
A pesar del estilo de vida ajetreado de las grandes ciudades, lo cierto es que en ocasiones las familias tienen serios problemas para poder llegar a final de mes. Las crisis económicas que nos tocan vivir y la precariedad de las grandes urbes hace la […]
cultura economia educacion nacional nota_semanario noticiaResumiendo las primeras semanas del gobierno de Javier Milei. Las posiciones que afirmó y las que negoció. Con su estilo característico que dejó fortalezas y debilidades a flor de piel. El Congreso aprueba la ‘ley ómnibus’ del presidente, aunque reducida a la mitad Avanzaba ya […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaMientras el gobierno de Argentina da sus primeros pasos, la evolución de los precios muestra algunas señales positivas. El plan del presidente Javier Milei para tumbar la lacra de la inflación que lleva décadas golpeando a Argentina pasa por abandonar el peso y dolarizar la economía, siguiendo el […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn una mañana patagónica fría y lluviosa la comunidad de Cañadón Seco evocó este lunes en Día de la Reafirmación de los Derechos Soberanos Argentinos sobre las Malvinas, Sector Antártico y otras islas del Atlántico Sur, instituido en conmemoración el 10 de junio de 1829, […]
canadon_seco noticiaEn una mañana patagónica fría y lluviosa la comunidad de
Cañadón Seco evocó este lunes en Día de la Reafirmación de los
Derechos Soberanos Argentinos sobre las Malvinas, Sector Antártico y otras islas del Atlántico Sur, instituido en conmemoración el 10 de junio de 1829, cuando el gobierno argentino presidido por Martín Rodríguez nombró a Luis Vernet como primer gobernador del archipiélago que hoy es usurpado por al Reino Unido de la Gran Bretaña.
Los actos se iniciaron con el izamiento de Pabellón Nacional en la
Plazoleta Héroes y Heroínas de Malvinas y continuaron en el Auditorio del Complejo Cultural con una ceremonia de la que tomaron parte abanderados de instituciones comunitarias, vecinos en general y numerosos invitados espaciales, entre ellos el presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Caleta Olivia, Luis Maza.
Tras la entonación del Himno Nacional y la Marcha de Malvinas, hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga quien, en principio, expuso una semblanza de las islas que por razones históricas, geopolíticas y diplomáticas pertenecen al patrimonio argentino, aludiendo además a los nombres que les otorgaron naciones imperialistas a través del tiempo como España, Francia y el Reino Unido.
Tras ello centró su discurso de los acontecimientos de las últimas décadas donde, a pesar de las razones de peso que fundamentan nuestros derechos soberanos, se fueron registrando actitudes de hipocresía y cinismo de gobiernos democráticos propios a los que calificó de “verdaderos cipayos, sátrapas y antipatrióticos”. A ello sumó el desliz de la última dictadura militar que para perpetuarse en el poder, de manera desorganizada e inconsulta y bajo las órdenes de un general borracho como Leopoldo Galtieri, dispuso ocupar las islas por las armas, desafiando a los ingleses a venir diciéndoles en la histórica Plaza de Mayo ante una multitud: “si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.
Sin embargo, resaltó, tanto él como otros generales cobardes y miserables no lo hicieron sino que “enviaron como carne de cañón a nuestros pibes (soldados) a que pongan el cuerpo, la sangre, la pasión y el amor para defender a la Patria”.
Incluso reparó, aún hay gente en nuestra zona “que solo estuvo un par de horas en Malvinas y salen a defender a sus jefes genocidas y cobardes tratando de blanquear su pasado oscuro y siniestro”. Luego, rememoró, llegaron otros tiempos de políticos traidores como el caso de Carlos Saúl Menen que en materia de relaciones internacionales se caracterizó por sus “relaciones carnales con Estados Unidos e Inglaterra” y obvió ex profeso de luchar por la soberanía de las islas.
Más tarde, puntualizó, “llegó el turno al “saqueador” Mauricio Macri que negoció con los poderosos del mundo que concentran riquezas, sin importarle la sangre derramada por los soldados argentinos que lucharon en la guerra de 1982, ya que el ex presidente concedió autorizaciones para explotar riquezas ictícolas y yacimientos petroleros en el entorno del archipiélago.
Y cuando parecía que ese tipo de actitudes ya dejarían de suceder, ahora aparece el gobierno de la Libertad Avanza liderado por Javier Milei quien elogia y se referencia en esa criminal de guerra como
Margaret Thatcher que ordenó torpedear arteramente al crucero ARA General Belgrano fuera de una zona de exclusión impuesta por el propio Reino Unido, donde murieron más de 300 de nuestros marinos argentinos.
Por si esto fuera poco, el presidente también reivindica a la dictadura genocida e incluso afirmando que la decisión de la soberanía sobre Malvinas no la deben tomar los argentinos sino quienes las ocupan y hasta tiene el tupé de decir que las islas son ocupadas por el Reino Unido, por lo tanto, el nuevo canciller británico puede visitarlas cuando se le dé la gana”.
“Estas son las hipocresías de quienes tendrían que tener el deber y la responsabilidad de custodiar los bienes patrimoniales e históricos de los argentinos”, vociferó.
“A estas islas que nacieron con el nombre de Sansón en 1520 (durante la expedición de Magallanes) y que los imperialistas franceses llamaron Malouines, que los españoles llamaron Soledad y que los ingleses llaman Falkland, los argentinos las seguiremos llamado Malvinas por los tiempos de los tiempos y va a volver a ver flamear una sola bandera, la celeste y blanca, la de Güemes, la de Belgrano, la de San Martín y la de nuestros héroes, que lucharon por la soberanía en la guerra del Atlántico Sur”, exclamó.
A seis meses del gobierno de Claudio Vidal, presentamos el informe de gestión, con logros, desafíos y una visión de provincia que avanza a paso firme con la convicción de reconstruir las políticas públicas en pos de mejorar la calidad de vida de todos los […]
noticia regionalA seis meses del gobierno de Claudio Vidal, presentamos el informe de gestión, con logros, desafíos y una visión de provincia que avanza a paso firme con la convicción de reconstruir las políticas públicas en pos de mejorar la calidad de vida de todos los que habitan el suelo santacruceño.
El pasado 10 de diciembre de 2023, Claudio Vidal asumió la gobernación de Santa Cruz con la firme intención de demostrar que una nueva forma de gobierno es posible, basada en el orden y la honestidad. De esta manera, marcó un claro distanciamiento del “kirchnerismo”, el espacio político que estuvo a cargo de la administración de la Provincia por más de treinta años. “Devastadora” e “insostenible” fueron las palabras con las que el nuevo mandatario caracterizó el estado de situación en el que recibió la provincia y, en ese sentido, brindó una serie de definiciones que dieron cuenta del crítico diagnóstico que había que enfrentar.
Serios problemas estructurales que afectaban el desarrollo económico y social, una fuerte dependencia del empleo público, una economía atada al aporte del tesoro nacional que condicionaba su autonomía financiera, pero también su capacidad de decidir cómo generar ingresos propios, una importante variedad de recursos naturales desaprovechados y sin proyecto de explotación que impedía pensar en la diversificación de la economía para producir, entre otras cosas, empleo genuino en el sector privado, profundo déficit financieros en todos y cada uno de los entes autárquicos relacionados con la provisión de los servicios básicos a la comunidad en general, o bien, vinculados a la atención integral que se le debe dar a toda la sociedad, sobre todo a los sectores más desprotegidos y, un nivel generalizado de corrupción que enquistado en todos los estamentos de la gestión pública terminó paralizando cualquier acción que fuera puesta en marcha para beneficio de la toda la ciudadanía.
A este escenario, Claudio Vidal, producto de las reiteradas visitas que hizo a distintas localidades, especuló con que un 60 % de la población santacruceña se encuentra bajo la línea de pobreza. Más allá de las estadísticas oficiales, su asunción al frente de Santa Cruz coincidió también con un cambio de paradigma en la administración a nivel nacional que no solo significó un rápido deterioro en términos económicos para todos los argentinos, sino también una transformación en la relación Nación-Provincia que se basó, fundamentalmente, en la quita de la asistencia financiera, decisión que profundizó las carencias en los sectores ya impactados por las recurrentes crisis económicas, acrecentó las problemáticas sociales y devaluó, sin precedentes y con una rapidez imposible de calcular cotidianamente, el poder adquisitivo de la población económicamente activa en todo el territorio nacional.
El nuevo presidente, Javier Milei, puso en marcha un plan que profundizó el proceso inflacionario y apuntó a una drástica reducción el aparato estatal, promoviendo la privatización de numerosas empresas estatales que impactó en la fuente laboral de muchas personas, redujo a su mínima expresión el gasto estatal, con lo cual muchas obras de infraestructura básica o de desarrollo económico quedaron detenidas, la progresiva desregulación del mercado obligó a las empresas estatales y privadas relacionadas con los sectores productivos a reorganizar sus inversiones y proyectos, abrió la economía al comercio internacional mientras la producción nacional espera expectante el efecto que esta competencia tendrá sobre las pequeñas, medianas y microempresas, y disparó las tarifas, algunas de las cuales alcanzaron entre un 300 y 800 % de aumento en menos de treinta días.
En este contexto, aun sin datos oficiales, no es una exageración suponer que los niveles de pobreza e indigencia se acrecentaron. Además, el nuevo presidente de la República, tomó la determinación de soslayar las particularidades y necesidades de cada jurisdicción provincial y, tras concentrarse en la recuperación y organización del Estado nacional, le indicó a cada provincia que debía evaluar de dónde sacar los recursos para atender sus propias necesidades y tomar las mejores determinaciones que permitan la subsistencia por sí solas.
Las principales políticas de la administración Vidal
Ante este panorama, el flamante titular del Poder Ejecutivo Provincial se hizo cargo del destino de Santa Cruz por los próximos cuatro años y definió tres ejes de gestión, el primero de ellos, poner el acento en la educación para darles a las nuevas generaciones “las herramientas que les permita transformar la propia realidad”.
El Gobernador prometió una “revolución educativa”, pero antes aclaró que no se va a poder en pocos meses “acomodar el desastre que nos dejaron”. A los tiempos donde se prometía la construcción de establecimientos escolares que no se hicieron o no se terminaron y la sobrefacturación de las obras con la complicidad de funcionarios y amigo y socios de esos exfuncionarios, Vidal garantizó el comienzo de clases, algo que no sucedía en años, y administró cualquier conflicto con el sector docente para garantizar la continuidad del dictado de clases.
Si bien los trabajos de refacción y pintura en los establecimientos educaciones antes del inicio del ciclo lectivo por parte de los funcionarios del actual gobierno, con la participación de las fuerzas armadas, solo fue un gesto destinado a convocar a toda la comunidad para “recuperar la educación pública”, se comenzó con un proceso de inversiones destinado a mejorar la infraestructura edilicia y se hizo un llamado a licitación para la adquisición de calderas que, paulatinamente, están siendo distribuidas en todas las instituciones que precisan renovar sus equipos de calefacción.
“Es hora de favorecer el desarrollo industrial en Santa Cruz” dijo el gobernador Claudio Vidal para sintetizar otros de los ejes en los que centro su administración y que está relacionado con la producción y con la vocación de generar los incentivos necesarios para la explotación de los recursos naturales que proponen un variado abanico de posibilidades, para diversificar la matriz económica y generar nuevos puestos de trabajo alternativos al sector público.
YPF se retiró de Santa Cruz después de más de ochenta años operando en la Provincia y ante esta realidad insoslayable, el gobierno provincial inició una negociación con la empresa para que las áreas, tal como lo indica la Constitución Nacional de 1994, sean devueltas a su dueña, que es la provincia de Santa Cruz. La constitución establece que las provincias tienen dominio y jurisdicción sobre los recursos naturales. En tal sentido, la provincia reclama la sesión de las áreas para luego decidir otorgar las concesiones a nuevas operadoras. Esa negociación se encuentra a punto de ser resuelta y permitirá a la provincia obtener recursos frescos y necesarios para su proyecto de desarrollo.
En esa línea, por ejemplo, Santa Cruz tiene un gran desafío para desarrollar la formación geológica conocida como “Palermo Aike”. Se trata al igual que Vaca Muerta, de un enorme bloque rocoso a 3 mil km de profundidad, debajo del cual se calcula que existen unos 130 trillones de metros cúbicos de gas, algo que alcanzaría para cubrir las necesidades de toda Argentina por los próximos 150 años y que albergaría una reserva de 7 mil millones de barriles de petróleo, casi la mitad de lo que significa hoy, económicamente, Vaca Muerta.
Así mismo, hay que atender una realidad social y económica que excede a las posibilidades a futuro que puede implicar un desarrollo de envergadura como Palermo Aike y, en este marco, por ejemplo, en marzo de este año, se anunció el proceso de recuperación y reparación del buque pesquero “Liliana”. Además, se plantea la compra de otra embarcación en el mediano plazo, para apuntalar la explotación pesquera, en primer término, y abastecer de un alimento saludable a los comedores y escuelas de Santa Cruz. En segundo lugar, para suministrar productos a la futura Empresa Estatal de Alimentos.
Esta iniciativa está volcada en un proyecto de ley que el Ejecutivo Provincial envió a la Cámara de Diputados para su evaluación y que después que pase la evaluación legislativa estará a consideración de los distintos sectores de la actividad económica y empresarial de Santa Cruz, ya que el Gobernador Vidal está convencido que para asegurar el éxito de la empresa, la puesta en marcha de la misma debe contar con el aporte de las fuerzas vivas de la Provincial.
Por último, si bien Claudio Vidal tenía en claro que Santa Cruz está viviendo un período de crisis laboral con altos índices de desempleo, precarización e informalidad, aseguró que trabajo es la tercera piedra angular de su proyecto gubernamental “ya que –sostuvo- es hora de generar más y mejores puestos, tanto en el sector público como en el privado”.
