
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y el Ministerio de Salud y Ambiente, hizo entrega este viernes del nuevo sector de Anatomía Patológica del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG). En este marco, el presidente del IDUV, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa Brigada Voluntaria de Incendios Forestales del Consejo Agrario Provincial, delegación El Chaltén, trabajó en el incendio forestal en Valle Río Oro en la última semana de 2021. Brigadistas combatieron el siniestro en zona de pastizales y bosque alto de Lengas. El fuego fue declarado […]
destacada el_calafate noticiaLa Brigada Voluntaria de Incendios Forestales del Consejo Agrario Provincial, delegación El Chaltén, trabajó en el incendio forestal en Valle Río Oro en la última semana de 2021.
Brigadistas combatieron el siniestro en zona de pastizales y bosque alto de Lengas. El fuego fue declarado detenido el viernes por la tarde, y con la llegada de algunas lluvias en los primeros dos días del 2022 quedó extinguido, aunque algunos colaboradores locales mantienen la observación de la zona.
Desde la Brigada de El Chaltén, se hace llegar el agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron con su trabajo, Comisión de Fomento de Lago Posadas, Vialidad Provincial, Policía y Bomberos de la provincia de Santa Cruz, Gendarmería Nacional, Servicios Públicos, y a los pobladores que sumaron su esfuerzo y hospitalidad para que el personal del CAP pudiera realizar sus labores.
La suba de contagios registrada hace ya varias semanas hace que extremar los cuidados vuelva a ser una medida fundamental para evitar el virus. En medio de una nueva ola de contagios de COVID-19 comenzó el verano y con él, la temporada de piletas. En […]
destacada noticiaLa suba de contagios registrada hace ya varias semanas hace que extremar los cuidados vuelva a ser una medida fundamental para evitar el virus.
En medio de una nueva ola de contagios de COVID-19 comenzó el verano y con él, la temporada de piletas. En este marco, resulta importante retomar con las medidas de cuidado.
«En principio, debemos recordar que no hay evidencia científica que demuestre que el coronavirus se pueda transmitir a través del agua clorada», señala la Dra. Romina Mauas, infectóloga. Según detalla, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que una concentración residual de cloro libre de ±0.5 mg/I en el agua de la piscina durante un mínimo de 30 minutos de contacto a un pH menor 0.8 es suficiente para matar virus envueltos como los coronavirus.
Entonces, «el peligro de contagio se relaciona más bien con la conducta que observen las personas que concurren a las piletas», enfatiza la especialista.
En piletas públicas de deportes y esparcimiento, se recomienda que funcionen exclusivamente en espacios abiertos, es decir, sin techo ni paredes laterales. Además, como en todos los casos se debe mantener la distancia social de 2 metros y no mantener conversaciones en lo posible.
La Dra. Mauas remarca que la cantidad de personas dentro de la pileta «no debe exceder los 8 m2» e indica que deberían utilizarse por turnos para que esta densidad poblacional no sea superada.
También apunta que el uso de tapabocas «es obligatorio en las instalaciones públicas, no así en la pileta propiamente dicha en la cual se recomienda el distanciamiento social de 2 metros».
Con respecto a los vestuarios, la Dra. Mauas explica que «deben ser desinfectados, ventilados continuamente, evitar que se junte allí gente y no permitir la utilización de las duchas».
Finalmente, la médica infectóloga afirma que en el caso de piletas públicas y clubes, los usuarios deben presentar una declaración jurada en la que conste la ausencia de signos compatibles con la enfermedad COVID-19.
La mujer compartió en redes sociales una foto de su hijo, llamado Claudio Ezequiel Monti, de 23 años de edad. Menciona que no sabe nada de él desde el 24 de diciembre cuando recibió un llamado telefónico. Según indica la mujer, cree que su hijo […]
caleta_olivia destacada noticiaLa mujer compartió en redes sociales una foto de su hijo, llamado Claudio Ezequiel Monti, de 23 años de edad.
Menciona que no sabe nada de él desde el 24 de diciembre cuando recibió un llamado telefónico.
Según indica la mujer, cree que su hijo fue detenido pero que desde las Comisarías de Caleta Olivia no tiene información al respecto. Sospecha que lo detuvieron en Caleta Olivia y lo trasladaron a Puerto Deseado. Pues, del entorno del muchacho le habrían comentado eso.
Sobre la última vestimenta con la que vio a su hijo, destacó que llevaba un jogging negro marca Adidas, zapatillas negras y un pulóver. También dijo que el joven tiene una cicatriz en el cuello producto de una traqueotomía.
El último dato que se tiene con respecto a la ubicación de Monti fue el día 21 de diciembre, cuando estuvo en el comando central del Movimiento Evita donde milita hace ya un tiempo, se indicó.
En tanto, el 24 de diciembre el joven se comunicó con la madre a través de un llamado telefónico asegurándole que se encuentra bien. La mujer le consulta donde se encontraba y le responde que se encontraba en una chacra y que estaba bien.
La madre asegura haber escuchado voces de fondo que «daban órdenes». Por ello es que se comunica con todas las comisarías de Caleta Olivia para averiguar si su hijo estuvo detenido o está en alguna de las dependencias, pero en todas les aseguraron que no cuentan con información al respecto.
Para la mamá de Claudio Monti «es raro que se haya ausentado de esta manera».
Héctor Alderete, Secretario de Deportes del Municipio de Río Gallegos, anunció que mañana se hará la apertura de las inscripciones para las Colonias de Vacaciones, que iniciarán el lunes 10 en los cinco centros deportivos municipales y el natatorio. La Secretaría de Deportes de la […]
deporte destacada noticia rio_gallegosHéctor Alderete, Secretario de Deportes del Municipio de Río Gallegos, anunció que mañana se hará la apertura de las inscripciones para las Colonias de Vacaciones, que iniciarán el lunes 10 en los cinco centros deportivos municipales y el natatorio.
La Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Río Gallegos anunció que el próximo lunes 10 de enero comenzarán las tradicionales Colonias de Vacaciones 2022, para las cuales se abrirá la inscripción virtual desde este miércoles 5 del corriente al mediodía. Una vez habilitado y en funcionamiento, el link de acceso al formulario será informado a través de las redes sociales oficiales del Municipio.
Las colonias de vacaciones tendrán su inicio el lunes 10 y finalizarán en la última semana del mes de febrero, contemplando a distintos contingentes que desarrollarán una gran variedad de actividades y propuestas.
