
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSe trata de Antonio Rueda, quien falleció tras haber sido brutalmente golpeado. Hasta el momento hay un detenido. Rueda, tenía 45 años y vivía en El Calafate. Fue asesinado a golpes cuando estaba con un grupo de personas y dentro del cual hay un joven […]
el_calafate noticia policialSe trata de Antonio Rueda, quien falleció tras haber sido brutalmente golpeado. Hasta el momento hay un detenido.
Rueda, tenía 45 años y vivía en El Calafate. Fue asesinado a golpes cuando estaba con un grupo de personas y dentro del cual hay un joven de 18 años detenido por el crimen.
El hecho de muerte ocurrió el martes por la tarde cuando la víctima y victimario se encontraban compartiendo bebidas alcohólicas en una casa. Un testigo declaró que el joven se enojó porque Rueda le «tocó sus partes íntimas». Si bien se indicó que varias personas intentaron calmar los ánimos, la pelea siguió afuera del domicilio.
La víctima intentó escapar corriendo pero el joven de 18 años lo siguió para seguir golpeándolo repetidamente. Rueda fue encontrado por la policía ensangrentado a unos 200 metros de la casa donde se desató la brutal pelea.
Fue trasladado de urgencia al hospital con graves lesiones en la cabeza, entre ellas, fractura de tabique nasal y maxilar, pero murió horas después.
En este sentido, la comunidad LGBT, a través del grupo Diversidad, emitió un comunicado exigiendo justicia. «Antonio Rueda, se quedó en el pueblo a pesar de la discriminación que sufrió durante su adolescencia. A pesar de todo hoy no está entre nosotros, pero él nos dejó el mensaje de seguir la lucha como una semilla que florecerá en cada uno de nosotres», dice el escrito.
Su sobrina, Ale Guerrero, aseguró que la muerte de su tío fue un hecho de discriminación. «A mi tío lo mataron por gay», dijo y agregó: «cuando lo estaban golpeando en todo momento le gritaban mientras lo pateaban que lo iban a matar por put… Y que a todos los put.. los tenían que matar».
(ADNSur)
El juicio contra Cristina Kirchner, Lázaro Báez y otros exfuncionarios se reanuda este viernes en la octava audiencia de alegatos que están presentando los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola ante el Tribunal Oral Federal 2 por presuntos hechos de corrupción ocurridos en los gobiernos […]
destacada nacional noticia politicaEl juicio contra Cristina Kirchner, Lázaro Báez y otros exfuncionarios se reanuda este viernes en la octava audiencia de alegatos que están presentando los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola ante el Tribunal Oral Federal 2 por presuntos hechos de corrupción ocurridos en los gobiernos kirchneristas.
Se trata de la octava de las nueve audiencias solicitadas por los fiscales, quienes ya anunciaron que culminarán su exposición con pedidos de condena para los trece imputados de la causa, entre los que se encuentra la exmandataria. Además, se da en el marco del rechazo de la Justicia en el pedido de apartar tanto a los acusadores como a dos de los jueces por vínculos con Mauricio Macri.
La fiscalía aseguró en las audiencias anteriores que en esas adjudicaciones hubo sobreprecios, demoras injustificadas o trabajos inconclusos, mientras las defensas, que esperan su turno para alegar, plantearán que las obras fueron realizadas y que si alguna no se terminó fue por abandono atribuido al gobierno de Juntos por el Cambio.
Cuando finalicen los alegatos de las fiscalías, los abogados defensores buscarán utilizar en su favor todo lo ocurrido durante el juicio que lleva más de tres años, en el que testigos de los más variados rechazaron que hubiera habido irregularidades en la asignación de obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015.
Los chats
En el octavo alegato, el fiscal Diego Lucinai apuntó nuevamente contra la vicepresidenta, Cristina Kirchner, por los presuntos hechos de corrupción y reveló una serie de chats donde dejan al descubierto la red en la que estaba involucrada cuando era parte de la presidencia.
«Hemos dejado al descubierto la intervención de Cristina Fernández, Julio De Vido y Abel Fatala, entre otros, para beneficiar a Lázaro Báez y sus empresas», fueron las primeras declaraciones del fiscal Luciani mientras reveló un intercambio de mensajes entre José López y Julio Mendoza, por entonces presidente de Austral Construcciones.
Luciani conectó los mensajes entre López y Mendoza del día 30 de noviembre de 2015 en el que se mencionaba una reunión entre Báez y «la Sra» y la información de los diarios de ese entonces aseverando que Cristina Kirchner se encontraba en Santa Cruz.
«Se va delineando el relato a partir de mensajes. López decía ‘Yo no defino’. Claro, definía la expresidenta», añadió Luciani.
Jefes de gabinete kirchneristas
Por el juicio pasaron todos los exjefes de Gabinete de los gobiernos kirchneristas, entre ellos el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, quienes descartaron que se hubiera direccionado la obra pública en favor de algún empresario en particular y detallaron cómo es el proceso de elaboración de los presupuestos nacionales y de la asignación de obra pública.
En ese marco, en la última audiencia que se realizó el pasado martes, el fiscal Diego Luciani adelantó que «sería desacertado inferir que los exjefes de Gabinete hayan podido recibir órdenes de sus superiores jerárquicos, Néstor y Cristina Kirchner, a los fines de direccionar o beneficiar a Lázaro Báez».
«Esto es así porque la obra pública ya venía dirigida desde un nivel anterior a aquellas limitadas intervenciones que tenían los jefes de Gabinete», agregó.
La dura acusación de Luciani habló de que «la asociación ilícita duró 12 años» en donde apuntó contra la actual vicepresidenta y remarcó que «al Congreso le mintieron» producto de la presentación de presupuestos para las obras públicas que llevó a cabo la empresa del empresario K, Lázaro Báez.
(Via Pais)
A partir de este sábado los productos con exceso en grasas, azúcares, sodio y calorías de las grandes empresas deberán comercializarse con el sello correspondiente, a excepción de que se les haya otorgado una prórroga, lo que marca el inicio de su aparición en las […]
destacada nacional noticiaA partir de este sábado los productos con exceso en grasas, azúcares, sodio y calorías de las grandes empresas deberán comercializarse con el sello correspondiente, a excepción de que se les haya otorgado una prórroga, lo que marca el inicio de su aparición en las góndolas, recordaron el jueves desde el Ministerio de Salud donde enfatizaron que «se trata de un proceso gradual cuyo objetivo no es el sello sino la promoción de una alimentación saludable».
«Es importante transmitir una vez más que la Ley 27.642 tiene como objetivo la promoción de una alimentación saludable; en ese contexto, el etiquetado frontal es solo una parte que busca dar la información para que las personas tomen las mejores decisiones y las empresas traten de readecuar sus productos en la medida que puedan», sostuvo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en una charla con periodistas especializados.
Etiquetas
Los sellos establecidos por la ley se deberán colocar en el frente de los envases; se trata de octógonos negros que tendrán las siguientes inscripciones: «Exceso en azúcares»; «Exceso en sodio»; «Exceso en grasas saturadas»; «Exceso en grasas totales»; «Exceso en calorías».
Además, si tiene edulcorantes, el envase deberá tener debajo de los sellos de advertencia la siguiente leyenda: «Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as», al igual que si tiene cafeína deberá decir: «Contiene cafeína. Evitar en niños/as».
Los valores máximos establecidos por la Ley de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); otros países de la región como Chile y Uruguay poseen etiquetado pero con diferentes criterios.
Más allá del sello, los productos que tengan estos excesos no pueden contener en sus envases personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas ni estar acompañados por elementos interactivos, obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales o cualquier otro elemento.
Tampoco pueden ofrecer la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales, junto a la compra de productos.
La normativa también establece la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que contengan al menos un sello de advertencia dirigida a niños, niñas y adolescentes.
El Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos de nivel inicial, primario y secundario del país.
Ley
La Ley 27.642 se sancionó el 26 de octubre de 2021 y el 23 de marzo pasado se publicó el decreto reglamentario 151/2022; la normativa establece diferentes etapas para la implementación de uno de sus ejes, que es la colocación de sellos a los productos que tengan exceso de grasas, azúcares, sodio y calorías.
Para las grandes empresas, el 20 de julio venció el pedido de prórroga que se podía solicitar por única vez por 180 días, y para mayo de 2023 todos sus productos deberán tener los sellos en el caso de que corresponda.
En ese contexto, Vizzotti detalló que «se otorgaron prórrogas tal como establece la Ley, y muchas de éstas fueron para adecuar los productos. Esto es importante porque nuestro objetivo no es llenar de sellitos sino que sean más saludables».
«Se otorgaron prórrogas a unas 240 empresas que contemplan unos 11 mil productos, alrededor de un 3% del universo de los productos de tránsito federal», informó durante el encuentro Evangelina Macías, directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Anmat.
Y continuó: «Los motivos por los que se solicitaron las prórrogas son variados, algunos fueron para la reformulación de los productos para que no tengan sello, en otros casos tiene que ver con insumos, con adecuación tecnológica, etc.».