Por esta razón, el Mandatario instruyó a las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a esforzarse para cerrar las paritarias con los diferentes sectores que componen el Estado provincial de la manera más cercana a las posibilidades financieras que se tienen mes a mes y a monitorear e intervenir con los conflictos que pueden suscitarse en la actividad privada, o en las empresas estatales nacionales a partir de las particularidades económicas que está atravesando el país y las decisiones del gobierno nacional respecto a la reestructuración del Estado.
Es así que se mantiene permanentes reuniones con las autoridades de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y con los representantes de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, para evitar el cierre con una planificación de productividad que sostenga a futuro ambas actividades.
Ordenar el Estado y agudizar el ingenio
Después de trabajar a destajo en el ordenamiento del gasto público y una merma de 57 mil millones de pesos en concepto de ingresos que provenían del Estado nacional, lo que significó un treinta menos de recursos financieros en el presupuesto provincial, el primer semestre de gestión de Claudio Vidal comienza a dar señales claras de reactivación de la economía.
A finales del mes de mayo el gobierno provincial firmó con varias localidades convenios para reactivar la obra pública que abarca proyectos educativos, de salud y de servicios básicos que, claramente, mejorarán la vida cotidiana de los habitantes de esos lugares y se empieza a tener conversaciones para implementar proyectos que van a impactar, directamente, en la generación de riqueza para la Provincia, como por ejemplo, la producción de hidrógeno.
En una visita que hizo el Mandatario a Los Antiguos, en el mes de febrero, anunció la construcción del gimnasio de la Escuela Secundaria N° 15 y más adelante se determinó la construcción de un hospital modular en 28 de Noviembre, similar al que se está erigiendo en el Barrio San Benito de Río Gallegos, destinados a fortalecer la atención. primaria de la salud y se compraron insumos para proveer a los centros asistenciales de toda Santa Cruz, después que se profundizaran los controles para no desperdiciar recursos valiosos como sucedió con la anterior gestión que dejó vencer casi una tonelada de medicación debido a demorar en su distribución.
En este marco, el descubrimiento de 850 kilogramos de medicamentos vencidos en Puerto Deseado, incluyendo insumos del programa REMEDIAR y compras hospitalarias, reveló una situación preocupante de falta de control y administración en el sistema de salud. Este hallazgo impulsó la implementación de un sistema de control de stock con alarmas para evitar futuras acumulaciones de insumos y medicamentos vencidos.
También se comenzó un proceso de diálogo con empresas importantes que desarrollan su actividad en jurisdicción santacruceña y bajo el paraguas del Programa de Responsabilidad Social Empresaria se puso en marca la obra del acueducto de Cañadón Quintar a Caleta Olivia que traerá una importante solución a los problemas de provisión de agua potable a la zona norte de la Provincia.
La obra que establece la instalación de 33 kilómetros de acueducto será llevada adelante por la firma CGC y se prevé que los trabajos que estarán finalizados en un año redundarán en el aumento de 2500 centímetros cúbicos de agua por día, destinados al consumo humano en una zona que hace años sufre la falta de este elemento indispensable para la vida.
Con la misma empresa, a principios de este año, se firmó un convenio para que realice trabajos de recuperación y reparación en la Escuela Rural de “Las Vegas”, en tanto, otros dos convenios, uno con Minera Tritón y el otro Pan American Energy posibilitó, en el primer caso, la adquisición de una ambulancia para Gobernador Gregores y, en el segundo caso, la entrega de tres unidades móviles a la fuerza policial asentada en la capital de la Provincia.
Dentro del marco de las iniciativas implementadas el Gobierno en Santa Cruz para abordar las necesidades críticas de la población, lanzó el Programa Alimentario Santacruceño (PAS) para asistir a las familias más necesitadas. Se distribuirán 60 mil módulos de alimentos por etapa en toda la provincia. El programa se ampliará para incluir comedores escolares y barriales.
Además, el gobernador avanzó en las auditorías de cada sector del gobierno. En el caso de la empresa provincial Distrigas S.A, responsable del servicio de gas en todo el territorio santacruceño, se conoció que la empresa le debe 14 millones de dólares a ENARSA, que reclama la deuda en moneda extranjera y 1.100 millones de pesos a Camuzzi. El Gobernador manifestó que “va a costar mucho sacar a la provincia adelante en este contexto y con el estado en el cual se encuentra, pero estoy seguro de que no es imposible, así que entre todos lo vamos a lograr. Pido ayuda a la comunidad, que nos respalden y acompañen. Muchas de las cosas que estamos haciendo empezaron a molestar a los sectores más poderosos de esta provincia, a los que estuvieron vinculados a la política durante muchos años. Estamos terminando con la corrupción, eso es lo que reclamaba la sociedad hace un tiempo”, subrayó.
“Nosotros queremos hacer las cosas bien y los que perjudicaron a los habitantes de esta provincia tendrán que dar explicaciones en la justicia. Nosotros como gobierno vamos a avanzar en todo lo que tengamos que avanzar y la justicia tendrá que resolver. Mientras tanto, mucho trabajo, dedicación, predisposición de todos los equipos sin olvidarnos del pasado y haciendo auditorías”
Veinte escuelas y quince hospitales
Durante la última semana el gobernador Claudio Vidal se trasladó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para proceder a la cancelación de un crédito contraído después de las elecciones de agosto del año pasado por la administración de Alicia Kirchner y que fue utilizado para gastos corrientes, o sea, pago de salarios y a proveedores del Estado.
Si bien la suma inicial fue de 10 mil millones de pesos, los intereses del producto ajustado por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), significó un desembolso final de 40 millones de pesos. Más allá del contento por el pago de este compromiso, Vidal calificó de “irresponsable” la decisión de la anterior gestión, ya que implicaba una afectación de recursos innecesaria para su gestión que iniciaba en pocos meses, y además cuestionó el destino de los fondos con los cuales se hubiera podido llevar adelante la construcción de veinte escuelas y quince hospitales.
El cuidado extremo de la situación financiera provincial está permitiendo atender otras necesidades y establecer una ingeniería económica que permita readecuar el destino de las partidas presupuestarias. Fue así que el reordenamiento financiero posibilitó adelantar el pago de los aguinaldos a los sectores activo y pasivo para el día 15 de este mes.
Al respecto, más allá de las acciones de gobierno para tener las cuentas públicas en orden, el Mandatario hizo un llamado a la justicia provincial para que proceda con celeridad en la clarificación de las denuncias que la actual administración está haciendo para dilucidar el manejo de los dineros públicos.
Fue así que, apenas iniciada la gestión, por ejemplo, el Gobernador instruyó a la Fiscalía de Estado para que impulse denuncias penales para que se investigue la contratación y administración de cooperativas de trabajo por parte del Estado en tiempos de Alicia Kirchner y también para averiguar sobre la posible comisión de delitos de fraude y sobreprecio en la contratación del servicio para la asunción de las nuevas autoridades el 10 de diciembre y aún no se avance en ninguna de las causas.
Atacar los actos de corrupción no puede ser solamente un slogan, se hace indispensables denunciar los hechos cuando se estima que las actuaciones no están claras, pero la justicia debe hacer el trabajo que le corresponde en cuanto a saldar las discusiones de tarima con fallos fundamentados y de acuerdo a la normativa vigente.
Pasaron seis meses de administración y los desafíos no cesaron, hay que recuperar la economía para poner en marcha los engranajes del Estado que permita planificar con mayor claridad el rumbo. Todavía queda mucho camino por andar, pero el gobernador Claudio Vidal aseguró que con “aciertos y con errores” va a continuar trabajando para “sacar a Santa Cruz adelante”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El vuelo será el miércoles. Victoria Villarruel quedará a cargo del Poder Ejecutivo. Donde tendría que estar la Canciller Mondino! Uno de los viajes de Javier Milei y su hermana Karina Mientras el Senado estará en sesión para votar la Ley Bases y el paquete […]
destacada latinoamerica politica union_europeaMientras el Senado estará en sesión para votar la Ley Bases y el paquete fiscal, el presidente, Javier Milei, viajará a la cumbre del G7 en Italia. El libertario partirá sin la compañía del ministro, Luis Caputo ni de la canciller Diana Mondino. El vuelo será el miércoles con destino a Europa.
Victoria Villarruel quedará al frente del Poder Ejecutivo en medio de una sesión donde a La Libertad Avanza no le sobran votos para blindar el proyecto que le otorga facultades delegadas al Presidente.
La canciller argentina Diana Mondino no formará parte de la delegación que acompañará al presidente Javier Milei en la próxima Cumbre del Grupo de los 7 (G7) en Italia. Esta decisión llega en medio de varios cambios en el gobierno y rumores sobre la alineación de Mondino con las políticas de la administración actual.
El Presidente eligió una reducida comitiva para asistir a la cumbre del G7. El vuelo será el miércoles. Victoria Villarruel quedará a cargo del Poder Ejecutivo.
Donde tendría que estar la Canciller Mondino! Uno de los viajes de Javier Milei y su hermana Karina.
Victoria Villarruel quedará al frente del Poder Ejecutivo en medio de una sesión donde a La Libertad Avanza no le sobran votos para blindar el proyecto que le otorga facultades delegadas al Presidente.
La agencia de promoción es un área clave para la diplomacia económica que prometió realizar Mondino. El movimiento es extraño porque el área de Karina no tiene ninguna función respecto al comercio internacional.
Tampoco está previsto que haya reuniones a solas con los demás asistentes al cónclave en el que estarán los principales referentes de los países de Occidente: el presidente estadounidense, Joe Biden; su colega de Francia, Emmanuel Macron; la italiana Meloni, y los primeros ministros de Alemania, Olaf Scholz; del Reino Unido, Rishi Sunat; de Canadá, Justin Trudeau; y de Japón, Fumio Kishida.
El viernes había trascendido el enojo del jefe de Estado cuando se dirigía a un acto organizado por la comunidad islámica en la Mezquita Rey Fahd, en Palermo. Lo estaban esperando 19 embajadores, pero Milei decidió no ir cuando se enteró que entre ellos se encontraba el de Palestina. El jefe de Estado argentino mantiene un alineamiento político a rajatabla con el gobierno de Israel.
“Milei tenía un asunto en Casa Rosada que no podía esperar y no canceló la actividad, sino que la pospuso”, indicó este lunes el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa. También, para disipar rumores sobre un eventual desplazamiento de la ministra, aclaró que “de hecho después a Casa Rosada fue Mondino a informarle al presidente lo sucedido en la mezquita. No se canceló, sino que el Presidente envió sus disculpas y se reprogramará para las próximas semanas”.
Sin embargo, también este lunes se conoció mediante la publicación en el Boletín Oficial que a Mondino le sacaban de su órbita del ministerio de Relaciones Exteriores la Agencia de Promoción de Inversiones para cedérsela a la secretaria General de la Presidencia, en manos de Karina Milei. “Creemos que va a ser más eficiente de esta manera. también está relacionado con que ese área se ocupará de la marca PAIS y de vender Argentina al mundo”, explicó Adorni.
Una buena Caja para poder financiar el Presidente sus viajes privados y presupuestarlos con la Cancillería
En un movimiento reciente, Mondino debió ceder la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional a la Secretaría General de la Presidencia, dirigida por Karina Milei. El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó este traspaso explicando que la gestión de esta área bajo Presidencia de la Nación sería más eficiente, centralizando la promoción de la “marca país” y las iniciativas de comercio internacional.
A través de un DNU, la hermana del Presidente le quitó a Mondino el manejo de la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, que ahora queda bajo la órbita de la Secretaría General.
Desde el gobierno explicaron que además del traspaso de la agencia de promoción, Karina también manejará todo lo vinculado a Marca País, que estaba repartido entre Cancillería y Turismo. Marca País está actualmente manejado por Bettina Guardia, la esposa de Alejandro Bulgheroni y amiga íntima de Karina que empujó su designación.
A la discusión de los gastos hay que sumar una profunda desconfianza entre Presidencia y Cancillería por el control de la agenda de Milei, una pelea que Mondino está perdiendo cómodamente.
Un tema muy complejo pero donde no reconocen el valor agregado de Mondino como Canciller
El presidente Milei tiene una agenda internacional activa en junio. Planea viajar a Italia para la Cumbre del G7 del 13 al 15 de junio, acompañado por su hermana y secretaria general, Karina Milei. Después de este evento, Milei regresará a Argentina para conmemorar las fechas patrias del 17 y 20 de junio. Posteriormente, viajará a Madrid el 21 de junio y a Hamburgo el 22 de junio, donde será condecorado.
La reunión bilateral previamente agendada con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para el 19 de junio, ha sido suspendida y no se espera que tenga lugar en el futuro cercano. Esta hubiera sido la primera reunión de Milei con un mandatario europeo desde su asunción.
Vialidad Provincial avanza con la tarea de mantenimiento en las rutas para garantizar la seguridad de los ciudadanos. En este informe, algunos de los datos que reflejan la labor en los más de 3 mil km de rutas provinciales y más de 2 mil nacionales. […]
noticia regionalVialidad Provincial avanza con la tarea de mantenimiento en las rutas para garantizar la seguridad de los ciudadanos. En este informe, algunos de los datos que reflejan la labor en los más de 3 mil km de rutas provinciales y más de 2 mil nacionales.
La Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) avanza en tareas de mantenimiento de las rutas provinciales para que permanezcan transitables durante la época invernal 2024.
En un amplio informe, el organismo dio detalles del mantenimiento de las rutas de la provincia de Santa Cruz para esta temporada invernal. Las condiciones invernales severas requieren una planificación cuidadosa y una coordinación efectiva entre diferentes entes de Gobierno para mantener las rutas transitables, mitigar riesgos y garantizar la seguridad de los usuarios durante las condiciones climáticas adversas.
En un enfoque integral, que incluye la presentación de recursos disponibles, protocolos de acción y estrategias de comunicación entre otros, en el marco del convenio con Vialidad Nacional, y el mantenimiento de rutas, es posible realizar estas tareas que tienen en cuenta un conjunto de variables intervinientes.
