
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El aula de 5to B del Centro Polivalente de Arte Nº 1, se transformó en una verdadera instalación artística con la muestra “Una noche en los 80”, una propuesta interdisciplinaria de las asignaturas: Planificación y Gestión, Lengua y Literatura e Inglés, que tuvo como protagonistas […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exterior«El empleado público tiene un lugar muy importante en el Estado». Así lo indicó el Vicegobernador Eugenio Quiroga luego de participar del acto, donde además se hizo la presentación de los convenios colectivos de la Caja de Previsión Social y de la Agencia de Medios […]
noticia politica rio_gallegos«El empleado público tiene un lugar muy importante en el Estado». Así lo indicó el Vicegobernador Eugenio Quiroga luego de participar del acto, donde además se hizo la presentación de los convenios colectivos de la Caja de Previsión Social y de la Agencia de Medios y Contenidos Institucionales que se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.
«Este es un gran reconocimiento a las y los trabajadores y como dijo Alicia esta homologación es la parte final de un trabajo que comenzó hace mucho tiempo en la primera gestión de Alicia con las reuniones paritarias donde se discute no sólo lo salarial sino que también son muy importantes las nuevas condiciones laborales de la mano de la tecnología, por ello estas nuevas funciones tienen que estar en los convenios colectivos de trabajo», dijo el Vicegobernador quien destacó las palabras de Carlos Garzón para cuidar los logros obtenidos por las y los trabajadores que continúan en el Estado más allá de los cambios dirigenciales.
«Esto es una política de Estado, donde el empleado público tiene un lugar muy importante y entre todos tenemos que cuidar y mejorar los logros obtenidos», dijo el Vicegobernador.
Por otra parte, Eugenio Quiroga informó que las negociaciones con APEL se encuentran en conciliación obligatoria pero «hay temas que hay que resolver rápidamente porque estamos en un proceso de liquidaciones por ello, he tomado la decisión de que el ofrecimiento que se hizo en la última paritaria lo apliquemos a todos los trabajadores más allá de seguir discutiendo en paritarias que será la tarea del próximo vicegobernador» y agregó «no podemos permitir que porque se alargue la discusión no se otorgue el aumento responsable que podemos dar a las y los trabajadores legislativos porque para nosotros son muy importantes».
El gobernador electo de Santa Cruz sufragó minutos antes de las 17 hs en la mesa 850 de la Escuela Laboral «Domingo Savio» de Río Gallegos. Al ser abordado por los periodistas respondió preguntas y llamó a “respetar el voto popular” y a trabajar para […]
destacada politica regionalEl gobernador electo de Santa Cruz sufragó minutos antes de las 17 hs en la mesa 850 de la Escuela Laboral «Domingo Savio» de Río Gallegos. Al ser abordado por los periodistas respondió preguntas y llamó a “respetar el voto popular” y a trabajar para “desarrollar las oportunidades que tiene Santa Cruz”
Claudio Vidal emitió esta tarde su voto y reflexionó sobre la importancia de votar en “paz y libertad, respetando las instituciones y la decisión del pueblo” y marcó que «se viene un nuevo país, seguramente, en beneficio de la sociedad. Que no nos olviden desde nación, faltó una propuesta más amplia para la patagonia. Es lamentable que no hayan venido a Santa Cruz».
El dirigente político fue consultado por la posible ausencia de la gobernadora Alicia Kirchner al acto de traspaso de mando e indicó: “Creo que corresponde por respeto a las instituciones, si es una decisión tomada (la ausencia de Alicia) el pueblo verá que determinar” al ser consultado por el posible faltazo, también, del vicegobernador Eugenio Quiroga, sentenció “terminaría siendo una total falta de respeto, que la sociedad los cuestione, veamos qué pasa el 10 de diciembre”.
Difícil transición
Cuando se le preguntó sobre los trabajos de transición, el gobernador electo confirmó que hay sectores, organismos y ministerios donde no se pudo avanzar con la transición y se deberá esperar a la asunción para iniciar los trabajos y las auditorías correspondientes a las cuentas de las diferentes carteras y sectores.
Vidal expresó que se va a “trabajar con mucha transparencia” y que en su gobierno “no se va a poder robar”, y agregó que el perjuicio de las “malas administraciones construyeron el triste presente que tiene hoy Santa Cruz”.
También aseguró que “me preocupa las últimas medidas que se han tomado para con los trabajadores del Estado, durante muchos años este gobierno hizo pasar hambre al pueblo trabajador y ahora parece que se acuerdan”, explicando que “están poniendo palos en la rueda, pero el desafío es sacar esta provincia adelante y lo vamos a hacer”.
El intendente electo Pablo Carrizo emitió su voto cerca del medidodia en la Mesa 58 de la Esc 29 Juana Manso de la ciudad de Caleta Olivia. Carrizo cumple con el deber ciudadano de elegir los representantes que conduciran el país y pidió por la […]
destacada regionalEl intendente electo Pablo Carrizo emitió su voto cerca del medidodia en la Mesa 58 de la Esc 29 Juana Manso de la ciudad de Caleta Olivia.
Carrizo cumple con el deber ciudadano de elegir los representantes que conduciran el país y pidió por la participación de los vecinos.
» Es importante que todos los Argentinos participemos, eligiendo nuestras autoridades, esperando que nuestro país pueda salir adelante y trabajar en beneficio de los vecinos» expresó Carrizo.
Desde la gestión Municipal y Provincial es muy importante la articulación de Gestiones y Programas de desarrollo Federal.
» Vamos a trabajar fuertemente con el Gobernador Electo Claudio Vidal para gestionar obras y programas con el estado Nacional, esperemos que Santa Cruz y Caleta Olivia en particular puedan crecer y que el futuro Presidente tengo un compromiso real y genuino» finalizó.
In the short story «A Dream» by Franz Kafka, a man dreams of his funeral after an actually planned walk. It is interesting that the first sentence is already «Josef K. dreamed» and thus, in contrast to many other short stories by Kafka, any doubts […]
culturaIn the short story «A Dream» by Franz Kafka, a man dreams of his funeral after an actually planned walk. It is interesting that the first sentence is already «Josef K. dreamed» and thus, in contrast to many other short stories by Kafka, any doubts or argumentative thoughts about a dream parallel in favor of a dream are already superfluous at the beginning. What effect Kafka achieves with this story is to be presented with the help of this interpretation.
Joseph K. dreams that he wants to go for a walk on a beautiful day. Immediately he reaches a cemetery, where he tries to visit a burial mound spotted in the distance. This is made much more difficult for him, but he still reaches him. There, a tombstone of two men is fixed in the ground, a third is added and labels the tombstone. Intensely observed by K., it is difficult for him. Nevertheless, he can complete his work, while K. sinks into the grave and finally recognizes his own name on the tombstone. Delighted by that, K. wakes up.
The action just described has an arc of tension. Due to the initial failure to reach the burial mound, it acquires a special meaning and tension is stirred up. This is apparently dissolved by falling when the burial mound is reached, but then new tension is built up by the activities of the men and the artist, which intensifies to the end and is only dissolved with the last sentence. The not exaggerated tension build-up thus helps to understand the dramaturgy of the dream. Further tension is achieved by a short change of the tempus: The story is written in the imperfect, only the fact that the artist has to bend forward to reach the tombstone is partly written in the present tense, namely twice by using the word «must». The description of the stone directly in front of it and also the justification of its behavior are again in the imperfect. It is also the only two times that the one duty-expressing auxiliary verb «must» appears in the short story. So not only is tension created here by temporal direct reference to events, but also the oppression by continuous constraints in life is also hinted at, which will have an even greater meaning later in the story.
