
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSe trata de la excepción contemplada en la Ley de Educación Superior, que permite el ingreso a la Universidad de personas mayores de 25 años con el secundario incompleto. Los interesados pueden elegir entre las 17 carreras que forman parte de la propuesta académica. Hasta […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaSe trata de la excepción contemplada en la Ley de Educación Superior, que permite el ingreso a la Universidad de personas mayores de 25 años con el secundario incompleto. Los interesados pueden elegir entre las 17 carreras que forman parte de la propuesta académica.
Hasta el viernes 6 de mayo la Universidad Nacional de la Patagonia Austral realizará la primera convocatoria del presente año para recibir ingresantes por el Artículo Séptimo, a través del formulario de preinscripción ubicado en el siguiente link: http://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar/preinscripcion/. El segundo llamado será del 3 al 7 de octubre.
Cabe señalar que esta posibilidad se da, como cada año, en el marco de lo prescripto en el artículo séptimo de la Ley de Educación Superior que establece excepciones para aquellos que demuestren, a través de evaluaciones, que poseen una preparación o experiencia laboral acorde a los estudios que se proponen iniciar, así como también “conocimientos y aptitudes suficientes para cursarlos satisfactoriamente”.
Para esto, la UNPA conformará una Comisión Evaluadora integrada por docentes de esta Unidad Académica, que tiene a su cargo la definición de los contenidos para las pruebas de Formación General y Formación Específicas para cada una de las Carreras que aquí se dictan. Y a esto se sumará una Entrevista con el postulante, seguramente por una plataforma virtual, una vez superadas las dos primeras instancias.
En este sentido, desde la Secretaría Académica de esta sede se informó que los interesados en ingresar a la Universidad mediante artículo séptimo, deberán completar el formulario de preinscripción: http://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar/preinscripcion/. Además se le solicitarán presentar una nota dirigida a la Decana, Ing. María Eugenia de San Pedro, justificando los motivos que los llevan a estudiar la carrera elegida; certificados de estudios primarios completos o secundarios incompletos legalizados; Fotocopia DNI (frente y dorso de las nuevas credenciales); y constancias de formación o experiencia laboral vinculados a los estudios que aspira realizar.
Los postulantes que cumplan los requisitos descriptos, podrán acceder a cualquiera de todas las carreras que propone esta sede, pudiendo iniciar sus estudios en el segundo cuatrimestre, el 23 de agosto próximo.
Finalmente, cabe indicar que los interesados en realizar consultas o conocer más información sobre los pasos de preinscripción deberán comunicarse con la Secretaría Académica a los correos electrónicos: [email protected] ó [email protected]
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Cuando el 3 de mayo de 1791 el Sejm cuatrienal, también llamado Gran Sejm, adoptó la Ley de Gobierno de la Mancomunidad Polaco-Lituana, más tarde conocida como la Constitución del 3 de mayo, el Estado polaco-lituano se convirtió en el […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Cuando el 3 de mayo de 1791 el Sejm cuatrienal, también llamado Gran Sejm, adoptó la Ley de Gobierno de la Mancomunidad Polaco-Lituana, más tarde conocida como la Constitución del 3 de mayo, el Estado polaco-lituano se convirtió en el primero de Europa y el segundo del mundo que aprobó la ley fundamental. Para su época, fue un acto jurídico progresista y audaz que inició una serie de reformas. Constituyó la culminación de los centenarios lazos entre Polonia y Lituania.
Konstytucja
Hoy que celebramos el 230º aniversario de la adopción de la Constitución del 3 de mayo por el último Rey de Polonia y Gran Duque de Lituania Stanislaw August Poniatowski, cabe mencionar que fue la Constitución de mayo la que introdujo, entre otras cosas, el principio de la separación tripartita del poder, y reformó el sistema político existente garantizando un trato más igualitario a todas las nacionalidades dentro de la Commonwealth. La Constitución también expresó la voluntad de la nación de defender la independencia de Polonia tras su primera partición por Austria, Prusia y Rusia en 1772.
La Constitución del 3 de mayo, junto con su complementaria Garantía Recíproca de Dos Naciones, adoptada por el Gran Sejm el 20 de octubre de 1791, también confirmó una unión más estrecha entre las naciones polaca y lituana. El acta aseguraba, entre otras cosas, la igualdad de representación 1 a 1 en los órganos estatales compartidos de la Commonwealth para polacos y lituanos. Podemos decir con orgullo que los líderes de las dos naciones y estados, a pesar de todas las diferencias, fueron capaces de colaborar eficazmente en un momento crucial para su existencia. Este ejemplo ha servido para inspirar la cooperación y la amistad entre Varsovia y Vilnius hasta la fecha.
Desgraciadamente, los ambiciosos planes de reforma que se pretendían llevar a cabo en base a la nueva constitución se vieron truncados por la intervención armada de los rusos en 1792. Como acto jurídico, la Constitución del 3 de mayo dejó de estar formalmente en vigor en noviembre de 1793 en virtud de la resolución de la Dieta convocada al dictado de Rusia y Prusia en Grodno. Ese mismo año, los dos estados se repartieron Polonia por segunda vez.
Finalmente, el Estado polaco-lituano desapareció del mapa de Europa durante más de 120 años tras la tercera partición en 1795 llevada a cabo por Austria, Prusia y Rusia. Este acto, que viola todos los principios del derecho internacional, sólo se borró después de la Primera Guerra Mundial, cuando Polonia y Lituania recuperaron su independencia como dos estados soberanos.
Cuando Polonia recuperó su independencia, el aniversario de la adopción de la Constitución del 3 de mayo se celebró como fiesta nacional desde 1919. Bajo la ocupación alemana y soviética, así como bajo el gobierno de las autoridades comunistas en Polonia, cuando se prohibió la fiesta del 3 de mayo, la mayoría de los polacos siguieron observándola. En la República soberana de Polonia volvemos a celebrar la fiesta nacional del 3 de mayo desde 1990.
La Constitución del 3 de mayo y la Garantía Recíproca de Dos Naciones del 20 de octubre de 1791 son uno de los elementos cruciales de la herencia polaco-lituana. Su adopción fue fundamental para la actual cooperación de nuestros países en la UE y la OTAN.
Aparte de su historia común, hoy en día Polonia y Lituania colaboran en la realización de numerosos proyectos energéticos y de transporte que sirven a toda Europa. Los dos países también aúnan esfuerzos para reforzar la seguridad mundial, especialmente en la región.
Recordando su herencia común de la Commonwealth polaco-lituana, nuestros dos países apoyan a sus vecinos: Ucrania, que intenta proteger su soberanía e integridad territorial frente a la agresión y la ocupación rusas, y el pueblo de Bielorrusia, que merece libertad y democracia en un Estado independiente.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El rescate de civiles de la devastada ciudad portuaria ucraniana de Mariupol sigue retrasándose. Según los militares ucranianos, unos 200 civiles están atrapados en búnkeres enterrados en la Acería de Azov. Kiev, por su parte, expresó su convicción de que […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El rescate de civiles de la devastada ciudad portuaria ucraniana de Mariupol sigue retrasándose. Según los militares ucranianos, unos 200 civiles están atrapados en búnkeres enterrados en la Acería de Azov. Kiev, por su parte, expresó su convicción de que la guerra no terminaría con un acuerdo de paz, sino con la rendición del agresor.
El subcomandante del regimiento Azov refugiado en el enorme recinto de la fábrica de Mariupol dijo a la agencia de noticias Reuters que todavía había 200 niños, mujeres y ancianos en los refugios. Pero sus combatientes no tenían equipo pesado para despejar las entradas, dijo Svyatoslav Palamar. Según el alcalde, Vadym Boychenko, todavía hay unos 100.000 civiles en la ciudad, que ahora ha sido tomada por Rusia.
Ante el éxito parcial de la resistencia del ejército ucraniano contra las tropas rusas, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Kiev, Olexiy Danilov, difundió la certeza de la victoria: «Con Rusia, sólo podemos firmar su rendición», dijo ayer Danilov en la televisión ucraniana.
200.000 niños llevados a Rusia
Mientras tanto, los combates en el este continuaron sin cesar. En la ciudad de Vuhledar, en la región de Donetsk, al menos tres civiles murieron por los bombardeos rusos, según la oficina presidencial. Otras zonas de Donetsk estaban sometidas a constantes bombardeos y las autoridades locales intentaban trasladar a los civiles fuera de las zonas del frente, añadió.
Casi 1,1 millones de personas ya han sido trasladadas a Rusia desde las zonas asediadas de Ucrania, según datos militares de Moscú. Casi 200.000 de ellos son niños, dijo el Coronel General Mikhail Mizintsev en Moscú. Según su relato, estas personas están siendo traídas desde Ucrania para ponerse a salvo de los combates y la supuesta violencia de los dirigentes de Kiev.
Continúa la indignación por la comparación con Lavrov
Una comparación con Hitler realizada por el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en relación con la guerra de Ucrania, siguió causando indignación. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, calificó los comentarios de «antisemitas» y dijo que demostraban que Rusia había «olvidado todas las lecciones de la Segunda Guerra Mundial». No fue «un accidente» que Rusia estuviera librando una «supuesta guerra total» para «destruir todo lo que está vivo».
«Fue la forma más baja de racismo, fue la forma más baja de propaganda, fue la forma más baja de una mentira insidiosa», dijo el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, que también habló de «comentarios repugnantes».
¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania que no tiene fin. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los supuestos crímenes contra civiles? ¿Cómo podría ser una solución política?
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El Tribunal Supremo de Estados Unidos podría estar a punto de anular el derecho al aborto en todo el país. El texto filtrado de la sentencia, que se dice que es un primer borrador de una esperada decisión del Tribunal […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Tribunal Supremo de Estados Unidos podría estar a punto de anular el derecho al aborto en todo el país. El texto filtrado de la sentencia, que se dice que es un primer borrador de una esperada decisión del Tribunal Supremo sobre el caso Roe v. Wade, fue publicado por el periódico Politico. El debate sobre el aborto podría convertirse así en un tema central en las elecciones al Congreso de principios de noviembre.
