
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRío Gallegos Hoy martes se realizará la primera marcha en Río Gallegos, para pedir Justicia por Alfonso, joven de 32 años que fue brutalmente golpeado y empalado. La concentración será en Pasteur y Entre Ríos, desde donde marcharán al Juzgado para exigir el cambio de […]
regional rio_gallegosRío Gallegos
Hoy martes se realizará la primera marcha en Río Gallegos, para pedir Justicia por Alfonso, joven de 32 años que fue brutalmente golpeado y empalado.
La concentración será en Pasteur y Entre Ríos, desde donde marcharán al Juzgado para exigir el cambio de calificación de la causa, que esta caratulada como “Lesiones Graves”.
Los vecinos de Río Gallegos, siguen conmovidos por el caso de Alfonso, el joven de 32 años, con retraso madurativo, que fue brutalmente golpeado y empalado, por tres sujetos, en un aberrante hecho ocurrido el lunes a la madrugada.
Por el momento la Policía detuvo a dos sujetos, y siguen con la búsqueda de Pablo Vito, quien está prófugo de la Justicia desde el día martes.
El martes se cumplirá una semana, y los vecinos se organizaron a través de las redes sociales para encabezar la primera marcha para exigir justicia por Alfonso.
La concentración será a las 10:30 horas, en calle Pasteur y Entre Ríos, desde donde marcharán al Juzgado de Instrucción N 3, ubicado en calle Juan B Justo, donde le pedirán a la jueza Marcela Quintana el cambio de calificación de la causa, la cual en primera instancia fue calificada como “Lesiones Graves”. La peregrinación finalizará en Kirchner y San Martín. (Fuente: Pasa en Santa Cruz)
Gobernador Gregores El fin de semana se produjo un hecho lamentable que golpea a la comunidad de Gobernador Gregores. Un Joven de poco más de 20 años sufrió la amputación de uno de sus brazos al ser destrozado por una maquinaria pesada, en el yacimiento […]
regionalGobernador Gregores
El fin de semana se produjo un hecho lamentable que golpea a la comunidad de Gobernador Gregores. Un Joven de poco más de 20 años sufrió la amputación de uno de sus brazos al ser destrozado por una maquinaria pesada, en el yacimiento COSE explotado por Panamerican Silver a 150 km. al noroeste de Gregores.
La misma Corporación Canadiense que busca apropiarse del proyecto Navidad en la Provincia de Chubut, donde promete “el oro y el moro”, en un emprendimiento que debe superar la prohibición de explotación a cielo abierto en dicha provincia.
Panamerican Silver en lo que va del año, acumularía cinco accidentes en sus emprendimientos de Santa Cruz; de los cuales se pueden confirmar solo 2 que tomaron estado público.
La corporación, con el consentimiento de AOMA, y el Gobierno Provincial, hacen lo imposible para ocultar estos siniestros, sostuvo Pablo Lombroni concejal del Partido Obrero.
“El descuido en Seguridad Laboral en pos de rentabilidad, se agudiza en yacimientos pequeños como el COSE que ha iniciado hace poco su explotación y forma parte de las políticas de ajuste y reforma laboral de estas corporaciones y los gobiernos que las respaldan”, señaló.
La minería en Santa Cruz tiene graves antecedentes en materia de accidentes laborales:
Accidentes
En Minera Santa Cruz perdió la vida un Obrero que cayó por una chimenea de ventilación en el 2011; en 2012, en Cerro Vanguardia, producto de un derrumbe en subterránea, un obrero se vio aplastado por el material y también murió.
En Manantial Espejo (de Panamerican Silver) se salvaron de milagro 2 trabajadores en 2014 luego del incendio de un camión, y al poco tiempo en 2015, 2 obreros perdieron su vida en ese mismo yacimiento al no poder detener su camión (del cual el área de mantenimiento había denunciado averías) precipitándose por la pendiente sin frenos.
A fines de 2015 el Yacimiento Cerro Vanguardia debió parar su producción, ya que sus obreros cansados del riesgo laboral, obligaron al Gremio a tomar medidas de fuerza, luego de que un obrero producto del incendio de su equipo debió saltar desde 4 mts. para salvar su vida.
En 2016 la “gigantesca” GoldCorp tuvo que reconocer el accidente que sufrió un obrero con un equipo pesado y que casi pierde la vida, paralizando a la empresa entera.
“Ahora nos encontramos con este nuevo hecho en COSE (Panamerican Silver) que se suma a esta tremenda estadística silenciada por empresas y autoridades”, sostuvo el edil.
“Desde el Partido Obrero hacemos un llamado para organizarse de modo de poner fin a estas políticas, y así defender la vida y la integridad física de los mineros. Exigimos que el Ministerio de Trabajo y la Secretaria de Minería de la Provincia inspeccionen los yacimientos y publiquen un informe sobre la situación de seguridad en las minas en Santa Cruz”, dijo y añadió que “la solución de fondo es la nacionalización de los recursos mineros y su explotación bajo control de los trabajadores”.
Cañadón Seco A partir de la convocatoria realizada por el Presidente Comunal de Cañadón Seco organizaciones intermedias, gremios, vecinos, consejos locales del Partido Justicialista, Cámara de Comercio de Caleta Olivia y Transporte del Chubut se dieron cita para avanzar en el fortalecimiento de acciones colectivas […]
destacada regionalCañadón Seco
A partir de la convocatoria realizada por el Presidente Comunal de Cañadón Seco organizaciones intermedias, gremios, vecinos, consejos locales del Partido Justicialista, Cámara de Comercio de Caleta Olivia y Transporte del Chubut se dieron cita para avanzar en el fortalecimiento de acciones colectivas que pongan un freno a las arbitrarias medidas del Gobierno nacional.
El impacto de las medidas tarifarias orquestadas desde el gobierno de Mauricio Macri perjudican directamente el bolsillo, ya que el aumento sistemático en los combustibles no sólo impacta a la industria petrolera y de transporte, sino que también afecta con la suba de los precios de la canasta básica de la población.
En este sentido, Jorge Soloaga puso en la agenda nuevamente y remarcó la necesidad de recuperar el descuento del 50% en el valor de los combustibles patagónicos y lanzó una campaña de recolección de firmas “para lograr la recuperación de un derecho saqueado a los patagónicos” sostuvo.
Gas en cuotas
Con respecto a este tema Soloaga advirtió “estas medidas que intenta instrumentar el gobierno nacional son solo para beneficiar a los grandes monopolios de los amigos del poder central que son los dueños de las empresas productoras que pretenden ser compensados ilegalmente”.
Cabe destacar que serían unos $ 10.600 millones los que están en disputa en un primer intento del gobierno nacional por medio del Secretario de Energía, Javier Iguacel que obligaba a los clientes a pagar 24 cuotas en sumas mensuales para cubrir la deuda contraída por las distribuidoras con las petroleras por la depreciación del peso.
Con la disposición manifestada en las últimas horas de retrotraer la medida, Soloaga advirtió “Ahora nos dicen que el Estado se va a hacer cargo del desfasaje por la megadevaluación estimado en unos $ 20.000 millones que el Gobierno pagará en 30 cuotas”.
