
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires El juez Claudio Bonadio citó a indagatoria para el 23 de octubre a Máximo Kirchner en la causa que investiga los cuadernos de las coimas que salieron a la luz a través de Oscar Centeno, ex chofer de Roberto Baratta, segundo de Julio […]
noticiaBuenos Aires
El juez Claudio Bonadio citó a indagatoria para el 23 de octubre a Máximo Kirchner en la causa que investiga los cuadernos de las coimas que salieron a la luz a través de Oscar Centeno, ex chofer de Roberto Baratta, segundo de Julio De Vido en el Ministerio de Planificación.
Un día antes deberá declarar en indagatoria Julián Álvarez, quien fuera ministro de Justicia durante el kirchnerismo.
La citación se basa en la declaración como arrepentido del ex secretario de Obras Públicas José López quien vinculó a varios los dirigentes de La Cámpora con la recepción de dinero obtenido ilegalmente a partir de coimas.
Por eso fueron indagados por Bonadio Edurado de Pedro, Andrés Larroque y José Ottavis. El juez Bonadio aún no resolvió la situación procesal de los indagados y probablemente lo haga luego de indagar a Kirchner y Álvarez.
Por la misma causa ya fue a declarar dos veces Cristina Kirchner, aunque en ambas ocasiones presentó un escrito y se negó a contestar preguntas. La ex mandataria está procesada, acusada de haber encabezado una banda que robó desde el Ministerio de Planificación en complicidad con ex funcionarios y empresarios desde 2003 hasta diciembre de 2015. En sus dos presentaciones ante Bonadio, la senadora rechazó las acusaciones y protestó por los allanamientos realizados en sus casas de la Capital Federal, Río Gallegos y El Calafate.
Buenos Aires El periodista Roberto Navarro y el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno protagonizaron un fuerte cruce durante una entrevista radial. El ex funcionario fue muy duro y lo acusó a Navarro de ser “un idiota útil” luego de que el conductor lo acusara […]
noticiaBuenos Aires
El periodista Roberto Navarro y el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno protagonizaron un fuerte cruce durante una entrevista radial. El ex funcionario fue muy duro y lo acusó a Navarro de ser “un idiota útil” luego de que el conductor lo acusara de haber mentido con los índices del INDEC durante su mandato.
En el tramo final de la entrevista que Navarro le realizó a Moreno hubo un cortocircuito y la discusión subió de tono. “Yo sé, porque tengo mucha información sobre el kirchnerismo, que usted es responsable de las mentiras del INDEC que pusieron en duda toda la obra del kirchnerismo. Mejor que discutir sería hacer una autocrítica sobre eso”, le dijo el periodista.
La acusación de Navarro tomó por sorpresa a Moreno, quien se defendió rápidamente y se metió de lleno en un intercambio de reproches. “El problema es que no se pueden tomar decisiones en un gobierno sin que sea responsable el Poder Ejecutivo”, le dijo el ex funcionario. El periodista respondió: “Yo ya le dije que Cristina (Kirchner) es responsable. No hay forma de que no sea responsable de lo que hizo usted”. Moreno cerró: “Entonces iremos todos presos”.
Responsables
El ex secretario de Comercio aseguró que las acusaciones de Navarro sobre la supuesta falta de claridad en la entidad van a generar que “todos vayamos presos”. “En realidad ustedes quieren que la responsabilidad de lo que se hizo mal sea de los funcionarios y de lo que se hizo bien sea de Cristina”, advirtió. Navarro le contestó: “Le acabo de decir que Cristina es responsable. ¿Qué más quiere que le diga?”.
“Usted hizo grandes cosas. La única que hizo mal fue en el INDEC”, le dijo Navarro durante la parte más caliente de la discusión. Moreno respondió con rapidez otra vez. “La única manera de que no vayamos presos es que quede claro que el INDEC no mintió”, afirmó.
A partir de ese momento el debate tomó otro camino. El periodista le dijo a Moreno que el INDEC mintió durante la época en la que era su titular y que también miente ahora. En ese sentido, le aseguró que el costo de la canasta básica está manipulado y que los índices no son creíbles. Moreno defendió su gestión y también la actual. “El INDEC no miente. Ni antes ni ahora. En nuestro gobierno los índices respondían a la realidad y en este gobierno también”, señaló.
Idiotas útiles
Luego, se generó un nuevo contrapunto. “Estás priorizando que vayamos todos presos, incluida Cristina”, le reprochó Moreno. Navarro contestó con ironía: “Ahora resulta que van a ir presos por culpa mía”. El ex funcionario volvió a la carga y le dijo: “Vos estas diciendo que Cristina y Moreno mentían. Que Cristina no vaya presa porque si no, no va a ser candidata”. Enojado, agregó: “Si vos sos idiota útil para ellos…”.
El insulto generó la inmediata reacción de Navarro. “No me insulte. Ya arrugó una vez conmigo cuando mi insultó y le dije que no me podía insultar”, sostuvo. “Eso es mentira. No lo digas al aire que es mentira. Ni yo arrugué con vos, ni vos arrugaste conmigo”, indicó.
Si hay idiotas útiles que siguen diciendo que el INDEC mentía, los van a llamar como testigo y vos vas a tener que decir la misma estupidez que estás diciendo, Navarro”, le explicó a los gritos el ex secretario de Comercio. El periodista fue contundente: “Hoy todo lo que se dice del kirchnerismo se puede decir porque hay una enorme mentira. Un montón de mentiras que se crearon sobre la mentira general del INDEC. Si no existiera esa desconfianza, no se podría decir tanta pavada sobre el kirchnerismo”, precisó.
Moreno cerró la discusión con una pregunta y una nueva acusación. “¿Si el gobierno de Cristina fue una mentira, para qué querés que sea presidenta?, le consultó al periodista, quien negó haber dicho eso y culminó la entrevista.
Caleta Olivia “Me caí y fracture la muñeca. Pese a estar con la presión baja por el dolor me atendieron una hora después, con placas que dieron cuenta de la fractura se intentan comunicar con el traumatólogo de guardia del hospital Zonal, que no atendía […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
“Me caí y fracture la muñeca. Pese a estar con la presión baja por el dolor me atendieron una hora después, con placas que dieron cuenta de la fractura se intentan comunicar con el traumatólogo de guardia del hospital Zonal, que no atendía el telefono. Cuando finalmente lo hizo me da turno para las 17 horas”, indicó ayer Vanesa Costancio.
La mujer sostuvo que por la demora en la atención realizó “la denuncia por abandono de persona” y le pidió “a la policía que concurra al nosocomio, aunque hizo caso omiso”.
Costancio señaló que debió irse a su casa “sin atención medica, con dolor y sin poder atender a mi bebe”.
“¿Por qué un médico especialista de guardia no está?; ¿Por qué no hay nadie del hospital para dar soluciones?; ¿Quien se hará cargo de las consecuencias que me pueda traer este tiempo sin atención y del dolor que me esta provocando mi muñeca rota?
Que la Doctora Zari como directora de
l Hospital Zonal se haga cargo”, denunció públicamente Vanesa Costancio.
Caleta Olivia Desde el Ministerio de Salud de la provincia se organizó ayer una jornada de debate multidisciplinario denominado “estrategias de prevención y abordaje del suicidio en niños y adolescentes”, realizadas en el Hospital Zonal. Las jornadas, con la presencia de representantes de instituciones en […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde el Ministerio de Salud de la provincia se organizó ayer una jornada de debate multidisciplinario denominado “estrategias de prevención y abordaje del suicidio en niños y adolescentes”, realizadas en el Hospital Zonal.
Las jornadas, con la presencia de representantes de instituciones en docencia, salud, justicia y seguridad se realizaron debido a los intentos y suicidios registrados en las últimas semanas en la ciudad.
La drástica decisión tomada por un joven de 15 años conmocionó a toda la comunidad, debido a la amplia actividad social con la que se relacionaba. Una semana antes, en el barrio Rotary un hombre de 25 años también fue encontrado por su familia en su vivienda sin vida, tras quitarse la vida.
Fuentes consultadas detallaron además que días antes del suicidio del joven de 15 años, otro adolescente ingresó al Hospital Zonal en grave estado, por intentar quitarse la vida.
Ayer, la doctora Elizabeth Romano, pediatra y magíster en adolescencia, se mostró preocupada por los acontecimiento y confirmó que “las jornadas surgen por los últimos casos ocurridos, aunque no son los primeros intentos y suicidios que se detectan en Caleta Olivia, y estos tienen que ver con una red social”, dijo.
De esta manera alertó sobre los peligrosos juegos virales que los jóvenes utilizan en las redes sociales y principalmente por whatsapp y en las que los padres deben estar “muy atentos” para poder conocer las “amistades” con la que se contactan sus hijos.
“Los padres debemos estar atentos con los hijos adolescentes y con quienes se contactan: debemos estar alertas por el washap sobre los juegos del momo y la ballena azul. Esta última se frenó y continuaron con el Momo. Momo es de origen japonés y la Ballena Azul ruso. Sin embargo el momo tiene tres números de teléfonos: uno japonés, mexicano y chileno”, dijo y manifestó que por todos estos casos “nos llevó a realizar este tipo de jornadas y a hacer cosas más importantes de las que estábamos haciendo”.