«Roe fue atrozmente erróneo desde el principio», escribió uno de los jueces, Samuel Alito, en el documento, fechado el 10 de febrero, según el informe. Se desconoce si el borrador ha cambiado desde entonces o si ha habido otros borradores. La jurisprudencia, conocida como Roe v. Wade, está ahora en juego: concretamente, el Tribunal Supremo está revisando la nueva ley de aborto de Mississippi. El Tribunal Supremo y la Oficina del Presidente declinaron hacer comentarios. La filtración de un proyecto de decisión del Tribunal Supremo no tiene precedentes en la historia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
Se espera una publicación jurídicamente vinculante de la sentencia definitiva para finales de junio. Entre los borradores y la versión final, los miembros del Tribunal Supremo también pueden cambiar de opinión. «Es posible que haya habido algunos cambios desde entonces», dijo a MSNBC el periodista de «Politico» Josh Gerstein, que publicó el informe. El tribunal tiene una mayoría conservadora de seis a tres.
Encuesta: clara mayoría a favor del derecho al aborto
Inmediatamente después de la publicación del informe, los opositores y partidarios del aborto se concentraron ante el tribunal de Washington. Los partidarios del derecho al aborto en todo EE.UU. corearon «Haced algo, demócratas», los opositores exigieron la abolición.
Según una encuesta del Centro de Investigación Pew de 2021, el 59% de los ciudadanos estadounidenses apoya el derecho al aborto en la mayoría de los casos, mientras que el 39% se opone.
Roe contra Wade: el derecho al aborto como sentencia controvertida
La histórica decisión de 1973 sobre el caso Roe contra Wade es una de las sentencias más controvertidas del Tribunal Supremo. Establece un derecho federal al aborto hasta la viabilidad del feto – hoy en día aproximadamente hasta la semana 24 de embarazo. Los críticos de la decisión, sin embargo, consideran que los sistemas jurídicos de los distintos estados son competentes en este caso, ya que tienen sus propios códigos penales en Estados Unidos. Otra sentencia de 1992, Planned Parenthood contra Casey, reforzó la jurisprudencia comparativamente liberal.
Durante décadas, los opositores archiconservadores al aborto, en particular, han intentado anular la sentencia Roe v. Wade. Esto significaría que las leyes de los estados individuales volverían a entrar en vigor. Varios de ellos ya han anunciado que restringirían severamente el aborto en este caso. Los defensores, en cambio, ven la despenalización como un hito en la historia de la jurisprudencia liberal.
Newsom: «No se puede confiar en el Tribunal Supremo».
El gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, anunció el lunes que su administración buscará una enmienda a la constitución de California. Allí, dijo, debería consagrarse un «derecho de elección» sobre el aborto. «No podemos confiar en que el Tribunal Supremo proteja el derecho al aborto, así que lo haremos nosotros mismos», tuiteó Newsom.
El gobernador de Florida firmó un proyecto de ley sobre el aborto
Recientemente, el estado de Florida, en Estados Unidos, ha introducido una amplia prohibición de los abortos después de las 15 semanas. El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, firmó el endurecimiento de la ley en Kissimmee a mediados de abril. «Estamos aquí hoy para defender a los que no pueden defenderse por sí mismos», dijo entonces DeSantis. La ley entrará en vigor el 1 de julio.
Permitiría el aborto en Florida después de la 15ª semana de embarazo sólo como excepción, como cuando la vida de la madre está en peligro o el feto tiene una anomalía mortal, pero no en caso de violación, por ejemplo.
La normativa sigue el modelo de la nueva ley del aborto del estado sureño de Misisipi, que actualmente está siendo revisada por el Tribunal Supremo. Si el Tribunal Supremo dictamina que la ley del aborto de Misisipi es constitucional, otros estados también podrían restringir aún más los abortos.
El cambio de la ley de Texas es un revuelo
Otros estados de EE.UU. dirigidos por los republicanos también se esfuerzan por restringir en gran medida el acceso al aborto. En abril, el gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt, firmó una ley según la cual la realización de un aborto en el estado puede ser castigada con hasta diez años de prisión y una multa de hasta 100.000 dólares estadounidenses (92.000 euros).
Un cambio en la ley de Texas también causó mucho revuelo: allí también está en vigor desde el año pasado una estricta ley de aborto. Prohíbe todos los abortos desde que se detecta el «latido» del feto. Esto puede ocurrir a partir de la sexta semana de embarazo. Muchas mujeres ni siquiera saben que están embarazadas en ese momento.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Durante la pandemia, el número de quiebras privadas en Austria disminuyó, en 2021 hubo unas 7.200. Pero para este año, las agencias de asesoramiento sobre deudas esperan un aumento. Y esto podría ser relativamente drástico: El director de la organización […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Durante la pandemia, el número de quiebras privadas en Austria disminuyó, en 2021 hubo unas 7.200. Pero para este año, las agencias de asesoramiento sobre deudas esperan un aumento. Y esto podría ser relativamente drástico: El director de la organización que agrupa a los asesores de deudas autorizados por el Estado, Clemens Mitterlehner, espera que se produzcan entre 8.000 y 10.000 casos.
Estas cifras las dio el consejero de la deuda Mitterlehner en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Asuntos Sociales, Johannes Rauch (Verdes), el lunes. La inflación y el aumento de los tipos de interés de los préstamos inmobiliarios a tipo variable están causando problemas. En la financiación inmobiliaria, puede resultar difícil para aquellos que han llegado al límite o lo han superado en el importe del préstamo y, al mismo tiempo, han optado por los tipos de interés variables.
«Tenemos préstamos en moneda extranjera como situación de referencia. Hemos tenido muchos clientes en el asesoramiento que realmente podían permitirse la propiedad o la construcción de la casa sólo porque existía el modelo aparentemente inteligente de los préstamos en divisas», dice Mitterlehner.
«Ahora tenemos una situación similar. Si la gente compra o construye una propiedad debido al nivel extremadamente bajo de los tipos de interés, y sólo puede permitírselo debido al nivel bajo de los tipos de interés, entonces son precisamente ellos los que tendrán el problema cuando el nivel de los tipos de interés suba después», dijo Mitterlehner.
Inflación entre el sentimiento y la realidad
A menudo es una combinación de varios factores
Sin embargo, para los centros de asesoramiento sobre la deuda, el problema mucho mayor son los préstamos al consumo y las elevadas montañas de deudas sin propiedad. «La mayoría de las personas que acuden a nosotros ya no tienen activos. Ya se han vendido o subastado», dice Mitterlehner. La mayoría de las personas están sobreendeudadas con préstamos al consumo y cuentas en descubierto.
Normalmente es una combinación de varios factores lo que lleva al sobreendeudamiento. La pérdida de ingresos, los escasos o nulos ahorros, las separaciones y el nivel de estudios suelen influir. Además, a menudo aparecen las tentaciones del consumo, como las ofertas para ir de vacaciones a crédito.
Las deudas impagadas como espiral negativa
La mayoría de los clientes están sobreendeudados, lo que significa que «la carrera de intereses normal ya no juega un papel, porque incluye los intereses de demora, los costes de cobro y las costas judiciales», describe Mitterlehner la dinámica. «Hemos comprobado que las deudas que no se pagan se triplican en ocho años». Los mecanismos normales de reembolso ya no son un problema, por lo que el tipo de interés del mercado ya no desempeña ningún papel. Lo único que ayuda aquí es la liquidación de deudas.
Pero «hay que poder permitirse una quiebra tan privada», dice Mitterlehner. Un tercio de los clientes de los centros de asesoramiento sobre la deuda viven por debajo del umbral de riesgo de pobreza de 1.371 euros al mes. El motivo es el mínimo de subsistencia de 1.000 euros. Hasta esta cantidad, los ingresos pueden ser embargados en el marco de la liquidación de la deuda.
Inflación récord: ¿qué recetas necesita el Gobierno?
Una presión aún mayor por el aumento de los precios
Y además, la inflación actual agrava aún más el problema múltiple: debido al fuerte aumento de los precios de los alimentos y la vivienda, los deudores se ven ahora especialmente presionados si no se aumenta el nivel de subsistencia. La cuestión es cada vez más explosiva, advirtió Mitterlehner.
El ministro Rauch, que tiene experiencia como asesor de deudas, dijo que hay que mirar de cerca a estas personas cuando se trata de la inflación. Por eso son tan importantes las medidas de socorro precisas. El informe de la comisión de precios debería estar disponible ya un mes antes, a finales de mayo. Anunció que las medidas se revisarían de nuevo en otoño. También debe permitirse un debate sobre el impuesto sobre el patrimonio, dijo. «Creo que no puede haber prohibiciones de debate en tiempos como estos», dijo Rauch.
Por Karin Silvina Hiebaum Periodista Estados Unidos ha invitado al aliado norteafricano a la reunión que ha incluido a otros 13 países no miembros en la base alemana de Ramstein. Jens Stoltenberg tras una reunión extraordinaria de la OTAN sobre Ucrania esta semana. Estados Unidos […]
internacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Periodista
Estados Unidos ha invitado al aliado norteafricano a la reunión que ha incluido a otros 13 países no miembros en la base alemana de Ramstein.
Jens Stoltenberg tras una reunión extraordinaria de la OTAN sobre Ucrania esta semana.
Estados Unidos ha invitado a 43 países a la cumbre militar del miércoles en su base de la Fuerza Aérea de Ramstein , Alemania, para discutir los acontecimientos en Ucrania. La reunión incluye, por tanto, a 14 países que no forman parte de la Alianza Atlántica , a pesar de que se celebra en el marco de esta organización. Marruecos es uno de esos aliados no pertenecientes a la OTAN que Washington ha convocado.
El objetivo de la reunión era proponer nuevas medidas de apoyo a Ucrania contra la invasión rusa iniciada el 24 de febrero.
Sin embargo, Marruecos mantiene su política de no interferir en el conflicto y se ha abstenido en la resolución votada en la ONU este mes para intentar suspender la participación de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas .
En este contexto, según la impresión de la ex funcionaria del Pentágono Elizabeth Shackelford recogida por Breaking Defense , la inclusión de Marruecos, junto con la de otros países africanos, puede tener más que ver «con la lucha contra la creciente influencia de China en el continente» que con el enfrentamiento con Rusia.
