
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaActualmente, el Mínimo, Vital y Móvil asciende a 33 mil pesos, tras su actualización en septiembre de 2021. Además del este monto, se determinarán los mínimos y máximos de la prestación de desempleo. El Gobierno convocó al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el […]
destacada nacional noticia politicaActualmente, el Mínimo, Vital y Móvil asciende a 33 mil pesos, tras su actualización en septiembre de 2021. Además del este monto, se determinarán los mínimos y máximos de la prestación de desempleo.
El Gobierno convocó al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, para reunirse en sesión plenaria ordinaria el 16 de marzo próximo. La reunión será a las 15, mediante plataforma virtual, se informó oficialmente.
En el orden del día de los temas previstos para la reunión se encuentra, además, la determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil asciende actualmente a 33 mil pesos, según se dispuso en septiembre del año pasado.
En esa oportunidad, sindicalistas de la CGT y de ambas CTA y las cámaras empresarias convinieron elevar el salario mínimo, vital y móvil de 29.160 pesos a 33.000 pesos en tres tramos: 9% en septiembre de 2021, un 4% en octubre de ese año y otro 3% en febrero de 2022.
La ADOSAC informó que este jueves en el congreso determinará si acata o no la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo, en tanto que la AMET acató la medida y suspendió el paro que se había determinado por 72 hs. Una vez que […]
destacada educacion noticia rio_gallegosLa ADOSAC informó que este jueves en el congreso determinará si acata o no la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo, en tanto que la AMET acató la medida y suspendió el paro que se había determinado por 72 hs.
Una vez que desde el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Trabajo notificó de manera formal a las dos entidades gremiales que nuclean a los docentes en Santa Cruz, desde la ADOSAC se informó mediante nota que las decisiones se toman en asambleas por lo que una vez que se realicen las mismas en todas las filiales, y en el congreso que tendrá lugar el jueves, decidirán si acatan o no la conciliación. Desde la dirigencia gremial, se indicó que tuvo un alto acatamiento en toda la Provincia.
AMET
En tanto, ni bien se conoció la acción del Ministerio de Trabajo, desde la AMET, Asociación que aglutina a los docentes de las escuelas técnicas, se anunció que se acataba por lo que se procedía a suspender el paro total de actividades.
El director del Hospital Zonal Dr. Gerardo Romani manifestó que durante el fin de semana largo se vacunaron a cerca de 600 niños y adolescentes y confirmó que por unos meses el centro de vacunación y el plan detectar funcionarán en EMAUS. Durante el fin […]
caleta_olivia destacada noticiaEl director del Hospital Zonal Dr. Gerardo Romani manifestó que durante el fin de semana largo se vacunaron a cerca de 600 niños y adolescentes y confirmó que por unos meses el centro de vacunación y el plan detectar funcionarán en EMAUS.
Durante el fin de semana largo se ejecutó un plan de vacunación en ocho escuelas de la ciudad lo que significó que se pueda iniciar y terminar esquemas de niños y adolescentes de diversos barrios de la ciudad; en lo que refiere a los resultados del trabajo realizado dijo que fue satisfactorio pero que le llamó la atención que en muchos casos y ante la consulta a los adultos de por qué se había demorado el inicio del esquema de las vacunas se contestó que fue por que empezaban las clases.
«Al preguntar por qué se vacunaban ahora, manifestaron que era porque empezaban las clases e iban a exigir el pase sanitario y no tanto por la concientización de la importancia que tiene la vacuna», refirió el Director del Hospital Zonal en declaraciones vertidas a Radio 21. También dijo que se encontraron con libretas sanitarias incompletas y que esto se debía a los dos años de pandemia, «pero aconsejamos a los papás a que se acerquen a vacunar a sus hijos y también a los adultos porque estamos ante un posible rebrote de sarampión y también de influenza».
Asimismo confirmó que por estos meses el vacunatorio y el plan detectar, funcionarán en las instalaciones de EMAUS. «Estos meses vamos a trabajar en EMAUS, aca tenemos una ubicación estratégica especialmente por las vacunas ya que está enfrente del hospital y esto nos facilita el trabajo», y aseveró: «Estamos contentos, vamos a vacunar de lunes a viernes con vacuna COVID y vacunas del calendario. Queremos que los vecinos tengan como referencia este centro».
El Dr. Romani confirmó que durante el fin de semana en las 8 escuelas dispuestas, se vacunaron a cerca de 600 niños y adolescentes, «se dieron muchas primeras dosis. En el grupo de 3 a 11 años es con el que estamos con menos cobertura de dosis de vacuna; alrededor del 60% al menos con una vacuna está inoculado y de segunda dosis no hemos llegado ni al 50%. El dato que nos preocupa es que antes del fin de semana nos faltaban más de 3500 chicos, pero hemos hecho una baja importante», y agregó: «en el grupo de 12 a 17 años tenemos mayor cobertura un 67% vacunados con primera dosis, con esquemas de segunda dosis 60% y un 33% con terceras dosis».
Finalmente hizo mención a la falta de otras vacunas en los niños. «Hemos visto en las diferentes convocatorias que están muy incompletas las libretas sanitarias. Esta pandemia ha hecho que muchos papis dejen de llevar a vacunar a sus niños por los miedos y además porque todos estábamos enfocados en el COVID».
Exigiendo recomposición salarial urgente, la Asociación Docente Santa Cruz, Filial Caleta Olivia invita a todos los afiliados a concentrarse en la sede gremial para manifestarse en contra de los ofrecimientos del gobierno provincial. «Basta!!», indica uno de los carteles, donde se da cuenta de muchas […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaExigiendo recomposición salarial urgente, la Asociación Docente Santa Cruz, Filial Caleta Olivia invita a todos los afiliados a concentrarse en la sede gremial para manifestarse en contra de los ofrecimientos del gobierno provincial.
«Basta!!», indica uno de los carteles, donde se da cuenta de muchas de las problemáticas que tienen los docentes que no solo va por lo salarial, sino «de aulas superpobladas, de cierre de cursos, de autoritarismo, estafa educativa, pase sanitario a los docentes, flexibilización laboral», entre otros.
Piden traer una bandera, un cartel, y sumarse a la manifestación, este miércoles a las 17:30 hs.
Esta mañana se realizó una conferencia de prensa en instalaciones de la ADOSAC, donde el Secretario General de ADOSAC, dio distintos detalles de lo que fueron las reuniones paritarias y ante la pregunta de la Conciliación Obligatoria el profesor Javier Fernández dijo que se estaban […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEsta mañana se realizó una conferencia de prensa en instalaciones de la ADOSAC, donde el Secretario General de ADOSAC, dio distintos detalles de lo que fueron las reuniones paritarias y ante la pregunta de la Conciliación Obligatoria el profesor Javier Fernández dijo que se estaban activando los mecanismos de asambleas y congreso para poner en consideración la misma.
Con fecha 2 de marzo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social procedió a dictar la conciliación obligatoria entre el Consejo Provincial de Educación y ADOSAC.
La misma se dicta a partir de la fecha y la cita a la audiencia de Conciliación tiene fecha lunes 7 de marzo a las 11 hs. en las oficinas del organismo en la ciudad capital.
Esa misma notificación fue respondida por el secretario general de la Asociación Docente de Santa Cruz, Javier Fernández. Allí da cuenta que fueron notificados de la Conciliación Obligatoria este miércoles a las 10:45 hs., y por esto manifiesta que «conforme nuestro estatuto gremial, en cumplimiento del artículo 33 del mismo se está llamando a Asambleas en todas las localidades para el día de hoy a un Congreso Extraordinario».
En este sentido, según el artículo 33 es competencia de los congresos extraordinarios «adoptar, suspender y levantar medidas de acción directos».
Indica que luego de dicho Congreso se comunicará al Ministerio las resoluciones del mismo con respecto de la conciliación obligatoria.
Finalmente ADOSAC cuestiona la intervención del Ministerio de Trabajo para el ejercicio de funciones de autoridad laboral, «pues, muy a las claras, ha perdido ya su carácter de imparcialidad necesaria para la reconducción de las negociaciones, asumiendo un neto rol de parte».
«Independientemente de estas apreciaciones le comunicaremos el resultado de nuestro congreso extraordinario, en el tiempo procesal oportuno», finaliza.
En continuidad a una labor investigativa llevada a cabo por personal de la DDI Rio Gallegos, en relación a una causa de Estafa que se iniciara en Agosto del año 2021, se logró secuestrar 2 vehículos propiedad de la víctima (uno de ellos en la […]
destacada noticia pico_truncado policial rio_gallegosEn continuidad a una labor investigativa llevada a cabo por personal de la DDI Rio Gallegos, en relación a una causa de Estafa que se iniciara en Agosto del año 2021, se logró secuestrar 2 vehículos propiedad de la víctima (uno de ellos en la provincia de Misiones y otro en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena), quedando pendiente un tercer automotor, el cual en la fecha, conforme información transmitida a la DDI Pico Truncado, se logró dar con el vehículo restante, el cual conforme directivas de la Dra. Valeria López Lestón, a cargo de la investigación, se procedió al secuestro de la unidad automotriz.
En esta circunstancia, el actual poseedor dijo que lo habría adquirido en buena fe. Se informó entonces, que de esta manera se logró recuperar la totalidad de los rodados, que fueran producto del delito originario, procediendo al reintegro de los mismos a su legal poseedor.
El Consejo Provincial de Educación, anunció la construcción de la obra de la Escuela Industrial en Procesos Energéticos (EIPE), de Los Antiguos. La misma responde a la necesidad de ampliar la oferta educativa existente en esta localidad, ante la creciente demanda de vacantes consecuente con […]
destacada educacion los_antiguos noticiaEl Consejo Provincial de Educación, anunció la construcción de la obra de la Escuela Industrial en Procesos Energéticos (EIPE), de Los Antiguos. La misma responde a la necesidad de ampliar la oferta educativa existente en esta localidad, ante la creciente demanda de vacantes consecuente con el crecimiento poblacional que se ha producido en los últimos años.
En ese sentido, el director provincial de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan señaló que para la ampliación de la obra se destinó una inversión de $68.630.483 (sesenta y ocho millones setecientos treinta mil cuatrocientos ochenta y tres pesos), la cual abarca una superficie de 462,63 metros cuadrados y tendrá un plazo de realización de 180 días corridos.
