
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEste jueves, el interbloque de senadores de Juntos por el Cambio rechazó el pedido de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia realizado por el Presidente Alberto Fernández y que contó con el apoyo de 11 gobernadores. Subrayaron que «no brindarán apoyo parlamentario» mientras […]
destacada nacional noticia politicaEste jueves, el interbloque de senadores de Juntos por el Cambio rechazó el pedido de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia realizado por el Presidente Alberto Fernández y que contó con el apoyo de 11 gobernadores. Subrayaron que «no brindarán apoyo parlamentario» mientras el Gobierno se mantenga en su postura en contra del Poder Judicial.
Los legisladores se mostraron en desacuerdo con el pedido de juicio político a la Corte Suprema, el desacato del fallo por la Coparticipación nacional y las declaraciones del ministro de Justicia, Martín Soria, sobre una posible reforma del Consejo de la Magistratura. «Ningún acuerdo será posible en el Congreso de la Nación, si antes no se respeta, en los hechos, la plena vigencia de la Constitución Nacional», reza el duro comunicado que emitieron.
El texto responde a las declaraciones de Antonio Aracre, jefe de asesores de Alberto Fernández, quien manifestó que trabajará en conformar una mesa de diálogo entre el oficialismo y la oposición por fuera del Congreso de la Nación.
«Ante la gravedad institucional del accionar del Presidente y sus funcionarios, reafirmamos que el Congreso Nacional es el ámbito institucional del diálogo y búsqueda de consensos políticos. Sin embargo, ello no será posible en la medida en que el Poder Ejecutivo continúe atacando las normas más básicas de convivencia establecidas en la Constitución Nacional como la independencia del Poder Judicial de la Nación», subraya el comunicado.
Asimismo, enfatizaron que el pedido de juicio político es «infame». Y afirmaron que se trata de «un nuevo hecho destinado a intentar horadar la independencia del Poder Judicial de la Nación presionando a los miembros de la CSJN».
A esta movida, ahora se sumó la advertencia por parte del interbloque en la Cámara de Diputados donde señalaron que podrían «no dar quórum» en las sesiones extraordinarias con las que quiere avanzar el Gobierno. En ese marco, no solo se complica el proyecto de juicio político, sino que también hay medidas económicas que no podrían salir.
Se espera que haya una comunicación conjunta como pasó en la Cámara de Senadores en las últimas horas. Sin embargo, señalaron que tendrán reuniones este viernes para «definir qué es lo que hacemos», según señaló un nombre fuerte del bloque.
La Coalición Cívica también mantiene esa postura. Así lo hizo público Juan Manuel López, jefe del bloque de diputados nacionales por la Coalición Cívica y vicepresidente de la Comisión de Juicio Político, quien aseguró que no le darán quórum «a un gobierno que con su agenda quiere romper la división de poderes y el modo de convivencia».
«Juntos por el Cambio no va a acompañar ningún ataque a la Corte y ninguna otra iniciativa hasta que el gobierno entienda que tiene que parar», dijo López en diálogo con CNN Radio.
(Via Pais)
El Municipio ofrece, como todos los años, la propuesta para niños de 5 a 12 años: Colonias de Vacaciones. Durante la tarde del miércoles, los nuevos colonos se congregaron para su primera jornada de actividades recreativas, educativas y deportivas. Una enorme expectativa surgió entre los […]
caleta_olivia deporte noticiaEl Municipio ofrece, como todos los años, la propuesta para niños de 5 a 12 años: Colonias de Vacaciones.
Durante la tarde del miércoles, los nuevos colonos se congregaron para su primera jornada de actividades recreativas, educativas y deportivas.
Una enorme expectativa surgió entre los propios instructores y profesores que dependen de la Subsecretaría de Deportes de la Comuna por lo que significarán estas jornadas, que se realizarán hasta el 3 de febrero, simultáneamente, en los gimnasios Ingeniero Knudsen, Mirta Rearte (2 de Abril), Chichino Ibáñez (Gobernador Gregores), Francisco «Pancho» Cerda (Barrio Rotary).
Además, habrá actividades para adultos y Deportes Adaptados en el Gimnasio Mosconi; y este año se suman las «Colonias de Fútbol», para niños de 5 a 12 años en el Estadio Municipal, de lunes a viernes.
Asimismo, para los adolescentes y jóvenes inicia «Deporte Joven» en el Complejo, y todas las mañanas también habrá trekking para mayores de 16 años.
Así lo reseñó el subsecretario del área, Gastón Rodríguez. Será casi un mes completo en que los chicos podrán socializar, aprender más de historia y medio ambiente de Caleta Olivia y practicar diversas disciplinas deportivas, entre otras iniciativas.
Agregó que, si bien están todos los cupos completos, los chicos que no hayan podido ingresar aún, quedan «en lista de espera», ya que siempre surgen vacantes durante el mes, cuando los niños se van de vacaciones con sus familias.
Brian Carrizo, uno de los jóvenes instructores, mostró su alegría por este comienzo, en lo que para él es su «segunda colonia». «Estábamos con ansias para estar de vuelta, porque ha sido una experiencia linda», dijo, recordando lo que fue el año pasado, cuando dirigió grupos de la edad de 5 años. Comentó que para los más pequeños habrá promoción de la motricidad y mucha diversión.
Otro «profe» de las colonias, Víctor Oyarzo, igual manifestó su satisfacción por la cantidad de chicos que vinieron en el primer día. Detalló algunas ideas que se desarrollarán junto a otras áreas municipales, como Turismo, y actividades lúdicas también.
(Prensa MCO)
La decisión es tomada, luego de que el dueño de los perros no respondiera a las notificaciones y multas hechas por los inspectores municipales. De esta manera el Juzgado de Faltas municipal debió actuar y aplicar esta resolución. Esta decisión quedará como puntapié a las […]
caleta_olivia destacada noticiaLa decisión es tomada, luego de que el dueño de los perros no respondiera a las notificaciones y multas hechas por los inspectores municipales. De esta manera el Juzgado de Faltas municipal debió actuar y aplicar esta resolución.
Esta decisión quedará como puntapié a las próximas actuaciones de vecinos que no sean responsables con sus mascotas, más si trata de los considerados «potencialmente peligrosos».
En este sentido se indicó que se avanzó en un caso donde un hombre no se hizo cargo de cuatro pitbulls que tenía en un predio para «cuidar» su taller y que presentaban un riesgo para los vecinos.
Los cuatro animales vivían en un taller mecánico del barrio Patagonia, donde los utilizaban de seguridad para cuidar los vehículos de clientes. El dueño de los canes no se hizo cargo ante el Juzgado de Faltas tras una denuncia de una vecina a la que le mataron su perro y la autoridad tomó la determinación.
(Foto Ilustrativa)
Daniel Aybar, el titular del área municipal, señaló que habían recibido varias denuncias de los vecinos de la zona porque los perros andaban sueltos en la vía pública y eran un peligro inminente.
El dueño de los perros se desligó de la responsabilidad sobre la tenencia de los animales y finalmente la justicia decidió actuar. La decisión de avanzar con la eutanasia se conoció cuando los perros entraron al patio de una vecina de la zona y mataron a su perro.
Con siete multas a nombre del dueño de los canes, más de 20 visitas en el lugar donde los tenía y una mascota muerta, es que el juez tomó la decisión de que les practiquen la eutanasia.
En relación a ello, el juez de faltas pidió a la gente que recapacite. Aclaró que el juzgado va a actuar de igual manera en todos los casos, «perro que muerde va a ser sacrificado», lamentó.
Más en casos como este en el que los dueños no hacen nada. Se recordó que además de la eutanasia hay una multa de $ 30.000.
(ADNSUR)
Estamos en receso vacacional, lo cual genera un mayor movimiento vehicular en calles y rutas de nuestro país. Por ello, se brinda una serie de recomendaciones para circular con precaución. La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento […]
destacada nacional noticiaEstamos en receso vacacional, lo cual genera un mayor movimiento vehicular en calles y rutas de nuestro país. Por ello, se brinda una serie de recomendaciones para circular con precaución.
La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito mediante la utilización de conocimientos y normas de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.
«Según las cifras oficiales publicadas por el Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), correspondientes al primer bimestre del 2022, la mitad de los siniestros ocurren en rutas y 5 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión», comenta Valeria El Haj, y agrega que: «El 75% de las muertes viales son hombres y el 24% mujeres y la edad promedio en la que se concentra la mayor cantidad de víctimas fatales se encuentra entre los 15 y 34 años, siendo los usuarios de motos los más afectados, presentando una cifra 10 muertos por día en siniestros viales evitables en la Argentina».