Lograr el objetivo de rutas transitables en invierno implica el conocimiento con antelación de la llegada del episodio climático, la programación de las actividades preventivas, el correcto funcionamiento de los equipos, la coordinación interna de los agentes de conservación tanto en campo como en las diferentes instituciones implicadas, la existencia de sal, su cosecha, su almacenaje y distribución. Además, prevé la fabricación de salmuera y el conocimiento implícito de las proporciones, la optimización del extendido y sus recorridos, el abastecimiento de combustible, siempre asegurando una información veraz y en tiempo oportuno a los usuarios del camino.
Entre las principales tareas, se destaca el despeje de nieve de las rutas, el riego con líquido anti hielo y la distribución de sal a granel para quitar y prevenir la acumulación de hielo sobre la calzada. Los trabajos más intensivos se llevan a cabo en las zonas con más altitud de la provincia. Esto incluye tratamientos preventivos y tratamientos curativos.
De forma complementaria deben tenerse en cuenta otra serie de actuaciones que son necesarias para minimizar las afecciones a la circulación por la meteorología invernal, tales como predicciones meteorológicas, análisis pormenorizado de la zona y optimización de los equipos disponibles y la coordinación con otros organismos.
En números
Otros de los datos incluidos en el informe de Vialidad comprenden cifras de los aspectos inherentes a los trabajos llevados adelante, especificados de la siguiente manera:
– La labor implica el mantenimiento en 2.302 km de Rutas Nacionales y 3.205 km de Rutas Provinciales.
– Vehículos al servicio de tareas invernales: un total de 88 móviles entre camionetas, motoniveladoras, cargadoras, camiones, semirremolques, retro pala, minicargadoras, carretones, topadoras, etcétera.
– Respecto a la sal, se espera cosechar 5.000 toneladas para ser distribuidas en los centros de acopio y utiIizarla en Ia prevención y fabricación de Iíquido antihielo.
– Personal operativo: implica a 550 agentes invoIucrados con Ias tareas operativas y administrativas. Abarca a personal administrativo, mecánicos, puesteros, choferes, personaI de instaIaciones, soIdadores, técnicos.
– Se opera con 23 estaciones metereoIógicas en toda Ia provincia, mediante las cuales se emiten aIertas tempranas a un sistema de comunicación interno que permite tomar decisiones operativas en zonas con riesgo cIimático.
– Planta líquido antihielo: en funcionamiento son 8 plantas de fabricación de líquido antihielo que generan la cantidad necesaria para cubrir lo necesario, la ubicación estratégica de las plantas permite un expandido del líquido eficaz cubriendo más kilómetros de ruta.
– Un total de 31 puestos invernales dotados con personal y maquinaria para afrontar las tareas de despeje, esparcido de sal, riego, y rescate de vehículos en situación de peligro, 20 sobres rutas nacionales y 11 en rutas provinciales.
– 63.000 litros de melaza, material indispensable para lograr que el liquido antihielo permanezca en la ruta el mayor tiempo posible.
– Comunicaciones: 145 equipos de HF en funcionamiento, 91 equipos colocados en camiones complementando con 18 en puestos fijos, y 36 en puestos móviles y casillas.
– Partes de estado de rutas: 2 partes diarios son recibidos desde todos los distritos de la provincia para ser procesados y subidos a la web. A su vez, se remite esta información a los entres que así lo requieran. El personal de la radio está de guardia en temporada invernal.
Las gestiones desde Vialidad Provincial para la temporada invernal se completan con la adquisición de insumos y su distribución, los servicios de mantenimiento que requieren la coordinación de equipos y medios para la atención al usuario, disponer el personal idóneo y con experiencia para el desarrollo de las tareas y puestos móviles sobre rutas nacionales y provinciales.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El gobernador Claudio Vidal recorrió por sorpresa, los cargaderos de agua en Caleta Olivia. En su recorrida, encontró tres escuelas con las válvulas de agua estranguladas. Ordenó a los gerentes zonales que se presenten en la Justicia para denunciar a los funcionarios responsables. El gobernador […]
caleta_olivia destacada noticiaEl gobernador Claudio Vidal recorrió por sorpresa, los cargaderos de agua en Caleta Olivia. En su recorrida, encontró tres escuelas con las válvulas de agua estranguladas. Ordenó a los gerentes zonales que se presenten en la Justicia para denunciar a los funcionarios responsables.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, recorrió por sorpresa los cargaderos de agua en Caleta Olivia. En tres escuelas, al menos, encontró las válvulas de agua estranguladas.
La situación, de extrema irregularidad, motivó que el mandatario le pida a los gerentes zonales que se presenten en la Justicia para denunciar a los funcionarios a quienes considera responsables de estas situaciones.
Vidal solicitó al Gerente General de Administración, Pablo Gordillo Regada, y al Gerente de Distrito Caleta Olivia, Alejandro Mamaní, que realicen las presentaciones correspondientes ante el Poder Judicial y hagan efectivas las denuncias.
Ayer, el mandatario solicitó las renuncias de estos funcionarios a sus respectivos cargos, tras una reunión a la que convocó a la conducción completa de la delegación de Servicios Públicos Sociedad del Estado, representantes sindicales de los trabajadores agrupados en el Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias, el jefe de la regional de Policía y el intendente local, Pablo Carrizo.
Vidal afirmó que existen fundadas sospechas de acciones de boicot para afectar el normal suministro de agua en la ciudad. Esos supuestos sabotajes tendrían por objeto “robar” el agua potable que se distribuye entre los vecinos residenciales, para cargarla en camiones y venderla en forma particular.
Esa operatoria tendría varios años de antigüedad y el mandatario santacruceño piensa caer con todo el peso de la ley.
A tal efecto, ordenó al jefe de Policía de la regional, control total y custodia de las llaves y válvulas de los acueductos, por encima de los trabajadores de la empresa.
Fuente: Secretaria de Comunicación Pública y Medios
Hubo precipitaciones sostenidas durante todo el fin de semana, lo que generó calles anegadas y viviendas inundadas en Pico Truncado y Las Heras. Desde el Sindicato Petrolero, se gestionaron camiones especiales para la sustracción de líquidos, y así retirar el agua en los lugares donde […]
noticia regionalHubo precipitaciones sostenidas durante todo el fin de semana, lo que generó calles anegadas y viviendas inundadas en Pico Truncado y Las Heras. Desde el Sindicato Petrolero, se gestionaron camiones especiales para la sustracción de líquidos, y así retirar el agua en los lugares donde se produjo la acumulación excesiva.
Por indicaciones expresas del Secretario General Rafael Güenchenen, integrantes del equipo de trabajo de SIPGER, encabezados por el Secretario Adjunto Nallib Rivera, realizaron labores de sustracción de líquidos y acondicionamiento de calles anegadas en distintos puntos de Las Heras y Pico Truncado, luego de las fuertes lluvias acaecidas durante la madrugada.
A su vez, se asistió a vecinos que sufrieron inundaciones en sus viviendas.
A través del Sindicato Petrolero, se gestionaron ante distintas empresas camiones especiales para la sustracción de líquidos, que fueron utilizados por integrantes de Comisión Directiva, delegados y colaboradores, para poder retirar el agua en los lugares donde se produjo acumulación excesiva.
Según Infobae se trata de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que pasará a funcionar bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia. “Por razones de gestión”, justificó el Poder Ejecutivo. Muy equivocados mis Estimados del Ejecutivo Recién comienzo a leer […]
destacada politica union_europeaRecién comienzo a leer la Prensa recibida en nuestra Agencia de las noticias sobre Argentina, y realmente quede helada cuando leí esto. Llevo tiempo escribiendo y siguiendo a a Canciller, Diana Mondino de Argentina, a quien como analista desde lo profesional y personal considero una «Canciller de lujo» para la Argentina con todas las condiciones, capacidades, empoderamiento y condiciones para poder llevar adelante con un equipo de profesionales las relaciones comerciales internacionales de Argentina.
Desde todos los reglamentos presidenciales republicanos y en derecho político, si analizamos bien las Facultades de cada Poder y Ministerios: contamos con la Presidencia del lado de su Ministerio de Interiores, y la Cancillería es siempre el único Ente responsable que se representa en a un país hacia afuera. El exterior y las relaciones comerciales internacionales, deben ser únicamente manejadas por la Cancillería.
El mandatario de Argentina, Javier Milei, junto a la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei, en una fotografía de archivo. EFE/Gian Ehrenzeller
Karina Milei continúa sumando poder dentro del Gobierno Nacional. Por decreto, absorbió un área clave del comercio internacional que dependía de la canciller Diana Mondino. Un Decreto sumamente equivocado que el Parlamento argentino debería rechazar.
Te puede interesar:Habló uno de los protagonistas de la Fiesta de Olivos: “Era insostenible todo lo que se vivía ahí adentro, fue una pesadilla”
A través del Decreto 511/2024, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo modificó la Ley de Ministerios para que la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, cuya competencia estaba asignada al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, pase a estar incluida dentro de los objetivos de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. Es “por razones de gestión”, se justificó en los considerando del texto.
El organismo en cuestión es la ex Fundación Exportar, la agencia nacional de promoción de exportaciones e inversiones que dependía hasta hoy de Cancillería, cuyo objetivo es la promoción de las exportaciones y las inversiones en el país, “acompañando a las PyMEs en su salida al mundo y facilitando proyectos de inversión productiva a lo largo del territorio nacional”.
Dicha área asiste de forma “gratuita e integral” a empresas y emprendimientos nacionales para “ayudarlos a recorrer de punta a punta el camino exportador y expandir sus negocios en el mercado internacional”. A su vez, ofrece herramientas y asesoramiento personalizado sobre “cómo abordar cada desafío de su inserción inteligente en el mundo, desde la primera exportación hasta abrir oficinas en un nuevo mercado”.
“Somos el punto de contacto para los inversores locales e internacionales. Promovemos a la Argentina como destino de inversión, detectando oportunidades y promocionando sectores de nicho. Asistimos a los inversores en sus procesos de desembarco en el país aportando información clave para desarrollar sus negocios, simplificando procesos, eliminando trabas burocráticas, y actuando como puente con diferentes áreas del Estado para hacer este camino más eficiente”, se describe a si misma la fundación en cuestión.
De acuerdo al organigrama del área, cuenta con un Consejo cuya presidencia está a cargo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Los demás cargos del mismo están representados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA); la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía; la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA). Asimismo acompañan como integrantes de este Consejo, la Sociedad Rural Argentina (SRA); la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA); la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA); la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA); la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Economía; la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía; la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete de Ministros; la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía; el Banco de la Nación Argentina (BNA); la Secretaría de Turismo del Ministerio del Interior; la Asociación Emprendedores de Argentina (ASEA); y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
En este marco, mediante el Decreto 512/2024, el Gobierno facultó a Karina Milei a modificar el estatuto de la Fundación.
Entre los objetivos, se incluyó: “Entender en las acciones de promoción del comercio de bienes y servicios argentinos en el exterior, así como en la promoción de inversiones en la República Argentina, elaborando las instrucciones y las directivas para las Representaciones Diplomáticas y Consulares de la República Argentina y delegaciones oficiales en los aspectos de su competencia, de conformidad con los lineamientos de la Secretaría”.
“Entender en todo lo referido a la Fundación constituida en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 2303 del 10 de noviembre de 1993, participando, por sí o por quien designe, en el Consejo de Administración y demás órganos de la Fundación”, se agregó en el texto que lleva las firmas de Javier Milei y del jefe de Gabinete Guillermo Francos.
“Tremendo avance de las nuevas derechas en Europa”, festejó el mandatario libertario a través de su cuenta de X. El presidente Javier Milei celebró este domingo el resultado de las elecciones para renovar la composición del Parlamento Europeo donde hubo un notable avance de los […]
destacada nacional noticia politica“Tremendo avance de las nuevas derechas en Europa”, festejó el mandatario libertario a través de su cuenta de X.
El presidente Javier Milei celebró este domingo el resultado de las elecciones para renovar la composición del Parlamento Europeo donde hubo un notable avance de los espacios de ultra derecha, con resultados históricos como el aplastante triunfo en Francia.
“Llegan grandes noticias desde el Viejo Continente. Las nuevas derechas han arrasado en las elecciones europeas y le han puesto un freno a todos aquellos que empujan la Agenda 2030, una agenda inhumana diseñada por burócratas, para beneficio de burócratas», consideró.
Insistente con el tema, Milei recordó su participación meses atrás en el Foro de Davos, al que definió como “el principal exponente de la Agenda 2030?: “Les dijimos que de continuar este rumbo Occidente se encaminaba a su extinción”.
“Los pueblos de Europa han hablado y han revalidado con su voto nuestra visión, a pesar de los llantos de los progresistas locales e internacionales, periodistas y políticos que cuestionaron el nuevo posicionamiento de Argentina para disfrazar sus intenciones globalistas”, continuó y llamó a “revisar” a “quienes atacaron con vehemencia nuestro discurso: Encontrarán allí los representantes en Argentina de esa agenda nefasta que hoy ha sufrido una enorme derrota”.
El Parlamento Europeo es el órgano soberano de la Unión Europea, clave en las decisiones políticas de ese bloque continental. Los europeos votaron ayer para renovar la totalidad del cuerpo, integrado por 720 bancas. Los resultados arrojaron un avance de los partidos y las familias políticas de extrema derecha, ultranacionalistas y “euroescépticas”. Son grupos conservadores, que ponen en crisis el proyecto europeo, cuestionan las políticas ambientales y la inmigración. Sin embargo, las alianzas de centro aún conservan la mayoría. En caso de llegar a acuerdos, podrán mantener el control político de esa sociedad internacional. Especialmente en Francia y Alemania es donde más se notó el crecimiento de estas posiciones.
“Hace más ruido un solo hombre gritando que cien mil callados decía el General San Martín. Vaya que hemos gritado”, declaró Milei adjudicándose el resultado. “Occidente debe recuperar las banderas que lo convirtieron en el proceso civilizatorio más próspero de nuestra historia: la defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos”, opinó.