Según informaciones recogidas por los medios de comunicación marroquíes publicadas en inglés Morocco World News , Rabat ha estado representada por el Ministro Delegado del Jefe de Gobierno a cargo de la Administración de la Defensa Nacional, Abdellatif Loudyi . Junto a él, la lista de convocados incluye a representantes de países de todos los continentes, incluidos África y Oriente Medio.
El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump , incrementó las relaciones de su país con Rabat en los llamados Acuerdos de Abraham , firmados el 22 de diciembre de 2020, y por los que Marruecos se comprometía a restablecer las relaciones con Israel a cambio de que Washington reconociera su plan de soberanía para la antigua provincia española del Sáhara Occidental.
Información: Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Artículo original de Gonzalo Mary La fragata de la Armada Argentina ARA Libertad, el pasado 30 de abril, desde el Apostadero Naval Buenos Aires para dar comienzo a su 50° viaje de instrucción. En esta travesía de cinco meses, el […]
destacada nacional noticiaInformación: Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Artículo original de Gonzalo Mary
La fragata de la Armada Argentina ARA Libertad, el pasado 30 de abril, desde el Apostadero Naval Buenos Aires para dar comienzo a su 50° viaje de instrucción.
En esta travesía de cinco meses, el buque, con más de 300 tripulantes, visitará un total de 11 puertos en dos continentes.
El viaje tiene como objetivo completar la formación profesional de los guardiamarinas en comisión, contribuyendo al incremento de sus conocimientos náuticos, a su formación en la cultura del trabajo en equipo y en el desarrollo de aptitudes de liderazgo, y a su vez, acrecentar los vínculos de amistad y cooperación con los países visitados y fomentar la integración interinstitucional con invitados nacionales y extranjeros.
La embarcación, al mando del capitán de navío Carlos Pedro Schavinsky Trinchero, cuenta con una tripulación de 322 personas, entre ellas 49, 27 oficiales, 92 guardiamarinas en comisión y 191 suboficiales y cabos, además, de invitados de institutos de formación de la Armada Argentina, de otras Fuerzas Armadas y de Seguridad, de Armadas extranjeras y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
Durante su travesía de cinco meses y 21.000 millas náuticas, la fragata prevé visitar los puertos de Fortaleza, (Brasil), Castries (Santa Lucía), Santo Domingo (República Dominicana), La Habana (Cuba), Veracruz (México), Baltimore (Estados Unidos), Dublín (Irlanda), Saint Malo (Francia), Toulon (Francia), Cádiz (España) y Salvador de Bahía (Brasil). Se espera que regrese a Buenos Aires el próximo 25 de septiembre.
En su recorrido, el buque escuela volverá a participar en aguas del caribe del Velas Latinoamerica 2022, organizado por la Marina de Brasil. En el puerto de Baltimore se presentará un busto del almirante Guillermo Brown, para luego dirigirse a su tierra natal en el año del centenario de su independencia.
En el año que se cumplen 40 años del conflicto de Malvinas, la fragata visitará el puerto de St. Maló (Francia) desde donde partió la misión de Louis Antoine de Bougainville que estableció el primer asentamiento en las islas. Posteriormente, en Toulon se conmemorará a Hipólito Bouchard. Finalmente volverá a tocar tierras brasileñas en donde participará de los festejos del bicentenario de su independencia.
En la zarpada estuvieron presentes el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Julio Horacio Guardia; acompañado por el director general de Educación de la Armada, contraalmirante Marcelo Cristian Tarapow; y el director de la Escuela Naval Militar, contraalmirante Juan Carlos Romay.
Lectura de orden de zarpada
Un día antes de la partida, en el Apostadero Naval Buenos Aires se realizó la tradicional lectura de la orden de zarpada del 50° viaje de instrucción de la fragata.
Durante su discurso, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, expresó: «Hoy es un día de mucha alegría porque despedimos a una gran embajadora de la Argentina. Este viaje Nº 50 no solo muestra la vigencia de una tradición sino una constancia» Además, agregó: «Este extenso viaje de 21 mil millas náuticas es una navegación extraordinaria que no solo va a consolidar la formación de los guardiamarinas, sino también ayudará a terminar de formar el carácter, la templanza, la solidaridad y el compañerismo entre toda la tripulación».
Por su parte, Guardia sostuvo: «Los vastos espacios marítimos que conforman nuestro país y las riquezas que en ellos se encuentran, hacen imprescindible contar con la mejor preparación de nuestro recurso humano, capital fundamental para el cumplimiento de nuestra misión».
A su vez, el jefe de la Armada recordó que este año la Escuela Naval Militar, instituto de formación fundado en 1872 por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, celebra 150 años dedicados a la formación de quienes eligen voluntariamente servir a la patria en y desde el mar.
El presidente de la Federación Argentina de Yachting, Luis Velasco, entregó una placa conmemorativa al Comandante de la unidad, Capitán de Navío Carlos Pedro Schavinsky Trinchero, por haber sido nombrada la fragata ARA Libertad como embajadora de vela argentina.
Mientras que el Correo Argentino produjo un entero postal que será entregado junto con un pasaporte filatélico a cada miembro de la tripulación y además invitará a los correos de bandera de los países donde la fragata tomará puerto a que realicen un matasello en conmemoración del 50° Viaje de Instrucción.
En la ceremonia estuvieron presentes el vicecanciller, Pablo Tettamanti; los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; las secretarias de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el rector de la Undef, Jorge Battaglino; el presidente de Tandanor, Miguel Tudino; junto a los embajadores en Argentina de China, Zou Xiaoli; de Colombia, Álvaro Pava Camelo; y de Alemania, Ulrich Sante.
También asistieron los jefes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; de la Fuerza Aérea, brigadier General Xavier Julián Isaac; y el subjefe del Ejército, general de división Diego Martín López Blanco.
La fragata Libertad
La construcción del buque escuela comenzó el 13 de noviembre de 1953 en el Astillero Río Santiago, autorizado por el Ministerio de Marina. Si bien entró en servicio en 1962, recién en mayo de 1963 tuvo su incorporación oficial a la institución naval con la ceremonia de afirmación del pabellón.
En el 2004, inició su reparación de media vida. Tres años más tarde, en el año 2007, la fragata ARALibertad volvió a surcar los mares del mundo para formar guardiamarinas en los viajes de instrucción.
Este gran velero de 104 metros de eslora, 14,3 metros de manga y una altura máxima en su palo mayor de 50 metros es símbolo de las tradiciones navales y de la identidad nacional.
Además de habérsele otorgado una réplica del histórico escudo que simboliza los 100 años de la empresa estatal, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, recibió un explícito y meritorio reconocimiento en la asamblea de accionistas anual de YPF […]
canadon_seco noticiaAdemás de habérsele otorgado una réplica del histórico escudo que simboliza los 100 años de la empresa estatal, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, recibió un explícito y meritorio reconocimiento en la asamblea de accionistas anual de YPF que se desarrolló el viernes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Vale recordar que las acciones que posee la comuna de Cañadon Seco fueron adquiridas hace diez años en la Bolsa de Valores cuando la empresa recuperó el 51 % del su paquete accionario. En el acto del viernes, el propio presidente del directorio de la compañía, Pablo González, se expresó de una manera muy conceptuosa hacia Soloaga, resaltando su trayectoria política y gremial.
En este último aspecto, hizo hincapié en que cuando estuvo al frente del SUPE Santa Cruz, asumió una firme oposición a la privatización de YPF, una política que llevó adelante con esa y otras empresas estatales entre los años noventa el entonces presidente Carlos Saúl Menem.
Luego, al hacer uso de la palabra, ante los actuales máximos directivos de la compaña, accionistas y medios periodísticos, Soloaga citó que “me opuse categóricamente a ese proceso nefasto de privatización y califiqué a Menem como traidor a la Patria, los imbéciles que dicen lo contrario que la cuenten como quieran y como se les de la gana”.
Seguidamente puso énfasis al señalar que hoy YPF debe poner en marcha otro proceso, cual es el de una fuerte inversión para buscar nuevas reservas de hidrocarburos ya que “ello es lo que le dará mayor competitividad y una mayor producción, tornándola más fuerte como instrumento de independencia y soberanía energética nacional”. En ese mismo marco, el presidente del directorio, Pablo González, había resaltado la decisión de Soloaga de incorporar a la comuna de Cañadón Seco como accionista de la empresa.
Es la primera vez que en 100 años de historia ypefiana una comuna se integra al esquema accionario con las facultades y el derecho a pronunciarse en lo concerniente a criterios de desarrollo para asegurar la soberanía hidrocarburífera argentina.
Estudiantes de las escuelas Polivalente de Arte y Secundario N° 39 «Inmigrantes en Santa Cruz» participaron activamente de las visitas educativas a la Cámara de Diputados. Hoy en las instalaciones del Recinto «Juan Carlos Rosell» de la Cámara de Diputados se reanudaron las charlas destinadas […]
educacion noticia rio_gallegosEstudiantes de las escuelas Polivalente de Arte y Secundario N° 39 «Inmigrantes en Santa Cruz» participaron activamente de las visitas educativas a la Cámara de Diputados.
Hoy en las instalaciones del Recinto «Juan Carlos Rosell» de la Cámara de Diputados se reanudaron las charlas destinadas a estudiantes de escuelas secundarias de Río Gallegos. «La idea es que se familiaricen con el funcionamiento de la Cámara de Diputados, con las actividades que aquí se realizan como un Poder del Estado», indicó la Prosecretaria Alejandra Retamozo quien junto al Secretario General Pablo Noguera y el Diputado Provincial Daniel Roquel les dio la bienvenida a los alumnos y alumnas.
Desde las nueve de la mañana, chicos y chicas de 2do año A del Colegio Polivalente de Arte de Río Gallegos participaron del Ciclo de Charlas destinadas a estudiantes de nivel medio para que, en el marco de la materia de Formación Ética y Ciudadana, puedan conocer el funcionamiento de la Cámara del Pueblo. Por la tarde, fue el turno de alumnos y alumnas de 1 año A del Colegio de Educación Secundaria 39 «Inmigrantes en Santa Cruz».