Para saber qué sellos tenían que imprimir, las empresas podían utilizar una calculadora generada por el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de Alimentos (SIFeGA); aquellas a las que se les otorgó la prórroga tienen seis meses más, mientras que las que no la pidieron deberán comenzar a colocar el sello en forma obligatoria a partir del 20 de agosto.
«Lo que vamos a ver a partir del sábado es la convivencia de productos con y sin sello; incluso puede suceder que veamos de la misma empresa o marca con y sin sello porque depende del stock que tenían. Es decir, es el comienzo de un proceso», explicó Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud.
Para las pequeñas y medianas empresas, el plazo para pedir prórroga vence el 20 de enero de 2023; un mes después deberán tener los sellos aquellos productos que no hayan recibido o pedido prórroga, y el 20 noviembre de 2023 todos sus productos deberán tener los sellos en caso que corresponda.
Es decir que antes de fin del año próximo las góndolas deberían tener todos los productos con sello, a excepción de los envases retornables de vidrio que tendrán plazo hasta mayo de 2024.
«Cuanto más procesado es el alimento, más sellos tiene; hay muchos productos que no tienen manera de adecuarse y otros que sí, por ejemplo, pueden bajar el contenido de sodio y azúcares y no llevar sello», indicó Tirado.
Durante la charla, Tirado y Macías informaron el trabajo realizado desde el Ministerio de Salud y Anmat para acompañar a las empresas en el proceso de adecuamiento a la nueva ley.
«Todo este trabajo da cuenta de las herramientas que ha puesto el Estado para que la ley pueda implementarse; se trabajó con sociedades científicas, con otros ministerios como Educación o Producción y con las cámaras empresariales», indicó Vizzotti.
En el marco de la Conciliación Obligatoria se realizó una nueva reunión entre los representantes del Consejo Provincial de Educación y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, para dar continuidad al diálogo con el gremio docente y avanzar con la propuesta salarial. Del encuentro […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEn el marco de la Conciliación Obligatoria se realizó una nueva reunión entre los representantes del Consejo Provincial de Educación y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, para dar continuidad al diálogo con el gremio docente y avanzar con la propuesta salarial.
Del encuentro participaron el secretario General de AMET, Gustavo Basiglio; y Héctor Reyes; por parte de la Cartera Educativa lo hicieron la secretaria de Coordinación Regional, Ninette Milostic, el secretario de Gestión Administrativa, Pablo Ruíz y el subsecretario de Educación Técnica, Rodrigo Gojan.
En este contexto los paritarios de AMET informaron el rechazo a la propuesta formulada en la reunión anterior y al mismo tiempo celebraron la continuidad de la mesa de negociación y manifestaron su anhelo de llegar a un acuerdo salarial urgente que beneficie a los docentes. En este sentido, y luego de un cuarto intermedio, los representantes del Consejo Provincial de Educación acercaron una nueva propuesta integral acorde a lo planteado por el gremio docente y cuyo detalle es el siguiente:
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Agosto a 249.3394
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Septiembre a 261.8064
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Noviembre a 272.2787
Elevar el valor punto con los haberes del mes de Diciembre a 294.0610
La nueva propuesta salarial representa un aumento del 81% y lleva el cargo testigo, sin antigüedad ni cargas familiares, a un total neto de bolsillo para diciembre de $ 100.435.96.
Finalmente, la autoridad laboral convocó a las partes a una nueva reunión, en el ámbito de la Conciliación Obligatoria, para el lunes 22 de Agosto.
Desde el Municipio se indicó que son más de 160 las instituciones con internet gratuito y ya van siete zonas wifi libres en Caleta Olivia. Las zonas de wi-fi activas están en la Costanera local, barrio 17 de Octubre, barrio Vista Hermosa, Plaza Malvinas Argentinas, […]
caleta_olivia destacada noticiaDesde el Municipio se indicó que son más de 160 las instituciones con internet gratuito y ya van siete zonas wifi libres en Caleta Olivia.
Las zonas de wi-fi activas están en la Costanera local, barrio 17 de Octubre, barrio Vista Hermosa, Plaza Malvinas Argentinas, barrio San Cayetano, barrio Jardín, barrio Rotary 23 y barrio Bicentenario. De hecho, en estos dos últimos barrios, lugar donde se desarrolla el programa «Más Cerca», este viernes se presentó el servicio para los vecinos, por parte del presidente de la empresa Teleservicios SE, Aldo Lucero, junto al secretario de Gobierno, Carlos Aparicio.
Las más de 160 instituciones que la empresa municipal dota de internet son escuelas primarias, secundarias, jardines de infantes, uniones vecinales, centros de residentes, bibliotecas, organismos no gubernamentales y gubernamentales tanto municipales como provinciales.
El secretario de Gobierno manifestó que «esta política de internet es para dar a la comunidad un servicio que de por sí es esencial, especialmente para quienes viven en los barrios o los que precisen para sus necesidades educativas o sociales».
Ordenanzas vigentes
En cuanto al reclamo del Partido Obrero, sobre una ordenanza reciente, basada en un proyecto que ese sector había presentado, pidiendo wi-fi gratis, Aparicio afirmó que «se vetó porque lo que se solicita ya estaba sancionado en ordenanzas anteriores».
Yamila Nieva, subsecretaria de Asuntos Legales y Técnicos del municipio, también explicó que el veto fue «porque lo que requieren figura ya en ordenanzas vigentes y promulgadas, que van en el mismo sentido de lo que pedía aquel sector político; y todas esas ordenanzas están siendo cumplidas por el Ejecutivo y la empresa Teleservicios».
Para dar algunos ejemplos, Yamila Nieva mencionó la ordenanza 4866, que data del año 2004, por la cual se cumple con la «conexión gratuita a todos los establecimientos de educación general básica y nivel polimodal»; también en vigencia está otra ordenanza que data del año 2017, por el cual se realiza un convenio con Teleservicios para la «conexión gratuita a todos los centros de jubilados de la ciudad». «Y en esta gestión se avanzó aún más con otros organismos, a través de convenios», dijo.
Aparicio instó a que los vecinos, las familias, los jóvenes, utilicen esta herramienta de internet gratuito, y adelantó que la empresa, paulatinamente, va a aumentar la cantidad de zonas wi-fi en otros lugares de nuestra ciudad.
Internet gratuita
Asimismo, los funcionarios recalcaron que es necesario que las uniones vecinales y otros establecimientos comuniquen más asiduamente que poseen el servicio de internet gratuito para la comunidad o público en general, «porque ese ha sido el espíritu de los convenios».
Hubo casos en que algunas uniones vecinales argumentaron que el internet es para la administración propia, lo cual no debería ser así porque el internet es para beneficio de todos los vecinos, tal como dicen las ordenanzas vigentes.
Por todo ello, desde el Ejecutivo comunal se hará una difusión de todos los lugares en los que existe el internet gratuito para los vecinos, y no solamente en zonas de wi-fi sino dentro de los edificios gubernamentales o no gubernamentales.
Con motivo de conmemorarse el 210° Aniversario del «Éxodo Jujeño», 1812-2022, referentes del Centro de Residentes Jujeños y funcionarios del municipio presentaron la segunda edición de la marcha simbólica. La misma se llevará a cabo el próximo lunes 22 de agosto a partir de las […]
caleta_olivia cultura noticiaCon motivo de conmemorarse el 210° Aniversario del «Éxodo Jujeño», 1812-2022, referentes del Centro de Residentes Jujeños y funcionarios del municipio presentaron la segunda edición de la marcha simbólica.
La misma se llevará a cabo el próximo lunes 22 de agosto a partir de las 21 horas, siendo el punto de encuentro el Playón del Complejo Deportivo, «Ingeniero Knudsen». Vale mencionar, que las actividades iniciarán con una merienda en la sede de Residentes Jujeños a partir de las 19:30 horas.
Al respecto, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, comentó que apoyar esta marcha es un muy grato para todas las áreas que intervienen en la misma.
«Es significativo, en términos culturales, que se conozca este hecho y esperamos que las instituciones educativas se sumen a la iniciativa. La propuesta muestra una de las tradiciones de una de las comunidades que residen en Caleta Olivia», resaltó.
Por otro lado, adelantó que también junto a los representantes de otros Centros de Residentes locales, se llevará a cabo la celebración de la Pachamama.
«El 28 de agosto desde las 15 horas acompañaremos una actividad organizada por los residentes de las diversas comunidades. Será una celebración muy amena e invitamos a los vecinos a que participen», culminó.
De la misma manera, Giselle Aguirre, subsecretaria de Relaciones institucionales, explicó que la idea es que la comunidad se acerque para poner en valor y conocer lo que fue el éxodo jujeño en el contexto de la historia del país.
«Estamos agradecidos con la Asociación Belgraniana por su participación en este evento porque junto a todos los que acompañamos esta propuesta deseamos que a partir de ahora sea una fecha emblemática en nuestra localidad», manifestó.
Asimismo, María Paz Salinas, referente de la Asociación Jujeña, manifestó que esta es una fecha de mucha importancia para la población Argentina en general y además, mencionó que este tipo actividad se realiza todos los años en la provincia de Jujuy.