Considerando además “Debemos recordar que el Estado somos todos los habitantes de la República Argentina, es decir que no la van a cobrar en la boleta del gas, pero si vamos a pagar todos en la falta de prestaciones de salud, educación, obras necesarias para nuestra patagonia como la doble trocha de Comodoro Rivadavia a Caleta Olivia, la puesta en marcha de la Mega Usina de Rio Turbio, la planta de osmosis o el asfalto de la ruta 40”.
Caleta Olivia Los operarios se mostraron conformes con el trabajo realizado por la comisión directiva del Sindicato Petrolero. Señalaron que “se cierra una etapa que había quedado inconclusa”. Destacaron la gestión del secretario general Claudio Vidal. Trabajadores calentenses que estamparon su firma en el convenio […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Los operarios se mostraron conformes con el trabajo realizado por la comisión directiva del Sindicato Petrolero. Señalaron que “se cierra una etapa que había quedado inconclusa”. Destacaron la gestión del secretario general Claudio Vidal.
Trabajadores calentenses que estamparon su firma en el convenio que determinó finalmente el traspaso de Prosepet a Huinoil, se mostraron conformes con las gestiones realizadas por la comisión directiva del Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz para alcanzar los beneficios logrados, y destacaron el trabajo del secretario general Claudio Vidal.
“Imagínense que pasamos meses muy complicados en medio del traspaso de los servicios de empresas contratistas de YPF, pero ahora ya podemos decir que tenemos continuidad laboral, se nos reconocen beneficios que nos adeudaban, pero, además, aun renunciando a la primera de las empresas, se nos reconoce la antigüedad y la categoría que veníamos teniendo”, indicó Carlos Pérez.
Oscar Paredes relató que Prosepet venía experimentando un declive en sus operaciones y no pudo subsistir, lo que motivó una gran preocupación de los trabajadores y sus familias. “Para mí todo esto fue más que importante porque ya estoy por cumplir 25 años de servicio y perder esa antigüedad hubiera sido una situación ilógica y difícil de superar”, relató.
Crisis
Al mismo tiempo dijo que “también hay que tener en cuenta que todos los trabajadores tenemos que afrontar una crisis que afecta a todo el país, porque estamos en una etapa donde conseguir trabajo resulta más que complicada, por eso pienso que esto es una bendición y estamos agradecidos a Claudio Vidal y al resto de la comisión directiva”.
A su vez, Alex Cabero recordó las medidas de fuerza que tuvieron que llevar adelante en enero cuando las operadoras impusieron políticas de achique que derivaron en el despido de trabajadores, y dijo que le resultaba más que grato “haber cerrado una etapa que había quedado inconclusa por una situación de traspaso y ello fue gracias a la gestión de nuestro gremio”.
“Yo me vi dentro de ese trance cuando, siendo operario de Prosepet y con 19 años de antigüedad, recibí el telegrama de cesantía en mi casa, pero por suerte intervino la comisión directiva de gremio con Claudio Vidal a la cabeza y ello posibilitó nuestra continuidad laboral”, detalló.
Finalmente admitió que muchas veces en la vida “hay situaciones que nos superan y son difíciles de contar, pero por suerte ahora recuperamos la estabilidad laboral y estamos muy agradecidos de haber dejado atrás esa tediosa etapa de intranquilidad en la cual Prosepet puso muchas trabas
Caleta Olivia El Vocal de Comisión Directiva del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, Javier Araneda, puso en valor el trabajo que se realiza desde la Secretaría Gremial que conduce José Uribe en dicho Gremio, brindando sustento a la gestión del Secretario General y […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Vocal de Comisión Directiva del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, Javier Araneda, puso en valor el trabajo que se realiza desde la Secretaría Gremial que conduce José Uribe en dicho Gremio, brindando sustento a la gestión del Secretario General y dando especial interés a la función que cumple el Delegado de Personal dentro de la Institución.
Araneda, el ‘Ronco’ para sus más cercanos, mantiene una relación permanente con los integrantes del Cuerpo de Delegados, mediante el cual se toman las decisiones más importantes y a quienes se le comunican primeramente las decisiones relevantes del devenir de las instituciones -Gremio y Mutual-, entidades fusionadas en muchos aspectos y actividades
“En este Gremio tuve la suerte de salir como Delegado en el año 2010. Tuve tres mandatos consecutivos por el sector de Perforación, como Encargado de Turno. Allí fui acompañado por Carlos Ojeda, otro emblema de la Institución que estuvo muchos años con nosotros y ya se ha jubilado hace un par de años. Después tuve la suerte de integrar la Comisión Directiva dónde José Llugdar me abrió las puertas para acompañar su gestión: lo charlamos con los muchachos de DLS y tomamos la decisión como siempre de hacer lo mejor para todos los Trabajadores Petroleros Jerárquicos, acompañándolo al Secretario General”, dijo a modo de presentación.
Y agregó que “en aquellos tiempos lo que me motivó fue una sumatoria de cosas; hay mucha gente que me conoce en esta trayectoria sindical que la llevo desde el año 1995. Estoy cumpliendo casi 25 años en la Industria Petrolera, toda la vida en DLS, Río Colorado y en aquel momento fue el compañero Jorge Ávila (hoy titular de Petroleros Privados del Chubut) quien me llamó y me incentivó para que lo acompañe como Delegado de Perforación. Estaba él, yo y alguno más. Lo pensé y me gustó porque siempre me interesó trabajar por los derechos de los Trabajadores. Fui Delegado y Comisión Directiva en el sindicato hermano y después tomé la decisión de relajarme algunos años pensando en mi carrera en la Industria Petrolera y en el año 2010 tuve la oportunidad con un compañero Jerárquico que no quiso seguir más. Entonces volví a la delegación, tuve el aval de todos los compañeros y arranqué de vuelta como Delegado, pero del sector de Jerárquicos”.
Identificación
Araneda resumió en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach que, para él, “el Sindicato representa -hablando como miembro de Comisión Directiva- un respaldo muy grande que tienen que tener y en el que deben creer los Trabajadores, confiando en esta Comisión Directiva y los Delegados por la confianza que les tienen a ellos; y ni hablar del trabajo que lleva adelante nuestro Secretario General, que se siente respaldado”.
“Tenemos que seguir confiando en el trabajo que hace José a pesar de las crisis que venimos viviendo desde el año 2015, que la venimos piloteando porque son momentos muy duros que los estamos llevando adelante, pero gracias a su gestión nosotros como empresa (DLS) estamos estables luego de momentos muy complicados como el de hace tres años cuando nos pararon todos los Equipos de Workover, Perforación y nos quedaron muchos Equipos en la calle: de tener 18 o 20 Perforadores, hoy tenemos siete. Por eso muchos se jubilaron, tuvieron esa suerte; y otros aceptaron el retiro. Lo que es real es que día a día hay que seguir peleando la hasta el final, porque no nos tenemos que entregar y debemos seguir dándola a esa lucha. Por eso quiero saludar a nuestro Cuerpo de Delegados que siempre que uno los necesita, están presentes”, concluyó.
Más voces
Por su parte el Delegado Guillermo Baigorria, en su caso de la empresa Field Service y ex compañero de Araneda en DLS, fue elegido Delegado hace poco más de un año y está cursando su primer mandato, marco en el cual dejó también sus impresiones de la función que le toca cumplir.
