
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEn el marco de lo que será la Fiesta Náutica 2023, se realizará el «Tría 2023». Será el domingo 29 de enero a partir de las 11 horas, en un circuito diagramado a lo largo de la Costanera de Caleta Olivia. El Municipio será parte […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEn el marco de lo que será la Fiesta Náutica 2023, se realizará el «Tría 2023». Será el domingo 29 de enero a partir de las 11 horas, en un circuito diagramado a lo largo de la Costanera de Caleta Olivia.
El Municipio será parte activa de la organización a través de la Subsecretaría de Deportes, entre otras áreas, como Tránsito; además de asociaciones no gubernamentales como Kosten y la colaboración de algunos particulares avezados en las disciplinas deportivas involucradas.
En conferencia de prensa, realizada este martes, los organizadores comentaron que será un circuito triangular. Los detalles fueron explicados por el supervisor municipal de Deportes, Pablo Fontana, el atleta Fernando Oliva, Matías Granillo de «Kosten» y el ciclista Martín Arias.
Martín Arias comentó que el circuito consistirá en «750 metros de nado en dos vueltas, luego se sigue en bicicleta hasta el fondo de la costanera, y se vuelve en forma paralela al costado de la ruta, para completar los 10 kilómetros. Ese recorrido se hará en dos veces hasta completar los 20 kilómetros de bicicleta. Luego se baja de la bici, la que se deja en parque cerrado, y se va trotando hasta el tramo de la costanera cercano a la calesita, en un ida y vuelta de 2 kilómetros y medio».
A su vez habrá un circuito denominado «Short Promocional», cuya distancia a cubrir «será de la mitad, o sea 365 metros de nado; 10 kilómetros de bicicleta y dos y media de trote».
Se entregarán medallas a todos los participantes y habrá premios para categoría general, en primero, segundo, tercero, damas y caballeros, además de premios en efectivo.
En cuanto a las categorías se definieron Menores de 20 años, luego otra para jóvenes de 20 a 30 años; de 40 a 50 años y de 50 a 60 años.
Aseveraron que se implementarán todas las medidas de seguridad, con guardavidas y remeros de kayaks; además de inspectores de Tránsito Municipal, dependiente de la Secretaría de Gestión Operativa Urbana, la Policía y Prefectura Naval.
Las inscripciones se realizarán a través de las redes.
Link de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIVZSj5Jc-_N3f5bo1SzCT71qke-XgU6LVsuy86AZ_MOh_sQ/viewform?fbclid=IwAR27z2jKXVKgkYTq3MZclfLTM_LzZpdzHEgFl6uoQgacAhYr9LV_IFnh5ac
Con la tarjeta SUBE, los beneficiarios de ANSES pueden obtener un 55 por ciento de descuento en viajes de transporte público. Para realizar este trámite, la persona interesada debe ingresar a www.anses.gob.ar, sección mi ANSES, con el número de CUIL y la Clave de la […]
destacada nacional noticiaCon la tarjeta SUBE, los beneficiarios de ANSES pueden obtener un 55 por ciento de descuento en viajes de transporte público.
Para realizar este trámite, la persona interesada debe ingresar a www.anses.gob.ar, sección mi ANSES, con el número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social. Luego, en el menú, debe elegir Programas y beneficios, opción Generar PIN SUBE. En ese momento, el sistema genera un código que se debe registrar con el número de tarjeta en tarjetasube.sube.gob.ar para, posteriormente, activar el beneficio en una terminal automática o con la app Carga SUBE si el teléfono está habilitado para hacerlo.
Esta gestión también se lleva a cabo en una oficina de ANSES, sin turno, o en un Centro de Atención SUBE.
Entre la segunda quincena de diciembre y la primera de enero viajaron 2,3% más de turistas que en la temporada 2022. Las fiestas populares y los eventos se volvieron decisivos para elegir los destinos de acuerdo a los diferentes segmentos de edades. El otro dato […]
destacada nacional noticiaEntre la segunda quincena de diciembre y la primera de enero viajaron 2,3% más de turistas que en la temporada 2022. Las fiestas populares y los eventos se volvieron decisivos para elegir los destinos de acuerdo a los diferentes segmentos de edades. El otro dato a destacar es la presencia de turistas internacionales. Se estima que ya ingresaron más de 300 mil, especialmente de Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Estados Unidos.
– Entre la segunda quincena de diciembre y la primera de enero, 12,8 millones de turistas eligieron vacacionar en destinos locales y realizaron un gasto directo de $ 491.435 millones.
– Comparados con la temporada anterior viajaron 2,3% más de turistas y el gasto total tuvo un crecimiento real del 19% frente al año pasado.
– La estadía media fue levemente inferior al verano 2022 (4,2 días vs. 4,6 días del año pasado), posiblemente por el incremento en el gasto diario, que promedió los $ 9.035 este año, 26,4% arriba de aquel año, medido a precios reales, es decir, quitando el efecto inflación.
– Los municipios, junto con el sector privado, organizaron todo tipo de fiestas populares y eventos, que se convirtieron en uno de los motores de la decisión de viajar en los diferentes segmentos de edades.
– Otro destacado fue el turista internacional. Se estima que ya ingresaron más de 300 mil, especialmente de Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Estados Unidos.
– Muchas ciudades pequeñas recibieron turismo extranjero por fuera del fronterizo.
– La gente cada vez es menos fiel a sus destinos tradicionales, ya que busca conocer nuevas propuestas y evalúa la relación calidad-precio-placer.
– La actividad comercial se mantuvo tranquila. El turista local está comprando de manera prudente, pero el extranjero compensa aprovechando precios que le resultan convenientes.
– Aerolíneas Argentinas transportó más de un millón de pasajeros en el primer mes de temporada, registrando un promedio de 250 salidas y más de 33.000 pasajeros trasladados por día en su red de 38 destinos nacionales, 48 rutas interprovinciales y 21 destinos internacionales.
Algunos destacados por regiones
1) El ranking de localidades más visitadas en lo que va del verano, según datos oficiales, lo encabezan Mar del Plata, Bariloche, Villa Gesell, Pinamar, Las Grutas, Carlos Paz, Merlo, Colón, Puerto Iguazú y Mendoza.
2) Por regiones, se destacan: la Costa Atlántica, las sierras de Córdoba, el Litoral entrerriano y Cuyo.
3) En la Costa Atlántica, que oficia de termómetro del verano, todos los destinos están trabajando bien, con Mar del Plata a la cabeza, pero altos niveles en los demás municipios. Los alojamientos consultados destacaron la presencia de turistas fronterizos y de todo el mundo. Visitantes de Alemania, Canadá, China, Colombia, España, EE.UU., Francia, Países Bajos, Inglaterra, Japón, México, Rusia, Suiza y Ucrania, entre otros. Hubo un calendario de actividades muy nutrido. En Pinamar la ocupación de la primera quincena de enero promedió el 92,5%, con una estadía promedio de 4 días en hoteles y de 5,9 en las otras modalidades de alojamiento.
4) A Entre Ríos arribaron 400 mil turistas sólo en la primera quincena de enero con niveles de ocupación que alcanzaron picos de 95% en Colón, 98% en Federación, 99% en Gualeguaychú y 93% en Concepción del Uruguay. Se espera una segunda quincena mejor a la primera, a partir de las fiestas populares tradicionales que se ofrecerán en varias localidades.
5) En la Patagonia, Bariloche recibió 150 mil turistas sólo en la primera quincena de enero y se registraron además muy buenas tasas de ocupación en los destinos de la costa (especialmente Las Grutas y Playas Doradas) y los cordilleranos (con El Bolsón, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, entre los destacados). Más al sur, en Chubut hubo buena ocupación en Esquel, Puerto Madryn y Trelew. En Santa Cruz se destacó El Calafate, con 90% de ocupación, casi 10 puntos por encima de igual período del año anterior. Lo mismo en la capital fueguina, Ushuaia, que registró 83% de ocupación, números muy altos para el verano. En esa ciudad se está dando una buena temporada de cruceros: en un solo fin de semana de enero se recibieron 13, los dos más grandes con un total de 4 mil pasajeros. Se esperan 540 cruceros en toda la temporada.
6) En las Sierras de Córdoba la ocupación promedió el 91% y el gasto promedio diario rondó los $ 14 mil. Jesús María y su vecina, Colonia Caroya, agotaron todas las plazas hoteleras por el Festival Nacional de la Doma y el Folklore, que comenzó el viernes 6 de enero y culminó el lunes 16. Otros destinos destacados de esta temporada son Nono, Miramar y Mina Clavero, con niveles de ocupación que ya promediaron el 90%, La Falda y Cosquín con 85%, Villa Giardino con 95%, Alta Gracia con 83% y Villa General Belgrano con 88%. Las altas temperaturas hicieron que los balnearios se vieran poblados de turistas durante los últimos días de la quincena. También en ciudades como Villa Carlos Paz, que casi completó sus 70 mil plazas disponibles y la mayoría de los teatros aprovecharon la afluencia turística para realizar doble función.
7) En la región cuyana se destaca el movimiento turístico en las villas cordilleranas y los destinos de naturaleza. En San Juan, donde la ocupación promedió el 72%, se realizaron varios eventos deportivos muy convocantes, como el Giro del Sol y el triangular de verano, con Boca, Independiente y Everton de Chile. A Mendoza ingresaron 140 mil turistas en los primeros 15 días de enero con una ocupación promedio de 70% en toda la provincia, pero que fue de 90% en Valle de Uco. La provincia recibió 143 vuelos de cabotaje semanales y 41 internacionales.
8) En el Noroeste Argentino, Tucumán tuvo 61 mil pernoctaciones en la primera quincena del mes y un gasto promedio diario de $ 7.600. Los fines de semana se movieron con picos de ocupación casi plenos en Tafí del Valle y San Pedro de Colalao, creciendo 13% frente al año pasado, especialmente por efecto de los eventos y las fiestas propuestas. Fue multitudinario el Desfile Tucumán Turismo Moda, en San Pedro. En Salta, donde el desafío es superar los dos millones de turistas de la temporada pasada, los visitantes colmaron los arroyos de montaña. La Capital, el Valle de Lerma y los Valles Calchaquíes fueron los más concurridos. La provincia fue señalada recientemente por la consultora Singerman & Makón como el destino turístico más competitivo del país y del mundo.
