
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires El juez federal Claudio Bonadio ordenó la detención del arrepentido brasileño del “Lava Jato” Leonardo Meirelles e investigar a los fiscales Federico Delgado y Sergio Rodríguez, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, en el marco de una denuncia realizada por el titular […]
nacionalBuenos Aires
El juez federal Claudio Bonadio ordenó la detención del arrepentido brasileño del “Lava Jato” Leonardo Meirelles e investigar a los fiscales Federico Delgado y Sergio Rodríguez, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, en el marco de una denuncia realizada por el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas.
El jefe de los espías había denunciado a Meirelles por falso testimonio al haberlo involucrado ante los fiscales argentinos en un supuesto cobro de coimas en el marco de las operaciones internacionales de la empresa estatal Petrobras y la constructora Odebrecht.
Meirelles había declarado ante Delgado y Rodríguez a través de una videoconferencia en otra causa relacionada con el Lava Jato y ahora Bonadio acusa a los fiscales de no haberle tomado juramento de decir la verdad, como denunció el abogado de Arribas, Jorge Pérez Chada.
De acuerdo con el juez, el brasileño mintió a los fiscales cuando les afirmó que, como cambista o “doleiro”, había realizado más de una decena de transferencias bancarias a una cuenta a nombre de Arribas cuando el juez comprobó que, tal como decía el jefe de la AFI, se trató de sólo una por 70 mil dólares relacionada con una operación inmobiliaria en la ciudad brasileña de San Pablo.
Pruebas
“Me encuentro en condiciones de afirmar, sin lugar a dudas, que ninguna de las restantes transferencias que se le atribuyen a Gustavo Arribas a excepción de la que él mismo admite, sean cuatro –como surge de la nota del periodista (Hugo) Alconada Mon-, sean ‘más de diez’ como lo sostiene directamente Meirelles ante los Fiscales Delgado y Rodríguez, o sean catorce como lo reitera luego en una tercera ocasión ante la Policía Federal de Brasil (…), fueron acreditadas en ninguna de las cuatro cuentas”, dijo el juez en su resolución, difundida por el Centro de Información Judicial (CIJ).
Bonadio destacó que Arribas no fue imputado por su colega Marcelo Martínez de Giorgi en la causa en la que la semana pasada llamó a declaración indagatoria a medio centenar de empresarios y ex funcionarios en la causa por presunto pago de coimas en la concesión de la obra del soterramiento de la línea ferroviaria Sarmiento. La acusación de Meirelles justamente vinculaba a Arribas con esta obra.
“Toda vez que el nombrado no se domicilia en el país, ordenaré su captura nacional e internacional, solicitando mediante rogatoria internacional a las autoridades de la República del Brasil en el marco de la ley 17.272, su extradición”, dispuso Bonadio en referencia a Meirelles luego de ordenar citarlo a prestar declaración indagatoria.
Meirelles se encuentra condenado y con un régimen de prisión domiciliaria, aunque fuentes judiciales dijeron que el trámite de su extradición a la Argentina será “engorroso” dada la disparidad de las leyes existentes entre ambos países respecto de los “arrepentidos”.
El brasileño había asegurado que el jefe de los espías había recibido varias transferencias de dinero por él realizadas a pedido del también arrepentido y condenado Alberto Youssef en el marco de los pagos de coimas que por todo el mundo admitió haber realizado Odebrecht.
Las Heras Desde el miércoles pasado, los trabajadores municipales de ésta ciudad volvieron a sus tareas habituales, luego que el intendente José María Carambia decretara dos días de asueto debido a irregularidades detectadas en el sistema informático de la comuna. Ayer, el secretario de Gobierno, […]
las_herasLas Heras
Desde el miércoles pasado, los trabajadores municipales de ésta ciudad volvieron a sus tareas habituales, luego que el intendente José María Carambia decretara dos días de asueto debido a irregularidades detectadas en el sistema informático de la comuna.
Ayer, el secretario de Gobierno, Mauricio Gómez le confirmó a Diario Más Prensa que “se retomaron las tareas a excepto el personal de Rentas e Informática, debido a los problemas en el área detectadas días atrás”, dijo y descartó que los días de asueto decretados se tomaron debido a la presencia en la localidad de integrantes del Tribunal de Cuentas de la provincia.
“Desde el Tribunal de Cuentas no se notificó a la municipalidad y como concurrieron a la comuna y estaba no había actividad, por los asuetos decretados, realizaron una exposición en la policía”, señaló.
En tanto, el miércoles el intendente Carambia decretó encomendar a la Secretaría de Hacienda arbitrar los medios necesarios para instrumentar mecanismos de seguridad para documentación oficial.
Falsa noticia
El decreto, firmado el pasado miércoles considera que “en los últimos días tuvo lugar la circulación mediante redes sociales y diversos medios de comunicación una digitalización de una falsa Resolución Municipal bajo el 1197/2018 con fecha 30/01/18 donde se estipulaba reconocimiento de deuda por un monto de pesos trescientos diez mil como pago a una agencia de medios en concepto de contratación de sus servicios publicitarios por parte del Municipio por una suma de pesos novecientos treinta mil”.
Agrega que “la Resolución Municipal que circula en los medios bajo el 1197/2018 es absolutamente falsa, resultado de un acto malintencionado que atenta directamente contra esta Administración con el único fin de perjudicarla y generar incertidumbre y confusión en la comunidad respecto a la administración de recursos de esta gestión”.
Asimismo sostiene que “debido a tal hecho, resulta una obligación insoslayable del Estado Municipal salvaguardar la información pública y toda documentación oficial de la manipulación con fines de alteración y efectos lesivos a la Administración Pública de esta ciudad, con el único objeto de preservar la información en estado puro y auténtico, asegurando la propiedad y reserva de derechos sobre la documentación emitida y evitando futuras generaciones de copias ilegales. En este sentido, se dispone en la actualidad de diversos mecanismos de seguridad para concretar este fin, pudiendo enunciarse el uso de marcas de agua digitales o sellos, tipos específicos de papel con relieves y formatos específicos, sistemas de código seguro de verificación (CSV), entre otros”, detalla el decreto al que tuvo acceso Diario Más Prensa.
Por ese motivo, Carambia encomendó “a la Secretaría de Hacienda e Ingresos Públicos a arbitrar los medios necesarios (tendientes a instrumentar e implementar mecanismos de seguridad para documentación oficial tales como marcas de agua digitales o sellos, tipos específicos de papel con relieves y formatos, sistemas de código seguro de verificación o aquellos que estime convenientes, al sólo efecto de resguardar y preservar la autenticidad de la información pública de la Municipalidad de las Heras, en conformidad con lo expuesto en el presente instrumento”.
Río Gallegos La Coordinación de Ciencia y Tecnología del Consejo Provincial de Educación dio detalles del inicio de las inscripciones para la participación en las Olimpiadas Ñandu y Mayores. La Olimpiada Matemática Argentina, organizada en Santa Cruz por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral […]
educacion rio_gallegosRío Gallegos
La Coordinación de Ciencia y Tecnología del Consejo Provincial de Educación dio detalles del inicio de las inscripciones para la participación en las Olimpiadas Ñandu y Mayores.
