
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaLa Caja de Servicios Sociales, informa que los días 13 y 14 de noviembre el oncólogo Emilio Batagelj brindará atención en zona norte, en las localidades de Caleta Olivia y Las Heras. Los afiliados y las afiliadas que lo requieran ya pueden solicitar su turno. […]
caleta_olivia las_heras noticiaLa Caja de Servicios Sociales, informa que los días 13 y 14 de noviembre el oncólogo Emilio Batagelj brindará atención en zona norte, en las localidades de Caleta Olivia y Las Heras. Los afiliados y las afiliadas que lo requieran ya pueden solicitar su turno.
En Las Heras, pueden hacerlo de manera presencial, acercándose a la delegación ubicada en el Hospital Distrital, sito en la Calle 28 de Noviembre (sin número), o por mensaje de Whatsapp a través del 2974974381. El doctor Emilio Batagelj atenderá el domingo 13 de noviembre.
En Caleta Olivia, la solicitud debe realizarse de manera presencial en la sede ubicada en Catamarca y José Hernández, de 8:30 a 13:30, los días hábiles. El presidente de la Asociación Argentina de Oncología brindará atención el lunes 14 de noviembre.
El profesional itinerante es prestador de la obra social santacruceña desde hace más de 25 años. Consultorios externos es el sector encargado de gestionar los turnos de los profesionales itinerantes, que una vez al mes como prestadores de la Caja de Servicios Sociales proveen especialidades que escasean en Santa Cruz, promoviendo la atención dentro de la provincia y generando derivaciones internas, se indicó oficialmente.
El Consejo Provincial de Educación, dio inicio a las inscripciones al Nivel Primario, correspondientes al Ciclo Lectivo 2023 para todas las instituciones educativas de la provincia. Las mismas se extenderán desde el 7 al 11 de noviembre inclusive, en el horario de las 08:00 a […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, dio inicio a las inscripciones al Nivel Primario, correspondientes al Ciclo Lectivo 2023 para todas las instituciones educativas de la provincia. Las mismas se extenderán desde el 7 al 11 de noviembre inclusive, en el horario de las 08:00 a 17:00, bajo modalidad virtual.
En este marco, la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Matilde Gallo, expresó al respecto que «a diferencia de otros años, ahora no hay distinción de días de inscripción por localidad, se pueden inscribir en cualquier localidad de la provincia, hasta el viernes inclusive; la intención este año fue optimizar el proceso y hacerlo en este sentido lo más ágil y sencillo posible para que los padres, tutores o responsables de crianza, desde su domicilio, lo puedan concretar.»
Ingresando a la página https://inscripciones2023.educacionsantacruz.edu.ar/, se puede realizar el proceso de inscripción.
Al mismo tiempo, destacó que se garantiza el ingreso al sistema obligatorio, por lo cual ningún niño o niña se quedará sin vacante.
Siendo consultada por los requisitos para realizar el trámite, detalló que deben contar con el DNI del estudiante que va a inscribir, el domicilio y un correo electrónico -muy importante- porque allí van a recibir la confirmación de la inscripción, asimismo, en ese mail serán avisados de la documentación que deberán presentar en el establecimiento».
Del mismo modo, la funcionaria informó que las vacantes tendrán relación por radio o zona del ingresante, sino que dependerá de la disponibilidad de las instituciones y, en el caso, de haber elegido alguna institución en el que ya se tiene a algún hermano, directamente esa escuela no va a aparecer en el listado, por eso, es importante que las familias tengan prevista más de una opción de escuela.
«Si ya el estudiante tiene registro en sala de cinco en alguna localidad de la provincia, bastará solo con ingresar el documento, ya que los otros datos van a estar precargados, si viene de otra provincia va a tener que completar los datos sugeridos, y otra serie de información básica, además, se agregó la disponibilidad de un celular 2966-766105, que va a estar disponible para que puedan realizar a través de mensajes de WhatsApp cualquier consulta en cuanto al procedimiento en caso de tener alguna dificultad», puntualizó.
Para finalizar, Matilde Gallo remarcó que el equipo de Coordinación de Desarrollo y Soporte Tecnológico, va a estar haciendo la apoyatura para orientar a todos los usuarios y el CPE arbitrará, en un futuro, un espacio pertinente para aquellos ciudadanos que tengan dificultades de acceso tecnológico, permitiéndoles realizar el trámite de forma correcta.
Los adultos mayores de Caleta Olivia pasaron una tarde diferente, mediante la Secretaría de Desarrollo Social en el Centro de Residentes Riojanos. Baile, canto y poesía fueron algunas de las destrezas que se presentaron en el escenario el viernes pasado. Una vez más se les […]
caleta_olivia cultura noticiaLos adultos mayores de Caleta Olivia pasaron una tarde diferente, mediante la Secretaría de Desarrollo Social en el Centro de Residentes Riojanos. Baile, canto y poesía fueron algunas de las destrezas que se presentaron en el escenario el viernes pasado. Una vez más se les brindó un espacio de encuentro y entretenimiento junto a sus pares.
Desde la comuna, y a través de la cartera social dirigida por la secretaria, Elizabeth Pintos, se puso en el centro de atención generar espacios donde los adultos mayores de la ciudad puedan sentirse contenidos, y de esta forma, propiciar encuentros para demostrar sus habilidades.
Al respecto, Pintos expresó: «Celebro este día porque nunca imaginamos que iba a haber tanta convocatoria. El año pasado también se realizó pensando en los Adultos mayores».
Si bien la iniciativa estaba planeada para el día del Adulto Mayor que se celebra el 1° de octubre, la misma fue acompañada gratamente.
«Agradezco a mi equipo de trabajo que siempre acompaña este tipo de actividades».
Asimismo, Narda Bohme, directora del Adulto Mayor indicó, «estuvimos mostrando los talentos, creemos que es un buen momento de reencuentro luego de la pandemia. Hubo muchos números artísticos, agradecemos al Centro Riojano por prestarnos el lugar y ayudar con la decoración».
Armando Castro, uno de los adultos que participó recitando dos poemas, uno dedicado a su pueblo natal, Pituil, provincia de La Rioja y otro a su compañera de vida.
«Estoy muy contento por participar de este encuentro, muy saludable para la tercera edad. Es la primera vez que participo de esta actividad», concluyó.
El vicegobernador Eugenio Quiroga mantuvo una reunión con la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza luego de participar de una nueva Sesión del Parlamento Patagónico en la ciudad de Ushuaia donde Santa Cruz a través del diputado Matías Mazú asumió la Presidencia. Hoy se […]
noticia politica rio_gallegosEl vicegobernador Eugenio Quiroga mantuvo una reunión con la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza luego de participar de una nueva Sesión del Parlamento Patagónico en la ciudad de Ushuaia donde Santa Cruz a través del diputado Matías Mazú asumió la Presidencia.
Hoy se desarrolló una nueva Sesión del Parlamento Patagónico en la provincia de Tierra del Fuego donde acudieron legisladoras y legisladores de Santa Cruz acompañados por el vicegobernador Eugenio Quiroga quien mantuvo una reunión con su par de la provincia fueguina, Mónica Urquiza quien rubricó el acta constitutiva del Foro de Vicegobernadores de la Patagonia.
