Rosada y una misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Milei y sus invitados se movilizarán hacia el Colón, donde tendrá lugar la gala que comienza a las 20:30.
En un espectáculo que combinará la música con el ceremonial, se entonarán fragmentos de canciones destacadas -sinfónicas y operísticas-, interpretadas por los artistas del teatro.
Según el director de la emblemática institución, Jorge Telerman, el programa incluye “obras de Verdi, Bizet y Mascagni que tratan temas universales como la lucha por la libertad, el amor, la redención y el heroísmo en un contexto desafiante, reflejando aspectos fundamentales de la condición humana”.
El Secretario General del Sindicato Petrolero celebró la asunción del Claudio Vidal como Gobernador santacruceño, y auguró una gestión revolucionaria, al nivel de lo realizado durante los últimos 10 años en el plano sindical. “Claudio tiene la inteligencia, el compromiso y la dedicación para sacar […]
destacada politica regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero celebró la asunción del Claudio Vidal como Gobernador santacruceño, y auguró una gestión revolucionaria, al nivel de lo realizado durante los últimos 10 años en el plano sindical. “Claudio tiene la inteligencia, el compromiso y la dedicación para sacar esta provincia adelante”.
Rafael Guenchenen, sucesor de Claudio Vidal como Secretario General del Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre, no escatimó elogios tras la asunción del nuevo gobernador de la provincia, al quien consideró como “el indicado para lograr el crecimiento que hace tanto tiempo esperamos de esta provincia”.
“Claudio siempre lo dijo: Santa Cruz es una provincia rica, empobrecida. Y ahora tiene la oportunidad de expresarse en todo su potencial. Y estamos convencidos de que lo va a poder hacer realidad. Claudio tiene la inteligencia, el compromiso y la dedicación para sacar esta provincia adelante” señaló el dirigente.
“El mejor ejemplo es lo que pasó con nuestro Sindicato. Cuando llegamos se caía a pedazos, no había ni picaportes. Y en unos años, lo convertimos en el Sindicato más importante del país. Eso mismo queremos para Santa Cruz, y estamos convencidos de que lo va a poder lograr. Es el comienzo de una nueva historia para la provincia de Santa Cruz” puntualizó.
Asunción del Gobernador de Santa Cruz. Este domingo 10 de diciembre, a las 15:30, se concretó el acto de jura y asunción de Claudio Vidal como primer mandatario de Santa Cruz, en el Polideportivo «Salomón», ubicado en la Calle N° 1 del Barrio San Benito, […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsunción del Gobernador de Santa Cruz.
Este domingo 10 de diciembre, a las 15:30, se concretó el acto de jura y asunción de Claudio Vidal como primer mandatario de Santa Cruz, en el Polideportivo «Salomón», ubicado en la Calle N° 1 del Barrio San Benito, en la ciudad de Río Gallegos. Este importante acontecimiento, marca el inicio de una nueva gestión gubernamental en la provincia.
Desde el 10 de diciembre asume el cargo de gobernador, en el cual será acompañado por Fabián Leguizamón como vicegobernador y presidente de la Honorable Cámara de Diputados.
Toma de juramento del cargo como Gobernador de Santa Cruz.
18:12 hs. dio inicio el discurso de su primer mensaje como Gobernador de la provincia de Santa Cruz.
Luego de saludar y agradecer a las autoridades y público presente comenzó dando lectura a su discurso, emitido con mucha emoción.
«Entendemos que siempre es con el pueblo», dijo y se presentó: «Mi nombre es Claudio Orlando Vidal, vengo de una familia sencilla y humilde, y una infancia repleta de adversidades y situaciones que forjaron mi carácter». Continuó: «Un hombre que hoy asume esta gran responsabilidad de ser gobernador de esta provincia. Todo lo que soy y es mi familia no hubiera sido posible sin el ejemplo de lucha y esfuerzo y las fuertes convicciones de mi madre.
El abrazo del gobernador y vicegobernador luego de su primer mensaje a la provincia.
Ella crió tres hijos y sobrinos, nos enseñó que no hay que rendirse, hay que levantarse y seguir».