The short story is divided into four sections of unequal size. The first paragraph and thus the first mental section describes the discovery of the burial mound and the way there, the way to the cemetery is found here in the first place. The second paragraph describes the tombstone and its eposing, while the third paragraph describes the activity of the artist, his relationship with K. and ultimately the funeral. The fourth section, the last sentence, is directly related to the introductory sentence before the actual first paragraph. This framework describes that it is a dream and thus dissolves the story. In my opinion, however, the first sentence is unimportant in terms of enlightenment, as the last sentence already has enough dream explanatory effect. Kafka will nevertheless have used the first sentence in order to leave no doubt about the dream parallel of the content from the outset. However, this rather does not correspond to his typical style, only in positively outgoing stories such as «The Imperial Message» he uses this resolution, precisely to bring about a positive, liberating outcome despite the described desperate situation, filled with constraints.
Through the described introduction of the remaining plot in three sections, different reference objects and persons to K. are given a special importance. These are the burial mound, the tombstone, the artist, the pencil and the hole. The word «redemption» and the apparent cheering as a pre-announcement of those, which I will explain below, is also given great importance. As explained earlier, constraints of everyday life have a central importance in this short story. Here, however, it is not K. himself who suffers from the constraints, but the artist who has to prevent himself. The artist as the actual main actor in this scene, thus symbolizes for a short moment the constricted everyday person that Kafka usually represents. This will be brought in again later, when the artist seems to have lost his «liveliness».
It is paradoxical that the grave is prepared for K., but the artist is the constricted person. He discharges the compulsions in his anger through which we created the grave. By pounding, the earth flies up and a hole is dug. And it is precisely at this point that an exchange of roles takes place, which is only possible through the use of the authorial narrator: It is not clearly determined who digs in the earth and creates the hole. «He» can be transferred retroactivly to «him», i.e. the artist, and also to K. The action is thus transferred to K., leaving it open whether he will create his grave himself. The «redemption» that K. experiences when the artist continues to write, thus regains a meaning at this point, namely in the grave as salvation from the constraints. Even the «cheer», which only seems to exist, anticipates such an end. The golden letters thus also speak for a redemption, by the fact that the name is written pale after the hesitation, so ultimately «powerful ornaments» are emblazoned on the tombstone, the salvation is in turn represented as something wonderful that makes everything appear golden. The use of the pencil also speaks for the destitution of the individual, the gold at the beginning of failure for self-realization under such circumstances.
The typical of Kafka is thus almost lost, namely at the beginning the difficulty of the way to the burial mound, which is then suddenly there, something like the helplessness, the hopelessness in the scene, where K. and the artist look at each other and the writing plot rests. Nevertheless, the latter is of great importance, because ultimately this break and the break make the role exchange possible. Through the word «abzubitten» the funeral seems like a punishment, but the redemption from the constraints surpasses this.
In this respect, Kafka’s life path is reflected here. His father, plagued by work constraints, transfers his suffering to Kafka himself. Death, which thus brings the separation from the artist, stands for the separation from the father. But he is attached to his father, he still loves him, and thus death is the only possibility for a separation without Kafka himself having to suffer from it. A religious interpretation would be conceivable, but this does not appeal to me here due to its lack of character, but the autobiographical interpretation seems conclusive to me
In an interpretation, you try to understand the meaning and effect of a text. That’s why you also call the interpretation an interpretation or interpretation. You can interpret different types of text: a poem, a short story, a drama or a book (chapter). For all […]
culturaIn an interpretation, you try to understand the meaning and effect of a text. That’s why you also call the interpretation an interpretation or interpretation.
You can interpret different types of text: a poem, a short story, a drama or a book (chapter). For all types of text, you proceed according to the same pattern.
Interpretation definition
An interpretation is the interpretation of a text in the form of an essay. On the basis of text documents, you make an interpretation hypothesis for the core statement of the text and discuss it.
How do you write an interpretation?
In the first step, you analyze the text. This means that you break it down into its components and then examine the whole thing for certain characteristics. You can then interpret the work. This means that you assign a meaning to the results from the analysis.
Writing interpretation – preparation
In order to be able to write a good interpretation, thorough preparation is particularly important:
Task: You don’t always have to analyze and interpret the whole text. Sometimes you should only examine a certain part or feature. So find out what is required of you.
Read and mark: Take the time to read the text carefully several times. When reading, you color everything that seems important to you, e.g. B. Keywords, linguistic / formal abnormalities, stylistic devices, etc.
Text analysis: Examine the content, structure and linguistic design of the text template. Write down your results in bullet points.
Interpret: Think about why the author designed his text in this way. What is between the lines? Write down your ideas.
Interpretation hypothesis: In your opinion, what is the core message of the work? Can this be proven with the results of your analysis?
Outline: Develop a structure according to which you want to build your interpretation.
Interpretation – Structure
An interpretation consists quite classically of the parts introduction, main part and conclusion. An outline could look something like this:
Introduction
Major part
2.1 Summary
2.2 Interpretation hypothesis
2.3 Interpretation
2.3.1 Analysis of content + interpretation
2.3.2 Analysis of form + interpretation
2.3.3 Analysis of language + interpretation
2.3.4 Final interpretation
Conclusion/Conclusion
Writing an interpretation – introduction
In the introduction, you would like to lead your reader to your topic. But you also give him all the important information he needs to know about the text:
Title of the work
Name of the author
Year of publication
Text genre, e.g. B. Drama, poem, novel
Topic/short summary
For text excerpts: Classify text passage
Epoch (if known)
Interpretation hypothesis
Interpretation example – introduction: Goethe’s «Faust I» was already published more than 200 years ago, namely 1808. It is thus a typical representative of Weimar Classicism. Nevertheless, the drama about the scholar Heinrich Faust, who is committed to the devil in his search for knowledge, also in the 21st century. Century still relevance. Because fundamental problems of being human are dealt with.
Writing interpretation – main part
In your main part, you deal intensively with the text template. Now you can put the notes from your preparation into full sentences. You proceed in three steps: summary, interpretation hypothesis and interpretation.
Summary
First, as with a table of contents, you briefly summarize the content of the text. You present the most important figures and briefly reproduce the events in chronological order, i.e. in the correct chronological order. The goal is for your reader to know about the content of the text, even if he has not read it.
Interpretation hypothesis
Then you explain in a few sentences how you understand the text. You make a guess about what the key message could be. You also think about the author’s intention: With what intention did he write the work?
The interpretation hypothesis is a claim that you justify afterwards. To do this, you use the results you have developed in your text analysis. Quotes from the text serve as proof.
Interpretation example – Faust: Goethe designed his figure Heinrich Faust as a representative for the whole of humanity.
Important: An interpretation hypothesis always remains only a conjecture. There is no right or wrong – you only have to be able to prove your guess with text passages.
Sometimes your interpretation hypothesis is already given in the task. In this case, you will receive a question about the text, which you should answer with your interpretation. You can imagine such questions in German as:
Interpretation example – Erlkönig: Analyze Goethe’s poem «Der Erlkönig» and explain why it is a typical work from the Sturm und Drang.
Interpretation
You should then prove your interpretation hypothesis with passages from the work. So now it’s about interpreting the text. Depending on the type of text, there are different points that you have to consider. However, you can stick to this scheme in all cases:
Content design
Figures: How can the main characters be characterized?