«En la visita de hoy nos acompañó el Diputado Daniel Roquel y creo que los chicos se fueron contentos porque hubo muchas consultas y varias áreas que conforman el equipo de trabajo pudieron explicar sus labores», explicó Retamozo quien agregó «luego del recinto, las chicas y los chicos recorrieron las instalaciones de la Subdirección de Imagen Institucional y la Biblioteca de la Cámara del Pueblo».
Estos espacios permiten fomentar el protagonismo juvenil otorgándoles un rol activo en la transformación de su comunidad educativa y, a su vez, contribuyen a hacer de la escuela secundaria un lugar participativo, en el marco del respeto por la democracia, generando un espacio abierto a toda la ciudadanía.
Este lunes, las clases en la Escuela N°722 y N° 732 fueron suspendidas. Evangelina Tolosa tenía 42 años y su hijo menos de 2 años. Era docente y estudiante universitaria. Un fatal incendio se registró este lunes en una vivienda ubicada sobre la Avenida Nahuel […]
comodoro destacada noticiaEste lunes, las clases en la Escuela N°722 y N° 732 fueron suspendidas. Evangelina Tolosa tenía 42 años y su hijo menos de 2 años. Era docente y estudiante universitaria.
Un fatal incendio se registró este lunes en una vivienda ubicada sobre la Avenida Nahuel Huapi en el barrio Standart Norte de Comodoro Rivadavia, que se cobró la vida de una mujer y su pequeño hijo.
La mujer y el pequeño fueron rescatados por bomberos, estaban en el interior del baño, donde se habían refugiado. Pero a pesar que se realizaron maniobras de RCP, no lograron salvarles la vida y fallecieron.
Desgarradores momentos se vivieron en el lugar ya que el padre del niño no quería separarse de su cuerpo.
Tras conocerse el fatal accidente, se confirmó la identidad de la mujer fallecida: se trata de Evangelina Tolosa, de 42 años, docente de la Escuela Provincial N° 722 del barrio Prospero Palazzo, y de la N° 732 de Laprida.
Y a través de sus redes sociales comunicaron el deceso de la maestra y la suspensión de actividades en ambos turnos.
Además, Evangelina estaba estudiando Trabajo Social en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la que depende esa carrera publicó un sentido mensaje en sus redes oficiales.
Hasta el momento se desconocen las circunstancias que habrían provocado el inicio del fuego dentro de la vivienda.
Vecinos del barrio Bicentenario se quejaron por una serie de inconvenientes que se presentan en el sector y que les impiden crecer como comunidad; al incumplimiento de las obras comprometidas para el abastecimiento de agua a través de red, suman que tampoco reciben agua de […]
caleta_olivia destacada noticia UncategorizedVecinos del barrio Bicentenario se quejaron por una serie de inconvenientes que se presentan en el sector y que les impiden crecer como comunidad; al incumplimiento de las obras comprometidas para el abastecimiento de agua a través de red, suman que tampoco reciben agua de camiones porque no les pagan a los proveedores. También dicen que viven a oscuras por la falta de alumbrado público.
La situación en la que están inmersos los residentes del Bicentenario es compleja porque sienten que no son escuchados ni por las autoridades municipales no por las Provinciales; señalaron que firmaron un convenio con el intendente Fernando Cotillo para la conexión a la red de agua y que compraron los materiales pero las obras no iniciaron. El reclamo también incluye alumbrado público, la presencia de canes peligrosos en la calle y el estado de las calles, entre otros.
«La municipalidad no le paga a los camiones por eso no vienen a dejarnos el agua», dijo uno de los vecinos quien sostuvo que en reiteradas ocasiones hacen la requisitoria a los camioneros, pero que entienden que si no cobran, «no van a venir gratis. Ya nos da vergüenza decirles pero tienen razón».
Asimismo recordó que tras un conflicto que los tuvo como protagonistas, firmaron con el Jefe Comunal un acuerdo que establecía entre otras cuestiones, que ellos compraban los materiales y que el Municipio gestionaba la obra. «Pero nada de eso ocurrió. Cotillo acá en el barrio no hizo nada», sostuvo uno de los vecinos de apellido Mamani.
Según el vecino quien estuvo acompañado por otros residentes, remarcó que hay muchas cuestiones a resolver en el barrio como el estado de las calles, los perros que muerden a los vecinos, «hay gente que no se hace cargo de sus mascotas. Hay inseguridad, no tenemos alumbrado público, no anda la policía».
Finalmente refirió que fueron adjudicatarios de los terrenos sin servicios durante la primera gestión del actual Intendente, «y hoy de este mismo Intendente recibimos compromisos y nada. No tenemos cloacas, los camioneros se han ido yendo porque están cansados que no les pagan».
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Varias personas han muerto en un ataque con misiles contra la ciudad portuaria de Odessa, en el suroeste de Ucrania, según el gobernador Maksym Marchenko. Otros resultaron heridos, anunció en el servicio de mensajes cortos Telegram. La emisora de radio […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Varias personas han muerto en un ataque con misiles contra la ciudad portuaria de Odessa, en el suroeste de Ucrania, según el gobernador Maksym Marchenko. Otros resultaron heridos, anunció en el servicio de mensajes cortos Telegram. La emisora de radio Suspilne, citando a los militares, informó de que un edificio religioso había sido alcanzado.
Mientras tanto, la población ucraniana se enfrenta a una creciente escasez de gasolina y otros productos de combustible ante la actual invasión rusa. Últimamente, se ha informado de que hay largas colas de coches frente a las gasolineras. Los ataques rusos a una refinería de petróleo y a varios depósitos de combustible también están detrás de la creciente escasez.
Mientras tanto, el número de personas que huyen de Ucrania ha seguido aumentando. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a día de hoy hay más de 5,5 millones, y según el ACNUR podrían ser más de ocho millones este año.
Informes contradictorios desde Mariupol
En los escenarios de la guerra, la atención sigue centrándose en Mariupol, entre otros. Hoy, los civiles han vuelto a ser puestos a salvo de la devastada ciudad portuaria ucraniana. Sin embargo, la evacuación inicialmente anunciada se retrasó aparentemente. A diferencia del día anterior, hasta ahora no se ha rescatado a más personas de la planta siderúrgica de Azov, que estaba rodeada por soldados rusos.
Continúan los intensos combates
Según sus propias declaraciones, las tropas rusas han tomado mientras tanto el control de la ciudad, a excepción de la planta. De este modo, han cerrado efectivamente el puente terrestre entre el corazón ruso y la península de Crimea anexionada por Ucrania en 2014 a lo largo de la costa del mar de Azov.
En el resto del Donbás, las fuerzas rusas continuaron sus ataques con una ferocidad que no disminuyó. El ejército ucraniano informó de intensos combates, especialmente en las localidades de Isyum, Rubishne y Lyman. Allí, las tropas rusas intentaron «tomar el control para preparar su ataque a Severodonetsk», según el Estado Mayor ucraniano. Mientras tanto, en el Mar Negro, el ejército ucraniano hundió dos patrulleras rusas, según su propia información.
Fuerte protesta de Israel contra Lavrov
El fin de los combates no parece estar a la vista. Rusia no pretende poner fin a su operación militar en Ucrania para el aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, el 9 de mayo, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, en el canal de televisión italiano Rete 4. En la entrevista, Lavrov también provocó fuertes protestas de Israel con una comparación nazi.
Austria quiere apoyar el embargo de petróleo
A nivel de la UE, el próximo paquete de sanciones es objeto de debate. Según la Comisión de la UE, las próximas medidas punitivas contra Rusia deberían entrar en vigor el miércoles. Esta vez, la atención se centra en un posible embargo de petróleo. «Austria está dispuesta a apoyar sistemáticamente un embargo de petróleo si la Comisión y los Estados miembros se pronuncian a favor de él», dijo la ministra de Energía, Leonore Gewessler (Verdes).
Debate: ¿Qué medios tiene Occidente?
Desde hace varias semanas, el presidente ruso Vladimir Putin está librando una guerra en Ucrania, y no se ve el final. La solidaridad con Ucrania está uniendo a Europa y a Estados Unidos. ¿Qué medios tiene Occidente para acabar con la guerra? ¿Cuáles son las consecuencias de los supuestos crímenes contra civiles? ¿Cómo podría ser una solución política?
Enlace:
Vecino necesitado
Joaquín Serra, referente de la Juventud Radical de Santa Cruz estuvo presente en el Comité Federal que debatió en La Plata sobre políticas para proteger el ambiente. Este fin de semana se llevó a cabo en la ciudad de La Plata el Comité Federal de […]
noticia politica rio_gallegosJoaquín Serra, referente de la Juventud Radical de Santa Cruz estuvo presente en el Comité Federal que debatió en La Plata sobre políticas para proteger el ambiente.
Este fin de semana se llevó a cabo en la ciudad de La Plata el Comité Federal de la Juventud de la Unión Cívica Radical.
Participaron del evento la Mesa Nacional de la Juventud radical y los presidentes de las 24 provincias. Además, estuvieron presentes algunos de los máximos referentes del partido a nivel nacional como su presidente Gerardo Morales, Martín Lousteau y Facundo Manes.
«Estos espacios permiten conocer las realidades de los jóvenes de cada provincia de nuestro país y así poder trabajar juntos en políticas públicas para transformar el futuro», sostuvo Joaquín Serra Vidaurre, quien participó del primer encuentro como flamante Presidente de la Juventud Radical de Santa Cruz.
El encuentro, que en esta oportunidad tuvo como eje al tema ambiental, consistió en llevar adelante y planificar un trabajo conjunto entre las diferentes provincias sobre la necesidad de tener una política ambiental más activa y fortalecida.
«El cuidado del ambiente es primordial para el futuro y es nuestra responsabilidad tomar acciones en base a eso, la discusión del ambiente tiene que darse porque sin él no hay futuro posible», fueron algunas de las declaraciones de los Jóvenes militantes.
En relación a la provincia de Santa Cruz, se resaltó el enorme potencial que tiene la provincia para generar energías renovables a través del viento.