«Mi madre me enseñó a ser un hombre de trabajo», aseguró.
Seguidamente en el marco de su mensaje al pueblo santacruceño manifestó: «Hoy empezamos a escribir una nueva historia.
Los que no nos arrodillamos ante el poder y la adversidad, los que defendemos nuestra tierra, los que buscamos un futuro mejor para nuestros hijos; elegimos dejar de tener miedo y volver a tener esperanza», expresó.
«Me hago cargo de quien soy y de donde vengo, me hago cargo de lo que pienso, de lo que siento y de lo que hago. Del camino que recorrí y de las decisiones que tomé para llegar hasta acá», destacó.
En cuanto a lo político, dijo que pasó «un ciclo político que puso presidentes, vicepresidentes y gobernador durante 30 años. Sin poder lograr más de 180 días de clase, dependiendo del empleo público y la plata que envía la nación. Con miles de santacruceños bajo la línea de pobreza», sentenció.
Indicó que «tenemos todo pero a la vez demasiado poco para el pueblo», enumerando los distintos recursos que tiene la provincia. Mencionó que hay un 43% de pobres y regiones de la provincia que han sido olvidadas.
El Polideportivo Salomón repleto de autoridades, invitados especiales y militantes.
«No hay fondos»
Así lo comunicó el flamante gobernador de Santa Cruz en su primer mensaje a la provincia.
«No hay fondos, la situación actual es insostenible, lamentablemente somos el resultado de demasiado fracasos.
Nos dejan aguas envenenadas, la provincia está devastada, en muy malas condiciones; con años de políticas nefastas, con reglas poco claras».
«Yo no sigo esas reglas, me sumé a la política para cambiarlas. Nada va a ser fácil, nos dejan una provincia en malas condiciones», aseguró.
En este orden brindó esperanza con sus palabras, dijo que «este es el momento de Santa Cruz. Me toca encabezar una nueva etapa, un momento único en más de 32 años», y consideró que «si se administra bien la plata alcanza; hay que probar que no somos todos iguales y no todo da lo mismo».
En otro tramo del discurso subrayó que va a ser un gobierno que respetará en orden estricta lo que dice la Constitución y las leyes.
En este sentido pidió hacer del ámbito judicial un ente independiente y no rodeado de políticos.
En cuanto al resultado de su gobierno, dijo que «la confianza y la legitimidad vamos a ganarla día a día con nuestras propuestas. Es una fuerza nueva que llega para mantener la paz y preservar la unidad de los santacruceños».
«No busco revanchas, el futuro está en nuestras manos. No más odio, no más divisiones, no más mala política, no más prepotencia, no más soberbia, no más corrupción, basta, se terminó», exclamó y mencionó que «Vamos a ser solidarios, comprometidos, y a trabajar por los demás».
El flamante gobernador de Chubut, Ignacio Torres, acompañó la asunción de Claudio Vidal.
Ejes de gobierno
Centró su gestión en tres puntos clave: educación, trabajo y producción.
En educación, indicó que «para crecer tenemos que encarar la deuda educativa con nuestros hijos, recuperar los salarios para los docentes, mejorar la infraestructura escolar y oferta. Capacitación permanente de los docentes, educación moderna que contemple nuevas tecnologías y necesidades que conecte a los niños con el mundo del trabajo.
En trabajo, «recuperar la cultura de trabajo; todos a trabajar. Vamos por más y mejor trabajo porque el mundo es de los trabajadores. Reducir el peso muerto del empleo público que no significa echarlos, sino que todos deben trabajar. Y que el estado debe reconocer y pagar sueldos dignos al empleado estatal, darle las herramientas para prestar un servicio, pero al mismo tiempo necesitamos mayor generación de empleo privado».
En producción, «debe afianzarse un perfil productivo, aprovechar nuestras ventajas en los sectores donde somos más competitivos. Somos una provincia con una gran vocación productiva, con un sector de servicios y turismo que llama a un papel decisivo. Energía y alimentos, tenemos todo para producirlo.