La Olimpiada Matemática Argentina, organizada en Santa Cruz por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y con el apoyo del Consejo Provincial de Educación, tiene como propósito promover la participación de alumnos primarios y secundarios comprendidos entre los 10 y los 18 años de edad para fomentar el aprendizaje de la matemática.
Con el fin, la coordinadora de Ciencia y Tecnología del CPE, Ana Mancilla adelantó las fechas de las instancias locales para el 14 de mayo para la Olimpiada de Matemática Nivel Ñandú para alumnos de primaria y el 21 de mayo para el Nivel Mayores para los estudiantes de Educación Secundaria y Educación Técnica.
Las inscripciones se realizan a través de las instituciones educativas y con el acompañamiento de los docentes de Matemática.
En este sentido, la coordinadora aclaró que debido a que la UNPA no podrá este año afrontar los gastos de inscripción, cada estudiante deberá abordar 170 pesos destinados al funcionamiento del Comité Olímpico encargado de redactar los problemas que se tomarán en los torneos, entre otras tareas.
Buenos Aires El PAMI está concluyendo el operativo para que, en el transcurso de 11 meses, comenzar a reemplazar la credencial a los casi 5 millones de beneficiarios. A partir de junio se comenzarán a distribuir en todo el país las nuevas credenciales a través […]
nacional noticiaBuenos Aires
El PAMI está concluyendo el operativo para que, en el transcurso de 11 meses, comenzar a reemplazar la credencial a los casi 5 millones de beneficiarios.
A partir de junio se comenzarán a distribuir en todo el país las nuevas credenciales a través del correo.
En principio, se estima distribuir unas 450.000 credenciales por mes. “Los afiliados la recibirán en sus domicilios y hasta tanto eso no ocurra sigue vigente la credencial actual”, aclaran fuentes oficiales del organismo.
Con un formato similar a las tarjetas de las prepagas o tarjetas de crédito la nueva credencial del Pami contará con un código de seguridad que permitirá, en el tiempo, tener una ficha de salud de cada jubilado.
De esta manera también se podrá optimizar las compras de medicamentos, la asistencia hospitalaria y las diferentes prestaciones de salud demandadas. Una vez que el afiliado reciba en su domicilio la nueva credencial para activarla se deberá comunicar con un 0800 que habilitará la Anses para chequear los datos del jubilado.
Uno de los ejes del titular del PAMI ha sido el llevar a cabo diferentes auditorias en el organismo lo que le permitió detectar nichos de gastos ineficientes, como, por ejemplo, lo constituía la compra y distribución de tiras radiactivas para pacientes con diabetes.
Comentan que se llegaban a otorgar unas 3.700 por año cuando los topes razonables son 1.800 anuales, de todas maneras hoy el PAMI otorga 2.200 por mes.
Sergio Daniel Cassinotti, al frente de la principal obra social del país, llevó a cabo una tarea de ordenamiento del presupuesto del PAMI con resultados bastante meritorios, según señalan en la Casa Rosada.
El presupuesto del Instituto llega a los $ 116,468 millones de los cuales unos $ 90 millones se lo destinan para la atención de salud y fue achicando el déficit y aspira a lograr tener superávit.
Los controles le permitieron, por ejemplo, reducir los días demoras en la entrega de medicamentos oncológicos y también de oftalmología.
En el caso de oncología se partió en mayo del año pasado con 3.300 casos sin resolver y con una demora de 35 días a que actualmente no se registren casos sin resolver y sin demora.
Una de las herramientas para mejorar la gestión fue el llevar a cabo la digitalización on line de las solicitudes y la nueva credencial también permitirá tener un control de los servicios que utiliza el afiliado.
La implementación de la receta electrónica también ayudó a un control más eficiente del gasto de medicamentos. Asimismo, en la compra de medicamentos de hemofilia vía la licitación (que implementó el PAMI por primera vez) permitió una importante reducción de precio del orden del 80%.
Uno de los objetivos de la nueva credencial es que se haya completado toda la distribución se van a implementar lectores en prestadores y farmacias para que los afiliados hagan menos trámites y que el PAMI pueda tener mejor control y auditoría sobre los servicios brindados.
Río Gallegos Luego de una extensa sesión en el recinto “Juan Carlos Rosell”, de la cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, donde nuevamente los diputados de la oposición presentaron innumerables proyectos sobre las distintas problemáticas de la Provincia, destacándose uno que le […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
Luego de una extensa sesión en el recinto “Juan Carlos Rosell”, de la cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, donde nuevamente los diputados de la oposición presentaron innumerables proyectos sobre las distintas problemáticas de la Provincia, destacándose uno que le solicitaba a Servicios Públicos el recambio y reparación de la luminaria de la ciudad capital y otro que le requería al IDUV soluciones edilicias de diferentes establecimientos educativos.
Al respecto el Diputado Provincial Alberto Lozano, manifestó: “…La verdad es que uno queda atónito con la actitud de los Diputados del Frente Para Victoria, ante una problemática provincial no tratan ninguna iniciativa de la oposición, pero si es algo en contra del orden nacional se desesperan por levantar las dos manos. Este doble estándar del Kirchnerismo, es agobiante en la medida que no podemos brindar soluciones a los múltiples inconvenientes que sufren los ciudadanos santacruceños”, dijo.
Blindaje
Más adelante el dirigente UPVM asevero que “estamos acostumbrados a esta especie de blindaje que tiene el Gobierno kirchnerista, con su mayoría automática, no podemos citar a ningún funcionario, nuestras iniciativas no logran ver la luz, exceptuando las que son un reclamo al orden nacional y pocas veces se puede pedir informes de gestión sobre algún tema en particular”, sostuvo.
Agregó que “la sesión fue un claro ejemplo cuando no fueron aprobadas dos resoluciones que solicitaban el cambio y reparación de las luminarias del alumbrado público en Río Gallegos y otra que solicitaba el arreglo de los colegios al IDUV”.
Para finalizar el Legislador Radical sentencio que “esperamos que los legisladores oficialista reflexionen sobre su actitud y podamos representar cabalmente los intereses de los ciudadanos santacruceños, los problemas de la provincia se deben resolver entre todos, con diagnósticos y propuestas y tratando de consensuar algunas cuestiones. Nosotros desde el bloque de Unión Para Vivir Mejor hemos dado muestras claras de ello, siendo miembros de Cambiemos nunca pusimos dudamos en votar a favor cuando existió alguna iniciativa que era en pos de los interés santacruceños”.
Cuestionamientos
Los legisladores de Unión Para Vivir Mejor cuestionaron ayer las intenciones del Gobierno Provincial de realizar nombramientos en el Instituto de Energía que no cumplen con la Ley de creación del organismo.
El proyecto fue presentado por el diputado Daniel Gardonio, acompañado por los legisladores Gerardo Terraz, Gabriela Mestelán y Alberto Lozano.
En el mismo, se le solicita a la Gobernadora Alicia Kirchner que reemplace a los funcionarios propuestos para integrar el Directorio del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz por considerar que estos nombramientos estarían violando el artículo 4 de la Ley 3067 en el que se establece como condición y requisito para los miembros del directorio del organismo poseer titulo habilitante en la materia.