“Hoy dimos un paso fundamental en defensa de nuestras ideas”, agregó el presidente y concluyó su mensaje con su frase de cabecera: “Viva la libertad, carajo”.
El mandatario se expresó sobre las elecciones europeas en la previa a su viaje a Italia. Milei parte el miércoles, invitado por Giorgia Meloni, presidenta italiana, a la Cumbre del Grupo de los Siete (G7) que se hará en ese país entre el jueves y sábado.
Envalentonado por el triunfo de las derechas, Milei se pasó la noche de este domingo manifestándose al respecto a través de su cuenta de X. Además del anterior comentario, le dio retuit a una publicación del legislador libertario Nahuel Sotelo, en la que declaró: “Triunfa el mundo libre! Europa sigue el camino de Argentina y se afianzan los partidos que defienden la vida, la libertad y la propiedad privada”.
También reposteó el comentario de Agustín Romo, diputado bonaerense y referente liberal: “Europa le dijo NO a la Agenda 2030. Lo celebramos profundamente”. Además, le dio retuit a una publicación de la cuenta libertaria Escuela Austríaca de Economía, con la que suele interactuar habitualmente. “Efecto Milei en Europa, aplastante derrota de la izquierda”, celebró ese usuario y se ganó la reacción del Presidente.
Con la misma lógica, escribió un tuit para cuestionar, otra vez, a su par español, Pedro Sánchez. “Pretensión de realeza… No le podía salir bien de ningún modo, miren el fondo al terminar el video… había señales que el rojito no había visto y así hizo otro papelón”, escribió el Jefe de Estado al compartir un posteo en donde Sánchez vive un momento tenso con el Rey Felipe VI.
Ursula von der Leyen quiere repetir como presidenta de la Comisión Europea. Del Mercosur, a Ucrania, África, China y el Medio Oriente, DW explica el impacto global de su reelección. «En los últimos años, muchas ilusiones europeas se han hecho añicos», dijo la política conservadora […]
destacada internacional mundo politica union_europea«En los últimos años, muchas ilusiones europeas se han hecho añicos», dijo la política conservadora alemana Ursula von der Leyen al Parlamento Europeo, al presentar planes para impulsar masivamente la capacidad de producción de armas de la UE.
La exministra de Defensa alemana encabeza la lista de la fracción más grande del Parlamento Europeo, el Partido Popular Europeo (PPE), de centroderecha, para las elecciones europeas de este junio. Los buenos pronósticos para la centroderecha y la extrema derecha la favorecen, aunque no garantizan su permanencia en el puesto más alto de la UE hasta 2029.
En Europa, sus posiciones son claras: respalda a Ucrania contra Rusia, una economía más ecológica para la UE, el allanamiento del camino para que los vecinos de la UE se unan al bloque y, más recientemente, el refuerzo de la defensa europea.
Pero, suponiendo que salga triunfante de la carrera por el puesto más alto a finales de este año, ¿qué significaría otra media década de Von der Leyen para los actores críticos en América Latina y el resto del mundo?
Bajo un segundo mandato de Von der Leyen, el tema más importante de la agenda con los socios latinoamericanos sigue siendo el tema del controvertido acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, pendiente desde hace ya 22 años.
Francia e Irlanda se oponen a abrir los mercados de la UE a los productos agrícolas importados, sobre todo a la carne vacuna, sin más compromisos medioambientales de los cuatro socios latinoamericanos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estos países, a cambio, protestan contra el «proteccionismo verde» de la UE.
El equipo de Von der Leyen esperaba lograr un gran avance a fines del año pasado, pero el tema parece haber sido archivado nuevamente. La ola de protestas de los agricultores en la UE no le facilitará la finalización del acuerdo a la próxima Comisión Europea.
Puede que Pekín sea el principal socio comercial de la UE junto con Estados Unidos, pero los años de Von der Leyen han significado un endurecimiento en la postura del bloque hacia China. La presidenta de la Comisión Europea aboga por «reducir riesgos» en las relaciones con China, a la que la UE ha calificado de «rival sistémico».
En la práctica, eso ha llevado a buscar una lista más diversa de proveedores de bienes y materias primas cruciales, como microchips, así como a crear nuevas herramientas para proteger el comercio europeo, como la herramienta anticoerción.
Von der Leyen también ha criticado a Pekín por aumentar la represión interna, por no lograr que su economía sea más abierta e igualitaria frente a las empresas extranjeras y por no ponerse del lado de la UE y contra Rusia en la guerra de Ucrania.
Pekín, a cambio, ha acusado a la UE de inmiscuirse en sus asuntos internos, de prolongar el conflicto en Ucrania con sus suministros de armas y de ceder a las presiones de Washington.
Si Von der Leyen permanece hasta 2029, podemos esperar ver más de lo mismo: cooperación continua en muchos campos, pero una línea más dura en general, prevé Alicja Bachulska, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, por sus siglas en inglés).
Si von der Leyen se queda, tendrá mucho trabajo por delante para recuperar la confianza de esta región en particular. Con el número de muertos palestinos en Gaza por encima de los 30.000 y los funcionarios de la ONU advirtiendo sobre una «hambruna inevitable», la apreciación de la UE ha caído en picada en gran parte del Medio Oriente, desde que Israel comenzó su operación militar de represalia tras los ataques terroristas de Hamas el 7 de octubre.
En una encuesta reciente del Instituto Doha, el 80 % de los encuestados en 17 países árabes consideraron las respuestas francesa y alemana a Gaza como «malas» o «muy malas».
La UE ha estado profundamente dividida sobre el conflicto, aunque ha luchado por hablar con una sola voz. Von der Leyen fue criticada personalmente por ponerse demasiado del lado de Israel, mientras que su jefe de asuntos exteriores, el español Josep Borrell, ha adoptado una línea mucho más dura frente a Israel.
«La UE ha perdido muchos amigos en todo el mundo, no solo en el mundo árabe, sino también en otros países importantes como Indonesia y Malasia», dice a DW James Moran, analista del Centro de Estudios de Política Europea (CEPS), y exasesor de política exterior de la UE en el Medio Oriente y el Norte de África. «Espero que se hayan aprendido las lecciones», agrega sobre Von der Leyen.
«En los últimos años, muchas ilusiones europeas se han hecho añicos», dijo la política conservadora alemana Ursula von der Leyen al Parlamento Europeo, al presentar planes para impulsar masivamente la capacidad de producción de armas de la UE.
La exministra de Defensa alemana encabeza la lista de la fracción más grande del Parlamento Europeo, el Partido Popular Europeo (PPE), de centroderecha, para las elecciones europeas de este junio. Los buenos pronósticos para la centroderecha y la extrema derecha la favorecen, aunque no garantizan su permanencia en el puesto más alto de la UE hasta 2029.
En Europa, sus posiciones son claras: respalda a Ucrania contra Rusia, una economía más ecológica para la UE, el allanamiento del camino para que los vecinos de la UE se unan al bloque y, más recientemente, el refuerzo de la defensa europea.
Pero, suponiendo que salga triunfante de la carrera por el puesto más alto a finales de este año, ¿qué significaría otra media década de Von der Leyen para los actores críticos en América Latina y el resto del mundo?
Bajo un segundo mandato de Von der Leyen, el tema más importante de la agenda con los socios latinoamericanos sigue siendo el tema del controvertido acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, pendiente desde hace ya 22 años.
Francia e Irlanda se oponen a abrir los mercados de la UE a los productos agrícolas importados, sobre todo a la carne vacuna, sin más compromisos medioambientales de los cuatro socios latinoamericanos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estos países, a cambio, protestan contra el «proteccionismo verde» de la UE.
El equipo de Von der Leyen esperaba lograr un gran avance a fines del año pasado, pero el tema parece haber sido archivado nuevamente. La ola de protestas de los agricultores en la UE no le facilitará la finalización del acuerdo a la próxima Comisión Europea.
Puede que Pekín sea el principal socio comercial de la UE junto con Estados Unidos, pero los años de Von der Leyen han significado un endurecimiento en la postura del bloque hacia China. La presidenta de la Comisión Europea aboga por «reducir riesgos» en las relaciones con China, a la que la UE ha calificado de «rival sistémico».
En la práctica, eso ha llevado a buscar una lista más diversa de proveedores de bienes y materias primas cruciales, como microchips, así como a crear nuevas herramientas para proteger el comercio europeo, como la herramienta anticoerción.
Von der Leyen también ha criticado a Pekín por aumentar la represión interna, por no lograr que su economía sea más abierta e igualitaria frente a las empresas extranjeras y por no ponerse del lado de la UE y contra Rusia en la guerra de Ucrania.
Pekín, a cambio, ha acusado a la UE de inmiscuirse en sus asuntos internos, de prolongar el conflicto en Ucrania con sus suministros de armas y de ceder a las presiones de Washington.
Si Von der Leyen permanece hasta 2029, podemos esperar ver más de lo mismo: cooperación continua en muchos campos, pero una línea más dura en general, prevé Alicja Bachulska, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, por sus siglas en inglés).
Si von der Leyen se queda, tendrá mucho trabajo por delante para recuperar la confianza de esta región en particular. Con el número de muertos palestinos en Gaza por encima de los 30.000 y los funcionarios de la ONU advirtiendo sobre una «hambruna inevitable», la apreciación de la UE ha caído en picada en gran parte del Medio Oriente, desde que Israel comenzó su operación militar de represalia tras los ataques terroristas de Hamas el 7 de octubre.
En una encuesta reciente del Instituto Doha, el 80 % de los encuestados en 17 países árabes consideraron las respuestas francesa y alemana a Gaza como «malas» o «muy malas».
La UE ha estado profundamente dividida sobre el conflicto, aunque ha luchado por hablar con una sola voz. Von der Leyen fue criticada personalmente por ponerse demasiado del lado de Israel, mientras que su jefe de asuntos exteriores, el español Josep Borrell, ha adoptado una línea mucho más dura frente a Israel.
«La UE ha perdido muchos amigos en todo el mundo, no solo en el mundo árabe, sino también en otros países importantes como Indonesia y Malasia», dice a DW James Moran, analista del Centro de Estudios de Política Europea (CEPS), y exasesor de política exterior de la UE en el Medio Oriente y el Norte de África. «Espero que se hayan aprendido las lecciones», agrega sobre Von der Leyen.
Antes de que estallara la guerra en Ucrania, Von der Leyen había ubicado el reimpulso de las relaciones con los países africanos entre sus principales prioridades. Su primer viaje al extranjero fue a Etiopía.
En 2022, consciente de la creciente influencia de China en el continente, Von der Leyen anunció un plan de inversión de 170 mil millones de dólares para África, aproximadamente la mitad de la campaña de la UE de inversión en infraestructura Global Gateway.
Y, aunque temas más urgentes han reorganizado la agenda, la UE sigue profundamente interesada en África por varias razones, señala a DW Maddalena Procopio, del ECFR.
Una es la migración, un tema políticamente explosivo en la UE. Al bloque le interesa que los países del África subsahariana frenen el éxodo de personas que buscan una nueva vida en Europa, algo que en los últimos años ha vinculado cada vez más a la ayuda al desarrollo. Con Túnez, estado de salida del norte de África, firmó también un acuerdo para detener la migración, criticado por grupos de derechos humanos.
Pero, sobre todo, los Estados africanos contienen enormes cantidades de recursos naturales, particularmente minerales, que son críticos para las ambiciones de la UE de ecologizar su propia economía en los próximos años, apunta Procopio. La UE está firmando acuerdos con estados como Namibia, Zambia y la República Democrática del Congo.
El bloque desea aprovechar las oportunidades económicas que ofrece este continente con un perfil demográfico joven, subraya.
La UE exhaló un suspiro colectivo de alivio con la salida del volátil y aislacionista expresidente estadounidense Donald Trump de la Casa Blanca y la llegada del tradicional presidente transatlántico Joe Biden.
Ahora, la posible reelección de Trump en noviembre tendría enormes implicaciones en la UE en muchos sentidos, tanto por la posición de Estados Unidos frente a Ucrania, Rusia y la OTAN, como por las disputas comerciales.
«Incógnitas» como el resultado de las elecciones estadounidenses significan que no deberíamos esperar que Von der Leyen se ciña a cada una de sus políticas o enfoques si permanece en el cargo, advierte James Moran, del CEPS. «Los mandatos pueden cambiar dependiendo de las condiciones objetivas, y creo que habrá que ver cómo se desarrollan las cosas».
Europa ha rechazado a los Verdes. El Parlamento Europeo se mueve hacia la derecha. Esto tiene consecuencias para la Política Agrícola Común (PAC). Un análisis de las elecciones europeas de 2024. Los ciudadanos de la UE han votado: El Parlamento Europeo se mueve hacia la […]
destacada internacional tecnologia union_europeaLas elecciones europeas de 2024 han confirmado el esperado cambio a la derecha. Los Verdes son los grandes perdedores. El grupo parlamentario del PPE con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen (CDU), por otro lado, sale fortalecido de las elecciones. Pero los partidos populistas de derecha y euroescépticos también han ganado votos en toda la UE. En Alemania, la AfD se convirtió en la segunda fuerza más fuerte.
Por lo tanto, los efectos de las elecciones europeas son graves. En Francia, el presidente Emanuel Macron anunció la noche de las elecciones que disolvería la Asamblea Nacional y programó nuevas elecciones anticipadas para este verano. En Bélgica, el jefe de gobierno liberal Alexander De Croo anunció su dimisión. En la UE, ahora comienza la lucha de poder por el reemplazo de la Comisión Europea y por otros puestos de liderazgo. Está claro que la política agrícola de la UE se enfrenta a un cambio de rumbo.
Grupo Verde con las pérdidas relativamente más fuertes.
La distribución provisional de escaños en el Parlamento Europeo después de las elecciones europeas de 2024.