No vamos a crear más impuestos a la producción ni subir los que ya existen. Es la hora de fortalecer las pequeñas y medianas empresas, de ampliar sus negocios con mayor tecnología, para que sean mas competitivas en nuevos mercados
Es hora de un desarrollo regional. Poner en marcha la zona franca industrial y comercial. Crear parques industriales con acceso al gas y energía, libre de impuestos provinciales».
Asimismo continuó diciendo que es la hora en que el estado debe dar respuestas a una sociedad que exige nuevas soluciones.
El intendente electo de Caleta Olivia, acompañó a las nuevas autoridades de gobierno de la provincia de Santa Cruz.
«Llegó la hora de trabajar para superar la pobreza. Es hora de superar el centralismo político y soberbio de la capital, hablo de un federalismo en Santa Cruz en serio», y agregó: «Estpi decidido a trabajar para que cada santacruceño tenga las mismas posibilidades de seguir adelante viva donde viva».
En esta sintonía habló de dar lugar a las mujeres que luchan.
«Confío más en los hechos que en las palabras, por eso elijo hacer. Asumo el compromiso de una conducción política que le devuelva la confianza al pueblo y que pueda llevar a cabo los cambios que hay que hacer para una Santa Cruz en la que hay lugar para todos».
Dijo que «nos espera un largo camino, de mucho trabajo y enorme responsabilidad.
Desde hoy vamos a escribir nuestra propia nueva historia. Voy a trabajar incansablemente por ustedes», finalizó.
El gobernador electo cumplió el rol de diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Santa Cruz, cargo al cual renunció para acceder a la gobernación, compromiso que asumió este domingo ante vecinos, funcionarios e invitados especiales.
Claudio Vidal, nació el 4 de junio de 1980 en Comodoro Rivadavia (Chubut). Además de haber incursionado en la política, cuenta con una extensa trayectoria como secretario general del Sindicato de Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz.
TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO DE JAVIER MILEI ANTE EN LAS ESCALINATAS DEL CONGRESO Hoy comienza una nueva era en Argentina. Hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive y comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país. Los argentinos, […]
cultura nacional nota_semanario noticiaTEXTO COMPLETO DEL DISCURSO DE JAVIER MILEI ANTE EN LAS ESCALINATAS DEL CONGRESO
Hoy comienza una nueva era en Argentina. Hoy damos por terminada una larga y triste historia de decadencia y declive y comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país. Los argentinos, de manera contundente, han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno. No hay vuelta atrás. Hoy enterramos décadas de fracaso, peleas intestinas y disputas sin sentido. Peleas que lo único que nos permitió es destruir nuestro querido país y dejarnos en la ruina.
Hoy comienza una nueva era en Argentina, una era de paz y prosperidad, una era de crecimiento y desarrollo, una era de libertad y progreso. Un grupo de ciudadanos argentinos reunidos en San Miguel de Tucumán le dijeron al mundo que las provincias unidas del Río de la Plata no eran más una colonia española y que a partir de ese histórico momento seríamos una nación libre y soberana. Durante décadas nos enfrentamos en disputas internas acerca de cuál debía ser la forma institucional que nuestro país necesitaba. En 1853 luego de 40 años de haber declarado la independencia bajo el auspicio de un pequeño grupo de jóvenes idealistas que hoy conocemos como la Generación del 37 decidimos abrazar las ideas de la libertad. Así se sanciona una constitución liberal con el objetivo de asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.
Lo que vino después de la sanción de esa constitución de fuerte raigambre liberal fue la expansión económica más impresionante de nuestra historia. Desde un país de bárbaros enfrascados en una guerra sin cuartel pasamos a ser la primera potencia mundial. Para principios del siglo XX éramos el faro de luz de Occidente. Nuestras costas recibían con brazos abiertos a millones de inmigrantes que se escapaban de una Europa devastada en búsqueda de un horizonte de progreso. Lamentablemente nuestra dirigencia decidió abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas de la libertad y las ideas empobrecedoras del colectivismo. Durante más de 100 años los políticos han insistido en defender un modelo que lo único que genera es pobreza, estancamiento y miseria. Un modelo que considera que los ciudadanos estamos para servir a la política y no que la política existe para servir a los ciudadanos. Un modelo que considera que la tarea de un político es dirigir la vida de los individuos en todos los ámbitos y esferas posibles. Un modelo que considera al Estado como un botín de guerra que hay que repartir entre los amigos. Señores, ese modelo ha fracasado. Hoy comenzamos la reconstrucción de este modelo. Pero en especial ha fracasado en nuestro país. Así como la caída del muro de Berlín marcó el final de una época trágica para el mundo, estas elecciones han marcado el punto de quiebre de nuestra historia.
