Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este lunes 21 de julio, el Consejo Provincial de Educación dio por finalizado importantes trabajos concretados en el Jardín de Infantes N°65, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos. Se trata de mejorar las condiciones edilicias y garantizar mejores espacios para el desarrollo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
El 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
El artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
En un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Legisladoras provinciales junto a la prosecretaria Alejandra Retamozo participaron del Foro Regional Patagonia en el marco de la XVª Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe (CEPAL-ONU Mujeres). Este viernes dio inicio la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América […]
Legisladoras provinciales junto a la prosecretaria Alejandra Retamozo participaron del Foro Regional Patagonia en el marco de la XVª Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe (CEPAL-ONU Mujeres).
Este viernes dio inicio la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe bajo el lema «La Sociedad del Cuidado: Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género». La histórica jornada contó con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner y más de 100 funcionarias y legisladoras de la Patagonia.
La iniciativa es organizada por el Ministerio de la Igualdad e Integración de Santa Cruz y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación. En representación de la Cámara de Diputados asistieron las diputadas, Laura Hindie, Liliana Toro, Rocío García, Karina Nieto y la prosecretaria Alejandra Retamozo.
«Es una instancia muy enriquecedora porque el debate, el intercambio de ideas y la lucha por reafirmar derechos y generar bases sólidas para que las futuras generaciones encuentren un camino en el que la igualdad ya sea un factor común en toda la sociedad es el motor que nos mueve a todas», indicó la diputada Laura Hindie al tiempo que agregó «como diputada, asumo el compromiso de trabajar, fortalecer y reivindicar derechos para todas y todos a partir del trabajo conjunto con el estado provincial en esta agenda de políticas firmes e inclusivas».
Por su parte, la prosecretaria Alejandra Retamozo destacó que «la jornada de trabajo que vivimos hoy fue muy importante ya que tenemos que exponer la mirada regional con un sentido y una identidad particular en base a la experiencia forjada en el sur profundo tanto sobre políticas hacia una distribución igualitaria de las tareas de cuidado como del cuidado de los derechos democráticos obtenidos por la participación política de las mujeres» y agregó «nuestra tarea ahora es seguir trabajando como equipos en esta agenda pública».
Seguidamente, la diputada Liliana Toro manifestó que «Alicia nos instó a mirar lo que sucede en cada sector, en cada área, ya sea del barrio, del hogar o la organización. Las tareas de cuidado son integrales y debemos seguir militándolas en cada lugar y momento, con energía y sobre todo con coraje, las acciones se militan no solamente desde la palabra, sino desde los hechos».
Luego, la diputada Karina Nieto indicó que «hoy fue un día de trabajo muy importante, muchas de nosotras vamos a nuestras localidades con la importante tarea de sociabilizar y seguir hablando de las políticas de cuidado en el sentido amplio de la palabra no sólo en lo domiciliario» y agregó «tenemos que trabajar mucho en esta ley de cuidado presentada en el Congreso de la Nación para seguir acercando derechos a mujeres y diversidades».
Políticas de estado
Más adelante, la diputada Rocío García señaló que las políticas de cuidados son políticas de Estado nacionales «hoy podemos establecer esta política pública a través del Ministerio de Igualdad de integración, no es casual que este foro se pueda realizar acá en Santa Cruz, con la importancia que tiene, con todas las experiencias de todas las panelistas que han estado hoy exponiendo», indicó la legisladora.
«Hay que seguir todavía sociabilizando más, porque cuando hablamos de políticas de cuidado no es sólo una cuestión de cuidado domiciliario, sino que es más integral porque hablamos de los adultos mayores, de personas con discapacidad, de salud mental y también lo que tiene que ver con los cuidados que realizamos las mujeres en lo doméstico», indicó.
«Esta ley integral que se viene impulsando desde el Poder Ejecutivo y que ya está presentada en la Cámara de Diputados de la Nación debemos militarla en cada provincia, cada ciudad, cada pueblo porque así podremos brindar derechos para muchas personas que realmente hoy lo necesitan. A las mujeres y a las diversidades siempre nos cuesta un poco más, por eso creo que hay que trabajar fuertemente en las provincias y darle ese impulso para que sea sancionado en la Cámara de Diputados y en el Senado», manifestó la legisladora.
Finalmente manifestó que «en esta misma sintonía, tenemos que tener el poder de seguir trabajando con la fortaleza, el coraje y no tener miedo, seguir para adelante porque creo que cuando uno tiene convicciones y como lo dijo Alicia son cosas que se sienten, son cosas que uno lo tiene que sentir en el corazón, tiene que sentir que realmente la Patria es el otro, con estos foros de participación previos a la CEPAL vamos a llevar nuestra postura como mujeres y diversidades».
La Palabra me dice…A cada uno de nosotros Dios nos regaló la vida. Nuestro peregrinar por este mundo es importante en la medida que nos damos a los demás. Es decir, nuestra vida es como una lámpara que fue hecha para iluminar al mundo (y […]
La Palabra me dice…A cada uno de nosotros Dios nos regaló la vida. Nuestro peregrinar por este mundo es importante en la medida que nos damos a los demás. Es decir, nuestra vida es como una lámpara que fue hecha para iluminar al mundo (y no para quedarnos en la comodidad del recipiente).
Gracias al regalo de la fe, nosotros los cristianos estamos llamados a contribuir con el Reino del Padre, siendo así instrumentos, llevando luz a todas partes. La fe nos ayuda a consolar, socorrer a los demás pero, por sobre todo, nos da valentía ante tanta oscuridad.
Con corazón salesiano Juan Bosco miraba a cada joven que se acercaba al Oratorio con ojos de fe. Sabía que en cada uno de ellos había una chispa de bien. Es así que nos resulta interesante pensar cómo esa mirada de fe iluminaba cada relación. Además, la presencia de Don Bosco era lámpara para tantos que se encontraban “rotos”. Don Bosco iluminaba las oscuridades de los jóvenes.
Ojalá podamos acrecentar cada vez más la certeza de que “Dios nos puso en este mundo para los demás”. Si Juan Bosco fue luz radiante para otros es porque se supo instrumento de Dios.
A la Palabra, le digo Gracias Señor por el regalo de la fe. Ayúdame a ser una lámpara que no tenga miedo a la oscuridad. Dame la gracia de ser siempre un instrumento tuyo.
Para no salir de la agenda y responder críticas, Martín Guzmán monta su propio “think tank” Todavía faltan detalles, como el alquiler de oficinas y el nombre que, según supo este diario, se mantiene en reserva. Pero en silencio, y sin volver todavía al debate […]
Para no salir de la agenda y responder críticas, Martín Guzmán monta su propio “think tank”
Todavía faltan detalles, como el alquiler de oficinas y el nombre que, según supo este diario, se mantiene en reserva. Pero en silencio, y sin volver todavía al debate público -una condición que se autoimpuso para no reavivar los enojos que suscitó con su intempestiva renuncia de principios de julio, que sorprendió a la cúpula entera de la coalición de gobierno-, Martín Guzmán se prepara para lanzar en el cortísimo plazo su propio think tank. Una manera de no salir de la agenda y tener una plataforma desde donde defenderse.
Mientras Guzmán monta su centro de políticas públicas, una iniciativa rodeada en los últimos días por trascendidos vinculados a los potenciales inversores, el ex presidente de la Cámara baja se abocó desde su llegada al Palacio de Hacienda a la búsqueda contrarreloj de dólares para tratar de reforzar las escasísimas reservas del Banco Central, y profundizar el ajuste del déficit, una hoja de ruta fijada por su antecesor y el board del Fondo Monetario que Massa pretende seguir al pie de la letra pero con el silencio complaciente de Cristina Kirchner, el kirchnerismo y La Cámpora.
La semana entrante, por caso, los equipos técnicos de Massa se reunirán con sus pares del campo para tratar de avanzar en un esquema de liquidación que, por ahora, no tuvo mayores novedades. Aún resta, además, la definición en torno a la novela por el nombramiento del viceministro de Economía.
Enojos con el ex ministro
En ese sentido, en el Gobierno, en particular en el universo massista, todavía brotan ciertos enojos por la gestión Guzmán, a pesar de que el propio Presidente lo reivindicó hasta el final. Incluso, volvió a hacerlo en la semana: «El tiempo me dio la razón, la economía se podía recuperar», dijo desde Chaco.
«No se explica cómo Guzmán no pudo administrar un superávit comercial récord», aseguraron fastidiados este domingo desde la Aduana, uno de los organismos enfocados en la titánica tarea de la obtención de divisas a través de la estrategia de «percepción de riesgo» que implica la revisión de importaciones trianguladas de más de 700 empresas.
Según resaltaron fuentes del mercado, el ex ministro sigue «muy activo», con conversaciones habituales que incluyen además a funcionarios del gobierno y que pasan bajo el radar de la vida pública de la gestión.
El ex funcionario, dicen, tuvo decenas de propuestas laborales. Pero está enfocado en la conformación de su fundación «con el mismo equipo con el que trabajaba en el ministerio», según le confió Antonio Aracre al diario La Nación después de que el CEO de Syngenta ventilara en su Twitter una reunión con el ex ministro.
En las últimas semanas, Guzmán pasó por las oficinas de Fundar, una organización dedicada al «diseño de políticas públicas» fundada a fines del 2019 por Sebastián Ceria, un matemático que divide sus días entre el país y los Estados Unidos y que compartió tiempo con el ex ministro de Economía en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Ese encuentro dio pie a una serie de rumores que dieron cuenta de que Guzmán podía empezar a colaborar con Open Society, otra fundación pero de George Soros, que propicia el desarrollo de diversas investigaciones. No es, según trascendió, exactamente así. Aunque según pudo saber Clarín, el magnate sí podría colaborar con el centro de políticas públicas que prevé lanzar próximamente el ex funcionario.
Por ahora, todo en estricto perfil bajo. Guzmán no quiere echar más leña al fuego que significó su salida, a pesar de que, con no demasiada ironía, resalta en privado que su renuncia contribuyó a que Fernández y Cristina Kirchner volvieran a hablar. El ex ministro vive como una reivindicación el apoyo repentino del kirchnerismo al plan de Massa.
2006 – JORGE JULIO LÓPEZ. Desaparece el albañil Jorge Julio López después de declarar como testigo de cargo en el juicio al ex comisario Miguel Etchecolatz por crímenes de lesa humanidad cometidos por miembros de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la última […]
2006 – JORGE JULIO LÓPEZ. Desaparece el albañil Jorge Julio López después de declarar como testigo de cargo en el juicio al ex comisario Miguel Etchecolatz por crímenes de lesa humanidad cometidos por miembros de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico militar. López, cuyo paradero aún se desconoce, desapareció el día en el que iba a escuchar los alegatos en el juicio a Etchecolatz, condenado a prisión perpetua.
1851 – NEW YORK TIMES. Los periodistas estadounidenses Henry Raymond y George Jones fundan en la ciudad de Nueva York el diario The New York Times, uno de los más influyentes del mundo. Lleva ganados 125 premios Pulitzer de Periodismo. Raymond fue también director fundador de la agencia de noticias Associated Press (AP) en 1856.
1854 – FLORENTINO AMEGHINO. Nace en la ciudad bonaerense de Luján el naturalista, paleontólogo y antropólogo Florentino Ameghino, quien sostuvo la teoría sobre el posible origen del hombre en el continente americano.
1988 – NAVARRO MONTOYA. Debuta en Boca Juniors el arquero Carlos “Mono” Navarro Montoya en reemplazo del ídolo xeneize Hugo Gatti. Fue en el clásico con victoria por 2 a 0 ante River Plate en el estadio Monumental, con goles de Walter Perazzo y Alfredo Graciani. Gatti pasaba por flojas actuaciones y la decisión de reemplazarlo la tomó José Omar Pastoriza, por entonces técnico boquense.
1983 – MARIA E. PODESTÁ. Muere en Buenos Aires, a la edad de 86 años, la actriz María Esther Podestá (Célica Podestá), una de las figuras de la época dorada del cine argentino, quien a lo largo de su carrera filmó 48 películas.
1924 – BIBLIOTECA BAC. En el barrio porteño de Flores se funda la Biblioteca Argentina para Ciegos, la primera en su género en América Latina. Hoy cuenta con más de 3.000 libros en aproximadamente 15.000 volúmenes transcritos al sistema Braille, entre otros servicios.
1887 – ARMANDO DISCÉPOLO. Nace en Buenos Aires el dramaturgo y director teatral Armando Discépolo, creador del Grotesco criollo y autor de varias obras clásicas del teatro argentino como Stéfano, Mustafá, El organito y Babilonia, entre otras. Era hermano del poeta y compositor de tango Enrique Santos Discépolo.
1970 – JIMI HENDRIX. Muere en Londres, a la edad de 27 años, el músico, cantante y compositor estadounidense Jimi Hendrix (James Marshall Hendrix), considerado uno de los mejores y más influyentes guitarristas de la historia del rock.
1951 – DEE DEE RAMONE. Nace en la localidad de Fort Lee (Virginia, EEUU) el músico y compositor y bajista Dee Dee Ramone (Douglas Glenn Colvin), cofundador de la banda de punk rock Ramones, de la que fue su letrista y compositor más prolífico.
1931 – JULIO GRONDONA. Nace en la ciudad bonaerense de Avellaneda el dirigente deportivo Julio Humberto Grondona, fundador del Club Arsenal de Sarandí y presidente de la Asociación del Fútbol Argentino desde 1979 hasta su muerte, en 2014. Fue vicepresidente primero de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA).
El 18 de Septiembre de 1990 Autor de libros de poemas como El alba de Rosa María, Flor mitológica y Loor de Nuestra Señora del Valle y de obras teatrales como El carnaval del diablo y El trigo es de Dios. Nació en Catamarca el […]
Autor de libros de poemas como El alba de Rosa María, Flor mitológica y Loor de Nuestra Señora del Valle y de obras teatrales como El carnaval del diablo y El trigo es de Dios. Nació en Catamarca el 11 de mayo de 1907.
Estimulado y apoyado por su tío Manuel Ponferrada, reconocido educador, periodista y propietario del medio de comunicación gráfico “El Día”, el naciente poeta se inicia como cronista.