Asimismo, mencionó que en los próximos días se publicará en el Boletín Oficial de la Nación la apertura de sobres, e indicó que esta es una obra que se va a realizar en dos etapas. La primera se va a enfocar en los talleres que albergarán áreas como electricidad, soldadura y carpintería, fundamentales en el desarrollo de un técnico, y la misma contendrá un área de gobierno con un núcleo de baño. Mientras que la segunda estará dedicada a las aulas de teoría para complementar los espacios faltantes.
El Director Gojan recordó que «en el ciclo vespertino se instalará el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET) para el dictado de la especialidad que necesiten los futuros técnicos egresados, y demás estudiantes de la localidad».
Además, expresó que el edificio estará integrado a un área productiva que se está construyendo, donde funcionará la especialización de la Práctica Profesionalizante del Nivel Primario, Secundario, Superior y de Formación Profesional.
Obra
El proyecto propone la construcción del nuevo edificio con taller, dirección, secretaría, portería y núcleos sanitarios para estudiantes con baño para discapacitados motores. El edificio se ha emplazado en el terreno sobre el lateral próximo a la calle Lago Buenos Aires, en la cual se plantea el acceso principal al mismo.
La idea de diseño, elaborada por el Consejo Provincial de Educación, se basa en un partido que genera un bloque donde se agrupan los talleres, de acuerdo a la compatibilidad de los espacios contenidos en ellos.
El programa se estructuró con el propósito de lograr una conexión directa entre los accesos y los talleres, previendo acceder con vehículos y con un patio que sirva de expansión para las actividades de taller.
A pesar del aumento salarial del 59,2% que el gobierno provincial le ofreció a la ATECh, la misma lo rechazó y confirmó las medidas de fuerza para tomarán el miércoles 2, jueves 3 y viernes 4 de marzo. Este miércoles 2 de marzo la Asociación […]
comodoro destacada educacion noticia regionalA pesar del aumento salarial del 59,2% que el gobierno provincial le ofreció a la ATECh, la misma lo rechazó y confirmó las medidas de fuerza para tomarán el miércoles 2, jueves 3 y viernes 4 de marzo.
Este miércoles 2 de marzo la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh) inició un paro en toda la provincia que durará tres días. Esta medida es por el descontento con el aumento de sueldos que el gobierno provincial le propuso.
Luego de varias semanas de negociaciones entre el ministro de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, y el gremio de maestros, no pudieron llegar a un acuerdo. Las autoridades propusieron un aumento salarial y adelantar los plazos de pago, pero nada convenció a los docentes.
Cabe aclarar que, si bien la mayoría de los gremios aceptaron el aumento acumulativo del 59,2% entre agosto del 2021 y mayo del 2022, la ATECh fue quien se manifestó insatisfecha y confirmó el paro para el miércoles 2, jueves 3 y viernes 4.
A partir del miércoles a las 10:30 se concentraron los docentes en la Plaza de la Escuela 83, en Comodoro Rivadavia, para manifestarse. Los sindicatos pidieron acompañamiento, carteles, banderas y guardapolvos frente a la postergación del comienzo del ciclo lectivo de este año. En paralelo la ATECh se movilizará frente al Ministerio de Educación, en Rawson.
El Ministerio de Educación de Chubut informó que descontará los días de paro a los maestros que se adhieran a dicha protesta, motivo por el cual pedirían asistencia en la jornada escolar antes de las 10:30 en el turno mañana, antes de las 15:00 por la tarde y antes de las 20:30 durante la noche.
Tras el acto de apertura del 49º periodo legislativo de Santa Cruz, el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura de la provincia, Ignacio Perincioli, se refirió al discurso de la gobernadora Alicia Kirchner y resaltó los anuncios que llevó adelante en ese contexto. En primera […]
destacada noticia politica rio_gallegosTras el acto de apertura del 49º periodo legislativo de Santa Cruz, el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura de la provincia, Ignacio Perincioli, se refirió al discurso de la gobernadora Alicia Kirchner y resaltó los anuncios que llevó adelante en ese contexto.
En primera instancia, destacó que el discurso de la gobernadora Alicia Kirchner fue «muy interesante y con un alto contenido político y una visión de futuro, esperando el desarrollo de la provincia para los próximos años». A la vez consideró que el mismo mostró que para saber a dónde ir, hay que saber de dónde venimos». «Hizo un repaso de la labor de los distintos ministerios y entes y resaltó se está ejecutando en el presente», agregó.
Sobre el anuncio de la primera mandataría con respecto al 15 por ciento de aumento a cuenta, a partir de febrero que será abonado por complementaria para los trabajadores y trabajadoras, indicó: «esto da tranquilidad en el marco de las negociaciones que se están llevando adelante, para que así los trabajadores y trabajadoras no tengan que esperar que se resuelva en paritarias».
Para finalizar, expuso detalles del trabajo que se lleva adelante desde su Ministerio. «Hay varias recepciones desde la Cartera que me toca representar ya que es un gran trabajo el que se viene realizando con un gran equipo de colaboradores y colaboradoras que me acompañan. La Gobernadora siempre nos pone un desafío más por delante, y así continuaremos ajustando los que nos indica y de la mejor manera», concluyó.
El Presidente de la bancada opositora en la Legislatura Provincial, Daniel Roquel, fue muy crítico con el discurso de la Gobernadora en la apertura de sesiones y remarcó que faltaron anuncios para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Para el Legislador el discurso […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl Presidente de la bancada opositora en la Legislatura Provincial, Daniel Roquel, fue muy crítico con el discurso de la Gobernadora en la apertura de sesiones y remarcó que faltaron anuncios para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Para el Legislador el discurso de la Gobernadora volvió a demostrar que el Gobierno está separado de los problemas reales de Santa Cruz.
Roquel expresó que otra vez quedó de manifiesto la debilidad de la figura de Alicia Kirchner, que llevó a la sesión inaugural a todos sus funcionarios a aplaudir un discurso vacío y alejado de la realidad, mientras afuera en la calle los padres que se manifestaban por el derecho a la educación de sus hijos, fueron agredidos por sectores afines al gobierno. Las mismas prácticas y metodologías que aplicaron años anteriores con los jubilados y trabajadores municipales.
«La gobernadora parece que fue a dar una clase de historia y geografía y no a rendir cuentas de los actos de su gobierno», remarcó el Presidente del Bloque de Cambia Santa Cruz en la Legislatura Provincial.
Roquel cuestionó el discurso de la Gobernadora que a su entender no explica la realidad que viven los santacruceños: «La Gobernadora habló de las mejoras en la producción minera y petrolera que se tradujo en un crecimiento importante en los recursos que recibió la provincia; destacó el crecimiento de la actividad pesquera que permitió generar más recursos, lo que no puede explicar es porque con muchísimos más recursos, siguen sometiendo a los santacruceños a vivir cada día peor; con un deterioro del sistema educativo y de salud, y sin esperanzas a futuro.»
Daniel Roquel dejó en claro que las palabras de la Gobernadora demuestran que los objetivos del Gobierno no están puestos en mejorar la calidad de vida de los vecinos y que esto no forma parte de sus prioridades:
«La gobernadora puso énfasis en las inversiones energéticas para el desarrollo de una nueva Santa Cruz, cuando a diario los santacruceños padecemos cortes de luz en nuestros hogares», sostuvo.
Así lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano luego del discurso de Alicia Kirchner, en la inauguración del presente período legislastivo en la provincia. Advirtió que «hay salarios públicos que están por debajo de la línea de la pobreza» y cuestionó que «se convoca al […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsí lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano luego del discurso de Alicia Kirchner, en la inauguración del presente período legislastivo en la provincia. Advirtió que «hay salarios públicos que están por debajo de la línea de la pobreza» y cuestionó que «se convoca al diálogo pero al mismo tiempo se agrede». Repasó «grandes temas ausentes y sin respuesta».
«El anuncio de la Gobernadora de un aumento salarial del 15 por ciento a cuenta de las futuras paritarias, que es presentado como una buena noticia, en realidad oculta el atraso y el ajuste de todos estos años que hizo el propio gobierno de Alicia Kirchner», advirtió el diputado Gabriel ‘Faty’ Oliva, de Encuentro Ciudadano, tras el discurso de apertura del año legislativo de la primera mandataria.
Oliva hizo un repaso de las palabras de la Gobernadora «pero también de los temas que estuvieron ausentes». «No se habló de la violencia institucional frente a casos gravísimos de violencia policial, no se habló de políticas concretas en materia de género que están en deuda, no se habló de educación, seguimos esperando la normalización de la Caja de Servicios Sociales y sigue en deuda la discusión real de la nueva Ley de Coparticipación que necesitan todas las comunidades», detalló.
«Merece un párrafo aparte la no mención de la Gobernadora sobre el pase sanitario en las escuelas, que lo único que hizo fue traer problemas, empezando por El Chaltén donde generaron un caos», puntualizó. «En una mirada más amplia, este gobierno sigue sin hacerse cargo de que gobiernan hace 3 décadas y hablan de los problemas de Santa Cruz como si no fueran su responsabilidad», cuestionó.
A continuación, se detalló un resumen de los temas más importantes desde la banca de Encuentro Ciudadano.
«Hay salarios públicos que están por debajo de la línea de pobreza».
«La gobernadora habla del logro del equilibrio fiscal de la economía provincial, pero todos sabemos que se alcanzó porque los sueldos son muy bajos. Anuncia un aumento a cuenta, del 15 por ciento, cuando la recaudación aumentó un 75 por ciento a enero de este año. Dice que en 2021 las paritarias le ganaron a la inflación, pero no dice que en los primeros dos años y medio de su gobierno los sueldos estuvieron congelados, razón por la que muchos salarios de los trabajadores públicos están atrasados y por debajo de la línea de la pobreza. Para que las buenas noticias sean ciertas, el Poder Ejecutivo debe ofrecer en paritarias aumentos salariales que le ganen realmente a la inflación en 2022, y no empezar a estirar la negociación a lo largo de los meses».
«La convocatoria al diálogo es falsa».