“Las leyes no son optativas y están hechas para ser respetadas. A su vez, es el Poder Ejecutivo el principal responsable de que esto suceda”, afirmó Daniel Gardonio, Presidente de la bancada de UPVM.
Los diputados de Unión para Vivir Mejor dejaron en claro que no pueden nombrar al frente del Instituto de energía y en su directorio a ninguna persona que no tenga título ni conocimientos técnicos en materia energética, y que ninguno de los propuestos por el ejecutivo provincial cumplen con esta disposición.
“No cualquiera está capacitado para ocupar ese lugar y tomar a su cargo un recurso estratégico como es la energía y los hidrocarburos de nuestra provincia. Estos recursos son sobre los que se sostiene la economía provincial, por lo tanto, deben ser administrados con capacidad acorde al cargo para evitar en lo posible repetir el pasado por el que varios empresarios como Báez y López hoy están siendo procesados por la justicia” destacó Gardonio.
Comodoro El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó en diferentes procedimientos de control junto con la Policía Provincial y Gendarmería Nacional, un decomiso de mejillones y otro de frutas y hortalizas, los días 19 y 20 de abril en la Ruta Nacional […]
comodoroComodoro
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó en diferentes procedimientos de control junto con la Policía Provincial y Gendarmería Nacional, un decomiso de mejillones y otro de frutas y hortalizas, los días 19 y 20 de abril en la Ruta Nacional 3, ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
En el primer operativo, personal del Senasa decomisó 120 kilos de mejillones en 12 cajas trasportadas en un vehículo que se dirigía de la localidad de Río Gallegos hacia Puerto San Julián, sin el permiso de tránsito correspondiente que ampare dicha mercadería, trasgrediendo la normativa vigente.
Transporte
En el segundo procedimiento el transporte, proveniente de Buenos Aires, trasladaba 420 kilos de uva de mesa en treinta cajones sin el Documento de Tránsito Vegetal (DTV) que ampare dicha mercadería y 850 kilos de morrones en 85 cajones sin leyenda y/o rótulo, transgrediendo a la Disposición DNPV y la Resolución SAGPYA N° 297/1983.
En ambas ocasiones, el personal del Senasa labró las actas de infracción correspondientes se procedió al decomiso de los productos para su posterior destrucción.
Este tipo de controles habituales son realizados por el Senasa con la finalidad de resguardar la salud de los consumidores, proteger a los productores responsables, salvaguardar la sanidad animal y preservar el medio ambiente.
Río Gallegos Ayer trabajadores de la Caja de Servicios Sociales se sumaron a la Campaña de Vacunación Antigripal, llevada a cabo por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz. Es importante que la reciban los grupos de riesgo: embarazadas, niños […]
rio_gallegosRío Gallegos
Ayer trabajadores de la Caja de Servicios Sociales se sumaron a la Campaña de Vacunación Antigripal, llevada a cabo por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz.
Es importante que la reciban los grupos de riesgo: embarazadas, niños de 6 a 24 meses, mayores de 65 años, personal de salud y personas con condiciones de riesgo como enfermedades crónicas o inmunológicas.
Debido a que la cepa del virus se modifica cada año, las defensas adquiridas mediante la vacuna sólo son útiles para ese año. Por este motivo, es necesario colocarse anualmente la vacuna durante los meses de otoño. La protección se obtiene aproximadamente entre 7-10 días de aplicada la vacuna.
El Ministerio de Salud y Ambiente recuerda a la población que además de la vacuna, es importante adoptar medidas de prevención simples y efectivas, como el lavado frecuente de manos, la ventilación de ambientes, no fumar, el mantenimiento de la lactancia materna y toser o estornudar cubriéndose la boca con el pliegue del codo.
Deben vacunarse:
Niños y niñas de 6 a 24 meses de edad.
Embarazadas en cualquier momento de la gestación.
Puérperas dentro de los 10 días posteriores al parto (si no se vacunaron durante el embarazo).
Adultos mayores de 65 años.
Personal de salud.
Personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves.
Todos pueden recibir esta vacuna, exceptuando personas que presentan fiebre, antecedentes del síndrome de Guillén Barré o reacción alérgica grave con dosis previa a alguno de sus componentes o debido a la ingesta de huevo.
En estos casos, es importante contar con la opinión del médico de cabecera del paciente.
En todos los Centros de Salud y vacunatorios públicos hay dosis disponibles.
Caleta Olivia Los gremios petroleros del país, arribaron a un acuerdo paritario del 15 % pagadero en dos cuotas, la primera a partir de abril y la segunda desde octubre del corriente año, más la aplicación del incremento por inflación por única vez; del 5,4 […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Los gremios petroleros del país, arribaron a un acuerdo paritario del 15 % pagadero en dos cuotas, la primera a partir de abril y la segunda desde octubre del corriente año, más la aplicación del incremento por inflación por única vez; del 5,4 %.
Se confirmó además que firmaron una cláusula de revisión que hace que en el mes de febrero de 2019 se vuelvan a sentar -un mes antes de firmar paritarias- para ver dónde quedó la inflación de 2018, y ver si hay algún tipo de reajuste o no antes de negociar salarios el 30 de marzo.
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, José Llugdar, saludó con agrado el marco de respeto en el cual se cerró ayer la discusión paritaria en Buenos Aires, donde se estableció el aumento salarial para el sector petrolero a nivel nacional.
Llugdar puso en relieve cómo se dio todo: “de esta negociación rescato dos cosas; primero la unidad que hubo por parte de los compañeros de muchos sindicatos y no solo los de la Patagonia o de la Cuenca del Golfo San Jorge, sino con todo el país en la industria hidrocarburífera; y que no hubo vedetismos ni discusiones entre nosotros, pero sí lo que hubo fueron fuertes discusiones propias de una discusión salarial, de paritarias, pero siempre en un marco de respeto donde cada uno dijo lo que tenía que decir y llegamos a un acuerdo”.
Presiones
“Hacía muchísimos años que la CEOPE no refrendaba este tipo de acuerdo, pues siempre lo hacía por diferentes presiones tanto del Gobierno como sindicales, pero por primera vez en tanto tiempo esta cámara como la CEPH refrendaron el acuerdo. Estas cosas le hacen bien a la industria y nos hacen bien a todos”, determinó el máximo dirigente de los Petroleros Jerárquicos en declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda conducida por David Klappenbach.
“Nosotros la próxima semana tenemos Asamblea de Memoria y Balance; y ahí daremos las explicaciones que tengamos que dar y, por lo tanto, vamos a recibir el 1° de mayo como corresponde, con los compañeros”, adelantó Llugdar, y dijo que “más allá de todas las situaciones que estamos viviendo no solo en Comodoro sino dentro de la industria toda, lo vamos a hacer como lo venimos haciendo, pues va a ser una fecha especial y, ¿por qué no podemos festejar el Día del Trabajador?, planteó.
