
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalConfederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el que expresa: Los sectores productivos hoy en la Argentina afrontan tasas de tributación impositiva de niveles confiscatorios; la más alta de América Latina según un informe del FMI (Fondo Monetario Internacional) si se suman los tres […]
destacada nacional noticiaConfederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el que expresa:
Los sectores productivos hoy en la Argentina afrontan tasas de tributación impositiva de niveles confiscatorios; la más alta de América Latina según un informe del FMI (Fondo Monetario Internacional) si se suman los tres estamentos del Estado: Nacional, Provincial y Municipal.
A esto se suma la reciente modificación del criterio de aplicabilidad del ajuste por inflación en los balances de las empresas, en la Ley de Impuesto a las Ganancias, que básicamente anula la aplicación plena del ajuste y vuelve al esquema de aplicación por tercios.
La modificación del artículo 149 de la ley, dice que «deberá imputarse un tercio (1/3) en ese período fiscal y los restantes dos tercios (2/3), en partes iguales, en los dos (2) períodos fiscales inmediatos siguientes», de prosperar esto el pago de «ganancias por tenencia» y el «pago por ganancias ficticias impulsadas por el guarismo inflacionario» se verán potenciados impactando de lleno negativamente en todo el espectro de los planteos productivos de la Argentina.
En un país donde las urgencias se vuelven regla y no excepción; ninguna empresa, ningún emprendedor, ningún productor puede invertir y crecer con semejantes niveles de tributaciones y la incertidumbre como dogma rector de los procesos productivos.
Esta modificación actuará sobre las cadenas de la misma forma que lo haría una suba del porcentaje tributado, esto complicará la ya frágil situación productiva; en un contexto de rentabilidades en los puntos de quiebre para muchos sectores y a esto tenemos que sumar una mayor tasa extractiva de impuestos, es decir menor producción, menor capacidad de reinversión y nulo crecimiento en forma inmediata.
«Las empresas crecen inversamente proporcional a los retiros que se haga de las mismas».
Esta es una ley de producción que nuestros legisladores parecen simplemente desconocer.
Se acercan las fiestas y una vez más es necesario concientizar sobre los peligros que implica el uso de pirotecnia. Los riesgos pueden ser incendios, quemaduras, problemas auditivos, daños oculares, mutilaciones permanentes, e incluso, la propia vida. Por esto, el Dr. Daniel de la Torre […]
destacada noticiaSe acercan las fiestas y una vez más es necesario concientizar sobre los peligros que implica el uso de pirotecnia. Los riesgos pueden ser incendios, quemaduras, problemas auditivos, daños oculares, mutilaciones permanentes, e incluso, la propia vida. Por esto, el Dr. Daniel de la Torre Diamante, otorrinolaringólogo del Centro de Implantes Cocleares Profesor Diamante, brinda algunas recomendaciones para festejar sin sobresaltos y explica los riesgos que representan estos explosivos.
Llegó diciembre y después de un año aún tan particular, se acerca el festejo de las Fiestas. Si bien existe cada vez más conciencia en torno a los peligros que conlleva el uso de pirotecnia, su empleo lamentablemente es frecuente.
Según datos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) más de 1000 personas deben ser asistidas anualmente en instituciones de la salud por lesiones producidas por el uso de la pirotecnia, de las cuales alrededor del 50% son niños y de ellos, el 75% varones. Además, entre el 25% y el 50% de los lesionados son solo espectadores u observadores.
«Debemos ser conscientes que utilizar pirotecnia puede causar quemaduras, problemas auditivos y lesiones en manos, rostro y ojos de por vida. Los más afectados son los niños de entre 5 a 14 años» sostiene Dr. De la Torre. «Si bien en los últimos años hubo un claro descenso en el uso, por momentos parece ser un hábito difícil de erradicar completamente, a pesar de los numerosos y graves riesgos que conlleva su uso».
De acuerdo con estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la intensidad sonora máxima de exposición a un sonido o ruido para evitar posibles lesiones auditivas es de 70 a 80 decibeles (dB) y se recomienda no habitar en lugares con ruidos superiores a los 65 dB. En este sentido, las explosiones ocasionadas por la pirotecnia, por lo general superan los 100 dB, lo cual implica un nivel de intensidad sonoro de riesgo que podría afectar negativamente nuestro aparato auditivo.
Desde el punto de vista de la legislación, existen diversas ordenanzas y proyectos en distintos distritos del país que tienden a regular la utilización indiscriminada de la pirotecnia y a morigerar los ruidos desmedidos en general.
¿Por qué es tan importante tomar conciencia sobre este tema?
Las explosiones habitualmente son ruidos fuertes de corta duración que llegan al oído interno e impactan sobre las células ciliadas que lo conforman. Si este trauma sonoro fuese de alta intensidad tal vez podría llegar a generar algún daño auditivo con la consiguiente pérdida de audición y percepción de zumbidos o acúfenos en los oídos de manera transitoria o permanente. Asimismo, puede que los riesgos auditivos se incrementen cuando las detonaciones se realizan en lugares cerrados o semicerrados, ya que, al ruido suscitado por la pirotecnia, también se suman los ecos o amplificaciones que se generan en las paredes u otras superficies.
«Es importante desarrollar hábitos que ayuden al cuidado del sistema auditivo y uno de ellos es no exponerse a ruidos intensos.
Las señales de alarma que nos indican una pérdida auditiva y a las que debemos prestar atención, son: la presencia de acúfenos o zumbidos y la dificultad para discriminar la palabra, especialmente en ambientes con ruido ambiente. Debido a que las lesiones por ruidos intensos pueden ser irreversibles, es muy importante ponernos en alerta y prevenir potenciales daños por trauma acústico», indicó Dr. Daniel de la Torre.
Todos los años la quema de pirotecnia ocasiona miles de lesiones a quienes la manipulan y a las personas que se encuentran cerca. Consultar tempranamente ante un dolor de oído, sensación de pérdida auditiva o cualquier malestar es importante, sobre todo en caso de haber estado expuesto ante alguna explosión o ruido intenso.
La Cámara de Diputados rechazó el proyecto de Presupuesto 2022 del Poder Ejecutivo, en el marco de una sesión que se extendió durante más de 20 horas, con fuertes contrapuntos, en la que la oposición de Juntos por el Cambio, a contramano de un consenso […]
destacada nacional noticia politicaLa Cámara de Diputados rechazó el proyecto de Presupuesto 2022 del Poder Ejecutivo, en el marco de una sesión que se extendió durante más de 20 horas, con fuertes contrapuntos, en la que la oposición de Juntos por el Cambio, a contramano de un consenso que se había logrado construir para que la iniciativa volviera a comisión, reunió 132 votos contra 121 reunidos por el oficialismo y aliados, y una abstención.
En el tramo final de la sesión, fracasó en la mañana del viernes una propuesta de postergar para el martes próximo el debate el Presupuesto 2022 y convocar nuevamente a la comisión de Presupuesto al ministro de Economía, Martín Guzmán.
«Llama poderosamente la atención el comportamiento de algunos dirigentes donde tuvieron un comportamiento patoteril y que no tenía razón de ser. Habíamos acordado pasar a comisión por pedido de nuestro Presidente (Alberto Fernández) y con la voluntad de Martín Guzmán», sostuvo luego de la sesión, en declaraciones a la señal C5N, el jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner.
