
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Docentes y alumnos de Río Gallegos participaron de los talleres sobre bullying, ciberbullying y grooming que brinda el equipo de profesionales de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. Estas actividades dan continuidad al trabajo que se viene realizando […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa Policía de El Calafate, tras una amplia investigación por riña y robo, llevó adelante una serie de allanamientos en diferentes puntos de la localidad donde lograron incautar una gran cantidad de elementos de interés para la causa. El viernes durante el transcurso de la […]
destacada el_calafate noticia policialLa Policía de El Calafate, tras una amplia investigación por riña y robo, llevó adelante una serie de allanamientos en diferentes puntos de la localidad donde lograron incautar una gran cantidad de elementos de interés para la causa.
El viernes durante el transcurso de la noche, la policía de la localidad de El Calafate, acudió a un enfrentamiento de dos grupos de jóvenes en las inmediaciones del Barrio Las Piedras donde rápidamente lograron detener a cuatro jóvenes.
Asimismo, las autoridades policíacas, comenzaron una investigación ya que por medio de testigos pudieron saber que momentos previos se había cometido un robo a un remisero junto a su pasajera en las inmediaciones de las calles Campaña del Desierto y Álvarez.
Por otra parte, los uniformados también fueron informados de que un quinto causante había efectuado disparos con un arma de fuego durante la riña para luego darse a la fuga.
Tras recabar todas las pruebas necesarias del caso y obtener las órdenes por parte del magistrado interviniente, los efectivos llevaron adelante el día sábado, siete allanamientos en diferentes puntos de la Villa Turística.
Los mismos tuvieron lugar en calles Los Álamos, Luis Bahamonde, Rosa Aguilar, Laura Álvarez, Calle 26 y en el Barrio 90 Viviendas donde tras un perfecto operativo por parte de las autoridades lograron recuperar una gran cantidad de elementos robados.
La Policía incautó dos televisores de 50 o 55 pulgadas, botellas de alcohol, una llave de ignición del vehículo marca Volkswagen Gol Trend, una carabina semiautomática con culata negra marca «Magtech» calibre 22, dos cajas de municiones calibre 9 milímetros marca «Magtech» de puntas chatas y redondas, una mira telescópica marca Shilba, telefonía celular, una batería, un pin universal, una tarjeta de memoria, dos mochilas, una par de zapatillas y 30.000 mil pesos en efectivo.
Es loable destacar que el rápido accionar de los oficiales de policía permitió que en menos de 24 horas se lograra recuperar una gran cantidad de objetos robados y se detuvieran a los causantes dejándolos a disposición del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N°1.
Este domingo se realizó el acto de clausura de la primera edición de los Juegos de Integración Patagónica, el mismo contó con la presencia de las delegaciones de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego, La Pampa y Neuquén; como también de las autoridades […]
deporte destacada noticia rio_gallegosEste domingo se realizó el acto de clausura de la primera edición de los Juegos de Integración Patagónica, el mismo contó con la presencia de las delegaciones de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego, La Pampa y Neuquén; como también de las autoridades provinciales de deporte de la Patagonia y del Ente Patagónico Deportivo.
En este contexto, el secretario de Estado de Deportes de Santa Cruz, Martín López, brindó palabras a los deportistas: «Tienen que sentirse orgullosos de ser parte de estos primeros juegos, porque van a pasar a la historia por haber participado en esta primera edición. Quiero decirle algo a los entrenadores, pero sobre todo a las chicas y chicos, que son la parte fundamental de esto, y es que se merecen el más fuerte de los aplausos. Es importante entender que la mejor medalla que se pueden llevar es la de la sonrisa de haber estado acá y haber disfrutado de estos Juegos de Integración Patagónica».
La competencia inició el viernes 9 de septiembre, en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.
Una competencia que se desarrolló en tres jornadas que finalizaron este domingo 11. Reunió a 700 atletas de las seis provincias patagónicas, de entre 14 y 17 años.
En esta oportunidad, Santa Cruz se presentó con siete de las ocho disciplinas de carácter olímpico (tenis de mesa, bádminton, tiro con arco, taekwondo, levantamiento olímpico, tenis y gimnasia artística), de las cuales, tres de las disciplinas compitieron en su versión adaptada.
Primera jornada
Durante la primera jornada se llevaron a cabo las primeras competencias de tenis de mesa, tenis, tiro con arco y bádminton; en tanto que las de levantamiento olímpico, taekwondo y gimnasia artística realizaron las correspondientes prácticas, y el pesaje reglamentario en las dos primeras.
La apertura oficial se realizó en el gimnasio del Club Estudiantes, donde el secretario de Deportes y Recreación de la Provincia de Santa Cruz, Martín López, se unió al ministro de Desarrollo Social de La Pampa, Diego Álvarez; el subsecretario de Deportes, Recreación y Turismo Social, Ceferino Almudévar; el presidente del Ente Patagónico del Deporte (EPADE), Diego Rosatti, y el director nacional de Competencias del Ministerio de Deportes, Emiliano Gordín; entre otras autoridades.
En este contexto, López señaló que es un importante avance para el deporte regional contar con estas disciplinas individuales y de proyección olímpica, que permite que deportistas de los rincones más recónditos de la provincia hoy puedan ser parte de la selección, y que el día de mañana tengan la posibilidad de integrar una selección nacional.
Segundo día de competencia
Santa Cruz se llevó el oro en Taekwondo y Tenis de Mesa.
Durante el segundo día de competencia, los deportistas santacruceños sumaron triunfos y participaciones destacadas; como es el caso de Leandro Ulloa, quien se consagró campeón de tenis de mesa en la modalidad singles masculino; y en la dupla con Franco Esparza, obtuvieron el tercer puesto. En dobles femeninos, se quedaron con el campeonato Sosa Arami y Luana Paredes, quienes en individuales ocuparon el segundo y tercer puesto respectivamente.
En cuanto a la versión adaptada, Dayna Rebolledo se quedó con el segundo lugar, siendo escoltada por Gisel Ponce en tercer puesto. En masculinos, Elías Hueicha cayó en octavos de final.
En Taekwondo, las y los santacruceños dejaron en claro el alto nivel competitivo a través del gran trabajo de Quimey Abelaz, quien en categoría -49kg, se quedó con el oro; en tanto que Estrella Villarroel, en categoría -63kg obtuvo medalla de plata; y finalmente Emir Sulaiman, categoría -55kg, se quedó con el bronce.
En levantamiento olímpico, Martina Miranda trajo la medalla de plata, quedando pendiente un día más de competencia en masculinos.
En tiro con arco, la categoría Sub 15 femenino y masculino obtuvieron el segundo lugar; en Sub 17 femeninas Jorgelina Muñoz quedó en cuarto puesto; y en masculino, Felipe Arias finalizó quinto.
Última jornada
Durante la última jornada de competencia, Santa Cruz continuó cosechando medallas. En Bádminton Femenino, Martina Arnold se quedó con el oro; en masculinos Valentín Silva obtuvo la presea de plata. La dupla de Silva y Sánchez se quedó con la medalla de plata en dobles masculinos; en dobles femeninas, Arnold y Chacoma obtuvieron el bronce. En categoría mixta, obtuvieron la medalla de bronce.
Respecto al Bádminton PCD, Luciano Andrade se quedó con el oro; Loana Vera con la medalla de plata; y Miguel Soria con el bronce.
En gimnasia artística, Morena Uribe obtuvo el bronce. Respecto al tiro con arco, en categoría sub15, Amparo De María e Ignacio Dezeta se quedaron con la presea de plata en sus correspondientes categorías y en mixtos; y en categoría PCD, Facundo Morales se hizo de una medalla de bronce. En levantamiento olímpico, la última jornada sumó las medallas de plata de Ignacio Palma, y el bronce de Valentina Panichine.
El Consejo Provincial de Educación, acompañó el desarrollo de actividades realizadas por los distintos profesorados del Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) sede Caleta Olivia. En este contexto, el instituto lleva adelante propuestas educativas y pedagógicas con el propósito de propiciar la interdisciplinariedad entre unidades […]
caleta_olivia educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación, acompañó el desarrollo de actividades realizadas por los distintos profesorados del Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) sede Caleta Olivia.
En este contexto, el instituto lleva adelante propuestas educativas y pedagógicas con el propósito de propiciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares, las cuales implican no sólo el conocimiento de la realidad, sino la tarea de reflexión, lo cual es fundamental en el área de formación docente, pudiendo trascender las fronteras del aula y visibilizar producciones enriquecedoras, tanto para docentes como así también para estudiantes, poniendo en valor una educación integral e inclusiva.
En ese sentido, desde el área de los Lenguajes Artísticos se desarrolló una actividad que tuvo como finalidad trabajar observando y reflexionando diversas producciones y su puesta en valor para la futura formación docente.
De este modo, las estudiantes de 3° Año, del Profesorado de Educación Inicial junto a las profesoras Paula Cabezas y Macarena Vásquez, llevaron adelante una propuesta interdisciplinaria, trabajada durante un mes.
Asimismo, no sólo se encargaron de buscar recursos, sino que también dialogaron y debatieron para posteriormente planificar acciones a desarrollar, entre ellas, se destacaron los recursos para el vestuario y puesta en escena.
El objetivo principal fue otorgar una impronta didáctica, ya que las producciones artísticas han sido planificadas y realizadas con intencionalidad pedagógica relacionando la propuesta tanto con el nivel de inserción del profesorado, como así también con la Semana de las Artes.
