
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa entrega de juguetes se realizó en Caleta Olivia y en Koluel Kayke. Las «Reinas Magas» de Mamás Solidarias se prestaron para alegrar a los más chicos y sorprenderlos con sorteos y juguetes. Productos que han obtenido luego de lanzar una campaña solidaria como todos […]
caleta_olivia destacada noticiaLa entrega de juguetes se realizó en Caleta Olivia y en Koluel Kayke.
Las «Reinas Magas» de Mamás Solidarias se prestaron para alegrar a los más chicos y sorprenderlos con sorteos y juguetes.
Productos que han obtenido luego de lanzar una campaña solidaria como todos los años para sumar a la comunidad a ayudar a los que menos pueden.
La celebración tuvo lugar en los merenderos que Mamás Solidarias tiene en barrios de Caleta Olivia y el Roperito comunitario con merienda de Koluel Kayke.
Se trata del tercer robo con esta modalidad en los últimos dos meses en Caleta Olivia. La denuncia la realizó un joven de 22 años quien vio un agujero de gran porte en el local. Las herramientas fueron robadas porque los ladrones no habrían encontrado […]
caleta_olivia destacada noticia policialSe trata del tercer robo con esta modalidad en los últimos dos meses en Caleta Olivia. La denuncia la realizó un joven de 22 años quien vio un agujero de gran porte en el local.
Las herramientas fueron robadas porque los ladrones no habrían encontrado dinero. La modalidad que utilizaron es la perforación de una pared o boquete, en un taller de chapa y pintura conocido como «El Chapero» ubicado en la calle Juan Álvarez.
El denunciante, un joven de 22 años, relató ante la policía que observó que del lado derecho del taller había un agujero por el cual habían ingresado ladrones y se llevaron tres cajas llenas de herramientas especiales y un tubo de oxígeno.
Con esta misma modalidad, en diciembre pasado ocurrieron dos hechos en la ciudad del Gorosito del rubro automóviles. Se trata de rectificaciones de motores «J&C» y repuestos «Santa Fe», de donde sustrajeron sumas millonarias.
De uno de los lugares, se llevaron $ 500.000 y dólares; mientras que en el otro sustrajeron la suma de $ 1.600.000 de moneda nacional y dos cheques bancarios. Uno era por el valor de $ 46.011 y el restante de $ 100.000.
(Con información de ADNSUR)
El Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Cruz reconoció al personal de la División Comisaría Séptima de Río Gallegos que arriesgó su vida al ingresar a una vivienda que se incendiaba, rescatando a seis personas, entre ellos tres menores de edad de 4, […]
destacada noticia rio_gallegosEl Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Cruz reconoció al personal de la División Comisaría Séptima de Río Gallegos que arriesgó su vida al ingresar a una vivienda que se incendiaba, rescatando a seis personas, entre ellos tres menores de edad de 4, 7 y 9 años.
En la dependencia policial se llevó adelante un reconocimiento a los policías que actuaron con gran profesionalismo y vocación. Ellos son: Oficial Sub Inspector, Tito Nicolás Francisco; Oficial Ayudante, Ojeda Juan Jesús Sebastián; Agente a/c, Canto Sebastián Agustín; y Agente a/c, Arrua Tiziana María Florencia. La misma estuvo encabezada por el superintendente de Policía, Comisario Mayor Juan José Pérez, y el jefe de mencionada comisaría, Comisario Miguel Guzmán.
Cabe resaltar que el hecho ocurrió el pasado domingo en el barrio Bicentenario de la ciudad capital, cuando el personal se encontraba realizando patrullaje preventivo en la zona y observó gran cantidad de humo en una morada de la Manzana 473.
Una vez en el lugar dialogaron con dos hombres y uno de ellos manifestó que sus hijos se hallaban en el interior. Los efectivos no dudaron en actuar rápidamente e ingresaron, logrando salvaguardar la vida de los mismos, quienes tienen 4, 7, 9, 16 (dos) y 18 años.
Una vez en el exterior, se encontraba la Unidad 24° de Bomberos y una ambulancia del Hospital Regional, logrando estabilizar a los niños para luego trasladarlos al nosocomio y llevar adelante la atención correspondiente.
Finalizada la labor bomberil y atento a no encontrarse en condiciones de habitabilidad la vivienda, se contó con la intervención de organismos municipales de contención, para brindar alojamiento provisorio.
Así lo anunció el Secretario Adjunto, Rafael Guenchenen. La medida responde a distintos reclamos que se están realizando ante la operadora, sin respuestas a favor de los trabajadores. Será por tiempo indeterminado, hasta lograr destrabar la situación. Cabe recordar que, la semana pasada, se realizaron […]
destacada noticia regionalAsí lo anunció el Secretario Adjunto, Rafael Guenchenen. La medida responde a distintos reclamos que se están realizando ante la operadora, sin respuestas a favor de los trabajadores. Será por tiempo indeterminado, hasta lograr destrabar la situación.
Cabe recordar que, la semana pasada, se realizaron distintas reuniones con representantes de la operadora, la última de las cuales tuvo lugar esta mañana, sin soluciones favorables. Fundamentalmente, los reclamos remiten a la necesidad de generación de puestos de trabajo, retroactivos adeudados por malas liquidaciones, mejoras en condiciones laborales y asistencia sanitaria en yacimientos alejados.
Los ocho jóvenes acusados, se encuentran sentados en el banquillo de los acusados desde la semana pasada, cuando comenzó el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa, asesinado a golpes en Villa Gesell el 18 de enero de 2020. Sin embargo, siempre estuvieron frente […]
destacada nacional noticiaLos ocho jóvenes acusados, se encuentran sentados en el banquillo de los acusados desde la semana pasada, cuando comenzó el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa, asesinado a golpes en Villa Gesell el 18 de enero de 2020. Sin embargo, siempre estuvieron frente al Tribunal con tapabocas, hasta hoy.
Se desarrolla la sexta audiencia de las 22 previstas, las cuales finalizarán el 31 de enero, día en el que se conocerá el veredicto. A pesar de que estas jornadas no están siendo televisadas, los medios capturaron los rostros sin barbijo de Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Luciano Pertossi, Enzo Comelli, Blas Cinalli, Ayrton Viollaz, Matías Benicelli y Lucas Pertossi.
En las imágenes se los ve de brazos cruzados, serios y algunos con las miradas hacia el piso, siempre ocupando los mismos lugares. Durante las primera semana se mantuvieron en silencio, como lo hicieron desde hace tres años, momento en el que fueron detenidos.
Que se quiten el barbijo
El 2 de enero, día del inicio el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa, el abogado de la familia de la víctima, Fernando Burlando, ratificó el pedido de prisión perpetua para los acusados y además anticipó que pediría a los jueces que los ocho imputados se saquen el barbijo para participar de las siguientes audiencias ya que «no hay ninguna medida sanitaria que los obligue».
Pena
Los ocho acusados fueron imputados como coautores del delito de «homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas». Si bien podrían recibir prisión perpetua, no todos tienen la misma responsabilidad en el asesinato.
Máximo Thomsen
A Máximo Thomsen se lo señala como el líder del grupo y, también, el autor de la patada mortal contra Fernando Báez Sosa. «Lo agarraba del pelo y le daba patadas», contó un testigo.
Su defensa apunta al testimonio de Diego Duarte, quien participó de la autopsia de Báez Sosa, y dijo que no se puede «determinar cual de todos los golpes y lesiones fue el que ocasionó el deceso».
Ciro Pertossi
Ciro Pertossi, dice el expediente, es quien comenzó la brutal golpiza en la calle: primero lo empujó por la espalda y luego provocó que se cayera al suelo para seguir pegándole.
Además, fue capatado por imágenes chupándose los dedos con sangre cuando fue interceptado por la policía, para que no sospecharan de su participación en el crimen.
«Chicos, no se cuenta nada de esto a nadie», escribió en el grupo de WhatsApp que compartía con sus amigos. Es hermano de Luciano y primo de Lucas, que también serán juzgados.
Lucas Pertossi
El mayor de los ocho es Lucas Pertossi, quien grabó con su celular la golpiza. Solo dejó de filmar un momento para agredir a uno de los amigos de la víctima, que intentaba defenderlo.
Una vez cometido el crimen, se quedó en la escena e informó a sus amigos lo sucedido: «Estoy acá cerca de donde está el pibe y están todos ahí a los gritos. Está la Policía, llamaron a la ambulancia… Caducó».
Luciano Pertossi
Por su lado, Luciano Pertossi es el menor de todos, pero tenía 18 cumplidos al momento del crimen. Según testigos, fue quien comenzó la pelea con el grupo de amigos de Fernando dentro del boliche Le Brique de Villa Gesell. En la calle se sumó cuando el ataque ya se estaba perpetrando y también golpeó a la víctima. También le pegó a un amigo de Fernando y lo dejó tirado sobre el capot de un auto.
Matías Benicelli
Matías Benicelli arengó la pelea y también golpeó a Fernando. «A ver si volvés a pegar, negro de mier…», le dijo a la víctima fatal luego de la golpiza. Fue quien abrió la puerta de la casa que alquilaban en Villa Gesell a la Policía, que detuvo a todo el grupo. En su camisa tenía sangre del joven asesinado.