Según los resultados electorales aún preliminares, el grupo parlamentario del PPE, que pertenece a la CDU y la CSU de Alemania, podrá ganar 184 (25,6%) en el Parlamento Europeo en el futuro en lugar de 176 escaños hasta ahora. Los socialdemócratas (S&D) se mantienen estables con 139 diputados (19,3%). Los liberales (Renew Europe) se están reduciendo fuertemente de 102 a 80 escaños o el 11,1%.
El Grupo Verde, que se reduce de 71 a 52 diputados (7,2%), tiene que sufrir las pérdidas relativamente más fuertes. Por otro lado, el bloque de conservadores de derecha (EKR) y el grupo parlamentario Identidad y Democracia (ID) registra ganancias significativas, que juntos crecen de 118 a 131 escaños (18,2%). El Grupo de Izquierda pierde un escaño y llega a 36 diputados (5,0%).
El grupo de parlamentarios independientes y sin facción, con un total de 98 escaños es relativamente grande. En Alemania, esto incluye la AfD. Se luchará por los votos de estos diputados en las próximas semanas para ampliar los grupos parlamentarios.
La agricultora estatal de Baviera se convierte en eurodiputada
© IMAGO/IPON Christine Singer representará a los Votantes Libres (FW) en el Parlamento Europeo como diputados en el futuro. Singer es agricultora del grupo de mujeres rurales de la Asociación de Agricultores de Baviera (BBV).
En Alemania, la CDU y la CSU pudieron mantener sus 30 escaños en el Parlamento Europeo en las elecciones europeas de 2024. Los Verdes, la segunda fuerza más fuerte hasta la fecha, pierden significativamente de 21 a 12 escaños. Sin embargo, para el político agrícola verde Martin Häusling, que ocupó el sexto lugar en la lista, esto es suficiente para volver a entrar en el parlamento. En general, sin embargo, los Verdes están por detrás de la AfD, que se espera que en el futuro envien 15 diputados a Estrasburgo en lugar de 9 hasta ahora.
El SPD cae de 16 a 14 escaños. El FDP mantiene sus 5 escaños. Los Votantes Libres pudieron ganar un lugar adicional. Esto significa que la agricultora estatal bávara Christine Singer, que encaberó la lista de Votantes Libres, estará representada en el Parlamento Europeo en el futuro. Por otro lado, el agricultor y portavoz de LSV Alemania, Anthony Lee, que compitió en el octavo lugar de la lista, no logró entrar.
El partido de la Izquierda pierde dos escaños y en el futuro tendrá 3 diputados. La recién iniciada alianza Sahra Wagenknecht (BSW) puede conquistar 6 lugares en el Parlamento Europeo de inmediato.
El Parlamento Europeo quiere crear rápidamente condiciones claras. La toma de posesión de la nueva Comisión Europea no debería convertirse en una parte colgante. Es necesario evitar un vacío de poder en tiempos de la guerra de Ucrania y las próximas elecciones presidenciales estadounidenses.
El 16. Por lo tanto, en julio, se espera que el parlamento recién elegido elija a su nuevo presidente. Además, una elección temprana del nuevo hombre o mujer (anterior) al frente de la Comisión Europea se caracteriza por el Parlamento el 18 o 19. Julio desde.
Von der Leyen necesita a los socialdemócratas, o a los populistas de derecha
La titular Ursula von der Leyen puede ser considerada la favorita después del resultado de las elecciones europeas de 2024. Los alemanes han comunicado temprano sus ambiciones para otro mandato de cinco años en Bruselas. El resultado electoral, que fue a favor del grupo parlamentario del PPE, fortalece la posición de von der Leyen.
Para la necesaria mayoría simple de 361 de los 720 votos de los eurodiputados, sería suficiente que el PPE, los socialdemócratas y los Verdes votaran a favor de von der Leyen. Entonces no dependería del apoyo de los populistas de derecha. El PPE, los socialdemócratas y los Verdes también obtendrían una mayoría, aunque apenas con 375 votos.
Sin los votos del grupo parlamentario S&D, por otro lado, solo habrá un segundo mandato para von der Leyen con la ayuda de los diputados del bloque populista de derecha y derecha.
Comienza el póker de poder en las trastiendas de Bruselas
Sin embargo, solo un candidato que pueda estar seguro de apoyar a los gobiernos más importantes de los Estados miembros de la UE se presentará a las elecciones en el pleno. La decisión sobre esto podría ser en la cumbre de la UE de los jefes de estado y de gobierno los días 27 y 28. Caída de junio. El presidente de Francia, Emanuel Macron, el canciller Olaf Scholz y los jefes de gobierno de otros Estados miembros no solo jugarán al póquer por el mejor trabajo en la Comisión Europea.
También se deben distribuir los puestos al frente del Consejo Europeo (actualmente el belga Charles Michel), el Parlamento Europeo (la maltesa Roberta Metsola) y el Representante de Asuntos Exteriores de la UE (el español Josep Borrell). Juntos, el cuarteto determinará significativamente el curso político de Europa hasta 2029.
Una primera orientación sobre la distribución de estos mejores puestos de trabajo ya podría ser en la cumbre del G7 del 13 al 15. Junio en Puglia, en Italia. Formalmente, el G7 no es el órgano para decidir sobre los puestos de la UE. Sin embargo, Macron, Scholz, von der Leyen y Michel se reúnen en la cumbre por primera vez desde las elecciones europeas.
Si von der Leyen fracasa como presidenta de la Comisión, el derecho de propuesta para el comisario alemán de la UE recae en Bündnis 90/Die Grünen. Esto está claramente regulado por el acuerdo de coalición de los semáforos. Esto podría, por ejemplo, allanar el camino hacia Bruselas, la ministra de Asuntos Exteriores Annalena Baerbock.
Si Baerbock no cambia a la política de la UE, se menciona el nombre Anton Hofreiter. Hofreiter fue el gran perdedor de la formación del gobierno en 2021. Los Verdes le deben un favor. Esto podría significar que Hofreiter se convertirá en el próximo Comisario de Agricultura de la UE o Comisario de Medio Ambiente.
El resultado de las elecciones consolida el cambio de rumbo provocado por las protestas campesinas
Sin embargo, esto pondría patas arriba el resultado de las elecciones. Los votantes de la UE se han pronunciado claramente a favor de una política europea más conservadora. Transferido a la política agrícola de la UE, esto significa un curso que enfatizará más la seguridad del suministro y la autosuficiencia de la UE con alimentos de Europa y la rentabilidad de la agricultura en el futuro. Los objetivos muy ambiciosos del Green Deal en la protección del clima y el medio ambiente serán un número más pequeños. De todos modos, esto se ha visto debido al cambio de rumbo de la Comisión von der Leyen desde las protestas de los agricultores en invierno.
Sin embargo, no será más fácil defender políticamente el gran pastel del presupuesto agrícola de la UE en la reforma de la PAC para los años a partir de 2028 si se erosiona el argumento de los exigentes requisitos ambientales para la agricultura.
Estreno exitoso para Sahra Wagenknecht: BSW, fundada solo en enero, obtuvo un éxito considerable en su primera prueba a nivel nacional en las elecciones europeas con un 6,2 por ciento, y así llega al Parlamento de la UE de inmediato. «Cambiaremos la política en Alemania», […]
internacional politica politica_exterior union_europeaDado que el partido del antiguo icono de la izquierda Sahra Wagenknecht (54) es particularmente popular en el este de Alemania, podría convertirse en un factor de poder en las elecciones estatales en Turingia, Sajonia y Brandeburgo en septiembre. Las coaliciones podrían probarse allí por primera vez. La siguiente parada son las elecciones al Bundestag. Wagenknecht puntúa en parte a expensas de la AfD, pero sobre todo a expensas de su antiguo partido Die Linke, que la dejó en la disputa en octubre. Ahora está luchando seriamente por la supervivencia después de un resultado europeo inferior al tres por ciento.
Dado que el partido del antiguo icono de la izquierda Sahra Wagenknecht (54) es particularmente popular en el este de Alemania, podría convertirse en un factor de poder en las elecciones estatales en Turingia, Sajonia y Brandeburgo en septiembre. Las coaliciones podrían probarse allí por primera vez. La siguiente parada son las elecciones al Bundestag. Wagenknecht puntúa en parte a expensas de la AfD, pero sobre todo a expensas de su antiguo partido Die Linke, que la dejó en la disputa en octubre. Ahora está luchando seriamente por la supervivencia después de un resultado europeo inferior al tres por ciento.
Sobrevivir.
«El BSW ha ocupado un vacío: una política social de izquierda y una política social de derecha», explica el politólogo de Potsdam Jan Philipp Thomeczek, que ha mirado el BSW en varios análisis. Por ejemplo, el BSW discute por pensiones más altas y más salario mínimo, pero frena la protección del clima y la admisión de refugiados. Para Alemania, esta mezcla es nueva. Además, está el enfoque populista, dice Thomeczek. Se refiere a la retórica de Wagenknecht como supuesta abogada de la gente pequeña contra los «allá arriba». Sobre todo, llama a los partidos de los semáforos peligrosos, estúpidos, mentirosos o hicrotas. En el este, esto es particularmente bien recibido: según las proyecciones, el BSW obtuvo más del 13 por ciento de los votos en el este de Alemania.
Sin embargo, desde el punto de vista del investigador, la personalización del nuevo partido no tiene precedentes. «Todo el mundo conoce a Sahra Wagenknecht, eso es realmente inusual», dice Thomeczek. «Ella polariza, tiene muchos críticos, pero también muchos fans». Las posiciones de contenido del partido la determinan esencialmente: su «contraprograma» a la política establecida está en su bestseller «Die Selbstgerechten» de 2021. Otros líderes de BSW, como la copresidenta Amira Mohamed Ali, el secretario general Christian Leye o los principales candidatos europeos Fabio De Masi y Thomas Geisel, se desvanecen detrás de ella. La propia fundadora del partido apareció en todos los carteles electorales para las elecciones europeas, aunque no se presentó en absoluto. El peligro para el BSW: «Si por alguna razón ya no está allí, entonces el partido no llegará en el Bundestag de ninguna manera», dice Thomeczek.
Wagenknecht critica a Estados Unidos y la OTAN y advierte contra las entregas de armas a Ucrania
Nada se movilizó en la campaña electoral de BSW como el tema de la guerra y la paz. Esto es muy importante para sus seguidores, dice Wagenknecht. «Están muy preocupados de que la guerra de Ucrania se convierta en una gran guerra europea y desean que no siempre se confie solo en las armas y la carta militar». Wagenknecht pide negociaciones con el presidente ruso Vladimir Putin, advierte sobre las entregas de armas a Ucrania, dispersa dudas sobre Estados Unidos y la OTAN. Habla desde el corazón de sus partidarios. «Este es el único partido elegible», dijo un médico en el público de la manifestación final de BSW en Berlín el jueves. Y su compañera: «Estamos más cerca de la Tercera Guerra Mundial que nunca». Ambos estaban seguros de que Putin también persecuía intereses legítimos de seguridad, que Occidente era culpable de la guerra en Ucrania y que lo alargaría innecesariamente. Si no quieres votar por AfD, solo puedes encontrarte con tales posiciones en el BSW.
El politólogo Thomeczek señala en un análisis de las posiciones de contenido que el partido Wagenknecht está mordisqueando el potencial de la AfD. Con el partido de derecha, el BSW no solo comparte posiciones sobre la guerra de Ucrania y la migración, sino también la retórica populista del declive y la crítica de la élite. Pero: «Entre los partidos establecidos, los votantes de la izquierda ofrecen el mayor potencial» para el BSW, concluye Thomeczek en el documento aún inédito. Un estudio de la Fundación Hans Böckler llega a una conclusión similar: se muestra que el BSW podría ocupar un puesto previamente vacante en el sistema de partidos alemán y es particularmente popular entre los votantes anteriores de la izquierda y la AfD, dice. Sin embargo, después de los análisis iniciales sobre las migraciones de votantes, el BSW también recibió medio millón de votos de antiguos partidarios del SPD y más de 400.000 de la izquierda.
Si aplicamos el sistema d’Hont a los resultados de los comicios europeos, el PP ganaría las elecciones con holgura y el bipartidismo saldría muy reforzado El Partido Popular ha ganado las elecciones europeas con más de 700.000 votos de distancia con respecto al PSOE, lo que […]
internacional politica union_europeaEl Partido Popular ha ganado las elecciones europeas con más de 700.000 votos de distancia con respecto al PSOE, lo que supone más del doble de la diferencia obtenida en las generales de julio de 2023. Aquella fue una victoria insuficiente a la vista de los hechos (y de los pactos), pero supuso un punto de inflexión.
Tras las municipales y autonómicas de mayo de 2023, los de ayer eran los primeros comicios en los que toda España estaba llamada a las urnas, de ahí el interés (la participación mejoró a la de 2014). También ayudó el hecho de que Sánchez haya convertido los comicios en un plebiscito sobre su persona (y sobre su mujer) después de que un juez haya citado a Begoña Gómez como imputada por tráfico de influencias y corrupción en los negocios.
Conviene recordar que hay varias diferencias entre las elecciones europeas y las generales, naturalmente. La primera es la participación, que tiende a ser inferior en los comicios europeos, tal y como se ha comprobado una vez más. La segunda es el sistema electoral. Mientras que en las elecciones generales hay tantas circunscripciones como provincias (lo que obliga a algunos electores a optar por un ‘voto útil’), en las europeas la circunscripción es única: todos los votos tienen la misma influencia en el resultado indistintamente de donde se vote.
Por último, en las generales hay que tener al menos el 3 % del voto de una circunscripción –de una provincia– para acceder al reparto de escaños. En las europeas esa limitación desaparece y permite la entrada al escrutinio de partidos que habitualmente no pueden.
Si aplicamos el sistema d’Hont a los votos recogidos en cada provincia, el primer titular que sale es que el PP ganaría las elecciones con un total de 152 escaños frente a los 131 del PSOE. Con esos números, Feijóo necesitaría de Vox (con 22 escaños) y de algún partido más (quizá de «Se acabó la fiesta») para ser investido presidente. El partido emergente de Alvise Pérez obtendría 5 escaños.