Guiadas por el equipo docente pudieron analizar obras de la cantautora María Elena Walsh y otros intérpretes contemporáneos, cuyas interpretaciones conforman el cancionero infantil en Nivel Inicial.
Al mismo tiempo, estudiantes de 4° Año, del mencionado profesorado, han realizado un minucioso trabajo de investigación y producción artística junto a las docentes Dafne Quintana y Paula Cabezas. La finalidad fue analizar y reflexionar los hechos acontecidos en la gesta de Malvinas, las canciones de aquella época, las censuras, el proceso de dictadura militar y especialmente el accionar de los jóvenes que concurrieron a las islas, tales como la pérdida de vidas humanas y el gran vacío y dolor de aquellas madres que perdieron a sus hijos en tan cruel batalla.
Este trabajo se viene realizando desde el mes de abril, y en esta oportunidad, es la segunda producción del grupo, que se suma a otra propuesta relacionada a la conmemoración de los 40 años de la Gesta de Malvinas.
Al mismo tiempo, las estudiantes no sólo investigaron, sino que, junto al equipo docente, idearon una producción para visibilizar lo que conlleva la lucha, el dolor y la impotencia de las madres ante este hecho puntual.
Sobre la actividad, las docentes y estudiantes señalaron que ha sido minuciosa porque partieron desde la investigación para, posteriormente, armar un relato, plantear la puesta en escena, pasando por realización del vestuario e interpretación instrumental de una canción del músico León Gieco.
Cabe mencionar que, ambas presentaciones se llevaron a cabo en el marco de la Semana de las Artes, de la cual participaron estudiantes y docentes de los profesorados de Artes Visuales, Música, Educación Especial (en ambas orientaciones) e Inicial.
Cada sábado se desarrolla el Programa de Fútbol Infantil Comunitario «Pibes 2022», donde los equipos locales disfrutan en el Estadio Municipal. En sus inicios, el certamen fue impulsado por el recordado dirigente deportivo, Wilson Parada y acompañado por los mentores, Darío Pillancar y Luis Curimán, […]
caleta_olivia deporte noticiaCada sábado se desarrolla el Programa de Fútbol Infantil Comunitario «Pibes 2022», donde los equipos locales disfrutan en el Estadio Municipal. En sus inicios, el certamen fue impulsado por el recordado dirigente deportivo, Wilson Parada y acompañado por los mentores, Darío Pillancar y Luis Curimán, quienes fueron homenajeados por su permanente dedicación al deporte local.
En un acto muy emotivo en el campo deportivo, la cartera municipal de Deportes, reconoció a personalidades que hoy son recordadas con gran afecto por la comunidad, quienes fueron indispensables para el crecimiento de esta disciplina. Asimismo, hicieron lo propio con instructores que se desempeñan actualmente en las distintas escuelitas.
De esta forma, el subsecretario de Deportes, Gastón Rodríguez manifestó el recuerdo de Wilson, Darío y Luis; «fueron grandes impulsores del fútbol infantil. Todos vinieron a acompañar, la verdad que fue muy emotivo».
Asimismo, el director de dicha área comunal, Fernando Peñafiel, valoró el acompañamiento de las familias durante el desarrollo del programa «Pibes». El objetivo es que los chicos tengan un lugar de contención y de alegría.
Si bien estuvo en «stand by» por la pandemia, volvió a rodar la pelota en las categorías 2010 hasta las más pequeñas que son 2017 -2016.
«En la primera etapa del año se hace Fútbol 5 en los gimnasios y en esta segunda parte vamos adecuando la cancha a su altura. Los más grandes juegan Fútbol 11 para que conozcan cómo es en campo grande», explicó el referente.
Este torneo se realizará todos los sábados hasta diciembre «se van turnando las categorías, ya que hay 99 equipos y 24 escuelas de fútbol infantil en la ciudad», concluyó.
Se trata del cuarto supermercado minorista de precios diferenciales impulsado desde la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. «Esto demuestra que es posible soñar con reconstruir una provincia que lo necesita. Santa Cruz tiene con qué, puede salir adelante y depende de nosotros» señaló […]
destacada noticia politica rio_gallegosSe trata del cuarto supermercado minorista de precios diferenciales impulsado desde la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. «Esto demuestra que es posible soñar con reconstruir una provincia que lo necesita. Santa Cruz tiene con qué, puede salir adelante y depende de nosotros» señaló Claudio Vidal, Presidente de la institución.
La Mutual 12 de Septiembre sigue creciendo, y nuevamente, a través de la inversión en beneficios para sus afiliados, y la comunidad santacruceña. En este caso, a través de la inauguración de la cuarta Proveeduría de los Trabajadores, que fue emplazada en la localidad de Río Gallegos, y se suma a las de Pico Truncado, Caleta Olivia y Las Heras (en pleno funcionamiento), y a la que se está impulsando en 28 de Noviembre.
«Hemos tomado la decisión de trabajar, aunar criterios, sumar voluntades y proyectar algo distinto, porque Santa Cruz tiene con qué. Y cuando vemos que estos proyectos que se transforman en algo real, motorizado por el esfuerzo de este gran equipo, vemos que es posible soñar, reconstruir una provincia que lo necesita, y es posible defender y dar el valor que se merecen cada uno de los trabajadores y trabajadoras, y no solamente hablo del sector petrolero», puntualizó.
«Todos sabemos que cuando un país atraviesa una situación compleja, el sector más débil al que los distintos gobiernos intentan ajustar siempre es en el bolsillo del laburante, y este país no es la excepción» manifestó.
«Y por eso hay que resaltar el esfuerzo de los dirigentes que están a la altura de las circunstancias, defendiendo el salario y los derechos de los trabajadores, y que trabajan también en el aspecto social, y ahí marcamos una gran diferencia, con hechos claros y concisos», resaltó Vidal.
«Hemos construido escuelas, fábricas textiles, polideportivos, proveedurías que permiten defender el bolsillo del trabajador, pero también algo muy importante, generar nuevos puestos de trabajo, para padres y mujeres, familias que van a poder contar con un salario digno, para no depender de las migajas que pueda dar el estado. Tenemos que generar producción, trabajo, fortalecer la economía de esta provincia, y este es un ejemplo. Santa Cruz tiene con qué», finalizó.
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que este 15 de septiembre, de 18 a 20 horas y a través de la plataforma virtual de ZOOM, se llevará a cabo el primer encuentro de la actividad: “Universidad y Territorio. […]
caleta_olivia educacion noticiaDesde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que este 15 de septiembre, de 18 a 20 horas y a través de la plataforma virtual de ZOOM, se llevará a cabo el primer encuentro de la actividad: “Universidad y Territorio. Formación. Formación/Educación, Trabajo y Organizaciones locales”, que tiene como docente responsable a la Dra. Esther Levy. Quienes deseen participar de esta iniciativa, podrán inscribirse en el enlace: https://forms.gle/eEPiSsZNjwmjyjmx7.
La propuesta, que es gratuita y tendrá también una segunda cita asincrónica el 6 de octubre, busca ser un ámbito de encuentro entre referentes locales de diversas organizaciones, docentes de la modalidad de enseñanza para jóvenes y adultos, y docentes de formación profesional, con el objetivo de generar vínculos entre la universidad y las organizaciones sociales con anclaje territorial en la zona de Caleta Olivia; donde abordar la cuestión del trabajo desde distintas perspectivas, y “Problematizar el vínculo formación/educación y trabajo desde la cuestión de los saberes, el trabajo productivo y los trabajos de cuidado o reproductivos”.
Según se adelantó, desde la organización se contó que durante el primer encuentro se avanzará sobre los tópicos de “Formación y trabajo productivo. Perspectiva de género y Experiencias locales”; mientras que en el segundo se trabajará sobre “Posibilidades de trabajo compartido entre la UNPA/UACO y los actores locales; y ¿Qué necesita y qué ofrece cada espacio?”.
Para mayor información y consulta sobre esta actividades, quienes estén interesados e interesadas, podrán comunicarse por correo electrónico a: [email protected] ó [email protected].
Por Mgter. Karin SIlvina Hiebaum Ante la imposibilidad de abolir la Monarquía, se debe republicanizar a los países. En España, Holsnda, Belgicz, Suecia se puede ser republicano, en una especie de brindis al sol, pero solo a condición de ir con la Corona. Es una […]
internacional noticiaPor Mgter. Karin SIlvina Hiebaum
Ante la imposibilidad de abolir la Monarquía, se debe republicanizar a los países.
En España, Holsnda, Belgicz, Suecia se puede ser republicano, en una especie de brindis al sol, pero solo a condición de ir con la Corona.
Es una idea muy extendida entre la clase política como se vencen España, de antes y de ahora “Soy republicano de sentimiento, mas monárquico por sentido común”. Un ejemplo significativo fue el de Emilio Castelar, de revolucionario conservador a republicano monárquico, con un posibilismo inconcebible. En España se puede ser republicano, en una especie de brindis al sol, pero solo a condición de ir con la Corona. Y a ese sentimiento republicano se renuncia con el pretexto de que no es …
[6:52, 11/9/2022] Miguel Reynoso: El gran problema de Europa y el Socialismo autócrata son las Monarquias!