“Estoy acompañando todo lo que hace la Comisión Directiva y cuando no era Delegado también lo hacía, como un Afiliado más. Eso me había motivado en la posibilidad de acompañar y seguir el mandato que ha dejado José (Llugdar) apoyando sus decisiones y viendo de poder colaborar en todo lo que se realiza, escuchando al Afiliado en el momento y la hora que sea, estando ahí para satisfacer todas sus dudas”.
Baigorria dijo que para él la Institución tiene una imagen ejemplar “porque cuando uno ve la política sindical a nivel nacional, es todo tristeza y corrupción, pero este Sindicato es el fiel reflejo de que con la honestidad, la dedicación y el esfuerzo que ponen todos sus integrantes, el Afiliado ve dónde está peso a peso lo que se pone. Por eso es un orgullo propio, de la familia, de todos nuestros compañeros que ven dónde está el granito de arena que ponemos todos. Entonces eso, es un orgullo inmenso”, cerró.
Caleta Olivia Con un notable crecimiento, este fin de semana se desarrolló la tercera edición de este encuentro deportivo que reúne a equipos de la región para dar lugar a la recreación y aprendizaje de los más pequeños; se trata de un espacio que logró […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Con un notable crecimiento, este fin de semana se desarrolló la tercera edición de este encuentro deportivo que reúne a equipos de la región para dar lugar a la recreación y aprendizaje de los más pequeños; se trata de un espacio que logró consolidarse a partir del esfuerzo de la Escuela Municipal de Handball de Caleta Olivia.
Las categorías incluidas fueron pre mini mixto, mini mixto, infantiles femenino y masculino con niños de entre 6 y 12 años.
Participaron aproximadamente 16 equipos provenientes de San Julián, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Cañadón Seco y Caleta Olivia.
Refiriéndose al desarrollo de esta nueva edición, el Prof. Alexis Notaro de la Escuela de Handball de Cañadón Seco, sostuvo: “la actividad se concretó muy bien y los chicos jugaron mucho.
Desde la organización estamos felices porque esta actividad cada año va creciendo y suma más equipos que vienen a participar. En esta categoría los chicos juegan sin tanteador, es más recreativo para que jueguen muchos partidos”.
Acompañando la actividad estuvo la Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud Prof. Claudia Rearte quien en sus declaraciones, manifestó: “realmente tenemos que felicitar a los profes que en cada edición ponen el máximo y generan en los más chicos una gran camaradería. Esto es un trabajo que ha llevado todo un proceso y también ayuda a que el equipo de trabajo de handball se fortifique. No tan solo tenemos muy buenos resultados con las categorías mayores, sino que también en infantiles y con juveniles que van haciendo arbitrajes y sumando experiencias, todo influye en su crecimiento deportivo y personal”.
Relevancia
En cuanto a lo que en materia deportiva suma este tipo de actividades para la ciudad, señaló: “Caleta Olivia está teniendo mucha relevancia en materia deportiva con un gran nivel de deportistas. Este año fuimos sede de varios “Evita”, algo que años anteriores no se había conseguido, esto hace al fortalecimiento de las inversiones que se realizan desde el municipio, hoy estamos en un gimnasio donde está pautado el mejoramiento del piso y ya se trabajó en la luminaria y parte eléctrica, la calefacción también será mejorada y prontamente, como lo anuncio el Intendente, tendremos el “Pancho Cerda” en el B° Rotary 23 para ayudar a contener a jóvenes y niños de ese y otros barrios, sabemos que se necesita seguir generando espacios para nuestros deportistas y a ello apuntamos”.
Finalmente, al concluir el encuentro se realizó la entrega de medallas a cada uno de los jugadores y la proyección de un video con saludos que enviaron exclusivamente los jugadores de la selección Argentina, y también un mensaje del Intendente Facundo Prades alentando a los más pequeños a continuar entrenando y disfrutando de la práctica deportiva.
Caleta Olivia Con un circuito callejero céntrico, se desarrolló este domingo la carrera de ciclismo organizada en el marco de las actividades previstas para este mes de octubre bajo el lema “Transito se mueve por la concientización vial”, una propuesta que busca instalarse anualmente en […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Con un circuito callejero céntrico, se desarrolló este domingo la carrera de ciclismo organizada en el marco de las actividades previstas para este mes de octubre bajo el lema “Transito se mueve por la concientización vial”, una propuesta que busca instalarse anualmente en la ciudad.
La actividad contó con la participación de ciclistas de la región integrando once categorías entre niños, juveniles y adultos; al respecto, Marcelo González Supervisor Municipal de Tránsito, explicó: “comenzamos con trekking y karting el fin de semana pasado y ahora es el turno del ciclismo, en este marco tenemos puestos fijos donde personal de educación vial distribuye folletería para informar y concientizar, además con la posibilidad de que la comunidad participe en un sorteo que se realizará al finalizar todas las actividades programadas durante el mes de octubre, el cierre será el día 28.
La idea es seguir apostando durante todo el año a la prevención en seguridad vial apuntando a tener mejores conductores. Para el próximo año tenemos pensado sumar otras actividades, hablamos con el Intendente de Los Antigüos para hacer una carrera de cuatro etapas en ruta largando desde Los Antigüos rumbo a Perito Moreno, Las Heras, Pico Truncado y finalmente llegar a Caleta Olivia”.
Reyes
Coordinando y fiscalizando la actividad estuvo el reconocido ciclista local Daniel Reyes y como miembro de la Comisión de Ciclismo Municipal Antonio Quiroga quien, destacó: “trabajamos para levantar el ciclismo en Caleta Olivia y a la vez concientizar en la parte de tránsito. Hoy nos visita gente de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Pico Truncado además de los competidores de Caleta Olivia”.
Según informó, además de los niños que participaron de forma recreativa, la competencia contó aproximadamente con cincuenta competidores en pista entre ellos dos campeones argentinos Ricardo Cavivo y Walter Díaz competidor que en el año 2012 ganó un campeonato argentino para Santa Cruz y que actualmente reside en Sarmiento, ambos destacaron la organización y la importancia de que se brinden estos espacios en la región para que los ciclistas puedan mejorar el nivel de competencia.
De esta manera se vivió una nueva jornada deportiva impulsada por la Municipalidad de Caleta Olivia a través del área de tránsito y transporte con el objetivo de transmitir a través de distintas disciplinas deportivas, información para concientizar sobre la importancia de las normativas viales
Las Heras El Concejo Deliberante de Las Heras recibió ayer el pedido de la Concejal Yapura para que se aborde el informe requerido por el Juez Federal Claudio Bonadió, referido a supuesto desvío de fondos enviados por Nación, durante la intendencia de Teodoro “Lalo” Camino. […]
destacada las_herasLas Heras
El Concejo Deliberante de Las Heras recibió ayer el pedido de la Concejal Yapura para que se aborde el informe requerido por el Juez Federal Claudio Bonadió, referido a supuesto desvío de fondos enviados por Nación, durante la intendencia de Teodoro “Lalo” Camino.
Cabe recordar que se trata de una investigación, que la justicia Federal inició el año pasado y que alcanza a casi un centenar de intendentes K, que durante la gestión de la ex Presidente Cristina Fernández fueron beneficiados con obras que nunca se concretaron.