La caída de Vox sería llamativa por una sencilla razón: en las generales consiguió el 12,4 % de los votos totales mientras que en las europeas se ha quedado en el 9,62 %. Ese descenso, que puede parecer menor, resulta devastador cuando hay que pelear los escaños provincia a provincia. Mayor problema tendrían Sumar y Podemos, que caerían en la irrelevancia. El partido de Yolanda Díaz (al pasar del 12,3 % del voto en las generales al 4,65 % de las europeas) quedaría prácticamente desaparecido.
Si miramos al País Vasco, el duelo entre Bildu y PNV lo ganarían los abertzales con holgura y, en Cataluña, Junts quedaría por delante de Esquerra Republicana.
A pesar de que las europeas se prestan a elegir papeletas distintas de las habituales, el bipartidismo ha salido reforzado. Y eso, de aplicarse a unas generales, arrojaría el hemiciclo que encabeza este artículo: con PP y PSOE creciendo (aunque a ritmo distinto).
Las fuerzas de la derecha y liberales marcaron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo, con especial fuerza en Países Bajos, Austria, Alemania y, sobre todo, Francia, donde la lista de Agrupación Nacional barrió a sus rivales y llevó a Emmanuel Macron a convocar elecciones legislativas […]
destacada internacional politica union_europeaLas fuerzas de la derecha y liberales marcaron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo, con especial fuerza en Países Bajos, Austria, Alemania y, sobre todo, Francia, donde la lista de Agrupación Nacional barrió a sus rivales y llevó a Emmanuel Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas.
El partido de Marine Le Pen, con el joven Jordan Bordella como cabeza de lista, puede obtener, según las estimaciones, el 31,50 % de los votos, más del doble que la coalición liberal del partido de Emmanuel Macron, que se quedaría, de cumplirse las proyecciones, en un 15,20 %, casi en empate técnico con los socialdemócratas (14 %).
Más allá de Francia, el impulso de la derecha se deja también notar en Alemania, por lo que eje franco-alemán que pilotó la Unión Europea desde su fundación dibuja un mapa político desconocido hasta ahora. Los cristianodemócratas dominaron los comicios europeos celebrados este domingo al lograr el 30,8 % de los votos, en una jornada en la que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se alzó como segunda fuerza del país, con el 14,5 % de los votos.
También en Austria la ultraderecha consigue un resultado histórico, con un 25,5 % que le otorga la victoria a Die Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ), por delante de los populares y de los socialistas. Y en Bélgica, el partido ultraderechista Vlaams Belang se impuso al lograr el 14,6 % de los votos.
En Países Bajos, donde la ultraderecha de Geert Wilders ganó las elecciones legislativas el año pasado, su formación ha sido segunda en apoyo en las urnas al lograr 6 escaños.
Además de afinar las estimaciones con datos definitivos, queda conocer los resultados en Italia, donde los colegios electorales cierran a las 23.00 hora local y donde el partido de la primera ministra Giorgia Meloni cosechaba un 27 % de intención de voto en los sondeos previos a la votación.
Los cristianodemócratas dominaron los comicios europeos celebrados este domingo en Alemania, al lograr el 30,8 % de los votos, en una jornada en la que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se alzó como segunda fuerza del país, con el 14,5 % de los votos.
Con el 86,75 % de los distritos electorales germanos escrutados, la victoria de los cristianodemócratas era ya incontestable, al igual que la derrota de los partidos del Gobierno de coalición, SPD (14,4 %), Los Verdes (12,6 %) y liberales del FDP (5,4 %), cuando faltaba aún por contar varios distritos del este del país, donde la AfD es especialmente fuerte.
La ultraderechaista Agrupación Nacional (RN) logró una rotunda victoria en las elecciones europeas de este domingo en Francia, con entre el 31,5 y el 32,4 % de los votos, doblando al partido del presidente Emmanuel Macron, que habría obtenido el 15,2 %, según dos sondeos a pie de urna.
El Partido Socialista (PS) puede pisar los talones al partido de Macron, con un 14 % de los votos y 13 europarlamentarios.
El partido ultraderechista FPÖ ganó este domingo las elecciones europeas en Austria con un 25,5 % de los votos, menos de un punto porcentual por delante del gobernante partido popular ÖVP, que obtuvo un 24,7 %, informó el ministerio del Interior en Viena según el escrutinio completo.
Tercero fue el partido socialdemócrata SPÖ, con un 23,3 % de los votos, delante de los gobernantes Los Verdes ecologistas, con un 10,9 % de los votos, y el partido liberal Neos, con el 10,1 % de las papeletas.
El partido más castigado en estos comicios fue el ÖVP, liderado por el canciller federal, Karl Nehammer, que ha bajado casi 10 puntos porcentuales con respecto a las elecciones europeas de 2019.
El partido ultraderechista Vlaams Belang se impuso este domingo en las elecciones europeas en Bélgica, donde logró el 14,6 % de los votos, mientras que el nacionalista flamenco N-VA se quedó en el segundo puesto con el 14,1 %. La formación de extrema derecha, dirigida por Tom Van Grieken, no logró sin embargo triunfar en las elecciones federales y regionales celebradas también este domingo en Bélgica, pese a partir como favorita según los sondeos.
Los liberales francófonos fueron los terceros más votados en los comicios europeos, al lograr el 12,5 % de los votos, una de las subidas más destacadas, seguida de la izquierda francófona y flamenca (PTB-PVDA), que dio un salto espectacular y se quedó en el cuarto puesto, con el 10,6 % de los votos.
A continuación se situaron los cristianodemócratas flamencos, que obtuvieron un 8,4 % de los votos, y los socialistas flamencos (Vooruit), con el 8,0 %, seguidos de los socialistas francófonos (PS), con el 7,4 %. Los verdes cayeron con respecto a los anteriores comicios y se quedaron en el 6,3 %, así como los liberales flamencos (Open Vld), que se quedaron en el 5,8 %, mientras que los cristianodemócratas francófonos de Les Engagés subieron hasta el 5,3 %.
El Partido Socialista Popular (SF), una formación política de corte rojiverde, logró este domingo una histórica victoria en las elecciones europeas en Dinamarca, en las que socialdemócratas y liberales, principales fuerzas de la coalición de gobierno, sufrieron un claro retroceso.
Con el 94 % de los votos escrutados, el SF -cuarta fuerza en el Parlamento danés- logró el 17,3 %, cuatro puntos más que en los comicios de 2019 y tres escaños, uno más.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y su partido, Hermanos de Italia (FDI), se perfilan como los ganadores de las elecciones europeas de este domingo en el país al obtener entre un 26 y un 30% de los votos, según el sondeo a pie de urna difundido al cierre de los colegios por la televisión pública RAI.
En segundo y tercer lugar se encuentran, según la misma encuesta, el Partido Demócrata (PD, centroizquierda), que podría obtener entre un 21 % y un 25 %, y el populista Movimiento Cinco Estrellas (M5S), que se movería en una horquilla de entre el 10 % y el 14 %.
La conservadora Unión Democrática Croata (HDZ), del primer ministro, Andrej Plenkovic, ganó las elecciones europeas de este domingo con el 34,6 % y dispondrá de 6 escaños en la Eurocámara, de acuerdo al recuento casi completo de los votos.
Según la Comisión Electoral Estatal (DIP), el segundo puesto fue para el partido socialdemócrata SDP, con el 25,96 %, que tendrá cuatro eurodiputados.
El ultraderechista DP, socio de la coalición en el poder, con el 8,8 % y el izquierdista Mozemo! con el 5,9 % tendrán un eurodiputado cada uno.
Mozemo! y el DP, partidos relativamente jóvenes en la escena política croata, fundados hace unos cinco años, entran así por primera vez en el Parlamento Europeo.
El movimiento populista opositor ANO, liderado por el ex primer ministro Andrej Babis, ganó las elecciones europeas en la República Checa, con un 26,2 % de los votos, seguido por la alianza gubernamental SPOLU, con el 22,3 %, informó este domingo la Oficina Estadística en Praga.
Otros cinco partidos, entre ellos las formaciones ultranacionalistas SPD, y Juramento y Motoristas (“Prisaha”), lograron entrar en la Eurocámara, donde también amplió su número de escaños el Partido Comunista.
El Fidesz, el partido del primer ministro Viktor Orbán, ganó las elecciones europeas con un 43 %, nueve puntos porcentuales menos que en 2019, mientras que su nuevo rival político, el conservador Peter Magyar, logró con su partido Tisza un 31 % de los votos.
Según el 50 % del recuento de los votos, la tercera fuerza fue la coalición progresista y verde, con el 8 % de los votos, mientras que la extrema derecha de «Nuestra Patria» se hizo con el 6%, informó la Oficina Nacional Electoral (NVI).
El opositor Partido Socialdemócrata ganó este domingo las elecciones europeas en Suecia por delante del Partido Moderado (conservador) del primer ministro, Ulf Kristersson, mientras que el ultraderechista Demócratas de Suecia (SD) cedió algo de terreno.
El resultado provisional, escrutado el 86 % de los votos, coloca a los socialdemócratas en primer lugar con el 24,9 %, un punto y medio más que en 2019, manteniendo los cinco escaños de entonces.
Los conservadores suben siete décimas hasta el 17,5 % y obtienen cuatro escaños, por delante del Partido del Medio Ambiente, que se coloca como tercera fuerza con el 13,7 % (2,2 puntos más) y tres asientos.
El bloque de izquierdas de los verdes y socialdemócratas GL-PvdA ha ganado las elecciones al Parlamento Europeo en Países Bajos, con 8 de los 31 escaños, mientras que la derecha radical de Geert Wilders (PVV) ha avanzado como segunda fuerza, con un total de 6 escaños, según el recuento oficial provisional.
La lista de izquierdas GL-PvdA, que encabeza el exvicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, ha perdido un escaño con respecto a la suma de ambos partidos en las anteriores elecciones de 2019, pero ha quedado como la fuerza más grande de Países Bajos en los comicios.
El conservador opositor Partido Democrático Esloveno (SDS) ganó las elecciones europeas de este domingo en Eslovenia con casi el 32 % de los votos, por delante del partido gobernante liberal GS con el 21,7 %, según los resultados preliminares de la Comisión Electoral DVK.
Con este resultado, el SDS obtiene 4 eurodiputados, frente a los dos del GS, liderado por el primer ministro, Robert Golob.
Tras el escrutinio del 61,5 % de las papeletas, el partido ecologista Vesna, ganó el 10 %, el socialdemócrata SD, el 7,5 %, y los democristianos del NSi, el 7,90 %, suficiente para todos para tener un eurodiputado cada uno.
Los partidos liberales y conservadores de centro fueron los más votados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) celebradas este domingo en los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, según datos preliminares.
En Letonia, el partido centrista-liberal Nueva Unidad (JV) obtuvo el 25,7 % de los votos; en Lituania, el conservador Unión de la Patria – Demócrata-Cristianos Lituanos (TS-LKD) logró el 20,92 %; y en Estonia, el partido nacionalista conservador Patria (Isamaa) consiguió el 21,6 %.
Según los resultados preliminares de la Comisión Electoral Central letona, Valdis Dombrovskis, actual comisario europeo de Comercio, fue reelegido eurodiputado por JV.
En Estonia, el ex primer ministro Juri Ratas y la eurodiputada Riho Terras irán al PE por Isamaa.
En Lituania, el TS-LKD enviará a la Eurocámara al ex primer ministro Andrius Kubilius, a la exministra de Defensa Rasa Juknevičienė y al diputado Paulius Saudargas.
La segunda fuerza en Letonia, con un 22,08 %, es la Alianza Nacional (NA), de tendencia nacionalista-conservadora, que volverá a enviar al PE al veterano eurodiputado Roberts Zile y al eurodiputado Rihards Kols.
En Estonia, el segundo puesto fue para los socialdemócratas, con un 19,3 % de los votos.
Los socialdemócratas también quedaron segundos en la votación lituana y enviarán a dos eurodiputados a Bruselas.
El partido opositor liberal PS, liderado por el ex vicepresidente del Parlamento Europeo Michal Simecka, ganó las elecciones europeas celebradas este domingo en Eslovaquia con un 27,8 %, seguido por el gobernante partido socialdemócrata Smer, del primer ministro populista, Robert Fico, informó la Oficina Estadística en Bratislava.
Entraron además en la Eurocámara el ultranacionalista Republika, con el 12,5% de los votos, el gobernante socialdemócrata La Voz (“Hlas”), con el 7,2 %, y los democristianos del KDH, con el 7,1 % de apoyos.
BUDAPEST En Hungría, el partido Fidesz del primer ministro populista de derechas Viktor Orban ha logrado su peor resultado hasta ahora en las elecciones europeas. Con el 44,2 por ciento de los votos, se mantuvo como la fuerza política más fuerte del país, según anunció […]
internacional noticia union_europeaSegún la comisión electoral, Fidesz enviará 11 eurodiputados a Bruselas en lugar de los 13 anteriores. El partido Tisza de Magyar puede contar con 7 mandatos. Dos mandatos fueron asignados a una alianza de partidos socialdemócratas, uno al partido de extrema derecha Unsere Heimat (Mi Hazank).
Magyar había estado casado con la ex ministra de Justicia Judit Varga. Había ocupado cargos en instituciones gubernamentales y empresas afiliadas al Estado. En febrero, sin embargo, anunció su ruptura con el sistema de Orban. Quiere romper el poder del veterano gobernante y de su partido Fidesz y posicionarse para las próximas elecciones parlamentarias de 2026.
Orban, que gobierna Hungría desde 2010 de forma parcialmente autoritaria, había utilizado enormes recursos para movilizar a sus votantes de cara a las elecciones europeas y denigrar a los magiares con campañas de desprestigio. Al hacerlo, también avivó los temores de guerra entre la población: evitar una Tercera Guerra Mundial dependía en cierta medida de que Hungría enviara suficientes representantes de Fidesz al Parlamento Europeo, afirmó.