Desde el siglo XVIII hasta el siglo XX la mayoría de países europeos vieron cómo caían las monarquías que regentaban el poder sobre los territorios con mano de hierro. Con motivo del aniversario de la II República española, hacemos un repaso de las situaciones que desembocaron el fin de las monarquías en gran parte del mapa europeo. Un recorrido histórico por los países europeos que derrocaron a sus monarcas: desde los que les cortaron la cabeza hasta los que, al menos, les invitaron cordialmente a marcharse.
1- Grecia – Constantino II – 1973
Constantino II de Grecia, príncipe de Dinamarca, (Psykhikó, Atenas, Grecia, 2 de junio de 1940), fue rey de los helenos entre 1964 y 1973. Es hijo del rey Pablo I de Grecia y Federica de Hannover.
Grecia ha sido un reino en tres periodos diferentes. El último de ellos comprendió los años entre 1944 y 1973, aunque desde la imposición de la dictadura de los coroneles en 1967, el rey Constantino II mantuvo el título en el exilio en Roma. Al día siguiente del golpe de estado del 21 de abril, el rey -hermano de la reina Sofía de España- juró el nuevo régimen dictatorial, en un intento de dar un contragolpe que fracasó. Entonces se vio obligado a exiliarse con su familia. En 1973 hubo un intento de golpe por parte de militares monárquicos para reinstaurar el orden anterior y entonces el dictador Georgios Papadopoulos declaró a Grecia una república el 1 de junio, decisión que fue refrendada por un plebiscito el 29 de julio.
2- Irlanda – Jorge VI – 1949
Jorge VI del Reino Unido fue el último rey inglés que mantuvo algún poder sobre una Irlanda ya independiente, entre 1936 y 1949. Después, el país optó por convertirse en república.
El moderno Estado irlandés consiguió su independencia efectiva del Reino Unido en 1922, tras una guerra de independencia que acabó con la firma del Tratado anglo-irlandés. Aunque en principio Irlanda fue un dominio dentro del Imperio británico, con el nombre de Estado Libre Irlandés, en 1931 se clarificó su completa independencia legislativa y en 1937 adoptó una nueva constitución y el nombre de Irlanda. En 1949 se eliminaron los deberes restantes de la figura del rey de Irlanda, Jorge VI, y el país se declaró una república. El rey continuó gobernando sobre el Reino Unido hasta que le sucedió su hija, Isabel II.
3- Rumanía – Miguel I – 1947
Miguel I (Rumania; 25 de octubre de 1921-Aubonne, Suiza; 5 de diciembre de 2017) fue rey de los rumanos del 20 de julio de 1927 al 8 de junio de 1930, y otra vez del 6 de septiembre de 1940 hasta el 30 de diciembre de 1947, cuando fue depuesto.
Rumanía dejaría de ser una monarquía tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la intervención en el país de la Unión Soviética. El rey Miguel I intentó en vano la intervención de EEUU o Reino Unido para evitar la caída de Rumanía en la órbita soviética, pero en 1947 la Asamblea General obligó al rey a abdicar, fue expulsado del país y despojado de la ciudadanía. Se refugió en Londres hasta que se trasladó a Suiza. En 1997 pudo regresar a Rumania y se le devolvieron propiedades confiscadas a su familia, recuperando el título de rey en 2001. Diez años después pronunció su primer discurso ante el Parlamento de su país desde 1947. Murió en diciembre de 2017, tras padecer leucemia crónica y cáncer, habiendo sido el último mandatario de la Segunda Guerra Mundial en fallecer.
4- Italia – Humberto II – 1946
Humberto II de Italia (Castillo de Racconigi, 15 de septiembre de 1904-Ginebra, 1983) fue el último rey de Italia, por un período de 33 días, lo que le llevó a ser conocido como el «Rey de mayo».
El rey Víctor Manuel III se mantuvo como Jefe de Estado de Italia durante la dictadura fascista de Benito Mussolini, aunque con un carácter únicamente representativo. En el intento de mantener a la Casa de Saboya en el poder (a pesar del malestar de la población italiana con la Casa Real por el apoyo a la dictadura), abdicó en favor de su hijo Humberto II, pero en el referéndum del 2 de junio de 1946 la ciudadanía italiana decidió que la forma de Estado del país debía ser la república.
5- Albania – Zog I – 1946
Ahmet Muhtar Zogolli (Castillo de Burgajet, 8 de octubre de 1895 – Suresnes, Francia, 9 de abril de 1961) fue un político albanés, presidente primero de su país y luego rey con el nombre de Zog I.
El Reino de Albania fue una monarquía constitucional desde la disolución de la I República en 1928 hasta la ocupación italiana en 1939. Su último rey fue Zog I, que había sido jefe de Estado y primer ministro durante el periodo republicano y se había coronado así mismo rey, pero que escapó del país en cuanto entraron los fascistas italianos de Mussolini. Albania era el único estado europeo con un monarca musulmán. El rey y su gobierno fueron forzados al exilio y Albania dejó de ser un estado independiente convirtiéndose en una colonia italiana. El trono albanés le fue otorgado entonces al rey Víctor Manuel III de Italia y aunque Zog todavía era el monarca legítimo del país nunca trató de recuperar el trono, aunque se llevó una gran parte de las reservas de oro del país. Con la llegada del comunismo fue depuesto en 1946, prohibiéndose su retorno al país bajo pena de muerte, pero mantuvo el título de rey en el destierro. Murió en 1961 cerca de París y un grupo de albaneses exiliados proclamaron rey a su hijo Leka. En 2012 sus restos mortales fueron trasladados a Albania a un mausoleo.
6- Bulgaria – Simeón II – 1946
Simeón II de Bulgaria es un político búlgaro y antiguo zar o rey de esa nación balcánica, nacido en Sofía el 16 de junio de 1937.
El último zar de Bulgaria fue el niño Simeón II de 1943 a 1946, aunque la regencia la ocupaba su tío, el príncipe Kyril, que fue condenado y ejecutado tras la invasión soviética del país. En septiembre de 1946 se celebró un referéndum que arrojó un 93% de votos a favor de la creación de una República socialista y la abolición de la monarquía, por lo que la familia real se exilió primero a Egipto y luego a España, aunque el rey nunca abdicó. Simeón se convirtió en un hombre de negocios, llegando a ser directivo de la filial española de Thomson. Se casó con una aristócrata llamada Margarita Gómez-Acebo, con quien tuvo cinco hijos. Desde España, Simeón mantuvo contacto con la vida política búlgara, recuperando la ciudadanía búlgara en 1996 y regresando al país en 2001, ganando las elecciones parlamentarias y convirtiéndose en primer ministro de Bulgaria. Es el único caso en la Historia en que un monarca destronado recupera el poder político bajo formas republicanas concurriendo a unas elecciones democráticas.
7- Yugoslavia – Pedro II – 1945
Pedro II (Belgrado, 6 de septiembre de 1923 – Los Ángeles, 3 de noviembre de 1970) fue el tercer y último rey de Yugoslavia, cargo que sólo ostentó formalmente, ya que hasta 1941 fue menor de edad y después vivió en el exilio, para ser depuesto por el parlamento de la Yugoslavia socialista.
El reino de Yugoslavia, que aglutinaba a los actuales países de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia, terminó formalmente el 27 de marzo de 1941, en la regencia de Pablo de Yugoslavia, aunque la monarquía continuó hasta que Pedro II fue depuesto por el parlamento de la Yugoslavia socialista en 1945. La existencia del reino se divide en cuatro fases: la dictadura real de Alejandro I, la regencia de su primo Pablo tras el asesinato de éste y hasta la mayoría de edad de Pedro II, el corto Gobierno del general Dušan Simovic, que dio un golpe de estado, y la guerra mundial, durante la que el país quedó desmembrado y el reino solamente existió en el exilio. En mayo de 1941, los ustacha proclamaban la independencia del nuevo Estado Independiente de Croacia, caía Belgrado ante los nazis, se rendían los restos del Ejército, y el Gobierno y el rey, ya mayor de edad, partían al exilio, instalándose en Atenas, Jerusalén y finalmente en Londres.
??
8- Islandia – Christian X – 1944
Cristián X de Dinamarca (Copenhague, 26 de septiembre de 1870 – 20 de abril de 1947) fue el último soberano de Dinamarca-Islandia, pues el territorio se independizó como república en 1944.
Entre 1918 y 1944 Islandia sería un país soberano, pero con rey danés, Cristián X de Dinamarca. Sin embargo, el 31 de diciembre de 1943 el Acta de Unión, documento que establecía estas relaciones entre ambos países, caducó y el 20 de mayo de 1944 los islandeses votaron en un referéndum a favor de poner fin a la unión con Dinamarca y establecerse como república.
9- Austria y Hungría – Carlos I –
1918 Carlos de Habsburgo (Persenburg, Baja Austria, 17 de agosto de 1887-Funchal, Portugal, 1 de abril de 1922) fue el último emperador de Austria, rey de Hungría y rey de Bohemia y Croacia.
Carlos de Habsburgo (Persenburg, Baja Austria, 17 de agosto de 1887-Funchal, Portugal, 1 de abril de 1922) fue el último emperador de Austria, rey de Hungría y rey de Bohemia y Croacia.
El imperio austro-húngaro cayó tras el fin del Primera Guerra Mundial y con ello la monarquía de los Habsburgo terminó su dominio sobre el territorio el 11 de octubre de 1918 con la abdicación del rey Carlos I de Austria y IV de Hungría.
Austria tuvo un año de transición en el que se proclamó la república de la Austria alemana para construirse la I República de Austria al año siguiente. Después vino el Austrofascismo en 1934, el Anschluss nazi de 1938, la ocupación aliada tras la guerra en 1945, hasta constituirse en una república federal y democrática en 1955.