Finalmente, recordó que “ha sido una negociación larga y dura, pero dentro del respeto que nos merecemos; y si el ministro (Triaca) pidió estar para refrendar esto, es por algo y tiene que ver con el respeto que mencionamos. Una vez que refrende el acta, de ahí tendremos que sacar la homologación, porque esto si no tiene la firma del ministro, si no está la homologación, carece de validez, por eso aguardaremos que esté refrendada por la máxima autoridad de la cartera laboral, por el Ministro de Trabajo de la Nación”
Caleta Olivia Durante el pasado fin de semana se disputo el primer torneo del año para las categorías Mayores organizado por A.C.O.Bal. Luego de un fin de semana a puro balonmano, concluyó el torneo disputado íntegramente en el Gimnasio Mirta Reartes que dejó a los […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Durante el pasado fin de semana se disputo el primer torneo del año para las categorías Mayores organizado por A.C.O.Bal.
Luego de un fin de semana a puro balonmano, concluyó el torneo disputado íntegramente en el Gimnasio Mirta Reartes que dejó a los equipos de Municipal A en masculino, y Universitario en femenino como los campeones de dicha competencia.
En la rama femenina, las chicas de Universitario que recientemente disputaron un torneo regional en Bariloche, en el cual obtuvieron el tercer puesto, vencieron en la final con contundencia al equipo de Municipal.
En masculino la forma de disputa fue diferente, con una modalidad de liga, y en este sentido el equipo de A de la Escuela Municipal se consagró campeón logrando cosechar 11 puntos, tres más que Pico Truncado que ocupó la segunda ubicación.
Este fin de semana continúa la actividad, pero esta vez en la localidad de Perito Moreno, con el torneo de Menores, y luego el de Juveniles en Caleta Olivia.
Finales
Femenino
1) Universitario Caleta Olivia
2) Municipal A
3) Pico Truncado
4) Municipal B
Masculino
1) Municipal A
2) Pico Truncado
3) Municipal B
4) Traruwe
5) Las Heras
Caleta Olivia Se celebra el 27 de abril por iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (Icograda) y la Organización de Naciones Unidas.
destacada regionalCaleta Olivia
Se celebra el 27 de abril por iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (Icograda) y la Organización de Naciones Unidas.
Pico Truncado La concejal Hilda Nahuin, de ésta ciudad, perteneciente a la Unión Cívica Radical, aseguró en una FM local que pedirá ampliar la denuncia federal que en su oportunidad le hizo al Intendente socialista de “Cambiemos”, Omar Fernández En declaraciones radiales en la ciudad […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
La concejal Hilda Nahuin, de ésta ciudad, perteneciente a la Unión Cívica Radical, aseguró en una FM local que pedirá ampliar la denuncia federal que en su oportunidad le hizo al Intendente socialista de “Cambiemos”, Omar Fernández
En declaraciones radiales en la ciudad truncadense, la concejal radical Hilda Nahuin, señaló que solicitara ampliar la denuncia que en su momento realizó ante la justicia federal con asiento en Caleta Olivia, en relación a la venta de terrenos que el Intendente realizó a un emprendimiento chino, el mismo que mediáticamente se nacionalizo con motivos de la compra, también de terrenos en Caleta Olivia, y que está implicado el mismo intendente municipal, Facundo Prades.
En este caso, recordemos, no se hizo mediáticamente “famoso” por videos, sino porque el Concejo Deliberante autorizo la venta de una media manzana que estaba destinada a una plaza pública, para un emprendimiento comercial, y que termino construyéndose un complejo que también tiene dependencias de viviendas o departamentos.
Como también se sospechaba que la transacción comercial se había realizado con dinero efectivo, siendo una suma superior a la permitida por legislación nacional. La concejal Nahuin, comento que recibió en sus oficinas a los empresarios chinos, responsables del emprendimiento comercial “eterno”, preocupados por la situación que se les plantea en el municipio local, por cuanto no se le viabiliza la autorización comercial para comenzar a operar como supermercado, y que no saben a quién o quienes recurrir.
Empresarios
Asimismo, la concejal sostuvo que los propios empresarios comentaron y reconocieron que pagaron en “efectivo” el valor requerido por el terreno, cosa que le permite a la concejal ampliar la denuncia federal por sospecha de “lavado de dinero” donde el Intendente Omar Fernández, responsable de la administración local acepto recepcionar ese dinero cuando debería hacerse a través de una transacción bancaria.
Ayer por la mañana, el intendente macrista, Omar Fernández, adelantaba la posibilidad de llegar a acuerdos con los gremios municipales en cuanto a una actualización salarial que rondaría a un porcentaje del 20 %, con aportes y en dos partes, una vez sancionada la ordenanza en el Concejo.
También indicó que se excusará con respecto al tema de la autorización comercial del emprendimiento Chino, por cuanto esta denunciado en la justicia federal, admitiendo ahora sí, que se encuentran viviendas construidas en el emprendimiento comercial (situación que no estaba autorizada y fue motivo de la denuncia de la concejal Nahuin), y que remitirá todas las actuaciones al Concejo Deliberante para que sea esa Institución la que tome la decisión final.
Caleta Olivia Los contralmirantes Alejandro Kenny y Gustavo Adolfo Trama declararon ayer ante la Jueza Federal Marta Yañez, en el marco de las investigaciones para establecer las causas de la desaparición del Submarino ARA San Juan. Ambos, retirados integran la Comisión Asesora creada por el […]
destacada regionalCaleta Olivia
Los contralmirantes Alejandro Kenny y Gustavo Adolfo Trama declararon ayer ante la Jueza Federal Marta Yañez, en el marco de las investigaciones para establecer las causas de la desaparición del Submarino ARA San Juan.
Ambos, retirados integran la Comisión Asesora creada por el Ministerio de Defensa, por resolución 1244 del Ministerio de Defensa el 20 de diciembre del 2017.
En sus declaraciones, Gustavo Trama descartó y negó enfáticamente que haya declarado que el submarino ARA San Juan habría implosionado tras sufrir desperfectos durante varias horas y los 44 tripulantes tuvieron una larga agonía y sostuvo ante la Jueza que esas declaraciones fueron desmentidas por el Ministerio de Defensa.
La cartera encabezada por Oscar Aguad había asegurado en un comunicado que la comisión “aún no concluyó su informe y en los análisis preliminares no se hace referencia alguna a que los 44 tripulantes hayan agonizado”, declaración que fue ratificada ante la justicia federal por el contralmirante retirado.
Las testimoniales de la audiencia de ayer se iniciaron alrededor de las nueve de la mañana y continuaron hasta las cuatro de la tarde. Para hoy está previsto la presencia del Capitán de Navío Jorge Bergallo, cuyo hijo es una de las víctimas de la tragedia marina.
Junto a la jueza Marta Yánez se encontraban en la sala de audiencias, el fiscal Lucas Collas y dos de los abogados querellantes que representan a las familias de los submarinistas, Luis Tagliapietra y Lorena Arias.
La desaparición del submarino ARA San Juan que transportaba 44 tripulantes ocurrió el 15 de noviembre de 2017.
Becas
Cuando pasaron cinco meses y medio de la última vez que se tuvo contacto con el submarino ARA San Juan , que llevaba 44 tripulantes a bordo, el Gobierno detalló cómo y cuántas serán las ayudas que recibirán los hijos de los marinos que se encuentran en edad escolar. Algunas de las becas ya se están otorgando y otras se harán efectivas en el transcurso de este año.
Según informó el jefe de gabinete Marcos Peña ante la consulta de diferentes senadores, los hijos recibirán: “Becas de la Armada” y “Beca Escolar promovida por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Defensa conjuntamente”.