De joven viaja a Buenos Aires donde se desempeña como periodista y crítico para diarios y revistas. Su formación docente le permite acceder a cátedras en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Manuel Belgrano. Ocupó cargos de importancia en la función pública: fue Director del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Secretario General de Argentores y creó el Seminario Dramático. A su inquietud se debe la creación del Seminario Dramático del que fue su primer director y Secretario General de Argentores. Representó a la Sociedad General de Autores como Delegado Oficial, en las Declaraciones de la Comisión Argentina de la UNESCO. Colaboró con la revista católica Crisol, con Caras y Caretas, El Hogar y el suplemento literario del Diario La Nación. Dentro de su basta producción literaria se encuentra “Flor Mitológica”, “El carnaval del diablo”, “Los incomunicados”, “Un gran nido verde”, “Los pastores”.
En nuestra provincia dictó diversas conferencias y dirigió elencos oficiales, entre los que puso en escena El Carnaval del Diablo. Casi al termino de su ciclo vital escribió su última obra, “Esquiú, Cántico por su santificación”.
Luego de padecer la enfermedad de parkinson, fallece el 5 de septiembre de 1990.
LA CARPA
CON PRETENSIÓN DE CÚPULA, CON HOSPITALIDAD DE COPA DE ÁRBOL, DANDO FORMA DE PARVA A TUS PROMESAS, TE ASENTASTE EN EL SITIO MÁS ÁRIDO DEL BARRIO.
EN EL CORRALÓN GRANDE, QUE A LOS OJOS DE UN NIÑO, O ERA PAMPA O DESIERTO, PARECÍAS UN RANCHO CIRCULAR, O LA TORRE DE UNA MEZQUITA, DESDE LEJOS…
DE DÍA A TODO SOL Y, POR LA NOCHE, BAJO UN CIELO PANTANO SALPICADO DE LIRIOS, ERAS COMO UN ALERTA LEVANTANDO SU ASOMBRO SOBRE EL ADORMECIDO CAMPAMENTO DEL BARRIO.
CABALLO
ME DIJERON QUE HABÍAN DE TRAERTE LOS MAGOS. YO TE ESPERÉ ENSAYANDO MILAGROSOS HALAGOS.
HACÍA MUCHO TIEMPO QUE CON TU EFIGIE MANSA ACUNABA INCONTABLES MONEDAS DE ESPERANZA.
Y VINISTE POR FIN ENCRESPANDO EN LO ALTO EL ELEGANTE BRÍO DE TU AMAGO DE SALTO.
CABÍA, TU GALOPE RIZADO, EN LA ROTONDA DE UNA SIMPLE, UNA TIBIA MUSIQUITA DE RONDA.
Y FUE MI ALEGRE ORGULLO SOBRE TU LOMO: EL PENACHO DE PLUMAS DE UN SOLDADO DE PLOMO.
COMO A TODAS MIS PRENDAS, TE LLEVARON UN DÍA. RECUERDO QUE ESA TARDE MI INFANCIA OBSCURECÌA…
Florentino Ameghino (1854-1911): notable paleontólogo y autor de obras como Filogenia y La antigüedad del hombre en el Plata. Obtuvo una valiosa colección de fósiles en sus excavaciones de Luján (provincia de Buenos Aires). Estas colecciones causaron admiración en París, en un congreso de antropología […]
Florentino Ameghino (1854-1911): notable paleontólogo y autor de obras como Filogenia y La antigüedad del hombre en el Plata. Obtuvo una valiosa colección de fósiles en sus excavaciones de Luján (provincia de Buenos Aires). Estas colecciones causaron admiración en París, en un congreso de antropología al que concurrió (1878). Subsistió trabajando en una modesta librería, de la que era propietario. Falleció en La Plata (provincia de Buenos Aires), el 6 de agosto de 1911.
La insignia provincial fue adoptada como oficial por Ley Nº 9806 y creada y diseñada por Cristian Baquero Lazcano, ganador del concurso “Buscando la Bandera de la Provincia de Córdoba” que contuvo más de 750 trabajos evaluados por un jurado de idóneos en la materia […]
La insignia provincial fue adoptada como oficial por Ley Nº 9806 y creada y diseñada por Cristian Baquero Lazcano, ganador del concurso “Buscando la Bandera de la Provincia de Córdoba” que contuvo más de 750 trabajos evaluados por un jurado de idóneos en la materia y especialistas en historia provincial.
Por unanimidad,la Legislatura de la Provincia instituyó, mediante Ley Nº 9989, el 18 de septiembre de cada año como el Día de la Bandera de la Provincia de Córdoba, en conmemoración del fallecimiento del brigadier general Juan Bautista Bustos, primer gobernador constitucional de la provincia.
Bustos fue héroe en la lucha contra las invasiones inglesas y en la lucha de la independencia nacional, general del Ejército del Norte, férreo defensor del federalismo y de los derechos del interior y destacado colaborador del general José de San Martín en el cruce de los Andes y la liberación de Chile y Perú.
La bandera provincial es de forma rectangular, consta de tres franjas verticales proporcionales de color rojo (representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba), blanco (se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias) y celeste (que recuerda a la bandera nacional, los aportes a la independencia nacional y los cursos de agua que recorren nuestro suelo), cumpliendo el doble propósito de rescatar los colores empleados por Artigas y ser compatibles con las de las otras dos provincias de la Región Centro, Entre Ríos y Santa Fe, simbolizando, de esta manera, la vocación integradora del área.
En su baricentro se ubica el “sol jesuita” que con sus 32 rayos -16 rectos y 16 ondulados- dispuestos alternadamente, coinciden desde lo gráfico con el “sol inca o sol de mayo” presente en la bandera nacional y busca reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa que los jesuitas dieron a lo largo de la historia de Córdoba, dejando su universal legado patrimonial
por Karin SIlvina Hiebaum Se trata de José Ramiro Reyes Segade; la vicecanciller Carolina Ache dijo que no sabía que tenía antecedentes, y el Frente Amplio llamará a las autoridades de la cancillería al Parlamento. Ernesto Talvi dejó su cargo de canciller el 1° de […]
Se trata de José Ramiro Reyes Segade; la vicecanciller Carolina Ache dijo que no sabía que tenía antecedentes, y el Frente Amplio llamará a las autoridades de la cancillería al Parlamento.
Ernesto Talvi dejó su cargo de canciller el 1° de julio de 2020. 20 días después, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), ya comandado por Francisco Bustillo, publicó la resolución S/N/020, en la que se explicita la “existencia de una vacante” en el cargo de Ministerio del Servicio Exterior, Escalafón M, grado 6 (un cargo de “servicio exterior-diplomáticos” y de dedicación total), y se considera “que por razones de servicio resulta pertinente designar al señor José Ramiro Reyes Segade para ocupar dicha vacante”.
Así las cosas, con la firma del presidente, Luis Lacalle Pou, la resolución siguió su camino, y un mes después, en otra resolución, el mandatario resolvió que Reyes Segade pasara a desempeñar las funciones de su cargo en la Embajada de Uruguay en Argentina, donde sigue hasta la actualidad. Según información de la Policía, Reyes Segade tiene antecedentes por un delito de contrabando, fechado el 5 de octubre de 2002, cuando estaba a punto de cumplir 29 años.
Los funcionarios de esa embajada están en la mira de varios senadores del Frente Amplio (FA), que en julio hicieron un pedido de informes al MRREE, específicamente sobre los funcionarios diplomáticos de carrera que se desempeñan allí. La respuesta, a la que accedió la diaria, llegó esta semana.
Allí se consigna que la remuneración nominal mensual de Reyes Segade se compone por el salario básico congelado de 2.775 dólares “más los gastos de representación, que ascienden a 390 dólares y los beneficios sociales correspondientes al hogar constituido y la asignación familiar, que ascienden a 500 y 650 dólares, respectivamente”. A su vez, la suma total de remuneración se multiplica por el coeficiente determinado por la Organización de las Naciones Unidas para Argentina, “el cual para el trimestre julio-setiembre del corriente año es de 3,67”. Reyes también percibe una “partida de ayuda de vivienda”, como funcionario de particular confianza, de 2.240 dólares.
Según el Boletín Oficial de la República Argentina, en 2006 Reyes Segade creó una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) en el país vecino de compraventa, intermediación, fabricación, depósito, comercialización y distribución de artículos promocionales para empresas.
La cancillería informó que el número de funcionarios diplomáticos de carrera en la embajada de Argentina y el consulado de Buenos Aires es de 13, mientras que los de particular confianza son cuatro. La remuneración nominal mensual del embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, exintendente de Florida, es de 3.250 dólares, más gastos de representación (460 dólares) y beneficios sociales por hogar constituido (500 dólares). La suma también se multiplica por el coeficiente de 3,67.
Más Prensa se contactó con la vicecanciller Carolina Ache y le preguntó si sabía que Reyes Segade tenía antecedentes por contrabando. “La verdad que yo, por lo menos, no tenía conocimiento”, contestó la jerarca. Consultada respecto de si mientras estaba Talvi a cargo de la cancillería se intentó designar a Reyes Segade, Ache dijo que tampoco estaba al tanto.
Al FA le preocupa “el aumento de las contrataciones y designaciones directas de parte de la cancillería”
Daniel Caggiani, uno de los senadores del FA que hizo el pedido de informes, dijo a la diaria que en la oposición tenían información de que hubo “un importante incremento de cargos de confianza” en el consulado de Buenos Aires, y por eso resolvieron hacer la solicitud. Además, señaló que “aparentemente, algunos de los nombrados de manera directa, que son cargos políticos, no tenían antecedentes de trabajo en la materia”, como sería el caso de Reyes Segade, que es el encargado de negocios.
A la luz de la respuesta que llegó recientemente, Caggiani llamó la atención sobre el hecho de que las remuneraciones de los funcionares son bastante altas, “sobre todo teniendo en cuenta el contexto económico de Argentina y que se cobra en dólares”. Por otra parte, al senador le parece “un poco llamativo” que la designación de Reyes Segade se haya hecho unos días después de la renuncia de Talvi a la cancillería.
Caggiani señaló que, dada esta información, la bancada del FA evaluará qué pasos van a seguir, y seguramente citarán a las autoridades del MRREE al Parlamento, por este tema en particular pero también por otro más general que les “preocupa”, que es “el aumento de las contrataciones y designaciones directas de parte de la cancillería en algunos destinos”. “También por una situación que notamos, [que es] que hay un incremento del desinterés de algunos funcionarios del servicio exterior de continuar con la carrera en función de esta situación. Y eso nos preocupa, porque el servicio exterior uruguayo es muy profesional y basa su trabajo en tener una importante trayectoria”, finalizó el senador.
En el contexto de las recientes batallas entre las tropas armenias y azerbaiyanas, la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, llegó a Armenia para una visita de tres días. En un comunicado escrito, Pelosi describió su visita como un […]
En el contexto de las recientes batallas entre las tropas armenias y azerbaiyanas, la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi, llegó a Armenia para una visita de tres días. En un comunicado escrito, Pelosi describió su visita como un «un poderoso símbolo de que Estados Unidos está comprometido con una Armenia pacífica, próspera y democrática, así como con una región del Cáucaso estable y segura».
El presidente del Parlamento armenio, Alen Simonyan, había dicho antes de la llegada de la líder política estadounidense que la visita de Pelosi «jugaría un papel importante en garantizar nuestra seguridad».
Más de 200 muertos en batallas recientes
Más de 200 personas murieron en feroces combates entre Armenia y Azerbaiyán en los últimos días. Ambas partes se culparon mutuamente de la escalada. Estas fueron las batallas más violentas desde la guerra entre ambos países en 2020.
Anteriormente, Armenia y Azerbaiyán ya habían librado una guerra por la región de Nagorno-Karabach en la década de 1990. Rusia desempeñó repetidamente un papel mediador en los conflictos entre las dos antiguas repúblicas soviéticas.
Pelosi es ahora la representante más alta de los Estados Unidos que ha visitado el país desde la independencia de Armenia en 1991. El hombre de 82 años pertenece al Partido Demócrata del presidente estadounidense Joe Biden y ocupa la tercera oficina estatal más alta de los Estados Unidos después del presidente y vicepresidente.
EuroPride pasó por Belgrado Bajo el disgusto del gobierno y las autoridades, el EuroPride se celebró el sábado en Belgrado. Los 1.000 participantes se manifestaron por los derechos de los no heterosexuales durante la lluvia torrencial. La policía creó un corredor seguro a lo largo […]
Bajo el disgusto del gobierno y las autoridades, el EuroPride se celebró el sábado en Belgrado. Los 1.000 participantes se manifestaron por los derechos de los no heterosexuales durante la lluvia torrencial. La policía creó un corredor seguro a lo largo de la ruta para el desfile. De esta manera, los contramanifestantes de extrema derecha y ultraclericales la mantuvieron a distancia.
Sin embargo, según la primera ministra Ana Brnabic, hubo enfrentamientos entre la policía y dos grupos de derecha que intentaron interrumpir la marcha. Por lo tanto, un grupo de hooligans lanzó bombas de humo contra las fuerzas de emergencia.
Diez agentes de policía resultaron levemente heridos, cinco vehículos policiales dañados y 64 manifestantes detenidos. «Estoy muy orgulloso de haber logrado evitar incidentes más graves», dijo Brnabic a los periodistas.
APA/AFP/Andrej Isakovic
1.000 participantes se manifestaron por los derechos de los no heterosexuales bajo la lluvia torrencial
Originalmente, el desfile del arco iris debería haber pasado por la mitad del centro de la ciudad. Pero el Ministerio del Interior se apartó de la práctica de los últimos años y prohibió el evento. El sábado, el tribunal administrativo serbio rechazó una queja de los organizadores contra el aviso del Ministerio del Interior. El ministro del Interior, Aleksandar Vulin, enfatizó que se había aplicado la prohibición. La gente solo fue «cortada a un concierto».