En ese contexto, afirmó que a la oposición de Juntos por el Cambio «le pegó muy mal haber ganado la elección de medio término» y que, ahora, «juegan a ver quién es el más duro».
De esta forma, tras el rechazo que se impuso en el recinto sobre el proyecto de Presupuesto, la iniciativa no puede volver a ser tratada por el cuerpo, tal cual manda la Constitución Nacional para los casos en que un proyecto cosecha mayoría de votos en contra.
La propuesta de vuelta a comisión acordada en el marco de un cuarto intermedio dispuesto este viernes, fue planteada en el recinto por el diputado de Juntos Somos Río Negro, Luis Di Giácomo.
Ese planteo había sido aceptado por la vicepresidenta del bloque del Frente de Todos, Cecilia Moreau, que adelantó el respaldo del oficialismo a la moción de Di Giácomo, al igual que el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, que avaló retomar el martes en ese cuerpo parlamentario el debate.
Dialogar
Sin embargo, y en un enfervorizado discurso, el diputado de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, dijo que «en Juntos por el Cambio hay unidad, hay debate desinhibido, robusto» y que «no hay internas, se resuelven», y afirmó: «Acá estamos, todos juntos con mucha responsabilidad. Fracasaron, se van a terminar de acostumbrar a dialogar».
A su turno, el titular del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, cuestionó a la oposición y dijo: «Ojalá hubieran sido tan meticuloso que tamaño endeudamiento pasara por el Congreso para cuidar la democracia, quizá fue la cobardía de no poder mandar ese proyecto acá. Votemos y terminemos el show», aseveró.
Finalmente, el jefe de diputados del PRO, Cristian Ritondo, aseveró: «No vamos a acompañar que vuelva a comisión, nos tenemos que respetar. El diálogo es respetar al otro. Nunca el kirchnerismo en la ciudad nos votó un Presupuesto. Si quieren dialogar, dialoguen, no lo digan en la campaña».
Por su parte, el jefe del bloque radical, Mario Negri, expresó: «Los errores se pagan, y la responsabilidad hay que asumirla, y cuando uno tiene la responsabilidad de ser la mayoría, hay cosas de las que no se puede dar el lujo, si además tienen la responsabilidad de creer que tenían la mayoría para algo que estaban en minoría; y lo que tienen que tener es templanza, no calentura y agraviar, porque predispone de la manera que se ha predispuesto, después de 24 horas de debate».
Tras los contrapuntos, entonces, primero se votó la vuelta a comisión del proyecto de Presupuesto 2022, que fue rechazado por 128 votos contra 122, en tanto luego, tras una moción de orden, se votó la iniciativa de fondo, que fue rechazada por 132 legisladores contra 121 votos a favor y una abstención.
De esta forma, el proyecto de la ley de leyes quedó formalmente rechazada en el recinto, con lo cual no podrá volver a ponerse en consideración en el cuerpo, según lo establece la Constitución Nacional para los trámites legislativos.
El final de la sesión, con el rechazo de la oposición, se dio tras varios intentos del oficialismo por acercar posiciones, incluso con las presencias de los ministros de Interior, Eduardo De Pedro, y de Economía, Martín Guzmán, en el recinto.
En una de esas reuniones de la tarde del jueves entre el Frente de Todos y la oposición, los legisladores del oficialismo propusieron la posibilidad de que el destino de los fondos que surjan de todo exceso de recaudación a partir de junio tenga que ser aprobado por el Congreso, aunque fuentes de Juntos por el Cambio indicaron que «no es suficiente».
Desde ese espacio buscaban que el oficialismo dejara sin efecto alguno de los diez artículos que le dan al Poder Ejecutivo la facultad de disponer la distribución de partidas, sin que medie un trámite parlamentario.
Esas reuniones en busca de acuerdos se sucedieron luego de que, en el primer tramo de la sesión -iniciada a las 13:15-, la mayoría de los bloques opositores de la Cámara de Diputados se impusieran al oficialismo en una votación por la cual se emplazaba a la comisión de Presupuesto y Hacienda a debatir el proyecto de ley enviado por el Senado que modifica el artículo 24 de la Ley Impuestos a los Bienes Personales.
También se decidió pasar a un cuarto intermedio de dos horas -entre las 16 y las 18- para intentar acercar posiciones entre oficialistas y opositores antes de dar por iniciado el tratamiento del proyecto de cálculo de gastos y recursos para el año próximo.
(Télam)
Luego de que el vicegobernador, Eugenio Quiroga cumpliera con hacer girar el acuerdo entre los actores vinculados a la industria petrolera, sobre todo, las comunidades, se adelantó que la empresa abrirá su sede en Caleta Olivia. Apuntala la inversión social, podría anticipar desembolsos y ratifica […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosLuego de que el vicegobernador, Eugenio Quiroga cumpliera con hacer girar el acuerdo entre los actores vinculados a la industria petrolera, sobre todo, las comunidades, se adelantó que la empresa abrirá su sede en Caleta Olivia. Apuntala la inversión social, podría anticipar desembolsos y ratifica el 75% de mano de obra local.
El 15 de noviembre, la gobernadora Alicia Kirchner y Hugo Eurnekian, responsable de CGC firmaron el «Acuerdo de Prórroga de Concesiones Hidrocarburíferas», en áreas en las que Sinopec había suspendido paulatinamente las inversiones hasta llegar a los niveles mínimos históricos.
En ese contexto, convencidos del potencial que aún tienen los yacimientos, CGC acordó con la provincia, un ambicioso programa de inversiones que apunta a revertir estas situaciones, a poner en valor las concesiones y a dinamizar rápidamente toda la actividad vinculada a su ejecución.
Este jueves, responsables de la compañía se reunieron con intendentes de la zona norte, entre ellos Fernando Cotillo y Osvaldo Maimó, de Caleta Olivia y Pico Truncado, además del comisionado de fomento de Koluel Kayke, Tomás Cabral y la diputada Liliana Toro, además de Gustavo Twardosky, que preside la cámara empresarial hidrocarburífera del Golfo San Jorge.
De ese encuentro surgió un nuevo acuerdo, que suma beneficios específicos para la zona de influencia de las operaciones de CGC en zona norte, tendiente a maximizar el impacto de las inversiones sociales.
Oficina en Caleta Olivia
La empresa acordó instalar una Oficina Permanente en la ciudad del Gorosito con funciones de reporte en el ámbito de compras y contrataciones, en donde se asignará personal propio de CGC para la atención de todas las consultas y otras gestiones vinculadas a estas áreas que realicen los actores locales con relación a las operaciones de CGC en las áreas de la Cuenca del Golfo San Jorge.
Inversión social
Los municipios y comisiones de fomento participantes de la rúbrica trabajarán en un plan de desarrollo regional que involucre a las comunidades de la zona norte, del que van a surgir proyectos específicos que formarán parte del programa de inversión social de CGC.
Se trata de dar prioridad al desarrollo de obras relacionadas con espacios educativos el recurso humano y la infraestructura de los parques industriales, logísticos, corporativos que tengan como propósito la radicación de empresas en la zona.
Mientras tanto, y con carácter urgente, el Municipio de Caleta Olivia, conformará un Consorcio Inter Institucional de Desarrollo y Planeamiento Estratégico, que involucre a los municipios, sectores empresariales, organización de trabajadores y demás afines. Con facultades suficientes para el desarrollo y ejecución del Plan.