«El FOVIPA es una estructura que nos da una nueva instancia de negociaciones y de planteamiento de temas de desarrollo y crecimiento de nuestra región Patagónica», indicó Eugenio Quiroga quien agregó «entendimos que la mejor manera de concretar todas nuestras ideas y trabajarlas en conjunto con los diputados y vicegobernadores y vicegobernadoras es conformar esta estructura que tendrá un funcionamiento permanente».
El titular del Poder Legislativo de Santa Cruz explicó que el FOVIPA va a trascender las gestiones de los actuales Vicegobernadores y tendrá una estructura de funcionamiento que «permitirá prepararnos como región para las situaciones geopolíticas que se vienen». Además, señaló que durante este tiempo ha podido recorrer toda la Patagonia «y es muy importante para hablar de las potencialidades y recursos con que cuenta».
Pero, además, indicó que «la región tiene temas comunes, uno de ellos son las asimetrías que no nos dejan crecer como otros centros urbanos» y explicó que seguirán trabajando para «generar las condiciones para que los inversores vengan a nuestras provincias. Los patagónicos tenemos que estar más unidos que nunca para cuidar nuestras conquistas y potenciar nuestros recursos».
Finalmente agradeció la cálida bienvenida que recibió por parte de las autoridades de la provincia de Tierra del Fuego.
Fue organizado por la Prosecretaría de la Cámara de Diputados, junto a la Asociación de Empleados Legislativos y la Secretaría de Estado de Empleo y Relaciones Laborales a cargo de Jessica Montiel y su equipo de trabajo. Desde la Prosecretaría de la Cámara de Diputados, […]
noticia rio_gallegosFue organizado por la Prosecretaría de la Cámara de Diputados, junto a la Asociación de Empleados Legislativos y la Secretaría de Estado de Empleo y Relaciones Laborales a cargo de Jessica Montiel y su equipo de trabajo.
Desde la Prosecretaría de la Cámara de Diputados, junto a APEL y el equipo de la Secretaría de Estado de Empleo y Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Santa Cruz se llevó adelante el taller sobre «Ambientes laborales libres de violencia laboral». La charla fue dirigida al personal superior del Poder Legislativo como así también a autoridades de la Asociación del Personal Legislativo.
La apertura estuvo a cargo de la prosecretaria Alejandra Retamozo quien destacó «el trabajo articulado que estamos desarrollando junto al gremio legislativo, hace pocos días delineamos una agenda de trabajo sobre reglamentaciones, protocolos laborales; es decir varias temáticas que tienen que ver con las empleadas y los empleados legislativos que nos llevarán a poder concretar la redacción del Convenio Colectivo de Trabajo» y agradeció el asesoramiento permanente del Ministerio de Trabajo como así también la participación de directoras, directores y autoridades gremiales.
A continuación, Jessica Montiel quien explicó los alcances del «Protocolo de Prevención y Abordaje de Violencia Laboral con Perspectiva de Género y Diversidades», aprobado por Resolución Nº412/MTEySS/2021 adelantó que en esta charla se hizo foco en aspectos como la desnaturalización, prevención, y sensibilización sobre la violencia.
En el primer encuentro se revisaron conceptos que hicieron eje en la propuesta «Hacia un ambiente saludable libre de violencia laboral».
Luego disertaron la directora de Promoción de Empleo Zona Centro y Sur, Eliana Canobra y la psicóloga Erika Rodríguez, quienes abordaron las siguientes temáticas: «Ambiente laboral saludable y violencia laboral», «Bienestar laboral y el comportamiento organizacional», «Beneficios de un ambiente laboral saludable», y «Acciones orientadoras para un ambiente laboral saludable».
Posteriormente, la directora de Igualdad de Oportunidad y Trato, Nazarena Triviño, brindó la introducción al «Protocolo de prevención y abordaje de violencia laboral con perspectiva de género y diversidades» y profundizó el «marco normativo» del protocolo.
Finalmente se realizó una mesa para una puesta en común junto a la directora provincial de Empleo, Capacitación y Formación de la Cartera Laboral, Maite Huaiquil y las otras capacitadoras.
Lo hizo ante el Juez de Recursos de Caleta Olivia, Carlos Borges, inmediatamente después de que el Juez de Instrucción Penal N° 2, Gabriel Contreras, denegara el pedido de sobreseimiento para su defendido, Jorge Marcelo Soloaga, a quien el mismo magistrado le imputara el delito […]
caleta_olivia canadon_seco destacada noticiaLo hizo ante el Juez de Recursos de Caleta Olivia, Carlos Borges, inmediatamente después de que el Juez de Instrucción Penal N° 2, Gabriel Contreras, denegara el pedido de sobreseimiento para su defendido, Jorge Marcelo Soloaga, a quien el mismo magistrado le imputara el delito de abuso sexual simple por una denuncia que le formulara una joven hace pocos años, Macarena Barrionuevo. En declaraciones formuladas al programa radial “El último que apague la luz” que conduce Ricardo Duarte por Radio San Jorge 96.5, el letrado particular Heraldo Nanni consideró que la resolución que emitiera la semana pasada Contreras y que también cuenta con el aval del fiscal Gustavo Quiroga, “a nuestro criterio es escueta, inmotivada y sin fundamentos claros” como para rechazar el pedido de sobreseimiento, por lo cual se decidió apelarla de inmediato ante el Juzgado de Recursos que tiene asiento en esta misma ciudad. Nanni recordó que meses atrás, en un fallo provisorio, dicho Juzgado de Recursos había ordenado al Juez Contreras que produzca el aporte de más pruebas que ameritaran procesar o desestimar la acusación contra el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, algo que efectivamente se hizo.
Al respecto, señaló que las que presentó su estudio jurídico ponían en clara evidencia las contradicciones en que incurrió la denunciante en relación a las declaraciones formuladas por testigos aportadas por ella misma, a lo que se sumaron pericias telefónicas y otros elementos de prueba irrefutables que desmentían todos sus dichos.
En ese mismo contexto citó que también quedó demostrado que es mentira que la joven fue despedida de un empleo en YPF a instancias de Soloaga, porque ello ocurrió un año antes de la denuncia que le formuló y también se demostró que su madre ya había cesado mucho antes en el cargo que ocupaba como personal político en la comuna.
PRUEBAS QUE LA DESMIENTEN
Por tal motivo consideró que habían cambiado sustancialmente las circunstancias por las que se procesó a su defendido y consecuentemente estaban dadas las condiciones para requerir el sobreseimiento.
Adicionalmente, Nanni citó que en el país se crearon observatorios en los que se desempeñan profesionales incuestionables de reconocidos méritos de la justicia para detectar falsas denuncias que causan serios perjuicios a numerosas personas, las que tienen mayor repercusión mediática cuando afectan a políticos como el caso de Soloaga, porque el nivel de falsas denuncias es alarmante, llegando a comprobar que más del 60 % son denuncias falsas.
“Lo que hay que tener en claro es que cualquier persona denunciada tiene derecho a una defensa y goza del principio de inocencia como lo establece la Constitución, por lo cual, mientras no haya una sentencia firme, Soloaga es inocente como lo fue (el concejal) Bazán que en su momento fue suspendido injustamente y también el vicegobernador de Santa Cruz (Eugenio Quiroga) al que se le imputó otro delito y no fue suspendido en sus funciones” resaltó.