En este sentido, se resaltó la necesidad de trabajar para lograr una autonomía energética en las pequeñas localidades mediante la energía eólica. Un ejemplo de esto es la Provincia de Jujuy donde está ubicado el parque solar más grande de Latinoamérica y hoy se está buscando que los pequeños pueblos sean autosuficientes en energía.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Uno de los mayores ejercicios de la OTAN desde el final de la Guerra Fría ha comenzado en nueve países de Europa del Este. Al mismo tiempo, surgen cada vez más rumores -alimentados por la inteligencia rusa- de que Polonia […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Uno de los mayores ejercicios de la OTAN desde el final de la Guerra Fría ha comenzado en nueve países de Europa del Este. Al mismo tiempo, surgen cada vez más rumores -alimentados por la inteligencia rusa- de que Polonia está planeando ocupar la región de Lviv.
La OTAN ha lanzado un ejercicio militar en Europa del Este. 18.000 soldados de 20 países participarán en las maniobras «Defender Europe 2022» y «Swift Response». Al menos eso es lo que dice Polonia, que se dice que está planeando una invasión del oeste de Ucrania.
El ejercicio de la OTAN tiene lugar en nueve países de Europa del Este. Se trata de «uno de los mayores despliegues conjuntos de Estados occidentales desde la Guerra Fría», dijo el Secretario de Defensa británico, Ben Wallace, en los prolegómenos. Unos 8.000 soldados británicos van a participar.
También participan los futuros países de la OTAN, Finlandia y Suecia. En Finlandia se celebra la maniobra «Arrow» con tropas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Estonia y Letonia. Entre otras cosas, se practican los saltos en paracaídas y los ataques con helicóptero. Europa en la primavera de 2022: hay guerra y ambiente de guerra.
Los militares polacos pidieron a la población que no publicara ninguna imagen de las columnas que atravesaban el país. Era una cuestión de seguridad de la OTAN, decía. Los ejercicios en Europa del Este duran unas cuatro semanas, es decir, todo el mes de mayo. Es de suponer que las columnas también volverán a rodar por Austria. Durante la guerra de Yugoslavia, los políticos se opusieron a ello, e incluso se prohibieron los sobrevuelos. En 2022, las columnas de la OTAN pasarán por Austria sin causar ningún revuelo en la opinión pública.
¿Planea Polonia una operación militar?
Mientras tanto, en Polonia circulan fuertes rumores de guerra. Rusia afirmó recientemente que tenía información de inteligencia de que Polonia estaba planeando ocupar partes del oeste de Ucrania. Este informe no salió de la nada. Ya al principio de la guerra, la televisión estatal polaca había mostrado un mapa con una Ucrania dividida. La región alrededor de Lviv, polaca hasta la Segunda Guerra Mundial, sería reclamada por Polonia.
Este mapa apareció por primera vez en 2005. Esta vez puso en juego a la propia Polonia, no a Rusia.
El escritor y director estadounidense-chileno Gonzalo Lira, que vive en Ucrania y ha informado desde una posición crítica con Ucrania (sus críticos dicen que pro-rusa) desde que comenzó la guerra, también hizo de este rumor un tema. Lira, hasta ahora, destacaba como un corresponsal de guerra bien informado. Ya lleva varios días detenido por los servicios secretos ucranianos. Al parecer, él también espera una ocupación polaca del oeste de Ucrania. Cree que una acción de este tipo sería totalmente favorable a los intereses del Kremlin.
Rusia podría entonces provocar un conflicto en el oblast de Lviv. Lviv podría llenarse pronto de banderistas ucranianos de extrema derecha, empujados por Rusia hacia el oeste, y también verían a Polonia como invasores. Para Rusia, eso sería una gran victoria. «¿Por qué? Porque los locos neonazis nunca podrán ser eliminados por completo: siempre causarán violencia. Así que es mejor darles un corralito acordonado que luchar contra ellos», escribe Lira. Entonces los polacos estarían ocupados luchando contra ellos, no contra los rusos.
Lira publicó este mapa hace unos días.
Si este escenario llegara a producirse realmente, Lviv quedaría devastada. Desde el punto de vista ruso, sería un éxito, porque Lviv está lejos, pero más cerca de Europa Central. «No se sorprenda si los rusos se infiltran en estos locos y dirigen sus operaciones terroristas contra Polonia y la UE lejos de Rusia», dijo Lira. Una anexión del oeste de Ucrania podría desencadenar una guerra de años a las puertas de Europa.
¿Sólo guerra de información?
La inteligencia rusa afirma que Polonia ya está discutiendo con Estados Unidos la modalidad de esta acción militar. Se llevará a cabo sin un mandato de la OTAN pero con la participación de «estados dispuestos». Se explica por la «protección contra la agresión rusa». La región de Lviv ya ha sido objeto de ataques con misiles rusos en varias ocasiones.
Si este escenario es sólo una pieza del rompecabezas de la guerra de la información rusa o se hará realidad, las próximas semanas lo demostrarán. La invasión rusa de Ucrania también comenzó con un ejercicio militar. Ahora la OTAN está realizando sus maniobras, probablemente también cerca de Lviv.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Pasa a ser una tradición la reunión de los Empresarios y Politicos en la zona Patagonica. La Patagonia donde reine a la política, las riquezas argentinas y también la tentación de Testaferros como se ha vivido y vive entre distintas […]
nacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Pasa a ser una tradición la reunión de los Empresarios y Politicos en la zona Patagonica.
La Patagonia donde reine a la política, las riquezas argentinas y también la tentación de Testaferros como se ha vivido y vive entre distintas figuras ejecutivas y legislativas.
Sobre este gran evento que reúne a los principales empresarios del país: Marcos Galperin (Mercado Libre), Eduardo Elsztain (IRSA y Cresud), Carlos Miguens (Miguens Bemberg Holdings), Juan Collado (Warmi), Nicolás Szekasy (Kaszek), Sebastián Serrano (Ripio), Gustavo y Javier D’Alessandro (Finvest), Agustín Otero Monsegur (San Miguel), Federico Braun (Banco Galicia y La Anónima), Karina Román (Grupo Román), Luciano Nicora (VN Global BPO y Endeavor), Roberto Murchison (Murchison), Sebastian y Juan Pablo Bagó (Laboratorios Bagó), Patricio Jutard (Mural), Verónica Andreani (Andreani), Pablo Saubidert (iPlan), Urbano Rattazzi y Andy Freire.
En esta oportunidad, se contó con la participación del nuevo pionero político, de gran grito mundial, el Libertario Javier MILEI. Quien, durante el diálogo que mantuvo con el periódico local, El Cordillerano con el diputado nacional Javier Milei, este diario le preguntó sobre su opinión acerca de la situación en Villa Mascardi.
La respuesta fue contundente: “Primero y principal, no hay que avalar de ninguna manera alguna acción violenta y esos grupos se caracterizan por la violencia. Segundo, el derecho de propiedad se respeta, por lo que estoy totalmente en contra de esos movimientos violentos, y que además tampoco respetan los derechos de propiedad. Mi posición es muy clara”.
Agregó que si le tocara ser presidente de la Nación, haría «respetar los derechos de propiedad y no permitiría la violencia”.
Luego de esto, Milei se tomó varias fotos con vecinos y turistas que se encontraban en el aeropuerto local, evitó sacarse el barbijo en lugares con mucha gente y solo lo hizo ante el pedido de El Cordillerano para tomarle una foto, ya en el exterior del edificio.
Desde allí, se subió a un vehículo con chofer, para dirigirse raudamente al hotel Llao Llao, donde va a disertar en un panel. También se presentará el expresidente Mauricio Macri, el actual ministro de Economía Martín Guzmán y el jefe de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
El Político porteño Rodríguez Larreta conserva su ambición de poder en querer ocupar una lista Presidencial 2023, pero quién es muy rechazado y presenta una imagen muy negativa a nivel mundial.
El diputado Javier Milei dio un discurso “enfocado en la idea de achicar el Estado y de cómo mediante la reducción de impuestos y aniquilando el gasto van a bajar también los precios”.
Reunión exclusiva en el Llao Llao: Macri, quien realmente despuésde un Gobierno tan fracasado durante 2016/2019 fue causante de que la Argentina se encuentre hoy nuevamente bajo este sistema de Gobierno Kirchnerista, fue autocrítico y Larreta prometió un “shock”
Dijo que aplicará un programa de reformas estructurales desde el minuto uno y destacó el modelo de Lacalle Pou.
La verdadera solución sería tomar conciencia, que no hay liderazgos políticos con carácter presidencial dentro de la denominada lista de Juntos por el Cambio. Frente que demuestra estar al borde de una quiebra.
Se formalizó el aumento para empleadas domésticas: a cuánto se va la hora
Mauricio Macri participó de una reunión del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta en un intento de exhibir unidad en Pro.
Mientras tanto en la Prensa porteña del grupo Clarin , se describe:
En lo que puede leerse como un mensaje al arco opositor, varios de los empresarios más poderosos del país, le reservaron a Horacio Rodríguez Larreta un lugar especial, a pesar de ser una persona poco grata frente a la sociedad . Reunidos desde el miércoles por la noche en el Llao Llao, el Jefe de Gobierno porteño fue el orador de la cena y se extendió más allá de los 20 minutos de presentación a una larga charla. Y dejó fuertes definiciones.
«Creo que acá todos estamos de acuerdo en que el próximo gobierno no va a tener 100 días sino 100 horas; 4 días, no 4 años para dar señales claras y contundentes que muestren cuál va a ser su impronta y el rumbo del país», dijo el líder porteño en su apertura. Y sin vueltas, pasó a detallar su plan de gobierno para estabilizar la economía.
Vale caber, que en su falasia, dijo que la Argentina necesita «un shock de estabilización» para ordenar urgente las principales variables de la economía: precios, salarios y tipo de cambio. Y apuntó a uno de los principales frentes de conflicto de la economía: «Ningún país en el mundo crece con esta inflación», sostuvo.
Es impresionante como se contradice Rodríguez Larreta en los discursos, ya que su trayectoria política demuestra ser de gran similitud a la Kirchnerista.
El no presidenciable mencionó las experiencias «exitosas» del Plan Austral y la Convertibilidad. Las dos, explicó, lograron su objetivo inmediato, pero sin poder perdurar. El primero, porque «no estuvo acompañado de las reformas estructurales». Y el gobierno de Carlos Menem «sí tuvo las reformas, duró más tiempo, pero se lo comió la política por la ambición re-eleccionista» de su presidente.