A Weber le gustaría tener un nuevo partido en el PPE
Los eurodiputados de Fidesz formaron parte del grupo parlamentario del conservador Partido Popular Europeo (PPE) hasta que se marcharon en marzo de 2021. Orban espera colocarlos en el nuevo Parlamento, en uno de los grupos que podrían formarse a la derecha del PPE. El líder del PPE, Manfred Weber (CSU), dijo recientemente que le gustaría ver al partido Tisza de Peter Magyar en las filas del PPE.
Paralelamente a las elecciones europeas, el domingo también se celebraron elecciones locales en Hungría. En las grandes ciudades, la oposición pudo mantener en gran medida los puestos de alcalde que ganó en 2019. La elección del alcalde de Budapest se convirtió en un verdadero thriller. Después de que se contara el 95 por ciento de los votos, el titular de izquierda verde Gergely Karacsony estaba por delante de su rival David Vitezy por un margen muy estrecho. Había sido nominado por el pequeño partido escindido verde LMP, el Fidesz de Orban lo apoyó.
La participación en las elecciones europeas en Alemania ha alcanzado un nuevo máximo desde la reunificación, con un 64,8 por ciento. Así lo anunció el Oficial Federal de Retorno el El lunes por la mañana se anunció el resultado oficial provisional de la elección directa […]
internacional mundo union_europeaLa participación en las elecciones europeas en Alemania ha alcanzado un nuevo máximo desde la reunificación, con un 64,8 por ciento. Así lo anunció el Oficial Federal de Retorno el El lunes por la mañana se anunció el resultado oficial provisional de la elección directa de los 96 diputados al Parlamento Europeo por Alemania. Esto significó que la participación electoral fue de 3,4 puntos porcentuales más alto que en 2019 (61,4 por ciento) y más alto que en cualquier otro momento desde la reunificación. La proporción de votos nulos fue del 0,8 por ciento después de que se contaron las 400 circunscripciones (2019: 1,1 por ciento).
En las primeras elecciones de la UE en Alemania en 1994, la participación fue exactamente del 60,0 por ciento, en las votaciones posteriores sólo entre el 40 y el 50 por ciento. El líder anterior en el período transcurrido desde el La reunificación fue la última elección europea en 2019: el 61,4 por ciento de los votantes con derecho a voto emitieron su voto hace cinco años. La participación más alta en unas elecciones de la UE en Alemania fue la misma en el estreno en 1979 con el 65,7 por ciento, pero en ese momento solo en Alemania Occidental. En comparación, menos del 70 por ciento de los votantes elegibles nunca han votado en las elecciones al Bundestag.
El Parlamento Europeo cuenta con 720 eurodiputados. Según el resultado oficial preliminar, la Unión ganó las elecciones europeas en Alemania por un amplio margen, por delante de la AfD, que se convirtió en la segunda fuerza más fuerte. De acuerdo con esto, la CDU y la CSU aumentaron en conjunto al 30,0 por ciento (29 escaños). La AfD mejoró significativamente hasta el 15,9 por ciento (15 escaños). Los partidos gobernantes de la coalición del semáforo tuvieron que compensar todas las pérdidas El SPD cayó al 13,9 por ciento (14 escaños) y logró así su peor resultado en unas elecciones nacionales, los Verdes se desplomaron aún más bruscamente hasta el 11,9 por ciento (12 escaños), el El FDP sufrió ligeras pérdidas con un 5,2 por ciento (5 escaños).
La recién fundada alianza de izquierdas Sahra Wagenknecht (BSW) partió de un punto de partida con un 6,2 por ciento (6 escaños), y el Partido de la Izquierda con un 2,7 por ciento (3 escaños). Los partidos Freie Wähler (3 escaños), Volt (3 escaños), El partido (2 escaños), el ÖDP (1 escaño), el Partido del Bienestar Animal (1 escaño) y el Partido de la Familia (1 escaño) ganaron mandatos. El Comité Electoral Federal dará a conocer el resultado oficial definitivo el 3 de julio, tal y como se anunció más adelante./hme/DP/zb
En momentos donde las principales economías mundiales desarrollan políticas de autoabastecimiento en sectores estratégicos (como el agroalimentario), se observa un resurgimiento del proteccionismo y el comercio y las inversiones se ven fuertemente influenciadas por las afinidades geopolíticas, el acuerdo entre el Mercosur y la UE […]
destacada economia internacional latinoamerica union_europeaBruselas – Mercosur y la Unión Europea anuncian que han alcanzado un acuerdo “en principio” después de 20 años de negociaciones. El acuerdo no es solo un tratado de libre comercio, es un Acuerdo de Asociación amplio y ambicioso, basado en 3 pilares: un pilar comercial (el más sustantivo de los tres, el cual incluye disciplinas en materia de bienes, servicios, propiedad intelectual, compras gubernamentales, empresas del Estado, entre otros temas); un pilar político (el cual establece canales permanentes de diálogo político para fortalecer las relaciones birregionales); y un pilar de cooperación (el cual consagra una serie de pautas programáticas sobre cooperación y comercio, con la finalidad de aumentar y diversificar los intercambios entre los dos bloques, haciendo foco en las PyMEs)1.
El resto es historia conocida: (i) durante el segundo semestre de 2019 se inicia el proceso de revisión legal de los textos (como paso formal previo a la firma del acuerdo); (ii) en marzo de 2020 irrumpe la pandemia del COVID19 y se detienen todos los intercambios; (iii) una vez controlada la lucha contra la pandemia, no hubo voluntad política (de ninguno de los 2 bloques) de avanzar con determinación hacia la firma del acuerdo; (iv) a comienzos del 2023 se relanzan los contactos formales con la intención de concluir el acuerdo a fin de año; (v) a mediados de 2023 la UE presenta un nuevo documento en materia de sostenibilidad y como contrapartida, Mercosur solicita ajustes en materia compras públicas y acceso a mercados; y (vi) en marzo de 2024 se vuelven a frenar las negociaciones, esta vez por cuestiones internas en la UE (elecciones de europarlamentarios, renovación de la Comisión Europea y reclamos del sector agrícola).
Donde estamos ahora. La nueva conducción de la Cancillería Argentina ha sido muy clara (tanto con los socios del Mercosur como con la UE), calificando a estas negociaciones como un tema absolutamente estratégico en la política de inserción internacional de nuestro país. Esto es fundamental, pero no suficiente. Para que el proceso negociador concluya, se requiere voluntad política y señales claras de las 2 partes. Esto fue expresado por la Canciller Mondino en su misión oficial a Bruselas del 6 mayo pasado, cuando manifestó a las máximas autoridades europeas que la firma del Acuerdo Mercosur-UE es prioridad para el Gobierno argentino, y espera a su vez que la UE también esté comprometida con una pronta conclusión de las negociaciones.
Fuentes oficiales indican que luego de las elecciones europeas que concluyen el 9 de junio se podría abrir una nueva ventana de oportunidad para cerrar (de una vez por todas) la negociación, pero son cautas al señalar que esta ventana será breve y desafiante. En momentos en los que esta negociación podría retomar ímpetu en la agenda económica externa de nuestro país, consideramos importante refrescar algunos de los principales elementos incluidos en el acuerdo del 2019 y volverlos a analizar en función del contexto de comercio internacional actual.
El acuerdo cerrado “en principio” en 2019 tenía múltiples beneficios para el Mercosur, beneficios que a nuestro entender se mantienen en 2024.
• En primer término, vemos grandes oportunidades relacionadas con la dimensión del socio. La UE es la 3er economía mundial (detrás de EEUU y China) y gracias a sus USD 16.600 billones, representa el 15% del PBI mundial. Cuenta con un fuerte mercado interno ya que los 450 millones de habitantes de la UE tienen un ingreso per cápita promedio de USD 40.000 anuales. Además, la UE es el principal inversor mundial (con un 30% del stock global), el 2do importador mundial de bienes (16% de las importaciones totales) y cuenta con 42 acuerdos comerciales en vigor3.
• En segundo término, vemos grandes beneficios si tenemos en cuenta la situación actual del Mercosur. Firmar un acuerdo de esta naturaleza con una potencia económica contribuye a demostrar que nuestro bloque sigue vigente y activo, en momentos donde (nuevamente) se escuchan algunas voces críticas sobre el funcionamiento y dinamismo de la Unión Aduanera.
Además, la firma sería una muestra clara de nuestra vocación de insertarnos en una red de acuerdos comerciales ambiciosos, que moderniza nuestro marco regulatorio e institucional, nos permite insertarnos en cadenas de valor y aumenta las posibilidades de ser receptores de inversión.
En 2019 el Mercosur solo tenía 10 acuerdos comerciales firmados, de los cuales 8 eran de libre comercio y los otros 2, de preferencias fijas4. De esta manera, solo teníamos firmados acuerdos con países que representan el 10% del PBI mundial5.
• En tercer lugar, observamos grandes oportunidades para la agroindustria argentina. Cada año la UE importa más de € 130.000 millones en este sector y como se ve en el Gráfico 1, es nuestro principal destino de exportación. No obstante ello, la participación relativa de Argentina es baja (solo un 6% del total importado por la UE) y podría crecer sustancialmente si se igualaran las condiciones de ingreso con otros competidores que ya cuentan con acuerdos comerciales con la UE, como Canadá, México, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica o Ucrania6.
Gráfico 1: Principales destinos de exportaciones agroalimentarias
Gracias al acuerdo de 2019, la UE otorgará beneficios arancelarios para el 99% de las exportaciones agroindustriales del Mercosur al bloque comunitario (las cuales se ven gravadas actualmente por la UE con un arancel NMF promedio simple aplicado del 11,4%)7. Este 99% se explica a partir de que la UE desgravará totalmente sus aranceles para el 84% de nuestras exportaciones (70% a la entrada en vigor y el restante 14% en un período de entre 4 y 10 años) y el otro 15% se beneficiará de algún tipo de cuota o preferencia arancelaria parcial9.
Vale recordar que hoy, con el actual régimen arancelario de la UE, ya es un destino clave para productos emblemáticos de la oferta exportable argentina tales como harina de soja, carne bovina, productos de la pesca y vinos.
Cuadro 1: Exportaciones argentinas a la UE de productos agroindustriales
Entendemos que todos estos elementos no solo siguen vigentes, sino que se ven potenciados por una serie de factores posteriores al cierre del acuerdo en 2019.
• A nivel general, a partir de la pandemia del COVID19 y de los conflictos geopolíticos que atraviesa el mundo se observan disrupciones en las cadenas globales de valor, la adopción de políticas que buscan incentivar el autoabastecimiento en sectores claves de la economía, el resurgimiento de una guerra comercial y la reorientación de los flujos de comercio e inversiones hacia países con mayor afinidad geopolítica . Un acuerdo de esta naturaleza podría preservar (y mejorar) nuestras exportaciones al principal destino externo de nuestros productos agroindustriales.
• Específicamente con relación a la UE y más concretamente al sector agroindustrial, el Pacto Verde configura un nuevo escenario que condiciona el acceso al mercado europeo. Nuevas exigencias en materia de desforestación, residuos de plaguicidas y carbono (entre otros temas) representan una amenaza, pero también una oportunidad para nuestras exportaciones, a partir de la sostenibilidad de nuestro sistema productivo. La negociación de un documento adicional sobre desarrollo sostenible (tema solicitado por la UE) podría abrir la oportunidad de negociar mejores condiciones de acceso que otros abastecedores y poner en valor nuestra bioeconomía.
Es cierto que 20 años de negociación (con avances, estancamientos y retrocesos) terminan desgastando los diálogos entre los bloques, y también es cierto que la ventana de oportunidad del 2024 será muy compleja de aprovechar ya que subsisten sectores reacios a la competencia y que, por ende, se oponen al acuerdo. No desconocemos estos factores. Más allá de eso, en momentos donde el mundo se ve fuertemente amenazado por conflictos geopolíticos que impactan negativamente en el comercio internacional, es imperioso que se instrumenten miradas estratégicas que permitan dimensionar adecuadamente los beneficios (comerciales y sistémicos) del acuerdo. La oportunidad es ahora y debe ser aprovechada.
El voto de Alemania es de gran peso, no solo por tener el máximo número de escaños en la Eurocámara, 96, ya que es el país más poblado del bloque comunitario, sino también por la figura de la presidenta de la Comisión Europea Las urnas alemanas lanzaron […]
destacada internacional mundo politica union_europeaLas urnas alemanas lanzaron a la cabeza de lista de los populares europeos, Ursula von der Leyen, hacia su reelección como presidenta de la Comisión Europea (CE) y dieron un espaldarazo a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que se coloca en segunda posición. El bloque conservador de Von der Leyen logró el 29% de los votos, según las proyecciones a pie de urna de la televisión pública ZDF, y prácticamente dobló en votos a su perseguidora, la AfD con un 16,5%. A los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz se les reservó el tercer puesto, con un 14%, mientras que sus socios Verdes cayeron al 12%. La novedad del tablero alemán es la incorporación del populismo izquierdista y prorruso de Sahra Wagenknecht, que de la nada pasa al 5,5% en su estreno en unas elecciones. Arrincona así a la Izquierda clásica, el partido del que se escindió, que quedó en un 2,8%. Alice Weidel, líder de la AfD, destacó que su partido no solo es ya segunda fuerza a escala nacional, sino también primero en el este del país.
«Instamos al gobierno de Olaf Scholz a corregir su rumbo, está claro que no puede seguir así. Es la última advertencia de las urnas», afirmó Friedrich Merz, el líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido de von der Leyen, mientras ésta, desde Bruselas, expresaba su satisfacción por los resultados en Alemania. La coalición de Scholz entre socialdemócratas, verdes y liberales ha salido duramente vapuleada. Especialmente duro es el golpe para los ecologistas, que en 2019 quedaron en segundo lugar y ahora cayeron ocho puntos.