Puntualmente se trata de la financiación derivada del Programas Municipales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, entre 2013-2015.
En ese sentido, Las Heras, fue uno de los municipios en donde hay mayores sospechas de malversación.. Camino era uno de los beneficiados con esos fondos que debían ser destinados a una Planta de RSU, erradicar el basural, compra de equipamiento y vehículos, pero no sólo no se hicieron las obras, y según se estima habrían sido ocho millones seiscientos cuarenta y cinco mil seiscientos cincuenta y nueve pesos ($ 8.645.659) los fondos girados, de los cuales no hay documentación.
La documentación que recibió el Concejo ayer, esta vinculada a las licitaciones adjudicadas el 16 de mayo, el contrato con fecha el 20 mayo y el 23 de mayo, además de las certificación de obras que indicaría que la planta estaba en marcha, pese a que en la actualidad no existe tal instalación.
Los sospechados
Las investigaciones comenzaron el año pasado cuando intendentes K, comenzaron a estar bajo la lupa del juez federal Claudio Bonadio, que los llamó a indagatoria.
A los Jefes comunales, entre ellos 5 de Santa Cruz, se los citó a indagatoria este año, como imputados por el presunto desvío de fondos, al no cumplir con “acordado en los proyectos” de remediación ambiental.
En el caso de nuestra provincia los intendentes sospechados son José Córdoba de Caleta Olivia, Matías Mazú ex intendente de Río Turbio, que actualmente es diputado provincial y que pese a estar con prisión preventiva en la causa YCRT; esta libre por los fueros ( ver aparte);; José Bodlovic ex intendente de Comandante Luis Piedra Buena, Raúl Cantín ex intendente de la capital de la provincia y “Lalo” Camino, ex intendente de Las Heras y actual Ministro de Trabajo de Santa Cruz.
Buenos Aires El fiscal ante la Cámara Federal respaldó la apelación que hicieron Carlos Stornelli y Carlos Rívolo, en el marco de la causa que comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno El fiscal ante la Cámara Federal Germán Moldes sostuvo la apelación que […]
noticiaBuenos Aires
El fiscal ante la Cámara Federal respaldó la apelación que hicieron Carlos Stornelli y Carlos Rívolo, en el marco de la causa que comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno
El fiscal ante la Cámara Federal Germán Moldes sostuvo la apelación que hicieron los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo del procesamiento que dictó el juez Claudio Bonadio en la investigación de corrupción iniciada a partir de los cuadernos del chofer Oscar Centeno.
El 17 de septiembre pasado Bonadio había procesado a unas 40 personas entre ex funcionarios y empresarios. En la causa se reveló el pago de coimas que empresarios de la obra pública -y de otras áreas- les hacían a funcionarios de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner para quedarse con negocios.
El juez había dictado los procesamientos por los delitos de asociación ilícita, dádivas y cohecho en base a las anotaciones que hizo Centeno -chofer de Roberto Baratta, número dos de Julio De Vido en el ministerio de Planificación del kirchnerismo- más las declaraciones de 20 arrepentidos.
Bonadio consideró jefa de la asociación ilícita a Cristina Kirchner y la procesó con prisión preventiva a resultas de la apelación que deberá resolver la Cámara Federal para que, de confirmar el procesamiento, el Senado de la Nación le quite sus fueros para proceder a detenerla.
En este contexto, Moldes solicitó que una vez confirmada la resolución por la Cámara, se le quiten los fueros a la ex mandataria y sea detenida de manera “inmediata”.
Memorial
El fiscal inició su memorial presentado ante los jueces de la Sala I de la Cámara Federal señalando que no hay demasiadas diferencias entre los fiscales y la decisión de Bonadio: “De la lectura de los agravios de los recurrentes se advierte que el disenso entre la posición del Juez y la del Ministerio Público es mínimo.
Básicamente se limita a la calificación legal asignada a una parte de los hechos, los tipos penales aplicables y el rol desempeñado por algunos de los integrantes de la asociación delictiva”, dijo Moldes.
El fiscal respaldó todo lo solicitado por los fiscales, quienes pidieron que los imputados sean acusados del delito de cohecho (coimas) y no por el de dádivas.
“A la luz de los hechos expuestos en las presentes actuaciones -señaló- parece absurdo suponer que los empresarios que acordaron con los más altos funcionarios del gobierno entre los años 2003 y 2015 y que se beneficiaron con ello –cartelización de la obra pública– simplemente hayan obsequiado dinero a los funcionarios en el sentido definido por la norma legal cuestionada”.
Y agregó que la confesión como arrepentido del ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner, así lo muestra: “Tal declaración resulta determinante para entender que los pagos, efectuados por los empresarios y que eran receptados por los funcionarios corruptos, exceden el mero intento de congraciar al receptor. Por el contrario, se conformó una cadena de engranajes para que unos cedan el acto funcional de otorgar o concesionar, y los dadores se beneficiaran con los contratos de obra pública obtenidos de manera espuria, y en desmedro de las reglas de la competencia”.
Imputados
El fiscal, en su presentación a la que accedió Infobae, citó las declaraciones de varios imputados para mostrar que “…los pagos efectuados no tenían, por cierto, el carácter de una mera dación, o como homenaje al funcionario y sin esperar contraprestación o acto por parte del agente que recibe; sino que demuestran la clara existencia de un acuerdo venal y corrupto entre empresarios y funcionarios públicos, a fin de obtener de ambos lados un lucro indebido; el funcionario provecho patrimonial en función del cual liberaba un pago; adjudicaba una obra, extendía una concesión o la obtención de subsidios”. Para Moldes se pagaron coimas y no dádivas.
Moldes coincidió también con Stornelli y Rívolo en cuanto a que Wagner, el financista Ernesto Clarens, el ex secretario de Obras Públicas José López y el empresario Gerardo Ferreyra, fueron organizadores de la asociación ilícita bajo investigación y no tan solo miembros como determinó Bonadio.
El fiscal explicó el funcionamiento de una asociación ilícita: “Veamos, es jefe de una asociación ilícita quien detenta un dominio mayor del quehacer delictivo por ser el único con capacidad funcional para conducir, actuar o desactivar el accionar de la banda, de manera tal que los otros deben rendirle cuentas constantemente, pues es el jefe quien tiene la última decisión. Esos jefes, a su vez, pueden ser también organizadores o delegar en otros esa función, pero siempre, imparten directivas y ordena jerárquicamente la asociación –En el presente caso hablamos de Cristina Elisabet Fernández, viuda de Kirchner-”.
Y continuó: “El organizador, necesariamente debe intervenir en su establecimiento, sea al fundarla o una vez constituida. En el primer caso serían aquellos que deciden conformar una ‘sociedad’ tendiente a cometer delitos, diagramando el esquema diario para cumplir con los propósitos delimitados por el acuerdo previo; son los que toman a su cargo la tarea de esquematizar la asociación, al menos en el rubro que les compete, de manera que suelen tener más conocimiento acerca de las actividades propias que desarrollan; son los que han actuado en su establecimiento, ordenamiento o constitución”.