Amenazado con multas draconianas
La fiscalía amenazó a los participantes con multas draconianas a una «demostración ilegal». Mientras tanto, los organizadores notificaron al Ministerio del Interior sobre una ruta significativamente más corta. La autoridad no reaccionó hasta el comienzo del desfile.
Los desfiles del Orgullo han tenido lugar en Belgrado desde 2014 sin incidentes. Este año, Belgrado fue la primera ciudad del sureste de Europa en recibir un EuroPride. Varios eurodiputados y políticos europeos participaron en él.
Aleksandar Vucic justificó la cancelación prevista con las numerosas crisis a las que se enfrenta actualmente Serbia
La prohibición desencadenó una protesta internacional
El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, rechazó a finales de agosto o Se ha prometido el aplazamiento del Orgullo. Como justificación, se refirió a los cuellos de botella en el suministro de energía y alimentos, así como a las preocupaciones de seguridad. La prohibición del evento por parte del candidato a la adhesión a la UE, Serbia, desencadenó una protesta internacional.
Las embajadas de más de 20 estados, incluidos Alemania, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, pidieron al gobierno de Belgrado que levantara la prohibición. La embajada de Estados Unidos había pedido a sus ciudadanos en Serbia que evitaran el evento, entre otras cosas, debido a temidos disturbios.
Contramanifestantes frente a una iglesia con motivo del Orgullo
«Procesiones» contra el orgullo
Vucic ha estado más orientado hacia Rusia que antes desde el comienzo de la guerra de agresión rusa contra Ucrania. En este sentido, también busca la proximidad a la Iglesia ortodoxa serbia ultraconservadora y prorrusa. Los extremistas de derecha y los círculos clericales han organizado «Procesiones» contra el Orgullo en Belgrado en las últimas semanas.
El domingo pasado, miles de opositores al Orgullo, incluidos partidarios de grupos de extrema derecha, rockeros de motocicletas y sacerdotes ortodoxos serbios, se manifestaron en Belgrado contra el primer desfile del EuroPride planeado en Serbia. Los matrimonios entre personas del mismo sexo no están legalmente reconocidos en Serbia, la homofobia sigue siendo generalizada en el país.
Demócratas estadounidenses en el dilema de la encuesta En las elecciones de mitad de período de Estados Unidos, el partido que representa al presidente suele sufrir pérdidas. En consecuencia, las encuestas también prevén los beneficios de los republicanos. Sin embargo, en algunos estados, algunos de […]
Demócratas estadounidenses en el dilema de la encuesta
En las elecciones de mitad de período de Estados Unidos, el partido que representa al presidente suele sufrir pérdidas. En consecuencia, las encuestas también prevén los beneficios de los republicanos. Sin embargo, en algunos estados, algunos de los candidatos democráticos al Senado superan las expectativas, en aquellos estados en los que las encuestas ya estaban equivocadas en las elecciones de 2016 y 2020.
Las elecciones al Congreso no son hasta noviembre, la preselección de los candidatos de los dos grandes partidos para ello ya ha llegado a su fin. Los elegidos el 8 En noviembre, la Cámara de Representantes y alrededor de un tercio del Senado, los republicanos esperan una mayoría en ambas cámaras del Congreso, también están por delante en la carrera por la Cámara de Representantes.
En la campaña electoral por los escaños individuales del Senado, por otro lado, muchos de los candidatos demócratas están bien, para algunos sorprendentemente buenos. El New York Times comparó las encuestas con las de las elecciones presidenciales de 2020 (Biden contra Donald Trump) y 2016 (Trump contra Hillary Clinton). El periódico concluye que «los intermitentes de la encuesta vuelven a encenderse». Por lo tanto, las encuestas son ahora buenas para los demócratas en aquellos estados en los que ya habían «s subestimado sistemáticamente» a los candidatos republicanos en las elecciones anteriores.
«Ground Zero» para errores de encuesta
Como ejemplo, el periódico Wisconsin cita: aquí, el candidato demócrata al Senado Mandela Barnes supera las expectativas, lidera claramente las encuestas contra el titular republicano. Sin embargo, lo mismo se aplicaba a Biden 2020 y Clinton en 2016. De hecho, Clinton perdió en Wisconsin, Biden ganó, pero mucho menos de lo previsto.
Hace dos años, Wisconsin demostró ser el «Ground Zero» del error de la encuesta, según el New York Times. Sin embargo, los datos de Wisconsin son solo un ejemplo de un patrón más amplio. Y viceversa, los demócratas publican cifras menos impresionantes en algunos estados donde las encuestas de hace dos años eran bastante precisas que en Georgia.
Biden no está en ninguna papeleta, pero todavía tiene que luchar: hay mucho en juego para los demócratas
Esto podría deberse a la opinión volátil de los votantes o al hecho de que los institutos de encuestas no han cambiado sus métodos desde 2020. También hay varias distorsiones. Algunas instituciones también declararon, por ejemplo, que muchos votantes no quieren declararse sobre el tema del aborto. Según la sentencia del Tribunal Supremo, que restringe los abortos a los estados, es uno de los temas de campaña más acalorados del año. También es difícil evaluar hasta qué punto la población quiere castigar a los demócratas por la política de Biden.
Millones para tácticas arriesgadas
Por lo tanto, los demócratas no pueden relajarse, su mayoría en el Senado es escasa de todos modos. Los grupos de apoyo y campaña democráticos están siguiendo estrategias arriesgadas en algunos estados. Intentan dar impulso a los conservadores radicales porque ven en ellos a los oponentes más fáciles. En algunos estados, utilizan sus millones de campaña para poner a los radicales de derecha y a los fanáticos fanáticos de Trump en la papeleta electoral, es decir, aquellos que consideran que las elecciones presidenciales de 2020 son robadas, como escribió el Washington Post.
Este año ya se han gastado 19 millones de dólares en ocho estados para esta táctica. Gran parte de esto se aplica, por ejemplo, a la publicidad televisiva, que enfatiza las opiniones radicales de los opositores a los deseos para que los partidarios republicanos voten por ellos.
Preocupación por la democracia
Pero no a todos los demócratas les gusta ver eso. Algunos se quejaron de que al final se acusaron de candidatos que representaban una grave amenaza para la democracia. «Esta es una estrategia profundamente precaria y peligrosa», dijo el ex congresista de Indiana, Tim Roemer.
Junto con demócratas de ideas afines, escribió una carta de protesta a su propio partido. Se arriesga a levantar a estos mentirosos y darles una plataforma durante otros tres o cuatro meses y a socavar aún más la confianza, incluso si terminan perdiendo.
Riesgo desiguales
Para Trump, los éxitos republicanos, especialmente las mayorías en la Cámara de Representantes o el Senado, también serían un fuerte viento de cola dentro de su propio partido. Ha estado coqueteando durante mucho tiempo con una nueva candidatura a la Casa Blanca en 2024. Trump puede seguir usando su narrativa para esto, una élite corrupta lo está buscando.
Especialmente después de la redada en su finca en Florida, donde el FBI encontró cajas de documentos secretos, este razonamiento se ventila de nuevo. «Están tratando de silenciarme y, lo que es más importante, están tratando de silenciarte», gritó Trump a sus partidarios en su primera aparición en la campaña desde el registro domiciliario. Pero no nos dejaremos callar.
Para Trump, las elecciones al Congreso también son una prueba de estado de ánimo para su posible recandidatura en 2024
El «shockante abuso de poder por parte del gobierno» causará «una reacción contraria que nadie ha visto antes», dice Trump. Trump no perdió ni una palabra sobre lo que los documentos tenían que buscar en su casa. Sus fans aparentemente tampoco están interesados. Quien después de la asalto del Capitolio el 6 Enero no se apartó de Trump, incluso el almacenamiento de documentos gubernamentales sensibles no se preocupará por él.
Para Biden, las grandes pérdidas de los demócratas serían mucho peores a mitad de período. No solo las mayorías de las cámaras están en juego, sino también sus perspectivas para los próximos años. Si los demócratas pierden la mayoría incluso en una cámara a los republicanos, podrían bloquear inmediatamente la agenda política del presidente Biden. Y se sospecha que también podrían iniciar investigaciones contra los demócratas en funciones como venganza por la investigación contra Trump.
32.000 en demostraciones de ÖGB contra la inflación Antes de que comience la ronda de salarios de otoño la próxima semana, la Confederación Sindical Austriaca (ÖGB) se movilizó el sábado para grandes manifestaciones a nivel nacional contra la inflación. Se criticaron los beneficios del gobierno […]
32.000 en demostraciones de ÖGB contra la inflación
Antes de que comience la ronda de salarios de otoño la próxima semana, la Confederación Sindical Austriaca (ÖGB) se movilizó el sábado para grandes manifestaciones a nivel nacional contra la inflación. Se criticaron los beneficios del gobierno y del grupo: se exigieron salarios más altos, medidas contra la inflación y un impuesto sobre las ganancias. Según los sindicatos, un total de 32.600 personas participaron en los trenes de protesta en nueve ciudades. Las cifras policiales no oficiales solo dieron lugar a 12.000.
La mayor manifestación fue, con mucho, la de Viena desde el Jardín Suizo hasta Karlsplatz, a la que, según ÖGB, llegaron alrededor de 20.000 personas, más sobre esto en wien.ORF.at. Las pancartas y pancartas deban, por ejemplo, «detener la explosión de costos» y «No hay ganancias con el alquiler de hambre». En una pancarta de la Asociación de Pensionistas, que se unió a las manifestaciones, dijo: «No queremos millones, queremos comer, calentar, vivir».
Las corporaciones no esperarían si la gente no pagara sus facturas, dijo la presidenta de la Cámara de Trabajo (AK), Renate Anderl, en la manifestación final en la Karlsplatz de Viena. Por lo tanto, el gobierno debe actuar ahora. «Lleve el dinero donde burbujee», hizo un llamamiento al gobierno y exigió que se gravara el exceso de ganancias.
«No hay conclusión bajo la inflación rodante»
«No hay conclusión bajo la inflación», dijo el presidente de la ÖGB, Wolfgang Katzian, emitió el lema para las próximas negociaciones de convenios colectivos. También pidió un paquete de calor para el invierno, incluida la tapa de los precios del gas. Además, es probable que los alquileres no aumenten más y el principio de la orden de mérito en las bolsas europeas de electricidad debe suspenderse.
El presidente de la ÖGB Wolfgang Katzian (M.) y la jefa de AK Renate Anderl (3a de la izquierda) en la manifestación en Viena
En consecuencia, el tenor de los otros oradores también fue – se criticó al gobierno: estos ignoraron repetidamente las propuestas de los sindicatos sobre cómo combatir la inflación, según Ingrid Reischl, secretaria principal del ÖGB. Se necesita un freno de precio de la energía en lugar de un simple freno de precio de la electricidad. Con respecto a las últimas décadas, el sindicalista también pidió que se detuviera la liberalización.
Ganancias excesivas de una «perra»
El presidente del sindicato Younion, Christian Meidlinger, criticó el hecho de que las corporaciones generan enormes ganancias excesivas, mientras que muchas personas ya no pueden permitirse la vida. «Este es un desastre que debe ser abolido», dice Meidlinger, que exigió la suspensión del IVA y el establecimiento de una comisión de precios.
ÖGB organiza demostraciones contra la inflación
Los extremistas de derecha o las personas críticas hacia las medidas del CoV, así como los representantes de la escena autónoma, habían anunciado antes de las manifestaciones. El ÖGB se había distanciado significativamente de los grupos de extrema derecha y había enfatizado una estrecha cooperación con el ejecutivo. Hasta poco después del inicio del tren de demostración en Viena, no se pudieron observar incidentes. Los extremistas de derecha y los opositores a las medidas al menos no aparecieron visiblemente.
La policía declaró en una transmisión que no hubo incidentes significativos. Los activistas de izquierda colocaron una pancarta en la Karlskirche («lucha de clase en lugar de asociación social»).
Apoyo del Presidente Federal Van der Bellen
El ÖGB también recibió el apoyo de la máxima autoridad política inmediatamente antes del inicio de las manifestaciones. El presidente federal Alexander Van der Bellen anunció a través de Twitter que apoyaba las preocupaciones de los mítines. El desenfreno y sus consecuencias están «presionando masivamente a muchos trabajadores», dice el Presidente Federal: «Al igual que nosotros, como comunidad, intervenimos en los precios de la energía de forma reguladora, también debemos crear una seguridad social contra la inflación».
Seguirá trabajando con todas sus fuerzas para que la comunidad actúa en solidaridad y no deje atrás a nadie: «Esta solidaridad no solo debe sentirse en el corazón, sino sobre todo en la cartera de aquellos que se preguntan cómo pagar sus compras al final de mes». Sin embargo, Van der Bellen excluyó su participación porque no va a las manifestaciones como presidente federal.
El FPÖ acusó al jefe de Estado de huérfano. Participaron la jefa del SPÖ Pamela-Rendi-Wagner y varios diputados del SPÖ. El alcalde de Viena, Michael Ludwig (SPÖ), apoyó explícitamente las protestas.
Miles de manifestantes también se reunieron en Linz
Demostraciones en ocho capitales estatales y Bruck/Mur
La fecha para las grandes manifestaciones nacionales no se elige por casualidad, ya que la ronda de salarios de otoño comenzará la próxima semana. Excepto en Estiria, las demostraciones tuvieron lugar en toda la capital del estado. En Estiria, se evitó el «Aufsteirern» en Graz y se reunieron en Bruck/Mur, donde, además de 2.000 manifestantes, también se encontró el subdirector del club SPÖ, Jörg Leichtfried, más información en steiermark.ORF.at.
En Linz, 3.600 participantes se mudaron desde el Volksgarten a través de la Waldeggstraße hasta la casa de campo en el paseo marítimo, más información en ooe.ORF.at. En St. Según el organizador, 2.500 personas salieron a las calles, más información en noe.ORF.at. Cientos de personas se reunieron en Innsbruck, Klagenfurt, Eisenstadt y Bregenz, más información en tirol.ORF.at, kaernten.ORF.at, burgenland.ORF.at y vorarlberg.ORF.at.
