
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaCapital Federal Escondida en una de las 127 páginas del fallo que procesó al empresario Paolo Rocca y a otros hombres de negocios junto a ex funcionarios, el juez federal Claudio Bonadio envió una respuesta al ex ministro de Planificación kirchnerista, Julio De Vido, quien […]
Fin de la Impunidad noticiaCapital Federal
Escondida en una de las 127 páginas del fallo que procesó al empresario Paolo Rocca y a otros hombres de negocios junto a ex funcionarios, el juez federal Claudio Bonadio envió una respuesta al ex ministro de Planificación kirchnerista, Julio De Vido, quien lo había desafiado a encontrar la plata de los cuadernos de la corrupción.
Tal como reveló Infobae el 13 de noviembre pasado, De Vido declaró en indagatoria en la causa de los cuadernos.
Precisamente se trató de una ampliación de las acusaciones en su contra. En aquel momento, De Vido rechazó las imputaciones y advirtió: “¿Si ese dinero existió, dónde está?”.
Lo que nadie preveía fue que Bonadio le contestara a De Vido en su propio procesamiento.
El juez le respondió a De Vido que la plata se encontraba en las campañas electorales de La Cámpora, en las propiedades del matrimonio Kirchner y del ex secretario privado de Néstor Kirchner en el exterior y hasta en los bolsos que el ex secretario de Obras Públicas José López llevó al convento de General Rodríguez. Y también le dijo que los investigadores siguen buscando la ruta del dinero y están en las mira los bienes de los imputados.
Bonadio sostuvo que detrás de los cuadernos de Oscar Centeno, el chofer de Roberto Baratta, ex mano derecha de De Vido, se movieron 100 millones de dólares.
Puntualmente, Bonadio advirtió que “de los elementos de prueba colectados y los distintos descargos efectuados en las presentes actuaciones es posible afirmar que, los recaudadores de la asociación ilícita contaron con la participación de empresarios que pagaron sumas de dinero por un monto aproximado de u$s 55.460.000, en un sinnúmero de oportunidades entre 2003 y 2015 lo que permite acreditar la permanencia en el tiempo de la organización ilícita”.
Obras
“Como consecuencia de las maniobras realizadas se perjudicaron las arcas del Estado Nacional, en razón que debieron afrontarse gastos en obras y servicios públicos superiores a lo que correspondían y por los que los imputados –ya sea funcionarios o empresarios-, obtuvieron considerables réditos económicos -aseguró Bonadio-.
Debe destacarse que producto de la investigación aquí desarrollada se ha podido establecer que al patrimonio de los ex funcionarios públicos imputados en el marco de la presente causa habría ingresado una suma cercana a los cien millones de dólares”.
“¿Si ese dinero existió, dónde está?”, preguntó De Vido en su indagatoria. El juez aprovechó el fallo, que incluyó el procesamiento del ex ministro, para responder: “En el marco de la presente causa no sólo se encuentra acreditada la entrega de sumas de dinero tanto al imputado como al personal del ex Ministerio que estuvo a su cargo, sino también la posterior circulación de este dinero dentro de la banda investigada”.
Según señaló, la plata se usó “para atesoramiento personal -como en el caso de Néstor Kircher, Cristina Fernández o Daniel Muñoz-, como así también para el sustento de acciones de índole político (campañas electorales o financiamiento de la agrupación La Cámpora)”.
Sobre ese punto, el juez avanzó en torno al procesamiento que, en la misma resolución, dictó sobre el ex jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y su secretario Martín Larraburu, como miembros de la asociación ilícita de los cuadernos.
“Debe señalarse que Abal Medina y Larraburu indicaron que Roberto Baratta y Nelson Lazarte les entregaron fondos para la campaña electoral correspondiente al año 2013”, indicó.
Fue ahí que Bonadio comenzó a hacer las cuentas. “Así, como fue mencionado anteriormente, de los archivos obrantes en los pendrives secuestrados en el domicilio de Larraburu obran los ingresos correspondientes a la citada campaña, surgiendo la suma de 95.000.000 de pesos en el rubro ‘PL’ (Planificación) y 152.467.662 pesos en el rubro ‘JDV’ (Julio De Vido)”.
El juez añadió: “Además, a modo de ejemplo, también se pueden mencionar los bienes detectados a otros miembros de la organización, como ser Héctor Daniel Muñoz, respecto de quien surge la constitución de empresas y la compra de inmuebles a nombre de éstas por un valor aproximado de U$S 70.146.600, como así también otras propiedades que resultan objeto de investigación en la causa 17.459/18, conexa a la presente”.
“A su vez –abundó Bonadio-, a José Francisco López se le incautó el 14 de junio de 2016 la suma de U$S 8.982.047, $ 59.114 153.610?. Se trata de la plata que López llevó al convento de General Rodríguez y por está siendo juzgado por enriquecimiento ilícito.
“Finalmente, corresponde mencionar que de las medidas de prueba efectuadas se determinó la existencia de propiedades, dinero en efectivo y cuentas bancarias de las personas imputadas que podría tener vinculación con las maniobras ilícitas investigadas en el marco de la presente causa”, añadió. (Fuente: Infobae)
Río Gallegos “La necesidad la tenemos hoy, no el año que viene”, indicó en la mañana de ayer el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, en referencia a la propuesta del Gobierno de pagarles la deuda del 8 por ciento de enero a julio del […]
destacada educacion noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
“La necesidad la tenemos hoy, no el año que viene”, indicó en la mañana de ayer el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, en referencia a la propuesta del Gobierno de pagarles la deuda del 8 por ciento de enero a julio del año que viene. ‘Es su obligación pagarlo’, indicó.
Según informó Diario Nuevo Día el gremio docente realizó ayer una conferencia de prensa el día después de la reunión de paritaria con el Gobierno y dijo que el pago de la deuda del ocho por ciento no debe formar parte de una oferta del gobierno, ya que “es su obligación pagarlo”.
“La necesidad la tenemos hoy, no el año que viene”, dijo Cormack notablemente molesto con el Gobierno por no mejorar la oferta del 13 por ciento y querer pagar la deuda el año que viene.
Cormack dijo que, además, en la reunión se dijeron cosas en esa paritaria, que fueron de una bajeza tal que no podemos creer que haya terminado en carriles normales. No ayuda nada que hayan indicado que el pago se hace el año que viene, que no hay más paritarias por este año”.
Compromiso
En tanto, desde el área de prensa del gobierno provincial informaron que “se hará cargo de lo adeudado por la Nación a los docentes”
Representantes del Consejo Provincial de Educación realizaron una nueva propuesta en la mesa paritaria con el sector docente en la que ofreció asumir, con fondos propios, el pago del 8 por ciento de aumento, comprometido por el Gobierno Nacional, correspondientes a los meses de abril a octubre, señalaron.
Agregan que esta propuesta se suma a la efectivizada en la anterior paritaria que consistió en comenzar a abonar el 8 por ciento de aumento del 2017 a partir del mes de noviembre. De esta forma, la propuesta del Ejecutivo es comenzar a pagar el monto adeudado en el mes de enero de 2019 y en cuotas mensuales consecutivas.
El Gobierno de Santa Cruz resolvió hacerse cargo del compromiso asumido oportunamente por el Ministerio de Educación de la Nación para salvaguardar el derecho de los docentes santacruceños e implica un importante esfuerzo presupuestario en el actual contexto económico provincial y nacional.
Cabe recordar que también este año, el Ejecutivo Provincial ofreció un aumento salarial del 13 por ciento y avanzó en la conformación de las comisiones paritarias para tratar temas relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores de la Educación.
Caleta Olivia El domingo 2 de diciembre, se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Deportivo Municipal Ingeniero Knudsen, una nueva edición de la Noche de Gala de Patín Artístico. La actividad dará inicio a las 20 hs. y para esta oportunidad la temática […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
El domingo 2 de diciembre, se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Deportivo Municipal Ingeniero Knudsen, una nueva edición de la Noche de Gala de Patín Artístico.
La actividad dará inicio a las 20 hs. y para esta oportunidad la temática del evento estará relacionada con los Comics.
Ana Laura González, la instructora a cargo de Escuela Municipal de Caleta Olivia, expresó: “estamos ultimando detalles para lo que será la Noche de Gala. En este sentido, tanto los padres que conforman la Comisión como los que no, se encuentran trabajando a full con el tema de la escenografía, venta de entrada, buffets y todo lo que conlleva la gala”.
Show
Asimismo, refirió: “estamos ansiosas por este show de fin de año, donde van a participar todas las integrantes de la Escuela Municipal de Patín Artístico. Este año se reciben cuatro alumnas Thiara Aciar, Noelia Pérez, Naila Trujillo y Federica Nanni, quienes son del equipo de competición, y se reciben y se van a estudiar a otras provincias”.