El voto de Alemania es de gran peso, no solo por tener el máximo número de escaños en la Eurocámara, 96, sino también por la figura de von der Leyen. La cabeza de lista de los populares europeos y aspirante a repetir como presidenta de la CE ha mantenido una posición ambivalente respecto a la ultraderechista italiana Giorgia Meloni, cuyo apoyo no descarta. Pero rechaza con vehemencia a la francesa Marine Le Pen y al resto de formaciones ultraderechistas del grupo Identidad y Democracia (ID), entre ellos el del neerlandés Geert Wilders. Más tajante aún es su línea de cortafuegos con la AfD, formación aislada tanto en Alemania como por la familia extremista europeísta, ya que ha quedado excluida de ID debido a su radicalismo.
En Países Bajos, el Partido de la Libertad (PVV) de Wilders se disparó y quedó prácticamente empatado con el bloque izquierdista-verde que lidera Frans Timmermans, exvicepresidente de la CE. Los neerlandeses votaron el jueves y, según los sondeos a pie de urna, el partido de Wilders obtuvo 7 escaños, uno menos que la alianza de Timmermans. No ha logrado su objetivo de ser primera fuerza, como sí consiguió en las legislativas celebradas el pasado noviembre. Pero se ha lanzado del único escaño que hasta ahora teníaa en la Eurocámara a esos siete.
En Austria, las primera proyecciones apuntan en cambio a una clara victoria del ultranacionalista FPÖ, con un 27% de los votos y muy por delante de los socialdemócratas y los conservadores, ambos sobre el 23%. Los comicios europeos tienen en Austria un carácter de barómetro de cara a las legislativas de septiembre y en las que asimismo parte como favorita la extrema derecha.
La alianza del PPE por delante de los socialdemócratas, la fuerza más fuerte del FPÖ en Austria Europa ha elegido un nuevo Parlamento de la UE. Según las primeras cifras, la alianza de partidos de centroderecha en torno a Ursula von der Leyen será la […]
internacional mundo union_europeaEuropa ha elegido un nuevo Parlamento de la UE. Según las primeras cifras, la alianza de partidos de centroderecha en torno a Ursula von der Leyen será la fuerza más fuerte. En otros países, triunfan los populistas de derecha, como Austria. Lea las previsiones y los resultados de todos los países de la UE de un vistazo aquí.
Según las primeras cifras de ARD y ZDF, se espera que el Partido Popular Europeo, que también incluye a la principal candidata y presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, gane las elecciones europeas. Los partidos de centroderecha, entre ellos la CDU/CSU, podrían obtener unos 180 escaños en el Parlamento Europeo.
Según las encuestas y las proyecciones, los socialdemócratas siguen siendo el segundo bando más fuerte, que podría obtener unos 135 escaños. Le siguen los liberales, que caen a entre 81 y 87 escaños, así como las dos anteriores alianzas de partidos populistas de derecha y derecha, ECR e ID, con algo menos de 80 y alrededor de 70 escaños respectivamente. Los Verdes perderían significativamente y terminarían muy por debajo de los 60 escaños.
Distribución de escaños – Grupos parlamentarios de la UE
En 27 estados de la Unión Europea, los ciudadanos votan desde el jueves sobre la composición del Parlamento Europeo. En la mayoría de los países, las elecciones se celebraron el domingo, al igual que en Alemania, y los colegios electorales cerraron a las 18:00 horas. En Italia, los colegios electorales siguen abiertos hasta las 23:00 horas.
Entre las 20.15 y las 20.30 horas, el Parlamento Europeo publicará una primera previsión de la futura distribución de escaños en el Parlamento sobre la base de las previsiones nacionales y las encuestas preelectorales y postelectorales. A partir de las 23 horas, los Estados miembros podrán publicar los resultados preliminares.
Según una encuesta postelectoral realizada por la emisora OE24, el FPÖ puede esperar un buen resultado. El partido llega al 28 o 30 por ciento. El SPÖ alcanza entre el 22 y el 24 por ciento, el ÖVP entre el 21 y el 23 por ciento.
El resultado de los Verdes también había sido esperado con impaciencia. Su principal candidata, la activista climática Lena Schilling, de 23 años, tuvo que lidiar con un debate sobre la idoneidad de su personaje. Según la tendencia, los Verdes pierden alrededor de cuatro puntos porcentuales y llegan a alrededor del diez por ciento de los votos. Es probable que los neos liberales ganen algo de terreno y, según las encuestadoras, también alcancen alrededor del diez por ciento.
Según las previsiones, el FPÖ obtendría seis escaños en el nuevo Parlamento Europeo, el doble que antes. En las elecciones europeas de 2019, el ÖVP quedó en primer lugar con un resultado récord del 34,5 por ciento, por delante del SPÖ con poco menos del 24 por ciento. En ese momento, el FPÖ todavía terminaba en tercer lugar con el 17 por ciento.
En los Países Bajos, la votación ya se llevó a cabo el jueves. Según los sondeos postelectorales, la alianza rojiverde de socialdemócratas y verdes lidera sorprendentemente por delante del partido del populista de derecha Geert Wilders. Según el sondeo de la emisora NOS, la alianza rojiverde tiene ocho mandatos, el partido nacionalista PVV de Wilders siete. Ni siquiera llegó al Parlamento en las últimas elecciones europeas, los socialdemócratas habían obtenido seis escaños, los verdes tres. Los Países Bajos tienen derecho a 31 escaños.
En Grecia, el partido gobernante conservador Nueva Democracia del primer ministro Kyriakos Mitsotakis se ha convertido en la fuerza más fuerte con un 28 a 32 por ciento. Así lo informa la emisora pública ERT, citando encuestas postelectorales. El segundo lugar es para la alianza populista de izquierda Syriza con 15,2 a 18,2 por ciento, y el tercer lugar para el partido socialdemócrata Pasok con 10,9 a 13,9 por ciento. Tanto la extrema derecha como los comunistas pueden contar con uno o dos escaños en el Parlamento Europeo.
En Croacia, el partido demócrata cristiano HDZ lidera según las proyecciones con el 33,7 por ciento y podría recibir seis escaños. La alianza SDP en torno a los socialdemócratas ocupa el segundo lugar con el 27,8 por ciento y gana cuatro escaños. El derechista «Heimatbewegung» (8,7 por ciento) y el partido de izquierda verde Mozemo! (5,8 por ciento) podría llegar al Parlamento Europeo con un eurodiputado.
En Chipre, un partido demócrata cristiano también está a la cabeza. Según los sondeos postelectorales de la emisora pública CyBC, el partido Dimokratikos Synagermos obtiene entre el 22,7 y el 25,3 por ciento. Los ex comunistas AKEL podrían terminar con entre el 21,7 y el 24,3 por ciento de los votos. El tercer lugar es para el influencer Fidias Panayiotou, de 24 años, con un 15,8 a un 18,2 por ciento. Chipre tiene seis eurodiputados en el Parlamento Europeo.
En las elecciones europeas más pequeñas, el partido socialdemócrata laborista ha sufrido pérdidas significativas, según los primeros resultados parciales. Malta tiene seis eurodiputados en el Parlamento Europeo, tres de los cuales probablemente se irán al Partido Laborista. La anterior presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también se ha asegurado un mandato en el nuevo Parlamento. El partido conservador de la oposición, el Partido Nacionalista, puede contar con dos o tres escaños.
El partido soberanista FPÖ habría ganado las elecciones europeas en Austria con el 27% del voto En la encuesta exclusiva del día de las elecciones realizada por el instituto de investigación de opinión OGM para el medio austriaco Servus Nachrichten, el FPÖ (Austria) —del grupo soberanista ID— […]
destacada internacional politica union_europeaEn la encuesta exclusiva del día de las elecciones realizada por el instituto de investigación de opinión OGM para el medio austriaco Servus Nachrichten, el FPÖ (Austria) —del grupo soberanista ID— obtendría un 27 por ciento de votos. Siguiéndoles se encontraría el SPÖ (socialistas) con un 23 por ciento y el ÖVP con un 22 por ciento. Además, lo más probable es que NEOS supere a los Verdes con un 12 por ciento. Los Verdes caerían tras el escándalo de su principal candidata Lena Schilling y se quedarían con el 11 por ciento. El KPÖ no podría enviar un candidato a Bruselas con el 3 por ciento, ni el ADN con el 2 por ciento de los votos.
La base para el pronóstico de tendencia de OGM la proporcionan 2.486 entrevistas realizadas del 4 al 7 de junio y el 9 de junio. La muestra también incluye ciudadanos de la Unión Europea y, por primera vez, datos sobre su comportamiento electoral durante la campaña.
La previsión de tendencias será analizada por Servus Nachrichten a las 19.20 horas y, a partir de las 22.10 horas, el politólogo Reinhard Heinisch en el estudio de Servus Nachrichten Spezial, con conexiones a periodistas en Bruselas y a los partidos electorales.
Posteriormente, Franz Schellhorn (director de Agenda Austria), Andreas Mölzer (exdiputado del FPÖ por la UE), Eva Glawischnig (exlíder del Partido Verde) y Andreas Szigetvari (Standard) discutirán con Michael Fleischhacker en «Centro izquierda derecha – Duelo de creadores de opinión» sobre el resultado previsto de las elecciones, que se completará a las 23.00 horas con el resultado de los votos escrutados (excluidas las tarjetas de voto por correo).
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha batido el récord histórico negativo de popularidad con un apoyo del 5 por ciento, inédito desde 1980. La desaprobación de la labor de Boluarte se sitúa así en un 91 por ciento después de año y medio de gobierno, según el estudio de Datum para el diario El Comercio.
Por regiones, en el sur es donde la caída es mayor, ya que su aprobación cae del 7 al 3 por ciento. La desaprobación llega allí al 95 por ciento.
El Congreso, principal sustento de Boluarte tras la destitución de Pedro Castillo precisamente por intentar disolver el Legislativo, tiene un 61 por ciento de oposición entre la población a medidas como la eliminación de los movimientos regionales y su presidente, Alejandro Soto, de Alianza para el Progreso, tiene una aprobación del 10 por ciento.
El dato de Dina Boluarte iguala al del segundo gobierno de Fernando Belaunde (1980) y se sitúa por debajo del de mandatarios como Alan García o Alberto Fujimori.
Boluarte ha perdido la mitad del 10 por ciento de apoyo que tenía en el primer trimestre del año tras el estallido del conocido como Caso Rólex.
La presidenta está siendo investigada por un delito de presunto enriquecimiento ilícito en agravio del Estado por la posesión de varios relojes de lujo que ha lucido en sus intervenciones. Los relojes y joyas no aparecen en las declaraciones juradas y suponen un importante incremento patrimonial no justificado. La Policía y la Fiscalía llegaron a registrar el Palacio de Gobierno y la residencia personal de la mandataria.
Entre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de la Unión Europea pueden elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo Entre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de la Unión Europea pueden elegir a sus […]
destacada internacional noticia politica union_europeaEntre los días 6 y 9 de junio unos 370 millones de ciudadanos de la Unión Europea pueden elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo para los próximos cinco años. Esta institución está formada por un total de 720 eurodiputados, los cuales son elegidos por los diferentes países en función de su población
España es el cuarto con más peso dentro de esta institución, ya que escoge a 61 de los 720 eurodiputados que la conforman, solo por detrás de Alemania (96), Francia (81) e Italia (76). Nuestro país se encuentra por delante de Polonia (53), Rumanía (33), Países Bajos (31), Bélgica (22), Gracia (21), Hungría (21), Portugal (21), República Checa (21), Suecia 821), Austria (20), Bulgaria (17), Dinamarca (15), Eslovaquia (15), Finlandia (15), Irlanda (14), Croacia (12), Lituania (11), Eslovenia (9), Letonia (9), Estonia (7), Chipre (6), Luxemburgo (6) y Malta (6).
Todos estos parlamentarios reciben un sueldo, que cada año se actualiza en función de losincrementos del IPC.
En enero de 2024, cuando se actualizó por última vez el salario de los europarlamentarios, este era de 10.075,18 euros brutos al mes. Tras deducir impuestos y cotizaciones sociales, se queda en 7.853,18 euros netos al mes, aunque esta cifra puede variar dependiendo de los impuestos o políticas fiscales de cada país.
Además del salario, los miembros del Parlamento Europeo tienen derecho a recibir dietas diarias para cubrir gastosadicionales durante sus actividades oficiales. También tienen derecho a una indemnización por cese, que puede durar hasta dos años tras dejar su cargo, y una pensión de hasta el 70 % del sueldo mensual que pueden empezar a recibir a partir de los 63 años.
El Ejército surcoreano había anunciado poco antes de la inminencia de este lanzamiento, aunque preveía que podría ocurrir el domingo Corea del Norte ha vuelto a lanzar el sábado globos repletos de basura hacia Corea del Sur, anunció el ejército surcoreano. Corea del Norte lanza sobre el […]
internacional mundo politica politica_exteriorCorea del Norte ha vuelto a lanzar el sábado globos repletos de basura hacia Corea del Sur, anunció el ejército surcoreano.
«Corea del Norte vuelve a lanzar (presuntos) globos que transportan desechos hacia el Sur», señalaron en un comunicado los jefes del Estado Mayor conjunto surcoreano.
El documento desaconseja tocar los globos y señalar su presencia a las autoridades. El Ejército surcoreano había anunciado poco antes de la inminencia de este lanzamiento, aunque preveía que podría ocurrir el domingo.
Corea del Norte advirtió que replicaría con una cantidad cien veces mayor de «papel usado y basura» si se regresaba a enviar más panfletos surcoreanos.
En respuesta a los globos, Corea del Sur suspendió completamente el martes un acuerdo militar firmado con el Norte en 2018 con el objetivo de reducir tensiones.
Las autoridades de Seúl condenaron el lanzamiento de globos norcoreanos, calificando la acción de «irracional» y de «poca clase» y amenazaron con medidas de represalias que, aseguraron, podrían resultar «insoportables» para Pyongyang.
Desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953) con un armisticio, las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra y están separadas por una zona desmilitarizada.