9) Una provincia que sigue rompiendo con la estacionalidad del verano es Santiago del Estero, con Termas de Río Hondo como lo más destacado. La ciudad hizo grandes inversiones para ser destino turístico top. Ofrece aeropuerto, autódromo y hoteles de categoría, todos elementos que atraen gente. Eso explica su posicionamiento en el mapa turístico. Pero hay otros destinos emergentes en la provincia como Villa La Punta, Sumampa y Villa Ojo de Agua, que este año están sorprendiendo por el interés que despiertan sus características paisajísticas.
10) Con las Cataratas como mayor atractivo, la ocupación en Misiones promedió el 85% de las plazas hoteleras en la primera quincena. Al Parque Nacional de Iguazú ingresaron 70.500 visitantes en esos 15 días, es decir, un promedio diario por encima de los 5 mil ingresos y la ciudad tuvo 65 mil arribos de turistas nacionales y extranjeros.
La Unidad Quinta de Bomberos acude al lugar a las 09:27 hs., con la salida de la autobomba de apoyo hídrico y la unidad liviana de rescate hacia el basural local. La causa fue por incendio sobre basura.
caleta_olivia destacada noticia policialLa Unidad Quinta de Bomberos acude al lugar a las 09:27 hs., con la salida de la autobomba de apoyo hídrico y la unidad liviana de rescate hacia el basural local. La causa fue por incendio sobre basura.
La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunció este lunes en conferencia de prensa que más de 150.000 beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo no validaron su identidad y serán suspendidos. Este domingo venció el plazo para que quienes cobran este beneficio, autenticaran su información. […]
destacada nacional noticia politicaLa ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunció este lunes en conferencia de prensa que más de 150.000 beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo no validaron su identidad y serán suspendidos.
Este domingo venció el plazo para que quienes cobran este beneficio, autenticaran su información. Quienes no hayan cumplido este requisito tendrán una instancia de reclamo por 60 días, pero percibirán el 50% del beneficio en febrero.
De acuerdo con la auditoría realizada por el Ministerio que conduce Tolosa Paz, surgió que aproximadamente el 89% del padrón de beneficiarios del programa validaron sus datos en el sistema.
En línea con esto, estas personas en febrero cobrarán el total del plan, mientras que quienes no lo hicieron percibirán la mitad del monto en febrero y, de no regularizar su situación, dejarán de percibirlo.
La validación de datos se estipuló luego de que se conocieran irregularidades en más de 250.000 beneficiarios de planes sociales a través de un informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Del relevamiento se desprende que 1.210.571 titulares son personas a las que les corresponde legítimamente percibir el Potenciar Trabajo, no solo porque validaron su identidad, sino por su situación patrimonial, la ausencia de bienes registrables a su nombre y que no realizaron operaciones de moneda extranjera, entre otros datos obtenidos.
En este sentido, Tolosa Paz precisó que, de ese total, 1.134.472 realizan como contraprestación actividades productivas o comunitarias; 46.471 están inscriptos en cursos de capacitación y los 29.628 restantes están finalizando sus estudios formales.
Por otro lado, la ministra afirmó que un total de «154.441 personas no han realizado la validación de identidad y, por lo tanto, están sujetas a la suspensión del programa, a partir de la liquidación de enero».
Asimismo, declaró: «Entiendo que haya personas que puedan tener dificultades para lograr la validación, ya sea por desconocimiento de esta obligación que rige por resolución ministerial o por falta de accesibilidad. Queremos dejar abierta la posibilidad de que inicien el reclamo administrativo», aclaró.
Respecto del impacto fiscal de suspender los planes, se estima que habrá $2.500 millones que podrán «destinarse a otras actividades productivas», enfatizó la funcionaria.
Se produjo en las primeras horas del lunes. En el lugar, trabajó Bomberos de la Cuenca Carbonífera y el Consejo Agrario Provincial. El jefe de Bomberos, Alejandro Armella, brindó detalles a Diario El Cóndor acerca del hecho, que se produjo en las primeras horas del […]
destacada noticia rio_gallegosSe produjo en las primeras horas del lunes. En el lugar, trabajó Bomberos de la Cuenca Carbonífera y el Consejo Agrario Provincial.
El jefe de Bomberos, Alejandro Armella, brindó detalles a Diario El Cóndor acerca del hecho, que se produjo en las primeras horas del lunes 16 de enero.
Armella manifestó que a la 1:10 tomaron conocimiento del incendio en el basural: «Empezamos a trabajar con la dotación de Julia Dufour. Luego, sumamos a la Unidad de Bomberos de Río Turbio, 28 de Noviembre y tuvimos el apoyo hídrico del personal del Consejo Agrario Provincial», señaló.
«Estuvimos trabajando desde la 1:10 hasta las 7:15, que el fuego estaba medianamente controlado. Por la particularidad que tiene el basural, el incendio se propagó por abajo y volvió a iniciarse», indicó.
Sobre los posibles motivos del incendio, dijo: «Generalmente, la problemática que tenemos es la gente que, a veces, viene a prender fuego o tira brasas encendidas. En el basural hay mucho material combustible».
Tras los incendios intencionales desatados en la localidad chubutense de El Hoyo el pasado domingo 15, unas 60 personas fueron evacuadas. Si bien las autoridades continúan investigando, aún no se encontró a los autores y las comunidades mapuches fueron descartadas como posibles responsables. En horas […]
destacada noticia regionalTras los incendios intencionales desatados en la localidad chubutense de El Hoyo el pasado domingo 15, unas 60 personas fueron evacuadas. Si bien las autoridades continúan investigando, aún no se encontró a los autores y las comunidades mapuches fueron descartadas como posibles responsables.
En horas de la tarde, el fuego se inició en el cerro Currumahuida, ubicado entre el sitio nombrado y los lagos Puelo y Epuyén. La hipótesis de que se originó en manos de estos pueblos originarios nació luego de presuntamente encontrar panfletos de los grupos en la zona afectada.
Y es que el escrito amenazaba con incendiar sitios patagónicos, bajo el lema «Liberación y reconstrucción nacional mapuche». Sin embargo, según informó El Cordillerano, se descartó la intervención de los mapuches.
«Este es un aviso a la población de toda la Comarca Andina: no pararemos hasta que la Patagonia arda y recuperemos nuestro territorio. Esto es tierra sagrada del RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). Invasores no tienen permitido habitar en tierras ancestrales», decía uno de los panfletos hallados.
La policía local, aún así, descartó la veracidad del escrito. Los oficiales aseguraron que se trata de unos papeles viejos que tampoco habrían sido hallados en el foco del incendio, sino más bien bajo un invento de un vecino de la localidad.
Ayuda a Chubut para combatir el fuego
Si bien por el momento no hay viviendas afectadas, el Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) indicó que el incendio se encuentra activo. En tanto, Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, viajó hasta las localidades afectadas para monitorear las tareas de combate de las llamas.
En base a lo que informaron desde la cartera del funcionario, ya mandaron dos helicópteros y tres aviones hidrantes, mientras que en las últimas horas del lunes 16 enviaron un helicóptero Chinook aportado por la Brigada Nacional. Este tiene una capacidad de 10 mil litros de agua.
(Via Pais)
«Al pasar por encima de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, la Corte Suprema hiere gravemente a la democracia», así lo manifestó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino, luego de realizada la reunión que mantuvo la gobernadora Alicia Kirchner e integrantes de […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Al pasar por encima de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, la Corte Suprema hiere gravemente a la democracia», así lo manifestó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino, luego de realizada la reunión que mantuvo la gobernadora Alicia Kirchner e integrantes de su gabinete, con los gremios, por plataforma virtual, para informar sobre el pedido de juicio a la Corte Suprema impulsado a nivel nacional.
En esta oportunidad, el encuentro virtual se concretó con representantes de las distintas asociaciones gremiales, y sobre el mismo el ministro Camino explicó que «fue una reunión informativa, que de hecho la estaban pidiendo los diferentes sindicatos», dado que «querían entender en profundidad para saber cómo llega a esta situación la Corte Suprema».
Asimismo, detalló que los representantes gremiales querían también entender «cuáles van a ser los perjuicios no sólo para Santa Cruz sino para las diferentes provincias del país», en particular en este caso, dado que «todos los sindicatos que participaron tienen actuación en Santa Cruz, y algunos en Patagonia», por lo que «estaban muy interesados en saber cómo había sido esto de llevar adelante este juicio político, y que la gobernadora como parte de la liga de gobernadores sea una de las propulsoras de esta acción de gobierno».
Con respecto a la manera en que el Gobierno Provincial argumenta ante los sindicatos de qué forma, este otorgamiento excesivo de la coparticipación para CABA los afecta, y por ende a los trabajadores, manifestó: «Creo que hay dos o tres cosas que vale la pena ejemplificar, una es que son 275 mil millones que irían a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y si bien la Corte Suprema explica que estos fondos no son coparticipables hoy, en realidad sí son coparticipables porque ¿dónde se distribuyen todos los fondos que ingresan al Estado?, obviamente se distribuyen en las provincias. Entonces, primero no han dicho el cómo generar estos nuevos fondos y tampoco dicen que estos fondos van directamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un año electoral en el que se presume que Larreta puede llegar a ser candidato por el partido opositor».
Para finalizar, el ministro de Trabajo subrayó que «como lo plantea la gobernadora, más allá de la situación económica que es grave, hoy está en peligro la democracia en sí, porque que un poder como el Judicial provoque este avasallamiento sobre los otros dos poderes del Estado rompe el equilibrio de poderes, al pasar por encima del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo e hiere gravemente a la democracia; y creo que esto les quedó claro a los sindicatos».
El acto de la segunda etapa de adjudicación de equipamiento científico-tecnológico tuvo lugar en la Casa Rosada y fue encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Estuvo presente la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez; el director de la Casa […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl acto de la segunda etapa de adjudicación de equipamiento científico-tecnológico tuvo lugar en la Casa Rosada y fue encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Estuvo presente la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez; el director de la Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda; y la vocal del Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, Mabel Herrera.
Durante el encuentro se realizaron entregas por un total de 8.300 millones de pesos que serán distribuidos en instituciones de las 24 jurisdicciones del país, en el marco del Programa Federal Equipar Ciencia II. Además, en la oportunidad participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz.
«En el desarrollo de la ciencia y la tecnología está el futuro de las sociedades. Hoy estamos celebrando que el año pasado invertimos 100 millones de dólares en equipamiento, pero también aumentamos el presupuesto», resaltó Alberto Fernández.