A los pocos días del exilio del rey en Suiza, Hungría se proclamó la República Magiar que, ante la imposibilidad de mantener la integridad territorial, cedió el poder a una coalición de comunistas y socialistas que proclamaron la República Soviética Húngara en marzo de 1919. Sin embargo, en 1920 se restauraría la monarquía, pero sin rey y nombrando como regente al almirante Miklós Horthy. En 1944 cayó bajo el dominio alemán y después de la Segunda Guerra Mundial el país se conformó como la República Popular de Hungría hasta la revolución de 1989 en base a la cual se refundó el país como República constitucional parlamentaria.
10- Alemania – Guillermo II – 1918
Guillermo II de Alemania (Berlín, 27 de enero de 1859-Doorn, 4 de junio de 1941) fue el último emperador o káiser del Imperio alemán y el último rey de Prusia. Gobernó entre 1888 y 1918.
Alemania dejó de ser un imperio con el fin de la Primera Guerra Mundial y la instauración de la República de Weimar. Guillermo II sería el último káiser del imperio y el último rey de Prusia al abdicar el 9 de noviembre de 1918. El ya exemperador cruzó la frontera alemana a su exilio en los Países Bajos. Tras la firma del Tratado de Versalles en 1919, se solicitó su extradición, pero la reina Guillermina de Holanda la rehusó. El káiser se asentó en Doorn, donde adquirió un pequeño castillo que fue su hogar por el resto de su vida.
11- Finlandia – Federico Carlos de Hesse – 1918
Finlandia fue parte de Suecia hasta que en 1809 fue anexionada por el Imperio ruso, tras la Guerra de Finlandia, pasando a ser el gran ducado de Finlandia. Las revoluciones bolcheviques de Febrero y Octubre de 1917 desembocaron en la abdicación zar Nicolás II de Rusia y con ello la unión entre Rusia y Finlandia perdió su base legal, al menos según consideraban estos últimos. Así, el 6 de diciembre de este año, el Parlamento de Finlandia proclamó su independencia. Esta no fue efectiva hasta la firma del Tratado de Brest-Litovsk en Bielorrusia el 3 de marzo de 1918 por el que la URSS renunciaba a su soberanía sobre el país escandinavo. Sin embargo, Alemania desembarcó tropas en Hanko y tomó Helsinki el 13 de abril de 1918. El 9 de octubre, el Senado finlandés designó como rey electo a Federico Carlos de Hesse, un príncipe alemán. Finalmente, Finlandia consiguió derrotar a Alemania y abolir la monarquía con la abdicación de Carlos I el 14 de diciembre de 1918. Esta monarquía tuvo una duración de dos meses y el rey nunca fue coronado ni llegó a pisar suelo finés. Finlandia se convirtió en una República independiente desde entonces.
12- República Checa y Eslovaquia – Carlos I – 1918
En 1918, con motivo del derrumbamiento del Imperio austrohúngaro tras el fin de la Primera Guerra Mundial y la abdicación del rey Carlos I de Habsburgo, los territorios de la actual República Checa y Eslovaquia fueron unificados en forma de un solo Estado republicano. Esta unificación se estableció por iniciativa de las grandes potencias europeas a través del Tratado de Saint-Germain-en-Laye y sin que mediase una consulta a la población de ambos países. La federación dejó de existir durante la ocupación alemana, que dividió el país en el Protectorado de Bohemia y Moravia y el Estado Eslovaco. Checoslovaquia se reunificó con la liberación por parte de los soviéticos del territorio y pasó a ser uno de los países satélites de la URSS, con episodios subversivos como la Revolución de Terciopelo de Praga en 1977. Con el fin de la URSS, la federación se mantuvo unida hasta que en 1993 se decidió su escisión en Chequia y Eslovaquia de forma pacífica y consensuada.
13- Estonia y Letonia – Zares rusos – 1918
La historia monárquica de los territorios de Estonia y Letonia está ligada a los zares rusos. Sin embargo, ambos territorios se independizaron del Imperio Ruso a lo largo de 1918 con motivo de la desestabilización del país por la Revolución Bolchevique.
En Estonia 40.000 manifestantes forzaron al Gobierno Provisional a otorgarles la autonomía. El 24 de febrero de 1918, Estonia declaró su independencia de Rusia e instaló un gobierno provisional, pero los alemanes ocuparon Tallin y el gobierno estonio fue obligado a exiliarse. Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial comenzó la Guerra de Independencia de Estonia. En febrero de 1919, los estonios derrotaron al Ejército Rojo y en noviembre del mismo año a las tropas de mercenarios alemanes. El 2 de febrero de 1920, la URSS reconoció por el Tratado de Tartu la derrota militar y la independencia del país.
Letonia comenzó en 1918 su guerra de independencia, que terminaría en 1920 igual que el gobierno soviético que se estableció en ese periodo. Su independencia oficial de Rusia se proclamó el 11 de agosto de 1920. En 1940, ambos países volverían a perder su independencia ante la URSS a través del Tratado de no Agresión entre Alemania y la invasión del Ejército Rojo de los territorios. Con el fin de la URSS volvieron a ser independientes en 1991.
14- Rusia – Nicolás II – 1917
Nicolás II de Rusia (San Petersburgo, 6 de mayo – Ekaterimburgo, 17 de julio de 1918) fue el último zar de Rusia.
Nicolás II de Rusia (San Petersburgo, 6 de mayo – Ekaterimburgo, 17 de julio de 1918) fue el último zar de Rusia.
El Imperio ruso, que se constituyó en 1721, tuvo a Nicolás II como el último zar de su historia tras su ejecución a raíz de la Revolución Bolchevique de 1917. Tras las continuas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial, los insurgentes de la revolución de febrero obligaron a Nicolás II a abdicar, pero este, en un intento de perpetuar la monarquía, abdicó en su propio favor y en el de su hijo, que rechazó el honor. La familia Romanov fue confinada en uno de sus palacios y el 17 de julio sus miembros fueron fusilados. Los cadáveres se desintegraron con fuego y ácido para evitar que alguien intentase recuperar los cuerpos para darles sepultura. Con el fin de la monarquía, Rusia se convirtió en república, primero como URSS y, con la desintegración de esta en 1991, como Federación de Rusia.
15- Polonia – Estanislao II (1795) – Nicolás II (1917)
Los casos de las monarquías y los gobiernos de Polonia son muy particulares, siendo uno de los territorios europeos que más se ha visto modificado por guerras e invasiones. Primero fue un reino medieval del siglo XI al XVI, después formó una mancomunidad junto a Lituania hasta el reparto de Polonia entre Rusia, Austria y Prusia durante el reinado de Estanislao II, que se vio forzado a abdicar en 1795 sin nombrar sucesor. El ex monarca se exilió a San Petersburgo, donde pasó el resto de su vida escribiendo sus memorias hasta su muerte en 1798. El territorio se convirtió también en un ducado con el imperio de Napoleón Bonaparte entre 1807 y 1815, para pasar a ser nuevamente un reino durante otros cien años, buena parte de ese tiempo bajo el control de los zares rusos. Fue entonces cuando comenzó su dependencia de Rusia, con el zar Alejandro I hasta 1825 y Nicolás I hasta 1831, cuando se incorporó definitivamente a Rusia. Después pasó a control alemán en 1915, hasta la derrota de las potencias del Eje en la Primera Guerra Mundial en 1918, cuando Polonia inicia su II República, tras la caída del zar Nicolás II en 1917. En 1939 Polonia fue ocupada por la Alemania nazi y la URSS, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando se constituyó la República Popular de Polonia que se desarrolló hasta 1989, siendo hoy una República parlamentaria.
16- Portugal – Manuel II –
1910 Manuel II de Portugal, apodado O Patriota y O Desventurado (Lisboa, 19 de marzo de 1889 – Twickenham, Inglaterra, 2 de julio de 1932),? fue el último rey de Portugal entre 1908 y 1910.
Portugal fue una monarquía independiente desde 1640 y esta institución gobernó el país hasta el 5 de octubre de 1910, cuando se produjo la revolución que derrocó al rey Manuel II. El descrédito que tenía la corona como consecuencia de los problemas económicos, territoriales y políticos que afrontaba el país en ese momento, desembocaron en tumultos, levantamientos, así como el asesinato del rey Carlos I y del heredero al trono en 1908. Finalmente, en 1910, el rey Manuel II se exilió en Inglaterra tras la proclamación de la Primera República Portuguesa. Manuel II escribió durante su exilio una guía sobre la literatura portuguesa medieval y del renacimiento, la cual fue ampliamente aceptada y elogiada por los académicos. Al morir, el gobierno del Estado Novo permitió que fuera sepultado en el Panteón de los Braganza en Lisboa.
17- Francia – Luis XVI – 1789
Luis XVI de Francia (Versalles, 23 de agosto de 1754-París, 21 de enero de 1793) fue rey de Francia entre y 1792. Fue arrestado y procesado, siendo guillotinado el 21 de enero de 1793.
Luis XVI de Francia (Versalles, 23 de agosto de 1754-París, 21 de enero de 1793) fue rey de Francia entre y 1792. Fue arrestado y procesado, siendo guillotinado el 21 de enero de 1793.