«Por este motivo decidimos hacer la segunda marcha junto a la gente de la Municipalidad que nos brindó su apoyo. Esta también es una forma de propagar nuestras tradiciones y cultura», enfatizó.
Finalmente, Mario Conejero, presidente de la Asociación Belgraniana, primeramente agradeció la invitación y señaló que como entidad siempre están predispuestos a colaborar con estos encuentros.
«Esto es parte de la vida del General Belgrano y hay muchas cosas que no se saben, es por ello que esta es una forma de difundir lo que hizo en defensa de la Patria», cerró.
El 19 de agosto se estableció el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y tiene como objetivo generar conciencia, promover acciones para la prevención de esta grave afección y difundir la importancia de un tratamiento oportuno y apropiado. Explicamos cuáles […]
noticiaEl 19 de agosto se estableció el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y tiene como objetivo generar conciencia, promover acciones para la prevención de esta grave afección y difundir la importancia de un tratamiento oportuno y apropiado. Explicamos cuáles son las causas de esta enfermedad y cómo prevenirla.
El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática y afectación renal, que es generada por daño e inflamación de los vasos sanguíneos de los riñones. Este daño puede provocar la formación de coágulos obstruyendo el sistema de filtración y desencadenando una insuficiencia renal.
«Si bien cualquier persona puede padecer síndrome urémico hemolítico, es más frecuente en niños. Se presenta a continuación de un cuadro de diarrea, generalmente con sangre, y puede acompañarse de fiebre, vómitos y dolor abdominal. En los menores de 5 años se asocia a una infección con Escherichia Coli, bacteria que normalmente se encuentra en los intestinos de humanos y animales sanos», explica la Dra. Valeria El Haj.
Además de producir diarrea, algunas cepas de esta bacteria producen una toxina llamada Shiga o STEC. Cuando una persona está infectada con una cepa de STEC, la toxina Shiga puede entrar en su torrente sanguíneo y puede causar daño en los vasos sanguíneos, lo cual puede provocar el síndrome urémico hemolítico, aunque eso no indica que todas las personas que presenten afección con E. Coli vayan a desarrollar síndrome urémico hemolítico. «El origen principal de los brotes de E. coli productora de toxina Shiga son los productos de carne picada cruda o poco cocinada, la leche cruda y las hortalizas contaminadas por materia fecal», aclara la Dra. El Haj y agrega que, «la bacteria E. coli productora de toxina Shiga es termosensible, lo que significa que, al preparar los alimentos en el hogar, es fundamental seguir las prácticas básicas de higiene de los alimentos, entre ellas la de cocerlos bien».
El SUH presenta síntomas tempranos como:
– Diarrea, que a menudo es sanguinolenta.
– Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen.
– Vómitos.
– Fiebre.
Todas las formas de síndrome urémico hemolítico, sin importar la causa, dañan los vasos sanguíneos, y este daño hace que los glóbulos rojos se descompongan (anemia), se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos y se dañen los riñones.
Los signos y síntomas de estos cambios incluyen:
– Palidez marcada.
– Fatiga extrema.
– Dificultad para respirar.
– Tendencia a la formación de moretones o moretones inexplicables.
– Sangrado inusual, como sangrado por la nariz y la boca, sin una causa aparente.
– Disminución de la cantidad de orina en la micción, o sangre en la orina.
– Hinchazón (edema) de las piernas, los pies o los tobillos, y con menos frecuencia en la cara, las manos, los pies o el cuerpo entero.
– Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular.
Existen varias medidas para prevenir el SUH:
La fuente de contagio principal es la carne vacuna previamente contaminada e insuficientemente cocida, los embutidos, la leche no pasteurizada, los productos lácteos frescos manufacturados con leche no pasteurizada y el agua contaminada, aunque no tengan, necesariamente, mal aspecto, mal olor o mala textura. También puede transmitirse de persona a persona. Por ese motivo es de suma importancia tomar medidas para protegerse contra la infección por E. Coli:
– No consumir leche, jugo ni bebidas sin pasteurizar.
– Lavarse las manos antes y después de comer. Como así también, antes de preparar mamaderas, alimentar a los bebés y al cambiarles los pañales.
– Limpiar y desinfectar los utensilios y las superficies donde se apoya la comida con frecuencia.
– Cocinar la carne a una temperatura mínima de 70°, especialmente la carne picada, asegurando una cocción homogénea.
– Descongelar la carne en el microondas o en el refrigerador.
– Separar los alimentos crudos de los alimentos listos para consumir.
– Lavar minuciosamente las hojas de las frutas y verduras, bajo un chorro de agua segura.
– Colocar la carne debajo de los productos ya elaborados en el refrigerador para evitar que en ellos caiga líquido, como sangre.
– Usar agua segura para beber y cocinar.
– No nadar en agua contaminada.
– No meterse en piletas públicas o con gente si presentas diarrea.
«Esta enfermedad es una afección grave y es importante que se realice una consulta a un profesional en caso de presentar alguno de los síntomas. De esta manera, se llega a un diagnóstico temprano lo que significa un tratamiento oportuno y apropiado. Generalmente esto lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños» concluye la Dra. Valeria El Haj.
En vista de la alta inflación -9,3 por ciento en julio-, la ronda salarial de otoño está proyectando su sombra. El jueves también se anunció el valor mínimo legal para los aumentos de pensiones en función de la inflación, la cifra de ajuste es de 5,8 […]
internacional noticiaEn vista de la alta inflación -9,3 por ciento en julio-, la ronda salarial de otoño está proyectando su sombra. El jueves también se anunció el valor mínimo legal para los aumentos de pensiones en función de la inflación, la cifra de ajuste es de 5,8 por ciento, pero podría incrementarse en las negociaciones. El inicio de la ronda salarial lo hacen tradicionalmente los trabajadores metalúrgicos; aquí también, el listón está alto, como mostró el sindicato el jueves.
Los precios de los combustibles siguen siendo los principales impulsores de la inflación de julio. La subida de precios también se nota en la energía del hogar y en la gastronomía. Las compras semanales también se encarecieron significativamente: el aumento de precio de las mini cestas de la compra en julio fue del 19,1 por ciento, más del doble de la inflación general. Si excluye los gastos de combustible, energía, alimentación y catering, llega a una tasa de inflación del 3,7 por ciento.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en promedio un 12,5 por ciento. Los clientes pagaron un 17,4 por ciento más por la leche, el queso y los huevos y un 13,9 por ciento más por la carne. Las verduras aumentaron su precio en un 12,5 por ciento, el pan y los productos de cereales en un 11,2 por ciento; más sobre esto en Austria.
En vista de la alta inflación, es casi seguro un otoño caluroso en las negociaciones salariales. El 19 de septiembre, comienza la ronda salarial de otoño con los sindicatos entregando sus demandas a los empleadores de la industria metalmecánica. Para los empleados, el jefe negociador Rainer Wimmer (PRO-GE) dejó claro el jueves en el Ö1-Morgenjournal que la base para las negociaciones es una «inflación móvil» del seis o siete por ciento: «Definitivamente no concluiremos por debajo de esta tasa de inflación, sino por el contrario, negociaremos un aumento real del salario”.
No dio un número específico para el plus requerido, que anunciaría al inicio de las negociaciones. La base para la negociación colectiva es tradicionalmente la tasa de inflación de los últimos doce meses y el crecimiento de la productividad.
La Asociación de la Industria de la Tecnología del Metal (FMTI) estuvo de acuerdo con esta evaluación. Se refirió al Ö1-Mittagsjournal sobre las condiciones marco particularmente exigentes y extraordinarias. La alta inflación afecta tanto a las empresas como a los empleados, por lo que se necesita «razonabilidad, sentido de la proporción y sentido de la responsabilidad».
Peter Kostelka, presidente de la Asociación de Pensionistas de SPÖ, volvió a pedir un aumento de alrededor del diez por ciento para las personas mayores el jueves, por lo que Wimmer expresó su comprensión. Cuando se le preguntó si ese también es el listón para los sindicatos, su principal negociador dijo: «No hablaremos de porcentajes ahora, pero entiendo perfectamente la demanda hecha por la asociación de jubilados de Austria con su presidente, el Dr. Peter Kostelka lo montó”. En cualquier caso, las negociaciones salariales serían “muy, muy, muy difíciles”, dijo el jefe de PRO-GE.
El aumento de las pensiones también debería ser sustancial en vista de la inflación. Según Estadísticas de Austria, se espera que el número de ajuste sea del 5,8 por ciento, el valor se deriva de los valores de inflación promedio de agosto de 2021 a julio de 2022.
Los políticos pueden, por supuesto, decidir sobre subvenciones superiores al 5,8 por ciento. El ministro de Hacienda, Magnus Brunner (ÖVP), indicó a la APA que volvería a haber diferenciación social. El Ministro Social Johannes Rauch (Verdes) ya había aportado del ocho al diez por ciento a la reunión por iniciativa propia.
La presidenta de la Asociación de Ciudadanos de la Tercera Edad de ÖVP, Ingrid Korosec, no quiso comprometerse con ningún número, pero también pidió una ventaja significativa y un aumento general: «Cualquiera que esté jubilado hoy tiene derecho a un ajuste de inflación total y necesita medidas adicionales para amortiguar la inflación».