Las colonias tendrán desarrollo en los cinco gimnasios municipales y además se incorpora el natatorio municipal. También como en años anteriores, se comprenderá actividad de campamento, salidas guiadas a puntos de interés de la ciudad, actividades complementarias en el parque de la Ciudad, etc.
Héctor Alderete, Secretario de Deportes del Municipio, sostuvo que «este año no escapa a los anteriores en cuanto a la situación de la pandemia, por lo que tras analizar y consultar con la Secretaria de Salud Pública del Municipio y entendiendo la responsabilidad de los profesionales que integran la Dirección de Deportes, se decidió realizar la planificación de las colonias 2022 con la característica que serán con un cupo por grupos, se incluirá mucho trabajo al aire libre y se han tomado también las medidas de control sanitario para cada una de las actividades en los cinco gimnasios municipales».
«Van a ser unas colonias espectaculares por todo el contenido y todo lo que se está preparando para los chicos», aseguró el funcionario.
Por segundo año consecutivo y como una manera de agasajar y dar la bienvenida al mundo al primer bebé riogalleguense del año, la Municipalidad procedió a la entrega del ajuar a los padres del pequeño Gino Ulloa, que nació en la tarde del 1° de […]
destacada noticia rio_gallegosPor segundo año consecutivo y como una manera de agasajar y dar la bienvenida al mundo al primer bebé riogalleguense del año, la Municipalidad procedió a la entrega del ajuar a los padres del pequeño Gino Ulloa, que nació en la tarde del 1° de enero.
La Secretaria de Coordinación Ejecutiva, Claudia Picuntureo, en representación de la Municipalidad de Río Gallegos, hizo entrega de unos presentes al primer bebé del año. Se trata de una cuna y regalos que recibieron Camila Andrada y Martín Ulloa, los padres del pequeño Gino, que fue el primer bebé del año en Río Gallegos al nacer el 1° de enero a las 17:00 horas.
Claudia Picuntureo, Secretaria de Coordinación Ejecutiva del Municipio, indicó: «venimos a visitar a esta familia y a entregarle este presente al primer bebé del año en Río Gallegos, en este caso a Gino. Estamos muy contentos y felices de poder entregar este ajuar en nombre del Intendente Pablo Grasso, de a poco esto va convirtiéndose en una tradición porque nuevamente en los días previos a la llegada del año nuevo hablamos con el Intendente y planificamos los regalos. Es muy gratificante porque los padres se sintieron sorprendidos por el gesto».
La institución liderada por Claudio Vidal junto a sus pares de las distintas provincias petroleras, emitió un comunicado donde se reclama a la CEOPE y a la CEPH una audiencia urgente para discutir la pauta salarial 2022, en vistas de mejorar la capacidad adquisitiva de […]
destacada noticia regionalLa institución liderada por Claudio Vidal junto a sus pares de las distintas provincias petroleras, emitió un comunicado donde se reclama a la CEOPE y a la CEPH una audiencia urgente para discutir la pauta salarial 2022, en vistas de mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores de la industria.
En la misiva, los gremios manifiestan que «el sector sigue purgando la incidencia de la emergencia sanitaria y del incremento inflacionario general, lo que importa dos cuestiones claras».
«La primera un desfasaje temporal entre la recomposición salarial obtenida en el periodo 2021 y la segunda el consiguiente desacople entre los índices inflacionarios y los porcentuales acordados sujetos a revisión, todo lo que importa una lesión grave al salario -alimentario- de nuestros representados» expresa el comunicado.
A raíz de esto, se requirió que las cámaras dispongan de una reunión de manera urgente con el fin de que se aplique juntamente con el incremento pactado para Marzo 2022 el tramo final del acordado para Mayo 2022, y se efectivice la cláusula de revisión paritaria.
Se dio a conocer la Resolución N° 01-COE-C.O./2022 con fecha 3 de enero de 2022 resuelta por el Comité Operativo de Emergencias de Caleta Olivia. Expresa que la situación internacional en relación con la nueva variante de preocupación, denominada Ómicron, representa un riesgo, por lo […]
caleta_olivia destacada noticiaSe dio a conocer la Resolución N° 01-COE-C.O./2022 con fecha 3 de enero de 2022 resuelta por el Comité Operativo de Emergencias de Caleta Olivia.
Expresa que la situación internacional en relación con la nueva variante de preocupación, denominada Ómicron, representa un riesgo, por lo que es fundamental generar estrategias que permitan disminuir la posibilidad de transmisión e impacto en la salud que se traduzca en mayor internación, complicaciones, requerimiento de internación en cuidados intensivos y la consecuente tensión del sistema sanitario.
Por ello, se establece que las personas de 13 años o más deberán acreditar esquema de vacunación completo para acceder a las actividades definidas de mayor riesgo epidemiológico y sanitario.
Inicialmente estas corresponden a:
-Viajes grupales turísticos o similares
-Actividades en discotecas, locales bailables, confiterías, cervecerías y restaurantes
-Actividades en salones de fiestas, salones de usos múltiples y centros de culto
-Eventos masivos que se realicen en espacios cerrados como al aire libre
-Eventos deportivos, tanto para los deportistas, equipo de organización y publico asistente.
-Empleados públicos y privados que lleven a cabo atención al publico y en general
-Niñas y niños que asistan a las colonias de verano y diversas actividades municipales o privadas
-Las personas que utilicen transporte público, tanto pasajeros como choferes
-Centros de estética, peluquerías, barberías y similares
-Gimnasios en general
-Paseos de compra
-Supermercados e hipermercados
-Farmacias
-Entidades bancarias y financieras
-Todo trabajador y proveedor habitual vinculado a actividades industriales
-Proveedores de abasto local para el ingreso a la localidad
-Todos aquellos comercios no enlistados que superen una superficie comercial mayor a 500 m2
Las actividades en las que se requiera el PASE SANITARIO podrán variar a lo largo del tiempo ya que son definidas según la situación epidemiológica local.
Vale decir que el Pase Sanitario es el instrumento para acreditar el estado de vacunación de las personas a través de la App Cuidar para poder asistir a ciertas actividades, acompañado del DNI del titular.
Las dos dosis de vacunación o aquella que es monodosis, se podrá acreditar en soporte papel y/o formato digital acompañado del DNI titular.
Aforo
Asimismo, se informa que tendrán aforo de 50% bares, confiterías, restaurantes, cervecerías, eventos sociales y/o bailables.