«Casi multiplicamos por dos el número de investigadores e investigadoras que entraron en 2019, y ellos son quienes nos dan estas alegrías, de tener un barbijo argentino, una vacuna argentina, de poner un satélite en órbita, de tener desarrollada la medicina nuclear, de tener INVAP y llenarnos de orgullo, de hacer radares. Eso lo hacemos porque tenemos una decisión política que dice que es importante la ciencia y la tecnología», enfatizó el presidente.
Santa Cruz
Cabe destacar que a la Provincia de Santa Cruz se destinará equipamiento a las siguientes instituciones:
Centro de Investigaciones y Transferencias de Santa Cruz
Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Universidad Tecnológica Nacional
El Programa Federal Equipar Ciencia apunta a fortalecer las capacidades de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante una perspectiva federal. En este segundo llamado, la iniciativa incluye 207 equipos de mediano y gran porte para dotar a 12 organismos del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), 50 universidades nacionales y 7 instituciones científicas y tecnológicas provinciales.
El sábado 14 de enero, personal de División Trata de Personas Zona Norte ejecutó un allanamiento ordenado por el Juzgado Federal 1ra. Instancia con asiento en la ciudad de Caleta Olivia, por actuaciones que se instruían en la Fiscalía Federal de la misma ciudad. El […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia perito_moreno policialEl sábado 14 de enero, personal de División Trata de Personas Zona Norte ejecutó un allanamiento ordenado por el Juzgado Federal 1ra. Instancia con asiento en la ciudad de Caleta Olivia, por actuaciones que se instruían en la Fiscalía Federal de la misma ciudad. El operativo se dio por un hombre privado de su libertad, víctima del Delito de Trata de Personas con fines de explotación laboral. Dicha labor tuvo lugar en el establecimiento ganadero denominando «El Desierto», distante a 70 Km., ubicado aproximadamente de la Ruta Pcial. 43 Tramo Perito Moreno – Las Heras con dirección norte.
De manera conjunta con el personal de División Operaciones Rurales Perito Moreno y personal de RENATRE, se logra el rescate de una persona de 53 años aproximadamente, el cual se encontraba en condiciones precarias de vivienda, careciendo de calefacción a gas, con una letrina a 50 m. de la vivienda y sin agua caliente, sólo con agua de pozo para su consumo a 100 m. de la morada, no contando con heladera para mantener productos perecederos, con escasa luz eléctrica a través de panel solar y una habitación que contaba con filtraciones de agua en techo, paredes con desprendimiento de mampostería y conexión eléctrica precaria.
Según se informó, la persona se encontraba así desde mediados del mes de Diciembre del 2022, incomunicado con propietarios y familia.
Desde este domingo, hubo un nuevo aumento en las naftas del 4%, algo que era esperable después del acuerdo que había entre las petroleras y el Ministerio de Economía. Ahora, el resto de las empresas podrían sumarse a Shell que fue la primera en anunciar […]
destacada nacional noticia politicaDesde este domingo, hubo un nuevo aumento en las naftas del 4%, algo que era esperable después del acuerdo que había entre las petroleras y el Ministerio de Economía. Ahora, el resto de las empresas podrían sumarse a Shell que fue la primera en anunciar el incremento.
Esta suba estaba planeada para que se anuncie en la primera quincena del mes, pero tras un acuerdo con Sergio Massa, las empresas esperaron que llegue la mitad del mes para realizar los aumentos. De hecho, este lunes se sumó a las subas de la estatal YPF, lo que el impacto del incremento repercutirá en el índice inflacionario de enero.
En ese sentido, se esperan nuevos incrementos para el mes de febrero del 4%, mientras que en marzo también llegará una suba, pero que llegará al 3,8%.
La preocupación llega porque estos aumentos ponen presión sobre la inflación. Por lo general tienen una incidencia del 4,2% en el Índice de Precios al Consumidor, aunque también llevan aumentos por los costos de logística y eso podría traer incidencia en los valores de los productos.
El hijo del expresidente de Vialidad Nacional, Nelson Periotti, fue procesado junto a otros dos exfuncionarios de ceremonial durante la presidencia de Cristina Fernández, por fraguar viáticos pagados durante viajes al exterior de la exmandataria. La cifra de la estafa al erario público ronda los […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosEl hijo del expresidente de Vialidad Nacional, Nelson Periotti, fue procesado junto a otros dos exfuncionarios de ceremonial durante la presidencia de Cristina Fernández, por fraguar viáticos pagados durante viajes al exterior de la exmandataria. La cifra de la estafa al erario público ronda los US$ 2 millones, por lo que el juez trabó un embargo de $600 millones sobre los bienes de los procesados quienes actualmente cumplen funciones en el Senado de la Nación.
Nelson Periotti (h), Gustavo Navarro y Atilio López, están acusados de «truchar» facturas para respaldar supuestos pagos en alojamiento en hoteles internacionales durante viajes a El Vaticano, Paris, Chile y Bolivia, entre otros.
La causa que se inició en 2016, investigó sobreprecios en hoteles y viáticos de giras oficiales de Cristina Kirchner entre 2013 y 2015. Se trató de una denuncia preliminar del fiscal Guillermo Marijuán, la suma implicada es de aproximadamente US$ 2 millones, por lo que el juez Daniel Rafecas dictó un embargo sobre los bienes de los procesados por la suma de $600 millones.
Gustavo Navarro y Nelson Periotti
En una designación que estuvo cargada de polémica, cuando Cristina Kirchner asume la presidencia del Senado, en diciembre de 2019 nombra a Nelson Periotti en el cargo de Director General de Ceremonial, Protocolo y Audiencias.
La suma que fuera fraguada proviene del presupuesto general de la Secretaría General de Presidencia, que fueron «entregados en calidad de ‘gastos eventuales’ a los encartados a través de la Tesorería de dicha dependencia, en oportunidad de disponerse viajes al exterior con motivo de traslados de la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su comitiva, a raíz de reuniones bilaterales con otros jefes de Estado o bien para asistir a encuentros multilaterales tanto regionales como mundiales».
Se trata de una resolución dictada en septiembre pasado, que hasta ahora no se conocía y que está bajo análisis de la Cámara Federal.
En la causa se lee que la maniobra comenzaba una vez firmado y publicado el Decreto del Ejecutivo o la resolución de la Secretaría General de Presidencia (SGPN) que disponían la realización de un viaje oficial al exterior de la ex jefa de Estado y su comitiva, y con la autorización al pago de los gastos correspondientes, entre ellos viáticos y gastos eventuales.
Según la investigación, Periotti o Navarro, unos días previos a la concreción del viaje, redactaban una «Solicitud de Liquidación de Gastos Eventuales» por altas sumas en dólares o euros, según el destino, «montos que iban mucho más allá de las reales necesidades de efectivo para gastos inesperados», sin necesidad de justificación. Después, ese formulario era aprobado y se entregaba el efectivo a la Dirección de Ceremonial por ventanilla, mediante un recibo oficial. Casi siempre era recibido en mano por Periotti o Navarro, aunque en algunos casos los entonces funcionarios firmaban autorizaciones para que su subalterno, Atilio López, lo recibiera por ellos.
Uno de los casos citados por el juez Daniel Rafecas en su fallo detalla que Cristina Kirchner viajó a Italia y a Francia entre el 17 al 22 de marzo de 2014. Se pidieron 450 mil euros. La factura del Hotel Intercontinental en Paris era falsa, pero además ya se había pagado por transferencia. El total de dinero malversado rondó los U$S 86.210. «Tenemos la factura presentada por un total de 90.973 euros, que resultó también falsificada, pues la original, remitida por el proveedor, era por 70.973 euros, de los cuales 60.650 euros ya habían sido abonados por transferencia». Otro detalle: la justicia analizó la factura de los traslados en Roma, a cargo de la firma «Autonoleggio». La factura presentada por Navarro por 83.010 euros también era trucha: la real 20.400 euros.
(Winfo Santa Cruz)
Por Karin Silvina Hiebaum – International Press El sueño, escribió una vez Immanuel Kant, es una de las «tres cosas que ayudan a soportar las cosas de la vida, además de «la esperanza» y la «risa». El filósofo alemán de Königsberg (1724 a 1804) describió […]
nota_semanario
Por Karin Silvina Hiebaum – International Press
El sueño, escribió una vez Immanuel Kant, es una de las «tres cosas que ayudan a soportar las cosas de la vida, además de «la esperanza» y la «risa». El filósofo alemán de Königsberg (1724 a 1804) describió hace casi 300 años lo importante que es dormir para nuestras vidas.
Una cuestión de rutina, se podría pensar. Porque todo ser vivo tiene que dormir para poder vivir o sobrevivir. Pero Kant quería llegar a otra cosa. No solo se refería al sueño en sí mismo, sino también a lo bueno, al sueño reparador para poder dominar la vida y sus desafíos.
Pero, ¿qué pasa con este «buen» sueño? Casi tres siglos después de Kant, lo que entendemos por vida ha cambiado masivamente. También nuestro sueño, que de repente ya no es tan evidente.
Índice de contenidos
¿Qué es un buen sueño?
El sueño: estado externo de la flacidez
REM o NREM – ¿Cuándo duermo y cómo?
NREM – el sueño profundo
REM – «sáfáceo»
¿Qué se entiende por sueño «saludable»?
Piernas inquietas o demasiada luz: ¿Por qué no puedes dormirte?
¿Cuáles son los síntomas de los trastornos del sueño?
Apnea del sueño
Parasomnia
Síndrome de piernas inquietas
¿Cuáles son las opciones de tratamiento?
Mey Serie Zzzleepwear – Ropa de dormir como ayuda para dormir
¿Qué es un buen sueño?
Una compañía de seguros de salud alemana lanzó una encuesta sobre este tema en 2019. A veces recibió respuestas preocupantes. Entre 2006 y 2017, los trastornos del sueño diagnosticados por un médico en la población alemana aumentaron un 63 por ciento en comparación con las encuestas de las décadas anteriores. O expresado con un número diferente: casi el cinco por ciento de todos los «que trabajan» tienen un «trastorno de sueño o sueño» con las consecuencias conocidas de fatiga, flacidez, problemas de concentración o irritabilidad hasta problemas cardiovasculares, obesidad, sistema inmunológico débil o depresión. La mayoría de ellos eran mujeres. El hecho de que estas cifras solo cubran a aquellas personas que han visitado a un médico por este motivo da una idea de lo alto que debe ser el número de casos no denunciados. En los Estados Unidos, por ejemplo, se supone que la mitad de la población sufre o ha sufrido trastornos del sueño. Así que ya es hora de abordar el tema. Por lo tanto, investigamos por ti, Compass nos hizo las preguntas: «¿Qué es un buen sueño y qué puede prevenirlo o evitarlo?»