En estos días, mucho se ha hablado de la herencia que vamos a recibir. Dejen que sea muy claro en esto. Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros. El kirchnerismo, en sus inicios, se jactaba de tener superávit gemelos. Esto es superávit fiscal y externo. Hoy nos deja déficit gemelos de 17 puntos del PBI. A su vez, de esos 17 puntos del PBI, 15 corresponden al déficit consolidado entre el Tesoro y el Banco Central. Por lo tanto, no existe solución viable en la que se evite atacar al déficit fiscal. Al mismo tiempo, de esos 15 puntos del déficit fiscal, 5 corresponden al Tesoro Nacional y 10 al Banco Central. Por lo que la solución implica, por un lado, un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI, que a diferencia del pasado, caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado. Por el otro, es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central, los cuales son responsables de los 10 puntos de déficit del mismo. De esta manera, se pondría fin a la emisión de dinero y, con ello, a la única causa de la inflación empíricamente cierta y válida en términos teóricos. Sin embargo, dado que la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 a 24 meses, aun cuando hoy dejemos de emitir dinero, seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente. Haber emitido por 20 puntos del PBI como se hizo en el gobierno saliente, no es gratis. Lo vamos a pagar en inflación. A su vez, el cepo cambiario, otra herencia de este gobierno, no sólo constituye una pesadilla social y productiva, porque implica altas tasas de interés, bajo nivel de actividad, escaso nivel de empleo formal y salarios reales miserables que impulsan el aumento de pobres indigentes, sino que además el sobrante de dinero en la economía hoy es el doble de lo que se ha hecho en el pasado. Para tener una idea de lo que eso implica, recordemos que el Rodrigazo multiplicó por 6 veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300%, podríamos pasar a una tasa anual del 3.600. A su vez, dada la situación de los pasivos remunerados del Banco Central, la cual es menor que la que había en la previa de la hiperinflación de Alfonsín, en muy poco tiempo se podría cuadruplicar la cantidad de dinero y con eso llevar a la inflación a niveles del 15.000% anual. Esta es la herencia que nos dejan: una inflación plantada de 15.000% anual, la cual vamos a luchar contra uñas y dientes para terminarla.
El gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación y es nuestra máxima prioridad hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe que llevaría a la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%. En consecuencia, no hay solución alternativa al ajuste. Por otra parte, la herencia no termina ahí, ya que los desequilibrios en tarifas son equiparables al desastre que dejó el kirchnerismo en el año 2015. En el plano cambiario, la brecha oscila entre el 150% y el 200%, niveles también similares a los que teníamos en el Rodrigazo. A su vez, la deuda por importadores supera los 30.000 millones de dólares y las utilidades retenidas a las empresas extranjeras alcanzan los 10.000 millones de dólares. La deuda del Banco Central e YPF suman 25.000 millones de dólares y la deuda del Tesoro pendiente suma unos 35.000 millones de dólares adicionales. Esto es la bomba en términos de deuda a 100.000 millones de dólares que habrá que sumar a los cerca de 420.000 millones de dólares de deuda ya existentes. Naturalmente, a estos problemas hay que sumarles también los vencimientos de deuda de este año, donde los vencimientos de deuda en pesos son equivalentes a 90.000 millones de dólares y 25.000 millones de dólares en monedas extranjeras con organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, con mercados financieros cerrados y el acuerdo con el FMI caído por los brutales incumplimientos del gobierno saliente, el rollover de deuda es por