
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalDebido a la demanda de cupos de inscripción, desde la organización se definió extender el plazo de ingreso, por lo que las actividades darán comienzo a finales de este mes. Los cursados serán de dictado bimodal, con encuentros obligatorios presenciales y virtuales, hasta marzo de […]
caleta_olivia educacion noticiaDebido a la demanda de cupos de inscripción, desde la organización se definió extender el plazo de ingreso, por lo que las actividades darán comienzo a finales de este mes. Los cursados serán de dictado bimodal, con encuentros obligatorios presenciales y virtuales, hasta marzo de 2023. Inscripciones en: https://forms.gle/DfGBa7TcVkxjHpYv6
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA, se dio a conocer que se mantiene abierta la inscripción de ingresantes a la Diplomatura Universitaria en Recreación Educativa y Prácticas Comunitarias, que se presenta como la primera propuesta institucional de Extensión, en este tipo de capacitaciones.
La iniciativa, que es arancelada y cuenta con vacantes limitadas, comenzará el próximo 30 de septiembre. Se llevará a cabo bajo las modalidades Presencial, un fin de semana por mes, a los que se les agregarán dos reuniones virtuales previos a cada módulo, a desarrollarse los días martes y miércoles.
Los interesados deberán cumplimentar el formulario ubicado en el siguiente link: https://forms.gle/DfGBa7TcVkxjHpYv6, para comenzar a cursar esta Diplomatura de Extensión que consta de 9 módulos, distribuidos desde finales de septiembre del corriente año y marzo del próximo 2023, con la dirección académica del Recreólogo Luciano Mercado.
Vale destacar que esta Diplomatura Universitaria está destinada a Licenciados en Trabajo Social, Profesores/as y Lic. en Educación Física, Lic. en Ciencias de la Educación. Lic. en Antropología, Lic. en Comunicación Social. Técnicos/as en Recreación, Profesoras/es de Nivel Inicial. Profesores/as en Nivel Primario. Profesores/as de Arte y Plástica. Profesores/as de Educación Especial. Maestras/os de Teatro. Sociopedagógos. Prof. y Lic. en Psicología. Psicólogos/as Sociales. Psicopedagogas/os. Técnicas/os en Psicomotricidad. Técnicos/as en Terapia ocupacional. Operadores/as de Organizaciones sociales/culturales / ONG; entre otros.
Módulos
Desde la organización se detalló que los ejes temáticos de cada módulo, serán:
“Juego y Educación: Recreación Educativa”, a cargo de Luciano Mercado (Salta) y Gonzalo Jofré (Salta); “Educación Popular: Infancias y Juventudes”, a cargo de Natalia Michniuk (UNPA UARG), Roxana Beroiz (El Chaltén) y Dario Arias (UNPA UACO); “Pedagogía de la Recreación: Creatividad y Expresión Corporal”, a cargo de Luciano Mercado (Salta) y Mariela Jungberg (Bs. As.); “Interculturalidad y Pensamiento Crítico Latinoamericano: Teoría y Técnica de Grupo”, a cargo de Gonzalo Jofré (Salta) y Alejandro De Lisio (UNPA UACO); “Recreación y Discapacidad – Educación Sexual Integral y Recreación”, a cargo de José Bonato (Río Gallegos), Julia Alcaín (UNPA UACO) y Luciano Guliani Cella (Bs As); “Prácticas e Intervención Sociocomunitaria: Lenguajes Expresivos”, a cargo de Gonzalo Jofré (Salta) y Roxana Beroiz (El Chaltén); “Recreación, Escuela y Subjetividades: Diseño, Crónica y Sistematización de Proyecto”, a cargo de Paola Hidalgo (Neuquén) y Mónica Glomba (UNPA UACO); “Recreación y Vejeces – Recreación, afectividad y Prácticas Cuidadas”, a cargo de Luciano Mercado (Salta) y Paola Hidalgo (Neuquén); y “Presentación de las Sistematizaciones de las Intervenciones”, con Luciano Mercado y Gonzálo Jofré.
Para mayor información, las interesadas e interesados podrán comunicarse por correo electrónico a: [email protected]
Hoy el Gobierno de Alicia Kirchner designó en la sesión de la Legislatura a un ex Ministro, Fernando Basanta,»Camporista» y sin experiencia judicial, como vocal en el Tribunal Superior de Justicia. Los diputados de Nueva Santa Cruz salieron indignados a denunciar este hecho como «un […]
destacada noticia politica rio_gallegosHoy el Gobierno de Alicia Kirchner designó en la sesión de la Legislatura a un ex Ministro, Fernando Basanta,»Camporista» y sin experiencia judicial, como vocal en el Tribunal Superior de Justicia. Los diputados de Nueva Santa Cruz salieron indignados a denunciar este hecho como «un lamentable espectáculo de violación de las Leyes y la Constitución».
«El Gobierno, de espaldas a la gente, sigue actuando y nombrando jueces amigos para garantizarse la impunidad. Este es otro capítulo más de la manipulación de la justicia», sentenció la diputada provincial Nadia Ricci.
La Legisladora sostuvo que Basanta no reúne las condiciones para integrar el tribunal de Justicia pero nada les importa a los diputados y a la Gobernadora que solo piensan garantizarse la impunidad.
«En Santa Cruz los jueces son familiares, parientes amigos y socios del kirchnerismo que tomó la justicia como un botín de guerra», disparó.
Ricci dijo que el Gobierno del FdT lo que tiene es miedo, miedo a que aparezca en Santa Cruz una Causa Vialidad.
«No hay una explicación para que Basanta sea nombrado. Basanta jamás ejerció el derecho, y no tiene experiencia ni competencia. Lo más grave de todo es que no cumple los requisitos de la Constitución y eso es éticamente reprochable», finalizó.
Segunda Parte La Piba fue criada en una familia aristocrática, pero luego se rebeló y se unió a Montoneros, por su gran necesidad de SER DIFERENTE. Sus primeros pasos en la militancia y su relación con Galimberti (novio de su hermana?). La piba Bullrich nació […]
nacional noticiaSegunda Parte
La Piba fue criada en una familia aristocrática, pero luego se rebeló y se unió a Montoneros, por su gran necesidad de SER DIFERENTE. Sus primeros pasos en la militancia y su relación con Galimberti (novio de su hermana?).
La piba Bullrich nació en 1956 como descarriada hija de una aristocrática y Patrizia familia. Hija del médico Alejandro Bullrich y de Julieta Luro Pueyrredón, es parte de un linaje que incluye al Director Supremo de las Provincias del Río de La Plata, Juan Martín de Pueyrredón, y al Honorio del mismo apellido, célebre ministro de Yrigoyen. Prima del Cantante Cesar Banana Pueyrredon. Entre los logros de la familia están la construcción de lo que hoy es el Patio hómonimo, en Recoleta, que honra al fundador de la fortuna de la casa, Adolfo. Este hombre, tatarabuelo de Esteban -Ex candidato PRO y actualmente enfermo de Ella-, llegó a de la ciudad gracias a la gestión de su amigo Julio Argentino Roca, y construyó su imperio rematando tierras patagónicas arrebatadas a los indígenas, entre ellos los mapuches que defendía Maldonado. “Patricia era zarpada, se animaba a hacer de todo. Éramos medio varoneras, de jugar a los soldados. Ella andaba bárbaro a caballo”, recordó su prima rockstar, Fabiana Cantilo, en una entrevista con La Nación. Así n conocida como ka MARIMACHO. El modelo prefabricado de crecimiento que le habían impuesto a Bullrich se rompió cuando tenía 15 años. Hasta entonces, según ella, “la ciudad no existía más allá de la calle Córdoba”.
Y allegada a encontrar sentimientos y arrastrada por un amor adolescente, empezó a militar en la Juventud Peronista, en la localidad del Abasto, y conoció a Galimberti a fines de 1972.
Ese vínculo le cambiaría la vida. “Tenían una relación íntima. Quien luego sería novio de su hermana…Rodolfo confiaba mucho en ella, y la incluyó en su círculo”, dice uno de los pocos montoneros de peso de esa época que aún siguen vivos. Galimberti le acercó las ideas del General Perón y de la militancia sacrificada, y la moldeó y controló ideológicamente aún hasta después del regreso de la democracia. Para su familia, de alta alcurnia y pasado radical, la situación fue escandalosa. “No entendían mucho lo que estaba haciendo”, contó la actual funcionaria en más de una ocasión. A diferencia de lo que ocurría puertas para adentro, la mayoría de sus compañeros, dicen ahora, no la juzgaban por su triple apellido.
Estos han sido años de adrenalina. Para 1973 ya era una de las secretarias de la JP porteña -la cara visible de Montoneros, que comandaba Juan Carlos Dante Gullo y cuyo segundo era Jorge Todesca, actual titular del INDEC, que le dijo a esta revista que pertenecer a la organización armada había sido “su peor error”-, al año siguiente abandonó la Plaza de Mayo cuando el General los llamó “imberbes”, y en 1975 tuvo su bautismo en prisión: dos meses en la Superintendencia de la Policía Federal en la Ciudad y tres en Devoto. Según distintas versiones, Patricia llegó a ser “aspirante”, el rango más bajo dentro de Montoneros, u “oficial”, el primer escalafón importante.
Y por supuesto… Como toda militante de la época, salió de la cárcel con el prestigio acrecentado, pero el estrellato vendría después: en los albores del golpe militar empezó a salir con Marcelo “Pancho” Langieri, su futuro primer esposo, secretario personal de Galimberti y padre de su hijo Francisco, y poco tiempo después su hermana Julieta -“Julie”, para Patricia- arrancó una intensa relación con “Galimba”. Ninguno de los dos amores sobreviviría a la dictadura: con Langieri se separó en 1982, y su hermana, trágicamente, moriría en París en 1983 -durante el exilio que compartió durante un tiempo con Patricia-, cuando el auto que manejaba su esposo chocó contra una camioneta.
Quienes que conocían a la pareja en aquellos años aseguran que a Galimberti le costó mucho recuperarse de la pérdida.
Lo cerca que le pasó la muerte a Bullrich en aquella esquina de Olivos del comienzo de esta nota, sumado a la decisión política de la cúpula de Montoneros de abandonar el país, la obligó al exilio. En 1977 dejó el país de manera clandestina, junto a Langieri, y osciló por Brasil, México y España, mientras que su esposo seguía las travesías de Galimberti. “Fue una época en la que participó activamente de Montoneros”, asegura un amigo de la entonces pareja. Dos años después hubo un quiebre: la desgastada relación de su mentor político con el resto de la cúpula de Montoneros era insostenible, atravesada por diferencias de criterio sobre cómo organizar la resistencia, y se produjo la famosa división. La solicitada de presentación del Peronismo Montonero Auténtico, el 22 de febrero de 1979 -con críticas de “burocratización” al resto de la “Orga” y la promesa de llevar a cabo “todas las formas de lucha”-, lleva la firma de, entre otros, Galimberti, Juan Gelman, Raúl Magario -tesorero de Montoneros y padre de Verónica, actual intendenta de La Matanza- y Arnaldo Lizaso. También la secundan Carolina Serrano y Carlos Moreno, los alter ego guerrilleros de Patricia Bullrich y Marcelo Langieri. Por esa acción, lo que quedó de Montoneros pidió “la muerte” de quienes firmaron el documento, a la vez que acusaban a Galimberti y sus compinches de robar pertenencias y dinero de la “Orga”. Nada de no guardar rencores.
En síntesis: acá vemos psicológicamente a una adolescente y joven que encuentra rechazo de su mundo real, en búsqueda de un reconocimiento y luchando por ideales fuera de la normalidad, y queriendo tener un lugar que no encuentra.
Su abuela materna, que también portaba un ilustre apellido de avenida, la visitó en la cárcel de Devoto y le regaló una pelota para que jugara al vóley con las otras presas políticas. “¿Por qué mierda no te hiciste radical el día que te llevé al comité? –le soltó–. Hoy no estarías acá. Pero no, te hiciste peronista”. La abuela de Patricia Bullrich era radical de corazón y en 1973 le había presentado a Balbín con la intención de afiliarla. Pero a la nieta rebelde le pareció que don Ricardo era un anciano, y que las aventuras de la juventud discurrían mejor por la seductora y naciente Patria Socialista. Dos años más tarde era una joven militante montonera de superficie y disgustaba profundamente a su padre, un médico muy correcto y severo; cuando lo llamaron de una seccional del Abasto para comunicarle que su hija había sido detenida, le ordenó al comisario: “Déjela encerrada acá, que se pudra en el calabozo por impertinente. Así aprende”. Patricia estrenaba los 17 años, usaba el pelo enrulado, pesaba 50 kilos y ya tenía entrenamiento en lucha cuerpo a cuerpo, tiro con pistola y bombas molotov. Una gran situación de conflicto.