Representante de pensionistas Kostelka sobre pensiones
Ella deliberadamente no se compromete a medidas adicionales precisas para un ajuste completo de la inflación por adelantado, según Korosec: «El aspecto que tendrán las medidas en detalle se hará evidente en el curso de las conversaciones, no considero que las demandas audaces por adelantado sean conveniente.” El presidente de la Asociación de Mayores enfatizó que esto podría implicar una amplia gama de medidas diferentes. La velocidad y la precisión son importantes.
Kostelka repitió el jueves que cree que la «base de negociación» es del diez por ciento. “Los pensionistas no deberían recibir mucho menos por un año más de lo que representa la tasa de inflación actual. Los precios de los alimentos, la calefacción y la vivienda han subido de forma espectacular y, según las previsiones, seguirán subiendo”, argumentó Kostelka. Ahora debe negociarse rápidamente en una cumbre de pensiones. Para el vicejefe del club SPÖ, Jörg Leichtfried, un «aumento inmediato de la pensión anticipada» que pretende compensar todo el aumento de los precios está «a la orden del día».
En la «charla de verano» de ORF, el jefe de los Verdes, Werner Kogler, también abogó por un aumento proporcionalmente mayor en los ingresos más bajos. Kogler puede imaginar una escala social con cantidades base más altas para ingresos más bajos. Otra posibilidad sería ir dos a 2,5 por ciento por encima del valor legal este año, pero aumentarlo por debajo de la inflación el próximo año.
La portavoz social del FPÖ, Dagmar Belakowitsch, también se pronunció a favor de un gran aumento: «Desde la perspectiva actual, cualquier cosa por debajo del diez por ciento sería una burla y solo podría describirse como limosna. Nuestros padres y abuelos están siendo expropiados por el ÖVP y los Verdes y llevados a la pobreza”.
El jueves, NEOS se pronunció a favor de un aumento de las pensiones de acuerdo con los requisitos legales, es decir, un aumento del 5,8 por ciento, pero con pagos puntuales para «los muy pequeños», como exigió el portavoz de NEOS, Gerald Loacker. El hecho de que los responsables de la Asociación de la Tercera Edad y de la Asociación de Pensionistas cuestionen la ley todos los años es «olvidadizo e irresponsable». Si hubiera un aumento mayor en las pensiones, el sistema se desequilibraría aún más y la redistribución de jóvenes a viejos se intensificaría aún más.
Demanda de aumentos de pensiones
Todavía no se ha negociado cuál será realmente el aumento de las pensiones. Brunner anunció que el gobierno federal «aliviaría más la carga de aquellos que sufren particularmente por la inflación». “Las personas que han trabajado duro toda su vida no serán abandonadas. En particular, estos son perceptores de pequeñas pensiones”. Como en años anteriores, probablemente habrá una diferenciación social.
El gobierno federal ya ha implementado muchas medidas contra la inflación a lo largo del año, subrayó Brunner, como ya un total de 600 euros en compensación por costo de vida y un pago único para los pensionistas. «Ahora llevaremos a cabo las conversaciones en la coalición y presentaremos un modelo para el aumento de las pensiones en las próximas semanas», dijo Brunner. Como todas las medidas antiinflacionarias, es importante “que sean socialmente precisas”, por lo que el objetivo es “aliviar a quienes más lo necesitan”.
En el debate surgieron desacuerdos internos de la ÖVP. Porque la Secretaria de Estado de la Juventud del ÖVP, Claudia Plakolm, se pronunció en contra de un fuerte aumento de las pensiones altas y por más «justicia intergeneracional». “Más de 700 millones de euros al año se encuentran entre lo que probablemente ascenderá el ajuste automático de pensiones y las demandas de la asociación de pensionistas”, criticó Plakolm. «Más de 500 millones que se meten en las mochilas de los jóvenes cada año en lugar de usarse para la educación o las familias jóvenes es una irresponsabilidad».
La postura de la representación de los pensionistas del SPÖ volvió a poner en escena a Plakolm el jueves: «No tengo la menor comprensión de las reiteradas demandas del señor Kostelka de que se aumente en un diez por ciento una pensión máxima de 5.000 euros o más», criticó en una transmisión «Solo puedo suplicar en nombre de todos los nietos y bisnietos que no gasten más de lo que tenemos cada año».
La política geoestratégica de China con respecto a Irán, Taiwan y al Medio Oriente está ganando en influencia a expensas de Estados Unidos, y la Unión Europea haría bien en ajustar su compromiso con Teherán, especialmente en lo que respecta a la cuestión nuclear, aprovechando […]
internacional noticiaLa política geoestratégica de China con respecto a Irán, Taiwan y al Medio Oriente está ganando en influencia a expensas de Estados Unidos, y la Unión Europea haría bien en ajustar su compromiso con Teherán, especialmente en lo que respecta a la cuestión nuclear, aprovechando asimismo las negociaciones que se celebran actualmente en Viena. Dicho en otras palabras, respaldando activamente un levantamiento de las sanciones contra Irán.
La República Popular China (RPC) en su política exterior se ha presentado tradicionalmente como una política de intereses hacia un país o región. Los intereses económicos han estado prototípicamente en primer plano. Esto cambió cuando el jefe de Estado chino y líder del partido, Xi Jinping, llegó al poder en 2012.
Intereses que van más allá de las cuestiones económicas.
La geopolítica internacional china está en el Cercano y Medio Oriente, especialmente en Irán, en la intersección de los intereses regionales y la rivalidad de las potencias mundiales.
Segun el analista Telechea en Mundo Clasico analiza los siguientes puntos y connclusiones.
∎ Los mayores intereses de China en Oriente Medio chocan cada vez más con los de Estados Unidos, por lo que la orientación de la política exterior china con respecto a esta región ha cambiado significativamente. Pekín se preocupa cada vez más por equilibrar la influencia de Estados Unidos en la región.
∎ Pragmáticas relaciones con Irán ofrecen a China varias oportunidades para equilibrar la influencia de Estados Unidos. Decisivas para la política china con respecto a Irán son las ideas reguladoras de una influencia igual o desigual de las principales potencias mundiales en una región determinada, en este caso el Cercano y Medio Oriente.
∎ La retórica china apuntala los cambios en la política exterior china, en la que el «equilibrio duro» o «blando» es cada vez más la característica de una política regional «geopolitizada». Esta política geoestratégica regional con respecto a Irán demuestra que China está ganando influencia allí a expensas de EEUU.
∎ El juego de alemanes y europeos necesitan una comprensión más profunda de la «política de equilibrio» china. Esto permitiría a Alemania y a la UE evaluar correctamente y también cuestionar la retórica de los dirigentes chinos.
∎ Alemania y la UE deberían adaptar su compromiso con Irán especialmente en lo que respecta a la cuestión nuclear iraní. Además, el nuevo gobierno federal alemán debería abordar de forma global y coordinada en el seno de la Unión Europea la acción exterior en terceros países con el fin de responder a los retos planteados por China. Esta coordinación debería tener lugar también en el marco transatlántico mayormente.
Hablamos de una Potencia mundial
Pekín está ya trabajando para posicionar a China como una potencia mundial segura de sí misma, y ya no solo como una potencia regional opuesta a Estados Unidos. La política exterior china, cuyo objetivo es hacer realidad el ascenso de China a potencia mundial, tal y como prescribe Xi Jinping, va ganando protagonismo a la vista de sus propias ambiciones políticas globales y de la competencia sistémica con EEUU.
Las pretensiones ambiciosas de Pekín de un «ascenso pacífico» es cada vez más sospechosa de desafiar deliberadamente el actual orden mundial y el equilibrio de poder. Sin duda, China se perfila como la potencia con mayor potencial para cambiar la primacía estadounidense en las próximas décadas. El ascenso de China plantee nuevos retos a otros Estados y organizaciones internacionales, ya que cuestiona las relaciones de poder establecidas a nivel regional y mundial y refuerza las alternativas ideológicas a la concepción occidental de orden.
Ampliándose de Asia-Pacífico
La política exterior china, incluso más allá de la región de Asia-Pacífico, se encuentra ahora en la interfaz entre los intereses regionales y la rivalidad global de poder. Medio Oriente, ha adquirido una importancia creciente para China en los últimos años, tanto económica como política y geoestratégicamente. La cuestión que se plantea tras esta evolución es hasta dónde llega la política regional geoestratégica de la República Popular de China. ¿Qué instrumentos, medios y estrategias utiliza China en regiones tradicionalmente ajenas a su esfera de influencia geopolítica para impulsar sus propios objetivos frente a EEUU?
Lo que sucede en Irán
Una gran Evolución de la influencia china en la economía iraní en la última década. Destaca especialmente la política de China hacia Irán. En Irán, en particular, los intereses de China chocan cada vez más con los de EE.UU., simplemente debido a la continua posición dominante de Estados Unidos en esta región. Como se demuestra en este análisis, la política china respecto a Irán se desarrolla teniendo en cuenta especialmente la rivalidad internacional entre Pekín y Washington.