demás desafiante aún para el mítico cíclope. Como si todo esto fuera poco, esto transcurre en una economía que no crece desde el año 2011. Y en línea con lo anterior, el empleo formal en el sector privado se mantiene estancado en 6 millones de puestos de trabajo, llegando a la locura que el mismo ha superado en un 33% por el empleo informal. Por ello, no debería sorprender a nadie que los salarios reales se hayan destruido, ubicados en torno a los 300 dólares mensuales, los cuales no solo son 6 veces inferiores a los de la convertibilidad, sino que de haberse mantenido la tendencia de aquellos años, o como lo decían ellos, el maldito neoliberalismo, hoy oscilarían entre 3.000 y 3.500 dólares por mes. Nos han arruinado la vida. Nos han hecho caer 10 veces nuestros salarios. Por lo tanto, tampoco nos debería sorprender que el populismo nos esté dejando 45% de pobres y 10% de indigentes. Luego de dicho cuadro de situación, que a todas luces parece irremontable, debe quedar claro que no hay alternativa posible al ajuste. Tampoco hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo. En primer lugar, porque desde el punto de vista empírico, todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los programas de shock, salvo el de 1959, fueron exitosos. En segundo lugar, porque desde el punto de vista teórico, si un país carece de reputación, como lamentablemente es el caso de Argentina, los empresarios no invertirán hasta que vean el ajuste fiscal haciendo que el mismo sea recesivo. En tercer lugar, y no por eso menos importante, para hacer gradualismo es necesario que haya financiamiento. Y lamentablemente, tengo que decírselos de nuevo, no hay plata.
Por ende, la conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock. Naturalmente, eso impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años. Recordemos que en los últimos 12 años el PBI per cápita ha caído 15% en un contexto donde acumulamos 5.000% de inflación. Por lo tanto, hace más de una década que vivimos en estanflación. Por lo tanto, este es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina. Y cuanto mejor sea nuestra contención desde el Ministerio de Capital Humano, la situación comenzará a mejorar. Esto es, habrá luz al final del camino. En el caso alternativo, la propuesta sensible era progresista, cuya única fuente de financiamiento es la emisión de dinero, debilitará en una hiperinflación que llevará al país a la peor crisis de su historia, sumado a que nos meterán en una espiral decadente que nos equiparará con la oscuridad de la Venezuela de Chávez y Maduro. Por lo tanto, luego de semejante cuadro de situación, no pueden quedar dudas que la única opción posible es el ajuste, un ajuste ordenado y que caiga con toda su fuerza sobre el Estado y no sobre el sector privado. Sabemos que será duro, por eso quiero también traerles una frase sobresaliente de uno de los mejores presidentes de la historia argentina, que fue Julio Argentino Roca. ‘Nada grande, nada estable y duradero se conquista en el mundo cuando se trata de la libertad de los hombres y del agradecimiento de los pueblos si no es a costa de supremos esfuerzos y dolorosos sacrificios’ . Pero nuestros desafíos no terminan solamente en el plano económico. El nivel de deterioro de nuestro país es tal que abarca todas las esferas de la vida en comunidad. En materia de seguridad, Argentina se ha convertido en un baño de sangre. Los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas. El narcotráfico se apoderó lentamente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes de nuestro país ha sido secuestrada por los narcos y la violencia. Nuestras fuerzas de seguridad han sido humilladas durante décadas, han sido abandonadas por una clase política que le ha dado la espalda a quienes nos cuidan. La anomia es tal que solo el 3% de los delitos son condenados. Se acabó con el siga-siga de los delincuentes.