La seguridad vial no se toma vacaciones, motivo por el cual es la intención recordar los consejos fundamentales para poder disfrutar:
· Realizar un exhaustivo chequeo del estado del vehículo, asegurándose el correcto funcionamiento del mismo: revisión sistema de frenado, de luces, estado de cubiertas, dirección, etc;
· El conductor antes de emprender el viaje debe descansar bien e intentar no conducir de noche ni cansado. La noche triplica el riesgo de siniestros. Si son viajes largos y no se puede alternar conductor, tome recaudo de parar y descansar;
· Todas las personas del vehículo deben utilizar siempre los cinturones de seguridad. Si viajan menores, los mismos deben ir en su butaca de seguridad homologados y adecuados a su peso y estatura hasta alcanzar los 36 kg. de peso o 1,50 de altura. El uso del cinturón es obligatorio para el conductor y los ocupantes, tanto del asiento delantero como de los traseros, en zonas urbanas la posibilidad de resultar herido grave o muerto es 5 veces menor si se lleva puesto el cinturón;
. El celular debe ser un objeto que NO debe ser usado durante el viaje. Evitá distraerte y/o conducir a ciegas, lo que multiplica por 9 las chances de sufrir en un siniestro de tránsito;
· No consumir alcohol ni medicamentos que disminuyan la capacidad de reflejo al conducir;
· La velocidad de circulación debe ser la permitida según indicación vial y nunca superarla;
· Si viajas en moto, no olvides llevar casco y utilizarlo de manera correcta. Recordar que este es de uso reglamentario para los conductores y pasajeros, disminuyendo la probabilidad de morir o de tener lesiones graves en caso de accidente. Los motociclistas sin casco tienen el doble de lesiones en la cabeza y de tres a nueve veces de lesiones mortales;
· No hay que olvidarse de la documentación del auto (cédula verde, seguro, últimas patentes pagas, VTV, en caso de estar el vehículo radicado en Provincia, y cédula amarilla si el auto posee un equipo de GNC), y por supuesto, hay que viajar con el DNI de todos los integrantes de la familia;
Por otro lado, es importante recordar que las principales causas de accidentes de tránsito son las siguientes:
– Velocidad inadecuada;
– Sobrepasar la velocidad establecida;
– No mantener la distancia de seguridad;
– Adelantar de forma inadecuada o en lo prohibido;
– No respetar las señales de tránsito;
– Conducir bajo los efectos del alcohol;
– Estar distraído mientras se conduce (ej. utilizar teléfonos móviles);
– Conducir con sueño;
«Las vacaciones empiezan desde que se sale del domicilio y terminan cuando se regresa al mismo, por eso, es importante tener presente todas las recomendaciones para evitar accidentes de tránsito, los cuales se pueden prevenir si uno es prudente con uno mismo y con el otro», finaliza la profesional.
Garrido no acompañó el pedido de juicio político a la Corte y dejó en evidencia la hipocresía del gobierno de Alicia Kirchner “Lo que hoy se manifiesta en está pedido de extraordinaria, es el reflejo de todo lo que está sucediendo en Santa Cruz […]
destacada noticia regional
Garrido no acompañó el pedido de juicio político a la Corte y dejó en evidencia la hipocresía del gobierno de Alicia Kirchner
“Lo que hoy se manifiesta en está pedido de extraordinaria, es el reflejo de todo lo que está sucediendo en Santa Cruz con nuestro sistema judicial”, sentenció el legislador del partido Ser, José Luis Garrido, en una alocución en la que expuso punto por punto no sólo las contradicciones del gobierno provincial, sino también el uso político que se le pretendió dar a la sesión extraordinaria en la que se buscaba apoyar el pedido de juicio político a los miembros de la Corte Suprema de la Nación.
La convocatoria que se realizó en tiempo record, para sumarse a la postura del gobierno nacional, se llevó a cabo el miércoles y con la presencia de 21 diputados presentes -en su mayoría virtual – la legislatura aprobó el proyecto de resolución para respaldas al Presidente Alberto Fernández que busca lograr el juicio político contra los magistrados Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosekrantz y Juan Carlos Maqueda.
Garrido, presente en el recinto se tomó su tiempo para fundamentar su postura frente al proyecto, pero también para describir la situación que vive la provincia, abordando la agenda que no se toca en la legislatura, como la justicia provincial, la discrecionalidad con la que se maneja la obra pública, las falencias del sistema educativo, además de la situación que padecen los santacruceños producto de las malas políticas económicas y la inflación.
Justicia de Santa Cruz
“La verdad es que bastante difícil poder expresar que uno no siente que en interior y creo que la mayoría de los argentinos tampoco sienten las buenas intenciones expresadas en cuanto a la pelea contra la inflación, a la liberta de los Poderes”, dijo el diputado de SER, para graficar la contrariedad de abordad un tema como el juicio político en un contexto de crisis económica y política.
“Se quejan y se habla mucho en los medios de comunicación sobre el posicionamiento de la Justicia con respecto al partido judicial. En alginas cuestiones comparto, pero, el mismo partido judicial al que ustedes aluden es que ustedes instalaron acá en Sana Cruz. Acá en Santa Cruz también tenemos un partido Judicial”, denunció Garrido y puso en evidencia a sus pares, que recientemente avalaron la designación de Fernando Basanta como integrante del Tribunal Superior de Justicia pese a no tener las condiciones legales para hacerlo.
“Acá en Santa Cruz cuando tuvimos la oportunidad de discutir la designación de Basanta expusieron y mandaron a votar, cercenando la palabra a los distintos espacios políticos, eso no es respetar el ámbito de la discusión democrática y política. Ahí no fueron democráticos”, señaló.
Sobre el fondo del reclamo, que está vinculado al reparto de coparticipación, el legislador analizó: “Yo entiendo que uno puede estar discutiendo la decisión del recorte en cuanto a un reclamo judicial que ha llevado adelante la ciudad autónoma de Buenos Aires y que la Justicia, en base a una denuncia, tiene que tomar una decisión, pero no comparto que cuando las decisiones judiciales no nos favorecen, estemos accionando de esta manera. Si creo y pienso que tiene que haber una fuerte reforma judicial y que hay que llevarla delante en el marco de una reforma constitucional que permita establecer otros principios y otros valores para nuestro sistema judicial y democrático; en cuanto a poder lograr un equilibrio entre los tres poderes de Estado, cuestión que hoy no se ve reflejado. Y no se ve reflejado porque la calidad de vida de la gente, en el trascurso de las decisiones de esta famosa grieta lo único que trajeron son perjuicios”, afirmó el diputado.
Lo que le importa a la gente
En cuanto al pedido de extraordinaria para votar el proyecto de acompañar el juicio político a la Corte, Garrido apuntó: “No vimos la misma celeridad que tuvieron para convocar a esta extraordinaria cuando en reiteradas oportunidades pedimos que venga a este recinto la presidente del Consejo Provincial de Educación. Ahí no estuvieron preocupados por la educación de nuestros hijos. Pero si para hacer una declaración en al ámbito del Legislativo. Cuestión que también es cuestionable, porque la decisión política del Gobierno de la provincia fue acompañar el pedido del Presidente. Ya hay una declaración política del espacio encabezado por la gobernadora y el vice gobernador que estuvo presente”, señaló dejando en evidencia que se intentaba usar a la Cámara de Diputados con fines políticos, dejando de lado el verdadero rol de la legislatura que es atender los problemas de la gente.
“Creo que esta extraordinaria es una expresión política que poco le puede interesar en el contexto general del día a día a los vecinos de nuestra Santa Cruz que ven cómo avanza la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación”, remarcó.
“He escuchado que muchos le echan la culpa de la inflación a un sector político, otros al otro sector. Lo cierto es que el que va a trabajar todos los días, que tiene la suerte de tener trabajo, poco le va a importar las responsabilidades
Jamás convocaron a nadie
En su clara y contundente alocución, el diputado de SER apuntó directamente contra el gobierno provincial y cuestionó su falta de dialogo y apertura para resolver los problemas de la gente.
“Es cuestionable que no hayan convocado a ese famoso Acuerdo Santacruceño. Acuerdo de nada”, reclamó.
“No convocaron a nadie. Jamás convocaron a nadie. Jamás del 2015 a la fecha nos convocaron y nos propusieron sentarnos en una mesa para discutir políticas de Estado; hacían donde queremos que vaya Santa Cruz”, insistió.
Sorbe la falta de apertura al dialogo, Garrido dijo: “No nos creemos dueños de la verdad, pero podemos aportar ideas, podemos mejorar algunas y entender algunas razones de porque se toman las decisiones”, acotó.
Luego volvió sobre la negativa del gobierno de la provincia a sentarse a dialogar con los demás sectores y reiteró: Jamás en la provincia de Santa Cruz, desde que está el gobierno de Alicia Kirchner se nos convocó a una mesa de diálogo para discutir políticas de estado. Jamás”, sentenció.
En Santa Cruz no hay federalismo
Luego de criticar la falta de convocatoria para los temas que interesan a los santacruceños, el legislador volvió a cuestionar el llamado a extraordinaria.
“No nos llamaron nunca. Pero ahora lo hacen poniendo el federalismo como punta de bandera. El mismo federalismo que acá en la distribución de la obra pública no aplican. No se aplicó la discusión democrática. Es fundamental poder discutir entre todos los sectores hacia donde queremos que se destine la obra pública”, expresó. Sobre este tema hizo mención a que se asignaron en la distribución de la obra pública a cuestiones indeterminadas mas de un 13 %, que vendría a ser como la segunda localidad más importante”.