En ese marco, hizo hincapié en poner en marcha el nuevo plan «desde el minuto 1». «Algo parecido a lo que hizo Lacalle Pou, que no esperó para poner en marcha su plan de gobierno, sino que anunció más de 400 medidas juntas». No fue casual la mención al presidente uruguayo. Algunos de los presentes, como Marcos Galperín, dueño de Mercado Libre, migraron al país vecino con la llegada del Frente de Todos.
De camisa blanca, el expositor endulzó los oídos de su auditorio, acomodados en mesas y sillones, rodeados de chefs. Les planteó «bajar el gasto del Estado», acompañar su programa con «reformas estructurales» (laboral, previsional y tributaria) y presentó su escudería: un equipo de más de 30 economistas liderado por el exministro de Economía, Hernán Lacunza.
Y envió un guiño a uno de los invitados que estuvo más temprano, también presentando sus propuestas. «Además, conversamos permanentemente con Carlos Melconian, que estuvo en este foro al mediodía, y también con todos los economistas de nuestro espacio, como Luciano Laspina, Ricardo López Murphy, Martín Lousteau, Martín Tetaz», explicó.
En lo que llamó la atención a varios participantes, mientras Mauricio Macri durante el almuerzo fue autocrítico, Larreta se explayó sobre la necesidad de consensos y apoyo político. «El próximo gobierno de la Argentina tiene que ser un gobierno de coalición amplia que consensúe y apoye un plan y una visión de país que cuente con un apoyo de alrededor del 70% del sistema político y de la gente», anticipó.
Hubo una delimitación: de esa red de alianzas, excluyó a la izquierda y el kirchnerismo, uno de los grandes ausentes entre los expositores que invitó el foro del Llao Llao.
Este encuentro selecto que busca ser o parecerse en el estilo a Davos, que convoca a los popes de los negocios globales en Suiza, se lleva a cabo a puertas cerradas. Allí están representantes de industrias más tradicionales con los dueños de unicornios rutilantes como Marcos Galperin de Mercado Libre y Martín Migoya de Globant. Debaten el escenario global y la coyuntura económica y política.
También expuso el inviable ministro de economía, Martín Guzmán.
Por lo que trascendió, “Macri fue muy prolijo, no dio pistas acerca de si será candidato y se explayó más en sus errores que en sus aciertos”, contó uno de los asistentes. Así el ex presidente dijo, como otras veces, que no haber aplicado una política de shock y no haber dicho de plano el tamaño y la gravedad de lo que había recibido del gobierno de Cristina Kirchner.
“Hay un mandato social que nos dice que hay que ponerse de acuerdo y tenemos que trazar una hoja de ruta como hizo Alemania con la salida de Merkel en el acuerdo de los partidos en 12 puntos y 3000 medidas”, soltó.
Melconian que está confeccionado un plan para ofrecer a quien gane en 2023 se refirió a que en términos económicos las reformas organizacionales deben ser profundas y eso implica un cambio de sistema en un país donde muchas veces está en duda el derecho a la propiedad. Sostuvo que la economía debe tener el liderazgo de la política pero que a su vez deben ir por carriles separados para que suceda como en Chile o Perú que padecen crisis pero la economía sigue funcionando.
Hubo una mesa con sindicalistas, pero ningún peso pesado. El invitado fue el secretario del sindicato del Vidrio, Horacio Valdez. Entre quienes lo acompañaban reinó la sensación de que en el Llao Llao los asistentes creen que en 2023 puede llegar algo distinto.
Por a tarde y en lo que llamó la atención para algunos de los que fueron se lo escuchó a Javier Milei. Aseguran que su tono fue moderado a diferencia de sus intervenciones públicas. Después se mantuvo encerrado casi todo el día en su cuarto.
Por la mañana fue el turno de los rosarinos Julieta Zelicovich y Esteban Actis, ambos graduados y docentes en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Hablaron de la coyuntura internacional, el mundo en que estamos.
Varios de los asistentes remarcaron la diferencia de velocidad entre el ecosistema emprendedor y el resto de la economía. Y otros destacaron el rol de la Endeavor que festejó allí sus 25 años y que cobijó a casi todos los unicornios.
Esta vez se dio especial énfasis en los debates al contexto internacional por la invasión rusa a Ucrania y la inflación que azota a Estados Unidos y Europa. También se referirán a la suba del precio de los commodities y cómo puede llegar a presentar oportunidades para Argentina.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyy, ha expresado su satisfacción por el éxito de la evacuación de los primeros civiles de la planta siderúrgica de Azov, situada en la ciudad portuaria de Mariupol y fuertemente disputada. «Espero que el lunes se […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyy, ha expresado su satisfacción por el éxito de la evacuación de los primeros civiles de la planta siderúrgica de Azov, situada en la ciudad portuaria de Mariupol y fuertemente disputada. «Espero que el lunes se den todas las condiciones necesarias para seguir evacuando a la gente de Mariupol», dijo en su videomensaje diario. Se espera que la operación continúe el lunes por la mañana.
Central nuclear de Zaporizhzhya: Rusia quiere disipar las preocupaciones
Un edificio administrativo está dañado, pero las unidades del reactor parecen estar intactas: Los periodistas de la agencia de noticias AFP han podido visitar la central nuclear de Zaporizhzhya, cuya captura por el ejército ruso ha suscitado la preocupación de la comunidad internacional.
El general de división ruso Valery Vasilyev asegura que la central «funciona con normalidad y cumple las normas nucleares, radiactivas y medioambientales». El alcalde de Enerhodar, Andrei Shevchik, instalado tras la invasión rusa, también insiste: «Aquí todo está en orden».
«Estamos preparados para vender electricidad a Europa. Cualquier comprador es bienvenido. Es muy barato», añadió el político prorruso.
Baerbock: Alemania promueve el embargo de petróleo
Alemania está a favor de un embargo petrolero de la UE contra Rusia, según la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock (Verdes). «También estamos haciendo campaña dentro de la UE para ir juntos por la salida del petróleo como europeos ahora en el sexto paquete de sanciones de la UE», dijo Baerbock en el programa de ARD «Anne Will».
«Y lo estamos preparando de tal manera que, en caso de duda, podamos aguantar también los próximos años». El levantamiento de las sanciones contra Moscú sólo es concebible cuando Rusia haya retirado completamente sus tropas de Ucrania, dijo el político verde.
Kiev: desenmascarado un espía ruso en el Estado Mayor
Según su propio relato, las autoridades de seguridad ucranianas han descubierto una red de agentes rusos. Uno de los espías llegó a trabajar en el Estado Mayor ucraniano, según el asesor del presidente Volodymyr Selenskyi, Olexy Arestovych, según la agencia Ukrinform. No dio detalles sobre el número exacto de miembros de la red de espionaje.
Sin embargo, Arestovych nombró a uno de sus supuestos objetivos. «Estos camaradas debían derribar un avión de pasajeros sobre Rusia o Bielorrusia y luego culpar a Ucrania por ello». Según el informe, para esta acción se iban a utilizar misiles antiaéreos de las reservas ucranianas.
Las explosiones sacuden la ciudad rusa de Belgorod
La ciudad meridional rusa de Belgorod, no muy lejos de la frontera con Ucrania, se vio sacudida anoche por dos fuertes explosiones. En un principio no se informó de daños o víctimas, dijo el gobernador Vyacheslav Gladkov, según la agencia estatal rusa TASS. Sin embargo, en las redes sociales se informó de la presencia de rayos en el cielo. En Twitter circulan vídeos e informes sobre supuestos drones ucranianos sobre Belgorod y el despliegue de la defensa aérea regional, cuya autenticidad no puede confirmarse de forma independiente. Los informes sobre supuestos ataques militares ucranianos contra objetivos en Rusia han ido aumentando desde hace varios días.
Alboroto por la carta de Alice Schwarzer a Scholz
La feminista alemana Alice Schwarzer ha rechazado las críticas a la carta abierta que ella y otras personalidades escribieron advirtiendo de una Tercera Guerra Mundial como consecuencia de la ayuda armamentística a Ucrania. «Por primera vez en mi vida, estoy seriamente convencido del peligro de una nueva guerra mundial», dijo el publicista en el programa de entrevistas del Bild «Las preguntas correctas».
Aunque ayudar a los ucranianos a defenderse es lo correcto, dice, es «una cuestión de trazar una línea muy difícil entre el apoyo a la defensa y el suministro de armas que pueden ser entendidas por el Sr. Putin como armas de agresión».
En la carta publicada el viernes, Schwarzer y otras personalidades, como el escritor Martin Walser, apelan al canciller alemán Olaf Scholz (SPD) a no suministrar armas pesadas a Ucrania, ni directa ni indirectamente, para no dar al presidente ruso Vladimir Putin un motivo para extender la guerra a los países de la OTAN. El lunes por la mañana, la carta había sido firmada digitalmente por unas 140.000 personas.
Informes: Ataques rusos hacia Zaporizhzhya repelidos
Las fuerzas ucranianas dicen haber repelido una serie de ataques rusos hacia la importante ciudad de Zaporizhzhya, en el sur del país, y han estabilizado los frentes al sureste de la ciudad.
Lavrov: el 9 de mayo no es una fecha relevante para la «operación
El próximo aniversario de la victoria al final de la Segunda Guerra Mundial no tendrá ninguna relación con las operaciones militares en Ucrania, según el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov. «Nuestros soldados no harán depender sus acciones de una fecha concreta», dijo Lavrov en la televisión italiana cuando se le preguntó si el 9 de mayo marcaría un punto de inflexión en el conflicto.
«Solemnizaremos nuestra victoria, pero el calendario y el ritmo de los acontecimientos en Ucrania dependen de la necesidad de minimizar los riesgos para los civiles y los soldados rusos».
Un informe alemán sopesa la posible participación en la guerra
El entrenamiento de los soldados ucranianos con armas occidentales puede constituir participación en la guerra según el derecho internacional, según la opinión de un experto alemán. Según el informe, la entrega de armas en sí misma no constituye una entrada en guerra según el derecho internacional, «sólo si, además de la entrega de armas, se tratara también de la instrucción de la parte en conflicto o de la formación sobre dichas armas, se saldría de la zona segura de la no guerra», informa la Redaktionsnetzwerk Deutschland a partir de un dictamen del Servicio Científico del Bundestag.