El sueño: estado externo de la flacidez
Las personas y los animales duermen. Las plantas también lo hacen, aunque de una manera diferente. Para los seres vivos, en circunstancias normales, entran en un estado de paz exterior al menos una vez al día, que llamamos sueño. En las lenguas germánicas, la palabra deriva del adjetivo «schlaff». Bajamos el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, y también se reduce la actividad de los órganos y el cerebro. En resumen, nos relajamos y, por lo tanto, permitimos la recuperación y la regeneración de los procesos y experiencias del día. En cualquier caso, nos percibimos a nosotros mismos y a los demás mientras dormimos, pero en realidad no estamos tan inactivos como se podría pensar. Por el contrario, con una de las dos formas de sueño, algo está pasando en y con nosotros.
¿Sabías? Varios animales tienen el llamado sueño medio cerebral. Esto significa que solo un hemisferio del cerebro duerme mientras el otro permanece activo. A veces queda un ojo abierto. Los delfines, por ejemplo, son semicerebros. También las orcas.
Despertar descansado y descansado ©istock/GeorgeRudy
REM o NREM – ¿Cuándo duermo y cómo?
No es del todo irrelevante para la cuestión de un sueño saludable cómo se realiza. Se distinguen dos formas: REM (del inglés para Rapid Eye Movement) y NREM, (el N significa None Rapid Eye Movement). Uno también se conoce como «sueño ortodoxo», el otro como «paradoja».
NREM – el sueño profundo.
Esta forma de sueño disminuye en una persona de unos 30 años aprox. 70 por ciento de la duración del sueño. Se conocen mejor bajo el concepto de sueño profundo, que se divide de nuevo en tres fases, en N1, N2 y N3. N1 representa la transición entre guardias y sueño, N2 para sueño estable y N3 para sueño profundo. Durante esta fase, la temperatura corporal y la presión arterial disminuyen, las personas apenas sueñan.
REM – «sáfáceo»
Se vuelve interesante con el llamado sueño REM. En esta fase, tenemos los sueños más intensos. El movimiento ocular entre los párpados cerrados es particularmente fuerte, de ahí el término inglés «movimiento rápido de los ojos». El latido del corazón, la presión arterial y la respiración se vuelven más rápidos, hay signos de excitación sexual. Solo nuestros músculos permanecen inactivos («atonia»). Difícil de imaginar si realmente realizaríamos todos los movimientos que soñamos.
¿Sabías? «El mejor sueño es antes de la medianoche» es un mito y no un conocimiento científico. El trasfondo de esta verdad popular es la suposición de que te acuestas más profundamente cuanto antes de la medianoche. Pero nuestro cuerpo no conoce las horas. Todo lo que sabe es que ninguna luz significa dormir, despertar la luz. Así que si te acuestas más tarde, corres el riesgo de que tu fase NREM sea más corta y te despierte a la luz del día.
Como ya se ha mencionado, la fase de sueño profundo tiene la proporción mucho mayor de un sueño saludable, en el que las personas pasan por un total de entre cuatro y siete ciclos. Las respectivas proporciones varían de una persona a otra, pero generalmente duran entre 70 y 110 minutos. Primero vienen las etapas NREM, luego siguen las fases REM.
Pero, ¿qué se entiende por sueño «saludable» y para qué es tan importante?
Bueno, como dijo Kant, nos ayuda a dominar las me cansidades de la vida. Aunque no hay que estar de acuerdo con el viejo maestro de la Ilustración, la vida de las personas en el siglo XXI Siglo como tedioso en este país, pero cualquiera que haya experimentado lo que es dormir mal durante un período de tiempo más largo sabe lo que hace lo contrario. La vida es simplemente diferente. Se siente más ligero, es más divertido, tienes más fuerza, eres más alegre y, por lo general, más saludable. La razón de esto tiene que ver con las tareas de regeneración del sueño, que no solo dejan que los órganos, los tejidos, las células y los procesos metabólicos descansen por un tiempo, sino también nuestros pensamientos. Procesamos lo que hemos experimentado antes durante el sueño.
Por lo tanto, la cuestión de nuestra higiene del sueño ocupa un lugar central en todas las consideraciones sobre nuestro bienestar y cómo lo logramos. Entonces, ¿qué nos impide dormir de forma relajante? ¿Y cómo podemos cambiar eso?
Piernas inquietas o demasiada luz: ¿Por qué no puedes dormirte?
Las razones de la falta de sueño o el trastorno del sueño son la legión. Van desde influencias externas (p. ej. B. Ruido, luz) sobre causas internas (p. ej. B. Estrés, ansiedad, dolor) hasta hábitos de sueño desfavorables o enfermedades como «pierna inquieta» o «apnea del sueño». El ronquido también es un factor importante. No es raro que muchas de estas causas se unan en un trastorno del sueño. Se vuelve particularmente problemático cuando los trastornos del sueño persistan y, por lo tanto, los afectados desarrollan un comportamiento de sueño que cronifica su problema. Se crea un ciclo vicioso que a menudo solo se puede romper con grandes esfuerzos o ayuda profesional.
Entender que los trastornos del sueño son algo que se puede curar con ayuda profesional es un primer paso hacia un sueño saludable y reparador. Para ello, los médicos del sueño, toda una dirección de investigación, la somnología y los laboratorios del sueño están disponibles. A continuación le damos una breve descripción de los síntomas de los trastornos del sueño, sus tipos y cómo tratarlos o desactivarlos.
El hecho ocurrió días atrás en la sede del Comando Radioeléctrico de El Calafate. Según informa Ahora Calafate, un grupo de agentes en comisión fue llevado a una oficina donde les arrojaron gas, por lo que un oficial y tres suboficiales fueron separados y se […]
destacada el_calafate noticia policialEl hecho ocurrió días atrás en la sede del Comando Radioeléctrico de El Calafate. Según informa Ahora Calafate, un grupo de agentes en comisión fue llevado a una oficina donde les arrojaron gas, por lo que un oficial y tres suboficiales fueron separados y se les inició una instrucción sumarial.
Se informó que la Policía de Santa Cruz inició una investigación interna para determinar las responsabilidades de un Oficial Ayudante y tres suboficiales del Comando Radio Eléctrico de El Calafate por un grave incidente ocurrido días atrás en el nuevo edificio de esa dependencia.
Información preliminar a la que accedió Ahora Calafate da cuenta que entre 7 y 8 agentes en comisión (recién egresados de la Escuela Policial) fueron víctimas de una «broma pesada», enmascarada bajo la figura de supuesta instrucción o simulacro. Había personal femenino y masculino entre ellos.
Los encerraron en una oficina del edificio y les arrojaron un gas que les provocó irritación en vías respiratorias y los ojos. Se investiga si se trató de gas lacrimógeno (el cual no posee la policía en esta dependencia) o gas pimienta (que es mas fácil de adquirir). Pero el hecho es considerado grave ya que ni el oficial ni los suboficiales ahora investigados son «instructores» ni tienen el aval de su accionar.
Enterados del incidente, la jefatura policial ordenó la inmediata suspensión laboral y separación del oficial y tres suboficiales, y se inició una investigación para determinar el grado de responsabilidad que les cabe.
(Ahora Calafate)
Con sus 155 kilómetros de ripio que conecta a la localidad de Los Antiguos con Lago Posadas, es una de las mejores opciones para aquellas personas que buscan una experiencia tranquila a través de paisajes que combinan formaciones geológicas y una enorme biodiversidad. Una de […]
destacada noticia rio_gallegosCon sus 155 kilómetros de ripio que conecta a la localidad de Los Antiguos con Lago Posadas, es una de las mejores opciones para aquellas personas que buscan una experiencia tranquila a través de paisajes que combinan formaciones geológicas y una enorme biodiversidad.
Una de las muchas cosas que caracteriza a Santa Cruz son sus famosas rutas turísticas en las cuales cualquier turista puede apreciar paisajes de abrumadora belleza distintas entre sí. Automáticamente, se nos viene a la mente la célebre Ruta Nacional N°40 que atraviesa a la provincia.
Una de ellas no muy conocida presenta vistas impresionantes que combina montañas; ríos y vegetación exuberante es la Ruta Provincial N°41. Este trayecto denominado como «ruta escénica», en total son 155 kilómetros de ripio que unen a la localidad noroeste de Los Antiguos con Lago Posadas que ofrece una gran diversidad escenográfica que conecta 22 puntos panorámicos ideales para aquellos turistas aventureros que buscan una aventura turística única.
Comienzo del viaje
Este trayecto tiene su inicio en Los Antiguos. Con una población de aproximadamente 4.000 habitantes, esta localidad se caracteriza por producir la cereza más austral del mundo además de frutas finas como frutillas y frambuesas, al punto que cada año desde 1991 es la Capital Nacional de la Cereza, lo cual reúne a visitantes de todas partes del mundo y también es la puerta de entrada a la RP 41.
Estancia La Ascensión
Siguiendo unos kilómetros adelante, se puede observar las construcciones de una histórica estancia en el cual por medio de un cartel nos indica que hemos llegado al «Portal La Ascensión» perteneciente al Parque Nacional Patagonia.
Dentro del lugar, en esta ex estancia ganadera se puede presenciar como vivían los antiguos estancieros de principios de siglo a través del criado y esquila de ovejas para más adelante comercializar la lana; la antigua casa y la matera donde descansaban los peones.
Por su parte, Ezequiel Navarro, guardaparque y guía del lugar comentó: «Tanto este Parque Nacional como el resto son para que puedan visitar; conservar y disfrutar en su máximo esplendor. Todas las personas son bienvenidas durante el año y esperamos un crecimiento por parte de visitantes que viene cada vez en auge».
«Pasando este párate que hemos tenido con la pandemia de COVID-19, el turismo se ha recuperado con fuerza y este año, se espera un gran flujo turístico. En los meses de octubre, noviembre del 2022 hemos tenido más de 1.000 visitantes y esperamos que esos números se cuadripliquen para los meses venideros», reiteró.