Para esta oportunidad, “se contará con la presencia de los patinadores nacionales Sabrina Gagliano, Nicolás Cerecedo y Martina Della Chiesa. Es impresionante el trabajo que realizan y es un show que no se lo pueden perder”.
“Los trajes ya están armados y está todo listo para poder presentarse en el Complejo Municipal. Ya estamos vendiendo entradas, las mismas se pueden adquirir de manera anticipada con un costo de 100 pesos. Los menores de 4 años no pagan”, dijo Gonzalez. “En tanto que el día de la Gala, solamente vamos a vender mientras estamos realizando el trabajo de decoración y en este caso van a salir 150 pesos. Este es un show familiar y queremos que participen todos”.
Pico Truncado Efectivos de la Seccional Segunda de esta ciudad, demoraron ayer por la tarde a tres personas en el marco de las investigaciones del crimen de Jonathan Ezequiel Williams, de 20 años de edad quien fue hallado sin vida en la calle. Fuentes cercanas […]
destacada noticia pico_truncado policialPico Truncado
Efectivos de la Seccional Segunda de esta ciudad, demoraron ayer por la tarde a tres personas en el marco de las investigaciones del crimen de Jonathan Ezequiel Williams, de 20 años de edad quien fue hallado sin vida en la calle.
Fuentes cercanas a la investigación informaron que en la tarde de ayer, y con orden del Juzgado de Instrucción a cargo del doctor Cimini se dispuso el allanamiento en tres propiedades de la ciudad.
Los tres allanamientos se llevaron a cabo en el barrio 45 Viviendas, donde se secuestraron elementos de interés para la causa, tales como celulares, ropa y otros objetos.
De los tres demorados, uno es menor de edad, trascendió y se estima que la justicia dejaría detenidos a los mayores de edad, debido a que estarían involucrados en el hecho.
Jonathan Williams, fue hallado sin vida en la intersección de la calle Viamonte y Kuester, y vecins habrían alertado a la policía sobre posibles disturbios en ese sector de la ciudad.
Asimismo, testigos denunciaron que en ese sector se encontraba una persona sin vida y ante la llegada de los efectivos, convocaron a una ambulancia, quienes trasladaron a la víctima al nosocomio en grave estado, aunque antes de arribar al Hospital Williams falleció, se informó
En tanto, de acuerdo a datos recabados por Diario Más Prensa, el grupo de jóvenes, la mayoría de ellos simpatizantes del club Logos, se reunieron en ese lugar y comenzaron a beber alcohol.
Los investigadores aseguraron que alrededor de las tres de la mañana, alcoholizados comenzaron a discutir y a pesar que mantenían una amistad, se desconocieron y se agredieron.
Testigos relataron que debido a la pelea, Williams cayó al suelo, fue agredido y recibió un piedrazo en la cabeza que lo dejó gravemente herido. Testigos del hecho relataron a la justicia que los hechos se desencadenaron de ese modo.
Río Gallegos La semana pasada, un equipo de la Secretaria de Estado de Minería de la provincia asistió a la presentación de las tareas y actividades ganaderas llevadas a cabo por la empresa minera Goldcorp Cerro Negro en predios de la estancia La Aurora. En […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
La semana pasada, un equipo de la Secretaria de Estado de Minería de la provincia asistió a la presentación de las tareas y actividades ganaderas llevadas a cabo por la empresa minera Goldcorp Cerro Negro en predios de la estancia La Aurora.
En la jornada de trabajo, el ingeniero Carlos Baetti, de la minera, expuso sobre las acciones realizadas desde 2012 para demostrar que “la minería en Santa Cruz aporta a los objetivos de desarrollo sostenible y a las mejores prácticas, planteadas en agenda del 2030 por la ONU”.
Acompañaron la presentación el director provincial de Minería y Gestión Ambiental, Pedro Tiberi; y el delegado de Minería de Zona Norte, Jorge Muriete, quienes pudieron observar las adecuaciones, ordenamiento, mejoras de calidad genética y otras faenas realizadas por la empresa y plasmaron los aportes técnicos de utilidad a las prácticas llevadas adelante.
La empresa posee como propiedad los campos en los que se desarrolla la actividad extractiva como así también otras zonas aledañas a su proyecto.
Es así, que nació la propuesta de encarar la iniciativa de la cría y mejoramiento de ganado vacuno en aquellas estancias en las que no se llevan adelante ningún tipo de labores mineras.
Comenzaron con una base de 50 animales vacunos, hoy día con un mejor manejo del rodeo, la utilización de carga genética (inseminación), recría a corral, cuentan con alrededor de 200 cabezas (Poll Hereford) y con el desarrollo de las comunicaciones, el intercambio de bienes y servicios y el aporte genético a los ganaderos de las estancias vecinas a dicho establecimiento, han logrado la reactivación de la actividad pecuaria sobre la ruta provincial Nº 39.
Visita
En ese marco, Tiberi y Muriete recorrieron las instalaciones del Centro de Formación Profesional 5 “Néstor Carlos Kirchner” de Perito Moreno en vistas a brindar el apoyo institucional de la Secretaria de Estado de Minería de la provincia a dicho organismo, donde actualmente se cursa la Tecnicatura Superior en Geología, pudiendo en corto plazo realizar diversos aportes de conocimiento de manera directa o indirecta.
Esa carrera hoy cuenta con quince alumnos finalizado el primer año de cursado, siendo de dos años y medio su duración total y la única carrera presencial disponible por el momento en la localidad
30 años
Daniel Pérez es geólogo y trabajó 25 años en FOMICRUZ. La empresa del Estado dedicada a la administración de los derechos de Santa Cruz sobre los recursos naturales no renovables en minerales e hidrocarburos reconoció su trayectoria en la celebración por el 30° Aniversario.
Daniel Pérez ingresó en Fomicruz en 1992 como geólogo de planta y el año pasado cumplió 25 años de servicios. Al transcurrir los primeros meses de su jubilación, FOMICRUZ hizo un reconocimiento a su trayectoria en el marco del acto aniversario que se realizó ayer en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner.
“Ingresé como geólogo de planta, fui jefe del Departamento Fomento Minero, jefe de Minería y finalmente gerente de Minería”, señaló al recordar su trayectoria en FOMICRUZ y resaltó: “Presté servicios en el área de exploración”.
Desde este sector, participó de los proyectos de mayor envergadura que FOMICRUZ desarrolló en sus 30 años de historia. “Estuvimos en el primer momento de Cerro Vanguardia, con los procesos licitatorios de principios de la década del 90 y luego llegó la adjudicación y la conformación de la UTE”, recordó Pérez y explicó que una vez que el proyecto se puso en marcha continuó con otros trabajos exploratorios: “Seguimos trabajando en otras áreas dentro de la provincia, proyectos como La Josefina, La Valenciana, todos vinculados a áreas de producción de metalíferos, oro y plata”.
Las Heras La Municipalidad de Las Heras clausuró ayer los tres hoteles que la petrolera YPF tiene en esta localidad, donde se registró actividad comercial y administrativa relacionada a las oficinas que fueran clausuradas días atrás por falta de habilitación municipal. Los hoteles, que tampoco […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
La Municipalidad de Las Heras clausuró ayer los tres hoteles que la petrolera YPF tiene en esta localidad, donde se registró actividad comercial y administrativa relacionada a las oficinas que fueran clausuradas días atrás por falta de habilitación municipal.
Los hoteles, que tampoco contaban con habilitación comercial, habían sido notificados e intimados por la comuna para regularizar su situación pero por el contrario no solo hicieron oídos sordos al requerimiento Municipal si no que trasladaron el funcionamiento de las oficinas comerciales clausuradas recientemente al edificio donde funciona uno de los hoteles mencionados.
Durante el mes pasado la Municipalidad de Las Heras Santa Cruz ya había mandado a clausurar los almacenes de YPF SA ” por infringir normas de contaminación mediambiental “.
En estos últimos días avanzó con la clausura de las oficinas y ayer clausuró (previo desalojo de todos los pasajeros ) los tres hoteles que hay en la ciudad.
El municipio argumenta que ” YPF no se aviene habilitar las instalaciones como base operativa de actividad petrolera y quiere evadir impuestos habilitándola solo como oficina comercial, informó ayer el portal Ciudadano de Las Heras.
Desempleados
Lo cierto es que, luego que desde la Operadora se negaran a dar trabajo “a un grupo de desempleados que se manejan directamente con Carambia” comenzaron las desavenencias .
Sobre fines de octubre un grupo de personas autodenominadas “trabajadores desocupados petroleros” comenzaron a tener una serie de reuniones con el Intendente de Las Heras a los efectos de lograr ser reinsertados en la actividad.