Luego, retomando la causa que se le instruyó el jefe comunal de Cañadón Seco, puso énfasis al señalar que las denuncias que presentó la joven en sede policial y en sede judicial “son totalmente diferentes” y por otro lado se evidenció que las pericias psicológicas que se le practicaron fueron “endebles” y aun así el juez Contreras procesó a Soloaga.
Luego, corroboró, cuando la causa llegó al Juzgado de Recursos, también se observó que las declaraciones de la ex pareja de Macarena desmentían totalmente sus dichos de ella a tal punto que expuso frases muy crueles en relación a la personalidad de su ex mujer.
Más adelante, respondiendo a otra consulta, afirmó que “yo hablo con la objetividad que siempre me ha caracterizado y sostengo que quien imputa un hecho tiene que demostrarlo y en este caso puntual nosotros hemos aportado pruebas contundentes para demostrar la inocencia de Soloaga, por lo cual creemos que es imposible que fácticamente el hecho que se le imputa haya ocurrido”.
El intendente Fernando Cotillo sumó artistas nacionales para los festejos por el 121 Aniversario de Caleta Olivia; Juan Fuentes será quien ocupe el espacio que dejó vacío Soledad Pastorutti y se espera la confirmación para las próximas horas de Turf o Miranda. Mas allá que […]
caleta_olivia destacada noticiaEl intendente Fernando Cotillo sumó artistas nacionales para los festejos por el 121 Aniversario de Caleta Olivia; Juan Fuentes será quien ocupe el espacio que dejó vacío Soledad Pastorutti y se espera la confirmación para las próximas horas de Turf o Miranda.
Mas allá que no brindó mayores detalles sobre la erogación que hará la Comuna para la organización de las cuatro jornadas previstas para festejar un nuevo aniversario de Caleta Olivia, el intendente Fernando Cotillo manifestó que la Comuna ya tiene los fondos provistos por el CFI (Consejo Federal de Inversiones) para la contratación del sonido, pantalla, escenario, iluminación, baños químicos y vallas, «que es una inversión muy importante, y nos da tranquilidad que eso ya esté». Asimismo sostuvo que la idea es que sean tres los artistas nacionales que ocupen cada una de las noches.
Entre las confirmaciones expuestas por el Jefe Comunal en una entrevista brindada a Radio 21, señaló que la primera noche, es decir el 18 de noviembre se presentarán en el escenario mayor que se montará a los pies del Gorosito, Los Tekis y Juan Fuentes (Ex Huayra); también dijo, «estamos ultimando detalles con otros dos grupos que lo anunciaremos antes del fin de semana».
En este sentido sostuvo que serían Turf o Miranda, y que además se estaría trabajando para sumar otro grupo para la noche de Rock, en la que actuará Las Pelotas. En lo que refiere a la noche del domingo 20 de noviembre a la actuación de La Delio Valdez y Abel Pintos, se suma la de la joven Lasherense Camila Garay quien ya estuvo el año pasado en el aniversario de la ciudad.
El Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz «Gestión Claudio Vidal», a través de la Subcomisión de Medio Ambiente continúa con las campañas de Saneamiento Ambiental con una Intervención en el B° 17 de Octubre de Caleta Olivia. A pedido de los vecinos el Sindicato […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz «Gestión Claudio Vidal», a través de la Subcomisión de Medio Ambiente continúa con las campañas de Saneamiento Ambiental con una Intervención en el B° 17 de Octubre de Caleta Olivia.
A pedido de los vecinos el Sindicato Petrolero Santa Cruz y las Agrupaciones sociales de » Mujeres Santacruceñas», «Jóvenes de trabajo Social» y «La Banda Petrolera Santacruceña» se hicieron presentes totalizando más de 35 colaboradores.
Desde el Sindicato Petrolero se agradeció el aporte de Logística, Volquetes y camiones a las empresas, demostrando el compromiso social con los vecinos y la comunidad.
De esta manera, se solicitó que se pueda preservar entre todos la limpieza y el cuidado de nuestro hábitat, «ante la falta de respuesta de los organismos oficiales».
Las tareas de limpieza resultaron efectivas y se recolectaron 70 metros cúbicos de residuos del tipo urbano compuesto por restos de nylon, botellas plásticas, latas de aluminio, cartón, papel, chatarra, vidrios, restos de ropa, entre otros.
Fue doble jornada abarcando teoría durante la mañana y práctica en horas de la tarde. Asistieron empleadas y empleados de diferentes áreas legislativas. Hoy, en las instalaciones de la Biblioteca de la Cámara de Diputados se desarrolló el taller en Ceremonial y Protocolo a cargo […]
noticia rio_gallegosFue doble jornada abarcando teoría durante la mañana y práctica en horas de la tarde. Asistieron empleadas y empleados de diferentes áreas legislativas.
Hoy, en las instalaciones de la Biblioteca de la Cámara de Diputados se desarrolló el taller en Ceremonial y Protocolo a cargo del titular del área Téc. Héctor Geréz. Esta formación estuvo dirigida al personal de la Cámara de Diputados.
«Se trata de un taller de doble jornada que se dictó de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. en nuestra Biblioteca y fue articulado a través de la Prosecretaría de la Cámara de Diputados», indicó Geréz quien agregó «realizamos nuestros talleres en diferentes localidades de Santa Cruz, y ahora aquí en Río Gallegos para el personal de distintas áreas legislativas que ya nos habían realizado distintas consultas, así que coordinamos todas nuestras actividades para llevarlo adelante».
La temática de la formación abarcó: Ceremonial de Estado (Cancillería); Normas Nacionales; Precedencia Protocolar de la República Argentina. Decreto 2072/93; Normas Provinciales; Símbolos Patrios Nacionales; Símbolos Provinciales y Modos de establecer Precedencias.
«También realizamos trabajos prácticos y ejercicios sobre errores típicos del personal de Protocolo en ceremonias; Actos; Precedencia; Competencia del Área de Protocolo; Cualidades del Personal de Ceremonial y el Perfil del personal de Protocolo y Ceremonial», finalizó el Director de Protocolo y Ceremonial de la Cámara de Diputados.
Al finalizar la formación, concurrió la Prosecretaria Alejandra Retamozo quien felicitó a las empleadas y empleados que se inscribieron y realizaron esta capacitación.
Carolina Miranda, Presidente de la APJAM (Asociación del Personal Jerárquico de la Administración Municipal) manifestó que a sus afiliados también se les efectuó el descuento del 1,5% lo que consideró un atropello por parte de las autoridades Municipales y remarcó que como dirigente gremial solo […]
caleta_olivia destacada noticia politicaCarolina Miranda, Presidente de la APJAM (Asociación del Personal Jerárquico de la Administración Municipal) manifestó que a sus afiliados también se les efectuó el descuento del 1,5% lo que consideró un atropello por parte de las autoridades Municipales y remarcó que como dirigente gremial solo firmó el acta acuerdo que estableció el acuerdo salarial, «no firmé lo del descuento».
Los trabajadores municipales de Caleta Olivia se vieron sorprendidos cuando al cobrar sus salarios con la primera cuota del aumento alcanzado con el Ejecutivo Municipal se encontraron con el descuento de un 1,5% que al momento de solicitar información les manifestaron desde el SOEMCO que era en carácter de representación gremial y que era para todos los empleados no afiliados; la presidente de APJAM el otro gremio que atiende las demandas de los municipales dijo que hasta sus afiliados recibieron el descuento y que espera mantener un encuentro con el intendente Fernando Cotillo en los próximos días para escuchar los fundamentos de esta medida.