Asimismo, el parque cuenta con actividades para realizar como por ejemplo trekking por un sinfín de senderos de los más variados gustos y cuenta con sectores para realizar avistamiento de aves.
Paraíso Patagónico
Más adelante, el tramo de la ruta hace énfasis en un entorno absolutamente tallado con el paso de los años gracias a la mística naturaleza que acompañan con curiosas geoformas; ríos y mesetas características de esta Patagonia salvaje e infinita al alcance de las manos y dejando boquiabierto a quien la circule como el mirador del río Jeinimeni; el Mirador Los Cerritos, el Salto del Río Zeballos, el Cerro Boleadora, la Laguna Escondida y también el Cerro San Lorenzo, que es el más alto de la provincia.
Sus montañas son grandes formaciones rocosas que poseen una explosión de colores que se mezclan entre el rojo, naranja y verde que durante el camino van presentando diferentes formas de erosión, produciendo unas vistas panorámicas impresionantes del paisaje circundante.
La zona es la base ideal para que los viajeros pueden disfrutar de una variedad de actividades como senderismo, ciclismo, running y avistamiento de fauna.
Una de las particularidades más sobresalientes de este recorrido escénico es transición entre la estepa, con sus calafates y coirones, y los bosques de lengas y ñires. Allí en cuanto a la fauna, incontables manadas de guanacos imponen su presencia como así también zorros grises y colorados, cóndores, golondrinas patagónicas, águilas moras, entre otras.
Finalmente, el recorrido termina en el istmo de los Lagos Posadas y Pueyrredón en una franja de tierra de cuatro kilómetros de largo y 100 metros de ancho que se puede apreciar a simple vista la diferencia de tonalidad por parte de los dos cuerpos de agua para luego llegar a la localidad anteriormente mencionada.
En conclusión, la Ruta Provincial N°41 en Santa Cruz es un destino turístico completo que ofrece belleza natural, cultura y actividades al aire libre para todos. Si estás buscando una aventura emocionante y una experiencia única, anímate porque es la elección perfecta.
Audioguía Vehicular
Para hacer más placentera y completa la experiencia del recorrido, se encuentra disponible el sistema de audioguía vehicular que permiten a los visitantes una travesía explicada sobre los puntos más interesantes que ofrece el paseo.
La misma contiene 13 pistas elaborada por profesionales que acompaña el viaje con relatos y música, y que, además, marca las características de los 22 puntos de interés y de los 4 miradores panorámicos que propone el mismo.
Lo ideal es hacerlo a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, teniendo una duración de dos horas aproximadamente. La audioguía se puede descargar en el siguiente link: https://www.santacruzpatagonia.gob.ar/index.php/audioguia/ruta-41 .
La gobernadora Alicia Kirchner mantuvo un encuentro virtual con representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) con quienes dialogó respecto al pedido de juicio político a integrantes de la Corte Suprema y el impacto que tiene […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa gobernadora Alicia Kirchner mantuvo un encuentro virtual con representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) con quienes dialogó respecto al pedido de juicio político a integrantes de la Corte Suprema y el impacto que tiene la medida en las provincias. «Responde a una mirada de centralismo porteño», aseguró.
Alicia Kirchner estuvo acompañada de los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino; secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; y de Economía, Ignacio Perincioli.
También los secretarios de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz, Julia Ruiz; de Legal y Técnica, Sergio Sepúlveda; y de Gobierno e Interior, Marcio Domínguez.
De manera virtual participaron integrantes de la CGT y CTA con quienes abordó los argumentos del pedido de juicio político a integrantes de la Corte Suprema.
La gobernadora señaló al respecto: «Antes de llegar a esta medida, en febrero del año pasado, presentamos por primera vez el ‘amicus curiae’ y después, en diciembre. Esto es darnos la oportunidad de mostrar porqué es importante que escuchen a las provincias antes de tomar decisión con respecto a la Ciudad de Buenos Aires».
Reiteró que, en dos oportunidades, la provincia buscó ser escuchada. «No fuimos directo a presentar un juicio y, sin embargo, en casi un año nos ignoraron, algo que les pasó a otras provincias, por lo cual no nos quedó otra medida de presentar directamente el juicio a los integrantes, pero antes pedimos ser escuchados, esto muestra el ánimo nuestro de buscar la viabilidad del diálogo, buscando la mejor manera de encontrar el camino para las soluciones».
La primera mandataria señaló que este escenario llevó a tomar la determinación: «Estamos muy preocupados porque la excusa es que los fondos que se tocan son nacionales, no provinciales, lo cierto es que nosotros por coparticipación recibimos los fondos acorde a la ley, pero también recibimos planes de vivienda, de salud, de seguridad, planes que tienen que ver con el ENOHSA, redes de agua, luz, gas, edificios públicos, esos son los fondos nacionales, significa que esos fondos que llegaban a las provincias, no van a llegar a las provincias».
Seguidamente, indicó que, «como representante de nuestro gobierno, tenía la obligación de pedir que nos escuchen, lo intentamos hacer a través de lo que nos da la constitución, realmente es un golpe muy fuerte».
Sostuvo, para cerrar, que «son todas preguntas e interrogantes que evidentemente responden a una mirada, a la de la política del centralismo porteño».
La Subsecretaría de Deportes de Caleta Olivia anunció la pronta edición de los Juegos de Verano, que se disputarán en la costanera local. Comenzará este jueves 20 de enero y finalizará el 26 de febrero. Este es un programa deportivo comunal que se realiza hace […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaLa Subsecretaría de Deportes de Caleta Olivia anunció la pronta edición de los Juegos de Verano, que se disputarán en la costanera local.
Comenzará este jueves 20 de enero y finalizará el 26 de febrero.
Este es un programa deportivo comunal que se realiza hace más de 15 años, durante las temporadas estivales, en las que participan equipos libres de la ciudad en disciplinas como handball, fútbol, hockey, volley, rugby, básquetbol, y newcom; todas en la modalidad «beach» o «de playa».
El subsecretario del área, Gastón Rodríguez, recalcó el compromiso de todas las escuelas municipales de deportes que estarán abocadas a la organización y fiscalización de los diferentes torneos.
Cabe acotar que habrá premiaciones al finalizar los Juegos, desde el Primero al Tercer Puesto, Goleador y Valla Menos Vencida.
Para las inscripciones, los interesados e interesadas pueden comunicarse al teléfono 297-40704814.
Rodríguez, a su vez, presentó a Daniel Fuentes como el coordinador de estos Juegos. «A esta tarea la venimos planificando más de un mes», acotó el subsecretario. Agradeció además a las asociaciones de algunas disciplinas que también participarán «y a las distintas secretarías que están colaborando».
Fuentes, por su parte, se explayó sobre la organización: «El jueves 20 de enero, iniciará el torneo de handball, en la cancha de arena», o «Micro Estadio» de la Costanera local.
Asimismo, otro torneo que comenzará temprano será el de hockey pista, en el playón cercano al micro estadio.
En tanto que los partidos del básquetbol se disputarán en el playón cercano a la Unidad Quinta de Bomberos, también sobre la costanera.
«Pusimos un referente de cada disciplina», informó Fuentes, sobre el modo de organización. «Hay todo un grupo de trabajo, y están todos los instructores de las escuelas municipales en esto», añadió.
En la conferencia también estuvieron Hernán Melitele y Héctor Agüero, encargados del sector fútbol de estos Juegos, quienes dijeron que ya pueden acercarse al Complejo para las inscripciones de equipos femeninos y masculinos.
Por parte del vóley, estuvieron Facundo y Gabriela Iglesias. Asimismo, en Hockey, será la Asociación de clubes locales los que organizarán el torneo.
Fuentes agradeció a las demás áreas del Municipio que participan en el evento como la Secretaría de Obras, con el nivelado de las canchas, «también a la gente de Servicios Públicos Sociedad del Estado; la Subsecretaría de Ambiente por el tema del riego, el personal de Salud, con la unidad de traslado del municipio; el secretario de Hacienda, por los costos que tiene el proyecto, que son importantes».
Evita
En simultáneo, Caleta es sede de los Juegos Evita en Beach Volley y Beach Fútbol.
Además de los Juegos de Verano, simultáneamente se disputarán los Juegos Evita, en Beach Volley, ya que Caleta Olivia es sede provincial en ese deporte, desde el 10 al 12 de febrero.
De aquí saldrán los ganadores para el Evita Nacional que se disputará en marzo en Chapadmalal (Buenos Aires).
De igual manera se disputará el torneo provincial para los Juegos Evita del fútbol de playa o Beach Fútbol. Esto será durante los días 13, 14 y 15 de febrero.
Calendario de Actividades
20 al 22 de Enero: Beach Handball
24 y 25 de Enero: Instancia local de los Juegos Evita de Playa de Vóley
26 al 29 de Enero: Beach Fútbol
4 y 5 de Febrero: Beach Rugby
10 al 12 de Febrero: Vóley Beach + Instancia Provincial de los Juegos Evita
18 y 19 de Febrero: Newcom
18 y 19 de Febrero: Hockey Pista
25 y 26 de Febrero: Básquet 3vs3
25 y 26 de Febrero: Beach Hockey
El Municipio de Caleta Olivia lanza esta semana las Colonias Barriales, un programa recreativo y lúdico para niños de 6 a 13 años de edad. El epicentro de esta actividad, que comenzará este martes de 17 de enero y finalizará el 16 de febrero, será […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEl Municipio de Caleta Olivia lanza esta semana las Colonias Barriales, un programa recreativo y lúdico para niños de 6 a 13 años de edad.
El epicentro de esta actividad, que comenzará este martes de 17 de enero y finalizará el 16 de febrero, será el Centro Integrador Juvenil (CIJ), ubicado en calle Hielos Continentales 549 del barrio 3 de Febrero.
Carlos Chiquelli, subsecretario de Juventud, a cargo del área que organiza esta actividad, comentó que la propuesta es para chicos de todos los barrios de la ciudad.
El horario estipulado para estas Colonias es martes y jueves, de 13 a 17 horas.
«Habrá actividades recreativas, deportivas, lúdicas y otras que se relacionan con la actividad habitual de nuestros talleres en el CIJ, como pintura o danzas», detalló Chiqueli.
En estas Colonias Barriales los niños tendrán salidas programadas a la costanera local, en donde se les ofrecerá actividades náuticas que propone la asociación civil «Kosten». A su vez, habrá otras acciones culturales, como la visita al centro cultural, en donde se les proyectará una película para que disfruten del Cine Municipal.