Por un lado se hizo público que el Municipio se haría cargo de abonar subsidios para 150 desocupados.
Un grupo a determinar por el Ejecutivo cobraría $ 15,000 por mes y el resto $ 5,000 como ayuda económica y por 90 días. El plazo del compromiso si es que se formalizo lo anunciado por Carambia vencerá el 30 de enero .
Durante esas gestiones que llevaba adelante Carambia, habría estado la condición impuesta a YPF SA de “hacer ingresar a las contratistas” a un grupo de esos desocupados que ya habían sido despedidos en algunos casos, indemnizados, subsidiados y que se manejarían en línea política de MoVERe en la localidad.
Desde la operadora le habrían limitado el numero de ingresos a 30 personas, lo que no colmó las exigencias del Intendente Carambia , quien ya está trabajando de lleno en la campaña a Gobernador 2019 .
De las clausuras efectivizadas solo ha trascendido que el personal de Gendarmería Nacional afectado a la seguridad del yacimiento iría a pernoctar de manera provisoria al “Globito ” en la Calle Ameghino o al Complejo Municipal.
El personal técnico de YPF estaría laborando on line , mientras se mantenían reuniones con la administradora del Restaurante Nativo.
Las Heras YPF informó ayer que controló un derrame de petróleo que tuvo lugar en el yacimiento Las Heras que la compañía opera en la provincia de Santa Cruz”, informó la operadora a través de un comunicado de prensa. Agregan que “a raíz de este […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
YPF informó ayer que controló un derrame de petróleo que tuvo lugar en el yacimiento Las Heras que la compañía opera en la provincia de Santa Cruz”, informó la operadora a través de un comunicado de prensa.
Agregan que “a raíz de este incidente, la compañía radicó una denuncia por sabotaje ante la Comisaría Primera de esa localidad”.
“Al tomar conocimiento del hecho, la compañía puso en marcha el plan de respuesta ante emergencias que permitió rápidamente contener la situación e inició en el lugar el saneamiento del área. Al mismo tiempo, mantuvo informada a la autoridad de aplicación”, informaron.
Buenos Aires Se verificaron obras inconclusas, sobreprecios, aumentos de costos, falta de capacidad técnica para realizar las obras adjudicadas y modificaciones de costo sin justificación. Los contratos para hacer o reparar rutas otorgados a Lázaro Báez y que derivaron en una mega defraudación al Estado […]
caleta_olivia destacada Fin de la Impunidad noticia regionalBuenos Aires
Se verificaron obras inconclusas, sobreprecios, aumentos de costos, falta de capacidad técnica para realizar las obras adjudicadas y modificaciones de costo sin justificación.
Los contratos para hacer o reparar rutas otorgados a Lázaro Báez y que derivaron en una mega defraudación al Estado -según determinó la Justicia-, continúan siendo objeto de investigación.
El fiscal Gerardo Pollicita entregó al juez Julián Ercolini el análisis de ocho casos donde se detectaron “serias irregularidades”, como resultado del análisis de 248 expedientes administrativos.
Es la última parte del estudio de los 52 contratos viales que el Grupo Austral recibió por un total de 46.000 millones de pesos.
En un dictamen de 145 páginas, la fiscalía concluyó el análisis de esas 52 licitaciones que durante el gobierno kirchnerista recibió su entonces socio comercial Lázaro Báez.
Allí “se describen cada una de las irregularidades y los vicios detectados” en ocho obras.
Todo se observó en función del trámite de los 248 expedientes administrativos formados por las “alteraciones contractuales —modificaciones de obra y ampliaciones o neutralizaciones de plazo— introducidas durante la ejecución de las cuarenta y siete (47) obras en las que la Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz fue comitente”.
Favores
La causa por el supuesto direccionamiento de la obra pública vial en Santa Cruz en favor de Báez se encuentra elevada a juicio oral, que comenzará el 26 de febrero de 2019 al mediodía.
Será la primera vez que la ex Presidenta esté sentada en el banquillo de los acusados, junto al empresario K. Ambos también son investigados en otros expedientes por lavado de dinero a través del negocio hotelero y el alquiler de inmuebles.
Durante la instrucción la fiscalía de Gerardo Pollicita analizó los trámites administrativos que posibilitaron “habilitar las irregularidades” con las que se otorgaron las obras al Grupo Austral.
Las observaciones van desde obras inconclusas, sobreprecios, redeterminaciones de costos, falta de capacidad técnica para realizar las obras adjudicadas, modificaciones de costo sin justificación, entre otros aspectos denunciados.
Autopista y Autovía en Ruta 3
Tuvo cinco modificaciones de obra y un cambio en el plan de trabajos, sin ampliación de plazo. Entre los aspectos señalados, se indicó que Austral tenía una capacidad de contratación anual de $3.792.796 y esta obra exigía $24.000.000, es decir, “excedía en más de seis veces su capacidad”.
Así, el plazo original de 30 meses a 90 meses y el costo de la obra aumentó de $69.938.436,29 a $114.551.219,13 (+63,79%); los cuales actualizados a agosto de 2016 representan $674.339.408,77.
R 3: km 1867 y 1908,6
Lázaro Báez logró elevar según el estudio de la fiscalía, el plazo original de 36 meses a 113 meses y el costo de la obra aumentó de $313.593.865 a $1.309.431.450,59 (+317,56%); los cuales actualizados a agosto de 2016 representan $2.059.120.036,36.
Además, para Pollicita esta obra puntual “es uno de los casos de sobreprecios detectados y que los montos cotizados por Báez son superiores en un 53,14% a las cotizaciones del 2016, incluso actualizados,; pese a lo cual, a la fecha de la formulación de la presente denuncia, el grado de avance de la obra era de 24%”.
Ruta 281, “Accesos a Deseado”
Tenía un presupuesto estimado de $47.000.000, pero se hizo el llamado a licitación por $67.200.000. Finalmente, se otorgó la obra al Grupo Austral por un costo de $79.292.042,94: Se introdujeron dos modificaciones de obra y tres cambios en el plan de trabajos (dos de ellos con ampliación de plazo). La empresa dijo que fue por ”la falta de cumplimiento por parte de nuestros proveedores comerciales en la entrega de insumos, fundamentalmente combustible, motivo ajeno a nuestra voluntad y de público conocimiento, hemos sufrido una caída en la curva de inversiones”.
En conclusión del plazo original de obra de 24 meses se pasó 36 “es decir, se incrementa el plazo un +50,00% más de lo previsto originalmente.
Repavimentación Ruta 281
Es la misma obra, pero otro contrato. Hubo en este caso una “estrategia ilegítima de extensión de costos y plazos tuvo en el engranaje del plan criminal investigado”, indicó Pollicita.
La empresa Kank y Costilla —con la anuencia de la agencia vial provincial y nacional— elevó el plazo original de 24 meses a 56 meses y el costo de la obra aumentó de $79.292.042,94 a $109.207.426,35 (+37,73%); los cuales actualizados a agosto de 2016 representan $569.919.487,84; pese a lo cual, la obra no se concluyó.
Obras básicas y repavimento en ruta nacional n° 288, tramo: “Comandante Luis Piedrabuena — Estancia La Julia”, sección: “Autovía Güer Aike — Río Gallegos.
La primera observación fue que las empresas de Lázaro Báez nunca presentaron el certificado de capacidad de adjudicación, “incumplimiento que estaba sancionado con la rescisión directa de la contratación, y sin embargo nada de ello ocurrió”.
Al evaluar los costos la fiscalía indicó “se elevaron el plazo original de 36 meses a 119 meses y 23 días y el costo de la obra aumentó de $225.759.596,47 a $356.336.879 (+57,84%); los cuales actualizados a agosto de 2016 representan $1.632.490.218,03”.
Ante este panorama, el análisis indicó que la obra “no había concluido y debió ser rescindida por las nuevas autoridades de la DNV”.
Ruta 12 y 25
Estudio, proyecto y construcción en ruta provincial 12, tramo: “empalme RP 25 Pico Truncado”
Repitiendo la metodología el grupo Austral “con la anuencia de la agencia vial provincial y nacional— elevó el plazo original de 30 meses a 90 meses y el costo de la obra”.
Sus costos se modificaron y los mismos aumentaron de $69.938.436,29 a $114.551.219,13 (+63,79%); los cuales actualizados a agosto de 2016 representan $674.339.408,77.
Ruta 288
Obras básicas y pavimento en Ruta Nacional 288, Tramo: “Estancia La Julia y Tres Lagos. Del análisis del Plan de Trabajos se desprendió que a AUSTRAL CONSTRUCCIONES se le abonó un “multimillonario anticipo financiero, de $63.775.244,59 y que además se planificó abonarle, en los primeros once (11) meses de la obra, la totalidad del ítem “Movilización de Obra”, por $29.876.050”.