Por eso, Irán se presta como caso de estudio para una política regional china «geo politizada». Aquí se ve -en primer lugar- que el discurso chino hace tiempo que se apropió del objeto de investigación de la teoría occidental del «equilibrio de poder» y, lo que es más importante -en segundo término- que se ha trasladado a la elaboración de políticas chinas.
El gran objetivo de la política china es equilibrar la influencia geoestratégica de Estados Unidos en el Cercano y Medio Oriente con medios tanto «suaves o blandos» como «duros» (limitados). Al apoyar a Irán mediante incentivos económicos o cooperación en materia de seguridad, por ejemplo, China, con su cooperación, ha evitado que Irán quedara aislado por Estados Unidos que, bajo la nefasta administración del expresidente Donald Trump, rompió unilateralmente el acuerdo nuclear firmado en Viena en julio de 2015. El factor decisivo para la política de China es, por tanto, la idea de un orden político que permita a las grandes potencias mundiales ejercer la misma influencia en una región determinada, en este caso Oriente Medio. China en Irán repercute también en los intereses de Alemania y la Unión Europea (UE) en el país y en la región. Para Alemania y la UE, la máxima prioridad en las relaciones con Irán la tiene la preservación -¡y el cumplimiento! – del referido acuerdo nuclear, el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). En este sentido, la cooperación sino-iraní también es relevante para Alemania y la UE en términos militares. Además, una mejor comprensión de la política de equilibrio de China permite a Alemania y a la UE evaluar y cuestionar correctamente la retórica de los dirigentes chinos.
La importancia subordinada de Irán en la geopolítica de Alemania y de la UE ya no hace justicia a la aspiración de Europa de ganar más autonomía estratégica y asumir un papel geopolítico más fuerte en el mundo. Por lo tanto, Alemania y la UE deben examinar o desarrollar nuevas opciones sobre cómo pueden representar sus intereses en Irán de forma mayormente eficaz.
Si bien Europa y Alemania, con sus recientes estrategias para el Indo-Pacífico, han creado una base para intensificar la cooperación política y económica con los países asiáticos, no hay que dejar de lado a los países de otras regiones del mundo. El objetivo de fortalecer la democracia, el Estado de Derecho y la capacidad de recuperación que se persigue en el Indo-Pacífico debería aplicarse también en otros lugares. La estrategia de conectividad global «Global Gateway» anunciada por la UE en septiembre de 2021 se presta a un compromiso tan enfáticamente basado en los valores de la UE en Irán, así como en la OCM en su conjunto.
En conclusión, la aplicación de las asociaciones del Portal Global previstas puede vincular más estrechamente a Irán y a toda la región con la UE, tanto política como económicamente, y proporcionar una política alternativa creíble para financiar el desarrollo de infraestructuras.
Cuál es el Actor geoestratégico
El análisis de los planteamientos chinos de «equilibrio» deja claro que el cambio de la política exterior china hacia la geoestrategia también se está produciendo en regiones en las que hasta ahora apenas se percibía a China como actor geopolítico. Para Alemania y Europa, esto significa que China aparece ahora también como un actor geoestratégico en la periferia de Europa, y esta presencia puede reducir el alcance de la política europea. restringir el margen de maniobra de la UE.
El nuevo gobierno alemán, encabezado por el canciller socialdemócrata (SPD) Olaf Scholz, el reto de encontrar la manera de tratar con China como socio y competidor del sistema es, por tanto, cada vez mayor. Por ello, es aún más importante que Alemania no se quede sola en la UE. La acción de política exterior en terceros países debe realizarse con el objetivo de hacer frente a los retos que plantea China. China, de forma global y coordinada dentro de Europa.
Es inevitable una mayor orientación valorativa de la política alemana hacia China, por lo que el gobierno alemán debiera subrayar en cualquier diálogo con Pekín que la competencia sistémica no es entre China y Estados Unidos, sino entre China y la comunidad transatlántica como tal. Solo sobre la base de una política alemana hacia China, orientada a los valores y bien coordinada, podrían ser superados los desafíos que plantea China.
La Cuestión de Taiwán
Esto hace referencia en primer lugar a la cuestión de Taiwán, a la influencia china en la política y la economía en la UE y, por último, a los intentos de Pekín de construir un frente geoestratégico contra Estados Unidos y, por tanto, también contra la comunidad de valores occidental en su conjunto.
Conociendo las prioridades de la política exterior china siguen estando en otras regiones, el país desempeña un papel cada vez más activo en Oriente Medio. El hecho de que el Medio Oriente no fuera una prioridad para la política exterior china durante mucho tiempo se debe a que su interés en la región se limitó a asegurar el suministro energético de China.
Antiguamente, los dirigentes chinos no percibían la región principalmente desde una perspectiva estratégica. La región del Medio Oriente fue dejada geoestratégicamente en manos de Estados Unidos, como lo fue en Afganistán.
Nuevos datos han revelado que los australianos están abrumadoramente preocupados por el elevado costo de los comestibles. ‘Atónita’ razón por la que una mujer no pudo comprar sostén Nuevos datos revelan cómo han cambiado los hábitos y las preocupaciones de los australianos desde que golpeó […]
internacional noticiaNuevos datos revelan cómo han cambiado los hábitos y las preocupaciones de los australianos desde que golpeó la pandemia de coronavirus.
Mucho ha cambiado en dos años, y los australianos están luchando por recuperarse en medio de los crecientes gastos de vida y los efectos continuos de Covid-19.
La investigación de uno de los proveedores de carreteras de peaje más grandes de Australia ha revelado cómo han cambiado nuestros hábitos de gasto y desplazamiento desde que comenzó la pandemia.
A medida que disminuyeron las restricciones, Transurban realizó una encuesta a miles de australianos que indagaba sobre cómo los hábitos y las preocupaciones han cambiado en torno a los costos, el trabajo y los desplazamientos.
La autopista Gateway en Brisbane. Los residentes de la ciudad han mostrado el mayor entusiasmo por la oficina al viajar a sus lugares de trabajo 3,7 días a la semana en promedio, según los datos. Imagen: Simón Anders
La autopista Gateway en Brisbane. Los residentes de la ciudad han mostrado el mayor entusiasmo por la oficina al viajar a sus lugares de trabajo 3,7 días a la semana en promedio, según los datos. Imagen: Simón Anders
El informe Urban Mobility Trends muestra que la mayor preocupación por el costo de vida de los australianos es el combustible.
El precio de la gasolina se clasificó como la mayor preocupación en todos los grupos de edad, seguido de los alimentos, la electricidad, los seguros y los pagos de alquiler/hipoteca.
Curiosamente, las personas de 18 a 59 años calificaron a los comestibles como la segunda mayor preocupación, mientras que los mayores de 60 dijeron que estaban más preocupados por los gastos de electricidad.
Independientemente de la edad o la ubicación, los datos confirman que las mujeres están más preocupadas que los hombres por el aumento del costo de los gastos domésticos esenciales.
A pesar del estrés predominante sobre el aumento de los precios del combustible, la investigación revela que la mayoría de los australianos no prestan mucha atención al precio del combustible cuando hacen viajes cortos o se desplazan al trabajo.
De hecho, el proveedor de autopistas de peaje descubrió que una cuarta parte de los australianos han cambiado su modo de transporte elegido para ir al trabajo, y la mayoría ha cambiado del transporte público a los automóviles.
El CEO de Transurban, Scott Charlton, dijo que el informe proporciona una imagen más clara de cómo y por qué las personas viajan a medida que las ciudades se vuelven más ocupadas.
“A medida que las personas regresan al lugar de trabajo en mayor número y el crecimiento de la población regresa, es un momento oportuno para preguntarnos cómo queremos que sean nuestros viajes diarios en el futuro”, dijo.
Después de dos años de trabajar de forma remota o en estado de alerta, la mayoría de las personas ahora han regresado a la oficina para pasar la mayor parte de la semana laboral.
Los residentes de Brisbane han mostrado el mayor entusiasmo por la oficina al viajar a sus lugares de trabajo una media de 3,7 días a la semana, según los datos.
Los trabajadores de Sídney y Melbourne se han mostrado menos entusiastas, registrando una media de 3,4 días.
“Parece que muchas personas planean quedarse con su automóvil si se dirigen al lugar de trabajo un par de días menos de lo que solían hacerlo”, dijo Charlton.
“Podría haber algunas razones para esto, incluida una mayor flexibilidad y consejos continuos de salud pública sobre el uso de máscaras en el transporte público”.
Como señala el CEO de Transurban, los arreglos de trabajo flexibles han continuado a pesar del impulso nacional para regresar a la oficina.
El 71 por ciento de los encuestados dijeron que ahora disfrutaban de acceso a horarios variados de inicio y finalización en el trabajo, que es casi el doble de la cantidad de personas que informaron tener esos beneficios en enero.
Sídney encabezó la lista de trabajadores flexibles, con el 73 por ciento de los residentes de la ciudad reclamando horarios flexibles. Melbourne hizo lo mismo con el 71 por ciento de los trabajadores, mientras que Brisbane se quedó atrás con el 68 por ciento.