Anticipar inversiones
Ahora, el proyecto que va a votarse el lunes en la Cámara del Pueblo, incluye la aceleración de inversiones previstas en el Acuerdo, que serán evaluadas por trieño.
En este sentido se acuerda el adelanto de la activación de cuatro (3) equipos de Work Over adicionales al plan comprometido para el año 2022, con el objetivo de acelerar la reparación de pozos inyectores y productores; poder incrementar la producción, la activación de mano de obra y los ingresos provinciales y municipales.
Trabajo santacruceño
El acuerdo del jueves prioriza la contratación de empresas locales del norte de Santa Cruz en primer lugar, y regionales del Golfo San Jorge en segundo, siempre y cuando las condiciones de contratación sean competitivas técnica y económicamente.
La mano de obra santacruceña no puede ser inferior al 75%, según lo establecido en la normativa vigente. Como también la utilización en primera instancia del personal de la zona que todavía se encuentra sin tareas efectivas debido al impacto de la pandemia por el COVID-19.
El Tribunal Oral Federal (TOF) 3 de la Ciudad de Buenos Aires condenó al extitular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Ricardo Echegaray a 4 años y 8 meses de prisión y absolvió, por mayoría, a los empresarios Cristóbal López y Fabián De […]
destacada nacional noticiaEl Tribunal Oral Federal (TOF) 3 de la Ciudad de Buenos Aires condenó al extitular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Ricardo Echegaray a 4 años y 8 meses de prisión y absolvió, por mayoría, a los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa en el juicio por supuesta defraudación al Estado en el otorgamiento de planes para el pago del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) a la petrolera Oil Combustibles.
El veredicto fue leído por el presidente del tribunal, Fernando Machado Pelloni, quien, acompañado por sus colegas Andrés Basso y Javier Ríos, anunció que el 17 de marzo de 2022 a las 16 se darán a conocer los fundamentos.
El juicio, que duró dos años y medio, demandó 81 jornadas de debate que abarcaron unas 280 horas, las declaraciones de 42 testigos y las participaciones de 8 peritos.
Los magistrados entendieron que el exfuncionario de los gobiernos kirchneristas, quien apelará la medida y por lo tanto no irá a la cárcel, cometió delitos al habilitar el otorgamiento de determinados planes de pagos a la empresa Oil Combustibles, pero desligaron de responsabilidades a los empresarios.
En la parte resolutiva del fallo el TOF dispuso condenar a Echegaray a «cuatro años y ocho meses de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública», al hallarlo «autor penalmente responsable del delito de administración fraudulenta, agravado por haber sido cometido en perjuicio de la administración pública».
A la vez, por mayoría (Machado Pelloni y Ríos a favor, Basso en disidencia), el TOF absolvió a López y De Sousa y dispuso «levantar las medidas cautelares» dictadas contra ambos, «como así también de todas las personas jurídicas en la que tienen participación».
El fallo fue leído en la tarde de este jueves, minutos después de las 19, tras dos años y seis meses de debate oral que concluyeron esta mañana con las últimas palabras de los tres imputados, que reclamaron su absolución y declamaron su inocencia ante el tribunal.
«No hubo ningún perjuicio fiscal», sostuvo Echegaray ante el TOF 3, al que reclamó un «pronunciamiento absolutorio», porque -según dijo- se trató de una causa «armada» con «prueba falsa» que atribuyó a la AFIP cuando era dirigida por Alberto Abad.
Echegaray sostuvo que los planes de pago otorgados a Oil Combustibles fueron «iguales» a los otros 1.648 que hubo durante su gestión en el organismo recaudador, y que durante el juicio -suspendido durante varios meses por la pandemia de coronavirus- no se produjo «ninguna prueba» que avalara la acusación.
Durante la mañana también, en el marco de lo que se conoce como «últimas palabras» antes del fallo, tanto el empresario Cristóbal López como su socio, De Sousa, señalaron que la causa judicial en su contra fue parte de una persecución pergeñada por el Gobierno de Mauricio Macri, luego de que él se negara a poner a disposición del expresidente los medios de comunicación del Grupo Indalo.
El juicio había comenzado el 13 de junio de 2019 con López y De Sousa detenidos con prisión preventiva en la causa, con audiencias presenciales en Comodoro Py 2002 y dos acusadores, la fiscalía y la AFIP en su rol de querellante.
Dos años y medio más tarde y pandemia de Covid-19 mediante, terminó de manera virtual, con los dos empresarios en libertad y con una única acusación, la del fiscal Juan García Elorrio, tras el desistimiento de la AFIP.
La AFIP desistió de su rol de querella penal y civil luego que Oil Combustibles adhirió este año a un plan de pagos para regularizar la deuda del ITC y se levantó su quiebra.
El debate estuvo suspendido casi cinco meses desde el inicio del aislamiento social por el coronavirus en marzo de 2020 y pudo reanudarse en forma remota por la plataforma Zoom en agosto de ese año.
Para Santa Cruz se encuentran incluidas 27 obras. También se incluirá en el Presupuesto Nacional 2022, la obra para la construcción del Acueducto del Norte Santacruceño con una inversión de U$D 1.100.000.000. El Gobierno Nacional elevó a la Cámara de Diputados, el presupuesto 2022 en […]
caleta_olivia destacada noticiaPara Santa Cruz se encuentran incluidas 27 obras. También se incluirá en el Presupuesto Nacional 2022, la obra para la construcción del Acueducto del Norte Santacruceño con una inversión de U$D 1.100.000.000.
El Gobierno Nacional elevó a la Cámara de Diputados, el presupuesto 2022 en el cual se contemplan partidas específicas para obras, salud, energía, ambiente y transporte para las 24 jurisdicciones. En el mismo se destacan 27 obras que impactarán en la comunidad de Santa Cruz que demandarán una inversión de $36.950.735.704 en base a las proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía, en materia de gastos corrientes y de capital, contemplando partidas específicas para obras, salud, energía, ambiente y transporte.
Las obras que se contemplan son:
-La construcción de la línea eléctrica de 132 Kv que une la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena hasta Puerto San Julián, por un monto de $ 6.391.503.601.
-El reinicio de la obra eléctrica de la línea de 132 Kv que une a la ciudad de Puerto San Julián con Gobernador Gregores, por un monto de $ 2.787.497.703.
-La construcción del Polo Tecnológico Científico de la provincia de Santa Cruz, por un monto de $ 840.000.000.
-La ampliación edilicia de las Unidad Penitenciaria N° 1 de Pico Truncado, por un monto de $ 2.300.000.000.
-La ampliación edilicia de las Unidad Penitenciaria N°2 de Río Gallegos, por un monto de $ 600.000.000.
-La construcción de 1.357 Km de redes de fibra óptica en todo el territorio provincial, con un monto de $6.885.760.000.
-La construcción y remodelación de un Hospital en la localidad de Los Antiguos, por un monto de $318.815.000.
-Centro Provincial de Almacenamiento de Vacunas (BID N° 5032 OC- Ar) de $ 180.000.000.
-Construcción y remodelación del Hospital de la localidad de Pico Truncado por una suma de $260.000.000.
-Construcción de un Centro de Atención Primaria de la localidad de Las Heras por un monto de $54.000.000.
-Ampliación Hospital de Rio Gallegos Servicio de Hemodiálisis por un monto de $311.468.400.