Habían transcurrido 48 meses desde el inicio de obra y “debió haberse concluido en 40 meses—, ni tampoco estaba en un 95,08% —como propuso AUSTRAL CONSTRUCCIONES luego de evitar la reducción de plazo—”, sino que el avance de los trabajos se encontraba en el orden del 45%, lo que motivó que las nuevas autoridades rescindieran el contrato.
Tres Lagos
Obras básicas y pavimento en Ruta Nacional 288, Tramo: “Estancia La Julia — Tres Lagos”, Sección II: “Km 75 — Tres Lagos”.
A pesar de que AUSTRAL CONSTRUCCIONES había cobrado, en los primeros dos meses de trabajo, la totalidad del ítem “movilización de obra” —prácticamente 32 millones de pesos—, y, en los años siguientes, “más de 396 millones de pesos, lo cierto es que, al momento de formularse la presente denuncia, esta obra no sólo no estaba concluida ni ejecutada en un 80,16%, sino que el avance de los trabajos se encontraba en el orden del 34%, lo que motivó que las nuevas autoridades rescindieran el contrato.
Río Grande Daniel Césari Hernández, el nuevo juez de la causa que investiga la desaparición de Sofia Herrera, prepara un megaoperativo para buscar rastros de la menor. La búsqueda se llevará a cabo en diciembre e incluirá la participación de decenas de efectivos de fuerzas […]
noticia regionalRío Grande
Daniel Césari Hernández, el nuevo juez de la causa que investiga la desaparición de Sofia Herrera, prepara un megaoperativo para buscar rastros de la menor.
La búsqueda se llevará a cabo en diciembre e incluirá la participación de decenas de efectivos de fuerzas de seguridad, patrulleros, cuatriciclos y hasta drones.
Inspeccionarán tres lugares situados, cada uno, a 80 kilómetros de Río Grande.
Antes de fin año, 12 nuevos testigos deben prestar declaración en el expediente de más 13 mil fojas.
Mientras tanto, se aguarda el resultado de nuevas pesquisas fuera de la provincia. La estrategia iniciada por el juez de Instrucción 1 de Río Grande desde que asumió en el cargo, en agosto de 2017, se focalizó en una revisión completa del expediente, y las decisiones que adoptará ahora son parte de ese proceso.
El magistrado ya había adelantado, al cumplirse 10 años de la desaparición de Sofía (el pasado 28 de septiembre) que la reactivación del caso incluía la citación de nuevos testigos (o de testigos que ya declararon pero volverán a ser llamados) y una serie de pericias en la zona donde la niña fue vista por última vez.
Lo que trascendieron ahora son precisiones de cómo será el megaoperativo que prepara Césari Hernández en Tierra del Fuego, mientras en forma simultánea atiende las pistas sobre el paradero de Sofía que siguen ingresando vía llamados telefónicos o mensajes al sitio web www.sofiahererra.com.ar
Puntos
El juez se propone inspeccionar tres puntos geográficos distintos situados, cada uno, a 80 kilómetros de la ciudad de Río Grande.
Se trata de áreas que no fueron revisadas de forma pormenorizada en el momento de la desaparición y en ninguna fase posterior de la causa, y que se delimitaron a partir de nuevos testimonios aportados a la investigación en esta última etapa, dijeron las fuentes.
El operativo no será secreto. Césari Hernández planea darle difusión, comunicándolo con anticipación a los medios de prensa, tanto a los locales como a algunos del ámbito nacional.
La fecha no está definida aún pero será en los primeros días de diciembre. Está prevista la participación de decenas de efectivos policiales de la provincia y de distintas fuerzas de seguridad que prestarán colaboración.
El rastrillaje incluirá patrulleros, vehículos doble tracción, cuatriciclos y tramos que se recorrerán a pie.
También se prevé la utilización de drones para realizar un seguimiento aéreo de cada zona de campo y para filmar los puntos de mayor interés. En total se recorrerían 6400 kilómetros cuadrados.
Declaraciones
La investigación se complementará con el aporte de más declaraciones testimoniales. En un principio el juez había deslizado que serían siete las personas convocadas a declarar.
Pero algunos de los testigos que ya acudieron al juzgado abrieron más puertas y confirmaron que, antes de que termine el año, habrá una docena de nuevos testimonios agregados al expediente que ya tiene más de 13 mil fojas.
Unas de primeras personas en declarar en esta nueva etapa de la causa fue un suboficial retirado de la Policía provincial que “aportó datos muy interesantes y que abre nuevos aristas a la investigación”, según admitió en su momento el propio Césari Hernández en declaraciones a Radio Fueguina.
El juez precisó que el ex uniformado “nunca había sido llamado a declarar con anterioridad”, y que “era importante escucharlo porque tiene un conocimiento muy particular del lugar (donde desapareció Sofía). Nos ha dado detalles y precisiones sobre el terreno, relacionados con una medida que también vamos a realizar en breve”, relató el magistrado.
Proceso
A su vez, consideró que “todas las declaraciones que se tomen son importantes”, y las inscribió en el proceso de “reevaluación completa de las actuaciones” iniciado desde su asunción en el cargo.
“Estudié toda la causa. Con estos testimonios buscamos nuevas perspectivas. Por ejemplo hemos circunscripto un área de trabajo que no está en el camping (John Goodall, ubicado a 60 kilómetros de Río Grande, donde la niña fue vista por última vez) sino en una zona circundante”, explicó.
“El cerebro humano va cambiando su forma de procesar las ideas. El alejamiento efectivo del evento produce que las emociones se vayan modificando y quizá nos permitan obtener testimonios de formas que no fueron obtenidos en su momento”, reflexionó el juez a propósito de la nueva etapa de la investigación.
No bajar los brazos: Sofía Herrera desapareció el 28 de septiembre de 2008 cuando tenía tres años de edad y salió con sus padres a un día de campo.
Caleta Olivia De esa manera, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral dio especial importancia al comportamiento de los actores tanto del poder político, como el empresarial y el sindical, para conseguir las inversiones que a la provincia tanto le venían haciendo […]
destacada noticia regionalCaleta Olivia
De esa manera, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral dio especial importancia al comportamiento de los actores tanto del poder político, como el empresarial y el sindical, para conseguir las inversiones que a la provincia tanto le venían haciendo falta.
José Llugdar lo dijo en el marco de lo que fue hace una semana la nueva licitación del área Paso Fuhr, desarrollada en la sede del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz, con asiento en su capital, Río Gallegos, donde se puso en valor el interés de la exploración de áreas hidrocarburíferas que presentan gran potencial productivo.
A dicho acto licitatorio, concurrió acompañado por el Secretario de Actas, Prensa y Propaganda de la Institución, David Klappenbach; y los Delegados y colaboradores del Gremio José Mesa (Revisor de Cuentas) y Cristian Fraca (Comisión Directiva de la Mutual Jerárquica); siendo protagonista de la efectivización de un segundo estadío de licitaciones de orden nacional e internacional, a los efectos explorar y desarrollar la mencionada área hidrocarburífera ubicada en la Cuenca Austral, dentro del territorio santacruceño.
Postura
En especial, el dirigente puso en valor la postura de la gobernadora, Alicia Kirchner; la del ministro de la Producción, Leonardo Álvarez y la de los diputados provinciales en la Legislatura en esa ciudad: “desde esta Institución se valora el esfuerzo que se hace entre quienes les toca la responsabilidad de conducir la provincia, y lo tratado en la Legislatura santacruceña vinculado a la prospección sísmica con una actitud responsable, donde lo que planteó con mucho énfasis la Gobernadora, es el cuidado ambiental”, explicó.
Y agregó que “esta sísmica abarca desde el territorio continental hasta la costa de Caleta Olivia inclusive”; recordando que en el pasado desde la denominada flota amarilla (pesqueros) responsabilizaron a dicha actividad de dañar su trabajo en épocas de desove, por lo que existe ahora un informe del ente regulador de pesca que dice que esto no afecta, especialmente si se contempla adicionalmente no realizar sísmica en tal época ictícola, para una mayor seguridad de flora, fauna y ecosistema marino; todo eso bajo un muy fuerte control del Estado provincial.
“Es importante todo lo que sume a un equilibrio en la provincia. Y va más allá de que en su momento fuimos críticos de esto. Pero también hay que reconocer cuando las cosas se hacen bien. Así como cuando se vio falta de actitud para lograr la inversión, hoy destacamos el papel de todas las fuerzas políticas, independientemente de los colores partidarios, de pensar en la gente. Todos votaron a favor en la Legislatura excepto quienes se abstuvieron desde Puerto Deseado”, enfatizó Llugdar, al tiempo que ponderó que “fue muy bueno para llegar a esto el trabajo del ministro de la Producción y la postura de la Gobernadora, con una actitud muy responsable de dar claras instrucciones de avanzar”.