Los Bullrich Luro Pueyrredón sufrirían largo tiempo las peligrosas peripecias de la ilegalidad que esa chica les depararía; también las de su hermana, que luego se casó con Rodolfo Galimberti, uno de los jefes máximos de la Orga. Las dos Bullrich no creían, por supuesto, en la democracia, sino en una “dictadura popular”; eran dueñas de la verdad y fundamentalistas del “hombre nuevo”. Durante el infausto gobierno de Isabel Perón, Patricia fue detenida y conducida al lóbrego Comando Federal Unificado; en su alcaidía había celdas diminutas y hacinamiento, olores nauseabundos, gritos y torturas. Pasó días y noches sin comer ni dormir, y cuando sus padres la vieron en un locutorio, comenzó a temblar y se desvaneció. Una noche de terror, a ella y a otras diez mujeres las trasladaron en la oscuridad; pensaban seriamente que serían ejecutadas. Desembocaron en la prisión de Devoto, donde sufrió ocho meses de encierro, hasta que un decreto ordenó excarcelar a todos los menores de edad y ella pudo volver a la calle.
Cual era hasta ese entonces la realidad de la Piba Bullrich?
Tras el 24 de marzo de 1976, siguió tozudamente militando en la clandestinidad: era considerada “una flor de montonera” (sic); sobrevivió de milagro a varias reyertas –en una ocasión cuatro de sus compañeros resultaron muertos–, y tuvo que escapar del país. Su largo y accidentado exilio por París, Madrid, México y Río de Janeiro, donde trabajó para el politólogo Guillermo O’Donnell, parece una trepidante novela de intrigas. La cuñada de Galimberti (su hermana murió en un accidente automovilístico) regresó después de la Guerra de Malvinas, y la volvieron a detener: tenía para entonces 641 pedidos de captura.
Finalmente, logró aterrizar en plena democracia y trabajar en una nueva JP, que buscaba reinsertarse en el Movimiento haciendo una profunda autocrítica acerca de su actuación durante los años de plomo. Los detalles de estas andanzas se encuentran en el apasionante libro Prisioneros, de Salinas y Marchese, y es el primer capítulo de una serie que trata sobre presos conocidos; entre otros, Boudou, De Vido, Báez y Schoklender. La crónica no cuenta qué sucedió a partir de entonces con Patricia, que se asimiló al peronismo renovador de la Capital y huyó de su mesa chica cuando advirtió que imperaba la idea fija de recaudar para el “proyecto”. Abrió en solitario una unidad básica en zona de conventillos y casas tomadas, en el barrio de Monserrat, y allí la fueron a buscar para recomponer el justicialismo porteño cuando Carlos Grosso cayó en desgracia.
Su ingreso en el Congreso no fue menos conflictivo, y por idénticas razones. Se fue apartando, por entender que en política los disvalores afectan al final la praxis; aquel era el peronismo real, y no el ficticio que había creado la “juventud maravillosa”: todo tenía precio. Algo que verificó también en el área gremial, donde batalló contra los multimillonarios burócratas sindicales cuando Enrique Olivera le abrió la Alianza y al cabo le dieron el Ministerio de Trabajo: desde allí se enfrentó cara a cara con Hugo Moyano. Antes de eso había renunciado al justicialismo, y lo había hecho con gran culpa existencial; fue en los tiempos en que Gustavo Beliz –harto también de mafias– hizo lo mismo: Néstor Kirchner les prometió que los imitaría, pero nunca cumplió su palabra.
Y luego Bullrich y Zaffaroni viajaron juntos a Santa Cruz para denunciar su reforma de la Constitución, que consagraba la muy feudal reelección eterna. Que esta misma persona sea hoy un referente político de las distintas tropas de seguridad, un paradigma del orden, una defensora de la institucionalidad, la reina de los “halcones”, la acompañante terapéutica de los banderazos, la ascendente figura de Cambiemos y, parafraseando a Cooke, el hecho maldito del país republicano, resulta toda una ironía del destino.
Sobre su personalidad:
“Ella siempre tuvo una personalidad oscilante, con convicciones débiles. Patricia siempre pensó en Patricia: por eso pasó de ser ‘la Pato’ a Bullrich Pueyrredón”, cuenta alguien que la conoció en los años de plomo. El momento en que abandonó sus ideas revolucionarias es poco claro. Durante el gobierno de Alfonsín se acercó al peronismo clásico, fue clave en el armado de la JP Unificada, formó pareja con Néstor Ortiz, un militante de ese movimiento y de tinte más conservador, supervisó y, según algunos, dirigió desde las sombras la revista “Jotapé” que financiaba Galimberti, y para el ascenso de Menem al poder ya era la secretaria política de la JP. En ese entonces rompió con Galimberti, y meses antes de la llegada del riojano a la Rosada tuvo un insólito episodio: junto a Jorge Reyna, otro ex montonero, y varios compañeros, viajó a Montevideo para protestar frente a la llegada del primer buque inglés que paraba en el continente antes de ir a las Malvinas. La aventura terminó a los puños con los marineros del barco, pero, siempre obstinada, Patricia logró hacer unas fotos junto a sus compinches desde la escalerilla de la embarcación “tomada”. Para el fin del gobierno peronista, y luego de su primer cargo electivo como diputada, llegó finalmente a las primeras filas del poder gracias a su gran relación con Fernando de Santibáñez, luego Secretario de Inteligencia de De la Rúa y que renunciaría por verse envuelto en el escándalo de las coimas del Senado. Su estadía en la Alianza, donde alcanzó el Ministerio de Trabajo, terminaría con una renuncia un mes antes del estallido social.
En su libro (Duzdevich) «Los militantes que no nos fuímos de la Plaza siendo Montoneros» explicó en varias notas periodísticas, vaivenes de Patricia. «Alguien que directamente traicionó ideales», dijo. «Ella participó en un secuestro fallido al gerente de Sudamtex en el´ 76, en Olivos», contó.
UNA MUJER SIN IDENTIDAD, BUSCANDO A TODO PRECIO RECONOCIMIENTO Y PODER. VIVIENDO EN UNA REALIDAD FANTASIOSA.
Algunos dirigentes articulan un solo idioma de la política; pocos son políglotas y pueden hablar con conocimiento de causa de izquierda, peronismo, radicalismo y democracia liberal. Tuvo la Bullrich dos quiebres violentos en su agitada existencia ideológica: rompió con la revolución y, más adelante, con el movimiento hegemónico, y se siente hoy más contenida por los principios del radicalismo, algo que hubiera regocijado por fin a su abuela materna. Su crecimiento en las encuestas es analizado con incomodidad y escepticismo por propios y extraños. “Solo puede retener al núcleo duro, no pesca en la ancha avenida del medio”, aseguran sus camaradas. Es posible que tengan razón. Pero Bullrich llegó tan lejos y en tan corto tiempo (un año y medio) no solo por el recuerdo de su última gestión y porque la lucha contra la inseguridad es un clamor del pueblo, sino porque ocupó de hecho la jefatura vacante de la oposición ante la deserción pública de muchos peces gordos, que por uno u otro motivo practicaron un enmudecimiento táctico. Bullrich se llevó con ella la marca y los odios, y en lugar de desgastarse –como estaba previsto–, fue premiada por un importante sector de la sociedad que se sintió huérfano cuando venían degollando. El asunto conecta con la nueva teoría de los dos demonios. Se ha extendido en territorios ajenos al kirchnerismo esta zoncera: los moderados de diferente signo intentan un acercamiento superador y dos ogros siembran en los extremos la discordia. Con esta lógica, nadie debió plantarse con fuerza cuando el cuarto gobierno kirchnerista avanzó como marabunta sobre las instituciones, ni debió denunciar la autoamnistía de los corruptos, ni las escandalosas negligencias, ni los múltiples atropellos a la libertad. No molestemos al Gobierno mientras trabaja, no cavemos la grieta.
Vaya triunfo cultural del oficialismo, que ataca despiadadamente en patota y cuando alguien se defiende, no solo lo denuncia por agresión; también logra que lo acompañe en el sentimiento una parte de los atacados. En la Argentina hay una sola facción que crea enemigos y que quiere construir una autocracia. No existen, en la vereda de enfrente, posiciones equivalentes; solo voces que denuncian atropellos y que buscan, desde distintos partidos y desde la ciudadanía independiente, una democracia de alternancias, división de poderes y acuerdos verdaderos. Este artículo ha cedido a la tentación biográfica solo por afán narrativo, y al final para advertir a puristas y cándidos: la vida te da sorpresas y el kirchnerismo se regocija con tu infinita ingenuidad.
Una persona que niega su pasado pero ??
«El secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born con participación directa de Patricia Bullrich, en un trabajo «de inteligencia» -una semana anotando horarios, salida y recorrido del empresario con chofer-guardaespaldas- derivó en el mayor rescate de la historia: algo más de 60 millones de dólares. Pagaron.
Patricia tragó saliva hace seis años. Invitada al ciclo «Almorzando con Mirtha Legrand», siendo ella figura principal en el macrismo gobernante, ministra de Seguridad, líder en Gendarmería, recibió una pregunta de la «Reina Madre» de la televisión argentina. Algo que no esperaba.
Mirtha y la pregunta incómoda: «¿Vos fuiste montonera?»
«Patricia, vos fuiste Montonera ¿ no ?» indagó la conductora, aquélla actriz de comedias livianas que Alejandro Romay a fines de los´ 60 transformó en figura legendaria en la tevé por cinco décadas. La respuesta resultó una «salida» casi de compromiso, según se recuerda.
«No, Mirtha. Yo estuve desde adolescente en la Juventud Peronista. No participé de «Montoneros» ni de la «guerrilla», mintió Patricia. Corría enero 2018. Los allegados a Mirtha comentaron que la diva no le creyó. Pero «le perdonó la vida». La Legrand había leído mucho sobre los antecedentes.
Por entonces, Ricardo Ragendorfer publicó «Patricia Bullrich de guerrillera a gendarme», libro de 300 páginas con todo el recorrido de la funcionaria del gobierno de Mauricio Macri. En 2019 el trabajo del autor de «La Bonaerense» anterior best seller -tras el crimen de José Luis Cabezas- duró poco.
Se comentó mucho, pocos días, el libro de Ragendorfer, periodista de investigaciones policiales, pero virtualmente «desapareció de todas las librerías del centro porteño», informaron fuentes dedicadas a la venta de libros de impacto. Luego se conseguía, con trabajo, «Mercado Libre». Valuado en $ 2.000.
Ya en los 80 se acercó a Carlos Menem con «Nueva Dirigencia» de Béliz
Uno de sus allegados cuando Patricia después del giro de «la orga» en el´ 74, vivió en el Abasto, al que ella tuvo mucho después como chofer, apellidado Zerzuelo, -lo tilda ahora de «marginal»- no hace tanto ante el giro de «la Bullrich», no pudo callar: «El cambio de ella, traicionando ideales, lastima» dijo.
En el regreso de la democracia se acercó a Saúl Ubaldini. En pleno auge alfonsinista estuvo cerca de Juan Carlos (Canca) Gullo. Enrolada en el PJ porteño, dejando de lado su pasado guerrillero y escudándose en el tiempo de militante de «la gloriosa Jotapé».
En los´90, Julio Bárbaro la alistó en el menemismo. El grupo que llevó a Carlos Menem las ideas de la transformación desde la economía de mercado y privatizaciones. No duró mucho. Al tiempo se iba a «Nueva Dirigencia» con Gustavo Béliz. La «Lista Verde» que compitió por el PJ. porteño.
En uno de los libros sobre la vida política de Patricia Bullrich aparecen fotos de varios protagonistas de los´90. Hoy, con rumbos distintos. De pronto ella con Néstor Kirchner, en la misma escena Béliz, Jorge Arguello, el abogado laboralista Enrique Rodríguez. Corría 1993. Y estuvo con «Mingo» Cavallo.