También señaló en el programa radial QUE, que al momento de rubricar el acta acuerdo que dispuso el aumento para los empleados, lo hizo en representación de los afiliados y no afiliados. «Nosotros firmamos el acta para el aumento para los afiliados y para los no afiliados», y aclaró que en el acta no estaba dispuesto lo del descuento del 1,5%. «Eso nos perjudicó a todos porque nosotros también como comisión directiva nos sacaron este 1,5%».
Carolina Miranda señaló como un atropello que se le haya efectuado el descuento en favor del SOEMCO a los afiliados a la APJAM. «A esto lo tengo que hablar con el señor Intendente para solucionar ese tema porque perjudicó a muchos compañeros municipales», y agregó: «uno como Secretario General se pone en lucha no solamente para los afiliados, sino para todos, o por lo menos yo lo veo así».
Asimismo reiteró que espera lograr una reunión con el Primer Mandatario Municipal y que la intención es charlar sobre esta cuestión y otras como recategorizaciones, pase a planta permanente y demás. «Seguramente me juntaré con el señor Intendente para ver los pasos a seguir. Lo único que puedo decir es que firmamos el aumento nada mas», y recordó que no se les explicó nada sobre el descuento del 1,5%.
La Corte Suprema de Justicia anuló este martes el decreto parlamentario de Cristina Kirchner que forzó la partición del bloque del Frente de Todos para poder colocar dos representantes del Senado en el Consejo de la Magistratura. El máximo tribunal hizo lugar al recurso del […]
destacada nacional noticia politicaLa Corte Suprema de Justicia anuló este martes el decreto parlamentario de Cristina Kirchner que forzó la partición del bloque del Frente de Todos para poder colocar dos representantes del Senado en el Consejo de la Magistratura.
El máximo tribunal hizo lugar al recurso del senador Luis Juez, quien entendió que ese lugar como consejero le correspondía a él como representante de la segunda fuerza política.
La Corte Suprema de Justicia hizo lugar al amparo que promovió el senador de Juntos por el Cambio y removió a su par del Frente de Todos Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura.
Doñate llegó al Consejo como fruto de una jugada promovida por Cristina Kirchner en el Senado: partir el bloque del Frente de Todos en dos sub-bloques para tener más representantes en el organismo que remueve y elige a los jueces de la Nación.
«La partición del Bloque «Frente de Todos» implica un apartamiento de lo resuelto por esta Corte en su sentencia «Colegio de Abogados de la Ciudad», viola la finalidad representativa de la ley 24.937 y, por lo tanto, resulta inoponible a los fines de la conformación del Consejo de la Magistratura», concluyó el máximo tribunal con el voto mayoritario de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.
Frente a eso, el tribunal resolvió: «Hacer lugar a la acción de amparo y declarar la nulidad del decreto parlamentario DPP N° 33/22, por medio del cual la Presidencia de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación designó como representante de la segunda minoría para integrar el Consejo de la Magistratura, como miembro titular, al Senador Claudio Martín Doñate y, como suplente, al Senador Guillermo Snopek». No obstante, la Corte dejó a salvo todas las decisiones tomadas hasta ahora mientras Doñate integró el organismo.
De la compañía «El jardín teatro laboratorio», esta obra recibió en Selectivo Provincial de Teatro de Chubut 2022 el premio como 1° Suplente y las siguientes menciones: «Interpretación artística en espectáculo unipersonal»: Jairo Bedoya en Agua Quemada. «Dirección»: Darío Castro «Agua Quemada» se presentará el […]
comodoro cultura noticiaDe la compañía «El jardín teatro laboratorio», esta obra recibió en Selectivo Provincial de Teatro de Chubut 2022 el premio como 1° Suplente y las siguientes menciones: «Interpretación artística en espectáculo unipersonal»: Jairo Bedoya en Agua Quemada. «Dirección»: Darío Castro
«Agua Quemada» se presentará el Viernes 11 de noviembre en el Cine de Astra a partir de las 20: 30 hs. Valor de la entrada: $ 500
Hay promociones: 2 x1 para estudiantes de la Universidad Nacional San Juan Bosco, Instituto nº 806 y Docentes. Jubilados $ 350
Podés hacer tus reservas: https://www.entradaweb.com.ar/index.php?r=site/detalles&d=7a276510
La obra pone en escena y dramaturgia a Jairo Bedoya. Asistencia dramatúrgica y de dirección: Nené Guitart. Iluminación: Federico Murtagh. Diseño sonoro: Ignacio Cantú.
Fotografía: Sayi Serra. Dirección: Darío Castro
Sinopsis
«Agua Quemada» es el resultado de un profundo trabajo con la memoria y el dolor que, para Jairo, implican su origen y territorio: «ser colombiano es nacer con una herida puesta. Oro, agua y sangre. Heridas que quedan abiertas y se van secando y abriendo, secando y abriendo. Aparte de eso que podemos tocar, también habita aquello que no podemos rozar, que se cocina y echa humo: la melancolía, la tristeza, el miedo, el dolor, la alegría y el gozo. Las memorias son la sustancia de ese piso de nuestra propia tierra, que a veces llamamos país y a veces cuerpo».
Sobre el 4º Festival de Teatro en el medio de la nada
Promover el teatro regional es el objetivo de este festival. Como en tantas expresiones artísticas «siempre se mira al norte», pareciera que todo lo que viene de las grandes ciudades como Buenos Aires es mejor. En la región se produce, mucho y bueno, y que Festivales como estos existan permite que nuestro teatro crezca.
Agua Quemada es la 4º obra que se presenta en el marco de esta edición del festival. Participaron elencos de: Puerto Madryn, Viedma, Trelew, Esquel y Caleta Olivia.
Apoyan este evento: Instituto Nacional del Teatro, Secretaría Extensión UNPSJB y Biblioteca P. Astra
Sobre el elenco: «El jardín teatro laboratorio»
«Somos una compañía de creadores dedicada a la experimentación teatral asentada en Esquel y Trevelin, en la Provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Nos constituimos como colectivo a comienzos de 2017 pero cada uno de nosotros cuenta con una amplia trayectoria formativa, participación en montajes y proyectos de investigación. Nuestra práctica escénica se basa en la experimentación y creación colectiva y busca desarrollar poéticas singulares y propias para cada proyecto. Actualmente llevamos adelante actividades de investigación, formación y creación en La Casona, una antigua casa en el centro de la localidad de Esquel que nos cobija y da sostén a un gran número de artistas que confluyen en los proyectos que impulsamos. Dentro de nuestros trabajos escénicos, destacamos: Réquiem, un llanto de pájaros (Obra que representó a Chubut en la Fiesta Nacional del Teatro 2019); Agua Quemada (2021) y Los Lázaros (2021) con producción del Teatro Nacional Cervantes».
La puesta en escena
Ver teatro es un acontecimiento único, se produce lo que en la «jerga» teatral llaman el convivio: hay una proximidad y un encuentro de los cuerpos, tanto de los artistas como del público y es un hecho único e irrepetible.
La obra en esta ocasión no se desarrollará en el escenario donde se genera cierta distancia. La puesta en escena será «al piso». Para esto se sacarán las primeras butacas de la sala y el actor estará allí, a poca distancia del público. Esto permitirá una intimidad cercana y mientras Jairo viaje con sus recuerdos de su infancia por su querida Colombia, quienes estén cerca podrán sentir su calor, su música y transportarse de una manera casi real a los paisajes y las vivencias allí vividas.