Estas cuestiones hablan de defender el federalismo que hoy reclaman pero que no fueron capaces de aplicar. Lamentablemente; porque nos hubiera gustado saber y discutir como podeos discutir y mejorar la situación del campo, de la pesca, del desarrollo de la minería, del petróleo del gas. Nos gustaría saber cómo va a avanzar la obra pública para darle trabajo a los compañeros de la UOCRA, cómo se define la distribución de las viviendas en uno y otros lugares”; enumeró en referencia las discusiones que hay que dar en Santa Cruz y consideró que son “muchas cosas que hablan de federalismo que se debería discutir entre todos los espacios políticos”.
Independencia de poderes
Luego de esto dedicó un párrafo aparte al modelo de conducción del gobierno y a las diferencias de criterio en cuento a la gobernabilidad.
“Cuestionan que en nación no se discutía la decisión la tomó la Corte unilateralmente por una presentación judicial y acá en Santa Cruz se la tomó unilateralmente por una decisión política de un Frente de Todos, que lamentablemente tengo que decir que ha dejado de ser un frente de todos, hace mucho tiempo, para ser el sector del Frente Para la Victoria que condice. Se equivocaron en el camino el día después de la elección, que los frentes políticos son para construir políticas, discutirlas, ver el rumbo hacia dónde vamos; y las tiene que conformar todos los espacios políticos que firmaron ese acuerdo”, subrayó en alusión a la falta de apertura al diálogo político.
“Se conformó un frente electoral, que es lo mismo que pasa hoy en nación. Interna tras interna dentro del Frente de Todos, producen malas acciones de gestión, a nivel nacional y a nivel provincial”, dijo y comparó: “Las internas que hoy tiene la oposición en cuento al liderazgo también provoca cuestiones que no son muy buenas para el ámbito de la discusión federal y de política de Estado”.
Tras enumerar la agenda de temas que preocupan a los santacruceños, como el trabajo, la educación y el desarrollo, justificó su voto negativo explicando su postura.
“No voy a acompañar este proyecto, porque creo que es una manifestación política, y por el mismo concepto que se vertió acá, que es una manifestación política que va en contra de un Poder independiente del Estado. Creo que debe haber una reforma judicial, tiene que ser a partir de un pedido de reforma Constitucional para poder discutir nuestro sistema judicial y político también. De hecho, creo que en Santa Cruz vendría bien discutir un poco el sistema judicial o el partido judicial, nacional o provincial”, recalcó.
Finalmente consideró: “lo que hoy se manifiesta en está pedido de extraordinaria, es el reflejo de todo lo que está sucediendo en Santa Cruz con nuestro sistema judicial y con las decisiones. No se puede cacarear en un lado y poner el huevo en otro. Hoy en día no se pueda, lamentablemente no voy a acompañar este proyecto”, cerró el diputado Garrido.
El Presidente de la Nación contó con el apoyo de 12 gobernadores. El miércoles hizo la entrega oficial frente al Bloque de Diputados y a la diputada Carolina Gaillard, presidenta de la Comisión de Juicio Político. Según informó Télam, «el Presidente les solicitó a los […]
nacional noticia politicaEl Presidente de la Nación contó con el apoyo de 12 gobernadores. El miércoles hizo la entrega oficial frente al Bloque de Diputados y a la diputada Carolina Gaillard, presidenta de la Comisión de Juicio Político.
Según informó Télam, «el Presidente les solicitó a los diputados que inicien su pronto tratamiento legislativo», añadió una información oficial.
En total, fueron 12 los mandatarios provinciales que acompañaron el pedido de juicio político. Participaron de la cumbre Kicillof, Capitanich, Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Rubén Dusso (Vicegobernador de Catamarca) y Osvaldo Jaldo (vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo de Tucumán).
La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, participó de manera virtual de la reunión, por Zoom. Al igual que su par de Catamarca, Raúl Jalil, que se encuentra unos días de licencia por vacaciones.
Por su parte, los cuatro gobernadores pertenecientes a partidos políticos provinciales (Gustavo Sáenz, de Salta; Arabela Carreras, de Río Negro; Omar Gutiérrez, de Neuquén, y Oscar Herrera Ahuad, de Misiones) rechazaron el fallo, pero no se alinearon con el Gobierno, y Omar Perotti, de Santa Fe, juega desmarcado de la liga.
Los cuatro restantes forman parte de la oposición, uno de ellos -el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta-, fue el beneficiado por la decisión judicial.
El miércoles, un hombre fue atrapado en un control policial de ingreso a la ciudad de Puerto Pirámides, Chubut. Informaron que fue un trabajo en conjunto de personal de canes, operaciones de Rawson, operaciones de Puerto Madryn y Seguridad Vial. Se encontraban sobre la Ruta […]
el_calafate noticia policial regionalEl miércoles, un hombre fue atrapado en un control policial de ingreso a la ciudad de Puerto Pirámides, Chubut.
Informaron que fue un trabajo en conjunto de personal de canes, operaciones de Rawson, operaciones de Puerto Madryn y Seguridad Vial.
Se encontraban sobre la Ruta Provincial N°2, cuando identificaron a pasajeros de una reconocida unidad de transporte.
Allí se encontraron con un joven de 26 años, que tenía un pedido de captura en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz.
Por otra parte, según indicaron estaba domiciliado en Puerto Madryn.
Según Radio 3 Cadena Patagonia, la causa era por robo y además hace varios meses se encontraba trabajando en un campo de la Península.
Tras este motivo quedó detenido en la Comisaría de Puerto Pirámides, pero a las horas fue puesto en libertad.
(ADNSUR)
La familia santacruceña se salvó de milagro cuando en pleno viaje por la Ruta Nacional N° 40 el auto se les prendió fuego y debieron escapar en cuestión de segundos. Un hierro tirado en medio de la ruta provocó el accidente. Ocurrió el miércoles, cuando […]
caleta_olivia destacada noticia regionalLa familia santacruceña se salvó de milagro cuando en pleno viaje por la Ruta Nacional N° 40 el auto se les prendió fuego y debieron escapar en cuestión de segundos. Un hierro tirado en medio de la ruta provocó el accidente.
Ocurrió el miércoles, cuando el conductor de un Volkswagen Polo manejaba por la Ruta 40, a unos kilómetros de Gobernador Costa, junto a su familia con rumbo a El Bolsón para disfrutar de sus vacaciones.
Según publica Radio 3, el conductor observó a lo lejos y en pleno viaje lo que parecía un trozo de caucho en medio de la Ruta 40, sin embargo al acercarse vio que era un hierro y pese a la maniobra, terminó pisándolo con uno de los neumáticos traseros.
De inmediato se escuchó una fuerte explosión y al mirar por el espejo retrovisor vio que se le prendía fuego el auto, frenó, despertó a sus hijos que iban durmiendo en el asiento trasero y los sacó del auto.
Pese a la rapidez de su accionar, uno de los menores sufrió quemaduras de las cejas y parte del pelo. Sin embargo, todos lograron salir con vida.
El vehículo quedó destruido totalmente, al igual que todas las valijas de la familia oriunda de Caleta Olivia.
(ADNSUR)
Tras la sequía del lago Colhue Huapi, y la cercanía de un área que sería petrolera preocupa a los vecinos autoconvocados por el agua de la localidad de Sarmiento. Según se pudo conocer, el lago hoy está prácticamente desaparecido y con fuerte impacto ambiental, tanto […]
comodoro destacada noticia politica regionalTras la sequía del lago Colhue Huapi, y la cercanía de un área que sería petrolera preocupa a los vecinos autoconvocados por el agua de la localidad de Sarmiento.
Según se pudo conocer, el lago hoy está prácticamente desaparecido y con fuerte impacto ambiental, tanto por la pérdida del espejo de agua como por el polvo en suspensión que afecta al ambiente con cada viento del oeste.
El reclamo se inició ante declaraciones del ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, quien hizo referencia a un proyecto exploratorio que se inició en el año 2013, para evaluar la factibilidad de la producción de petróleo y gas en esa zona.
Como consecuencia, el movimiento de Autoconvocados por el Agua realizó una convocatoria pública en la plaza San Martín de la localidad de Sarmiento, el miércoles 4 de enero, en la que se resolvieron acciones de difusión y concienciación, al tiempo que preparan distintas actividades de protesta, con un festival musical previsto para principios de febrero.
El temor planteado por los vecinos es que la eventual actividad repercuta negativamente también sobre el proceso de sequía que sufre el lago Musters, de allí que han anticipado la postura negativa al avance de proyectos de explotación petrolera en cercanías de la zona.
Explotación
El ministro Cerdá habría indicado a principios de diciembre del año pasado, que la licitación del área Colhue Huapi estaba próxima a concretarse, debido a los indicios positivos de presencia de petróleo y gas.
Esos indicadores corresponden a perforaciones que se hicieron en el año 2013, a profundidades de no más de 700 metros, en un proyecto exploratorio iniciado por las empresas Petrominera Chubut y Petroquímica Comodoro Rivadavia, con una inversión en ese momento del orden de los 70 millones de dólares.