Selensky cuestionó la estrategia de guerra de Rusia
El presidente ucraniano, Volodymyr Selenskyj, ha cuestionado el sentido de la invasión del ejército ruso en su país, que lleva dos meses. «La forma en que eligen sus objetivos demuestra una vez más que la guerra contra Ucrania es una guerra de exterminio para el ejército ruso», dijo Selenskyj en su discurso diario en vídeo. Además de los ataques contra objetos civiles y zonas residenciales, se están destruyendo instalaciones de almacenamiento de grano y granjas, dijo.
«¿Cuál podría ser el éxito estratégico de Rusia en esta guerra? Sinceramente, no lo sé», dijo Selenskyj. Las vidas destruidas de las personas y los bienes quemados o robados no aportarían nada a Rusia.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Heridos y detenciones tras una manifestación de la derecha en Alemania Ayer se produjeron violentos enfrentamientos con varios heridos al margen de una manifestación del partido de extrema derecha Der III. Weg en Alemania, se produjeron violentos enfrentamientos con varios […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Heridos y detenciones tras una manifestación de la derecha en Alemania
Ayer se produjeron violentos enfrentamientos con varios heridos al margen de una manifestación del partido de extrema derecha Der III. Weg en Alemania, se produjeron violentos enfrentamientos con varios heridos. Por la mañana, unos atacantes del espectro de la derecha atacaron un tren procedente de Dresde, según la policía. Dos personas resultaron heridas. Varios sospechosos fueron detenidos temporalmente. La policía inició una investigación sobre una violación de la paz especialmente grave.
Según la policía federal, cuatro personas resultaron heridas en el viaje de vuelta en Crimmitschau a primera hora de la tarde, cuando fueron atacadas por contramanifestantes de izquierdas tras bajar de un tren S-Bahn.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional El Foro Social Mundial comenzó ayer en Ciudad de México con una marcha por el Día del Trabajo y varias actividades. Entre otras cosas, el evento ofrece talleres, debates y seminarios sobre temas sociales como los derechos humanos, la igualdad, […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
El Foro Social Mundial comenzó ayer en Ciudad de México con una marcha por el Día del Trabajo y varias actividades. Entre otras cosas, el evento ofrece talleres, debates y seminarios sobre temas sociales como los derechos humanos, la igualdad, la democracia y el cambio climático, así como contra la guerra y el racismo, hasta el 6 de mayo. Parte de ella puede seguirse en directo por Internet.
El Foro se fundó en Porto Alegre (Brasil) en 2001 como movimiento contrario al Foro Económico Mundial de Davos. Hasta ahora, los participantes -en su mayoría representantes de organizaciones no gubernamentales- se han reunido principalmente en países de América Latina, Asia y África. Brasil ya ha acogido el evento en varias ocasiones.
¿Qué es el Foro Económico Mundial?
Lanzado en 1971, el Foro tiene como objetivo «mejorar el estado del mundo».
Algunos de los principales empresarios y políticos del mundo, además de varias celebridades, se reunirán esta semana en Davos, Suiza, para el Foro Económico Mundial.
Muchos aprovechan el evento para celebrar reuniones privadas sobre temas como la inversión en sus países, y también como una oportunidad para hacer negocios.
Las figuras de alto perfil a menudo lo usan para influir en la agenda global, como por ejemplo hizo el año pasado el príncipe William con su discurso sobre salud mental, o las advertencias severas de David Attenborough sobre el medio ambiente.
¿Quién asiste a Davos?
El Foro de Davos generalmente atrae a unas 3.000 personas, aproximadamente un tercio de ellas del sector de los negocios. Para ir, debes ser invitado -en cuyo caso el evento es gratuito- o ser miembro del Foro, que puede costar unos US$625.000.
Al evento asisten líderes mundiales, figuras clave de Naciones Unidas y la Unión Europea y los jefes de grandes empresas como Coca-Cola, Goldman Sachs e IBM.
Entre los invitados habituales se encuentran el multimillonario George Soros, el ex primer ministro británico Tony Blair, el jefe de Facebook Mark Zuckerberg y el cantante de U2, Bono.
¿Davos es elitista?
Hasta el colapso financiero de 2008, asistir a Davos se consideraba imprescindible.
Cómo Davos pasó de ser un pueblo sanatorio de Suiza a uno de los epicentros de la economía global
Pero los críticos sugieren que es un símbolo de la «élite global», de la que algunos representantes fueron responsables de esa crisis.
El año pasado, el editor general de la revista Time, Anand Giridharadas, describió Davos como «una reunión familiar para las personas que rompieron el mundo moderno».
Incluso entre los asistentes, no todos tienen el mismo nivel de acceso. Las insignias de colores determinan quién se codea con quién.
Los invitados de más alto perfil reciben una insignia blanca con un holograma, que les da acceso a todas partes. En el otro extremo, un distintivo de «hotel» significa que no puede ingresar al centro de conferencias.
La cumbre está dominada por los hombres y el término «Davos Man» (Hombre Davos) se convirtió en un apodo para el tipo de hombre rico y de élite que generalmente acude a la cita.
El año pasado, el 22% de los participantes de Davos fueron mujeres, frente al 17% de 2015.
La elegante ubicación de la cumbre, los helicópteros privados sobrevolando el lugar y una gran variedad de lujosas fiestas contribuyen a la consideración del evento como exclusivo.
Pero el Fondo Económico Mundial argumenta que simplemente está interesado en reunir a los líderes por el bien común.
«Las élites siempre están un poco desconectadas, esa es su naturaleza, pero es imposible tener un mundo sin ellas. También es vital que estas personas se reúnan regularmente y sepan qué está pensando el otro», dijo Martin Wolf, el principal comentarista de economía del Financial Times.
¿Qué ha logrado Davos?
Muchas empresas utilizan el evento para hacer promesas clave sobre temas como la sostenibilidad o para mejorar la diversidad.
Pero la conferencia también se anotó algunos logros reales.
En 1988, los entonces primeros ministros de Turquía, Turgut Özal, y de Grecia, Andreas Papandreou, restablecieron en Davos las relaciones entre ambos países, que estaban al borde de la guerra.
Y en el año 2000, la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) lo utilizó para lanzar programas para inmunizar a millones de niños.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional «La 12», la barra brava de Boca, involucrada en la desaparición de $1.000 millones La causa tramita en el Juzgado Criminal N° 31, de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el cambio de autoridades de una empresa de caudales la […]
destacada nacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
«La 12», la barra brava de Boca, involucrada en la desaparición de $1.000 millones
La causa tramita en el Juzgado Criminal N° 31, de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el cambio de autoridades de una empresa de caudales la presencia de la Barra brava de boca no paso desapercibida.
27 de abril de 2022 – 15:49
En un informe exclusivo del periodista Rolando Graña, se conoció la historia del robo de $1000.000.000 de una transportadora de caudales. ¿De quién era dinero? El dinero era de diferentes empresas de primer orden y desaparecieron de una transportadora de caudales de la firma Codecop.
El entonces dueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, y el detenido presidente de Codecop, Lucas Zeballos, en la sala de monitoreo de la empresa transportadora de caudales Codecop.
El entonces dueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, y el detenido presidente de Codecop, Lucas Zeballos, en la sala de monitoreo de la empresa transportadora de caudales Codecop.
Según Alejandro Alfi de Clarin:
A medida que avanza la investigación judicial sobre los dueños de Codecop, cada vez queda más claro el vínculo entre los entonces dueños de la emisora K Radio del Plata y la empresa transportadora de caudales que robó $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
En un documento exclusivo al que accedió Clarín, el actual presidente y dueño de Codecop, Carlos Zeballos, informó a la Justicia que su empresa le pagaba el sueldo a cuatro empleados de Radio del Plata el año pasado y que Francisco Ayerza -por entonces dueño de esa radio K- era director general de la empresa transportadora de caudales.
El ex jefe de la AFIP
Ricardo Echegaray aparece involucrado con la empresa de caudales del robo millonario
La PROCELAC informó que el extitular de la AFIP tenía un “poder general para asuntos judiciales y administrativos” de Codecop. Es la transportadora que se quedó con $1.400 millones del Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Se trata de una planilla entregada por Carlos Zeballos al fiscal de la causa judicial, Leonel Gómez Barbella, donde figuran todos los directivos y empleados de Codecop, «que prestaron servicios en la empresa durante el año 2021».
Francisco Ayerza había comprado Radio del Plata en noviembre de 2020 a la empresa de obra pública K Electroingeniería, junto con el otro dueño de Codecop, Lucas Zeballos -hijo de Carlos-, el único detenido por el robo de $1.400 millones a Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Hasta este momento, Francisco Ayerza siempre negó que hubiera sido directivo de Codecop. Las fuentes cercanas a su entorno aseguraban que había sido un «asesor estrella de Lucas Zeballos» en la empresa transportadora de caudales y que Codecop nunca había pagado sueldos en Radio del Plata.
Pero las planillas entregadas a la Justicia por Carlos Zeballos -padre de Lucas y actual presidente de la empresa- revelan no solo que Ayerza fue director general de Codecop, sino que además la empresa pagaba el sueldo de cuatro empleados -Clarín preserva sus nombres- que figuran en el informe como personal «administrativo Radio del Plata».
El informe remitido por Carlos Zeballos, con los datos de todos los empleados que Codecop tuvo en 2021, sostiene que Francisco Ayerza fue director general de la empresa transportadora de caudales, entre el 14 de octubre de 2020 y el 9 de enero de 2021. Y da su dirección, para que la Justicia pueda contactarlo.
De todos modos, ese informe presenta algunos misterios para la Justicia, ya que los investigadores sospechan que luego de esa fecha Ayerza siguió ejerciendo ese cargo, aunque sin figurar en las planillas de Codecop.
Es que dos fiscales de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) elevaron un informe al juez, en el que Ayerza figura con una tarjeta corporativa de Codecop, American Express Platino, con gastos por $264.211 en abril de 2021, fecha en que -según las planillas de Zeballos- Ayerza ya no trabajaba ahí.