Su paso por la Alianza de Fernando De la Rúa, Carlos «Chacho» Alvarez y Graciela Fernández Meijide no dejó un gran recuerdo a los trabajadores estatales. Ella designada Ministra de Trabajo con José Luis Machinea, titular en Economía, rebajaron un 13% los salarios de los empleados del Estado. Junio 2000.
Su relación con Néstor Kirchner, con altibajos, viene de los tiempos de Santa Cruz
Tras fundar el Partido «Unión por Todos» se integró a la «Coalición Cívica» de Elisa Carrió. Con algo más del 2% de votos alcanzó la banca de diputada. Luego saltó a Propuesta Republicana. Lo que sigue es reciente y muy conocido.
Sus detractores hace mucho que señalan que Patricia Bullrich tiene amparo de un combo. Esto es: la Embajada de EE.UU. antes la ex SIDE y ahora el grupo «Clarín». Casi nada. Llama la atención el arco oficialista: Cristina, pasando por Horacio Verbitsky, Jorge Taiana, el setentismo, no la atacó nunca.
En distintas entrevistas periodísticas avisó que enfrentará en internas a Horacio Rodríguez Larreta. Y no descarta ser pre candidata a la Presidencia de la Nación, aún teniendo que competir con su mentor en el PRO. Mauricio Macri. La designó «a dedo» titular del Partido político hace tres años.
Entre las anécdotas de su infancia, la Cantilo recordaba que Patricia «guerrera, audaz, alguien que no se guardaba nada, mimada de una abuela, cierta vez escuchó: <Nena con semejante personalidad cuando seas grande serás candidata a Presidenta de la Nación», parece que pronosticó la «Nona».
En los´70 en medio de la tragedia política la modelo Claudia Sánchez, impactante belleza publicitaria, hacía un paseo por exóticos lugares con «Nono» Pugliese, su pareja, luego poco afortunado en extraño deceso por accidente. En el aviso, se leía: » ¡ Has recorrido un largo camino, Muchacha !»
Como ministra de la Alianza se acercó a De la Rúa y Cavallo
En el » ¡ Quién es quién en la Política» , aquél best seller los´70, Patricia batió hace medio siglo un triste récord: pasó de un extremo al otro en el arco iris de las ideologías que costaron tantas vidas !
Afirmaciones
“Tengo condiciones, tengo la personalidad que hace falta para la Argentina”.
Patricia Bullrich: “Estoy preparada para conducir el país y espero ganarme la confianza de los empresarios españoles”
CONCLUSIÓN
CREO QUE LEYENDO BIEN SU HISTORIA, PUEDEN ENCONTRAR LIS ALTIBSJOS EMOCIONALES DE UNA MUJER QUE OPTICAMENTE NUNCA ESTUVO A LA ALTURA DE SU CLASE. Acompañada por la ilusión del Poder y demostrarse que puede llegar a más, en panquequismo. Pero en fin…
Karin SIlvina Hiebaum
Segunda Parte
La Piba fue criada en una familia aristocrática, pero luego se rebeló y se unió a Montoneros, por su gran necesidad de SER DIFERENTE. Sus primeros pasos en la militancia y su relación con Galimberti (novio de su hermana?).
La piba Bullrich nació en 1956 como descarriada hija de una aristocrática y Patrizia familia. Hija del médico Alejandro Bullrich y de Julieta Luro Pueyrredón, es parte de un linaje que incluye al Director Supremo de las Provincias del Río de La Plata, Juan Martín de Pueyrredón, y al Honorio del mismo apellido, célebre ministro de Yrigoyen. Prima del Cantante Cesar Banana Pueyrredon. Entre los logros de la familia están la construcción de lo que hoy es el Patio hómonimo, en Recoleta, que honra al fundador de la fortuna de la casa, Adolfo. Este hombre, tatarabuelo de Esteban -Ex candidato PRO y actualmente enfermo de Ella-, llegó a de la ciudad gracias a la gestión de su amigo Julio Argentino Roca, y construyó su imperio rematando tierras patagónicas arrebatadas a los indígenas, entre ellos los mapuches que defendía Maldonado. “Patricia era zarpada, se animaba a hacer de todo. Éramos medio varoneras, de jugar a los soldados. Ella andaba bárbaro a caballo”, recordó su prima rockstar, Fabiana Cantilo, en una entrevista con La Nación. Así n conocida como ka MARIMACHO. El modelo prefabricado de crecimiento que le habían impuesto a Bullrich se rompió cuando tenía 15 años. Hasta entonces, según ella, “la ciudad no existía más allá de la calle Córdoba”.
Y allegada a encontrar sentimientos y arrastrada por un amor adolescente, empezó a militar en la Juventud Peronista, en la localidad del Abasto, y conoció a Galimberti a fines de 1972.
Ese vínculo le cambiaría la vida. “Tenían una relación íntima. Quien luego sería novio de su hermana…Rodolfo confiaba mucho en ella, y la incluyó en su círculo”, dice uno de los pocos montoneros de peso de esa época que aún siguen vivos. Galimberti le acercó las ideas del General Perón y de la militancia sacrificada, y la moldeó y controló ideológicamente aún hasta después del regreso de la democracia. Para su familia, de alta alcurnia y pasado radical, la situación fue escandalosa. “No entendían mucho lo que estaba haciendo”, contó la actual funcionaria en más de una ocasión. A diferencia de lo que ocurría puertas para adentro, la mayoría de sus compañeros, dicen ahora, no la juzgaban por su triple apellido.
Estos han sido años de adrenalina. Para 1973 ya era una de las secretarias de la JP porteña -la cara visible de Montoneros, que comandaba Juan Carlos Dante Gullo y cuyo segundo era Jorge Todesca, actual titular del INDEC, que le dijo a esta revista que pertenecer a la organización armada había sido “su peor error”-, al año siguiente abandonó la Plaza de Mayo cuando el General los llamó “imberbes”, y en 1975 tuvo su bautismo en prisión: dos meses en la Superintendencia de la Policía Federal en la Ciudad y tres en Devoto. Según distintas versiones, Patricia llegó a ser “aspirante”, el rango más bajo dentro de Montoneros, u “oficial”, el primer escalafón importante.
Y por supuesto… Como toda militante de la época, salió de la cárcel con el prestigio acrecentado, pero el estrellato vendría después: en los albores del golpe militar empezó a salir con Marcelo “Pancho” Langieri, su futuro primer esposo, secretario personal de Galimberti y padre de su hijo Francisco, y poco tiempo después su hermana Julieta -“Julie”, para Patricia- arrancó una intensa relación con “Galimba”. Ninguno de los dos amores sobreviviría a la dictadura: con Langieri se separó en 1982, y su hermana, trágicamente, moriría en París en 1983 -durante el exilio que compartió durante un tiempo con Patricia-, cuando el auto que manejaba su esposo chocó contra una camioneta.
Quienes que conocían a la pareja en aquellos años aseguran que a Galimberti le costó mucho recuperarse de la pérdida.
Lo cerca que le pasó la muerte a Bullrich en aquella esquina de Olivos del comienzo de esta nota, sumado a la decisión política de la cúpula de Montoneros de abandonar el país, la obligó al exilio. En 1977 dejó el país de manera clandestina, junto a Langieri, y osciló por Brasil, México y España, mientras que su esposo seguía las travesías de Galimberti. “Fue una época en la que participó activamente de Montoneros”, asegura un amigo de la entonces pareja. Dos años después hubo un quiebre: la desgastada relación de su mentor político con el resto de la cúpula de Montoneros era insostenible, atravesada por diferencias de criterio sobre cómo organizar la resistencia, y se produjo la famosa división. La solicitada de presentación del Peronismo Montonero Auténtico, el 22 de febrero de 1979 -con críticas de “burocratización” al resto de la “Orga” y la promesa de llevar a cabo “todas las formas de lucha”-, lleva la firma de, entre otros, Galimberti, Juan Gelman, Raúl Magario -tesorero de Montoneros y padre de Verónica, actual intendenta de La Matanza- y Arnaldo Lizaso. También la secundan Carolina Serrano y Carlos Moreno, los alter ego guerrilleros de Patricia Bullrich y Marcelo Langieri. Por esa acción, lo que quedó de Montoneros pidió “la muerte” de quienes firmaron el documento, a la vez que acusaban a Galimberti y sus compinches de robar pertenencias y dinero de la “Orga”. Nada de no guardar rencores.
En síntesis: acá vemos psicológicamente a una adolescente y joven que encuentra rechazo de su mundo real, en búsqueda de un reconocimiento y luchando por ideales fuera de la normalidad, y queriendo tener un lugar que no encuentra.
Su abuela materna, que también portaba un ilustre apellido de avenida, la visitó en la cárcel de Devoto y le regaló una pelota para que jugara al vóley con las otras presas políticas. “¿Por qué mierda no te hiciste radical el día que te llevé al comité? –le soltó–. Hoy no estarías acá. Pero no, te hiciste peronista”. La abuela de Patricia Bullrich era radical de corazón y en 1973 le había presentado a Balbín con la intención de afiliarla. Pero a la nieta rebelde le pareció que don Ricardo era un anciano, y que las aventuras de la juventud discurrían mejor por la seductora y naciente Patria Socialista. Dos años más tarde era una joven militante montonera de superficie y disgustaba profundamente a su padre, un médico muy correcto y severo; cuando lo llamaron de una seccional del Abasto para comunicarle que su hija había sido detenida, le ordenó al comisario: “Déjela encerrada acá, que se pudra en el calabozo por impertinente. Así aprende”. Patricia estrenaba los 17 años, usaba el pelo enrulado, pesaba 50 kilos y ya tenía entrenamiento en lucha cuerpo a cuerpo, tiro con pistola y bombas molotov. Una gran situación de conflicto.
Los Bullrich Luro Pueyrredón sufrirían largo tiempo las peligrosas peripecias de la ilegalidad que esa chica les depararía; también las de su hermana, que luego se casó con Rodolfo Galimberti, uno de los jefes máximos de la Orga. Las dos Bullrich no creían, por supuesto, en la democracia, sino en una “dictadura popular”; eran dueñas de la verdad y fundamentalistas del “hombre nuevo”. Durante el infausto gobierno de Isabel Perón, Patricia fue detenida y conducida al lóbrego Comando Federal Unificado; en su alcaidía había celdas diminutas y hacinamiento, olores nauseabundos, gritos y torturas. Pasó días y noches sin comer ni dormir, y cuando sus padres la vieron en un locutorio, comenzó a temblar y se desvaneció. Una noche de terror, a ella y a otras diez mujeres las trasladaron en la oscuridad; pensaban seriamente que serían ejecutadas. Desembocaron en la prisión de Devoto, donde sufrió ocho meses de encierro, hasta que un decreto ordenó excarcelar a todos los menores de edad y ella pudo volver a la calle.
Cual era hasta ese entonces la realidad de la Piba Bullrich?
Tras el 24 de marzo de 1976, siguió tozudamente militando en la clandestinidad: era considerada “una flor de montonera” (sic); sobrevivió de milagro a varias reyertas –en una ocasión cuatro de sus compañeros resultaron muertos–, y tuvo que escapar del país. Su largo y accidentado exilio por París, Madrid, México y Río de Janeiro, donde trabajó para el politólogo Guillermo O’Donnell, parece una trepidante novela de intrigas. La cuñada de Galimberti (su hermana murió en un accidente automovilístico) regresó después de la Guerra de Malvinas, y la volvieron a detener: tenía para entonces 641 pedidos de captura.
Finalmente, logró aterrizar en plena democracia y trabajar en una nueva JP, que buscaba reinsertarse en el Movimiento haciendo una profunda autocrítica acerca de su actuación durante los años de plomo. Los detalles de estas andanzas se encuentran en el apasionante libro Prisioneros, de Salinas y Marchese, y es el primer capítulo de una serie que trata sobre presos conocidos; entre otros, Boudou, De Vido, Báez y Schoklender. La crónica no cuenta qué sucedió a partir de entonces con Patricia, que se asimiló al peronismo renovador de la Capital y huyó de su mesa chica cuando advirtió que imperaba la idea fija de recaudar para el “proyecto”. Abrió en solitario una unidad básica en zona de conventillos y casas tomadas, en el barrio de Monserrat, y allí la fueron a buscar para recomponer el justicialismo porteño cuando Carlos Grosso cayó en desgracia.