Agradecimientos
El día de la apertura licitatoria, el líder sindicalista agradeció en primer término a la gente del Instituto de Energía de Santa Cruz, al sector empresario y a los compañeros del Sindicato que le acompañaron.
“Estamos agradecidos por esta invitación y sin dudas que esto va dirigido a mejorar nuestra actividad por sobre todas las cosas, que es el principal eje de la economía de la provincia”, indicó.
Asimismo, añadió que “tenemos importantes yacimientos y quedó demostrado que hoy en la provincia se puede invertir y generar una expectativa para los Trabajadores, de que se puede trabajar en paz y en buena convivencia. Quedó demostrado justamente en la zona norte de la provincia, que era un sector complicadísimo y sin embargo hoy la actividad es totalmente distinta, donde podemos garantizar días de trabajo. Y si nos comprometemos y logramos ese objetivo, no hay dudas de que esto será exitoso”.
“Hemos demostrado desde la zona sur, en la Cuenca Austral, que se ha trabajado a conciencia junto con provincia y los sectores del trabajo y el empresarial; por eso se pudieron desarrollar áreas que eran muy complicadas. Sin embargo, se hizo el trabajo y se cumplieron. Por eso desde el sector que represento, siempre van a tener nuestro acompañamiento”, señaló oportunamente ante la concurrencia.
Luego, Llugdar consignó que “para nosotros es importantísimo esto porque hoy Santa Cruz vive una situación distinta en la actividad, ya que no había empresarios que quisieran venir a invertir pues no se garantizaban los días de trabajo; y hoy quedó demostrado que tanto en la zona norte y también en esta Cuenca (Austral), se abrieron importantes licitaciones y ahora tenemos una actividad en la provincia, que antes no la teníamos”.
“Esto se logra cuando se trabaja por un solo objetivo. Primero que nada, están los intereses de la provincia y esto está dirigido también a sostener la actividad, que es el motor de su economía. En Santa Cruz todo esto lo hemos sufrido en forma muy directa, donde en la zona norte llegamos a tener 60 Equipos de Torre, que es lo que genera actividad y movimiento, que son muy importantes para cada pueblo y de hecho prácticamente no se llegaba al 10 % últimamente; por eso estas cosas son tan importantes”, determinó
Caleta Olivia Finalizando el Ciclo Lectivo 2018, la Escuela Municipal de Teatro se despide del año con tres actividades. Hoy miércoles 28 el Grupo GIA realizará su muestra de Teatro en instalaciones de APADISCO. Se desarrollará a partir de las 9 de la mañana y […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Finalizando el Ciclo Lectivo 2018, la Escuela Municipal de Teatro se despide del año con tres actividades.
Hoy miércoles 28 el Grupo GIA realizará su muestra de Teatro en instalaciones de APADISCO.
Se desarrollará a partir de las 9 de la mañana y se compartirá un desayuno con medialunas. La entrada es libre y gratuita.
El sábado 1 de diciembre, a partir de las 10 de la mañana, el Taller de Teatro Infantil situado en el barrio Mar del Plata cerrará sus actividades con los alumnos y los padres entre juegos dramáticos y dinámicas grupales.
Finalmente por la noche del Sábado 1 de diciembre, se desarrollará en el CeMEPA la Cuarta Edición de la Pijamada Teatral, a partir de las 20:30. Los adolescentes de nuestra Escuela repiten su muestra y luego se prepararán para una pijamada llena de actividades.
“Sin dudas un cierre de año con lo que nos gusta hacer: compartir y hacer teatro juntos”, indicaron a Diario Más Prensa.
Río Gallegos Fue en la tradicional jineteada, a través de una placa entregada por el Comisionado de Fomento Darío Godoy. Previamente, la institución realizó una donación de medicamentos en el puesto sanitario. “Sabemos del compromiso que tiene Claudio Vidal con cada rincón de nuestra provincia […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Fue en la tradicional jineteada, a través de una placa entregada por el Comisionado de Fomento Darío Godoy. Previamente, la institución realizó una donación de medicamentos en el puesto sanitario.
“Sabemos del compromiso que tiene Claudio Vidal con cada rincón de nuestra provincia y su gente” manifestó el doctor Ariel Varela, referente del área salud de la entidad sindical.
Marcada presencia tuvo el Sindicato Petrolero este fin de semana en Tres Lagos, con la realización de acciones solidarias para los vecinos de dicha ciudad. Por un lado, colaborando con el Festival de Jineteada “Gran Final Provincial rumbo a Jesús María 2019” que organizó la Agrupación Gaucha “El Sehuen” en conjunto con el Club Hípico de Río Gallegos con auspicio de la Comisión de Fomento de dicha localidad con más de 150 montas.
Aporte
Allí, el secretario general Claudio Vidal fue reconocido con una placa “por su aporte permanente a la comunidad de Tres Lagos”.
El Dr. Ariel Varela –representante del gremio petrolero- valoró el “agradecimiento recibido de parte de los organizadores al Sindicato, que siempre está y aporta a las actividades sociales y culturales que significan la identidad de nuestro pueblo, lo que para nosotros es una enorme satisfacción porque sabemos del compromiso que tiene Claudio Vidal con cada rincón de nuestra provincia y su gente”.
Asimismo, Varela remarcó “la excelente hospitalidad de todos los miembros de la organización como también del comisionado de fomento de Tres Lagos, con quienes hemos iniciado un trabajo mancomunado para mejorar con acciones concretas la calidad de vida de las familias que habitan esta hermosa localidad y las estancias que las circundan”.
Paralelamente, se realizó una donación de medicamentos al puesto sanitario, respondiendo a una solicitud realizada por los propios pobladores, en una visita anterior de Claudio Vidal.
Caleta Olivia Eduardo Costa volvió a criticar la ley de lemas y pidió su derogación. El senador nacional planteó la inconstitucionalidad de esta ley porque viola los artículos 114 y 79 de la Constitución Provincial: “Nuestra Constitución es clara en este sentido cuando afirma que […]
destacada noticia regionalCaleta Olivia
Eduardo Costa volvió a criticar la ley de lemas y pidió su derogación. El senador nacional planteó la inconstitucionalidad de esta ley porque viola los artículos 114 y 79 de la Constitución Provincial: “Nuestra Constitución es clara en este sentido cuando afirma que tanto Gobernador como Vicegobernador serán elegidos directamente por el pueblo de la Provincia a simple pluralidad de sufragio, es decir que la elección se debe dar por candidato y no por lema resultando electo el candidato que tenga mayor número de votos”, sentenció Costa.
Además remarcó que “la ley de lemas no representa el interés del pueblo porque permite que un candidato que no sume la mayoría de votos resulte electo afectando de esta manera la legitimidad del resultado”.
En este sentido Costa destacó que esta Ley impide que el elector pueda formular con claridad sus preferencias. El ciudadano asiste el día de la elección con la intención de votar por un candidato y termina votando indirectamente por otro (que se encuentre agrupado dentro del mismo sublema).
Por otro lado, Costa se refirió al dictamen de la Procuración General de la Nación conocido recientemente en la causa contra la ley de lemas: “No compartimos la decisión de este organismo que debería velar por los intereses amparados por nuestra Constitución Nacional y debería garantizar que los santacruceños cuando votamos estemos eligiendo a nuestros representantes libremente”.
Para Costa la Ley de Lemas favorece la impunidad política con que opera y operó el kirchnerismo, asegurándoles perpetuidad en el poder.
“Nuestra esperanza de una elección libre y transparente queda ahora en la decisión que tomé la Corte Suprema el 11 de diciembre, la que esperamos que sea favorable para los vecinos y las instituciones de Santa Cruz”, finalizó.
Ley
El sistema de lemas, también denominado “de doble voto simultáneo”, consiste en que el ciudadano el día de la elección vota por el partido o lema de su preferencia y por una lista de candidatos o sublemas de las varias que el partido presenta.
El sublema que ha obtenido más votos dentro de cada partido, suma para sí, es decir; acumula, los votos de los restantes sublemas, triunfando en la elección el sublema más votado del partido más votado.
De esta manera la Ley de Lemas establece que el mismo día se vota la interna de un partido y la elección general de candidatos. Esta norma permite que un candidato que sea el más votado pueda perder las elecciones.
Por eso se considera que esta ley no garantiza el sistema republicano representativo de gobierno. La Ley de lemas roba las elecciones a los vecinos porque permite la transferencia de votos.