Oliva observó que «la gobernadora valoró el diálogo pero al mismo tiempo habló de ‘vendehumo’, ‘caraduras’ y ‘especuladores’, términos realmente agresivos. Basta con señalar que nunca recibió a los trabajadores de la salud que pedían ser escuchados en plena pandemia, así como hasta el día de hoy mantiene una demanda judicial contra los jubilados que reclamaban por sus salarios en 2017. Sus contradicciones son enormes».
«Hubo grandes temas ausentes».
· VIOLENCIA POLICIAL. «Alicia Kirchner no habla de la violencia institucional, en particular de la violencia policial, que tiene en Santa Cruz casos recientes y antecedentes muy graves, que sin embargo nunca aparecen mencionados como un problema a ser atendido o resuelto».
· GÉNERO. «Este año no hubo menciones a las problemáticas de género, cuando en su discurso del año pasado reconoció que existen las leyes pero que su aplicación va en cámara lenta. Lo cierto es que desde agosto del año pasado está vacante la designación de una funcionaria titular en la Subsecretaría de las Mujeres y desde allí no se dan respuestas a las enormes demandas y problemáticas que existen».
· OBRA SOCIAL. «Además de lo que tiene que ver con el funcionamiento de la Caja de Servicios Sociales, a lo que no hizo mención, la Gobernadora anunció años atrás la normalización de la Caja, que todavía no se lleva a la práctica. El año pasado se suspendió el llamado a elecciones, que pedimos se resuelva en los primeros meses de este año».
· LEY DE COPARTICIPACIÓN. «Hace tres años la gobernadora anunció una nueva Ley de Coparticipación entre la provincia y los municipios. Además de que hoy ni siquiera mencionó el tema, la realidad indica que el proyecto nunca ingresó a la Cámara de Diputados y tampoco se discute ninguno de los proyectos presentados. Desde Encuentro Ciudadano presentamos nuestra iniciativa en marzo de 2020 y nunca se discutió».
· FALTA DE AGUA EN ZONA NORTE: «Se habló de la importancia y de la necesidad de desarrollar obras en el Lago Buenos Aires, pero no se anunció ni existe ningún avance concreto».
Tras el llamado gremial al paro por 72 horas, desde la Agrupación Docente Mary Sánchez, se criticó la posición de la Asociación Docentes de Santa Cruz. A través de un comunicado en la red social, se expresó que «Frente al llamado al Paro por 72 […]
destacada educacion noticia rio_gallegosTras el llamado gremial al paro por 72 horas, desde la Agrupación Docente Mary Sánchez, se criticó la posición de la Asociación Docentes de Santa Cruz.
A través de un comunicado en la red social, se expresó que «Frente al llamado al Paro por 72 horas… si, 3 días, que coinciden con los 3 días hábiles de la semana de inicio de clases, Adosac anuncia Paro sobre la cual no se hablaba pero que estaba ya en el ánimo de la conducción del gremio docente. Fuere cual fuere la oferta o la situación que efectivamente sucediera en el inicio de las clases presenciales del presente ciclo escolar».
En este sentido, «la agrupación Mary Sanchez comunica al conjunto de los docentes de Santa Cruz que se encuentra vigente la negociación paritaria a la cual el gremio que nos nuclea se presentó sin ninguna propuesta, a diferencia de AMET que explícitamente rechazó la propuesta salarial situación que obliga al ejecutivo a realizar una nueva propuesta.
Nada de eso sucedió con Adosac, no rechazan ni presentan nuevas peticiones. Es decir No. La agrupación docente Mary Sanchez, no renuncia al reclamo de mejores salarios, pero no acepta sin más que se conduzca a los afiliados a situaciones de ilegalidad. Porque la paritaria está en cuarto intermedio, y a la espera de nuevas propuestas o rechazos».
En el último párrafo, indican: «Nosotros decimos Si al inicio de clases con aulas seguras y cuidadas. Si a la alegría de las familias preparando útiles y guardapolvos para sus hijos porque saben que es el camino que los y nos enaltece, Si al encuentro de los chicos con sus amigos y maestros.
Creemos en los espacios paritarios como vías de participación negociación responsable».
El ofrecimiento fue informado por los representantes del Gobierno Provincial tanto a ADOSAC como a AMET en la reunión paritaria que se desarrolló durante este martes; había quedado en los docentes definir si aceptaban o no esta propuesta que contempla el aumento del 15% que […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosEl ofrecimiento fue informado por los representantes del Gobierno Provincial tanto a ADOSAC como a AMET en la reunión paritaria que se desarrolló durante este martes; había quedado en los docentes definir si aceptaban o no esta propuesta que contempla el aumento del 15% que anunció la gobernadora Alicia Kirchner para todos los trabajadores Provinciales, durante la sesión inaugural del periodo Legislativo.
El Consejo Provincial de Educación tomó el anunció dado a conocer por la Gobernadora (aumento a cuenta del 15%) y lo incorporó al valor punto. Por otra parte suma el FONID (Fondo de Incentivo Docente) que paga Nación y lo incorpora como parte del sueldo. Todos estos montos significan para el CPE un aumento del 22,7% para el primer semestre.
Cerca de las 17:10 dio comienzo la tercera reunión paritaria del sector Educación, en la que en primera instancia los paritarios de la ADOSAC manifestaron que el Congreso Provincial rechazó de manera unánime la propuesta anterior del gobierno por considerarla insuficiente.
En respuesta el CPE manifestó: Como es de público conocimiento, la Gobernadora en el día de la fecha anunció un aumento a todos los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública de la Provincia como adelanto de las negociaciones paritarias que se están llevando adelante, el mismo es retroactivo al mes de febrero.
«Es un gran avance, toda vez que en ninguna paritaria hemos negociado un aumento retroactivo, lo que nos pone en un punto de partida de mejora para poder ahora reconfigurar la oferta que habíamos presentado en la presente mesa».
«Hemos trabajado con el Ministerio de Economía, teniendo en consideración este aumento retroactivo del 15% al mes de febrero, que será abonado por complementaria en los próximos días, encontrándose trabajando en ello el área de liquidaciones».
«Ahora bien evaluando lo planteado por AMET y ADOSAC, requiriéndose una mejora en la oferta y acortamiento en los plazos, y teniendo en cuenta el anuncio de la Gobernadora es que se eleva el valor punto de la siguiente manera: en el mes de febrero a 207.5753, proponemos elevar el valor punto en el mes de abril a 215.8783 y elevar el valor punto en el mes de junio a 221.2753.
Ello hace un aumento real por parte de la provincia de 22,7 para el primer semestre. Nos encontramos ante una pauta semestral, no anual, lo que sumado al FONID alcanza en el semestre el 24%, quedando el cargo testigo para el mes de junio $61.454,38 y sumado al incremento del FONID que en el mes de Junio llegará a $6.569, nos deja el cargo testigo en $68.023,38 liquido. Cabe señalar que toda la oferta repercute en el SAC», indicaron desde el CPE (Aunque el monto del FONID al que hace referencia el CPE no forma parte del salario docente).
Paro docente
En la última hora de ayer, ADOSAC anunció el desacuerdo en la última oferta salarial del Gobierno y anunció Paro por 72 horas, para los días miércoles 2, jueves 3 y viernes 4 de marzo.
Desde la ADOSAC y desde AMET anunciaron el paro en un modo confuso con el Consejo Provincial de Educación que anunciaba en paralelo el llamado a conciliación obligatoria.
Pero sin dudas el paro era una decisión tomada desde las primeras negociaciones, y la escasa diferencia en una mejora salarial para el primer semestre ofrecida este martes fundamentó la decisión gremial.
Durante una semana, 120 deportistas compitieron en el formato 4 vs.4 en este evento que se desarrolló en el Gimnasio Municipal Luis “Lucho” Fernández. Río Gallegos, 1° de marzo de 2022 – MRG.- Organizado por la Secretaría de Deporte de la Municipalidad de Río Gallegos […]
deporte destacada noticia rio_gallegosDurante una semana, 120 deportistas compitieron en el formato 4 vs.4 en este evento que se desarrolló en el Gimnasio Municipal Luis “Lucho” Fernández.
Río Gallegos, 1° de marzo de 2022 – MRG.- Organizado por la Secretaría de Deporte de la Municipalidad de Río Gallegos a través del Gimnasio Luis “Lucho” Fernández y bajo la coordinación del entrenador Flavio Sosa, se realizó del 21 al 28 de febrero el torneo “Handball de Verano” del que participaron 120 deportistas en las categorías Sub 16 y Primera División, en femenino y masculino.
Este lunes 28 se realizaron las finales y la entrega de premios a los equipos ganadores que fueron los siguientes:
SUB 16:
Femenino:
Primer puesto: Las Pekes
Segundo puesto: Las Luchitas
Masculino:
Primer puesto: Rocho
Segundo puesto: Gladiadores
Tercer puesto: Cebollitas
Cuarto puesto: Pekes
PRIMERA DIVISIÓN:
Femenino:
Primer Puesto: Las Guerreras
Segundo puesto: Don Gata y su pandilla
Tercer puesto: Cocoteras
Cuarto puesto: Sky Team
Masculino:
Primer puesto: Veninoso
Segundo puesto: Kenai
Tercer puesto: Branca Team
Cuarto puesto: Bau y el resto
Quinto puesto: Stomps
El Director de Deporte y Juventud, Christian Smart, destacó “lo emocionante de poder ver al público que viene a alentar a los jugadores, venimos de jugar con tribunas vacías y hoy poder estar volviendo de a poco a la normalidad le dio una expectativa y emoción especial a este torneo”.
“Ya es la cuarta edición del 4 versus 4” indicó Flavio Sosa y explicó que con este evento se lleva a un torneo el formato que se usa en el entrenamiento con la idea de que este trabajo “pueda sumarle a los profes también, la parte cardio, aeróbica y todo lo que respecta a este juego que es tan intenso”.
Sosa estimó que la Liga Municipal de Handball comenzaría en el mes de abril, y además “se viene hay un año muy apretado” en cuanto a eventos de este deporte tanto a nivel municipal, regional y nacional.
La Dirección de Tránsito, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Río Gallegos, participó este lunes del Operativo Nacional denominado “Alcoholemia Federal” que se realiza en simultáneo en todas las provincias del país en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. […]
destacada noticia rio_gallegosLa Dirección de Tránsito, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Río Gallegos, participó este lunes del Operativo Nacional denominado “Alcoholemia Federal” que se realiza en simultáneo en todas las provincias del país en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Se trata de la 15° edición de este operativo federal.