Chiquelli avisó a los padres que aún hay tiempo para la inscripción. Acotó que los interesados deben acercarse «de manera presencial» al CIJ, «para llenar una ficha del niño con los datos personales».
Explicó que esta propuesta está dirigida a todos aquellos chicos que necesitan alternativas recreativas en estos meses de vacaciones. Estas se suman a las otras propuestas comunales, como la que ya se lleva en forma paralela desde la Subsecretaría de Deportes con las Colonias en los gimnasios.
El objetivo es preservar los ejemplares juveniles fomentando la conservación del recurso a largo plazo. Se sustituye el Manual para el Control de la Descarga de la especie. Se determinan los factores de conversión y se aprueban documentos para el control y fiscalización. Entra en […]
destacada nacional noticia politicaEl objetivo es preservar los ejemplares juveniles fomentando la conservación del recurso a largo plazo. Se sustituye el Manual para el Control de la Descarga de la especie. Se determinan los factores de conversión y se aprueban documentos para el control y fiscalización. Entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación subscribió la Disposición SSPYA N° 15/2023 mediante la cual se unifica la normativa sobre el tratamiento que recibe la especie merluza negra (Dissostichus eleginoides). Adicionalmente, fueron incorporados nuevos parámetros para el control y fiscalización.
Luego de 18 años se modifica el manual para el protocolo de desembarque, sustituyendo el creado bajo la Disposición SSPYA N° 597/2004, donde se describen los criterios para la medición de tallas determinando los factores de conversión, así como también el peso mínimo de los filetes con y sin piel, los productos sin cabeza, sin viseras y sin cola (HGT) para poder precisar si son ejemplares juveniles o adultos. Del mismo modo, se aprueban los coeficientes de conversión aplicables para todas aquellas elaboraciones y/o producciones a bordo de Buques Pesqueros de bandera Argentina para la mencionada especie.
Asimismo, se incorporaron nuevas herramientas de comunicación, en la cual se establece que las empresas armadoras de Buques Pesqueros que capturen Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) ya sea como especie objetivo o en forma incidental, deberán informar, mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), la fecha estimada del arribo a puerto, con una antelación mínima de 96 horas.
En este mismo acto administrativo se actualizan y aprueban, distintos documentos destinados a controlar y fiscalizar las descargas. Por una parte, se subscribe el modelo de ´Acta de Constatación´ a fin de relevar toda la información sobre el procedimiento llevado a cabo para la fiscalización del desembarque. Seguidamente, el documento ´Planilla de Control de Tallas´ el cual detalla los centímetros de los ejemplares capturados durante la marea. Para finalizar, se aprueba la ´Planilla de Control de Pesaje´ donde se vuelcan los datos referidos a los kilogramos de filetes con y sin piel de la especie Merluza Negra (Dissostichus eleginoides).
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman declaró: «Trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para poder determinar con el mayor grado de certeza cuales son los parámetros para establecer cuándo un filete de Merluza Negra es un ejemplar juvenil o adulto. Anteriormente, este tipo de producto era por default considerado juvenil, lo cual no era ecuánime para los Administrados y Administradas.
Por otro lado, a lo largo del tiempo, se han dictado numerosos Actos Administrativos con el objetivo de regular diversos aspectos en torno a las especies. Consideramos necesario la consolidación de los reglamentos subscriptos, a los efectos de concentrar las disposiciones en una norma, con el fin de ser una Administración más eficiente.»
En la misma línea, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez afirmó: «Contar con un manual para el protocolo de descarga actualizado nos permite promover una línea clara respecto a los procedimientos que deben llevar a cabo nuestros Inspectores Nacionales en muelle, lo que se traduce en calidad institucional de cara a los administrados y administradas.
Mediante la Resolución SAGYP N° 149/2021 efectivizamos la creación de la Unidad de Seguimientos Especiales Pesqueros (USEP), la cual dentro de sus funciones comprende para esta pesquería en particular: coordinar y efectuar, en conjunto con los Inspectores de Muelle correspondientes, el control de las descargas de la especie Merluza Negra (Dissostichus Eleginoides).
Desde el inicio de nuestra gestión, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación Dr. Carlos Liberman, incitó a que todas las decisiones que tomemos sean pensando en la preservación de los recursos de los 47 millones de Argentinos y Argentinas. Además, con estas medidas logramos facilitar el desarrollo de la actividad pública y privada ya que, hemos unificado en una sola norma toda la normativa en torno a la pesquería de Merluza Negra y ello permite que tanto, los trabajadores y las trabajadoras de la Subsecretaría, como así también los administrados y administradas, cuenten con un texto jurídico único que regule su accionar.»
Esta medida entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo (origen) hasta […]
destacada nacional noticia politicaSegún el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). Este dato representa un leve descenso respecto de la brecha de 3,6 veces de noviembre 2022.
En promedio, la participación del productor en el precio final de venta fue del 26,7% en diciembre. Los productores de papa obtuvieron la mayor participación (49,4%), mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (10,1%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,3 veces en diciembre, por lo que el consumidor pagó $4,3 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
IPOD ganadero: Por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de diciembre
– Productos con mayores brechas IPOD mensuales
Entre los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino se encuentran la zanahoria (9,9 veces), la manzana roja (8,8), el zapallito (8,4), la pera (7,8) y la mandarina (6,7 veces).
Con respecto a las hortalizas, la zanahoria fue el producto con mayor brecha entre el productor y el consumidor, registrando un aumento mensual del 93% en los precios de origen -debido a un reacomodamiento de precios ante una suba de costos de producción- y un aumento del 40% en góndola. El zapallito, por su parte, mostró una suba del 0,5% en los precios al productor, mientras en destino se observó una suba del 5%.
En relación a las tres frutas, el precio de la manzana roja subió 10% en origen y tuvo un aumento del 15% en góndola; la pera mostró una caída en los precios al productor del 2,1% y una suba del 13% a nivel del consumidor, y la mandarina registró un aumento del precio mensual del 2,4% en origen, mientras que en destino fue del 32,5% -a causa de una menor oferta por finalización de la temporada de producción-.
– Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos alimentos de origen animal y tres frutihortícolas.
La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debió a que los huevos (2,2 veces) y el pollo (2,3), por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.
En el caso de la papa (2 veces) -el producto con la brecha más baja del mes- los precios al productor aumentaron un 54,9% -fruto de la fuerte demanda por parte del sector industrial, la que quitó volumen al mercado doméstico, sumada a una merma por sequía en el norte del país- y al consumidor, un 10%. Cabe destacar que este producto es la hortaliza de mayor consumo en la mesa diaria de los argentinos, por lo que posee un gran impacto en el IPOD.
Los precios de la berenjena (2,3 veces), por su parte, no registraron variaciones en origen, pero en destino se observó una caída del 7%.
Por último, y en relación a la frutilla (2,4 veces), se observó un incremento mensual de los precios al productor del 19%, mientras que en destino el aumento llegó al 25%.
En una enternecedora carta abierta publicada en su cuenta de Facebook, el dirigente sindical y legislador nacional dejó al desnudo la realidad política de Santa Cruz, exponiendo con crudeza su postura sin medias tintas. De manera contundente sentenció que el Kirchnerismo “sobrevive en el tiempo […]
destacada regionalEn una enternecedora carta abierta publicada en su cuenta de Facebook, el dirigente sindical y legislador nacional dejó al desnudo la realidad política de Santa Cruz, exponiendo con crudeza su postura sin medias tintas. De manera contundente sentenció que el Kirchnerismo “sobrevive en el tiempo gracias a sus estafas, engaños y confusiones que generan a propios y extraños”.
El tono de todo el posteo, que pocas horas después de publicado tenía cientos de comentarios y “me gusta”; mantiene a lo largo del texto una mirada crítica en donde no nuda en expresar que el gobierno “pisotea los derechos” de los ciudadanos y analiza la falta de legitimidad y representatividad que impera en la provincia, dada una “democracia de baja calidad”.
En este contexto marca la necesidad de eliminar la ley de lemas, que distorcional los resultados del voto popular; y modificar la ley de coparticipación, que es una herramienta que el gobierno y utiliza de manera “perversa” para manejar a los municipios con la lógica de “amigo, o enemigo”.
Las imperdibles declaraciones de Vidal, dejan en claro la distancia del petrolero y diputado, con el oficialismo y con el aparato que el Frente de Todos quiere montar para retener la provincia de Santa Cruz en su poder.
Un crudo análisis
“El Kirchnerismo tiene que dejar de pisotear los derechos de los ciudadanos y de violar la Constitución como lo hace”, es el título de un extenso posteo en su cuenta de Faceboock, del Claudio Vidal, líder del sindicato petrolero de Santa Cruz y diputado nacional de SER, el partido que fundó para llevar adelante un proyecto político alternativo al oficialismo que gobierna Santa Cruz hace más de 30 años.
En su carta abierta deja en claro dos ejes sobre los cuales se debería avanzar para un cambio en la provincia y señala: “vamos por una nueva Ley de Coparticipación y por la derogación de la Ley de Lemas”. Estos dos temas puntuales son de una relevancia extrema en Santa Cruz, dado que por un lado la Ley de Lemas siempre le ha servicio al Kirchnerismo para atribuirse triunfos electorales pese a haber perdido, y con la Coparticipación que maneja discrecionalmente, beneficia o perjudica a los municipios condicionándolos y manejando a los intendentes a su antojo. Esta es una realizada que muchos santacruceños ven, y que todo el arco político conoce, pero que nadie se anima a enfrentar ya sea por las posibles conveniencias que les pudiera traer una le de lemas para cargos menores; y en el caso de la coparticipación, porque los en su mayoría los municipios están en manos del oficialismo y no pueden expresarse en contra del sus “jefes políticos”.
Vidal también se refirió a una “grave crisis de legitimidad, representatividad” que atenta “contra las instituciones y los poderes del Estado”.
En este contexto lamentable, Vidal expresó su opinión, pero además expuso lo que a su entender sería dar un paso adelante en la Democracia provincial, frente a los turbios y despóticos manejos del kirchnerismo.
Crisis de legitimidad
“La democracia es importante para el desarrollo de nuestra provincia. Cuidarla y comprometerse con ella es fundamental para vivir mejor. De la misma manera, es importante que se respete y defienda el federalismo y la distribución equitativa de los recursos, eso permite la autonomía de los municipios y comisiones de fomento, y refuerza la institucionalidad, algo fundamental para la atención de las necesidades de los ciudadanos y la efectiva convivencia entre los ciudadanos. Lamentablemente, nada de eso ocurre en Santa Cruz”, inicia el texto de Vidal que en un par de horas logró cientos de expresiones de apoyo.