“Por ello quien organiza debe tener un reproche mayor al de los integrantes y menor que el del jefe. Mientras que un mero integrante puede agruparse luego de que la organización ya esté conformada por al menos tres personas, del organizador depende, que se den los recaudos necesarios para que efectivamente se constituya la asociación. Comprende a aquél que establece las bases constitutivas de la sociedad o a quien es el encargado de la programación de los planes delictivos que la banda tiene como finalidad cometer”, añadió.
Por eso Moldes señaló que Clarens “integró la sociedad desde casi sus comienzos, por tanto tuvo una participación primordial tanto en su desarrollo constitutivo como hasta en los últimos hechos investigados y formó parte de la agrupación bajo el mando tanto de Néstor Kirchner como de Cristina Elisabet Fernández, viuda de Kirchner”.
“Él era quien recibía los pagos provenientes del sector de la construcción vial, siendo el único encargado, desde un comienzo, de cambiar las divisas y de realizar las tratativas necesarias para girarlos a sus destinatarios finales, por él se canalizaban los pagos ilícitos. Su rol de organizador se percibe claro cuando vemos que de las declaraciones surge que el sistema de pagos no había sido entendido hasta que él diagramara el camino que debía cumplirse, Wagner, por ejemplo, señaló que el esquema era confuso y que fue a partir de su incorporación, por decisión de los funcionarios, que se hizo estable y ordenado”, planteó el fiscal en el escrito.
Río Gallegos Un alcalde y un geógrafo alertaron sobre la presencia de militares argentinos en la zona limítrofe. La Cancillería chilena tuvo que aclarar la situación y el Ejército dijo que sólo se trató de un operativo de rutina Un llamado de alerta de un […]
regionalRío Gallegos
Un alcalde y un geógrafo alertaron sobre la presencia de militares argentinos en la zona limítrofe. La Cancillería chilena tuvo que aclarar la situación y el Ejército dijo que sólo se trató de un operativo de rutina
Un llamado de alerta de un alcalde y un geógrafo, la confusión en el intercambio de datos y una inmediata aclaración diplomática desataron un nuevo foco de tensión entre la Argentina y Chile por un ejercicio militar que realizó el Ejercito argentino en la zona de los Hielos Continentales en Santa Cruz.
Según pudo saber Infobae, entre el 20 de septiembre y el 4 de octubre el Ejército realizó un recorrido por la zona de demarcación de los Hielos Continentales. La presencia militar argentina desató un llamado de alerta del alcalde de Villa O’Higgins, Roberto Recabal, y del geógrafo del lugar, Hans Silva, que calificaron como una “provocación” ese ejercicio militar.
Tanto el alcalde Recabal como Silva alertaron de que “la expedición del Ejército Argentino en la zona de Hielos Continentales es un asunto muy sensible y delicado, porque es el tema pendiente que tiene Chile con Argentina en Campo de Hielo Sur”.
El tema escaló tensión política en el país vecino porque la advertencia de Hans y Recabal llegó a los Carabineros y luego a la Cancillería.
Información
Según comentaron fuentes diplomáticas tanto de Santiago como de la Argentina, “no hubo ningún tipo de queja diplomática hasta el momento” y en el intercambio de información desde el Ejército Argentino dijeron que se trataba de un “ejercicio de rutina” que se hace una vez al año en esa zona de hielos irregulares.
No obstante, la Cancillería de Chile tuvo que emitir un comunicado aclaratorio: “Entre Chile y la Argentina existe un tratado de vigor, el acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet de 1998. Este tratado dispone en la sección B que las comisiones mixtas de límites realizarán la demarcación”.
Pero como desde 1998 hasta ahora no se realizó este trabajo de limitación, la Cancillería chilena aclaró que “mientras esta demarcación está pendiente las travesías y expediciones que se realicen en el sector aún no demarcado no están sujetas a autorización previas del otro país”. Es decir que el ejercicio militar argentino se podría hacer sin necesidad alguna de pedir permiso al gobierno de Sebastián Piñera.
Por su parte, el canciller chileno Roberto Ampuero le restó importancia al tema y al ser consultado por la prensa respondió: “estamos pasando por un gran momento en las relaciones con Argentina. No tenemos ningún conflicto”, dijo.
Cancillería
En ese sentido, Ampuero reiteró lo que planteaba el comunicado aclaratorio de la Cancillería al sostener que “tenemos un acuerdo firmado en 1998, en el que se establece que estamos fijando lo que son las fronteras en la zona sur, cerca del Campo de Hielo”. Por ello, destacó que “ninguno de los dos países necesita permiso para entrar a ese territorio. Chile lo ha hecho y ahora lo acaba de hacer Argentina”.
Sin embargo, la explicación de la Cancillería de Chile no conformó al alcalde de Villa O’Higgins que dijo que “la Argentina tiene una extensa zona de hielos en la zona limítrofe ya demarcada donde pueden hacer sus ejercicios”.
Desde el Estado Mayor Conjunto de la Argentina explicaron a Infobae que el ejercicio militar que desató una tensión en Chile “es un entrenamiento de tropas de montaña que ya se hizo otras veces en ese sector de los Hielos Continentales”.
Incluso, las fuentes consultadas destacaron que “hubo años en que se realizaron operaciones conjuntas con militares chilenos en la misma zona de los hielos”.
Por el momento, tanto en el Ministerio de Defensa como en la Cancillería Argentina dijeron que no se recibió queja alguna de Chile. Pero hubo llamados entre diplomáticos de ambos países para bajar el tono de tensión y aclarar los alcances del operativo militar.
Al parecer, el operativo militar comenzó en la localidad de El Chaltén y luego se trasladó a la zona del Campo de Hielo Sur en la provincia de Santa Cruz. Hubo una patrulla del Ejército argentino que se movilizó en la zona durante tres días en la zona del Paso del Viento y luego se terminó en el glaciar Viedma.
Se informó que había una veintena de uniformados de distintos regimientos y desde el Ejército aclararon que la caravana militar no ingresó a territorio chileno.
Buenos Aires El Senado aprobó la Ley de Integración Social y Urbana de los barrios populares. El legislador por Santa Cruz Eduardo Costa destacó su importancia para integrar y dar oportunidades a todos los vecinos. La Ley de regularización dominial fue presentada por el Gobierno […]
noticiaBuenos Aires
El Senado aprobó la Ley de Integración Social y Urbana de los barrios populares. El legislador por Santa Cruz Eduardo Costa destacó su importancia para integrar y dar oportunidades a todos los vecinos.
La Ley de regularización dominial fue presentada por el Gobierno Nacional y fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y el Senado Nacional.
“Esta ley es muy importante porque va a servir para integrar a cientos de vecinos a la ciudad de Río Gallegos y les va a dar la oportunidad de tener su terreno, urbanizado y con servicios”, destacó Costa.
Se trata de una iniciativa histórica que beneficia a miles de personas de barrios populares, villas y asentamientos del todo el país que se convertirán en propietarios de sus viviendas. En Santa Cruz, la medida alcanzará a los barrios Madres a la Lucha, Los Lolos, José Font/ Marina y asentamiento Bicentenario I y su extensión de Río Gallegos; todos terrenos que pertenecen al municipio.
Es importante destacar que esta Ley de regularización dominial no sólo incluye el acceso al título de propiedad de sus casas sino que además busca que estas personas puedan acceder a los servicios públicos.