El presidente de PRO-GE y FSG, Rainer Wimmer, actuó en Linz, la jefa del GPA Barbara Teiber en St. Pölten. El jefe de los demócratas cristianos y presidente del sindicato de servicio público, Norbert Schnedl, no aparición. Sin embargo, la manifestación está respaldada por todos los grupos parlamentarios del sindicato, enfatizó la ÖGB. El presidente del Consejo Nacional, Wolfgang Sobotka (ÖVP), había expresado su incomprensión de las protestas en «Kurier» y «Presse» (edición del sábado).
La policía renunció a la estimación oficial
De antemano, la ÖGB había asumido decenas de miles de participantes de forma bastante indefinida. Este objetivo se logró al menos según su propia información. La policía renunció al menos oficialmente, de manera bastante inusual, a su propia estimación. Según un informe operativo del ejecutivo disponible por la APA, se contabilizaron significativamente menos participantes en Viena, es decir, solo entre 4.000 y 4.500. También en St. Por lo tanto, con 1.500, las petroleras eran significativamente menos de lo que vieron los organizadores.
A modo de comparación: en 2018, 100.000 personas aparecieron en una manifestación del ÖGB contra un nuevo modelo de tiempo de trabajo. En ese momento, sin embargo, la acción se reunió en Viena y el clima era mucho mejor.
Lectura del santo Evangelio según San Lucas Lc 16, 10-13 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: El que es fiel en las cosas pequeñas, también es fiel en las grandes; y el que es infiel en las cosas pequeñas, también es infiel en […]
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: El que es fiel en las cosas pequeñas, también es fiel en las grandes; y el que es infiel en las cosas pequeñas, también es infiel en las grandes. Si ustedes no son fieles administradores del dinero, tan lleno de injusticias, ¿quién les confiará los bienes verdaderos? Y si no han sido fieles en lo que no es de ustedes, ¿quién les confiará lo que sí es de ustedes?
No hay criado que pueda servir a dos amos, pues odiará a uno y amará al otro, o se apegará al primero y despreciará al segundo. En resumen, no pueden ustedes servir a Dios y al dinero’’.
DINERO
La sociedad que conoció Jesús era muy diferente a la nuestra. Solo las familias poderosas de Jerusalén y los grandes terratenientes de Tiberíades podían acumular monedas de oro y plata. Los campesinos apenas podían hacerse con alguna moneda de bronce o cobre, de escaso valor. Muchos vivían sin dinero, intercambiándose productos en un régimen de pura subsistencia.
En esta sociedad, Jesús habla del dinero con una frecuencia sorprendente. Sin tierras ni trabajo fijo, su vida itinerante de profeta dedicado a la causa de Dios le permite hablar con total libertad. Por otra parte, su amor a los pobres y su pasión por la justicia de Dios lo urgen a defender siempre a los más excluidos.
Habla del dinero con un lenguaje muy personal. Lo llama espontáneamente «dinero injusto» o «riquezas injustas». Al parecer, no conoce «dinero limpio». La riqueza de aquellos poderosos es injusta porque ha sido amasada de manera injusta y porque la disfrutan sin compartirla con los pobres y hambrientos.
¿Qué pueden hacer quienes poseen estas riquezas injustas? Lucas ha conservado unas palabras curiosas de Jesús. Aunque la frase puede resultar algo oscura por su concisión, su contenido no ha de caer en el olvido.«Yo os digo: Ganaos amigos con el dinero injusto para que, cuando os falte, os reciban en las moradas eternas».
Jesús viene a decir así a los ricos: «Emplead vuestra riqueza injusta en ayudar a los pobres; ganaos su amistad compartiendo con ellos vuestros bienes. Ellos serán vuestros amigos y, cuando en la hora de la muerte el dinero no os sirva ya de nada, ellos os acogerán en la casa del Padre». Dicho con otras palabras: la mejor forma de «blanquear» el dinero injusto ante Dios es compartirlo con sus hijos más pobres.Sus palabras no fueron bien acogidas. Lucas nos dice que «estaban oyendo estas cosas unos fariseos, amantes de las riquezas, y se burlaban de él». No entienden el mensaje de Jesús. No les interesa oírle hablar de dinero. A ellos solo les preocupa conocer y cumplir fielmente la ley. La riqueza la consideran como un signo de que Dios bendice su vida. J. Antonio Pagola
MEDITACIÓN
“El discípulo de Jesús debe tener siempre presente que el dinero es un instrumento del que se debe servir para alcanzar mayor perfección, y ayudar a los hermanos más pobres y débiles para que vivan de la manera que corresponde a los hijos de Dios”
La introducción de esta perícopa se trata de una enseñanza dada por Jesús a sus discípulos (cf. Lc 16,1), en el mismo contexto que las anteriores del capítulo 15 (cf. 16,14 donde menciona a los fariseos como amigos del dinero y su reacción ante la parábola). Los personajes, un hombre rico y su administrador, quien es acusado de despilfarrar los bienes de su señor. Lo mismo que hizo el hijo menor con la herencia que le dio su padre (cf. Lc 15,13). El señor le pide un informe de gestión o rendición de cuentas por la acusación recibida, pues no seguirá más en el cargo. Desde ese momento el administrador se mete en una gran actividad (mental) buscando asegurarse su futuro (poder ser recibido en casa de sus clientes). Consciente de sus limitaciones (no tiene fuerzas para cavar y le da vergüenza pedir) decide llamar a cada uno de los deudores y hacerles una quita en la deuda para ganarse el favor de ellos. El dueño alaba la astucia del administrador que obró hábilmente.Anunciosblob:https://masprensa.com/807ca191-c617-4260-8242-7b1cf4d5feceINFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD
La parábola de hoy, con la exhortación de Jesús, nos enseña a aprender de los hombres del mundo, de quienes hacen negocios, para saber tomar decisiones rápidas e ingeniosas para alcanzar el fin de la vida cristiana. Invita a recuperar la virtud de la prudencia en su sentido original humano y cristiano. Para Aristóteles la prudencia es una virtud intelectual, disposición que permite discernir correctamente lo que es bueno o malo para el hombre y actuar en consecuencia.
Para Cicerón, prudentia, deriva de providere: prever como proveer; virtud que sabe elegir ante un porvenir incierto en el momento justo y oportuno. Para San Agustín, prudencia es un amor que elige con sagacidad; no elige el objeto sino los medios para alcanzarlo. Para Santo Tomás de Aquino, de las cuatro virtudes cardinales, la prudencia es la que debe dirigir a las demás; sin ella, la templanza, fortaleza y justicia no sabrían qué hacer ni cómo, serían virtudes ciegas e indeterminadas. La prudencia se pone al servicio de fines que no son los suyos y sólo se ocupa, por sí misma, de la elección de los medios. El fin es claro: entrar al Reino de Dios por la puerta estrecha, que supone poner a Dios en primer lugar en nuestra vida y reordenar todo en función de esta opción fundamental; luego, ser fiel en las cosas pequeñas, que con el tiempo se vuelven grandes. Entonces, la riqueza injusta, los bienes materiales, pueden volverse un buen medio para alcanzar el fin si se sabe compartirlo y ser generoso con los pobres. A. Vanhoye considera que Jesús manifiesta que esas personas no se desaniman por las circunstancias, sino que encuentran soluciones, y pide que sus discípulos también sean astutos, ingeniosos, busquen soluciones hasta inesperadas. Un peligro real es perder de vista el verdadero fin de la vida, cuando el afán de riqueza se adueña de nosotros y terminamos orientándonos hacia el dinero como a nuestro dios, haciendo del mismo nuestro sentido último de la vida, entonces, el medio se vuelve el fin de la vida.Anunciosblob:https://masprensa.com/807ca191-c617-4260-8242-7b1cf4d5feceINFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD
Papa Francisco en el ángelus del 22 de setiembre de 2019: “La clave para leer esta historia está en la invitación de Jesús al final de la parábola: «Haceos amigos con las riquezas injustas, para que, cuando lleguen a faltar, os reciban en las eternas moradas» (v. 9). Esto parece un poco confuso, pero no lo es: las “riquezas injustas” son el dinero ―también llamado “estiércol del diablo”― y en general los bienes materiales. La riqueza puede empujar a la gente a construir muros, crear divisiones y discriminación. Jesús, por el contrario, invita a sus discípulos a invertir el curso: “Hacer amigos con las riquezas”. Es una invitación a saber transformar bienes y riquezas en relaciones, porque las personas valen más que las cosas y cuentan más que las riquezas que poseen. En la vida, en efecto, no son los que tienen tantas riquezas los que dan fruto, sino los que crean y mantienen vivos tantos lazos, tantas relaciones, tantas amistades a través de las diferentes “riquezas”, es decir, de los diferentes dones con los que Dios los ha dotado… Si somos capaces de transformar las riquezas en instrumentos de fraternidad y solidaridad, nos acogerá en el Paraíso no solamente Dios, sino también aquellos con los que hemos compartido, administrándolo bien lo que el Señor ha puesto en nuestras manos”.Anunciosblob:https://masprensa.com/807ca191-c617-4260-8242-7b1cf4d5feceINFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD
En síntesis, «el que ama al dinero y se pone a su servicio como si fuera un dios termina haciendo toda clase de males para acumular mayor riqueza: destruye a los demás y se destruye a sí mismo. El discípulo de Jesús debe tener siempre presente que el dinero es un instrumento del que se debe servir para alcanzar mayor perfección, y ayudar a los hermanos más pobres y débiles para que vivan de la manera que corresponde a los hijos de Dios» (L. H. Rivas). Llenos de la Gracia de Dios, pero inteligentes y creativos para transmitir la fe (cf. Documento Aparecida, n. 173; EG 33, audacia evangelizadora y creatividad pastoral que brotan del Evangelio para llegar a la necesaria conversión pastoral permanente hacia la acción misionera).
Esta reflexión nos ayuda a interpretar nuestra realidad. Karin S. Hiebaum
Por Karin SIlvina Hiebaum Oración por la buena salud La vida diaria está plagada de todo tipo de enfermedades. La temporada de influenza afectó a mi hogar esta semana y, según los CDC, la mayor parte de los Estados Unidos se encuentra en medio de […]
La vida diaria está plagada de todo tipo de enfermedades. La temporada de influenza afectó a mi hogar esta semana y, según los CDC, la mayor parte de los Estados Unidos se encuentra en medio de una temporada de influenza de “alta actividad”. Uno no se da cuenta del lujo de un día normal hasta que es asediado y descarrilado por la gripe. La vida se detiene y las cargas de trabajo se acumulan.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informan que uno de cada cuatro adultos tenía una o más afecciones crónicas de salud en 2012. El desánimo que conduce a un estado depresivo no puede categorizarse como una noción de “nunca me sucederá a mí”. La salud mental es una preocupación astronómica en este país. Según la National Alliance on Mental Illness , uno de cada cinco adultos en los EE. UU. Experimenta una enfermedad mental en un año determinado.
“Querido amigo, ruego que disfrutes de buena salud y que todo te vaya bien, aunque tu alma se lleve bien”. – 3 Juan 1:2
Si nuestros cuerpos y mentes están enfermas a un ritmo tan alto, no debería sorprendernos que nuestras vidas espirituales tampoco sean saludables. LifeWay Research publicó un informe en abril de 2017 que afirma que «más de la mitad de los estadounidenses han leído poco o nada de la Biblia «. Aunque no tenemos un control total sobre los gérmenes de la gripe, la depresión y las enfermedades terminales, podemos optar por leer las Escrituras todos los días.
Oremos por la salud, la mente, el cuerpo y el alma completos. Buscar su consejo en todas las cosas y recibir la sabiduría del Espíritu Santo en la parte de nuestro corazón que necesita sanidad. Una vida sana se compone de más que un cuerpo en forma física libre de lesiones y enfermedades.
Una oración por una salud completa y buena
Padre,
Te alabamos por esto, y todos los días que despertemos de este lado del cielo. Cada día tiene un propósito, y te pedimos tu sabiduría y guía a través de cada uno. Ayúdanos a vivir bien cada día, y para Tu gloria, de principio a fin.
Gracias por Tu Palabra, que da vida a nuestras almas y mentes cansadas. Promete encontrarse con nosotros allí, en estudio y oración. Gracias por el sacrificio que Jesús hizo en la cruz, pagando con Su vida por nuestro fácil acceso a nuestro Padre Celestial a través de la oración y las Escrituras. Cada historia bíblica y cada verdad se entretejen dentro y fuera de nuestras vidas en Tu tiempo perfecto.
Padre, nos recuerdas a lo largo de las Escrituras que eres fiel a tu pueblo. Jeremías 33: 6 dice: “Sin embargo, le traeré salud y curación; Sanaré a mi pueblo y les permitiré disfrutar de abundante paz y seguridad”. Muy a menudo, como en el Antiguo Testamento, nos rebelamos, descuidamos el cuidado de nosotros mismos como tú lo haces y terminamos cansados y enfermos. Pero Padre, eres fiel para envolvernos en tu amor sanador cada vez que volvamos a ti.
Perdónanos por descuidar el cuidado de la vida que nos has confiado. La vida que te has propuesto específicamente hacer más de lo que podemos pedir o imaginar. Cuando seguimos nuestro propio camino, nos desgastamos, física y mentalmente. Otras veces, entrenamos físicamente pero descuidamos nuestra psique. A menudo descuidamos nuestra vida espiritual.
Padre, fortaléceme para mantener cautivo el gozo con el que bendices nuestras vidas a diario. Ayúdanos a caminar libremente en tu amor. Porque, como Pablo nos recuerda en 1 Timoteo 4: 8, «Aunque entrenar tu cuerpo tiene ciertas recompensas, la piedad beneficia todas las cosas, manteniendo la promesa para la vida aquí y ahora y la promesa para la vida que viene» Envíanos más de Tu Espíritu Santo, para ayudarnos a enfocarnos en Tu Palabra todos los días. Danos corazones como Jesús.
Danos la sabiduría para buscarte primero cada día, antes de cada decisión. A menudo son los pequeños pensamientos y las decisiones diarias los que nos llevan a una espiral repentina de mala salud. Ilumínanos y guíanos a través de Tu Palabra. Deja que nuestros corazones ardan por más de ti cada día.