La Jefa de Departamento Control de Operativas, Cintia Rivero explicó que este “control que se hace regularmente, se acuerda un día determinado, y se realiza el test a los conductores y se envía toda la información a la ANSV para que lleven la estadística” sobre este tema. En tal sentido, cabe recordar que -de acuerdo a las estadísticas de la ANSV- en el operativo de enero de este año se realizaron 7.777 controles, donde solo el 5% de los test de alcoholemia fueron positivos y el 92% de los conductores registraron nivel cero de alcohol en sangre.
Según datos oficiales a nivel nacional, la siniestralidad vial es la principal causa de muerte en personas menores de 35 años, y el alcohol está presente en, al menos, 1 de cada 4 siniestros viales. Beber alcohol, por mínima que sea la cantidad consumida, provoca cambios en el organismo. Al momento conducir un vehículo, esto se traduce en pérdida de reflejos y reacción, un estado de falsa sensación de seguridad y ausencia de percepción del riesgo, aumentando las probabilidades de provocar un siniestro vial.
Asimismo, en Río Gallegos el control de alcoholemia se realiza de manera habitual con el fin de concientizar y prevenir accidentes, especialmente en el horario nocturno donde es más frecuente la alcoholemia positiva.
Un moderno Centro de Salud de complejidad primaria y media, fue inaugurado por la empresa Newmont Cerro Negro en el yacimiento ubicado en cercanías de la localidad de Perito Moreno en Santa Cruz. Se trata de una acción estratégica sin precedentes en ésta provincia en […]
destacada noticia regionalUn moderno Centro de Salud de complejidad primaria y media, fue inaugurado por la empresa Newmont Cerro Negro en el yacimiento ubicado en cercanías de la localidad de Perito Moreno en Santa Cruz. Se trata de una acción estratégica sin precedentes en ésta provincia en el contexto de la actividad minera, mientras se refuerzan las medidas sanitarias por la Pandemia, a la vez que permite la atención de urgencia.
En tal sentido se informó que este Centro de Salud cuenta con una sala de espera y consulta para pacientes sin Covid-19 y otra para casos de Covid-19.
Además, las instalaciones incluyen dos consultorios médicos equipados; sala de enfermería; shock room con capacidad para atención de dos pacientes en forma simultánea equipado con multiparamétricos; carro de paro, oxígeno y un consultorio odontológico.
La posibilidad de contar con este Centro de Salud, no solo amplía la capacidad existente, sino que además permite la atención oportuna evitando “traslados o derivaciones prematuras” de los pacientes a otros centros hospitalarios.
A tal fin cuenta con área de internación con 4 camas y sala de rayos equipada. El edificio se completa con equipo de ecografía portátil de última generación, equipo de fonologoaudiometría en cabina cerrada, oficinas de jefatura, de administración, de enfermería y sala de conferencia. También se dotó al Centro de Salud con 4 ambulancias UTI de última generación. Todo esto se suma al laboratorio propio, inaugurado durante el año 2020, para pruebas PCR y de diagnóstico clínico.
Según se informó la inversión para la instalación del moderno centro de atención sanitaria – edificio y equipamiento – superó los 500.000 dólares.
Vale mencionar que actualmente el servicio médico brinda atención a más de 1000 personas por mes.
Mirada a largo plazo
El acto se llevó a cabo en el Yacimiento y contó con la presencia de Marcelo Campos Ubeira, gerente general de Newmont Cerro Negro, la directora interina de Sustentabilidad y Relaciones Externas, María Eugenia Sampalione; el gerente de Salud y Seguridad, Roberto Bría; y el superintendente del Servicios Médicos, Rubén Rubio. A su vez, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, siguió el acto de inauguración mediante video conferencia, y entre otros funcionarios provinciales participaron la ministra de Producción Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García; el secretario de Minería, Gerardo Terraz; la secretaria de Responsabilidad Empresaria, Rocío Campos; y el secretario de Salud y Seguridad del Paciente, Javier Flores.
En este contexto, Campos Ubeira enfatizó: «La pandemia nos interpeló y desafió nuestra capacidad de adaptación y superación en materia de salud y seguridad. Estamos orgullosos de poder seguir trabajando en este sentido”.
El directivo también destacó la incorporación de “unos 65 profesionales de la salud, que distribuidos en turnos estarán dedicados al cuidado y la atención del paciente en el sitio. Esta mejora en las instalaciones y los servicios de salud en el yacimiento, demuestra una mirada a largo plazo de nuestra operación, vinculada a la salud y bienestar de quienes trabajan en Cerro Negro», aseguró Campos Ubeira.
Finalmente agradeció a “todos aquellos colaboradores de las distintas áreas de Cerro Negro que hicieron posible esta obra”.
“Sigamos avanzando”
Por su parte Alicia Kirchner calificó la inauguración de este moderno Centro de Salud como un «hito importante en lo que hace a la minería de Santa Cruz».
Por otra parte, también elogió a la empresa y a la actividad desarrollada y valoró que “la minería se resuelva de esta manera; con el equilibro con el ambiente y con la protección que tienen que tener nuestros trabajadores”. Finalmente felicitó a la compañía Newmont Cerro Negro y remarcó el avance que supone la inauguración de estas instalaciones. «Me pone muy contenta que sigamos avanzando, que podamos centrarnos en hechos concretos como es este Centro de Salud y todos los avances», concluyó.
Con un discurso ante la Asamblea Legislativa, planteó el escenario actual del país y las políticas a desarrollar durante el año en curso. «Queremos dejar de ser víctimas de todo y ser precursores de algo, pasar del miedo a la ilusión. Hay que sacar la […]
destacada nacional noticia politicaCon un discurso ante la Asamblea Legislativa, planteó el escenario actual del país y las políticas a desarrollar durante el año en curso.
«Queremos dejar de ser víctimas de todo y ser precursores de algo, pasar del miedo a la ilusión. Hay que sacar la utopía del pasado y ponerla en el futuro», comenzó su discurso el Presidente de la Nación.
Asimismo, dio cuenta de su convicción «que las Islas Malvinas nos unen en una causa nacional, no nos cansemos de repetirlo: las Malvinas fueron, son y serán argentinas».
El Presidente ratificó que la Argentina «reitera su búsqueda de una solución negociada y pacífica de la disputa de soberanía, para cumplir con el objetivo irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de soberanía» sobre las Malvinas.
«A 40 años del Conflicto de Atlántico Sur lanzamos la Agenda Malvinas 40 Años y hemos declarado el año 2022 como año de homenaje del pueblo argentino a los caídos así como a sus familiares y a los veteranos de Malvinas. Visibilizamos así a uno de los último resabios de colonialismo», dijo al hablar ante la Asamblea Legislativa, en la que anunció que se le pidió al Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) «el interés en la concreción de una tercera etapa de identificación de caídos en el marco del Plan Proyecto Humanitario», lanzado en 2012.
Mencionó que «Argentina siempre rechazará el uso de la fuerza armada. Argentina apoya la paz y la solución pacífica de las controversias. En todos los foros fomentamos el diálogo a pesar de las diferencias que existen».
Anunció que «este año tendremos documentos nacionales de identidad y pasaportes electrónicos». «Queremos un país respetuoso de todas la diversidades y diferencias: en la Argentina de hoy cada uno puede decir y pensar lo que quiera. El Estado no puede institucionalizar sistemas de espionaje para perseguir y extorsionar a políticos».
En cuanto al sistema juidicial dijo que «La conformación y funcionamiento de la Corte Suprema de la Nación también debe ser objeto de análisis y decisión en este ejercicio legislativo». «Priorizamos la lucha contra el crimen organizado. No hay modo de combatirlo sin un sistema judicial eficiente».
Destacó que «Hemos recuperado a YPF y la hemos puesto en el camino del crecimiento. Este año sus inversiones aumentarán un 40 por ciento».
En cuanto a la educación, mencionó que «Tenemos un plan para multiplicar la conectividad en las escuelas. En los próximos noventa días daremos conectividad a 2700 escuelas que no la tenían» y «Uno de los grandes objetivos de este año será iniciar un proceso de federalización de la ciencia».
Alberto Fernández sostuvo que el «futuro exige dar un enorme impulso a la ciencia y la tecnología» porque son «herramientas fundamentales para resolver los problemas que afectan a la humanidad».
«Hay que continuar invirtiendo para lograr una creciente autonomía científico-tecnológica que nos permita aportar a la resolución de los problemas del país», expuso el jefe de Estado.
VACUNAS
«Vamos a avanzar decididamente en la producción de vacunas». El Presidente afirmó que el país «avanzará definitivamente en la producción de vacunas contra el coronavirus» para fortalecer la economía de la salud, y anunció su intención de impulsar la producción en el sector de la defensa «potenciando la implementación del Fondef».
ECONOMÍA
«No se trata de estabilizar la economía para después crecer, se trata de crecer para estabilizar». Alberto Fernández definió que «no se trata de estabilizar para después crecer, sino de crecer para estabilizar», al plantear que «la lógica del futuro» implica «crecer, aumentar y diversificar la oferta exportable para estabilizar nuestra economía».
«Nuestro plan para este año indica que las exportaciones de bienes crecerán entre un 5% y un 13% respecto a 2021. En materia de servicios en 2021 se estiman unos 9.000 millones de dólares y también se prevé una mejora para 2022. Por eso, sumando bienes y servicios, existe la posibilidad de que este mismo año nos acerquemos a los 100.000 millones de dólares de exportaciones», expuso.
«Vamos a expandir la inversión pública. No vengo a pedir que acompañen a un Presidente, les pido que acompañen a un país que está entrando en un sendero de desarrollo», mencionó Fernández y adelantó que «Puedo anunciar hoy que recibí la confirmación del gobierno chino de nuestro pedido de ampliación del Swap. China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles».
El Presidente anunció que recibió la confirmación del Gobierno chino de que accedió al pedido de «ampliación y uso del Swap en función de lo expresado en la ‘declaración conjunta'» que se firmara durante su última visita oficial a ese país.
«China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles, y confiamos en que pronto tendremos la autorización técnica correspondiente. Con ello también fortaleceremos la estabilidad cambiaria», expresó el mandatario.