-Inicio de la construcción de la línea de alimentación de media tensión de 33kV para la ciudad de Caleta Olivia por un asuma de $135.000.000.
-Construcción de la Sede Administrativa en el Parque Nacional Monte León por un monto de $10.000.000.
-Construcción de subcentral de Incendios en la localidad de El Chaltén, Parque Nacional Los Glaciares por un monto de $20.000.000.
-Finalización de la Intendencia del Parque Nacional de Bosques Petrificados de la localidad de Jaramillo por un monto de $ 140.000.000.
-Ampliación del Presupuesto asignado para el 2022 para el juzgado Federal con asiento en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena por un monto de $50.000.000.
-Circunvalación localidad de Caleta Olivia empalme con autovía Ruta Nacional N°3 Prog. 1908,6, Prog. 1921, Long. 12,4 KM por un monto de $4.500.000.000.
-Conservación mejorativa tramo: Tres Cerros- Empalme Ruta Provincial 47 Prog. 2088, Progr. 2164 Long. 76 KM $ 3.000.000.000.
-Travesía Urbana Desvió Transito pesado, Tramo: RP 53- Rotonda Chimen Aike Long. 6 km por un monto de $3.000.000.000.
-Travesía Urbana Tramo: Chimen Aike- Rio Gallegos Long. 8 km, por un monto de $2.500.000.000.
-Campamento Comandante Luis Piedra Buena 1° Etapa, por un monto de $815.000.000.
-Campamento Gobernador Gregores 1° Etapa, por un monto de $815.000.000.
-Obras en Puerto Caleta Paula por un monto de $84.000.000
-Obras en Puerto Deseado $198.000.000
-Obras en Puerto Punta Quilla $54.000.000
El show comenzó pasadas las 22.30 horas y el predio del Boxing Club estaba colmado. En el exterior, miles de personas también se hicieron presentes. Tocó sus temas clásicos y nuevo repertorio hasta las 00.00 horas para darle paso a la Konga. El artista tuvo […]
destacada noticia rio_gallegosEl show comenzó pasadas las 22.30 horas y el predio del Boxing Club estaba colmado. En el exterior, miles de personas también se hicieron presentes. Tocó sus temas clásicos y nuevo repertorio hasta las 00.00 horas para darle paso a la Konga.
El artista tuvo una interacción espectacular con el público, incluso tras leer un cartel que lo invitaba a cantar con Axel Vargas, de “Banda Extrema”, lo invitó a subirse al escenario. Con el joven vocalista de la banda que lo precedió, interpretó dos temas de su repertorio, que emocionaron y llenaron de ilusión al artista local.
Antes de terminar su show, el intendente Pablo Grasso le entregó un presente para reconocer su presencia en el Festival 1360 Aniversario de Río Gallegos. Pero el pedido popular, hizo que interpretara tres temas más, para darle el gusto a los riogalleguenses que disfrutaron la quinta noche del Festival 136 Aniversario Río Gallegos.
Lo hizo previo a dar inicio a la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados para dar tratamiento al Presupuesto 2022, junto a otros legisladores que por diversas cuestiones optaron por iniciar su actividad legislativa después del 10 de diciembre. «Por mi Santa Cruz, mi […]
destacada noticia politica puerto_deseadoLo hizo previo a dar inicio a la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados para dar tratamiento al Presupuesto 2022, junto a otros legisladores que por diversas cuestiones optaron por iniciar su actividad legislativa después del 10 de diciembre.
«Por mi Santa Cruz, mi provincia. Sí juro», señaló Gustavo González al momento de jurar ante el resto de sus pares y el presidente de la Cámara baja Sergio Massa; una vez llevado el acto protocolar de jura se sentó en su escaño para comenzar con el desarrollo de la sesión en la que se debatió sobre el Presupuesto 2022.
Una vez asumido como Diputado Nacional, Gustavo Kaky Gonzalez sostuvo: «Hoy juré como Diputado de la Nación por la Provincia de Santa Cruz», y aseveró: «Me llenan una emoción y un orgullo indescriptibles por asumir un compromiso tan importante con los santacruceños y con mi país. Es momento de defender derechos; fomentar el desarrollo; y generar un contexto propicio para mejorar la calidad de vida de todos y todas».
Así lo expresó el delegado de los empleados municipales en el área de Bromatología Pablo Robles en lo que refiere a la controversia que se generó por la falta de un matadero de propiedad del estado para la faena de animales, sobre todo lechones; fue […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo expresó el delegado de los empleados municipales en el área de Bromatología Pablo Robles en lo que refiere a la controversia que se generó por la falta de un matadero de propiedad del estado para la faena de animales, sobre todo lechones; fue el comerciante Rolando Piva quien planteó sus dudas sobre la venta de los productos por parte de chacareros.
El matadero municipal no existe en Caleta Olivia desde finales del año 2019 cuando asumió la actual gestión y determinó que el mismo no estaba en condiciones para su funcionamiento, con el compromiso que en el corto plazo se llevarían a cabo las obras para lograr un edificio como corresponde o en caso contrario el acuerdo con un privado para faenar. «Lamentablemente nada de esto ocurrió y hoy estamos con estos problemas que tomaron estado público en estas últimas horas», dijo el delegado municipal Pablo Robles.
En este contexto el dirigente gremial señaló que era cierto que el edificio del matadero que el Municipio alquilaba en la gestión anterior no estaba en condiciones, «por lo menos se daban las garantías para la faena, pero lamentablemente todo esto conlleva a una localidad como la nuestra con la actividad de Zona de Chacras que no se ha podido regularizar», y aseveró: «ni la cuestión de tener un matadero propio, o de por lo menos algún tipo».
Sinceramente, prosiguió Pablo Robles, «el matadero no estaba en condiciones bromatológicas porque el anterior funcionario que estaba a cargo no entendía nada del tema, y después vino Sasso y lo cerró», y agregó: «no tengo las pruebas, pero seguramente las familias que tienen animales los han tenido que faenar, y seguro para la venta o para el consumo en la familia porque sino qué hacen con esos animales, y eso es un grave problema».
En tanto que consultado en el programa radial QUE sobre los inconvenientes que se podrían generar ante la venta clandestina de animales, remarcó: «en el país hubo brote de triquinosis en Salta, hubo un brote en Neuquén y ojalá acá no pase nada, pero de ser así, el responsable sanitario en Caleta Olivia es Bromatología que depende de la Municipalidad»; también sostuvo que los vecinos de Caleta Olivia nos merecemos un lugar en condiciones sanitarias y que pueda garantizar la calidad de las piezas faenadas.
«El consejo para los vecinos es si van a comprar no solo lechón, sino cualquier carne que hable con el carnicero y le pregunte si tiene los certificados sanitarios porque estos tienen la firma del veterinario que garantiza que la pieza no está enferma», y añadió: «se debería actuar rápidamente con un proyecto de matadero y frigorífico en la zona, ese me parece que sería la respuesta a esto».
El Centro de Hemoterapia local participó de la actividad denominada «Latinoamérica unida dona sangre», y que en el caso particular de Caleta Olivia se desarrolló a los pies del Gorosito; fueron muchos los vecinos que se sumaron a esta campaña y se acercaron para donar. […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Centro de Hemoterapia local participó de la actividad denominada «Latinoamérica unida dona sangre», y que en el caso particular de Caleta Olivia se desarrolló a los pies del Gorosito; fueron muchos los vecinos que se sumaron a esta campaña y se acercaron para donar.
El Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional GCIAMT, fue el organizador de la Primera Jornada «Latinoamérica Unida Dona Sangre» de la que participaron los Servicios de Sangre de 19 países latinoamericanos; todo el personal del área de Hemoterapia del Hospital Zonal local se trasladó hacia el centro de la ciudad para montar un operativo de donación de sangre que contó con la participación solidaria de muchos vecinos. El propósito de la campaña fue el de amplificar la comunicación de la necesidad de donantes de sangre en una época crítica como lo es cada diciembre y además que sea una oportunidad de aprendizaje y de inicio, en muchos casos de trabajo colaborativo.
Los objetivos principales de la Jornada son: Asistir en la metodología de colectas de sangre a Bancos de Sangre con menos experiencia, diseñar la comunicación estratégica digital para comunicar mensajes y promocionar la colecta, unificar y estandarizar criterios para la organización de colectas para la convocatoria de donantes, unificar o estandarizar los procesos de servicio y atención memorable a los donantes voluntarios de sangre.
Por primera vez una entidad de tanta relevancia académica y posicionamiento en Iberoamérica, como lo es el GCIAMT visibiliza y legitima el rol trascendente de los promotores comunitarios en el propósito de la donación voluntaria, amplificando sus voces y mostrando que hay muchas iniciativas con los cuales los Sistemas de Sangre pueden trabajar colaborativamente en función de la convocatoria de donantes voluntarios y la organización de colectas de sangre.
Al respecto el Dr. Gabriel Peraca responsable del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital, manifestó que fue importante la concurrencia de vecinos. «La intención es concientizar sobre la importancia de donar sangre y que esto es una acción solidaria», y aseveró: «tratamos de estimular a los donantes negativos a que se acerquen a donar porque es un grupo que escasea. Siempre estamos necesitando sangre y es bienvenido todo lo que venga».
Lo ocurrido en un establecimiento educativo de la localidad de Las Heras donde padres se manifestaron porque sus hijos fueron desaprobados de manera masiva por una docente, dejó al descubierto las presiones a las cuales se exponen los docentes, y el bajo nivel educativo de […]
destacada educacion las_heras noticiaLo ocurrido en un establecimiento educativo de la localidad de Las Heras donde padres se manifestaron porque sus hijos fueron desaprobados de manera masiva por una docente, dejó al descubierto las presiones a las cuales se exponen los docentes, y el bajo nivel educativo de la Provincia.
Un grupo de padres con evidentes señales de enojo se hicieron presentes en las instalaciones de la Escuela Nº 44 de la localidad de Las Heras para solicitar a la profesora de Matemáticas explicaciones sobre la determinación de desaprobar por lo menos a 30 alumnos de un curso; esta misma situación se registró en otros puntos de la Provincia lo que evidencia serios inconvenientes y falencias en el sistema educativo de la Provincia, teniendo en cuenta que docentes y desde la dirigencia gremial se ha remarcado en diversidad de ocasiones las determinaciones que se toman desde el Consejo Provincial de Educación en el sentido de aprobar a los alumnos o generar un sinfín de oportunidades.
Momentos de tensión se vivieron en la Escuela N° 44 de Las Heras, mas precisamente en el turno tarde, el miércoles cuando un grupo de padres se apersonó al edificio debido a que una profesora de Matemáticas del segundo año, había desaprobado a mas de 30 alumnos; allí los padres también se quejaron porque a la hora de la manifestación no había en el establecimiento educativo autoridades de algo rango. En este contexto denunciaron que es habitual que los directivos del establecimiento educativo no estén presentes en su lugar de trabajo. En las mismas instalaciones del edificio escolar y por dichos públicos de las madres, se vivieron momentos de mucha tensión con gritos e insultos exigiendo explicaciones sobre el aplazo masivo; mas allá que en esta ocasión las quejas fueron hacia la figura de la profesora de matemáticas, también hablaron de actitudes poco apropiadas por parte de otros docentes.
Ahora uno de los análisis que se hicieron desde algunos sectores de la propia localidad de Las Heras es la forma elegida por los padres para manifestarse y el análisis sobre el transitar de sus hijos durante el año lectivo. Asimismo se esperan las explicaciones que aun no se dieron por parte del Consejo Provincial de Educación sobre las determinaciones que se van a tomar al respecto.
Santa Cruz registró 3 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 46 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.819 casos, 60.782 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 543.035 dosis del Plan «Vacunar […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia pico_truncado rio_gallegosSanta Cruz registró 3 nuevos casos positivos a Covid-19, lo que representa un total de 46 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 61.819 casos, 60.782 pacientes recibieron el alta, y 988 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 543.035 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas se registraron: 2 El Calafate; 1 Pico Truncado.
En cuanto a los Casos Activos en la provincia, se registran: 8 Rio Gallegos, 8 El Calafate, 2 Caleta Olivia, 1 Rio Turbio, 7 Pico Truncado; 1 Puerto Santa Cruz; 1 Piedra Buena; 12 Gobernador Gregores, 5 El Chaltén.
Fallecidos hay: 988.
428 Río Gallegos, 51 El Calafate, 226 Caleta Olivia, 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 32 Puerto San Julián, 30 Rio Turbio, 50 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 12 Puerto Santa Cruz, 19 Perito Moreno, 22 Piedra Buena, 13 de 28 de Noviembre, 43 Puerto Deseado, 36 Las Heras, 7 Gobernador Gregores, 9 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 4 El Chaltén.
Situación Epidemiológica
Casos activos: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena, Gobernador Gregores, El Chaltén.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 35%: Río Gallegos: 35%, Caleta Olivia 23%, Pico Truncado 50%, Las Heras 33% (camas ocupadas con diagnósticos no Covid-19) .
La edad media de casos COVID es de 37 años, 47.9% son mujeres y 51,5% son hombres y 0,6% sin género referido.
Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, acompañado de la titular de ANSES, Fernanda Raverta, anunció este mediodía en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada un bono de fin de año de 8000 pesos que alcanzará a 4,6 millones de jubilados y pensionados. […]
nacional noticiaEl presidente de la Nación, Alberto Fernández, acompañado de la titular de ANSES, Fernanda Raverta, anunció este mediodía en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada un bono de fin de año de 8000 pesos que alcanzará a 4,6 millones de jubilados y pensionados.
La medida impactará en los ingresos del 63 por ciento de los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de los beneficiarios de las pensiones no contributivas y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), se informó oficialmente.
El bono de fin de año se pagará antes de la Navidad, según terminación de DNI. Jubilaciones y pensiones con DNI terminados en 0, 1 y 2 el 20 de diciembre, terminados en 3, 4 y 5 el 21 de diciembre, terminados en 6 y 7 el 22 de diciembre y los terminados en 8 y 9 el 23 de diciembre.
Asimismo, el importe será de 8000 pesos para las jubilaciones y pensiones de hasta 29.062 pesos, en tanto, aquellos que tengan ingresos previsionales entre un haber mínimo de 29.062 pesos y 37.062 pesos, recibirán la diferencia hasta completar este último monto.
«Tenemos la certeza y la decisión política de lograr que las jubilaciones aumenten más que la inflación y que, poco a poco, vayan recuperando su capacidad real de compras», dijo el Presidente al encabezar el acto donde también hizo entrega de la jubilación 50.000 por el Reconocimiento de Aportes de Tareas de Cuidado y la Jubilación Anticipada número 2000.