Informó que cuentan “con un equipo dentro del Hospital y lo mismo ocurre en las escuelas con distintos equipos, la Policía . La idea es trabajar en redes. Además la Red Patagonia Viva tiene un equipo que trabaja no específicamente con adolescentes, sino con niños, mujeres y hombres que sufren violencia”.
Agregó que “debemos considerar que en la ciudad tenemos las iglesias, clubes, instituciones, el Complejo y el Cemepa que son lugares donde los adolescentes llegan y debemos buscar una mecánica de trabajo entre todos, para poder abordar a todos”.
Zonal
Romano, señaló que “desde el Hospital vamos a dar charlas cuando nos convocan en las escuela. También funciona el consultorio de adolescencia (atendido por la doctora Roamno) que atiende hace cinco años, pero en los últimos dos años tuvo mucho más auge debido a que comenzaron a venir los adolescentes solos”, indicó y agregó que en el consultorio se atienden demandas de adolescentes desde los 10 hasta los 18 años..
Al referirse a las recomendaciones que se les brinda a los padres de jóvenes dijo que “lo primero es ver a nuestro adolescente, no solo mirarlo. Debemos conocer qué le pasa, si tiene cambios de ánimo, cómo le va en el colegio, si hay mucha exigencia de parte de los padres, si está cansado, si pasa mucho tiempo durmiendo o mucho tiempo en las redes sociales. Antes les sacábamos la computadora de la habitación y la llevábamos a otro sector de la casa. Actualmente con los celulares están viviendo una experiencia personal y hasta peligrosa”, advirtió.
“Le recomiendo a los padres entrar en las redes sociales de sus hijos y no permitirles bloquear el celular. Y cuando el adolescente hace un comentario y uno se lo lee, aunque parezca escandaloso, no hacer un comentario abajo, sino observar y tomar conocimiento qué esta pasando. Muchos padres se ponen a la altura del adolescente y ese no debe ser el mensaje. La idea es ser amigos, para estar al tanto y buscar ayuda de inmediato en cuanto se advierta algo”.
Cañadón Seco El Departamento de comercio e industria de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco formalizó el último aviso a la empresa SINOPEC con su base local ante la falta de pago de sus obligaciones tributarias. En el día de la fecha desde la […]
noticiaCañadón Seco
El Departamento de comercio e industria de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco formalizó el último aviso a la empresa SINOPEC con su base local ante la falta de pago de sus obligaciones tributarias.
En el día de la fecha desde la comuna se procedió a la solicitud del pago por un monto adeudado en concepto de canon por servidumbre petrolera más los intereses devengados por un monto de $1.190.616,80.
Cabe señalar que en el aviso remitido se intima al pago de lo adeudado por un lapso de 5 (cinco) días ya que de persistir el incumplimiento se procedería a la clausura operativa de la Base Operativa en Cañadón Seco según lo conferido del Art. 165 2do. Párrafo dispuesta en la normativa comunal vigente.
La empresa SINOPEC Argentina es una empresa dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas que posee una Planta Deshidratadora que opera en la comuna petrolera de la zona norte de Santa Cruz, siendo una de las principales compañías de la zona.
Comodoro La entidad que preside el propio Secretario General del Sindicato, aprobó por unanimidad en la Asamblea Anual Ordinaria realizada en la noche del viernes 5 de octubre, la puesta a consideración de los Socios y Afiliados en el SUM de la Institución Gremial de […]
noticiaComodoro
La entidad que preside el propio Secretario General del Sindicato, aprobó por unanimidad en la Asamblea Anual Ordinaria realizada en la noche del viernes 5 de octubre, la puesta a consideración de los Socios y Afiliados en el SUM de la Institución Gremial de su Sede Caleta Olivia, Santa Cruz, dando los Afiliados cotizantes el visto bueno por aclamación al ejercicio económico 8, iniciado el 1° de julio de 2017 y que finalizó el 30 de junio del corriente año.
En el SUM del cuarto piso de la Sede caletense que el Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral posee en la Av. San Martín 411 de esa ciudad santacruceña, se llevó adelante el último viernes el encuentro soberano de la Asociación Mutual de dicho Gremio, acto que presidió José Llugdar ante un lleno total de las instalaciones.
Con la presencia de la Comisión Directiva en pleno de la Mutual de Petroleros Jerárquicos, en primer término se eligieron los asambleístas para la firma y aprobación del Acta respectiva, para luego ponerse a consideración Memoria, Balance e informe de Junta Fiscalizadora, moción recibida con gran aceptación por el Socio mutualista.
“Tenemos las cuentas claras, no somos tontos. No hemos mermado la actividad. Río Gallegos tiene una obra de las mismas dimensiones que tenemos hoy en Caleta Olivia, y más metros todavía. Y ojalá podamos hacer allá la próxima Asamblea de Memoria y Balance del Sindicato allí. Creo que no hay nada mejor que estemos juntos, tal vez inaugurando una casa nuestra, de los compañeros”, describió el dirigente sobre la realidad conjunta de ambas Instituciones.
Obras
Y agregó que hay un gran trabajo relacionado a las obras donde destaca la labor del Secretario Adjunto y Presidente de la Comisión de Vivienda, Luis Villegas -quien es 1° Vocal Titular mutualista-, en conjunto con el Tesorero del Gremio y la Mutual, Daniel Mancuello; informó la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda conducida por David Klappenbach.
Del mismo modo, puso en valor las acciones de todo el equipo mutualista y en particular de la rama femenina, con las Delegadas Bárbara González y Gloria Barrionuevo, recibiendo todos la colaboración permanente del Cuerpo de Delegados del Sindicato, los referentes gremiales y encargados de Sede y sus colaboradores.
Llugdar agradeció la confianza de cada uno de los Socios de la Mutual: “ellos confiaron en esta Institución en tiempos difíciles y respondemos con seriedad, con un Balance claro y respaldado por un equipo de contadores de primera línea”, dirigiéndose a la Familia Mutualista que colmó las instalaciones del SUM caletense.
Asimismo, ponderó la continuidad de los trabajos en cada uno de los frentes de obra que se llevan adelante y que se seguirá trabajando para el Sodio y el Afiliado siempre en una misma línea en la que a todos aquellos que han confiado y que hoy confían, se les pueda seguir brindando beneficios.
Situación
El líder sindicalista, hizo lugar en su discurso para trazar un pequeño análisis de la actualidad del sector: “estamos en un momento donde la actividad se está normalizando, hemos pasado épocas durísimas, pero creemos que por los números que tenemos hoy estamos en un momento donde semana a semana se están volviendo a afiliar nuevos compañeros, lo que es un avance muy significativo”, sostuvo.
“No sé si vamos a volver a tener los 70 equipos que alguna vez tuvimos, pero hay un avance muy significativo aquí en la provincia de Santa Cruz y sobre todo en la zona sur, en Río Gallegos, además que se estabilizó también la perforación en Tierra del Fuego y posiblemente después de años, tengamos actividad”, se esperanzó Llugdar.
Finalmente aseguró que “también hay que destacar que en la provincia del Chubut esto nos afectó seriamente también, pero se han mantenido prácticamente los programas de perforación, una regularidad, y eso responde a un trabajo que se hace día a día”.
Buenos Aires Destacados científicos internacionales alertaron sobre las graves consecuencias del cambio climático que ya se están produciendo en el mundo y señalaron que es posible limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados, pero sólo “con cambios rápidos, de amplio alcance y […]
noticiaBuenos Aires
Destacados científicos internacionales alertaron sobre las graves consecuencias del cambio climático que ya se están produciendo en el mundo y señalaron que es posible limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados, pero sólo “con cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes”.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó un informe especial sobre las consecuencias que tendría no cumplir con la meta de un aumento máximo de 1,5 grados, cuando quedan dos meses para la próxima Conferencia sobre el Clima de la ONU.
1,5 grados
“Limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius exigirá cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”, indicó el IPCC al término de una conferencia de varios días en la ciudad surcoreana de Incheon.
Los cambios deben producirse en los sectores energético, industrial, de vivienda, transporte, en las ciudades y en el campo. Los observadores calificaron el informe como una alerta dirigida a los gobernantes sobre la necesidad de actuar.
“Una de las principales observaciones del informe es que ya se ven los efectos de un aumento de un grado en la temperatura, por ejemplo en la meteorología extrema, el aumento del nivel del mar y el deshielo en el Ártico”, afirmó el copresidente de un grupo de trabajo del IPCC, Panmao Zhai
El informe
En el informe de la ONU también se estimaron las consecuencias de un aumento de hasta dos grados en la temperatura media del globo (por encima de los niveles previos a la Revolución Industrial), que sería el peor escenario posible, según plantearon los países que adhirieron, en 2015, al Acuerdo de París sobre cambio climático.