Space and time: When and where does the action take place?
Outline: Into which sections can the text be divided?
Formal design
Narrative perspective: From which perspective is the events told?
With a poem: poem form, rhyme scheme, verse measure, cadences …
In a narrative: narrative levels, narrative time, …
Linguistic design
Type of language: everyday language, dialect, high-level language …
Stylistic means: Are rhetorical means used? What effect do they have?
Abnormalities: choice of words, repetitions, emphasis, contradictions, humor …
Classification into an epoch
Time of creation: When was the work created? Which literary currents come into question?
Historical context: What do you know about the circumstances of the emergence? Are there events/figures in the text that really existed?
Characteristics of the epoch: Do you recognize typical features of an epoch in the text, e.g. B. the focus on strong emotions in the storm and urge?
Own interpretation
Effect on the reader: How does the design of the text affect you? What mood is this causing?
Similarity to other works
Intention: What statement does the text convey? What did the author want to express?
Tips
You should never just list these points, but always interpret them the same way, i.e. interpret them.
Always prove your statements with quotes or references to a text passage! For example: «In line 33 on page 1… / In verse 12 …»
Write interpretation – conclusion
Finally, you draw a final conclusion. You summarize the result of your interpretation: Has your interpretation hypothesis been confirmed or are there reasons to refute it? Finally, you can express your own opinion objectively. It is often a good idea to transfer the statement of the text to the present day. What reference is there to the present?
Interpretation Example – Conclusion: It has been shown that Goethe deals with a fundamental problem of humanity in «Faust I»: the constant disregard and violation of one’s own borders. The outdated language does not always make it easy for the reader to follow the statements. However, once this obstacle has been overcome, the timelessness of this problem becomes visible. Even today, people do not want to stick to their limits. With their constant pursuit of more, they destroy the earth, which is noticeable as climate change.
The first step is to read and understand the text. Especially if the text is very extensive, even the first reading should be efficient and time-saving by paying attention to certain aspects in the text. It makes sense to make markings in the text that […]
internacionalThe first step is to read and understand the text. Especially if the text is very extensive, even the first reading should be efficient and time-saving by paying attention to certain aspects in the text. It makes sense to make markings in the text that highlight important and interpretation-relevant points. Questions you can ask yourself to filter out the most important information are, for example:
Method
How does the text begin and end? Are there any abnormalities and special features?
Which sections of meaning in terms of content can be found?
Which central persons appear? Which text passages provide information about these?
Are there conspicuous word fields and recurring motifs?
In addition to the markers, you can also add notes to the text so that you can work with it faster later.
After reading the text, it is important and helpful to make an interpretation hypothesis. In this, you precisely formulate the interpretation conssumption gained from reading before the actual interpretation follows. We will write this in the introduction. There you give information about the author, the type of text, place and date of publication, title and topic.
Method
When formulating an interpretation hypothesis, you summarize the content and an overall interpretation idea in one sentence.
This interpretation hypothesis serves as a frame of reference for your later interpretation. Some formulations can be helpful here:
Method
The author (name) describes, illustrates/clarifies in his/her text (title) how/that (topic of the text) by showing/describeing how (short content description).
This interpretation hypothesis is taken up again at the end and can be supplemented or corrected.
An interpretation includes a short summary that focuses on the core of the plot. It is written in the present tense and contains neither direct speech nor interpretive statements. The summary prevents you from concentrating too much on the content description later in the interpretation work.
If you are dealing with an excerpt from a work, for example a novel excerpt, the text passage must be placed in the context of the entire work. You should ask yourself what meaning the text passage has for the whole work.
After the topic and the content have been described and summarized, the interpretation of the text can be prepared. This is followed by a text description, in which different points are taken into account:
Method
Structure of the text
Time frame
Places of action
Narrative perspective
Figures
Language
Motives and leitmotifs
Herewith you have carried out the analysis of the text.
Finally, the results and findings of the previous steps are summarized in a final interpretation. You can orient yourself to the course of action of the text or make an aspect-oriented text interpretation. That is, you look at certain aspects. Some questions can be helpful in this step:
Method
What does the author want to convey?
Which special features stand out?
Is the author a representative of an important epoch? Etc.
Here your interpretation hypothesis is used again, by referring to it. This can be confirmed or expanded or prove to be wrong.
Finally, you should briefly summarize your results. At this point you can express your own opinion on the text and its statements and formulate a short conclusion.
Now you have learned the most important points that you have to consider when interpreting epic texts. Test your knowledge with our tasks and see what you have already understood!
El país hispanoamericano está al borde de convertirse, en más de un sentido, en un Estado cliente del Partido Comunista chino En una reunión en el Gran Palacio del Pueblo, Xi expresó su apoyo a los esfuerzos venezolanos por mantener «la soberanía, la dignidad nacional […]
internacionalEl país hispanoamericano está al borde de convertirse, en más de un sentido, en un Estado cliente del Partido Comunista chino
En una reunión en el Gran Palacio del Pueblo, Xi expresó su apoyo a los esfuerzos venezolanos por mantener «la soberanía, la dignidad nacional y la estabilidad social del país, así como por resistir la injerencia externa» y dio la bienvenida a Maduro en su quinta visita a China desde que asumió el cargo en 2013, las cuales «reflejan la amistad fraterna» entre ambos países, según el líder del país asiático.
Detrás de los anuncios de Nicolás Maduro acerca de los «maravillosos resultados» de su reciente viaje a China, se esconde la crisis económica y sociopolítica que vive el país en el marco de una situación de menguante apoyo nacional y de aislamiento internacional de su gobierno.
Y es que, las relaciones entre los dos países se parecen mucho a las de un matrimonio «mal avenido», en el cual la pareja vive en frecuentes desacuerdos y conflictos, pero siguen juntos pues cada uno tiene algo que el otro necesita.
La «asociación para el desarrollo común» que China y Venezuela iniciaron en 2001 fue clasificada como una «asociación estratégica comprehensiva» que es la designación más alta que usa China en sus relaciones bilaterales.
Esta, se concretó en 450 acuerdos bilaterales, 80 proyectos conjuntos y 17 préstamos por un total de 62.200 millones de dólares, lo cual convirtió al país asiático en el primer socio comercial de Venezuela después de Estados Unidos, seguido por Rusia y Turquía.
Cuando la «pareja» era Chávez (2001-2012) todo funcionó, más o menos bien, para China, pero con la nueva pareja (Maduro) entre 2013 y 2019, las cosas comenzaron a ir mal debido al «desorden en la administración pública venezolana, la crisis económica que ello desató, el derroche de recursos y los niveles exorbitantes de corrupción», tal como señaló un alto funcionario chino.
Eso frenó la cooperación y creó un clima de desacuerdos silenciosos que condujo a que las empresas de China se retiraran discretamente del país, dejando atrás cientos de miles de automóviles, motocicletas, artefactos eléctricos y muchos otros «cachivaches», sin garantía de piezas de repuesto, así como grandes obras y proyectos inconclusos.
La ruptura con China dejó a Venezuela endeudada como nunca antes en su historia
Así, la relación devino disfuncional, y se produjo la ruptura que dejó a Venezuela endeudada como nunca antes en su historia, y a China tremendamente frustrada en sus aspiraciones de control económico del país.
Las razones de Venezuela para seguir, son entendibles, pues «si China decidiera cobrar todo lo que Venezuela le adeuda o endureciera las condiciones de pago, a la Revolución Bolivariana se le agotaría el oxígeno que le queda».