En el primero de los casos la ayuda será hasta los 21 años, mientras los estudios continúen, y consiste en un porcentaje del sueldo mensual de un almirante, que en la actualidad es de $46.573.
Ese dinero será entregado en forma anual en hasta nueve cuotas. La ayuda será igual para todos, sin importar el rango que haya tenido cada tripulante, y variará solo en función de en qué etapa escolar se encuentren.
Por ejemplo: para preescolar, el porcentaje será del 20%. Es decir: $9315 dividido en nueve cuotas de $1035 cada una. En el caso del primario, el porcentaje sube a 25, que representan $11.646, en nueve cuotas de $1294. En el secundario llega al 30% ($13.968 en nueve cuotas de $1552); en superior no universitario es del 35% ($16.299 en nueve cuotas de $1811) y para los universitarios es del 40% ($18.630 en nueve cuotas de $2070).
El segundo lleva el aval del presidente Mauricio Macri, quien firmó un decreto la semana pasada junto a Peña, Carolina Stanley , Alejandro Finocchiaro y Oscar Aguad y que establece el “otorgamiento de becas educativas para los hijos de los tripulantes, desde nivel Preescolar hasta el nivel Superior” y que tendrán “vigencia anual, prorrogables año a año y hasta los 25 años de edad de los hijos de los tripulantes”.
El texto, publicado el 17 de abril, establece que el monto a percibir se calculará a partir del porcentaje del salario mínimo vital y móvil, que es de $9500 hasta julio 2018, y de $10.000 a partir de julio de 2018. Esto será abonado en 10 cuotas y las escalas son: 35% para preescolar, 40% primario, 50% secundario, 55% superior no universitario y 60% superior universitario.
Así, los montos que recibirán serán: preescolar $33.250 (10 cuotas de $3325), primario $38.000 (10 cuotas de $3800), secundario $47.500 (10 cuotas $4700), superior no universitario 55.225 (10 cuotas de $5522.50) y superior universitario $57.000 (10 cuotas de $5700).
Según el listado que se incluye en el decreto, los beneficiarios son 45 chicos: ocho en preescolar, 23 en primario, 13 becas secundario y un universitario. La noticia de las becas fue bien recibida por la mayor parte de los familiares, que insistieron en la necesidad de que se continúe con la búsqueda de la embarcación.
Río Gallegos Integrantes del gremio de los profesionales de la salud fueron recibidos por legisladores provinciales que integran esta comisión, a fin de abordar distintos temas de la realidad y además para conocer, cuál es el trabajo legislativo que se está configurando para enfrentar la […]
rio_gallegosRío Gallegos
Integrantes del gremio de los profesionales de la salud fueron recibidos por legisladores provinciales que integran esta comisión, a fin de abordar distintos temas de la realidad y además para conocer, cuál es el trabajo legislativo que se está configurando para enfrentar la crisis institucional que afecta al sector.
Luego de que APROSA, meses atrás le solicitara a los miembros del poder legislativo que conforman la comisión de salud, una reunión a fin de abordar cuestiones sectoriales, ayer por la tarde finalmente se concretó este encuentro, donde el gremio pudo mostrar su postura sobre la actualidad y además conocer, el grado de avance de los legisladores en materia de salud.
Tras recibir una invitación formal por parte de la Honorable Cámara de Diputados en respuesta al pedido inicial, Juan Ponce, Hugo Jerez, Fredy Sánchez Céspedes e Ilse Arguelles, se dieron cita al recinto y por el lapso de una hora, conversaron en un marco de apertura, para intercambiar información acerca de lo que sucede en los hospitales y centros de salud.
Con agenda abierta, los legisladores escucharon atentamente a los planteos que hiciera el gremio, en un escrito que dio lectura, a partir del detalle de un listado de puntos que buscan, principalmente, contribuir al mejoramiento del sistema público de salud.
En este aspecto, se propuso que se cumpla con la implementación de las leyes orgánicas en los nosocomios para cubrir cargos por concurso.
Además, se pidió que los señores diputados puedan trabajar en la moficación de la ley de arancelamiento de los hospitales y en el seguimiento y control del presupuesto destinado para guardias. Asimismo, entre otro de los planteos, APROSA requirió el desbloqueo de la matrícula, la normalización de la Caja de Servicios Sociales y la regulación de un plan estratégico para combatir los derrames cloacales y la falta de agua.
Proyectos
Al respecto desde APROSA marcaron la apertura demostrada por los legisladores y la intención de continuar trabajando en la generación de proyectos y las reformas necesarias de las leyes actuales que busquen oxigenar la actividad en búsqueda de mejoras continuas.
Tras la explicación de APROSA, los diputados dieron sus impresiones sin mayores precisiones sobre la actual realidad y manifestaron que desde una subcomisión de salud
legislativa se está trabajando en un proyecto de ley que busque erradicar la violencia laboral luego de conocerse el incremento de casos y acusaciones sobre este flagelo que preocupa.
Por último desde el gremio, indicaron que les fue requerido a los legisladores, para que intervengan en cristalización del tan esperado, plan de salud que debe presentar el gobierno de Alicia Kirchner. También, se dejó constancia de la opinión de la FESPROSA con respecto a la despenalización del aborto, con sus explicaciones y fundamentos y además se les preguntó, sobre qué grado de conocimiento tenían acerca de la futura implementación de la Coberura Universal de Salud por parte del gobierno nacional.
Caleta Olivia La innovación es un elemento inmensamente valioso tanto desde el punto de vista cultural como el económico. Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) muestra que, en los procesos modernos de fabricación, el valor de activos intangibles como […]
destacada regionalCaleta Olivia
La innovación es un elemento inmensamente valioso tanto desde el punto de vista cultural como el económico. Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) muestra que, en los procesos modernos de fabricación, el valor de activos intangibles como las invenciones, los dibujos y modelos industriales y los conocimientos especializados es casi el doble que el de activos tangibles como las materias primas.
Con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual que se celebra este 26 de abril, es importante recordar que el valor cultural de las obras creativas es incalculable. Mediante manifestaciones artísticas como los relatos, la música o las artes visuales, individuos y sociedades expresan y comparten sus identidades más profundas y tejen su patrimonio cultural.
Existen distintos derechos para proteger las diferentes facetas de la Propiedad Intelectual, ya sean invenciones, dibujos y modelos industriales y obras creativas. Y es que para asegurar la innovación es indispensable tener un buen sistema legal que proteja la propiedad intelectual (PI).
Nuestra legislación protege la PI mediante las patentes, el derecho de autor y las marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones a inventores y artistas.
Artífices del cambio
La campaña del Día Mundial de la Propiedad Intelectual del presente año celebra el talento, el ingenio, la curiosidad y el valor de las mujeres que impulsan el cambio en nuestro mundo y plasman nuestro futuro común.
Las mujeres inventan cada día invenciones revolucionarias, así como creaciones que mejoran y transforman la vida de las personas y fomentan la capacidad de comprensión del ser humano en ámbitos que van de la astrofísica a la nanotecnología, la medicina, la inteligencia artificial y la robótica.