Además, «Ayerza siguió yendo después de enero del año pasado a la sede de la empresa transportadora de caudales como si nada hubiera pasado», dijo una fuente cercana a la investigación judicial.
Otra de las dudas que generó el informe enviado por Carlos Zeballos se refiere al rol del barra brava de Boca, Rafael «Rafa» Di Zeo, ya que en esas planillas no figura como empleado ni directivo de Codecop.
Sin embargo, dos fiscales de la PROCELAC detectaron una escritura que certificaba la compra del 20% de Codecop, por parte de Di Zeo, en $10 millones, según figura en un «informe de colaboración» reservado, de uso interno del Ministerio Público Fiscal, al que tuvo acceso Clarín.
Además, los fiscales cotitulares de la PROCELAC dijeron que se encontró «entre los elementos acompañados una nota de Codecop del 8/7/21, con presunta firma y aclaración de Di Zeo identificando diez cheques por el monto de $2.500.000 cada uno».
También el fiscal general Mario Villar y la fiscal federal Laura Roteta, cotitulares de la PROCELAC, publicaron en el informe los gastos en la tarjeta de crédito corporativa Codecop de Di Zeo, American Express Platinum, por $470.387 en un solo mes, abril del año pasado, entre otros datos que muestran el vínculo del líder de la barra de Boca con la empresa que protagonizó el robo millonario.
«¿Por qué Carlos Zeballos oculta el rol de Di Zeo en Codecop? Si hasta le encontramos una tarjeta corporativa con gastos que pagaba la empresa, los cheques y la escritura», cuestionaron a Clarín fuentes vinculadas a la investigación judicial.
La Justicia reclamó información a Codecop sobre todos sus directivos y empleados que prestaron servicio en 2021, con el cargo y función que desempeñaba cada uno.
La requisitoria judicial llegó después de que Clarín revelara la participación del líder de la barra brava de Boca, «Rafa» Di Zeo, el extitular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el exdueño de Radio del Plata, Francisco Ayerza, en la empresa acusada del robo de más de $1.400 millones de Banco Galicia, Codere y McDonald’s.
Radio del Plata informó en febrero pasado que Ayerza le vendió la emisora al empresario de la carne Ricardo Bruzzese y se desvinculó de la emisora a fines de 2021.
Bruzzese, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), había ingresado como socio de Ayerza en septiembre pasado, pese a no tener antecedentes en el manejo de medios de comunicación.
Dueño de frigoríficos, Bruzzese se hizo conocido durante la presidencia de Cristina Kirchner por el programa “Carne para Todos”, en 2011, que impulsaba su aliado y amigo Guillermo Moreno, por entonces secretario de Comercio, con quien promovían la venta de 10.000 kilos diarios de carne vacuna, a $10,5 el kilo de asado.
En 2011, Bruzzese fue precandidato a intendente de La Matanza, por el Frente para la Victoria, pero dio un paso al costado en su carrera política luego de un pedido de Cristina Kirchner, para dejarle la vía libre al actual intendente K Fernando Espinoza.
La gestión de Bruzzese en Radio del Plata profundizó los problemas económicos de la emisora, desde fines del año pasado, ya que la semana pasada la Justicia intentó desalojar el edificio donde funciona la emisora en el barrio de Palermo.
Bruzzese adeuda el pago de varios meses de alquiler del edificio que ocupa la radio y los trabajadores de prensa están preocupados por sus fuentes de trabajo.
Se trata de otro medio de comunicación que el kirchnerismo compró en 2008 para difundir el relato K, cuando Cristina Kirchner era presidenta, pero que se mantuvo durante muchos años con fondos ajenos a la radio.
Por eso, cuando dejaron de fluir esos fondos, primero con los problemas de Electroingeniería y luego cuando se descubrieron los robos millonarios de Codecop, Radio del Plata ingresó en una etapa compleja, de la cual le será muy difícil poder salir.
En fin…
«Mis hijos sufrieron amenazas para ceder sus acciones en CODECOP», Carlos Zeballos
El dueño de la empresa de seguridad y transporte de caudales CODECOP habló con Rolando Graña y el equipo de RPM sobre el robo millonario contra el Banco Galicia, Codere y McDonald’s. Se refirió a las amenazas recibidas por él y sus hijos, la causa de extorsión en la que quedó involucrado a partir de una denuncia penal de Cristian Ritondo y el papel de la barra brava de Boca.
Por Karin Hiebaum Corresponsal Internacional Uno de los mayores ejercicios de la OTAN desde el final de la Guerra Fría ha comenzado en nueve países de Europa del Este. Al mismo tiempo, surgen cada vez más rumores -alimentados por la inteligencia rusa- de que Polonia […]
internacional noticiaPor Karin Hiebaum
Corresponsal Internacional
Uno de los mayores ejercicios de la OTAN desde el final de la Guerra Fría ha comenzado en nueve países de Europa del Este. Al mismo tiempo, surgen cada vez más rumores -alimentados por la inteligencia rusa- de que Polonia está planeando ocupar la región de Lviv.
La OTAN ha lanzado un ejercicio militar en Europa del Este. 18.000 soldados de 20 países participarán en las maniobras «Defender Europe 2022» y «Swift Response». Al menos eso es lo que dice Polonia, que se dice que está planeando una invasión del oeste de Ucrania.
El ejercicio de la OTAN tiene lugar en nueve países de Europa del Este. Se trata de «uno de los mayores despliegues conjuntos de Estados occidentales desde la Guerra Fría», dijo el Secretario de Defensa británico, Ben Wallace, en los prolegómenos. Unos 8.000 soldados británicos van a participar.
También participan los futuros países de la OTAN, Finlandia y Suecia. En Finlandia se celebra la maniobra «Arrow» con tropas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Estonia y Letonia. Entre otras cosas, se practican los saltos en paracaídas y los ataques con helicóptero. Europa en la primavera de 2022: hay guerra y ambiente de guerra.
Los militares polacos pidieron a la población que no publicara ninguna imagen de las columnas que atravesaban el país. Era una cuestión de seguridad de la OTAN, decía. Los ejercicios en Europa del Este duran unas cuatro semanas, es decir, todo el mes de mayo. Es de suponer que las columnas también volverán a rodar por Austria. Durante la guerra de Yugoslavia, los políticos se opusieron a ello, e incluso se prohibieron los sobrevuelos. En 2022, las columnas de la OTAN pasarán por Austria sin causar ningún revuelo en la opinión pública.
¿Planea Polonia una operación militar?
Mientras tanto, en Polonia circulan fuertes rumores de guerra. Rusia afirmó recientemente que tenía información de inteligencia de que Polonia estaba planeando ocupar partes del oeste de Ucrania. Este informe no salió de la nada. Ya al principio de la guerra, la televisión estatal polaca había mostrado un mapa con una Ucrania dividida. La región alrededor de Lviv, polaca hasta la Segunda Guerra Mundial, sería reclamada por Polonia.
Este mapa apareció por primera vez en 2005. Esta vez puso en juego a la propia Polonia, no a Rusia.
El escritor y director estadounidense-chileno Gonzalo Lira, que vive en Ucrania y ha informado desde una posición crítica con Ucrania (sus críticos dicen que pro-rusa) desde que comenzó la guerra, también hizo de este rumor un tema. Lira, hasta ahora, destacaba como un corresponsal de guerra bien informado. Ya lleva varios días detenido por los servicios secretos ucranianos. Al parecer, él también espera una ocupación polaca del oeste de Ucrania. Cree que una acción de este tipo sería totalmente favorable a los intereses del Kremlin.
Rusia podría entonces provocar un conflicto en el oblast de Lviv. Lviv podría llenarse pronto de banderistas ucranianos de extrema derecha, empujados por Rusia hacia el oeste, y también verían a Polonia como invasores. Para Rusia, eso sería una gran victoria. «¿Por qué? Porque los locos neonazis nunca podrán ser eliminados por completo: siempre causarán violencia. Así que es mejor darles un corralito acordonado que luchar contra ellos», escribe Lira. Entonces los polacos estarían ocupados luchando contra ellos, no contra los rusos.
Lira publicó este mapa hace unos días.
Si este escenario llegara a producirse realmente, Lviv quedaría devastada. Desde el punto de vista ruso, sería un éxito, porque Lviv está lejos, pero más cerca de Europa Central. «No se sorprenda si los rusos se infiltran en estos locos y dirigen sus operaciones terroristas contra Polonia y la UE lejos de Rusia», dijo Lira. Una anexión del oeste de Ucrania podría desencadenar una guerra de años a las puertas de Europa.
¿Sólo guerra de información?
La inteligencia rusa afirma que Polonia ya está discutiendo con Estados Unidos la modalidad de esta acción militar. Se llevará a cabo sin un mandato de la OTAN pero con la participación de «estados dispuestos». Se explica por la «protección contra la agresión rusa». La región de Lviv ya ha sido objeto de ataques con misiles rusos en varias ocasiones.
Si este escenario es sólo una pieza del rompecabezas de la guerra de la información rusa o se hará realidad, las próximas semanas lo demostrarán. La invasión rusa de Ucrania también comenzó con un ejercicio militar. Ahora la OTAN está realizando sus maniobras, probablemente también cerca de Lviv.
Este domingo alrededor de las 19:35 horas, un nene de 11 años murió aplastado por una tolva de maíz en el ingreso al Lago Futalaufquen. El menor fue llevado de urgencia al Hospital de Esquel, pero pese a los intentos de reanimación, falleció. El pequeño […]
noticia regionalEste domingo alrededor de las 19:35 horas, un nene de 11 años murió aplastado por una tolva de maíz en el ingreso al Lago Futalaufquen.
El menor fue llevado de urgencia al Hospital de Esquel, pero pese a los intentos de reanimación, falleció.
El pequeño murió por ahogamiento y/o aplastamiento cuando el padre se encontraba afuera del establecimiento «La Juliana» descargando una tolva de maíz junto a su patrón y un peón.
Tal como señaló el comisario inspector Cristian Cedrón a ADNSUR, en un momento dado, «el hombre perdió de vista a su hijo y creyó que había subido a la cima donde estaba todo el maíz pero se descargó todo el carro y, lamentablemente, se encontró con el cuerpo del nene sin vida».