El túnel M4 en Sydney, la ciudad que encabezó la factura de trabajadores flexibles, con el 73 por ciento de los residentes de la ciudad reclamando horarios flexibles. Imagen: Simón Anders
El túnel M4 en Sydney, la ciudad que encabezó la factura de trabajadores flexibles, con el 73 por ciento de los residentes de la ciudad reclamando horarios flexibles. Imagen: Simón Anders
Sin embargo, los datos de tráfico de Transurban revelan que no hay suficientes personas que aprovechen esos horarios de trabajo flexibles y, en cambio, han regresado a sus rutinas laborales previas a la pandemia.
Como resultado, la congestión en las horas pico ha regresado a las ciudades, tanto por la mañana como por la noche.
El CEO de Transurban dijo que las personas estaban perdiendo la oportunidad de disfrutar de tiempos de viaje más cortos ajustando sus horarios.
“Ya estamos viendo un regreso a la congestión tradicional de los períodos pico en nuestra red”, dijo el Sr. Charlton.
“La congestión del transporte es una tendencia que queremos dejar atrás, por lo que, a medida que las personas se adaptan a nuevas rutinas y ajustan sus hábitos de viaje, esta investigación muestra que existe un potencial significativo para el trabajo flexible para ayudar a aplanar la curva de la congestión”.
Se trata de un acontecimiento religioso único e histórico que tendrá lugar en el recientemente inaugurado Polideportivo «David», del Sindicato Petrolero de Santa Cruz. El anuncio se realizó en conferencia de prensa. Allí se informó que el 17 de septiembre se realizará la Ordenación Episcopal […]
las_heras noticia rio_gallegosSe trata de un acontecimiento religioso único e histórico que tendrá lugar en el recientemente inaugurado Polideportivo «David», del Sindicato Petrolero de Santa Cruz.
El anuncio se realizó en conferencia de prensa. Allí se informó que el 17 de septiembre se realizará la Ordenación Episcopal del Obispo Auxiliar de la Diócesis de Río Gallegos que comprende las provincias de Santa Cruz y Tierra del fuego. El actual cura párroco de la localidad de Las Heras, Fabián González Balsa, ha sido elegido por el Papa Francisco para acompañar a Monseñor García Cuerva.
El padre Fabián confirmó que ha sido elegido por el santo padre para cumplir su nueva misión como Obispo Auxiliar de la extensa jurisdicción del obispado en el sur de la Patagonia.
Cura párroco de Las Heras, Fabián González Balsa.
Lo que se vivirá en un mes «será histórico para la comunidad de Las Heras», dijo el padre Fabián.
«Este acontecimiento va ser único, no creemos que se vuelva a repetir, por lo menos acá en la ciudad. Va a ser histórico para nuestra diócesis. Estas dos provincias que forman la diócesis de Río Gallegos, la querida provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Viviremos algo irrepetible», afirmó el cura a cargo de la parroquia San José de Las Heras.
El evento religioso se realizará el próximo 17 de septiembre a las 15:00 hs. en el Polideportivo David.
Es de destacar que el Polideportivo «David», es el más grande de Santa Cruz y se prepara para recibir a miles de fieles católicos de todas las provincias y, especialmente a los santacruceños. El 17 de septiembre será una fecha que quedará grabada en la memoria de esta joven institución inaugurada hace poco tiempo por el secretario general del Sindicato Petróleo y Gas Santa Cruz, Claudio Vidal.
El Polideportivo David, recientemente inaugurado será sede de un hecho histórico.
En este marco, se destacó que para la Ordenación se contará con la participación de los obispos de la Argentina, invitados de Buenos Aires, de la Patagonia, muchos sacerdotes y religiosas, muchas familias, laicos. También las distintas parroquias que forman la diócesis, parroquias de Tierra del Fuego. Santa Cruz con sus sacerdotes y con su feligresía.
La misa será presidida por el padre obispo Jorge García Cuerva y estará presente el Cardenal de la Argentina, Mario Poli.
(Con información de La gaceta truncadense/Periódico Las Heras)
A través de un comunicado de prensa, el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz Sede Rio Gallegos dio a conocer el accidente que hubo en el yacimiento Batería Recepeción Magallanes. Representado por su secretario general, comisión directiva y cuerpo de delegados, desde el […]
destacada noticia rio_gallegosA través de un comunicado de prensa, el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz Sede Rio Gallegos dio a conocer el accidente que hubo en el yacimiento Batería Recepeción Magallanes.
Representado por su secretario general, comisión directiva y cuerpo de delegados, desde el Sindicato se expresó su «más enérgico repudio al accidente ocurrido en el yacimiento Batería Recepción Magallanes (BRM). Ocasionado claramente por la desinversión que viene llevando adelante esta operadora de capitales chilenos, la cual fue reiteradamente denunciada por esta institución ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Instituto de Energía Santa Cruz (IESC)».
Se indicó que se realizó la presentación de un informe a cargo de peritos calificados contratados por la entidad sindical, donde se expone el estado crítico de todas las instalaciones, y se solicita a las dependencias del estado anteriormente mencionadas que tomen cartas en el asunto y se realicen las inspecciones pertinentes tanto en las plataformas off-shore como en sus instalaciones en tierra.
«De esta manera, hacemos netamente responsables a la operadora estatal YPF y su subsidiaria Sipetrol del accidente propiamente dicho, ocasionado por la falta de inversión de sus yacimientos que expone claramente las negligencias e incumplimientos de los procedimientos de trabajo y la falta de compromiso con la seguridad y la salud de los trabajadores de dichas firmas», menciona el comunicado y desde la institución gremial se pusieron a disposición «de los compañeros afectados y sus familiares, deseándoles una pronta recuperación».
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga presentó una réplica del sable corvo del Libertador, y la bandera del Ejército de los Andes. Soloaga revindicó los principios de libertad, soberanía y justicia legados por San Martín. El homenaje que […]
canadon_seco noticiaEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga presentó una réplica del sable corvo del Libertador, y la bandera del Ejército de los Andes.
Soloaga revindicó los principios de libertad, soberanía y justicia legados por San Martín.
El homenaje que tributó la Comisión de Fomento de Cañadón Seco al General José de San Martín, al cumplirse 172 años de su paso a la inmortalidad, tuvo emotivas connotaciones ya que fue presentada una réplica del sable corvo del prócer y otra de la bandera que llevó su Ejército en el histórico Cruce de Los Andes para liberar del imperio español a otros países sudamericanos.
El acto que se realizó en el ventoso y frío mediodía de este miércoles en la plaza de los Compadres de la Independencia, contó con una notable concurrencia de vecinos, abanderados de escuelas locales y de otras instituciones, entre ellas las asociaciones Sanmartiniana, Belgraniana, Browniana; del Centro de Residentes Salteños y de ex soldados conscriptos que estuvieron bajo bandera en Teatro de Operaciones del Atlántico Sur en 1982 (TOAS).
También se hizo presente Gabriel Murúa, concejal de Caleta Olivia, Pablo Gordillo, vocal por la zona norte del Instituto de Energía, el ex diputado provincial Juan Balois Pardo, oficiales de la comisaría y de la unidad de bomberos de la localidad, además de dos vecinos ilustres.
En la ocasión, fue distinguido –resolución mediante- el escultor local Carlos Miranda, autor de la réplica a escala del sable corvo por directiva del presidente comunal Jorge Soloaga.
Esta emblemática pieza artesanal y otras que Miranda construirá a futuro, comenzarán a ser entregadas a partir del próximo año a jóvenes que se distingan por su accionar en bien de la comunidad en cumplimiento de las Máximas del General San Martín.
Asimismo, por otra resolución comunal se dispuso que la Bandera del Ejército de Los Andes, creada por el general San Martín y confeccionada por un grupo de damas mendocinas, flameará permanentemente en la Plaza de los Compadres de la Independencia, para lo cual se montara un mástil de gran altura.
Ambos elementos, quedaron resguardados en el Museo Cultural y fueron llevados en manos por un grupo de estudiantes de la localidad.
Luchó contra enemigos externos e internos
Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga resumió en principio el descomunal esfuerzo que hizo José de San Martín en la lucha por la independencia de los pueblos latinoamericanos, sobre todo cuando tuvo que cruzar el gran macizo andino con sus casi cinco mil granaderos, de los cuales pocos volvieron, incluyendo a muchas mujeres que la historia no valoró en su justa medida.
También resaltó el protagónico rol de otros próceres a los que llamó “centauros”, cuyos bustos también engalanan la principal plaza de la localidad: Manuel Belgrano y Miguel Martín de Güemes quienes al igual que San Martín no solo debieron luchar contra las fuerzas realistas sino también contra enemigos internos que representaban a la oligarquía terrateniente y el comercio, amparados por intereses de potencias europeas.
En tal sentido dijo que es menester no olvidar la verdadera historia para que no haya traidores al legado del prócer que dio los mejores años de su vida para lograr la emancipación, la independencia, la libertad y la justicia social idealizando una Argentina digna.