Caleta Olivia La actividad se desarrolló en el gimnasio del Complejo Deportivo Municipal “Ingeniero Knudsen” y contó con la participación de un número importante de gimnastas. Las tribunas del Complejo Deportivo Municipal, estuvieron repletas, lo que marca la convocatoria a esta actividad que está creciendo […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaCaleta Olivia
La actividad se desarrolló en el gimnasio del Complejo Deportivo Municipal “Ingeniero Knudsen” y contó con la participación de un número importante de gimnastas.
Las tribunas del Complejo Deportivo Municipal, estuvieron repletas, lo que marca la convocatoria a esta actividad que está creciendo a pasos agigantados.
Cabe destacar que este evento contó con la organización de la Supervisión de Deportes de la Municipalidad; precisamente, el Supervisor profesor Gabriel Murúa, expresó: “La verdad que ha sido una hermosa jornada, ya se había hecho anteriormente una prueba piloto donde se superaron las expectativas y de la mano de la profesora Andrea Bazán como de las otras profesoras de las Escuelas Municipales se ha logrado consumar un evento que fue excelente”.
El Gimnasio estuvo colmado y los familiares acompañaron la iniciativa de la que participaron todas las escuelas de Caleta Olivia. “Asimismo, quiero agradecer al personal de la Secretaría de Servicios y a la gente de Sonido por toda la colaboración que brindaron para el desarrollo del evento”.
En tanto que la profesora Andrea Bazán, quien fue la que ideó esta actividad, destacó: “la verdad que estamos felices por la excelente convocatoria de las instituciones que han participado y de todas las personas que se comprometieron para que esta actividad salga bien.
Siete fueron las instituciones las que participaron, tal el caso de la Escuela de Gimnasia GyF, Escuela de Gimnasia Dance Arte, Escuela de Gimnasia del Club Catamarca, Escuela Municipal de Gimnasia Aeróbica, Escuela Municipal de Gimnasia Rítmica y Artística Caleta Olivia y Escuela de Ritmos Ace.
Se coordinaron un total de 47 coreografías y todo salió a la perfección. “La idea es juntarnos todos los apasionados de la gimnasia en todas sus ramas”, concluyó.
Caleta Olivia Por la ley N° 1532, llamada de Organización de los territorios nacionales, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo el territorio de la Patagonia en las gobernaciones del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La Constitución Provincial fue sancionada el […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
Por la ley N° 1532, llamada de Organización de los territorios nacionales, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo el territorio de la Patagonia en las gobernaciones del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La Constitución Provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1958.
Por Decreto Nº 13941, del 31 de mayo de 1944 por motivos geopolíticos el Estado argentino separó de la Gobernación de Santa Cruz todo el territorio al norte de la vaguada de los ríos Pinturas y Deseado para crear la Zona Militar de Comodoro Rivadavia.
El 28 de junio de 1955 por ley N° 14408 se provincializaron los territorios nacionales y se anuló la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, restituyéndose a Chubut y a Santa Cruz los territorios que se les habían separado. Creándose una provincia con la Tierra del Fuego y Santa Cruz, pero no se llevó a efecto: “Se constituirá otra provincia, limitada al norte por el paralelo 46ºS; al Este, por el Océano Atlántico; al Oeste, por la línea divisoria con la República de Chile, y al Sur, con el Polo, comprendidos Tierra del Fuego, islas del Sur Atlántico y sector antártico argentino”.
Por decreto N° 11.429 del 20 de julio de 1955 esa provincia pasó a llamarse Provincia de Patagonia, “hasta tanto se pronuncien las correspondientes convenciones constituyentes”. Durante el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu, mediante decreto-ley N° 21178 del 22 de noviembre de 1956, se modificó la ley N° 14408, anulándose la Provincia de Patagonia y creándose la Provincia de Santa Cruz:
“Se constituirá otra provincia, limitada al norte por el paralelo 46º; al este por el Océano Atlántico; al oeste, por la línea divisoria hasta Punta Dúngenes. La provincia se denominará Santa Cruz y tendrá por capital provisional a la ciudad de Río Gallegos hasta tanto su convención constituyente decida en definitiva”.
Nuestra Historia
La página oficial del gobierno, cuenta la historia de Santa Cruz.
El territorio actual de la provincia de Santa Cruz fue definido en el año 1884 con la Ley N° 1532 (Ley orgánica de Territorios Nacionales) que organizaba administrativamente, hasta ese momento, la Gobernación de la Patagonia comprendida por las actuales provincias de Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Su poblamiento se convierte en un objetivo del Estado Nacional cuando surge la necesidad de incorporar esas “tierras vacías” para destinarlas a la explotación ovina, en el marco de la inserción de nuestro país al mercado internacional dentro de una división del trabajo que adjudicará a la Argentina un rol agroexportador.
Desde el punto de vista jurídico, dos leyes fueron las que permitieron el proceso de ocupación en Santa Cruz entre 1878 y 1920: la Ley N° 817/1876 “de Inmigración y Colonización” y la Ley 4167/1903 “Ley General de Tierras”. Como consecuencia de ello, la tierra pública comenzó a transferirse a manos privadas mediante la utilización de diferentes mecanismos que permitieron el acceso en propiedad, en arriendo, o a título precario, y como una constante, la ocupación de hecho.
Ganaderia
El poblamiento de la provincia de Santa Cruz se inicia a fines del siglo XIX, en base a la explotación de la ganadería. Esta actividad, que se extiende hasta la actualidad, tuvo un periodo de crecimiento sostenido hasta 1920, y de expansión hasta 1945, año en que comienza a estancarse. Esto sucede en virtud de distintos factores, algunos estructurales y otros coyunturales: la baja inversión en tecnología, el proceso de desertificación provocado por la explotación intensiva (“sobrecarga ovina”) y la evolución negativa de los precios internacionales de la lana y de la carne.
La etapa territoriana de Santa Cruz comprende la gestión de Juan Manuel Gregores, desarrollada entre los años 1932 y 1945. Este gobernador ha logrado destacarse por su preocupación por la integración del territorio a través de las comunicaciones.
Minería
A mediados de los cuarenta se inicia en el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, la explotación minera – petróleo, carbón, gas – impulsada y controlada en su mayor parte por YPF. Y es a fines de los años cincuenta cuando comienzan las grandes oleadas migratorias convirtiendo a Santa Cruz en polo de atracción poblacional vinculado a la actividad minera.
Junto a este proceso de diversificación de la economía comienza la etapa de la provincialización de Santa Cruz. Junto al resto de las provincias patagónicas recibió el status de provincia en 1955, por medio de la ley N° 14.408 que estableció un nuevo estado provincial denominado Provincia Patagonia que reunía dentro sus límites la ley Orgánica de Territorios Nacionales, o sea las gobernaciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Gobernación
Posteriormente se erigió la gobernación de Tierra del Fuego y la Provincia de Santa Cruz quedó circunscripta a sus límites históricos. Regida desde que se sancionó la ley 14.408, por Comisiones Nacionales, fue llamada a las urnas por primera vez en 1957 para elegir los veinticuatro convencionales constituyentes que debieron darle su carta magna. Concurrieron a esas elecciones cuatro partidos políticos, y se aplicó el sistema proporcional D´Hont obteniendo 10 convencionales la Unión Cívica Radical Intransigente, 6 la Unión Cívica Radical del Pueblo, 5 el Partido Conservador Popular, y 3 el Partido Demócrata Cristiano. La proscripción electoral del Movimiento Justicialista se expresó de una significativa cantidad de votos en Blanco.
El primer gobernador de Santa Cruz con su nuevo estatus de provincia fue Mario Cástulo Paradelo de la UCRI, electo para el periodo 1958 – 1962. Su gobierno sufrió las consecuencias de las internas del radicalismo de fines de los cincuenta, por lo que se lo sometió a Juicio Político. El gobernador Paradelo estuvo suspendido en su cargo mientras Luis Victoriano Carrizo llevó adelante el ejercicio del poder ejecutivo. El 18 de marzo de 1962 se realizaron las elecciones para Gobernador, Vice y renovación parcial de la Cámara de Diputados, resultando ganadores la formula de la UCRI en las figuras de Pellón – Bark; quienes no asumieron debido a que el Estado Nacional decidió la intervención federal a la provincia.
Ante el nuevo proceso democrático que se abre en 1963, resulta electo Rodolfo Martinovic representando a la UCRP, gobernación que también queda trunca ante un nuevo Golpe de Estado de la autodenominada “Revolución Argentina” en 1966. Es decir que desde 1958 hasta 1966, Santa Cruz fue gobernada por distintas fracciones de la Unión Cívica Radical con la participación vedada al peronismo debido a la proscripción, lo que significó gobiernos débiles con limitada legitimidad ante la imposibilidad de participación electoral del peronismo, pero a su vez inestables por el internismo en la fuerza gobernante y los consabidos juicios políticos, a estos sumados los casi cíclicos golpe militares.