Reglas de conducta generales
-Las personas deberán mantener entre ellas una distancia mínima de 2 metros
-Utilizar tapabocas en espacios compartidos
-Ventilar los ambientes en forma adecuada y constante
-Higienizarse asiduamente las manos
-Toser o estornudar en el pliegue del codo
-Dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria provincial.
La jueza fue grabada «a los besos» con un preso que está condenado a perpetua por matar a un policía. La polémica se generó ya que la magistrada estuvo en el tribunal que le otorgó la condena a Cristian Omar «Mai» Bustos y pidió una […]
comodoro destacada noticia regionalLa jueza fue grabada «a los besos» con un preso que está condenado a perpetua por matar a un policía. La polémica se generó ya que la magistrada estuvo en el tribunal que le otorgó la condena a Cristian Omar «Mai» Bustos y pidió una pena menor.
La mujer es investigada por «conductas inadecuadas» ya que fue grabada por una cámara de seguridad de una cárcel visitando al hombre que tuvo que sentenciar.
El recluso fue condenado a cumplir prisión perpetua por el asesinato de un policía en Corcavado, en 2009.
El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Chubut ordenó comenzar una investigación administrativa contra Suárez. La magistrada fue parte del tribunal que juzgó a Bustos, pero había pedido una sanción menor.
El acto fue grabado por una cámara de seguridad en un aula del Instituto Penitenciario Provincial de Trelew el pasado 29 de diciembre, mientras Suárez realizó una visita al preso en esa cárcel.
En este sentido, el Superior Tribunal de Justicia sostuvo en un comunicado oficial que «a raíz de una comunicación formal dirigida a los Ministros en feria se tomó conocimiento de un encuentro requerido por una jueza penal de la circunscripción de Comodoro Rivadavia y un recluso alojado en dicho centro penitenciario, considerado de alta peligrosidad y recientemente condenado en el marco de un juicio oral y público sustanciado en la ciudad de Esquel».
«De los datos comunicados desde el IPP surgen que la jueza habría incurrido en conductas inadecuadas para un magistrado. Las actuaciones se dirigen a dilucidar las circunstancias de dicha reunión entre una magistrada y un condenado, el tenor del encuentro, su extensión en el tiempo y las características del mismo, que puedan implicar violaciones a la Ley de Ética Pública y/o al Reglamento Interno General del Poder Judicial», completó el Poder Judicial.
Quién es la Jueza
Mariel Suárez fue parte del Tribual que determinó la pena para Bustos el pasado 22 de diciembre en un juicio realizado en Esquel. Sin embargo, había sido la única que votó en disidencia de la condena de prisión perpetua y había pedido una pena menor por el crimen cometido.
En las últimas horas se conoció que es una férrea defensora de la paridad de género dentro de la Justicia, además de ser una especialista en cibercrimen. En sus redes sociales mostró varios fragmentos de entrevistas que le realizaron, donde apuntó contra el Superior Tribunal de Justicia: «Está lleno en la Justicia de mujeres y acá no hay ninguna, tiene que haber al menos tres mujeres porque son seis los miembros».
Por otra parte, en su cuenta de Facebook, se dedica a dar tips para que puedan evitar el ciberdelito. Tiene un Magíster en cibercrimen, ciberseguridad y perito Informática Forense.
Además, en los últimos meses se mostró a favor de un Código de Convivencia Ciudadana en Chubut que delimite las conductas que se pueden tener en las calles de su provincia.
«Conocer su historia para escribirla»
Mariel Suárez, habló luego de que se viralizara su video junto a un detenido por homicidio e intentó explicar lo que pasó.
La jueza chubutense, protagonista de la escandalosa filmación en la cual besa a un preso condenado a prisión preventiva, habló en vivo en TN para aclarar lo ocurrido. Aseguró que todo fue una investigación periodística para escribir un libro.
«No nos estábamos besando -sostuvo Suárez-, estábamos charlando de cerca, no tengo ninguna relación con él, solo una relación laboral». Dijo que el video llama la atención ya que estaba sentada en el piso hablando con él y «humanizando» al hombre porque ella «es descontracturada».
Tras asegurar que Cristian «Mai» Bustos, el acusado, no es inocente, explicó que las intenciones de la charla descansan en que la magistrada quiere escribir un libro sobre el recluso, le interesa su historia por ser «muy particular» y tener «condimentos». Insistió en que su única relación con el hombre es laboral, ella misma fue quien lo condenó a prisión, pero aún así tuvieron la entrevista y seguirá adelante con el proyecto. En base a sus palabras, ese día era la primera vez que se veían y tenían contacto.
«No sabíamos si la cámara que teníamos al frente nos escuchaba», afirmó, luego agregó: «entonces teníamos que delimitar el tipo de conversación que teníamos». Con los otros detenidos no tuvo este tipo de conversaciones debido a que no le interesa sus experiencias.
Bustos le contó cosas personales y le mostró sus tatuajes. La charla no fue acerca de su causa por homicidio, la jueza aclaró que no puede ni quiere publicar esa información. Su libro se basaría en la vida de él, la represión policial y la limpieza de la escena del crimen.
El periodista del medio televisivo cuestionó su accionar, y en su defensa Suárez contestó: «no puedo responder a la sed de justicia, yo ya cumplí mi rol de afianzarla, cumplí bien mi rol».
Insistió en que ella cumplió con su papel de jueza, que su accionar no es malo y estaba desarrollando «un rol de académica». Asimismo, dijo que Bustos estaba contento y emocionado con el proyecto.
Antecedentes
Años atrás, Suárez fue destituida por mal desempeño de su cargo, y tras un fallo a su favor en 2015 volvió a ser magistrada. La protagonista del escándalo sostuvo que fue por una cuestión política, de presiones y órdenes sobre cómo hacer sus tareas. «Es difícil ser jueza», finalizó.
Sin embargo, no es la primera vez que la magistrada protagoniza un escándalo. Años atrás se la destituyó de su cargo y tras presentar un amparo contra el Consejo de la Magistratura fue restablecida.
Según informó AdnSur, la jueza ha sido cuestionada en reiteradas ocasiones por Néstor Di Pierro cuando este era intendente de Comodoro Rivadavia, quien la acusó de «liberar presos por teléfono». De esta forma en 2009 la mayoría de los miembros del Consejo de la Magistratura coincidieron en que el desempeño de Suárez fue insatisfactorio.