Diputados de la oposición se retiran del recinto
Un grupo de diputados de Juntos por el Cambio se retiró del recinto de la Cámara cuando el presidente Alberto Fernández hizo referencia a la importancia de que se avance con la investigación del origen de la deuda con el Fondo Monetario Internacional contraída durante la gestión de Mauricio Macri.
«Este acuerdo tampoco releva al Poder Judicial de avanzar en esa investigación. Los argentinos y las argentinas tienen el derecho de saber cómo ocurrieron los hechos y quiénes fueron los responsables de tanto desatino», aseveró.
«Los argentinos y las argentinas tienen el derecho de saber quiénes fueron los responsables de tantos desatinos». El Presidente dijo que el acuerdo con el FMI «no releva al Poder Judicial de avanzar con la investigación» iniciada el año pasado, tendiente a establecer la «verdad y las responsabilidades sobre el endeudamiento» tomado por Mauricio Macri.
«A partir de esta semana, esperamos que esté en manos de los legisladores considerar aprobar el acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional», dijo y agregó que «No queremos más ajustes, nunca los defendimos».
Fernández afirmó que el Gobierno del Frente de Todos (FdT) «no quiere más ajustes» y «nunca defendió los ajustes», al remarcar que como mandatario trabaja por una Argentina «grande» con «crecimiento y empleo, sin exclusiones y con ampliación de derechos».
«He trabajado toda mi vida por consolidar la democracia; no aceptar condicionamientos externos sólo la fortalece», añadió.
«Quiero ser claro: no habrá una reforma laboral. La justicia social jamás puede ser objeto de negociación». El Presidente dijo que «no habrá una reforma laboral» tras firmar el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al señalar que «el futuro de los argentinos que trabajan lo vamos a denegar de manera inclaudicable».
«La evolución de las tarifas estará por debajo de la evolución de los salarios», «En Argentina se acabaron los tarifazos». El Presidente anunció la «segmentación de subsidios para lograr valores razonables» en los servicios públicos.
Entre sus frases aclaró que «El principal problema que tenemos, la inflación, es multicausal»; «No habrá una reforma previsional. La edad jubilatoria no será alterada». «Este acuerdo (con el FMI) no restringe derechos de jubilados», aseveró el mandatario al hablar ante la Asamblea Legislativa y agregó: «Este acuerdo no doblega nuestra soberanía».
El Presidente aseguró que el acuerdo con el FMI es «sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa» y subrayó que el mismo «no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo».
«Esto nos pone en un camino transitable para nuestro país con mayor previsibilidad, certeza y visión de futuro, y con expansión en infraestructura e inversiones en ciencia y tecnología y en políticas sociales», aseguró.
«El acuerdo no resuelve el problema de la deuda externa, pero da un gran paso en esa dirección», «Este es el mejor acuerdo que se podía lograr, gobernar es un ejercicio de responsabilidad». El Presidente ratificó que el Gobierno «llegó a un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) que permite generar certezas» para el futuro, y aseguró que el entendimiento con el organismo «fue el mejor al que se podía llegar».
«Teníamos una soga al cuello y ahora, un sendero que podemos recorrer», aseguró.
PRESUPUESTO
Por otro lado, indicó que «En estos cuarenta años de democracia, es la primera vez que se rechaza un Presupuesto en este recinto».
Dijo, «se debe sumar aquella vez cuando no se trató en 2010», en referencia a la gestión de la entonces mandataria Cristina Fernández.
«Propusimos un Presupuesto que dejamos a consideración del Parlamento, que jamás fue un paquete cerrado, siempre estuvo abierto a correcciones y mejoras; dicen que los peronistas manejamos el Congreso como una escribanía, pero en estos 40 años el Congreso sólo ha dejado sin presupuesto a Cristina en 2010 y a mí en este año. Me dejaron sin la herramienta pero no me han quitado la decisión política que prometimos a los argentinos en campaña», enfatizó.
Fernández anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley de empleo joven, para «facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo».
«Avanzaremos en convertir los planes sociales en empleo formal recurriendo a la formación en oficios, capacitación y fomento de la terminalidad educativa; mediante la registración de la economía popular; y a través de 340 bancos de maquinarias y herramientas», dijo.
«Pese a la elevada inflación, los salarios reales del sector privado tuvieron una leve recuperación», indicó y afirmó que «los salarios reales tuvieron una leve recuperación» en los últimos meses tras haber atravesado la peor etapa de la pandemia de coronavirus, y afirmó que «las políticas aplicadas durante la última dictadura militar, en el 2001 y en los cuatro años que me precedieron incrementaron el desempleo y la pobreza».
El Presidente dijo que «el empleo formal se viene recuperando mes a mes desde fines de 2020» y señaló que «la tasa de desocupación fue del 8,2 % en el tercer trimestre de 2021, la menor en más de tres años».
«En 2021, alrededor de unas 175 mil personas lograron incorporarse al empleo asalariado registrado en empresas privadas. También en ese año se incorporaron 440 mil personas al trabajo registrado en el sistema de seguridad social (incluyendo empleo asalariado público y privado, y trabajo autónomo y monotributista). Al finalizar el año 2021, el número total de personas con trabajos formales es un 2 por ciento mayor al verificado en febrero de 2020, justo antes de la irrupción de la pandemia», destacó.
Fernández destacó la «marcada recuperación» de distintas actividades durante 2021, como «petróleo y minería», que tuvieron sus mejores diciembre desde «2011» y «2008», respectivamente, y las exportaciones de bienes, que «alcanzaron los 77.900 millones de dólares» el año pasado.
«El agro también tuvo un muy buen 2021: Argentina tuvo récord de producción en maíz, trigo y cebada», destacó el mandatario, además de ponderar una «industrialización de materias primas de granos sin precedente» y apuntar que en 2021 el Gobierno prosiguió con la «reducción o eliminación de derechos a exportación para la gran mayoría de los productos de las economías regionales».
«La industria del software tiene más de 135 mil puestos registrados, un récord histórico». «La producción de petróleo tuvo el mejor diciembre desde el 2011, y la de gas el mejor desde 2008». «La construcción fue otro gran motor de la recuperación económica, de la mano de la obra pública y privada». «La recuperación en las pymes fue generalizada y federal».
«No detuvimos la obra pública en la pandemia y no la detendremos en el futuro».
«La inflación es la principal preocupación y desafío del Gobierno». El presidente Alberto Fernández afirmó que «enfrentar la inflación es el principal desafío que tiene el Gobierno», y consideró que «hay datos y logros que indican una recuperación de la economía» en los últimos meses.
PANDEMIA
«Tengo la tranquilidad que ninguna persona que habita el país ha quedado sin la debida atención sanitaria durante la pandemia»
El presidente Alberto Fernández destacó que «ninguna persona que habita en el país quedo sin atención sanitaria» durante la pandemia de coronavirus y remarcó que «el sistema de salud no llegó a su saturación».
Fernández afirmó que «todo» lo que hizo para «combatir» la pandemia de coronavirus «no tuvo otro objetivo que no haya sido el de salvar la mayor cantidad de vidas un contexto difícil e imprevisible», y señaló que el pueblo le «asignó a través del voto» la potestad de «tomar decisiones».
«Hubo quienes criticaron la implementación de medidas de cuidado que implicaban restricciones», rememoró el mandatario, quien hizo referencia a «voces poco constructivas» de los «medios de comunicación dominantes», que «generaron desánimo y desconfianza».
Fernández agradeció a «todos los argentinos que ayudaron al cuidado colectivo» durante la pandemia de coronavirus, así como a los trabajadores de la salud, los vacunadores, los científicos, los gobernadores y los ministros de salud de todo el país por su labor.
El Presidente consignó que en los primeros seis meses de la campaña de vacunación contra el coronavirus, el Estado argentino alcanzó «mas de 21 millones de dosis aplicadas», y destacó que en la Argentina «se implementaron estrategias» de inmunización «similares a los de otros países».
Señaló que la Argentina «compró vacunas producidas en Rusia, China, India, Estados Unidos y países de Europa, y empezamos a producir en el país alguna de esas vacunas», y añadió que pese a que la «llegada» de la variante Ómicron «planteó un nuevo escenario, en el que los contagios se aceleraron como nunca antes, «las vacunas protegieron a los argentinos».
GUERRA
«La paz del mundo se altera con la invasión de la Federación Rusa a Ucrania. El fantasma de una guerra vuelve a levantarse».
El presidente Alberto Fernández pidió hacer un minuto de silencio, por los muertos por la pandemia del coronavirus y la guerra.
El Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn aplicará por primera vez en Chubut la figura del «femicidio transversal», para acusar a un joven que mató a su ex cuñada de 14 años con la intención de hacer sufrir a su ex suegra, a la que […]
destacada noticia regionalEl Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn aplicará por primera vez en Chubut la figura del «femicidio transversal», para acusar a un joven que mató a su ex cuñada de 14 años con la intención de hacer sufrir a su ex suegra, a la que «quería dañar moralmente».
«Aplicamos la figura de femicidio porque están dados todos los componentes, pero además sumamos el femicidio transversal, porque surge que el acusado mata a la chica para dañar a su ex suegra», explicó a Télam el fiscal Jorge Bugueño, a cargo de la investigación.
El acusado es Gabriel Orellana, de 22 años, quien se encuentra detenido por el crimen de Lía Vázquez, de 14, a quien buscó y apuñaló en una vivienda del barrio Pujol de Puerto Madryn el 13 de noviembre de 2020.
Orellana era pareja de la hermana de la víctima, y según los testimonios que se incorporaron a la investigación no tenía ninguna razón para asesinar a la chica salvo la intención de atormentar a su suegra.
Para el fiscal Bugueño está claro que «Orellana aprovechó la condición de vulnerabilidad en la que se encontraba la niña víctima, por su edad, por su género, por encontrarse indefensa y por la evidente relación desigual de poder».
Además, describió que «el acusado había amenazado a su pareja, hermana de la víctima, con que iba a matar a su familia, cumpliendo con aquella promesa para hacerle sufrir un mal».
El homicida buscó a su víctima, la asesinó con un arma blanca y dejó el cuerpo sin vida tendido en medio de un charco de sangre.