Ayúdanos a soportar el dolor de las enfermedades crónicas, algunas de las cuales no encontrarán sanidad en este mundo quebrantado y pecaminoso. Sabemos que obras todas las cosas para bien, pero en esos momentos de dolor y sufrimiento crónico, puede ser imposible entender Tu perfecta y justa entrega en todo.
En el nombre de Jesús, amén.
Oración por sanación y restauración
Señor, tu Palabra dice promesas de sanación y restauración y te agradezco por los milagros que aún realizas hoy. Hoy reclamo esas promesas sobre mi amigo. Creo en el poder sanador de la fe y la oración y te pido que comiences tu gran obra en la vida de mi amigo. Por favor, agáchate y rodea a mi amiga con paz y fuerza sobrenaturales y dale la fe para creer que todo es posible para ti. Protégela de las mentiras y el desánimo de Satanás y deja que comience su curación milagrosa. Amén.
Milagros y salud
Padre Celestial, gracias por responder a mis oraciones y realizar milagros en mi vida todos los días. El solo hecho de que me haya despertado esta mañana y pueda respirar es un regalo tuyo. Ayúdame a no dar nunca por sentado mi salud y la de mis seres queridos. Ayúdame a permanecer siempre en la fe y a mantener mi atención en ti cuando surjan circunstancias inesperadas. En el nombre de Jesús, amén. – Leah Dipascal
Para hábitos poco saludables
Señor, te entrego mis hábitos y actitudes poco saludables acerca de mi cuerpo. Te pido ayuda para honrarte nutriendo bien mi cuerpo, mirándome a través de Tus ojos y confiando en Ti con el tiempo y los resultados. En el nombre de Jesús, amén. – Danna Demetre
Don de la salud
Señor, reconozco mi cuerpo físico como el templo de Dios. Me comprometo a cuidar mejor mi cuerpo descansando más, comiendo alimentos más saludables y haciendo más ejercicio. Tomaré mejores decisiones sobre cómo emplear mi tiempo para hacer de la salud una prioridad más alta en mi vida diaria. Te alabo por el regalo de la salud y celebro el regalo de la vida que cada día tiene. Te confío mi salud como un acto de obediencia y adoración. En el nombre de Jesús, amén. – María Southerland
Para trabajadores médicos
Dios Padre, Tú eres el verdadero y único sanador. Gracias por estos trabajadores médicos que sacrifican tiempo, sueño, tiempo en familia y, en algunos casos, sus vidas, para brindar sanación a quienes lo necesitan. Cuando las personas están enfermas o heridas, solo quieren estar bien y completas. Gracias por el conocimiento, el discernimiento y la sabiduría rápida que estos médicos usan para ayudar a sanar a las personas para que puedan estar lo suficientemente bien como para estar abiertas a escuchar el Evangelio. Al brindar sanación, están compartiendo a Tu Hijo. ¡Qué gozo y bendición! ¡Amén! – Mástil del amanecer
Para la fuerza
Querido Jesús, este problema de salud en mi vida es más grande que yo. Necesito desesperadamente la fuerza y la ayuda que me ofreces. Ayúdame a llenar mi corazón con Tu verdad y dar un paso adelante hacia la sanación. En el nombre de Jesús, amén.
Gran médico
Querido Padre Celestial, vengo a ti hoy y te pido que traigas verdadero gozo a mi vida. Sé que no puedo controlar las tormentas que llegan a mi vida, pero tengo la opción de responderlas. Sé que Tú eres el Gran Médico y Tu receta para cada uno de nosotros es tener un corazón alegre. Oro para que me ayudes a incorporar eso en mi día sin importar las circunstancias que enfrente. También oro para que me utilices para traer alegría y sol a las vidas de quienes me rodean. En el Precioso Nombre de Jesús, Amén. – Jamy Whitaker
Para una buena salud
Querido Señor, gracias por la provisión de mi cuerpo y la variedad de alimentos que lo alimentan. Perdóname por deshonrarte a veces, al no cuidar este cuerpo. Perdóname también por hacer de ciertos alimentos un ídolo. ¿Puedo recordar que mi cuerpo es tu morada y tratarlo en consecuencia? Ayúdame a tomar mejores decisiones mientras como y mientras alimento a mis amigos y familiares. En el nombre de Cristo oro. amén. – Rachel Olsen
Cuando la salud se siente atacada
Precioso Padre Celestial, eres tan poderoso para protegernos de los planes del diablo, ya sean espirituales o físicos. Nunca demos por sentada tu protección. Continúa rodeando a tus hijos con un seto y protégenos de las enfermedades y las dolencias. En el bendito nombre de Jesús. Amén.
Honor en vida Saludable
Padre, celebro la asombrosa verdad de que elegiste vivir en mí y que mi cuerpo es Tu templo. Por favor, perdóname cuando abuse de ese templo. Perdóname cuando dejo de pasar tiempo en Tu Palabra y a Tus pies en oración. Necesito tu fuerza y poder para practicar la disciplina piadosa. Quiero ser saludable en cada área de mi vida, para mi bien y para Tu gloria. En el nombre de Jesús, amén. – María Southerland
Reconstrucción del templo del cuerpo
Señor, me arrepiento humildemente del pecado de negligencia, abuso o desuso que pudo haber causado que mi cuerpo físico se descompusiera. Hoy quiero tomar medidas para mejorar la salud, primero, por el bien de tu Reino aquí en la tierra, y luego por mi propio beneficio personal. En el nombre de Jesús, amén. – Lisa Morrone
Versículos de la Biblia para una buena salud y curación
Sáname, oh SEÑOR, y seré sanado; sálvame y seré salvo, porque tú eres mi alabanza. Jeremías 17:14
¿Está alguno entre vosotros enfermo? Que llame a los ancianos de la iglesia y que ellos oren por él, ungiendo con aceite en el nombre del Señor; y la oración de fe restaurará al enfermo, y el Señor lo levantará, y si ha cometido pecados le serán perdonados. Santiago 5: 14-15
No temas, porque yo estoy contigo; no te desalientes, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré, ciertamente te ayudaré, sí, te sostendré con la diestra de mi justicia. Isaías 41:10
Porque yo te devolveré la salud, y te sanaré de tus heridas»declara el SEÑOR «porque te han llamado desechada, diciendo: «Esta es Sion, nadie se preocupa por ella. Jeremías 30:17
Habéis condenado y dado muerte al justo; él no os hace resistencia. Santiago 5: 6
Entonces en su angustia clamaron al SEÑOR y El los salvó de sus aflicciones. El envió su palabra y los sanó y los libró de la muerte. Den gracias al SEÑOR por su misericordia y por sus maravillas para con los hijos de los hombres. Salmos 107: 19-21
Bendice, alma mía, al SEÑOR, y no olvides ninguno de sus beneficios. El es el que perdona todas tus iniquidades, el que sana todas tus enfermedades; el que rescata de la fosa tu vida, el que te corona de bondad y compasión. Salmos 103: 2-4 ———————————————
A raíz de la explosión social y el paro nacional que se presentó en nuestro país desde el 5 de mayo de 2021, muchas instituciones educativas les recomendaron a sus docentes no asumir posturas que generen malestares entre los estudiantes y adoptar una actitud imparcial. […]
A raíz de la explosión social y el paro nacional que se presentó en nuestro país desde el 5 de mayo de 2021, muchas instituciones educativas les recomendaron a sus docentes no asumir posturas que generen malestares entre los estudiantes y adoptar una actitud imparcial. Yo me pregunto, ¿esto es posible? ¿Acaso, siempre que se asume una posición, sobre todo de carácter crítico, frente a lo que sucede de injusto en un país, esto no generará algún malestar en muchas personas? Colombia es uno de los países con mayor corrupción:
“El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2020 mide los niveles percibidos de corrupción en el sector público en 180 países a través de una puntuación con una escala de 0 (corrupción elevada) a 100 (ausencia de corrupción). En esta edición más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50. El promedio global se situó en tan solo 43 puntos. En este año Colombia obtuvo una calificación de 39 puntos sobre 100, y ocupa la posición 92 entre 180 países evaluados. Aunque, en esta edición el país consiguió dos puntos más que el año pasado, estadísticamente esta variación no es considerada como un avance significativo” (Transparency International, 2021, párr. 1). Y ocupaba el año pasado el segundo puesto en desigualdad en Latinoamérica (Pasquali, 2019); a estos problemas se le suman además el de narcotráfico: 1.137 toneladas de cocaína (Infobase, 2020), paramilitarismo: 35 masacres durante este año (El Espectador, 2021), desplazamientos forzosos: 8 millones (El Tiempo, 2019), falsos positivos: 6402 (La silla vacía, 2021), pobreza: 42.5% (Dane, 2021), etc. ¿Cómo tapar el sol con un dedo?
La justificación para ser imparcial es no adoctrinar a los estudiantes. ¿Acaso no se los adoctrina cuando se les enseña una teoría? Adoctrinar, según la RAE (2020), significa “inculcar a alguien determinadas ideas o creencias”. Yo, por ejemplo, creo en el inconsciente, con lo difícil que es creer en esto, y enseño el discurso psicoanalítico, en el que me he formado como profesional y en el que creo. ¿No estoy adoctrinando a los estudiantes cuando les enseño las ideas del psicoanálisis, aportando los argumentos necesarios para justificar los conceptos en los que dicho discurso cree? Además, siempre que se adopta una posición desde este discurso, o se piensa una situación de la realidad humana desde el psicoanálisis, muchas veces esto genera algún malestar en las personas, al fin y al cabo, como bien lo indica Freud en Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914), «el inevitable destino del psicoanálisis es mover a contradicción a los hombres e irritarlos» (p. 8). Y los irrita porque el psicoanálisis es crítico con todo lo que abarca al ser humano: sus ideales, sus creencias, sus pensamientos, la posición que asume en la vida.
Entonces, con relación a asumir posturas, ¿por qué se censura hablar de la realidad política de un país con la idea de que no hay que adoctrinar a los estudiantes en determinada corriente política? ¿Acaso no se lo adoctrina, también, cuando se le enseña neuropsicología, cognitivismo, humanismo, psicología clínica o psicología social? Ahora bien, se le inculca toda una serie de teorías y conocimientos a los estudiantes, y se le deja a él, como sujeto de pleno derecho, la posibilidad de elegir en que corriente y en qué ámbito de la psicología se va a inscribir; es él el que elige, aunque muchas veces se trata de una elección forzada, es decir, porque toca. Ahora bien, es muy diferente un adoctrinamiento en el que se obliga al otro a creer lo que se le inculca, como sucede, por ejemplo, con el adoctrinamiento en una religión en los niños desde el momento en que nacen, o el adoctrinamiento que reciben unos niños cuando los recluta una guerrilla, a la transmisión de un conocimiento a sujetos que ya hacen uso de un pensamiento crítico.
“El adoctrinamiento es en cierto grado inevitable en la enseñanza padre-hijo, pues los seres humanos son animales sociales que inevitablemente se ven afectados por el contexto en el que se desarrollan. Sin embargo, esto puede ser mitigado por prácticas que favorezcan el libre pensamiento y el uso de la razón crítica, siendo esta la principal diferencia entre el adoctrinamiento y la educación: el primero, a diferencia de la educación, nunca pretende convertir al sujeto en un individuo autónomo con juicio propio, sino que se caracteriza por la fe ciega y la ausencia de pensamiento crítico” (Wikipedia, 2021, párr. 2).
Así pues, el adoctrinamiento es una práctica educativa ejercida por una autoridad, la cual busca infundir determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidas, por lo tanto, el adoctrinamiento está necesariamente ligado a la educación; aquel siempre soporta procesos educativos, pero se espera que la educación, esa que apunta a la libre expresión de las ideas, de forma democrática y multicultural, no se convierta en un adoctrinamiento. Entonces, volviendo a las preguntas iniciales, ¿se adoctrina cuando se habla de la realidad política de un país?
Lo que suele suceder en toda sociedad, es que el conflicto es muy mal visto; pero los conflictos sociales se constituyen, a su vez, en el motor de toda sociedad. Por esta razón, cuando se enseña a pensar críticamente, se espera que dicho razonamiento desestructure lo que se denomina el «sentido común». Las ciencias sociales y humanas, pienso yo, así como nos lo enseña el psicoanálisis y la filosofía, sirven para desestabilizar, desestructurar dicho «sentido común».
“¿Qué es el sentido común? Heidegger dice que el sentido común es el impersonal «se»: pensamos lo que se piensa, sentimos lo que se siente, deseamos lo que se desea, creemos en lo que se cree, hasta amamos como se ama; uno cree que ama, y que es espontáneo, autónomo, auténtico, que uno es dueño de sus sentimientos, y cada vez más te vas dando cuenta que en realidad no estás amando, sino que estás inserto en un sistema que previamente delinea y define las formas de amar, y uno cuando ama no hace más que reproducir, repetir formatos previos que nos condicionan” (Sztajnszrajber, 2021).
Igual sucede con lo que se piensa, con lo que se siente, lo que deseamos, ¡y todo en lo creemos! Es decir, hay un Otro generalizado (Berger y Luckmann, 1986): el sistema, el establecimiento, la institución, la estructura social, que, primero, nos preexiste, y segundo, determina casi todo lo que nosotros somos como seres humanos en el mundo que nos tocó. Eso es tremendo; si seguimos con el ejemplo del amor, todos nos podemos hacer esta pregunta: ¿por qué amo así?, ¿quién me enseñó que es de este modo y no de otro? Y lo que sucede cuando alguien quiere salirse de ese “sentido común” (la forma como espera el Otro que tu ames), es que pasa a ser un subversivo, un anómalo, un enfermo (Sztajnszrajber, 2021), un loco o un delincuente.