Su ingreso en el Congreso no fue menos conflictivo, y por idénticas razones. Se fue apartando, por entender que en política los disvalores afectan al final la praxis; aquel era el peronismo real, y no el ficticio que había creado la “juventud maravillosa”: todo tenía precio. Algo que verificó también en el área gremial, donde batalló contra los multimillonarios burócratas sindicales cuando Enrique Olivera le abrió la Alianza y al cabo le dieron el Ministerio de Trabajo: desde allí se enfrentó cara a cara con Hugo Moyano. Antes de eso había renunciado al justicialismo, y lo había hecho con gran culpa existencial; fue en los tiempos en que Gustavo Beliz –harto también de mafias– hizo lo mismo: Néstor Kirchner les prometió que los imitaría, pero nunca cumplió su palabra.
Y luego Bullrich y Zaffaroni viajaron juntos a Santa Cruz para denunciar su reforma de la Constitución, que consagraba la muy feudal reelección eterna. Que esta misma persona sea hoy un referente político de las distintas tropas de seguridad, un paradigma del orden, una defensora de la institucionalidad, la reina de los “halcones”, la acompañante terapéutica de los banderazos, la ascendente figura de Cambiemos y, parafraseando a Cooke, el hecho maldito del país republicano, resulta toda una ironía del destino.
Sobre su personalidad:
“Ella siempre tuvo una personalidad oscilante, con convicciones débiles. Patricia siempre pensó en Patricia: por eso pasó de ser ‘la Pato’ a Bullrich Pueyrredón”, cuenta alguien que la conoció en los años de plomo. El momento en que abandonó sus ideas revolucionarias es poco claro. Durante el gobierno de Alfonsín se acercó al peronismo clásico, fue clave en el armado de la JP Unificada, formó pareja con Néstor Ortiz, un militante de ese movimiento y de tinte más conservador, supervisó y, según algunos, dirigió desde las sombras la revista “Jotapé” que financiaba Galimberti, y para el ascenso de Menem al poder ya era la secretaria política de la JP. En ese entonces rompió con Galimberti, y meses antes de la llegada del riojano a la Rosada tuvo un insólito episodio: junto a Jorge Reyna, otro ex montonero, y varios compañeros, viajó a Montevideo para protestar frente a la llegada del primer buque inglés que paraba en el continente antes de ir a las Malvinas. La aventura terminó a los puños con los marineros del barco, pero, siempre obstinada, Patricia logró hacer unas fotos junto a sus compinches desde la escalerilla de la embarcación “tomada”. Para el fin del gobierno peronista, y luego de su primer cargo electivo como diputada, llegó finalmente a las primeras filas del poder gracias a su gran relación con Fernando de Santibáñez, luego Secretario de Inteligencia de De la Rúa y que renunciaría por verse envuelto en el escándalo de las coimas del Senado. Su estadía en la Alianza, donde alcanzó el Ministerio de Trabajo, terminaría con una renuncia un mes antes del estallido social.
En su libro (Duzdevich) «Los militantes que no nos fuímos de la Plaza siendo Montoneros» explicó en varias notas periodísticas, vaivenes de Patricia. «Alguien que directamente traicionó ideales», dijo. «Ella participó en un secuestro fallido al gerente de Sudamtex en el´ 76, en Olivos», contó.
UNA MUJER SIN IDENTIDAD, BUSCANDO A TODO PRECIO RECONOCIMIENTO Y PODER. VIVIENDO EN UNA REALIDAD FANTASIOSA.
Algunos dirigentes articulan un solo idioma de la política; pocos son políglotas y pueden hablar con conocimiento de causa de izquierda, peronismo, radicalismo y democracia liberal. Tuvo la Bullrich dos quiebres violentos en su agitada existencia ideológica: rompió con la revolución y, más adelante, con el movimiento hegemónico, y se siente hoy más contenida por los principios del radicalismo, algo que hubiera regocijado por fin a su abuela materna. Su crecimiento en las encuestas es analizado con incomodidad y escepticismo por propios y extraños. “Solo puede retener al núcleo duro, no pesca en la ancha avenida del medio”, aseguran sus camaradas. Es posible que tengan razón. Pero Bullrich llegó tan lejos y en tan corto tiempo (un año y medio) no solo por el recuerdo de su última gestión y porque la lucha contra la inseguridad es un clamor del pueblo, sino porque ocupó de hecho la jefatura vacante de la oposición ante la deserción pública de muchos peces gordos, que por uno u otro motivo practicaron un enmudecimiento táctico. Bullrich se llevó con ella la marca y los odios, y en lugar de desgastarse –como estaba previsto–, fue premiada por un importante sector de la sociedad que se sintió huérfano cuando venían degollando. El asunto conecta con la nueva teoría de los dos demonios. Se ha extendido en territorios ajenos al kirchnerismo esta zoncera: los moderados de diferente signo intentan un acercamiento superador y dos ogros siembran en los extremos la discordia. Con esta lógica, nadie debió plantarse con fuerza cuando el cuarto gobierno kirchnerista avanzó como marabunta sobre las instituciones, ni debió denunciar la autoamnistía de los corruptos, ni las escandalosas negligencias, ni los múltiples atropellos a la libertad. No molestemos al Gobierno mientras trabaja, no cavemos la grieta.
Vaya triunfo cultural del oficialismo, que ataca despiadadamente en patota y cuando alguien se defiende, no solo lo denuncia por agresión; también logra que lo acompañe en el sentimiento una parte de los atacados. En la Argentina hay una sola facción que crea enemigos y que quiere construir una autocracia. No existen, en la vereda de enfrente, posiciones equivalentes; solo voces que denuncian atropellos y que buscan, desde distintos partidos y desde la ciudadanía independiente, una democracia de alternancias, división de poderes y acuerdos verdaderos. Este artículo ha cedido a la tentación biográfica solo por afán narrativo, y al final para advertir a puristas y cándidos: la vida te da sorpresas y el kirchnerismo se regocija con tu infinita ingenuidad.
Una persona que niega su pasado pero ??
«El secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born con participación directa de Patricia Bullrich, en un trabajo «de inteligencia» -una semana anotando horarios, salida y recorrido del empresario con chofer-guardaespaldas- derivó en el mayor rescate de la historia: algo más de 60 millones de dólares. Pagaron.
Patricia tragó saliva hace seis años. Invitada al ciclo «Almorzando con Mirtha Legrand», siendo ella figura principal en el macrismo gobernante, ministra de Seguridad, líder en Gendarmería, recibió una pregunta de la «Reina Madre» de la televisión argentina. Algo que no esperaba.
Mirtha y la pregunta incómoda: «¿Vos fuiste montonera?»
«Patricia, vos fuiste Montonera ¿ no ?» indagó la conductora, aquélla actriz de comedias livianas que Alejandro Romay a fines de los´ 60 transformó en figura legendaria en la tevé por cinco décadas. La respuesta resultó una «salida» casi de compromiso, según se recuerda.
«No, Mirtha. Yo estuve desde adolescente en la Juventud Peronista. No participé de «Montoneros» ni de la «guerrilla», mintió Patricia. Corría enero 2018. Los allegados a Mirtha comentaron que la diva no le creyó. Pero «le perdonó la vida». La Legrand había leído mucho sobre los antecedentes.
Por entonces, Ricardo Ragendorfer publicó «Patricia Bullrich de guerrillera a gendarme», libro de 300 páginas con todo el recorrido de la funcionaria del gobierno de Mauricio Macri. En 2019 el trabajo del autor de «La Bonaerense» anterior best seller -tras el crimen de José Luis Cabezas- duró poco.
Se comentó mucho, pocos días, el libro de Ragendorfer, periodista de investigaciones policiales, pero virtualmente «desapareció de todas las librerías del centro porteño», informaron fuentes dedicadas a la venta de libros de impacto. Luego se conseguía, con trabajo, «Mercado Libre». Valuado en $ 2.000.
Ya en los 80 se acercó a Carlos Menem con «Nueva Dirigencia» de Béliz
Uno de sus allegados cuando Patricia después del giro de «la orga» en el´ 74, vivió en el Abasto, al que ella tuvo mucho después como chofer, apellidado Zerzuelo, -lo tilda ahora de «marginal»- no hace tanto ante el giro de «la Bullrich», no pudo callar: «El cambio de ella, traicionando ideales, lastima» dijo.
En el regreso de la democracia se acercó a Saúl Ubaldini. En pleno auge alfonsinista estuvo cerca de Juan Carlos (Canca) Gullo. Enrolada en el PJ porteño, dejando de lado su pasado guerrillero y escudándose en el tiempo de militante de «la gloriosa Jotapé».
En los´90, Julio Bárbaro la alistó en el menemismo. El grupo que llevó a Carlos Menem las ideas de la transformación desde la economía de mercado y privatizaciones. No duró mucho. Al tiempo se iba a «Nueva Dirigencia» con Gustavo Béliz. La «Lista Verde» que compitió por el PJ. porteño.
En uno de los libros sobre la vida política de Patricia Bullrich aparecen fotos de varios protagonistas de los´90. Hoy, con rumbos distintos. De pronto ella con Néstor Kirchner, en la misma escena Béliz, Jorge Arguello, el abogado laboralista Enrique Rodríguez. Corría 1993. Y estuvo con «Mingo» Cavallo.
Su paso por la Alianza de Fernando De la Rúa, Carlos «Chacho» Alvarez y Graciela Fernández Meijide no dejó un gran recuerdo a los trabajadores estatales. Ella designada Ministra de Trabajo con José Luis Machinea, titular en Economía, rebajaron un 13% los salarios de los empleados del Estado. Junio 2000.
Su relación con Néstor Kirchner, con altibajos, viene de los tiempos de Santa Cruz
Tras fundar el Partido «Unión por Todos» se integró a la «Coalición Cívica» de Elisa Carrió. Con algo más del 2% de votos alcanzó la banca de diputada. Luego saltó a Propuesta Republicana. Lo que sigue es reciente y muy conocido.
Sus detractores hace mucho que señalan que Patricia Bullrich tiene amparo de un combo. Esto es: la Embajada de EE.UU. antes la ex SIDE y ahora el grupo «Clarín». Casi nada. Llama la atención el arco oficialista: Cristina, pasando por Horacio Verbitsky, Jorge Taiana, el setentismo, no la atacó nunca.
En distintas entrevistas periodísticas avisó que enfrentará en internas a Horacio Rodríguez Larreta. Y no descarta ser pre candidata a la Presidencia de la Nación, aún teniendo que competir con su mentor en el PRO. Mauricio Macri. La designó «a dedo» titular del Partido político hace tres años.
Entre las anécdotas de su infancia, la Cantilo recordaba que Patricia «guerrera, audaz, alguien que no se guardaba nada, mimada de una abuela, cierta vez escuchó: <Nena con semejante personalidad cuando seas grande serás candidata a Presidenta de la Nación», parece que pronosticó la «Nona».
En los´70 en medio de la tragedia política la modelo Claudia Sánchez, impactante belleza publicitaria, hacía un paseo por exóticos lugares con «Nono» Pugliese, su pareja, luego poco afortunado en extraño deceso por accidente. En el aviso, se leía: » ¡ Has recorrido un largo camino, Muchacha !»
Como ministra de la Alianza se acercó a De la Rúa y Cavallo
En el » ¡ Quién es quién en la Política» , aquél best seller los´70, Patricia batió hace medio siglo un triste récord: pasó de un extremo al otro en el arco iris de las ideologías que costaron tantas vidas !
Afirmaciones
“Tengo condiciones, tengo la personalidad que hace falta para la Argentina”.
Patricia Bullrich: “Estoy preparada para conducir el país y espero ganarme la confianza de los empresarios españoles”
CONCLUSIÓN
CREO QUE LEYENDO BIEN SU HISTORIA, PUEDEN ENCONTRAR LIS ALTIBSJOS EMOCIONALES DE UNA MUJER QUE OPTICAMENTE NUNCA ESTUVO A LA ALTURA DE SU CLASE. Acompañada por la ilusión del Poder y demostrarse que puede llegar a más, en panquequismo. Pero en fin…
Karin SIlvina Hiebaum
Presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó la 10ma Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo. En el turno de homenajes, el diputado Eloy Echazú recordó el 31 de agosto fecha en que se conmemora el Renunciamiento de Evita y el diputado Gabriel Oliva destacó […]
noticia politica rio_gallegosPresidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga se realizó la 10ma Sesión Ordinaria del presente periodo legislativo. En el turno de homenajes, el diputado Eloy Echazú recordó el 31 de agosto fecha en que se conmemora el Renunciamiento de Evita y el diputado Gabriel Oliva destacó la semana internacional del agua. También se entregó un reconocimiento a la Locutora Nancy Páez por su trayectoria profesional en la Cámara de Diputados y en medios de comunicación.