Enzo Comelli
Como Ciro, Enzo Comelli fue uno de los primeros en agredir físicamente al chico asesinado y también le pegó a los amigos de la víctima. Según la Fiscalía, premeditó el ataque previo a repartirse los roles y luego observó de cerca la paliza que recibió el asesinado. Tenía un hematoma en su labio inferior.
Blas Cinalli
De Blas Cinalli el expediente dice que «existen sendos elementos probatorios» para demostrar «una participación criminal esencial en la comisión del hecho».
En específico, se lo acusa de ser «agresor directo de Fernando» y de golpear a otros «sujetos que estaban en el piso». En abril de 2020, un informe pericial determinó que debajo de las uñas de Báez Sosa se encontró material genético de este joven.
Ayrton Viollaz
Si bien en los videos nunca se observa a Ayrton Viollaz golpeando a la víctima o a alguno de sus amigos, las imágenes «lo ubican claramente junto a Fernando». «Quizás se trate de un agresor directo. Se lo observa cerca de todo lo sucedido», dice el informe de la Fiscalía.
Como una de las modalidades más novedosas que está en auge en este último tiempo, la Secretaría de Estado de Turismo acerca como parte de la amplia gama de propuestas que forman parte de la promoción turística que puede ofrecer al visitante las estancias patagónicas, […]
destacada el_calafate noticiaComo una de las modalidades más novedosas que está en auge en este último tiempo, la Secretaría de Estado de Turismo acerca como parte de la amplia gama de propuestas que forman parte de la promoción turística que puede ofrecer al visitante las estancias patagónicas, siendo un ejemplo de ello.
Cada vez son más viajeros que buscan escapar de la rutina cotidiana que conlleva vivir en la ciudad para disfrutar de la tranquilidad y belleza que tiene para ofrecer la naturaleza. Es por ello que, el turismo rural en la provincia de Santa Cruz se ha convertido en una opción popular a la hora de elegir.
La misma tiene como objetivo promover el desarrollo económico y cultural de zonas rurales, a través de la visita de turistas que desean conocer y disfrutar de la vida y las actividades tradicionales de estas áreas.
Los visitantes pueden encontrar una amplia variedad de opciones de alojamiento, desde cabañas, estancias hasta casas de huéspedes y posadas. Muchas de estas propiedades están situadas en entornos naturales espectaculares, con vistas a montañas y ríos, y ofrecen actividades al aire libre como senderismo, pesca y cabalgatas.
Un claro ejemplo de la cantidad de estancias que hay a lo largo y ancho de la provincia es la estancia La Oriental. Ubicada en el corazón del Parque Nacional Perito Moreno y a escasos mil metros del Lago Belgrano, el acceso al mismo se puede llevar a cabo tanto por la Ruta Provincial N°37 como por la Ruta Nacional N°40.
Con sus 16.000 hectáreas de pura naturaleza virgen sin ser manipulada por la mano del hombre, ofrece los más diversos paisajes de singular e inigualable encanto tales como el acceso al sendero del Cerro León (1405m) y Condorera, un refugio del majestuoso cóndor andino.
Un poco de historia
La Estancia La Oriental pertenece a la familia Lada y son los propios dueños quienes se encargan de ofrecer a cada visitante una atención exclusiva y personalizada, procurándoles la vivencia de una experiencia inolvidable solos en la inmensidad de la estepa patagónica que, en ocasiones se tiñe de color oro.
El sonido de la naturaleza se percibe en su máxima expresión, la flora y fauna autóctona que acompaña el ambiente y el horizonte parece no terminar, son algunas de las particularidades que lo caracterizan.
Eduardo Lada, propietario del lugar explicó: «La estancia la compró mi padre junto con su hermano en el año 1969 para la explotación ganadera hasta el año 1992 cuando decidimos dedicarnos al sector turístico y luego de dos años se llevó a cabo un acta acuerdo con el intendente del Parque Nacional de aquella época junto con funcionarios del Gobierno Provincial».
«Atendíamos en su momento a los visitantes en la casa de la estancia que tenía solamente un solo baño, pero de a poco se fue reformando. Por ejemplo, donde se encuentra el casco de la estancia no se puede reformar porque forma parte del parque», señaló.
El Cordillerano
En las afueras de la estancia junto al casco de la misma se puede observar a simple vista y a lo lejos un antiguo colectivo con un llamativo color celeste, que es una verdadera pieza de museo. Se trata de un vehículo Studebaker 1957 que perteneció a su padre, Don Manuel Lada que se utilizaba para el transporte de pasajeros que unió las localidades de Puerto San Julián hasta Lago Posadas.
«En el año 1960, mi padre compró un transporte de pasajeros que iba desde San Julián a Lago Posadas llamado «El Cordillerano». Con él los días sábados venia para acá; el domingo se dirigía hacia Lago Posadas y el lunes volvía para San Julián, manteniéndose así por 20 años», recordó Eduardo.
«Por no pensar en el valor que tendría hoy en día, se desarmó para hacer una casilla para las herramientas que conllevan los arreglos que puede necesitar el lugar», indicó.
Alojamiento
La casa cuenta con cuatro habitaciones con baño privado; una single básica en el lado principal y dos habitaciones con baño a compartir en la cabaña. Por su parte, la casona típica de estancia posee un placentero living con biblioteca y chimenea para descansar, un luminoso salón comedor y vistas asombrosas desde el parque y jardín exterior.
Para aquellos aventureros que deseen experimentar la perfección paisajística de la Patagonia infinita, también tiene dormis con dos camas cucheta cada uno. Asimismo, disponen de un área protegida y parquizada para los que quieran acampar y cuentan con electricidad, baños y duchas con agua caliente y un refugio patagónico provisto de leñera, área de cocina y descanso.
Actividades
En cuanto a las actividades, algunas de ellas son el descanso en lugares únicos; avistamiento de múltiples variedades de aves, cabalgatas al pie de la montaña o a orillas de cursos de agua cristalinos como así también en las afueras del parque, rodeados por un anfiteatro natural y a más de 1.250 metros sobre el nivel del mar, los apasionados por la pesca deportiva de especies altamente deportivas pueden desarrollar esta actividad entre picos nevados y un paisaje de ensueños. En el centro de este inhóspito lugar, una gran laguna azul es el hábitat de una colonia de flamencos rosados.
Además, la estancia ofrece la oportunidad de conocer y probar la deliciosa gastronomía típica del sur argentino, que se basa en ingredientes frescos y de temporada como el caso del cordero, estandarte de la Patagonia, entre otros.
Finalmente, Lara indicó que «aquellos turistas que vienen aquí se van muy contentos, ya el libro de visitas habla por sí solo. Personas que vinieron hace 10, 15 años siempre vuelven embriagados tanto por las maravillas del paisaje como la estadía aquí».
En resumen, el turismo rural en Santa Cruz es una opción ideal para aquellos que buscan una escapada tranquila y auténtica para disfrutar de lo mejor de la naturaleza y la cultura local.
Para aquellas personas que deseen información sobre los diferentes lugares de Santa Cruz, pueden acercarse de manera presencial a la oficina sito en calle Av. Néstor Kirchner N°863, de la ciudad de Río Gallegos en el horario de 09:00 a 17:00 hs. O bien, contactarse tanto al teléfono 2966-437412/422702 como mediante correo electrónico escribiendo a [email protected]
Karin Silvina Hiebaum – International Press En mayor o menor medida, todos en algún momento nos hemos quedado atrapados en un tiempo inexistente. Por ejemplo, cuando estamos trabajando y fantaseamos con las vacaciones o cuando estas llegan pero seguimos preocupados por los proyectos que dejamos […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
En mayor o menor medida, todos en algún momento nos hemos quedado atrapados en un tiempo inexistente. Por ejemplo, cuando estamos trabajando y fantaseamos con las vacaciones o cuando estas llegan pero seguimos preocupados por los proyectos que dejamos pendientes en la oficina. También suele pasar cuando decidimos ver una película o salir a correr para relajarnos pero en vez de disfrutar del ahora, seguimos pensando en los problemas que debemos solucionar.
saber vivir
De esta forma, pasamos gran parte de nuestra vida entre el pasado y el futuro, perdiéndonos lo único que realmente tenemos: el presente. De hecho, llenamos el presente con culpas y remordimientos provenientes del pasado, a los cuales les añadimos la incertidumbre y las preocupaciones del futuro, por lo que no es extraño que este peligroso cóctel molotov termine generando grandes dosis de angustia, ansiedad e insatisfacción.
Mindfulness: El camino para vivir plenamente
Vivir en el presente no solo significa dejar de pensar en el pasado o el futuro, sino también aprender a disfrutar del aquí y ahora, ser plenamente conscientes. Cuando nos concentramos en cada detalle, por ínfimo que nos pueda parecer, aprendemos a disfrutar de las situaciones, nos implicamos en cuerpo y alma e incluso cambia nuestra percepción del mundo que nos rodea. La práctica del mindfulness es un camino para alcanzar este estado de conciencia plena del momento presente.