El caso más popular de la caída de una monarquía europea es el francés. La revolución francesa de 1789 comenzó con la toma de la Bastilla y supuso la proclamación oficial de la I República Francesa el 21 de septiembre de 1792 en la Convención Nacional y la caída del filo de la guillotina sobre los cuellos del rey Luis XVI. Su cabeza ensangrentada fue exhibida al pueblo mientras el tumulto vociferaba «¡Viva la República!», entonando La Marsellesa y bailando. Muchos recogían la sangre que se filtraba a través de los maderos del cadalso; algunos incluso la probaban… Y después llegó Napoleón, el imperio francés, la restauración borbónica, el régimen de Vichy, la Francia ocupada por los nazis y entre medias varios períodos republicanos más, hasta la V República francesa.
Mgter. Karin SIlvina Hiebaum
Fuente Historia de la abolición de las Monarquias Europeas
El productor y comunicador Juan Diego Britos publicó un video en el sitio de noticias Filo News en el que asegura que el apagón de celulares y de wifi del fin de semana pasado, obedeció a una interna gremial para presionar a las empresas y […]
caleta_olivia destacada noticia regionalEl productor y comunicador Juan Diego Britos publicó un video en el sitio de noticias Filo News en el que asegura que el apagón de celulares y de wifi del fin de semana pasado, obedeció a una interna gremial para presionar a las empresas y que fue aprovechada por la banda de ladrones.
A través de instagram, Britos relata que el domingo pasado los vecinos de Caleta Olivia se quedaron sin internet y en vano fue chequear una y otra vez los celulares, durante la mañana descubrieron que el apagón había cruzado la cordillera y se había extendido a Chile, justo el día del referéndum chileno.
Continúa diciendo que las empresas proveedoras Claro y Arsat fueron injustamente acusadas por el corte, pero detrás de la vida sin datos móviles y sin wifi se escondía la verdadera historia. Los primeros en alertar a la policía fueron los técnicos, no se trataba de un grupo de roba cables, alguien había cortado los cables de internet con datos precisos, a la mañana siguiente internet volvió, los vecinos respiraron aliviados y todo volvió a la normalidad.
Según el análisis del periodista, el lunes la ciudad recibió otra mala noticia cuando se enteró del robo a la joyería céntrica. Los ladrones robaron 30 millones entre joyas y dinero y según la policía la banda había cortado el servicio para cometer el robo, aunque otra línea de investigación indica que los cortes se generan siempre en torno a un conflicto gremial y que los gremios produjeron el corte como una forma de presionar a las empresas y al estado provincial y que la banda de ladrones aprovechó la situación para sacudir mediáticamente a la ciudad.
El personal de seguridad del ex presidente reportó la publicación de una intimidación directa contra el fundador de Juntos por el Cambio. La investigación por lo sucedido quedó en manos de la misma jueza que lleva el caso del atentado contra Cristina Kirchner. La custodia […]
destacada nacional noticia politicaEl personal de seguridad del ex presidente reportó la publicación de una intimidación directa contra el fundador de Juntos por el Cambio. La investigación por lo sucedido quedó en manos de la misma jueza que lleva el caso del atentado contra Cristina Kirchner.
La custodia oficial del ex presidente Mauricio Macri, que depende del Ministerio de Seguridad, presentó una denuncia por amenazas de muerte en contra del ex funcionario tras encontrarse con una cuenta de Twitter desde donde se publicó una intimidación directa hacia su persona.
«¿Cuánto me pagan por ir a matar a Macri y a la mierda que lo rodea?», manifestaba el mensaje publicado por el usuario @luisanfer2442, bajo el nombre de «Luis Fernández». Actualmente la cuenta se encuentra suspendida como consecuencia de la cantidad de gente que reportó su perfil.
La denuncia del personal del ex mandatario fue presentada a nombre de la Dirección General de Seguridad Presidencial y Protección de Estado de la Superintendencia de Seguridad y Custodia y fue asignada al juzgado de María Eugenia Capuchetti, la misma jueza federal que lleva la investigación por el atentado a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Dicha denuncia se efectivizó el 1 de septiembre a las 16 hs., unas pocas horas antes del ataque a la ex mandataria, y se realizó a través del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) de la administración pública. El secretario del juzgado, Federico Clerc, fue quien recibió la denuncia, dio inicio a las «actuaciones sumariales» y ordenó la elaboración de un «informe de la cuenta amenazante», según informó Clarín tras acceder a la presentación.
La cuenta de Twitter desde donde se lanzó la amenaza había sido creada hace cinco años, le pertenecía a un presunto «Luis Fernández» localizado en Las Heras, Santa Cruz, y con fecha de nacimiento del 10 de septiembre de 1972.
A su vez, antes de ser deshabilitada, desde esta cuenta también se había lanzado una amenaza del 23 de agosto en contra del fiscal Diego Luciani, quien se encarga de la acusación contra la vicepresidenta en el juicio por la Causa Vialidad.
«Cuánto me pagan, por matar, a este hijo de puta de Luciani», publicó el usuario detrás de la cuenta @luisanfer2442 un día después de que Luciani pidiera una pena de 12 años de prisión efectiva e inhabilitación perpetua para Cristina Kirchner.
Asimismo, el mismo día en que se amenazó al fiscal, desde la misma cuenta también se intentó intimidar a Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción, y le escribieron: «Estoy pidiendo plata para irte a matar a vos, a Luciani y a los jueces».
(Fuente: Perfil)
Tras la fuerte presencia del oficialismo en la «Misa por la paz y la fraternidad», el arzobispo pidió disculpas: «Metí la pata». Lo que tendría que haber sido paz y armonía, terminó en escándalo. Es que luego del atentado a Cristina Kirchner, el intendente del […]
destacada nacional noticia politicaTras la fuerte presencia del oficialismo en la «Misa por la paz y la fraternidad», el arzobispo pidió disculpas: «Metí la pata».
Lo que tendría que haber sido paz y armonía, terminó en escándalo. Es que luego del atentado a Cristina Kirchner, el intendente del Frente de Todos, Leonardo Boto, impulsó una «Misa por la paz y la Fraternidad» en la Basílica de Luján, pero terminó siendo una convocatoria kirchnerista.
Alberto Fernández, junto a otros dirigentes oficialistas, se hicieron presentes este sábado a las 13 horas en el templo. Ante la ausencia de la oposición, el arzobispo Jorge Scheinig, quien encabezó la ceremonia, pidió disculpas.
«Quisiera hacer una aclaración. Este fin de semana los obispos de la Argentina invitamos a todo el país a rezar por la paz y no pensamos en una misa ni en un evento central. Pero cuando el intendente de Luján me propuso hacer esta misa le dije que sí. Pero fue creciendo la envergadura de la misa y yo quiero pedir disculpas», dijo Scheinig en la Basílica de Lujan.
«De verdad, lo quiero hacer de corazón, porque tal vez yo no invité… por no querer hacer algo tan importante me equivoqué, metí la pata. Quiero pedir perdón, de verdad. Porque así fue, fue rápido y a veces estas cosas nos superan», agregó.
«La Iglesia siempre está dispuesta a dar una mano para la fraternidad, para la escucha, para el diálogo, para la paz social, para el fortalecimiento de la democracia. Entonces, gracias por esta misa, de corazón. Por haber celebrado juntos esta misa y que el Señor y la Virgen nos regalen este camino de paz y de fraternidad», concluyó.
En la ceremonia, Alberto Fernández estuvo al frente, junto el exmandatario Eduardo Duhalde y la referente de Madres de Plaza de Mayo Vera Jarach. También asistieron el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores), Eduardo «Wado» de Pedro (Interior), Jorge Taiana (Defensa), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat), Juan Zabaleta (Desarrollo Social); la hermana de la Vicepresidenta, Gisele Fernández y el gobernador bonarerense Axel Kicillof y su gabinete, además de legisladores, referentes sindicales y jefes de las organizaciones sociales.
(Via Pais)
Se trata de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut. Los buenos desempeños de las provincias patagónicas redundaron en que esa región finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, seguido por Formosa, La Rioja y La […]
noticia politica regionalSe trata de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut. Los buenos desempeños de las provincias patagónicas redundaron en que esa región finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, seguido por Formosa, La Rioja y La Pampa.
Las provincias de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut fueron las que más aumentaron sus exportaciones en términos porcentuales durante el primer semestre del corriente año, con subas interanuales del 200%, 87,4% y 86,6%, respectivamente.
A continuación se ubicaron Formosa, La Rioja y La Pampa con incrementos del 64,7%, 51,6%, y 44,1%, respectivamente, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones.
Los buenos desempeños de las provincias patagónicas redundaron en que esa región finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 62,6%, explicada fundamentalmente por los mencionados registros de Neuquén, Tierra del Fuego y Chubut y la suba del 40,1% de Santa Cruz. En contrapartida, Río Negro presentó una caída del 13,6%.
En conjunto, la Patagonia exportó 4.308 millones de dólares durante el primer semestre de 2022, lo que representó el 9,7% del total de las exportaciones del país. Los buenos registros tuvieron como principal soporte a las ventas de Combustibles y Energía, por un monto de US$ 2.212 millones (el 51,2% del total exportado por la región y un aumento del 178,2% en comparación con los primeros seis meses del año previo).
Asimismo, la región «realizó las mayores exportaciones del complejo aluminio (88,5%) y una gran parte del complejo pesquero (52,7%). Tuvo un papel sustancial el sector minero metalífero y litio, al cual la Patagonia aportó el 46,1%, con el 58,1% de los despachos al exterior del complejo oro y plata», detalló el Indec.