De allí que ponderó su actitud revolucionaria para alcanzar los objetivos centrales en la vida de los pueblos, pero al mismo tiempo rememoró que tanto a San Martín como otros héroes de nuestra nacionalidad fueron traicionados por cobardes antipatriotas, lo que hizo que tuviera que exiliarse, en tanto que otros de su mismo entorno fueron humillados o murieron asesinados como Güemes y también en la pobreza, cual fue el caso de Belgrano.
A esos oscuros personajes los involucró en el grupo de “los Rivadavias, los Pueyrredones, los Alveares” y más tarde Urquiza quien en la batalla de Caseros derrotó al federalista Juan Manuel de Rosas.
Más cerca de nuestro tiempo, recordó que la oligarquía también conspiró contra Hipólito Yrigoyen y contra Juan Domingo Perón saqueando la vida institucional de país.
“A Yrigoyen le saquearon su casa y lo metieron preso y a Perón le bombardearon la Plaza de Mayo, matando a cientos de argentinos y además de derrocarlo, lo condenaron a un exilio de 18 años”, precisó.
La necesidad de nuevos revolucionarios
De allí que sostuvo que la historia se sigue repitiendo y continuamos teniendo un país dependiente, por lo cual es necesario que surjan nuevos revolucionarios con valores de argentinidad para poner el país de pie “como lo quería el Padre de la Patria”.
Por ello afirmó que cada 17 de agosto una réplica del sable corvo se entregará a jóvenes de Cañadón Seco que cumplan con las máximas que dejara el Libertador para su hija Mercedita es decir “que cumplan con los mandamientos de los intereses de la Patria a través de su sacrificio, educación, respeto, compañerismo y solidaridad”.
Finalmente dejó sentado que “como argentino, sanmartiniano, malvinero y peronista” aspiraba a que toda la comunidad sintiera que lleva en su mochila ese sable para proteger la patria, tal como también lo hicieron “nuestros granaderos, nuestros héroes de Malvinas y los que lucharon en el combate de La Vuelta de Obligado contra los ingleses y los franceses con Rosas y Lucio Mansilla a la cabeza”.
Tres fotógrafos que viajaron a Santa Cruz para filmar un documental, se toparon con un brillo inusual que se reflejaba en el glaciar Perito Moreno. Lo particular del hecho fue que el resplandor lo detectaron en una zona en donde no llega la actividad humana, […]
destacada el_calafate noticiaTres fotógrafos que viajaron a Santa Cruz para filmar un documental, se toparon con un brillo inusual que se reflejaba en el glaciar Perito Moreno.
Lo particular del hecho fue que el resplandor lo detectaron en una zona en donde no llega la actividad humana, y estuvo encendido por más de 10 minutos.
Los fotógrafos habían viajado al sur de la Argentina con el objetivo de filmar un documental sobre el calentamiento global y la influencia que tiene en los hielos.
Obtuvieron un permiso especial del Parque Nacional Los Glaciares para poder pasar la noche allí, y fue en un momento, durante la oscuridad, que percibieron el inquietante hecho.
Lo sucedido tuvo lugar durante la noche del 28 de abril, cuando los fotógrafos se disponían a llevar adelante su jornada laboral nocturna. Pero fuera de lo común, algo les llamó poderosamente la atención: una luz extraña, sobre el Perito Moreno.
A la derecha, sobre el glaciar, se observan las luces en medio de la noche. Foto: Rodrigo Terrén
«La luz se prendió a las 22:25 de la noche y quedó prendida durante más de diez minutos en la misma posición sin moverse un centímetro», comentó Rodrigo Terrén, uno de los fotógrafos.
Lo cierto es que con el fondo de las estrellas que llenaban el cielo nocturno, la luz que describen los testigos destacaba por sobre ellas. Pero esa misma luz no estaba en el firmamento, sino sobre un bloque de hielo.
Sobre el haz de luz reflejada sobre ella, Terrén explicó: «Esto nos muestra en la dirección en la que viaja o se proyecta la luz en línea recta».
Y luego agregó: «Cuando hicimos la foto del glaciar Perito Moreno, esa parte se iluminó: vimos puntos de luz arriba del glaciar y haces de luz que provenían de ninguna parte. No sabemos a qué puede responder este fenómeno que también se veía a simple vista».
El misterio quedó plasmado, dado que los tres fotógrafos desde diferentes lugares y, por ende, puntos de vista, más una cuarta persona, desde un lugar más elevado, terminaron viendo lo mismo: «Los cuatro vimos que se prendieron unas luces. Si bien eran tenues, eran visibles y notorias en la oscuridad. Estamos acostumbrados a la fotografía nocturna y esto no suele ocurrir».
«Simplemente, las luces se prendieron y se apagaron. No hay una explicación lógica y racional, hasta ahora», agregó llevando más misterio al asunto. «Es muy raro. Ningún científico pudo darnos una explicación», cerró.
(Via Rio Gallegos)
ADOSAC asistió este miércoles a la Conciliación Obligatoria con un paro de 48 horas resuelto la semana pasada. En el marco de la Conciliación Obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en los términos de la Ley N° 2.450 de Procedimiento […]
destacada educacion noticia rio_gallegosADOSAC asistió este miércoles a la Conciliación Obligatoria con un paro de 48 horas resuelto la semana pasada.
En el marco de la Conciliación Obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en los términos de la Ley N° 2.450 de Procedimiento Administrativo Laboral, se realizó en horas del mediodía, la reunión entre los representantes del Consejo Provincial de Educación y la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC).
Durante el encuentro estuvieron presentes por parte de la cartera educativa, el vicepresidente Ismael Enrique; la secretaria de Coordinación Regional, Ninette Milostic; y el secretario de Gestión Administrativa, Pablo Ruíz. Por parte de ADOSAC participaron, el secretario General Javier Fernández; el vocal por las Escuelas de Gestión Pública, Pedro Cormack, y Mónica Flores. Los mismos asistieron en calidad de paritarios provinciales. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, estuvo representado por la subsecretaria de Trabajo, Guadalupe Novas.
ADOSAC asistió a la Conciliación Obligatoria con medidas de fuerza de 48 hs. resuelta en el Congreso Extraordinario el sábado pasado, y sin otra propuesta que la exigencia de un salario de $120 mil para el docente recién iniciado, se indicó en un parte oficial del gobierno.
En este sentido, el vicepresidente del CPE Ismael Enrique señaló: «Acudir a una reunión de Conciliación Obligatoria, con la decisión tomada la semana pasada de llevar adelante un paro de 48 horas, implica negar el valor de la negociación. Se actúa con mala fe y sin ninguna intención de diálogo. Se intenta crear un conflicto en donde hay voluntad de diálogo, perjudicando a los docentes».
En el marco del 172° aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín, se realizó el acto en el busto que recuerda su memoria, junto a la Asociación Sanmartiniana. Estuvieron presentes funcionarios del Gabinete Municipal, en representación del intendente Fernando […]
caleta_olivia noticiaEn el marco del 172° aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín, se realizó el acto en el busto que recuerda su memoria, junto a la Asociación Sanmartiniana.
Estuvieron presentes funcionarios del Gabinete Municipal, en representación del intendente Fernando Cotillo, como así también instituciones intermedias y Fuerzas de Seguridad.
Con fervor, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y se concretó el izado a media asta en honor al Padre de la Patria.
De esta forma, la Asociación Sanmartiniana junto a la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud realizaron la ofrenda floral en el busto de San Martín.
Luego, Julián un pequeño vecino de la ciudad, recitó un poema recordando al prócer y, en este sentido, se le hizo entrega de un regalo y un reconocimiento por su participación.
Por otro lado, Juan Manuel Aravena, Comisario Mayor retirado de la Policía de Santa Cruz recibió la máxima distinción por su participación durante veinte años dentro de la agrupación Sanmartiniana. Asimismo, los nuevos integrantes de la Asociación, recibieron una medalla por su colaboración.
Además, el Grupo de Operaciones Especiales recibió un cuadro de San Martín para su Unidad.
Finalmente, la secretaria Sandra Díaz manifestó «recordamos el paso de la inmortalidad de San Martín, en un acto breve y significativo, destacando el trabajo que realiza la Asociación durante todo el año».
La medida de fuerza es por 24 hs. para este jueves y se da en sintonía con un reclamo a nivel Nacional dispuesto por la CTAA y que en el plano Provincial se da en solicitud de una propuesta de mejora salarial acorde a la […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa medida de fuerza es por 24 hs. para este jueves y se da en sintonía con un reclamo a nivel Nacional dispuesto por la CTAA y que en el plano Provincial se da en solicitud de una propuesta de mejora salarial acorde a la situación económica.
Se realizó una reunión del Consejo Directivo Provincial, en la cual ATE resolvió un Paro Provincial por 24 hs. Se exige aumento de sueldo, recomposición salarial y medidas concretas que permitan recuperar el poder adquisitivo de las y los trabajadores, teniendo en cuenta el incremento de los índices de inflación.
Asimismo exigen, según lo hicieron saber desde la dirigencia gremial la apertura de las paritarias municipales, ya que consideran es necesaria una recomposición salarial que supere los índices de inflación.