En Psicología el término mindfulness se utiliza para referirse a una cualidad de nuestra mente que implica estar plenamente presentes en un instante determinado, como si no importara nada más fuera de ese momento. No obstante, se trata de una práctica milenaria que tiene sus raíces en la filosofía budista y que se enfoca en la experiencia como una fuente inagotable de conocimiento.
De esta manera nos liberamos del lastre que representan algunas experiencias del pasado y dejamos de preocuparnos por lo que nos deparará el futuro. Así podemos disfrutar plenamente del presente y reducir el estrés, las tensiones cotidianas, la impulsividad y los problemas de atención, memoria y concentración. A través del mindfulness logramos un estado de relajación y bienestar que se refleja positivamente en todas las facetas de nuestra vida e incrementa nuestra autoconfianza y auto-rrealización.
vida plena
¿Cómo aprender a vivir en el presente?
Acepta todo lo que llega a tu vida. Uno de los principales principios del mindfulness implica centrarse en el momento actual, sin realizar valoraciones ni emitir juicios sobre lo que sucede. Se trata de aceptar las experiencias tal y como llegan, sin ponerles una etiqueta positiva o negativa, de vivir el ahora. Por ejemplo, en vez de calificar una situación como triste, dolorosa o excitante, simplemente debes centrarte en lo que estás viviendo, aunque no te resulte agradable. Cuando aceptamos las emociones “negativas”, estas pierden parte de su influjo y de su poder sobre nosotros. No olvides que en realidad, la mayoría de las situaciones no son positivas ni negativas, son tus expectativas, experiencias y percepciones las que inclinan la balanza en uno u otro sentido.
Reflexiona y luego actúa. Después de haber experimentado la parte emocional de la experiencia, ha llegado el momento de centrarse en la interpretación. Detente un momento a pensar en lo que has sentido y por qué, analiza si necesitas cambiar algo y si realmente vale la pena. Si es así, ¿qué piensas hacer al respecto? ¿Cómo vas actuar? Antes de dar el siguiente paso, conecta con tus necesidades y objetivos en la vida, recuerda que la impulsividad nunca es buena consejera.
Renuncia al control. La tendencia a controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor se transforma en una fuente constante de tensión y estrés. Por eso, si quieres vivir plenamente el presente, es importante que asumas que existen muchas situaciones que se escapan a tu control, sobre las cuales tienes muy poca influencia. Debes dejar que las circunstancias fluyan, así adoptarás una actitud más relajada que te permitirá estar abierto a las oportunidades que se presenten.
Saborea cada instante. A veces comparamos las sensaciones que estamos viviendo con las que hemos experimentado en el pasado o con las que podríamos experimentar en el futuro. Sin embargo, esa tendencia a comparar hace que el presente se nos escape, no logramos disfrutarlo. Por eso, es esencial que recuerdes que cada momento es único, vívelo como si fuera el primero y el último. También es recomendable que realices solo una tarea a la vez y que le dediques todo el tiempo que necesites. La clave para saborear cada instante consiste en hacer menos pero disfrutando más.
Deshazte de las ideas preconcebidas. Los prejuicios son una de las principales barreras que nos impiden disfrutar del presente porque nos hacen enfrentar las situaciones asumiendo patrones de respuestas preconcebidos que no le dejan espacio a la espontaneidad. Por eso, vivir el presente también implica abrirse a nuevas experiencias que estén verdaderamente en sintonía con tus necesidades y deseos. De hecho, te sorprenderá descubrir que con la práctica del mindfulness, esas actividades que antes te parecían rutinarias y carentes de belleza, comienzan a mostrar una faceta mucho más agradable, hasta ahora desconocida.
Carpe diem. Esta locución romana que significa «Aprovecha el momento», nos recuerda lo efímero de la vida y la necesidad de aprovechar cada día, cada momento, vivir el presente y darle vida a nuestros días, sabiendo que nuestras vidas tienen los días contados.
Espero que estos consejos te ayuden a vivir más plenamente. Ya sabes, vive el presente, ¡la vida es demasiado corta para no hacerlo!
Karin Silvina Hiebaum – International Press Admiro a las mujeres que aceptan su naturaleza tal cual es. Con las arrugas no me siento molesta, pero en mi caso particular, a las canas las rechazo al máximo… Y ayer fue cuando mi media naranja me dijo […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Admiro a las mujeres que aceptan su naturaleza tal cual es.
Con las arrugas no me siento molesta, pero en mi caso particular, a las canas las rechazo al máximo…
Y ayer fue cuando mi media naranja me dijo que se me veían canas en las raíces ???????? y decidí hoy combatirlas …
La tendencia de dejarse la canas llegó para quedarse. Si bien la pandemia ayudó a impulsarla, la decisión de dejar la coloración se había transformado en moda unos años antes de la irrupción…
La tendencia de dejarse la canas llegó para quedarse. Si bien la pandemia ayudó a impulsarla, la decisión de dejar la coloración se había transformado en moda unos años antes de la irrupción del coronavirus. Haciendo un poco de historia, el predecesor más cercano de las canas fue el cabello platinado que, poco a poco, se transformó en una versión más oscura del rubio.
Las mujeres, y seamos sinceros, también algunos los hombres, nos teñimos las canas. Por lo cual nos puede sonar “irónico” que las canas hoy se pongan de moda.
La realidad es que actualmente, no sólo las mujeres mayores adoptan su cabello gris natural, sino que las generaciones más jóvenes se las están dejando a la vista, hasta incluso se tiñen de gris para emular el look. Pero, ¿a qué se debe esta tendencia?
Recordemos que en la década de los ochenta, las canas eran consideradas como el territorio de los hipsters británicos. Y hoy en día para algunas mujeres, se trata de una cuestión de empoderamiento.
Tendencia: el cuidado de la piel es furor en el mundo
Las canas se han asociado durante mucho tiempo con la edad avanzada, y por eso siempre la tendencia fue la necesidad de cubrirlas. Pero en los últimos años, la sociedad empezó a reconocer que la belleza trasciende la edad. En otras palabras, incluso cuando el color del pelo empieza a desaparecer, las mujeres siguen siendo atractivas.
Científicamente el pelo obtiene su color de un pigmento llamado melanina, que disminuye en las células de los folículos pilosos a medida que la persona envejece. Esos cabellos se vuelven grises al principio y, con el tiempo, se vuelven blancos. Aunque la edad es el principal factor de este cambio, puede verse agravado por el estrés a corto o largo plazo.
Además, no todas las personas pierden el color del pelo de la misma manera. Algunas se vuelven “plateadas”, mientras que otras tienen una tonalidad más dorada, que dependerá de su colorimetría.
Parte del movimiento que implica dejarse las canas vino de la mano de varias cuentas de Instagram en todo el mundo donde se muestran fotos de mujeres con su pelo plateado de todas las edades y reflexiones de ellas sobre por qué resuena la tendencia. Sin ir más lejos, en la Argentina se creó @Sisoncanas en Instagram, cuyas creadoras Natalia Borgoglio y Laura Pampin confesaron que desde hace tres años no se tiñen aunque la decisión no fue tan sencilla. “Antes lo padecía y hoy estoy liberada”, afirma Borgoglio que se deja las canas desde los 19 años hasta que a los 30, su cabeza quedó completamente blanca. Hoy, además, está orgullosa. “Fue clave prometerme a mi misma que nunca estaría con un look desalineado sino que todo lo contrario, siempre con las uñas pintadas, maquillada y bien peinada, para contrarrestar con lo que puede llegar a asociarse con la imagen de una mujer dejada por el solo hecho de no teñirse”, explica.
Susan Sarandon sexy a los 75: el video que abrió la polémica, ¿hay edad para ser sensual?
Otro caso es el de Pampin, quien después de mucho pensarlo y antes de los 40 tomó la decisión. “Me hacía el color cada 15 días. Odiaba las canas, y las veía horribles en todo el mundo. Hoy me sucede lo contrario: veo a la gente con canas más linda, natural y con los rasgos más suaves. Creo que le queda bien a todos. Agradezco que hoy sea tendencia”, sintetiza su experiencia,
En definitiva, la decisión no fue fácil para ninguno de los dos casos, pero lo volverían hacer. Tal vez esto fue lo que las inspiró a crear una cuenta para acompañar en el proceso de transición a quienes deciden hacerlo. De hecho, tienen un cuadernillo, podcasts, testimonios, videos en Youtube, y hasta un newsletter.
A la hora de hablar de tips, las expertas aconsejan utilizar de vez en cuando un champú de color violeta para eliminar cualquier exceso de amarillo. También una mascarilla acondicionadora y proteger el cabello del sol, ya que las canas naturales “tienden a ser más secas que el resto del cabello”. Es decir, la mayoría de las veces “las canas pueden sentirse más ásperas, casi como una textura diferente en comparación con el cabello natural. Es que como el pelo tiene menos melanina, los folículos pilosos producen menos cebo (los aceites naturales que hidratan el cabello)”.