Es por esto que el psicoanálisis, al igual que la filosofía, son discursos subversivos, porque interrogan al establecimiento. Pero incomodar es muy importante y necesario, y, sobre todo, incomodarse a uno mismo. Y lo que te van a enseñar estos discursos es que lo que tú crees de manera natural, normal, también es una construcción, es un efecto de algo que trasciende al sujeto, y que ese Otro, que no es otro que el establecimiento, lo establecido socialmente, es lo que te exige determinados comportamientos. Y eso determina lo que se puede denominar, la agenda cotidiana, la misma que repiten los medios de comunicación, “la agenda diaria que está fijada de acuerdo a ciertos intereses; esto ya de por sí es absolutamente cuestionable. Lo que la filosofía ve es algo mucho más estructural, lo que son los formatos; no tanto lo que se discute en un programa de panelistas, sino la “panelización” de nuestro cerebro, o sea, la “panelización” del discurso público. Es fundamental entender que hay un problema de formato, el formato que está instalado y que la filosofía permanentemente trata de desarmar, de deconstruir, es un formato que estructura, una realidad siempre binaria, siempre jerárquica, siempre con amigos y enemigos” (Sztajnszrajber, 2021).
De ahí la importancia de correrse de esa agenda pública, esa que nos transmiten los medios de comunicación. “La televisión educa, no solo la escuela, un presentador de televisión diciendo pavadas también educa, y educa en pavadas” (Sztajnszrajber, 2021). Igual sucede con los docentes en sus clases. Por eso, si se enseña a pensar críticamente, eso implica, no solo dudar de todo, sino deconstruir el mundo, ese mundo que se nos presenta, o se nos vende, como un mundo en calma. Es el poder del establecimiento, y no hay poder más eficiente que aquel que no se ve; se trata de un poder que nos anestesia, para que el sistema funcione en su comodidad, en su tranquilidad, “el poder es siempre farmacológico (…) Y qué difícil es moverse de eso, ¿quién se va a mover de esos lugares tan acomodados? Pero un día, todo explota, del modo a veces más inusual. Foucault decía: donde hay poder, hay resistencia” (Sztajnszrajber).
Es lo que ha sucedido en Colombia, pero también en Chile, Bolivia y ahora Cuba, y en su momento en Argentina, Perú, Ecuador y EEUU. El poder funciona normalizando sus intereses y reproduciendo sus privilegios. Por eso, cuando se devela cómo funciona el establecimiento, se asume una posición política, y eso no le va a gustar a muchos, sobre todo a los que están adormecidos, acomodados, los que cumplen con la agenda pública, todos los que están insertos en ese sistema denominado «sentido común»; por eso el que se siente ofendido es el que no quiere renunciar a un privilegio. “La política es para el otro, no es para defender lo propio. Si no es para el otro, es negocio” (Sztajnszrajber, 2021). Y “por eso la lucha es contra el sentido común, ese sentido común que es visto como algo positivo y que condiciona la forma de pensar, que establece etiquetas acerca de lo que está bien y lo que está mal, lo normal y lo anormal, lo correcto y lo incorrecto; todos esos binarios hay que desarmarlos” (Sztajnszrajber, 2021).
Y como dice Sztajnszrajber (2021), no se lucha para ganar, se lucha para luchar, para incomodar, para cuestionar, para irritar, para pensar, y de todos modos siempre habrá quien se irrite y se sienta mal, ¿cómo evitarlo? Se espera, eso sí, que el que sienta algún malestar, responda con argumentos y respete al otro a pesar de las diferencias que puedan tener, y no simplemente disparando. ¿Y para qué hacer todo esto? Para, tal vez, así poder cambiar el establecimiento, así sigamos del lado de los derrotados, los segregados, los discriminados, los desposeídos. ¿No es de este lado que se deberían, en un sentido ético, poner las universidades, y más si son católicas? Lo que me lleva a preguntarme: ¿cuál es el papel que debe cumplir la universidad frente a sus alumnos, cuando hay un estallido social de reivindicación de derechos como el sucedido aquí en Colombia en este momento? ¿La universidad quiere sujetos adormecidos, o sujetos críticos y despiertos?
¿Y cuál la posición del psicoanálisis ante este tipo de fenómenos político-sociales? ¿Acaso la tarea del psicoanálisis no es “llamar la atención sobre las mentiras de la civilización” (Laurent, 2007)? ¿Acaso los psicoanalistas no están llamados a entender cuál fue su función y cuál le corresponde ahora? “Nuestra práctica clínica tiene como partenaire permanentemente a la civilización contemporánea. Por eso un psicoanalista –como dice Lacan– debe estar a la altura de la subjetividad de su época” (Delgado, 2011): “Mejor que renuncie quien no pueda unir su horizonte a la subjetividad de la época. ¿Cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico?” (Lacan, 2003, p. 209).
Comentario:
Segun la Lic. Mariela Albisu, psicologa argentina, declara que «El psicoanálisis respondió a su época dejó una base teórica muy buena que luego retoma Lacan y suma antropología, lingüística psicología entre otras…»
Pero el mundo cambio y hoy los psicólogos debemos adaptarnos a nuestra época. Sino no ayudamos a nadie es imposible analizar cómo en aquella epoca. Tendríamos que andar de Franco y las mujeres con miriñaque. Desde ahí hubo muchas más teorías que vinieron y que se fueron especializado y que nos hicieron replantear la forma de tratamiento psicológico. De EEUU hubo muchos aportes. Adaptarse, para no estancarse, resiliencia. Libertad de elección.
Karin Hiebaum. «Adoctrinamiento emocional de la política argentina».
En un sentido amplio, el conservadurismo manifiesta el miedo instintivo que tienen los seres humanos al cambio repentino y drástico. También expresa una tendencia (hasta cierto punto natural) a actuar como lo hacemos habitualmente. En un sentido más estrecho, el conservadurismo es una de las […]
En un sentido amplio, el conservadurismo manifiesta el miedo instintivo que tienen los seres humanos al cambio repentino y drástico. También expresa una tendencia (hasta cierto punto natural) a actuar como lo hacemos habitualmente. En un sentido más estrecho, el conservadurismo es una de las posiciones en filosofía política más influyentes después de la Ilustración. Algunos la consideran antimoderna, mientras otros la consideran una de las respuestas más prometedoras frente a los desafíos de la modernidad.
Suele afirmarse que el conservadurismo, como una posición política reconocible, surge a partir de las críticas que Edmund Burke realizó a la Revolución francesa. Para muchos (a diferencia de Burke) dicha Revolución opuso la razón humana frente a la autoridad feudal irracional, y tuvo como objetivos el de mejorar la condición humana a partir de la reforma de las instituciones políticas, y el de establecer principios éticos y políticos a partir de la razón y no de la tradición y autoridad establecidas. Para los conservadores, por el contrario, el jacobinismo revolucionario (su opuesto histórico) fue el que llevó al terror revolucionario francés. La actitud ilustrada fue la que gestó la guillotina de Robespierre.
Fueron los discípulos franceses de Burke los que acuñaron el término ‘conservateur’. Amparado en las ideas de Hume, Burke asumió que la razón humana es hasta cierto punto impotente, por lo que la mente depende de manera necesaria de la costumbre y el hábito. Burke se pronunció con vehemencia en contra de cualquier esquema revolucionario y utópico que asumiera que la naturaleza humana es perfectible. Como señaló el célebre ensayista Christopher Hitchens, Burke ofreció buenas razones para considerar que las revoluciones devoran a sus hijos y se convierten en aquello que combaten. Al igual que Burke, Samuel Taylor Coleridge pensaba que, si las revoluciones son una medicina en contra del estado actual de nuestras instituciones, la medicina ha demostrado ser más costosa que la propia enfermedad.
El conservadurismo original era profundamente tradicionalista, y continuó siéndolo. Los revolucionarios se equivocan (a ojos del conservador) en dar por sentado que pueden discernir racionalmente tanto las desventajas como las ventajas de las instituciones existentes. Siempre hay más ventajas en ellas de lo que le parece a la razón crítica. Por ello, los conservadores creen que el contrato social es por naturaleza intergeneracional.
Para los conservadores la tradición es un continuo entre lo individual y lo social, por lo que es inmune a la crítica racional. Para Burke las instituciones emanan una sabiduría práctica que resulta imposible articular teóricamente y que se transmite a través de la cultura. El conservador parte de lo probado y de la sabiduría latente del instinto, la costumbre y el prejuicio, los cuales se acumulan a lo largo de las generaciones. El prejuicio burkeano (piensa el conservador) no conduce de manera necesaria al fanatismo ni a la superstición, sino que refleja un consenso ancestral de opiniones. Limitado como es el ser humano, no puede confiar en su sola razón, sino que depende del prejuicio. Contrario a lo que podría pensarse, el prejuicio no es irracional, más bien suplanta a la razón individual por la colectiva. La primera resulta del todo impotente para discernir el funcionamiento de las instituciones, su proceso de adaptación comunitaria y los principios en los que se fundamentan. Por tanto, para los conservadores, la razón sólo opera dentro de la previa estabilización no racional que nos brindan los prejuicios.
En resumen, el conservadurismo es una posición que se opone a la presunta exageración utópica sobre el poder de la razón teórica y la posible perfectibilidad humana. Como posición política, su punto es epistemológico: uno no puede conocer los principios generales cuya implementación beneficiaría al funcionamiento de la sociedad. En este sentido, resulta escéptica con respecto a la función de la razón teórica en la política. Por ello confían en el prejuicio educado que postuló Burke. Los conservadores son escépticos con respecto a la planificación constitucional, cultural y económica a gran escala. Son escépticos también sobre el papel del Estado, por lo que depositan su confianza en la familia, la propiedad privada y la religión. Son afines al comunitarismo, en tanto que consideran que las comunidades locales evalúan mejor sus necesidades que los burócratas estatales. Desdeñan la innovación, y consideran que cualquier reforma debe tener una base práctica, no teórica.
El conservadurismo ha sido sometido a diversas críticas, las cuales suscribo. James Mill, padre del filósofo John Stuart, consideró, por ejemplo, que los conservadores son veneradores injustificados de lo antiguo, pues admiran artificialmente lo que existe, en especial lo que ha existido durante mucho tiempo. No sin ironía escribió: “[Para Burke] todo debía ser protegido, no porque fuera bueno, sino porque existía. El mal, para convertirse en objeto de reverencia a sus ojos, sólo requería realizarse”. Otros consideran que el conservadurismo es una posición que justifica la desigualdad y el privilegio, y que respalda en la esfera política las relaciones de autoridad que exigen dichas desigualdades y privilegios. Dado que el disfrute conservador del presente es inviable para millones de personas, algunos consideran que la aversión conservadora al cambio puede consistir en una mera evasión de los problemas que aquejan a los menos aventajados y en una excusa para no trabajar para mejorar las cosas. Por último, el conservadurismo perpetúa un sistema social que beneficia sólo a aquellos que dicen que éste es inevitable.
Por último, para Friedrich Hayek donde mejor puede apreciarse la diferencia entre la sensibilidad conservadora y la liberal es en la actitud que tienen frente al progreso científico: “El liberal no comete el error de creer que toda evolución implica mejora, pero considera que la ampliación del conocimiento constituye uno de los más nobles esfuerzos del hombre y piensa que sólo de este modo es posible resolver aquellos problemas que tienen una humana solución (…) Uno de los aspectos para mí más rechazables de la mentalidad conservadora es su oposición, por principio, a todo nuevo conocimiento, por temor a las consecuencias que, a primera vista, parezca que va a producir. Dicho de manera clara, lo que me molesta del conservador es su oscurantismo (…) Sólo participando de manera activa en la discusión científica podemos, con conocimiento de causa, atestiguar si los nuevos descubrimientos confirman o refutan nuestro anterior pensamiento. Si llegamos a la conclusión de que alguna de nuestras creencias se apoyaba en presupuestos falsos, estimo que sería incluso inmoral seguir defendiéndola pese a contradecir abiertamente la verdad”.
Ante la pregunta que se hacen muchos, les comparto un artículo de la interpretación de Hajek y les doy mi opinión. La confusión entre conservadores, liberales y socialistas se inicia formalmente a partir de que los radicales y socialistas en los Estados Unidos, empiezan a […]
Ante la pregunta que se hacen muchos, les comparto un artículo de la interpretación de Hajek y les doy mi opinión.
La confusión entre conservadores, liberales y socialistas se inicia formalmente a partir de que los radicales y socialistas en los Estados Unidos, empiezan a autollamarse liberales, situación que después se complica aún mas cuando los liberales racionalistas europeos se incorporaron como compañeros de viaje del socialismo.
El verdadero problema de fondo de esta confusión es que la ideologma conservadora—por su propia naturaleza—no puede ofrecer a la sociedad una alternativa a la dirección en que se esta desplazando en cierto momento. A lo mas—con su resistencia al cambio—detendra ligeramente el curso de los acontecimientos, quizas indeseables, pero dado que esta no ofrece otra dirección, no puede prevenir que continzen los destructivos procesos contemporaneos, como es evidente en el caso de Argentina , en donde los conservadores comparten muchos conceptos del intervencionismo estatal, el proteccionismo y la tercera van, ya que sin tener metas fijas, creen que la solución esta en medio de los extremos del estatismo, el autoritarismo político y la libertad económica y la democracia. Es como se explica ese doble estandar que practican los actuales conservadores gubernamentales.
Por un lado, aplican un enérgico centralismo económico y fiscal y por el otro, se escudan detras de ese sospechoso federalismo político frente a las practicas antidemocraticas de los caciques regionales ultraconservadores.
Los conservadores, se oponen a la evolución y al cambio espontaneo, por lo tanto son enemigos naturales del crecimiento libre de la sociedad en todos sus angulos. sociales, políticos y económicas. Esto no significa que no se puedan defender las garantías individuales, los derechos de propiedad, la libertad y la democracia mediante instituciones creadas espontaneamente y ya establecidas, como son el lenguaje, la ley, la moral, etc., siempre y cuando, estas respondan adecuadamente a esos principios políticos y valores antes enunciados.
Tanto el miedo al cambio, como la desconfianza a todo lo nuevo, es tampoco entre los conservadores. El valor y la confianza no anida en los corazones conservadores. Por lo mismo, se inclinan continuamente por usar el poder del gobierno para prevenir el cambio o para disminuir su ritmo y no tienen fe en las fuerzas espontaneas de ajuste a los cambios. Por eso desconfían de la fuerza reguladora de los mercados.