En 1973, cuando el peronismo santacruceño participa de una contienda electoral sin proscripciones, logra el triunfo de su fórmula Jorge Cepernic y Eulalio Encalada. El proyecto del gobierno popular de Cepernic se ve truncado por la intervención federal de octubre de 1974.
Democracia
Después de la larga noche de la Dictadura, en 1983, los argentinos recuperan la vida democrática en Santa Cruz. El triunfo electoral es del Justicialismo con la fórmula Arturo Puricelli y Francisco Toto. Fue la primera vez, desde 1958, que un gobierno provincial termina su mandato. En 1987 la gobernación recae en la fórmula del frente justicialista conformado por Ricardo Del Val (PJ) y José R. Granero (MID).
Nuevamente la inestabilidad institucional regresa en Santa Cruz, los enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, agravado más aun por una difícil situación económica que vive todo el país. En un breve lapso se destituye al gobernador Del Val a través de un juicio político, lo reemplaza su vicegobernador José Ramón Granero, quien renuncia ante el ahogo financiero que sufre la provincia de parte de la Nación. Asume la responsabilidad de culminar el periodo de cuatro años y entregar el mando al próximo gobierno el diputado Héctor Marcelino García, que lleva adelante el compromiso ante una situación compleja en lo económico y social tanto provincial como nacional. El 10 de diciembre de 1991, Néstor Kirchner es proclamado Gobernador, asumiendo con un contexto nacional y provincial realmente complejo, Estado Provincial desfinanciado y duras decisiones del gobierno nacional en cuanto a desguazar el Estado con un plan irracional de privatizaciones. Una provincia como Santa Cruz donde el carbón, el gas y el petróleo tienen una importancia central en su economía, debió afrontar momentos difíciles. Desde la gobernación se afrontó un necesario ordenamiento administrativo, priorizando las áreas de salud, educación y seguridad, ejecutando un importante plan de obras de infraestructura necesarias para la provincia.
Como forma de diversificar la economía provincial, se apoyaron desde el Estado de manera sostenida y firme las actividades que venían desarrollándose lentamente desde fines de los setenta y durante la década del ochenta.
Néstor Kirchner gobernó Santa Cruz en tres oportunidades, ya que la reforma constitucional de 1994 permitió la figura de la reelección. Su último mandato no lo concluyó debido a que asumió la Presidencia de la Nación en el año 2003, convirtiéndose en el primer santacruceño en llegar a tan alto cargo público.
Santa Cruz estuvo gobernada en los últimos años por Sergio Acevedo, Carlos Sancho y Daniel Peralta.
A partir del 10 de Diciembre de 2015, Alicia Kirchner es quien lleva adelante Santa Cruz. Siendo la primera Gobernadora mujer.
Caleta Olivia Durante el fin de semana pasado se llevó a cabo un reunión de la Comisión Directiva Provincial de la Seccional Santa Cruz del Sindicato de Docentes Privados (SADOP), en la sede de Caleta Olivia, de la cual también tomaron parte los candidatos a […]
caleta_olivia educacion noticiaCaleta Olivia
Durante el fin de semana pasado se llevó a cabo un reunión de la Comisión Directiva Provincial de la Seccional Santa Cruz del Sindicato de Docentes Privados (SADOP), en la sede de Caleta Olivia, de la cual también tomaron parte los candidatos a Delegados de diversas Entidades Educativos de la Provincia, entre ellos los representantes de las Escuelas Privadas de Puerto Deseado y Puerto San Julián.
Entre los principales temas abordados se analizó la relación de los trabajadores de la educación con las distintas patronales de las instituciones públicas de gestión privada de la provincia, principalmente la situación ante el requerimiento del Sindicato SADOP a que los establecimientos, totalmente subvencionados, comiencen a liquidar los salarios de los trabajadores, actividad que hoy se encuentra a cargo del propio Consejo Provincial de Educación.
La obra social OSDOP fue otro de los puntos relevantes. En ese sentido, se informó sobre la importante cobertura que abarca a centros de salud y farmacias de toda la Provincia. De este modo, el secretario general de SADOP Santa Cruz, un gremio con más de 100.000 afiliados a nivel nacional, planteó como objetivo para 2019 avanzar en el traspaso de los docentes privados a la obra social, sin que ello signifique una disminución o perdida de los derechos que ya poseen los docentes santacruceños.
Uno de los tantos argumentos esgrimidos para descreditar los requerimientos de SADOP ha sido la pérdida de los beneficios jubilatorios de los docentes privados de escuela totalmente subvencionadas.
En este aspecto el Secretario General sostuvo que “La provincia de Santa Cruz tiene su propio régimen jubilatorio que por ley abarca también a los docentes de escuelas subsidiadas, subvencionadas o sin subvención, por lo que todos los trabajadores docentes debemos tener los mismos beneficios jubilatorios que los docentes de escuelas estatales”, dijo Álvarez al respecto.
Más adelante, se habló sobre las próximas elecciones de delegados que tendrán lugar en el mes de diciembre, y a inicios de 2019, en varias localidades como Caleta Olivia, Puerto Deseado y Puerto San Julián. Los delegados electos será por dos años. “El objetivo de los delegados será defender los intereses de todos los docentes privados, sean afiliados al gremio o no, SADOP es un gremio de primer grado”, agregó el secretario general.
Caleta Oliva “Docentes del EICO 1 quedaron sin cargo por una decisión de las autoridades del nivel técnico, que dieron de baja a cuatro cargos de auxiliar de gabinete”, denunciaron ayer desde el gremio de la ADOSAC en una conferencia de prensa realizada por la […]
caleta_olivia educacion noticiaCaleta Oliva
“Docentes del EICO 1 quedaron sin cargo por una decisión de las autoridades del nivel técnico, que dieron de baja a cuatro cargos de auxiliar de gabinete”, denunciaron ayer desde el gremio de la ADOSAC en una conferencia de prensa realizada por la tarde.
En la misma estuvieron presentes la secretaria general de la filial local de ADOSAC, Alejandra Villagra, quien estuvo acompañada de Roberto Ochoa, secretario de prensa.
Villagra señaló que desde agosto los alumnos se quedaron sin prácticas, lo que derivó en una “sentada” en el establecimiento reclamando las horas de prácticas.
Agregó que “a los docentes las llamaron para ofrecerles nuevamente el cargo y de este modo iniciar las clases en laboratorio”, dijo y agregó que “es una lástima que tengamos que salir a denunciar esta situación cuando se podría haber solucionado todo de otra manera”.
En tanto, a través de un documento señalaron que “desde principios de agosto los alumnos de 3er. año de la especialidad Industrias de Procesos de la Escuela Industrial 1 no tienen clases prácticas (12Hs. cátedra semanales) por no contar con los cargos de ayudantes de laboratorio, arbitrariamente dados de baja por el Consejo Provincial de Educación. Esa es la única realidad , la que viven hoy los alumnos, sin clases, y los docentes afectados, sin trabajo”.
Agregaron que “la desidia de la Dirección Provincial de Educación Técnica en relación a la obligación de garantizar el derecho a la educación, queda claramente expuesta en el reclamo de estudiantes del EICO 1, quienes por caprichos y decisiones arbitrarias de los responsables de la continuidad de los cargos en el establecimiento, han quedado sin desarrollar las Prácticas en el laboratorio, con el perjuicio que esto significa a su formación profesional”.
“En reiteradas oportunidades tuvimos reuniones con distintas instancias jerárquicas requiriendo se regularice la situación, porque la Escuela había dado cumplimiento a los requisitos establecidos por la Dirección Provincial”.
“La precariedad de la designación a término y mientras dure la necesidad del servicio, no sólo es antiestatutaria sino que dio lugar a que las compañeras hayan denunciado en la delegación local de la Secretaría de Trabajo la intimidación padecida por parte del vicedirector, quien en una discusión les advirtió que sus cargos podrían no ser considerados necesarios, si persistían en la defensa de sus derechos laborales”, indicaron.
Asimismo consideraron que “la baja de los cargos podría interpretarse como represalia a la denuncia de las compañeras Ayudantes de Laboratorio, sin importarles el impacto socio-económico en ellas ni lo que implica en los alumnos”.
Agregaron que “el director provincial asumió compromisos verbales en diversas reuniones con las afectadas, con los estudiantes y con integrantes de la comisión directiva de la filial y en el transcurso del tiempo los desconoció, demostrando la nula credibilidad que genera como funcionario”.