La magistrada fue acusada de no cumplir con los plazos procesales del Tribunal Superior de Justicia. Además, se la involucró en una denuncia por abuso sexual de una menor, en la que liberó al imputado por ausencia del abogado defensor de la víctima.
Frente a ello, y a pesar de que esta última medida se revirtió, en 2013 el tribunal decidió destituirla de su cargo.
En 2014 Suárez presentó un amparo al Consejo de la Magistratura contra esta decisión, argumentó que su destitución fue arbitraria y que, frente a un mal desempeño, merecía una sanción administrativa.
El entonces juez civil, Gustavo Sanca, decidió restituirla, falló en favor de Suárez y para 2015 se oficializó su regreso al cargo.
«Mai» Bustos
Cristian «Mai» Omar Bustos fue condenado a homicidio en dos oportunidades y tiene un largo prontuario. Su nombre tomó relevancia en Chubut en el año 2005 cuando fue detenido en la ciudad de Esquel, acusado de matar a su hijo Eric, un pequeño de tan solo 9 a meses a quién le fracturó la espina dorsal mientras estaba cuidándolo.
Fue condenado en primera instancia a prisión perpetua – en el 2007- por el crimen de su bebé ocurrido, pero en esa oportunidad se fugó de la comisaría de Corcovado, donde cumplía prisión preventiva.
«Mai» Bustos estuvo prófugo hasta 2009, cuando descubrieron que fue a la casa de sus padres. Fue ese día que la policía intentó detenerlo, pero junto a sus hermanos salió armado y se enfrentó a la policía, allí murió el policía «Tito» Roberts.
Pese a todo, Bustos siguió adelante con su fuga y finalmente fue detenido en Chile en 2015. Allí se resistió con armas de fuego, hiriendo a un carabinero, por ese hecho fue condenado en Chile a la pena de 4 años de prisión por tenencia ilegal de arma de fuego y de municiones. El Estado Argentino pidió la extradición, la que fue autorizada cuando finalizó el cumplimiento de la pena. Cuatro años después, se produjo el traslado a Chubut, en octubre de 2019.
El 22 de diciembre de 2021 terminó el juicio en su contra por el homicidio del policía Tito Roberts, fue condenado a prisión perpetua y fue trasladado al Instituto Penitenciario Provincial, el lugar donde ocurrió el encuentro con la jueza Mariel Suárez, que quedó registrado en las cámaras de seguridad.
El incendio forestal que afecta desde hace cuatro días a la localidad de Puerto Madryn, en Chubut, no presentaba este martes «focos activos», pero bomberos y brigadistas continuaban trabajando en el lugar donde las llamas «consumieron entre 80.000 y 90.000 hectáreas», informaron autoridades locales. «Fue […]
destacada noticia regional
El incendio forestal que afecta desde hace cuatro días a la localidad de Puerto Madryn, en Chubut, no presentaba este martes «focos activos», pero bomberos y brigadistas continuaban trabajando en el lugar donde las llamas «consumieron entre 80.000 y 90.000 hectáreas», informaron autoridades locales.
«Fue un incendio que ha tenido un comportamiento extremo desde el inicio y estimo que las llamas consumieron entre 80.000 y 90.000 hectáreas» de monte natural, declaró el director de Defensa Civil, José Mazzei.
Sin embargo, afirmó que el incendio ya pasó «las peores condiciones meteorológicas» -gracias al viento sur que sopló por la noche en la zona-, pero insistió en que «hay que esperar».
Foto: Maxi Jonas
En esta misma línea, el segundo jefe de los Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn, Ricardo Saavedra, declaró a Radio Tres que «hoy a la mañana no divisamos focos activos, pero tenemos que seguir trabajando en la zona para cerrar esa herradura, para que en el caso de que el fuego se reinicie no tenga mucho material combustible ni se meta a la Península (Valdés) que es nuestra prioridad».
Así, remarcó que se continúa trabajando con vehículos en la zona del Riacho y de Punta Gales, «donde hay viviendas de los marisqueros», en el cortafuego del Istmo, que une la península Valdés con el resto de la provincia; en la Isla de los Pájaros, y en la Ruta 2 que permaneció cortada el lunes, «donde bajó la actividad del incendio y no llegó al Istmo ni a las viviendas».
«Hay mucho polvo en suspensión, pero no se ven columnas de humo activas, ya que las condiciones del viento y el cambio de combustible que tuvo el fuego, hizo que se fuera aplacando, pero lo vamos a tener que evaluar con algún sobrevuelo», sostuvo el director de Defensa Civil.
En diálogo con Cadena Tiempo, Mazzei explicó que «todo el terreno se quedó sin vegetación y esa erosión hace que vuele mucho polvo, pero el viento lo está sacando de la ruta 2, así que estamos en plenas tareas evaluativas de cómo vamos a seguir trabajando y con los medios aéreos atacaremos los puntos calientes que hayan quedado».
Con respecto a las pérdidas de viviendas y animales, indicó que era «muy impresionante el comportamiento que tenía el fuego, no dando lugar a que los animales pudieran alejarse», por eso «se cortaron alambrados para poder trabajar con la maquinaria en paralelo a la línea de fuego y eso habilitó el paso de alguno de ellos».
En relación con esto, Saavedra señaló que lleva 30 años en la actividad bomberil y que «los incendios cada vez son más complejos y agresivos, debido al cambio climático y al viento».
(Télam)
La jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, dijo en la mañana del martes que hay «jurisdicciones con circulación comunitaria de (la variante) Ómicron (de coronavirus) que están conviviendo con otras donde predomina la Delta», al referirse a la suba de casos de […]
destacada nacional noticiaLa jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, dijo en la mañana del martes que hay «jurisdicciones con circulación comunitaria de (la variante) Ómicron (de coronavirus) que están conviviendo con otras donde predomina la Delta», al referirse a la suba de casos de las últimas semanas.
«La suba de casos es lo que se esperaba que ocurriera. Desde el Ministerio de Salud se trabajó para retrasar el ingreso de Delta hasta que tuviéramos los porcentajes de vacunación alta y eso se logró», sostuvo la funcionaria en una entrevista en Radio Continental.
Tarragona señaló que «la irrupción de Ómicron complicó más la situación porque tenemos jurisdicciones donde hay circulación comunitaria esa variante que están conviviendo con otras donde predomina la Delta».
Consultada sobre cuándo será el pico de casos, indicó que «si algo aprendimos es que hacer pronóstico no nos ha resultado bien, no tenemos evidencia para decir que va a ocurrir».