Para China, Venezuela aún significa un socio confiable en el escenario global, así como un contrapeso contra el vínculo de Estados Unidos y la Unión Europea en Hispanoamérica y le ofrece, además, la disponibilidad complaciente de un peón esencial para su juego estratégico de desafiar, junto con Rusia e Irán, el papel dominante de Estados Unidos en la región.
Para Maduro, la alianza con China es una salvación, en particular cuando sus lazos con Rusia se encuentran en un nivel bajo por las sanciones secundarias estadounidenses y China surge como su redentor.
Pero esta salvación tiene un coste. Las inversiones chinas prometidas significan un cambio gradual del financiamiento de los préstamos anteriores, alejando a Venezuela del dominio del dólar estadounidense y atrayéndola aún más a la red de países que usan la divisa china.
Venezuela está al borde de convertirse en un Estado cliente del Partido Comunista de China
Esta dependencia tiene implicaciones no solo para la soberanía de Venezuela, sino también para su futuro político y económico. En ese momento, Venezuela estará al borde de convertirse, en más de un sentido, en un Estado cliente del Partido Comunista de China.
Respecto a los acuerdos anunciados, se sabe que China no se comprometió a otorgar nuevos financiamientos ni a realizar grandes inversiones, pues estas están condicionadas a la capacidad de pago, que hoy Venezuela no tiene.
Ahora, China ha cambiado su enfoque de la cooperación económica, y ha optado, más bien, por financiar empresas chinas de capital privado y acuerdos público-privados.
Así que, en la nueva relación, Venezuela podría, a lo sumo, impulsar un aumento en las exportaciones de algunos rubros, pero su papel fundamental sería atraer inversión y tecnología del sector privado chino, particularmente en el área de la minería y favorecer la industria petrolera, en el marco de las garantías de inversión que están por firmarse.
No podemos perder de vista que mientras Maduro abraza a Xi Jinping, esperando que este último lo apoyé para su reelección, el pueblo venezolano se encuentra en el epicentro de un gran juego geopolítico.
Y es que, mientras no tenga la seguridad de que recuperará el dinero prestado a los gobiernos de Chávez y Maduro, y de que sus inversiones en Venezuela estarán protegidas, China no apoyará un cambio de gobierno, a menos que la oposición triunfante y unida, le dé garantías o se lo imponga.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La guerra está desatada. La mafia kirchnerista, intenta retener el poder, escondida tras un discurso suave y de tremendo cinismo del candidato Sergio Massa. La realidad argentina escapa a toda imaginación. Quienes han robado por décadas, quienes han destruido […]
destacada nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
La guerra está desatada. La mafia kirchnerista, intenta retener el poder, escondida tras un discurso suave y de tremendo cinismo del candidato Sergio Massa.
La realidad argentina escapa a toda imaginación. Quienes han robado por décadas, quienes han destruido la economía argentina y han transformado a los ciudadanos en parásitos del Estado, podrían volver a ganar las elecciones.
Ni los fraudes de Lázaro Báez, ni los bolsos de billetes escondidos en conventos, ni la inflación galopante –solo superada por el gobierno de Allende en Chile– hacen caer a los mafiosos argentinos. Un lindo país, generoso en recursos y con una mayoría de la población de origen europeo, no ha logrado encontrar el camino hacia el desarrollo.
El fenómeno Maradona, es un ejemplo de como los argentinos no pudieron separar al ídolo del drogadicto. Caso parecido el del poeta chileno Pablo Neruda, que logró el Nobel de literatura, a pesar de haber sido una basura de ser humano. Se aprovechó de tantas y abandonó a su hija enferma.
Argentina enfrenta una segunda vuelta en las urnas, de difícil predicción, aunque las mafias gobernantes ya preparan sus fórmulas, para acudir al aparataje del Estado y ejercer toda la presión al electorado. Su discurso es que, si sale Milei, se acabarán las «ayudas». El negocio del argentino medio es cobrar del Estado sin hacer nada.
La mayoría de las empresas chilenas se han ido de Argentina
Hace unas décadas, empresarios chilenos pusieron sus ojos en Argentina, aprovechando el éxito de la economía chilena y la necesidad de crecer. El resultado histórico ha sido fatal. La mayoría de las empresas chilenas se han ido de Argentina. A modo de ejemplo, cuando las empresas eléctricas chilenas tomaron el control de las argentinas, se encontraron con miles de miles de «trabajadores» que cobraban a fin de mes, pero que no trabajaban.
Los seguidores de Massa, argumentan que Milei es un loco
Los seguidores de Massa, argumentan que Milei es un loco. Es importante que la nueva sociedad con Patricia Bullrich sea favorable y que Milei modere su lenguaje y logre congregar a los que no votaron por él en primera vuelta y retener a los que votaron por Bullrich.
Vienen 3 semanas del terror. El grupo de Puebla ya anunció su apoyo a Massa, como todos los progres, zurdos y dictadores sudamericanos y caribeños. Con Massa estarán el mexicano AMLO y que duda cabe, el gobierno español. Argentina, sí o sí, necesita un cambio de timón fuerte, que realmente refunde las bases de su institucionalidad, de su economía y de la sociedad en general.
¿Qué pasará con Milei si triunfa?
La única manera que tiene un país para desarrollarse es con crecimiento económico, con honestidad y con incentivos bien puestos. La gran cuestión es ¿Qué pasará con Milei si triunfa? ¿Cuánto tardarán los piqueteros en salir a la calle a bloquear caminos? ¿Aceptarán los K no tener el control de las «ayudas»?
Triunfe quien triunfe, Argentina deberá atravesar por un período complejo de difícil predicción. En este escenario el fantasma Alberto Fernández, sigue siendo el presidente de la Nación, Leonel Messi el futbolista más famoso del mundo y el Papa Francisco el sucesor de Pedro.
Argentina seguirá clamando soberanía por las islas Falklands, habitadas por ingleses y chilenos y en sus mapas seguirá apareciendo la Antártida como Argentina. Como decía ese cántico de hace más de 50 años: «Los muchachos peronistas, juntos unidos triunfaremos, por ese gran argentino, que se supo conquistar, a la gran masa del pueblo, combatiendo al capital…. ¡Viva Perón, viva Perón!»
Una tormenta perfecta afecta al puerto de la ciudad de Puerto Deseado: falta de dialogo empresarial, intransigencia gremial y desinterés evidente por parte de las autoridades para resolver un problema que lleva meses, pone a esa terminal marítima al borde de ser un “puerto fantasma”.En […]
destacada noticia puerto_deseado regionalUna tormenta perfecta afecta al puerto de la ciudad de Puerto Deseado: falta de dialogo empresarial, intransigencia gremial y desinterés evidente por parte de las autoridades para resolver un problema que lleva meses, pone a esa terminal marítima al borde de ser un “puerto fantasma”.
En las últimas 48 horas, quedó en claro que el conflicto que acarrea el sector de la estiba con las empresas que operan en Puerto Deseado, y la falta de “inteligencia” del gobierno para actuar como nexo de dialogo y prevenir este “desenlace anunciado”, han dejado a toda una comunidad que en su mayoría vive en torno al puerto, prácticamente desamparada.
Por lo pronto, empresas pesqueras anunciaron que no continuarán descargando calamar en ese puerto y tras haber sido bloqueado el acceso para la descarga de contenedores, varias firmas navieras anticiparon que trasladarán sus operaciones a Chile, como ya esta ocurriendo con la descarga de cianuro para las mineras, que se lleva a cabo en Punta Arenas.