La meta es difícil: destacan que las emisiones de dióxido de carbono producidas por el ser humano deben reducirse en un 45 por ciento desde los niveles de 2010 hasta 2030 para poder limitar el aumento de la temperatura. Es necesario que los niveles de CO2 alcancen un “nivel neto cero” hasta 2050, explica el informe.
Ninguno de los efectos de que la temperatura media global suba dos grados parece bueno: si eso pasa, el nivel global del mar será, a finales de este siglo, diez centímetros mayor respecto de si sube 1,5 grados. “Limitar el aumento a un grado y medio significaría que diez millones de personas menos se verían expuestas a los riesgos de la salinización de los suelos de cultivo o las inundaciones por tormentas en las zonas costeras”, señaló Wolfgang Cramer, coautor del informe. “El delta del Nilo y de otros ríos ya sufren pérdida de terreno cultivable por la entrada de agua de mar”, agregó.
Quedarse en 1,5 grados implicará que los arrecifes de coral se reduzcan entre un 70 y un 90 por ciento, frente a su total desaparición, con la suba de dos grados. O que haya un verano sin hielo en el océano Ártico una vez cada 100 años frente a “al menos uno cada década”, con dos grados más, señaló el experto, y agregó que también se capturarían muchos menos peces en el mar. Todos estos escenarios negativos podrían ser peores, detalló el informe de la ONU: si no se producen más esfuerzos, subrayaron, el mundo se encamina a un aumento de las temperaturas de tres o cuatro grados respecto a los valores preindustriales.
“Este informe especial envía una clara señal al sector político: hay que actuar ahora, ya casi es tarde”, evaluó Niklas Höhne, de la Universidad de Wageningen, Holanda.
El impacto del calentamiento
Las consecuencias del cambio climático han comenzado a manifestarse: el deshielo del Ártico, las inusuales olas de calor, la fuerza de los huracanes. Según advirtió este lunes el grupo de científicos asesores de la ONU para el cambio climático (IPCC), el mundo alcanzará un calentamiento de 1,5º entre 2030 y 2052. Y para evitar que ese aumento de la temperatura global llegue a los 2º, hay que tomar acciones rápidas, de amplio alcance y «sin precedentes». Esa diferencia de temperaturas es crucial.
Deshielo
Con un calentamiento global de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales, la probabilidad del océano Ártico de quedarse sin hielo en verano sería de una vez por siglo. En cambio, con una temperatura de 2º, la probabilidad es de al menos una vez por decenio.
Pérdida de especies
Un 18 por ciento de los insectos del mundo, un 5 por ciento de aves y un 8 por ciento de los vertebrados se perderán si sube 2ºC la temperatura media de la Tierra. Con un 1,5º, estas pérdidas se reducirían a la mitad.
Sequías
Reducir el incremento global de la temperatura de 2 grados a 1,5ºC reduce la cantidad de población mundial expuesta a estrés hídrico en un 50 por ciento. En la zona mediterránea, la reducción media en la escorrentía anual casi se duplica.
Inundaciones
Los episodios de lluvias torrenciales aumentarán. No obstante, el mayor incremento en el riesgo de inundaciones se encuentra en EE.UU., Asia y Europa en general, y disminuirá en Europa oriental y África.
Calor extremo
Aproximadamente 420 millones de personas menos estarían expuestas a las olas de calor extremas si se consigue limitar el calentamiento global a 1,5°C en lugar de 2°C . Se proyecta que la cantidad de días de calor aumente en la mayoría de regiones, y que estos a su vez sean más calurosos, especialmente en América del Norte, Centro y Sur de Europa y la región mediterránea.
Contaminación
El objetivo del nuevo informe del IPCC es activar medidas drásticas que eviten 150 millones de muertes por contaminación atmosférica.
Aunque en cada región los peligros concretos asociados son diferentes, las zonas que están particularmente amenazadas incluyen los sistemas árticos, las regiones secas, los pequeños países en desarrollo insulares y los países menos desarrollados, según el IPCC.
Buenos Aires Un foco de tensión crece entre los dos socios K que construyeron un imperio empresarial dedicado al petróleo, la construcción y los medios. Cristóbal López y Fabián de Sousa, ambos presos en Ezeiza por quedarse con $ 8.000 millones en impuestos al combustibles, […]
noticiaBuenos Aires
Un foco de tensión crece entre los dos socios K que construyeron un imperio empresarial dedicado al petróleo, la construcción y los medios.
Cristóbal López y Fabián de Sousa, ambos presos en Ezeiza por quedarse con $ 8.000 millones en impuestos al combustibles, están cada vez más alejados.
Parte de esa distancia quedó reflejada en un expediente judicial. En un cambio de estrategia notable, López buscó hacer responsable de todos los desmanejos en el Grupo Indalo a De Sousa.
Incluso, el empresario K intentó despegarse de su gestión al frente de las compañías y dijo que nunca manejó el conglomerado de negocios y que su función era la de un simple “accionista” que se enteraba de todo cuando ya estaba decidido.
López declaró en indagatoria la semana pasada en la causa conocida como Agosto SA que lleva adelante el juez Julian Ercolini y que se inició por una denuncia de la ex diputada Margarita Stolbizer.
El expediente investiga si esa sociedad, dirigida por el amigo de los Kirchner, Osvaldo “Bochi” Sanfelice, lavó dinero a través del supuesto alquiler de maquinaria a tres compañías del Grupo Indalo.
Y fue en esa indagatoria donde empezó a despegarse de las responsabilidades que tenía en sus empresas y culpó a De Sousa por los desmanejos.
La estrategia, en principio, parece osada: López tenía la mayoría de las acciones del Grupo Indalo y solía definirse como un obsesivo de sus negocios pendiente de todos los detalles. Pese a eso, aseguró: “No intervine en el gerenciamiento, administración ni decisiones”.
Oil
López declaró ante la Justicia que “Fabián maneja y manejo desde el día uno OIL M&S y todas las empresas que fueron surgiendo a partir de esa firma y que hoy se denominan Grupo Indalo”.
Incluso aseguró que fue a muy pocas reuniones y que varias de las oficinas las conoció recién “el año pasado” cuando intentaron vender el Grupo Indalo a Ignacio Rosner que manejaba un supuesto fondo de inversión llamado OP Investment.
¿Es acaso creíble que López no conociera las sedes de OIL Combustibles y la constructora CPC SA, dos de las compañías que mayores ingresos le reportaban?
A través de Oil se quedó con los $ 8.000 millones del Impuesto a la Transferencia al Combustibles para expandir sus negocios. Por esa maniobra, que investiga la Justicia, López y de Sousa están presos.
Incluso López fue más allá en su estrategia para intentar desentenderse de sus responsabilidad y aseguró que “no ejercía el control del día a día” y que la mayoría de las decisiones que tomaba De Sousa se las enteraba “después de que estuvieran hechas”.
Incluso, en un tramo de su declaración indagatoria asegura que nunca se llevó “ni un peso” del Grupo Indalo y que cada vez que las empresas necesitaban fondos, él los aportaba. Según le dijo a la Justicia llegó a poner $800 millones para financiar el día a día de las operaciones.
Estrategia
El cambio de estrategia de López, que apunta a poner en el centro de la escena a De Sousa, podría tener una explicación, según analizan en la Justicia.
En este causa están involucrados sus dos hijos, Emiliano y Nazareno, que también fueron citados a indagatoria. López, para mejorar la situación de su familia no tendría problemas en entregar a su socio.
Hoy López y De Sousa comparten el módulo 6 de la cárcel de Ezeiza donde funciona el Sistema de Intervención para la Reducción de Índices de Corruptibilidad.
Allí tienen contacto a diario y se cruzan en los espacios comunes con otros presos célebres como Lázaro Báez, Ricardo Jaime y Roberto Baratta.
La relación entre ellos todavía es cordial, aunque más fría, según cuentan los testigos.
La explicación de ese distanciamiento podría estar en el cambio de estrategia de López.
Caleta Olivia Se trata de una chica y un chico que iniciaron una práctica por el lapso de tres meses en el Taller de Costura y confección Gasas. La finalidad del ente municipal es colaborar en la inserción al mundo laboral de estos jóvenes En […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Se trata de una chica y un chico que iniciaron una práctica por el lapso de tres meses en el Taller de Costura y confección Gasas. La finalidad del ente municipal es colaborar en la inserción al mundo laboral de estos jóvenes
En ese sentido tuvo lugar una reunión entre los referentes de la Escuela Especial N° 13 Salvador Gaviota y los integrantes de la Oficina de Empleo dependiente de la Municipalidad para evaluar el desarrollo de las actividades que comenzaron el día 10 de septiembre.
Las pasantías se concretarán por un plazo de 3 meses en el taller de costura y gasas y los pasantes son Giuliano Paratore de 22 años y Daniela Chambi de 20 años.
Desde la Oficina de Empleo, la capacitadora, Nelly Chaile explicó que ambos alumnos, “iniciaron con una práctica con papel diario preparando gasas y luego de varias clases, practicaron directamente con el preparado de gasas con los elementos de higiene que corresponde”, y detallaron que asistirán a clases “con la docente acompañante de las pasantías, Vilma Carrión”.