DATO
La Biblioteca de Astra sigue con su trabajo constante, una institución pequeña en un barrio alejado de Comodoro Rivadavia que no le teme a los desafíos, ya que uno de ellos fue siempre acercarse a la gente. Y eso hace constantemente, abre sus puertas y le trae al público propuestas artísticas diferentes.
En esta Biblioteca trabaja gente que cree que el arte y la cultura son pilares fundamentales para una sociedad.
El 9 de noviembre tiene lugar el Día Nacional del Donante Voluntario. Este año el lema dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: «Donar sangre es un acto de solidaridad. Sumate al esfuerzo y salvá vidas»; con esto se quiere destacar la […]
destacada nacional noticiaEl 9 de noviembre tiene lugar el Día Nacional del Donante Voluntario. Este año el lema dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: «Donar sangre es un acto de solidaridad. Sumate al esfuerzo y salvá vidas»; con esto se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.
Cada 9 de noviembre, se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, en homenaje al médico argentino Dr. Luis Agote, quien, en el año 1914 en el Hospital Rawson, realizó la primera transfusión de sangre anticoagulada en el mundo. Esta fecha tiene como objetivo concientizar a toda la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud. Además, se comparte la convocatoria mundial para que más personas donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.
Las donaciones regulares de sangre de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise. A su vez, contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud.
«Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Las donaciones regulares de sangre por un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise», explica la Dra. Valeria El Haj.
Una de las principales motivaciones para la donación es el altruismo, basado en un sentido de responsabilidad social y/o conciencia personal de los beneficios de la donación.
Al donar, las personas se comprometen con:
– Las mujeres con complicaciones obstétricas (embarazos ectópicos, hemorragias antes, durante o después del parto, etc.).
– Los niños y niñas con anemia grave, a menudo causada por el paludismo o la malnutrición.
– Las personas con traumatismos graves.
– Pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas y médicas complejas y pacientes con cáncer.
«También se precisa sangre para realizar transfusiones periódicas en personas afectadas por enfermedades, como la talasemia o la drepanocitosis. Además, se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo factores de coagulación para los hemofílicos», agrega la profesional.
Los requisitos básicos principales para donar sangre son:
– Gozar de buen estado de salud.
– Tener entre 18 y 65 años (a partir de los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, los mayores de 65 años lo pueden hacer con un certificado de autorización de su médico de cabecera).
– Pesar más de 50 kilos.
– Tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados.
– No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.
– Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
– Es conveniente tomar el desayuno habitual, el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que done sangre.
Es importante conocer que a pesar de que se realizan los análisis de laboratorio para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las unidades de sangre donadas, existe el llamado período de ventana, que es el tiempo que transcurre desde que ingresa al organismo un agente capaz de transmitir una enfermedad hasta que puede ser detectado por las pruebas de laboratorio. Por este motivo es que la persona donante debe ser sincera sobre el cuestionario que se entrega previo a donar sangre al responder sobre enfermedades transmisibles por transfusión como HIV, hepatitis B, hepatitis C, y sífilis.
¿Qué se hace con la sangre luego de la extracción?
Se analiza la sangre para detectar la eventual presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u otros agentes causantes de infecciones transmisibles por transfusión (chagas, brucelosis y sífilis). Si se encuentra alguna anormalidad se le notifica al donante, y se lo cita para asesorarlo sobre los pasos a seguir. Se mantienen en absoluta reserva todos los datos personales, así como los resultados obtenidos. Sólo podrán ser informados al interesado. Se realiza la tipificación del grupo sanguíneo ABO y Rh, datos que podrá solicitar los días posteriores a la donación. Mientras se realizan estos estudios, la sangre se procesa para obtener los distintos componentes presentes en la sangre (glóbulos rojos, plasma, plaquetas, crioprecipitados para factores de coagulación).
«Cada donante puede salvar hasta cuatro vidas. Es fundamental que cada uno se pueda tomar un ratito de su tiempo para contribuir a los servicios de salud. Queremos que la sangre espere al paciente, y no el paciente a la sangre», indican los profesionales.
La actividad se anunció en conferencia de prensa en la vecinal del barrio Mirador y consistirá en la posibilidad, con la colaboración de los vecinos, de presentar una torta que intentará tener 121 metros de largo para poder ser compartida el 20 de noviembre en […]
caleta_olivia destacada noticiaLa actividad se anunció en conferencia de prensa en la vecinal del barrio Mirador y consistirá en la posibilidad, con la colaboración de los vecinos, de presentar una torta que intentará tener 121 metros de largo para poder ser compartida el 20 de noviembre en consonancia con el aniversario de Caleta Olivia.
«Una torta para mi ciudad» nació en el 2001 cuando la ciudad festejó su Centenario y la intención en esta ocasión es reflotar esta idea pero en esta ocasión lograr 121 metros de torta; la actividad es organizada por la vecinal del barrio Mirador y FM Alegría por lo que se llevó adelante una conferencia de prensa encabezada por Miguel Nievas y Miguel Santibañez para invitar a toda la comunidad a sumarse. Los interesados en participar y sumar sus tortas podrán ser parte del momento cuando el 20 de noviembre se proceda a cantar el feliz cumpleaños y soplar las velitas.
Al respecto, Nievas refirió: «ya tenemos la experiencia de la torta del centenario de la ciudad y queremos que la comunidad se vuelva a sumar a involucrar y lograr este objetivo», y aseveró: «convocamos a la comunidad a participar en donar una torta que debe tener una medida de 30 cm. de ancho, 40 cm. de largo y 10 cm. de alto para que todas vayan juntas»; y aseveró que «el relleno debe ser a gusto de quien la elabore».
Asimismo hizo saber que ya se dio aviso a la Municipalidad de la actividad y que se va a destinar una calle cercana al lugar donde se realice el acto central para que se puedan montar las tortas. «Les pedimos a los vecinos que decidan participar que puedan llevar la torta forrada en fondan celeste o blanco porque queremos formar una bandera Argentina», y agregó que los interesados pueden inscribirse para participar hasta el 19 de noviembre.
«Queremos que la familia, amigos vecinos, instituciones, comerciantes se puedan sumar», dijo Miguel Nievas y aseveró: «la idea es inaugurar de a un metro y que esa institución que donó pueda estar al momento de soplar las velitas y convocar a seis personas representativas de la institución para que pueda estar en ese momento. La idea es que todos participemos».
Así lo expresó Viviana Carabajal, quien con el 46.68% de los votos, se adjudicó las elecciones y renovó su mandato como Vocal por los Pasivos ante la Caja de Previsión Social; entre los ejes salientes de su gestión destacó la continuidad del reclamo para la […]
caleta_olivia destacada noticia politicaAsí lo expresó Viviana Carabajal, quien con el 46.68% de los votos, se adjudicó las elecciones y renovó su mandato como Vocal por los Pasivos ante la Caja de Previsión Social; entre los ejes salientes de su gestión destacó la continuidad del reclamo para la derogación del aporte solidario y también la posibilidad de ser parte de las mesas paritarias de todos los sectores en representación de los jubilados.