Para cuidar los ingresos de este sector el Gobierno llevó adelante, a su vez, medidas complementarias tales como el congelamiento de las tarifas de servicios públicos; la suspensión transitoria del cobro de los créditos ANSES y un nuevo vademécum de más de 170 remedios gratuitos a través del PAMI.
También avanzó en la sanción de la Ley de Zonas Frías, mediante la cual más de 2,5 millones de jubilados y pensionados tendrán descuentos del 50 por ciento en su tarifa de gas, y cerca de 130 mil jubilados y pensionados dejaron de pagar el impuesto a las ganancias.
Asimismo, hoy el Jefe de Estado entregó la jubilación 50.000 por el Reconocimiento de Aportes de Tareas de Cuidado que se puso en funcionamiento el 19 de julio de este año a través del Decreto 475/2021, y que permitió que miles de mujeres en edad de jubilarse, que son madres y no contaban con los 30 años de aportes necesarios pudieran sumar años de aportes por cada hijo o hija.
Además, otorgó la Jubilación Anticipada número 2000, política que se oficializó en el mes de octubre, a través del Decreto 674/2021 con el objetivo de que hombres de entre 60 y 64 años y mujeres de entre 55 y 59 años, desocupados al 30 de junio de 2021, con 30 años de aportes registrados, puedan jubilarse en la actualidad.
De esa manera se les garantiza la cobertura social y el 80 por ciento del haber, hasta que cumplan la edad jubilatoria requerida donde recibirán el 100 por ciento automáticamente.
La actual vicepresidenta Cristina Kirchner, había presentado durante su gobierno en 2006, un recurso extraordinario por parte del Poder Ejecutivo que envió hacia la Corte Suprema de Justicia, en donde reducía la integración del Consejo de la Magistratura, bajando su cantidad de miembros de 20 […]
destacada nacional noticia politicaLa actual vicepresidenta Cristina Kirchner, había presentado durante su gobierno en 2006, un recurso extraordinario por parte del Poder Ejecutivo que envió hacia la Corte Suprema de Justicia, en donde reducía la integración del Consejo de la Magistratura, bajando su cantidad de miembros de 20 a 13.
Pero este jueves la Corte Suprema declaró inconstitucional esta actual integración del Consejo, que es el encargado de seleccionar y juzgar a los jueces. En otras palabras, la Corte Suprema estaría dando vuelta atrás sobre el recurso extraordinario impulsado por Cristina Kirchner.
El martes pasado por la tarde, los cuatro ministros de la Corte Suprema de Justicia mantuvieron una reunión con el fin de determinar uno de los fallos más trascendentales del año, que sería declarar inconstitucional la presente integración del Consejo de la Magistratura, el recurso que impulsó Cristina Kirchner durante su mandato.
Cabe mencionar que este Consejo de la Magistratura fue creado en 1994, a través de la Reforma Constitucional, pero que desde el año 2006 está controlado por el oficialismo de turno en el gobierno, una reforma que también impulsó la actual vicepresidenta.
Así, este máximo tribunal está estudiando el recurso extraordinario enviado por el propio Poder Ejecutivo y que fue presentado por Cristina Kirchner en los últimos días de su gobierno al frente de la presidencia, cuando redujo a los integrantes del Consejo. Si lo anulan, la Corte Suprema declararía así su inconstitucionalidad.
Lo que manifiestan es que ese recurso modificó el equilibrio entre los estamentos representados en el organismo.
Pasaron seis años ya desde que este recurso impulsado por Cristina Kirchner reformara la cantidad de integrantes del Consejo de la Magistratura. Y con esa medida le permitió al oficialismo, mediante el veto en su plenario, poder tener cierto «control» sobre él.
Finalmente este martes, los cuatro ministros de la Corte Suprema de Justicia, lograron reunirse de forma presencial, para poder ultimar los detalles sobre uno de los fallos que resultaría de los más importantes del año, la declaración de inconstitucionalidad de la composición actual del Consejo de la Magistratura.
La importancia de la Magistratura
Si bien es un organismo que se mantiene alejado de la mirada pública, su rol es clave para organizar los concursos y las entrevistas con el fin de seleccionar a quienes ocuparán cargos en los juzgados y los tribunales federales y nacionales.
También, su labor es manejar todo el presupuesto del Poder Judicial, a excepción del de la Corte y a su vez, se encarga de evaluar el desempeño de los magistrados, pudiendo además establecer medidas disciplinarias contra ellos.
En la actualidad, el Consejo de la Magistratura está integrado por tres jueces, que tienen el 23,08% de los votos; dos abogados, con el 15,38% de los votos; cuatro legisladores por la mayoría, ostentando el 30,76% de los votos; dos legisladores pertenecientes a la minoría, con el 15,38% de los votos; un representante del Poder Ejecutivo, el 7,69% y un académico, también con el 7,69% de los votos.
(Via Pais)
Siete detenidos, un diputado provincial con heridas leves y daños en cercanías del edificio de la Legislatura, en pleno centro de la capital chubutense, fue el resultado de la represión y los enfrentamientos que comenzaron el miércoles por la noche y se extendieron hasta esta […]
destacada noticia regionalSiete detenidos, un diputado provincial con heridas leves y daños en cercanías del edificio de la Legislatura, en pleno centro de la capital chubutense, fue el resultado de la represión y los enfrentamientos que comenzaron el miércoles por la noche y se extendieron hasta esta madrugada en ese lugar, tras la aprobación de un proyecto que habilita la explotación minera en la provincia.
«En estos momentos vivimos una tensa calma, tras la verdadera batalla campal que se vivió el miércoles pero por ahora no se registran incidentes», indicó a Télam este jueves el jefe de la policía del Chubut, Víctor Acosta.
El miércoles a la noche, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) denunció a través de la red social Twitter: «La policía de Chubut está reprimiendo afuera de la Legislatura luego de la aprobación del proyecto de zonificación minera. En la Alcaidía de Trelew se encuentran detenidas al menos dos personas».
Al respecto, el comisario general detalló esta mañana que «se demoraron a siete personas en total, dos primero y cinco después, pero todos recuperaron la libertad durante la madrugada».
Los incidentes comenzaron el miércoles frente a la legislatura del Chubut, edificio ubicado sobre la calle Mitre, cuando los diputados aprobaron por 14 votos a 11 el proyecto que habilita la explotación de la minería en los departamentos Gastre y Telsen, ubicados sobre la meseta central.
El proyecto tenía despacho de comisión desde marzo pero recién el miércoles, tras una sesión maratónica que comenzó a primera hora para tratar el pliego de los integrantes del Superior Tribunal de Justicia, se pidió tratamiento y se aprobó.
De inmediato comenzaron las manifestaciones de grupos ecologistas, movimientos sociales y agrupaciones de izquierda repudiando el accionar y acusando a los diputados de aprobar «entre gallos y media noche» la iniciativa.
Los incidentes -que en principio tuvieron lugar en el acceso central a la Legislatura- se trasladaron luego a la parte posterior, donde los manifestantes bloquearon la salida de los diputados provinciales.
«Fue en esas circunstancias que el diputado Rafael Williams recibió una herida leve tras estallar el vidrio de su vehículo que recibió un golpe con un objeto contundente no precisado», explicó Acosta.