“En la práctica con el material poroso fue muy satisfactorio y se adecuaron muy bien en todos los pasos”, valoró la capacitadora.
Caleta Olivia Con excelente convocatoria se concretó un nuevo encuentro de formación dentro del programa Pymes de Pan American Energy que se lleva a cabo en forma conjunta con la Agencia de Desarrollo de Caleta Olivia. En esta oportunidad se trató de una jornada doble […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Con excelente convocatoria se concretó un nuevo encuentro de formación dentro del programa Pymes de Pan American Energy que se lleva a cabo en forma conjunta con la Agencia de Desarrollo de Caleta Olivia.
En esta oportunidad se trató de una jornada doble de trabajo referida a “Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de SySO”, la cual tuvo lugar una vez más en instalaciones del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la ciudad.
La actividad se concretó durante los días 8 y 9 de Octubre, con el objetivo de brindar a los asistentes herramientas para comprender y aplicar conocimientos necesarios para una planificación e implementación eficaz de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, según las normas OHSAS18001:2007.
Al respecto el Lic. Cristian Pérez responsable de la Agencia de Desarrollo local, manifestó: “agradecemos a la gente de IRAM por traer esta propuesta, Pan American sigue siendo un gran sostén para llevar adelante este tipo de actividades. Tratamos de generar actividades que favorezcan la competitividad dentro de las empresas. Gracias al esfuerzo que se da desde la Agencia de Desarrollo, el Programa Pymes de Pan American, el Sindicato de Petroleros Jerárquicos, la Universidad local y la Municipalidad de Caleta Olivia hoy es posible brindar capacitaciones de altísima calidad de forma gratuita y con certificación, lo que en el contexto actual es más que importante”.
Estudiantes
Cabe mencionar que de este encuentro participó un importante grupo de estudiantes universitarios que transitan la carrera de seguridad e higiene además de trabajadores que se desempeñan en la actividad privada como parte de diferentes empresas.
Por su parte, la Ingeniera Química y Laboral Carolina Salvadé, en representación de IRAM fue la encargada de dictar esta propuesta y en este contexto, expresó: “durante la primera etapa se abordaron diversos conceptos como las etapas del ciclo de mejora continua, planificación y operación y se verá las etapas de verificación y actuación. Este tipo de normativa es un estándar de trabajo ya que las principal operadoras de la región exigen que los procesos sean gestionados bajo este tipo de estándar”.
De esta manera y con un número cercano a los cuarenta participantes se desarrolló de forma exitosa este nuevo encuentro incluido dentro de un programa de formación gratuita que contará con un nuevo ciclo en el mes de noviembre.
Caleta Olivia Cinco trabajadores declararon en Caleta Olivia, dando comienzo al proceso legal impulsado por la operadora china, argumentando presuntas pérdidas en la producción tras un paro en el 2016. Desde la entidad liderada por Claudio Vidal, se consideró esta medida como un nuevo intento […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Cinco trabajadores declararon en Caleta Olivia, dando comienzo al proceso legal impulsado por la operadora china, argumentando presuntas pérdidas en la producción tras un paro en el 2016.
Desde la entidad liderada por Claudio Vidal, se consideró esta medida como un nuevo intento de amedrantamiento: “Piensan que con estas acciones vamos a dudar, pero nuestra función es defender a los trabajadores”.
Cinco trabajadores petroleros se presentaron el lunes ante el Juzgado de Instrucción 1 de Caleta Olivia, a fin de prestar declaración testimonial en el marco del Juicio que impulsara contra el Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz la operadora de capitales chinos Sinopec por una medida de fuerza que se llevó a cabo en diciembre de 2016.
Uno de ellos fue el actual secretario gremial Carlos Monsalvo que en aquella época no ostentaba cargo directivo alguno, pero como muchos trabajadores apoyó el paro que se hizo contra todas las operadoras de yacimientos debido a la baja de equipos de perforación, algo que se resolvió en reunión de comisión directiva y cuerpo de delegados.
Monsalvo comentó que Sinopec argumentó que ese conflicto laboral hizo que se paralizara la producción y le generara grandes pérdidas económicas y con esta demanda lo que procura es embargar cuentas del gremio y amedrentarlo para que no realice más medidas de fuerza.
Conducción
“Pero nosotros, como trabajadores, sabemos que con la conducción del secretario general Claudio Vidal, nuestro sindicato ha respetado todas las normas legales cuando se lanzaron paros e incluso se levantaron cuando se dictaron conciliaciones obligatorias por parte del Ministerio de Trabajo, como ocurrió con el caso al que hacemos referencia”, puntualizó.
Citó, además, que Sinopec utilizó el conflicto como excusa para hacer creer a la comunidad que ese fue el punto de partida para que comenzara a bajar su producción, cuando era bien sabido que ya había comenzado a especular si se iba o se quedaba en Santa Cruz y un ejemplo claro de ello fue cuando abandonó un área en la vecina provincia de Chubut.
“Ahora vuelve a intentar imponer acusaciones falsas, pero personalmente yo interpreto que lo que realmente lo que le molesta es el trabajo en defensa de los trabajadores que viene haciendo el compañero Claudio Vidal y no solamente por los que estamos en los yacimientos, sino por toda la comunidad”, agregó.
“Otro ejemplo de esa lucha –corroboró- es que el nuestro fue el único sindicato petrolero del país que no quiso firmar una adenda que impulsaron las operadoras y por ello se entiende que intentaron represalias, pero todo esto no hace más que darnos fuerza para redoblar el esfuerzo de Vidal”.
Incumplimientos
En otro segmento de la entrevista, Monsalvo admitió que las relaciones con Sinopec siguen tensas ya que, a modo de ejemplo, hace poco tiempo pretendía flexibilizar la jornada laboral y poner en vigencia algunos puntos de aquella adenda y solo se acordó la suba de algunos equipos de perforación a los yacimientos, pero en la práctica la operadora aún no cumplió con su compromiso.
Es por ello que –explicó-, al no haber nuevas inversiones la producción de crudo no se incrementa “y ahora nos encontramos con un juicio de por medio a través de cual Sinopec quiere culpar al Sindicato y de manera puntual a nuestro secretario general y a todos los trabajadores que participamos de esa medida de fuerza en 2016”.
“Dicho de otra manera –afirmó- esta es una clara persecución para que tengamos miedo y dejemos de apoyar al sindicato, pero nosotros no tenemos nada que ocultar”.
Para finalizar, explicó que no van a ceder “porque estamos unidos y más fuertes que nunca, e incluso estamos participando en un gran compromiso social apoyando iniciativas sociales, culturales, deportivas y emprendimientos económicos que favorezcan a todas las comunidades”.
Río Gallegos Se trata del plan de construcción de silos para acopio de forraje y maíz, que abarataría en un 40 por ciento el transporte de insumos ganaderos. Fue anunciado por nación y provincia en múltiples oportunidades, pero nunca se puso en marcha. “Tenemos un […]
rio_gallegosRío Gallegos
Se trata del plan de construcción de silos para acopio de forraje y maíz, que abarataría en un 40 por ciento el transporte de insumos ganaderos.
Fue anunciado por nación y provincia en múltiples oportunidades, pero nunca se puso en marcha. “Tenemos un proyecto integral, y estamos convencidos de que podemos lograr este importante beneficio para los santacruceños” manifestó el dirigente. En el marco del proyecto que se está impulsando para bajar el precio de la carne, el Secretario General de Sindicatos Unidos, Claudio Vidal, junto a su equipo de trabajo, visitaron el desembarcadero de Punta Quilla, lindante a Puerto Santa Cruz, considerado una de las principales entradas marítimas de la provincia de Santa Cruz. Allí, se tiene contemplado avanzar en las gestiones para la construcción de silos para acopio de forrajes y trigo, que permitirían abaratar en un 40% el precio del alimento del ganado.
Tal como se desprende del artículo cuarto del proyecto presentado por Claudio Vidal en diputados, la intención es impulsar “una alternativa técnica y económica provincial para la finalización de la ‘Planta de acopio de forraje punta quilla’, convenio oportunamente suscripto entre el Ministerio de Agricultura de la Nación y la provincia de Santa Cruz”.
Reduciendo el precio de la alimentación del ganado, se colabora de manera sustancial con la iniciativa de apertura de nuevos mataderos, y las distintas alternativas que se están poniendo en marcha para bajar el precio de la carne, que ya cuentan con el apoyo de más de 80.000 santacruceños, e importantes referentes políticos de toda la provincia.
Río Gallegos La Legisladora Nacional pidió al Estado Nacional revisar la medida que, según destacó, tendrá un impacto catastrófico en Santa Cruz y la Patagonia. Remarcó que el Gobierno Nacional demuestra con este aumento injustificado una insensibilidad social propia de quienes no conocen el país. […]
regionalRío Gallegos
La Legisladora Nacional pidió al Estado Nacional revisar la medida que, según destacó, tendrá un impacto catastrófico en Santa Cruz y la Patagonia.
Remarcó que el Gobierno Nacional demuestra con este aumento injustificado una insensibilidad social propia de quienes no conocen el país.