En materia social, estamos recibiendo un país donde la mitad de la población es pobre, con el tejido social completamente roto. Más de 20 millones de argentinos no pueden vivir una vida digna porque son presos de un sistema que lo único que genera es más pobreza. Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza. La única forma de salir de la pobreza es con más libertad. Al mismo tiempo, 6 millones de chicos hoy a la noche se irán a dormir con hambre, que caminan descalzos por la calle, y otros que cayeron en la droga. Lo mismo ocurre en materia educativa. Para que tengan idea del deterioro que vivimos, solo el 16% de nuestros chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela, solo el 16%, solo 16 de cada 100. Es decir que el 84% de nuestros chicos no termina la escuela en tiempo y forma. A su vez, el 70% de los chicos que sí terminan la escuela no pueden resolver un problema de matemática básica o comprender un texto. De hecho, en las últimas evaluaciones PISA, la Argentina se encuentra en el puesto 66 de 81, y séptima en América Latina. Siendo que Argentina fue el primer país en terminar con el alfabetismo en el mundo. Si se levantara Sarmiento y viera qué hicieron de la educación. En materia de salud, el sistema se encuentra completamente colapsado. Los hospitales están destruidos, los médicos cobran miseria, y los argentinos no tienen acceso a salud básica. Tan es así que durante la pandemia, si los argentinos hubiéramos hecho las cosas como la media de los países del mundo, hubiéramos tenido 30.000 muertos. Pero gracias al estado de descuido e ineficiencia, 130.000 argentinos perdieron la vida.
En todas las esferas, miren donde miren, la situación de la Argentina es de emergencia. Si miramos la infraestructura de nuestro país, la situación es la misma. Solo el 16% de nuestras rutas se encuentran asfaltadas y solo el 11% se encuentra en buen estado. Por eso, no es casualidad que mueran cerca de 15.000 argentinos por año en accidentes de tránsito. Lo que quiero graficar con todo esto es que la situación de la Argentina es crítica y de emergencia. No tenemos alternativas y tampoco tenemos tiempo. No tenemos margen para discusiones estériles. Nuestro país exige acción y una acción inmediata. La clase política deja a un país al borde de la crisis más profunda. Cada uno de ellos tendrá que hacerse cargo de su propia responsabilidad. No es tarea mía señalarlos. No buscamos ni deseamos las duras decisiones que habrá que tomar en las próximas semanas. Pero lamentablemente no nos han dejado opción. Sin embargo, nuestro compromiso con los argentinos es inalterable. Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política. Aun cuando al principio sea duro. Sabemos que a corto plazo la situación empeorará. Pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo, habiendo creado las bases de un crecimiento sólido y sostenible en el tiempo. También sabemos que no todo está perdido. Los desafíos que tenemos son enormes. Pero también lo es nuestra capacidad para superarlos. No va a ser fácil. 100 años de fracaso no se deshacen en un día. Pero un día empieza. Y hoy es ese día. Hoy empezamos a desatar el camino de la decadencia y comenzamos a transitar el camino de la prosperidad. Tenemos todo para ser el país que siempre soñamos. Tenemos los recursos, tenemos la gente, tenemos la creatividad y, mucho más importante, tenemos la resiliencia para salir adelante. Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, esas ideas que se resumen en la definición del liberalismo de nuestro máximo prócer de las ideas de la libertad, el profesor Alberto Venegas Lynch, hijo que dice que ‘el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social’ . En esa frase de 57 palabras está resumida la esencia del nuevo contrato social que eligieron los argentinos. Este nuevo contrato social nos propone un país distinto, un país en el que el Estado no dirija nuestras vidas, sino que vele por nuestros derechos, un país en el que el que las hace las paga. Un país en el que quien corta la calle violando los derechos de sus conciudadanos no recibe la asistencia de la sociedad, puesto nuestros términos, el que corta no cobra. Pero fuera de la ley no se permite nada. Un país que contiene a quienes lo necesitan, pero no se deja extorsionar por aquellos que utilizan, a quienes menos tienen para enriquecerse a esos mismos. En cuanto a la clase política argentina, quiero decirles que no venimos a perseguir a nadie, no venimos a saldar viejas vendettas ni a discutir espacios de poder. Nuestro proyecto no es un proyecto de pago de deudas, nuestro proyecto es un proyecto de país. No pedimos acompañamiento ciego, pero no vamos a tolerar que la hipocresía, la deshonestidad o la ambición de poder interfieran con el cambio que los argentinos elegimos. A todos aquellos dirigentes políticos, sindicales y empresariales que quieran sumarse a la nueva Argentina los recibimos con los brazos abiertos. Así, no importa de dónde vengan, no importa qué hayan hecho antes, lo único que importa es hacia dónde quieren ir. Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para oportunizar el cambio, les decimos que van en contra de nosotros. Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para oportunizar el cambio, les decimos que se van en contra de nosotros. Les decimos que se van a encontrar con un presidente de convicciones inamovibles que utilizará todos los resortes del Estado para avanzar en los cambios que nuestro país necesita. No vamos a claudicar, no vamos a retroceder, no nos vamos a rendir. Vamos a avanzar con los cambios que el país necesita porque estamos seguros que abrazar las ideas de la libertad es la única manera en la que podremos salir del pozo en el que nos han metido. Gracias. El desafío que tenemos por delante es titánico, pero la verdadera fortaleza de un pueblo se mide en cómo enfrenta los desafíos cuando se presentan. Y cada vez que creemos que nuestra capacidad para superar esos desafíos ha sido alcanzada, miramos al cielo y recordamos que esa capacidad bien podría ser ilimitada. El desafío es enorme. El desafío es enorme, pero lo afrontaremos con convicción, trabajaremos sin descanso y llegaremos a destino. No es casualidad que esta inauguración presidencial ocurra durante la fiesta de Hanukkah, la fiesta de la luz, ya que la misma celebra la verdadera esencia de la libertad. La guerra de los macabeos es el símbolo del triunfo de los débiles por sobre los poderosos, de los pocos por sobre los muchos, de la luz por sobre la oscuridad y sobre todas las cosas, de la verdad por sobre la mentira, porque ustedes saben que prefiero decirles una verdad incómoda antes que una mentira confortable. Estoy convencido de que vamos a salir adelante. Recuerdo cuando, hace dos años, junto a la doctora Villaruel, hoy vicepresidente de la Nación, ingresamos a esta casa como diputados. Recuerdo cuando en una entrevista me habían dicho pero si ustedes son dos en 257, no van a poder hacer nada. Y también recuerdo que ese día la respuesta fue una cita del libro de Macabeos 3.19 que dice que la victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados sino de las fuerzas que vienen del cielo. Por lo tanto, Dios bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen en este desafío. Muchas gracias. Será difícil pero lo vamos a lograr. ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!
Este domingo 10 de diciembre a las 11.56 hs., el líder libertario Javier Milei juró como presidente de la Nación ante Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Al ingresar, una gran cantidad de los presentes de la ceremonia en el Congreso lo recibió con […]
destacada nacional noticia politicaEste domingo 10 de diciembre a las 11.56 hs., el líder libertario Javier Milei juró como presidente de la Nación ante Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Al ingresar, una gran cantidad de los presentes de la ceremonia en el Congreso lo recibió con gritos que aclamaban «libertad», instantes previos a su jura.
«Yo, Javier Gerardo Milei, juro por Dios y por la Patria sobre estos Santos Evangelios, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente de la Nación Argentina y observar y hacer observar fielmente lo que de mí depende la Constitución de la Nación Argentina», afirmó.
El traspaso de mando incluyó la entrega de la banda y del bastón presidencial de parte del mandatario saliente, Alberto Fernández.
«Hoy los argentinos de bien hemos decretado el fin de la noche populista»
La asunción presidencial de Javier Milei se realizó este domingo 10 de diciembre, tras la jura ante la Asamblea Legislativa que empezó a las 11:00 en el Congreso.
Se trató de un acto protocolar en el que Alberto Fernández le entregó el bastón y la banda presidencial a su sucesor y en la que la actual vicepresidenta, Cristina Kirchner, le tomó juramento a su par entrante, Victoria Villarruel.
Ante una multitud que lo esperaba en Plaza de Mayo, el Presidente salió a uno de los balcones de la Casa de Gobierno para pronunciar un discurso mucho más acotado que el que dijo frente al Congreso, pero con la misma tónica.
«Ustedes saben que prefiero decir una verdad incómoda antes que una mentira confortable. Es por eso que quiero que tengan consciencia, que tengamos claro que vamos a comenzar la reconstrucción de la Argentina luego de 100 años de decadencia», comenzó Milei.
Y luego lanzó: «No hay noche que no haya sido derrotada por el día. Hoy los argentinos de bien hemos decretado el fin de la noche populista».
Ya con más énfasis en su tono de voz, agregó: «Argentinos, pongámonos de pie y hagamos nuevamente grande a la Argentina».