Por otra parte, se aconseja probar peinados con rulos u ondas, ya que con este tipo de cabello los rulos se mantienen con más facilidad.
En definitiva, derribemos todos los mitos asociados a las canas entendiendo que el gris connota lo soso, lo viejo y lo aburrido, pero el plateado es mágico, sofisticado y chic.
Se confirmó el arribo de un avión hidrante para combatir el fuego declarado en la tarde del domingo en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares. Desde las 05 de la mañana de este lunes comenzaron los trabajos, con transporte de equipo desde Bahía […]
destacada el_calafate noticiaSe confirmó el arribo de un avión hidrante para combatir el fuego declarado en la tarde del domingo en la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.
Desde las 05 de la mañana de este lunes comenzaron los trabajos, con transporte de equipo desde Bahía Túnel a la zona del incendio, para lo cual se tienen que trasladar en embarcación.
«Se sigue trabajando sobre los flancos con equipo de agua. Están circunscriptos los dos flancos. Pero hay mucho humo denso sobre la cabeza del incendio, que dificulta el trabajo», explicó esta mañana Roberto Seguel, jefe del departamento Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del PN Los Glaciares.
Desde las 7.30 hs. una cuadrilla de la Comisión de Auxilio de El Chalten, están a cargo de los rescates en la montaña, pero hay integrantes que hicieron curso de incendio. Harán trabajos con herramientas de zapa, se indicó.
El principal objetivo es «trabajar sobre la cabeza del incendio para poder detener el avance», informó Seguel.
En ese sentido serán de gran ayuda la tarea de un avión hidrante Air tractor AT 802 procedente de Esquel, cuyo arribo fue confirmado para después del mediodía.
Allí se está llenando la cisterna que se instaló recientemente para que el avión sea reabastecido. El AT 802 tiene capacidad para cargar 3.000 litros de agua y una autonomía de combustible de 5 horas.
Fuentes del Plan Nacional de Manejo del Fuego indicaron a Ahora Calafate que se está gestionando llevar a la pista de El Chaltén un camión cisterna que le cargue combustible en el lugar, y evitar perder tiempo yendo a El Calafate para luego regresar a la zona del incendio.
Por otra parte el domingo por la noche el PN Los Glaciares informó a la comunidad y visitantes que se ha determinado el «cierre temporal» de la travesía llamada «La Vuelta del Huemul» a raíz del incendio forestal. Y se pidió colaborar con las instituciones encargadas respetando el trabajo de Brigadistas.
(Diario Nuevo Dia)
El incendio se desató en la noche del domingo por la caída de un rayo y hasta esta mañana no pudo ser contenido. El fuego continuaba avanzando sobre la ruta. La provincia del Chubut se ve por estas horas bajo alerta por tormentas con actividad […]
destacada noticia regionalEl incendio se desató en la noche del domingo por la caída de un rayo y hasta esta mañana no pudo ser contenido. El fuego continuaba avanzando sobre la ruta.
La provincia del Chubut se ve por estas horas bajo alerta por tormentas con actividad eléctrica y ola de calor por las altas temperaturas, según emitió el Servicio Meteorológico Nacional.
En las últimas horas según pudo saber ADNSUR, personal de la Agencia Provincial de Seguridad Vial se encuentra trabajando sobre la Ruta Nacional 3 entre Trelew y Puerto Madryn, debido al avance del fuego sobre la cinta asfáltica.
Desde la Unidad Regional de Trelew, informaron que por el momento el transito se encuentra cortado en ambos sentidos y por tiempo indeterminado.
A causa de la tormenta eléctrica hubo cortes de luz en Dolavon y Puerto Madryn
El director ejecutivo de PAMI en la provincia de Santa Cruz, Gustavo Borquez, informó que el miércoles 4 de enero se llevó adelante esta incorporación a la sede rioturbiense de la obra social. En el acto de puesta en funciones de Dennise Romero acompañaron la […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl director ejecutivo de PAMI en la provincia de Santa Cruz, Gustavo Borquez, informó que el miércoles 4 de enero se llevó adelante esta incorporación a la sede rioturbiense de la obra social.
En el acto de puesta en funciones de Dennise Romero acompañaron la secretaria de Estado de Políticas de Igualdad para Mujeres y Diversidades Sexuales, Soledad Allendez, y la Jefa de la Agencia Local de PAMI, Pamela Sajama.
«Cabe destacar que este ingreso se dio en el marco del cupo laboral travesti trans, y es el primero, esperemos de muchos más, que se da en el ente en nuestra provincia», señaló Borquez.
«Seguimos trabajando articuladamente para construir una sociedad más igualitaria y trabajadora que brinde todo a cada persona afiliada y cada santacruceño y santacruceña», expresó el director ejecutivo de PAMI en Santa Cruz.
(Diario El Cóndor)
La pesca ilegal en aguas bajo jurisdicción de la Argentina se encuentra entre los problemas más graves a resolver en términos de protección de los recursos. Año tras año, una flota cuantiosa con predominio de barcos asiáticos se posiciona al borde de la Zona Económica […]
destacada nacional noticiaLa pesca ilegal en aguas bajo jurisdicción de la Argentina se encuentra entre los problemas más graves a resolver en términos de protección de los recursos. Año tras año, una flota cuantiosa con predominio de barcos asiáticos se posiciona al borde de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) para hacerse con miles de toneladas de especies como el calamar. Pero en ese accionar no faltan las incursiones de estos buques en el espacio de soberanía nacional y es ahí donde cobra preponderancia el rol de control, intercepción y captura de pesqueros que llevan adelante las unidades de la Prefectura.
En la dependencia oficial señalan a este período del año como el más caliente en cuanto a aglomeración de embarcaciones en la milla 201. Por estos días, la flota extranjera suma 189 barcos, un 80 por ciento de ellos es de bandera china. Pero la estimación es que ese número ascenderá hasta alcanzar los 500 buques ya hacia el mes de marzo.
La «flota» en cuestión integra a embarcaciones que hasta diciembre pescaron en torno al archipiélago ecuatoriano de las Islas Galápagos, pero también suma barcos provenientes del océano Índico y los mares de Europa. Para seguir de cerca el movimiento de esas unidades que se concentran en el límite de la ZEE, Prefectura viene llevando a cabo una labor de patrullaje y vigilancia en coordinación con la Armada.
Monitoreo
Cinco barcos patrulleros de altura, un avión Beechcraft King Air 350ER MPA y una aeronave CASA 212-300M se cuentan entre las unidades de monitoreo permanente desplegadas en áreas cercanas a la costa de Comodoro Rivadavia, punto predilecto de operaciones de la flota extranjera.
El movimiento de estos buques es observado al detalle a través de instrumentos como el Radar de Apertura Sintética (SAR), que opera con imágenes captadas a través de los satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
El seguimiento también depende de otros dispositivos activos o pasivos utilizados para la localización de embarcaciones, entre ellos el Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS), el Sistema Satelital Control Pesquero (SSCP), el Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance (LRIT), el sistema de Movimiento de Buques Pasajeros y Cargas (MBPC) y el sistema de Monitoreo e Identificación Radar/AIS (MIRA).
En diálogo con el Profesional, Fernando Rodríguez, jefe de la División Dominio Marítimo de la Prefectura Naval Argentina, afirmó que a la presencia de unidades chinas le siguen en cantidad las embarcaciones de Corea del Sur y España.
Con respecto a la pesca que realiza la flota extranjera, dijo que «mientras se ubiquen a partir de la milla 201, esto es, fuera de la ZEE, estos barcos pueden operar sin inconvenientes dado que los convenios internacionales lo permiten. La situación cambia cuando ingresan en la ZEE».
«Una vez que son detectados ejerciendo un ingreso y pesca ilegal se activa un protocolo de actuación para unidades de superficie con foco en los buques pesqueros extranjeros en infracción. En tanto infringen la ley de pesca se procede a escoltarlos hasta puertos argentinos donde se les decomisa la carga, se les impone una multa y deben correr con los gastos operativos en los que incurrió Prefectura para capturar el buque. Luego de eso el barco puede volver a navegar», agregó.
Rodríguez explicó que, en aquellos casos en que el buque se resiste al operativo, se siguen una serie de pasos que comprenden desde la persecución hasta el pedido a la justicia de la captura internacional de la unidad a través de Interpol.
«Si el buque hace caso omiso a los avisos de Prefectura, no acata órdenes e instrucciones, incurre en el delito de desobediencia a la autoridad (artículo 239 del código penal). En ese caso, el buque guardacostas inicia la persecución en caliente para intentar hacerlo cesar en dicha conducta y con el objetivo de capturar la embarcación. Allí se da intervención a la Justicia federal por el delito cometido» explicó el prefecto.
Según la Prefectura, la problemática en torno a la flota extranjera no pasa sólo por sus ingresos a la ZEE y menos aún por la falta de control o seguimiento de esos buques. El punto importante es la presencia de estas embarcaciones en las adyacencias de la zona económica exclusiva y la captura de especies que realizan sin ningún tipo de límites.
Además de perjudicar al ecosistema, señalan en la dependencia, este accionar afecta económicamente a la Argentina y su flota pesquera.