“En nuestra Provincia, como pasa en toda la Patagonia, el uso del gas no resulta opcional sino que tiene que ver con las condiciones climáticas de la región. El Gobierno Nacional tiene que entender que no es lo mismo vivir en Santa Cruz que en Capital Federal donde normalmente hacen 20 grados y hay sol. En Santa Cruz el frío nos obliga a calefaccionar nuestras casas, y no se trata de un lujo sino de una cuestión de supervivencia”, sentenció la Diputada.
Para la legisladora esta medida deja en claro lo poco que tienen en cuenta a los sectores más postergados y a las regiones más alejadas de nuestro país.
Suba
“No comparto la suba del gas como cargo extra por la devaluación que dispuso el Gobierno Nacional porque considero que es una medida injusta teniendo en cuenta que en las provincias del interior ya se están pagando cargos extras y facturas más elevadas que en el resto del país”, comentó.
La Diputada dijo que pedirá, como lo hizo en su momento con la restitución de las asignaciones familiares y la eliminación de beneficios por zona para la Patagonia en los haberes y asignaciones del ANSES, que el Gobierno Nacional evalúe esta medida porque los vecinos de la Provincia de Santa Cruz no pueden hacer frente a un incremento tan abultado en sus facturas de gas.
“Entendemos que la Argentina está atravesando un momento de crisis y debe reducir su déficit pero creemos que Santa Cruz, particularmente, no puede ser castigada en sus sectores más vulnerables debido a las inclemencias climáticas que hacen que el gas sea el principal recurso para calefaccionarse; pero también por la situación económica crítica que atraviesan nuestros vecinos que no recibieron ningún tipo de aumento en los últimos meses mientras el Gobierno Provincial desvía los recursos de los salarios hacia sus propios intereses”, finalizó.
Río Gallegos La Federación Económica de Santa Cruz (FESC), rechazó la decisión del Gobierno Nacional de aplicar una nueva suba de gas para compensar a las compañías energéticas, y se adelantó desde la entidad que se presentará un recurso de amparo para que se declare […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
La Federación Económica de Santa Cruz (FESC), rechazó la decisión del Gobierno Nacional de aplicar una nueva suba de gas para compensar a las compañías energéticas, y se adelantó desde la entidad que se presentará un recurso de amparo para que se declare la nulidad de la resolución que autorizó a las firmas a cobrar un monto extra en 24 cuotas por consumo ya efectuado.
El secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel, decidió, a través de la Resolución 20/2018, que los consumidores deben pagar en 24 cuotas y con retroactividad al 1° de abril “un extra” a las empresas energéticas que producen gas por el impacto de la megadevaluación en esas compañías.
Desde la FESC se advierte que para el 70% de los hogares el aumento es superior al 50%, principalmente en la Patagonia.
La suba afecta más a los residenciales que menos consumen y a los pequeños establecimientos como restaurantes y panaderías.
“Si la gente ya no podía pagar, no quiero imaginar ahora, que hay que abonar esta compensación extra. Esto no solo afecta a los más vulnerables sino también a los de clase media y ni hablar a los comercios y a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que ya soportan una prolongada crisis que está causando una sangría de cierres de negocios y personas que pierden sus puestos laborales”, dijo Guillermo Polke, presidente de la FESC.
Usuarios
En este sentido, remarcó que “los usuarios no tienen que hacerse cargo de los problemas derivados de la devaluación del peso. En todo caso, tendría que hacerse cargo el Gobierno Nacional por las medidas monetarias que adoptaron. Es más, desde la coalición Cambiemos habían manifestado que no iba haber nuevas subas, pero ahora salieron con este nuevo cobro de un retroactivo a los usuarios, a pagar en los próximos dos años y con los intereses correspondientes”, explicó Polke.
En este sentido, confirmó que desde la FESC se presentará un recurso de amparo, porque “entendemos que la decisión es pura y exclusivamente arbitraria. No puede ser que ante la suba del dólar, sea la gente la que tenga que pagar un plan de cuotas por las pérdidas de las empresas”.
A modo de ejemplo, Polke señaló que “no sucedería lo mismo si fuese al revés. Si la gente pierde plata, no creo que el Gobierno Nacional tome la misma medida y emprenda un ‘recupero de deuda’ para cada ciudadano. A veces van muy lejos con el método que implementan de prueba y error, y las consecuencias siempre las pagan los mismos y están a la vista. También hay que remarcar que si esta resolución se impone, puede dejar un antecedente para que sea replicado por otras compañías de servicios”.
Buenos Aires El Día Mundial de la Salud Mental fue celebrado por primera vez el 10 de octubre de 1992, con el fin de promover la conciencia sobre diferentes aspectos de la salud mental en la población general. Este año, el tema de la campaña […]
noticiaBuenos Aires
El Día Mundial de la Salud Mental fue celebrado por primera vez el 10 de octubre de 1992, con el fin de promover la conciencia sobre diferentes aspectos de la salud mental en la población general.
Este año, el tema de la campaña mundial sobre la salud mental es “Los jóvenes y la salud mental en un mundo en transformación”.
Cambios
En la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se producen muchos cambios: cambio de colegio o de hogar, entrada en la universidad o en el mundo laboral. Para muchos es una época apasionante, pero también puede ser causa de estrés o aprensión. En algunos casos, si no se reconocen y controlan, estos sentimientos pueden causar enfermedades mentales. El uso cada vez mayor de las tecnologías en línea, que sin duda aporta muchos beneficios, también puede generar tensiones adicionales, pues cada vez es mayor la conexión a las redes virtuales en cualquier momento del día o la noche. También hay muchos adolescentes que viven en zonas afectadas por emergencias humanitarias, como conflictos, desastres naturales y epidemias, y los jóvenes que viven estas situaciones son particularmente vulnerables a la angustia y las enfermedades mentales.
Morbilidad
La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.
Resiliencia
El reconocimiento de la importancia de la creación de resiliencia mental va en aumento.
Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es ayudar a crear resiliencia mental, desde las edades más tempranas, para poder hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto.
Conocimiento
La prevención empieza por un mejor conocimiento.
Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.
La inversión pública y la participación de los sectores social, de salud y de la educación en programas integrales, integrados y basados en evidencias para la salud mental de los jóvenes son esenciales. Esta inversión debe vincularse con programas que den a conocer a los adolescentes y a los adultos jóvenes cómo cuidar su salud mental y que ayuden a sus compañeros, padres y maestros a saber cómo prestar apoyo a sus amigos, hijos y alumnos. Este es el objetivo del Día Mundial de la Salud Mental de este año.
Diagnóstico
Ya la campaña mundial en el 2006, en una iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental (World Federation of Mental Health –WFMH-) con el copatrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), había sido respaldada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. “Sensibilizar y reducir los riesgos: la enfermedad mental y el suicidio”, representó uno de los problemas de salud pública más apremiantes a escala mundial, al tiempo que resulta bastante desconocido entre la población general: la elevada prevalencia del suicidio entre las personas que padecen una enfermedad mental.
Tal y como indica la WFMH, el tema ha sido seleccionado con el propósito de llamar la atención sobre el hecho de que el suicidio está fuertemente vinculado a la falta de diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales graves, como la depresión y la esquizofrenia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula (datos del 2006) que, del millón de personas que se suicidan cada año (lo que supone una tasa de mortalidad “global” de 16 por cada 100.000 personas en el mundo o una muerte cada 40 segundos), el 90% padece al menos una enfermedad mental, que a menudo no ha sido diagnosticada ni ha recibido tratamiento, o abusa del alcohol u otras drogas.
Causa
En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado un 60% a nivel mundial. De hecho, indica la OMS, el suicidio constituye una de las tres causas principales de muerte en personas entre los 15 y los 44 años (en ambos sexos), cifras que no incluyen los intentos de suicidio, unas veinte veces más frecuentes que los suicidios llevados a término. A pesar de que hasta ahora las tasas de suicidio han sido mayores entre varones adultos, las tasas entre los jóvenes han aumentado hasta tal punto que, hoy por hoy, constituyen el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.
En palabras del Profesor Brian Mishara, presidente de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, ofrecidas por la WFMH, “en esta época de preocupación por la violencia global, el terrorismo y los homicidios, con frecuencia hacemos caso omiso al hecho de que en el mundo el número de personas que se suicidan es mucho mayor que el número de personas que mueren por guerras, actos terroristas y violencia interpersonal conjuntamente”.
Tal y como indica la WFMH, en el año 2001, se produjeron 500.000 muertes por crímenes y 230.000 en guerras, frente al millón de muertes por suicidio.
Estos datos debieran motivar a los organismos y gobiernos a prestar una mayor atención a las repercusiones sociales y económicas negativas que se derivan de la falta de desarrollo e implementación de políticas y estrategias nacionales que contemplen las necesidades de las personas que padecen alguna enfermedad mental y se encuentran en riesgo de suicidarse.