No obstante, indicó que desde el Ministerio esperan que los próximos días haya una suba de casos como consecuencia de los encuentros por fin de año y las fiestas.
Y alertó que aunque haya un desacople entre el número de casos y las internaciones «estamos atentos porque cuando el número es muy alto, aunque el porcentaje de hospitalizaciones sea pequeño también se vuelve alto».
En referencia al debate internacional sobre si se hospitaliza o no a las personas no vacunadas o se les hace pagar tratamientos, Tarragona aseguró que «desde el nivel central (Gobierno nacional) tenemos una mirada del sistema de salud que es universal, abierta y solidaria. Tenemos una altísima aceptación de las vacunas, por lo que no hay necesidad de hacer cosas tan extremas para incentivar la vacunación».
En el mismo sentido, descartó que se esté analizando la «obligatoriedad» de las vacunas contra Covid-19.
En cuanto a las largas filas para realizarse testeos, señaló que la cartera sanitaria nacional acompaña la estrategia de impulsar los autotest.
«Hoy la pandemia se ha corrido de lugar y hay que trabajar en el primer nivel en la contención de los leves y de los diagnósticos, entonces toda estrategia que facilite el diagnóstico va a redundar en un mejor cuidado de la población», aseveró.
Sin embargo, aclaró que la autorización no es una decisión del Gobierno: «Hay tres empresas que están presentando su autorización de registro para los autotest que en estos días deben estar saliendo; una vez que estén las autorizaciones se podrán comercializar».
«Estos test no se fabrican en Argentina y el Ministerio todavía no los pudo comprar porque no están aprobados», añadió.
Respecto de la «flurona» -una coinfección por virus de la influenza y coronavirus notificada por Israel y Brasil- reiteró que «no hay evidencia de que haya en Argentina pero seguimos con atención lo que está pasando en el resto del mundo».
Acerca de si se está evaluando una cuarta dosis de la vacuna contra la Covid-19, Terragona dijo que «si la pandemia se vuelve endémica tendremos probablemente refuerzos todos los años como sucede con la gripe, pero no sabemos cuántas hasta que no finalice el proceso pandémico».
(Télam)
Santa Cruz registró 831 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 3642 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 65.585 casos, 60.949 pacientes recibieron el alta, y 989 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 574.490 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 831 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 3642 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 65.585 casos, 60.949 pacientes recibieron el alta, y 989 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 574.490 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas se registraron: 223 Rio Gallegos, 99 El Calafate, 89 Caleta Olivia, 38 Puerto San Julian, 24 Rio Turbio, 45 Pico Truncado, 24 Puerto Santa Cruz, 17 Perito Moreno, 13 Piedra Buena, 48 de 28 de Noviembre, 21 Puerto Deseado, 27 Gobernador Gregores, 76 Las Heras, 66 Los Antiguos, 21 El Chaltén.
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 1665 Rio Gallegos, 250 El Calafate, 497 Caleta Olivia, 165 Puerto San Julian, 105 Rio Turbio, 64 Pico Truncado; 50 Puerto Santa Cruz, 56 Perito Moreno, 52 Piedra Buena, 86 de 28 de Noviembre; 45 Puerto Deseado; 158 Las Heras, 170 Gobernador Gregores, 212 Los Antiguos; 64 El Chaltén, 3 Lago Posadas.
Fallecidos hay: 989.
429 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 22 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Transmisión comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos.
Transmisión por conglomerado: Rio Turbio.
Casos activos: Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, El Chaltén, Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 28%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 22%: Río Gallegos: 28%, Caleta Olivia 17%, Las Heras 5%, Pico Truncado 25% (camas ocupadas con diagnósticos no Covid-19) .
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47.9% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
En el CAPS Peliche y en los dispensarios Tito Moreno y Teresa de Calcuta están disponibles las vacunas. No es necesario sacar turno. También se está vacunando a menores de 3 a 11 años. Desde la Secretaría de Salud se destaca la importancia de completar […]
noticia rio_gallegosEn el CAPS Peliche y en los dispensarios Tito Moreno y Teresa de Calcuta están disponibles las vacunas. No es necesario sacar turno. También se está vacunando a menores de 3 a 11 años. Desde la Secretaría de Salud se destaca la importancia de completar el esquema de 1° y 2° dosis.
La Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Salud, sigue avanzando con el plan de vacunación contra el Covid-19. Es por orden de llegada, es decir que no es necesario sacar turno, y se contempla tanto primeras como segundas y terceras dosis. De acuerdo a lo establecido por la autoridad sanitaria, se está inoculando a menores de 3 a 11 años con 1°, 2° y 3° dosis, siempre que cumplan con los plazos entre vacunas. Lo mismo ocurre con el grupo de 12 a 17 años, y con mayores de 18.
El doctor Quirino Pereira, integrante de la Secretaría de Salud, informó que actualmente se están aplicando un promedio de 250 vacunas diarias, e invitó a la población que aún no completó el esquema de 1° y 2° dosis, a acercarse a los distintos centros de salud ya que la vacunación está considerada la mejor herramienta para afrontar la pandemia de Covid-19.
También, y ante la gran demanda de la población que se registró en estos últimos días, indicó que la provisión de vacunas es permanente y que no hay riesgos de faltantes, garantizando que existe cantidad suficiente para inocular con la dosis adicional a toda la ciudadanía.
Por último, recordó que para poder aplicarse la tercera dosis es fundamental que hayan pasado cuatro meses desde la colocación de la segunda, y repasó los distintos lugares de vacunación que dispuso el Municipio: Centro de Atención Primaria “Doctor Fernando Peliche”, de 9 a 15 horas en Kirchner 2300 (todas las dosis), Dispensario “Tito Moreno”, de 8 a 15 en Eva Perón y Pasaje Miranda (sólo primeras y segundas dosis) y Dispensario “Madre Teresa de Calcuta”, de 8 a 15 en Batalla Puerto Argentino 455 (sólo primeras y segundas dosis).
Rio Gallegos Las labores tienen por objetivo conocer la composición del terreno para planificar la obra de asfalto de la calle 13 del barrio San Benito. Las muestras se analizan y se define qué materiales deben agregarse antes de comenzar el pavimentado. Personal de la […]
noticia rio_gallegosRio Gallegos
Las labores tienen por objetivo conocer la composición del terreno para planificar la obra de asfalto de la calle 13 del barrio San Benito. Las muestras se analizan y se define qué materiales deben agregarse antes de comenzar el pavimentado.