A continuación, aprobaron por 16 votos positivos, 4 negativos y 3 abstenciones la designación del Dr. Fernando Basanta como miembro integrante del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz.
Leyes
De acuerdo al temario, sancionaron por mayoría la Ley de Transformación Pública Digital, Tecnologías de Registros Distribuidos y Blockchain. En el mismo sentido aprobaron por mayoría la Ley de actualización del ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Santa Cruz y la ley de transferencia del Registro Público y Creación de la Unidad de Registro Público y Contralor de Personas Jurídicas.
A continuación, sancionaron la Ley de Spot para Transporte Interurbano en Santa Cruz y la Ley que declara Patrimonio Histórico y Cultural “Hotel Alquinta” de Tres Lagos. De la misma manera, posteriormente la Ley que establece la publicación de fotografías de personas desaparecidas y extraviadas en facturas y resúmenes y luego la Ley que ordena que en cada evento de más de 500 personas se debe contar con Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Proyectos de Resolución
Más adelante, sancionaron el proyecto de Resolución que solicita al Ente de Comunicaciones (E.NA.COM) que intervenga ante la empresa Movistar Argentina, para trasladar la estructura metálica residual, de la Ex Torre de Telecomunicaciones, emplazada sobre la Manzana Nº 55 de Puerto Santa Cruz.
En el mismo sentido aprobaron el proyecto de Resolución que felicita a los integrantes de la Escuela de Taekwondo “Ge Baek” del Sabon Nim Bruno Burela de Perito Moreno. También sancionaron el proyecto de Resolución por el que solicitan que se cree el “Curso de Rehabilitación y Concientización para condenados por siniestros viales y multados por alcoholemia e infracciones que pongan en riesgos la vida de terceros”.
Luego, manifestaron el reconocimiento al joven Tenor Agustín Gómez por su trayectoria Profesional en el Canto Lírico.
A continuación, aceptaron la promulgación parcial de la Ley 3780 sobre la adhesión a la Ley Nacional 27505 de Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional. De la misma manera, aceptaron el veto al artículo 1 de la Ley de Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Perito Moreno del inmueble ubicado en la manzana 56 mitad oeste del solar B.
Más adelante, aprobaron la Resolución que solicita la reanudación de los vuelos de la Empresa Líneas Aéreas del Estado, haciendo escala regular en Puerto San Julián. También solicitaron al Consejo de Educación que gestione la construcción de un nuevo gimnasio a la Escuela Secundaria 12 de Puerto San Julián.
Luego, por mayoría expresaron la preocupación por la iniciativa de la Legisladora Nacional Roxana Reyes donde solicita se suprima del presupuesto del Consejo de la Magistratura 2023, la partida del inmueble en el cual se emplazará la futura Cámara de Apelaciones Federal.
Sobre Tablas
Sobre tablas se trató y aprobó la Resolución que solicita a la Secretaría de Energía de la Nación lleve adelante los actos administrativos necesarios en pos de concretar la ejecución y finalización de la obra del Sistema de Expansión de Gasoducto Etapa III, que comprende el tramo de alimentación de Gas Natural a las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos.
También el Beneplácito a la firma del convenio entre la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A) y la Municipalidad de la ciudad de Caleta Olivia por más de Pesos Setenta Millones ($ 70.000.000).
En el mismo sentido el beneplácito en el marco del 40° Aniversario de la Escuela Municipal de Danzas Nativas, dependiente del Centro Municipal de Educación Por el Arte (Ce.M.E.P.A), de la Ciudad de Caleta Olivia. También manifestaron el beneplácito por el “25° Aniversario de la creación de la “Escuela Municipal de Danzas Folclóricas – Pilmaiquen” de la ciudad de Río Turbio, creada por Ordenanza Municipal N° 1.641 el 29.
Por otra parte, sancionaron la Resolución que solicita a Legisladores y Legisladoras que representan a Santa Cruz en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que impulsen la sanción del proyecto de Ley que se tramita por Expediente 1403-D-2022 de autoría del diputado Máximo Kirchner, que tiene por objeto la creación del Programa Nacional de atención a la salud del veterano de guerra y su grupo familiar.
Más adelante aprobaron la Resolución que reitera el pedido realizado por Resolución N° 075/2020, con la que este Cuerpo solicitara al Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, para que gestione las herramientas y recursos necesarios en la creación de una Junta Evaluadora Interdisciplinaria para la localidad de Puerto Santa Cruz, a los fines de emitir-según corresponda- Certificado Único de Discapacidad (CUD) documento público válido en todo el país para ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales N° 22.431 y 24.901.
Luego, sancionaron la Resolución que solicita a los Diputados Nacionales por Santa Cruz, realicen las gestiones necesarias a fin de impulsar la sanción del proyecto de Ley “Yacimientos Carboníferos Fiscales Sociedad del Estado”, registrado bajo Expediente 4903-D-2021, publicado el día 16 de diciembre de 2.021 y girado a las comisiones de Energía y Combustibles, Legislación General y Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
A continuación, expresaron el repudio al hecho de violencia ocurrido en la localidad de Perito Moreno hacia la Concejala Alejandra Burgos, quien sufrió un disparo de aire comprimido en su vehículo personal en el marco de una manifestación en defensa de la democracia y en repudio al intento de magnicidio hacia la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Además, manifestaron el beneplácito por la Resolución 202/2022 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) mediante la cual se incrementó los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares previstas en la Ley 24.714, equivalente al Quince con Cincuenta y Tres por ciento (15,53 %) a partir del mes de septiembre.
Luego, manifestaron el Beneplácito por el “102° Aniversario del Club Deportivo Jupiter” de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Institución creada el día 30 de Agosto de 1920 y por el “88° Aniversario del Club Atlético Argentino del Sud” de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Institución creada el día 27 de septiembre por el año 1934.
También, reconocieron y felicitaron a la escuela de danzas folklóricas “UENON AOKEN”(Jóvenes del Sur),de la localidad de Puerto San Julián, en el Vigésimo Aniversario de su creación y manifestaron el Beneplácito por el 74° aniversario de la creación de la “Universidad Obrera Nacional” y por su presencia en nuestra provincia hace 40 años a través de la UTN Facultad Regional Santa Cruz.
De Interés Provincial
A continuación, declararon de Interés Provincial el libro “Por los Cielos Patagónicos”, del Piloto de Aviones Daniel Herlein; el libro “Si no fuera por el Viento” de la autora Fernanda Nogueira; el libro “Sauco, en el lugar equivocado” del autor Alberto Chaile; el libro “La tempestad es mañana” del autor Luis Ferrarasi; el libro “Diente de León” de las autoras Cecilia Maldini y Verónica Lamberti.
También declararon de Interés Provincial al evento “Calafate Hair Fest 2022”, que se desarrollará el 24 y 25 de septiembre del corriente año en la ciudad de El Calafate; a la “Feria Gastronómica Regional Gallegos Come”, organizado por la Asociación de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Río Gallegos.
Luego, declararon de interés cultural la 33° Edición de la “Feria del Libro”, a llevarse a cabo entre el 03 al 08 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad caletense. El mismo tratamiento tuvo la Resolución que declara de Interés Provincial el Festival Internacional de Poesía, que se llevaran a cabo los días 16, 17 y 18 de septiembre en la localidad de El Calafate.
Más adelante declararon de Interés Provincial el Proyecto “Educación en Medios” (Programa Radial “Escuela 6 en el Aire de la Comarca” y revista escolar “Escuela Centenaria N°6”) impulsado por docentes de la E.P.P N°6 “Isla Pavón”.
También declararon de Interés Provincial la “Segunda Feria de Autores y Autoras Patagónicas 2022”, a realizarse en la ciudad de Río Gallegos, los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2022, organizado por el Ente Cultural Patagónico, que convoca a escritores y escritoras de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén, como así también la presentación del libro “40 años de la Gesta de Malvinas. La Patagonia cuenta”.
Luego, declararon de interés provincial la ¨XIV FERIA DEL LIBRO¨ de la Localidad de Puerto Deseado a realizarse los días 15,16,17 y 18 de septiembre; el taller ¨ ¿Qué es y qué no es el Bullying? ¨ de la profesora Lorena Irala, destinado a docentes de la Localidad de Puerto Deseado; la Disertación “¿Qué esperan los argentinos de sus jueces?”, a cargo del reconocido y prestigioso Jurista el Dr. Roberto Jose Boico. La actividad, organizada por la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de la Provincia de Santa Cruz y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz y la “4° Cumbre Mundial de la Paz” impulsada por ACOSIPAR y Acción de Paz, a realizarse el día 21 de Septiembre de 2022 en la ciudad de Perito Moreno; que será co-sede con diferentes ciudades del mundo en un acontecimiento que tiene por objeto unir a veteranos de guerra y ex conscriptos proclamando un pedido por la paz mundial.
Sancionaron la Ley de Transformación Pública Digital, Tecnologías de Registros Distribuidos y Blockchain. Fue durante la 10ma Sesión Ordinaria. La iniciativa, enviada por el Poder Ejecutivo, fue aprobada por mayoría. Esta Ley tiene como objetivo crear un marco normativo que defina y permita implementar programas […]
noticia politica rio_gallegosSancionaron la Ley de Transformación Pública Digital, Tecnologías de Registros Distribuidos y Blockchain.
Fue durante la 10ma Sesión Ordinaria. La iniciativa, enviada por el Poder Ejecutivo, fue aprobada por mayoría.
Esta Ley tiene como objetivo crear un marco normativo que defina y permita implementar programas y proyectos de acción, aplicando nuevas tecnologías en todo el ámbito de la administración pública provincial.
El Estado Provincial se ha propuesto como objetivo general la actualización y modernización de la gestión en todos sus ámbitos a cuyos fines se deben adoptar nuevas medidas que permitan adecuar el desenvolvimiento de la administración pública provincial a la evolución tecnológica actual; por ello durante varias reuniones de trabajo, funcionarios provinciales explicaron los alcances de la iniciativa.
Las herramientas de modernización tecnológica, financiera, ambiental y educativa, descritas en el proyecto enviado, están diseñadas para lograr una administración eficiente, trazable y transparente, centradas en brindar mejor servicio a la ciudadanía y podrán ser utilizadas para todo aquello que se considere apropiado.
La norma, busca valerse de las nuevas posibilidades que proveen todas las herramientas a los fines de ser aplicadas, por ejemplo en beneficio de las finanzas públicas provinciales; en la educación financiera tecnológica para la población en general, así como la promoción y atracción de empresas a la Provincia de Santa Cruz, para que inviertan en el sector de la Economía del Conocimiento en el marco de la Ley Nacional N° 27.506, para la generación de empleo, la incorporación de recursos humanos cualificados y la provisión de servicios tecnológicos a nivel nacional e internacional.
Algunas de las aplicaciones ya se estuvieron investigando y van a tener como principales destinatarios proyectos ambientales y sociales dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Una de las principales herramientas que propone la Ley, recaerá en un mecanismo de “Certificación Verde” – a instrumentar por la Secretaría de Ambiente – y el fomento de actividades educativas en estas nuevas tecnologías.
Es Ley la iniciativa que establece que los entes y empresas con participación del Estado Provincial: SPSE, IDUV, DISTRIGAS y Banco Santa Cruz deberán incorporar un recuadro con las fotografías e información de personas desaparecidas en sus facturas o resúmenes, mensuales o bimestrales, en formato […]
noticia politica rio_gallegosEs Ley la iniciativa que establece que los entes y empresas con participación del Estado Provincial: SPSE, IDUV, DISTRIGAS y Banco Santa Cruz deberán incorporar un recuadro con las fotografías e información de personas desaparecidas en sus facturas o resúmenes, mensuales o bimestrales, en formato físico y digital.