La represión y los incidentes se extendieron hasta las 2 de esta madrugada, cuando la policía logró dispersar a los manifestantes en medio de pedradas, bombas de estruendo y quema de cubiertas.
El jefe de la policía aseguró que «los manifestantes arrojaron dos bombas molotov sobre los agentes que, por suerte, no lograron el objetivo que tenían si no otra historia estaríamos contando hoy».
Desde la CTA Autónoma (CTA-A) se sumaron a los repudios «a la represión policial» producida la noche del miércoles en la provincia de Chubut.
«En Chubut la lucha por un buen vivir, por una vida sin contaminación, tuvo años de asambleas vecinales, calles, rutas y multisectoriales», dijeron desde la central sindical.
En ese sentido, desde la central sindical criticaron al Gobierno local, al señalar que la administración de Mario Arcioni, «sin importarle la voz de su pueblo, desoyendo que no hay licencia social, decidió entregar las pocas aguas subterráneas de la meseta central a las megamineras».
«Un Gobierno que entrega a su población, quedarán registrados en la historia en contra de sus habitantes, engañando con promesas mentirosas, de progreso, de trabajo cuando en realidad la única medida que tienen es la de sus bolsillos», se apuntó desde la entidad gremial.
Finalmente los dirigentes de la CTA-A, advirtieron: «Nos tocaron en lo más profundo porque condenaron el futuro, el futuro de las próximas generaciones. No vamos a claudicar. Esto no termina acá. Somos un pueblo consciente, que aprendimos qué significa la producción extractiva a gran escala y por eso no vamos a dejar que se la lleven tan fácilmente. Porque se la llevan y nunca pensaron en la población».
(Télam)
El proyecto se aprobó por 14 votos contra 11. La Legislatura de la provincia del Chubut aprobó este miércoles por la noche en Rawson por mayoría el proyecto de diversificación productiva para la Meseta Central que incluye realizar una zonificación minera en los departamentos Telsen […]
destacada noticia regionalEl proyecto se aprobó por 14 votos contra 11.
La Legislatura de la provincia del Chubut aprobó este miércoles por la noche en Rawson por mayoría el proyecto de diversificación productiva para la Meseta Central que incluye realizar una zonificación minera en los departamentos Telsen y Gastre y sin utilización de cianuro, según destaca el diario El Chubut, en su página web.
El proyecto lo había enviado el Gobierno el año pasado y tenía dictamen de Comisión, aunque nunca se había tratado en la Cámara.
Luego de una sesión especial donde expusieron los postulantes al Superior Tribunal de Justicia, se convocó a una sesión ordinaria en la que se incorporó en el Orden del Día la iniciativa por la actividad minera.
Al término de la fundamentación de varios de los legisladores presentes, se aprobó el proyecto por 14 votos contra 11.
La zonificación minera estaba contemplada en la Ley 5001 que prohibía la actividad con uso de cianuro y a cielo abierto en el resto de la provincia.
Pero el mapa donde se concentraría la actividad nunca se había concretado y se aprobó después de 18 años.
El proyecto de zonificación que tenía dictamen favorable desde marzo, delimita a los departamentos Telsen y Gastre como los lugares a desarrollar la actividad minera en la provincia sin la utilización de cianuro.
Lo que se aprobó este miércoles en la Legislatura mantiene vigente la Ley 5001 y viene a cumplir con uno de sus artículos que preveía precisamente una zonificación.
La iniciativa oficial permitirá la minería de plata, cobre y plomo, en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre, y es activamente resistida por buena parte de los movimientos sociales chubutenses.
El miembro informante y quien cerró el debate fue el diputado del Frente de Todos Carlos Eliceche, presidente de la comisión de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien expuso que la iniciativa responde «a un pedido del presidente Alberto Fernández para que la minería se desarrolle y existan inversiones».
«Basta de postergación para el interior provincial, que se merece tener las mismas oportunidades que el resto de las ciudades» expuso Eliceche quien además valoró «el empuje que le puso a la iniciativa el gobernador Mariano Arcioni».
Apoyo
Tras un breve debate se procedió a la votación nominal donde el proyecto fue aprobado con el apoyo de la mayoría de los diputados pertenecientes al sector sindical como Petroleros, Empleado de Comercio y Camioneros, además del bloque oficialista.
Mientras la discusión se producía en el recinto -que no se esperaba para este miércoles sino para el jueves-, los manifestantes antimineros comenzaron a concentrarse frente a la legislatura con sede en la calle Mitre de Rawson, la capital del Chubut, para manifestar su rechazo a la iniciativa lo que derivó en algunas escaramusas que fueron dispersadas por la policía.
Las manifestaciones continuaron y se aguarda la definición institucional pues resta que el gobernador Mariano Arcioni promulgue la ley.
Quienes se oponen al proyecto de explotación del proyecto Navidad cuyo único interesado es la empresa minera canadiense Pan American Silver, sostienen que la compañía usará un método distinto al cianuro pero no menos nocivo: el xantato.
Pan American Silver es titular del 100% del proyecto Navidad, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo.
El proyecto fue adquirido en 2010 a través de la compra de Aquiline Resources Inc. y las propiedades Navidad están ubicadas en el centro-norte de la provincia de Chubut.
Hasta la fecha, el proyecto Navidad comprende ocho depósitos minerales individuales en tres lineaciones mineralizadas (Navidad, Esperanza y Argenta).
Los seis depósitos de la lineación Navidad se extienden a lo largo de 5,8 kilómetros y son esencialmente continuos.
Los recursos minerales estimados se completaron para ocho de estos depósitos.
(Télam)
Se trata de Fernando Ariel Mendoza, uno de los 44 tripulantes desaparecidos en la tragedia del ARA San Juan en el año 2017. Siendo el primero, es un hecho histórico tanto para la provincia de Santa Cruz como para el resto del país. Este miércoles […]
destacada nacional noticia rio_gallegosSe trata de Fernando Ariel Mendoza, uno de los 44 tripulantes desaparecidos en la tragedia del ARA San Juan en el año 2017. Siendo el primero, es un hecho histórico tanto para la provincia de Santa Cruz como para el resto del país.
Este miércoles en el Registro Civil de Río Gallegos se llevó a cabo la inscripción del acta de presunción de defunción de uno de los tripulantes del ARA San Juan, siendo un hecho de gran importancia tanto para la provincia como el resto del país porque es el primer caso hasta el momento.
La tragedia del ARA San Juan se produjo cuando el 15 de noviembre de 2017, el submarino desapareció con 44 personas a bordo en el mar Argentino. Hasta el día de hoy, los cuerpos de los tripulantes no han sido encontrados.
Ariel Pincheira, director general del Registro Civil indicó: «Acá en el Registro Civil se realizará la inscripción del acta de presunción de defunción de uno de los tripulantes del ARA San Juan ya que el oficio judicial llegó el día martes desde la ciudad de Mar del Plata».
«La verdad es que son situaciones encontradas porque, por un lado, lleva tranquilidad a las familias y por el otro, es una situación lamentable, pero al ser la primera inscripción seguramente seguirán ocurriendo algunas más», manifestó.
Asimismo, el director general del Registro Civil agregó que esta acción se concretó desde una presentación que se realizó en el juzgado de Mar del Plata. «Se estuvo viendo desde donde se planteaba el tema de la jurisdicción, a quién iba a corresponder por el lugar en donde fue encontrado el submarino. Es por ello que esto es algo muy importante, dado que se podrá dejar plasmado en los libros del registro de esta provincia».