Personal de la Dirección de Obras Viales, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del municipio de Río Gallegos, comenzó con las tareas de cateo de suelo de la calle 13 del barrio San Benito.
Se procedió a sacar nueve muestras de suelo en distintos puntos de la calle (cada seiscientos metros), para su posterior análisis en laboratorio.
La presente tarea tuvo por objetivo realizar el primer muestreo de la calidad de suelo de la calzada para luego, con los resultados de laboratorio, definir la composición de materiales que deberá agregarse en la calle para su posterior asfaltado. Es de señalar que en la calle 13 del barrio San Benito se tiene programado primero la construcción del cordón cuneta y luego el asfaltado.
La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner firmó hoy, el Decreto Provincial Nº 002/22 a través del cual la provincia se adhiere a las disposiciones del DNU Nº 867 de fecha 24 de diciembre de 2021, en lo que resulte aplicable y en los términos […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosLa gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner firmó hoy, el Decreto Provincial Nº 002/22 a través del cual la provincia se adhiere a las disposiciones del DNU Nº 867 de fecha 24 de diciembre de 2021, en lo que resulte aplicable y en los términos y condiciones que se detallan en instrumento legal a fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y su impacto sanitario, hasta el 30 de junio de 2022, inclusive.
El mismo rige desde el 1º de enero y establece la continuidad de distintas medidas y protocolos; pautas para distintos tipos de actividades como así también da a conocer cuáles son las nuevas medidas para el ingreso al territorio provincial.
En el nuevo instrumento legal de aplicación en la provincia de Santa Cruz, se establecen reglas de conductas generales y obligatorias, en todos los ámbitos, tanto públicos como privados. En los mismos se deberán atender las siguientes reglas de conducta:
-Las personas deberán mantener, entre ellas, la distancia establecida en los protocolos vigentes.
-Utilizar tapabocas en espacios compartidos, cerrados y abiertos.
-Ventilar los ambientes en forma adecuada y constante.
-Higienizarse asiduamente las manos.
-Toser o estornudar en el pliegue del codo.
-Dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria provincial.
-En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de «caso confirmado» de COVID-19, «caso sospechoso», o «contacto estrecho», conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento por disposiciones de normativas vigentes.
Actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario
Otro de los artículos consignados en el nuevo decreto provincial, se focaliza especial atención en las actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario, destacando que las mismas son:
-Los viajes grupales de egresados y egresadas, de estudiantes, de jubilados y jubiladas o similares.
-Las actividades en discotecas, locales bailables o similares, que se realicen en espacios cerrados.
-Las actividades en salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados.
-Eventos masivos de más de mil (1000) personas que se realicen en espacios abiertos, cerrados o al aire libre.
La Autoridad Sanitaria Provincial de acuerdo a la evolución epidemiológica y condiciones sanitaria de cada una de las localidades que integran la jurisdicción provincial podrá establecer o recomendar medidas, requisitos o condiciones respecto de su realización; así como establecer medidas sanitarias temporarias y focalizadas respecto de la realización de determinadas actividades de mayor riesgo epidemiológico y sanitario, con la finalidad de contener los contagios por COVID-19, o para disminuir el riesgo de transmisión.
Actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios
Además el nuevo decreto se refiere al funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios, así como la realización de eventos públicos, deportivos sociales, culturales y religiosos, entre otros. Los mismos se efectuarán según los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria provincial según corresponda y que contemple la totalidad de las recomendaciones e instrucciones emanadas de la referida autoridad y de acuerdo, de corresponder, bajo las pautas que establezca la autoridad sanitaria provincial en los supuestos del artículo precedente.
Ámbito laboral
A través del instrumento legal, se dispone que los Ministros, Ministras y Titulares de Entes Autárquicos y/o Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado, y Consejo Provincial de Educación deberán organizar el funcionamiento de las áreas y/o dependencias a su cargo mediante la implementación de un sistema de turnos según los lineamientos y necesidades de cada jurisdicción que no supere el cincuenta por ciento (50%) de la capacidad del espacio físico, y de acuerdo a los protocolos sanitarios vigentes aprobado por la «Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo» (CyMAT) o al protocolo que resulte aplicable según la normativa vigente.
Se establece en todos los ámbitos de trabajo la prohibición de reunión de personas para momentos de descanso, esparcimiento, comidas, o cualquier otro tipo de actividad, que se realice en espacios cerrados sin el estricto cumplimiento de la distancia establecida en los protocolos vigentes entre los y las concurrentes y sin la ventilación constante y adecuada de todos los ambientes. La parte empleadora deberá adecuar los turnos de descanso, los espacios y los controles necesarios para dar cumplimiento a lo establecido.
Ingreso a Santa Cruz y Pase sanitario
En el Artículo 7º, se enuncia que toda persona mayor de seis (6) años, que ingrese vía terrestre o aérea a Santa Cruz, deberá contar con al menos una dosis del esquema de vacunación aplicada 14 días previos al momento del ingreso, en caso contrario deberá presentar un certificado de test de hisopado negativo realizado hasta un máximo de 72 hs. de antelación.
Dicho recaudo, se acreditará con el carnet de aplicación de vacuna emitido por la autoridad de salud respectiva, o por la constancia obrante en la aplicación Mi Argentina.
En el Artículo 8º, se establece que las personas provenientes del exterior y que tengan como destino final alguna localidad en la provincia de Santa Cruz deberán cumplimentar las exigencias y condiciones establecidas en la Decisión Administrativa Nro. 951/2021-APN-JGM dictada por Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y sus modificatorias, debiendo adoptarse los recaudos sanitarios pertinentes conforme las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional.
Monitoreo permanente
Finalmente, el nuevo decreto provincial, faculta al Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia a realizar el monitoreo de la situación epidemiológica (de acuerdo a su dinámica) y disponer mediante resolución fundada las medidas y restricciones que resulten conducentes y calificar los niveles aplicables (riesgo medio y/o alto) a la jurisdicción, localidad o zona de influencia afectada. Además recomienda a los titulares de los Municipios y Comisiones de Fomento, a través de las áreas competentes, se evalúe la factibilidad de requerir a la ciudadanía la presentación de certificados de esquema completo de vacunación para la realización de las actividades y/o eventos que se desarrollen en dichas jurisdicciones.