Durante la jornada de hoy, en Sesión Ordinaria las y los legisladores sancionaron el proyecto de ley que incorpora un recuadro con las fotografías e información de las personas desaparecidas durante las emisiones de sus facturas y resúmenes mientras la persona se encuentre en esa circunstancia con los siguientes datos: nombre y apellido; edad; género; características y señas particulares: contextura, altura, tez, cabello; detalle del lugar, fecha y hora en que fue vista por última vez la persona; números de contacto y correo electrónico, vías de comunicación oficiales y cualquier otro dato que la Unidad de Coordinación de Personas Extraviadas de la Secretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Desarrollo Social considere de importancia para su identificación.
“Sin necesidad de ahondar en palabras sobre el indescriptible padecimiento y la desesperante angustia de cada una de las familias por no tener novedades sobre el paradero de sus seres queridos, resulta por demás necesario y urgente incorporar todos los recursos con los que cuenta el Estado, tanto específicos como generales, incluidos los de documentos institucionales de comunicación de alcance masivo como las facturas o resúmenes, en formato físico y digital propuestos en la presente iniciativa” indicó Juan Manuel Miñones, legislador autor del proyecto en los fundamentos del mismo.
Con el voto del oficialismo, los diputados de Santa Cruz permiten que un abogado que no está matriculado, pero es amigo de Máximo Kirchner, sea vocal del Tribunal Superior de Justicia. Hoy es un día histórico para Santa Cruz, la Cámara de Diputados con el […]
destacada noticia politica rio_gallegosCon el voto del oficialismo, los diputados de Santa Cruz permiten que un abogado que no está matriculado, pero es amigo de Máximo Kirchner, sea vocal del Tribunal Superior de Justicia.
Hoy es un día histórico para Santa Cruz, la Cámara de Diputados con el voto afirmativo del bloque oficialista designó como nuevo miembro del Tribunal Superior de Justicia a Fernando Basanta quien no cumplía con los requisitos mínimos para ocupar ese cargo. La oposición adelantó que hará las presentaciones pertinentes, ante la Justicia.
A esto debemos sumarle, dijo el diputado radical Daniel Roquel, «que tampoco nos dejaron hablar y manifestar nuestro desacuerdo y es por eso (y según lo que dicta nuestro reglamento para poder hacer uso de la palabra) que manifesté abstención para poder expresar la gravedad de lo que se estaba por aprobar».
Siento vergüenza, mucha vergüenza, agregó el Legislador. «Hoy es un día triste para toda nuestra Provincia. Hoy se pisoteó nuevamente nuestra Carta Magna con el solo objetivo de garantizar impunidad y total parcialidad para con el Gobierno en todas las cuestiones judiciales».
Según Roquel, desde el Gobierno Provincial creen que, «vamos a bajar los brazos, pero no lo van a lograr. Esta aberración solo nos da más fuerzas para seguir luchando contra las injusticias y contra la ilegalidad de sus actos.
Algunos nos dirán que es imposible, pero yo les aseguro que es imprescindible que sigamos adelante luchando».
El miércoles, la gobernadora Alicia Kirchner encabezó la ceremonia de asunción del flamante directorio de la obra social provincial, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Se trata de un acontecimiento histórico dado que luego de más de cincuenta años de intervención, hoy se […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl miércoles, la gobernadora Alicia Kirchner encabezó la ceremonia de asunción del flamante directorio de la obra social provincial, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. Se trata de un acontecimiento histórico dado que luego de más de cincuenta años de intervención, hoy se hace posible la normalización de la Caja de Servicios Sociales.
En julio de 2019, se envió el proyecto de ley para su normalización. De ese modo, se inició el camino para concretar un anhelo largamente esperado por los afiliados y afiliadas, tornando efectivo el derecho de trabajadores y trabajadoras de intervenir y participar en las decisiones de la obra social, a la cual aportan solidariamente.
Luego de este importante proceso de normalización, hoy se vivió uno de los momentos más importantes de la Caja de Servicios Sociales, dado que se puso en funciones al directorio de la obra social.
Durante la ceremonia, la mandataria provincial fue acompañada por el vicegobernador, Eugenio Quiroga; los ministros de Gobierno, Leandro Zuliani; de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; de Salud y Ambiente, Claudio García; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino; de Seguridad, Lisandro De La Torre; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Paula Ludueña; la presidenta de la Caja de Previsión Social, Silvia Bande; intendentes y presidentes de las distintas Comisiones de Fomento, entre otros.
En ese contexto, se dio lectura a las partes resolutivas de los decretos de designación, por parte del Poder Ejecutivo Provincial para la puesta en funciones de Favio Vázquez como presidente de la Caja de Servicios Sociales. Asimismo, se hizo lo propio con Hugo Bernardo Jerez quien cumplirá la función como vocal por los activos. La vocalía del sector pasivo estará a cargo de Beatriz Genoveva Constantino, mientras que la vocalía por el ejecutivo estará a cargo de Jorge Luis Santo Domingo y Graciela Ester Algorri.
La Secretaría de Turismo de Santa Cruz, informó que se han iniciado las obras para la construcción del Centro de Interpretación en la Reserva Provincial La Lobería de Punta Sur de Caleta Olivia. Ante el incremento anual de visitantes al área y teniendo en cuenta […]
caleta_olivia noticiaLa Secretaría de Turismo de Santa Cruz, informó que se han iniciado las obras para la construcción del Centro de Interpretación en la Reserva Provincial La Lobería de Punta Sur de Caleta Olivia.
Ante el incremento anual de visitantes al área y teniendo en cuenta que la localidad de Caleta Olivia es el portal de ingreso a Santa Cruz, es que se observó la necesidad de dotar a la misma de las instalaciones que hagan posible la protección del lugar y la mejora en la experiencia de la visita.
Con un frente costero de una calidad escénica y paisajística única en todo su recorrido de la Ruta Nacional N° 3, Caleta Olivia forma parte de los corredores turísticos interprovinciales «Ruta Azul» y «Ruta Natural».
Además, la reserva alberga una importante colonia de lobos marinos y representa un variado y valioso ecosistema, y es un espacio que promueve la educación en torno a una actitud armónica con el medio natural, contribuyendo a la conservación de las especies marinas y a su aprovechamiento como recurso turístico.
Por ello la importancia del Centro de Interpretación cuyos trabajos incluyen un estacionamiento vehicular; la instalación de cartelería; senderos; cercado; y la construcción de un centro de interpretación con rampas de acceso para asegurar la accesibilidad universal.
Cabe destacar que la obra, que cuenta con financiamiento del Estado Provincial y un aporte del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, forma parte de la política sectorial definida por la Secretaría de Turismo.
Dentro del lineamiento estratégico Desarrollo y Accesibilidad Turística, se enmarca en el programa de accesibilidad a los espacios turísticos, y se hizo posible mediante la articulación con el Municipio de Caleta Olivia y el Consejo Agrario Provincial.
El miércoles por la mañana, el Municipio de Caleta Olivia, la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de Santa Cruz, en conjunto con el Honorable Concejo Deliberante , llevaron adelante la primera «Jornada de Concientización, Visibilización e Información sobre las Enfermedades Poco Frecuentes y la Importancia […]
caleta_olivia noticiaEl miércoles por la mañana, el Municipio de Caleta Olivia, la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes de Santa Cruz, en conjunto con el Honorable Concejo Deliberante , llevaron adelante la primera «Jornada de Concientización, Visibilización e Información sobre las Enfermedades Poco Frecuentes y la Importancia de la Donación de Órganos», en el Sindicato de Petroleros Jerárquicos. En una breve apertura se entregaron certificados de agradecimiento a quienes contribuyeron en la organización.
El encuentro fue de carácter gratuito y estuvo destinado a pacientes con cuadros clínicos sin diagnóstico, personal sanitario y público en general.
Si bien el objetivo principal fue aunar criterios de trabajo entre esta Asociación y el Municipio local, también se estableció junto a los Centros Sanitarios, el HZCO y privados, la posibilidad de cargar datos para unificarlos a los ya registrados y de tal manera continuar visibilizando estas patologías que existen, tienen salida y formas de mejorar la calidad de atención.
En este contexto, el intendente, Fernando Cotillo, explicó que desde la Subsecretaría de Salud vienen trabajando hace tiempo en estrategias de concientización que se implementan en áreas que lo requieren.
«Creo que esta jornada es muy productiva porque hay un buen marco de público. Con la apertura de la Oficina para las Enfermedades Poco Frecuentes que se inauguró hace unos meses, pretendemos que las personas tengan a dónde acudir», cerró.
De la misma manera, la Dra. Claudia Romero, subsecretaria de la cartera sanitaria, mencionó que hace 2 años comenzaron a desarrollar el tema a través de la capacitación continua de los profesionales de la ciudad y la red de trabajo donde surgieron grandes avances junto a los Centros de Alta Complejidad de todo el país.
«La Asociación provincial vino a exponer sobre su labor, pero también a visibilizar la importancia de la donación de órganos y tejidos. En esta apertura mostramos el impacto sanitario y las barreras que tiene este grupo de pacientes», culminó.
Por otro lado, Adolfo Cid, referente de la Asociación EPOF de Santa Cruz, manifestó que luego de un encuentro provincial decidieron iniciar con estas jornadas por el interior de la Provincia para informar a las personas afectadas y sus familias.
«Nos encontramos con mucha desinformación y hace dos meses comenzamos con esta propuesta. Un diagnóstico precoz es fundamental para lograr una mejor calidad de vida, ya que un 80% no tienen una cura», sostuvo.
Con respecto a la apertura de la oficina que se creó en la ciudad, comentó que participaron de la inauguración y se comprometieron a facilitar todo lo necesario para que terminen de conformar la sede.
«Vamos a continuar trabajando en conjunto tanto aquí en Caleta Olivia como en otras localidades. La verdad estamos contentos porque se están sumando muchos profesionales a la causa», culminó.
Fueron parte de la jornada, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Miguel Troncoso, la concejala, Paola Álvarez; la secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Pintos; el director del HZCO, Gerardo Romaní; pacientes, y profesionales de la salud.
En este marco, Jorge Soloaga recibió una distinción especial en reconocimiento a su trayectoria política y gremial. “Una comuna y la política deben empoderar a los que no tienen poder”, expresó el jefe comunal. A la localidad que inicialmente fuera un campamento ypefiano y luego […]
canadon_seco noticia politicaEn este marco, Jorge Soloaga recibió una distinción especial en reconocimiento a su trayectoria política y gremial.
“Una comuna y la política deben empoderar a los que no tienen poder”, expresó el jefe comunal.
A la localidad que inicialmente fuera un campamento ypefiano y luego un apéndice urbano de Caleta Olivia, se le instituyó el rango de Comisión de Fomento a fines de agosto de 1999 por Ley 2.525 que promulgara entonces gobernador Néstor Kirchner, pero recién en septiembre de 2000 fue inscripta legalmente en organismos impositivos y se nombraron sus primeras autoridades.
El acto para conmemorar el 22° aniversario como comuna se realizó el martes en el Centro Cultural y en su transcurso se formalizaron anuncios, convenios y hubo entrega de aportes materiales a instituciones locales.
Además, el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, recibió un especial presente por parte de su equipo de gestión en reconocimiento a su trayectoria política y gremial.
El mismo consistió en una maqueta que sostiene una espiral de acero que representa la sinergia y la fuerza de voluntad para luchar contra adversidades en todos los ámbitos de la vida.
En la apertura del acto también se recordó que este año se conmemoraron otras fechas relevantes, entre ellas los 78 años del descubrimiento de hidrocarburos en esa zona, 100 de la creación de YPF y 38 desde que Cañadón Seco fue declarada “Capital Provincial del Petróleo” a instancias de un proyecto que impulsara al propio Soloaga cuando fue diputado provincial.
También se recordaron los nombres de quienes, por designación del Poder Ejecutivo de turno ocuparon anteriormente la presidencia de la Comisión de Fomento: Mirta Zupanovic, Juan Domingo Dueñas y Claudio Dalle Mura. En el caso del actual mandatario, su segundo período consecutivo de gestión, desde 2019, deviene del voto popular.
Aportes y resoluciones
En el transcurso de la ceremonia se procedió a firmar un acta por la cual se entregó a la Unidad 18va de Bomberos una camioneta Toyota Hilux modelo 2013 que la comuna, a través de su programa de Responsabilidad Social, había recibido de la petrolera Sinopec.