Río Gallegos
Esta ley puntualmente en Río Gallegos alcanzará a casi 800 viviendas y cerca de 3450 personas que hoy viven en asentamientos en la zona de Río Gallegos, fundamentalmente mujeres y niños menos de 15 años.
“El Estado Nacional dará el título de propiedad a estas familias, pero esto no sólo se trata de regularizar la situación dominial, sino que significa además comenzar a reconocer los derechos de los vecinos de la provincia quienes tendrán acceso a servicios básicos y podrán dejar atrás la situación de precariedad en la que hoy viven con un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, entre ellas, en el acceso a la vivienda, a la salud, el trabajo y la educación”, destacó Costa.
Esta Ley sólo pudo ser posible dentro del Programa del Gobierno de Cambiemos que entiende la importancia de lograr la urbanización de los 4228 barrios populares, villas y asentamientos del todo el país. Vale comentar que actualmente en Argentina el 94% de esas personas no tienen acceso al agua, el 99% no tiene acceso a la red cloacal y el 75% no tiene red eléctrica.
“Esta Ley aprobada en el día de hoy representa el trabajo del Gobierno Nacional en conjunto con varias organizaciones nacionales que permitirá garantizar una vivienda digna y mayor calidad de vida para los vecinos de Santa Cruz”, dijo Costa.
Agregó que “se trata de una ley Integral del espacio socio urbano porque no sólo comprende el acceso a la vivienda sino también mejora de equipamiento social, elimina barreras urbanas y posibilita mayor conectividad, entre otras cosas.
Caleta Olivia Docentes, directivos, familias y vecinos participaron ayer del 24 aniversario de la Escuela Especial 15, en un emotivo festejo que se llevó a cabo en la vía pública, frente a la institución educativa. En la calle Maipú 37, se realizaron diversas actividades que […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Docentes, directivos, familias y vecinos participaron ayer del 24 aniversario de la Escuela Especial 15, en un emotivo festejo que se llevó a cabo en la vía pública, frente a la institución educativa.
En la calle Maipú 37, se realizaron diversas actividades que involucran a los turnos mañana y tarde.
“estamos cumpliendo 24 años de vida y decidimos festejarlo de esta manera”, le dijo ayer a Diario Más Prensa Marcela Russo, vicedirectora de la Escuela Especial 15.
“La Escuela atiende a una población de 140 niños, con distintas discapacidades, el plantel docente es de 60 personas y atienden a distintas discapacidades”.
“Trabajamos en equipo y estamos abiertos a la comunidad, para que puedan visitar y conocer la institución”, dijo luego de participar de un baile junto a alumnos de la Escuela.
Caleta Olivia Desde el sindicato liderado por Claudio Vidal, se continúa trabajando en el acondicionamiento del predio donde en un corto plazo se realizará la entrega otra tanda de lotes para la construcción de viviendas familiares. “Con trabajo, compromiso y gestión, estamos colaborando para hacer […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde el sindicato liderado por Claudio Vidal, se continúa trabajando en el acondicionamiento del predio donde en un corto plazo se realizará la entrega otra tanda de lotes para la construcción de viviendas familiares.
“Con trabajo, compromiso y gestión, estamos colaborando para hacer realidad el sueño de muchos trabajadores: poder construir su casa propia” manifestó el Secretario General.
En las últimas horas, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, visitó el predio donde se están ultimando detalles para una nueva entrega de terrenos, destinados a los afiliados que residen en dicha ciudad.
El plan habitacional contempla 200 lotes, de los cuales 11 ya fueron entregados previamente. Según trascendió, se espera poder realizar en un corto plazo la adjudicación de un centenar más de terrenos, aportando de manera fundamental para la concreción del proyecto familiar de los afiliados petroleros.
Avances
Pablo Carrizo, integrante de comisión directiva de la entidad sindical, manifestó que “se está trabajando fuertemente tratando de dejar todo en condiciones para poder terminar en una primera etapa otros 100 terrenos, que serían entregados antes de fin de año”.
En este sentido, más allá de mencionar que se dialogó con referentes del sector tierras del municipio “para agilizar algunos trámites pendientes que tienen los afiliados”, se reiteró la solicitud a los beneficiarios de que finalicen con la entrega de la documentación pertinente, para poder acelerar los plazos de adjudicación.
Caleta Olivia – Por Natalia Quilis: docente en Lengua y Literatura La semana pasada pintaba de rosa las uñas a mi nieta que me dejó – ni bien se apoderó del frasco de pintura- todo el piso, la cortina y la silla con las marcas […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia – Por Natalia Quilis: docente en Lengua y Literatura
La semana pasada pintaba de rosa las uñas a mi nieta que me dejó – ni bien se apoderó del frasco de pintura- todo el piso, la cortina y la silla con las marcas de su proeza; la nena tiene casi dos años – una bebé aún- y ya se comienza a definir como femenina a través de sus elecciones de juego; seleccionando juguetes que la acercan cada día más a imitar a su mamá y a alejarse de su padre como modelo en cuanto a elecciones e identificación de tendencia en género.
Lo comentado tiene que ver con el desarrollo de mi argumento ya que el planteo, en ésta ocasión tiene la finalidad de aclarar, en lo posible, los roles de los géneros u hoy ya, -para no discriminar, lo cual no es la intención- de las tendencias de género con las cuales nos identificamos.
El caso es que ya una persona con una identificación sexual determinada, ¿Por qué querría ser algo con lo que no se identifica?…
Todo viene a colación de lo que ocurre actualmente y que estamos obligados a observar en Argentina con respecto a las, yo las llamaría femi-nazis o algo símil… Término con el cual me atrevo a referirme a las nuevas feministas cuyas acciones no identifican a la mayoría que se precie de femenina, ya sea ésta, mujer o bien trans u homosexual, que hayan elegido la feminidad para “ser”.
Entonces, últimamente somos testigos de un grupo de “mujeres” o que se precian de serlo, pero que se comportan con un nivel de agresión tal que en nada refiere a la feminidad tan mentada y valiosa que nos representa y nos enorgullece.
Mujeres
Mujeres que agreden con insultos y golpes físicos o hasta esputo a todo aquél que no comparta su color político, argumentando para escudarse, una sarta de pavadas sin sentido como: la liberación femenina , el feminismo o la igualdad de género, entre muchas otras falacias en las que pisan y que uno ya no sabe si pecan de violentas, brutas y politiqueras barata o lo que sería más grave aún, por ignorancia absoluta en cuanto a lo que significan las ideas que esgrimen.
Colocándonos así en un lugar desde el que uno no sabe bien si explicarles, compadecerlas o condenarlas…
Para ir por parte revisaremos las premisas que se mencionó como esgrimidas por ellas :
-liberación femenina, no tiene que ver con desnudarse en la vía pública ni mucho menos defecar en ella ante toda la gente, sin importar edades o creencias religiosas de dichos observadores, entre otras.
-feminista: no tiene que ver con escupir, insultar o agredir gente sino con ser capaz de discursar de manera convincente como para , inteligentemente, defender derechos- políticos entre otros- para el acceso de espacios por parte del sexo femenino.