En el marco de la culminación de actividades llevadas adelante en diferentes uniones vecinales de la localidad, se concretó de forma exitosa la Muestra de Talleres para dar a conocer los trabajos realizados en el ciclo lectivo 2021. Con un amplio margen de público y […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaEn el marco de la culminación de actividades llevadas adelante en diferentes uniones vecinales de la localidad, se concretó de forma exitosa la Muestra de Talleres para dar a conocer los trabajos realizados en el ciclo lectivo 2021.
Con un amplio margen de público y con un importante cronograma de presentaciones, vecinos y vecinas se acercaron al Centro Cultural Caleta Olivia para disfrutar de la puesta en escena de los talleres artísticos y de los cuerpos de danzas.
En este sentido, la titular del área de Cultura, Sandra Díaz, manifestó: «estamos contentos y quiero agradecer a la jefa de Departamento de Talleres Barriales, Carmen Castillo, que realmente con sus compañeros han trabajado arduamente para llevar adelante esta jornada. Ahí se ve la vida que el Municipio lleva a los barrios, se ve el trabajo de nuestros talleristas y estudiantes que durante el tiempo de pandemia hacen en favor de la recreación a favor del bienestar físico y psíquico a través del arte y la cultura».
Se debe señalar, que la muestra se realizó en el marco de las Fiestas Navideñas y se pudieron observar desde cuadros, servilleteros, arbolitos, tejidos, amigurumis y objetos de decoración en alusión a las festividades.
La Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud junto al Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, rubricaron un acta de colaboración que tiene como objetivo poner en valor los saberes de los trayectos formativos del Centro Municipal de Educación por el Arte a nivel […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLa Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud junto al Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, rubricaron un acta de colaboración que tiene como objetivo poner en valor los saberes de los trayectos formativos del Centro Municipal de Educación por el Arte a nivel provincial.
En la firma del acta, estuvo presente la secretaria Sandra Díaz, la diputada por Pueblo Liliana Toro y la presidenta del CPE, María Cecilia Velásquez.
Al respecto, la secretaria Sandra Díaz, manifestó: «estamos contentos de culminar el año de esta manera. Se trata de un logro de varios meses de revisar la oferta educativa del CeMEPA y coordinando con el Consejo Provincial de Educación, los saberes que se generan en la institución. Esto nos llevó a pensar en el trabajo que hay que hacer sobre la formación docente para garantizarnos en un futuro un plantel de docentes de nivel superior».
El CeMEPA tiene 34 años de trayectoria y más de 6 escuelas de formación artística. «Nos parece importante la decisión tomada por la presidenta del Consejo. Quiero poner en valor el Instituto Provincial Superior de Arte que nos interesa que esté en la ciudad y es un lugar ideal para formar a quiénes integrarán al plantel de la Institución, es un camino técnico pedagógico. Es un trabajo arduo que haremos con mucho cariño», sostuvo.
Díaz además ponderó que esta oferta, logrará reunir a jóvenes de la zona norte de la provincia interesados en formarse en la rama del arte, «Esto nos genera condiciones muy importantes para garantizar una buena educación».
Por otro lado, la titular de la cartera educativa, Cecilia Velásquez manifestó «Es un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones centrada en el CeMEPA. Como el sistema educativo de Santa Cruz es provincial y el Centro es Municipal, vamos a trabajar para que la acreditación de la entidad sea valorada a nivel provincial. Esto se irá articulando con el Instituto Provincial de Arte, que creamos hace tres años con sede en Río Gallegos y avanzaremos con una sede en Caleta. Eso implica la posibilidad de trabajar en el sistema educativo de quienes se forman y quienes alimentan la cultura local, puedan completar el ciclo y los niños puedan recrear la cultura santacruceña».
Este jueves iniciará la obra de repavimentación sobre la Avenida Yrigoyen, en Comodoro Rivadavia, así lo informaron desde el municipio. Según detallaron desde la Municipalidad, la remodelación llevará un periodo de 10 días aproximadamente. «Se llevará a cabo la repavimentación parcial sobre avenida Hipólito Yrigoyen, […]
caleta_olivia comodoro noticiaEste jueves iniciará la obra de repavimentación sobre la Avenida Yrigoyen, en Comodoro Rivadavia, así lo informaron desde el municipio.
Según detallaron desde la Municipalidad, la remodelación llevará un periodo de 10 días aproximadamente.
«Se llevará a cabo la repavimentación parcial sobre avenida Hipólito Yrigoyen, permaneciendo cortado el acceso hacia colectora de la calle Moreno, en el tramo del Centro Cultural y CEPTur», señaló el comunicado oficial.
(ADNSur)
La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta y el presidente de la Cámara representante de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, evaluaron el impacto que está teniendo el programa Beneficios ANSES y anunciaron su ampliación para el verano. Raverta, en la sede central de CAME, […]
destacada nacional noticiaLa directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta y el presidente de la Cámara representante de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, evaluaron el impacto que está teniendo el programa Beneficios ANSES y anunciaron su ampliación para el verano.
Raverta, en la sede central de CAME, destacó la articulación entre el organismo previsional y la Cámara.
Por su parte, González convocó a «continuar articulando nuevas estrategias de acciones de negocio en conjunto entre la ANSES y CAME, para seguir generando consumo interno y así seguir fortaleciendo a las Pymes en nuestro país».
También estuvo presente el secretario general de ANSES, Santiago Fraschina, quien analizó el impacto económico del programa durante el 2021 y destacó que «sólo durante el mes de noviembre la ANSES invirtió 378 mil millones de pesos entre todas sus prestaciones y este dinero termina en el consumo».
En tal sentido, señaló: «Queremos que ese consumo esté dirigido al pequeño y mediano comerciante y este es un programa que va en este sentido. Este año logramos un salto cualitativo en la adhesión de comercios al programa de Beneficios ANSES al totalizar 8167 puntos de venta a lo largo de todo el país».
Finalmente, la coordinadora Comercial de Programas Estratégicos de ANSES, Gabriela Cortes, afirmó que «desde el mes de mayo de 2020 el programa comenzó a ser parte de un conjunto de políticas públicas que apuntan a fortalecer las economías locales». Y destacó: «Para poder llegar a cada rincón del país coordinamos con los municipios y las cámaras de comercio locales, e hicimos un desarrollo importante en la web del programa, en donde las personas pueden usar el localizador para encontrar a cada comercio adherido».
De esta manera, en vísperas del comienzo de la temporada estival, se presentó el Beneficios ANSES Verano con descuentos en hotelería, transporte y esparcimiento en distintos puntos turísticos del país.
Participó también del encuentro la vicepresidenta de CAME, Claudia Fernández.
Este programa permite que todas aquellas personas titulares de prestaciones accedan a un descuento del 10 por ciento en sus compras todos los días lunes usando la tarjeta de débito en comercios adheridos. Son casi 18 millones las personas alcanzadas por Beneficios ANSES.
Objetivos del programa
· Potenciar las ventas de los comercios adheridos.
· Incrementar el poder adquisitivo de las personas titulares de prestaciones, a modo de ingreso indirecto.
· Dinamizar y potenciar la economía local a través de la adhesión de comercios de cercanías, pequeñas y medianas empresas que abarquen todos los rubros comerciales.