En tanto se trata de un área marginal, que no cuenta con instalaciones de superficie necesarias para el trasporte de la eventual producción de hidrocarburos, el funcionario anticipó que se podría aplicar un mecanismo vigente en Chubut para incentivar la explotación de este tipo de activos, como la baja temporal de regalías.
Cerdá afirmó también que se busca atraer la participación de nuevas operadoras, entre las que mencionó a Petrobras, por lo que se enviarían los pliegos licitatorios a la Embajada de Brasil, para intentar interesar al gigante petrolero.
(ADNSUR)
Karin Silvina Hiebaum – International Press El golf es el lazo que une No tengo absolutamente nada en común con la mayoría de las personas con las que juego al golf. Algunos de ellos me doblan la edad, tienen intereses completamente diferentes fuera del golf […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El golf es el lazo que une
No tengo absolutamente nada en común con la mayoría de las personas con las que juego al golf. Algunos de ellos me doblan la edad, tienen intereses completamente diferentes fuera del golf y, probablemente, no nos hubiéramos conocido en ninguna otra circunstancia. A pesar de ello, somos capaces de unirnos por nuestro amor común al juego durante las 4 o 5 horas que jugamos juntos.
Hablamos de nuestras familias, de la actualidad, de deportes y, sobre todo, de golf. Cuando se acaba la vuelta, nos vamos por caminos distintos y, a veces, no volvemos a encontrarnos nunca. Para mí, hay algo especial en esa experiencia que no creo que se pueda conseguir en muchas otras actividades.
Existe una camaradería única entre los golfistas porque sabemos lo que significa el juego para nosotros, y también conocemos el conjunto especial de desafíos y alegrías que el golf puede ofrecer. Recuerdo con especial cariño un torneo, donde mi compañero de juego y yo lo comparamos con una batalla en miniatura contra nosotros mismos y contra el campo, directamente, no hay nada parecido.
Sencillamente, el golf puede ser una forma poderosa de unir a la gente. En una época en la que eso parece escasear, creo que es una de las cosas más importantes de este deporte, y todos deberíamos intentar dar un paso atrás de vez en cuando para verlo en perspectiva y valorarlo.
Es un deporte de toda la vida, y hay muchas lecciones que aprender
Cuando tenía muy pocos años, saqué unos viejos palos de golf del garaje de mis padres y me dirigí al otro lado de la calle, donde había un poco de césped. Durante una hora traté de averiguar cómo hacer volar la bola y, finalmente, conecté uno de mis swings. Esa sensación de contacto perfecto fue tan poderosa y asombrosa.
No lo sabía en ese momento, pero fue el inicio de una búsqueda de golf para toda la vida.
25 años después, mi amor y devoción por el golf son más profundos que nunca. Ha habido momentos en los que he querido dejarlo y he llegado a odiarlo. No me ha pasado solo a mí, he estado rodeado de muchos golfistas que han pasado por las mismas rachas.
Por el camino, he aprendido mucho de mis propias experiencias y de la observación de los demás. He compartido muchas de esas lecciones con vosotros en esta web o por email, y ha sido maravilloso escuchar como muchos de vosotros habéis encontrado esta nueva perspectiva y mejorado vuestro juego.
Podría escribir un libro entero sobre cómo el golf me ha enseñado importantes lecciones sobre la vida… pero si estás dispuesto a prestar atención hay mucho que observar (y aprender) en el recorrido.
El golf requiere paciencia, control de las emociones, pensamiento crítico, agallas, determinación y muchos otros rasgos.
Siempre he sentido que luchaba contra mis propios defectos como ser humano durante una vuelta. Cuando los superaba y jugaba bien, me sentía muy bien. Cuando sucumbía a mi temperamento, impaciencia y otras emociones negativas, era todo lo contrario.
Ha sido un trabajo duro, pero he hecho todo lo posible para “dominar” ese lado de mí. Aunque nunca se gana del todo la batalla, puedo mirar al golfista que solía ser en comparación con el que soy ahora. He hecho grandes progresos en esos defectos.
La pequeña ventaja adicional es que creo firmemente que eso me ha convertido en una mejor persona, pareja, hijo o amigo. Eso es porque el golf es un increíble reflejo de la vida, y creo que eso es algo precioso que nos brinda este deporte.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El cansancio, el estrés, la falta de comunicación, el aburrimiento y otros factores similares hacen que en ocasiones la vida sexual de la pareja se convierta en un acto rutinario y monótono en el que el sexo se realiza […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El cansancio, el estrés, la falta de comunicación, el aburrimiento y otros factores similares hacen que en ocasiones la vida sexual de la pareja se convierta en un acto rutinario y monótono en el que el sexo se realiza cada vez con menor asiduidad y es insatisfactorio. Sin embargo, una vida sexual sana y plena es la una parte fundamental de la estabilidad de la relación de pareja.
¿Qué hacer para estimular la actividad sexual y conseguir que ésta resulte satisfactoria y placentera? Hay una serie de recomendaciones que todos los especialistas proponen para lograr este objetivo:
Comunicación: una buena comunicación incluye también la actividad sexual. Es importante hablar sobre el sexo y durante la práctica del sexo. Ambos miembros de la pareja deben saber lo que le gusta al otro, cuáles son sus zonas más erógenas, qué es lo que les hace obtener más placer, cuáles son las limitaciones de cada uno o para qué no se está preparado, etc. La comunicación no sólo da confianza y evita poner barreras donde no necesariamente existen, sino que además potencia los momentos de intimidad. También ayuda a vencer a superar tabúes o límites que han surgido de la falta de experiencia.
Mantener una actitud activa: hay personas que mantienen una actitud de pasividad y esperan que sea la pareja quien tome la iniciativa. Los dos han de mostrarse activos, incluso compitiendo para ver quien sorprende a quien. Eso sí, respetando el hecho de que ocasionalmente el otro no se sienta en condiciones para seguir el juego, sin que ello dé paso a la frustración. La comunicación está para esto también.
Imaginación: la rutina es el peor enemigo de la vida sexual de una pareja, pues lleva al aburrimiento, la insatisfacción y a que se tengan cada vez menos relaciones sexuales. Cambiar de lugar para practicar el sexo, variar las posturas, provocar a la pareja, explorar nuevas experiencias … todo contribuye a practicar el sexo con mayor asiduidad y a obtener una mayor satisfacción.
Espontaneidad: esperar a acostarse por la noche y estar en la cama no es lo mejor para mantener una buena vida sexual, pues no sólo resta espontaneidad, sino que se ve afectada por el cansancio acumulado durante la jornada. Muchas veces no se tienen ganas y otras se practica el sexo con poco empeño y con el deseo de acabar pronto para poder descansar. La provocación forma parte de la espontaneidad, como buscar la diversidad de momentos en los que hacer el amor, revivir las primeras citas o cualquier otra iniciativa que genere tensión sexual.
Buscar tiempo para la intimidad: cualquier momento del día es bueno para disfrutar del sexo. Lo importante es hacer lo posible para encontrar momentos de intimidad: al despertar, en la ducha, durante la siesta de los niños, promoviendo una escapa de las respectivas obligaciones, después de una salida con los amigos, organizando un viaje de fin de semana solos o colocando a los niños con los abuelos … Querer es poder.
Unidad del Varón
Unidad del Varón
Reserva tu cita con total confidencialidad, nuestro equipo de especialistas te ayudará en todo momento.
Romanticismo: el romanticismo no sólo no está pasado de moda, sino que es uno de los mejores estímulos para una vida sexual plena, en la que el coito deja de ser un acto físico al completarse con la expresión de emociones y sentimientos, lo que lo hará aún más placentero.
Tiempo adecuado para los preliminares: la mujer suele necesitar más tiempo para lograr la excitación y estar preparada para el coito. Hay dedicar el tiempo necesario a los juegos previos al coito, pues en muchas ocasiones no se alcanza el orgasmo porque el estado de excitación no es el adecuado. Las caricias, los besos, el sexo oral o el uso de juguetes ayudan a lograr este objetivo.
¿Eyaculación precoz? Algunos hombres eyaculan demasiado pronto, en ocasiones a causa de la ansiedad que genera la expectativa de practicar el sexo cuando se lleva tiempo sin hacer, otras por desconocer que existen técnicas para controlar la eyaculación, pero también por la existencia de problemas concretos. Si el problema persiste puede ser necesario buscar el consejo de un especialista.
Descanso y ejercicio físico: el cansancio y el estrés son causas frecuentes de la pérdida de deseo sexual, por lo que dormir bien y descansar adecuadamente es importante para disfrutar de una buena vida sexual. Asimismo, el ejercicio físico facilita el relajamiento y favorece el deseo sexual. Hacerlo juntos puede es aun mejor.