En segundo lugar se ubicó la región del noroeste argentino (NOA), que mostró un incremento interanual del 31,3%, liderada por las mejoras de La Rioja (51,6%), Jujuy (43,1%) y Salta (39,4%).
El NOA vendió al exterior por un total de 2.183 millones de dólares en el primer semestre de 2022 (4,9% de las exportaciones argentinas), con un destacado rol de los Productos Primarios que impulsadas por la suba registrada en maíz, cítricos y trigo sumaron 1.317 millones de dólares (60,3% del total exportado por la región).
Luego se ubicaron las regiones Pampeana (suba interanual del 23,9%), Cuyo (14,9%) y, por último, la del Noreste (NEA) con un 9,8% de aumento en comparación con los primeros seis meses del 2021.
De esta forma, se observó que todas las regiones mostraron subas respecto al mismo período del año previo. En tanto, entre las provincias la única que registró un decrecimiento fue Río Negro. El resto de las jurisdicciones mostró guarismos en verde.
Por fuera de la mejora en términos porcentuales, las provincias que siguen explicando la mayor parte de las exportaciones argentinas fueron nuevamente Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con una participación del 37,8%, 22,7%, y 14,3%, respectivamente.
Entre estos tres distritos en el primer semestre sumaron ventas al exterior por un monto total de US$ 33.212 millones.
Las exportaciones en Argentina alcanzaron en el primer semestre el récord histórico de US$ 44.377 millones, lo que significó un incremento interanual del 25,5% y del 12% respecto al 2011, año que había alcanzado el máximo valor hasta el momento.
Estos resultados le permitieron al país obtener en la primera mitad del año un superávit comercial de US$ 3.093 millones, producto de la diferencia entre los US$ 44.377 millones de exportaciones y los US$ 41.284 millones de importaciones.
La prosecretaria Alejandra Retamozo junto a las diputadas provinciales Rocío García y Karina Nieto y a la diputada nacional Mónica Macha se reunieron con la gobernadora Alicia Kirchner en la Casa de Gobierno previo a la presentación de los proyectos Ley Olimpia y Ley Belén […]
noticia politica rio_gallegosLa prosecretaria Alejandra Retamozo junto a las diputadas provinciales Rocío García y Karina Nieto y a la diputada nacional Mónica Macha se reunieron con la gobernadora Alicia Kirchner en la Casa de Gobierno previo a la presentación de los proyectos Ley Olimpia y Ley Belén que buscan sancionar y prevenir la violencia digital.
El viernes por la mañana, en la Casa de Gobierno, las Legisladoras junto a la Prosecretaria de la Cámara de Diputados dialogaron con la gobernadora Alicia Kirchner sobre estas dos iniciativas que son necesarias para que se deje de culpabilizar a la víctima y poner el foco en el victimario, que es quien vulnera el derecho a la intimidad y genera daños psicológicos. Estas dos iniciativas se presentaron en el Congreso de la Nación por la diputada nacional, Mónica Macha.
Macha destacó que es «un tema que está en agenda, porque es un problema real», que afecta a las familias y que va desde lo sancionatorio a ver cómo se contiene una situación de esta magnitud, sumado a la prevención que «es lo que nos queda por delante».
Remarcó que está siempre en agenda porque es un hecho que convive con nosotros todo el tiempo y «el que sea virtual, no lo hace menos real, porque lo virtual es real y por eso estamos ocupándonos del tema».
En relación a cómo esta nuestra provincia en relación en el marco de esa agenda, Macha consideró que «se viene realizando una tarea que posiciona a Santa Cruz desde un lugar bien feminista con la creación del Ministerio».
Por su parte, la Prosecretaria de la Legislatura indicó que «estos proyectos buscan la incorporación al Código Penal de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo o de desnudez, de los «porn deep fake» y de la llamada «sextorsión», con multas y penas desde los dos y hasta ocho años para los culpables. Uno denominado ley Olimpia, en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que propone reformar la ley de Género, y otro denominado Belén, inspirada el caso de Belén San Román, quien fue inducida al suicidio luego de sufrir la difusión no consentida de material íntimo», indicó Retamozo quien destacó el compromiso de la Gobernadora y de la Cámara de Diputados para trabajar en conjunto en estas problemáticas que nos afectan a todas y todos».
Finalmente, la diputada provincial Rocío García destacó: «es muy importante poder hablar hoy de violencia digital, poder dar el impulso para el rápido tratamiento de estos proyectos que están en el Congreso de la Nación como la ley Belén y la ley Olimpia» y agregó «tenemos que trabajar para poder incorporar a la ley 26485 para prevenir y erradicar los hechos por violencia de género este tipo de violencias»
El panel de invitados estuvo compuesto por Mónica Macha, Diputada Nacional, Florencia Villegas, activista de la Ley Olimpia en Argentina, Florencia Zerdá, abogada de la organización Gentic, Eliana Cardozo, activista de la Ley Olimpia en Argentina, Rocío García, diputada Provincial del Frente de Todos y Alejandra Retamozo, Prosecretaria de la Cámara del Pueblo.
Durante este viernes se llevó a cabo el Congreso Provincial de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y se votó seguir con acciones directas ante la imposibilidad del gobierno de dialogar respecto a la reapertura de la paritaria. De esta manera, el gremio […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosDurante este viernes se llevó a cabo el Congreso Provincial de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y se votó seguir con acciones directas ante la imposibilidad del gobierno de dialogar respecto a la reapertura de la paritaria.
De esta manera, el gremio de los docentes hará paro por 48 hs. los días 13 y 14 de septiembre próximos.
El conflicto con el gobierno provincial se ha extendido luego del retorno de las vacaciones de invierno, y es que el gremio aduce que el Ejecutivo no quiere dialogar respecto a la reapertura de la paritaria, la cual estiman que debería entregar una oferta para superar la inflación que se incrementó desde el inicio del año.
Ante esto se han realizado medidas de fuerza, y hoy el Congreso votó seguir con estas acciones.
Desde el Congreso docente se manifestó que luego de un mes sin paritarias, el gobierno asistió a la misma con una propuesta salarial de pobreza y sin respuestas a los planteos laborales y pedagógicos.
El Congreso Extraordinario Provincial de la ADOSAC determina:
-Rechazar de manera unánime la propuesta realizada por parte del Gobierno Provincial en la última paritaria por considerarla insuficiente ante los niveles tan altos de inflación imperantes en nuestro país y agudizados en nuestra región.
Ratificamos nuestra exigencia de que ningún docente de la provincia viva por debajo de la línea de la pobreza y para ello demandamos un salario inicial de $120.000 para el cargo testigo, retroactivo al mes de Julio, con cláusula de indexación de acuerdo a los índices inflacionarios que experimente el país.
-Convocar a un paro provincial por 48 horas para los días martes 13 y miércoles 14 de septiembre del corriente año, con actividades regionales y/o locales.
-Repudiar el recorte de presupuesto del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía conducido por Sergio Massa, que afecta de manera directa a la Educación, al tratamiento de la discapacidad, a la Salud y a la vivienda.
-Reafirmar todos los reclamos labores y pedagógicos que forman parte de nuestro pliegue de reivindicaciones y que fueran planteadas en la paritaria del miércoles 7 de septiembre, además de exigir titularizaciones en todos los niveles del sistema educativo de Santa Cruz.
-Exigir la inmediata reincorporación de las compañeras de Pico Truncado y Río Turbio respectivamente, quienes fueron despedidas arbitrariamente por el Consejo Provincial a Instancias del Paro Nacional de CTERA y paro provincial de A.DO.SA.C. Repudiamos estas maniobras anticonstitucionales y las prácticas autoritarias de las autoridades dependientes del CPE, cuyo único objetivo es imponer sus definiciones desde el amedrentamiento y la amenaza.
-Exigir edificios propios para las Escuelas Industriales de Procesos Energéticos y una mayor inversión en la modalidad que acompañe previamente tanto las prácticas profesionalizantes respectivas de la Educación Técnica, como las necesidades particulares de cada institución.
Además, como Congreso se expresa:
Continuar con la exigencia de desprocesamiento de los compañeros por luchar. Por la absolución inmediata de nuestros compañeros Claudio Wasquín, Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Gabriela Ance. Basta de criminalizar la Protesta Social en Santa Cruz.
Nuestro repudio hacia los hechos de violencia vividos por las periodistas Karina Taberne y Andrea Crippa cuando se disponían a cubrir el nefasto e ilegal nombramiento del Sr. Basanta como Vocal del Tribunal Superior de Justicia.
Denunciamos enérgicamente esta designación por como se violenta nuestra constitución provincial y degrada el espíritu fundante de las instituciones.
Expresamos nuestro acompañamiento a ambas periodistas e instamos a la clase política a no profundizar los hechos de violencia que generan con estas actitudes basadas en la intolerancia.
La necesidad de poner fin de la intervención de la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Especial, exigiendo una vez más la reincorporación inmediata de los Vocales Electos.
La necesidad de agilización en el tratamiento de los expedientes jubilatorios en educación.
La defensa irrestricta de nuestro régimen jubilatorio. No al «aporte solidario», cierra el documento.
Es un proyecto artístico, cultural y educativo que reúne pinturas de las artistas caletenses Violeta Aragón y Noelia Villacorta, en un claro mensaje de promover los atractivos turísticos de la zona norte santacruceña a través del arte. Declarado de interés cultural y educativo por la […]
caleta_olivia cultura noticiaEs un proyecto artístico, cultural y educativo que reúne pinturas de las artistas caletenses Violeta Aragón y Noelia Villacorta, en un claro mensaje de promover los atractivos turísticos de la zona norte santacruceña a través del arte.