En el ámbito creativo, ya sea el cine, la animación, la música, la moda, el diseño, la escultura, la danza, la literatura, el arte y otras esferas, las mujeres están reinterpretando la cultura y poniendo a prueba los límites de la expresión artística y creativa, con lo que nos adentrarnos en nuevos mundos de experiencias y percepciones.
Las aportaciones de incontables mujeres de todo el planeta, que resultan significativas y alentadoras, son las artífices del cambio en nuestro mundo. Su actitud perseverante es fuente de inspiración para todos nosotros, mientras que sus impresionantes logros constituyen un legado de incalculable valor para las jóvenes de hoy que aspiran a convertirse en las inventoras y creadoras del mañana.
Hoy, son más numerosas que nunca las mujeres que asumen funciones de liderazgo y hacen oír sus voces en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, los negocios y las artes. Esto constituye una buena noticia. Trabajando al unísono, mujeres y hombres fortalecemos las capacidades de la humanidad y mejoramos nuestra propia capacidad de enriquecer el acervo cultural común y de hallar soluciones eficaces para mitigar la pobreza, fomentar la salud mundial y salvaguardar el medio ambiente.
Ha llegado el momento de pensar en la manera de lograr que un número cada vez mayor de mujeres y niñas de todo el mundo tomen parte en la innovación y la creatividad, y en la importancia que ello tiene.
Oportunidad
La celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual del presente año constituye una oportunidad para poner de relieve la manera en que el sistema de propiedad intelectual (PI) puede apoyar a las mujeres innovadoras y creativas (y, de hecho, a todas las personas) en su empeño por llevar sus extraordinarias ideas al mercado.
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual (“Día Mundial de la P.I.”) es una oportunidad excelente para atraer el interés del público por cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual (P.I.). Cada año, la OMPI propone dedicar esa jornada a un tema general, pero luego cada organización es libre de decidir la mejor manera de aprovechar el evento para que tenga resonancia y cumpla sus objetivos de sensibilización del público.
Campaña
La campaña del Día Mundial de la Propiedad Intelectual de este año celebra el talento, el ingenio, la curiosidad y el valor de las mujeres que impulsan el cambio en nuestro mundo y plasman nuestro futuro común. Las mujeres desarrollan cada día invenciones revolucionarias, así como creaciones que mejoran y transforman la vida de las personas y fomentan la capacidad de comprensión del ser humano en ámbitos que van de la astrofísica a la nanotecnología, la medicina, la inteligencia artificial y la robótica.
La celebración constituye una oportunidad para poner de relieve la manera en que el sistema de propiedad intelectual (PI) puede apoyar a las mujeres innovadoras y creativas (y, de hecho, a todas las personas) en su empeño por llevar sus extraordinarias ideas al mercado.
Caleta Olivia A partir de este sábado, quienes quieran “cantar y disfrutar” de la música, podrán participar de un espacio distendido en una actividad de “arte sonoro”. La iniciativa es gratuita y no requiere experiencia ni conocimientos previos. Inicia este sábado en el horario de […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
A partir de este sábado, quienes quieran “cantar y disfrutar” de la música, podrán participar de un espacio distendido en una actividad de “arte sonoro”.
La iniciativa es gratuita y no requiere experiencia ni conocimientos previos. Inicia este sábado en el horario de 11 a 13 en el Complejo Educativo del Barrio Los Pinos.
Una nueva propuesta socioeducativa se ofrece desde el IPESCO, para todos aquellos que buscan un lugar de encuentro con la expresión artística a partir del canto y la música. Se trata de un taller denominado “Canto Colectivo”, pensado en el aprendizaje colectivo de técnicas vocales, pero en un “ambiente relajado”.
Desde la organización, explicaron que esta nueva iniciativa fue confirmada recientemente, luego de la visita de la rectora de la institución, Profesora Patricia Quiroga, a la ciudad de Río Gallegos, donde concretó gestiones ante la Dirección de Educación Superior.
En este sentido, Quiroga resaltó la apertura, y la gran recepción que tuvieron las autoridades ante este proyecto de extensión, ya que vieron el extenso potencial que ofrece esta idea y en consecuencia, las múltiples posibilidades de desarrollo personal que se puede dar a través de la música, ya que no sólo buscará beneficiar a docentes y alumnos, sino, a toda la comunidad.
Al respecto, la docente indicó que por su propósito inclusivo, se podrán integrar personas de distintos género y edades, más allá de sus saberes previos. Será-agregó- una posibilidad para ayudar a transformar socialmente, en un espacio de intercambio de experiencias, donde todos, van a tener el derecho de cantar libremente, justificó.
Destinatarios
Por su parte, la coordinadora del proyecto, quien además se desempeña dentro de del IPES con sede en Caleta Olivia, es la docente Celena Carrizo, y comentó, que esta actividad está destinada al público en general, tengan o no, experiencia en el canto, pero principalmente, con ganas de aprender y disfrutar de una disciplina artística que seguramente va a permitir descubrir nuevas habilidades y talentos.
Sobre la idea en si, la responsable, en primer lugar agradeció a las autoridades de la institución y contó que “busca ser una experiencia de arte sonoro” que nos invita a cantar y a disfrutar de la música en grupo, desde la exclusiva naturaleza de la voz, lejos del perfeccionismo, entendiendo que en “el alma de un desafinado también late un corazón”, en síntesis concluyó, es una invitación a un taller pensado en que todos podemos cantar.
Esta propuesta no tiene ningún costo y para inscripciones y consultas se habilitó el número 2976256728 o al mail [email protected].
Caleta Olivia La categoría Sub-14 de Caballeros del club de Caleta Olivia se quedó con el primer puesto de la competencia. Además la Sub-12 Damas y Sub-12 Caballeros lograron el segundo puesto. El legendario torneo de hockey pista se realiza todos los años y es […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La categoría Sub-14 de Caballeros del club de Caleta Olivia se quedó con el primer puesto de la competencia. Además la Sub-12 Damas y Sub-12 Caballeros lograron el segundo puesto.
El legendario torneo de hockey pista se realiza todos los años y es organizado por el Club Social y Deportivo El Chalten. En esta oportunidad se realizó en dos fechas durante el mes de Abril haciendo posible la competencia en todas las categorías.
San Jorge participó durante el fin de semana del 6, 7 y 8 de abril con Sub-14 Damas y Primera Damas y Caballeros; y este 20, 21 y 22 de abril viajó una delegación con Sub-14 Caballeros y Sub-12 Damas y Caballeros.
En esta última jornada los resultados para los equipos de Caleta Olivia se dieron a favor y las tres categorías clasificaron a la instancia final donde jugó la Sub-12 Damas contra Chaltén Negro finalizando 2-1 el marcador para el equipo local.
En Sub.12 caballeros San Jorge repitió rival y se obtuvo el mismo resultado, mientras que en Sub-14 Caballeros se enfrentó San Jorge contra Calafate resultando 2-1 esta vez el marcador para San Jorge.
Además del triunfo de los equipos, los jugadores recibieron cuatro menciones especiales, en categoría Sub-12 Damas mejor arquera, Sub-12 Caballeros mejor arquero y Sub-14 Caballeros mejor jugador y goleador.
Desde el Club San Jorge agradecieron a la Secretaría de Deportes de la Municipalidad que colaboró con el minibús para trasladar a la delegación, y además a las familias de los jugadores por el apoyo y el acompañamiento de siempre.