La jornada de paro para el jueves se enmarca también en la Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma #18A. En la misma se impulsarán acciones en varias Provincias para reclamar por un Salario Universal, aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil por encima de la inflación y un control intensivo de precios.
Militantes y dirigentes del Partido Obrero se manifestaron en las afueras del Concejo Deliberante e hicieron entrega de una nota en la que le piden a los concejales que insistan con la ordenanza que fue vetada por el intendente Fernando Cotillo de WiFi gratuito en […]
caleta_olivia destacada noticia politicaMilitantes y dirigentes del Partido Obrero se manifestaron en las afueras del Concejo Deliberante e hicieron entrega de una nota en la que le piden a los concejales que insistan con la ordenanza que fue vetada por el intendente Fernando Cotillo de WiFi gratuito en plazas e instituciones públicas.
La manifestación se registró en primera instancia en las afueras del edificio legislativo y de manera posterior lo hicieron en la Municipalidad; tanto Omar Latini como Nicolás Gutiérrez quienes fueron los oradores en el acto, repudiaron la actitud del intendente Fernando Cotillo de vetar la ordenanza que fue votada y aprobada de manera unánime por los ediles. Hablaron de la falta de compromiso por parte del Ejecutivo en tratar de dar respuestas a la comunidad en relación a necesidades que consideran son importantes como el acceso al servicio de Internet gratuito en lugares públicos.
En la nota que ingresaron por mesa de entrada en el Honorable Concejo Deliberante, solicitan al Presidente concejal Miguel Troncoso que rechacen el veto del Ejecutivo a la ordenanza que habían presentado como Agrupación política. «Nos dirigimos a Ud., y por su intermedio a los demás concejales de nuestra ciudad; a los efectos de solicitarle la insistencia en el Proyecto de Resolución para que el DEM instale puntos de WiFi Gratuitos y de acceso a todo público en las Uniones Vecinales, plazoletas y playones que existen en los distintos barrios, en la Costanera local y como así también en la Plaza 20 de Noviembre en la zona céntrica de nuestra ciudad».
Esta petición, «se fundamenta en el hecho de que el Concejo Deliberante aprobó en la Sesión Ordinaria N° 568 del 09 de junio 2022 el Proyecto que presentamos el 08/04/2021 y que se tramitó mediante Expediente HCD N° 098/2021 – Despacho 060/2022. Sin embargo nos encontramos con el Veto del Intendente Municipal mediante Decreto N° 753 MCO/2022; argumentando que durante 2021 se habilitaron 5 (cinco) puntos de wifi en distintos barrios de la ciudad; cuando existen 46 barrios oficiales con sus correspondientes sub barrios y 10 zonas de explotación.
Vale recordar además que el operativo censal del pasado 18 de mayo arrojó una estimación de 75000 habitantes en nuestra ciudad; y que el censo 2010 nos dejó como dato que el 32,5 % de la población concurría a los distintos niveles de educación, desde inicial a universitario, con sus respectivas modalidades de adultos, especial, incluida la educación artística a través de CEMEPA».
A modo ilustrativo adjuntaron a la nota la matrícula actual de los colegios de Educación Secundaria de nuestra ciudad:
CPES 42: 297 alumnos
CPES 6: 554 alumnos
CPES 43: 177 alumnos
CPES 27: 385 alumnos
CPES 20: 852 alumnos
CPES 13: 585 alumnos
CPES 22: 468 alumnos
La cita será el domingo 21 de agosto a las 19 hs. en La Tirana Bar Bistró (San Martin 25). «Será una tardecita para compartir poesía y juntarnos con amigos a celebrar la literatura y la música», dijo su autor, Gustavo Llanos. En su red […]
caleta_olivia cultura noticiaLa cita será el domingo 21 de agosto a las 19 hs. en La Tirana Bar Bistró (San Martin 25).
«Será una tardecita para compartir poesía y juntarnos con amigos a celebrar la literatura y la música», dijo su autor, Gustavo Llanos.
En su red social Facebook, el escritor expresó: «Haber lanzado este libro en épocas de pandemia dejó una huella emocional en mi vida, de magnitudes que casi igualan a la pandemia misma. Espero verlos allí».
(Im)perfecto es una selección de poemas que durante su presentación contará con la exquisita intervención musical de Nomade Cuarteto.
No obtuvieron respuestas favorables a la requisitoria de una propuesta salarial para la segunda mitad del año. Hoy también expresaron su repudio al cumplirse 15 años del accidente en el que el entonces ministro de Gobierno Daniel Varizat atropelló a varios trabajadores provinciales. Desde la […]
destacada educacion noticia rio_gallegosNo obtuvieron respuestas favorables a la requisitoria de una propuesta salarial para la segunda mitad del año. Hoy también expresaron su repudio al cumplirse 15 años del accidente en el que el entonces ministro de Gobierno Daniel Varizat atropelló a varios trabajadores provinciales.
Desde la ADOSAC señalaron a través de un comunicado que en la audiencia de conciliación obligatoria el Gobierno provincial no propuso nada nuevo en lo que refiere a lo salarial, ni tampoco se dispersaron sobre lo que consideran «prácticas ilegales» durante el conflicto que se vive con el sector, con el despido de varios docentes.
Habiéndose concretado la audiencia de conciliación de la que, «fuéramos notificados la semana pasada y tras no recibir de parte de los paritarios que representan al Consejo Provincial de Educación respuestas de ningún tipo a nuestras demandas salariales, laborales y pedagógicas; comunicamos que tal como lo resolvió el último Congreso Extraordinario de la ADOSAC, reunido en la localidad de San Julián el pasado día 13 de agosto; se convoca a una medida de fuerza de 48 horas para los días jueves 18 y viernes 19 de agosto», destaca el comunicado en su principal articulado.
Explican, además: «queremos manifestar para conocimiento de toda la comunidad, que esta Organización Sindical prioriza de sobremanera las instancias de negociación entre las partes, mecanismo que entendemos no puede vaciarse de contenido si verdaderamente se pretende darle una salida al conflicto que hoy nos atraviesa. Que el encuentro de hoy es la tercera reunión a la que se nos convoca sin llevar respuestas a nuestros reclamos, que esta actitud de desprecio por el dialogo no respeta la buena fe negocial que supone la misma Ley de Conciliación a la que recurren para amedrentar al sector. Que al espacio de hoy asistimos sin medidas de fuerza como muestra de nuestra voluntad de dialogo y que lo único que recibimos de parte del Ejecutivo fueron arbitrariedades, actitudes y discursos antidemocráticos y antiobreros. Que la docencia y la comunidad educativa en general esperan que las autoridades del CPE muestren la altura y honestidad intelectual que se requiere para poder encaminar este conflicto que tiene a la educación de la provincia sumida en una de las mayores crisis de su historia, con salarios indignos los cuales están un cincuenta por ciento (50%) por debajo de la línea de pobreza y condiciones laborales y pedagógicas que conducen a una postergación absoluta».
En este contexto, marcan como principal responsable de la crisis educativa que se vive, a la gobernadora de la Provincia Dra. Alicia Kirchner, «como así también a sus funcionarios en el CPE, y les pedimos que puedan dimitir en las prácticas de incumplimiento legal con la que asisten a las negociaciones; el pueblo santacruceño se merece una inmediata resolución de este conflicto y para ello se necesitan verdaderas inversiones en salario, infraestructura y reconstrucción pedagógica las que permitan que nuestro sistema educativo pueda sanearse de la crisis en la que viene siendo sumergido hace años».
«Trabajamos en equipo para llevar la próxima Sesión a Puerto San Julián», indicó la prosecretaria de la Cámara de Diputados, Alejandra Retamozo. Destacó el trabajo conjunto con el concejal Gustavo Álvarez, la diputada Patricia Moreyra y el intendente Daniel Gardonio. La semana pasada, el equipo […]
noticia politica rio_gallegos«Trabajamos en equipo para llevar la próxima Sesión a Puerto San Julián», indicó la prosecretaria de la Cámara de Diputados, Alejandra Retamozo. Destacó el trabajo conjunto con el concejal Gustavo Álvarez, la diputada Patricia Moreyra y el intendente Daniel Gardonio.
La semana pasada, el equipo organizativo de la Legislatura provincial se trasladó hasta la localidad de Puerto San Julián para definir cuestiones específicas para la realización de la próxima sesión ordinaria. Se mantuvieron diferentes reuniones, que continuaron hoy vía zoom, se indicó oficialmente.
«Junto a una parte del equipo de trabajo estuvimos en la ciudad de Puerto San Julián donde mantuvimos reuniones con el concejal Gustavo Álvarez, la diputada Patricia Moreyra y el intendente Daniel Gardonio para coordinar la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados y los talleres a desarrollar», explicó la prosecretaria Alejandra Retamozo.
Cabe destacar que en esta localidad se brindarán talleres de Técnica Legislativa, Ceremonial y Protocolo, Comunicación y Locución, Asesoramiento Previsional y Firma Digital. Los mismos son abiertos a la comunidad en general y las inscripciones pueden realizarse a través del link camaradelpueblo.gob.ar/actividades