Declarado de interés cultural y educativo por la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, este proyecto retrata la flora y fauna del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo y fue inaugurado en el mismo Bosque el pasado mes de julio.
Este sábado 10 la muestra itinerante Somos Parte del Paisaje llega a Caleta Olivia y se inaugura a las 20.30 hs. en el SUM del Centro Cultural.
Tras la designación de Fernando Basanta (ex ministro de gobierno de Santa Cruz) como nuevo integrante del Tribunal Superior de Justicia, Roxana Reyes se expresó en el caso que representa un hecho de gravedad por no cumplir los requisitos establecidos para ocupar dicho lugar. La […]
noticia politica rio_gallegosTras la designación de Fernando Basanta (ex ministro de gobierno de Santa Cruz) como nuevo integrante del Tribunal Superior de Justicia, Roxana Reyes se expresó en el caso que representa un hecho de gravedad por no cumplir los requisitos establecidos para ocupar dicho lugar.
La legislatura de Santa Cruz aprobó la designación del Dr. Fernando Basanta como integrante del máximo órgano judicial tras la aprobación de los diputados provinciales del Frente de Todos. La Dra. Roxana Reyes fue fuertemente crítica del nombramiento por considerarlo contrario a la constitución provincial.
«Se violó la constitución una vez más y de manera grosera cuando se nombra a Fernando Basanta en el mayor cargo de la justicia de Santa Cruz», dijo la legisladora quien agregó: «no se violó la constitución porque se nombró a un amigo o militante porque eso lo hacen siempre, sino porque el nombrado no tiene los requisitos del mínimo de seis años en el ejercicio de la profesión o de la función judicial que exige la constitución provincial».
Con respecto a la sesión de ayer, la Diputada Nacional indicó que «fue grave» que se le impida la palabra al presidente de Nueva Santa Cruz, Daniel Roquel, se limitara el ingreso de periodistas eligiendo a quien dejaban entrar discriminando a parte de la prensa y por último se agravió a los representantes de la sociedad civil y de los abogados tratándolos de «mercaderes del derecho».
Tolo lo expuesto demuestra que «el Gobierno siente el fin de su ciclo y está desesperado por lo cual comete estas violaciones graves y se pone brutal», indicó Roxana Reyes.
Además, la legisladora nacional resaltó: «El accionar del vicegobernador, Eugenio Quiroga al negarle la palabra a la oposición no registra antecedentes y solo se justifica por el miedo a las diferencias, a quien piensa distinto, las mismas razones que lo llevaron a excluir a la prensa que entiende que no le responde».
«Buscan garantizarse la impunidad y eso los hace cometer groserías y brutalidades. Los santacruceños vamos a construir una nueva realidad, poniendo por delante las instituciones, la transparencia y el trabajo», concluyó Roxana Reyes.
El legislador provincial rechazó la designación del ex ministro Fernando Basanta en el Tribunal Superior de Justicia, votada por el kirchnerismo. «Es escandaloso que traten de impedir la palabra de los diputados, echen a periodistas e impidan el ingreso de trabajadores de la Legislatura», señalaron […]
noticia politica rio_gallegosEl legislador provincial rechazó la designación del ex ministro Fernando Basanta en el Tribunal Superior de Justicia, votada por el kirchnerismo. «Es escandaloso que traten de impedir la palabra de los diputados, echen a periodistas e impidan el ingreso de trabajadores de la Legislatura», señalaron desde Encuentro Ciudadano.
«En síntesis, acá se pregona una justicia de calidad e independiente, pero se deja de lado a la Dra. Marcela Ramos, que tiene más de 20 años de experiencia en el Poder Judicial y se designa a un funcionario sin experiencia y sin los mínimos antecedentes que se necesitan para este cargo. Además, tiene manifiesta parcialidad. Lo que se está haciendo en esta Cámara es ilegal».
Con estas palabras concluyó su alocución el diputado de Encuentro Ciudadano, Gabriel ‘Faty’ Oliva, al momento de argumentar su rechazo a la designación del ex ministro de Gobierno, Fernando Basanta, como nuevo vocal del máximo tribunal de justicia de la provincia.
Pero antes de ello, varias cosas importantes habían acontecido en el recinto legislativo.
«Fue un escándalo lo que pasó en el recinto»
«Escandalosa votación de Basanta como nuevo integrante del Superior Tribunal de Justicia», alertaron desde Encuentro Ciudadano luego de la votación. «Lo que pasó en la Legislatura Provincial es grave. Luego de defender su designación durante una hora, el diputado Martín Chávez, vocero del Frente de Todos, pidió cerrar el debate para que ningún otro legislador pudiera hacer uso de la palabra», advirtieron.
«Mientras tanto -detallaron- llenaron las dos tribunas de militantes propios, impidieron el trabajo de la prensa e incluso impidieron el ingreso de trabajadores que asesoran a los diputados, en un clima de hostilidad con fuerte presencia de seguridad».
Desde Encuentro Ciudadano explicaron que, ante el voto afirmativo de todos los diputados del kirchnerismo, «nuestro diputado Gabriel ‘Faty’ Oliva se abstuvo puesto que era la única manera de poder tomar la palabra luego del intento de Chávez de acallar otras voces».
Designación ilegal
El rechazo a la designación de Basanta por parte del legislador se argumenta en tres ejes:
1. «Para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia se requiere ‘Ser abogado con seis años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales’ (artículo 127 de la Constitución Provincial)».
2. «Para ejercer la profesión de abogado es requisito, además de contar con el título respectivo, estar debidamente matriculado (art. 115 Ley Uno)».
3. «El tiempo en que Basanta se desempeñó como ministro de Gobierno (2015-2019) no puede computarse como ejercicio de la abogacía, resaltando además que dicho cargo lo inhibe de ejercer como abogado según Ley Orgánica de la Justicia (art. 116, inc. a, de la Ley Uno Orgánica de la Justicia)».
«Basanta no está matriculado»
En las horas previas a la votación de este jueves, desde Encuentro Ciudadano plantearon: «Venimos advirtiendo que el ex ministro de Alicia Kirchner, Fernando Basanta, no cumple los requisitos para integrar el Tribunal Superior de Justicia. La extrema cercanía de Basanta con el kirchnerismo debería ser el límite para integrar el máximo tribunal de la provincia. Pero además su designación está por fuera de la ley».
En ese contexto, informaron que «ante un pedido de información requerida desde nuestra banca, el Dr. Matías Neil, secretario de la Superintendencia y Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia, informa a nuestro diputado» que:
«Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en contestación vuestro correo electrónico, a fin de informarle que teniendo a la vista los registros de inscripción en la matrícula de Abogados/as que lleva esta Secretaría de Superintendencia y Jurisprudencia a mi cargo, no surge que el Dr. Basanta, Fernando Miguel se encuentre inscripto al día de la fecha».
Es por ello que Oliva resumió en el recinto, ante sus pares del kirchnerismo: «Basanta tiene manifiesta parcialidad y lo que está haciendo esta Cámara de Diputados es ilegal».
“Una criminal con glamour y corona”, expresó el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Jorge Marcelo Soloaga dijo que “es inconcebible y retuerce las tripas” que el gobierno Argentino, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Casa Rosada, haya […]
canadon_seco noticia politica“Una criminal con glamour y corona”, expresó el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco.
Jorge Marcelo Soloaga dijo que “es inconcebible y retuerce las tripas” que el gobierno Argentino, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Casa Rosada, haya enviado sendos mensajes de condolencias a la sociedad británica por el deceso de la Reina Isabel II, sin reparar que “fue el mascarón de proa de la nación más imperialista y criminal del mundo”.
Reparó que si bien ello podría contemplarse de países aliados al
Reino Unido de la Gran Bretaña, “que provoque pesar en la Argentina, como lo expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, constituye una hipocresía increíble e inadmisible contra la cual clama la patria”.
“Estas actitudes asquean y repugnan la conciencia nacional ya que se olvida que por su decisión y de la de su entonces primera ministro Margaret Thatcher, murieron 649 argentinos que fueron héroes y mártires de Malvinas”.
“La condición de Reina le dio glamour criminal a su accionar”, sostuvo el jefe de comuna santacruceña y anheló que “este perverso personaje pague ante Dios lo que no pagó en la tierra” por la memoria de “nuestros héroes y mártires de Malvinas, del crucero General Belgrano, por nuestros protectores de las islas, del continente, del espacio aéreo y marítimo, por Honorio Ortega nuestro mártir santacruceño y por todos los argentinos bien nacidos y patriotas”. “Murió una criminal con glamour” reiteró, por lo cual “es repudiable que nuestro canciller haya manifestado su profundo pesar, como también lo hizo el ex presidente Mauricio Macri, quien tuvo relaciones carnales con el gobierno imperialista y el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Cosa de cipayos y genuflexos”.
«El gobierno avisora un fin de ciclo y se pone brutal», manifiesta un documento público dado a conocer por Cambia Santa Cruz. La base de un sistema republicano y democrático es la división de poderes y el respeto de la constitución y la libertad. En […]
destacada noticia politica rio_gallegos«El gobierno avisora un fin de ciclo y se pone brutal», manifiesta un documento público dado a conocer por Cambia Santa Cruz.