“La democracia que los santacruceños padecemos es de muy baja calidad. Permanece cooptada por una minoría política enquistada en los resortes del Estado desde donde busca perpetuarse en el poder. Su único fin es el de obtener un beneficio personal de los cargos que ocupan, y de posicionar sus ideas políticas -y de negocios- con el fin de ampliar su base de sustentación, a través de principios sectarios que atrasan, nos condicionan y separan. Este contexto provoca una grave crisis de legitimidad, representatividad y atenta contra las instituciones y los poderes del Estado”, denunció el dirigente petrolero y analizó la situación en el contexto nacional.
Lógica de “amigo, o enemigo”
“Como ocurre a lo largo y ancho del país, las administraciones centrales cuentan con las herramientas fiscales y económicas necesarias para compensar las fuertes asimetrías locales y regionales que afrontamos. En nuestra provincia, el Gobierno de Alicia Kirchner no sigue con los principios que establece la Constitución y distribuye los recursos de manera discrecional, injusta y parcial; buscando así aleccionar a intendentes, presidentes de comisiones de fomentos, legisladores y concejales que se aparte de las órdenes que imparten. Utilizan la coparticipación como un “látigo”, un instrumento para castigar a todos aquellos que no entregan su voluntad al poder central. Son una estafa permanente, una mentira que se amplifica y una violación constante de la Constitución con el único fin de consolidar y conservar su poder”, remarcó el petrolero que desde que asumió su banda de diputado nacional se ha mostrado muy crítico del oficialismo y ha mostrado “ideas propias” frente al “seguidismo” que los diputados nacionales oficialistas hacen de las ordenes de la familia Kirchner.
Sobre los manejos financieros de Alicia Kirchner, Vidal expresó: “Entendiendo esa línea de acción, es que se comprende mejor por qué el Gobierno Provincial retiene casi el 90% de lo que ingresa a sus arcas, liberando lo que queda “en el fondo de la olla” de manera selectiva entre las localidades. Siempre dando o quitando con esa lógica de “amigo o enemigo” que los caracteriza. El manejo que la gobernadora hace de la coparticipación deja ver cómo el kirchnerismo impone sus condiciones en tierras santacruceñas. Por esta razón es que muchos intendentes y presidentes de comisiones de fomento no tienen los fondos suficientes para pagar los salarios ni atender los problemas que padece el pueblo”, explicó.
Un sistema “perverso”
Sobre la coparticipación consideró que: “La distribución de la riqueza entre Provincia, municipios y comisionados de fomento debería efectuarse en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas, de manera automática, y teniendo como objetivo siempre la equidad, solidaridad, el desarrollo, la calidad de vida e igualdad de oportunidades de todos sus habitantes. Pero, sabemos que el kirchnerismo no se basa en criterios lógicos de reparto, los mueven otros objetivos menos santos y justos. Por eso es que no se discute una ley de coparticipación, ni se discute una mejor manera de distribuir la riqueza en la provincia” apuntó el legislador nacional.
Vidal calificó el actual régimen de coparticipación como “perverso” y señaló que “ha provocado consecuencias sociales terribles para la provincia de Santa Cruz, generando carencias de todo tipo en infraestructura, salud, educación y seguridad pública. También ha deteriorado la calidad democrática, ya que el sentido de la distribución discrecional y asimétrica de los fondos sirve para financiar las cajas política del Frente de Todos y castigar a los opositores; permitiendo ampliar el empleo público para cimentar el propio apoyo político, y así construir un aparato estatal que les permite obtener mayorías abrumadoras en el poder legislativo desde donde se diluyen los límites, las ordenanzas, los controles, las normas, los seguimientos y se obstruye cualquier intento de cambio o transformación del sistema” enfatizó Vidal en su cuenta de Facebook.
Ley “anti democrática”
Tras analizar el sistema de “control” que el gobierno mantiene con los manejos discrecionales de los fondos a los municipios, Vida apuntó directamente contra el sistema electoral que impera en nuestra provincia y que es el que sostiene de manera inconstitucional a la familia Kirchner y sus empleados por décadas en el poder.
“Gracias a la inconstitucional y antidemocrática ley de lemas controlan y manipulan la votación, el poder del kirchnerismo es total, y su objetivo de perpetuarse en el poder un hecho per se. Se volvieron en una minoría política institucionalizada y hegemónica de la que se hace muy difícil liberarse”. En este sentido, el petrolero fue categórico y sentenció: “La ley de lemas es, lisa y llanamente, una estafa electoral que vulnera la voluntad popular, quita representatividad, confunde a los ciudadanos y debilita la democracia; su utilización en Santa Cruz ha hecho mucho daño”.
Sobre la Ley de Lemas dijo además que “este sistema vuelve a los partidos políticos en estructuras mínimas, en coaliciones de fracciones, que operan como una especie de “cooperativa de votos”, en las que distintos candidatos suman a un mismo lema. En ese océano de inconsistencias, el elector nunca tiene en claro a quién vota en verdad, y lo que es peor, si su voto no termina beneficiando al candidato que él no desea que gane. Esto es un fraude grave que debería preocuparnos mucho”.
En este mismo análisis explicó que: “La ley de lemas no mejora la crisis de representación, la profundiza. Y si bien permite “ampliar” la participación dentro de los partidos, en verdad provoca que los grandes aparatos políticos presenten candidatos de baja calidad o testimoniales que solo se presentan para sumar votos por sectores. Por eso el kirchnerismo apoya tanto la ley de lemas, aunque lo puede sacar si eso no conviene a sus intereses en esta oportunidad. Es necesario discutir una reforma política en Santa Cruz”, indicó respecto a la necesidad de mejora y democratizar el sistema electoral provincial.
Si bien desde el oficialismo siempre se especuló con que Vidal se sumaría a un frente con el Kirchnerismo y La Cámpora en la provincia, desde la campaña para las legislativas pasadas en donde el petrolero obtuvo una banca en el Congreso, superando incluso lo que se esperaba del partido Ser e incluso ganando a la tradicional oposición; el legislador ha mostrado un perfil crítico.
Se sabe de las “presiones” y “amenazas que Vidal recibió en los últimos años, incluso con la injerencia del poder político en las elecciones sindicales, que más allá del apoyo del gobierno a la lista opositora; finalizaron con la reelección por tercera vez consecutiva del Vidal como Secretario General del gremio.
Por eso, en el inicio del año electoral más transcendente de los últimos años; el mensaje de Vidal no deja espacio para las especulaciones; irá por la gobernación y no tiene miedo de enfrentar al Kirchnerismo y al aparato político que gobierna hace 3 décadas.
En un párrafo de sus declaraciones públicas esto queda más que claro: “Nada le importa a esta minoría política, sólo sus ansias de poder. No debería sorprendernos -aunque no deja de sorprender- que el kirchnerismo se llena la boca hablando de lo que hacen los demás, disfruta señalar los errores, excesos o injusticias políticas que comenten a nivel nacional otros dirigentes, partidos políticos o Poderes; ignorando, desconociendo u ocultando lo que pasa en Santa Cruz. Muchas veces pasa lo mismo o cosas peores y no dicen nada, agachan la cabeza. Es que no pueden más cínicos e hipócritas. La doble moral con la que se manejan es realmente asombrosa. Queda claro que con ellos el discurso es una cosa; y la realidad, siempre es otra”, remarcó Claudio Vidal.
SOBRE LA INJUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA COPARTICIPACIÓN
En la última década hemos sido testigo de cómo se avanzó en el proceso de concentración de los recursos fiscales en manos del Gobierno Provincial. A su vez, en paralelo, aumentó la discrecionalidad en la distribución de esos fondos, exacerbando las inequidades generadas históricamente por la falta de correspondencia entre recursos centralizados y gastos descentralizados que plantean los Estados modernos.
Con años de retraso, es ineludible -y muy necesaria- la sanción de una nueva ley de coparticipación, herramienta cardinal si se quiere aumentar la igualdad de oportunidades, acrecentar la competitividad de la economía, integrar armoniosamente el territorio provincial y mejorar verdaderamente la distribución de los ingresos.
En el caso de Santa Cruz, la distribución entre los municipios no responde a ningún criterio racional y no se explicitan los criterios redistributivos utilizados actualmente para tal asimetría. El kirchnerismo plantea una distribución de recursos coparticipables poco transparente y con mucha inequidad, lo que implica incentivos “perversos” entre los dirigentes, los espacios y las localidades que solo provocan adoctrinamientos y facilitan ineficiencias, potenciando graves distorsiones en la asignación de recursos. Pese al esfuerzo y el sacrificio que hacen los municipios y comisiones de fomento para aportar al fondo común provincial, el Gobierno central opta por no igualar oportunidades ni devolverles a las localidades lo que necesita y se merece.
La falta de una ley acorde con las exigencias de la Constitución provincial y nacional, determinan un sistema de coparticipación inestable y sujeto a permanentes negociaciones y dificultades. Esta realidad da como resultado un lento retroceso del federalismo provincial, tanto desde el punto de vista económico como institucional.
La Constitución establece que “la distribución (…) se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”, y dispone la vigencia de una nueva ley. Si ese es el mandato y existen razones objetivas que demuestran las inconsistencias y defectos del régimen vigente de coparticipación, ¿por qué no se llega a un acuerdo?
El enfrentamiento a la hora de definir la distribución primaria y secundaria de los ingresos tributarios, entre Provincia y el conjunto de municipios y comisiones de fomento que reclaman más fondos para dar respuesta a las demandas de gastos sociales, sueldos y obras públicas por las demandas, es constante y sólo lesiona nuestro crecimiento.
Todos deberíamos ser iguales ante la ley y gozar de los mismos derechos y garantías Constitucionales, de ahí que es inaceptable lo que pasa. Ni Santa Cruz es menos que Buenos Aires, ni un riogalleguense es más que un caletense, ni un rioturbiense es menos que un truncadense. No se debe aceptar que existan localidades de primera y otra de segunda, ciudadanos que reciben beneficios por tener domicilio en una localidad que tiene recursos y servicios básicos cubiertos, con una estructura edilicia más avanzada, de otro que no lo tiene por vivir en una localidad que creció poblacionalmente menos o su autoridad política es de otro partido o sector.