La situación es grave, y con un “gobierno en retirada” las cosas no podrían estar peor, ya que el gobierno de Alicia Kirchner parece haber diferido una posible solución para que esta “bomba” explote en manos del gobierno electo de Claudio Vidal.
Es que en el sector portuario ya se sabia que la conflictividad de Puerto Deseado tenía que ser abordada de manera multi sectorial y planificada; esto fue lo que no se hizo y hoy todo apunta a que el 2024 será critico para la localidad y su puerto.
El pasado 17 de noviembre, mediante un comunicado dirigido a las empresas el Sindicato de Estibadores Portuarios informó un aumento del jornal del 147,47 a partir del 1 de diciembre elevando el valor del turno de 6 horas a 47 mil pesos.
Con este incremento, según detalla la nota el jornal se iguala al valor que percibe el resto de los puertos del país. Al mismo tiempo, el sindicato dio a conocer que habían tomado la determinación de “eliminar” el medio turno, y que a partir del 1 de diciembre solo correría el turno completo.
Simultáneamente, Intercamaras (que reúne a las empresas del sector) expresó su preocupación por la situación del puerto de Puerto Deseado y reclamaron acciones por parte de las autoridades. El bloque de la terminal marítima por parte de los trabajadores de la estiba era el punto central de la queja de las empresas.
En un comunicado emitido por la entidad se precisaba: “Las Cámaras e Instituciones que componen la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina se reunieron con el Subsecretario de Pesca de la Nación, Dr. Carlos Liberman, para exponer la grave crisis generada en el Puerto de Pto. Deseado a raíz de la actitud irracional de los estibadores locales de no permitir la exportación de los contenedores desde esa terminal”. En tal sentido señalaron que “el sector pesquero le informó la situación a Liberman y le manifestó que ‘la ilícita y arbitraria forma de proceder del Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos muestra un total desprecio por las empresas que invierten, operan y emplean gente en la localidad, generando una inseguridad jurídica alarmante sumado al aumento de costos operativos, daños y perjuicios sobre la mercadería en tránsito innumerables pérdidas para la empresas’. Finalmente advertían: “esta medida ha generado que las empresas navieras decidan no ingresar a dicho puerto afectando todas las exportaciones del lugar. La grave situación de inseguridad jurídica que hoy sufre el sector en Puerto Deseado, pone a las empresas en la situación de tener optar a futuro por otros Puertos para sus operaciones.”
De este modo el conflicto no tiene visos de una solución ya que las partes no logran encontrar en las autoridades una respuesta concreta. Vale mencionar que según fuentes del sector empresarial “ la medida de los estibadores ha significado millonarias pérdidas en dólares para las empresas locales, al tener que mover sus contenedores a otros puertos, más las demoras en las exportaciones que esto genera.”
En lo inmediato ya se anticipó que la terminal marítima en cuestión quedará afuera de la temporada de calamar, tal vez la actividad más importante para la localidad.
Es importante mencionar que en 2021 se descargaron casi 41 mil toneladas; en 2022 fueron más de 37 mil toneladas y en 2023 los desembarques revelan poco más de 24 mil toneladas.
Esto marca que la disminución de la captura mas el conflicto “crónico” del puerto ya impactaron en la actividad.
El conflicto tiene larga data y claramente el gobierno no pudo o no quiso llevar a las partes a “buen puerto”. Es que apenas comenzaron los reclamos, el gobierno optó por otorgar subsidios; este “parche” que se le puso al problema, lo único que hizo fue demorar una crisis posterior; que es la que se vive ahora en Puerto Deseado.
Es más, cuando el 1 de noviembre, Intercamaras denunció el bloqueo de contenedores de buques mercantes y reclamó acciones concretas, la respuesta fue el silencio y la ausencia de las autoridades.
Ahora es tarde; las empresas ya derivan sus embarcaciones a otras terminales.
Con menos de un mes para “abandonar” el gobierno la actitud de los funcionarios es de absoluto desinterés. Es como si el no existiera gobierno y prácticamente nadie atiende los reclamos de los sectores involucrados.
En este contexto, algunas empresas empiezan a revelar que los servicios que se prestan en ese puerto son deficientes y que solamente operaban en Puerto Deseado por “compromiso” con el gobierno kirchnerista; pero ahora, el gremio les da la “excusa perfecta” para dejar de operar.
Esta situación era conocida por el sindicado y pareciera que optaron por extremar su posición, sin medir consecuencias. Claramente, solo una apertura al dialogo puede salvar la situación; algo que el sindicato pareciera no estar dispuesto a hacer; y por su parte las empresas tienen la justificación para “irse”; mientras el gobierno – que aun está en ejercicio del poder – mira de lejos como “explota” la bomba en Puerto Deseado.
Las campañas se dieron por finalizadas y las publicidades electorales de los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) ya no pueden realizarse. La veda comenzó a las 8 hs de este viernes, justo 48 horas antes de […]
destacada nacional noticia politicaLas campañas se dieron por finalizadas y las publicidades electorales de los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) ya no pueden realizarse. La veda comenzó a las 8 hs de este viernes, justo 48 horas antes de que se inicien los comicios en el marco del balotaje.
La veda electoral contempla la prohibición de realizar actos públicos, proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, según establece la legislación.
El Código Electoral indica que el día de la elección está prohibido publicar y difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de los comicios entre las 8 y las 21, es decir durante la realización de los comicios y hasta 3 horas después de su cierre.
El artículo 71 del Código Electoral ordena que la veda electoral «debe comenzar a regir 48 horas antes de la apertura de los comicios y finalizará 3 horas después de terminar la jornada electoral».
«Quiénes no cumplan con la veda se ven expuestas a posibles denuncias o sanciones, siempre y cuando se compruebe la violación del Código Electoral», sostiene la normativa.
Qué incluye la veda electoral
Entre las actividades abarcadas por la veda se encuentra la prohibición de realizar actos de campañas por parte de los candidatos presidenciales. También está prohibida la venta de bebidas alcohólicas a partir de las 20 del sábado y hasta las 21 del domingo.
Según lo establece el artículo 140, la pena prevista para quien «con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo» va desde los 2 meses a los 2 años de cárcel, mientras que a quien «utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio tendrá hasta 3 años de presión».
Por su parte, a los ciudadanos se les podrá cobrar una multa comprendida de entre $10 mil y $100 mil si no respetan los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en los medios de comunicación.
La misma sanción será aplicada a aquellas personas que realicen actos de campaña fuera del plazo establecido para ese fin.
En tanto, si los candidatos no cumplen con la veda podrán perder el derecho a recibir contribuciones, subsidios y recursos de financiamiento público anual por un plazo que oscila entre uno y cuatro años.
También dejarán de percibir, según la norma, fondos para el financiamiento de una o dos elecciones.
Organizado por el Municipio de Caleta Olivia, Ministerio de Igualdad provincial y la UNPA. El evento fue llevado a cabo en la sala de conferencias de la UNPA UACO, la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Dirección de Diversidad de Género, y con […]
caleta_olivia destacada noticiaOrganizado por el Municipio de Caleta Olivia, Ministerio de Igualdad provincial y la UNPA.
El evento fue llevado a cabo en la sala de conferencias de la UNPA UACO, la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Dirección de Diversidad de Género, y con el respaldo del Ministerio de Igualdad de la Provincia de Santa Cruz. Allí se presentó la destacada muestra fotográfica «¿Cómo retratar a una sobreviviente?», a cargo del reconocido fotógrafo y periodista Germán Menna.