En esta línea de escasez de políticas preventivas y asistenciales, un informe, conocido como informe sobre depresión (The Depression Report – A new deal for Depression and Anxiety Disrorders), presentado por el Grupo de Política de Salud Mental del Centro de Actuaciones Económicas de la Escuela de Economía de Londres (The Centre for Economic Performance’s Mental Health Policy Group, London School of Economics), que incluye colaboradores pertenecientes a algunas de las más conocidas asociaciones y organizaciones relacionadas con la salud del Reino Unido, denuncia la situación a la que se enfrentan las personas que sufren depresión, ansiedad y/o esquizofrenia, ante la dificultad, e incluso imposibilidad, de recibir terapia psicológica desde los dispositivos habituales de salud (mental y física) en el Reino Unido. Tal y como indican los resultados de la investigación, sólo una de cada cuatro personas con depresión recibe algún tipo de tratamiento, generalmente farmacológico en lugar de terapia psicológica, a pesar de ser lo más recomendable.
Caleta Olivia Angel Medina, secretario gremial del Sindicato Camioneros sostuvo ayer que la medida de fuerza que realizaron en el Correo Argentino se debió a la falta del pago de sueldos de los trabajadores afiliados al gremio. Ayer por la mañana, un grupo de trabajadores […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Angel Medina, secretario gremial del Sindicato Camioneros sostuvo ayer que la medida de fuerza que realizaron en el Correo Argentino se debió a la falta del pago de sueldos de los trabajadores afiliados al gremio.
Ayer por la mañana, un grupo de trabajadores impidió la salida de unidades de reparto de la empresa 30 de Noviembre, aunque no interrumpieron la atención al cliente en las oficinas centrales del Correo.
Medina señaló que “la empresa presta servicio para el Correo Argentino y el Sindicato Camioneros tiene tres afiliados, a los que aún les adeudan el sueldo. Entendemos que el responsable directo es el Correo Argentino y por eso desde el gremio se determinó protestar en el lugar”, dijo.
Caleta Olivia El abogado Fernando Burlando arribó ayer a ésta ciudad para participar de una nueva jornada de audiencias en el Juzgado Federal, en el marco de la investigación por la desaparición del submarino ARA San Juan, el pasado 15 de noviembre del año pasado. […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El abogado Fernando Burlando arribó ayer a ésta ciudad para participar de una nueva jornada de audiencias en el Juzgado Federal, en el marco de la investigación por la desaparición del submarino ARA San Juan, el pasado 15 de noviembre del año pasado.
El mediático abogado, participó de la audiencia junto a la doctora Valeria Carrera, quienes representan a siete familiares.
Ayer, la jueza federal Marta Yánez, tomó declaración testimonial al Capitán de Navío de la Armada Argentina, Daniel Chaluleu.
Chaluleu, fue jefe de estado mayor en la fuerza de submarinos en las áreas armas, personal, asuntos institucionales y de operaciones, aunque años atrás también ocupó el cargo de comandante en el ARA Santa Cruz y del San Juan; y del buque hidrográfico “Comodoro Rivadavia”; jefe de cubierta en la Fragata Libertad y agregado de defensa a la Embajada Argentina en Corea.
Participaron de la jornada la abogadas, Lorena Arias y Sonia Kreischer que pertenece al estudio de Luis Tagliapietra. quien actualmente se encuentra en el buque Ocean Infinity que busca al ARA San Juan.
Fuentes judiciales anunciaron que los representantes de un grupo de familiares de los tripulantes del buque desaparecido, tomarán acceso al expediente y participará de las testimoniales que se desarrollen, cuando se presente el capitán de Navio Daniel Chaleleu.
Sin puntos de interés
“Durante el mediodia de hoy se recuperó el AUV 2, por problemas técnicos. En tanto continúan operando los AUV 1, 5, 6 y 7 en el área 6 sector norte”, informaron ayer desde la empresa Ocean Infinity con relación al parte de prensa emitido en horas de la tarde.
Además indicaron que “de los datos obtenidos en el área 5, la empresa ha informado que no se registraron nuevos puntos de interés”.
Brasilia El candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro dijo ayer lunes que mantendría a una retórica dura en la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil, luego de su sólida victoria en la primera ronda de las elecciones que impulsó a […]
internacionalBrasilia
El candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro dijo ayer lunes que mantendría a una retórica dura en la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil, luego de su sólida victoria en la primera ronda de las elecciones que impulsó a los mercados financieros.
Bolsonaro estuvo cerca de obtener la presidencia el domingo, con el 46 por ciento de los votos contra el 29 por ciento del izquierdista Fernando Haddad, en un importante giro a la derecha del país más grande de América Latina.
La ley brasileña exige un balotaje si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos. La segunda vuelta será el 28 de octubre entre Bolsonaro y Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores.
No paz, ni amor
Algunos partidarios de Bolsonaro le pidieron que moderara su mensaje para asegurar la victoria, pero el candidato dijo que se apegaría al tono duro que ha empleado para referirse al crimen y la corrupción, que ha encontrado eco entre los votantes. Muchas personas en Brasil, el quinto país más poblado del mundo, están desilusionadas con los partidos tradicionales.
“No puedo convertirme en un pequeño Jair ‘Paz y amor’. Sería traicionar quien soy”, dijo Bolsonaro en una entrevista de radio. “Tengo que seguir siendo la misma persona”.
Sus palabras son una crítica velada al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien abandonó su feroz retórica de izquierda para ganar la presidencia en 2002, cuando se calificó como el candidato “Paz y Amor”.
Reflejando la confianza en que ganará el balotaje, Bolsonaro dijo que ya había iniciado conversaciones con otros legisladores en el Congreso para levantar una coalición de gobierno. La noticia fortalecía las expectativas de reformas rápidas y amigables con el mercado.
Impacto
El índice bursátil de referencia de Brasil Bovespa subía un 5 por ciento, liderado por los avances de dos dígitos de la petrolera estatal Petróleo Brasileiro SA y las compañías eléctricas estatales, que los asesores de Bolsonaro han dicho que privatizarán.
La popularidad de Bolsonaro aumentó porque brasileños cansados decidieron que es la mejor oportunidad para atajar una ola de delitos violentos y desmantelar lo que los fiscales llaman el mayor esquema de corrupción política del mundo.
Pero un historial de feroz retórica antidemocrática, su postura de que la policía debe matar a tantos criminales como sea posible y su plan para bloquear el aborto y el matrimonio gay han disgustado a muchos votantes.
El exgobernador de Ceará, Ciro Gomes, quien se separó del PT y obtuvo el 12 por ciento de los votos en la primera ronda con su campaña presidencial de centroizquierda, no llegó a apoyar a Haddad, pero dijo que “luchará para defender la democracia”.
El principal asesor político de Bolsonaro dijo que trabajará el lunes para establecer alianzas con legisladores individuales, que le aseguren al excapitán del Ejército una segunda victoria en el balotaje luego del triunfo en los comicios del domingo.
El congresista Onyx Lorenzoni dijo que estaba cumpliendo con el compromiso de campaña de Bolsonaro de poner fin a un sistema de trueque entre los líderes de los principales partidos de la política brasileña, considerados por muchos como responsables de la corrupción endémica.
En caso de que Bolsonaro gane, tendrá un Congreso mucho más favorable de lo que se imaginó para impulsar sus políticas de reforma económica socialmente conservadora y de libre mercado.
Una potencia parlamentaria
Jair Bolsonaro, convirtió a su pequeño partido en una potencia parlamentaria en las elecciones del domingo, en un cambio sísmico en la nación más grande de América Latina repleta de votantes furiosos con la clase política. El fuerte desempeño de los aliados de Bolsonaro en los comicios legislativos desafió las previsiones de muchos encuestadores y sugiere que el diputado, hasta ahora poco distinguido, podría lograr con más facilidad el apoyo que necesita para las duras reformas económicas que ha prometido.
El Partido Social Liberal (PSL) de Bolsonaro habría obtenido 52 de los 513 escaños en la Cámara baja del Congreso; sólo detrás del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), de su rival en el balotaje Fernando Haddad, que habría logrado 56 asientos, según datos preliminares.
Esto marca un crecimiento explosivo para un partido que antes de las elecciones tenía solo ocho escaños en la Cámara baja y que no contaba con presencia en el Senado. “El PSL es un nuevo capítulo en la historia política de Brasil. Es un grupo que adopta en una sola tesis la austeridad fiscal, un gobierno pequeño y una reforma de pensiones”, dijo Lucas de Aragão, socio de la consultora política Arko Advice.
En contraste, el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) del presidente Michel Temer, por décadas una fuerza importante para generar alianzas con el espectro político, caiga al cuarto lugar en la Cámara baja con 34 escaños. Incluso varios legisladores de alto perfil del MDB perdieron en sus intentos por ser reelectos, entre ellos el presidente del Senado, Eunício Oliveira.
Caleta Olivia Ayer quedó detenido Javier Arriagada, el hombre que fue denunciado por su ex pareja, acusado de abusar de una nena de 9 años de edad en el barrio Jardín la semana pasada. Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el acusado tenía un […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Ayer quedó detenido Javier Arriagada, el hombre que fue denunciado por su ex pareja, acusado de abusar de una nena de 9 años de edad en el barrio Jardín la semana pasada.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el acusado tenía un pedido de captura y era inminente su detención, debido a que la justicia comprobó que tras la Cámara Gesell realizada a la menor, entre otras pruebas se constató el abuso sexual.