Las infracciones de los buques argentinos
Consultado respecto del accionar de la flota de pesca argentina el prefecto sostuvo que, aunque las embarcaciones cuentan con avales para operar dentro de la ZEE, el número de infracciones cometidas por los barcos nacionales supera con comodidad el total de contravenciones cometidas por los buques extranjeros.
«En 30 años de vigilancia hemos capturado un total de 80 pesqueros extranjeros ingresando a la ZEE para operar de forma ilegal. Por el contrario, el número de infracciones de buques nacionales es de 200 anuales», destacó Rodríguez.
Esta situación se genera en virtud de exigencias que no son respetadas. «Nuestros pesqueros tienen que respetar tiempos de pesca, el tamaño de los especímenes y las vedas que rigen en algunas zonas. Muchos de ellos incumplen y de ahí la cantidad de infracciones que se realizan», acotó.
Por último, el jefe de la División Dominio Marítimo de la Prefectura Naval Argentina comentó que, tras la aglomeración de buques extranjeros que viene ocurriendo fuera del límite de la zona económica exclusiva aunque a la altura de Comodoro Rivadavia, otro ámbito de preocupación ante el potencial ingreso de pesqueros ilegales es la zona denominada «El Rincón», ubicada frente a Viedma y la Península Valdés.
«A medida que pasen los meses, esos buques se irán concentrando en esa zona para seguir pescando calamar. A partir de abril y mayo la mayor reunión de la flota tendrá lugar en esa área y en una superficie de menos de 20 millas náuticas cuadradas. La labor de vigilancia, como cada año, también se concentrará en lo que ocurra allí», concluyó.
(DEPROA)
Los bancos chinos que financian la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz, transfirieron al Banco Central US$ 212 millones para retomar el flujo de fondos para la obra, y se suman al desembolso de US$ 287 […]
destacada noticia politica rio_gallegosLos bancos chinos que financian la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz, transfirieron al Banco Central US$ 212 millones para retomar el flujo de fondos para la obra, y se suman al desembolso de US$ 287 millones de los últimos días de 2022.
Con el envío de los US$ 212 millones se pusieron operativos nuevamente los desembolsos para continuar las represas que lleva adelante la empresa estatal Energía Argentina.
En la última semana de 2022 se había recibido otro desembolso de US$ 287 millones, pero en ese caso estaban destinadas a reembolsar los adelantos que había realizado el Tesoro Nacional para cubrir la demora en el financiamiento chino, de manera de darle continuidad a la obra.
Según informó Télam, esa demora en el flujo de fondos se destrabó a mediados de noviembre en la reunión del presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, en el encuentro realizado en la isla de Bali, en el marco de la Cumbre del G20 de la que también participó el ministro de Economía, Sergio Massa.
Este aporte dado a conocer el sábado estará destinado a la prosecución de las obras que se llevan adelante en el centro de la provincia de Santa Cruz, como parte del financiamiento del consorcio integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.
De esta manera, en el Gobierno se destacó que se normaliza el cronograma de desembolsos para las represas que demandarán una inversión casi US$ 5.000 millones, y que cuenta con avances de obra de poco más del 36% en la Jorge Cepernic y de 24% en la Néstor Kirchner.
La estatal Enarsa está al frente de la construcción que ejecutan la Unión Transitoria de Empresas (UTE), compuesta por la china Gezhouba y las nacionales Eling Energía e Hidrocuyo.
«Obra estratégica»
La secretaria de Energía, Flavia Royón, expresó que «después de cinco años, esta gestión ha vuelto a poner operativo los desembolsos para continuar las represas Hidroeléctricas del Río Santa Cruz, que permite la continuidad de esta obra estratégica para nuestro país».
«Esto garantiza la continuidad de 3.000 puestos de trabajo, 5.000 GWh/año de Energía Competitiva, equivalente al consumo de 1.100.000 hogares y con un componente nacional del 75%», dijo a través de su cuenta de Twitter.
El complejo hidroeléctrico, ubicado en la provincia de Santa Cruz, tendrá una potencia instalada de 1.310 MW, de los cuales corresponden 360 MW a la central Cepernic y 950 MW a la Presidente Néstor Kirchner.
Una vez en marcha, las represas permitirán un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
El proyecto, además de las represas y las centrales hidroeléctricas, contempla la construcción de una línea de Extra Alta Tensión de 170 kilómetros de extensión que conectará las represas al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
En términos generales, la megaobra generará 6.000 nuevos puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos.
A comienzos de diciembre llegó al país, provenientes de China, la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica Cepernic, y que se estima podrá estar en funcionamiento entre fines de 2024 y comienzos de 2025, en tanto que la totalidad de la obra estaría operativa hacia 2028.
Como parte de ese desarrollo se estima que habrá un hito fundamental durante 2024 con el llamado desvío de río, lo que permitirá iniciar el llenado del lago de la represa, en tanto para este 2023 se continuará con los trabajos de movimientos de suelo y de hormigonado masivo según las etapas simultáneas.
Acuerdo
El acuerdo con China se remonta a 2013. Con los desembolsos recientes, el financiamiento hasta hoy alcanza aproximadamente los US$ 1.900 millones, estimaron fuentes al tanto de la marcha de los trabajos.
Las condiciones del crédito que abarca el 100% de la obra incluido el IVA se comenzará a devolver luego de que las represas comiencen a entregar energía al Sistema Interconectado, con lo cual el repago se realizará prácticamente con la venta de la generación eléctrica.
El proyecto -que comenzó a trazarse en la década de los 70 con el estudio del terreno- consta de dos presas ubicadas sobre el Río Santa Cruz con el emplazamiento de un total de ocho turbinas, y la construcción de una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kV (LEAT) para materializar la vinculación con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), en la Estación Transformadora de 500/132 kV Piedrabuena.
(ADNSUR)
En diciembre de 2022, las ventas minoristas pymes subieron un 2,7% en la comparación interanual a precios constantes, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos en baja. Con la excepción de Textil e Indumentaria, todos los rubros medidos crecieron en diciembre en la comparación anual, […]
destacada nacional noticia politicaEn diciembre de 2022, las ventas minoristas pymes subieron un 2,7% en la comparación interanual a precios constantes, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos en baja.
Con la excepción de Textil e Indumentaria, todos los rubros medidos crecieron en diciembre en la comparación anual, impulsados por las fiestas, reuniones y encuentros que suelen realizarse durante este mes. Además, los acuerdos sectoriales permitieron darles cierta tranquilidad y previsibilidad a los comercios. Una evolución de precios relativamente contenida alimentó este incremento de ventas registrado en diciembre.
Con ese resultado, la evolución de las ventas minoristas pymes cerró con un crecimiento de 1,4% frente a 2021. En esta comparación, Textil e Indumentaria fue el único sector que contabilizó una caída, que fue del orden del 8,5%. Los demás sectores presentaron aumentos. El más importante fue en Farmacia y perfumería, 7,8%; Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, 3,2%; y Alimentos y bebidas, 2,9%. Este dinamismo moderado se explica, en parte, por los registros del primer semestre del año y por el impulso del fin de año ya comentado.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.143 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 2 y 5 de diciembre.
Análisis sectorial
Farmacia y Perfumería volvió a ser el rubro de mayor tasa de variación anual en diciembre (+15,7%), mientras que Indumentaria y Textil continuó registrando caídas significativas (-9,3% anual). Estos mismos comportamientos se observan al realizar la comparación respecto del año completo.
1) Alimentos y bebidas:
Las ventas crecieron 3,6% anual en diciembre, 4,9% frente a noviembre y cerraron 2022 con un aumento de 2,9%. Los comercios destacaron que en el último mes del año se vendió bien, no hubo problemas de abastecimiento y se observó que la gente estuvo con ánimo festivo. Para los primeros dos meses de 2023, el 69% de los empresarios consultados espera que las ventas se mantengan o continúen creciendo.
«Diciembre fue atípico por el Mundial, estuvimos cerrados durante los partidos. No nos fue mal, pero pudo ser mejor», explicó la dueña de un comercio de productos orgánicos de San Fernando, en el Gran Buenos Aires.
«Por las fiestas y el Mundial tuvimos pedidos grandes, más que en otros años», dijo el dueño de una panadería de la ciudad de Córdoba.
2) Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles.
Las ventas en diciembre crecieron 4,7% anual, 7,6% en la comparación mensual, y cerraron 2022 con un alza de 1,8%. Si bien el resultado fue positivo, los comercios destacaron que al ser un rubro más prescindible o postergable que otros, las ventas de este sector se vieron afectadas durante el año por la pérdida de poder adquisitivo del salario frente a la inflación.
«Diciembre fue muy bueno por la promoción del Banco Provincia. Los comerciantes que entramos en esa promoción vendimos muchísimo más que los que no. Hay muchos clientes que si no están los descuentos bancarios no compran», resumieron desde un local de la ciudad de Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires.
«La gente tiene los bolsillos muy flacos. Hay pocas ventas, se vendió menos de lo esperado para esta época en nuestro rubro», dijo la propietaria de un negocio en San Salvador de Jujuy.