Luego se dio a la fuga y se llevó dinero con la presunta intención de aparentar un robo.
Sin embargo los elementos encontrados en la escena del crimen y los testimonios orientaron la pesquisa hacia Orellana, lo que fue reforzado luego con pruebas de ADN, pericias informáticas y cámaras de seguridad.
Los investigadores determinaron además que Orellana había recabado en el buscador web Google información sobre «golpes para desmayar dormir o inmovilizar» y «puntos débiles para apuñalar».
La jueza penal Yamila Flores elevó la causa a juicio oral y ahora deberá resolver la oficina judicial las fechas de audiencia de debate.
La figura de «femicidio en concurso ideal con femicidio transversal, todo ello en concurso real con homicidio en ocasión de robo» prevé la pena de prisión perpetua.
La diputada provincial Nadia Ricci se refirió al discurso de la gobernadora Alicia Kirchner en la apertura de las sesiones de la Legislatura Provincial y dijo que fue un discurso vacío y lejos de la gente de la provincia. «Nuevamente queda claro que la Gobernadora […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa diputada provincial Nadia Ricci se refirió al discurso de la gobernadora Alicia Kirchner en la apertura de las sesiones de la Legislatura Provincial y dijo que fue un discurso vacío y lejos de la gente de la provincia.
«Nuevamente queda claro que la Gobernadora está muy lejos de los problemas reales de nuestra provincia», remarcó la diputada.
Ricci dijo que faltaron propuestas nuevas para generar trabajo y desarrollo en Santa Cruz.
Para la diputada la Gobernadora dio una clase de historia: «Alicia dio una clase de historia pero se olvidó de Santa Cruz y los problemas de los santacruceños. Fue un lindo discurso para una charla pero un mal mensaje a la provincia.»
Ricci utilizó las redes sociales para cuestionar el discurso de la Gobernadora: «Alicia: gracias por la clase de historia; pero Caleta no tiene agua!!!! Dónde están las medidas reales para Santa Cruz?».
«En todo el discurso faltaron propuestas que ayuden a mejorar la vida de nuestros vecinos. No hubo proyectos nuevos ni ideas claras para salir de la enorme crisis que vivimos.»
«Santa Cruz necesita trabajo»
Ricci lamentó que el gobierno siga con anuncios vacíos y sin generar cambios reales en la provincia.
«Santa Cruz necesita trabajo. Eso es lo que nos piden en cada reunión los vecinos de toda la provincia. Lamentablemente hubo pocas señales en las palabras de la Gobernadora que muestren que entienden y que van a buscar algún tipo de medida, algún tipo de cambio que permita generar trabajo en Santa Cruz», aseveró la legisladora.
La gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por el gabinete provincial, se presentó en las instalaciones del Club Boca Río Gallegos donde pronunció el discurso de informe de gestión y dió a conocer objetivos del 2022. Esta mañana la gobernadora Alicia Kirchner fue recibida por el vicegobernador […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por el gabinete provincial, se presentó en las instalaciones del Club Boca Río Gallegos donde pronunció el discurso de informe de gestión y dió a conocer objetivos del 2022.
Esta mañana la gobernadora Alicia Kirchner fue recibida por el vicegobernador Eugenio Quiroga. Luego de dos años de pandemia por coronavirus, el acto se realizó de manera presencial bajo los protocolos y medidas sanitarias vigentes en el actual contexto.
El acto contó con la presencia de representantes de los distintos poderes del estado, legisladores, autoridades provinciales, jefes comunales, presidentes de Comisiones de Fomento e invitados especiales.
En este sentido, la Gobernadora extendió su discurso más de una hora, y convocó a acordar los puntos irrenunciables «para seguir trazando un horizonte de desarrollo humano desde el modelo productivo ambiental y social de la Santa Cruz que soñamos». Asimismo anunció un incremento del 15 por ciento para los trabajadores y trabajadoras de la Administración Provincial a cuenta de lo que resulten las paritarias.
El séptimo discurso inaugural de la gestión de Alicia Kirchner, en el contexto de respeto a los protocolos sanitarios, reunió a más de 250 personas que acompañaron la ceremonia de apertura del 49º Periodo Legislativo.
También tuvieron un lugar destacado los 21 invitados especiales de la gobernadora Alicia Kirchner: se trata de mujeres y varones con desempeños notables en ámbitos tales como la salud, la educación, la ciencia, sectores productivos y veteranos de la Guerra de Malvinas.
Si bien el discurso de Alicia no estuvo centrado en las acciones puntuales de la administración central y los organismos – dado que la Jefatura de Gabinete presentó a la Cámara informes detallados en junio y diciembre pasados a partir de Ley Nº 3.718 -, la Gobernadora realizó un balance de la gestión iniciada en 2015 para mostrar la evolución de la provincia en los principales indicadores de desarrollo productivo, económico y social.
Al respecto, realizó un análisis sistemático desde el 10 de diciembre de 2015 cuando planteó que se debían «pensar estrategias autónomas para generar empleo genuino y agregado de valor sobre la base de nuestras capacidades endógenas: nuestro potencial productivo e industrial».
Seguidamente, ofreció «una mirada sobre el desarrollo productivo, económico, social de nuestra provincia dado que el eje de nuestra gestión es en definitiva el desarrollo humano y para ello construiremos todas las alianzas y el fortalecimiento del Estado que sea necesario».
Un capítulo especial lo llevó la Educación y la Ciencia, haciendo hincapié en la disminución de la deserción escolar del 14,7 por ciento en 2017 al 6 por ciento y los avances en cuando a los proyectos vinculados a la ciencia y tecnología.
A lo largo de más de sesenta minutos, planteó además otros dos ejes centrales: la conmemoración de los 40 años de la Guerra de Malvinas, haciendo hincapié en el reconocimiento de nuestra soberanía integral no sólo territorial; y las consecuencias de la pandemia de Covid 19 que provocó una emergencia sanitaria, económica y social.
Para finalizar realizó una proyección a partir de plantear dos premisas fundamentales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible con inclusión social. Al respecto, la Gobernadora indicó que, en primer lugar, «debemos trabajar conjuntamente para deconstruir el imaginario hegemónico instituido desde la matriz productiva del extractivismo, ampliando y diversificando nuestra base productiva con la generación de valor agregado, permitiendo una mejor distribución de la renta y el acceso a derechos».
En segundo lugar, indicó: «pensar que el fortalecimiento de la democracia sólo es posible cuando la participación y organización popular se involucran en el diseño, formulación y ejecución de las decisiones gubernamentales». Con este fin, señaló que se llevará adelante la conformación de Mesas de Participación Comunitaria que posibilitarán «pensar en nuevas formas de vinculación, colaboración y articulación entre el Estado, el mercado y los habitantes de la Santa Cruz, desde las bases territoriales».
Nuevas líneas de acción
La gobernadora se refirió a cinco líneas de acción que se trabajarán en los próximos dos años para continuar con las líneas ya trazadas en lo que hace al desarrollo económico, productivo y social.
La gobernadora indicó que se potenciará la atención primaria cultural y sociosanitaria con mirada territorial. «El fortalecimiento de esta atención es una estrategia que tendrá un nuevo enfoque y estará direccionado en un modelo de integración para la atención y organización comunitaria con la impronta del trabajo articulado territorialmente», afirmó.
En este sentido, sostuvo que este año se incorporarán tres Centros en Caleta Olivia, Pico Truncado, y Río Gallegos con apoyo de Nación; se integrarán a los CICs y a los sectores provinciales, municipales, privados sin fines de lucro. Para ello se están formando más de 100 empleados y funcionarios en una diplomatura en Articulación Institucional con la Universidad de Avellaneda.
La siguiente acción para este año que mencionó es la presentación de un proyecto de ley desde el capital ambiental, en el que se integrarán «las nuevas tecnologías para el desarrollo social y económico desde el ambiente, hoy uno de los capitales más importantes. Pondremos la Economía del Conocimiento como la trazabilidad de estos activos digitales para la preservación del Ambiente en la conservación de los recursos naturales y protección de la diversidad».
También se refirió al fortalecimiento de alianzas estratégicas en el ejercicio de la responsabilidad social.
Otro eje de la gestión será la regularización de las deudas con la Caja de Previsión Social y Caja de Servicios Sociales: «La provincia destinará 2500 millones de pesos para que los Municipios y Comisiones de Fomento regularicen sus deudas con la Seguridad Social. Este aporte será no reintegrable pero permitirá que tanto los Municipios como las Comisiones de Fomento cancelen sus obligaciones contraídas en periodos anteriores y pueden empezar a pagar los vencimientos en tiempo y forma».
Por último, enumeró la creación de una línea de financiamiento por 1500 millones de pesos para la mejora de la traza vial de los Municipios, mediante el otorgamiento de créditos accesibles, los cuales serán otorgados en condiciones similares a las que el gobierno nacional mantiene con las provincias.
Al asumir la gestión del Gobierno Provincial, sostuvo que se encontró con un «un modelo agotado» y fue preciso «pensar en estrategias autónomas para generar empleo genuino y agregado de valor, sobre la base de nuestras capacidades endógenas: nuestro potencial productivo e industrial».
Para ello la premisa fundamental fue «recuperar el rol activo del Estado, como generador de oportunidades» y en 2017 convocó al Acuerdo Social Santacruceño tanto para el sector gubernamental, como social, comunitario, sindical, académico, empresarial, entre otros, con el objetivo de «trabajar de manera colectiva por una Provincia plural, democrática y sustentable».
También recordó que el 01 de marzo de 2018 se informó a la Cámara de Diputados el equilibrio fiscal: «Pudimos poner, con el aporte y esfuerzo del sector público, el privado, pero también en gran parte a la comunidad, de pie a la Provincia».
Respecto al recorrido que queda por hacer, Alicia indicó que «hoy la inflación es el gran problema, castiga en especial a aquellos que no poseen ingresos o estos son insuficientes».
Y señaló que el objetivo del Gobierno Provincial es «crear trabajo y condiciones más dignas para generar crecimiento económico sostenido con inclusión que permita la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los santacruceños».
Desarrollo Productivo, Económico y Social
En primer término, se refirió a la Energía y mencionó los proyectos energía eólica con la conformación de parques que aportan la quinta parte de la energía eólica al país; la planta de hidrogeno de Pico Truncado y las represas sobre el río Santa Cruz como «una realidad tangible». También el desarrollo de investigaciones sobre las posibilidades mareomotrices y de la energía solar como potencialidades del presente y del futuro.