La subdirectora del área de Diversidad del municipio, Patricia Rearte, compartió la historia detrás de la iniciativa, destacando el esfuerzo conjunto para ofrecer la muestra a Caleta Olivia. Hace dos meses, la exhibición había estado en Río Gallegos, y la decisión de traerla a esta ciudad se basó en un trabajo articulado con el Ministerio de Igualdad de Santa Cruz y el programa de género de la UNPA UACO.
La muestra, que se centra en mujeres sobrevivientes de la dictadura militar argentina, resalta la investigación profunda realizada por el artista, quien recopiló datos y narró las historias individuales de cada una de estas valientes mujeres.
«Estas mujeres han sido presas en su adolescencia y adultez, gran parte de sus vidas estuvieron privadas de libertad, y obviamente no hay registros de eso debido a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. El artista logró rescatar la historia y el relato en vivo», expresó Rearte.
En el evento estuvieron presentes el decano de la UNPA UACO, Claudio Fernández, y la vicedecana, Viviana Sargiotto. Esta última, expresó su orgullo y honor al presentar las fotos de mujeres trans que padecieron injusticia y discriminación, pero que, a pesar de todo, continuaron trabajando. Destacó la importancia de contar con una comisión asesora en cuestiones de género y programas específicos en cada sede para abordar estas situaciones, subrayando la necesidad de pensar en una sociedad de iguales, entendida desde la perspectiva de género.
El autor de la obra, Germán Menna, se unió al evento a través de Zoom para explicar los detalles y el significado detrás de cada fotografía, cerrando así un encuentro que no solo honró la memoria de estas mujeres sobrevivientes, sino que también impulsó la reflexión sobre el valor de preservar la historia y bregar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
En el marco del cumpleaños de Caleta Olivia, la Subsecretaría de Deportes organizó la corrida atlética 10 kilómetros que se llevará a cabo el lunes 20 de noviembre a partir de las 14 horas. El evento será fiscalizado por Comodoro Corre. Tal cual figura en […]
caleta_olivia deporte noticiaEn el marco del cumpleaños de Caleta Olivia, la Subsecretaría de Deportes organizó la corrida atlética 10 kilómetros que se llevará a cabo el lunes 20 de noviembre a partir de las 14 horas. El evento será fiscalizado por Comodoro Corre.
Tal cual figura en las redes sociales del municipio, las inscripciones son de carácter gratuito y se realizarán de forma online a través de la página www.caletaolivia.gov. ar menú Ciudadano Digital. El día de la carrera se estarán entregando los números a los participantes a las 12 horas en el punto de encuentro.
En ese contexto, Gastón Rodríguez, subsecretario de Deportes, mencionó que el inicio de la actividad será en las inmediaciones de la Oficina de Turismo y agregó que, ya se encuentran anotados más de 200 competidores.
«El recorrido será similar al del año pasado y los invitamos a que se sigan sumando. No hay límite de edad y se va a separar en 5 categorías entre las que se encuentran masculino y femenino», cerró.
El candidato a presidente de la Nación por Unión por la Patria, Sergio Massa, mantuvo ayer por la tarde un breve encuentro con el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, y se comprometió a «ofrecer una política de apoyo […]
nacional noticia politicaEl candidato a presidente de la Nación por Unión por la Patria, Sergio Massa, mantuvo ayer por la tarde un breve encuentro con el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, y se comprometió a «ofrecer una política de apoyo constante al sector pyme» en su eventual gobierno.
El actual ministro de Economía de la Nación y candidato sostuvo que «en su esquema económico las pymes tendrán un lugar central por el peso que tienen en la generación de empleo en la Argentina».
La reunión se centró en la preocupación del sector ante la crisis económica. En ese marco, Massa afirmó que «a diferencia de lo que puede escucharse en otro candidato sobre la apertura indiscriminada de la economía, desde Unión por la Patria buscaremos cuidar a los pequeños y medianos empresarios que hacen grande a la Argentina».
A su vez, Massa señaló la importancia de «acompañar especialmente a las pymes que exportan en el bloque del Mercosur y a aquellos emprendedores que buscan hacerse un lugar en el mercado».
«Quiero empresarios argentinos que se internacionalicen, que busquen mercados en diferentes partes del mundo. Vamos a ayudar a las pymes que aspiran a crecer y consolidarse en ese objetivo», planteó el candidato Massa.
En el marco del ballotage a realizarse el próximo domingo 19 de noviembre, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), llevó a cabo el encuentro «Definición Argentina 2023», que convocó a ambos candidatos y tuvo como segundo orador a Sergio Massa por Unión por […]
destacada nacional noticia politicaEn el marco del ballotage a realizarse el próximo domingo 19 de noviembre, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), llevó a cabo el encuentro «Definición Argentina 2023», que convocó a ambos candidatos y tuvo como segundo orador a Sergio Massa por Unión por la Patria.
Más de 282 empresarios asistieron al almuerzo que se llevó a cabo en el Alvear Palace Hotel, al que se sumaron participantes de todo el país mediante la transmisión virtual en vivo del evento.
En la apertura del encuentro, el presidente del CICyP, Marcos Pereda expresó:
«Los argentinos estamos convencidos de que tenemos un país con un enorme potencial. Pero es necesario que a través de los valores fundacionales de nuestra República, logremos la unidad de todos los ciudadanos».
«Hace falta una profunda transformación para reestablecer la cultura del trabajo y del mérito, de la honradez y de la transparencia en la gestión».
En su exposición, el candidato presidencial de Unión por la Patria destacó: «Quiero ser desde el 10 de diciembre el presidente que entierre la grieta. Quiero ser además un presidente que inaugure una nueva etapa en la que el diálogo sea la marca y terminemos con esa idea del amigo-enemigo».
Además, agregó: «Es clave tener un país y un gobierno que defienda la participación en mercados y que los aumente. Y para eso además tenemos que mirar cuáles son nuestras economías complementarias. Sin dudas, los mercados de India, Brasil y China, o Vietnam, son parte de los más importantes. Abrir mercado en África, ampliar mercado en el mundo árabe, mirar al sudeste asiático como un bloque convergente en materia de demandas económicas para todos nuestros sectores industriales y para nuestros trabajadores, es fundamental».
Se hicieron presentes por parte del CICyP: Marcos Pereda, presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) ; Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Jorge Brito de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA); Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Eduardo Eurnekian y Adrián Werthein, ex presidentes del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP); Daniel Funes de Rioja, ex presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA); y Miguel Ángel Rodríguez, Vicepresidente de la Unión Industrial Argentina.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Patricia Bullrich appeared at the end of Javier Milei’s campaign, in Córdoba. The former PRO candidate called La Libertad Avanza to vote: «I have decided, along with many citizens, to tell Javier: it was your turn, you were the […]
destacada mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Patricia Bullrich appeared at the end of Javier Milei’s campaign, in Córdoba. The former PRO candidate called La Libertad Avanza to vote: «I have decided, along with many citizens, to tell Javier: it was your turn, you were the one who won the option of change, and with patriotism we accompany you so that you are the next president.»
Rumors that Bullrich would appear began in the afternoon and were confirmed a few minutes after Milei’s speech began. «I want to thank Javier for this possibility. I want to talk to the 6,400,000 citizens who, together with you, voted for change in Argentina,» he began.