3) Calzado y marroquinería
Las ventas crecieron un 1,6% anual, un 7,4% en la comparación mensual, y finalizaron el año con un alza de 1,6%. No fue un sector muy favorecido por las celebraciones de la obtención del Mundial de fútbol. Por el contrario, dicho evento deportivo limitó los días de venta y el tiempo dedicado a estas compras por parte de los consumidores.
«El Mundial frenó mucho las ventas. En diciembre suelen ser mejores. Recién sobre fin de mes se recuperaron, pero el mes terminó siendo bajo», dijo un empresario de Rosario, en la Provincia de Santa Fe.
«No se vendió como esperaba, salieron productos de montos chicos, pero igual fue mejor que el año pasado», explicó la encargada de un comercio de la ciudad de Salta.
4) Farmacia y perfumería
Las ventas crecieron 15,7% frente a diciembre de 2021, un 6,2% frente a noviembre, y finalizaron el año con un alza de 7,8%. Fue el sector más dinámico del 2022. Además, se vendió bien durante todo el mes, especialmente en las farmacias. Las perfumerías tuvieron un buen cierre de año porque este rubro se ubica como una buena opción por la variedad de precios, aunque hay cierta preocupación por las ventas en el próximo bimestre.
«Vendimos bien, pero con el aumento del dólar hubo modificaciones en la lista de precios, y eso afectó la utilidad», señaló el propietario de una farmacia y perfumería de la Ciudad de Buenos Aires.
«Las ventas disminuirán los próximos meses, debido a que en verano siempre disminuyen las ventas», dijeron con preocupación desde una farmacia en la ciudad de Córdoba.
5) Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción.
Las ventas crecieron 3,2% anual en diciembre, pero cayeron 8,5% frente a noviembre. En el año finalizaron con un aumento de 3,8%. Fue el único rubro donde se informaron faltantes de mercadería o demoras en las entregas. Si bien fue uno de los sectores afectados por la suba de precios, este sector se ubicó como el de segundo mejor desempeño de 2022.
«Estamos notando que nuestros clientes más fuertes, constructoras privadas y provinciales, no trabajaron en el mes. A su vez, los clientes más ‘caseros’ no quieren gastar tanto dinero en reformar sus casas, ya que los costos cada vez son más insostenibles», explicaron desde una ferretería industrial de la ciudad de Santa Fe.
«La gente destinó más al consumo en vacaciones y menos a refacciones o construcción que otros años. No nos fue como esperábamos, terminamos apenas arriba del año pasado», señalaron desde Morón, en el Gran Buenos Aires.
6) Textil e indumentaria
Las ventas bajaron 9,3% anual en diciembre, pero subieron 10,8% mensual. El año cerró con una retracción de 8,5%. El rubro se vio muy afectado durante todo 2022 por diversos factores. Los ajustes de precios, que hicieron difícil a las familias mantener el consumo en este rubro, y el crecimiento de la venta informal, con más demanda de lo habitual, fueron algunas de las problemáticas que perjudicaron al sector.
«Fue buena la venta de diciembre con respecto a noviembre, pero cerramos el año vendiendo 10% menos en unidades que en 2021, y eso no me gusta para nada», dijo la dueña de un comercio de indumentaria de la ciudad de Alvear, en Mendoza.
«Las ventas siempre aumentan en noviembre y diciembre, pero cuando comparamos con los mismos meses del año pasado todo el aumento fue por precios, no por mayores ventas. Para enero, febrero y marzo lo vemos difícil», explicó la dueña de un local en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
El verano suele ser una época del año muy esperada por todos, pero los días calurosos pueden transformarse en un gran riesgo para la salud, sobre todo en los más pequeños de la familia, por eso resulta fundamental cuidar a las infancias de las altas […]
nacional noticiaEl verano suele ser una época del año muy esperada por todos, pero los días calurosos pueden transformarse en un gran riesgo para la salud, sobre todo en los más pequeños de la familia, por eso resulta fundamental cuidar a las infancias de las altas temperaturas. Recomendaciones para poder disfrutar un verano al máximo sin sufrir las altas temperaturas.
La temporada de verano suele traer algunos días de calor extremo, con altas temperaturas. Cuando suceden 3 o más días consecutivos con estas características, la población se enfrenta a lo que se conoce como «ola de calor».
Anteriormente, las olas de calor ocurrían una o dos veces por año, y se limitaba a pocos países. Sin embargo, con el cambio climático mundial, se ha observado, entre los años 2000 y 2018, un incremento de la magnitud, duración e intensidad de las olas de calor a nivel global.
Cuando ocurren estos fenómenos, las personas son más propensas a sufrir agotamiento por calor o golpes de calor que son trastornos ocasionados por el aumento de la temperatura del cuerpo como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso (ejercicios) en altas temperaturas. En estas situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura. El golpe de calor es una forma grave de lesión por calor y la temperatura del cuerpo alcanza los 40° C o más.
«Uno de los grupos más vulnerables en épocas de extremo calor son los niños menores de 5 años, sobre todo aquellos que presentan comorbilidades (enfermedades crónicas, obesidad, desnutrición, etc). Por eso la importancia de la exposición al sol en las horas indicadas por los especialistas, el uso de protector solar y la hidratación constituyen pilares fundamentales para evitar consecuencias como quemaduras solares (en sus distintos grados de gravedad) y/o deshidratación, que son patologías frecuentes de ver en esta época del año», explica la Dra. Valeria El Haj, y explica los síntomas a los cuales las personas tienen que prestar atención:
– Sudoración excesiva: en los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y/o la zona del pañal.
– Sed intensa y/o sequedad en la boca.
– Palidez muco-cutánea.
– Los ojos pueden dar la impresión de estar «hundidos». Esto es por la falta de hidratación.
– Se puede sentir el corazón latiendo más rápido de lo habitual. La taquicardia es un signo más de deshidratación en el contexto de un paciente con exposición a altas temperaturas y poca ingesta de líquidos.
– Calambres musculares, cansancio o debilidad.
– Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos.
– Dolores de cabeza, irritabilidad o llanto (débil) en los más pequeños.
– Mareos o desmayos en los más grandes.
Para evitar llegar a estos síntomas, es importante tener presentes las medidas preventivas que permiten poder disfrutar de los días de calor de manera más prudente.
Medidas preventivas para mantener a los niños seguros:
– Prestar atención a las alertas tempranas del sistema meteorológico: este sistema tiene una clasificación de niveles ascendentes o colores, siendo amarillo, naranja y rojo los colores que representan temperaturas riesgosas para la salud.
– Ubicarlos en lugares frescos y bien ventilados. Vestirlos con ropas claras, holgadas y livianas, preferentemente de algodón.
– Ofrecerles líquidos constantemente (agua o jugos naturales). Evitar las bebidas azucaradas.
– Si se está en período de lactancia, se puede aumentar la frecuencia de las tomas.
– Evitar exposición al sol en el horario comprendido entre las 10 y 17 hs. y no exponer al sol a bebés menores de 1 año.
– No realizar deportes o actividad física al aire libre los días de mucho calor.
– Si por algún motivo deben permanecer al aire libre, es necesario protegerlos con sombreros y cubrir el cuerpo con remeras de mangas largas y pantalones largos.
– Utilizar protectores solares de amplio espectro contra rayos UVA/UVB: se deben aplicar media hora antes de la exposición al sol y renovar cada 2 hs. en bebés mayores de 6 meses. Es importante aclarar que el protector solar se debe utilizar aún en los días nublados.
– Bañarlos o mojarlos con frecuencia.
– Cuidar los alimentos: evitar que pierdan la cadena de frío, lavar bien las verduras, y cuidar que las carnes estén bien cocidas.
– No permanecer ni dejarlos solos dentro de un vehículo estacionado y cerrado.
«Si notamos que un niño puede estar atravesando un golpe de calor, siempre es importante realizar una consulta con un profesional. Sin embargo, hasta llegar al establecimiento de salud, lo más importante es ofrecerle líquidos al niño, mantenerlo lo más fresco posible, detener la actividad (si estaba realizado algún juego en casa, o actividad en una colonia, por ejemplo) y mantenerlo en reposo hasta que sea valorado por un profesional y reciba la atención necesaria», detalla la profesional.
Es importante tener en cuenta las medidas preventivas, y los síntomas ante los cuales consultar. De esta manera, las personas se pueden preparar para una de las épocas más esperadas del año, y disfrutar de ella junto a los más pequeños de la familia, de una manera más segura.
«Es importante saber que durante la época estival los niños y los adultos mayores son muy vulnerables al calor, entre todos tenemos que cuidarlos. Asimismo, resulta fundamental para la salud de todas las personas de todas las edades que se tomen conductas activas para evitar el golpe de calor», finaliza la Dra. Valeria El Haj.