«Abracemos estas ideas (del liberalismo) y vamos a volver a ser una potencia. Que Dios los bendiga y que las fuerzas del Cielo nos guíen en hacer el mejor gobierno de la historia. ¡Viva la libertad, carajo!», cerró el Presidente.
Tras haber asumido oficialmente, Javier Milei se sentó por primera vez en el sillón de Rivadavia para su primera foto en el despacho presidencial.
Las frases más destacadas
«Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros».
«El ajuste fiscal caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado».
«Lamentablemente, tengo que decírselos de nuevo, no hay plata. En consecuencia, no hay solución alternativa al ajuste».
«En materia de seguridad, Argentina se ha convertido en un baño de sangre. Los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas».
«El que corta la calle, no cobra».
«Un país que dentro de la ley permite todo, pero fuera de la ley no permite nada».
Frente a los fanáticos en la Plaza, Milei expresó: «Comenzamos el camino de la reconstrucción de nuestro país. Los argentinos de manera contundente han expresado una voluntad de cambio que ya no tiene retorno. No hay vuelta atrás», comenzó diciendo.
Y agregó: «Hoy enterramos décadas de fracaso, de disputas sin sentido, peleas que solo lograron destruir nuestro país y dejarnos en la ruina. Hoy comienza una nueva era, una de paz y prosperidad, de crecimiento, de libertad y progreso».
Próximo a concluir el mandato de la fórmula presidencial, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, es tiempo de un balance. El resultado no puede ser más decepcionante, tanto en términos generales como en particular, tanto para nuestro sector como para la Argentina toda. Hoy […]
economia nacional noticia politicaPróximo a concluir el mandato de la fórmula presidencial, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, es tiempo de un balance.
El resultado no puede ser más decepcionante, tanto en términos generales como en particular, tanto para nuestro sector como para la Argentina toda.
Hoy Fernández se muestra solo en el barco y en esa abrumadora soledad, recorre medios de prensa exhibiendo comentarios y reflexiones de un final triste, adjudicando al azar los infortunios y haciendo recaer la propia ineficiencia en la pandemia, en la guerra y la sequía. Parece subestimar a la sociedad que presenció como los demás países sufrieron los mismos males y ninguno tuvo ni tiene, como nosotros, el desmadre de todas las variables económicas.
¿Nos preguntamos adónde fueron sus socios políticos? Es inexcusable la participación de Cristina Fernández de Kirchner en este Gobierno que la envuelve e interpela como partícipe necesaria de la decadencia y ruina a la que hemos llegado.
También merece un párrafo Sergio Tomás Massa quien, en poco más de un año de gestión como ministro de Economía, mostró los peores indicadores en muchos años y terminó, movido por sus ansias de poder, rifando varios puntos del PBI para sostener su candidatura presidencial.
Ha sido duro, pasamos cuatro años de creciente pobreza, inseguridad, crisis económica, decadencia educativa, falta de defensa y respeto de la propiedad, degradación institucional, impunidad, corrupción, atropellos a la justicia, ausencia de federalismo, promesas truncas, relatos, moral resbaladiza, valores pisoteados, todo mal…
De aquella «guerra declarada a la inflación con fecha y hora» a esta realidad actual, es muestra suficiente de las muchas frases y retóricas vacías. La sociedad argentina, una vez más, cargará las consecuencias de los desmanejos irresponsables de quienes nos gobiernan.
Confederaciones Rurales Argentinas quiere exponer lo que significaron estos cuatro eternos años para el sector agropecuario, donde la importancia de las economías regionales fue olvidada, la ganadería limitada e intervenida, la agricultura saqueada por retenciones; y todas sometidas al antojo de distintos tipos de cambio artificiales y ficticios.
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, partirán de la Casa de Gobierno dejando atrás una gestión que sólo ocupará un lugar pequeño de la historia de nuestro país.
Ahora es tiempo de mirar hacia adelante. Hoy la historia como tantas veces, nos ofrece una oportunidad y estamos obligados a aprovecharla.
Parafraseando al Padre de la Patria: «…es imposible, pero es imprescindible…».