Apertura
Es organizado por la Asociación Austral de Hockey y juegan las Sub 14, Sub 16, Primera Damas y Primera Caballeros del San Jorge este fin de semana en cancha de Comodoro Rugby en los encuentros correspondientes a la quinta fecha del torneo Apertura sobre Césped.
El primer partido representando a nuestro club lo desarrolla Sub16 a las 11.30 horas con Santa Lucía.
13.45 horas juega las chicas de Sub14 con Santa Lucía, en tanto 14.45 juega Primera Caballeros con Chenque y a las 16.00 la categoría 1º Damas con Santa Lucía. (Fuente: San Jorge Rugby Club (Página Oficial). Fotos: Luis Pablo Soto Junior / Club Social y Deportivo El Chaltén).
Caleta Olivia El 25 de abril es el Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, esta fecha se crea para fomentar los derechos de los niños a nivel mundial, así como para concienciar a la colectividad sobre las consecuencias del maltrato en infantes. […]
destacada regionalCaleta Olivia
El 25 de abril es el Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, esta fecha se crea para fomentar los derechos de los niños a nivel mundial, así como para concienciar a la colectividad sobre las consecuencias del maltrato en infantes.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil.
De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 34.000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.
Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del maltrato infantil.
Factores del niño: No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado:
la edad inferior a 4 años y la adolescencia;
el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.
Factores de los padres o cuidadores: Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
el hecho de no cuidar al niño;
los antecedentes personales de maltrato infantil;
la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
la participación en actividades delictivas;
las dificultades económicas.
Factores relacionales: Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
Factores sociales y comunitarios: Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
las desigualdades sociales y de género;
la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
los niveles elevados de desempleo o pobreza;
la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;
las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
Caleta Olivia Personal de Tránsito Municipal y de la Seccional Cuarta de Policía intervinieron ayer en un accidente de tránsito registrado en avenida República y avenida Santa María, entre un Ford Fiesta y un VW Gol. Según datos recabados por Diario Más Prensa, la colisión […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Personal de Tránsito Municipal y de la Seccional Cuarta de Policía intervinieron ayer en un accidente de tránsito registrado en avenida República y avenida Santa María, entre un Ford Fiesta y un VW Gol.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, la colisión se produjo alrededor de las dos de la tarde, cuando en esa intersección colisionaron un Fiesta (dominio OTL 162) conducida por Silvana Eggers de 35 años de edad y un VW (NGD 537) guiado por Milton Almed de 26.
Fuentes policiales aseguraron que en el Ford Fiesta viajaban menores de edad y por precaución fueron derivados al Hospital Zonal, en una ambulancia que llegó al lugar. Asimismo, se realizaron exposiciones y no hubo secuestros de automóviles, debido a que los conductores poseían su documentación al día.
Caleta Olivia Tres gremios de la provincia anunciaron para hoy medida de fuerza ante el incumplimiento salarial del gobierno provincial, además de solicitar algunos de ellos de una nueva convocatoria a paritarias. APROSA, ATE y UPCN inician hoy paros por 24 horas. APROSA, el gremio […]
destacada regionalCaleta Olivia
Tres gremios de la provincia anunciaron para hoy medida de fuerza ante el incumplimiento salarial del gobierno provincial, además de solicitar algunos de ellos de una nueva convocatoria a paritarias. APROSA, ATE y UPCN inician hoy paros por 24 horas.
APROSA, el gremio de los profesionales de la salud informó ayer que hoy martes se inicia una nueva medida de fuerza “en reclamo al gobierno de Alicia Kirchner” para que convoque a la brevedad a discutir mejoras salariales y laborales en el marco de una paritaria sectorial.
Por tercera semana consecutiva, las bases hospitalarias decidieron hacer un nuevo paro por 24 hs pidiendo al gobierno que convoque a los gremios para abrir una mesa de negociación colectiva de manera urgente, a fin de que los trabajadores de la salud salgan de “este estado de congelamiento salarial” y avanzar en un nuevo esquema de mejores condiciones laborales y reivindicaciones. Ayer por la mañana el gremio de los profesionales de la salud, realizó la presentación oficial ante la secretaría de trabajo para dejar constancia que la medida abarca a todos los hospitales públicos, centros de salud y delegaciones de la caja de servicios sociales.
Al respecto, la misiva que fue rubricada esta mañana por Andrea Pérez y Adriana Sosa, referentes máximas del gremio, conlleva un listado de reclamos más, que acompañan a este pedido central de aumento salarial que por segundo año consecutivo se ve congelado en virtud de la negativa de Alicia Kirchner en proponer una mejora real y sustancial.
Asimismo dentro de la nota, además se pide por la normalización de la caja de servicios sociales, el pago de la deuda que el gobierno mantiene con APROSA en concepto de cuota sindical, por la urgente solución al conflicto en el hospital de Perito Moreno y por el pago de los sueldos al plantel completo que se desempeña laboralmente en el hospital SAMIC de la localidad de “El Calafate” quienes están siendo afectados por este retraso e incumplimiento de las autoridades responsables.
UPCN
Lo manifestaron desde el gremio de estatales, luego de no haber percibido el cobro del pago del aumento de 2 mil pesos no remunerativo acordado en paritarias. También piden por la apertura de la sectorial de Salud y negociaciones en el IDUV.
Polémica causó en el inicio del 2018 , la negociación paritaria por parte de los gremios de la administración pública central con el Ejecutivo provincial, en la que se pactó otorgar un aumento de 2 mil pesos no remunerativos a los estatales.
El punto es que ahora, desde los sindicatos, se denuncia que desde el Gobierno no se ha cumplido con el pago de este aumento. Esto conlleva descontento y medidas de fuerza por parte de los gremios. UPCN, uno de los tres gremios que integran la paritaria, anunció para hoy martes 24 de abril, un paro por 24 horas para todo el personal de la administración pública.
De acuerdo a la nota presentada a la Subsecretaría de Estado de Trabajo, la medida de fuerza se fundamenta en el incumplimiento del acta paritaria.
También solicitan al Estado provincial que se abra la negociación sectorial de Salud y en el Instituto de Vivienda y Desarrollo Urbano, así como que se normalice la prestación de servicios en la Caja de Servicios Sociales, informó ayer El Diario Nuevo Día de la capital provincial.
ATE
Por su parte, desde ATE se anunció medida de fuerza por el aumento de 2 mil pesos no remunerativo y de asignaciones por hijo, que habían sido acordados en la paritaria de la administración pública central.
Desde ATE señalaron que la medida de fuerza será hasta que se haga efectivo el pago.
Ayer se dio a conocer el comunicado emitido desde el Consejo Directivo Provincial de ATE, donde expresan que “el Consejo Directivo Provincial de la Asociación de Trabajadores del Estado (CDP- ATE) de la provincia de Santa Cruz, por medio del presente pone en conocimiento a los trabajadores y trabajadoras haciéndolo extensivo a la opinión pública en general que: El CDP (Consejo Directivo Provincial ) de ATE Santa Cruz, decidió realizar medidas de acción directa desde las 00:00 de este martes 23 de abril y hasta tanto se haga efectivo el pago de lo acordado en la última mesa paritaria, esto tiene que ver con la suma de 2000 pesos y el aumento del 100 por ciento de las asignaciones por hijo”, indicaron.