Una buena alimentación: una dieta equilibrada es siempre importante para mantener una buena salud, pero también para la función sexual. La hipercolesterolemia, la hipertensión arterial o la diabetes pueden causar problemas de erección en el hombre y pérdida del apetito sexual en ambos miembros de la pareja. Seguir una dieta saludable y practicar ejercicio físico regularmente (al menos media hora al día) es la mejor forma de evitarlo
En el mundo occidental se han erigido prejuicios en torno a formas de organización social no-occidentales, así como a las razas que las constituyen. Karin Silvina Hiebaum – International Press Las diferencias que han emanado históricamente de la comunidad del nosotros han hecho énfasis en […]
nota_semanario noticiaEn el mundo occidental se han erigido prejuicios en torno a formas de organización social no-occidentales, así como a las razas que las constituyen.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Las diferencias que han emanado históricamente de la comunidad del nosotros han hecho énfasis en nociones raciales, étnicas o civilizacionales. Sin embargo, es fácil reparar — nuevamente — en las fracturas entre estas formas de «disidencia» para las mayorías: ser distinto casi siempre se asocia a un rasgo preponderante, bien sea la orientación sexual, el género, la raza, el nivel económico, y — en ocasiones — las opiniones o el ejercicio de la fe.
La generación de estereotipos posee una curiosa consecuencia, relacionada con las repercusiones inconscientes de las expectativas de roles. A pesar de que los estereotipos no siempre coinciden con la realidad, su asentamiento en la generalización de atributos y la negación de las individualidades hace que sus consecuencias sí sean reales. Las personas que son blanco de estereotipos se conducen de tal forma que terminan ajustándose a roles pautados por la sociedad y se crea entonces un círculo vicioso que acerca la realidad a las presunciones existentes respecto a grupos sociales específicos, y así de forma sucesiva.
En el mundo occidental se han erigido prejuicios en torno a formas de organización social no-occidentales, así como a las razas que las constituyen. El negro, por ejemplo, ha sido punto de mira de asociaciones sobre su rendimiento sexual, prácticas religiosas, habilidades sociales, tradiciones culturales, intelecto, capacidad de trabajo… ¿Hasta qué punto esa «identidad» — muchas veces violentamente otorgada — se ha vuelto una visión demasiado estable y paralizada, a pesar de la larga y no poco tortuosa historia de movimientos emancipatorios que no solo han puesto los esfuerzos en modificar las realidades sociales, sino también las representaciones?
El problema de la representación social del negro o el africano es un asunto tratado y discutido a cabalidad. No obstante, las imágenes existentes sobre estas identidades siguen siendo, por lo general, negativas y subalternas. Las visiones viejas desaparecen o se reconceptualizan, dando lugar a nuevas imágenes, nuevas construcciones intelectuales y jerárquicas (conste la imposibilidad de negar que estos procesos de estereotipación están directamente relacionados con el Poder).
«Racismo» no es un concepto satisfactorio para describir las realidades cambiantes y entrelazadas en los que se mueve este asunto. Además de que posee una multiplicidad de aristas, en la sociedad actual las dinámicas de discriminación se complejizan — aún más si se forma parte, al mismo tiempo, de más de una minoría.
La fórmula: hegemonía de la cultura occidental más pervivencia de una configuración machista y falocéntrica de la sociedad no arroja resultados alentadores. Ser mujer y negra en la actualidad es un desafío subestimado por los hombres negros, las mujeres blancas, y las permutaciones que podamos hacer entre estos estratos.
La lucha contra el racismo se ha extendido a escenarios que pueden incluso estar situados fuera de nuestro marco referencial, pero no ocurre así para las mujeres negras. Los medios de comunicación han creado y legitimado una retórica social basada en la marginación y la burla, la generación de miedo, la segregación y el sometimiento que han triunfado en la empresa de marcar fronteras sociales e introducir dispositivos de dominación histórica.
La manera en que estas mujeres tuvieron de experimentar el éxito — y otras el fracaso — fue muy distinta, por su condición de negras y de mujeres. Sus carreras fueron impulsadas por hombres que hasta cierto punto las situaron en una cima en la que solo les cedieron un espacio, en una sociedad donde la mujer padecía doble, quizás triple discriminación. Algunas de nuestras cantantes favoritas, negras, no encajaron del todo además por ser obesas, o quedaron en el camino por sus condiciones económicas o el lugar donde vivían. Es ahí donde se nos presentan con la cara sucia las fronteras de la autodeterminación.
La mujer negra se ha visto sexualizada, desexualizada, vituperada, vulgarizada, poetizada. Su representación ha ido y venido de terrorífica y amenazadora hasta fascinante y misteriosa. Durante décadas hemos presenciado etapas y facetas de las visiones sobre ellas que han cambiado en dependencia del lugar donde se generen esas visiones (Estados Unidos o Europa). El hecho es, no obstante, que hasta cierto punto la oscuridad de este asunto no ha estado en el color de la piel, sino en las grandes cifras de negras golpeadas, vulneradas, vendidas, silenciadas que acumula la historia de nuestra muy desarollada, culta y tecnologizada sociedad.
Las imágenes impuestas por la sociedad intelectual han traído consigo una invisibilización de la riqueza cultural colectiva de negros y negras africanos y afrodescendientes y, asimismo, el olvido de la inutilidad de nuestros propios «sistemas de clasificación» social, completamente desleales ahora que los accesos y oportunidades se han ampliado y no vale la pena generar límites y limitaciones en tiempos de cooperación. De este modo se crean actitudes en esencia ambivalentes respecto a este tema. Existe una relación de amor et timor que fomenta el trabajo poco auténtico con sectores necesitados de actividad proactiva y consciente.
¿Qué nos dice todo esto? En primer lugar, que el racismo nunca viene solo. Es por ello que solemos situar en niveles similares el sexismo, el clasismo u otras formas de creación de estereotipos. Los «detalles» internos de los estereotipos en sí son lo que se modifican, pero el fenómeno se mantiene en términos generales. El problema es nuestra debilidad en el momento de analizarnos a nosotros mismos. Deberíamos ser capaces de lograr ese distanciamiento necesario que nos aleja de las culturas dominantes y nos permite hacer una fotografía desde arriba, donde no solo se nos revelan las parcelas que hemos creado, sino también el paisaje que dibujan: la unidad. Dejemos de identificarnos de una u otra formas. ¿Por qué no construir una historia común?
Alcanzar poder y privilegio trae consigo una dosis de ansiedad y, claro, la magnificación de las diferencias, por temor. Nada más que por temor. Por ello hemos construido una historia social de humillaciones y segregaciones. Por la misma razón no sabemos entender la sociedad fuera de la lucha por el logro o el mantenimiento de un estatus. Al tiempo, pasamos desapercibidas a personas que viven desproporcionadamente las consecuencias de un esquema cerrado de supervivencia: blanco, varón, occidental, adulto, civilizado, de clase media, heterosexual…
Ese, el otro, el subalterno, el que no está de moda, ¿dónde cuenta su historia?
En nuestras universidades, o mejor: en todo nuestro sistema educacional, necesitamos formas alternativas de educación que trabajen en pos de la eliminación del autodesprecio y el bloqueo que nos genera ser parte de estereotipaciones y que muchas veces somos incapaces de decir por miedo a expresarnos. El lenguaje es también la cárcel y el vuelo…
Recordemos que hacer la foto desde arriba nos ayuda a disminuir el sesgo de nuestras percepciones subjetivas y averiguar el verdadero estado de las cosas. Cómo construimos nuestra verdad depende de desde dónde nos disponemos a erigirla. Pero cuidado, nuestra verdad puede solo ser… nuestra.
La propuesta se impulsó desde el Municipio de Caleta Olivia, y reunió a numerosos productores locales para faenar y comercializar de forma segura carnes y otras elaboraciones originadas en Zona de Chacras. Con este objetivo, durante las fiestas de fin de año, se propició un […]
caleta_olivia noticiaLa propuesta se impulsó desde el Municipio de Caleta Olivia, y reunió a numerosos productores locales para faenar y comercializar de forma segura carnes y otras elaboraciones originadas en Zona de Chacras.
Con este objetivo, durante las fiestas de fin de año, se propició un trabajo articulado entre el municipio local, el Consejo Agrario Provincial, los productores locales y la Asociación Cambio Rural, la Unión Vecinal y el empresario Juan Pablo Novosel que prestó las instalaciones del Matadero para concretar la tarea.
En este sentido, la secretaria de Producción, Tania Sasso, señaló que el balance resultó más que positivo.
Atendiendo las necesidades del entramado productivo local, permitiendo además abaratar costos.
«Pudimos realizar una faena segura, absolutamente controlada, trabajada en conjunto con análisis de triquina para cada unidad y luego surgió el desafío de utilizar las instalaciones del Mercado que preparamos desde el municipio y la demanda superó las expectativas en la aceptación de los productos», destacó la funcionaria.
Asimismo, señaló que las ventas alcanzaron el cien por ciento de todo lo faenado, registrando un total de 80 unidades comercializadas entre ambos encuentros, además de otros artículos adicionales que se ofrecieron como verduras, especias y huevos.
«Los productores sintieron como propio parte del Mercado y eso para nosotros es muy importante, porque queremos que sean los protagonistas en el 2023 de este espacio y todo lo que allí podamos hacer», agregó Sasso.
De esta manera, el Municipio continúa promoviendo el crecimiento productivo local, que logró obtener una gran aceptación en la comunidad generando una amplia expectativa de cara a un nuevo año de trabajo y oportunidades.