Por el mismo programa, la empresa Guer Aike SRL entregó a la comuna un utilitario Renault Kangoo que será destinado a una de las áreas operativas.
Posteriormente se entregó un equipo informático y un dispositivo de telefonía portátil al Puesto Sanitario; otro equipo informático de alta tecnología a la Comisaría local y dos equipos de audiovisual cámara fotográfica y una filmadora a la División Narco criminalidad.
Tras ello se anunció la puesta en marcha del proyecto “Mensajeros del Cañadón” que involucrará a jóvenes de la localidad para brindar un servicio rentado de recepción de documentación y paquetería, para lo cual se adquirieron dos bicicletas de moderno diseño.
Luego se anticipó la pronta firma de un convenio con la Mutual 12 de Septiembre del gremio petrolero. Esto permitirá que los empleados de la comuna puedan acceder a los beneficios de la misma (descuentos en la Proveeduría y otros comercios adheridos) con una cuota mensual de 500 pesos, resaltándose que las tres primeras estarán a cargo de la Comisión de Fomento.
Además, los empleados de planta permanente y temporaria recibieron otro importante anuncio que se formalizó por Resolución y consiste en el pago de un bono especial no remunerativo por la suma de 22 mil pesos, en reconocimiento a su dedicación laboral.
En otro pasaje de la ceremonia y en el marco del convenio pactado con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se firmó un protocolo con dos docentes de esa institución para llevar adelante una propuesta de desarrollo turístico de la localidad y su zona de influencia.
Por otra parte, se formalizó la adjudicación de otras dos viviendas del plan comunal a vecinos de la localidad y más tarde se dieron a conocer las inversiones que realizó la comuna en todas sus direcciones en lo que va de este año, las que totalizan 88,9 millones de pesos.
Palabras alusivas
En su discurso, Soloaga puso énfasis en señalar la importancia que reviste el significado de una comuna, más allá de la dimensión que tanga la misma, ya que es una organización política e institucional que debe estar al servicio de los vecinos y acompañar sus proyectos, por encima de los intereses económicos de capitales empresariales.
En ese sentido resalto que Cañadón Seco está asentado en una zona de gran riqueza petrolera, en la cual ahora también comienza a aprovecharse el recurso eólico.
Por ello puso de relieve que los beneficios económicos deben ser repartidos equitativamente “porque el viento es de todos, no solamente de los que tienen el capital y el poder”.
De allí que sostuvo que es menester que la localidad asuma el compromiso de tener empoderamiento sobre el nuevo recurso que se está explotando con un gigantesco parque eólico en sus cerros aledaños, lo que lo llevó a decir: pusieron los molinos y ahora Cañadón será “el quijote de los cerros del Cañadón”, en previsión de un contexto sombrío que se cierne en todo el mundo.
Para contextualizar sus dichos, recordó que la pandemia de Coronavirus y la persistente guerra entre Rusia y Ucrania, son algunos de los factores que desataron una crisis global, ambiental, moral y política en los ámbitos financiero, comercial e hidrocarburífero, a lo que se suma el grave problema del cambio climático y nuestro país no está exento de todos esos avatares.
Citó que un ejemplo claro de ello es la fuerte espiral inflacionaria que estimativamente al finalizar este año será del 100 %, producto de varios factores, entre ellos el endeudamiento internacional legado del gobierno macrista.
Sin embargo, no escatimó críticas a la actual gestión, citando que luego de la reestructuración del gabinete, con la asunción de Sergio Massa como superministro, se dispuso “observar y monitorear los subsidios que se entregan a los pobres”, pero continúan privilegiándose las ventajas económicas, financieras y tributarias para los poderosos grupos empresarios.
“Esto hace que los que tenemos responsabilidades institucionales en defensa de los pueblos, debemos decir las cosas que otros no pueden decir, pero también las que otros no quieren que digamos. Y para eso tenemos que estar los que asumimos una responsabilidad en una organización política e institucional, como en este caso el de una comuna”, puntualizó.
El fatal accidente sucedió este miércoles por la mañana en la localidad de Pico Truncado. El operario murió tras ser arrollado por una maquina aplanadora que intentaba prender. El hecho tuvo lugar en un cantera de la localidad y tuvo como víctima a un hombre […]
noticia pico_truncado policialEl fatal accidente sucedió este miércoles por la mañana en la localidad de Pico Truncado. El operario murió tras ser arrollado por una maquina aplanadora que intentaba prender.
El hecho tuvo lugar en un cantera de la localidad y tuvo como víctima a un hombre identificado como Michael Romero, trabajador del municipio.
Según trascendió, el trabajador habría intentado prender la máquina que hace días no arrancaba.
«Al parecer, cuando la aplanadora encendió, se asustó, se arrojó y lo aplastó porque la máquina tiene el rodillo atrás», habían detallado fuentes cercanas a la investigación.
La Municipalidad de Pico Truncado comunicó de forma oficial que producto del trágico suceso se declaró duelo, mientras la División de Criminalística continúa trabajando para establecer las circunstancias del accidente.
(ADNSur)
Servicios Públicos Sociedad del Estado, en el marco del Programa Federal de Infraestructura Regional, informa que se encuentra abierto el llamado a licitación para construir un nuevo acueducto en la ciudad de Río Gallegos. La apertura de sobres tendrá lugar el 19 de octubre a […]
destacada noticia politica rio_gallegosServicios Públicos Sociedad del Estado, en el marco del Programa Federal de Infraestructura Regional, informa que se encuentra abierto el llamado a licitación para construir un nuevo acueducto en la ciudad de Río Gallegos. La apertura de sobres tendrá lugar el 19 de octubre a las 13:00. El presupuesto a febrero 2022 es de más de 6 mil 400 millones de pesos.
Es importante resaltar que la concreción de esta obra en la capital de Santa Cruz se efectuará a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional y Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) del Banco de Desarrollo.
Alicia Kirchner, luego de reunirse con el ministro de Obras Públicas de Nación, Gabriel Katopodis posteriormente, firmó un convenio con el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, estipulándose la realización de un nuevo acueducto, el cual comenzará a concretarse en los próximos meses.
A los efectos de avanzar en los diversos aspectos inherentes a la obra correspondiente al acueducto de Río Gallegos, se abre de manera oficial la convocatoria para que distintos oferentes participen en la Licitación Internacional N° 31/SP/2022 – FFFIR. En la misma se contempla lo siguiente:
-Lote 1: construcción de obra de toma, conducto de impulsión, planta potabilizadora y cisterna para el abastecimiento de la localidad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
-Lote 2: construcción de acueducto troncal de agua potable con derivaciones de red a barrios y cisternas a la localidad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Presupuesto oficial
-Lote 1: $2.806.772.981,85, calculado al mes de febrero de 2022.
-Lote 2: $3.654.755.186,48, calculado al mes de febrero de 2022.
-Lote 1 y 2: $6.461.528.168,33, calculado al mes de febrero de 2022.
Plazo de la obra
-Lote 1: 14 meses
-Lote 2: 14 meses
Los interesados en ser parte del llamado podrán efectuar consultas y obtener el documento de licitación a través de la página web de Servicios Públicos Sociedad del Estado de la provincia de Santa Cruz: https://www.spse.com.ar/
Durante los días 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo, en las instalaciones de la Unidad Académica Río Gallegos (UARG), el 4° encuentro de estudiantes extensionistas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que contó con la participación de más de veinte […]
caleta_olivia educacion noticiaDurante los días 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo, en las instalaciones de la Unidad Académica Río Gallegos (UARG), el 4° encuentro de estudiantes extensionistas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que contó con la participación de más de veinte alumnos, alumnas, graduados y graduadas de la sede de Caleta Olivia.
En este sentido, el evento tuvo un condimento particular, de singular importancia, que significó el retorno a la presencialidad, luego de las restricciones de la Pandemia, de una actividad que tiene como objetivo favorecer el intercambio de experiencias y trabajos dentro de la Extensión Universitaria.
De esta manera, se generó una primera instancia para que vuelvan a encontrarse estudiantes extensionistas en su rol de becarios, de integrantes de proyectos o actividades de extensión, y con aquellos interesados en conocer las temáticas.
La Unidad Académica Caleta Olivia participó con una veintena de estudiantes, entre quienes estaban Marcelo Romero (Comunicación Audiovisual) y Mónica Menvielle (Turismo), quienes fueron como graduados; además de estudiantes becarios y extensionistas, y representantes de los estudiantes en el Consejo Superior, como Mau Villarreta. La lista se completó con Luciana Bordón, Alejandro Sosa, Jonathan Pérez e Ingrid Insaurralde; Camila Antonella Aballay, Fernando Sebastián Felkar, Melany Elizabeth Ernalz, Bianca Antonella Villarruel, Jesús William Rodríguez Rojas y Oscar Fabián Molina López; Sabrina Alejandra Ojeda, Agata Noemí Torres, Gonzalo Rodrigo Pérez, Matias Perea, la estudiante de intercambio Andrea López Mora y Mariela Capihuara, como integrante del plantel nodocente de extensión UACO, entre otros.
Tras lo que fue este importante evento, el Secretario de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, Lic. Matías Barrionuevo, destacó como “positiva” la actividad desarrollada en la capital provincial, “tanto en las ponencias como en las charlas, y como así también en los talleres que tuvieron lugar en dos días de trabajo muy intenso”.
Además, remarcó la propuesta que se llevó a cabo en el cierre del Encuentro, donde se presentó un “nuevo formato sumamente interesante”, que consiste en charlas motivadoras, en las que cuatro estudiantes “se animaron por primera vez a pararse frente al público, y en diez minutos cada uno contaron, desde su mirada y su disciplina, qué es la extensión y la Universidad”.
“Este último producto interesó mucho y dentro de lo que es extensión y también la comunidad universitaria ya se está pensando para otros eventos en relación a que la palabra la tienen los protagonistas, y son ellos, sin intermediaciones, poniendo el cuerpo y todo lo que tiene que ver con exponerse al público, cuentan de primera mano sus experiencias”, agregó.
Cabe remarcar que en las conclusiones del certamen, se destacó la puesta en conocimiento del estudiantado, de la normativa que permitirá a los estudiantes dirigir actividades de extensión, como así también a que graduados y graduadas estén incluidos en esta normativa, que ya no sean externos, sino que también puedan presentar propuestas.
“Se escucharon posicionamientos y se debatió para avanzar en la propuesta a presentar ante el Consejo Superior de la UNPA, por eso participaron también estudiantes consejeros, quienes brindaron detalles de cómo se trabajó y cómo se pretende contribuir al nuevo instrumento legal, pensando en los requisitos y las dinámicas que se quiere dar a la extensión en relación a mayor participación de la comunidad universitaria”, concluyó el Lic. Barrionuevo.
Finalmente, se confirmó que el próximo encuentro será en el año 2025, con una nueva sede a designar.
Este miércoles, legisladoras y legisladores de diferentes bancadas participaron de las reuniones de comisiones parlamentarias. Durante la Comisión de Energía y Combustibles, dieron despacho al Proyecto de Resolución Nº 577/2022 que solicita a la Secretaría de Energía de la Nación lleve adelante los actos administrativos […]
noticia politica rio_gallegosEste miércoles, legisladoras y legisladores de diferentes bancadas participaron de las reuniones de comisiones parlamentarias.
Durante la Comisión de Energía y Combustibles, dieron despacho al Proyecto de Resolución Nº 577/2022 que solicita a la Secretaría de Energía de la Nación lleve adelante los actos administrativos necesarios en pos de concretar la ejecución y finalización de la obra del Sistema de Expansión de Gasoducto Etapa III, que comprende el tramo de alimentación de Gas Natural a las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos.
También dieron despacho al Proyecto de Resolución Nº 570/2022 que expresa el Beneplácito a la firma del convenio entre la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A) y la Municipalidad de la ciudad de Caleta Olivia por más de Pesos Setenta Millones ($ 70.000.000). Este acuerdo surge en el marco de una histórica deuda, de gestiones anteriores de YPF S.A con esa ciudad, y que ante el compromiso asumido por la empresa de bandera se podrá saldar y destinar los fondos a obras de desarrollo urbano en el marco del programa «Más Cerca».
Por otra parte, en la Comisión de Desarrollo Social, Salud, Derechos Humanos y Deportes dieron despacho al Proyecto de Declaración Nº 558/2022 por el que manifiestan el beneplácito por el evento «Calafate Hair Fest 2022», que se desarrollará el 24 y 25 de septiembre del corriente año en la ciudad de El Calafate.