Debido a la gran demanda de vacunación, desde el Municipio y el Hospital Zonal Padre Pedro Tardivo se informó que se extendieron los horarios a partir del 4 al 7 de enero. En este sentido, el intendente Fernando Cotillo expresó en redes sociales que «el […]
caleta_olivia destacada noticiaDebido a la gran demanda de vacunación, desde el Municipio y el Hospital Zonal Padre Pedro Tardivo se informó que se extendieron los horarios a partir del 4 al 7 de enero.
En este sentido, el intendente Fernando Cotillo expresó en redes sociales que «el camino es con la vacuna. Por ello hemos coordinado con el Ministerio de Salud y esta semana ampliaremos los horarios en el Complejo Deportivo Municipal».
Aseguró que se tendrán todas las opciones, y se confirmó en Caleta Olivia el periodo de 4 meses después de la segunda dosis, para aquellas personas que tengan el esquema completo de todas las vacunas.
El ataque a balazos que sufriera el rodado del hijo de un empresario en Río Gallegos, la desaparición misteriosa de una mujer también en la ciudad Capital, y otros hechos como las sospechosas muertes en Caleta Olivia de vecinos en el interior de dependencias policiales, […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEl ataque a balazos que sufriera el rodado del hijo de un empresario en Río Gallegos, la desaparición misteriosa de una mujer también en la ciudad Capital, y otros hechos como las sospechosas muertes en Caleta Olivia de vecinos en el interior de dependencias policiales, ponen en la mira a las instituciones del estado en nuestra Provincia.
De un tiempo a esta parte se ha puesto en debate el papel que cumplen en Santa Cruz las instituciones del Estado y con esto la consulta permanente si en realidad funcionan en favor de los vecinos o se mueven por otros intereses que poco tienen que ver con brindar soluciones y dar tranquilidad a los Santacruceños; las declaraciones públicas del empresario Riogalleguense Rubén Aranda, padre del joven a quien le balearon su auto desde una camioneta con vidrios polarizados y sin chapa patente, fueron las que pusieron en evidencia lo que muchos otros vienen diciendo en voz baja, «Es una Provincia donde ocurren hechos tan graves como la desaparición de una persona, o como el caso de una Dra. en San Julián. Cualquiera se anima a hacer cosas porque no pasa nada».
A este episodio del que aún no hay ni detenidos ni tampoco se logró identificar al rodado y mucho menos a sus ocupantes, hay que sumar la misteriosa desaparición de Marcela López quien hace casi ocho meses es intensamente buscada por sus familiares; de este hecho no hay mayores avances, y por el contrario sí hay muchas críticas por el escaso accionar por parte de quienes están al frente de la investigación.
El caso de la vecina que desapareció el 22 de mayo del año 2021 conmocionó a Santa Cruz y genera un sinfín de hipótesis, pero que lejos están de lograr su aparición; es más ya ni siquiera se la busca, son solo sus familiares y un puñado de militantes de diversos sectores políticos y sociales los que piden a gritos Justicia y saber ¿Qué pasó con ella?
A las pocas horas del incidente que tuvo como blanco el vehículo del empresario Rubén Aranda, éste manifestó en declaraciones públicas que fue identificada una camioneta Hilux sin patente, desde la que se efectuaron los disparos, «es responsabilidad absoluta del estado de que ese tipo de vehículos circulen libremente por la ciudad», y agregó: «hablo de las instituciones del estado que deben cuidarnos y cuidar a todos los ciudadanos colocando cámaras de vigilancia. Yo no creo que alguien que ande en un vehículo sin patente y polarice sea solo para transitar y nada mas, si lo hace es porque quiere delinquir».
Policía sospechosa
En el plano de Caleta Olivia en el 2021, se registraron por lo menos dos hechos que, y por los dichos de sus protagonistas y de muchos vecinos que lo hacen saber a través de las redes sociales y los medios de comunicación, ponen en riesgo la credibilidad de las instituciones del estado que son las que tiene que velar por la seguridad; el 7 de abril es encontrado muerto en una celda de la Seccional Quinta de Policía un joven identificado como Rodrigo Curaqueo de quien se informó en primera instancia que se había suicidado lo que de forma inmediata generó dudas por parte de sus familiares y por lo cual se inició una causa judicial que todavía está en instancia investigativa.
Otro hecho ocurrió hace algunas jornadas nada más cuando Santiago Díaz quien estaba detenido en la Seccional Segunda imputado por un homicidio, falleció a unas pocas cuadras de la dependencia supuestamente mientras huía después de haber burlado la custodia policial. Desde las fuerzas de seguridad en primera instancia se dijo que se había descompensado y producto de un paro cardiorrespiratorio, aunque horas después la autopsia reveló que había fallecido por asfixia mecánica por compresión en el cuello.
Todos estos hechos que ocuparon y ocupan la agenda pública hacen pensar en el papel que cumplen las instituciones del Estado.
El hecho tuvo lugar en la Comisaría Segunda de la localidad de Las Heras y actuó personal de la División de Investigaciones. Ocurrió el viernes a la madrugada, alrededor de las 5:00 hs., en la División Comisaría Segunda de la localidad de Las Heras. En […]
destacada las_heras noticia policialEl hecho tuvo lugar en la Comisaría Segunda de la localidad de Las Heras y actuó personal de la División de Investigaciones.
Ocurrió el viernes a la madrugada, alrededor de las 5:00 hs., en la División Comisaría Segunda de la localidad de Las Heras.
En momentos que la policía se encontraba realizando sus tareas cotidianas en la dependencia, se pudo saber que en determinado momento observaron que el jefe de guardia se encontraba en actitud sospechosa.
Ante ello, los uniformados solicitaron la presencia del Oficial de Servicio y el Segundo Jefe de dicha dependencia, y una vez allí los oficiales procedieron a dialogar con sus pares quienes precisaron que el jefe de guardia poseía una mochila con elementos de dudosa procedencia.
No obstante, el efectivo en cuestión precisó que las cosas que había dentro del bolso eran de su pertenencia.
Seguidamente, el jefe de guardia manifestó que individuos habían dejado la mochila en el interior de un auto en desuso con varios elementos para un interno.
Posteriormente, el segundo jefe ante la situación solicitó que nadie saliera del establecimiento hasta que llegara el personal de la División de Investigaciones. Ellos se encargaron de realizar las diligencias de rigor correspondientes al caso que consistió en la inspección ocular, secuencia fotográfica y toma de huellas.
Finalizada la labor las autoridades observaron que dentro de la mochila había dos botellas de bebidas alcohólicas y casi 20 gramos de marihuana.