Te explicamos qué es el amor propio y cuál es su relación con la autoestima. Además, diferentes técnicas para tener más amor propio. Karin Silvina Hiebaum – International Press Cuando hablamos de amor propio, nos referimos al grado de aceptación, respeto y consideración que sentimos […]
nota_semanarioTe explicamos qué es el amor propio y cuál es su relación con la autoestima. Además, diferentes técnicas para tener más amor propio.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Cuando hablamos de amor propio, nos referimos al grado de aceptación, respeto y consideración que sentimos para con nosotros mismos. Se trata de un concepto muy semejante al de la autoestima, tenido como algo esencial para la salud emocional y psicológica de los seres humanos.
En general, se entiende el amor propio como el resultado de diversos procesos de introspección y aceptación a niveles profundos, esto es, como el resultado de conocerse y quererse a sí mismo, sin necesidad de cambiar la propia naturaleza para satisfacer a los demás; algo que, por otro lado, tampoco puede hacerse realmente.
No debemos, sin embargo, confundir el amor propio con el ego. Quererse a uno mismo no implica renegar de las propias limitaciones, ni pensarse más que los demás, sino justamente aceptar la propia manera de ser, a sabiendas de que nuestros aspectos negativos requerirán trabajo y nuestros aspectos positivos consolidación, pero que así como somos, simplemente, somos.
Una persona orgullosa, envidiosa, soberbia o egocéntrica no necesariamente posee un gran amor propio; a menudo ocurre justamente lo contrario, las personas con poca capacidad de autoaceptación se refugian en actitudes hostiles hacia los demás, pues consideran que cualquier protagonismo ajeno constituye una amenaza para ellos.
Amor propio y autoestima
La diferencia entre autoestima y amor propio es sutil, y muy a menudo ignorada. Ambos términos suelen emplearse como sinónimos.
Sin embargo, para muchos especialistas el amor propio implica una dinámica más profunda y honesta, y por lo tanto difícil de conseguir, mientras que la autoestima es una sensación más superficial de valoración que percibimos respecto a nosotros mismos, y en la que influyen no sólo las propias consideraciones, sino la aceptación de los demás y el “éxito” en sus distintas conceptualizaciones.
En todo caso, esta diferencia puede comprenderse si pensamos que hoy en día existen muchos caminos “exprés” a la autoestima, como la aceptación masiva en redes sociales, o la satisfacción consumista y materialista, que pueden elevarle a un individuo su autoestima artificialmente, pero no así su amor propio.
Entonces, es posible tener poco amor propio y mucha autoestima, pero es imposible que esto ocurra al revés, pues la gente con amor propio experimenta también una buena autoestima, al poder aceptarse tal y como es.
¿Cómo tener más amor propio?
No existe una receta única y universal para mejorar el amor propio, pues como muchos otros aspectos de nuestra personalidad, depende de nuestra crianza y de nuestra historia emocional. Sin embargo, existe un cierto consenso respecto a métodos y ténicas que pueden ayudar a reconstruir el amor propio, como son:
El autoconocimiento. Es imposible quererse y aceptarse si uno no se conoce primero. Para ello podemos iniciar un procedimiento psicoterapéutico (con un psicólogo o psicoanalista) o también podemos emprender la práctica de la meditación y la conciencia plena (para poder observarnos mejor).
Dedicarse tiempo. El cuidado personal, ya se trate de higiene y estética corporales, o bien del cumplimiento de las necesidades básicas mentales, es un hábito de importancia, a la vez síntoma y solución para los problemas de amor propio. Priorizar nuestras necesidades hará que nos valoremos más a nosotros mismos y que aceptemos esas cosas que debemos hacer por nosotros mismos.
Revisar nuestras relaciones personales. Esto puede significar alejarse de relaciones tóxicas o dañinas, que nos restan más de lo que nos aportan, o por el contrario, salir más de casa y tratar de conocer más gente, o de diversificar nuestro círculo de amistades. Del modo que sea, debemos dar a las relaciones interpersonales el valor que ameritan como fuente de aceptación y refuerzo positivo.
Practicar el agradecimiento. Perdonarse a sí mismo y aceptar lo vivido puede sonar a receta de autoayuda, pero es una práctica clave para sanar y superar nuestros tropiezos en la vida. ¿De qué sirve arrastrar culpas o arrepentimientos, que nos impidan disfrutar de nuestro presente? Lo ideal es aprender nuestras lecciones -es decir, aprender cómo somos y a qué debemos prestar atención de nuestro carácter- y seguir adelante, a sabiendas de que no somos ni mejores ni peores que cualquier otro.
El Consejo Provincial de Educación quiere impedir que la municipalidad de Las Heras de nuestra provincia ofrezca la posibilidad a sus vecinos adultos de terminar el Secundario; y le envía una Carta Documento dirigida al Jefe Comunal de la ciudad homónima de la provincia de […]
destacada noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación quiere impedir que la municipalidad de Las Heras de nuestra provincia ofrezca la posibilidad a sus vecinos adultos de terminar el Secundario; y le envía una Carta Documento dirigida al Jefe Comunal de la ciudad homónima de la provincia de Buenos Aires. Un verdadero “papelón” que deja al descubierto la inoperancia y la ignorancia de la gestión en educación del Gobierno de Alicia Kirchner.
Mientras pasó un año “nefasto” en materia de educación pública, con numerosas interrupciones del Ciclo Lectivo, escuelas en estado calamitoso y docente que apenas si pueden sobrevivir con el salario que paga la provincia; el CPE está más preocupado en “perseguir” las iniciativas que buscan paliar de alguna manera la situación que trabajar seriamente y con idoneidad en garantizar el “derecho a la educación”. A esto se suma un dato que, si no fuera por la indignación que causa, sería una anécdota desopilante: confundieron en una comunicación oficial al Intendente santacruceño José María Carambia, con el bonaerense, Javier Osuna. Esto es demasiado grave; porque muestra que no tienen ni idea de la realidad de Santa Cruz, al punto de no saber quién gobierna los municipios. Son brutos.
Terminá el Secundario
Puntualmente, el CPE intenta obstruir y censurar la iniciativa de la municipalidad de las Heras para que los adultos lasherense que no pudieron concluir con el nivel secundario, lo hagan a través de un programa On-line.
La última semana de diciembre, desde las redes sociales de la comuna se anunció: “¡Terminá la secundaria y ganá $100.000!” y de inmediato, cientos de interesados comenzaron a enviar consultas.
El texto informaba: “La Municipalidad de Las Heras premiará con 100.000 pesos a los vecinos de nuestra ciudad que finalicen el programa «Terminá la Secundaria».
Se explicaba que se podía concluir los estudios de ese nivel mediante el “programa impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el cual permite que cualquier persona mayor de 18 años, desde cualquier lugar de Argentina, pueda obtener el título de bachiller”.
En cuanto al monto mencionado se aclaraba: “el municipio podrá otorgarte un importante premio de $100.000 a tu superación y perseverancia por recibir este título! Los cupos para obtener el premio son limitados”.
Además. se ofrecía ayuda y asesoramiento para la inscripción a través del correo: [email protected]
Sin duda una alternativa que los vecinos de Las Heras (aclaramos para los funcionarios del CPE que es en Santa Cruz) tomaron con gran expectativa y no solo destacando la posibilidad de finalizar sus estudios secundarios, sino por el “premio estimulo” que, en tiempos de crisis económica profunda, sería de gran ayuda.
Pero esto no fue tomado de la mejor manera por el CPE, que pretende cortar la posibilidad de que los lasherenses accedan a un plan educativa de nivel.
Prohibido estudiar
Puntualmente mediante la Carta Documento enviada a la municipalidad de Las Heras, pero dirigida al intendente Osuna y no a Carambia; María Emilia Beltrán Bavera Asesora Letrada del CPE, y Apoderada del Consejo Provincial de Educación intimó al Ejecutivo local para impedir el acceso al programa Terminá la Secundaria”.
Puntualmente le reclama que “abstenerse de intervenir en la oferta de servicios educativos tal y como aparecen en la página web de la Municipalidad de Las Heras. Aunque se presten en otra jurisdicción pues la materia educativa es Exclusiva y Excluyente de todo otro organismo no contemplado en las leyes especiales que regulan la misma en nuestro caso la ley provincial 3305 – De persistir con dicha conducta se procederá a accionar vía judicial con el objeto de cesar tal proceder y se decía nula toda publicación hecha por órgano incompetente. Queda Ud. notificado saludo a Ud. atte- Rio Gallegos. 27 de Diciembre de 2022”, dice el texto en el que además se menciona “la Ley de Educación Provincial N 3305” que “determina a lo largo de su articulado que es el Poder Ejecutivo Provincial – a través del órgano constitucional Consejo Provincial de Educación – el único órgano de gobierno con competencia para proveer, administrar, garantizar fijar política, etc. del servicio educativo en todo el territorio de la Provincia de Santa Cruz”.
Tal vez se refiera a la oferta educativa de Santa Cruz, en donde los docentes son obligados a “aprobar” a los estudiantes que no cumplen con los contenidos básicos, solo para que no se genere “repitencia”; o para no “estigmatizar” a quienes no lograron “aprehender” lo mínimo indispensable para pasar de grado, o año. Con decretos provinciales o resoluciones del CPE, que solo generan generaciones de ignorantes crónicos.