Por ese motivo, en los últimos días, efectivos de la DDI de Caleta Olivia iniciaron las investigaciones para dar con el paradero de Arriagada y ayer la justicia libró dos ordenes de allanamientos en diversas propiedades.
Una de ellas fue en una casa en la Zona de Chacras, en inmediaciones de la policía Montada y otra en una vivienda en el barrio Nuevos Pobladores, lugar donde se encontraba oculto.
Las fuentes consultadas aseguraron que Arriagada no opuso resistencia y de inmediato fue trasladado a la Seccional Cuarta de policía. Se estima que en el día de hoy será trasladado al Juzgado para prestar declaración y no se descarta que continúen detenido por diez días más hasta que se resuelva su situación procesal.
En tanto, tras la publicación del aberrante hecho en Diario Más Prensa, la justicia dispuso ayer que la madre de la víctima cuente con custodia policial, aunque en horas de la tarde y al conocerse la detención de Arriagada la medida quedó sin efecto.
Otro abuso
En tanto, en Pico Truncado también personal de la DDI detuvo a un hombre mayor de edad, acusado de abusar sexualmente de una menor de edad, años atrás en Los Antiguos y quien sería pariente de la víctima.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que ayer en horas de la mañana personal de la División de Investigaciones de Pico Truncado dependiente del departamento de investigación del delito organizado zona norte, procedió a la detención de un hombre mayor de edad, oriundo de la República de Chile, con residencia en Pico Truncado.
Sobre el mismo pesaba una orden de detención librada por el Juzgado de Instrucción de Las Heras en relación a al delito de abuso sexual. El hombre permanecía ayer detenido y hoy sería indagado.
En el procedimiento de detención colaboró personal policial de la Seccional Primera de Pico Truncado.
Comodoro Durante el último trimestre del año se desarrollarán 3 actividades gratuitas para empresarios, comerciantes y emprendedores Con la misma convicción que desde hace trece años, el Programa Pymes de PAE continúa acercando propuestas de formación para las comunidades cercanas a su operación. En este […]
comodoroComodoro
Durante el último trimestre del año se desarrollarán 3 actividades gratuitas para empresarios, comerciantes y emprendedores
Con la misma convicción que desde hace trece años, el Programa Pymes de PAE continúa acercando propuestas de formación para las comunidades cercanas a su operación.
En este caso, y en un acuerdo con la Municipalidad de Camarones en el marco del aniversario de esa localidad, por primera vez se realizarán tres actividades que buscarán generar y potenciar en los participantes el espíritu innovador, de emprendedorismo y el desarrollo de ideas de negocios;
“Continuamos ampliando nuestro alcance y nuestra red de articulación institucional, y estamos muy contentos de poder acercar propuestas de formación a una nueva localidad en la provincia del Chubut”, señala Juan Crespo, referente del Programa Pymes de Pan American Energy (PAE) al referirse a las actividades que realizarán desde la empresa en la localidad costera de Camarones, en la provincia del Chubut.
Los cursos previstos para la localidad son: “Creatividad emprendedora”, “Empresas Familiares: desafíos y oportunidades” y “Comunicación efectiva de un negocio, idea o proyecto”. Cabe destacar que estos cursos serán desarrollados por consultoras y profesionales de la región y que tendrán un cupo aproximado de 60 asistentes por lo que requieren inscripción previa.
Gestión
Desde la Municipalidad, la intendente Claudia Loyola, destacó que “en nuestra gestión hemos priorizado tres ejes centrales para lograr el desarrollo estratégico productivo de Camarones.
Uno claramente centrado en generar fuentes genuinas de trabajo, otro en acompañar y fortalecer con obras concretas, centradas en los servicios públicos, la modernización sustentable y por último, la capacitación de calidad, esto se traduce en brindar formación permanente a nuestros conciudadanos, para que puedan desarrollar sus emprendimientos de manera exitosa. Esta alianza estratégica con Pan American Energy, significa un avance cuantitativo y cualitativo, en la manera de pensar y plantearnos la gestión. Con una proyección de futuro centrada en el recurso humano de nuestra localidad.”
Quienes estén interesados en conocer más sobre las propuestas pueden contactarse al correo electrónico [email protected], al teléfono (0297) 472-5041 de la Municipalidad de Camarones o bien escribiendo a [email protected].
Actividades
La primera actividad a realizarse será el viernes 12 de octubre con “Creatividad emprendedora” cuyo objetivo es que los asistentes reconozcan que la creatividad es posible interiorizarla como un método cotidiano de generar ideas, resolver problemas o aprovechar oportunidades; también como una capacidad que todos podemos desarrollar.
A lo largo del taller los participantes podrán aprender y aplicar técnicas que ayudan a desarrollarla, utilizarla y evaluarla, e interpretar los distintos niveles de creatividad.
Luego el día 26 de octubre se desarrollará “Empresas Familiares: desafíos y oportunidades” con el objetivo de conocer la naturaleza y características de este tipo de organizaciones donde conviven familia, patrimonio y empresa, las cuales deben hoy profesionalizarse para sostenerse y crecer en un complejo escenario totalmente cambiante y demandante de nuevas estructuras, tecnología y formas de dirección que permitan a las futuras generaciones suceder a los fundadores o antecesores.
El curso abordará temas como: interrelación, significado y alcance de los distintos roles, problemas y conflictos, convivencia entre familiares y no familiares, convivencia entre las distintas generaciones.
Para finalizar el día 16 de Noviembre será el turno de “Comunicación efectiva de un negocio, idea o proyecto”.
El objetivo de esta actividad es conocer y brindar técnicas y herramientas que posibiliten comunicar ideas, proyectos, acciones y emprendimientos en diferentes contextos e interlocutores.
Entre el contenido del curso los asistentes abordarán aspectos vinculados con: marketing de negocios y personal, y la utilización de redes sociales para aprovecharlas al momento de potenciar un negocio. La jornada prevé también la realización de una actividad práctica integradora.
Buenos Aires El fiscal Pollicita revisa los números que presentó el diputado. Sospechan que subvaluó la principal empresa familiar. Y dudan de cuánto efectivo tiene. Después de solicitar la individualización de todos sus bienes para afectarlos a un embargo de $130 millones que se le […]
Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
El fiscal Pollicita revisa los números que presentó el diputado. Sospechan que subvaluó la principal empresa familiar. Y dudan de cuánto efectivo tiene.
Después de solicitar la individualización de todos sus bienes para afectarlos a un embargo de $130 millones que se le trabó en la causa Los Sauces SA -elevada recientemente a juicio oral-, el fiscal Gerardo Pollicita investiga la última declaración jurada de Máximo Kirchner.
La principal sospecha es una cotización “por debajo del valor real” de la principal empresa de la familia Kirchner, la inmobiliaria investigada por lavado de dinero.
Máximo Kirchner declaró en su última presentación el mayor patrimonio al que su familia llegó desde que ingresaron a la función pública: $ 94 millones.
La ex presidenta dejó la Casa Rosada el 9 de diciembre de 2015 con una fortuna declarada ante la Oficina Anticorrupción (OA) de $ 77 millones.
Un crecimiento constante en sus bienes en blanco, que tuvo un mayor salto después de la sucesión efectuada tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.
La evolución de los números del diputado nacional por Santa Cruz fue constante. Basta remitirse a las primeras declaraciones juradas cuando recién llegaba al Congreso.
En 2013, el líder de La Cámpora, tenía un patrimonio de $ 24.838.629. Después de las elecciones, en las que salió segundo en Santa Cruz, se conoció su primera declaración jurada como funcionario público. ¿El resultado? En 12 meses, sus bienes crecieron un 44,61%. Ante la Oficina Anticorrupción declaró tener $ 35.919.289.
85 millones
Ya para 2017, su declaración jurada hablaba de $ 85 millones. Un dato: hasta 2015 el 50% de su riqueza correspondían a los siete plazos fijos heredados por su padre que ascendían a $ 20 millones. El año pasado declaró no tenerlos más y sólo se quedó con dos cuentas corrientes y dos cajas de ahorro con $ 4.254.638.
Tuvo que corregir sus declaraciones ante la AFIP porque, según sus propios números, tenía un gasto diario de $ 56.000.
Al remitirse a la última declaración jurada presentada hace pocas semanas y que corresponde al último período fiscal, la cifra del patrimonio de Máximo es superior.
De los $ 85 millones declarados el año pasado, ahora tiene poco más de $ 94 millones.
La Justicia, que tiene “cautelado” el patrimonio del líder de La Cámpora, ahora sospecha de dos ítem puntuales.
Los dólares que declara tener en efectivo y en una cuenta en dicha moneda y en la declaración del valor de la empresa Los Sauces SA.
Respecto a los dólares, Máximo Kirchner declaró una caja de ahorro en esa divisa heredada que contiene -convertidos al tipo de cambio del ejercicio- el equivalente a 9.572.628,06 en pesos argentinos.