Las ventas de los comercios minoristas pymes por la llegada de los Reyes Magos subieron 0,8% frente a la misma fecha de 2022, medidas a precios constantes. El 72% de los comerciantes declaró no haber registrado faltantes de mercadería para este día especial y el […]
nacional noticia politicaLas ventas de los comercios minoristas pymes por la llegada de los Reyes Magos subieron 0,8% frente a la misma fecha de 2022, medidas a precios constantes. El 72% de los comerciantes declaró no haber registrado faltantes de mercadería para este día especial y el 68% informó que realizó alguna promoción especial.
Si bien Reyes hoy se limita a los segmentos de edades más pequeñas, para los empresarios fue un motivo adicional para completar la venta de fin de año, especialmente en jugueterías y productos electrónicos, que desde el lunes 2 de enero comenzaron a recibir público en busca de regalos. De todos modos, el 50% de los comercios consultados declaró que vendió menos de lo esperado.
La movida se extendió hacia aquellos centros turísticos con predominancia de turismo familiar, especialmente el mismo jueves 5 de enero desde el inicio de la tarde, donde se pudo observar madres y padres sin hijos eligiendo obsequios.
El ticket promedio este año fue $7.353, un 79% más que el año pasado, que se explica casi todo por efecto precios. Las promociones fueron un ingrediente importante en esta ocasión, ya que el 68% de las empresas hizo alguna y contribuyeron a concretar la venta.
Así surge del relevamiento realizado por CAME el 6 de enero en 193 comercios de 30 ciudades del país, incluyendo CABA y Gran Buenos Aires, por un equipo de 35 encuestadores.
Algunas de las consideraciones destacadas por los comercios consultados que ilustran lo que sucedió en la fecha fueron:
Calzado: «Se vendió poco, menos que en Navidad, pero mejor de lo esperado. Hubo poca gente en la calle, ya que se fueron todos de vacaciones. Pensamos que no se vendería nada, y por eso nos sorprendió». (Comercio de Rosario, Santa Fe).
La venta de calzado cayó 3,2% anual y el ticket promedio fue de $7.958. El 60% de los empresarios consultados señaló que vendió menos de lo esperado.
Equipos de audio y video, celulares y accesorios: «Lo más vendido fueron joystick, playstation y algunas PC gamers. Se vendió bien, pero menos de lo esperado por los faltantes de artículos importados» (Comercio de Posadas, Misiones)
Las ventas de este rubro crecieron 8,2% frente a Reyes 2022 y el ticket promedio se ubicó en $9.152.
Indumentaria: «Este Reyes estuvo mejor que otros por el Mundial. Lo que más vendí fueron camisetas de Argentina y tuve faltantes porque las fábricas no dan a basto. Los precios fueron una locura» (Comercio de Pergamino, Provincia de Buenos Aires)
La venta de indumentaria cayó 12,2% frente a Reyes 2022 y la mitad de los comercios vendió menos de lo esperado. La otra mitad, lo esperado o más. El ticket promedió los $7.249.
Jugueterías: «Las ventas estuvieron dentro de lo esperado, comenzó lento, y remontaron el mismo 5 de enero por la tarde. Esperamos que se extiendan hasta el fin de semana» (Comercio de Ciudad de Buenos Aires).
Las ventas de ese rubro crecieron 3,8% anual y el ticket promedio fue $6.878. El 51% de los comercios vendió lo esperado o más y 49%, menos.
Librerías: «La gente compró lo más barato, por ejemplo, libros para pintar y lo acompañaban con lápices, fibras o crayones» (Comercio de la ciudad de La Rioja).
Las ventas cayeron 6,2% anual, siempre medidas a precios constantes, con el 54% de los comercios que vendieron por debajo de lo esperado. El ticket promedio fue $4.712.
Así lo expresó la gobernadora de la provincia, Alicia Kirchner, en un diálogo abierto con la prensa local, en el que brindó precisiones acerca del pedido de juicio político a la Corte Suprema. De esta rueda de prensa participó, también, el ministro de Economía, Finanzas […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsí lo expresó la gobernadora de la provincia, Alicia Kirchner, en un diálogo abierto con la prensa local, en el que brindó precisiones acerca del pedido de juicio político a la Corte Suprema. De esta rueda de prensa participó, también, el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; y el secretario Legal y Técnico, Sergio Sepúlveda.
Tras la mesa de trabajo con Intendentes y Comisionados de Fomento de las localidades de Santa Cruz, llevada a cabo ayer, en el Salón Gobernador Gregores de Casa de Gobierno, la gobernadora Alicia Kirchner encabezó una rueda periodística con medios locales.
En este contexto, la Mandataria Provincial se refirió concretamente al trabajo que la Liga de Gobernadores viene realizando en el marco del pedido de juicio político a la Corte Suprema, indicando que «en todo este tiempo se trabajó de manera seria en todas las reuniones que hemos tenido, tomando medidas en conjunto» observando que «en esta última oportunidad, sin poner ningún tipo de calificativo, hubo un grupo de provincias que decidió no pedir juicio político» ante lo cual, lamentó que sea así, opinando que «acá hay que jugarse».
En cuanto a los argumentos de que esto no está afectando a Santa Cruz, la Gobernadora de la Provincia señaló que «eso es un consuelo que se quieren dar los que han sido elegidos por nuestras provincias en calidad de senadores o diputados y que, sin embargo, saben perfectamente que toda esta situación afecta los intereses de la provincia, como la gente del PRO y, no digo la totalidad de la UCR porque, justamente, gente de este partido, ha tenido una conducta ejemplar respecto de este tema» reparando en que «hay otros dirigentes que prefieren elegir la difamación, o la mentira». Por esto mismo, hizo hincapié en que «ellos están ejerciendo una narrativa de cara a un año electoral «.
«Espero que el Poder Judicial honre su investidura se respete los tres poderes como corresponde, porque anularon leyes votadas por la mayoría» dijo asegurando entender «a otras provincias que tienen reparos a la hora de expresarse, en función de que están sujetas a necesidades extremas y la corte las puede limitar».
En cuanto a la decisión de pedido de juicio político por parte del Presidente de la Nación, la Titular del Poder Ejecutivo aseveró estar «absolutamente de acuerdo con esta medida» y reflexionó que ante esto «siempre debemos actuar con tiempo, sin importar el momento» rememorando asimismo lo ocurrido en la gestión macrista entre los años 2015 y 2019, donde Santa Cruz no recibió más obras».
Consultada, finalmente, acerca de qué les diría a los diputados nacionales que no apoyan a Santa Cruz en esta puja política, Alicia Kirchner respondió: les pediría que se acuerden cuál es la tierra que los cobijó y cuál es la tierra que tienen que defender».
Luego de la reunión con la gobernadora Alicia Kirchner en el Salón Gobernador Gregores de Casa de Gobierno, las autoridades de las distintas localidades de Santa Cruz, expresaron la adhesión al pedido de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de […]
destacada noticia politica rio_gallegosLuego de la reunión con la gobernadora Alicia Kirchner en el Salón Gobernador Gregores de Casa de Gobierno, las autoridades de las distintas localidades de Santa Cruz, expresaron la adhesión al pedido de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La misma quedó manifiesta en el siguiente comunicado:
Los Intendentes e Intendentas, y Comisionados y Comisionadas de la provincia de Santa Cruz, queremos manifestar nuestro apoyo al pedido de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que impulsara el presidente Alberto Fernández y que valientemente nuestra gobernadora Alicia Kirchner, junto a 11 gobernadores más respaldan, con la clara convicción de recuperar el país donde los únicos privilegiados sean los niños y no los jueces.
Queremos un país con justicia, no un país donde la justicia, como un Poder del Estado, decide arbitrariamente, invadir las esferas de las competencias exclusivas y excluyentes de los restantes poderes, quebrantando así los pilares básicos en los que se asienta un sistema republicano de gobierno, en especial el principio de división de poderes.
Tampoco podemos dejar pasar por alto, la burda manera que algunos jueces disfrutan de dadivas que gentilmente un sector político con una mirada centralista les ofrece, degradando a este máximo órgano Judicial a una mera escribanía. Que con sus fallos benefician al territorio mas rico de la Argentina donde habitan 2 millones de personas, por sobre las 23 provincias donde se encuentran los más de 44 millones de argentinos.
Pasar por alto que esta situación que pone en riesgo el equilibrio republicano de nuestro Estado de Derecho, y que por lo tanto afecta seriamente la gobernabilidad y la estabilidad institucional que requieren los poderes del Estado para cumplimentar con las obligaciones que le son asignadas por la Constitución Nacional, nos pone en la obligación de solicitarle a cada uno de nuestros legisladores provinciales tomar todas las acciones correspondiente a fin que nuestros representantes tanto en la cámara de baja como en el senado de la nación se manifiesten marcando una clara posición en defensa de nuestra provincia.
Por qué nos consideramos perjudicados por la asignación de recursos de manera antojadiza, sin ningún tipo de fundamente, por parte de estos jueces. En consecuencia, consideramos que los intereses de los santacruceños y santacruceñas son irrenunciables, como así también rechazar los fallos judiciales con una mirada centralista, que atenta claramente contra federalismo, que para nosotros que nos encontramos en la periferia de la patria es una bandera absolutamente necesaria, porque es la base para lograr equidad e igualdad.