Con una escasa participación en los lugares de votación en toda la Provincia, los jubilados de la administración pública eligieron a su representante por los próximos cuatro años en la Vocalía por los Pasivos; Viviana Carabajal se consagró como la ganadora por encima de Walter Jones y Hugo Ibáñez. Al hacer un análisis del resultado, Carabajal agradeció a quienes ratificaron su trabajo con el voto y también adelantó cuáles serán sus acciones. De manera pública afirmó que llegó a Caleta Olivia cinco veces y que nunca logró que el intendente Fernando Cotillo la recibiera.
A través de declaraciones vertidas al programa radial Que, Viviana Carabajal reconoció que fue bajo el porcentaje de votantes, «pero siempre se manejan esos porcentajes, y los motivos son varios, hay muchos afiliados que no residen en la Provincia y son los que me pidieron el voto electrónico, y hay muchos que no están acá pero que no dicen nada porque no quieren perder el item zona», y aseveró: «el Jubilado me ha dado doble responsabilidad, porque me la dieron cuando no me conocían y hoy me la dan conociéndome y de esta manera me ratifican la gestión»; asimismo sostuvo que su trabajo se vio diezmado por la pandemia, «por eso dos de los cuatro años de la gestión se vio disminuida por el COVID, pero espero que no pase nada en estos años y podamos hacer todo lo que tenemos pensado».
Sobre los ejes de trabajo en el corto plazo y a partir del 1 de febrero cuando asuma su gestión, manifestó: «No voy a bajar los brazos por lo del aporte solidario, vamos a ver como vamos a accionar teniendo en cuenta que el próximo año es electoral»; para continuar adelantó que esta semana van a cobrar el aumento por complementaria los docentes jubilados teniendo en cuenta que el Gobierno Provincial pese a que prosigue en conflicto con la ADOSAC, decidió dar el aumento por decreto.
«Una de las propuestas es que los activos cuando se sientan en la paritaria salarial, muchas veces se olvidan del jubilado, es por eso que quiero ser paritaria quiero que se me den las herramientas para ser la paritaria natural de todos los jubilados», señaló Carabajal y añadió que de esto quiere hablar con el intendente Fernando Cotillo. «No conozco al Intendente de Caleta Olivia y eso no me pasa en otras localidades, donde cuando llego soy recibida por las autoridades, esto no me pasó con la comisión directiva del SOEMCO quienes me recibieron en una oportunidad. También Caleta Olivia es uno de los municipios que acordó un aumento tarde y de eso también quiero hablar con el Intendente».
El próximo 10 de noviembre, en el marco de la Cuarta Sesión Ordinaria Anual del Parlamento Patagónico que hará base en Ushuaia, Santa Cruz tendrá a su cargo la Presidencia que recaerá en el diputado Matías Mazú, presidente de la bancada del Frente de Todos […]
noticia politica regional rio_gallegosEl próximo 10 de noviembre, en el marco de la Cuarta Sesión Ordinaria Anual del Parlamento Patagónico que hará base en Ushuaia, Santa Cruz tendrá a su cargo la Presidencia que recaerá en el diputado Matías Mazú, presidente de la bancada del Frente de Todos y titular de la Comisión que trata los asuntos de orden regional. Lo hará junto a Carlos Santi como vicepresidente, y Laura Hindie como secretaria.
Desde este martes en la ciudad de Ushuaia, tendrá lugar la última sesión del año del Parlamento Patagónico, marco en el que Santa Cruz asumirá la presidencia del bloque regional, cuya responsabilidad será ejercida por el diputado Matías Mazú, quien será secundado por Carlos Santi en la vicepresidencia, y la diputada Laura Hindie como secretaria.
El inicio de las actividades será el día 8 de noviembre, con Labor Parlamentaria, a cargo de presidentes y presidentas de los parlamentos de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén, quienes analizarán los asuntos entrados y proyectos pendientes en comisiones.
Al día siguiente se realizará la Sesión Ordinaria, de la que participarán – además de Matías Mazú, Carlos Santi y Laura Hindie – los diputados Leonardo Paradis, Eloy Echazú, Juan Manuel Miñones y Gabriel Oliva, y la diputada Liliana Toro. Será presidida por Emmanuel Trentino, acompañado por el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, junto al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y la vicegobernadora, Mónica Urquiza.
Finalmente, el jueves 10, una comitiva reducida de legisladores, legisladoras y autoridades de los poderes ejecutivos, se trasladarán a la Base Antártica Conjunta «Marambio», a los efectos de realizar la firma del «Documento de la Antártida», expresión política del bloque regional, y el actual presidente del Parlamento, Emmanuel Trentino oficiará el traspaso de autoridades, cuya titularidad recaerá en el diputado del Frente de Todos, Matías Mazú, quien estará acompañado por Carlos Santi y Laura Hindie.
Agenda de Santa Cruz
Para esta nueva Sesión Ordinaria, son 19 los proyectos presentados por diputados y diputadas de toda la Región. Entre las propuestas que lleva Santa Cruz, se destacan el pedido al Senado de la Nación de impulso y sanción al proyecto de Ley presentado por la senadora Ana María Ianni, que busca declarar como Delitos de Lesa Humanidad a los hechos represivos ocurridos durante las «Huelgas Patagónicas» entre los años 1919 y 1921; como así también la aprobación del proyecto de Ley que tiene por objeto ampliar la Corte Suprema de Justicia, buscando garantizar la diversidad de género y el federalismo, y que ya cuenta con media sanción del Senado.
También se buscará acompañamiento del Parlamento Patagónico para solicitar al ENACOM que gestione un incremento de inversiones de la empresa Claro, de modo de mejorar la calidad de las comunicaciones de la región; además de declarar de Interés la Antología «40 años de la Guerra de Malvinas: La Patagonia cuenta», colección de cuentos y relatos seleccionados y editados por el Ente Cultural Patagonia.
La medida dispone que las empresas Exxonmobil y Qatar Petroleum puedan operar sobre la costa fueguina del Mar Argentino, que invertirán US$ 30,1 millones respectivamente. La Secretaría de Energía extendió por un año el plazo del primer período de exploración del permiso otorgado a las […]
nacional noticia politicaLa medida dispone que las empresas Exxonmobil y Qatar Petroleum puedan operar sobre la costa fueguina del Mar Argentino, que invertirán US$ 30,1 millones respectivamente.
La Secretaría de Energía extendió por un año el plazo del primer período de exploración del permiso otorgado a las empresas Exxonmobil y Qatar Petroleum (QP) sobre el área 113 de la Cuenca Malvinas Oeste (MLO_113), en la costa fueguina del Mar Argentino.
La medida se dispuso a través de la resolución 752/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial, en atención a las dificultades de traslado de personal y equipamiento a raíz de la pandemia de coronavirus.
La adjudicación había sido resuelta el 17 de mayo de 2019, en el marco del Concurso Público Internacional Costa Afuera, en el que se obtuvieron permisos en 18 áreas de tres cuencas con una inversión total de US$ 724 millones.
En el caso del área MLO_113, la oferta de Exxonmobil Exploration and Production Offshore Argentina SRL y QP Oil and Gas SAU, fue de US$ 30,1 millones.
En los considerandos de la norma, se indicó que muchas empresas habían solicitado la suspensión del plazo «por cuanto la exploración de hidrocarburos en áreas costa afuera se realiza principalmente a través de la adquisición de sísmica para conocer el potencial de los recursos hidrocarburíferos que se disponen en un determinado lugar».