During his appearance, he spoke against «mafias, presales, privileges, rich officials and poor citizens, where those who work as civil servants have everything and the people have nothing.» «I want to ask all those who accompanied me, who chose a change option, that that continuity has to end on Sunday,» he said.
MILEI
«The election is the most important of the last 100 years,» Milei said. «And of course it can be changed, 54% of Argentines voted for a change option.» The libertarian added that he hoped that Córdoba would accompany him in order to reach 60% of the votes.
Do we want a hyperinflation or to be a world power?» Milei asked the crowd. «Are we going to continue begging for a plan or have a quality job?» he added and asked again: «Do we want the populist tyranny of Kirchnerism or do we want to embrace Alberdi’s ideas?»
He also asked people that «fear does not beat hope…» And he shouted: «May hope win on Sunday,» he said.
Throughout his speech, the candidate insisted on defending freedom and change. «A different Argentina is impossible with the same as always. Let’s take risks and go for glory,» he said.
«The work of prosecutors is important. Those who respond to Bullrich and Macri. The votes are there and we are going to beat him this Sunday,» Milei closed.
El intendente electo Pablo Carrizo y su equipo de trabajo se encuentra recorriendo diferentes áreas municipales con el objetivo de conocer a los trabajadores y escuchar sus demandas para llegar a posibles soluciones. La articulación con los Centros Integradores Comunitarios Municipales y Provinciales es un […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl intendente electo Pablo Carrizo y su equipo de trabajo se encuentra recorriendo diferentes áreas municipales con el objetivo de conocer a los trabajadores y escuchar sus demandas para llegar a posibles soluciones.
La articulación con los Centros Integradores Comunitarios Municipales y Provinciales es un gran objetivo para la gestión, para reforzar la Atención Primaria de Salud y dar respuesta a la población de los diferentes barrios.
Los trabajadores pudieron explicar su trabajo, las demandas, y la mejor manera de ampliar la atención a la Zona de influencia.
Este diagnóstico inicial se completa con la planificación que se viene articulando con las autoridades de salud pública de la Provincia para brindar respuestas a los vecinos.
En este lugar, además, funciona el Jardin Maternal Manitos Traviesas quienes desarrollan sus actividades dentro del mismo edificio y pudieron explicarle al equipo de gestión sus trabajos y los objetivos a desarrollar de cara a la nueva gestión que se inicia.
Pablo Carrizo expresó su compromiso para «mejorar lo que haya que mejorar, estamos convencidos que con un trabajo en conjunto y con gestión, muchas de las demandas y los proyectos se pueden concretar; vamos a apoyar las ideas que nos aportan y lo haremos desde el inicio de gestión, hace falta mucho trabajo y compromiso para solucionar los temas pendientes».
La repentina e intensa lluvia que se registró al promediar la tarde del miércoles motivó que debiera suspenderse el acto protocolar que había programado la Comisión de Fomento de Cañadón Seco para recordar a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, al cumplirse seis […]
canadon_secoLa repentina e intensa lluvia que se registró al promediar la tarde del miércoles motivó que debiera suspenderse el acto protocolar que había programado la Comisión de Fomento de Cañadón Seco para recordar a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, al cumplirse seis años de su trágica muerte, cuando la nave se precipitara en las profundidades del Océano Atlántico, frente a las costas patagónicas.
Pero a pesar de las inclemencias climáticas, autoridades de la comuna y vecinos en general, igualmente decidieron rendirles un respetuoso homenaje con un minuto de silencio junto a la réplica a escala del S-42 que fuera construida por el escultor metalúrgico Carlos Miranda y emplazada hace un año en el acceso al barrio Gas del Estado.
La mayor tragedia naval ocurrida en la Argentina en tiempos de paz caló en lo más profundo de las comunidades de nuestra zona ya que se produjo frente a estas costas y los familiares de los marinos aún siguen reclamando que la justicia no se limite solamente a responsabilizar a algunos integrantes que formaron parte de los cuadros superiores de la Armada por haber autorizado la navegación del ARA San Juan con múltiples fallas estructurales y técnicas.
En ese contexto, el jefe comunal Jorge Soloaga formuló un breve discurso, resaltando que no había dudas que “el máximo responsable del hundimiento del submarino fue Mauricio Macri” ya que él ejercía la presidencia de la Nación cuando el 15 de noviembre de 2017 se produjo el fatídico suceso, resaltando que “también hundió la Argentina a través de un endeudamiento feroz y salvaje”.
“Por ello, cuando uno recuerda y repasa que es lo que pasó, advierte que hundieron el ARA San Juan, hundieron la Argentina y advierte que la quieren seguir hundiendo con un nuevo personaje que aparece hoy en el escenario de la política nacional como es (Javier) Milei”, afirmó.
“Esto que sostengo no es retórica circunstancial porque, hasta quienes están a su lado, vienen exponiendo que las políticas que pretenden aplicar si llegan al poder, solamente se pueden realizar a partir de la activación del aparato represivo, poniendo así al país al borde del estallido social y más grave aún: de la guerra civil” puntualizó.
“No es esto lo que se merecen los 44 compatriotas que murieron aquel 15 de noviembre. Lo que se merecen es el homenaje de todos los argentinos y argentinas que tienen conciencia y sentido patriótico. Por ello –resaltó-, desde este pueblo de Cañadón Seco decimos que no puede quedar en silencio lo sucedido ni en la impunidad y tiene que haber justicia donde no haya réprobos ni elegidos”
“Este es el homenaje que le brindamos a nuestros compatriotas desaparecidos en las profundidades del mar argentino cuando cumplían con su misión de custodiar las aguas jurisdiccionales. Y debemos sentirnos identificados con ellos mientras se proponen privatizar los mares y todos los resortes estratégicos para el desarrollo nacional, pero lo que nunca podrán privatizar es el sentimiento y la conciencia nacional de quienes nos sentimos orgullosos de ser argentinos”, exclamó.
La denuncia contra la jueza penal de Comodoro Rivadavia, Mariel Suárez, se conoció el lunes 3 de enero de 2022. Las imágenes del video sobre su polémica visita al preso Cristian ‘Mai’ Bustos’, condenado por homicidio pocos días antes de esa fecha, se registraron entre […]
comodoro destacada noticiaLa denuncia contra la jueza penal de Comodoro Rivadavia, Mariel Suárez, se conoció el lunes 3 de enero de 2022. Las imágenes del video sobre su polémica visita al preso Cristian ‘Mai’ Bustos’, condenado por homicidio pocos días antes de esa fecha, se registraron entre el 29 y 30 de diciembre de 2021. Aunque la acusación inicial fue por un contacto inapropiado con el preso al que ella misma había condenado, según se observa en el video captado por cámaras de seguridad del Instituto Penitenciario de Trelew, la magistrada debió enfrentar un juicio de destitución al comprobarse que mintió para faltar a una audiencia que debía presidir cuando estaba de turno en Comodoro Rivadavia, entre otras irregularidades que se desprenden de aquella polémica conducta.
Luego de concluir con el jury a Mariel Suárez, este miércoles el Tribunal de Enjuiciamiento declaró el veredicto de culpabilidad y por mayoría dictó la destitución de la Dra. Mariel Alejandra Suárez.
Manuel Burgueño, integrante del Consejo de la Magistratura, en diálogo con ADNSUR, «desde de extenuantes jornadas, se produjo la prueba y opinión de la mayoría del tribunal de enjuiciamiento, la acusación logró acreditar que había habido mal desempeño en base a los hechos de la acusación». Asimismo, aclaró «no sabemos todavía los fundamentos de la sentencia que se van a leer en cinco días».