Pero más allá de la esta argumentación legalista del CPE, queda claro que además de no hacer su traerá de gestionar un sistema educativo al menos eficiente; se niegan a que un organismo de gobierno como es una Municipalidad, subsane la pésima política educativa provincial y busque defender el derecho a la educación de sus vecinos.
La Unión Obreros de la Construcción República Argentina inició una medida de fuerza ante la falta de pago del aguinaldo por parte de la UTE Represas Patagonia. En este sentido, la UOCRA decidió iniciar un nuevo quite de colaboración en La Barrancosa tal como realizó […]
destacada el_calafate noticia politica rio_gallegosLa Unión Obreros de la Construcción República Argentina inició una medida de fuerza ante la falta de pago del aguinaldo por parte de la UTE Represas Patagonia.
En este sentido, la UOCRA decidió iniciar un nuevo quite de colaboración en La Barrancosa tal como realizó en diciembre por falta de pago de la quincena. Además, la empresa china constructora de la mega obra arrastra una deuda histórica con transportistas y le debe varios meses a la proveedora del servicio de catering que provee la comida para los trabajadores. Mientras tanto continúan arribando al campamento, los componentes de las turbinas.
Una megaobra impulsada por Cristina Kirchner, que es una fuente permanente de conflicto a raíz de los reiterados incumplimientos de la UTE Represas Patagonia para con sus obligaciones fundamentales: el pago de salarios a los 2.500 operarios; y el pago a los proveedores de servicios desde transportes a catering.
Así como terminó diciembre, con medidas de fuerza convocadas por UOCRA ante la falta de pago de la segunda quincena de noviembre, de igual modo comienza el 2023 con un quite de colaboración de los trabajadores por la falta de pago en tiempo y forma del aguinaldo.
La medida de fuerza tiene la modalidad de quite de colaboración y el cierre de la entrada. Según se informa en Winfo, uno de los trabajadores indicó que hubo salarios mal pagos: «a algunos compañeros les pagaron 5 mil pesos de aguinaldo, y a otros, 3 mil pesos».
También hay problemas con el servicio de catering que prepara y sirve la comida en los obradores; se mencionó que «se encuentra sin provisiones y no puede servir los alimentos diarios».
La deuda con la empresa de catering acumula un retraso de seis meses.
La medida de fuerza es con presencia de personal en los puestos de trabajo y con prestación de los servicios esenciales.
Más deudas
La UTE Represas Patagonia, como ya es de público conocimiento, arrastra una deuda histórica con transportistas.
«La obra más importante del país no solo perjudicó a las pymes locales sino también las fundió», aseguran desde la Cámara Patagónica de Autotransporte Sureña (CAPASUR), mientras describen un panorama desolador para el sector que en 2021 comenzó a sufrir la falta de pago de la UTE y dos años después aún esperan respuestas por parte de la constructora y del gobierno provincial.
Están viniendo los camiones de Punta Quilla y pagan fortunas por cada viaje. Incluso aseguran que el Puerto no está realizando las cargas, «porque también a ellos les deben», afirmó la fuente.
A mediados de diciembre, montados sobre dos camiones arribaron los componentes de la primera de las tres turbinas que se instalarán en la represa Jorge Cepernic del complejo hidroeléctrico sobre el Río Santa Cruz. Son tres turbinas del tipo Kaplan especialmente para esta obra según normas internacionales informó la UTE Represas Patagonia.
(Winfo)
Esta mañana se realizó el acto de cambio de Jefatura de la Prefectura Naval Argentina en Caleta Olivia. Asumió la prefecto Giselle Soledad Córdoba. Estuvieron presentes autoridades municipales, la diputada por municipio Liliana Toro y de la PNA. La flamante jefa de la Prefectura local […]
caleta_olivia destacada noticiaEsta mañana se realizó el acto de cambio de Jefatura de la Prefectura Naval Argentina en Caleta Olivia. Asumió la prefecto Giselle Soledad Córdoba. Estuvieron presentes autoridades municipales, la diputada por municipio Liliana Toro y de la PNA.
La flamante jefa de la Prefectura local es la tercera mujer en ocupar un cargo de esta índole en el país.
Integrante de la sección de control de buques por el estado rector del Puerto de la Prefectura La Plata, sus funciones actuales son realizar inspecciones de buques por el estado de abanderamiento en las que se da seguridad de radio y equipo, supervisor de estado de rector de puertos, auditorias de gestión de seguridad de buques y protección marítimas para asegurar el cumplimiento de las normativas internacionales vigentes para busques extranjeros, se informó.
Giselle Córdoba es oriunda de Buenos Aires y desde hace 22 años presta servicios para la Prefectura Naval, y tras pasar por varios destinos, el último en ciudad de La Plata, llegó a la Jefatura en Caleta Olivia.
El acto protocolar tuvo lugar esta mañana, en las instalaciones de la fuerza naval en Caleta Olivia. Allí acompañó la asunción la diputada Liliana Toro.
La provincia registra al momento un total de 1.126 fallecimientos por coronavirus. El Ministerio de Salud de Santa Cruz confirmó que falleció un hombre de 40 años por coronavirus en la cuidad de Caleta Olivia. Según se precisó, contaba con todas las vacunas. «Se trata […]
caleta_olivia destacada noticiaLa provincia registra al momento un total de 1.126 fallecimientos por coronavirus.
El Ministerio de Salud de Santa Cruz confirmó que falleció un hombre de 40 años por coronavirus en la cuidad de Caleta Olivia.
Según se precisó, contaba con todas las vacunas. «Se trata de un paciente masculino de 40 años, fallecido y contaba con esquema de vacunación Covid-19», indicaron.
En el reporte epidemiológica las autoridades además confirmaron que la provincia «registra al momento un total de 1.126 fallecimientos» por coronavirus.
En Caleta Olivia hay 256 casos (incluido 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy).
Con un entorno virgen y paisajes de ensueños, el parque se presenta como un lugar ideal para aquellos viajeros que buscan experimentar la naturaleza; paz y armonía en su máxima expresión que merece la pena ser experimentada. Trekking, acampe y avistamiento de aves son solo […]
noticia perito_morenoCon un entorno virgen y paisajes de ensueños, el parque se presenta como un lugar ideal para aquellos viajeros que buscan experimentar la naturaleza; paz y armonía en su máxima expresión que merece la pena ser experimentada. Trekking, acampe y avistamiento de aves son solo algunas de las múltiples propuestas que tiene para ofrecer este tesoro aún por descubrir.
La Patagonia santacruceña es tan extensa e imponente que hasta el día de hoy todavía quedan lugares misteriosos e inexplorados, lo cual, el contacto del hombre es nulo y conservan la magia de lo intacto. Uno de estos lugares se trata del Parque Nacional Perito Moreno.
Creado en 1937 mediante el decreto N°105.433 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región, sus 127.000 hectáreas se encuentran ubicados en el centro-oeste de la provincia, en el límite con la República de Chile.
Es de importancia destacar que el nombre del parque no debe confundirse con el famoso Glaciar Perito Moreno, cerca de la localidad de El Calafate que recibió su nombre por el biólogo, geógrafo y naturista Francisco «Perito» Moreno.
Como llegar
Para llegar allí se presentan dos opciones. La primera, tanto por medio de la Ruta Provincial N°37 desde la localidad de Gobernador Gregores con un total de 220 km como desde Perito Moreno, por la Ruta Provincial N°40 con sus respetivos 320 km. Hay que tener en cuenta que existen 90 km de camino de ripio.
Asimismo, la segunda opción para aquellos aventureros y amantes de las travesías ruteras que quieren vivir una experiencia única e inolvidable es a través de la Ruta Provincial N°41 Sur, que une la localidad de Lago Posadas con el parque. Al pie de la Cordillera de los Andes, estos 86 kilómetros exclusivamente de camino escénico en forma de caracol, ofrecen postales increíbles de Santa Cruz que puede llegar a los 1.500 msnm y la misma sólo está habilitada para vehículos 4×4, llevando siempre auxilio mecánico.
Para aquellas personas que quieran realizar este tramo de la ruta, deben saber que se tiene que hacer con extrema precaución entre noviembre y abril dependiendo de las condiciones climáticas para transitarla y es necesario dar previo aviso a las autoridades del Parque Nacional.
Junto a las espectaculares vistas que acompañan el tramo, se puede apreciar una especie de paredes largas que subían en paralelo por el filo de la montaña casi hasta la cima, de manera serpenteante como si fuese una muralla. Dada la formación perfecta de la misma, resulta difícil pensar que su origen no sea humano, sino que en realidad es una formación de origen natural.
Paisajes, flora y fauna
Una vez llegado al lugar, a simple vista se puede observar en su totalidad la transición de los ambientes definidos entre la estepa con los arbustales y pastizales típicos de la zona que dominan el paisaje y los bosques patagónicos, siendo la lenga la principal especie arbórea, acompañada por el ñire.
Cumbres nevadas embellecen aún más el fondo del paisaje y se puede apreciar de manera inmediata la montaña más alta de la provincia, siendo el majestuoso e imponente Cerro San Lorenzo que con una altitud de 3706 msnm pareciese que la punta de la misma acaricia el cielo en una conexión mutua.