Es bueno recordar que Santa Cruz aportó la quinta parte de la energía eólica del país en el 2021.
También mencionó el desarrollo recursos fósiles, tales como el carbón, el petróleo y el gas natural, «como herramienta potencial para el crecimiento de nuestras comunidades y el empleo formal».
«Seguimos investigando en energía eléctrica a través de fuentes renovables, hidroeléctricas y mareomotrices, para lo cual instalamos 5 estaciones hidrométricas en los ríos Tarde, Fitz Roy, Chico, Fénix Grande y Los Antiguos y tres estaciones de mareas en Puerto Deseado, San Julián y Punta Loyola», detalló.
Otro tema abordado fue el del agua, refiriéndose a las dos plantas de ósmosis inversa de Caleta Olivia y Puerto Deseado que permitieron afrontar sobre la baja de nivel en el Lago Muster producto de las sequías.
«La solución de fondo está en el proyecto Lago Buenos Aires, pero su inversión supera ampliamente las posibilidades provinciales y aun las nacionales. Sin embargo, seguimos trabajando con el ENOHSA para que este proyecto se haga realidad», indicó.
En cuanto a infraestructura, enumeró las múltiples licitaciones para las obras de los acueductos y las redes de agua algunos de ellos ya en ejecución a través de la provincia con fondos del ENOHSA y que alcanzan una inversión nacional de más de 3.800 millones de pesos; el proyecto del nuevo acueducto para Río Gallegos para el cual se trabaja en la obtención del financiamiento de la obra, por un monto de U$D 55.000.000,00. «La semana pasada ya nos confirmaron que el Proyecto cuenta con la aprobación por parte del ente multilateral que financia la obra (FONPLATA). Esto va a significar mejor calidad de vida para la ciudad de Río Gallegos», informó Alicia.
También mencionó las 39 obras del Plan Nacional «Argentina Hace» en 16 localidades de la provincia con una inversión de $ 774.353.789,20. . «Estas obras tienen que ver con servicios de saneamiento, pavimentación, iluminación y consolidación barrial, además de nuevas redes de agua y el cambio de tuberías que por su longevidad se han deteriorado, tal como sucede en Caleta Olivia», afirmó.
Asimismo, se refirió a la mejora en la calificación de la Provincia por la Calificadora de Riesgo, de negativa a estable. «Luego de varios de años de esfuerzos, se logró mejorar esa calificación crediticia de la Provincia de Santa Cruz, pasando como les decía, de una perspectiva a largo plazo «negativa» a «estable». Asimismo, pasamos de ser una jurisdicción de alto riesgo en años anteriores, a mejorar 4 escalones para pasar a ser una Provincia con «alta capacidad de pago»».
«El principal motivo por el que se logra la mejoría se origina en la consolidación de una conducta fiscal seria, sostenida durante 5 años habiendo logrado menores niveles de endeudamiento y una marcada mejoría en la autonomía fiscal, siendo hoy nuestra Santa Cruz, una de las 8 provincias en el país con menor deuda flotante y dependencia económica respecto a fondos nacionales, acompañado de una fuerte mejoría en la liquidez», explicó la primera mandataria.
Otro dato de interés mencionado en el discurso es la conciliación de la deuda entre la Caja de Previsión Social y la Caja de Servicios Sociales. En este sentido destacó que al iniciar la gestión la Caja de Previsión Social adeudaba Aportes y Contribuciones de Pasivos correspondientes a la Caja de Servicios Sociales desde Abril/2013 por $ 1.378.388.053,10. Un atraso de 33 meses. Pero no solo se pudo conciliar la deuda sino al 27 de enero se pudo terminar de abonar esa deuda histórica que tenía la CPS con la CSS.
También durante el transcurso del año 2021 se adelantó paulatinamente la fecha de acreditación de los haberes activos, jubilaciones y pensiones. La Provincia volvió al esquema de Pago de los días 24 para los Jubilados de la Provincia (a partir del mes de noviembre) y al primer día hábil del mes para todos empleados activos (a partir del mes de noviembre).
Además la Provincia pudo ofrecer y pagar Paritarias por encima de la inflación del año 2021. Generando aumentos genuinos de Salarios en términos reales.
Por otro lado a través del fideicomiso UNiRSE, continúa apoyando al sector PyME mediante el otorgamiento de un beneficio adicional consistente en un subsidio a las tasas de interés en las líneas de asistencia crediticia MiPyME brindadas a través del Banco de Santa Cruz. Con 202 Empresas MIPyME alcanzadas y monto del capital prestado sujeto a subsidio: $ 360.000.000
Se realizan mensualmente adelantos a los municipios previos a evaluación de la factibilidad de otorgamiento en función de la capacidad de devolución dentro del mes y su participación en la coparticipación provincial de impuestos. Luego, se tramita el desembolso y su recupero correspondiente.
Se obtuvo la no objeción del organismo financiador (Banco Interamericano de Desarrollo) para financiar el proyecto presentado desde el M.E.F.I., cuyo objetivo general es diseñar el Régimen de Responsabilidad Fiscal para la Provincia de Santa Cruz y sus localidades, que establezca reglas generales de comportamiento fiscal y mejore la gestión y transparencia de las cuentas públicas.
Se presentó por segunda vez en nuestra gestión el PRESUPUESTO PLURIANUAL, en este caso el periodo 2021-2023.
Vale aclarar que no existen registros por lo menos en los últimos 10 años de esta presentación del comportamiento de los principales recursos provinciales.
El presupuesto 2021, fue el siguiente: Regalías de Petróleo: incremento del 103,76% respecto a 2020; Regalías Mineras: incremento del 50,12% respecto a 2020; Recursos Provinciales (Coparticipables a Municipios): incremento del 77,14% respecto a 2020;
«Como pueden apreciar, la actividad económica se está recuperando. Si miramos el boletín nacional de febrero que monitorea la actividad económica de las 24 provincias del país, vemos por ejemplo que nuestra provincia es la única que no registro caída interanual en algunos indicadores como los patentamientos de autos. Las más acentuadas (entre el 26% y 32% menos) fueron Chubut, Rio Negro y Tucumán. Santa Cruz por el contrario creció el 3,5%. Algo similar se dio en el aumento del consumo del cemento junto a Formosa y Chaco con respecto a otras provincias.
La minería, el petróleo y la pesca lideraron el aporte en nuestra recuperación económica. Cuando inicie mi gestión la minería ocupaba como actividad productiva el 5to. lugar, hoy es la primera exportadora.
Durante el 2021 hubo en el macizo deseado, un incremento en las perforaciones del 38% con respecto al 2020.
Es interesante destacar que el presupuesto en exploración en el 2021 significo un 38% más que en 2020 y el compre local, pese a lo que aun falta en la industria, se incremento del 17% al 26%.
Y voy a decirlo aunque esta frase a algunos no les guste, «no es magia», es trabajo y más trabajo, es seguridad jurídica para los que invierten y generación de empleo digno para los Santacruceños y Santacruceñas. Si no podemos potenciar aún más la actividad económica, es producto de la aparición del COVID», dijo Kirchner.
En cuanto a los combustibles no convencionales, las perspectivas son muy buenas, tanto en la zona norte de la provincia como en la zona de Palermo Aike.
En el año 2021 como resultado del constante fomento a la exploración de nuestros recursos, se realizó la primera fractura en la Cuenca Austral, en la formación Palermo Aike y en busca de recursos no convencionales del tipo Shale, obteniendo resultados preliminares promisorios tanto en lo relativo al petróleo como al gas, lo que puede llegar a convertir esta primera fractura en un gran hito en la exploración en Santa Cruz, que permitirá ampliar el horizonte de reservas no convencionales. Durante el año 2022 se espera continuar con más fracturas no convencionales en distintos pozos.
Otro dato de interés es informarles que Energía Patagónica Santa Cruz (EPA), inicio la provisión de combustible y está en proceso la reparación de playa, instalación de tanques y surtidores en La Esperanza.
Puertos y pesca
Las descargas pesqueras mejoraron en un 35% tal como lo demuestra un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se exportaron 3635 contenedores, donde predominan los productos de mar.
«Se habla mucho de ese valor agregado a los productos Santacruceños, no solamente para generar más empleo, sino precisamente darle valor, por ejemplo; a la pesca en tierra Santacruceña, por ello es que creemos que si queremos hacerlo con este recurso, es fundamental primero y no solo por la actividad pesquera, ponerle valor a nuestros puertos. Así es que ya reacondicionamos en gran parte el Puerto de Punta Quilla y últimamente adquirimos una nueva grúa para mejorar la operatividad en cargas y descargas.
Con fondos del BID se trabajara la reconstrucción del Muelle de Puerto Deseado (el sitio 3 y 4 de la unidad portuaria).
Además se refaccionara los sitios 1 y 2 de este puerto que ya cumplió 95 años desde el primer amarre en su muelle.
Estamos trabajando en la licitación de una plazoleta fiscal refrigerada con una capacidad de 300 contenedores y ya fue licitada con fondos provinciales la plazoleta de 600 contenedores para cargas generales y peligrosas.
Sin dudas la terminal de Deseado crece por lo cual debe estar acompañado por puertos seguros, dado que su capacidad operativa en la actualidad es hasta 7 barcos los que deben ser aprovechados de manera simultánea. En el Puerto de Caleta Paula invertimos en un sistema de lucha contra incendios, balizamiento e iluminación y la reparación del edificio y los galpones».
«En la última reunión que tuve con el Presidente Alberto Fernández, le pedí hacer más competitiva nuestra región y especialmente solicité la devolución de los reembolsos a los puertos patagónicos, porque no puede ser que a nuestros productores le salga más económico para la exportación enviar, por ejemplo, la carne desde Buenos Aires. Lo mismo también fue planteado en su reciente visita a la provincia al Ministro Kulfas dado que es necesaria una mirada diferente de la región patagónica para los que generan empleo y para los trabajadores con ventajas competitivas con respecto al resto del país, para lo cual se creó una mesa de trabajo con el Ministerio de Producción de la Nación para darnos en el corto plazo una respuesta a lo solicitado».