Caleta Olivia El senador nacional Eduardo Costa, encabezó el acto de inauguración de las instalaciones del taller de la escuela industrial EICO, y Centro de Formación Profesional 4 de Caleta Olivia. Del acto inaugural participaron, además, la Diputada Nadia Ricci y María José Rinaldi, directora […]
caleta_olivia destacada regionalCaleta Olivia
El senador nacional Eduardo Costa, encabezó el acto de inauguración de las instalaciones del taller de la escuela industrial EICO, y Centro de Formación Profesional 4 de Caleta Olivia.
Del acto inaugural participaron, además, la Diputada Nadia Ricci y María José Rinaldi, directora de asuntos Federales del Interior –INET-
El proyecto que se inició en abril del 2017 por iniciativa del Estado Nacional, comprende 600 metros cuadrados los cuales se encuentran divididos en tres aulas en las que funcionarán las áreas de soldadura, tornería, electricidad, y carpintería, entre otras.
Los nuevos talleres completamente equipados serán usados de manera conjunta por ambas instituciones.
“El gobierno Nacional invirtió más de 16 millones de pesos para mejorar la infraestructura, los talleres y la calidad educativa de nuestra provincia”, afirmó Costa.
Además, remarcó que hace mucho tiempo la comunidad de Caleta está esperando estas obras que son fundamentales para que los jóvenes puedan recibir educación técnica, talleres de oficios y puedan estar capacitados para los trabajos que necesita Santa Cruz.
Por su parte, la diputada Ricci destacó que estas obras fueron un anhelo de larga data y hoy son una realidad.
“Finalmente estamos hoy inaugurando un sueño. En estas obras está reflejada la iniciativa del Estado que es mejorar los espacios y la calidad de la educación. Esperamos poder replicar estas iniciativas en toda la provincia”, sostuvo la legisladora oriunda de Perito Moreno.
Edificio
Dicho edificio tiene una superficie cubierta de 550.82 m2 y cuenta con talleres de enseñanza práctica, aulas, sanitarios, depósitos, sala de profesores y sala de máquinas. La construcción del edificio, en base al proyecto arquitectónico del Consejo Provincial de Educación, demandó una inversión de alrededor de 16 millones de pesos con financiamiento del INET.
De la ceremonia de inauguración participó también la directora nacional de Asuntos Federales del INET, María José Licio Rinaldi; la secretaria de Coordinación Educativa, Norma Bendetto; el director provincial de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan y el director regional de Educación Zona Norte, Alejandro Maidana.
Centros de Formación
Los Centros de Formación y Actualización Profesional, dependientes del Consejo Provincial de Educación, tienen como propósito garantizar la promoción social a través de la elevación del nivel de cualificación y recualificación de la población, brindándole con ello oportunidades de crecimiento personal, profesional y comunitario.
A través de estos espacios se promueve la adquisición y el dominio de competencia básicas, profesionales y sociales asociadas a diferentes campos ocupacionales para poder insertarse en el perfil profesional de la provincia. Las familias profesionales que abarcan la oferta de formación del CEFyAP 4 de Caleta Olivia son: Construcciones, Administración y Gestión de las organizaciones, Energía Eléctrica, Gastronomía y Metalmecánica. Mientras que la EICO 10, que abrió sus puertas en marzo de 2015, ofrece a sus estudiantes la formación de nivel secundario que les permitirá egresar como: Técnico del Automotor y Técnico en Electrónica.
Buenos Aires Con la esperanza cifrada en que algo al menos comience a cambiar, la semana se inicia con novedades respecto de dos de los mayores reclamos efectuados por buena parte de las 44 familias de los tripulantes que se encontraban a bordo del submarino […]
nacionalBuenos Aires
Con la esperanza cifrada en que algo al menos comience a cambiar, la semana se inicia con novedades respecto de dos de los mayores reclamos efectuados por buena parte de las 44 familias de los tripulantes que se encontraban a bordo del submarino ARA San Juan, desaparecido desde noviembre del año pasado.
En primer lugar, ya se encuentra vigente el llamado a concurso (técnicamente es una compulsa de precios para una contratación directa) para que empresas extranjeras coticen las tareas necesarias para ubicar e identificar fehacientemente a la nave en el fondo del mar.
El procedimiento administrativo fue publicado no solo en el portal oficial del sistema de contrataciones del Estado, sino además a nivel internacional en la ONU. Hasta el momento, al menos cuatro empresas internacionales han efectuado consultas mediante el portal digital habilitado a tal efecto.
Desde el Ministerio de Defensa aclaran que este llamado es particularmente complejo, ya que la normativa vigente no prevé la “Contratación Directa Internacional”, sino que refiere a la “Licitación Pública Internacional” que no solo reviste mayor complejidad técnica, sino que además eleva considerablemente los plazos de todo el proceso.
Esta situación ha generado hasta el momento varias dudas respecto de la forma en que los oferentes extranjeros deberán adecuarse a requisitos contemplados en un procedimiento previsto para ofertas nacionales.
Demoras
“El problema con demorar excesivamente los tiempos no solo representa un motivo de inquietud adicional para las familias, sino que a la postre atenta contra el objetivo central ya que las condiciones climáticas en la zona de búsqueda desmejoran considerablemente a medida que avanza el invierno”, explican.
Sin embargo, desde el área de compras del Ministerio de Defensa aseguran que se trabaja para resolver y subsanar todas las dudas que los distintos oferentes planteen utilizando los medios digitales habilitados.
Desde el Servicio de Hidrografía Naval, dependiente del Ministerio de Defensa, son concretos a la hora de brindar precisiones sobre el escollo climático que deberá afrontar quien resulte adjudicatario de la tarea.
Para agilizar lo más posible todo el proceso, pero cuidando de no violentar normas básicas del sistema de contratación pública -en especial todo lo relacionado con la transparencia y lucha contra la corrupción-, los funcionarios del área diagramaron el siguiente cronograma de evolución del proceso licitatorio:
En el esquema puede apreciarse que las distintas etapas desembocan finalmente en una fecha estimada de inicio de tareas por parte de la empresa adjudicataria estimada para los primeros días de junio.
Considerando que el pasado viernes, atendiendo a planteos de alguno de los potenciales oferentes, la apertura de sobres se difirió para el 2 de mayo en lugar del 26 de abril (fecha originalmente prevista), es probable que la fecha de inicio de tareas también se atrase algunos días.
Impugnaciones
También es importante aclarar que, si existieran impugnaciones cruzadas entre distintos oferentes, el proceso de adjudicación se podría ver demorado, ya que este tipo de recursos que asiste a los “contrincantes” en un proceso de adjudicación, obligan al Estado a efectuar el análisis de los planteos, y resolver sobre los mismos en forma adecuada.
“En este supuesto no nos quedará otra alternativa que estirar los plazos”, remarcan desde Defensa. Al mismo tiempo, aclaran que “impugnar no es gratis” ya que el mecanismo prevé que el oferente que impugne a otro deberá afianzar su protesta con un importe equivalente a un 3% del valor de la oferta impugnada. Este importe le será definitivamente retenido si la impugnación planteada resulta inválida.