Lagos de origen glaciar encandilan de asombro por su nitidez y diferentes tonalidades que van desde el azul al turquesa y esmeralda característico de esta área protegida. De los ocho lagos que se encuentran allí, solamente el Lago Burmeister ubicado a 932 metros sobre el nivel del mar, desagua en el Océano Atlántico por el estuario del río Santa Cruz, al que llega después de pasar por los ríos Roble, Belgrano y Chico, tras cruzar toda la Patagonia. El resto vuelca sus aguas hacia el Pacífico.
En cuanto a la fauna, están presentes los zorros colorado y gris; el gato montés, el gato de los pajonales,?el guanaco,?el zorrino patagónico y el huemul, este último designado Monumento Natural provincial por su condición de especie en peligro de extinción. Entre las aves es posible ver patos, cauquenes, flamencos, choique, cóndores, entre otros.
Además de su alto valor biológico, el área contiene evidencias que manifiestan la presencia del ser humano de hace más de diez mil años en forma de aleros con pinturas rupestres y afloramiento de obsidiana en sus colores negro; rojo y marrón, siendo el único en toda la Patagonia Austral.
Actividades para realizar
Este Parque cuenta con una red de 100 kilómetros de senderos, denominada Lagos Escondidos en los que la gran mayoría han sido recientemente construidos con pendientes suaves y basados en principios de diseño sustentable para poder ser disfrutados tanto por las familias como por experimentados caminantes.
A su vez, existen senderos de corta longitud, que requieren pocas horas para recorrerlos, y senderos de longitudes mayores que pueden requerir entre dos a cinco días para completarlos.
Dentro de los senderos, se encuentran más de 10 refugios ubicados de manera estratégica con capacidades que van de tres a seis personas y los mismos son espacios de uso común para compartir con todos los caminantes. Cada uno de estos incluye colchonetas y una estufa a leña, por lo que se debe utilizar la leña de la leñera porque no está permitido recolectar leña de los alrededores.
También, existe áreas en donde se puede acampar como por ejemplo en la zona del Lago Burmeister que ofrece seis parcelas para acampe y una para motorhome. Las parcelas cuentan con reparos llamados «toritos», los cuales están hechos con palos que ayudan a protegerse de los fuertes vientos; hay dos letrinas y es obligatorio el uso de calentadores ya que no se permite hacer fuego.
Otra de las muchas ubicaciones dentro del parque es la Laguna del Mié que se encuentra a 6 km camino al Burmeister. En el recorrido, se puede realizar un avistaje de variadas especies de aves que habitan en él.
Por su parte, Micael Zambrano, guardaparque del Parque Nacional Perito Moreno indicó: «Las expectativas siempre son altas para recibir al turista con los brazos abierto. Si bien no es fácil acceder hasta la zona porque el pueblo más cercano es Gobernador Gregores a 220 km, siempre se espera recibir una mayor cantidad de gente cada vez más y que se animen a venir a ver los majestuosos paisajes que tiene el lugar».
«Algunas de las recomendaciones a la hora de venir son de traer combustible extra; alimentos ya que aquí no se cuenta con ninguna despensa ni hotelería, es una experiencia agreste», concluyó.
Cabe recordar que, dentro del Parque Nacional está prohibida la navegación en todos los ambientes acuáticos y en todas sus formas como así también no se puede hacer fuego, cazar ni pesca.
Por último, para todas aquellas personas que quieran visitar el parque y hacer uso de los refugios y/o parcelas de acampe pueden realizar la correspondiente reserva con 72 horas de antelación contactándose tanto al teléfono 2962-406727 o bien mediante correo electrónico escribiendo a [email protected] . La entrada al Parque Nacional es totalmente gratuita.
El diputado Gabriel «Faty» Oliva estuvo presente en el recinto de la Legislatura Provincial este mediodía, donde el Frente de Todos convocó a sesión extraordinaria en apoyo al proceso de juicio político que anunció el presidente Alberto Fernández contra los integrantes de la Corte Suprema […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl diputado Gabriel «Faty» Oliva estuvo presente en el recinto de la Legislatura Provincial este mediodía, donde el Frente de Todos convocó a sesión extraordinaria en apoyo al proceso de juicio político que anunció el presidente Alberto Fernández contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Desde la banca de Encuentro Ciudadano, el Diputado adelantó en el recinto su voto en contra del proyecto de apoyo impulsado por el kirchnerismo.
«Esta sesión significa que estamos completamente afuera de la percepción de lo que son los problemas reales del país», comenzó diciendo Oliva y manifestó que «Es increíble que estemos convocados a una sesión extraordinaria para un tema que en realidad es un tema interno del Frente de Todos».
En este sentido, durante su alocución dijo: «Tengo que hacer memoria, no es la primera vez que el kirchnerismo se opone a un fallo de la Corte Suprema.
En octubre del 2010, Néstor Kirchner encabezó un acto por un fallo similar de la Corte contra Daniel Peralta, que indicaba reponer al Procurador de Santa Cruz, (Eduardo) Sosa; en ese momento 13 gobernadores se hicieron presentes en un acto que se hizo en el Boxing, y donde se dijo también que era para defender el federalismo, que no se podia reponer a Sosa en su cargo porque era un fallo de imposible cumplimiento, muy similar al fallo que estamos tratando», mencionó Oliva.
Y recordó que el kirchnerismo se manifestaba en contra del fallo porque Sosa investigaba los fondos de Santa Cruz y no podía explicarse cómo los fondos salieron y nunca volvieron a la provincia. «Esa lucha es la que se llevó la vida de Néstor Kirchner», se animó a decir el Diputado por Encuentro Ciudadano.
«Energías»
Oliva agregó que «son innumerables batallas que nos ha propuesto el kirchnerismo como lo que estamos haciendo hoy, donde no tenemos votos y donde no hay acompañamiento de todas las provincias.
Nos proponen una lucha que en realidad agota nuestras energías. La sociedad está cansada», exclamó.
Seguidamente mencionó que «tenemos que conseguir acuerdo para que todas nuestras energías estén en combatir la pobreza, la inflación, y estamos discutiendo un juicio político a la Corte Suprema» que no está en la prioridad de la gente.
Finalmente dijo: «Seguimos utilizado las estructuras partidarias y políticas para discutir cosas de políticos, y por eso doy mi voto negativo a esta resolución».
Lo definieron Legisladoras y Legisladores durante la novena sesión extraordinaria del 49° periodo. La sesión fue convocada mediante resolución 001/23. «Nuestra provincia ve vulnerados sus derechos, que son los de la gente por eso apoyamos este pedido», indicó el vicegobernador Quiroga. Con la Presidencia del […]
destacada noticia politica rio_gallegosLo definieron Legisladoras y Legisladores durante la novena sesión extraordinaria del 49° periodo. La sesión fue convocada mediante resolución 001/23. «Nuestra provincia ve vulnerados sus derechos, que son los de la gente por eso apoyamos este pedido», indicó el vicegobernador Quiroga.
Con la Presidencia del vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó hoy la Novena Sesión Extraordinaria que fue convocada mediante la Resolución 001/23. De acuerdo al temario de la convocatoria luego de que hicieran uso de la palabra legisladoras y legisladores por mayoría, la Cámara de Diputados expresó el enérgico apoyo al pedido de inicio del proceso institucional de juicio político en contra del Presidente e Integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por incurrir en conductas que claramente configuran causal de mal desempeño en sus funciones, afectando gravemente al Sistema Republicano de Gobierno y de división de Poderes consagrados constitucionalmente.
«Lo que está ocurriendo es un hecho histórico, hay un conflicto de poderes y nuestra Provincia ve vulnerados sus derechos, que son los de la gente por eso apoyamos junto a otros estados este planteo de juicio político que, además, es una de las herramientas constitucionales e institucionales de la República», indicó el Vicegobernador al finalizar la sesión extraordinaria.
«La Corte Suprema claramente está atropellando a las provincias, con este fallo hecho a medida de una ciudad en detrimento de las argentinas y argentinos que vivimos en otras zonas del país», indicó al cuestionar la participación de CABA en el régimen de coparticipación ya que «la Ciudad de Buenos Aires era la sede de la administración del Gobierno Nacional y las provincias son anteriores a la Nación, fueron las que fundaron nuestra Nación».
«Esta medida provocará problemas en todas las provincias donde estamos trabajando en el desarrollo, calidad de vida, infraestructura y en servicios. Argentina no es sólo la ciudad de Buenos Aires. La Corte se arroga facultades que no le son propias y se extralimita en sus competencias y atribuciones. El Máximo Tribunal, al fin de cuentas, está instruyendo, tanto al Poder Ejecutivo Nacional como al Poder Legislativo Nacional, cómo distribuir los recursos, cuando esta tarea le compete, de forma exclusiva, a estos dos últimos», explicó el Vicegobernador quien finalizó diciendo que «la decisión adoptada por los Ministros de la Corte es política y debe ser analizada bajo el prisma del impacto político y económico que provoca dentro del esquema de coparticipación federal».