San Julián también se sumó a la actividad pesquera provincial y el procesamiento del alimento en tierra. Su desarrollo es incipiente pero sin dudas va a fortalecer al sector.
Turismo
El programa Pre-viaje I y II impulsó la llegada de 315.000 viajeros a la provincia implicando un movimiento aproximado de 9.947.000 de pesos.
«Calafate y El Chaltén hoy son las zonas más consolidadas a nivel nacional e internacional y estamos orgullosos de ellos. El COVID frenó la actividad pero hoy vuelve a fortalecerse gracias al empeño de los empresarios turísticos a los que acompañamos junto con los municipios en las medidas de nuestras posibilidades.
Sin embargo y como siempre debemos aspirar a más, debemos trabajar para que nuestra provincia tenga más infraestructura y equipamiento para desarrollar otros destinos turísticos.
Santa Cruz es rica en entornos naturales y en ello estamos trabajando promoviendo proyectos que permitan desarrollar las potencialidades turísticas en el noroeste y la cordillera con senderos, miradores, cartelería y proyectos privados de alojamiento tales como cabañas, hosterías, hoteles, etc.
La ruta 39 está en proceso de pavimentación con el apoyo de Nación. Lago Posadas es el único pueblo hoy que no tiene interconexión segura con el entramado de las rutas nacionales y provinciales. Es necesario abrir al turismo la ruta escénica Nº 41. Próximamente por una donación, tendremos el primer planetario en nuestra provincia, con un centro de interpretación, descubrimiento y re conexión con el mundo natural. Estará localizado en Cueva de las Manos, calculándose su inauguración para el primer semestre de 2023.
Y acá me permito una reflexión, todos saben que en Perito Moreno el desarrollo de la minería es cada vez más sólido, lo que no impide cuidar nuestros recursos naturales que hace que la zona del Parque Patagonia, tenga cada vez más desarrollo turístico».
Ambiente
El área de Ambiente cuida nuestra fauna silvestre, así el maca tobiano, la gallineta austral, el chinchillon anaranjado, el huemul, son resguardados por ser especies con problemas de conservación, junto a otras especies. «Estoy convencida que cuando el desarrollo es sostenible y cuidado, sin ser títeres del mercado, pueden convivir distintas áreas productivas (…) Como dato de color es la primera vez que la provincia aplica multas por remediaciones y controles. Así se realizaron 1.561 inspecciones como también cierres temporarios de industrias y frigoríficos para adecuarlos a la seguridad ambiental».
Se sigue construyendo el interconectado El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos, con el apoyo del Fondo Unirse constituido, con el aporte de la Minería. El mismo dará energía y conectividad al noroeste.
«La línea de 132 kw. Pico Truncado – Caleta Olivia, fue también terminada con fondos provinciales, con YPF luz. El 24 de febrero pasado, pusimos en marcha junto al presidente de YPF Pablo González, el Parque Eólico Cañadón León. Esa línea ha permitido que la gente de Caleta Olivia tenga la potencia eléctrica necesaria para el desarrollo de actividades no solo de servicio domiciliario, sino también de producción.
Santa Cruz está entre las provincias donde más creció el empleo, según marcan los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Hablamos de puestos de trabajo formales, este logro está ligado fundamentalmente en primer lugar con la minería y los hidrocarburos. La economía provincial en lo que hace a la recaudación tributaria fue en ascenso desde que pusimos en marcha la ASIP durante nuestra gestión, hemos marcado un camino donde se puede ver reflejada la creciente actividad económica y por esa razón durante 2021 tuvimos una excelente recaudación, pero la debilidad es la creciente inflación.
El 18 de octubre de 2021 inauguramos la Zona Franca que tiene no solo una finalidad social y económica, sino también favorecer el turismo en nuestra región».
Educación y ciencia
En otra parte de su alocución la primera mandataria provincial, destacó la disminución de la deserción escolar y detalló los avances en convenios y acuerdos destinado a la ciencia, tecnológica y desarrollo científico.
En ese sentido, expuso: «Seguimos trabajando en una Educación popular, pública e inclusiva, buscamos la soberanía educativa con el eje en el desarrollo humano de los y las estudiantes, y en la mirada de la provincia que queremos, para lo cual desarrollamos 6 escuelas técnicas más. Otro dato de interés interanual 2020/2021 respecto a la educación, es que hemos reducido la deserción escolar, que en el 2017 era del 14,7% bajando hoy al 6%. Obviamente no estamos conformes y seguiremos trabajando por bajar la deserción escolar».
Por otro lado, indicó que se pondra en marcha un Parque Industrial Provincial, donde ya se está instalando la primera empresa satelital.
Un ejemplo público – privado de nuestra gestión es el CEMNPA quien a través de su Fundación día a día incorpora nuevos servicios y estamos orgullosos de su funcionamiento. Ahora se empezó a instalar el Ciclotrón el que estará en condiciones de brindar servicios entre 12 y 14 meses más.
La investigación ocupa para nosotros un lugar fundamental. Estamos desarrollando el CITEC que ya fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas.
El CITEC permitirá la acción conjunta de los investigadores participantes, donde se podrá llevar a cabo servicios tecnológicos, investigaciones científicas aplicadas y la instalación de empresas de tecnologías. En definitiva el desarrollo de la ciencia y la tecnología e innovación que facilita no solo la economía del conocimiento, sino valor agregado a nuestros recursos y avance en la distribución de la renta.
Malvinas e islas del Atlántico Sur
Durante el discurso de apertura de un nuevo periodo legislativo, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner puso especial énfasis en la gesta de Malvinas. «A 40 años de aquel 2 de abril de 1982, decir Malvinas e islas del Atlántico Sur es decir Argentina, Patria/Matria, Memoria y Dignidad en el reconocimiento de nuestra soberanía integral, no sólo territorial», recalcó.
«Necesitamos tener una mirada proactiva que nos permita analizar los logros y desafíos, enmarcados en la particularidad y complejidad general de estos años los que adquieren un singular énfasis en el cuadragésimo aniversario de lo que decimos comúnmente «la Guerra de Malvinas» con el recuerdo doloroso del atropello de nuestra soberanía en un despliegue colonial aun vigente, un año de memoria colectiva y de Justa reivindicación de los y las jóvenes y las familias que entregaron su existencia en esta causa. Digo existencia para señalar no solo los que dejaron su vida en las Islas, sino también a los que padecieron el olvido e ingratitud durante muchos años entre políticas de seducción fallida y desmalvinización reiterada».
«A 40 años de aquel 2 de abril de 1982, decir Malvinas e islas del Atlántico Sur es decir Argentina, Patria/Matria, Memoria y Dignidad en el reconocimiento de nuestra soberanía integral, no sólo territorial», agregó.
«Por si los argumentos históricos jurídicos de pertenencia de las dos islas mayores, Soledad y Gran Malvinas a la Argentina, rodeadas por más de 200 islas menores, con una superficie equivalente de 60 veces la Capital Federal, no fueran suficientes, este archipiélago emerge a continuación de la plataforma continental submarina. Por ello hay un ADN visible, palpable entre sus paisajes y los de Santa Cruz, y de nuestra Patagonia Austral que ratifican su pertenencia.
No podemos obviar que el enclave colonial Británico en las islas, esconde una disputa por un total de 6 millones de km, que equivale a 2 argentinas.
Pensamos la soberanía como integral y multidimensional, que nace en la voluntad de un pueblo y la construcción de poder necesaria para ejercerla. Planificar nuestra política económica centrada en los intereses populares y de la Dignidad de nuestra Nación, es definitivamente un gesto de soberanía.
El proyecto colonizador se irradia desde la geopolítica pero también desde la geo-economía, que significa la implementación de instrumentos económicos para la opresión o confrontación de las naciones desde un poder que, lejos de ser difuso, se ubica en espacios específicos: Potencias globales, actores transnacionales no estatales, como los famosos fondos de inversión Black Rock, a propósito de sus interés en Malvinas, o las principales industrias de tecnología e información, como Google, Amazon, que ya superan el billón de dólares de capitalización.
Desde aquella Guerra de Malvinas en 1982, del siglo 20, a este 2022 del siglo 21, el sistema capitalista mundial se fue transformando, dejando de centrarse en la producción y el consumo, con fábricas y capitales localizados en países, a una economía de grandes corporaciones transnacionales, con producción des-localizada hacia países de menores salarios, debilidad del poder del estado como ordenador de la economía, concentración descomunal de la riqueza, avance de monopolios globales, entre otros rasgos macabros. Países periféricos y semi-perifericos y primarizados, crónicamente endeudados, sociedades con creciente desigualdad y pobreza.
Una economía global con fuerte interdependencia, con actividades de mayor valor agregado en los países centrales y las de menor valor en los periféricos, constituye un proceso que impacta en los términos de intercambio entre unos y otros.
Ser soberanos es trabajar de forma inclaudicable para insertarnos nacional e internacionalmente y en el caso de nuestra Provincia hacerlo, con la mayor autonomía económica, política y estratégica.
Hoy la disputa mundial es por los recursos naturales (Petróleo, gas, agua, biodiversidad, litio, etc.) todo ello en el marco de una transición energética, de transformación del conjunto de fuentes de energía, debido a las severas consecuencias en el ambiente, calentamiento global, fenómenos climáticos y la finitud de los combustibles fósiles. Es importante también, entender la transformación del patrón científico tecnológico iniciado con la aparición de la microelectrónica en los años 70 y las nuevas tecnologías de telecomunicación, nanotecnología, tecnología de almacenamiento de energías, etc.
Nuestra tierra, fue territorio colonizado y conquistado como lo fue la Patagonia Argentina por proyectos liberales del siglo XIX, tales como la campaña del desierto. Estuvimos sujetos al proyecto civilizatorio de Europa occidental, que cumpliendo objetivos de geo-economía de la época, fue diezmando a sus pueblos originarios y en el uso, explotación y comercialización de nuestros recursos.
La sociedad santacruceña ha atravesado momentos trágicos previos a la conformación del Estado provincial. Más de 1500 trabajadores rurales fueron asesinados por el Ejército Argentino tras la orden del Teniente Coronel Héctor Benigno Varela.
Creo firmemente en la memoria colectiva como motor para la construcción de una sociedad que respete los Derechos Humanos».