-Finalmente, igualdad de género: no significa que seamos iguales a los hombres,- de hecho somos diferentes por eso nos atraemos, lo cual es perfecto, ya que es la naturaleza biológica la que se realiza en ese mismo acto- de hecho lo que nos hace distintos son las oportunidades y las mismas se van ganando mostrando capacidades a la altura masculina, es decir en las competencias radica la clave así como en las políticas para demostrarlas.
Como ya lo afirma la frase criolla “Los pingos se ven en la cancha”…
Entonces, si analizamos ser competente (cual sinónimo de capaz) no es igual a ser competitivo (sinónimo de veloz) y esa es otra de las claves a analizar ya que las competencias son aquellas destrezas que se comprueban en las acciones mientras que las competiciones son meras carreritas de nenes para ver quien llega más rápido a un determinado punto y a menudo “sin importar los medios para el acceso a tal fin”.
Postura
En cuestión, mi postura es la siguiente: estas mujeres que se hacen llamar o pretenden dejarse identificar como feministas lo cual no son ; ya que la mujer feminista sí es alguien con tendencia identificadora femenina que lucha por la igualdad de género y de oportunidades pero “igualdad” no significa comportarse como un hombre en su expresión masculina violenta, sino que significa en cuanto a demostración de capacidad de inteligencia , fuera de la típica función de la maternidad -que se le ha adjudicado como rol obligatorio y único a la mujer históricamente y fuera del estereotipo de cuerpo sexi sin cerebro, con el único fin de servir eróticamente al sexo opuesto o bien como adorno del varón que tenemos al lado-.
En una sociedad pos moderna en donde las mujeres cada vez ganamos más espacio de campo en todas las esferas sociopolíticas, científicas y de oficios; donde y en cuanto a conocimiento y destrezas se refiere, adquirimos un lugar de igualdad por comprobación, sin necesidad de ir para ello con un hombre de la mano que nos abra el paso,- y aunque aún nos queden batallas por librar-y que costo lágrimas, sufrimiento y vidas pero que fue logrado sin dejar de ser mujeres, femeninas por ello.
Realmente indigna que vengan estas niñitas desinformadas y con gestos tan masculinos a igualarnos en el peor de los rasgos que caracterizan y que tanto hemos padecido históricamente de los hombres- el machismo violento-.
Porque ese es el lamentable comportamiento del cual somos testigos impotentes, de un comportamiento machista en las féminas éstas que pretenden al parecer igualarnos a los hombres.
Pero expreso, toda mujer con sus partes femeninas bien puestas, sabe que eso es lo que nos hace diferentes y orgullosas de ser lo que somos: mujeres, delicadas, femeninas, quienes nos negamos a la fuerza bruta y a las características masculinas irracionales o cualquier acto que por fuerza fuere para lograr nuestro fin.
Por último resalto el título del discurso: feminidad vs. Feminismo. Que es válido hoy, más que en ninguna época, resaltarlo.
“La fortaleza, no reside en la fuerza, sino que, en la razón.” Y las mujeres venimos al mundo para enseñar esa premisa a los hombres; los cuales hoy, se asombran de las acciones femi-nazis, paradójicamente.
El Calafate La 5° Convención Nacional de Agentes Sanitarios se lleva a cabo en la localidad santacruceña de El Calafate y reúne a profesionales de la salud de 14 provincias de todo el país. Declarada de interés municipal y provincial, las jornadas dieron inicio el […]
regionalEl Calafate
La 5° Convención Nacional de Agentes Sanitarios se lleva a cabo en la localidad santacruceña de El Calafate y reúne a profesionales de la salud de 14 provincias de todo el país.
Declarada de interés municipal y provincial, las jornadas dieron inicio el 10 de octubre y se extenderán hasta hoy y cuentan con la participación del Presidente de la Comisión Directiva Nacional de Agentes Sanitarios Juan Carlos Velázquez, el Vicepte. Héctor López, además de la coordinación a nivel provincial.
Las delegaciones que participan exponen trabajos relacionados con el primer nivel de acción en la Atención Primaria planteando la realidad que vive cada región de Argentina en función de la situación que actualmente atraviesa el sistema de salud.
En la provincia de Santa Cruz el ante proyecto que regula el trabajo de los agentes sanitarios fue confeccionado por los propios agentes y aprobado de manera unánime por la Cámara de Diputados y se encuentra a la espera que el Ministerio de Salud arbitre las medidas necesarias para que este instrumento legal comience a ser aplicado.
El rol del Agente Sanitario en el sistema de salud ha ido adquiriendo mayor jerarquía con el paso del tiempo, siendo el nexo inmediato entre la comunidad y el sistema de salud en sus totalidad, ademas de ser los protagonistas en cada actividad de promoción y prevención ya sea desde los distintos Hospitales como así también desde los Centros de Salud.
El flagelo de las adicciones, Violencia de género, Alimentación saludable en las escuelas son algunas temáticas que son abordadas en esta 5° Convención como así también la presentación de la Formación profesional, Tecnicatura, problemáticas comunitarias y situación actual de los agentes sanitarios.
Caleta Olivia Más de 50 familias recibirán equipamiento mobiliario y herramientas desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en el marco del programa Talleres Familiares y Ayudas Urgentes. El acto de entrega se llevará a cabo hoy a partir de las […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Más de 50 familias recibirán equipamiento mobiliario y herramientas desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en el marco del programa Talleres Familiares y Ayudas Urgentes.
El acto de entrega se llevará a cabo hoy a partir de las 14:30 horas en instalaciones de la Unión Vecinal del barrio 26 de Junio.
Esta entrega es la primera de un paquete de 150 expedientes tramitados en las oficinas de Caleta Olivia y comprende a vecinos de Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Perito Moreno.
La actividad será de índole protocolar cuyo objetivo es hacer pública la entrega de lo recibido a quienes han realizado gestiones en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Al respecto, Walter Cifuentes expresó que “es muy importante para nosotros poder difundir la actividad, con el propósito de dar transparencia en las diferentes entregas, saber que las personas que reciben realmente lo necesitan y por supuesto compartir esta buena noticia con la población en general”.
Lago Posadas Jóvenes de ésta localidad lograron resultados importantísimos en los Juegos “Santa Cruz nos une” que se llevó a cabo en Los Antiguos. Los atletas locales que participaron fueron; Ismael Tabarez compitió en las disciplinas de lanzamiento de jabalina y de martillo logrando el […]
deporte destacada regionalLago Posadas
Jóvenes de ésta localidad lograron resultados importantísimos en los Juegos “Santa Cruz nos une” que se llevó a cabo en Los Antiguos.
Los atletas locales que participaron fueron; Ismael Tabarez compitió en las disciplinas de lanzamiento de jabalina y de martillo logrando el 5to y 3er puesto respectivamente, Maximiliano Rocha y Samuel Valderrey, participaron en salto en largo y lanzamiento de bala, en donde obtuvieron el “1 y 2”.
Maximiliano obtuvo el primer lugar en ambas competencias y Samuel quedó en segundo lugar. Con estos resultados, Maximiliano Rocha consiguió una plaza para participar en los Juegos Nacionales que se realizarán en Mar del Plata, en tanto que Samuel Valderrey quedó como suplente, en caso que algún chico de la Provincia no pueda viajar, él podría ser convocado.
Maxi se suma a Julieta Rufino, quien estará compitiendo en la selección provincial en los 80 metros libres, también en Mar del Plata, ambos de la categoría sub14.