Hace años el kirchnerismo viene prometiendo modificar la ley de coparticipación en la Cámara de Diputados provincial, pero nunca lo hacen -lo mismo ocurre con la ley de lemas-. Ellos cuentan con la mayoría en la legislatura para hacerlo, solo tienen que dar la orden, tomar la decisión política de avanzar y mejorarle la calidad de vida a la gente. Pero, eso no pasa. No van a ir contra de las bases en la que se sostiene su poder. El gobierno de Alicia Kirchner nunca tuvo como prioridad darle verdadera autonomía a los municipios y las comisiones de fomento.
Vale resaltar que, en 26 años, Santa Cruz siempre estuvo en el podio de las provincias que más giros recibió de Casa Rosada por fuera de la coparticipación. ¿Dónde estarán esos fondos? A los municipios y comisiones de fomento esos fondos no fueron a parar, tampoco a obras públicas -solo hay que recorrer las rutas provinciales, ver el estado de las escuelas o la cantidad de hospitales que faltan
DEROGUEMOS LA LEY DE LEMAS
Utilizar sistemas electorales a medida de los dirigentes o partidos políticos es un grave ataque a las instituciones y la democracia. La Ley de Lemas degrada el proceso electivo y resulta una estafa para los votantes.
Hoy rige a los santacruceños un sistema electoral manifiestamente antidemocrático e inconstitucional, que violenta la voluntad popular e impide que puedan acceder al Poder Ejecutivo, Legislativo y Municipal aquellas personas que han obtenido la mayoría de los votos. Por lo tanto, no existe representatividad ni voto directo.
Da lo mismo a quién se vote, el sistema electoral va a direccionar el voto a donde el poder fáctico necesite que vaya. De todos los ardides que utiliza el kirchnerismo para perpetuarse en el poder, este es el más grosero y grave.
La Ley de Lemas es un sistema distorsivo de la voluntad popular. Mediante ese mecanismo, cada partido o coalición de fuerzas políticas constituye un lema. Cada lema puede tener varios sublemas, que son listas de candidaturas o agrupación en torno al lema principal, pero con énfasis políticos diferentes en muchos casos -puede haber un candidato radical, otro peronista y otro socialista-. Esto fomenta las divisiones internas dentro de los partidos, y engañan y confunden al elector.
El candidato más votado puede terminar siendo derrotado por otro que obtuvo la mitad de los votos -ya ocurrió algo parecido-, pero fue el sublema más votado dentro de lema ganador y eso lo habilita a quedarse con la elección. Este tipo de sistema atenta contra la representatividad, contra las preferencias electorales de los ciudadanos, contra la democracia.
Está claro que los sistemas electorales no son “inocentes” ni “neutrales”, pero la sociedad no puede quedar rehén de un sistema como este que tanto daño nos ha provocado. La Ley de Lemas es un verdadero fraude de la representatividad democrática de los santacruceños.
Queda claro que un instrumento electoral de esta calaña ha vaciado de legitimidad a la dirigencia política, tanto provincial como municipal. Muchos de los que gobiernan no han superado el 30% de los votos del padrón, si la votación fuera directa salieron 3ero o 4tos
Realmente alguien puede creer que es democrático que se desconozca la voluntad popular, no puedo más que preguntar: ¿Dónde queda la representación de las mayorías?
Los derechos políticos pertenecen exclusivamente a la persona como ciudadano, y estos están protegidos por la Constitución Nacional. En Santa Cruz el sistema de elección es inconstitucional, aun cuando el Poder Judicial haya resuelto lo contrario, porque quebranta el derecho político de elegir directamente a sus representantes. La CSJN no la prohíbe porque respeta la autonomía provincial en este asunto, pero hace un juicio muy duro contra su utilización.
Enumerando rápidamente algunos artículos de la Constitución provincial que la ley de lemas viola, podemos mencionar los siguientes -utilizaré para su confección el proyecto de ley presentado por los legisladores del Partido SER Santa Cruz en la Legislatura el 19/08/2021 y que lleva el N° 424 -:
Artículo 1.- La Provincia de Santa Cruz, con los límites que por derecho le corresponden, es parte indestructible e inseparable de la Nación Argentina. La Constitución Nacional y las leyes nacionales que en su conformidad se dicten son su ley suprema. Para el libre ejercicio de los poderes y derechos no delegados expresamente a la Nación, se organiza de acuerdo a la forma representativa y republicana.-
[“Se organiza de acuerdo a la forma representativa y republicana”, la ley de lemas como dije, carece de representatividad]
Artículo 114.- El Gobernador y el Vicegobernador serán elegidos directamente por el pueblo de la Provincia a simple pluralidad de sufragios. Podrán ser reelectos.
[“Serán elegidos directamente …. a simple pluralidad de sufragios”, ni es directo ni gana el que saca mayor cantidad de votos con la ley de lemas]
Artículo 85.- El Poder Legislativo será ejercido por una Cámara de Diputados compuesta por veinticuatro miembros, catorc e electos a razón de uno por cada municipio y los restantes elegidos directamente por el pueblo de la Provincia en distrito único, asegurando la representación de las minorías.-
[“Elegidos directamente por el pueblo de la Provincia”, algo que tampoco se cumple con la ley de lemas]
Artículo 143.- La Convención Municipal se integrará por el doble del número de concejales elegidos por voto directo y por el sistema de representación proporcional. Para ser convencional se requerirán las mismas condiciones que para ser concejal. La ordenanza que declare la necesidad del dictado de Carta Orgánica fijará las inhabilidades e incompatibilidades para ser electo convencional municipal y podrá establecer mayoría especiales para la sanción de aquella.-
[“Elegidos por el voto directo y por el sistema de representación proporcional”, seguimos desconociendo lo que dice la Constitución si permitimos que la ley de lemas se mantenga]
Artículo 145.- Las Cartas Orgánicas deberán asegurar: 1) Los principios del régimen representativo y democrático. 2) La elección directa y a simple pluralidad de sufragios órgano ejecutivo y la representación proporcional en cuerpos colegiados. 3) El procedimiento para su reforma. 4) Los derechos de consulta e iniciativa popular. 5) Un sistema de contralor de las cuentas públicas. 6) El reconocimiento de juntas vecinales y comisiones de vecinos, con participación en la gestión municipal y preservación del régimen representativo y republicano. 7) Los principios, declaraciones y garantías de esta Constitución.
[“1) Los principios del régimen representativo y democrático, 2) La elección directa y a simple pluralidad de sufragios”, nada de eso se respeta y asegura con la ley de lemas]
Asimismo, es importante resaltar que infringe lo garantizado por el art. 37 de la Carta Magna en cuanto al pleno ejercicio de los derechos políticos, siendo el voto uno de ellos, en tanto constituyen el fundamento de los demás derechos a la par que son una garantía que ha sido incorporada a las Constituciones democráticas modernas dado que la participación de los ciudadanos es indispensable en la adopción de las decisiones políticas constituyendo la esencia y el valor de la democracia a lo que el texto del artículo mencionado supra agrega: “el sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio”.
A lo largo de los años son varios los Proyectos presentados para debatir esta cuestión -sin éxito-, proyectos presentados tanto por el oficialismo como la oposición:
– Proyecto Nº 549- Fecha: 21/10/2008- Diputados: Omar Husain HALLAR – Gabriela Miriam MESTELAN – Nadia Lorena RICCI – Jorge Fernando CRUZ.) BLOQUE UCR – ENCUENTRO CIUDADANO.-
– Proyecto N° 612- Fecha: 18/11/2011- (Diputado: Jorge Fernando CRUZ); BLOQUE UNION CIVICA RADICAL.-
– Proyecto N° 227- Fecha: 26/06/2013- Daniel Román PERALTA- Gobernador (Nota Gob N° 013/2013); Poder Ejecutivo Provincial- PJ.-
– Proyecto Nº: 006- Fecha: 11/03/2014- Diputado: Jorge Mario ARABEL.-BLOQUE F.V.S. – PARTIDO JUSTICIALISTA
– Proyecto Nº: 016- Fecha: 12/03/2014- Diputados: Héctor Alberto ROQUEL, Estela Maris BUBOLA.- BLOQUE UNION CIVICA RADICAL
– Proyecto Nº: 560- Fecha: 04/12/2014), Diputado: Juan Martín PAIVA)- BLOQUE F.V.S. – PARTIDO JUSTICIALISTA.-
– Proyecto N° 151- de fecha 05/05/2017- Dip Jorge Mario ARABEL BLOQUE F.V.S. – PARTIDO JUSTICIALISTA
– Proyecto N°400 de fecha el 27/09/2017, Dip. Gabriela Miriam MESTELAN.- BLOQUE UNION PARA VIVIR MEJOR.-
– Proyecto Nº: 480- Fecha: 27/11/2019- Gabriela Miriam MESTELAN – José Alberto LOZANO. BLOQUE UNION PARA VIVIR MEJOR
– Proyecto Nº: 139- Fecha: 09/06/2020- Diputado: Javier PÉREZ GALLART.– BLOQUE NUEVA SANTA CRUZ.-
Es necesario abrir y sumar yendo hacia adelante, dejando atrás las dudas y los miedos. Decir las cosas que pasan sin eufemismos ni dobles sentidos, desenmascarar al “monstruo” que se viste de demócrata, de republicano, de santacruceño y solo atenta contra nuestra cultura, nuestros valores, nuestro sistema para elegir autoridades por el simple hecho de quedarse con nuestras riquezas.
Nos encontramos ante un momento decisivo, necesitamos ser revulsivos y valientes para terminar con tanta trampa electoral, tanto fraude, eso plantea la Ley de Lemas. Es momento de repensar la distribución de la coparticipación para que deje de financiar la “caja política K” y de adoctrinar con “premios y castigos” a los intendentes y presidentes de comisiones de fomento de la provincia. No hay futuro si los cargos políticos no se pueden elegir libremente y existe una sumisión al poder central -al poder kirchnerista- si se ejerce.
Santa Cruz es una tierra de convivencia, solidaridad, es triste lo que estamos viviendo. Todavía no ha comenzado la etapa electoral, por eso es oportuno entender que la modificación de la ley de Coparticipación y terminar con el sistema electoral de la Ley de Lemas significará que se están comenzando a oír los justos reclamos populares, escucharlos y transformar lo que está mal nos darán mejores oportunidades de bienestar.