El director de Acción Social de San Julián, Joaquín Serra Vidaurre, estuvo reunido con autoridades de la Casa de Ronald McDonald en Buenos Aires para coordinar acciones en conjunto y llevar a la localidad santacruceña los programas y capacitaciones que ofrece esta asociación. Por su […]
noticia politica rio_gallegosEl director de Acción Social de San Julián, Joaquín Serra Vidaurre, estuvo reunido con autoridades de la Casa de Ronald McDonald en Buenos Aires para coordinar acciones en conjunto y llevar a la localidad santacruceña los programas y capacitaciones que ofrece esta asociación.
Por su parte Serra Vidaurre destacó el gran trabajo que viene haciendo esta asociación civil sin fines de lucro que se dedica al acompañamiento de niños con enfermedades que requieren un tratamiento de alta complejidad y a la contención de sus familias en este momento tan delicado.
«Recorrimos La Casa de Ronald McDonald y nos interiorizamos sobre el trabajo que vienen desarrollando junto a un gran equipo de colaboradores para acompañar a niños, niñas y familias de la Argentina buscando, entre muchas cosas, mejorar su salud y su bienestar», destacó.
Como resultado de la reunión, se coordinó empezar haciendo un trabajo en red, con el objetivo de aplicar en San Julián los programas y capacitaciones que ofrece ésta Asociación Civil.
«Recorrimos las instalaciones junto a dos integrantes de su equipo que son Marianela Ablin y Estela García que están a cargo de los programas y de la Unidad Pediátrica Móvil y Unidad de Promoción de Hábitos Saludables dentro de la institución. Nuestro objetivo es llevar estos programas e implementarlos en San Julián trabajando en conjunto con ellos», comentó Vidaurre.
El plenario de Secretarios Generales de toda la Provincia decidió llevar adelante paro este jueves tras rechazar la propuesta salarial por insuficiente. «Se maneja como si estuviera en una dictadura, es dictatorial», manifestó el secretario general de ATE Caleta Olivia Manuel Rubio al hablar de […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosEl plenario de Secretarios Generales de toda la Provincia decidió llevar adelante paro este jueves tras rechazar la propuesta salarial por insuficiente.
«Se maneja como si estuviera en una dictadura, es dictatorial», manifestó el secretario general de ATE Caleta Olivia Manuel Rubio al hablar de la Presidente del Consejo Provincial de Educación Cecilia Velázquez, debido a los diversos inconvenientes que se presentan en los establecimientos educativos; el dirigente también señaló que los trabajadores cobran sueldos que están por debajo de la línea de la pobreza y que a partir del aumento que la Gobernadora decretó para la planta política, las diferencias salariales se acrecientan.
El paro fue anunciado por el propio Secretario General de ATE Carlos Garzón quien además sostuvo que se efectuaron las presentaciones correspondientes ante el Ministerio de Trabajo. El próximo encuentro paritario es el 19 de septiembre.
«Mañana vamos al paro en toda Santa Cruz como principio de un plan de lucha para que el gobierno mejore la oferta salarial», dijo Garzón y agregó: «faltan 13 días para la próxima paritaria salarial, debemos estar profundamente movilizados en cada rincón de la Provincia».
A través de una entrevista al programa radial Que, Manuel Rubio remarcó que con las lluvias intensas del pasado martes quedó en evidencia el estado en el que se encuentran las escuelas. «Pero desde educación hablan de escuelas de lujo. La señora Velázquez se cree que maneja una empresa privada, no atiende, no conversa, se cree patrón de estancia», y añadió: «ella actúa como por fuera del Gobierno, como que cree que educación es independiente».
El martes, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central, en el quincho de FOMICRUZ S.E. en la ciudad de Río Gallegos. Se acordó un […]
noticia politica rio_gallegosEl martes, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Pública, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central, en el quincho de FOMICRUZ S.E. en la ciudad de Río Gallegos. Se acordó un nuevo encuentro para el 19 de septiembre a las 15:00.
En esta ocasión, el Poder Ejecutivo Provincial propuso:
-Incrementar el 5 % con los haberes del mes de septiembre.
-Incrementar el 5 % con los haberes del mes de noviembre.
-Incrementar el 8 % con los haberes del mes de diciembre que estaba previsto en el acuerdo inicial.
-Extender el código 285 al resto de los Auxiliares de la Educación que hoy no lo perciben.
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; el secretario de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Pablo Ulloa; la secretaria de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz; y el subsecretario de Gobierno y Asuntos Registrales, Gastón Coronel. Asimismo, participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Mirta Sandoval; Carlos Garzón y Sandra Sutherland lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Ángela Piccinini. La directora General de Convenciones Colectivas de Trabajo, Melisa González, ofició de autoridad laboral.
Al cierre de esta mesa, se acordó una nueva fecha de reunión para el día 19 de septiembre, a las 15:00 hs., en las instalaciones del quincho de FOMICRUZ, sito en calle Alberdi 646, de nuestra ciudad capital.
ATE
ATE había anunciando que se sentaría en paritarias con el pedido de un aumento significativo al básico.
El objetivo era discutir un aumento al básico que supere la inflación actual; esta semana será clave para el resto de los trabajadores del estado, ya que hoy tenía lugar el encuentro paritario con las entidades que representan a los docentes, es decir ADOSAC y AMET y el jueves se reunirá el Consejo del Salario que fija los acuerdos salariales con los efectivos policiales y con los retirados de la policía de Santa Cruz.
Cabe destacar, en lo que refiere a los trabajadores de la administración central, que en el último encuentro se decidió adelantar el 10% al básico que estaba estipulado incorporarse a los haberes del mes de septiembre. Esta acción responde a la necesidad de inyectar de manera inmediata dinero en el bolsillo de los trabajadores, teniendo en cuenta la situación económica.
En este sentido, la Asociación de Trabajadores del Estado realizó múltiples asambleas en diferentes sectores de trabajo para brindar la información de lo resuelto en el último encuentro paritario.
Así se lo informó el propio Tribunal Superior de Justicia al diputado provincial Gabriel ‘Faty’ Oliva, a un pedido formal que efectuó hace unas semanas. El pliego con la terna para ocupar el cargo de vocal en el TSJ será abordado en la sesión de […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsí se lo informó el propio Tribunal Superior de Justicia al diputado provincial Gabriel ‘Faty’ Oliva, a un pedido formal que efectuó hace unas semanas. El pliego con la terna para ocupar el cargo de vocal en el TSJ será abordado en la sesión de la Cámara de Diputados que se desplegará este jueves.
El Legislador, quien también firmó la proclama en la que se hace saber que el Dr. Fernando Basanta no cumple con los requisitos para ocupar el cargo, sostuvo que la extrema cercanía de Basanta con el Kirchnerismo debería ser el límite para integrar el máximo tribunal de la provincia. «Pero además, entonces, su designación está por fuera de la ley».
La novedad que dio a conocer el propio Diputado, es que desde el propio Tribunal Superior de Justicia, se le informó que no está Matriculado en la Provincia; «ante un pedido de información requerida desde nuestra banca, el Dr. Matías Neil, secretario de la Superintendencia y Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia, me informó que no está matriculado».
La respuesta del TSJ destaca: «Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en contestación a vuestro correo electrónico, a fin de informarle que teniendo a la vista los registros de inscripción en la matrícula de Abogados/as que lleva esta Secretaría de Superintendencia y Jurisprudencia a mi cargo, no surge que el Dr. Basanta, Fernando Miguel se encuentre inscripto al día de la fecha».
Además de oponernos a su designación, el Diputado Gabriel Oliva, dijo: «desde nuestra banca en la Legislatura, firmé esta semana una proclama colectiva y ciudadana que advierte que para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia se requiere «Ser abogado con seis años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales (artículo 127 de la Constitución Provincial), que para ejercer la profesión de abogado es requisito, además de contar con el título respectivo, estar debidamente matriculado (art. 115 Ley Uno)».
Asimismo, el tiempo en que el Dr. Basanta se desempeñó como ministro de la Gobernadora Alicia Kirchner, «no puede computarse como ejercicio de la abogacía, resaltando además que dicho cargo lo inhibe de ejercer como abogado según Ley Orgánica de la Justicia (art. 116, inc. a, de la Ley Uno Orgánica de la Justicia)».
De allí que se advierte de forma palmaria que el Dr. Fernando Basanta no posee los requisitos legales para acceder al cargo de vocal del Tribunal Superior de Justicia, «pues no posee los 6 años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales que exige la Constitución Provincial».
En una nueva reunión de comisión de Familias, Niñez y Juventudes, la Diputada Nacional recibió junto a sus pares a la Dra. Marisa Graham quien brindó un informe anual y además atendió consultas referidas a proyectos que se impulsan. La Comisión de Familias, Niñez y […]
nacional noticia politica rio_gallegosEn una nueva reunión de comisión de Familias, Niñez y Juventudes, la Diputada Nacional recibió junto a sus pares a la Dra. Marisa Graham quien brindó un informe anual y además atendió consultas referidas a proyectos que se impulsan.
La Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada Roxana Reyes, recibió este martes a Marisa Graham para abordar el informe anual de gestión de la Defensoría Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que encabeza.
Se abordó el tema del abandono escolar y la falta de datos de muchas provincias sobre el abandono agravado durante la pandemia, posibilidades de acceso a la salud y educación entre otros.
«Es fundamental avanzar sobre ley de capacitación en materia de derechos de niñez, para tener la perspectiva de la niñez como sujetos de derecho a proteger, Es la ley que estamos defendiendo en consecuencia de los casos Lucio y Abigail entre otros. La agenda de la niñez debe ser colocada en el centro de la agenda pública ante un contexto del 50% de niños pobres en la Argentina», sostuvo Roxana Reyes.
«Los números son alarmantes, estamos hablando de uno de cada dos niños que son pobres, se estima que, sin contar asignación universal por hijo, ni apoyos estatales sería aún mayor del 65 % que se está manejando, cifra alarmante que determina que hay que tomar medidas urgentes para la protección de la niñez», indicó la legisladora.
Además, la Defensora Nacional remarcó la preocupación y alertó a los legisladores sobre el recorte en áreas del Estado y que afectan directamente a programas destinados a la asistencia de hijos de víctimas de femicidio contemplado en la ley Brisa, analizando posibles acciones legales contra el ministro de Economía, Sergio Massa.
«El gobierno nacional no tiene en agenda la niñez, no está en foco, no la están protegiendo. El gobierno nacional tiene una sola agenda, una sola prioridad y es la impunidad, eso es lo que nos lleva a la situación de crisis con peleas intestinas», finalizó Roxana Reyes.
El martes los afiliados a ATE volvieron a manifestarse en los pasillos del Hospital Zonal, aunque en esta oportunidad habían adelantado llevarían adelante una medida de acción directa si no había confirmaciones de pago. Se les adeudan las horas extras desde el mes de marzo. […]
caleta_olivia noticia politicaEl martes los afiliados a ATE volvieron a manifestarse en los pasillos del Hospital Zonal, aunque en esta oportunidad habían adelantado llevarían adelante una medida de acción directa si no había confirmaciones de pago. Se les adeudan las horas extras desde el mes de marzo.
Trabajadoras del área de esterilización del Hospital Zonal «Pedro Tardivo» afiliadas a ATE retomaron su reclamo por el pago de horas extra. Señalaron que el compromiso no se cumplió y se manifestaron frente a la dirección. A la medida se sumaron empleados del área de limpieza, mantenimiento, ropería, costura y otros. Representantes de la dirigencia gremial adelantaron que en caso que no haya concreciones se daría inicio a un paro total de actividades.
El reclamo de las trabajadoras se inició la semana pasada, pero fue el propio Director del nosocomio Dr. Gerardo Romani, quien les confirmó que iban a cobrar los montos por hora extra el mismo día que cobraran los sueldos, cuestión que no se dio, lo que acrecentó el enojo; se les adeudan horas trabajadas en los meses de marzo, junio y julio.
Junto a la dirigencia local de ATE, al reclamo de las trabajadoras se sumó el de otros sectores hospitalarios. Se trata de trabajadores y trabajadoras de limpieza, mantenimiento, ropería, costura y otros; que están en la misma situación que sus compañeras.