En los próximos días se estarán realizando las competencias correspondientes a la categoría masculina sub17, donde la localidad también tiene representantes.
Caleta Olivia Marcelo Quintero es Delegado Gremial en el Sindicato que conduce José Llugdar. Va por su primer mandato en la empresa GE -que ahora es Baker- en Comodoro Rivadavia, Chubut; donde en este mes de octubre cumple un año en funciones junto a David […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Marcelo Quintero es Delegado Gremial en el Sindicato que conduce José Llugdar. Va por su primer mandato en la empresa GE -que ahora es Baker- en Comodoro Rivadavia, Chubut; donde en este mes de octubre cumple un año en funciones junto a David Barros, su compañero de delegación en la compañía. Describió su función gremial y la que cumple en la industria, al tiempo que analizó la actualidad de la Institución sindical.
“Vinimos a dar una mano a los compañeros en un momento donde la empresa estaba sufriendo lo que es parte de una fusión, donde siempre pueden quedar algunos lugares libres, en que se puede prescindir de la gente. Ese fue un trabajo duro, pero lo llevamos bien adelante y pudimos sortear la situación”, fueron sus palabras de presentación.
Quintero señaló que esos “han sido años bastante duros donde el trabajo que han hecho los sindicatos ha sido fundamental para mantener la fuente laboral, se ha podido reubicar personas dentro del grupo en otras compañías, o se ha movido gente de base a campo o al revés para poder mantenerlas con trabajo”.
En declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach, el Delegado recordó que cuando tomaron junto a Barros el mandato “fue un momento muy difícil, justo nos tocaba de pleno la crisis petrolera, la crisis de la fusión, pero por suerte salió todo bien y la podemos contar”.
Sector
De qué se trata su sector?: “Básicamente, Servicios Especiales en lo que concierne a Baker, comprende todo lo que sería el sistema de extracción de petróleo; es un sistema de levantamiento artificial, es decir que vamos a usar algún tipo de motor o bomba para extraer el petróleo del subsuelo”, explicó Marcelo.
Y agregó que “en Comodoro la planta cuenta con una fábrica donde nosotros vamos a ensamblar todo el equipamiento, y se manufacturan igualmente ciertas partes, como por ejemplo el estator del motor. Luego, la empresa cuenta también con el servicio de instalación en el campo y la puesta en funcionamiento, hasta que el Equipo entra en Producción”.
“Esto se da a diferencia del otro sistema que vemos en el campo, que es el de las cigüeñas. Lo que tenemos en el fondo del pozo es un motor o bomba, y un cable que lo va a alimentar que tiene una extensión que es la de la profundidad del pozo: unos 2.000 metros, y va a llevar el petróleo por medio del tubing hacia arriba. Ese es el sistema que nosotros fabricamos y se instala en el pozo”, continuó.
Motivaciones
En su caso, lo que le llevó a ser Delegado es el darle una mano a sus compañeros. “Nos tocó un momento donde había un Delegado previo que por razones particulares debió dejar el mandato y nos encontramos todos con que no teníamos una representación, o no había un líder natural que pudiera tomar el puesto. Me lo propusieron, lo charlé, lo vi viable y tomé las riendas para poder ser Delegado”, relató Quintero.
En ese sentido, sostuvo que “uno tiene esa pasta que lo va haciendo en el trabajo, va teniendo cierto liderazgo, y creí que era conveniente hacerlo en ese momento y lo hice. Y acá estoy, en mi primer mandato, aprendiendo, porque en muchas cosas me voy nutriendo del Delegado anterior que tuvimos que es un gran maestro para nosotros, nos da una mano bastante grande, que es Lucas Bustos. Más que nada eso fue lo que me llevó a ser Delegado”.
Finalmente, hizo referencia al Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia austral que los nuclea, destacando lo positivo del accionar del mismo: “personalmente, y hablo por mis compañeros también, estoy muy contento por lo que está haciendo José (Llugdar) al frente de la Institución y de la Mutual, junto a Luis Villegas. Ellos ven los logros permanentemente. Creo que lo mejor es el ejemplo y constantemente me dicen que el Sindicato con obras y con todo lo que muestra, da cuenta de la conducción que tiene, que es lo mejor que nos puede pasar en este momento”, concluyó.
Las Heras El Diputado Nacional Antonio Carambia presentó en el Congreso Nacional el Proyecto de declaración de interés “Travesía Magallánica”, en honor al viaje que realizará Miguel Oscar Rodríguez oriundo de Puerto San Julián. Este viaje tiene como objetivo celebrar los 500 años de la […]
regionalLas Heras
El Diputado Nacional Antonio Carambia presentó en el Congreso Nacional el Proyecto de declaración de interés “Travesía Magallánica”, en honor al viaje que realizará Miguel Oscar Rodríguez oriundo de Puerto San Julián.
Este viaje tiene como objetivo celebrar los 500 años de la primera misa en suelo nacional, con una circunnavegación que unirán la ciudad de Puerto San Julián con la ciudad española de Sevilla.
El proyecto propone acondicionar un velero de tipo oceánico, de modo tal de equiparlo para afrontar la circunnavegación del globo, recreando la travesía Magallanes – Elcano.
El nombre del velero será “Don Luis” en reconocimiento a Luis Piedrabuena, quien fuera defensor de la soberanía patagónica, siendo la embarcación embajadora itinerante de la provincia, sus valores y su cultura.
Travesía Magallánica es además un proyecto de inclusión, ya que el barco será readaptado con una rampa especial para su mejor accesibilidad; todo enmarcado en la aspiración principal y distinta de este anhelo: un pueblo unido social y culturalmente.
El proyecto cuenta con el acompañamiento de los diputados Roxana Reyes, Nadia Ricci, Hernán Berisso, Ricardo Wellbach
Buenos Aires Anteriormente conocido como “Día de la Raza”, el 12 de octubre, es una fecha utilizada para promover la reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos originarios. El 12 de octubre es la fecha en el país para promover la reflexión histórica […]
noticiaBuenos Aires
Anteriormente conocido como “Día de la Raza”, el 12 de octubre, es una fecha utilizada para promover la reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre es la fecha en el país para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
En el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de Día de la Raza por Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana.
Pasó a llamarse así, luego de que la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner firmara el decreto 1584. “Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”, se lee en los considerandos.
Hasta entonces, el 12 de octubre se conmemoraba el Día de la Raza. En todos los países hispanoamericanos se recuerda en esa fecha, la llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón.
El uso del término “raza” fue descartado por razones científicas, políticas y culturales .El concepto tuvo lugar en el siglo XVIII. La discriminación racial residía en asociar determinadas características físicas a determinadas características culturales.
Reflexión
Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.
Respeto
Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios
El cambio en el significado del feriado “implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia”, informaron desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación.
Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja “Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”.
Decreto
Dentro de las consideraciones tomadas, se destaca un extracto del citado decreto el cual expresa:
[…] asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
El 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos en recuerdo al momento histórico en que personas de Europa occidental llegaron por primera vez al continente americano. Desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre “Día de la Raza”.
En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio radicó en que la división de la humanidad en “razas” carece de validez y que, además, esa categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.
A su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.