Esa tarea, añadió la resolución, «conlleva la contratación de buques especialmente diseñados para realizarla, cuya disponibilidad depende del nivel de actividad, logística de la operación y ventanas climatológicas, entre otras variables».
En ese marco, Energía consideró «conveniente conceder un plazo razonable para la realización de las actividades pendientes y su posterior interpretación y evaluación técnica y económica».
(Télam)
El Consejo Provincial de Educación, participó del acto de presentación de la Tecnicatura Superior en Hidrocarburos, del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET) en Caleta Olivia. La Tecnicatura Superior en Hidrocarburos, que será dictará en las localidades de Las Heras, Caleta Olivia y Río Gallegos, […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politicaEl Consejo Provincial de Educación, participó del acto de presentación de la Tecnicatura Superior en Hidrocarburos, del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET) en Caleta Olivia.
La Tecnicatura Superior en Hidrocarburos, que será dictará en las localidades de Las Heras, Caleta Olivia y Río Gallegos, tiene como propósito fortalecer la formación en el sector energético, brindando un área ocupacional donde como técnicos puedan desempeñarse en plantas de extracción y tratamientos de los distintos yacimientos de gas y petróleo; plantas de agua salada; empresas de bienes y servicios y en diferentes departamentos técnicos de control; investigación y de desarrollo para asistir y/o ejecutar ensayos, mediciones, análisis y , también, asistir en control y gestión comercial.
Durante la presentación, se concretó la firma del convenio para la cooperación y formación de dicha oferta académica entre la presidenta del CPE, María Cecilia Velázquez y el secretario general del Sindicato del Personal Jerárquicos y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar.
En este sentido, la titular de la cartera educativa manifestó que «el sindicato representa los derechos de los trabajadores, pero también es parte de una comunidad organizada que puede aportar y acompañar acciones y hechos reales».
La funcionaria expresó que por estas políticas existen fondos en el INET, no sólo en Santa Cruz sino en todo el país y afirmó que todas las provincias de Argentina tienen la posibilidad de formarse en tecnicaturas, en educación secundaria, en oficios y con las aulas móviles.
También, Velázquez, hizo hincapié en el InSET, instituto con más egresados en formación terciaria, que tiene ingreso laboral de manera inmediata y en el trabajo de articulación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía de Santa Cruz, convoca a varones y mujeres de entre 18 y 25 años a inscribirse para ser «aspirante» a cadetes de la Policía de la Provincia. Desde el 31 de octubre del corriente año se […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Ministerio de Seguridad, a través de la Policía de Santa Cruz, convoca a varones y mujeres de entre 18 y 25 años a inscribirse para ser «aspirante» a cadetes de la Policía de la Provincia.
Desde el 31 de octubre del corriente año se encuentran abiertas las inscripciones para la Escuela de Cadetes de Policía «Comisario Inspector Eduardo Victoriano Taret» a través de la página de la Policía de Santa Cruz http://policiadesantacruz.gob.ar/index.php/es/condiciones-de-ingreso.
Igualmente, la directora del Departamento Escuela de Cadetes, Comisario Inspector Milena Galeano junto a su equipo de trabajo estará presente del 8 al 11 de noviembre en la localidad de Caleta Olivia recepcionando inscripciones de los postulantes en las instalaciones de la Asociación Mutual de Suboficiales y Agentes (AMSA) ubicado en calle Jorge Monte 1818.
Condiciones Generales de Ingreso (Cfr. Decreto 1028/18):
– Ser argentino, nativo o por opción.
– Poseer salud y aptitudes psico-físicas compatible con el desempeño de las funciones correspondientes al Escalafón en el que ingresa.
– No registrar antecedentes penales desfavorables.
Condiciones Particulares para el Ingreso (Cfr. Decreto 1028/18):
– Estar comprendidos entre los 17 y 25 años, los que deberán cumplirse en el año de inscripción.
– Haber aprobado el ciclo de estudios secundarios completo, en establecimientos oficiales o reconocidos por el órgano estatal correspondiente.
– Tener un mínimo de 1,60 mts. las mujeres y de 1,65 mts. los varones
– Aprobar satisfactoriamente el Protocolo de Evaluación Psicológica a Ingresar a la Policía de la Provincia de Santa Cruz, dispuesto por Resolución MG Nº338/17.
Para más información podrán comunicarse al 2966463588 o al correo electrónico [email protected]
Frente a más de 45 empresarios de la Provincia de Chubut se realizó un taller sobre el módulo «Transacciones Comerciales». Asimismo, se disertó en la Exposición de Tecnologías de la Información divulgando la gestión de los datos y su impacto en la trazabilidad. Con el […]
nacional noticiaFrente a más de 45 empresarios de la Provincia de Chubut se realizó un taller sobre el módulo «Transacciones Comerciales». Asimismo, se disertó en la Exposición de Tecnologías de la Información divulgando la gestión de los datos y su impacto en la trazabilidad.
Con el objetivo de fomentar el uso del módulo «Transacciones Comerciales» del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, estuvo en la Provincia de Chubut frente a empresarios y referentes del sector.
Para comenzar su visita, el Director Nacional participó el jueves por la mañana en la Ciudad de Rawson, en un evento coordinado junto con la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CaFACh) y la Cámara de Pesca Artesanal de Rawson. En el mismo, el Director Nacional disertó frente a más de 45 empresarios acerca de los alcances de la Disp. DNCyFP N° 26/22 y los beneficios que esto conlleva para lograr la trazabilidad de toda la cadena de los productos ícticos, lo cual fue celebrado por los presentes.
El viernes por la tarde, el Dr. Julián Suárez fue convocado para participar de la 6ª edición de la Exposición de Tecnologías de la Información (Expotic), en la Ciudad de Puerto Madryn, en donde expuso junto al Dr. Leonardo Ordinez, Investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, acerca de la gestión de la información y la trazabilidad en la industria pesquera local. Particularmente se focalizó en la innovación tecnológica con la que lleva a cabo su administración, destacando el avance hacia la digitalización de los trámites, fomentando la claridad, la celeridad y el ahorro de gastos logísticos por parte de los administrados y administradas.
El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, declaró: «Estamos presentes en la Provincia de Chubut para continuar promoviendo esta consolidación que hemos logrado respecto a la trazabilidad de los productos y subproductos pesqueros, mediante la entrada en vigencia de la Disp. DNCyFP N° 26/22 que comienza a regir a partir de 25 de diciembre del corriente.
Es un gran orgullo para nosotros, dado que, desde el inicio de nuestra gestión, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura Dr. Carlos Liberman, me encomendó la tarea de fortalecer nuestras herramientas para defender el valor de las exportaciones de los productos pesqueros y el cuidado de los y las trabajadoras que integran nuestro sector.
Este objetivo lo afianzamos con la incorporación del módulo «Transacciones Comerciales» el cual cuenta con dos características que son elementales. Por un lado, cuenta con total Legalidad, dado que la Autoridad de Aplicación basa su accionar en el Régimen Federal de Pesca, el cual lo faculta a administrar toda la cadena de valor de la actividad pesquera. Por otro lado, es una Disposición que posee plena legitimidad, lo cual significó un arduo trabajo que se realizó con los distintos actores del sector, con el fin de generar sinergia, compartir conocimientos y evaluar las perspectivas de cada uno de los eslabones de la cadena de valor.