Por eso atacan despiadadamente a la economía de mercado junto con los empresarios justicialistas, keynesianos emboscados y los marxistas trasnochados de la sierra chiapaneca. El principal obstaculo para el funcionamiento libre de los mercados, es la inhabilidad omnipresente que tienen los conservadores para concebir que se puede lograr el necesario balance entre oferta y demanda, entre exportaciones e importaciones, entre creación y distribución de riqueza, etc. sin un control deliberado del Estado.
Los conservadores solamente se sienten seguros y contentos, si se les asegura que una sabiduría superior (el Estado) observa y supervisa que el cambio se haga en forma «ordenada».
Otra característica de los conservadores, es su proclividad por la autoridad y su falta de comprensión de las fuerzas económicas, ya que desconfían tanto de la teoría como de los principios económicos fundamentales. El orden es para ellos, el resultado de la permanente injerencia de las autoridades, lo que explica la histórica y conocida complacencia de los conservadores con el autoritarismo presidencial, que tanto hemos sufrido los argentinos .
Su preocupación principal no radica en la disminución del poder, sino que el mismo—aunque sea excesivo—se mantenga acotado–dentro de ciertos lmmites— y no le dan la importancia que merece a la coerción y al poder arbitrario, siempre que se use para fines «apropiados». Los conservadores, siempre oportunistas y ausentes de principios y dirección, confían en que sólo los sabios y los buenos gobiernen, sin preocuparse tanto en limitar el poder del Estado, como en quien lo ejercita. Así buscan imponer los valores en los que creen, sobre el resto del pueblo.
Afirmar que no tienen principios, no significa que no tienen convicciones morales. Por el contrario, tienen muy fuertes convicciones de ese tipo, pero carecen de principios polmticos que permitan, con un mmnimo de fuerza, la co-existencia pacifica en la sociedad de otros valores a los de ellos.
Para ello se requiere comprometerse intelectualmente con un sistema de orden, en el cual, aquellos asuntos fundamentales para unos, por otros medios, también puedan resolverse para otros. Dicho en otra forma, las convicciones morales que conciernen a la conducta y que no interfieran directamente en la esfera privada de otras personas, no justifican el uso del poder o la coerción . Por tanto, tampoco se justifican los privilegios, los monopolios o el uso de la fuerza del Estado para proteger selectivamente a algunos, contra las fuerzas del cambio.
En materia de democracia, esta debe ver al gobierno de la mayoría, como un medio, no un fin y como la forma menos perjudicial de gobierno, entre aquellas en que tenemos para escoger. El peligro no es la democracia como lo piensan los mas rancios conservadores, sino el gobierno ilimitado y el ejercicio ilimitado del poder. Los grandes poderes que otorga la democracia serán mas intolerables aun, si quedaran en manos de una pequeqa élite. Lo importante no es quien gobierna, sino que es lo que al gobierno le esta facultado hacer.
Los conservadores son usualmente proteccionistas en materia económica, industrial, comercial y agrícola especialmente, lo que los identifica y aproxima al «liberalismo social», de ingrata memoria y se esconden en un pragmatismo, en el cual solo aprueban lo que ha sido comprobado por la experiencia, para resistir al cambio, y como no creen en el poder de los argumentos, se escudan en una sabidurma superior que se arrogan ellos mismos. No es acaso el hombre practico, el que practica el error de sus predecesores ? «. No todo lo nuevo es necesariamente benifico, pero el avance del conocimiento es uno de lo objetivos del esfuerzo humano para resolver sus problemas. Sin embargo los conservadores son propensos al oscurantismo, al rechazar nuevos conocimientos bien substanciados, porque temen o les disgustan presuntas consecuencias de su aplicación.
Los conservadores, ademas de su desconfianza hacia lo nuevo, muestran hostilidad al internacionalismo y son proclives a un nacionalismo estridente. Parecen no reconocer que para las ideas que cambian a la civilizacisn, no existen fronteras y que el desarrollo de dichas ideas es un proceso internacional. Una cosa es el patriotismo y otra el nacionalismo conservador al viejo estilo del liberalismo continental europeo derivado de la Revolución Francesa. Se puede ser un seguidor y fiel adepto de las tradiciones nacionales, sin ser un nacionalista recalcitrante.
Ante explicarle simbiosis del crudo racionalismo socialista retrógrado y el misticismo conservador, que explica satisfactoriamente el porque de los ataques al neoliberalismo por parte de los neoconservadores de izquierda y derecha, también se comprueba que al no tener ellos una alternativa a la economía de mercado, Argentina está perdiendo el tiempo mientras estén en el poder o en posiciones de influencia en la política economico-social del país. Los argentinos debemos ser escipticos, tanto de ese racionalismo—dado que nadie tiene todo el conocimiento, ni todas las respuestas a los problemas que aquejan a la sociedad y enfrentar con valentía esa ignorancia, admitiendo lo poco que sabemos—como del misticismo que implica sustituir la realidad con un Estado omnipotente o una fuerza sobrenatural. Sin embargo, debemos ser tolerantes con quienes asm lo crean.
Las convicciones éticas que tengamos en lo individual, por profundas y respetables, no nos dan derecho a imponerlas sobre los demas y debemos distinguir lo que es de Dios y lo que es del Cesar. Por todo lo anterior y algo mas, yo tampoco soy conservador.
Oración por la paz en el mundo Señor Jesús, tú guías sabiamente la historia de tu Iglesia y de las naciones, escucha ahora nuestra súplica. Nuestros idiomas se confunden como antaño en la torre de Babel. Somos hijos de un mismo Padre que tú nos […]
Señor Jesús, tú guías sabiamente
la historia de tu Iglesia y de las naciones,
escucha ahora nuestra súplica.
Nuestros idiomas se confunden
como antaño en la torre de Babel.
Somos hijos de un mismo Padre
que tú nos revelaste
y no sabemos ser hermanos,
y el odio siembra más miedo y más muerte.
Danos la paz que promete tu Evangelio,
aquella que el mundo no puede dar.
Enséñanos a construirla como fruto
de la Verdad y de la Justicia.
Escucha la imploración de María Madre
y envíanos tu Espíritu Santo,
para reconciliar en una gran familia
a los corazones y los pueblos.
Venga a nosotros el Reino del Amor,
y confírmanos en la certeza
de que tú estás con nosotros
hasta el fin de los tiempos. Amén.
Primera lectura Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15, 35-37. 42-49 Hermanos: Alguno preguntará: « ¿Y cómo resucitan los muertos? ¿Con qué cuerpo vendrán?» Insensato, lo que tú siembras no recibe vida si (antes) no muere. Y al […]
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15, 35-37. 42-49
Hermanos:
Alguno preguntará: « ¿Y cómo resucitan los muertos? ¿Con qué cuerpo vendrán?» Insensato, lo que tú siembras no recibe vida si (antes) no muere. Y al sembrar, no siembras el cuerpo que llegará a ser, sino un simple grano, de trigo, por ejemplo, o de cualquier otra planta.
Lo mismo es la resurrección de los muertos: se siembra un cuerpo corruptible, resucita incorruptible; se siembra un cuerpo sin gloria, resucita glorioso; se siembra un cuerpo débil, resucita lleno de fortaleza; se siembra un cuerpo animal, resucita espiritual. Si hay un cuerpo animal, lo hay también espiritual.
Efectivamente, así está escrito: el primer hombre, Adán, se convirtió en viviente. El último Adán, un espíritu vivificante. Pero no fue primero lo espiritual, sino primero lo material. y después lo espiritual. El primer hombre, que proviene de la tierra, es terrenal; el segundo hombre es del cielo. Como el hombre terrenal, así son los de la tierra; como el celestial, así son los del cielo. Y lo mismo que hemos llevado la imagen del hombre terrenal, llevaremos también la imagen del celestial.
Salmo de hoy
Sal 55, 10. 11-12. 13-14 R/. Caminaré en presencia de Dios a la luz de la vida
Que retrocedan mis enemigos cuando te invoco,
y así sabré que eres mi Dios. R/.
En Dios, cuya promesa alabo,
en el Señor, cuya promesa alabo,
en Dios confío y no temo;
¿qué podrá hacerme un hombre? R/.
Te debo, Dios mío, los votos que hice,
los cumpliré con acción de gracias;
porque libraste mi alma de la muerte, mis pies de la caída;
para que camine en presencia de Dios a la luz de la vida. R/.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Lucas 8, 4-15
En aquel tiempo, habiéndose reunido una gran muchedumbre y gente que salía de toda la ciudad, dijo Jesús en parábola:
«Salió el sembrador a sembrar su semilla.
Al sembrarla, algo cayó al borde del camino, lo pisaron, y los pájaros del cielo se lo comieron.
Otra parte cayó en terreno pedregoso, y, después de brotar, se secó por falta de humedad.
Otra parte cayó entre abrojos, y los abrojos, creciendo al mismo tiempo, la ahogaron.
Y otra parte cayó en tierra buena, y, después de brotar, dio fruto al ciento por uno».
Dicho esto, exclamó:
«El que tenga oídos para oír, que oiga».
Entonces le preguntaron los discípulos qué significaba esa parábola.
Él dijo:
«A vosotros se os ha otorgado conocer los misterios del reino de Dios; pero a los demás, en parábolas, “para que viendo no vean y oyendo no entiendan”.
El sentido de la parábola es este: la semilla es la palabra de Dios.
Los del borde del camino son los que escuchan, pero luego viene el diablo y se lleva la palabra de sus corazones, para que no crean y se salven.
Los del terreno pedregoso son los que, al oír, reciben la palabra con alegría, pero no tienen raíz; son los que por algún tiempo creen, pero en el momento de la prueba fallan.
Lo que cayó entre abrojos son los que han oído, pero, dejándose llevar por los afanes, riquezas y placeres de la vida, se quedan sofocados y no llegan a dar fruto maduro.
Lo de la tierra buena son los que escuchan la palabra con un corazón noble y generoso, la guardan y dan fruto con perseverancia».
Evangelio de hoy en audio
Reflexión del Evangelio de hoy
Se siembra lo corruptible, resucita incorruptible
Hay cosas “naturales” que no las comprendemos, pero las admitimos sin dificultad. Así, admitimos que el grano de trigo se transforme en espiga, pero desconocemos cómo sucede ese fenómeno.
Con las cosas “espirituales” sucede lo mismo. Por eso San Pablo en la lectura de hoy pone el ejemplo de lo que sucederá con los cuerpos resucitados,
No nos ofrece una explicación de ese acontecer porque no la tiene. Pero sí nos ofrece un hecho lleno de esperanza y pleno de realidad: “aunque no podamos explicar cómo suceerá, una cosa es segura: que resucitaremos porque la Palabra de Dios lo afirma así: “los muerto resucitarán”.
Y la resurrección afectará a todo nuestro ser, a todo lo que somos y sentimos. No será un “yo ideal” el que vivirá, sino nuestro propio ser en todas sus dimensiones. Ante la pregunta que se pueda hacer sobre ¿cómo será eso?, cabe la respuesta que la Palabra de Dios da en muchas ocasiones: “para Dios nada hay imposible; es suficiente con que lo creas y se realizará.
Da fruto perseverando
El Señor, que va caminando de ciudad en ciudad, siembra a voleo su Palabra de salvación. El protagonista de este pasaje es la semilla y no el sembrador. Frente al fracaso aparente, llegará a producir abundante cosecha en el futuro porque la fuerza de la semilla no puede ahogarse.
Si la lluvia y la nieve no vuelven vacías al cielo, la Palabra de Dios no puede perderse. Es verdad que depende de la acogida que se le dé. Pero el fruto está asegurado puesto que la semilla tiene gran fuerza en sí misma, aunque la fecundidad dependa del terreno en el que caiga. La Palabra salvadora de Dios se ofrece a todos los hombres, como la semilla que el sembrador esparce a voleo en su tierra,
Una parte de esa semilla no llega a dar fruto por “agentes externos” a la misma: los pájaros que la comen, las piedras que la entorpecen o las zarzas que le roban la sazón. A pesar de que hay varios tipos de oyentes en los que la semilla se va a perder, la parábola nos ofrece un verdadero mensaje de esperanza ya que dará abundante cosecha porque va a ser acogida con fe y alegría entre los “pobres”, “los pequeños”, “los pecadores”.
¿Cómo acogemos la semilla, qué clase de tierra somos, cómo la tratamos, cómo la cuidamos, cómo la defendemos?
Para remover un poco la memoria de los argentinos recordando el caso de la muerte de Nisman, la muerte actual de una mujer (como tantas ) en Irán… El pasado de Patricia Bullrich y su relación tan intima con quien es su primo en Irán… […]
Para remover un poco la memoria de los argentinos recordando el caso de la muerte de Nisman, la muerte actual de una mujer (como tantas ) en Irán… El pasado de Patricia Bullrich y su relación tan intima con quien es su primo en Irán… – Tienes algo que decir en contra Patricia Bullrich? Te espero en mi programa.
Pero los argentinos no quieren ver nada. Sigan votando y promulgando quiebras y asesinatos
El sheij iraní que es primo de Patricia Bullrich
Abdul Karim Paz desciende de una de las familias patricias de más renombre de la Argentina y nació con el nombre Santiago Ricardo Paz Zuberbühler Bullrich. Además de primo de la ahora macrista Patricia Bullrich, es el imán de la mezquita At Tauhid del barrio porteño de Flores.
Educado en el elitista colegio católico San Martín de Tours, de Barrio Parque, Paz Bullrich se convirtió en musulmán, vivió y estudió durante varios años en Irán, y hoy es director de una de las tres mezquitas de Buenos Aires.
De la mezquita At Tauhides secretario general Alejandro «Yusuf» Khalil, uno de los acusados por el fiscal Alberto Nisman de ser parte de una «diplomacia paralela» para buscar, supuestamente, la impunidad de los funcionarios iraníes procesados por el atentado a la AMIA.Khalil es hermano de Alberto, abogado y ex funcionario del gobierno porteño, además de síndico de una empresa del diputado macrista, Oscar Moscariello, colaborador cercano de Mauricio Macri y vicepresidente de Boca Juniors.