Por todo esto, queremos dejar claro la necesidad de contar con una Corte Suprema más federal y con más integrantes, que representen el espíritu federalista de la carta magna argentina.
Firman:
Fernando Cotillo – Caleta Olivia; Pablo Grasso – Río Gallegos; Javier Belloni – El Calafate; Darío Menna – Río Turbio; Néstor Tico – El Chaltén; Héctor Vidal – Gdor. Gregores; Néstor González – Pto. Santa Cruz; Federico Bodlovic – Piedra Buena; Mónica Vila – Pto. Deseado; Osvaldo Maimó – Pico Truncado; Mauro Casarini – Perito Moreno; Julio Bellomo – Los Antiguos; Ana María Urricelqui – Jaramillo y Fitz Roy; Tomas Cabral- Koluel Kaike; Mónica Sánchez – Lago Posadas; Darío Godoy – Tres Lagos.
La tremenda y triste cifra de un femicidio cada 29 horas es el balance que informaron las organizaciones sociales en Argentina. En ese sentido, se registró que durante todo el 2022 hubo un total de 301 víctimas por violencia machista, la mayoría de las cuales […]
destacada nacional noticiaLa tremenda y triste cifra de un femicidio cada 29 horas es el balance que informaron las organizaciones sociales en Argentina. En ese sentido, se registró que durante todo el 2022 hubo un total de 301 víctimas por violencia machista, la mayoría de las cuales murieron a manos de sus parejas.
Los datos provienen del informe del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, divulgado este jueves. El mismo reveló, también, que 341 hijos e hijas, de los cuales el 65 % son menores de edad, quedaron huérfanos de madre.
En 2022 también se cometieron 9 travesticidios y 18 varones adultos y niños fueron víctimas de violencia vicaria -personas, generalmente hijos, a las que se daña por ser cercanas a la mujer con el objetivo de maltratarla psicológicamente-.
Un total de 102 víctimas fueron asesinadas dentro de sus hogares y al menos 59 mujeres habían podido realizar una denuncia previa contra su agresor. Solo en 13 casos la Justicia argentina brindó medidas cautelares de prevención, y 20 femicidas pertenecían a instituciones policiales.
La asociación feminista Casa del Encuentro, que coordina el observatorio, indicó en un comunicado que «las cifras no descienden y la violencia de género es multicausal, ligada a las diferentes situaciones de quienes la atraviesan y es necesario un abordaje integral, multidisciplinario y federal».
Registro
La provincia de Buenos Aires encabeza la lista de femicidios, con un total de 93, seguida por Santa Fe con 63, Córdoba con 30 y Mendoza con 13.
«Desde la sociedad civil exigimos al Estado -en sus tres poderes por igual- que garantice la efectiva implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizando las campañas de prevención y asistencia, haciendo efectivos los programas anunciados de acompañamiento para mujeres y trans/travesti con un presupuesto acorde y efectivo», reclamaron en el comunicado.
Según reveló el estudio, al menos 59 mujeres habían podido realizar una denuncia previa contra su agresor.
Sin embargo, las tasas de feminicidios revelaron que Santa Fe (1,75), Tierra del Fuego (1,10) y Chaco (1,06) son las provincias más peligrosas para las mujeres por la frecuencia de casos cada 100.000 habitantes.
Por último, la ONG remarcó el incremento de feminicidios en la provincia de Santa Fe en contexto de narcotráfico y consideraron necesario que se incorpore una nueva categoría para hechos de estas características.
Desde la cartera encabezada por Matías Lammens se había asegurado que la iniciativa continuaría este año, considerando que «impulsa la actividad económica sostenida durante todo el año, en todas las regiones del país». «De la mano de Previaje, el turismo creó decenas de miles de […]
nacional noticia politicaDesde la cartera encabezada por Matías Lammens se había asegurado que la iniciativa continuaría este año, considerando que «impulsa la actividad económica sostenida durante todo el año, en todas las regiones del país».
«De la mano de Previaje, el turismo creó decenas de miles de puestos de trabajo durante 2022, generando oportunidades en cada rincón del país. Con el impulso de la llegada de millones de turistas del extranjero, 2023 va a ser un año récord para el sector», expresó Lammens recientemente.
El Observatorio Argentino de Turismo (OAT) dio a conocer que más de 6 millones de turistas accedieron a este beneficio a lo largo de sus tres ediciones y obtuvieron la devolución del 50% para volver a usar en toda la cadena turística y más de 600.000 obtuvieron la devolución del 70%, beneficio para personas afiliadas de PAMI.
Asimismo, su implementación aportó 200.000 millones de pesos a las economías regionales en sus tres versiones, generando 54.000 empleos en el sector.
Desde Turismo y Economía se mantienen diálogos acerca de los detalles del programa, ya que si bien apunta a brindar beneficios no debe descuidar la meta fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2023.
Para qué fecha se prevé el Previaje
Abarcará las compras de productos y servicios turísticos hechos entre mayo y junio.
No se definió cuál será la fecha específica de apertura y la de cierre.
Apunta a estimular las ventas en el sector previo al invierno.
Aunque no se sabe con exactitud las fechas, el lapso que se dio a conocer coincide con cuatro feriados inamovibles:
1° de mayo (Día del Trabajador),
25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo),
17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes),
20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano).
Cabe destacar que el Gobierno estableció por Decreto que el viernes 26 de mayo y el lunes 19 de junio funcionarán como feriados con fines turísticos, de modo que podría haber dos opciones más para quienes quieran reservar paquetes de viajes y planear sus vacaciones.
Cómo será el Previaje 4
Habrá una devolución del 50% de los gastos turísticos en créditos para ser usados en nuevas compras en el sector.
Los afiliadas al PAMI mantendrán la cuota establecida de 70%.
Se podrá utilizar la misma tarjeta de ediciones anteriores.
Las compras que generan crédito son aquellas que se hagan a prestadores turísticos registrados (más de 18 mil).
Tras las compras, deberán ingresar con su usuario de MiArgentina y cargar los comprobantes.
Anteriormente, el tope de devoluciones era de $ 70.000. Aunque no se sabe de cuánto será, se adelantó que ese monto será actualizado.
Este jueves, el interbloque de senadores de Juntos por el Cambio rechazó el pedido de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia realizado por el Presidente Alberto Fernández y que contó con el apoyo de 11 gobernadores. Subrayaron que «no brindarán apoyo parlamentario» mientras […]
destacada nacional noticia politicaEste jueves, el interbloque de senadores de Juntos por el Cambio rechazó el pedido de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia realizado por el Presidente Alberto Fernández y que contó con el apoyo de 11 gobernadores. Subrayaron que «no brindarán apoyo parlamentario» mientras el Gobierno se mantenga en su postura en contra del Poder Judicial.
Los legisladores se mostraron en desacuerdo con el pedido de juicio político a la Corte Suprema, el desacato del fallo por la Coparticipación nacional y las declaraciones del ministro de Justicia, Martín Soria, sobre una posible reforma del Consejo de la Magistratura. «Ningún acuerdo será posible en el Congreso de la Nación, si antes no se respeta, en los hechos, la plena vigencia de la Constitución Nacional», reza el duro comunicado que emitieron.
El texto responde a las declaraciones de Antonio Aracre, jefe de asesores de Alberto Fernández, quien manifestó que trabajará en conformar una mesa de diálogo entre el oficialismo y la oposición por fuera del Congreso de la Nación.
«Ante la gravedad institucional del accionar del Presidente y sus funcionarios, reafirmamos que el Congreso Nacional es el ámbito institucional del diálogo y búsqueda de consensos políticos. Sin embargo, ello no será posible en la medida en que el Poder Ejecutivo continúe atacando las normas más básicas de convivencia establecidas en la Constitución Nacional como la independencia del Poder Judicial de la Nación», subraya el comunicado.
Asimismo, enfatizaron que el pedido de juicio político es «infame». Y afirmaron que se trata de «un nuevo hecho destinado a intentar horadar la independencia del Poder Judicial de la Nación presionando a los miembros de la CSJN».
A esta movida, ahora se sumó la advertencia por parte del interbloque en la Cámara de Diputados donde señalaron que podrían «no dar quórum» en las sesiones extraordinarias con las que quiere avanzar el Gobierno. En ese marco, no solo se complica el proyecto de juicio político, sino que también hay medidas económicas que no podrían salir.
Se espera que haya una comunicación conjunta como pasó en la Cámara de Senadores en las últimas horas. Sin embargo, señalaron que tendrán reuniones este viernes para «definir qué es lo que hacemos», según señaló un nombre fuerte del bloque.
La Coalición Cívica también mantiene esa postura. Así lo hizo público Juan Manuel López, jefe del bloque de diputados nacionales por la Coalición Cívica y vicepresidente de la Comisión de Juicio Político, quien aseguró que no le darán quórum «a un gobierno que con su agenda quiere romper la división de poderes y el modo de convivencia».
«Juntos por el Cambio no va a acompañar ningún ataque a la Corte y ninguna otra iniciativa hasta que el gobierno entienda que tiene que parar», dijo López en diálogo con CNN Radio.
(Via Pais)