“La tozudez del director provincial Gojan fue la razón por la que el tema fue tratado en paritarias sin resolución a la fecha. A las compañeras les corresponde la designación por continuidad pedagógica, derecho cercenado por revancha o por la incapacidad de reconocer un error en la aplicación de la legislación que rige en el sistema educativo. Los rehenes de la arbitrariedad son los alumnos”, sentenciaron.
Caleta Olivia Dos asaltos se produjeron ayer en la ciudad, donde delincuentes armados irrumpieron robando carne, dinero en efectivo en un local comercial y una motocicleta en la zona de la costanera y en ambos hechos interviene personal policial de la Seccional Tercera. Según datos […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia
Dos asaltos se produjeron ayer en la ciudad, donde delincuentes armados irrumpieron robando carne, dinero en efectivo en un local comercial y una motocicleta en la zona de la costanera y en ambos hechos interviene personal policial de la Seccional Tercera.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, en horas de la mañana de ayer un delincuente encapuchado y con un arma de fuego irrumpió en un almacén ubicado en la calle Antártida Argentina y Pasaje C del barrio 3 de Febrero.
En ese comercio, el ladrón amenazó a su propietario y se apoderó de alrededor de 300 pesos, aunque no conforme con ello se llevaron carne y otros alimentos.
Luego se dio a la fuga, indicaron fuentes cercanas a la investigación quienes trabajan con cámaras de seguridad para dar con el autor del hecho.
Moto
En tanto, ayer en plena tarde y con una importante afluencia de público en la costanera, un hombre fue interceptado por dos personas quienes lo amenazaron con un arma de fuego y le robaron su motocicleta.
De acuerdo a datos recabados se trata de una Honda XR 125L de color blanco y la policía trabajaba para lograr la detención de los delincuentes.
El hecho ocurrió en inmediaciones del Hotel la Restinga. La víctima realizó la denuncia en la Seccional Tercera y publicó en las redes sociales imágenes de la motocicleta.
Caleta Olivia En operativo de control prevención desarrollado en forma conjunta por las divisiones de operaciones rurales de Piedra y Gobernador Gregores, desarrollado por la jurisdicción de Puerto San Julián durante este fin de semana, se neutralizo el desplazamiento de un cargamento de animales ovinos. […]
noticia policial regionalCaleta Olivia
En operativo de control prevención desarrollado en forma conjunta por las divisiones de operaciones rurales de Piedra y Gobernador Gregores, desarrollado por la jurisdicción de Puerto San Julián durante este fin de semana, se neutralizo el desplazamiento de un cargamento de animales ovinos.
El hecho sucedió a últimas horas del viernes último, donde personal policial detectó el desplazamiento de una camioneta transportando animales ovinos en un carro.
Al momento de su identificación a los efectos de control de documentación correspondiente y verificar procedencia y destino, se logró establecer que ambas personas mayores de edad, a bordo del vehículo no pudieron justificar la propiedad de los animales, careciendo de documentación respectiva para el traslado de los mismos, en tanto el carro de transporte carecía de habilitación respectiva por el servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria.
De este modo, y previa verificación de la procedencia que resultaba de un establecimiento situado por la zona del Río Chico por ruta provincial 71, verificando que uno de los sujetos posee arrendamiento de campos por esa zona y tratándose únicamente de falta de documentación respectiva, se trasladó la carga hacia el matadero de la ciudad de Puerto San Julián, lugar donde quedaron depositados y se verificó uno a uno los animales respecto de las señales; aguardando la regularización de documentación por parte de su propietario para continuidad hacia el destino, que resultar ser el matadero de la ciudad de Pico Truncado.
Igualmente los efectivos destacados en la prevención, efectuaron patrullajes y recorridos por ruta nacional 3, provinciales 25, 75 y 77, y diversos establecimientos ganaderos situados por la zona; ello ante la demanda de prevención en base a diversos hechos acontecidos en la zona.
Caleta Olivia Trabajadores del sector de maestranza de la Escuela 69 “Hielos Continentales” iniciaron ayer por la mañana una protesta en el establecimiento ante la falta de pago de salarios desde hace cuatro meses. Los manifestantes se “encadenaron” antes del ingreso de los alumnos y […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Trabajadores del sector de maestranza de la Escuela 69 “Hielos Continentales” iniciaron ayer por la mañana una protesta en el establecimiento ante la falta de pago de salarios desde hace cuatro meses.
Los manifestantes se “encadenaron” antes del ingreso de los alumnos y por ese motivo, directivos del establecimiento determinaron suspender las clases en la jornada de ayer.
Ezequiel Urzagasti, uno de los manifestantes junto a compañeras y que desarrollan tareas laborales para la cooperativa “Sueños del Sur”, le dijo a Diario Más Prensa que “exigimos el pago de nuestros sueldos porque nos deben desde hace cuatro meses, además del reintegro de Miranda, un compañero que fue echado sin justificación y quien necesita trabajar porque es sostén de familia”, dijo.
Además señaló que “nos vienen prometiendo desde hace tiempo que nos van a pagar, pero ya estamos endeudados con alquileres y no podemos llevar un plato de comida a nuestra casa. Nuestra situación es desesperante y por eso tomamos esta medida”, indicó.
Planta
En tanto, ayer desde la CTA Zona Norte se solicitó “el pase a planta de todos los trabajadores precarizados del Estado”
“En Santa Cruz hace unos años atrás se llevó adelante una dura lucha contra la precarización laboral, sobre aquel modelo que el kirchnerismo supo sostener durante mucho tiempo como una forma validad de empleo: las cooperativas”, indicaron desde la CTA a través de un comunicado de prensa.
De este modo, señalan que “las cooperativas de trabajadores en Santa Cruz se implementaron desde los 90 como una forma de trabajo con el kirchnerismo, para tercerizar servicios en establecimientos del Estado Provincial. Bajo el formato de cooperativas el Gobierno Provincial se ahorraba de reconocer derechos laborales básicos a los empleados y que no puedan estar bajo CCT como cualquier otro trabajador de planta permanente. Los salarios que perciben estos trabajadores son muchos más bajos incluso realizando la misma tarea que cualquier otro bajo la figura de CCT”.
Corte
El parte de prensa emitido manifiesta además que “Daniel Peralta ex gobernador se jactó de ser él quien pasó a planta permanente a cientos de trabajadores cooperativizados, sin embargo fueron los valientes cortes de ruta en Caleta Olivia, toma de sectores y movilizaciones de trabajadores los que lograron visibilizar el reclamo y que finalmente pasen a planta permanente. Como en los 90, Alicia Kirchner, vuelve a implementar esta forma de trabajo en la provincia, como medida de emergencia económica a pesar de que los números los ponen en superávit y en mejores condiciones para regularizar la situación laboral y salarial de los estatales”.
“Lo cierto es que es una costumbre del kirchnerismo reducir costos y hacerse de un fondo de dinero a partir de precarizar el empleo, en forma de cooperativas o becas en el caso del Ministerio de Desarrollo en Río Gallegos, o monotributos en muchas dependencias del Estado. A su turno lo hizo con el salario, al mantenerlos congelados por dos años y luego dar un magro aumento que nos mantiene por debajo de la línea de pobreza”.
Agregan que “los trabajadores cooperativizados de Caleta Olivia ya iniciaron una lucha por el pago de sus sueldos que ya lleva una deuda de cinco meses, encadenados en su sector hasta que se realice el pago de lo adeudado y compromiso de continuidad laboral. Hace 2 meses el equipo del CPE visitó Caleta Olivia para elegir mayordomo y darle la personaría jurídica a la cooperativa, para así estar habilitadas para hacer eventos para recaudar plata para el arreglo y compra de insumos de los establecimientos. O sea, la Provincia que más recauda y menos deuda tiene no piensa invertir en educación eludiendo su responsabilidad del mantenimiento de ellas”.
“El Gobierno Provincial y el Consejo Provincial de Educación tienen que cumplir lo prometido y pagar rápidamente los meses que deben. A ningún trabajador le cobran en cuotas el alquiler ni las tarifas de luz y gas. Para los trabajadores de la cooperativa “Sueños del Sur” es una oportunidad para organizar la lucha contra la tercerización, por el pase a planta permanente de todos los trabajadores cooperativizados, monotributistas, becas y cualquier forma de trabajo que no sea una fuente genuina. Igual trabajo, igual salario”.
Indican finalmente el comunicado que lleva la firma de Jesica Costancio y Guadalupe Martínez que “llamamos a los gremios de la administración pública a denunciar esta situación, que se convoquen las asambleas para organizarnos, para que se respete el CCT y pasen a planta permanente a los precarizados y a los que aún permanecen como contratados del Estado Provincial”.