Paz Bullrich, por su parte, es sindicado como un hombre de confianza de Moshen Rabbani, ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires y acusado de ser el «cerebro» detrás del ataque de 1994.
El primo de la legisladora del PRO ha enarbolado varias veces sus posiciones pro iraníes en el marco de la discusión de la causa del atentado contra la mutual judía. “El islam me permitió conocerme a mí mismo y poner en práctica un modo de vida más armónico con Dios”, declaró en 2003 al diario La Nación.
Abdul Karim se interesó por la fe musulmana cuando tenía 18 años, mientras sus amigos eran militantes políticos y algunos se animaban a tomar las armas. “Mis primeros conocimientos me los dio el profesor Machado Mouret que dictaba Pensamiento y Literatura Árabe en la Facultad de Filosofía de la UBA. Después vine aquí a Qom (Irán) y estuve 6 años. Regresé como hojatol-islam, que es un cargo religioso, a trabajar en la mezquita de Flores”, le contó a Clarín en 2006.
En Flores, conoció a Roxana Assad, hija de libaneses, que enseguida se convirtió en Masuma Assad, y con quien tuvo tres hijas, Fátima de 14, Miriam de 12 y Nur de 3 y medio. Masuma es una socióloga recibida en la UBA que estudió Teología en la universidad de las mujeres de Qom, Jami’at Al-Zahra.
Actualmente, Paz Bullrich se encuentra en Irán, y desde ese país, en enero, dialogó con Radio del Plata y aseveró que cuando Nisman hizo pública su denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “en mi fuero íntimo pensé: ojalá que el Gobierno lo proteja. Pensé que podía llegar a estar en peligro”.
Luego de afirmar que se sintió sorprendido y shockeado por la noticia de la muerte del fiscal, manifestó que “nos sorprendió el giro de los acontecimientos. Lo vi (a Nisman) muy convencido de falsedades terribles. No era una persona que daba cuenta que se iba a suicidar, lo que todavía no está claro”.
“Nisman se hacía eco de fuentes de inteligencia vinculadas a los Estados Unidos e Israel, que en el plano internacional son enemigos declarados de la Revolución Islámica”, criticó el sheij, y defendió a Irán de las acusaciones: “No tuvimos nada que ver con la brutalidad de lo que pasó en la AMIA. Somos absolutamente inocentes, y queremos que vayan presos los que fueron partícipes del atentado”.
En 2001, dos desconocidos en una moto arrojaron una bomba contra la mezquita que dirige Paz Bullrich. Hubo destrozos y el policía de custodia tuvo heridas menores. “No me extrañaría que los agentes del terror que actuaron contra la AMIA estén detrás de este atentado”, declaró en esa oportunidad, y pidió que la investigación por el atentado a la AMIA se focalizara en Estados Unidos e Israel, “aunque duela, aunque sean grandotes y poderosos”.
Paz Bullrich también es cercano del dirigente social Luis D’Elía y del líder de la agrupación Quebracho, Fernando Esteche, ambos también acusados por la denuncia del fiscal Nisman, ahora elevada al juez de la causa, Daniel Rafecas, por el nuevo fiscal a cargo de la investigación, Gerardo Pollicita.
sábado, 14 de enero de 2017
La Nación involucra a un primo de Patricia Bullrich en la denuncia de Nisman
Al cumplirse dos años de la denuncia del ex fiscal Alberto Nisman, La Nación reflota escuchas en las que supuestamente se comprobaría -nuevamente- la intención del gobierno kirchnerista de hacer negocios con Irán luego de la firma del Memorándum de Entendimiento por la causa AMIA. En los audios que publica hoy el diario porteño, se escucha hablar -otra vez- a Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, un allegado a la embajada iraní, denunciado por Nisman como parte del supuesto plan para encubrir a los sospechosos iraníes de volar la AMIA, denuncia ya desestimada varias veces por la justicia argentina pero nuevamente reabierta a pedido de la dirigencia judía de la DAIA.
Entre otros, Yussuf habla con Abdul Karim Paz, líder religioso de la mezquita de Flores (Buenos Aires), sobre la posibilidad de establecer relaciones comerciales entre la Argentina e Irán. «Juanchi es la llave de todo», asegura Yussuf durante una llamada de fines de noviembre de 2013 con Karim Paz, en la que relata una reunión en casa del «embajador iraní» que duró más de tres horas y de la que supuestamente participaron el legislador Juan Manuel «Juanchi» Irrazábal, el nexo de la comunidad iraní -Ahmad Reza Kheirmand- y el empresario Hermann Karsten –vinculado al delasotismo a través de denuncias de corrupción en Córdoba-.
«Recién hablé con Juanchi y me dijo que mañana es la reunión con Gallucio (Miguel, ex CEO de YPF) y Hermann, el alemán, para avanzar con los temas del petróleo, entonces me dijo que te diga que él tuvo una charla con el vicecanciller, que dijo que estaba dispuesto a avanzar con los temas productivos de ambos países», le dice a Karim Paz.
El 1 de mayo de 2014, Yussuf se lamenta ante el religioso: «Escuchame, somos unos panchos bárbaros nosotros. Ya se juntaron con el canciller ya formaron un fideicomiso, me contó todo. Somos unos panchos bárbaros. Se encontraron en América latina, en el Caribe. Me dijo: Jorge vos sos mi amigo pasó esto y lo otro … estamos armando todo. Se juntó el empresario con el canciller. El muchacho este Hermann». Pero tanto Karsten como Irrazábal negaron haberse reunido con Timerman y menos firmado un fideicomiso.
¿Pero quién es Abdul Karim Paz? Como publicamos en febrero de 2015, desciende de una de las familias patricias de más renombre de la Argentina: nació como Santiago Ricardo Paz Zuberbühler Bullrich. Además de primo de la ahora ministra de Seguridad Patricia Bullrich, es el imán de la mezquita At Tauhid del barrio porteño de Flores. De ese centro religioso es secretario general «Yusuf» Khalil, cuyo hermano –Alberto-, es abogado y ex funcionario del gobierno porteño durante el macrismo, además de síndico de una empresa del actual embajador macrista en Portugal, Oscar Moscariello.
Educado en el elitista colegio católico San Martín de Tours, de Barrio Parque, Paz Bullrich se convirtió en musulmán, vivió y estudió durante varios años en Irán, desde donde, en enero de 2015, dialogó con Radio del Plata. Aseveró que cuando Nisman hizo pública su denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “en mi fuero íntimo pensé: ojalá que el Gobierno lo proteja. Pensé que podía llegar a estar en peligro”.
Luego de afirmar que se sintió sorprendido y shockeado por la noticia de la muerte del fiscal, manifestó que “nos sorprendió el giro de los acontecimientos. Lo vi (a Nisman) muy convencido de falsedades terribles. No era una persona que daba cuenta que se iba a suicidar, lo que todavía no está claro”.
“Nisman se hacía eco de fuentes de inteligencia vinculadas a los Estados Unidos e Israel, que en el plano internacional son enemigos declarados de la Revolución Islámica”, criticó el sheij, y defendió a Irán de las acusaciones: “No tuvimos nada que ver con la brutalidad de lo que pasó en la AMIA. Somos absolutamente inocentes, y queremos que vayan presos los que fueron partícipes del atentado”. En 2001, dos desconocidos en una moto arrojaron una bomba contra la mezquita que dirige Paz Bullrich. Hubo destrozos y el policía de custodia tuvo heridas menores. “No me extrañaría que los agentes del terror que actuaron contra la AMIA estén detrás de este atentado”, declaró en esa oportunidad, y pidió que la investigación por el atentado a la AMIA se focalizara en Estados Unidos e Israel, “aunque duela, aunque sean grandotes y poderosos”. Paz Bullrich también es cercano del dirigente social Luis D’Elía y del líder de la agrupación Quebracho, Fernando Esteche, a quien le habría conseguido dinero para salir de la cárcel en 2014, según también publica hoy La Nación a partir de los audios dados a conocer para reinstalar la denuncia de Nisman, a dos años de que éste la presentara en los estudios de TN (Grupo Clarín).
En esta nota realizada por Realpolitik, en donde informo mensualmente sobre actividades de la geopolítica internacional, se habló de la situación de Irán, y donde también di referencia sobre los temas de la situación de Irán entre Patricia Bullrich, su primo Paz Zuberbühler , y el trío de las conexiones internacionales relacionadas con el espionaje posible entre Patricia Bullrich y su compañero de vida. Ambos relacionados con Irán e Israel.
Efemérides de hoy Tal día como hoy 17 de septiembre sucedió: 17 de septiembre de 2007: El tribunal de primera instancia de la Unión Europea dicta sentencia contra la empresa Microsoft de Bill Gates por monopolio, condenando a pagar la histórica multa de 497,2 millones […]
El tribunal de primera instancia de la Unión Europea dicta sentencia contra la empresa Microsoft de Bill Gates por monopolio, condenando a pagar la histórica multa de 497,2 millones de euros.
17 de septiembre de 1991:
La Asamblea General de las Naciones Unidas admite a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania como miembros de la ONU.
17 de septiembre de 1991:
Se publica en Internet, disponible para todo el mundo, la primera versión del kernel Linux (v0.01).
17 de septiembre de 1988:
Se inauguran los juegos Olímpicos de Seúl, en Corea del Sur. Los oficialmente conocidos como los Juegos de la XXIV Olimpiada.
17 de septiembre de 1894:
El ejército japonés gana a las fuerzas chinas en la batalla naval del río Yalu, dentro de la primera guerra sino-japonesa.
17 de septiembre de 1809:
Termina oficialmente la Guerra de Finlandia, en la que la victoria de los rusos produce la separación de Suecia de Finlandia, que se convierte en territorio autónomo de Rusia.
17 de septiembre de 1788:
Ocurre la batalla de Karánsebes, en la actual Rumanía, en la que soldados austríacos atacan por error a compañeros de sus mismas tropas.
17 de septiembre de 1303:
Ocurre un fuerte terremoto en Shanxi (China) de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, causando más de 300.000 muertos e innumerables daños materiales.
17 de septiembre de 1111:
Alfonso Raimúndez se convierte en rey de Galicia, el que más tarde será el rey Alfonso VII de León.
17 de septiembre de 1007:
Se produce un terremoto a 25 km al sudoeste de Bagdad (Irak), causando más de 16.000 muertos.
Hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo
Efemérides de hoy: qué pasó un 17 de septiembre
17 de septiembre de 2022 – 00:01
Gun´s N´Roses lanzó Use Your Illusion el 17 de septiembre de 1991.
En las efemérides del 17 de septiembre
sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y
el mundo:
1869. El primer censo nacional
Termina el primer censo de población de la Argentina. El presidente Domingo Faustino Sarmiento impulsa el sondeo. Los censistas trabajan entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869. Los habitantes son 1.877.490. Medio millón de personas se concentraba en la provincia de Buenos Aires y tres cuartas partes de la población no se habían alfabetizado. El segundo censo recién se hará en 1895, cuando la población llega a los cuatro millones.
1894. Muere José Manuel Estrada
En Asunción muere José Manuel Estrada, a los 52 años. Bisnieto de Santiago de Liniers, sostuvo ideas creacionistas cuando surgió la teoría de la evolución de Darwin. Combatió desde el catolicismo la enseñanza laica, junto a Pedro Goyena y Emilio Lamarca, y también se opuso al matrimonio civil. Fue diputado nacional y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. La fecha de su muerte se recuerda en el país como Día del Profesor.
1931. Nace Anne Bancroft
Nace Anne Bancroft. La actriz llegó al mundo como Anna María Louisa Italiano, en Nueva York. The Miracle Worker le valió el Oscar en 1962 por su retrato de Anne Sullivan, la maestra de Helen Keller, una joven sorda, ciega y muda que aprendió a comunicarse gracias a ella. Bancroft quedó asociada a su papel de la señora Robinson en El graduado y más tarde acompañó a su marido Mel Brooks en películas como Silent Movie y la remake de Ser o no ser. También se la vio en El hombre elefante, producida por Brooks. Murió en 2005.
1978. Los acuerdos de Camp David
Después de doce días de negociaciones, se firman los acuerdos de Camp David. En la residencia de verano del presidente de los Estados Unidos, y bajo la mirada de su anfitrión, Jimmy Carter, negocian el primer ministro de Israel, Menahem Beguin, y el presidente de Egipto, Anwar el Sadat. El entendimiento entre israelíes y egipcios es el mayor avance en Medio Oriente desde 1948, cuando se estableció el Estado de Israel y en los siguientes 25 años se desataron cuatro guerras. Beguin se compromete a abandonar la península del Sinaí, que Israel ocupa desde su victoria en la guerra de los Seis Días de 1967, y a desmantelar las colonias. Egipto se convierte en el primer país árabe en reconocer la existencia de Israel. También se establece el libre tránsito de barcos por el canal de Suez y comienza a negociarse la autonomía de Gaza y Cisjordania. Sadat y Beguin comparten, semanas más tarde, el Premio Nobel de la Paz.
1991. El lanzamiento de Use Your Illusion de Gun´s N´Roses
En el pico de su popularidad, Guns N´Roses lanza los dos volúmenes de Use Your Illusion. Es el mayor éxito de la banda desde su primer disco, Appetite for Destruction, de 1987. En total, son 30 canciones; 16 en Use Your Illusion I y 14 en Use Your Illusion II. Varios de los grandes hits del grupo están en esos trabajos, como “November Rain”, considerada una obra maestra, y su cover de «Knockin´On Heaven´s Door» de Bob Dylan.
2014. Adiós a China Zorrilla
China Zorrilla fallece en Montevideo, su ciudad natal, a los 92 años. Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz fue miembro de una familia tradicional uruguaya. Hija de madre argentina, su abuelo paterno fue Juan Zorrilla de San Martín, el autor de Tabaré. Destacó en teatro a ambos lados del Río de la Plata y actuó en cine, en películas como Últimos días de la víctima, Señora de nadie, Darse cuenta, Esperando la carroza, La peste, Besos en la frente y Elsa y Fred.
Además, es el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, y el Día Mundial del Síndrome de Kleefstra; y en la Argentina es el Día del Psicopedagogo.