En dólares ¿cuánto tiene en esa caja de ahorros Máximo?: 516.072 dólares.? Es decir que a un dólar poco más de 20 pesos del año pasado le arroja la cifra en pesos que supera los 9 millones.
Dolares
En efectivo, Máximo tiene en el país $ 43.256.268 (también consignados como herencia), el equivalente a los dólares que tiene en efectivo según su declaración de bienes y que representan esa suma de dinero. En la moneda estadounidense en este rubro, consignó tener U$S 2.332.000 que una vez más, a un dólar poco menos de $ 20 le arroja esa cifra en pesos argentinos.
¿Cuáles son las sospechas? Desde la fiscalía analizan si estas cifras se condicen con los más de seis millones de dólares que la Justicia secuestró del Banco Galicia, dinero que pertenece a los hijos de la ex Presidenta según ellos mismos explicaron.
En partes iguales “el 50% de ese dinero pertenece a Máximo Kirchner” y un equipo de trabajo analiza si las cifras declaradas y al tipo de cambio del cierre fiscal “los números guardan relación con ese dinero”. En principio se detectaron “algunas inconsistencias en el dinero declarado”, explicaron fuentes judiciales a Clarín.
Hay que recordar que el juez Julián Ercolini y el fiscal Pollicita le secuestraron a Máximo y a Florencia Kirchner un total de U$S 6 millones que tenían en cajas de seguridad y en una caja de ahorro en el Banco Galicia.
Por otro lado, la ex diputada Margarita Stolbizer y su representante legal -Silvina Martínez-, señalaron que “no hay correlación entre lo que se refleja en las declaraciones juradas y el dinero secuestrado”.
Enfásis
No es el único punto donde la Justicia está haciendo énfasis la Justicia. Las empresas investigadas, Hotesur (propietaria del hotel Alto Calafate) y Los Sauces S.A (dedicada al rubro inmobiliario cuyos principales clientes son Lázaro Báez y Cristóbal López), son parte de la declaración de bienes del diputado por Santa Cruz.
Los Sauces SA, que según la diputada Margarita Stolbizer no cuenta con movimientos contables y sólo adquirió en 2008 los inmuebles que alquilaba a empresas de Cristóbal López y Lázaro Báez, cerró en la anterior cotización a $3.774.459,83.
En esta oportunidad, Máximo Kirchner ante la OA, dijo que Los Sauces SA tiene un valor de 1.173.700,00 pesos.
Ante estos números la fiscalía inició un proceso de análisis. “Con la cantidad de inmuebles que la empresa posee no puede llegar a ese valor”, fue la primera apreciación que se realizó según pudo saber Clarín.
Es que en pocos años, Los Sauces SA invirtió US$ 3.087.000 en la adquisición de propiedades que representan unos 23.897 metros cuadrados, determinó la Justicia.
Los inmuebles incluyen los departamentos de Puerto Madero que alquilaba Cristóbal López, el edificio que construyó Lázaro Báez y que después su empresa Austral Construcciones terminó alquilando, el departamento en el barrio porteño de Monserrat donde vive Florencia, como el chalet de la ex Presidenta en Río Gallegos, entre otros.
Buenos Aires
qEl fiscal Pollicita revisa los números que presentó el diputado. Sospechan que subvaluó la principal empresa familiar. Y dudan de cuánto efectivo tiene.
Después de solicitar la individualización de todos sus bienes para afectarlos a un embargo de $130 millones que se le trabó en la causa Los Sauces SA -elevada recientemente a juicio oral-, el fiscal Gerardo Pollicita investiga la última declaración jurada de Máximo Kirchner.
La principal sospecha es una cotización “por debajo del valor real” de la principal empresa de la familia Kirchner, la inmobiliaria investigada por lavado de dinero.
Máximo Kirchner declaró en su última presentación el mayor patrimonio al que su familia llegó desde que ingresaron a la función pública: $ 94 millones.
La ex presidenta dejó la Casa Rosada el 9 de diciembre de 2015 con una fortuna declarada ante la Oficina Anticorrupción (OA) de $ 77 millones.
Un crecimiento constante en sus bienes en blanco, que tuvo un mayor salto después de la sucesión efectuada tras el fallecimiento de Néstor Kirchner.
La evolución de los números del diputado nacional por Santa Cruz fue constante. Basta remitirse a las primeras declaraciones juradas cuando recién llegaba al Congreso.
En 2013, el líder de La Cámpora, tenía un patrimonio de $ 24.838.629. Después de las elecciones, en las que salió segundo en Santa Cruz, se conoció su primera declaración jurada como funcionario público. ¿El resultado? En 12 meses, sus bienes crecieron un 44,61%. Ante la Oficina Anticorrupción declaró tener $ 35.919.289.
85 millones
Ya para 2017, su declaración jurada hablaba de $ 85 millones. Un dato: hasta 2015 el 50% de su riqueza correspondían a los siete plazos fijos heredados por su padre que ascendían a $ 20 millones. El año pasado declaró no tenerlos más y sólo se quedó con dos cuentas corrientes y dos cajas de ahorro con $ 4.254.638.
Tuvo que corregir sus declaraciones ante la AFIP porque, según sus propios números, tenía un gasto diario de $ 56.000.
Al remitirse a la última declaración jurada presentada hace pocas semanas y que corresponde al último período fiscal, la cifra del patrimonio de Máximo es superior.
De los $ 85 millones declarados el año pasado, ahora tiene poco más de $ 94 millones.
La Justicia, que tiene “cautelado” el patrimonio del líder de La Cámpora, ahora sospecha de dos ítem puntuales.
Los dólares que declara tener en efectivo y en una cuenta en dicha moneda y en la declaración del valor de la empresa Los Sauces SA.
Respecto a los dólares, Máximo Kirchner declaró una caja de ahorro en esa divisa heredada que contiene -convertidos al tipo de cambio del ejercicio- el equivalente a 9.572.628,06 en pesos argentinos.
En dólares ¿cuánto tiene en esa caja de ahorros Máximo?: 516.072 dólares.? Es decir que a un dólar poco más de 20 pesos del año pasado le arroja la cifra en pesos que supera los 9 millones.
Dolares
En efectivo, Máximo tiene en el país $ 43.256.268 (también consignados como herencia), el equivalente a los dólares que tiene en efectivo según su declaración de bienes y que representan esa suma de dinero. En la moneda estadounidense en este rubro, consignó tener U$S 2.332.000 que una vez más, a un dólar poco menos de $ 20 le arroja esa cifra en pesos argentinos.
¿Cuáles son las sospechas? Desde la fiscalía analizan si estas cifras se condicen con los más de seis millones de dólares que la Justicia secuestró del Banco Galicia, dinero que pertenece a los hijos de la ex Presidenta según ellos mismos explicaron.
En partes iguales “el 50% de ese dinero pertenece a Máximo Kirchner” y un equipo de trabajo analiza si las cifras declaradas y al tipo de cambio del cierre fiscal “los números guardan relación con ese dinero”. En principio se detectaron “algunas inconsistencias en el dinero declarado”, explicaron fuentes judiciales a Clarín.
Hay que recordar que el juez Julián Ercolini y el fiscal Pollicita le secuestraron a Máximo y a Florencia Kirchner un total de U$S 6 millones que tenían en cajas de seguridad y en una caja de ahorro en el Banco Galicia.
Por otro lado, la ex diputada Margarita Stolbizer y su representante legal -Silvina Martínez-, señalaron que “no hay correlación entre lo que se refleja en las declaraciones juradas y el dinero secuestrado”.
Enfásis
No es el único punto donde la Justicia está haciendo énfasis la Justicia. Las empresas investigadas, Hotesur (propietaria del hotel Alto Calafate) y Los Sauces S.A (dedicada al rubro inmobiliario cuyos principales clientes son Lázaro Báez y Cristóbal López), son parte de la declaración de bienes del diputado por Santa Cruz.
Los Sauces SA, que según la diputada Margarita Stolbizer no cuenta con movimientos contables y sólo adquirió en 2008 los inmuebles que alquilaba a empresas de Cristóbal López y Lázaro Báez, cerró en la anterior cotización a $3.774.459,83.
En esta oportunidad, Máximo Kirchner ante la OA, dijo que Los Sauces SA tiene un valor de 1.173.700,00 pesos.
Ante estos números la fiscalía inició un proceso de análisis. “Con la cantidad de inmuebles que la empresa posee no puede llegar a ese valor”, fue la primera apreciación que se realizó según pudo saber Clarín.
Es que en pocos años, Los Sauces SA invirtió US$ 3.087.000 en la adquisición de propiedades que representan unos 23.897 metros cuadrados, determinó la Justicia.
Los inmuebles incluyen los departamentos de Puerto Madero que alquilaba Cristóbal López, el edificio que construyó Lázaro Báez y que después su empresa Austral Construcciones terminó alquilando, el departamento en el barrio porteño de Monserrat donde vive Florencia, como el chalet de la ex Presidenta en Río Gallegos, entre otros.