Sistema federal
Gracias a la Disp. SSPyA N° 154/2020 la República Argentina cuenta con un Sistema Federal de Información Pesquera. A partir de 2020 se celebraron Convenios entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y las Provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Río Negro en el mencionado año y, Buenos Aires y Chubut en 2021, logrando que toda la información de captura de los buques que operan tanto en jurisdicción Nacional como Provincial, sea cargada por los administrados y administradas en el SiFIPA. De esta manera se obtuvo la estandarización de datos, unicidad de sistema, simplificación, avance digital y mejora del proceso de adquisición de datos de captura.
Asimismo, en octubre de 2021, realizamos públicamente la presentación del Módulo «Transacciones Comerciales» y se comenzaron a realizar distintas pruebas de las funcionalidades de los Módulos de Acceso, desarrollando demostraciones en las Ciudades de Mar del Plata en la Provincia de Buenos Aires, Puerto Madryn en la Provincia de Chubut, Puerto Deseado en la Provincia de Santa Cruz, Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y San Antonio Oeste en la Provincia de Río Negro. En estos encuentros, se convocaron a Cámaras Empresarias, actores del sector y entidades vinculadas para capacitarlos respecto de sus funcionalidades y conocer su perspectiva respecto a la operatoria para poder optimizar el sistema.
Sin dudas, la colaboración de cada uno de los involucrados e involucradas permitió tener hoy un sistema de trazabilidad aceptado y reconocido por todas las partes.»
En la misma línea, el Sr. Gustavo González, Presidente de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) destacó: «Hemos recibido al Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, para conversar acerca del nuevo módulo que se incorpora a SIFiPA. El mismo logrará brindar una trazabilidad exacta respecto de todas las instancias por la que pasa el producto, lo cual es una exigencia que demandan los mercados internacionales. Este año, cuando participamos en la Feria CONXEMAR desarrollada en España, vimos hacia dónde tenemos que ir mutando y lograr que sea nuestro norte. Sin dudas la trazabilidad es clave y tanto el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman, como el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, son conscientes de esta situación. Celebramos la incorporación del módulo «Transacciones Comerciales» dado que permite juntar toda la información del producto en un único sistema de manera digital logrando la transparencia necesaria para operar en el mundo y certificar la legalidad del producto final.»
Con la presencia del subsecretario de Pesca y Acuicultura Dr. Carlos Liberman, empresarios y referentes del sector, el 24 de octubre de 2022 en la Ciudad de Mar del Plata, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez firmó la Disp. DNCyFP N°26/2022 poniendo en vigencia el «Módulo Transacciones Comerciales» logrando un hito más en su gestión.
«Los pueblos sin memoria no pueden avanzar por eso defendemos los Derechos Humanos», dijo la gobernadora Alicia Kirchner durante el cierre del Pre Foro Patagónico de Derechos Humanos que se realizó en Río Gallegos. Hoy en las instalaciones del auditorio del Club Boca se realizó […]
noticia politica rio_gallegos«Los pueblos sin memoria no pueden avanzar por eso defendemos los Derechos Humanos», dijo la gobernadora Alicia Kirchner durante el cierre del Pre Foro Patagónico de Derechos Humanos que se realizó en Río Gallegos.
Hoy en las instalaciones del auditorio del Club Boca se realizó el Pre Foro Patagónico de Derechos Humanos con participación de representantes de la provincia de Tierra del Fuego. En el acto de cierre estuvieron presentes la gobernadora Alicia Kirchner, la directora ejecutiva del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO, Fernanda Gil Lozano, el ministro de Desarrollo Social Jorge Ferreyra, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, el director ejecutivo Adjunto del Foro Mundial de Derechos Humanos Rodrigo Gómez Tortosa, el periodista, escritor e hijo de Osvaldo Bayer, Esteban Bayer, la diputada Provincial Rocío García, la prosecretaria de la Cámara de Diputados Alejandra Retamozo y la secretaria de Estado de Derechos Humanos de la provincia Nadia Astrada.
El pre foro tuvo por objeto permitir la participación desde distintos lugares del país y del mundo, de forma descentralizada y proporcional en todo el territorio argentino para seguir democratizando los debates y la elaboración de propuestas de acción para el futuro con miras al Foro Mundial de Derechos Humanos 2023. Cabe destacar que los asistentes participaron de las comisiones de Memoria, verdad y justicia; Desigualdad y lucha por la justicia social; y lawfare y acceso a la justicia.
Durante el acto, se firmó un convenio marco de Cooperación entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la Provincia de Santa Cruz a fin de favorecer la colaboración y asistencia en materia de promoción, protección y fortalecimiento de una cultura de Derechos Humanos en la sociedad santacruceña.
Luego, Horacio Pietragalla Corti hizo entre de los Legajos de CONADEP de personas víctimas de Terrorismo de Estado, con el objetivo de que esos documentos profundicen el trabajo de investigación realizado por el Archivo Provincial de la Memoria y colaboren con el proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Es así que fue convocado Martín Villagra familiar de Segundo Delmiro Villagra detenido desaparecido el 22 de diciembre de 1976.
Fernanda Gil Lozano
A continuación se entregaron presentes a las autoridades e invitados especiales y se dirigió a los presentes Fernanda Gil Lozano quien destacó: «como país somos un faro en materia de Derechos Humanos, se lo debemos a Néstor y Cristina, quienes durante sus gobiernos volvieron a levantar esas banderas y brindaron todo el apoyo del estado en la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debido y punto final, en el reimpulso de las causas judiciales y en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia».
«Hoy estamos presenciando un resurgimiento de los discursos de odio, el avance de las derechas y de actitudes fascistas por parte de dirigentes políticos y sectores de la sociedad», manifestó Fernanda Gil Lozano quien agregó «es por eso que debemos estar más unidos y unidas que nunca, promoviendo la defensa irrestricta de la vida, la libertad y la igualdad».
Horacio Pietragalla Corti
Por su parte, Horacio Pietragalla Corti indicó que «cuando la política tiene sensibilidad los grandes cambios suceden y vamos a poder llevar adelante y apoyar fuertemente la querella que tiene el Gobierno provincial para que se declaren delitos de lesa humanidad los más de 1500 fusilamientos de obreros de la Patagonia» y agregó «estamos contentos de realizar el año próximo este Foro Mundial de Derechos Humanos, es un desafío muy grande donde vendrán distintas organizaciones que debatirán y van a fortalecer nuestra democracia».
Alicia Kirchner
Finalmente, y cerrando el Pre Foro Patagónico de Derechos Humanos, la gobernadora Alicia Kirchner destacó que «los pueblos sin memoria no pueden avanzar, por eso defendemos los Derechos Humanos» y agregó «están apareciendo conductas de determinadas personas que se unen por la violencia y la intolerancia y no es bueno para el pueblo argentino».
«Estemos atentos, estas personas no saben dialogar y no les interesa el diálogo; muchos se dejan llevar y cuando se den cuenta es difícil volver atrás», recalcó la Gobernadora al tiempo que agregó «construyamos derechos, la política es la herramienta para transformar realidades para que la gente esté bien por eso quiero que más santacruceños y santacruceñas hagan política en serio».
«Cada uno desde su lugar los convoco a ayudarnos a estar juntos, defender nuestros derechos, diagramando alternativas para que nuestro pueblo festeje el próximo año los 40 años de la Democracia levantando las banderas de la Memoria, Verdad y Justicia», finalizó.