De manera previa, y en horas de la mañana, la magistrada sometida a jury hizo uso de su derecho a declarar. En una extensa exposición, desestimó todos los cargos en su contra y cuestionó la constitucionalidad de la comisión acusadora del Consejo de la Magistratura que tuvo a su cargo la acusación sobre los hechos.
A su vez, la comisión acusadora del Consejo de la Magistratura ratificó en los alegatos la totalidad de los cargos expuestos a lo largo del proceso, en cuanto a imparcialidad de la magistrada respecto a su desempeño a lo largo del juicio contra Cristian «Mai» Bustos sustanciado en Esquel en el mes de diciembre de 2021, como así también el hecho de falsear la verdad retrasando actos propios de su función propios del juez penal, al ausentarse de su jurisdicción estando de guardia.
Por último, se ratificó la acusación por la conducta indecorosa demostrada por la jueza penal en ocasión de la visita a Mai Bustos en fecha 29 y 30 de diciembre de 2021. Tanto para el Dr. Früchtenicht como para el Dr. Burgueño Ibarguren, la conducta desplegada en ocasión de los hechos endilgados configuró la causal de mal desempeño y por ello solicitaron al Tribunal que se disponga su restitución.
(ADNSUR)
Estudiantes de la Escuela Industrial N°10 de Caleta Olivia concluyeron sus prácticas Profesionalizantes en las instalaciones de la Compañía General de Combustibles (CGC). Las actividades presenciales impulsadas por la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, a cargo de Rodrigo Gojan, y destinadas a la Tecnicatura de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEstudiantes de la Escuela Industrial N°10 de Caleta Olivia concluyeron sus prácticas Profesionalizantes en las instalaciones de la Compañía General de Combustibles (CGC). Las actividades presenciales impulsadas por la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, a cargo de Rodrigo Gojan, y destinadas a la Tecnicatura de Petróleo y Gas, fueron el resultado de la articulación entre el Consejo Provincial de Educación y CGC.
Bajo la coordinación provincial de Prácticas Profesionalizantes, de Federico Gramajo y Belén Barrientos a nivel local, la iniciativa permitió a 18 estudiantes de 6to. año, explorar prácticas de sus conocimientos teóricos, culminando con una visita al yacimiento en Cañadón Seco. Además, los estudiantes realizaron la entrega de un reconocimiento a la empresa CGC por el compromiso.
«La articulación del Consejo Provincial con CGC ha sido fundamental. El material didáctico presentado durante las actividades ha enriquecido la formación de los estudiantes», sostuvo la coordinadora y, además, agregó que «los estudiantes aprenden en la parte teórica y se puede desarrollar ahora en la parte práctica y eso es fundamental para su formación».
Por su parte, la profesora de Prácticas Profesionalizantes, Noelia Barroso, resaltó la relevancia de la capacitación, abordando temas clave como energía y sistemas de generación. La jornada, que exploró sistemas de extracción artificial tuvo como tema central «sistemas de extracción artificial en la cuenca Golfo San Jorge, como el a y b que es el aparato individual de bombeo, la PCP, que es la bomba de cavidad progresiva, y la bomba de electro sumergible».
Asimismo, agradeció al Consejo Provincial de Educación por la oportunidad de poder participar de jornadas de capacitación con la empresa CGC. «Ellos han sido un nexo muy importante», apuntó la profesora.
Finalmente, Adonías Rivera, estudiante de la Escuela Industrial, sostuvo que realizar este tipo de actividades a cargo de empresas líderes en la industria de la energía «representa una mejor enseñanza, un mejor aprendizaje y también una experiencia muy importante», concluyó.
Tres jóvenes deportistas de la escuela municipal «Tigre Cárdenas» compitieron en la localidad de Puerto San Julián durante el pasado fin de semana. Allí se llevó a cabo el festival boxístico homenaje a «José Nicolino Marambio», que reunió a diferentes pugilistas de la región patagónica. […]
caleta_olivia deporte noticiaTres jóvenes deportistas de la escuela municipal «Tigre Cárdenas» compitieron en la localidad de Puerto San Julián durante el pasado fin de semana. Allí se llevó a cabo el festival boxístico homenaje a «José Nicolino Marambio», que reunió a diferentes pugilistas de la región patagónica.
Por sus logros, los jóvenes exhibieron sus conquistas en la oficina de la Subsecretaría de Deportes. En el evento, Gerard Vázquez (hasta 57 kilos) ganó en la categoría Cadete. Asimismo, en juveniles, el campeón fue Miguel Reales (hasta 56 kilos) y en la misma división, pero en mayores, se destacó la participación, Adolfo Cuellos (hasta 64 kilos).
Al respecto, el subsecretario de Deportes, Gastón Rodríguez, celebró que una escuela municipal logre importantes objetivos, tanto en esta disciplina, como en muchas otras.
«Estamos muy contentos con la escuela «Tigre Cárdenas» como así también con todas aquellas con las que venimos trabajando desde que comenzó nuestra gestión. Ahora en reconocimiento les entregamos algunos materiales deportivos como bolsas de box, escalera de coordinación, manoplas y protectores cabezales», detalló.
Por otro lado, Gerard Vázquez, boxeador, comentó que fue una experiencia muy enriquecedora donde obtuvieron dos cinturones.
«Participé de dos peleas contra un chico de San Julián y en la final con un boxeador de Trevelin. Nos queda seguir entrenando para participar de todos los eventos que nos sea posible», cerró.
De la misma forma, el boxeador Miguel Reales, mencionó que volvió muy conforme con los resultados.
«Estoy muy feliz porque pude traer un cinturón que la verdad fueron unas peleas muy duras con púgiles de Chile y Puerto Madryn, pero por suerte pudimos ganar», culminó.
Finalmente, Leandro Cabral, púgil, comento que tuvo una buena participación y adelantó que el 25 de noviembre participarán de un nuevo encuentro en Las Heras.
«Seguiremos trabajando para que el año próximo pueda participar de peleas profesionales. Creo que mis pares tienen mucho potencial y desde ya agradecemos al municipio por los elementos que nos facilitaron», concluyó.
La provincia de Río Negro, a través de la Resolución 935/2023 de la Secretaría de Energía de la Nación, logró la reducción de las tarifas de energía eléctrica para productores hortícolas, frutícolas, vitivinícolas y de frutos secos, ganaderos bovinos, ovinos y caprinos, que cuenten con […]
noticia politica regionalLa provincia de Río Negro, a través de la Resolución 935/2023 de la Secretaría de Energía de la Nación, logró la reducción de las tarifas de energía eléctrica para productores hortícolas, frutícolas, vitivinícolas y de frutos secos, ganaderos bovinos, ovinos y caprinos, que cuenten con certificado de emergencia agropecuaria.
Así, del 1º de noviembre de 2023 hasta el 31 de mayo de 2024, los beneficiarios gozarán de una tarifa subsidiada al 81%, pagando $ 2,90/kWh en lugar de $ 15,52/kWh, lo que representa una notable mejora en los costos para el funcionamiento de las estructuras productivas, más aún en aquellas que utilizan riego presurizado.
Tras las gestiones de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ante la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, Río Negro se sumó a las provincias de Neuquén y Mendoza, en las que esta medida ya se encuentra vigente y colabora con la mitigación de los daños económicos causados por las inclemencias climáticas en el sector agropecuario.