La base de un sistema republicano y democrático es la división de poderes y el respeto de la constitución y la libertad.
En Santa Cruz el gobierno violó todos los principios nombrados.
1. Viola la Constitución Provincial al ponerse por encima de la ley nombrando en el TSJ a un abogado sin las condiciones constitucionales de 6 años de ejercicio de la profesión o la función judicial. Nadie duda que dentro y fuera de la justicia existen profesionales que pueden tener las condiciones para acceder a ese cargo. Solo eligen a Basanta porque siente el fin del ciclo, están desesperados y necesitan impunidad.
2. Violan la libertad de expresión de la oposición politica, al privar al Presidente del Bloque opositor el uso de la palabra demostrando su intolerancia al disenso y a las opiniones disidentes y el apoderamiento de las instituciones con descaro. No quieren escuchar a la oposición porque sienten el fin de ciclo, están desesperados y se ponen brutales.
3. Discriminan y limitan la libertad de prensa impidiendo el ingreso a la Cámara de Diputados a la prensa que consideran libre o independiente. Llenan las gradas de la Cámara de Diputados de militantes, funcionarios pero impiden el ingreso a los periodistas violando así el derecho constitucional de libertad de prensa. Lo hacen porque sienten un fin de su ciclo y brutales.
4. Atacan desde la impunidad de los fueros a las organizaciones civiles, los gremios, los ciudadanos y sus abogados, denostándolos y agraviándolos por hacer uso del derecho a peticionar a las autoridades y pedir que el Poder Judicial resuelva las inconstitucionalidades, intentando amedrentar las expresiones de pensamiento independiente, porque tienen el miedo del fin de ciclo y se ponen brutales.
«Defendamos la democracia, empecemos hoy a reconstruir la República».
El próximo jueves, el ministro de Economía, Sergio Massa, presentará su propuesta para el Presupuesto 2023 en Diputados. Con esta premisa, la Liga de Gobernadores oficialistas le hizo saber cuáles consideran que son los rubros y sectores que no se deben ajustar. Quince mandatarios provinciales […]
destacada nacional noticia politicaEl próximo jueves, el ministro de Economía, Sergio Massa, presentará su propuesta para el Presupuesto 2023 en Diputados. Con esta premisa, la Liga de Gobernadores oficialistas le hizo saber cuáles consideran que son los rubros y sectores que no se deben ajustar.
Quince mandatarios provinciales se reunieron este lunes, de forma presencial y virtual, para coordinar cuál sería el pedido a Massa, entre otros temas. Así, emitieron un comunicado repudiando el ataque a la vicepresidenta Cristina Kirchner, pero también se refirieron al Presupuesto 2023.
«En la agenda de gestión permanente consideramos necesario lograr los consensos para federalizar el Presupuesto 2023 con el objeto de garantizar la continuidad de las obras públicas en nuestras provincias», dice la nota que firmaron los gobernadores de Tucumán, Santa Cruz, Chubut, Formosa, Tierra del Fuego, La Pampa, La Rioja, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Juan, Entre Ríos y Misiones.
Además, este jueves, los gobernadores del NOA y el NEA organizaron una cumbre en Chaco y, en ese marco, resolvieron enviar notas a Sergio Massa, y al Jefe de Gabinete, Juan Manzur (presente en el encuentro), solicitando la inclusión de un artículo específico en el Presupuesto 2023 que blinde el financiamiento de obras en el Norte grande.
«Facultase al Poder Ejecutivo a promover la asignación de un financiamiento garantizado con fuentes nacionales e internacionales durante el transcurso de 15 años a los efectos de corregir las asimetrías históricas en materia de infraestructura vial, energética, sanitaria, escolar, habitacional, fibra óptica, portuaria, habitacional, agua potable, cloacas, gas, entre otras. El monto anual garantizado deberá alcanzar como mínimo el 40% del presupuesto de obras de infraestructura asignadas contabilizando las fuentes nacionales e internacionales», reza el artículo.
Tanto los gobernadores como los ministros de Economía locales mantienen una relación cercana con Massa y su equipo. Manzur, asimismo, ofició de nexo entre las provincias y el titular de Hacienda.
Según trascendió, los gobernadores «no esperan recorte de obras». «Si va a existir o no recorte, lo tiene que responder el ministro de Economía. Hubo una respuesta, de palabra, de que no va a haber recorte, pero no hay garantía», señalaron desde el entorno.
También destacaron: «Ya venimos de un año sin Presupuesto, en el que con cada obra había que hacer toda una serie de pasos para modificar partidas, con la autorización del Gabinete nacional por decreto. Estamos en una situación económica muy compleja, y si a eso se le suma recorte de obra pública, que supone una caída de empleo para muchas provincias, es un paquete explosivo. La preocupación claro que está».
Aunque los mandatarios saben que por el acuerdo con el FMI «un ajuste es inevitable», el reclamo es que esto no signifique «perjudicar a las provincias» y se tengan en cuenta «necesidades dispares entre distritos» en donde la obra pública sostiene empleos y provincias más «productivas» que requieren, por ejemplo, que no se paralice la importación de insumos para las empresas locales.
Presupuesto 2023 al Congreso
El próximo 15 de septiembre, el ministro de Economía debe presentar el Presupuesto 2023 en Diputados. Massa regresaría a la Argentina de su gira por Estados Unidos entre el 13 y el 14 y se prevé que vaya a defender el proyecto en la Cámara Baja la semana siguiente.
Según se especula, en el ministerio estudian el modo de realizar un recorte adicional del 0,2% del PBI para llevar a 1,9% el déficit proyectado para el próximo año.
«Las provincias necesitan de Nación, pero el Gobierno nacional necesita a las provincias, e incluso hoy necesita más que nunca a los gobernadores. No creemos que se vaya a resolver de una forma conflictiva», dicen los más optimistas, que confían en que no habrá recorte en la obra pública.
Por su parte, hay quienes recuerdan que, en última instancia, es el Congreso el que analiza el Presupuesto y nunca se descartan modificaciones en el debate en el recinto.
«Siempre sucede. Si el Presupuesto no contempla obras en particular, o hay algunos olvidos, se hacen cambios. Eso no necesariamente tiene que generar ruido, para eso también se discute antes», surgió tras la reunión de la Liga. A su vez, otra preocupación que surgió es la actitud que tomará la oposición frente al nuevo Presupuesto.
Luego de un encuentro encabezado por la Subsecretaría de Participación Ciudadana y la Federación de Uniones Vecinales, se desarrolló el trazado del sendero escolar en la localidad de Caleta Olivia. En el marco de la agenda territorial que viene desarrollando la Subsecretaría de Participación Ciudadana, […]
caleta_olivia destacada noticiaLuego de un encuentro encabezado por la Subsecretaría de Participación Ciudadana y la Federación de Uniones Vecinales, se desarrolló el trazado del sendero escolar en la localidad de Caleta Olivia.
En el marco de la agenda territorial que viene desarrollando la Subsecretaría de Participación Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad, en la localidad de Caleta Olivia, se realizó un encuentro con los referentes de la Federación de Uniones Vecinales (FUVECO) bajo la órbita del programa Senderos Escolares.
De la reunión participó personal de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y la Policía de la Provincia de Santa Cruz donde respondieron las solicitudes de los vecinos y vecinas para abordar cuestiones inherentes a la seguridad en la localidad, motivo por el cual se inició el trazado del Sendero dando voz a la comunidad y haciéndolos partícipes de esta política pública de seguridad.
Es importante destacar que un Sendero Escolar es un camino protegido por efectivos policiales, comerciantes, vecinos y vecinas de la ciudad por el cual niños, niñas y adolescentes pueden circular de manera segura permitiendo así prevenir e intervenir ante las emergencias y/o reducir los riesgos y accidentes en el trayecto desde y hacia las escuelas.
Se realizó una sesión especial del Honorable Tribunal Disciplinario, con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner, en el Salón Gobernador Gregores de Casa de Gobierno. En ese marco, se llevó adelante la presentación oficial del Registro de Personas Expulsadas por Razones Políticas en la […]
noticia politica rio_gallegosSe realizó una sesión especial del Honorable Tribunal Disciplinario, con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner, en el Salón Gobernador Gregores de Casa de Gobierno. En ese marco, se llevó adelante la presentación oficial del Registro de Personas Expulsadas por Razones Políticas en la última dictadura cívico militar, el cual tiene como finalidad reparar en los legajos de las y los agentes de la Administración Pública que fueron cesanteados durante el último gobierno de facto.
Es importante resaltar que para la puesta en marcha de esta iniciativa trabajaron de manera conjunta el Honorable Tribunal Disciplinario y la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Junto a la mandataria provincial, estuvieron presentes, el ministro de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra; la secretaria de Estado de Derechos Humanos; la presidenta del Honorable Tribunal Disciplinario, Marisa Oliva e integrantes del mismo; y la secretaria General de ATE Santa Cruz, Olga Reinoso.
Alicia Kirchner, se dirigió a los presentes, remarcando en primera instancia: «Esta reunión es muy fuerte, y muchas cosas pasan por mi memoria. «Memoria, Verdad y Justicia». A la vez, expresó que hoy se concreta esta nueva iniciativa porque así corresponde, ya que la violencia siempre está ahí y la última dictadura militar estuvo ahí con toda su fuerza.
En otra parte de su alocución, Alicia destacó la importancia de la labor del Honorable Tribunal de Disciplina en relación al registro.