Por último, se supo que el personal de la División de Investigaciones procedió al secuestro de la droga en cuestión y la Comisaría Segunda suspendió con retención de arma reglamentaria al jefe de guardia hasta que se esclarezca el hecho.
(Tiempo Sur)
Debido al avance de la tercera ola de Covid-19 en nuestro país, Aerolíneas Argentinas advirtió que podrían darse suspensiones y cancelaciones de vuelos ya programados. De esta manera, el presidente de la empresa, Pablo Ceriani, hizo público este anuncio a través de su cuenta de […]
destacada nacional noticiaDebido al avance de la tercera ola de Covid-19 en nuestro país, Aerolíneas Argentinas advirtió que podrían darse suspensiones y cancelaciones de vuelos ya programados.
De esta manera, el presidente de la empresa, Pablo Ceriani, hizo público este anuncio a través de su cuenta de Twitter, donde advierte que algunos de sus vuelos podrían sufrir reprogramaciones o cambios.
Frente a la escalada de contagios de Covid-19 en nuestro país, Pablo Ceriani enfatizó el esfuerzo que está realizando la empresa para sostener las operaciones de vuelo durante la temporada de verano.
Asimismo, en su cuenta oficial, expresó: «Debido a la nueva ola de contagios que estamos viviendo en todo el país, que también afecta al personal de Aerolíneas Argentinas, queremos informar que nuestras operaciones pueden sufrir demoras, modificaciones y/o cancelaciones».
«Ante esta situación, estamos realizando un esfuerzo muy grande para sostener las operaciones en plena temporada de verano y que afecte lo menos posible los itinerarios de los vuelos. Les pedimos paciencia, cualquier novedad de sus vuelos será comunicada por los canales oficiales», agregó el presidente de Aerolíneas Argentinas.
Además de lo mencionado por Ceriani, resaltó que esta realidad es la misma que están atravesando todas las aerolíneas, dejando el ejemplo de la cancelación de 4.000 vuelos en todo el mundo el pasado 2 de enero.
De todos modos, Aerolíneas Argentinas se dispondrá a notificar a aquellos pasajeros que pudiesen ser afectados por estas medidas, a través de un correo electrónico.
En la actualidad, la empresa dispone de 230 vuelos diarios, tanto nacionales como regionales e internacionales.
En lo que va de la temporada, solo resultó afectado un vuelo a Bariloche con 170 pasajeros, que acabó despegando al día siguiente.
La situación actual lleva a los empleados de la empresa a trabajar en burbujas, siendo el área de mantenimiento una de las más afectadas por los contagios.
La referencia de Ceriani a los más de 4.000 vuelos cancelados en el mundo este 2 de enero, se vincula a que más de la mitad de ellos se dieron en los Estados Unidos, por las malas condiciones climáticas y el avance de los casos de la variante Ómicron.
Respecto a atrasos, 11.200 vuelos a nivel mundial se vieron afectados.
(Via Pais)
La creciente aparición de casos y contagios de coronavirus dejó al Gobierno alerta para controlar la propagación de la enfermedad. El Ministerio de Salud informó cuáles son los nuevos requisitos para ingresar al país. «Es fundamental generar estrategias que permitan disminuir la posibilidad de infección […]
destacada nacional noticiaLa creciente aparición de casos y contagios de coronavirus dejó al Gobierno alerta para controlar la propagación de la enfermedad. El Ministerio de Salud informó cuáles son los nuevos requisitos para ingresar al país.
«Es fundamental generar estrategias que permitan disminuir la posibilidad de infección a través de la misma», adelantó el comunicado del Ministerio que conduce Carla Vizzotti.
Para los argentinos y extranjeros mayores a seis años que ingresen a Argentina vía aérea, marítima y fluvial, regirán nuevas medidas obligatorias.
«Los requisitos fueron implementados debido al escenario dinámico de la situación epidemiológica y al incremento de casos positivos de coronavirus a partir de la proliferación de Ómicron, una variante con riesgo aumentado de transmisión y reinfección comparado con las que circularon previamente», justificaron en el mensaje.
Las nuevas medidas que lanzó el Ministerio de Salud de la Nación solicitan:
-Declaración jurada, que es exigida por la Dirección Nacional de Migraciones.
-Testeo PCR negativo realizado en el país de origen dentro de las 72 horas previas al inicio del viaje. También puede presentarse un certificado de alta médica emitido dentro de los 90 días previos con un PCR positivo que demuestre que tuvo la enfermedad en ese tiempo.
-Esquema de vacunación completo por lo menos catorce días previos a su ingreso.
-Seguro de salud COVID-19, con cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslados sanitarios, para quienes resulten casos positivos, sospechosos o contactos estrechos.
San Carlos de Bariloche, Las Grutas y El Bolsón fueron las ciudades más elegidas por este sistema de venta anticipada que registró el movimiento de más de 100 mil visitantes desde distintos puntos del país entre los fines de semana de Navidad y Año Nuevo. […]
destacada noticia regionalSan Carlos de Bariloche, Las Grutas y El Bolsón fueron las ciudades más elegidas por este sistema de venta anticipada que registró el movimiento de más de 100 mil visitantes desde distintos puntos del país entre los fines de semana de Navidad y Año Nuevo.
Los destinos de la provincia de Río Negro han sido los «protagonistas» del Programa PreViaje, con San Carlos de Bariloche, Las Grutas y El Bolsón como los más elegidos por este sistema de ventas anticipadas, dijo este lunes la ministra de Turismo y Deportes local, Martha Vélez.
En declaraciones a Télam Radio, la funcionaria destacó la llegada de más de 100 mil visitantes desde distintos puntos del país entre los fines de semana de Navidad y Año Nuevo, que ubicó a Río Negro en el tope de las preferencias turísticas del Programa PreViaje.
«Se ha dado un registro que esperábamos porque mucho de esto que hoy se traduce en números muy positivos ya estaban registrados en el programa PreViaje, del que Río Negro ha sido absoluto protagonista porque ha sido el destino más elegido del país con eje en San Carlos de Bariloche, Las Grutas y El Bolsón en estas reservas anticipadas», precisó.
La ministra enfatizó en el «impacto económico» positivo que conlleva el nivel de turistas que llegaron en estos días a Río Negro, que representa una situación «alentadora y el presagio de lo que va a ser la temporada de verano 2022».
Describió que las cifras aportadas por el Observatorio Turísticos de Río Negro arrojan que el movimiento generado por los visitantes representó «más de 1.700 millones de pesos».